Vous êtes sur la page 1sur 242

Fecha Elaboración:

MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013


AMBIENTAL Revisión: 0
Página 1 de 242

MANUAL DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL

VOLUMEN 1

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

0 JUN. 01/2013 ACTUALIZACIÓN 72 M.R. D.B. J.B.

0 ABR. 15/2012 REVISIÓN GENERAL 35 J.N. D.B. J.B.

REALIZADO POR: MARICRUZ ROMERO FECHA 01/06/2013 FIRMA:

APROB. POR: DIEGO BATISTA FECHA: 01/06/2013 APROB. POR: JOSÉ BENÍTEZ FECHA: 01/06/2013
FIRMA: FIRMA:
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 2 de 242

ÍNDICE

1. OBJETIVO ................................................................................................................. 5
2. ALCANCE .................................................................................................................. 5
3. POLÍTICA SOCIO-AMBIENTAL ................................................................................. 6
4. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL ......................................................... 6
5. RESPONSABILIDAD ................................................................................................. 7
6. PROGRAMA DE AUDITORIA .................................................................................... 7
7. REALIZACIÓN DE LA AUDITORIA ............................................................................ 8
8. SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA........................................................................... 8
9. CIERRE DE LA AUDITORIA ...................................................................................... 8
10. SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE LA AUDITORIA ................................................ 9
10.1. EJEMPLOS DE CALIFICACIONES DE AUDITORIAS ......................................... 10
10.1.1. CONDICIONES FÍSICAS DEL LUGAR ............................................................ 10
10.1.2. EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN........................................................................ 10
11. MARCO LEGAL ................................................................................................... 11
12. REQUERIMIENTOS DE PERMISERÍA PREVIO AL INICIO DEL PROYECTO .... 17
12.1. CUANDO EL PROYECTO SE DESARROLLA FUERA DE ÁREAS URBANAS. . 17
12.2. CUANDO EL PROYECTO SE DESARROLLA DENTRO DE ÁREAS URBANAS 17
13. DEFINICIONES TÉCNICAS ................................................................................. 17
14. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE DEL PROYECTO O ACTIVIDAD /
ESTRUCTURA DE LA GERENCIA.................................................................................. 18
15. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN SOCIO-
AMBIENTAL Y DE OPERACIONES DE UN PROYECTO GENÉRICO PROMOVIDO POR
JOBENCA & EL PROMOTOR Y/O ALGUNO DE SUS NEGOCIOS ................................ 21
16. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES................................................................................................................ 22
17. MEDIDAS AMBIENTALES ................................................................................... 55
18. FICHAS RESUMEN DE LAS MEDIDAS SOCIO-AMBIENTALES ........................ 57
19. MEDIDAS SOCIO ECONÓMICAS. .................................................................... 121
20. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS O PROGRAMAS OPERATIVOS
ASOCIADOS A LAS DIFERENTES MEDIDAS .............................................................. 162
20.1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL ........................ 162
20.2. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (INCIDENCIAS FÍSICO NATURALES Y
SOCIALES). .................................................................................................................. 165
20.3. PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS........................... 168
20.4. PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL ................ 170

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 3 de 242

21. INSPECTORÍA PARA GESTIÓN AMBIENTAL .................................................. 172


21.1. OBJETIVOS ....................................................................................................... 172
21.2. BASES METODOLÓGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS OPERATIVAS ....................................... 173
21.3. LINEAMIENTOS GERENCIALES DE JOBENCA ............................................... 173
21.4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS ............................................................................. 174
21.5. MOMENTO DE CONTROL ................................................................................ 174
21.6. MOMENTO DE VIGILANCIA.............................................................................. 174
21.7. MOMENTO DE SEGUIMIENTO ......................................................................... 175
21.8. HERRAMIENTAS DE LA INSPECTORÍA AMBIENTAL ...................................... 175
21.9. HERRAMIENTAS DOCUMENTALES INFORMATIVAS ..................................... 178
21.10. INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL CONTROL, VIGILANCIA Y CONTROL
178
21.11. RESPONSABLE DE LA INSPECTORÍA AMBIENTAL.................................... 182
21.12. PERFIL DEL CARGO DE SUPERVISOR AMBIENTAL .................................. 182
21.12.1. TAREAS DEL SUPERVISOR ..................................................................... 182
21.12.2. MATERIALES Y EQUIPOS DEL SUPERVISOR ........................................ 184
21.12.3. COMUNICACIÓN Y REPORTES DE SUPERVISIÓN ................................ 184
21.12.4. INFORMES DE ALERTA TEMPRANA ....................................................... 184
21.12.5. INFORMES DE AVANCE ........................................................................... 184
21.12.6. INFORME FINAL ........................................................................................ 186
22. CRONOGRAMA DE LA GESTION SOCIO-AMBIENTAL ................................... 188
23. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 190
ANEXOS........................................................................................................................ 191
ANEXO 1 DEFINICIONES TÉCNICAS ......................................................................... 192

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 4 de 242

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS VS ACTIVIDADES DE UN PROYECTO TÍPICO ...... 23


TABLA 2. RESUMEN DE EFECTOS Y SU CUALIFICACIÓN EN EL PROYECTO TIPO. .............. 54
TABLA 3. LISTA DE MEDIDAS FÍSICO NATURALES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE
UN PROYECTO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN. ..................................................................... 55
TABLA 4. MEDIDAS SOCIO ECONÓMICAS SELECCIONADAS ................................................. 121
TABLA 5. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO EN LA EMPRESA ............... 127
TABLA 6. MEDIDAS PROFILÁCTICAS ADECUADAS CONTRA ANIMALES VECTORES Y/O SUS
RESERVORIOS ..................................................................................................................... 159
TABLA 7. MEDIDAS PROFILÁCTICAS Y PRODUCTOS USUALES PARA EL CONTROL DE
PLAGAS DOMÉSTICAS......................................................................................................... 159
TABLA 8. HERRAMIENTAS DEL PLAN ......................................................................................... 176
TABLA 9. LISTA DE VERIFICACIÓN SUPERVISIÓN AMBIENTAL, MOMENTO 1 (CONTROL) . 179
TABLA 10. LISTA DE VERIFICACIÓN SUPERVISIÓN AMBIENTAL, MOMENTO 2 (VIGILANCIA).
................................................................................................................................................ 180
TABLA 11. FORMATO INFORME DE SEGUIMIENTO .................................................................. 181
TABLA 12. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN DEL PLAN SOCIO-
AMBIENTAL ........................................................................................................................... 188
TABLA 13.- CRONOGRAMA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES A SUPERVISAR DURANTE LAS
FASES DEL PROYECTO ....................................................................................................... 189

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ORGANIGRAMA PRELIMINAR DE PROYECTO. FASE DE CONSTRUCCIÓN ......... 19


FIGURA 2. ORGANIGRAMA PRELIMINAR DE PROYECTO. FASE DE PRODUCCIÓN .............. 20
FIGURA 3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DE
OPERACIONES DE UN PROYECTO GENÉRICO. ................................................................ 21
FIGURA 4. ESPECIFICACIONES ESPECIALES PARA CRUCES DE CARRETERAS (CON RUTA
PAVIMENTADA) ..................................................................................................................... 146
CONTINUACIÓN FIGURA 4. ESPECIFICACIONES DE ALTURA ................................................ 147
CONTINUACIÓN FIGURA 4. ESPECIFICACIONES DE ALTURA ................................................ 148
FIGURA 5. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA CRUCE DE CAMINOS ........................... 148

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 5 de 242

1. OBJETIVO

El Plan de Gestión Socio-Ambiental que se presenta, contiene las


herramientas de gestión necesarias para asegurar que el desarrollo de las
actividades de un proyecto, se ajuste a los alcances de las medidas
ambientales propuestas, cumpla la normativa ambiental aplicable al proyecto
y sigan las condicionantes de las autorizaciones que emita la autoridad
ambiental para la realización del proyecto. Este documento constituye el
instrumento de seguimiento y control fundamental para dar cumplimiento a lo
estipulado en artículo 28 del Decreto Nº 1.257 de fecha 13 de marzo de
1996, Gaceta Oficial Nº 35.946 de fecha 25 de abril del mismo año.
La aplicación de este plan tiene un sustento legal basado en el Decreto Nº
1.257 y en la resolución Nº 56; sin embargo, la aplicación de las medidas y la
necesidad de control ambiental se basa también, en lo dispuesto en la
normativa ambiental aplicable, entre las que se encuentran los decretos Nº
883, Nº 2.635, Nº 2.217, Nº 2.216, Nº 846, Nº 2.226, las Leyes de Bosques y
Gestión Forestal, Ley de Aguas y la Ley de Protección a la Fauna Silvestre.
El Plan de Gestión Socio-Ambiental es una herramienta de gestión que
permite a la empresa verificar la ocurrencia o no, de los impactos potenciales
y reales susceptibles de degradar el ambiente, para velar por la aplicación de
las medidas ambientales diseñadas a efectos de prevenir, mitigar, corregir
y/o compensar y para que se pongan en práctica, ajustadas a la realidad
presente, los correctivos necesarios para evitar la aparición o reducir la
consecuencia de los impactos.

2. ALCANCE

 Impulsar valores cooperativos y solidarios, para así trabajar en función de


una economía Socio-Ambiental que se base en el desarrollo humano a
través del empleo, educación, salud, entorno limpio y seguro.
 Que los ciudadanos y las instituciones gubernamentales asuman la
transformación cultural, haciéndose coparticipe y responsable de su calidad
de vida y de su comunidad.
 Promover la gestión de proyectos en función del desarrollo social con
sentido político y ético.
 Propiciar la participación corresponsable de los actores sociales.
 Gestionar proyectos con respeto por las especificidades regionales y
locales.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 6 de 242

 General el máximo aprovechamiento del potencial humano.


 Manejar eficientemente y austeramente el gasto asignado a cada proyecto.
 Promover el rol protagónico y participativo del trabajador

3. POLÍTICA SOCIO-AMBIENTAL

JOBENCA cree que el desarrollo sustentable mejorará el futuro para todos los
accionistas asociados a la empresa, especialmente en la proximidad de sus
operaciones. Como parte de nuestro compromiso nosotros impulsamos
valores cooperativos y solidarios, para así trabajar en función de una
economía Socio-Ambiental que se base en el desarrollo humano a través del
empleo, educación, salud, entorno limpio y seguro. Hemos integrado la
prevención de la contaminación y medidas de protección del ambiente en
todas nuestras operaciones y proyectos. Creemos en el mejoramiento
continuo, el desarrollo sustentable y realizamos esfuerzos para asegurar que
nuestras operaciones y proyectos sean ambientalmente adecuados. Para
lograr estos objetivos, realizamos entrenamientos y programas de formación
como parte de los procedimientos de la compañía.
Nos aseguramos que nuestras actividades cumplen con las leyes y normas
ambientales establecidas. En ocasiones donde las leyes y normas son
insuficientes, nosotros aplicamos prácticas internacionales para el logro de
nuestros objetivos ambientales.
La práctica ambiental adecuada es el compromiso y uno de los principios
centrales de nuestra gerencia asegurando a la empresa el cumplimiento de
la política y objetivos ambientales. Pero también pensamos que los
ciudadanos y las instituciones gubernamentales deben asumir la
transformación cultural, haciéndose coparticipe y responsable de su calidad
de vida y de su ambiente en donde está inscrita su comunidad y sus
acciones.
La gerencia, así como cada uno de nuestros empleados son responsables de
integrar este compromiso en las comunidades y ambientes en los cuales
operamos.

4. DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

Para hacer del conocimiento de la Política Socio-Ambiental de JOBENCA a


todos sus trabajadores, sub contratistas y visitantes se procederá a:

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 7 de 242

 Elaboración de material informativo referente al Sistema de Gestión Socio-


Ambiental de JOBENCA, con la presentación de la Política Socio-Ambiental
en la contraportada. Este material estará disponible para todo el personal y
visitantes.
 Charla de Inducción ambiental donde se le entregue el material del Sistema
de Gestión Socio-Ambiental de JOBENCA, a los trabajadores, sub
contratistas o visitantes; quedando constancia de la actividad y entrega del
material didáctico a la persona.
 Elaborar un resumen de la Política Socio-Ambiental en tamaño pequeño
para que el trabajador la porte conjuntamente con el Carnet de
identificación de la empresa.
 Se publicará la Política Socio-Ambiental en todas las carteleras de
JOBENCA y en los campamentos en donde se encuentren frentes de
trabajo.
 Finalmente en cada charla semanal de Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional, se hará lectura de la Política Socio-Ambiental de JOBENCA.

5. RESPONSABILIDAD

El director de la sucursal es responsable de administrar el Plan de Gestión


Socio-Ambiental de JOBENCA, capacitar a todo el personal en los aspectos
socio-ambientales tratados en el presente documento, suministrar el equipo
correcto a los empleados para su actuación durante el desenvolvimiento o
desarrollo de acciones asociadas al plan.
Finalmente todo empleado que maneje aspectos asociados a cualquier
proyecto que ejecute JOBENCA es responsable del cumplimiento de este
procedimiento.

6. PROGRAMA DE AUDITORIA

El objetivo principal de una Auditoria de Gestión Socio-Ambiental de es


verificar que cada plan de sea implementado de manera adecuada y efectiva.
Asimismo, permitirá identificar cualquier deficiencia en cada programa y
proporcionar recomendaciones para hacer mejoras.
Se implementarán auditorias de Gestión Socio-Ambiental con una frecuencia
bimensual de diferentes grados de detalle en el proyecto. Las auditorias serán
iniciadas por el Gerente de Ambiente de JOBENCA y serán realizadas en
consulta con el representante de cada negocio en el proyecto. Se enviarán

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 8 de 242

copias de todos los documentos de auditoria al Gerente de Construcción del


promotor y el representante de subcontratistas.

7. REALIZACIÓN DE LA AUDITORIA

Cada sub-ítem de auditoria recibirá una calificación de 0 a 4 (0 = incidente


inminente, 4 = excelente). Los ítems con una calificación de 2 o menos
indican un problema potencial o existente y serán sustentados con el Informe
de Resultados de Auditoria. Los ítems con una calificación de 3 podrán, a
criterio del auditor, ser identificados en el Informe de Resultados de Auditoria
para ser mejorados).
La preocupación será claramente delimitada y se recomendará las acciones
correctivas. Las acciones correctivas comprenderán las actividades necesarias
para la solución del problema, la persona responsable, el tiempo asignado
para corregir la situación, y las recomendaciones para prevenir la recurrencia
del problema en el futuro.

8. SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA

El representante de la gerencia será finalmente responsable de la


implementación de todas las acciones correctivas recomendadas en los
Informes de Resultados de Auditoría. En el momento indicado, el gerente de
JOBENCA inspeccionará el lugar para asegurarse que se hayan tomado de
manera satisfactoria todas las acciones correctivas, firmará el(los) Informe(s)
de Auditoria respectivos, y llenará el plan e informe de auditoría.

9. CIERRE DE LA AUDITORIA

El Gerente de JOBENCA conjuntamente con la alta Gerencia revisará la


Auditoria del Sistema de Gestión Socio-Ambiental. Dependiendo de los
resultados de la auditoria, se podrá elaborar un informe resumido que resalte
las preocupaciones recurrentes relacionadas con aspectos de seguridad, los
cambios recomendados para el Sistema de Gestión Socio-Ambiental del
proyecto, las sesiones de entrenamiento recomendadas del Supervisor, o
cualquier otra información pertinente que surja de la auditoria. Este informe
podrá ser distribuido, según el Gerente de JOBENCA.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 9 de 242

10. SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

Cada sub-ítem de la auditoria será calificado de 0 a 4 de acuerdo con la


manera en la que el objetivo o pautas establecidas en el Plan de Gestión
Socio-Ambiental se cumplan.
 0 = Rendimiento inaceptable y actitud deficiente. Se
requiere suspensión del trabajo.
 1 = Rendimiento inaceptable pero actitud positiva, se
requieren rápidas mejoras, es necesaria una segunda
auditoria.
 2 = Aceptable, se requieren mejoras.
 3 = Rendimiento promedio, sería conveniente mejoras.
 4 = Rendimiento y actitud excelentes.
Los sub-ítems de la auditoria, que no puedan ser calificados debido a
inactividad en el área serán identificados como N/A (no aplicables) y no serán
incluidos en la calificación. La aceptabilidad total de un ítem de auditoria es la
relación de la suma de calificaciones de todos los sub-ítems y la suma total de
las calificaciones (5 x número de sub-ítems no marcados como N/A)
expresados como un porcentaje. De esta manera se pueden comparar
diferentes sub-ítems con el fin de identificar con facilidad las áreas que
requieren atención.
Las calificaciones para sub-ítems de auditoria específicos de una auditoria a la
siguiente pueden ser comparadas para mostrar las mejoras o detrimentos en
el rendimiento de seguridad. No obstante, resulta importante comparar solo
los ítems de manera individual, y no los contenidos completos de la auditoria
como una suma total debido a que los ítems o áreas que están siendo
auditados y la intensidad de la auditoria variará de manera significativa entre
auditorias.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 10 de 242

10.1. Ejemplos de calificaciones de auditorias

10.1.1. Condiciones físicas del lugar

CALIFICACIÓN
a) Condiciones de acceso al lugar 3
b) Condiciones de acceso en el lugar 2
c) Control de polvo 4
d) Control de escorrentías (drenaje) 1
e) Condiciones del área de almacenamiento temporal 3
f) Condiciones del área de almacenamiento de materiales n/a
g) Control de tráfico adecuado n/a
h) peligros anunciados y con barricadas n/a
CALIFICACION PONDERADA 65%

10.1.2. Equipo de construcción

CALIFICACIÓN
a) Certificados de inspección 4
b) Dispositivos ROPS 2
c) Luces 3
d) Apariencia general 2
e) Registros 4
f) Alarmas de apoyo 3
g) Visibilidad del operador 3
h) Dispositivos de cierre de aire positivo 3
i) Condición del camino 3
j) Extintores/Equipo de primeros auxilios en el lugar 4
CALIFICACION PONDERADA 78%

