Vous êtes sur la page 1sur 26

CASTRO, IGNACIO

HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA
FACULTAD DE INGENIERIA

AÑO: 2013
PROGRAMA ANALÍTICO

Tema 1: Hidrología, conceptos. Procesos hidrológicos. Concepto de sistema hidrológico. Características básicas del
ciclo del agua. Precipitaciones, origen, forma de ocurrencia, unidades y mediciones. Distribución temporal y espacial de
las lluvias.

Tema 2: Análisis estadísticos en hidrología. Análisis de Frecuencia de valores extremos.

Tema 3: Estimación del potencial de escorrentía. Características y componentes de los hidrogramas. Medición de
caudales. Teoría del hidrograma unitario. Métodos sintéticos. Método racional. Diseño hidrológico. Tormentas de diseño.

Tema 4: Embalses. Tipos y función del embalse. Componentes de una obra de embalse. Disposición de los elementos
de la obra. Determinación de la capacidad del embalse. Estimación de la sobre elevación por oleaje.

Tema 5: Ingeniería de Presas. Tipos y características. Cargas. Presas de materiales sueltos: tipos, características,
materiales, estabilidad. Presas de hormigón: cargas actuantes y criterios de diseño, análisis de las presas de gravedad,
de contrafuertes y en arco.

Tema 6: Vertederos y otras obras de desagüe. Crecida de diseño. Tipos de vertederos.

Tema 7: Tránsito agregado de crecidas. Tránsito en embalses nivelados. Diseño de la cresta. Gasto a través de un
vertedero.

Tema 8: Tránsito hidrológico de ríos y canales. Métodos de Cálculo.

Castro, Ignacio - 2
TEMA 1

HIDROLOGÍA, CONCEPTOS
Hidrología: es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre,
sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo los seres vivos.

Ciclo hidrológico: El ciclo hidrológico se define como la circulación ininterrumpida del agua entre la tierra y la atmosfera.
El ciclo no tiene principio ni fin, y su descripción puede comenzar en cualquier punto.
1. El agua se evapora de los océanos y desde la superficie terrestre para volverse parte de la atmósfera.
2. El vapor se eleva en la atmósfera, se condensa y precipita sobre la superficie a los océanos.
3. El agua precipitada puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo superficial sobre el suelo,
infiltrarse, correr como flujo subsuperficial y descargar en los ríos como escorrentía superficial.
4. La mayor parte del agua interceptada y de escorrentía superficial regresa a la atmosfera mediante la evaporación.
El agua infiltrada puede emerger en manantiales o deslizarse hacia ríos para formar escorrentía superficial y
finalmente concluir hacia el mar o evaporarse en la atmósfera a medida que el ciclo continúa.

Cuenca: Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen
sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. Desde el punto de vista
de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. En las primeras el punto de
salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago; en las segundas, el punto de salida se encuentra
en los límites de la cuenca y está en otra corriente o en el mar.

Perdidas: es la diferencia que existe entre el volumen de precipitación de una cuenca y el que escurre por su salida.

PROCESOS HIDROLÓGICOS
Los principales procesos son:
1. Evaporación y evapotranspiración. 3. Escurrimiento superficial.
2. Infiltración. 4. Precipitaciones.

Evaporación: es el proceso por el cual el agua pasa del estado líquido en que se encuentra en los almacenamientos,
conducciones y en el suelo, en las capas cercanas a su superficie, al estado gaseoso y se transfiere a la atmósfera.
Influye la radiación solar, viento, temperatura, presión de vapor.

Transpiración: es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de las plantas. Esta agua es tomada por las
plantas, naturalmente, del suelo.

Evapotranspiración: es la combinación de evaporación y transpiración.

Uso consuntivo: es la combinación de evapotranspiración y el agua que las plantas retienen para su nutrición. Esta
última cantidad es pequeña en comparación con la evapotranspiración (aproximadamente representa sólo el 1%), por
lo que los términos evapotranspiración y uso consuntivo se usan como sinónimos.

Castro, Ignacio - 3
Infiltración: es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo. Los factores
que influyen en la tasa de infiltración son:
 Condición de la superficie del suelo y su  Conductividad hidráulica.
cubierta vegetal.  Contenido de humedad
 Porosidad.

Medición de la evaporación: La evaporación se mide por evaporímetros, que están formados por un recipiente en el
que se coloca cierta cantidad de agua y se mide diariamente o cuando se estime conveniente, el cambio en el tirante.
Los valores medios deben corregirse sumándoles la altura de precipitación registrada en el mismo período de tiempo
en la estación pluviométrica más cercana.

Escurrimiento superficial: el escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre
o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. El
agua proveniente de la precipitación que llega hasta la superficie terrestre (una vez que una parte ha sido interceptada
y evaporada) sigue diversos caminos hasta llegar a la salida de la cuenca. El flujo sobre el terreno, junto con el
escurrimiento en corrientes, forma el escurrimiento superficial.

Precipitaciones
Incluye la lluvia, la nieve y otros procesos mediante los cuales el agua cae a la superficie terrestre. La formación de la
precipitación requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal manera que se enfríe y parte de su
humedad se condense.
En la precipitación interviene el vapor de agua (que se condensa) y la temperatura. A medida que la masa de aire sube,
disminuye la cantidad de vapor almacenable.
Existen tres tipos de precipitaciones: orográfica, frontal y convectiva:
 Orográfica: enfriamiento se produce cuando la masa de aire en movimiento
se encuentra con una barrera topográfica y es obligada a ascender
siguiendo los accidentes del terreno. Las precipitaciones se presentan en la
vertiente en la cual la masa del aire pega contra la montaña, por el otro lado
el aire desciende relativamente seco. Este efecto es muy notable en la zona
central de Chile y Argentina.

 Frontal: se producen cuando una masa de aire en movimiento se


encuentra con otra de diferente temperatura. Son lluvias de poca
intensidad y larga duración. Se suelen dar en invierno.

 Convectiva: originada por el ascenso del aire, que al estar en contacto


directo con el suelo, se expande, se hace las ligero y asciende,
produciendo corrientes verticales (convección). Las precipitaciones
que tienen este origen se caracterizan por ser cortas e intensas. Se
dan en verano.

Las mediciones se realizan con:


 Pluviómetros: Consisten en receptáculos abiertos en forma de cilindros. Son instrumentos que sirven para
medir las cantidades de precipitación (altura de la lámina de agua llovida), el período de tiempo empleado para
hacer la medición por lo general es de un día. El agua recogida por el pluviómetro es conducida por un embudo
hacia un recipiente interior llamado colector. La medición de la precipitación recogida se la realiza mediante
una probeta graduada en mm en la que se vierte el agua almacenada en el colector. Medición con registro.

 Pluviógrafo: es un instrumento que permite obtener en una sola medida el total de precipitación caída en un
largo período de tiempo. Establece la distribución de la lluvia en el tiempo. El registro se realiza en una faja de
papel y permite determinar cantidades de precipitación en períodos cortos de duración. Medición sin registro.

Para datos de lluvia necesito datos de los dos aparatos, ya que el Pluviógrafo puede cometer errores al volcarse el
recipiente o se puede quedar sin papel el graficador. Al tener 2 datos corroboro los resultados.

Castro, Ignacio - 4
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LAS LLUVIAS
Las lluvias presentan una gran variación en el espacio y en el tiempo. La lluvia sobre una cuenca puede determinarse
mediante:
1) Método de la media aritmética: consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de
precipitación registradas en cada estación usada en el análisis:

Este método solo es aplicable a zonas planas donde las estaciones presenten una distribución uniforme y las
lluvias registradas por cada pluviómetro no difieran mucho entre sí.
Ventajas: simplicidad del método.
Desventajas: no tiene en cuenta la ubicación.

2) Polígonos de Thiessen: este método se aplica en zonas donde la topografía


no afecte considerablemente a la distribución de las lluvias. El procedimiento
es el siguiente:
a) Unir mediante líneas rectas las estaciones más próximas entre sí. Con
esto se forman triángulos en cuyos vértices están las estaciones
pluviométricas.
b) Trazar líneas rectas bisectrices a los lados de los triángulos. Las líneas
correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto.
c) Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del
paso b, los cuales forman los polígonos de Thiessen. El área encerrada
entre los polígonos de Thiessen y los límites de la cuenca será el área de
influencia de la estación correspondiente.
d) La lluvia media se calcula como:

Ventaja: resultados más exactos que en el método aritmético. Permiten usar redes pluviométricas con
distribución no uniforme.
Desventaja: no tiene en cuenta las influencias topográficas. Implica mayor trabajo que en el método aritmético.

3) Método de las Isoyetas: En este método se trazan líneas que unen puntos
de igual altura de precipitación llamadas Isoyetas, de modo semejante a como
se trazan las curvas de nivel en topografía. Las Isoyetas se trazan de la
siguiente manera:
a) Se traza un plano de la cuenca y las estaciones aledañas a ella.
b) Se realiza una triangulación de las estacione.
c) Se realiza la interpolación lineal entre las estaciones, con la finalidad de
encontrar los puntos de igual precipitación.
d) Empleando líneas curvas suaves y continuas se unen los puntos de igual
precipitación en forma similar al método empleado en curvas
topográficas.
e) La precipitación media se calcula con la expresión:

Ventaja: método más exacto. Es adaptable para grandes cuencas.


Desventajas: método más laborioso. No es adaptable a procedimientos automáticos de datos.

SISTEMA HIDROLÓGICO
Se define como una estructura o unidad en el espacio,
rodeado por una frontera que acepta agua y otras entradas,
opera en ellas íntegramente y las produce como salida.

Castro, Ignacio - 5
TEMA 2
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS EN HIDROLOGÍA
Estadística hidrológica: es una rama de la hidrología que proporciona el soporte matemático para estudiar los
fenómenos hidrológicos aleatorios.