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 11 de 242

11. MARCO LEGAL

Es de suprema importancia dar cumplimiento de los requerimientos legales


vigentes, en materia ambiental, aplicables al ámbito de cada proyecto, sin
embargo este manual en caso de ser necesario se ajustará a los
requerimientos específicos de cada tipo de proyecto a ejecutar por
JOBENCA. Tales requerimientos están contenidos en las disposiciones de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes
orgánicas y en leyes ordinarias con sus reglamentos, decretos, normas y
resoluciones.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial N° 5.833 del 22-12-2006.
Establece los principios rectores de la política de desarrollo integral de
la nación, para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
en beneficio de la calidad de vida.
 Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N° 4.358 del 03-01-1992.
Establece los delitos ambientales, a los cuales, de un modo general,
define como acciones que violan las disposiciones referentes a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; estableciendo
igualmente las sanciones penales correspondientes para tales delitos.
Esta ley crea un sistema de medidas precautelativas, de restitución y
de reparación, tendentes a minimizar los daños ambientales.
 Ley de Vigilancia para impedir la Contaminación de las Aguas por
el Petróleo. Esta ley establece, en los artículos 1, 4, 8 y 9, la
obligación que tienen todas las empresas o compañías explotadoras
de concesiones de hidrocarburos, situadas en las costas
marítimas, lacustres o fluviales, de cumplir con todo lo establecido en
ella, a fin de evitar la contaminación de las aguas por derrames de
hidrocarburos. En esta ley se hacen prohibiciones expresas de arrojar
hidrocarburos al mar y se establecen controles para evitar que estas
situaciones ocurran.
 Ley N° 55 sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.
Gaceta Oficial N° 5.554 extraordinario del 13-11-2001. El objeto de
esta ley es regular la generación, uso, recolección, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos.
 Ley Orgánica de los Concejos Comunales. Gaceta Oficial No 39.335,
28 de diciembre de 2009 El objeto de esta Ley es regular la
constitución, conformación, organización y funcionamiento de los

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 12 de 242

consejos comunales como una instancia de participación para el


ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos
y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario.
 Ley de Asignaciones Económicas Especiales Entra en cuenta 31-07-
2001. La Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los
estados y el distrito metropolitano de Caracas derivados de minas e
hidrocarburos (LAEE), tiene por finalidad financiar los gastos de
inversiones de proyectos que busquen: resarcir el daño ambiental
ocasionado por diferentes actividades económicas y propiciar el
desarrollo y la mejora de las condiciones de vida para la población de
los estados y municipios.
 Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial Nº 6.017
Extraordinario del 30 de diciembre de 2010. Establece las
disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el
fin de reducir su generación y garantizar que su recolección,
aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y
ambientalmente segura. Esta ley deroga a la siguiente ley de
residuos y desechos sólidos (gaceta oficial nº 38.068 del 18-11-2004).
 Ley de Diversidad Biológica. Gaceta Oficial Nº 5.468 extraordinario del
24-05-2000. Establece los principios rectores para la conservación de
la diversidad biológica. En su artículo 46, estipula que las actividades
capaces de causar daños a la diversidad biológica y su componente,
sólo podrán ser autorizadas por el ministerio del ambiente y demás
autoridades competentes.
 Ley de Protección a la Fauna Silvestre. Gaceta Oficial Nº 29.289 del
11-08-1970. Establece la protección y el aprovechamiento racional de
la fauna silvestre y de sus productos.
 Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad. Gaceta Oficial Nº
2.559 del 31-12-1979. Rige la normalización técnica, el control de
calidad y la certificación de conformidad con normas para los
productos y servicios.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. Gaceta Oficial N° 3.850 del 18-07-1986. En general, el
objeto de la presente ley es garantizar a los trabajadores,
permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y
bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para
el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 13 de 242

 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley N° 6.070 de Bosques y


Gestión Forestal. (Gaceta Oficial N° 38.946 del 05-06-2008). En su
Artículo 1 se establecen los principios y normas para la conservación
y uso sustentable de los bosques y demás componentes del
patrimonio forestal, en beneficio de las generaciones actuales y
futuras, atendiendo al interés social, ambiental y económico de la
nación.
 Decreto Nº 1.257 relativo a Normas sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (Gaceta Oficial
Nº 35.946 del 24-04-1996). Establece los procedimientos conforme a
los cuales se realizará la evaluación ambiental de actividades
susceptibles de degradar el ambiente. La evaluación ambiental se
cumplirá como parte del proceso de toma de decisiones en la
formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo,
a los fines de la incorporación de la variable ambiental en todas las
etapas.
 Decreto Nº 2.217 sobre Normas para el Control de la Contaminación
Generada por Ruido. (Gaceta Oficial Nº 4.418 del 23-04-1992).
Determina los criterios para el control de la contaminación sónica
producida por fuentes fijas o móviles generadoras de ruido,
estableciendo los niveles ambientalmente tolerables que no causen
daños a la salud de las personas.
 Decreto Nº 2.226 sobre Normas Ambientales para la Apertura de
Picas y Construcción de Vías de Acceso. (Gaceta Oficial Nº 4.418
del 27-04-1992). Establece las medidas y prácticas conservacionistas
que deben ejecutarse en las vías de acceso para atenuar los efectos
ambientales adversos que dichas obras pueden generar en sus áreas
de influencia.
 Decreto Nº 1.164 del 9 de julio de 1986, sobre Elaboración y
Ejecución del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames
Masivos de Hidrocarburos en Aguas. (Gaceta Oficial Nº 33.508 del
9-07-1986). En este decreto el estado confiere a JOBENCA & EL
PROMOTOR la responsabilidad de elaborar el plan nacional de
contingencias contra derrames masivos de hidrocarburos en aguas; y
a los ministerios del ambiente, energía y minas y de estado para
asuntos marítimos, fluviales y lacustres, la responsabilidad de
supervisar su cumplimiento.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 14 de 242

 Decreto Nº 883 del 11-10-95, sobre Normas para la Clasificación y el


Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o
Efluentes Líquidos. (Gaceta Oficial Nº 5.021 extraordinario del 18-
12-1995). Regula el control de la calidad de los cuerpos de agua,
definida en función de sus usos actuales y potenciales. Para ello, se
establecen como instrumentos la fijación de parámetros de vertidos
líquidos y la elaboración y ejecución de planes de calidad para cada
cuerpo de agua, conforme a un orden de prioridades en las distintas
cuencas del país. Establece la clasificación de las aguas según sus
usos. Queda sujeto a la regulación de este decreto el vertido de
líquidos derivados de las industrias, las descargas a cuerpos de agua
de diferentes desechos, las descargas de redes cloacales y las
descargas o infiltraciones en el subsuelo.
 Decreto Nº 2.212 del 23-04-93, Normas sobre Movimientos de Tierra
y Contaminación Ambiental. (Gaceta Oficial Nº 35.206 del 7-05-
1996). Establece las condiciones bajo las cuales se realizarán las
actividades de deforestación, movimiento de tierra, estabilización de
taludes, arborización de áreas verdes y todo lo relacionado con la
protección de los suelos. Estas normas se aplican al
aprovechamiento de terrenos que requieran alteración de la
topografía, movimientos de tierra, deforestación, remoción de
vegetación, excavación, nivelación y relleno, en caso de que se
necesiten estas actividades para el programa de saneamiento.
 Decreto Nº 2.635, del 22 de julio de 1998, Reforma Parcial del
Decreto 2.289 de fecha 18 de diciembre de 1997, publicado en la
Gaceta Oficial Nº 5.212 Extraordinario de fecha 12 de febrero de
1999, contentivo de las Normas para el Control de la Recuperación
de Materiales Peligros y el Manejo de los Desechos Peligrosos.
(Gaceta Oficial Nº 5.245 del 3-08-1998). Regula la recuperación de
materiales y el manejo de desechos, cuando presenten
características, composición o condiciones peligrosas, representando
una fuente de riesgo a la salud y al ambiente. Presenta definiciones
que aclaran su contenido y establece una lista de materiales
peligrosos recuperables y de desechos peligrosos, conforme a la
nomenclatura de las naciones unidas para el transporte de materiales
de este tipo; igualmente, refiere las condiciones de peligrosidad que
pueden incrementar el riesgo del manejo de materiales peligrosos
recuperables y desechos peligrosos y clasifica las clases de riesgo en
5 categorías. Regula lo relativo a la incineración de los desechos
peligrosos y a la creación de rellenos de seguridad como medida de
su disposición final, señalando las disposiciones técnicas y los

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 15 de 242

controles administrativos correspondientes a cada operación o


método de disposición de los desechos peligrosos. Indicando también
el régimen de adecuación para los generadores de desechos
peligrosos.
 Decreto Nº 2.216 del 23-04-92. Normas para el Manejo de los
Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o
de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos. (Gaceta
Oficial Nº 5.245 del 3-08-1998). Regula las operaciones de manejo
(almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento o
procesamiento, reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición
final en rellenos sanitarios, etc.) De los desechos sólidos de origen
doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza, no
peligrosos, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente.
 Decreto Nº 638 del 26-04-95. Normas sobre la Calidad del Aire y
Control de la Contaminación Atmosférica. (Gaceta Oficial Nº 4.889
extraordinario del 19-05-1995). Contiene las normas para el
mejoramiento de la calidad del aire y para la prevención y control de
la contaminación atmosférica producida por fuentes fijas y móviles
capaces de generar emisiones gaseosas y partículas, para lo cual
indica los límites de calidad del aire, los parámetros de emisión para
las fuentes fijas y la clasificación por zonas de calidad de aire.
 Decreto Nº 2.219 del 23-04-92 sobre las Normas para regular la
Afectación de los Recursos Naturales Renovables asociadas a la
Exploración y Extracción de Minerales. (Gaceta Oficial Nº 4.418
Extraordinario del 27-04-1992). Refiere a la normativa a cumplir en
relación a la utilización de los préstamos de materiales no metálicos,
calificados como extracciones eventuales.
 Decreto Nº 2.220 del 23-04-92 sobre las Normas para regular las
actividades capaces de provocar cambios de flujo, obstrucción
de cauces y problemas de sedimentación. (Gaceta Oficial Nº 4.418
Extraordinario del 27-04-1992). Tiene por objeto controlar el
desarrollo de actividades que, por generar cambios en los sistemas
de control de obras hidráulicas, obstrucción de cauces, escorrentías y
producción artificial de sedimentos, son susceptibles de ocasionar
daños tales como inundaciones, déficit en la distribución de aguas,
inestabilidad de cauces y alteración de la calidad de las aguas.
 Resolución Nº 040 de fecha 27-05-2003. (Gaceta Oficial Nº 37.700 del
29-05-2003). En ella se dictan los requisitos para el registro y
autorización de manejadores de sustancias, materiales y desechos
peligrosos y se establecen todos los requisitos que deben ser

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 16 de 242

cumplidos para inscribirse ante el MINAMB y para obtener la


autorización como manejadores de sustancias y desechos peligrosos
de acuerdo a lo establecido en los artículos 65 y 66 de la ley n° 55
sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos.
 Resolución Nº 56 del 04-07-96. Normas sobre recaudos para
evaluación ambiental de programas y proyectos mineros y de
explotación y producción de hidrocarburos. (Gaceta Oficial Nº
5.079 del 19-07-1996). Tiene por objeto establecer los recaudos
necesarios para la evaluación ambiental de los programas y
proyectos mineros y de hidrocarburos, conforme a las disposiciones
del decreto n° 1.257, contentivo de las normas sobre evaluación
ambiental de actividades susceptibles de degradar el medio
ambiente.
 Norma COVENIN 2260-88, Programa de Higiene y Seguridad Industrial.
Señala los aspectos que se deberán contemplar en la elaboración y
seguimiento de un programa de higiene y seguridad industrial.
 Norma COVENIN 3061-93, Guía para el Entrenamiento de Personas
que Manejan, Almacenan, y/o Transportan Materiales Peligrosos.
Establece los conocimientos y requerimientos mínimos acerca de los
materiales peligrosos que deben tener todas aquellas personas que
manejan, almacenan, y/o transportan materiales peligrosos.
 Norma COVENIN 2248-87, Medidas Generales de Seguridad. Presenta
las medidas generales de seguridad en lo referente a manejo manual
y mecánico.
 Norma COVENIN 187-92, Colores, Símbolos Y Dimensiones Para
Señales De Seguridad. Indica la simbología, señalización y
dimensiones de las señales de precaución, peligro e indicadores de
equipos y dispositivos de seguridad.
 Norma COVENIN 1671-88, Fuentes estacionarias. Determinación del
ruido. Establece el método de ensayo para medir el ruido ambiental
proveniente de fuentes estacionarias.
 Norma COVENIN 1671-88, Fuentes móviles. Determinación del ruido.
Establece el método de ensayo para medir el ruido ambiental
proveniente de fuentes móviles.
 Norma COVENIN 2670:2001, Materiales peligrosos. Guía de
respuestas de emergencias a incidentes o accidentes. Determina las
acciones primarias que se deben tomar al ocurrir un incidente con un
material peligroso.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 17 de 242

12. REQUERIMIENTOS DE PERMISERÍA PREVIO AL INICIO DEL PROYECTO

Para el inicio de un proyecto se deberá contar con los siguientes documentos


emitidos por la autoridad ambiental competente:

12.1. Cuando el Proyecto se desarrolla fuera de áreas urbanas.

 Poseer Autorización de Ocupación de Territorio.


 Poseer Autorización de Afectación de Recursos Naturales.
 Poseer Plan de Supervisión Ambiental.
 Acta de Inicio del Proyecto Inicio firmada conjunta entre el promotor
y el programa de vigilancia y control ambiental de la Dirección
Estadal Ambiental (DEA) correspondiente, y por Guardería
Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana.

12.2. Cuando el Proyecto se desarrolla dentro de áreas urbanas

 Poseer Acreditación Técnica de Variables Ambientales Autorizando


la Afectación de Recursos Naturales.
 Poseer Plan de Supervisión Ambiental.
 Acta de Inicio del Proyecto Inicio firmada conjunta entre el promotor
y el programa de vigilancia y control ambiental de la Dirección
Estadal Ambiental (DEA) correspondiente, y por Guardería
Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana.
En ambos casos de ser posible se promoverá la participación
ciudadana debidamente conformada por los concejos comunales que
estén asentados en la Zona de Influencia Directa del Proyecto. De igual
forma es requerido el Estudio de Impacto ambiental y Sociocultural
sometido ante la autoridad ambiental.

13. DEFINICIONES TÉCNICAS

Las definiciones técnicas se pueden ver en el anexo 1.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 18 de 242

14. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE DEL PROYECTO O


ACTIVIDAD / ESTRUCTURA DE LA GERENCIA

El promotor del proyecto conjuntamente con JOBENCA, son los


responsables de su ejecución dando seguimiento a la normativa que le aplica
haciendo seguimiento y cumplimiento de las normas y procedimientos
internos en materia de HO y SI, del Plan de Calidad que será presentado al
inicio de la obra, así como por la normativa legal vigente en materia
ambiental y la supervisión, seguimiento, contraloría y auditoría del
cumplimiento de las medidas ambientales y condiciones establecidas por la
Autoridad Ambiental en los permisos y autorizaciones otorgados.
Para Casos específicos y dada nuestra experiencia en obras en la que el
promotor es JOBENCA & EL PROMOTOR, esta ha conformado un equipo de
trabajo para realizar las actividades previstas para el Proyecto, cuya
coordinación estará a cargo de la Gerencia del Distrito, que trabajará con
apoyo de las Gerencias habilitadoras de: Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional, Ambiente, Desarrollo Social, JOBENCA & EL PROMOTOR
Servicios, Proyectos Mayores, Desarrollo Urbano, PCP y Gerencia de
Gestión Socialista de Talento Humano.
En las figuras 1 y 2, se muestran los Organigramas genéricos para el
desarrollo de proyectos de acuerdo a cada una de las etapas del proyecto:
Construcción y Operación.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 19 de 242

FIGURA 1. ORGANIGRAMA PRELIMINAR DE PROYECTO. FASE DE


CONSTRUCCIÓN

Gerente General I & C


PDVSA

Gerente I & C
ORIENTE

SIAHO

INFRAESTRUCTURA PROYECTOS MAYORES

SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE
INFRAESTRUCTURA PROYECTOS MAYORES

ANALISTA ANALISTA ANALISTA ANALISTA ANALISTA ANALISTA


INFRAESTRUCTURA I INFRAESTRUCTURA II INFRAESTRUCTURA III PM I P M II P M III

Fuente: JOBENCA
Elaboración Propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 20 de 242

FIGURA 2. ORGANIGRAMA PRELIMINAR DE PROYECTO. FASE DE


PRODUCCIÓN

Gerente General
Negocio
Region o Distrito

Gerente Regional

SIAHO

PROYECTOS MAYORES

SUPERINTENDENTE
PROYECTOS MAYORES

ANALISTA ANALISTA ANALISTA


PM I P M II P M III

Fuente: JOBENCA
Elaboración Propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 21 de 242

15. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN SOCIO-


AMBIENTAL Y DE OPERACIONES DE UN PROYECTO GENÉRICO
PROMOVIDO POR JOBENCA & EL PROMOTOR Y/O ALGUNO DE SUS
NEGOCIOS

A continuación se presenta el organigrama para la Gestión Socio-Ambiental


de un proyecto genérico (Figura 3).

FIGURA 3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN


AMBIENTAL Y DE OPERACIONES DE UN PROYECTO GENÉRICO.

Gerente General
Región o Distrito

Gerente Ambiente
Negocio
PALMAVEN
SIAHO

Gerencia
SIAHO / PALMAVEN
Regional/Distrital

Líder
SIAHO PALMAVEN
Regional/Distrital

ANALISTA ANALISTA ANALISTA


SIAHO PMV I SIAHO PMV II SIAHO PMV III

Fuente: JOBENCA
Elaboración Propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 22 de 242

16. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

A continuación, se presenta un resumen del proceso de identificación,


descripción y valoración de los potenciales impactos ambientales, de los
medios físico-natural y sociocultural positivos y/o negativos, susceptibles de
generarse durante las diferentes etapas a realizarse en un proyecto.
El proceso de identificación y valoración de impactos se fundamenta en la
descripción del proyecto y la caracterización ambiental realizada en el área,
además del cumplimiento de los requisitos de la legislación ambiental vigente
y que debe cumplirse cabalmente.
Para cada proyecto en particular se deberá tener muy en cuenta que el
cuerpo de condicionantes de la misma aparecerán el conjunto de medidas
preventivas, mitigantes y correctivas a ser aplicadas a fin de aminorar los
impactos socio-ambientales identificados en el estudio de Impacto Ambiental
y Sociocultural sometido ante la autoridad competente. También se presenta
una cualificación, a manera de breve evaluación, la cual servirá para orientar
la prioridad de las Medidas Ambientales propuestas.
La tabla 1, contiene el listado de efectos generales de común aparición en
proyectos de construcción y operación con sus códigos o numeración.
Adicionalmente, en forma de matriz de “Efectos vs Actividades”, se indican
cuáles son las actividades generales presentes en la mayoría de los
proyectos y que son potencialmente generadoras de cada uno de los efectos
listados. Los mismos son presentados según el componente ambiental sobre
el cual el efecto es más significativo, dividiéndose en los componentes:
Medio físico-natural, medio biológico y medio socio-económico y utilizando
los prefijos “F”, “B” y “S”, respectivamente, en su codificación.
Cabe destacar que los efectos y medidas dependerán de las características
particulares del área de cada proyecto .En relación al ambiente en general y
al medio socio-económico en particular, se estima que la mayoría de los
potenciales efectos de relevancia, tanto positivos como negativos, estarán
dirigidos hacia ese componente. Los efectos negativos de mayor magnitud,
sobre el medio serán los derivados de potenciales situaciones de
contingencia; mientras los efectos positivos se derivan de la mejora de los
servicios y de la calidad de vida en general de la población en la zona de
influencia del proyecto.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 23 de 242

TABLA 1. IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS VS ACTIVIDADES DE UN


PROYECTO TÍPICO

ACTIVIDADES

Demolición, Limpieza Y Bote De Escombros

Limpieza Y Mantenimiento De Instalaciones


Llenado De Tanques , Almacenamiento y
Despacho de Combustibles y Gas.
COMPONENTE

Despacho De Combustible y Gas

Remoción De La Capa Vegetal


EFECTOS vs. ACTIVIDADES

Otras Actividades Comerciales

Tendido de Tubería al ramal


Acabados Finales
Conformación Del Terreno

Servicio De Aire Y Agua


Electricidad Y Mecánica
Encofrado Y Vaciado

Pavimentado

Transporte
Desmonte
EFECTOS
F-1 Cambios en la Topografía y el Patrón de Drenaje X X
F-2 Activación de Procesos Erosivos X X X X
F-3 Aumento de la Escorrentía X X X X
F-4 Aumento del Arrastre de Sedimentos X X X
Generación de Desechos Sólidos
F-5
(Vegetales, Domésticos e Industriales)
X X X X X X X X X X X
F-6 Generación de Efluentes (Peligrosos y No Peligrosos) X X X X X X X X
Generación de Emisiones
F-7
(Partículas Sólidas, Vapores y Olores, Gases de Combustión)
X X X X X X X X X X
F-8 Derrames de Combustibles y Lubricantes X X X
B-1 Disminución de Biomasa Vegetal y Hábitat X X X
S-1 Aumento del Tránsito Automotor y Deterioro de las Vías X
S-2 Aumento del Riesgo de Accidentes Viales X
S-3 Generación de Ruido y Vibraciones X X X X X X X X X X
S-4 Riesgo de Accidentes Laborales X X X X X X X X X X X
S-5 Riesgos de Ocurrencia de Explosiones e Incendio X X X X X X
S-6 Afectación al Entorno Social X X X X X X X X X X X

Además de lo anterior, como consecuencia de la actividad de un proyecto visto de


manera “global” (Construcción y operación) se espera que este tipo de proyectos
pueda generar los siguientes efectos sobre el componente ambiental socio-
económico, los cuales representan mayoritariamente un carácter positivo:

S-7 Aumento de la Presencia de Personas en la Zona


S-8 Bienes y Servicios
S-9 Encadenamiento Económico Local
S-10 Generación de Empleo

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 24 de 242

CAMBIOS EN LA TOPOGRAFÍA Y EL PATRÓN DE


EFECTOS CÓDIGO F-1
DRENAJE
COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO - NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 CONSTRUCCIÓN  CONFORMACIÓN DEL TERRENO

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 ACTIVACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS
 AUMENTO DE LA ESCORRENTÍA
 AUMENTO EN EL ARRASTRE DE SEDIMENTOS
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AGUA
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO

DESCRIPCIÓN

El cambio de la topografía es un efecto que consiste en la modificación de las cotas y


pendientes del terreno, para su adecuación a los requerimientos del proyecto.
El efecto es ocasionado por las actividades de movimiento de tierra, remoción de la capa
vegetal y conformación del terreno durante la fase de construcción. La principal
consecuencia del cambio de la topografía es el cambio que experimentará el patrón de
drenaje original del terreno, por lo cual el agua escurrida deberá desviarse por gravedad
hacia zonas que ofrezcan menor resistencia al flujo, pudiendo generar la activación de
procesos erosivos en estas áreas, el aumento en el arrastre de sedimentos y la
afectación a los recursos suelo y agua (corrientes asociadas).
Por su parte, el cambio en el patrón de drenaje consiste en la modificación del recorrido
habitual del flujo de agua superficial sobre el terreno, el cual, es consecuencia directa de
las condiciones estructurales internas y externas del suelo. Así, las geoformas podrían
determinar un patrón de flujo superficial específico, y por otra parte, las características de
resistencia, permeabilidad, cohesión, etc., de las partículas del suelo intervendrían, en el
reforzamiento de las condiciones dadas exógenamente para la circulación del agua en la
superficie del terreno. Cuando se retira la capa vegetal, se cambia el patrón de drenaje
superficial existente, el cual estaría condicionado por la presencia de otros elementos del
suelo, tales como: espacio poroso, humedad, aire, componente vegetal y microbiota
edáfica.
El corte, relleno, compactación y recubrimiento del terreno hasta hacerlo uniforme,
resistente e impermeable, son actividades que generan una modificación definitiva del
comportamiento del agua escurrida sobre la superficie, pudiendo incluso, en el caso del
pavimento, reorientarse la circulación del agua hacia canales artificiales para su
conducción y manejo.
Un cambio en el patrón de drenaje mal orientado, o no planificado, pudiera dar lugar a la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 25 de 242

activación de procesos erosivos, el arrastre de sedimentos y la afectación del suelo y los


cuerpos de agua receptores de flujos de agua con carga másica excesiva.

CUALIFICACIÓN

Los cambios en la topografía y en el patrón de drenaje, junto al desencadenamiento de


procesos erosivos y aumento del acarreo de sedimentos, dadas las características
topográficas del área (poca pendiente), se considera de magnitud BAJA. Sin embargo,
en el proyecto se prevén la inclusión de una serie de medidas tendientes al manejo y
minimización de los efectos potencialmente ligados al escurrimiento de las aguas
superficiales.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 26 de 242

EFECTO ACTIVACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS CÓDIGO F-2


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO - NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 DESMONTE
 CONSTRUCCIÓN  REMOCIÓN DE LA CAPA VEGETAL
 CONFORMACIÓN DEL TERRENO

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AUMENTO EN EL ARRASTRE DE SEDIMENTOS
 EMISIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AGUA
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AIRE
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO

DESCRIPCIÓN

El aumento de la escorrentía por el desmonte, remoción de la capa vegetal, la


compactación del suelo y el cambio del patrón de drenaje, junto a la erosión eólica, son
factores que dan pie a la activación de los procesos erosivos en el área del proyecto.
Este efecto consiste en la pérdida acelerada o inducida de suelo, por desgaste y
destrucción; siendo su principal origen el lavado y arrastre de los sedimentos
estructuralmente sueltos, ya sea por el agua como por el levantamiento a través de las
masas de aire en movimiento.
A pesar de la topografía plana del área del proyecto, la construcción de estructuras
impermeables (Pavimento), las cuales cambian el patrón de drenaje del terreno, inciden
potencialmente sobre la pérdida acelerada de suelo (En especial la ocasionada por la
escorrentía), durante la fase de construcción y referida al suelo expuesto y apilado de
materiales (Arena, granza, etc.) que de no ser controlados podrán ser transportados
hacia los sistemas de drenaje, con sus posteriores consecuencias derivadas de la
sedimentación de los mismos.
Por otra parte, la emisión de las partículas sólidas a partir de los procesos erosivos
eólicos activados, puede ocasionar molestias en las casas de habitación próximas al
proyecto, en especial durante las actividades de movimiento de tierra (remoción de capa
vegetal y excavación).

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 27 de 242

CUALIFICACIÓN

Este efecto, junto al “Aumento de la Escorrentía”, es uno de los principales efectos


derivados de este tipo de proyecto (actividades de construcción). Por las características
del área, donde las pendientes son poco pronunciadas, la extensión del área a afectar y
lo temporal de la permanencia del suelo descubierto, se puede calificar como de BAJA
magnitud. Sin embargo, en el contexto del proyecto se incluyen una serie de medidas
que buscan prever cualquier situación derivada de este efecto de carácter temporal.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 28 de 242

EFECTO AUMENTO DE LA ESCORRENTÍA CÓIGO F-3


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO – NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 DESMONTE
 CONSTRUCCIÓN
 REMOCIÓN DE LA CAPA VEGETAL
 OPERACIÓN
 CONFORMACIÓN DEL TERRENO

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AUMENTO EN EL ARRASTRE DE SEDIMENTOS
 ACTIVACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AGUA

DESCRIPCIÓN

El aumento de la escorrentía consiste en un incremento en la lámina de agua que


escurre en dirección a la pendiente, sobre la superficie del terreno a ser intervenido.
Tiene su origen en la eliminación de la protección del suelo, representada en este caso
por la vegetación existente, así como la capa vegetal del mismo, las cuales actúan como
un escudo protector contra la energía cinética de las gotas de lluvia. Adicionalmente el
aumento de la escorrentía, es ocasionado por la conformación y pavimentado de la
superficie del suelo.
Consecuentemente, este efecto redunda en la activación de procesos erosivos en el
suelo, produciéndose el arrastre de una mayor cantidad de sedimentos sueltos, que
finalmente afectarían física, química y biológicamente a los recursos suelo y agua; este
último por ser el receptor final a través del flujo de agua hacia los sistemas de drenaje
más cercanos.
El aumento de la escorrentía se podría presentar en las áreas directas e inmediatamente
cercanas destinadas al desmonte, remoción de la capa vegetal, movimiento de tierra y
operación de la maquinaria empleada; para la construcción y demolición de estructuras
existentes.
Durante la fase de operación, una vez concluida la infraestructura, el aumento de la
escorrentía es producto de la nueva superficie (Pavimento) que cubrirá, prácticamente, la
totalidad de la superficie.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 29 de 242

CUALIFICACIÓN

Este efecto se considera de magnitud MEDIA debido a los efectos desencadenantes que
pudiesen surgir como consecuencia de las actividades que lo propician y que
amenazarían tanto al medio natural como a la misma vida útil de la infraestructura a
construir, a pesar de que el presente proyecto sólo prevé una cantidad relativamente baja
de en relación a los volúmenes de movimiento de tierra, poca superficie a afectar y
topografía plana, entre otros.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 30 de 242

EFECTO AUMENTO EN EL ARRASTRE DE SEDIMENTOS CÓDIGO F- 4


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO – NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 DESMONTE
 CONSTRUCCIÓN  REMOCIÓN DE LA CAPA VEGETAL
 CONFORMACIÓN DEL TERRENO

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 ACTIVACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS
 CAMBIOS EN EL PATRÓN DE DRENAJE
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AGUA
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO

DESCRIPCIÓN

El aumento en el arrastre de sedimentos consiste en el transporte de sedimentos sueltos


y aquellos que forman parte de la estructura del suelo, como consecuencia del aumento
de la escorrentía superficial.
Este efecto es ocasionado por las actividades de desmonte, movimiento de tierra,
remoción de la capa vegetal, así como por los cambios en el patrón de drenaje
generados por la construcción del proyecto y por la compactación y pavimentado del
suelo, lo que impide la infiltración, favorece el aumento de la escorrentía y activa los
procesos erosivos. La erosión generada, acelera la dinámica de arrastre y sedimentación
hacia los cuerpos de agua asociados, aumentando su carga de partículas en suspensión
y por consiguiente aumentando la posibilidad de afectar los recursos naturales
directamente involucrados, el recurso suelo y agua respectivamente.

CUALIFICACIÓN

Este efecto, directamente relacionado con los anteriores, se considera tendrá una
magnitud MEDIA, por las consecuencias que se pueden generar al medio y la
infraestructura. El aumento en el arrastre se sedimentos, además de afectar a los
recursos agua y suelo, puede revertirse sobre las actividades que lo generan formando
un círculo vicioso que debe romperse mediante la aplicación de medidas de
conservación de suelos y control y manejo de las aguas superficiales.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 31 de 242

EFECTO GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS CÓDIGO F- 5


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO – NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 DESMONTE
 REMOCIÓN DE LA CAPA VEGETAL
 DEMOLICIÓN LIMPIEZA Y BOTE DE
ESCOMBROS
 CONFORMACIÓN DEL TERRENO
 CONSTRUCCIÓN  PAVIMENTADO
 OPERACIÓN  ENCOFRADO Y VACIADO
 ELECTRICIDAD Y MECÁNICA
 ACABADOS FINALES
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES
 ACTIVIDADES COMERCIALES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 DETERIORO DEL PAISAJE
 PROLIFERACIÓN DE VECTORES DE ENFERMEDADES
 AFECTACIÓN AL ENTORNO SOCIAL
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AGUA
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO
 AFECTACIÓN DIRECTA A LA SALUD DEL TRABAJADOR

DESCRIPCIÓN

De acuerdo a la normativa vigente, se define como residuos sólidos tanto a los sólidos
propiamente, tales como a los semi-sólidos, líquidos y gaseosos que estén confinados.
Se definen como de peligrosos cuando presentan algunas de las siguientes
características: Toxicidad, inflamabilidad, reactividad o corrosividad.
Los desechos sólidos de origen vegetal están constituidos por todos los restos de
vegetación herbácea removida junto al horizonte superficial del suelo durante la fase de
construcción, específicamente por la ejecución de las actividades de desmonte y
remoción de la capa vegetal. La acumulación indebida de estos desechos puede ser una
fuente potencial de incendios, además del deterioro causado sobre el paisaje.
La generación de desechos domésticos ocurre fundamentalmente durante la fase de
operación del proyecto debido a las actividades diarias de operación comercial,
administrativas, uso de sanitarios públicos, alimentación etc., desarrolladas por los
trabajadores y clientes. Estos desechos domésticos pueden contener un componente
orgánico y uno inorgánico, tales como:
 Aceites y lodos provenientes de la limpieza de los tanques de almacenamiento de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 32 de 242

combustibles;
 Lodos provenientes del sistema de cámaras separadoras de aceites y grasas
(Tanquillas) del alcantarillado;
 Emulsiones de aceite como consecuencia de la limpieza de pisos (Por goteo de
vehículos y derrames);
 Solventes usados;
 Textiles contaminados: materiales de absorción (Para derrames) y paños de
limpieza;
 Envases, plásticos y metálicos, contaminados con aceites, solventes, grasas, etc.
La cantidad de desechos domésticos generados diariamente es muy variable,
dependiendo del tiempo de estadía de las personas: Empleados, usuarios de los
distintos servicios del proyecto. La cantidad total por persona, se estima entre 0,7 a 1
kg/día. Los desechos industriales consisten en todos aquellos derivados de las
actividades del proyecto, diferentes a los generados por los trabajadores y clientes en
labores domésticas. Están constituidos por desechos de tipo no peligroso y peligroso,
siendo estos últimos los que mayor afectación pueden generar al ambiente, por su
carácter tóxico y persistente. Los desechos industriales constituyen elementos sólidos
impregnados de lubricantes y combustibles. Durante la ejecución de las actividades de
construcción, los desechos que pueden generarse son sacos de cemento, escombros de
construcción, cabillas, redes metálicas, madera para encofrado, etc.
El efecto al ambiente de estos desechos se generaría por la disposición inadecuada, en
caso de que el manejo de los mismos se haga sin el debido control, pudiendo ocurrir la
contaminación de los recursos suelo y agua. Además de la creación de condiciones de
alteración directa a estos recursos e indirecta a los componentes ecológicos vinculados,
también puede ocurrir un efecto de carácter social como es la alteración del paisaje y la
atracción y proliferación de agentes patógenos, vectores de enfermedades, con
incidencia sobre la salud de los trabajadores y del entorno social inmediato.
Igualmente, los trabajadores podrían experimentar condiciones negativas en su salud
por el contacto directo o indirecto con los desechos de tipo tóxico y reactivo.

CUALIFICACIÓN

Dada la baja superficie a intervenir, así como a la presencia de solo vegetación del tipo
herbácea, se estima que este efecto potencial durante la fase de construcción del
proyecto tendrá magnitud BAJA. Mientras que durante la fase de operación la magnitud
será MEDIA, debido fundamentalmente a la presencia permanente de personas en el
área y a los potenciales volúmenes de desechos a generar. En todo caso se prevé el
diseño de medidas ambientales para la concienciación del personal directamente
involucrado en estas labores, el uso de equipos e implementos de seguridad, planes de
concienciación al personal, etc.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 33 de 242

EFECTO GENERACIÓN DE EFLUENTES CÓDIGO F-6


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO – NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 ENCOFRADO Y VACIADO
 PAVIMENTADO
 ELECTRICIDAD Y MECÁNICA
 ACABADOS FINALES
 CONSTRUCCIÓN  LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
 OPERACIÓN INSTALACIONES
 LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLES
 LIMPIEZA DEL ÁREA

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AFECTACIÓN DEL RECURSO AGUA
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO
 AFECTACIÓN AL ENTORNO SOCIAL
 RIESGOS A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

DESCRIPCIÓN

Durante el desarrollo de las actividades de construcción se generan efluentes derivados


de la preparación de mezclas de concreto, para el pavimentado, la construcción de
canales y cunetas e instalaciones. Mientras que durante la fase de operación se generan
efluentes derivados del mantenimiento de las instalaciones, maquinarias y vehículos, así
como también del agua que en algún momento pudiera ser utilizada en la extinción de
incendios (Aguas con trazas de aceite y productos químicos).
Las mezclas de agua con cemento, son peligrosas si se produce su vertido accidental al
medio, por cuanto podrían contener sustancias tóxicas y bioacumulativas, que afectarían
de un modo u otro el bienestar de los ecosistemas y entorpecerían el desarrollo de la
cadena trófica, en todos los niveles.
Los residuos líquidos a generarse en el proyecto, se refieren principalmente a los
derivados de la operación simple de venta de combustibles, toda vez que no se incluyen
servicios tales como el lavado de vehículos, cambio de aceite, etc. Dichos efluentes se
generan durante las siguientes circunstancias o actividades: Lavado de pisos; derrames
y pérdidas de gasolina, solventes, aceites y grasas; y aguas de lluvia. Dichos efluentes
se caracterizan por presentar contenidos de aceites y grasas, hidrocarburos, sólidos
suspendidos, detergentes y concentraciones variables de metales.
Los efluentes o residuos líquidos serán evacuados al sistema público de alcantarillado, y
en ese sentido deberá cumplir con las normas de emisión vigente en el país, es decir el

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 34 de 242

Decreto 883 de fecha 11 de octubre de 1995 y referente a Normas para la Clasificación y


Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. En este
sentido el mencionado Decreto establece, entre otros, los siguientes límites y/o rangos
para los efluentes líquidos a ser vertidos en las redes cloacales (Sección V):

PARÁMETRO FÍSICO QUÍMICO LÍMITE / RANGO

Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 350 mg/l

Demanda Química de Oxígeno (DQO) 900 mg/l

Detergentes 8 mg/l

Dispersantes 8 mg/l

pH 6–9

Plomo Total 0,5 mg/l

Sólidos Suspendidos 400 mg/l

Sólidos Totales 1.600 mg/l

Sulfatos 400 mg/l

Temperatura 40 ºC

Debido a la inexistencia de servicios de autolavado y mantenimiento de vehículos, los


principales efluentes estarán constituidos casi exclusivamente por las aguas de lluvia
provenientes de las áreas de trabajo (zona de tanques, y áreas de despacho de
combustibles), las cuales pueden estar contaminados con los productos manejados en
esas áreas; y sus caudales dependerán de la pluviometría de la zona y de la superficie
de las instalaciones.
Otros efluentes a generarse en el proyecto, son los efluentes domésticos provenientes
corrientes residuales de agua utilizada en labores domésticas de limpieza, aseo personal
y el funcionamiento de las instalaciones sanitarias (Baños) y de los locales comerciales
(Principalmente del expendio de alimentos). El contacto de estos efluentes poseedores
de un alto contenido de detergentes, materia orgánica y organismos patógenos, con los
recursos suelo y agua, ocasionaría la inmediata contaminación de los mismos,
constituyéndose esto en un peligro potencial a la salud de los animales y de las
personas, ya sean trabajadores o moradores de las adyacencias del proyecto, a través
del contacto e ingesta directa o por vectores de enfermedades que sean atraídos por la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 35 de 242

acumulación de estos efluentes.