Tiempo de retorno: Tiempo promedio en que un evento “p” o “Q” se vuelva a repetir o se supere.

Probabilidad No Excedencia: probabilidad de no exceder un valor.

Nivel de significancia: probabilidad que acepta equivocarme. Generalmente es un 5%.

Procedimiento:
1. Conformar una serie de datos, (debo tener datos de caudales en el sitio de interés).
2. Determinar la validez de la serie, verificar: datos atípicos, independencia, homogeneidad.

Cálculo de Qmax
Datos Procedimiento
Caudales o niveles de agua en el sitio de interés. Análisis estadístico de caudales
Análisis de frecuencia de valores extremos.
Precipitación de la cuenca Análisis de frecuencia de lluviasprecipitación TR
Análisis fisiográfico de la cuenca: Tc, i, forma.
Q=c i A
Modelos de transformación Lluvia-caudal.
Sin datos en el lugar Regionalización del caudal.

Presentación de datos
Fecha Hora Precipitación Los llevamos a:
1945 9:00 Dato Día Julio … Diciembre Enero … Junio
… 9:00 Dato (1945) (1945) (1946) (1946)
… 9:00 Dato 1
2013 9:00 Dato …

31

Después se realiza las series de precipitaciones máximas diarias anuales:


Año hidrológico Lluvia Máx. [mm]
1945-1946 Dato
1946-1947 Dato
… Dato
2012-2013 Dato
Estos datos tienen que ser:
 IndependientesQue la probabilidad de ocurrencia de un valor no depende ni afecta a otros valores.
 Homogéneos Todos los elementos provienen estadísticamente de la misma población
 No ser atípicoValor muy por encima o debajo de la media. No están mal los datos, pero son raros.

Año hidrológico: período de tiempo para lograr independencia de los eventos (365 d), varía según la región.

DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS (OUTLIERS)


Prueba de Datos Dudosos de Chow: Ante la presencia de algún valor en la serie muy grande o muy pequeño con
respecto al resto, es necesario evaluar si éste es o no un dato atípico o dudoso.
Con los datos de la serie de lluvias máximas diarias anuales se procede a normalizar la serie, utilizando la siguiente
fórmula: y  logx 
i i

Luego de normalizar se obtiene la media de la serie normalizada μy y el desvío de la misma σy.


De Tabla se obtiene un valor kn de acuerdo con el tamaño de la muestra. Con kn, la madia y el desvío (μy y σy), se
obtienen los valores: yH yL, de la siguiente manera:
yH   y  K n   y yL   y  K n   y
Una vez obtenidos, podemos calcular los umbrales de la muestra, para saber si tenemos datos dudosos:

QH  10 yH QL  10 yL

Ventaja del método: simplicidad y rapidez del método.


Desventaja del método: asumir que la serie se comporta como distribución normal.

Castro, Ignacio - 6
ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA
Las pruebas de independencias son utilizadas para demostrar que los datos que conforman la serie son aleatorios. Las
pruebas son Anderson y Wald-Wolfowitz.

Prueba de independencia de Anderson: Esta prueba hace uso del coeficiente de autocorrelación serial rjk para
diferentes tiempos de retraso k.
nj
k  1,2,...,
 Q  
n j k
j j
3 i
j
 Q  Qi j k  Q
rk 
j i 1

 Q 
La expresión para obtener el coeficiente de correlación serial es: nj
j 2
i
j
Q
i 1

Los valores de los límites al 95% de confianza se obtienen con la siguiente expresión:
 1  1,96 n j  k  1
rkj (95%) 
nj  k

Si no más del 10% de los valores rjk exceden los límites de confianza se dice que la serie es independiente.
Anderson prueba si no estamos frente a un proceso cíclico. Si existe un proceso que regule los resultadosNo es
independiente. Es mejor este método por que compara datos con datos sucesivos.

Prueba de independencia de Wald-Wolfowitz: En esta prueba se analiza cada valor de la serie, con respecto a su
media. En el caso que el valor sea superior a la media: se considera éxito (E), de lo contrario se es inferior, se denomina
fracaso (F).

Luego se procede a contar el número de grupos de E y F, obteniendo n1 y n2 respectivamente.

A continuación se determinaron las corridas (R), esto nos muestra el número de veces que se pasa de un éxito a un
fracaso y viceversa, en cuyo caso se coloca el número 1. Una vez obtenido el número de corridas se calculan los
estadísticos de las corridas, los mismos son media y varianza. Media de la Muestra 63,08

2  n1  n2
R 
 R  1 R  2 R 18

R  1 n 40

n n 1 n1 11

n2 29
Con los valores de μR y σR, se obtiene el estadístico de la prueba y se compara con Media de R 16,95
el de la tabla para la distribución normal. Varianza de R 6,11
R  R
Z Estadístico Z 0,42

 R2 De tabla para alfa= 0,05


1,96

-1,96
Si el estadístico no entra en los intervalosserie dependiente. 2,58
Este método es menos potente que el de Anderson, debido a que compara sus datos De tabla para alfa= 0,01
-2,58
con la media y con lo que pasa el año anterior.

ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD
En este caso se evalúan si todos los datos que conforman la muestra, provienen estadísticamente de una misma
población.

Prueba de Helmert: Primero se obtuvo la media de la serie de datos. Luego se compara cada dato de la serie con el
valor de la media, para analizar los signos posteriormente.

En el caso de obtener signos iguales se obtiene una secuencia (S); signos distintos, corresponde a un cambio (C). Una
vez obtenidos los números las secuencias y cambios, se procede a contar tanto los C como los S, para luego realizar
la diferencia entre S y C, o sea: (S-C).
Para que la serie sea homogénea, se debe cumplir la siguiente expresión:  n j  1  S  C   n j  1
Castro, Ignacio - 7
Prueba T de Student: Para realizar esta prueba se divide la muestra en dos x1  x2
subseries de igual tamaño (n1 y n2). td  1
Paso siguiente se calcula la media y la varianza de las 2 subseries (μ 1; μ2 y S12;  n1  s12  n2  s22  1 1  2
S22), para luego calcular el estadístico de la muestra:     
 n1  n2  2  n1 n2 
Se obtiene el estadístico td, para compararlo con el de la distribución t de
Student de dos colas para un nivel de significancia de α=5%.
Como el valor de td es menor al de la distribución t de Student de dos colas, se demuestra que la serie es homogénea
(t>td).

Prueba de Cramer: En este método se divide la muestra en tres subseries: 100%, 60% y 30% del total.
De la muestra total se obtiene el desvío (S). A su vez de cada subserie se obtiene por un lado el número de datos de
cada subserie (n100%, n60% y n30%) y la media de las mismas (μ100%, μ60% y μ30%).

Con los datos obtenidos se calculan los estadísticos ζ 60% y ζ30%, con las siguientes expresiones:
𝜇60% − 𝜇100% 𝜇30% − 𝜇100%
𝜏60% = 𝜏30% =
𝑆 𝑆

El paso siguiente es obtener el estadístico (t w) de la prueba para cada una de las


subseries, o sea t60% y t30% (con w=60 y w=30), con la siguiente fórmula:

Determinado los estadísticos t60% y t30%, se los compara con el de la distribución t de Student de dos colas con grado
de libertad igual a α=5%.
 Si t>t30 y t>t60la serie es Homogénea.
 Si t<t30 y t<t60la serie es No Homogénea.
 Si hay un valor menor y el otro mayorse utilizar otro método para definirlo.

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS


Consiste en la calibración y ajuste de distribuciones de probabilidad teórica a los datos observados, para luego
seleccionar la distribución que mejor los representa.

Se determina cuál distribución representa mejor los datos: numéricamente y gráficamente. Luego se obtienen caudales
asociados a tiempos de retorno requeridos para diseño de obras.

Por ejemplo las lluvias máximas registradas en una estación pluviométrica o pluviografica, o bien los caudales maximos
anuales de un río. Considerando una serie de caudales Q j con i=1,2…, n el analisis de frecuencia de la misma se
emplea para proveer la magnitud de un evento Q T, de cierto periodo de retorno T, por medio del ajuste de una
distribucion de probabilidad, la cual se selecciona como la mejor entre un grupo de ellas.
El procedimiento empleado durante un analisis de frecuencia de valores extremos debe contener los siguientes pasos:
1. Ordenar los caudales maximos anuales de la serie, de mayor a menor.
2. Asignar a cada valor de la serie un valor de frecuencia empírica, siguiendo una distribucion de probabilidad
empírica, por ejemplo la ley de Weibull:

Donde n es número de datos de la serie y m es la posición del dato en la serie ordenada de mayor a menor.

3. Con los datos de TR, se calculó la función de probabilidad F(X), utilizando la fórmula:

4. Determinar los parámetros de ajuste de diferentes distribuciones de probabilidad teóricas, por ejemplo:
 Normal.  Gumbel.  General de valores extremos.

5. Los parámetros de ajuste de cada una de estas distribuciones de probabilidad se obtienen según los
procedimientos adaptados para cada una de ellas, entre los que se cuentan:
 Momentos.  Máxima Verosimilitud

Error estándar de ajuste: permite determinar cuál distribución representa mejor la serie de datos. Se calcula el EEA
para cada método y el que da menor valor es la distribución más representativa. Cuando se usan menos parámetros
existen más grados de libertad en el método lo cual es mejor.

Castro, Ignacio - 8
TEMA 3

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE ESCORRENTÍA


El total de la precipitación puede considerarse constituida de dos componentes: una de “exceso de lluvia” o
“precipitación efectiva” y otra de “perdidas”. La primera es la que contribuye directamente a formar la escorrentía
superficial, mientras que la segunda, es la precipitación remanente como evaporación, evapotranspiración, intercepción
por vegetación o por el suelo e infiltración que en un principio no aporta a la escorrentía superficial. El proceso así
descrito incluye otros componentes como escorrentía subsuperficial y el flujo subterráneo.

La escorrentía superficial está formada en un primer momento por el flujo en forma de lámina sobre la superficie del
suelo. Si la cuenca receptora tiene pendiente este flujo fluye por gravedad hacia cursos de agua o canales de drenaje
en principio pequeños, los cuales se van agrupando en cauces de orden superior formando luego los tributarios
principales de los grandes ríos.
Cuando la cuenca carece de pendiente, como es el caso de buena parte de las llanuras (pocos centímetros por
kilómetro), no existe un sistema de drenaje jerarquizado pues predomina el escurrimiento en forma laminar. En estas
circunstancias son predominantes los movimientos verticales (infiltración – percolación – movimiento del flujo
subterráneo y evapotranspiración) limitados por la presencia de lagunas naturales u obras de infraestructura como
terraplenes, canales y colectores.

Hietograma: es el gráfico que relaciona la precipitación con el tiempo.


En el caso del hietograma de precipitación efectiva es fundamental para el estudio de las relaciones de lluvia-
escorrentía. La diferencia entre el hietograma total y el efectivo son las pérdidas. Existen distintas formas de calcular
el hietograma efectivo de acuerdo a si existe información de caudales para la tormenta:

Con información de caudales:


Índice Ø: este índice es una tasa constante de perdida que
generará un nuevo hietograma. El valor Ø se calcula dividiendo las
pérdidas totales por la cantidad de intervalos de lluvia que
contribuyen a la escorrentía directa. Este índice es propio de la
cuenca y se mantiene constante para cada intervalo.

Si un intervalo tiene menos que el índice Ø, divido lo que le falta


para llegar a Ø en la cantidad de intervalos restantes que pasan el
valor de Ø. Luego subo la recta la cantidad calculada.

Sin información de precipitación y escorrentía:


Método de abstracciones del SCS: el exceso de precipitaciones (precipitación
efectiva) Pe es siempre menor igual a P (lluvia total):
𝑃𝑒 ≤ 𝑃

De igual manera despapes de que se inicia la escorrentía, el agua adicional que


se retienen la cuenca Fa es menor igual que una retención potencial máxima S
 𝐹𝑎 ≤ 𝑆

Existe una cierta cantidad de precipitación Ia: pérdidas iniciales, porción de la


lluvia que se retiene antes de que se produce el escurrimiento. La escorrentía
potencial va a ser  𝑃 − 𝐼𝑎

Se plantea como hipótesis la siguiente relación en la que las dos cantidades reales y las dos cantidades potenciales
son iguales:
𝐹𝑎 𝑃𝑒
= (1)
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎
Por continuidad:
𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎 (2)
Combinando (1) y (2) tenemos:
(𝑃 − 𝐼𝑎)2 𝑆 (𝑃 − 𝐼𝑎)
𝑃𝑒 = 𝐹𝑎 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

25400
Empíricamente el SCS determino que 𝐼𝑎 = 0,2 𝑆 𝑆= − 254 ⏟
0 ≤ 𝐶𝑁 ≤ 100

𝐶𝑁
𝑝𝑒𝑟𝑚. 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑚.
CN  es el número de curva, está en función de:
 Tipo de Suelo: conformación geológica:
A arena profunda, suelos profundos depositados por el viento.
Castro, Ignacio - 9
B suelos poco profundos depositados por el viento.
C suelo con alto contenido de arcilla.
D suelos expansivos, arcillas plásticas.
 Uso de suelo: calles, techos, pasto, etc.
 Condición de humedad antecedente.

Factores climáticos y fisiográficos que afectan la escorrentía


El principal efecto climático es la intensidad y la duración de la precipitación. La intensidad resulta fundamental porque
se relaciona con la tasa de infiltración del suelo. Si la intensidad de la lluvia es mayor a la tasa de infiltración, todo el
excedente de la lluvia es escorrentía superficial.
Los parámetros geomorfológicos básicos para establecer una afinidad hidrológica entre cuencas comparables son:
Área de la cuenca: La delimitación exacta de las cuencas se efectúa sobre los planos correspondientes a las
restituciones planialtimétricos a escala adecuada.

Perímetro: Sobre los mismos planos se mide el contorno de cada cuenca. En la medición del perímetro, en los casos
en que la divisoria sigue una trayectoria muy sinuosa, se sigue el criterio, a los efectos de la medición, de interpolar
una línea sustituyendo a la auténtica divisoria.

Altura máxima, mínima y desnivel: En general la elevación máxima, en conjunción con la altitud media, es un índice de
la medida en que deben elevarse las masas de aire para pasar sobre la cuenca.
La altura máxima se obtiene por lectura directa en las planimetrías, de la cota del cerro de mayor altura, ubicado dentro
de la cuenca o en su contorno. La altura mínima se determina en correspondencia con la cota del cauce principal en la
sección de control. El desnivel corresponde a la diferencia entre la altura máxima y la altura mínima.

Características del cauce principal: Otro de los factores que resulta representativo del comportamiento hidrológico de
una cuenca es aquel que se relaciona con las características del cauce principal de la misma. Las características físicas
del cauce principal, como lo son:
 Longitud del cauce principal. Se determina por medición directa de la longitud del cauce más importante de
cada cuenca. En la elección de dicho cauce, se tiene en cuenta en cada caso, tanto la longitud del mismo,
como su desnivel, buscando siempre el curso que presenta en lo posible, el máximo para ambos valores.
 Pendiente media del cauce principal. Se calcula directamente por la media aritmética, considerando las
elevaciones extremas del cauce principal.
 Pendiente ponderada del cauce principal. Para su determinación se grafica el perfil longitudinal del cauce
principal de cada cuenca, trazando luego la recta de compensación, cuya pendiente indica la pendiente
ponderada del cauce.

Pendiente general del terreno: La pendiente del terreno natural tiene una relación directa con la velocidad del
escurrimiento sobre la cuenca, pero además, presenta una dependencia muy compleja, con el fenómeno de la
escorrentía superficial propiamente dicha, dada su marcada interrelación con la infiltración, el contenido de humedad
del suelo, las irregularidades localizadas y el crecimiento de la vegetación.

Tiempo de concentración: Es el tiempo que una partícula de agua tarda en llegar del punto más alejado
hidrológicamente hasta el punto de desagüe.

CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LOS HIDROGRAMAS


Hidrograma: El hidrograma es la denominación dada al gráfico que relaciona el caudal con el tiempo.

Aunque la forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares varia no solo de una cuenca a otra sino
también de tormenta a tormenta, es posible, en general, distinguirlas siguientes partes en cada hidrograma:
 Punto A: Punto de levantamiento. En este punto,
el agua proveniente de la tormenta bajo analisis
comienza a llegar a la salida de la cuenca y se
produce inmediatamente después de iniciada la
tormenta, durante la misma o incluso cuando ha
transcurrido ya algún tiempo después de que
ceso de llover.

 Punto B: Es el pico. Es el gasto máximo que se


produce por la tormenta. Con frecuencia es el
punto más importante de un hidrograma para
fines de diseño.
 Punto C: Punto de inflexión. En este punto es
aproximadamente cuando termina el flujo sobre el terreno, y, de aquí en adelante, lo que queda de agua en la
cuenca escurre por los canales y como escurrimiento subterráneo.
 Punto D: Final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el escurrimiento es solo de origen subterráneo.
 Tp: Tiempo al pico. Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma.
Castro, Ignacio - 10
 Tb: Tiempo base. Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto final del
escurrimiento directo. Es, entonces, el tiempo que dura el escurrimiento directo.
 Rama ascendente: Es la parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.
 Rama descendente: Es la parte del hidrograma que va desde el pico hasta el final del escurrimiento directo.
 Flujo base: Es el caudal que se observa en un curso de agua al final de un período de estiaje. Está constituido
por el aporte de las aguas subterráneas a la red de drenaje natural.
 Debajo del hidrograma es el volumen total escurrido.

Separación del flujo base:


a) Método de la línea recta: consiste en dibujar una
línea horizontal desde el punto en el cual empieza la
escorrentía directa superficial hasta donde termina
el mismo.
b) Método de la pendiente variable: la curva de flujo
base antes de que se inicie la escorrentía superficial
se extrapola hacia adelante hasta alcanzar el tiempo
de caudal pico, y la curva de flujo base después de
que ha cesado la escorrentía superficial se extrapola
hacia atrás hasta el punto de inflexión en la rama
descendente. Luego se utiliza una línea reta para
conectar los extremos de las líneas que se
extrapolan.
𝑉𝐸𝐷 𝐿𝐸𝐷
𝐿𝐸𝐷 = ==> 𝑃𝑒 𝑥 𝐴 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑃 − 𝐿𝐸𝐷 𝐶𝑜𝑒𝑓 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = <1
Á𝑟𝑒𝑎 𝑃

TEORÍA DEL HIDROGRAMA UNITARIO (cuando tengo datos observados)


Se define el Hidrograma Unitario (HU) (Sherman, 1932) como la respuesta de una cuenca a la precipitación efectiva
de lámina unitaria (1 pulgada o 1 cm) uniformemente distribuida en toda la cuenca que cae en una duración especificada
de tiempo, T (tiempo unitario). El hidrograma considera las siguientes hipótesis:
 La precipitación esta uniformemente distribuida durante el tiempo T, es decir, la intensidad es constante en ese
tiempo.
 La precipitación esta uniformemente distribuida en el área de la cuenca.
 Las ordenadas del hidrograma son proporcionales a la precipitación efectiva.
 Para cada cuenca la forma del hidrograma refleja las características físicas de la misma.
 Linealidad y proporcionalidad: Por ejemplo, si se conoce el hidrograma para una cuenca, con [1 mm, 1 hr], y
se tiene que obtener el hidrograma [2mm, 1hr], bastará con multiplicar por 2 las ordenadas de todos los puntos
del hidrograma:

 Independencia de acciones y Superposición de efectos: Por ejemplo si se conoce el hidrograma para una
cuenca para [1 mm,1 hr],para obtener el hidrograma unitario para [1 mm, 2 hr], bastará dibujar dos hidrogramas
unitarios desplazados 1 hr en sentido horizontal y sumar las ordenadas de sus puntos:

Una vez que se ha determinado el hidrograma unitario, puede utilizarse para encontrar los hidrogramas de escorrentía
directa y de cada punto de corriente de la cuenca o cuencas similares.