Los caudales y cargas contaminantes provenientes de aguas servidas domésticas se
han estimado en (correspondiente a un 50% de los valores totales diarios por persona):
 Aproximadamente 100 litros/día; por empleado.
 Aproximadamente 30 g/día de DBO5; por empleado.
 Aproximadamente 25 g/día de sólidos suspendidos; por empleado.
En estaciones de servicio con expendio de alimentos varios y locales comerciales es
importante considerar el número adicional de usuarios flotantes.
En la siguiente tabla se presentan las cargas contaminantes de Aguas Servidas en este
tipo de proyecto, generadas por los empleados y la generada por el usuario flotante.

CARGA
ACTIVIDAD CAUDAL CONTAMINANTE
(DBO5)
Empleados 100 l/pers./día 30 gr/pers./día
Usuarios Flotantes
-Usuarios de baños 10 l/pers./día 5 gr/pers./día
-Usuarios de tienda
5 l/pers./día 5 gr/pers./día
alimentos

Los caudales y cargas totales dependerán de las características de cada punto de


expendio de Gas Natural Vehicular: Número de empleados y servicios adicionales
ofrecidos.

CUALIFICACIÓN

Dentro del contexto del presente proyecto, este efecto se considera como de magnitud
MEDIA, dada la potencial afectación que pudiese desencadenar en todos los
componentes ambientales. En este sentido, los mayores riesgos de ocurrencia no están
ligados a las operaciones normales, sino a condiciones anormales derivadas de
accidentes. Dentro de las medidas necesarias, se contemplan los planes de contingencia
y análisis de riesgos operacionales para todas las actividades que lleven implícito este
potencial riesgo

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 36 de 242

EFECTO GENERACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS CÓDIGO F-7


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO – NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 TRANSPORTE
 REMOCIÓN DE LA CAPA VEGETAL
 CONFORMACIÓN DEL TERRENO
 ENCOFRADO Y VACIADO
 CONSTRUCCIÓN  PAVIMENTADO
 OPERACIÓN  LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE GASES Y
COMBUSTIBLES.
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 EXPLOSIONES E INCENDIOS
 AFECTACIÓN DIRECTA A LA SALUD DEL TRABAJADOR
 AFECTACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AIRE

DESCRIPCIÓN

CUALIFICACIÓN

Este potencial efecto a pesar de la serie de otros efectos que pudiese desencadenar, se
considera de magnitud MEDIA debido al carácter industrial del área donde se desarrolla
el proyecto.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 37 de 242

EFECTO DERRAMES DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES CÓDIGO F–8


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO – NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 TRANSPORTE
 OPERACIÓN  LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 EXPLOSIONES E INCENDIOS
 EFLUENTES PELIGROSOS
 AUMENTO EN EL ARRASTRE DE SEDIMENTOS
 AFECTACIÓN DEL RECURSO AGUA
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO
 AFECTACIÓN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
 AFECTACIÓN AL ENTORNO SOCIAL

DESCRIPCIÓN

Muchas de las pérdidas provienen de los derrames; estos a menudo ocurren cuando se
cargan lubricantes, cuando se desconecta la manguera de sistemas hidráulicos de los
camiones; y aunque estos derrames son usualmente pequeños, si son reiterados pueden
causar un daño ambiental significativo.
La mayoría de estos derrames se producen por error humano y la manera de prevenirlos
es siguiendo estrictamente los procedimientos estándar de llenado.
Para detectar posibles fugas de combustibles, existen varios métodos, entre los que se
destacan: El monitoreo de los vapores, medidor manual del nivel del tanque, detector de
fugas de las tuberías de succión y presurizadas.
La otra fuente de derrames lo constituye el goteo durante la actividad de carga o
despacho de gas y/o combustible.

CUALIFICACIÓN

Este efecto se considera de magnitud BAJA, dadas las condiciones y mecanismos de


seguridad instalados tanto en los tanques de almacenamiento de gas, como en tuberías
y surtidores. Lo que hace difícil se presenten en condiciones de operación normal,
escapes de gases con causas extremas que lamentar.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 38 de 242

EFECTO DISMINUCIÓN DE BIOMASA VEGETAL Y HÁBITAT CÓDIGO B-1


COMPONENTE AMBIENTAL FÍSICO – NATURAL

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 DESMONTE
 CONSTRUCCIÓN
 REMOCIÓN DE LA CAPA VEGETAL

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 ACTIVACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS
 AUMENTO DE LA ESCORRENTÍA
 AUMENTO EN EL ARRASTRE DE SEDIMENTOS
 EMISIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS
 GENERACIÓN DE DESECHOS VEGETALES
 AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO
 CAMBIO DEL PAISAJE
 MIGRACIÓN DE LA FAUNA

DESCRIPCIÓN

Durante la fase de construcción del proyecto, se desarrollan actividades orientadas a la


remoción del componente vegetal, fundamentalmente de carácter herbáceo (Pastizal),
con fines de limpieza previa a la remoción de la capa vegetal y el posterior movimiento
de tierra.
Su ocurrencia está condicionado por la desnudez a que se somete el suelo una vez es
eliminada la biomasa vegetal, y encadenamiento se orienta a la afectación del recurso
suelo y agua por el aumento de la escorrentía, la activación de los procesos erosivos, el
aumento del arrastre de sedimentos y la inadecuada disposición de los desechos
vegetales generados, que finalmente irían a desembocar en los cuerpos de agua
superficiales, desmejorando su calidad, con consecuencias en el entorno social
fundamentalmente. De la inadecuada disposición de estos desechos vegetales también
se podría suscitar la afectación al recurso suelo, por el riesgo de ocurrencia de
incendios.
Los procesos erosivos activados por la pérdida de cobertura vegetal, también pueden
afectar a la calidad del recurso aire por la emisión de partículas sólidas por erosión
eólica, las cuales podrían ocasionar afecciones a la salud del trabajador que opere en el
área y molestias al entorno social inmediato.
La eliminación de la vegetación lleva implícito el deterioro de los hábitats y por
consiguiente, pérdida de recursos y elementos biológicos importantes que permiten el
sostenimiento de la vida animal, que sirve de asiento a un intrincado conjunto de
relaciones ecológicas, que permiten obtener refugio y alimento a los animales de vida

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 39 de 242

silvestre. Las especies que aún permanecen en el área están directamente ligadas a la
cubierta vegetal, por lo que cualquier acción que la afecte incide directamente sobre la
fauna. Finalmente, la pérdida de cobertura es causante de un efecto de menor grado y
de índole psicológica, estética y social, ocasionado por la alteración del paisaje originario
de la zona

CUALIFICACIÓN

Dado extensión del área, el tipo de cobertura vegetal existente y en consecuencia la


disponibilidad de hábitat, este efecto se considera de magnitud BAJA.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 40 de 242

AUMENTO DEL TRÁNSITO AUTOMOTOR Y DETERIORO


EFECTO CÓDIGO S-1
DE LA VIALIDAD
COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN

 CONSTRUCCIÓN
 TRANSPORTE
 OPERACIÓN

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AFECTACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL
 AUMENTO DEL RIESGO DE ACCIDENTES VIALES

DESCRIPCIÓN

Este efecto se manifestará por el aumento de los elementos de transporte que circularán
principalmente por la vía principal de acceso Al proyecto
El aumento del tránsito automotor genera molestias a las comunidades al transitar a
través de ellas, alterando su cotidianidad y a los conductores por constituirse en un factor
de retraso en el flujo automotor (transporte a bajas velocidades y de grandes volúmenes)
y de riesgo de accidentes automovilísticos.
Por otra parte, se podría generar el deterioro de las vías de comunicación asfaltadas
empleadas por los conductores para el acceso hasta el proyecto y en consecuencia,
afectar la comunicación y circulación de los habitantes del sector.

CUALIFICACIÓN

A pesar de los riesgos ya descritos, que incluye un efecto potencial de esta naturaleza,
se considera como de BAJA magnitud, debido a la permanente actividad industrial en la
zona, como consecuencia de las actividades que se desarrollan desde hace tiempo en el
entramado vial del parque industrial.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 41 de 242

EFECTO AUMENTO DEL RIESGO DE ACCIDENTES VIALES CÓDIGO S-2


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN

 CONSTRUCCIÓN
 TRANSPORTE
 OPERACIÓN

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AFECTACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL

DESCRIPCIÓN

El tránsito automotor podría verse afectado no solo por las interrupciones y retrasos
ocasionados al libre flujo de vehículos, sino también por el incremento en el riesgo de
accidentes viales. Estos accidentes pudieran ocurrir como consecuencia del incremento
de flujo de vehículos que atraídos por la necesidad de abastecer combustibles, adquirir
medicamentos, víveres y comestibles, utilizar los baños, y servicios públicos, crucen la
vía principal, para dirigirse al área del proyecto sin considerar las respectivas medidas de
seguridad.
De igual manera, la circulación de los camiones y plataformas utilizadas con fines de
transporte de la maquinaria necesaria para el acondicionamiento del terreno y bote de
escombros, así como los camiones cisternas empleados para el transporte y
abastecimiento de combustibles del proyecto, pudieran causar de accidentes viales en la
medida en que no cumplan con la normativa y medidas de seguridad aplicables para la
circulación de este tipo de vehículos. Los cuales deben circular a muy baja velocidad, ya
que, además de que ocupan buena parte de la vía, representan un riesgo para los
demás conductores al intentar adelantar estos vehículos.

CUALIFICACIÓN

Este efecto, directamente encadenado al anterior (Aumento del tránsito automotor) se


considera de BAJA magnitud. En este sentido, las medidas ambientales estarán
dirigidas a difundir en el área de influencia del proyecto las normas de seguridad
establecidas en el reglamento de tránsito terrestre.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 42 de 242

EFECTO GENERACIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES CÓDIGO S-3


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 DEMOLICIÓN LIMPIEZA Y BOTE DE
ESCOMBROS
 ENCOFRADO Y VACIADO
 PAVIMENTADO
 CONSTRUCCIÓN
 ELECTRICIDAD Y MECÁNICA
 OPERACIÓN
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES
 ACTIVIDADES COMERCIALES
 TRANSPORTE

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AFECTACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL
 AFECTACIÓN DIRECTA A LA SALUD DEL TRABAJADOR
 MIGRACIÓN DE LA FAUNA

DESCRIPCIÓN

El efecto se refiere a la liberación, dispersión y propagación hacia y en el entorno de las


vibraciones (movimientos) y ruidos generados como consecuencia de la realización de
actividades normales o especiales del proyecto. El ruido es un factor que podría
ocasionar afectaciones tales como sordera temporal o permanente, nauseas, mareos,
ansiedad, aumento de los latidos del corazón, espasmos digestivos, secamiento de las
mucosas, stress, además de otros efectos sobre los trabajadores y pobladores cercanos
a área del proyecto.
Dentro de la fase de construcción puede ocurrir fundamentalmente a partir del tránsito de
la maquinaria de transporte por las vías de comunicación, por el funcionamiento en
condiciones óptimas o en desperfecto de las mismas para la preparación del área.
Mientras que durante la fase de operación ocurre como consecuencia de la operación y
circulación de los vehículos pesados utilizados para el transporte de combustibles, así
como también por la constante circulación de vehículos livianos en las áreas del
proyecto.
En general los ruidos generados en estaciones de servicio provienen principalmente de:
 Los compresores;
 Los vehículos que ingresan y salen de la estación; los de mayor nivel están
asociados a camiones y autobuses; y
 Los sistemas de aire acondicionado de la oficina y locales comerciales,
refrigeradores o neveras del expendio de alimentos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 43 de 242

CUALIFICACIÓN

A pesar del potencial efecto de este efecto sobre los componentes ambientales ya
citados, su calificación se considera: BAJO

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 44 de 242

EFECTO RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES CÓDIGO S-4


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 TRANSPORTE
 DEMOLICIÓN LIMPIEZA Y BOTE DE
ESCOMBROS
 ENCOFRADO Y VACIADO
 PAVIMENTADO
 CONSTRUCCIÓN  ELECTRICIDAD Y MECÁNICA
 OPERACIÓN  ACABADOS FINALES
 LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLE
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AUSENCIA LABORAL
 CONFLICTOS LABORALES
 CONFLICTOS SOCIALES
 RETRASO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

El riesgo de accidentes laborales se plantea por la posibilidad de realización de


maniobras inadecuadas por parte del trabajador y desperfectos mecánicos, durante el
traslado, montaje, operación y desinstalación de maquinarias y/o equipos a utilizar
durante la fase de construcción del proyecto. Por tal motivo, se hace prioritaria la
contratación de personal con cierta experiencia o entrenamiento previo.
Los principales accidentes laborales asociados a las actividades a realizar son: Lesiones
en el cuerpo producto de caídas de objetos pesados, la mutilación de extremidades,
pérdida de la visión, quemaduras, daños auditivos permanentes o temporales, fracturas y
muerte. También debe considerarse otras lesiones que pueden ser causadas por altas
temperaturas y exposiciones al sol muy prolongadas. Además, un inadecuado manejo de
productos químicos como ácidos, solventes lubricantes y combustibles, pueden generar
quemaduras o intoxicaciones severas a quienes manipulen estos productos.
Estos accidentes pueden generar afectaciones al desarrollo del proyecto, a través de
conflictos laborales y retraso en la ejecución del mismo, sobre todo si el trabajador
afectador pertenece al grupo contratado de las áreas vecinas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 45 de 242

CUALIFICACIÓN

Dado el riesgo que representa este efecto y su carácter muchas veces irreversible sobre
la persona accidentada, el mismo debería considerarse como ALTO. Sin embargo, se
estima de magnitud BAJA, por tratarse de efectos bajo condiciones de contingencia y no
durante el normal desarrollo de las actividades y cuya probabilidad de ocurrencia es
baja. Además se cuenta con dotación de equipos de seguridad al personal y la
obligatoriedad y supervisión continua en su utilización.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 46 de 242

EFECTO RIESGO DE OCURRENCIA DE EXPLOSIONES E INCENDIO CÓDIGO S-5


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 ACABADOS FINALES
 ELECTRICIDAD Y MECÁNICA
 CONSTRUCCIÓN  DESPACHO DE COMBUSTIBLES
 OPERACIÓN  LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES
 LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE GAS

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AUSENCIA LABORAL
 CONFLICTOS LABORALES
 CONFLICTOS SOCIALES
 RETRASO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

El riesgo de ocurrencia de explosiones e incendios se fundamenta durante la fase de


construcción en la utilización de una serie de materiales, equipos e insumos, que al ser
expuestos al fuego, altas presiones y temperaturas tienen la propiedad de provocar
explosión o en otro caso, ignición.

CUALIFICACIÓN

Dado el riesgo que representa este efecto y su carácter muchas veces irreversible tanto
sobre las personas como instalaciones, el mismo debería considerarse como ALTO. Sin
embargo, se estima de magnitud BAJA, por tratarse de efectos bajo condiciones de
contingencia y no durante el normal desarrollo de las actividades y cuya probabilidad de
ocurrencia es baja.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 47 de 242

EFECTO AFECTACIÓN AL ENTORNO SOCIAL CÓDIGO S-6


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 ACABADOS FINALES
 DEMOLICIÓN, LIMPIEZA Y BOTE DE
ESCOMBROS
 ELECTRICIDAD Y MECÁNICA
 ENCOFRADO Y VACIADO
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
 CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES
 OPERACIÓN  LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO COMBUSTIBLE
 OTRAS ACTIVIDADES COMERCIALES
 PAVIMENTADO
 DESPACHO DE GASES
 SERVICIO DE AIRE Y AGUA
 TRANSPORTE

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS

 RIESGOS DE ACCIDENTES
 RETRASO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
 REDUCCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
 AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

DESCRIPCIÓN

La afectación al entorno social puede ocurrir entre otros factores por la generación de
ruidos y vibraciones en la operación de las maquinarias y equipos y las actividades de
transporte, las molestias y el aumento de los riesgos de accidentes viales asociados a
los vehículos que frecuentarán el área del proyecto, así como el deterioro de las vías a
causa de la actividad de transporte; por el incremento de la demanda de bienes y
servicios que pueden competir con las necesidades de los habitantes de las
comunidades; por la generación de expectativas de empleo en las comunidades que
podrían no ser satisfechas, creando conflictos laborales y, por tanto, el retraso en la
ejecución del proyecto; y por otra parte los efectos positivos derivados de la propia
generación de empleo; el aumento en la demanda de bienes y servicios existentes y el
encadenamiento económico local.
También puede verse afectado el entorno social por la contaminación de los cuerpos de
agua, del suelo, del aire por la disposición no-acorde de desechos y efluentes tanto de
origen doméstico como de naturaleza industrial, peligrosos y no peligrosos. Los procesos
erosivos también vendrían a afectar los recursos suelo, agua y aire, éste último a través

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 48 de 242

de la emisión de partículas sólidas con consecuencias sobre la salud de los habitantes


de las comunidades.
Igualmente, el recurso aire puede verse desmejorado por la emisión de partículas,
olores, vapores y gases de combustión, lo que deteriora consecuentemente la calidad de
vida de los pobladores.