Castro, Ignacio - 11
HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO (cuando no tengo datos observados)
Los procedimientos de hidrograma unitario sintético se utilizan para desarrollar hidrogramas unitarios para otros puntos
en la corriente dentro de la misma cuenca o para cuencas adyacentes de carácter similar. Los hidrogramas pueden
ser:
Hidrograma unitario sintético de Snyder
Snyder encontró relaciones sintéticas para algunas características en cuencas que van desde los 30 km2 hasta 30000
km2. A partir de estas relaciones se pueden calcular cinco características de un hidrograma unitario requerido para una
duración en exceso de lluvia dada.
1. Tiempo al pico:
𝑡𝑝1 = 𝐶𝑡. (𝐿. 𝐿𝑐𝑔)0.3
tp: está en horas
Ct: coeficiente de tiempo, varía de 1.35 a 1.65, depende de cuencas de la región.
L: longitud del cauce principal.
Lcg: es la distancia desde el cierre de la cuenca al punto del río más próximo al centro de gravedad de la cuenca.

2. Tiempo de duración de precipitación:


𝑡𝑝1
𝑡𝑟1 =
5.5
Corrección de tr:
(𝑡𝑟 − 𝑡𝑟1)
𝑡𝑝 = 𝑡𝑝1 +
4
3. Caudal pico:
2.75 𝐶𝑝 𝐴
𝑞𝑝 = (𝑚3 /𝑠)
𝑡𝑝
A: área de la cuenca [km 2]
Cp: coeficiente de pico, varía entre 0.56 y 0.69, depende de cuencas de
la región.

4. Tiempo base del hidrograma:


𝑡𝑝
𝑡𝑏 = 3 + (𝑑í𝑎𝑠)
8

5. Ancho del hidrograma unitario en [hr] para un cierto %:


3.352 5.87
𝑊75 = 𝑊50 =
𝑞𝑝 1.08 (𝑞𝑝/𝐴)1.08
( )
𝐴

Hidrograma triangular SCS


Las expresiones se obtuvieron estudiando hidrogramas de cuecas conocidas,
provocadas por precipitaciones cortas y uniformes en numerosas cuencas.
El área de un triángulo es igual al volumen precipitado Q, o sea:
𝑞𝑝 𝑡𝑝 𝑞𝑝 𝑡𝑒 2𝑄
+ =𝑄 𝑞𝑝 =
2 2 𝑡𝑝 + 𝑡𝑒
Para una precipitación de 1 cm sobre el área A en km 2, tp en horas, la
ecuación de flujo será:
2.08 𝐴 𝑡𝑟
𝑞𝑝 = 𝑡´𝑝 = + 0.6 𝑡𝑒
𝑡´𝑝 2
Tr: duración de precipitación, en horas.
Tc: tiempo de concentración en horas.
𝑡𝑒 = 1.67𝑡𝑝 𝑡𝑏 = (1 + 1.67)𝑡𝑝 ==> 𝑡𝑏 = 2.67 𝑡𝑝

Hidrograma unitario para diferentes duraciones de lluvia (Curva S)


Cuando se encuentra disponible un hidrograma unitario para un exceso de lluvia dado, pueden deducirse los
hidrogramas unitarios para otras duraciones. Si las otras duraciones son múltiplos enteros de la duración dada, el nuevo
hidrograma unitario puede calcularse fácilmente aplicando los principios de superposición y proporcionalidad. El
hidrograma de curva S es aquel que resulta de precipitaciones efectivas continuas durante un tiempo indefinido.
Por lo tanto el método de la curva S consiste en desfasar infinitamente hidrogramas unitarios una duración Δt hasta
llegar a obtener un caudal constante:

Castro, Ignacio - 12
Una vez construida la curva S, el HU para una duración Δt´ puede deducirse de la siguiente manera:
Se desfasa la posición de la curva S un tiempo igual a Δt´, esta curva se llama Curva S desplazada, luego se realiza la
diferencia entre las ordenadas de S original y S desplazada:

∆𝑡
Se calcula la relación entre las duraciones Δt y Δt´ 𝐾 = .
∆𝑡´
Por último las ordenadas del nuevo HU se obtienen multiplicando la diferencia de las
curvas por la relación K.

TRANSFORMACIÓN LLUVIA-CAUDAL
Datos de entrada
 Lluvia:  Cuenca:
 Intensidad  Superficie
 Duración  Forma
 Distribución (espacial, temporal)  Pendiente
 Sistema de drenaje
 Uso de suelo
Datos de salida
Hidrograma: 
 Qpico
 Tpico
 Volumen
Precipitación de diseño: pueden ser obtenida por:
 Precipitación puntual: es un punto único del espacio. Se selecciona la precipitación máxima anual con una
duración dada. Se realiza con el método de las Isoyetas.
300,00
 Curvas IDF: suelen existir por región de cada sitio. 250,00
INTENSIDAD [mm/h]

200,00
𝑃 [𝑚𝑚] = 𝐼 𝑑
TR5
TR10
150,00
TR25
100,00 TR100

50,00

0,00
5 10 15 20 25 30 40 50
DURACIÓN [h]

Método del bloque alterno: se selecciona el período de retorno y luego se lee la intensidad de una curva IDF para
cada una de las duraciones de los intervalos de tiempo. Se obtiene la precipitación multiplicando la intensidad por la
duración. Luego se obtiene la cantidad de precipitación para cada unidad adicional de tiempo Δt.
Estos bloques se ordenan de modo que la máxima intensidad ocurra en el centro y los demás bloques queden de forma
descendente alternativamente hacia la derecha o izquierda del centro.

DESORDENADO Bloque Alterno (Ordenado)


30,00 25,00
Intensidad [mm/h]
Intensidad [mm/h]

20,00
20,00
15,00
10,00 10,00
0,00 5,00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 0,00
Duración [min] 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Duración [min]
Castro, Ignacio - 13
TEMA 4

EMBALSES
Cualquiera que sea la capacidad de un embalse o el uso final del agua, su función principal es estabilizar el
escurrimiento del agua, ya sea regulando un escurrimiento variable en una corriente natural o mediante la satisfacción
de una demanda variable para los consumidores finales.

PROPÓSITOS
1. Suministro de Agua (Humano, Riego, Industrial)
2. Control de Inundaciones (Rural, Urbana)
3. Generación Hidroeléctrica (de Punta, de Base)
4. Navegación
5. Retención de Sedimentos
6. Recreación - Psicultura

TIPOS Y FUNCIÓN DEL EMBALSE


La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño, de la siguiente manera:

Según su función
 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto escurrimiento para ser usados en
épocas de sequía.
 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos pero facilitan regularizar el funcionamiento
de sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o estaciones de bombeo.
 Reservorios: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas pico.

Según su tamaño
La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones de tipo estadístico que por interés
desde el punto de vista técnico.
 Embalses gigantes VE > 100,000 Hm3
 Embalses muy grandes 100,000 Hm3 > VE > 10,000 Hm3
 Embalses grandes 10,000 Hm3 > VE > 1,000 Hm3
 Embalses medianos 1,000 Hm3 > VE > 1 Hm3
 Embalses pequeños VE < 1 Hm3

ALMACENAMIENTO DE UN EMBALSE
El almacenamiento de un embalse se mide por el volumen de agua contenido en su vaso de almacenamiento para una
altura dada de la presa y su aliviadero. Para calcular la capacidad se utilizan los planos del vaso de almacenamiento.
Para ello, una vez que se fija el sitio de la presa y la cota de fondo del río, se mide o calcula el área abarcada por cada
una de las curvas de nivel.

VENTAJAS DE LOS EMBALSES


 Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequía.
 Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.
 Desarrollo de la industria pesquera.
 Incremento de las posibilidades de recreación.
 Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.
 Incremento de vías navegables y disminución de distancias para navegación.
 Control de crecientes de los ríos y daños causados por inundaciones.
 Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.

DESVENTAJAS DE LOS EMBALSES


 Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto índice de desarrollo.
 Cambios en la ecología de la zona.
 Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos.
 Inestabilidad en los taludes.
 Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de embalses muy grandes.

COMPONENTES DE UNA OBRA DE EMBALSE


Un embalse lo constituyen varios componentes, ya sean naturales o hechos por el hombre, entre los principales se
encuentran:
 Cuenca: Área de captación de la lluvia.
 Parte aguas: Es el límite de la cuenca y como su nombre lo indica separa el agua entre cuencas vecinas.
 Vaso de almacenamiento: Se forma por la presencia de la cortina.
 Corte, Raja, Brecha natural: sitio donde se localiza la cortina.
 Vaso: es el área en dónde queda almacenada el agua formando un lago artificial.
 Cortina: obstáculo que se interpone a la corriente para formar un vaso de almacenamiento.
Castro, Ignacio - 14
 Obra de desvío: Permite desviar la corriente del río para permitir la colocación de la cortina.
 Obra de excedencias: Su objetivo es descargar el agua que está en exceso dentro del vaso de
almacenamiento.
 Obra de toma: Su función es extraer el agua del vaso de almacenamiento en forma controlada para satisfacer
una o varias demandas.
 Obra de control: Se dice que es de control ya que permite regular el agua que es desalojada por la obra de
excedencias y poder dosificarla para garantizar la seguridad de las poblaciones aguas abajo.

PARTES DEL PROYECTO DE UNA PRESA COMPLEMENTARIOS


 Presa o Muro o Cortina  Muro de Cola
 Vaso (embalse)  Canal/Túnel de descarga o aliviadero
 Vertedero (vertedero)
 Túneles (desvío, aducción, etc.)  Ataguías para desvío temporal del río
 Cavernas (casa de máquinas, otros)  Tomas de agua
 Caminos de acceso  Compuertas
 Zonas de empréstito  Etc.

CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO DEL EMBALSE


1. El VASO NATURAL debe tener una adecuada capacidad, la que es definida por la topografía. Se debe buscar
obtener la mayor relación entre agua almacenada a volumen de presa. Deseable: relación mayor a diez para
pequeños proyectos

2. La GEOLOGÍA del lugar debe analizarse desde el punto de vista de la filtración del lecho del embalse
estudiando fallas, contactos y fisuras. Las filtraciones ocasionan no solamente pérdidas de agua, sino también
ascenso del nivel freático dando lugar a cambios en las condiciones de los suelos adyacentes. Las mejores
condiciones para un embalse las dan suelos arcillosos o suelos formados por rocas sanas, y las peores los
suelos limo-arenosos.
Si las filtraciones son muy grandes, casi seguro que el vaso topográfico natural no es factible para el
almacenamiento.
Si resulta económico, se puede impermeabilizar el vaso, lo que sobre todo es factible en el caso de Reservorios
(Embalses pequeños).

3. La ESTABILIDAD DE LOS TALUDES del embalse debe ser analizada, puesto que cuando el embalse está
lleno no se presentan serios problemas, pero éstos surgen al ocurrir descensos en los niveles del agua y
especialmente si son súbitos.

4. Es necesario hacer una valuación de los TERRENOS A INUNDAR. El costo de compra de los terrenos no debe
ser excesivo. El área del embalse no debe tener en lo posible vías importantes ni edificaciones de relocalización
costosa.

5. La CALIDAD del agua embalsada es importante y debe ser satisfactoria para el uso proyectado.

6. Los APORTES DE AGUA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA deben ser suficientes durante los períodos de
lluvia para llenar el embalse y poder suplir la demanda durante épocas de sequía; en otro caso, hay que estudiar
la posibilidad de trasvases.

7. El IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL tanto aguas arriba como aguas abajo debe considerarse y evaluarse.

8. La LIMPIEZA DE LA ZONA DEL EMBALSE puede resultar costosa y debe considerarse a favor o en contra de
un proyecto. Materias flotantes, árboles, y otros desechos pueden ser causa de problemas en el funcionamiento
de las obras y en la explotación del embalse. La hoya hidrográfica debe presentar pocos síntomas de erosión.

9. Se busca una CANTERA cercana, es decir se busca que en la vecindad haya materiales para la construcción
de la presa y obras anexas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBALSES


Importa su capacidad de almacenamiento, que se representa por medio de las curvas características que son dos:
 Curva área-elevación: se construye a partir de información topográfica, planimetría del área comprendida
entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Indica la superficie inundada correspondiente a cada elevación.
 Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva área-elevación. Indica el volumen
almacenado correspondiente a cada elevación.

Se requiere para determinar estas curvas de información topográfica consistente en un plano topográfico de la cuenca
hidrográfica. Escalas usuales son 1:50.000, 1:25.000, 1:20.000, 1:10.000, 1:5.000, y 1:1.000, con curvas de nivel entre
20 m y 1 m, dependiendo de la magnitud del proyecto y del nivel de precisión requerido.
El incremento de volumen entre dos curvas de nivel consecutivas se calcula con la siguiente expresión:
Castro, Ignacio - 15
Donde:
DV = incremento de volumen entre curvas de nivel
consecutivas
Dh = diferencia de nivel entre curvas de nivel
consecutivas
Ai = área correspondiente a un nivel inferior
As = área correspondiente a un nivel superior
V = volumen acumulado correspondiente a cada nivel
NIVELES CARACTERÍSTICOS
Nivel de embalse muerto (NME): es el nivel mínimo de agua en el embalse. Delimita superiormente el volumen muerto
del embalse el cuál debe exceder en capacidad al volumen de sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de
que el embalse los pueda contener. Su determinación es muy compleja, sobre todo si el embalse es de propósito
múltiple (caso en que debe tenerse en cuenta la carga de agua sobre las turbinas, condiciones de navegación aguas
arriba, altura de comando sobre las tierras de riego, etc.).

Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE) o NAMINO (Nivel de Aguas Mínimo de Operación): delimita
superiormente el volumen generado por la altura mínima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de toma
de agua la que se sitúa por encima de NME.

Nivel normal del agua (NNE)o NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias): Es el nivel máximo con el que opera
la presa. Determinado con el volumen útil que a su vez se obtiene ya sea de un análisis de la curva masa o con el
método del algoritmo de pico secuente. Delimita superiormente al volumen útil del embalse, que es el que se aprovecha
y gasta en función de diferentes propósitos: energía, irrigación, suministro de agua, etc. Para su ubicación se tienen en
cuenta los siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda de agua, pérdidas por infiltración y evaporación.

Nivel forzado de agua (NFE) o NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias): se presenta temporalmente
durante la creciente de los ríos dando lugar al volumen forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos casos,
pero por lo general es evacuado rápidamente por medio del vertedor de demasías o rebosadero o aliviadero. Es el
nivel máximo que es capaz de resistir la cortina calculado para un valor máximo esperado de una avenida

En condiciones normales ocurre oscilación del nivel del agua entre el NNE (NAMO)y el NMOE (NAMINO).

Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación + volumen útil + volumen forzado.

Bordo libre: El bordo libre es la capacidad extra de almacenamiento que se deja sobre la elevación del NAME. Evita
que el agua sobrepase la corona de la cortina en caso de oleaje producido por vientos que pudieran actuar sobre la
superficie del agua del vaso.
Se calcula por varios métodos, del más sencillo se realiza utilizando la longitud más grande medida desde el punto
más alejado del vaso de almacenamiento del embalse hasta la cortina; a esta longitud se le conoce como FETCH.
El Fetch, se puede conocer por medio de la curva de nivel, en las cual se ubica la elevación del agua al NAME y con
ello se localiza directamente el punto más alejado hasta el eje de la cortina. Conociendo el Fetch se recurre a una tabla
proporcionada por el USBR, que se muestran a continuación el bordo libre normal y el mínimo.
Para valores del fetch, que estén fuera de los mencionados, se dibujan los datos propuestos y con ello se puede
interpolar para conocer el otro dato.

Acción del viento: Las presas deben tener suficiente borde libre arriba del nivel máximo del embalse para que las
ondas no puedan sobrepasar la cresta. El oleaje en un embalse es causado por el viento y por los movimientos propios
del agua.
La acción del viento se considera significativa en embalses muy grandes (mayores de 200 km2) y debe calcularse.
Para embalses pequeños la acción del viento se puede considerar con un factor de seguridad adicional en el borde
libre de la presa.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MUERTO DEL EMBALSE


Para el dimensionamiento del volumen muerto de un embalse, se requiere contar con información de caudales máximos
y de aporte y calidad de los sedimentos que llegan al embalse.
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ÚTIL DEL EMBALSE
Volúmenes vs.
Elevación del
embalse Cuando las
Planos Topográficos CURVA MASA demandas son
constantes
Área vs. Elevación MÉTODOS
Datos del Embalse Cuando las
ALGORITMO DEL
necesarios demandas son
PICO SECUENTE
constantes
Estimación de los
Registros
volúmenes que llegarán
Hidrológicos
al embalse durante su
históricos
operación.

En ambos métodos los cálculos utilizan datos mensuales de aportaciones y demandas e ignorando factores de menor
importancia (Evaporación y Precipitación directa en el vaso).
En un segundo ajuste de ambos métodos se simula el funcionamiento para todo el periodo, considerando variaciones
mensuales y anuales de aportaciones y demandas y ahora si se consideran a las precipitaciones y evaporaciones
directas del vaso de almacenamiento.

Curva masa
Cuando la pendiente a-g es > que la del
escurrimiento del río, entonces el gasto demandado
es > que el aportado por el río y viceversa.

La línea abde es una curva masa de salidas totales


Demanda < Aportación
de la presa (demanda + derrames) que tiene una
pendiente mínima de 56.3 m3/s.

Embalse lleno

1. Entre a y b la demanda es < que la aportación, el vaso permanece lleno y el exceso sale por la obra de
excedencias.
2. Hasta el punto b, se ha derramado un volumen igual a la diferencia de ordenadas entre los puntos b y h, que,
en el caso de la figura, es de aproximadamente 1175 Hm3. (Verano)
3. Del punto b al c el gasto de aportación (ingreso de agua) es < a la demanda, por lo que en este lapso, el
volumen almacenado, y por lo tanto también el nivel del agua en el vaso, disminuye. (Invierno)
4. En el punto c se llega a un nivel mínimo en el vaso; la máxima diferencia entre el volumen de aportación y el
de la demanda del punto b al c está dado por la diferencia de ordenadas S entre una recta tangente al punto b
y el punto c.
5. Del punto c al e el gasto de aportación es nuevamente mayor que el de demanda y el volumen almacenado
aumenta otra vez.
6. Para que durante el lapso indicado no se tenga déficit, es decir, para que no se deje de cumplir con la totalidad
de la demanda, el volumen útil mínimo necesario es S. El punto c corresponde al NAMINO.