CUALIFICACIÓN

Desde el punto de vista de la afectación de los recursos naturales (RN) y del


componente socioeconómico, este efecto de carácter terminal se considera de BAJA
magnitud, tanto durante la fase de construcción, por su carácter temporal, como durante
la fase de operación, toda vez que los peligros de afectación grave son los derivados de
situaciones de contingencia, las cuales tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia,
y no durante la operación normal del proyecto.
En otro orden de ideas, puede considerarse de magnitud MEDIA a BAJA y positiva por
el encadenamiento económico a nivel local que podría generar, así como la mejora en la
oferta de ciertos servicios a la comunidad y su área de influencia; dado que el proyecto
se ubicará en una zona urbana donde existen y conviven una serie de pobladores de
diferentes estratos sociales, por lo que su construcción y operación alterará la
cotidianidad.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 49 de 242

EFECTO AUMENTO DE LA PRESENCIA DE PERSONAS EN LA ZONA CÓDIGO S-7


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 TRANSPORTE
 LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLE
 OPERACIÓN
 DESPACHO DE COMBUSTIBLE
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES
 ACTIVIDADES COMERCIALES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 AFECTACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL
 AUMENTO DEL RIESGO DE ACCIDENTES VIALES
 MAYOR VIGILANCIA E ILUMINACIÓN
 MAYOR DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS

DESCRIPCIÓN

El nuevo concepto y diseño con que se conciben el proyecto, tal es el caso de la


construcción y operación del mismo, una serie de servicios como baños limpios entre
otros, hace que se fomente o incremente la circulación y tránsito de personas en el área,
simplemente para abastecer otras estaciones del sistema.
Este incremento en la circulación y tránsito de personas tanto en el área del proyecto,
como en su área de influencia, generará algunos efectos sobre el entorno social tales
como un mayor tránsito automotor en la zona y por consiguiente, mayores posibilidades
de ocurrencia de accidentes viales. No obstante, se incrementará la vigilancia e
iluminación del área de ubicación del mismo, lo que contribuirá a dar mayor seguridad
tanto a los transeúntes como a los usuarios de la estación.
Como se ha expuesto, este efecto se verá reflejado principalmente durante el desarrollo
de la fase de operación del proyecto y contribuirá de manera positiva a proveer una serie
de bienes y servicios de los que la comunidad actualmente no dispone, acortando
significativamente su distancia para conseguirlos y mejorando significativamente la oferta
de servicios.
CUALIFICACIÓN

Se considera que este efecto principalmente positivo tendrá una magnitud MEDIA y
positiva, pues aun cuando el desarrollo del proyecto incrementará la presencia de
personas en la zona, su propia estadía contribuirá a que mejoren significativamente la
seguridad en el área y la oferta de bienes y servicios.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 50 de 242

EFECTO BIENES Y SERVICIOS CÓDIGO S-8


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 TRANSPORTE
 LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLE
 OPERACIÓN
 DESPACHO DE COMBUSTIBLE
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES
 ACTIVIDADES COMERCIALES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO LOCAL
 MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
 AUMENTO DE PERSONAL EN EL ÁREA
 INCREMENTO DEL TRÁFICO AUTOMOTOR

DESCRIPCIÓN

Con la construcción y puesta en marcha del proyecto, los habitantes de otros sectores de
la ciudad circunvecinas, así como de las poblaciones adyacentes, tendrán la oportunidad
de contar con los servicios que prestará el proyecto, que en la actualidad es inexistente,
pues se estima que la implantación del mismo tenga un impacto positivo en el normal
desarrollo de la cotidianidad además de cumplir con el cambio del patrón de consumo

CUALIFICACIÓN

Este efecto directamente encadenado al establecimiento del proyecto, se considera de


ALTA magnitud, pues como se ha expuesto en su descripción, traerá consigo una serie
de beneficios de carácter positivo que redundaran en el bienestar y desarrollo de los
habitantes y visitantes de la zona.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 51 de 242

EFECTO ENCADENAMIENTO ECONÓMICO LOCAL CÓDIGO S-9


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 TRANSPORTE
 OPERACIÓN
 ACTIVIDADES COMERCIALES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 INCREMENTO DE BIENES Y SERVICIOS
 GENERACIÓN DE EMPLEOS
 AFECTACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL
 PLUSVALÍA

DESCRIPCIÓN

Este efecto está íntimamente relacionado con el anterior, pues la presencia de bienes y
servicios incentiva el desarrollo del encadenamiento productivo local, como
consecuencia de la afluencia de personas en el área de influencia del proyecto.
El encadenamiento productivo local no solo se verá reflejado en el área del proyecto y
como consecuencia de su funcionamiento, sino que la implantación del proyecto en la
zona permitirá a la economía de la región representada principalmente por actividades
industriales y comerciales, mejoras en general en la calidad de vida.

CUALIFICACIÓN

El incentivo al encadenamiento de la economía local constituirá uno de los mayores


efectos positivos derivados de la puesta en marcha de este proyecto, por lo que se
considera que su magnitud será ALTA, dado que contribuirá significativamente al
generar una serie de empleos y a mejorar el poder adquisitivo de los habitantes de la
zona.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 52 de 242

EFECTO GENERACIÓN DE EMPLEO CÓDIGO S-10


COMPONENTE AMBIENTAL SOCIO – ECONÓMICO

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES QUE LO PROPICIAN


 TRANSPORTE
 DESMONTE
 CONFORMACIÓN DEL TERRENO
 DEMOLICIÓN, LIMPIEZA Y BOTE DE
ESCOMBROS
 ENCOFRADO Y VACIADO
 PAVIMENTADO
 CONSTRUCCIÓN
 ELECTRICIDAD Y MECÁNICA
 OPERACIÓN
 ACABADOS FINALES
 LLENADO DE TANQUES Y
ALMACENAMIENTO DE GASES
 DESPACHO DE GASES
 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES
 ACTIVIDADES COMERCIALES

POSIBLES EFECTOS ENCADENADOS


 EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
 CONFLICTOS LABORALES Y SOCIALES
 MAYOR PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES
 MEJORA DE CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES
 ACEPTACIÓN Y ARMONÍA CON LA COMUNIDAD

DESCRIPCIÓN

Durante la construcción y operación del proyecto, se tienen previsto llevar a cabo una
serie de actividades tanto temporales como permanentes cuya ejecución requiere para
su éxito, de la contratación de un considerable grupo de trabajadores. Los mismos, en su
mayor proporción deberán ser contratados en el área de influencia del proyecto a los
fines de propiciar la aceptación y armonía de éste, con su entorno.
Durante la fase construcción se prevé contratar personal para desempeñar entre otras
las siguientes labores: Albañilería, herrería, electricidad, plomería y pintura, así como de
operación de maquinaria y equipos y vigilancia. Mientras que durante la fase de
operación será necesario emplear, personal para ejecutar labores de despacho de
combustibles, mantenimiento de instalaciones, mantenimiento de áreas verdes, venta de
productos, administrativas y de vigilancia.
La contratación del personal requerido, de no hacerse dando prioridad a los pobladores
del área de influencia del proyecto, así como de no llevarse a cabo con los mayores

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 53 de 242

niveles de equidad, generará conflictos sociales y laborales que a futuro repercutirán en


el normal de desarrollo de las actividades previstas tanto en la fase de construcción
como de operación del proyecto. Sin embargo de superar estos aspectos, la generación
de empleo que ofrecerá el proyecto contribuirá a presentar soluciones a uno de los
graves problemas sociales que afronta el sector, como lo es, la escasa posibilidad de
empleo permanente que se ofrece.

CUALIFICACIÓN

Se estima que este efecto tendrá una magnitud MEDIA, pues si bien puede
desencadenar en algunos efectos negativos, tales como conflictos laborales y sociales
los mismos se consideran irrelevantes si se compara con las posibilidades permanentes
de empleo que el proyecto y, por consiguiente, su positiva repercusión tanto en el
aumento del poder adquisitivo como en la mejora de la calidad de vida de los
trabajadores.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 54 de 242

A continuación, en la Tabla 2 se presenta el resumen de la magnitud de los efectos


descritos:

TABLA 2. RESUMEN DE EFECTOS Y SU CUALIFICACIÓN EN EL PROYECTO


TIPO.

# CÓDIGO EFECTO CUALIFICACIÓN


Cambios en la Topografía y el Patrón de
1 F-1 B-
Drenaje
2 F-2 Activación de Procesos Erosivos B-
3 F-3 Aumento de la Escorrentía M-
4 F-4 Aumento del Arrastre de Sedimentos M-
Generación de Desechos Sólidos
5 F-5 B- - M-
(Vegetales, Domésticos e Industriales)
Generación de Efluentes (Peligrosos y
6 F-6 M-
No Peligrosos)
Generación de Emisiones
7 F-7 (Partículas Sólidas, Vapores y Olores, M-
Gases de Combustión)
8 F-8 Derrames de Combustibles y Lubricantes B-
Disminución de Biomasa Vegetal y
9 B-1 B-
Hábitat
Aumento del Tránsito Automotor y
10 S-1 B-
Deterioro de las Vías
Aumento del Riesgo de Accidentes
11 S-2 B-
Viales
12 S-3 Generación de Ruido y Vibraciones M-
13 S-4 Riesgo de Accidentes Laborales B-
Riesgos de Ocurrencia de Explosiones e
14 S-5 B-
Incendio
15 S-6 Afectación al Entorno Social B- - B+ - M+
Aumento de la Presencia de Personas en
16 S-7 M+
la Zona
17 S-8 Bienes y Servicios A+
18 S-9 Encadenamiento Económico Local A+
19 S-10 Generación de Empleo M+

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 55 de 242

17. MEDIDAS AMBIENTALES

Por definición las medidas ambientales son un conjunto de acciones de


preventivas, mitigantes y correctivas de impactos ambientales negativos que
deben acompañar el desarrollo de un proyecto para asegurar el uso
sostenible de los recursos naturales y la protección del entorno físico-natural
y social. Surgen del Estudio de Impacto Ambiental y se incorpora su
seguimiento en el Plan de Supervisión Ambiental, y en los Planes de Gestión
Socio -Ambiental. Las medidas de mitigación pueden ser de implementación
previa, simultánea o posterior a la ejecución del proyecto o acción.
En la tabla 3 se resume la lista consolidada de las medidas físico-naturales y
sus respectivos impactos ambientales, aplicables durante la construcción de
obras de los componentes de un Proyecto típico de construcción

TABLA 3. LISTA DE MEDIDAS FÍSICO NATURALES PARA LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO TÍPICO DE CONSTRUCCIÓN.

TITULO DE MEDIDAS
CÓD. IMPACTOS AMBIENTALES
FÍSICO NATURALES
Pérdida de biomasa vegetal, incluyendo madera con
Demarcación de áreas a calidad comercial, debido a la deforestación
M-01
intervenir

Modificación de los patrones de drenaje superficial por


desviaciones de corrientes de agua
Modificación de micro cuencas y patrones de drenaje
superficial por la construcción del proyecto.
Incremento en transporte de sedimentos y descarga a
corrientes receptoras de agua como resultado de la
Obras civiles para la
M-02 deforestación y nivelación del área del sitio y desarrollo
protección contra la erosión
del proyecto.
Erosión producida por la escorrentía superficial en
Erosión del sitio de la planta, escombreras de roca
estéril y pilas temporales de mena debido a la
escorrentía superficial causando descarga de
sedimentos en cursos de agua locales.
Instalación de geo Infiltración de contaminantes hacia las aguas
membrana de subterráneas.
M-03 recubrimiento de corredor
de tuberías, en laguna de
emergencia para derrames
y para impermeabilización

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 56 de 242

TITULO DE MEDIDAS
CÓD. IMPACTOS AMBIENTALES
FÍSICO NATURALES
de relleno sanitario
Diques de contención para Derrame o contaminación de escorrentía durante el
áreas de almacenamiento manejo, de combustibles, lubricantes u otras
M-04 de combustible (muro substancias químicas.
perimetral de concreto) y
aditivos
Berma perimetral de Riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores e
M-05 protección física y instalaciones
ambiental
Establecimiento de Erosión producida por la escorrentía superficial
M-06 Cobertura Vegetal para la
protección contra la erosión
Pérdida de biomasa vegetal, incluyendo madera con
M-07 Manejo de capa vegetal
calidad comercial, debido a la deforestación
Acciones para la Pérdida de biomasa vegetal, incluyendo madera con
M-08
repoblación forestal calidad comercial, debido a la deforestación
Cambios en las poblaciones de fauna silvestre debido
Plan de Salvamento y a perdida localizada de hábitat
M-09 reubicación de Fauna
Silvestre Alteración de hábitats de peces debido a la desviación
de cauces.
Manejo y Disposición de Contaminación de suelos por disposición inadecuada
M-10 Residuos y Desechos de materiales y desechos peligroso tales como
Sólidos Peligrosos baterías
Contaminación de suelos por disposición inadecuada
Manejo y Disposición de
de residuos domésticos no-peligrosos (como
M-11 Residuos y Desechos
empaques de alimentos, plásticos) y residuos de
Sólidos no Peligrosos
construcción como metal y madera.
Deterioro de la calidad de los cursos de agua por la
Manejo y disposición de
M-12 descarga de aguas residuales domésticos que no
aguas
cumplan con los parámetros de calidad de las normas.
Incremento en niveles de polvo ambiental por
Irrigación periódica del excavaciones, nivelaciones y acarreo de rocas y
M-13 área para minimizar la material de relleno.
generación de polvo
Efecto en la calidad del aire por generación de polvo
Dotación de equipo básico Riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores e
M-14 de protección personal y instalaciones
manejo de derrames
Riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores e
M-15 Colocación de señalización
instalaciones
Talleres de capacitación e Todos los impactos
M-16
inducción

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 57 de 242

18. FICHAS RESUMEN DE LAS MEDIDAS SOCIO-AMBIENTALES

Para cada medida social y/o físico-natural correspondiente al proyecto, se


presentan las fichas resumen con la descripción para su ejecución.
Cada medida se presenta en una ficha común para todos los componentes
del Proyecto genérico, esta información será revisada periódicamente por los
responsables de la Supervisión Ambiental para actualizarla, donde se incluirá
información específica y de detalle, que contribuya a mejorar tanto la
aplicación de la medida en sí misma, así como el procedimiento de
supervisión.
Las fichas de supervisión tienen el siguiente contenido:
 Identificación de la medida:
 1a. Título de la medida: Indica en forma resumida el título de la
medida a ser aplicada. Entendiéndose por medida al conjunto de
actividades a desarrollar para prevenir, mitigar y recuperar efectos
negativos causados por el proyecto.
 1b. Código: Se refiere a la codificación que se asigna a la medida en
número correlativo de la medida
 Objetivo: Se resumen el propósito de la medida a ser aplicada y se refiere
al aspecto clave del impacto al que va dirigido la medida.
 Fase de aplicación: Es el conjunto de actividades y operaciones que,
directa e indirectamente, producen efectos potenciales sobre los
componentes ambientales, las cuales están organizadas por fases de
aplicación durante la ejecución del proyecto.
 Efecto: Se refiere a posibles afectaciones causadas sobre un componente
ambiental, ocasionadas por las actividades del proyecto o por la acción
humana, generando cambios físicos, químicos, biológicos o socioculturales.
La cualidad del efecto ocasionado puede ser beneficiosa o perjudicial, y
afectará al componente de manera diferente en tiempo y espacio.
 Tipo: se clasificaron según el siguiente listado:
 Preventivas: Se aplican antes de que se produzca el impacto, con el
propósito de evitarlo.
 Mitigantes: Reducen el grado de afectación del componente ambiental,
independientemente que haya ocurrido o no tal afectación.
 Correctivas: Se aplican cuando un componente ambiental ha sido
afectado, con la intención de llevarlo a un estado que tienda a la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 58 de 242

condición natural que presentaba antes del impacto.


 Compensatorias: Tienen como propósito compensar a un componente
ambiental cuando éste resulte perjudicado por un impacto no
controlado, mediante el mejoramiento del componente u otro en
proporciones similares al daño causado.
 Impactos vinculados: Se consideran los impactos asociados a cada
medida.
 Vinculación legal de la medida: Es la relación que existe entre la medida
y las normas ambientales y otras normas técnicas (COVENIN).
 Responsable de la ejecución de la medida: Se refiere a las personas y
entidades encargadas de la implantación de la medida.
 Actividades del supervisor: Se refiere al conjunto de tareas y acciones
que debe realizar el supervisor para la ejecución de la medida.
 Método de supervisión: Indica cual será el mecanismo que empleará el
supervisor para cumplir con su trabajo.
 Frecuencia: Hace referencia a la periodicidad en que se deberán realizar
las acciones de supervisión
 Indicador de seguimiento de la eficiencia de la medida: Se incorporará
el indicador, qué mejor de cuenta del cumplimiento de la medida,
incorporando una breve explicación del método de medición.
 Observaciones: Se deja abierto este espacio para incorporar algunas
sugerencias adiciones relevantes.
A continuación se presentan tanto para el ámbito Físico-Natural como el social
cada ficha en detalle:

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 59 de 242

M-01 DEMARCACIÓN DE ÁREAS A INTERVENIR

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN:
JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS:
 Pérdida de biomasa vegetal, incluyendo madera con calidad comercial, debido a la
deforestación

MATERIALES:
1.452 m de cintas plásticas amarillas

DESCRIPCIÓN:
La señalización que se instalará en los alrededores del área de construcción a ser
deforestada, cumplirá con las siguientes condiciones:
- Atraer la atención.
- Dar a conocer el mensaje.
- Ser clara y de interpretación única.
- Informar sobre la conducta a seguir.
Se colocarán estacas de madera pintadas en blanco y rojo cada 500 m a lo largo del
corredor a las cuales se atarán Cintas de Plásticas de 10 cm. de ancho, de color
amarillo, con inscripciones que indiquen la frase “NO PASE”.
Se indicará a la contratista de los trabajos de levantamiento topográfico, las
coordenadas del polígono de afectación autorizado por el Ministerio del Ambiente para
la deforestación del área. Esta demarcación de las áreas autorizadas para ser
afectadas, únicamente señalará, resaltará, los límites de las zonas hasta donde se
pueden realizar la intervención de la vegetación, de forma que solo se intervengan las
zonas autorizadas, asimismo demarcará las áreas de trabajo, almacenamiento de
equipos, materiales y zonas de circulación.
Esta medida será complemento a todos los demás mecanismos y sistema de prevención
y seguridad que se aplicarán para el proyecto.
No debe, en ningún caso, abusarse de la señalización ya que se corre el riesgo de que
su superabundancia la convierta en un factor negativo o lo que es peor que pase a ser
un adorno más de los que hay en el centro de trabajo, perdiendo de esta forma toda su
posible eficacia.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 60 de 242

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


 Asignar al personal dispuesto por la contratista (2 mínimo) del área como
responsables de las instalaciones y mantenimiento de las cintas y estacas de
demarcación de áreas, siguiendo las instrucciones del personal de JOBENCA
(compromiso y disciplina)
 Definir la ubicación de las cintas plásticas y las estacas y el área necesaria a cubrir,
para su instalación (clasificación y organización).
 No hacer uso en cantidades exageradas de las cintas de demarcación.
 Posteriormente, verificar si se han marcados las zonas en las coordenadas
autorizadas por el MINAMB
 Asignar una ubicación donde se colocarán los materiales de trabajo para la
colocación y mantenimiento de los materiales de demarcación.
 Mantener en el almacén el inventario de cintas y estacas requeridas para los
trabajos.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
Realizar 2 controles en la semana, sin fecha definida, para determinar condiciones del
material y hacer reposición en caso de pérdidas.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN:
Superficie total deforestada o vegetación afectada conforme a lo autorizado por el
MINAMB

UNIDADES DE MEDICIÓN:
m2 de superficie afectada, tanto autorizada por el MINAMB como fuera de los polígonos
aprobados

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO:


Técnico Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial, coordinado por un
Ingeniero Forestal.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 61 de 242

M-02 Obras civiles para la protección contra la erosión

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN:
JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS:
 Modificación de los patrones de drenaje superficial por desviaciones de corrientes de
agua
 Incremento en transporte de sedimentos y descarga a corrientes receptoras de agua
como resultado de la deforestación y nivelación del área del sitio, escombreras, vía
de acceso, etc.
 Erosión producida por la escorrentía superficial producto de la deforestación y
nivelación del área

MATERIALES:
Maquinaria pesada, piedras, cemento, etc.