Algoritmo del pico secuente S / T = X - D

Dada una serie de volúmenes de entrada al embalse (Xi) y de salida (Di) a fin de satisfacer la demanda durante un
lapso de 12 meses por ejemplo, entonces:
1. Calcular la entrada neta al vaso (Xi – Di) y la entrada neta acumulada Σ (Xi – Di)
2. Encontrar el primer pico (valor máximo) de las entradas netas acumuladas (P1 equivale a la diferencia de
ordenadas b y h)
3. Localizar el pico secuente, el siguiente pico mayor que P1, equivale a la diferencia de e y j.
4. Entre el primer par de picos, hallar el valor más bajo. Este corresponde a la diferencia de los puntos c e i. La
diferencia (T1 – P1) equivale al volumen S.
5. Buscar los siguientes picos secuentes y valores mínimos.
La capacidad mínima útil necesaria para que no se tenga déficit en el periodo de los datos es, como el caso de la curva
masa:
Su = MÁX (Pj – Tj)
Para conocer el estado del vaso se le suma al valor de Su el valor de la entrada neta (Xi – Di) y cuando se rebasa el
valor de Su, el exceso se va a la columna de Derrames.

Castro, Ignacio - 17
TEMA 5
INGENIERÍA DE PRESAS
Cualquiera que sea la capacidad de un embalse o el uso final del agua, su función principal es estabilizar el
escurrimiento del agua, ya sea regulando un escurrimiento variable en una corriente natural o mediante la satisfacción
de una demanda variable para los consumidores finales.

PROPÓSITOS
Ídem Embalses.

CLASIFICACIÓN DE LAS CORTINAS O PRESA


De acuerdo a su altura estructural las cortinas se clasifican con los parámetros siguientes:
 Las cortinas se consideran altas si su altura es mayor a 100 metros
 Son cortinas de altura media aquellas entre 30 y 100 metros
 Las cortinas bajas miden menos de treinta metros.
La altura estructural se mide desde la corona hasta la cimentación y la altura hidráulica, desde el NAME hasta la
cimentación.

Las presas se pueden clasificar de varias formas, según el objeto que se persiga. El Bureau of Reclamation (1970), las
clasifica según tres aspectos:
a) Función
b) Características hidráulicas
c) Materiales empleados en su construcción

a) Según su función
1. Presas de embalse: almacenan agua en períodos de abundancia para utilizarlas en los períodos que falte. Se
pueden clasificar a su vez por el uso que se hará del agua embalsada, como de abastecimiento, pesca y cría
animal, producción de energía hidroeléctrica, riego, recreo, etc.
2. Presas de derivación: se busca crear una carga o nivel que permita conducir el agua a través de canales u otro
sistema, para su utilización en otros sitios.
3. Presas de retención: regulan las crecidas. Pueden ser de dos tipos:
 El agua se embalsa temporalmente y se desembalsa a través de un desagüe cuya capacidad no es
mayor que la capacidad del canal aguas abajo.
 El agua se almacena tanto tiempo como sea posible mientras se filtra a través de estratos permeables
con el objeto de elevar el nivel de la capa freática. Se construyen también presas de retención con el
fin de retener sedimentos y acarreos.

b) Según sus características hidráulicas


1. Presas vertederos: pueden verter por el coronamiento.
2. Presas no vertederos: se proyectan para que no viertan por el coronamiento.

c) Según los materiales empleados


1. Presas de suelo: son las más comunes: se utilizan los materiales en su estado natural. Los requisitos de
fundación son menos rigurosos que para otros tipos.
 Presas homogéneas: Aunque son construidas casi exclusivamente con suelos compactados, tienen
por lo menos una protección contra el oleaje en el talud de aguas arriba. El material que forma la presa
debe ser suficientemente impermeable como para proporcionar una estanqueidad adecuada y los
taludes, por exigencias de estabilidad, deben ser relativamente tendidos.
 Presas heterogéneas o zonificadas: El tipo más común de sección de presa de suelos compactados
es aquel que tiene un núcleo central impermeable, cubierto por zonas de materiales considerablemente
más permeables. Las zonas permeables cubren, soportan y protegen el núcleo central impermeable;
la zona permeable del paramento de aguas arriba proporciona estabilidad en los desembalses rápidos;
y la zona permeable del paramento de aguas abajo actúa como dren para controlar la filtración.
 Presas de pantalla: El terraplén se construye con material permeable (arena, grava, o roca)
estableciéndose una pantalla fina de material impermeable.

Castro, Ignacio - 18
La posición de esta pantalla puede variar desde un manto en el paramento de aguas arriba a un núcleo
vertical central. La pantalla puede ser de suelo, hormigón, hormigón bituminoso u otros materiales.
Si el manto o el núcleo central son de suelo, se considera que es una “pantalla” si su espesor horizontal
a cualquier altura es menor de 3 metros o menor que la altura de terraplén que queda por encima. Si
la zona de suelo impermeable es igual o mayor que este espesor, la presa se considera del tipo
heterogéneo.

2. Presas de escollera: se utilizan rocas de todos los tamaños de manera de asegurar la estabilidad y una pantalla
impermeable para darle estanqueidad. La pantalla puede ser una capa de suelo impermeable en el paramento
de aguas arriba, una losa de hormigón, una capa de hormigón asfáltico, otras.

3. Presas de hormigón: Estas presas pueden ser:


 Presas de gravedad: Las presas de gravedad se construyen de manera que su propio peso resista
las fuerzas que se ejercen sobre ellas.
 Presas de arco de hormigón: Se realizan en los lugares en los que la relación del ancho entre estribos
a la altura no sea grande y donde los estribos sean de roca capaz de resistir el empuje de los arcos.
 Presas de arco gravedad: Hasta una altura funcionan a gravedad y a partir de ese punto funcionan
como arco.
 Presas de pantallas: pueden ser de directriz recta (pantalla plana) o de directriz curva (bóvedas
múltiples y cúpulas múltiples).
 Presas de contrafuertes o aligeradas: Se clasifican en Noettzli (Cantero), T de martillo, Figari doble
T, de gravedad aligerada y Nicolai de Espolones. Resultan en una economía del hormigón a utilizar.
De Gravedad

Rígidas De Arco

De Contrafuertes

Homogéneas de tierra o
De acuerdo al material enrocamiento
de construcción
Flexibles

Materiales graduados

Materiales sueltos y en
su paramento mojado se
Materiales Mixtos coloca una cara o
pantalla de concreto
reforzado.
PRESAS DE SUELO O TIERRA
Son las más comunes, dado que se utilizan los materiales en su estado natural con un proceso mínimo.
Los requisitos de cimentación para este tipo de presas son menos rigurosos que en otros.
Gracias a la evolución en la maquinaria de excavación, arrastre y compactación ha hecho muy económico el de tipo de
capas apisonadas.

Las presas de tierra requieren aliviaderos independientes: La principal desventaja de una presa de tierra consiste
en que puede sufrir daños graves, incluso ser destruida por la erosión producida en el caso de vertido por coronación.
Peligro con la madriguera de los animales.

PRESAS DE ESCOLLERA
Se construyen con rocas de todos los tamaños que aseguran la estabilidad y una pantalla impermeable para darle
estanqueidad.
La pantalla puede ser una capa de suelo impermeable en el paramento de agua arriba, una losa de hormigón, una
capa de hormigón asfáltico, planchas metálicas o cualquier otro dispositivo o puede estar construido por un núcleo de
suelo fino.
Al igual que en el caso de las presas de suelo o tierra, las presas de escollera requieren aliviaderos independientes.

Las presas de escollera requieren de unos cimientos tales que no se produzcan asientos suficientemente grandes
como para romper la pantalla de impermeabilización. Los cimientos adecuados son:
 Roca
 Arenas
 Gravas compactas

Castro, Ignacio - 19
PRESAS DE GRAVEDAD DE HORMIGÓN
Son las de mejor solución en puntos en los que existe una cimentación en roca suficientemente buena, aunque si la
presa es de poca altura puede cimentarse sobre terrenos aluvionales con tal que se construya una pantalla.
Estas presas vistas desde la parte superior pueden ser rectas o de curvas suaves, son presas que resisten el empuje
de las aguas por su peso propio. La base es ancha y luego se va estrechando hacia la parte superior, la cara que da
al embalse es prácticamente vertical. Es importante destacar que este tipo de presa es muy duradera y el
mantenimiento es menor.

PRESAS DE ARCO DE HORMIGÓN


Son las indicadas en lugares en los que la relación entre el ancho entre estribos a la altura no sea grande y donde los
estribos sean de roca capaz de resistir el empuje de los arcos.
Particularidad en la forma en la que resiste el empuje del agua, ya que la presión es transferida de forma concentrada
a las laderas del cierre, el cual debe ser de roca muy dura y resistente. Este tipo de presas son las más innovadoras
con respecto al diseño, además de que para su construcción se utiliza hormigón. En el caso de que la presa tenga
alguna curvatura en su plano vertical y horizontal, es llamada también de bóveda.

Entre las ventajas de este tipo de presas se pueden citar: reducción de los volúmenes de obra (el volumen de la presa
de arco es 0,3 a 0,5 el volumen de una presa de gravedad), bajo riego estadístico de colapso, menor o nula subpresión
y mayor seguridad al deslizamiento.
Dentro de los inconvenientes de este tipo de presas, encontramos: problemas en la impermeabilización, dosajes del
hormigón más ricos, encofrados complicados y complejidad en la colocación del hormigón.

PRESAS DE CONTRAFUERTES DE HORMIGÓN


Tienen una pared que soporta el agua y una serie de contrafuertes o pilares, de forma triangular, que sujetan la pared
y transmiten la carga del agua a la base.
Hay varios tipos de presa de contrafuertes: los más comunes son de planchas uniformes y de bóvedas múltiples.
En las de planchas uniformes el elemento que contiene el agua es un conjunto de planchas que cubren la superficie
entre los contrafuertes.
En las de bóvedas múltiples, éstas permiten que los contrafuertes estén más espaciados.

Estas presas precisan de un 35 a un 50% del hormigón que necesitaría una de gravedad de tamaño similar aunque
a pesar del ahorro de hormigón las presas de contrafuertes no son siempre más económicas que las de gravedad, ya
que el costo de las complicadas estructuras para forjar el hormigón y la instalación de refuerzos de acero suele equivaler
al ahorro en materiales de construcción.
Este tipo de presa es necesario en terrenos poco estables.

ESQUEMA CON RESUMEN DE TIPOS

Las presas de materiales sueltos son las más numerosas debido a razones técnicas y económicas, y representan
alrededor del 90% de todas las presas construidas. Son más antiguas y de concepción estructural más simple que
incluso las primeras presas de mampostería; utilizan materiales disponibles localmente y sin tratamientos.
En contraste, las presas de hormigón y sus predecesoras en mampostería son más exigentes en cuanto a las
condiciones de fundación.

TRANSFERENCIA DE FUERZAS

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA


La elección del tipo de presa surge de la consideración de todas las Tipologías y sus relaciones con las características
físicas del lugar, el relieve, los fines a los que va a servir la presa, la economía, seguridad y demás limitaciones que
existen.
En muchos casos el costo excesivo a que da lugar la protección del pie del vertedero, la dificultad de disponer los
desagües adecuados y el problema del desvío de la corriente durante la construcción influyen de forma decisiva en la
elección del tipo de presa.
En algunos casos la elección depende de la disponibilidad de mano de obra y maquinaria, o de la facilidad de acceso
al emplazamiento. Estas consideraciones cobran particular importancia cuando está implicado el elemento tiempo.
Normalmente, el factor que más influye es el costo. Los factores físicos más importantes que intervienen en la elección
del tipo de presa (Bureau of Reclamation, 1970), son:
Castro, Ignacio - 20
1) Topografía: la topografía determina en muchos casos la elección del tipo de presa. Un valle estrecho
serpenteando entre laderas rocosas es el indicado para presas vertedero de hormigón. Una zona de terreno ondulado
sugiere una presa de suelo con vertedero independiente. En condiciones intermedias, influirán otras consideraciones,
pero se debe tener en cuenta que el principio general de adaptarse a las condiciones naturales, es una guía segura.

2) Terremotos: si la presa está en una zona de posibles sismos, el proyecto debe prever la carga adicional y el
incremento de tensiones que se produce. Los tipos de presas más adecuados para resistir terremotos sin daños son:
las presas de suelos y las de gravedad de hormigón.

3) Geología y condiciones de los cimientos: las condiciones de la cimentación dependen de las características
geológicas, del espesor de los estratos que han de soportar el peso de la presa, de su inclinación, permeabilidad y
relación con los estratos subyacentes, fallas y fisuras existentes. Los tipos de cimientos más comunes son:
 Cimentación en rocas: a causa de su gran poder de sustentación y resistencia a la erosión y filtración, ofrece
pocas restricciones en cuanto al tipo de presa que pueda construirse sobre ella. La economía de materiales o
el costo total será la única variable. Será necesario en muchos casos la excavación de la roca descompuesta
y la impermeabilización mediante inyecciones de grietas y fracturas.
 Los cimientos de grava: si están bien compactados, son adecuados para presas de suelo, escollera y
pequeñas presas de gravedad. Debido a que los cimientos de grava pueden dar lugar a grandes caudales de
filtración.
 Los cimientos de limo o suelos finos: pueden ser adecuados para pequeñas presas de gravedad de
hormigón y presas de suelo si están bien proyectadas, pero no son buenos para presas de escollera. Los
problemas principales son el asentamiento.
 Los cimientos de arcilla: pueden ser adecuados para presas de suelos, pero requieren un tratamiento
especial, pues pueden dar lugar a asientos importantes en la presa.
 Cimientos no uniformes: puede ocurrir que no se esté en ningún caso de los anteriormente indicados y que
tenga que realizarse la cimentación en una zona heterogénea, formada por rocas y suelos. Cada caso requerirá
una solución específica y se deben tratar en forma particular.

4) Materiales disponibles: los materiales de construcción para presas de los que se puede disponer junto al
emplazamiento o cerca de él son:
 Suelos para terraplenes.
 Roca para pedraplenes y revestimientos.
 Áridos para hormigón (arena, grava, piedra partida).
La eliminación o disminución de los gastos de transporte de los materiales de construcción, en especial de los
empleados en mayor cantidad, produce una considerable reducción en el costo total del proyecto.
Generalmente, el tipo de presa más económico será aquel para el que se encuentren los materiales en suficiente
cantidad y a una distancia razonable del emplazamiento de la presa.

5) Dimensiones y emplazamiento del vertedero: el vertedero es una parte vital de la presa. Frecuentemente
su tamaño, tipo y las restricciones naturales de su emplazamiento, serán los factores decisivos en la elección del tipo
de presa.
El costo de construcción de un vertedero de importancia, frecuentemente es una parte importante del costo total del
aprovechamiento. En estos casos, puede ser conveniente combinar el vertedero y la presa en una sola estructura
aconsejándose la elección de una presa vertedero de hormigón.

ANCHO DE LA CRESTA
Depende principalmente del uso que va a tener la cresta (vía, mantenimiento, etc.). El U.S. ARMY CORPS Of
ENGINEERS recomienda un ancho de mínimo 7.5m para permitir una compactación adecuada de la presa.

ALINAMIENTO DEL EJE DE LA PRESA


 Para presas largas se recomienda que sea recto.
 Deben evitarse los cambios fuertes de alineamiento para evitar concentraciones de esfuerzos y agrietamientos.
 Las presas cortas y altas deben ser convexas hacia aguas arriba para que el agua comprima los núcleos contra
los estribos. El radio de curvatura varia de 300 a 1.000m

SOLUCIONES CONTROL DE LAS FILTRACIONES DE AGUA


Colchones de drenaje: Manejan la filtración tanto a
través de terraplén como de la fundación. Previenen
las subpresiones excesivas en el pie de la presa. Los
colchones de drenaje aumentan los caudales de
filtración por debajo del terraplén.

Zanja o pantalla impermeabilizante: Pueden ser de suelo impermeable


compactado, relleno fluido o concreto.

Castro, Ignacio - 21
Tema 6
VERTEDEROS Y OTRAS OBRAS DE DESAGÜE
Es una estructura destinada a permitir el pase, libre o controlado del agua en los escurrimientos superficiales. Cumple
con las funciones de:
1. Garantizar seguridad: permite la evacuación de crecientes o desviación de un determinado caudal.
2. Garantizar un nivel: permite que le nivel de agua en una toma se el requerido para el correcto funcionamiento
de una obra. Mantiene constante el nivel aguas arriba, permitiendo un flujo con una lámina líquida de espesor
limitado aguas abajo.
3. Disipadores de energía
4. Control de flujo en estructuras de caída

Se deben tener en cuenta:


 La capacidad: el caudal que necesito evacuar para que la crecida no sobrepase la presa.
 Erosión aguas abajo: la Ep se transforma en Ec de caída aguas abajo.
Nivel de umbral o cresta
TIPOS DE VERTEDEROS
Los más comunes son:
1. De alcantarilla: es el más clásico, usado habitualmente en la Lámina vertiente
mayoría de las presas.se genera un abatimiento a depresión
del agua al pasar por el mismo. La altura de la lámina vertiente
debe ser aquella que no permita su despegue (cavitación) ni se
apoye (fricción).

2. Tipo embudo: tiene una embocadura circular. Ingresa agua por todo el perímetro hacia su
conducto central para luego ser descargada aguas abajo a través de un conducto
horizontal. Permite, sin control alguno, establecer un caudal máximo de evacuación.

CRECIDA DE DISEÑO
Es un caudal determinado de crecida o hidrograma determinado, máximos para el cual se diseñan
las presas y los elementos de desagüe. Está relacionado con la mitigación de efectos adversos
causados por caudales altos o crecientes.
Las magnitudes están definidas por:
1. Los caudales
2. Sus elevaciones
3. Sus volúmenes

Estos factores son importantes en el diseño hidrológico de estructuras con control de flujo. El propósito de estas
estructuras de regulación de crecientes es atenuar los caudales picos, haciendo decrecer de esta manera los picos de
elevación de la creciente aguas abajo.
Q
Crecida de diseño

Atenuación mediante
estructuras de regulación

t
El proceso de diseño de una crecida de diseño se basa en:
1. Selección de un evento de lluvia.
2. Determinación del volumen necesario a almacenar.
3. Determinación de la tasa de liberación máxima.
4. Control de contaminación.
5. Diseño de las estructuras de salida.

Castro, Ignacio - 22
TEMA 7

ECUACIONES DE SAINT VENANT


Para estimar caudales o niveles de agua pueden utilizarse modelos de tránsito distribuido de crecientes. Este tipo de
modelos está basado en las ecuaciones de Saint Venant. A su vez estos modelos pueden utilizarse para describir la
transformación de lluvia en escorrentía en una cuenca para producir el hidrograma de salida de ésta, y luego tomar
este hidrograma como la información de entrada en el extremo de la corriente.

Las ecuaciones de Saint Venant describen el flujo unidimensional no permanente en un canal abierto. Estas tienen las
siguientes suposiciones:
1. El flujo es unidimensional. Esto implica la velocidad del agua es constante y que la superficie del agua es
horizontal en cualquier sección transversal perpendicular al eje longitudinal del canal.
2. El flujo varía gradualmente a lo largo del canal.
3. El eje longitudinal del canal es aproximadamente una línea recta.
4. El fluido es incomprensible y de densidad constante a lo largo del flujo.

Ecuación de continuidad:
La conservación de la masa es de importancia fundamental, la tasa temporal de cambio total de masa por unidad de
volumen debe ser igual a cero.

Ecuación de momentum
Esta ecuación consta de términos para los procesos físicos que gobiernan el flujo de momentum. Estos términos son:
 Termino de aceleración local
 Termino de aceleración convectiva
 Termino de fuerza de presión
 Termino de fuerza gravitacional
 Termino de fuerza de fricción
Los términos de aceleración local y convectiva representan el efecto de las fuerzas de inercia en el flujo.