DESCRIPCIÓN:
Son canales excavados en el terreno (revestidos o no) con el propósito de captar o
conducir longitudinalmente las aguas de lluvia, de esta forma permite minimizar la
concentración de los escurrimientos y evitar la formación de surcos y cárcavas, con el
consecuente daño sobre las obras e instalaciones y sobre los cuerpos de agua
superficiales. Las obras para el control de la erosión buscan la adecuada evacuación de
las aguas de escorrentía, un mejoramiento de la infiltración, la disminución de la
velocidad de escurrimiento, la protección de los suelos al impacto de la lluvia y el
reestablecimiento de coberturas vegetales.
Consiste en la construcción de canales que interceptan y conducen la escorrentía hacia
la red de drenaje natural. En terrenos erosionables los canales excavados terminan
siendo similares a las corrientes naturales al cabo del tiempo, porque pierden su
geometría inicial por causa de los procesos de degradación, socavación y ataque contra
las márgenes.
Se construirán canales revestidos (de vegetación, arcilla, piedras y losas de concreto) ya
que permiten velocidades altas, disminuyen las filtraciones y requieren de secciones
transversales más reducidas que los canales desnudos. Se tendrá en cuenta que su
costo y su duración dependen de la calidad del revestimiento y del manejo adecuado que
se dé a su mantenimiento.
El dimensionamiento de los canales se hará mediante la aplicación de fórmulas
convencionales de flujo a superficie libre, teniendo en cuenta los aumentos de caudal en

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 62 de 242

la dirección aguas abajo, las pendientes de los tramos y los remansos que se generan
con los cambios de pendiente y con la localización de estructuras de caída, o de cruce
con obras civiles (con vías o con otros canales).
Se instalarán estructuras de caída, cuando las condiciones topográficas de la línea de
trazado del canal no permitan el trazado de un canal de pendiente constante, se
trabajará por tramos, que empalmen con el siguiente al mismo nivel o por medio de una
caída, representadas por rampas o escalones sencillos, de pendiente fuerte de corta
longitud, suficientemente fuertes para soportar velocidades altas a los cuales se les
colocarán obras de protección contra la socavación, aguas arriba y debajo de la misma,
con ello se permitirá un flujo de agua controlado, con importante disipación de energía,
para asegurar la estabilidad de las estructuras de drenaje, y su óptimo funcionamiento
hidráulico, que garantiza la llegada controlada del agua a su destino final, y la estabilidad
de las obras de drenaje.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


Esta medida se aplica desde las fases de diseño de la ingeniería de las obras civiles de
protección contra la erosión. En esta etapa se dispondrá de información de los estudios
preliminares (topográficos, geotécnicos, hidráulicos, estructurales, etc.); los cuales
servirán de base para definir el tipo de canal específico a ejecutar y establecer los
parámetros de análisis y diseño del proyecto, entre otros: Peso específico del suelo,
ángulo de fricción, cohesión, tipo(s) de suelo (estratificación), profundidad de soporte o
cimentación, localización del nivel freático, áreas de drenaje y evaluación de caudales
del proyecto, etc.).
Se coordinará con el equipo de Ingeniería, para obtener información acerca del diseño
hidráulico y estructural de las cunetas como obras de control de drenajes.
Se revisarán las especificaciones técnicas de cada uno de los diseños; como también,
las recomendaciones generales y procedimientos de construcción de las obras
proyectadas. Dicha información deberá estar incorporada en planos (plantas, perfiles,
detalles, etc.) de la ingeniería a detalle que se suministrará al contratista de construcción.
Todos los planos de las obras serán requeridos a escala 1:1.000, estarán a disposición
de la supervisión ambiental, para llevar el control en el avance de su ejecución.
Del análisis de la ingeniería se confirmará que las cunetas tienen la capacidad para
manejar el flujo del drenaje superficial, ajustado al régimen pluviométrico de la zona del
proyecto, y debe controlar el paso del agua de escorrentía sobre las obras e
instalaciones mediante el diseño de canales o cunetas interceptoras, capaces conducir
las aguas hasta los puntos de descarga, ya sea a colectores de aguas lluvias o a cauces
receptores, proyectando en su entrega las estructuras de protección y disipación de
energía que sean necesarias.
El caudal de diseño de las cunetas como estructuras civiles, se estimará considerando
un periodo de retorno superior a 10 años, definiendo para cada caso en particular el área
aferente de drenaje y un coeficiente de escorrentía acorde al tipo de cobertura y la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 63 de 242

permeabilidad del suelo. El dimensionamiento de las cunetas se estimará con base en el


caudal de diseño transportado, y las condiciones topográficas del terreno, garantizando
un borde libre superior al 30% de la lámina de agua; con dimensionamiento mínimo de
0.25 y 0.50 metros, para la profundidad y base, respectivamente, las cuales permiten
facilidad de construcción y sección adecuada para la conducción del caudal de diseño y
eventuales materiales depositados sobre el canal (restos vegetales, tierra, etc.).
Se confirmará que el diseño hidráulico aplicado, proporcione rangos de velocidades
entre 1.0 y 10 m/seg, evitando de esta forma problemas de sedimentación (Pendiente
superior al 2%) y abrasión, respectivamente.
La forma tipo de las cunetas para el drenaje de escorrentía es la trapezoidal, que ofrece
las mejores perspectivas de construcción, en función de diseño, replanteo y aspectos de
costos.

Cobertura
Cobertura
vegetal
vegetal
lateral
lateral

Flujo
Flujo

Flujo

Sección transversal de un canal trapezoidal

Consideraciones generales de construcción: Para la construcción de este tipo de


canal se necesita conocer la cantidad de agua que se desea conducir. Generalmente, la
base del canal se mantiene cercana a los 30 cm., variando sólo la altura. Su
construcción se realiza en forma cruzada sobre la pendiente y siguiendo las curvas de
nivel, son de gran utilidad para aquellas zonas donde las lluvias son muy “intensas” y
donde se presentan suelos muy pesados, poco permeables y donde después de cada
lluvia se produce gran escurrimiento superficial de agua.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 64 de 242

El Supervisor ambiental verificará cada uno de los pasos para la construcción de las
cunetas, en coordinación con el Inspector de obras, apoyándose en la memora
descriptiva preparada por el equipo de Ingeniería.
Se debe comenzar analizando la situación que se presenta en el terreno. Cada cuneta
no deberá tener un largo mayor a 100 m, se debe conectar con obras de disipación,
escalones, saltos y para asegurar la pendiente, se debe considerar por cada 10 m de
largo, bajar 15 cm. Esto permite mantener una pendiente constante del 1,5 %.
Al finalizar la construcción de las cunetas, estas podrán tener una vida útil de alrededor
de 10 años, durante los cuales se deben realizar tareas como la limpieza de desechos
acumulados dentro del canal, y el remoción de malezas desde dentro de la cuneta,
también se pueden realizar algunas tareas para mejorar la duración y la calidad del
canal, se realizarán siembras de plantas herbáceas en el camellón de tierra. Esto sirve
para darle mayor estabilidad y soporte a la cuneta.
Las cunetas se revestirán con piedra pegada con cemento, que se incrustarán en la
subrasante con las caras más planas hacia arriba, en hileras rectas y perpendiculares a
la superficie acabada. Las uniones se alternarán, cuando las piedras hayan sido
colocadas correctamente de acuerdo con el alineamiento, pendiente y sección que sean
indicadas en los planos de ingeniería. El cemento tendrá una consistencia tal que fluya
fácilmente sin agregación. Se confirmarán que se obtengan alineamiento y pendientes
uniformes, sin que se presenten quiebres que den mal aspecto o causen empozamientos
de los escurrimientos.
El supervisor ambiental podrá exigir, a expensas del Contratista, la demolición y la nueva
ejecución de las cunetas cuyo alineamiento vertical y horizontal no sean uniformes o
hayan sido construidas en forma defectuosa. Del adecuado mantenimiento que se
efectué en estas estructuras, se garantizará su óptimo funcionamiento y vida útil,
protegiendo las obras contra los agentes erosivos desestabilizantes.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
Se hará supervisión a la actividad de movimiento de tierra, para garantizar la eficiencia
en la aplicación de la medida, en el sentido que se vigilará su oportuno cumplimiento
cuando se estén practicando las labores de excavación y conformación de los canales,
con el objeto de evitar o alertar que la contratista cause perturbaciones puntuales por el
paso de maquinaria pesada, y se cumplan las especificaciones de diseño de la obra. En
coordinación con la inspección de la obra, se verificará en sitio el cumplimiento de todas
las especificaciones de diseño, y se asegurará que no se causen impactos adicionales.
La supervisión ambiental verificará durante la época de precipitaciones y luego de las
lluvias, que no se presenten acumulaciones o depósitos de escombros, materiales de
construcción, restos vegetales, sedimentos, en los canales de drenaje, que interrumpan
el paso del flujo del agua y se afecte su función protectora.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 65 de 242

INDICADOR DE SUPERVISIÓN:
Cunetas canales de escurrimiento superficial, construidos y certificados por la
Supervisión Ambiental, inspecciones diarias a los frentes de trabajo, luego quincenal una
vez construida

UNIDADES DE MEDICIÓN: Metros lineales de cunetas construidos, Nº de inspecciones


y mantenimientos realizados a la obra.

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Ingeniero Civil

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 66 de 242

M-03 Instalación de geomembranas de recubrimiento

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Infiltración de contaminantes hacia las aguas subterráneas

MATERIALES: Rollos de geomembranas, arcillas, materiales de construcción,


maquinaria para la instalación de las láminas

DESCRIPCIÓN:
Las geomembranas son láminas impermeabilizantes fabricadas con resinas de PVC
(Cloruro de Polivinilo). Las geomembranas son ideales para el control de filtraciones por
su bajísima impermeabilidad (10¯10 a 10¯12 cm/seg) que le permite actuar como barrera
al paso de fluidos y gases.
Con las geomembranas se evita que la filtración de las aguas residuales, a través del
suelo, pueda contaminar fuentes de agua subterránea.
Por su flexibilidad y gran resistencia química y bacteriológica, la impermeabilización del
Relleno Sanitario con geomembranas evita que el lixiviado generado de la composición
de la basura contamine el suelo y las fuentes de agua subterránea.
Los factores determinantes para un buen funcionamiento de una membrana
impermeabilizante son los siguientes:
Características físicas, mecánicas y químicas del material
 Diseño del sistema de impermeabilización.
 Pendiente de la obra.
 Naturaleza y preparación del soporte.
 Solape de la geomembrana.
 Puesta en obra.
En relación con la puesta en obra, la unión entre láminas se realizará por soldadura de
aire caliente (la soldadura con disolvente será posible en función de las condiciones de
trabajo y del espesor de la lámina).
La soldabilidad y calidad de la soldadura están influenciadas por las condiciones
atmosféricas (temperatura, humedad), condiciones de soldadura (temperatura,
velocidad, presión) y por el estado superficial de la lámina (limpieza, humedad). Por todo
ello, deberá ajustarse la máquina para obtener un correcto ensamblaje. La soldadura por
alta frecuencia podrá realizarse para la prefabricación de paneles en taller.
Si el soporte presenta rugosidades se colocará, previamente a la membrana, un geotextil

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 67 de 242

antipunzonante o una protección compuesta.


En los casos donde la lámina vaya protegida por una capa de arena, grava u hormigón,
deberá incorporarse un geotextil o una lámina no armada.
La membrana puede colocarse sobre soportes bituminosos interponiendo un geotextil
adecuado a modo de capa separadora.
La utilización de textiles geotécnicos parte de las siguientes premisas:
 La aplicación de superficies textiles en contacto con el terreno permite el uso de
suelos de muy baja capacidad de soporte en la construcción.
 El geotextil como elemento incorporado dentro de la estructura de suelos separa
diferentes tipos de material natural sólido, al mismo tiempo que permite la circulación
de líquidos.
 La presencia del textil geotécnico refuerza los suelos de baja calidad en condiciones
naturales inestables.
Las funciones de un geotextil en la masa de suelo se pueden clasificar en cuatro:
separación, refuerzo, filtración y drenaje, teniendo en cuenta que dichas funciones se
encuentran interconectadas, prevaleciendo en cada caso la misión a la cual está
orientada la aplicación del geotextil.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


Las soluciones de geomebranas, serán aplicadas principalmente en
 El recubrimiento de corredor de tuberías.
 La impermeabilización de relleno sanitario.
 La laguna de emergencia para derrames.
La colocación de un geotextil es tan importante como su diseño, ya que las fallas en la
instalación pueden disminuir o evitar la función deseada. Los pasos a seguir para su
colocación son los siguientes:
 Es necesario conformar y nivelar en lo posible la superficie del terreno, sobre la cual se
desenrollarán los rollos de manto, en su primera y segunda lámina, de forma tal que
queden solapadas, para ser ajustadas al terreno con grapas de construcción
 Para mantener la forma de las láminas sobre el terreno, se van ajustando y fijando con
grapas como mecanismo de fijación temporal
 Una vez colocadas las láminas, se comienzan los trabajos de relleno y compactación.
Para el diseño del refuerzo de terraplenes con geomebranas, se requerirá que el personal
de Ingeniería determine los siguientes parámetros:
 Altura (H) del terraplén
 Ángulo de inclinación del talud del terraplén

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 68 de 242

 Densidad del material de relleno


 Ángulo de resistencia al corte del material de relleno
 Ángulo de resistencia al corte del material de fundación
 Período de diseño
 Coeficiente de consolidación del suelo de fundación
 Densidad del suelo de fundación
Se debe verificar el factor de seguridad en la estabilidad del relleno sin refuerzo, se deben
chequera la elongación de la geomembrana contra la carga permisible que no puede pasar
del 10% o 5% según el diseño.
Para asegurar que la geomembrana no interfiera con el régimen de drenaje, la
permeabilidad del manto, debe ser 5 veces mayor que la permeabilidad del suelo.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental llevará a cabo la recopilación y organización del material de
trabajo, tales como los documentos de licitación, las memorias descriptivas de los
diferentes componentes, planos, plan de construcción, estudio básicos (geotecnia,
topografía, suelos, etc.). El manejo de la información contenida en estos documentos es
fundamental para poder realizar una supervisión ambiental bien sustentada y ágil.
Verificará con el personal de ingeniería los parámetros de diseño.
De acuerdo con el cronograma detallado de los trabajos programará las inspecciones
diarias durante el montaje de las geomembranas, que se estén instalando en los frentes
de construcción.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 69 de 242

El supervisor ambiental trabajará estrechamente con la inspección de obras y las


empresas contratistas, para familiarizarse con el área a supervisar y con los trabajos que
se estén ejecutando; recibir apoyo para el seguimiento de las medidas propuestas y para
la documentación de nuevos impactos; y en general, mantener un flujo de información
valiosa para la actividad de supervisión. Todos los integrantes del equipo deberán estar
autorizados, para obtener información en detalle de las actividades de construcción.
Procesamiento de la información. Esta fase corresponde a la organización y análisis de
la información obtenida en la fase de ejecución y a la formulación conceptual de medidas
y recomendaciones.
Procesará la información recabada en campo, Evaluará la efectividad de las medidas
formuladas y las complementará si es necesario. Justificará la necesidad de implantar
medidas para nuevos impactos detectados y propondrá ajustes a los planes y programas
ambientales supervisados. Emitirá las recomendaciones correspondientes, las cuales
consultará previamente con las unidades responsables de su ejecución.
En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los
resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN:
Nº de inspecciones realizadas a los frentes de construcción, registro fotográfico con la
descripción del avance de las obras

UNIDADES DE MEDICIÓN:
m2 de geomembrana instalada en los diversos componentes del proyecto

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 70 de 242

M-04 Diques de contención para áreas de almacenamiento de combustible


(muro perimetral de concreto) y aditivos

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Derrame o contaminación de escorrentía durante el manejo de


combustibles, lubricantes u otras substancias químicas

MATERIALES: bloques de concreto, cemento y material de construcción, pinturas

DESCRIPCIÓN:
La clasificación, características y
especificaciones de los combustibles y
lubricantes deben ser conocidas mediante sus
Hojas de Datos de Seguridad, de acuerdo a los
riesgos de cada tipo de sustancia a ser
almacenadas en tanques, se verificará con
ingeniería la disposición o ubicación de cada
tanque, así como de los elementos y accesorios
asociados a éste, que garanticen cumplir con las
respectivas distancias mínimas de seguridad,
que principalmente deben permitir un acceso
fácil y expedito, entre otros, al sistema de combate de incendio, y otorgar las condiciones
que permitan su normal operación y las labores de mantenimiento e inspección, contando,
entre otras, con pasarelas, escaleras o similares.
En los sitios que se instalen tanques de almacenamiento de combustibles y lubricantes,
se debe emplazar alrededor de tales tanques un sistema de protección contra derrames,
entre otros, constituido por zonas estancas de seguridad o sistemas de conducción de
derrames a lugares controlados, o una combinación de ambos, u otro sistema que otorgue
un nivel de seguridad equivalente ante eventuales derrames o descargas accidentales
desde algún tanque, que puedan provocar peligro a instalaciones, equipos, vidas
humanas y al ambiente en general.
La zona del muro de seguridad debe tener una capacidad o volumen, igual o superior al
del tanque dentro de tal zona, en caso de existir varios tanques juntos la zona de
contención debe tener una capacidad o volumen equivalente al resultado de restar el
volumen que los tanques ocupen, excluyendo el tanque mayor, bajo el nivel de la altura
de los muros de contención.
Los muros de contención no deben dificultar el acceso a las válvulas, ni del servicio contra
incendios que se pueda requerir en caso de emergencias. La distancia entre los tanques y

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 71 de 242

la base de los pretiles en la parte interior, debe ser de, al menos, 1,5 (m). La distancia
entre los muros de contención y el límite de la propiedad debe ser de, al menos, tres (3)
metros.
La zona que contenga más de un tanque, debe contar con subdivisiones entre los tanques
individuales o grupos de tanques, de tal manera que no sobrepasen un volumen total de
almacenamiento de 8.000 (m3) y una capacidad de al menos el 10% del volumen del
mayor tanque al interior de dicha zona.
Las zonas de seguridad deben ser impermeables al producto almacenado en el(los)
tanque(s), a los cuales presta servicio, además de estar libres de materiales y envases de
combustibles, llenos o vacíos. El muro de contención y sus drenajes, no deben, en caso
alguno, alcanzar los sistemas recolectores de agua de lluvia.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 72 de 242

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


Se revisará con el personal de ingeniería las especificaciones de diseño previo a la
construcción de los muros, se dará asistencia técnica en caso que sea necesario, para
asegurarse que todos los muros de contención se adecuan a las capacidades de los
tanques para los cuales serán construidos. Se solicitará al supervisor de obra los avances
de la ejecución del proyecto y se participará en las pruebas de capacidad que se deberán
realizar antes del llenado del tanque con los combustibles y lubricantes.
Se realizarán simulacros de emergencias para el manejo de los derrames y se revisará el
programa de mantenimiento de los diques, especialmente en temporada de lluvia, donde
se deberá garantizar que no se acumulen aguas pluviales y funciones los drenajes a
cabalidad. Verificar que no se presenten fallas por erosión o inestabilidad del terreno

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental llevará a cabo la recopilación y organización del material de
trabajo, tales como los documentos de licitación, las memorias descriptivas de los
diferentes componentes, planos, plan de construcción, estudio básicos (geotecnia,
topografía, suelos, etc.). El manejo de la información contenida en estos documentos es
fundamental para poder realizar una supervisión ambiental bien sustentada y ágil.
Verificará con el personal de ingeniería los parámetros de diseño.
De acuerdo con el cronograma detallado de los trabajos programará las inspecciones
diarias durante la construcción de los diques, que se estén instalando en los frentes de
construcción.
El supervisor ambiental trabajará estrechamente con la inspección de obras y las
empresas contratistas, para familiarizarse con el área a supervisar y con los trabajos que
se estén ejecutando; recibir apoyo para el seguimiento de las medidas propuestas y para
la documentación de nuevos impactos; y en general, mantener un flujo de información
valiosa para la actividad de supervisión. Todos los integrantes del equipo deberán estar
autorizados, para obtener información en detalle de las actividades de construcción.
Procesamiento de la información. Esta fase corresponde a la organización y análisis de la
información obtenida en la fase de ejecución y a la formulación conceptual de medidas y
recomendaciones.
Procesará la información recabada en campo, Evaluará la efectividad de las medidas
formuladas y las complementará si es necesario Justificará la necesidad de implantar
medidas para nuevos impactos detectados y propondrá ajustes a los planes y programas
ambientales supervisados. Emitirá las recomendaciones correspondientes, las cuales
consultará previamente con las unidades responsables de su ejecución.
En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los
resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 73 de 242

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Nº de visitas realizadas

UNIDADES DE MEDICIÓN: m de muros de contención construidos y su localización

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Ingeniero Civil

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 74 de 242

M-05 Berma perimetral de protección física y ambiental

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra.

IMPACTOS: Riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores e instalaciones.

MATERIALES: bloques de concreto, cemento y material de construcción, pinturas.

DESCRIPCIÓN:
Los explosivos y los detonantes deben depositarse separadamente en almacenes
independientes, secos, ventilados, a prueba de balas y resistente al fugo, alejados de
otros edificios y vías.
Una bodega para el almacenamiento de explosivos debe estar construida de tal manera
que se evite el efecto de la humedad y el calor sobre el explosivo durante largos períodos
de tiempo, para prevenir riesgos durante su utilización.
El área de almacenamiento de explosivos, será un almacén techado, que tendrá en toda
su periferia una berma de protección.
La berma a construirse tendrá una altura de 0,40 cm como un brocal en bloques de
cemento, se pintará de amarillo en señale de prevención y seguridad, tendrá canales de
drenaje para permitir la circulación del agua de lluvia, si crearse zonas de empozamiento
o anegamiento de agua.
La berma de protección se construirá alrededor del polvorín, con el fin de mantener un
espacio mínimo de 25 m libre de vegetación, desechos y cualquier material inflamable,
además de la berma se colocará una cerca perimetral. En la cerca se colocarán rótulos
claramente marcados en las entradas, con la siguiente leyenda: "PELIGRO EXPLOSIVO".

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


Se diseñará la berma de acuerdo a los volúmenes de almacenamiento y tipo de explosivo
Se presentará el proyecto de almacenamiento de explosivos al DARFA (Dirección de
Armamentos de la Fuerza Armada Nacional) para solicitarles su opinión técnica respecto
a esta medida de protección y los retiros que deben tener las mismas de los demás
frentes de trabajo e instalaciones de construcción
Se solicitará al contratista la aplicación de la obra y se verificará su avance con registro
fotográfico de por medio

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 75 de 242

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental verificará con el personal de ingeniería los parámetros de diseño.
De acuerdo con el cronograma detallado de los trabajos programará las inspecciones
diarias durante el montaje de las bermas de protección, que se estén instalando en los
frentes de construcción.
El supervisor ambiental trabajará estrechamente con la inspección de obras y las
empresas contratistas, para familiarizarse con el área a supervisar y con los trabajos que
se estén ejecutando; y en general, mantener un flujo de información valiosa para la
actividad de supervisión. Todos los integrantes del equipo deberán estar autorizados, para
obtener información en detalle de las actividades de construcción.
Procesará la información recabada en campo, Evaluará la efectividad de las medidas
formuladas y las complementará si es necesario justificará la necesidad de implantar
medidas para nuevos impactos detectados y propondrá ajustes a los planes y programas
ambientales supervisados. Emitirá las recomendaciones correspondientes, las cuales
consultará previamente con las unidades responsables de su ejecución.
En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los
resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Inspecciones realizadas al área de construcción

UNIDADES DE MEDICIÓN: m de bermas construidas

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Ingeniero Civil.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 76 de 242

M-06 Establecimiento de cobertura vegetal para la protección contra la


erosión

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS:
 Erosión producida por la escorrentía superficial en las paredes internas de las fosas
 Erosión del sitio del proyecto, escombreras de roca estéril y pilas temporales de
mena debido a la escorrentía superficial causando descarga de sedimentos en
cursos de agua locales

MATERIALES:
Semillas de gramíneas, estolones o estacas de especies forestales, fertilizantes, cal
agrícola, picos, escardillas rastrillos, pasto seco, arbolitos de vivero implantado en el
área del proyecto.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


La Gerencia de Construcción conjuntamente con los responsables de la Supervisión
Ambiental, en coordinación con un Ingeniero especialista Agroforestal o Agrónomo, se
hará un reconocimiento de campo de toda el área bajo construcción y su entorno
inmediato, para tener una visión directa del tipo y magnitud de las modificaciones
realizadas por la deforestación y el movimiento de tierra, con la finalidad de ensamblar
las acciones para el restablecimiento de la cobertura vegetal.
Como producto del reconocimiento, se hace el inventario agronómico-forestal donde se
infiere la capacidad de recuperación natural de la vegetación afectada, se evalúa el
grado de cobertura vegetal a la fecha en las áreas perturbadas, como un indicador de su
capacidad de recuperación natural, se obtiene la identificación taxonómica de las
especies de mayor densidad y cobertura de los sitios afectados. En este caso se
realizarán consultas y corroboración de información en el Herbolario más cercano al área
del proyecto.
El análisis de los datos obtenidos permitirá clasificar la criticidad de las áreas afectadas
por la construcción de las obras. Con estos datos se procederá a la selección de las
especies a emplear en la labores de revegetación, empelado especies colonizadoras de
los sitios perturbados, para las cuales se elaborarán fichas descriptivas con fitografía de
identificación, taxonomía, propiedades ecológicas como la forma de crecimiento,
fenología, rapidez de crecimiento, resistencia a factores adversos, deben destacarse
entre estas propiedades las siguientes: a) Rápido crecimiento, b) Alta resistencia a
condiciones de déficit o exceso de humedad, c) Alta resistencia a condiciones de baja
fertilidad edáfica, d) Alta resistencia a condiciones extremas de pH, e) Fácil propagación

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 77 de 242

por vía sexual (semillas) o vegetativa (estolones, esquejas, estacas)


Se hará la recolección de semillas o extracción de partes vegetativas de especies
leñosas, preferiblemente de los alrededores de la zona inmediata afectada.
Se recurrirá al empleo de personal obrero con implementos manuales, se hará el regado
uniforme de las semillas sobre el suelo y también se tapará en forma manual. Se prepara
el terreno inmediatamente después de concluir las labores de construcción y con la
seguridad que no se perturbarán nuevamente las áreas a ser revegetadas
En las zonas de plantación de árboles y arbustos se aplicará el procedimiento indicado
en el siguiente croquis, se sembraran individuos juveniles de especies arbóreas
desarrolladas en el vivero que a tales fines se crearan dentro de los linderos del proyecto
con plántulas autóctonas, colonizadoras previamente seleccionadas por los
especialistas. Los individuos a sembrar deben tener una altura promedio de 1,50 m, si
evidencias de daños, enfermedades y daños nutricionales. Se marcará el terreno con
estacas para la ubicación de los arbolitos, el esparcimiento dependerá de las especies,
se utilizará un promedio de 5 m. se hará un arreglo de individuos no equidistantes. La
apertura de los hoyos será de 0,50 x 0,50 x 0,50 m3 de suelos residuales o profundos y
de 0,80 x 0,80 x 0,80 m3 en sustratos rocosos o pedregosos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 78 de 242

Siembra de árboles y arbustos

1.50

1 2 3

4 5 6 7
0.50

0.50

TRESBOLILL CUADRICUL
O A
Se colocará la plántula en el hoyo, posterior al retiro cuidadoso del envase plástico con el
que viene desde el vivero. Se rellena el hoyo con tierra abonada, se compacta
suavemente la tierra, se dejará alrededor de la plántula un anillo de 30 cm para retener
agua.
Adicionalmente, se implantará cobertura vegetal en los taludes de las obras (por efecto
de cortes o rellenos) para protegerlos de los posibles agentes erosivos, y como obra
complementaria en el control de aguas y la erosión superficial sobre el talud.
Se tomarán en cuenta las características topográficas y geometría del talud (pendiente
de conformación), suelos, adaptación, habito de crecimiento, tolerancia a pisoteo, lluvias,
quemas y otras condiciones adversas.
El Ingeniero Agrónomo que estará a cargo de las prácticas de conservación de suelos y
redoblamiento, trabajará en el diseño de las siembras en taludes, que contemplará
materiales a utilizar (tierra vegetal, semillas, estolones, fertilizantes, etc.), el sistema de
siembra, abono, protección durante la germinación y crecimiento, y un programa general
para su mantenimiento. Incluyendo detalles generales en planos (cortes típicos,

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 79 de 242

dimensiones, notas aclaratorias, etc.).


Toda esta información se hará del conocimiento del Supervisor Ambiental para su
consignación al MINAMB en los informes periódicos de avance y para la planificación de
las acciones de supervisión.
Para las siembras de gramíneas se aplicará el siguiente procedimiento (Ver siguiente
Croquis):
- Sobre una capa no inferior a 7 cm de tierra negra aprisionada, se construyen
zanjas de 5 cm. de profundidad, espaciadas cada 15 cm, sobre ésta se ubica el
estolón conformando hileras y se cubre la raíz con la tierra excavada por la zanja.
Se riega.
- Se les debe realizar el mantenimiento cada tres meses durante el primer año
para sacarles las malezas mientras el tapiz se cierra completamente.
Posteriormente el mantenimiento se hace una vez por semestre.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 80 de 242

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
Presencia diaria del Supervisor Ambiental mientras duren las labores de siembra, luego
se hará supervisiones quincenales mientras se consoliden las zonas repobladas, y
anualmente se presentará el balance del estado de la cobertura vegetal. Se confirmará
que se apliquen los procedimientos previamente definidos conjuntamente con el
responsable del área, para el repoblamiento vegetal.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Superficie con cobertura vegetal

UNIDADES DE MEDICIÓN: Unidad de individuo sembrado

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Ingeniero Agrónomo, Forestal o Perito


Agrónomo Forestal

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 81 de 242

M-07 Manejo de capa vegetal

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Pérdida de biomasa vegetal, incluyendo madera con calidad comercial,


debido a la deforestación

MATERIALES: maquinaria de movimiento de tierra, carretillas y palas

DESCRIPCIÓN:
Se espera lograr la mayor cantidad de recuperación, apilamiento y contención de capa
vegetal en las labores de movimiento de tierra, con la consecuente conformación y
nivelación de áreas con capa vegetal proveniente de las áreas de apilado temporal.
Se marcará en un plano a escala de trabajo, los sitios de apilamiento de capa vegetal y
el tiempo de su permanencia, se definirán los responsables de su manejo y posterior
utilización

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:

Se realizará reunión de trabajo con los supervisores a cargo de las actividades de


movimiento de tierra, con los planos de la obra se determinarán los volúmenes a
remover, se identificará el estrato de capa vegetal, el cual se le indicará a los operadores
de la maquinaria y conjuntamente con los responsables por las contratistas se
seleccionará el sitio de apilamiento, de la capa vegetal, en pilas de máximo 1,5 m de
alto, en forma lineal se definirán las cantidades de pilas, que se concentrarán en los
frentes más importantes de trabajo, donde posteriormente se realizarán labores de
recuperación de la vegetación intervenida.
Mientras se mantiene apilada y no se utiliza la capa vegetal, debe evitarse su mezcla con
otros materiales estériles de las obras, se hará el movimiento de mezclado para su
mantenimiento con vida útil, en casos de lluvias persistentes se puede cubrir con manto
encerado para protección.
Se verificará que se utilice este material en un lapso no mayor de tres meses para
asegurar que sea efectivo para las labores de restauración ambiental, en caso contrario
se podrá esparcir en las zonas inmediatas, sin perjuicio de los drenajes, de la escorrentía
natural y sin afectar nuevas zonas de vegetación por el paso de maquinaria y por el
volcamiento del material.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 82 de 242

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental llevará a cabo la recopilación y organización del material de
trabajo, tales planos, plan de construcción, estudio de suelo. El manejo de la información
contenida en estos documentos es fundamental para poder realizar una supervisión
ambiental bien sustentada y ágil, determinará los sitios dónde se deben practicar
prácticas de manejo de la capa vegetal para su conservación para futuras labores de
recuperación de áreas.
De acuerdo con el cronograma detallado de los trabajos programará las inspecciones
diarias durante las actividades de movimiento de tierra.
El supervisor ambiental trabajará estrechamente con la inspección de obras y las
empresas contratistas, para familiarizarse con el área a supervisar y con los trabajos que
se estén ejecutando; además para impartir las instrucciones que garanticen
efectivamente el mejor manejo de la capa vegetal y evitar que se perturbe para uso
futuro.
De esta forma también podrá recibir apoyo para el seguimiento de las medidas
propuestas y para la documentación de nuevos impactos; y en general, mantener un flujo
de información valiosa para la actividad de supervisión.
El supervisor también procesará la información recabada en campo, evaluará la
efectividad de las medidas formuladas y las complementará si es necesario, justificará la
necesidad de implantar medidas para nuevos impactos detectados y propondrá ajustes a
los planes y programas ambientales supervisados, emitirá las recomendaciones
correspondientes, las cuales consultará previamente con las unidades responsables de
su ejecución.
En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los
resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN:
Nº de inspecciones realizadas, registro fotográfico del manejo de la capa vegetal y luego
de las condiciones en las que se encuentra hasta su uso para restauración de área

UNIDADES DE MEDICIÓN: m3 de capa vegetal manejada por frentes de trabajo

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Perito Agrícola o Forestal.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 83 de 242

M-08 Acciones para la repoblación forestal

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Pérdida de biomasa vegetal, incluyendo madera con calidad comercial,


debido a la deforestación

MATERIALES: especies vegetales seleccionadas, herramientas para la siembra de


árboles, materiales de construcción, tractor agrícola.

DESCRIPCIÓN:
Tiene por objeto la reforestación de áreas de compensación de acuerdo a Normativa
Vigente de la Ley Forestal de Suelos y Agua (10% del área deforestada) y al Reglamento
Parcial de la Ley Forestal de Suelos y Aguas sobre Repoblación Gaceta Oficial Nº
34.808 de fecha 27 de septiembre de 1991.
El término reforestación es sinónimo de repoblación forestal y se refiere a la introducción
de la masa forestal en un terreno que ya la poseía con anterioridad en un tiempo
relativamente cercano.
Las especies a utilizar en la repoblación forestal serán autóctonas de la Región.
Para los casos de deforestaciones de vegetación alta y mediana, se deberá repoblar una
superficie de acuerdo a las pendientes y porcentajes del área intervenida, en este caso
para pendiente: hasta el 15%, superficie a repoblar: 10% del área total intervenida.
Para los casos de deforestación de vegetación baja, en áreas no intervenidas o
aprovechadas, se deberá efectuar la repoblación forestal siguiente: Pendiente: Hasta
15%, superficie a repoblar: 3% del área total intervenida.
En caso de que la actividad a ejecutar sea roza, se deberá repoblar una superficie
equivalente al tres por ciento (3%) del área total intervenida.
Esta repoblación podrá efectuarse aplicando los sistemas Agroforestales, empleando el
número de plantas que le corresponde establecer al beneficiario del permiso o
autorización, a una distancia entre plantas que no podrá ser mayor de tres (3) por tres (3)
metros para una densidad mínima de mil ciento once (1.111) plantas/ha.
La elección de la especie se realizará en función del objetivo de protección y
restauración de áreas, y del estado de partida del terreno a repoblar o estación.
Una vez elegida la especie o especies habrá que indicar su ecotipo o procedencia, es
decir, de dónde provienen las semillas, de forma que queden detallados y homologados
con el sitio de destino los factores ecológicos y que puedan establecerse previsiones
sobre las características de la masa a crear.
Cuando se trata de vegetación forestal, los factores edáficos tiene una menor influencia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 84 de 242

que los climáticos, para la selección de las especies a plantar, salvo en casos extremos,
debido a la plasticidad de este tipo de vegetación: las exigencias nutricionales son
menores, ya que la madera está compuesta mayoritariamente por los elementos que
puede suministrar el aire y el agua. Las características del suelo que tienen verdadera
importancia son aquellas que en cierto modo sustituyen al clima: una alta capacidad de
retención de agua y fácil transferencia de humedad de los períodos húmedos a los
secos, ya que permite extraer agua de mayor profundidad, cuando las capas superiores
han alcanzado su punto de marchitamiento. Estas propiedades, capacidad de retención
de agua y profundidad, pueden modificarse hasta cierto punto de forma favorable, a
través de las labores preparatorias del suelo. No obstante, se estudiará el suelo desde
dos puntos de vista:
 Grado de evolución o degradación, para obtener información sobre el impacto de
la repoblación, su futura evolución tras la repoblación y la posible mejora de sus
propiedades.
 Interpretación de los siguientes parámetros: profundidad, pedregosidad, textura,
estructura, contenido en materia orgánica, conductividad eléctrica de la solución
del suelo, contenido en caliza activa y reacción (pH).
Una vez conocidas estas características se coteja con las necesidades de las especies
seleccionadas, descartando aquellas para las que el suelo sea limitante. La presencia de
caliza activa, la permeabilidad y la salinidad, son las características que con mayor
frecuencia resultan determinantes.