TIPOS DE FLUJOS
1. FLUJO LAMINAR: las partículas del fluido se mueven a lo largo de trayectorias suaves en láminas o capas,
gobernado por la ley de viscosidad de newton.
2. FLUJO TURBULENTO: las partículas del fluido se mueven en trayectorias muy irregulares, causando un
intercambio de cantidad de movimiento de una porción de fluido con otra, la turbulencia ocasionada establece
mayores esfuerzos de corte y por ende mayores pérdidas.
3. FLUJO IDEAL: no tiene fricción, es incompresible, un fluido sin fricción no es viscoso por ende no existen
perdidas.
4. FLUJO ADIABATICO: no hay transferencia de calor desde el fluido o hacia este. El flujo adiabático reversible
(sin fricción) se denomina flujo isotrópico.
5. FLUJO A REGIMEN PERMANENTE: ocurre cuando las condiciones en cualquier punto del fluido no cambian
con el tiempo.
6. FLUJO A REGIMEN NO PERMANENTE: cuando las condiciones en cualquier punto varían con el tiempo.
7. FLUJO UNIFORME: en todo punto el vector velocidad es el mismo en dirección y magnitud para cualquier
instante.
8. FLUJO NO UNIFORME: el vector velocidad cambia.
9. FLUJO EN ESTADO CRÍTICO: el flujo se mueve en la misma dirección que la perturbación.
10. FLUJO EN ESTADO SUBCRÍTICO: en este estado las fuerzas gravitatorias son preponderantes (las
perturbaciones se trasladan hacía aguas arriba).

Castro, Ignacio - 23
11. FLUJO EN ESTADO SUPERCRÍTICO, en este estado las fuerzas inerciales son preponderantes (las
perturbaciones no se trasladan hacía aguas arriba)
TRANSITO DE SISTEMAS AGREGADOS
Para un sistema hidrológico tenemos datos de: entrada I(t), salida Q(t) y almacenamiento S(t). Los cuales se relacionan
por la ecuación de continuidad:
𝑑𝑆
= 𝐼(𝑡) − 𝑄(𝑡) (1)
𝑑𝑡
Si el hidrograma de entrada I(t) es conocido, la ecuación de continuidad no puede resolverse directamente para obtener
el hidrograma de salida Q(t), porque tanto Q como S son incógnitas. Se necesita una segunda relación, o función de
almacenamiento, para relacionar S y Q.
𝑆 = 𝑓(𝑄)
La forma específica de la función de almacenamiento a emplearse depende de la naturaleza del sistema que se está
analizando.

Para el caso de tránsito a través de embalsesmétodo de la piscina nivelada, en la cual el almacenamiento es una
función no lineal d Q.

Para el caso en el que el almacenamiento se relaciona linealmente con I y Q método de Muskingum para el tránsito
de caudales en canales (véase tema 8).

TRÁNSITO DE PISCINA NIVELADA


El tránsito de piscina nivelada es un procedimiento para calcular el hidrograma del flujo de salida desde un embalse
con una superficie de agua horizontal, dado un hidrograma de entrada y sus características de almacenamiento-caudal
de salida.

De (1) si se integra para un intervalo de tiempo Δt:


𝑆𝑗+1 (𝑗+1)∆𝑡 (𝑗+1)∆𝑡
∫ 𝑑𝑠 = ∫ 𝐼(𝑡)𝑑𝑡 − ∫ 𝑄(𝑡)𝑑𝑡
𝑆𝑗 𝑗 ∆𝑡 𝑗 ∆𝑡

Si suponemos que la variación lineal entre caudales de salida y entrada a lo largo de Δt, nos queda:
𝐼𝑗 + 𝐼𝑗+1 𝑄𝑗 + 𝑄𝑗+1
𝑆𝑗+1 − 𝑆𝑗 = ∆𝑡 − ∆𝑡
2 2
Los valores de entrada se conocen (Ij, Ij+1)
Los valores de (Qj, Qj+1) se conocen de cálculos previos.
Incógnitas: (Sj, Sj+1).
2
Multiplico por :
∆𝑡
2𝑆𝑗+1 2𝑆
− = (𝐼𝑗 + 𝐼𝑗+1 ) − (𝑄𝑗 + 𝑄𝑗+1 )
∆𝑡 ∆𝑡
Reordenando:
2𝑆𝑗+1 2𝑆
( + 𝑄𝑗+1 ) = (𝐼𝑗 + 𝐼𝑗+1 ) + ( − 𝑄𝑗 )
∆𝑡 ∆𝑡

Castro, Ignacio - 24
2𝑆
Para calclar Qj+1 se necesita una función de almacenamiento-caudal que relacione: + 𝑄𝑗 𝑐𝑜𝑛 𝑄
∆𝑡
Esto se logra con dos relaciones:
1. Elevación-caudal de salida
2. Elevación-almacenamiento

1) La relación elevación caudal de salida se determina mediante las ecuaciones hidráulicas que relacionan Q con H,
sabiendo que estructura de salida se va a utilizar. Por ej.

2) La relación elevación-almacenamiento se obtiene mediante estudios topográficos.

Gráficamente:

2𝑆
Para un valor de H, se determina S y Q. Luego se calcula + 𝑄𝑗 y para el próximo paso:
∆𝑡
2𝑆𝑗+1 2𝑆𝑗+1
( − 𝑄𝑗+1 ) = ( + 𝑄𝑗+1 ) − 2𝑄𝑗+1
∆𝑡 ∆𝑡

Como se aplica:

Castro, Ignacio - 25
TEMA 8
TRÁNSITO HIDROLÓGICO EN RÍOS (MUSKINGUM)
El método de Muskingum es un método de tránsito hidrológico que se usa comúnmente para manejar relaciones caudal-
almacenamiento variable.
Este método modela el almacenamiento volumétrico de creciente de un canal de un río mediante la combinación de
almacenamiento de cuña y prisma. Durante el avance de la onda de creciente, el Q entrada> Qsalida (por eso es una cuña).

Suponiendo que el área de la sección transversal del flujo de creciente es directamente proporcional al caudal, el
almacenamiento total es:
𝑆 = 𝐾𝑄 + 𝐾𝑋(𝐼 − 𝑄)
Reordenando para el método de Muskingum:
𝑅𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝑆 = 𝐾[𝑋𝐼 + (1 − 𝑋)𝑄]
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑟á𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠

X=es un factor de ponderación. Depende de la forma de almacenamiento por cuña modelada.


Cuando X=no existe cuña embalse piscina nivelada  𝑆 = 𝐾𝑄
X= 0.5cuña completamente desarrollada.
0<X<0.3para corrientes naturales. Generalmente se toma 0.2.
No se necesita gran precisión para determinar X debido a que no influyen mucho en el resultado del método.

K=coeficiente de proporcionalidad. Es el tiempo de tránsito de una onda creciente a través del tramo del canal.

Para el tránsito hidrológico, tanto X y K son constantes para todo el rango del flujo.

Los valores de almacenamiento j y j+1 pueden escribirse:


𝑆𝑗 = 𝐾𝑗 [𝑋𝐼𝑗 + (1 − 𝑋𝑗 )𝑄𝑗 ] 𝑆𝑗+1 = 𝐾𝑗+1 [𝑋𝐼𝑗+1 + (1 − 𝑋𝑗+1 )𝑄𝑗+1 ]

El cambio de almacenamiento S para un tiempo Δt es:


𝑆𝑗+1 − 𝑆𝑗 = 𝐾𝑗 [𝑋𝐼𝑗 + (1 − 𝑋𝑗 )𝑄𝑗 ] − 𝐾𝑗+1 [𝑋𝐼𝑗+1 + (1 − 𝑋𝑗+1 )𝑄𝑗+1 ] (1)
También se puede expresar como:
𝐼𝑗 + 𝐼𝑗+1 𝑄𝑗 + 𝑄𝑗+1
𝑆𝑗+1 − 𝑆𝑗 = ∆𝑡 − ∆𝑡 (2)
2 2
Combinando (1) y (2):
𝐸𝑐. 𝑑𝑒 𝑡𝑟á𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎
𝑄𝑗+1 = 𝐶1 𝐼𝑗+1 + 𝐶2 𝐼𝑗 + 𝐶3 𝑄𝑗
𝑀𝑢𝑠𝑘𝑖𝑛𝑔𝑢𝑚
∆𝑡 − 2𝐾𝑋 ∆𝑡 + 2𝐾𝑋 2𝐾(1 − 𝑋) − ∆𝑇
𝐶1 = 𝐶2 = 𝐶1 =
2𝐾(1 − 𝑋) + ∆𝑇 2𝐾(1 − 𝑋) + ∆𝑇 2𝐾(1 − 𝑋) + ∆𝑇
Se debe cumplir que:
𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 = 1
Conociendo los caudales de entrada y salida puedo determinar K y X asignando valores a X.

La definición de Δt se basa en los siguientes criterios:


 Que no sea un valor pequeño, tal que implique mucho tiempo de cálculo;
 Que esté comprendido entre K/3 y K/2 como máximo, siendo K la
constante de propagación o tiempo de traslado de la onda (medida entre
los picos de los hidrogramas de entrada y salida);
 Que sea coherente con los Δt de los datos básicos (hidrogramas de
entrada y salida). Estimación de los parámetros (Método Gráfico)

Limitaciones del Modelo de Muskingum


 El método no puede considerar los efectos de aguas abajo, como son los efectos por remanso, influencia de
mareas, etc. En ese caso se deben emplear métodos que consideren la ecuación dinámica
 La relación entre S y el Caudal es siempre lineal por lo tanto K varia con el caudal  pueden ser considerados
varios pares de valores de x y K para propagar una misma crecida
 Modelo de tipo concentrado: Un único tramo
Castro, Ignacio - 26

Vous aimerez peut-être aussi