Especie del Bosque húmedo medio

Mauritia flexuosa Cecropia scyadophylla Jacaranda copaia


(Palma moriche) (Yagrumo montañero) (Simaruba)

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 85 de 242

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


1. Se hará la determinación de especies endémicas, mediante una verificación a
través de un inventario de especies y determinación de las diferentes
comunidades vegetales.
2. Colecta de muestras para herborización y su correcta identificación y
documentación.
3. Se deberá trabajar con el respaldo de una institución dedicada a la investigación
que permita conservar las muestras de herbario (Ejemplo: Fundación Jardín
Botánico de Ciudad Bolívar).
4. Se conformará la creación de un herbario específico del área, que quedaría en
las instalaciones del proyecto.
5. Establecer la presencia de especies cuya protección justifique ser contemplada
en los planes de repoblación.
6. De acuerdo al conocimiento actual de la fenología de las especies forestales,
establecer y aplicar planes de colecta de material de propagación.
7. Realizar la colecta de material de propagación sexual de las distintas especies.
8. Realizar la colecta de material de propagación vegetativo de las distintas
especies.
9. Establecer y ejecutar los planes de propagación de las distintas especies con el
material de origen sexual: fechas de siembra, tratamientos aplicados a las
semillas/frutos, condiciones en las que se mantienen las semillas/frutos, estudio
de diferentes sustratos, etc.
10. Establecer y ejecutar los planes de propagación de las distintas especies con el
material de propagación vegetativa: tipo de material a propagar (órganos), fechas
de propagación, uso de hormonas enraizantes en estacas, estudios de diferentes
sustratos en el enraizamiento de estacas, etc.
11. Seleccionar y acondicionar las áreas para la implantación de las experiencias de
propagación.
12. Elaborar una guía para la identificación de las especies vegetales presentes en el
área. Debe contener una documentación fotográfica de todas las especies
indicadas en la guía, o en su defecto, ilustraciones que enriquezcan las
descripciones.
13. Toda la propuesta se desarrollará en detalle con sus actividades, requerimientos
de personal, cronograma de ejecución requerimientos de instalaciones e
infraestructura, se presentará al MINAMB para su aprobación final.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 86 de 242

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental llevará a cabo la recopilación y organización del material de
trabajo, tales como los documentos del plan de repoblación, el inventario forestal, el
diseño del vivero, etc. El manejo de la información contenida en estos documentos es
fundamental para poder realizar una supervisión ambiental bien sustentada y ágil.
Verificará con el personal de ingeniería y especialistas botánicos los parámetros de
diseño del plan de repoblación y del vivero.
De acuerdo con el cronograma detallado de los trabajos programará las inspecciones
diarias durante la construcción de las obras, y luego en el avance de la ejecución del
plan de repoblación.
Todos los integrantes del equipo deberán estar autorizados, para obtener información en
detalle de las actividades cumplidas. Se hará el procesamiento de la información
levantada en las inspecciones de campo, esta fase corresponde a la organización y
análisis de la información obtenida en la fase de ejecución y a la formulación conceptual
de medidas y recomendaciones adicionales.
Se procesará la información recabada en campo, se evaluará la efectividad de las
medidas formuladas y las complementará si es necesario justificará la necesidad de
implantar medidas para nuevos impactos detectados y propondrá ajustes a las
actividades supervisadas. Emitirá las recomendaciones correspondientes, las cuales
consultará previamente con las unidades responsables de su ejecución.
En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los
resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.
Llevar el registro fotográfico del avance del cumplimiento de la medida

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Nº de inspecciones por mes realizadas a los frentes de


trabajo del plan de repoblación

UNIDADES DE MEDICIÓN: Superficie bajo repoblación forestal anual

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Especialistas en botánica, agrónomos, técnicos


forestales

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 87 de 242

M-09 Plan de salvamento y reubicación de fauna silvestre

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS:
 Cambios en las poblaciones de fauna silvestre debido a perdida localizada de hábitat
 Alteración de hábitats de peces debido a la desviación de cauces

MATERIALES:

DESCRIPCIÓN:
Antes del proceso de construcción del proyecto se deberá preparar y ejecutar el Plan de
Salvamento y Reubicación de Fauna Silvestre, con el fin de capturar animales y alejarlos
de las áreas de peligro, independientemente de presión humana sobre los recursos
biológicos que existe actualmente en la zona.
Este plan se concibe en tres etapas: 1) El estudio selectivo de la fauna silvestre; 2) El
Programa de Salvamento y Rescate; y 3) El Programa de Reinserción y Monitoreo de
Especies.
La Operación de Salvamento de Fauna Silvestre se debe realizar antes del inicio de las
obras, debe ser planificada de acuerdo con el cronograma de construcción por un
comité de JOBENCA en conjunto el Promotor. Se deberá trabajar en cooperación con los
Centros de Investigaciones Ecológicas de las Universidades Nacionales y con empresas
con experiencias en programas de rescate de fauna.
Además de realizar estos esfuerzo para la protección del recurso fauna, se dará
cumplimiento a los instrumentos legales que promueven la conservación y uso sostenible
de la fauna silvestre: el Convenio sobre el Mercado Internacional de Especies en Peligro
de Extinción (CITES) y Ley de Protección a la Fauna Silvestre.
El procedimiento a seguir para la aplicación del plan de salvamento se indica a
continuación:
1. Realizar censos poblacionales para obtener información de base sobre el tamaño
y estatus poblacional en especies de particular interés (este estudio aportará
información de incidencia directa con la determinación del status de conservación
de las especies de vertebrados del área del proyecto). Aportará:
- Conocimiento de la situación de las diferentes poblaciones.
- Generar una base de datos que permita el seguimiento de las poblaciones.
- Obtener una herramienta que sirva como indicador del manejo que se realizará
en el área.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 88 de 242

2. Determinar el uso de los diversos hábitats de la zona, a los efectos de ajustar el


manejo y así aportar información para la recuperación de ecosistemas y la
conservación de las especies de vertebrados. Para ello se deberá hacer el
- Registro directo e indirecto (restos fecales, osamentas, huellas, etc.) de las
distintas especies con relación al uso de los diferentes hábitats.
- Creación de una base de datos con la información recopilada.
- lmplementación de un mapa de los hábitats del área de estudio.
- Categorización de los distintos hábitats con relación al uso, refugio,
reproducción, alimentación y áreas de cría.
3. Realizar el rescate de fauna, de acuerdo a los lineamientos que indiquen las
instituciones convocadas y a la información levantada en sitio previamente,
incorporar a los miembros de la comunidad en forma organizada y preparada,
para que participen en las operaciones de salvamento y reinserción de la fauna
silvestre
4. Luego de la reubicación de la fauna, monitorear la mastofauna, en cada uno de
los sitios de emplazamiento de las obras de construcción para el monitoreo de las
especies seleccionadas como indicadoras, y para determinar la relación
especies/área. Una de las parcelas ubicada donde haya posible efecto de las
actividades del proyecto y la otra en un área no perturbada (blanco). La
periodicidad de estos controles deberá ser anual y deberán incluir como mínimo:
– Quirópteros: Conteos (trampeo, conteo directo en sitios de descanso,
conteos con detectores de movimiento, etc.) en situaciones de perturbación en
los emplazamientos y en puntos no perturbados.
– Pequeños Mamíferos: En hábitats seleccionados para el monitoreo, se
realizarán trampeos con diferentes tipos de trampas en los emplazamientos y
en puntos no perturbados
– Grandes Mamíferos: Se seleccionaran técnicas apropiadas para el conteo de
especies seleccionadas (especialmente aquellas de importancia para las
comunidades) en puntos cercanos a los emplazamientos y en puntos no
perturbados.
5. Realizar monitoreos semestrales de Aves en transeptos a determinar en campo,
para ser comparados con puntos de muestreo que no estén afectados por las
actividades. La periodicidad de estos controles deberá ser anual y deberán incluir
como mínimo:
– Establecer un sistema de monitoreo para evaluar las áreas cercanas a los
sitios de las obras, para incluir sitios afectados y en sitios no afectados;
– Realizar evaluaciones con redes de niebla y con puntos de conteo para
evaluar el efecto borde;
– Establecer transeptos para realizar la evaluación de densidades de aves de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 89 de 242

importancia para las comunidades;


– Realizar monitoreos trimestrales de fauna íctica de importancia para las
comunidades, en puntos de cursos de agua a determinar en campo, para ser
comparados con puntos de muestreo de cursos que no estén afectados por el
proyecto;
– Capacitar a jóvenes investigadores y guías de las comunidades locales para el
desarrollo e implementación de los planes;
– Construir una base de datos para la compilación de toda la información
recopilada, para su ingreso a un SIG (Sistema de Información Geográfica) y su
actualización periódica (cada tres meses);
– Preparar informes periódicos para mantener informados a autoridades y
opinión pública en general.
Dada la importancia de la diversidad biológica de la zona del proyecto, y con el objetivo
de aprovechar la oportunidad que se presenta para integrar ciencia, conservación y
desarrollo de la explotación minera, adicionalmente se aplicarán las siguientes acciones:
– Realizar los convenios necesarios con las universidades y entidades
dedicadas a la investigación, a los fines de materializar planes de estudio,
evaluación y conservación de la biodiversidad en el área de influencia del
proyecto aportando p.ej.: apoyo logístico en el área de estudio a los
investigadores.
– Promover la creación de foros de discusión en los que se puedan discutir y
establecer los parámetros a seguir en los diferentes programas de evaluación
de la biodiversidad. Los mismos deberán incluir representantes de todos los
actores locales, regionales, nacionales e internacionales.
– La publicación de los resultados y recomendaciones elaboradas por los
diferentes programas para su divulgación pública y su discusión tendiente al
mejoramiento de las acciones actuales y futuras del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental llevará a cabo la recopilación y organización del material de
trabajo. Verificará con el personal responsable la aplicación del Plan de Salvamento y
Relocalización.
De acuerdo con el cronograma detallado de los trabajos programará las inspecciones
diarias durante la operación rescate y luego en los programas de monitoreo anual, que
se realicen en el área del proyecto
El supervisor ambiental trabajará estrechamente con el responsable del plan de
salvamento, para familiarizarse con el área a supervisar y con los trabajos que se estén
ejecutando; recibir apoyo para el seguimiento de las medidas propuestas y para la
documentación de nuevos impactos; y en general, mantener un flujo de información

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 90 de 242

valiosa para la actividad de supervisión. Todos los integrantes del equipo deberán estar
autorizados, para obtener información en detalle de las actividades de construcción.
Se procesará la información recabada en campo, se evaluará la efectividad de las
medidas formuladas y las complementará si es necesario, justificará la necesidad de
implantar medidas para nuevos impactos detectados y propondrá ajustes a los planes
supervisados. Emitirá las recomendaciones correspondientes, las cuales consultará
previamente con las unidades responsables de su ejecución.
En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los
resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: avances del plan de salvamento.

UNIDADES DE MEDICIÓN: número de ejemplares de fauna relocalizados y resultados


de los monitoreos anuales.

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Biólogo, especialista en fauna terrestre.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 91 de 242

M-10 Manejo y disposición de residuos y desechos sólidos peligrosos

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Contaminación de suelos por disposición inadecuada de materiales y


desechos peligroso tales como baterías.

DESCRIPCIÓN:
Todos los desechos peligrosos serán enviados fuera del sitio para su eliminación, se les
volverá a usar o se les venderá de acuerdo al Decreto No. 2.635. El procedimiento para
eliminación de los principales desechos peligrosos será el siguiente:
– El aceite usado se utilizará como combustible para el incinerador o como aditivo
para los agentes explosivos;
– Los lubricantes y el aceite usado se quemará o reciclará (cuando sea práctico);
– Las baterías de ácido y plomo se reciclarán (cuando sea práctico);
– Las substancias químicas sin usarse o que hayan expirado se regresarán al
proveedor o fabricante.
Se espera que el mayor volumen de desechos peligrosos generados durante las fases
de construcción y cierre definitivo se origine en las actividades de mantenimiento de
maquinaria, como lubricantes, aceites, baterías, cauchos, etc.
En todas las etapas de la minería los residuos peligrosos serán manejados a la luz del
Decretos No. 2.635 del 22 de Julio de 1998, el cual dicta las Normas para el control de la
recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos.
En las inmediaciones del relleno sanitario de desechos no peligrosos proyectado, se
construirá una instalación para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos.
Esta instalación solamente aceptará desechos en contenedores sellados y que hayan
sido etiquetados apropiadamente, es decir que contengan la identificación del desecho,
fuente, estado físico, fecha de contención, cantidad de desecho y descripción del peligro,
incluyendo símbolos.
En esta misma zona se acondicionará un área de almacenamiento temporal para
disponer la tierra que pudiera ser contaminada con aceites lubricantes, y/o combustibles
hasta una altura no mayor de 30 cm. La plataforma tendrá una berma y será cubierta con
geomembrana de 1 mm de espesor. En esta zona el material contaminado será
expuesto a un proceso de aireación en el que periódicamente será removido, a fin de
disminuir el nivel de concentración de los contaminantes.
Esta instalación de almacenamiento será diseñada de acuerdo a las regulaciones
pertinentes e incluirá una plataforma de concreto con suficiente capacidad para
almacenar al menos el 110% del volumen de todos los contenedores almacenados en el

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 92 de 242

área. La instalación de almacenamiento temporal tendrá las siguientes características:


– El área estará separada de las áreas de producción, oficinas, instalaciones de
alojamiento y fuentes potenciales de chispas, lo mismo que estará por encima del
terreno y sobre los niveles de inundación de lluvias torrenciales.
– El acceso estará restringido solamente a personal autorizado.
– En todos los puntos de acceso a la instalación se colocarán señales anunciando
los peligros presentes.
– El área será desbrozada, nivelada y revestida con una superficie impermeable
– La instalación contará con un techo que prevenga la inundación debido a la lluvia.
– Se ubicará dentro de un área cerrada de contención.
Para todos los efectos del manejo de desechos peligrosos, el personal propio y
contratado acatarán y ejecutarán las siguientes acciones:
– Se realizará la construcción de un patio de almacenamiento de materiales
reciclables, tomando en cuenta las directrices técnicas del Decreto ejusdem.
– Se elaborará en forma detallada y se implantará el Plan de Manejo de Desechos
Peligrosos de la Empresa, según lo exigido por la normativa ambienta vigente, el
cual contemplará medidas para minimizar la generación y reciclaje de los
desechos.
– Se realizará la suscripción de acuerdos comerciales con empresas locales para
reciclar los subproductos y materiales peligrosos recuperables generados por el
proyecto tales como baterías de vehículos, chatarra ferrosa, chatarra no ferrosa,
papel, aceites usados, cartón, aluminio y plástico.
– Se cumplirá con la construcción de sistemas de contención de derrames en las
áreas del proyecto donde puedan producirse derrames accidentales tales como:
tanques de combustibles, tanques de productos químicos, tuberías del proceso,
etc. Los sistemas se diseñaran con una capacidad igual al 110% del volumen
total del producto líquido contenido en los recipientes. Dichas áreas estarán
techadas para evitar el contacto con el agua lluvia.
– Se asegurará la disponibilidad permanente en las áreas pre-designadas de los
equipos de limpieza necesarios para manejar los derrames accidentales de
productos químicos y combustibles.
– Se llevará una estadística (contabilidad de la generación y manejo) de los
residuos producidos en la etapa de construcción del desarrollo minero y se
exigirá a los contratistas la presentación de los manifiestos de carga de los
residuos dispuestos en instalaciones ajenas verificando que estén de acuerdo a
las normas establecidas y vigentes.
– Se hará la identificación de los contenedores de residuos, lo cual ayudará en la
clasificación de los residuos dispuestos temporalmente para una disposición final,
reduciendo riesgos en la manipulación, embalaje y transporte de los mismos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 93 de 242

– La manipulación de los residuos hacia su disposición deberá hacerse con el


personal capacitado para este fin, que debe contar con la vestimenta y equipo de
protección personal apropiado (botas, guantes, mascarilla protectora, lentes
protectores, etc.) que garantice el cumplimiento de las normas de higiene y
seguridad industrial.
– Las áreas de almacenamiento temporal (contenedores/ tambores) de los residuos
estarán clasificados por tipo de manera ordenada, de forma tal que no
constituyan un riesgo ni para la seguridad ni para el cuidado de la salud
ocupacional. Estos espacios tendrán una identificación por tipo de residuo y
deberá preverse extintores para fuegos de tipo A, B y C.
– Los residuos peligrosos se mantendrán físicamente separados de otros
desperdicios y serán tratados de acuerdo con las Normas Vigentes y por
empresas debidamente autorizadas por el MINAMB.
– Se proporcionará una capacidad adecuada de almacenamiento y de contención
secundaria para baterías usadas, aceites residuales y solventes, para permitir su
embarque a instalaciones apropiadas de eliminación fuera del lugar.
– Se prohibirá la donación de residuos contaminados o de alto riesgo a residentes
locales.
– En las operaciones de recolección y disposición final se preclasificarán los
residuos, y cada ambiente estará rotulado con el residuo que ocupará, lo cual
permitirá simplificar su manejo.
– Contar con una estrategia para que los residuos preclasificados sean
adecuadamente utilizados, esto implica desarrollar una carpeta de posibles
clientes que puedan comprar o aceptar los diferentes tipos de residuos, como en
el caso de la chatarra de metálica, plásticos, vidrios y/o papeles
– Se mantendrán registros de las cantidades y destino final de los residuos
peligrosos.
– Para evitar la contaminación de los cuerpos de agua y suelo, los residuos tóxicos
(aceite y filtros usados, cartones y trapos industriales contaminados) se
dispondrán en contenedores una plataforma con bermas de contención y cubierta
con geomembrana. Este ambiente, deberá implementarse con extintor, kit
ambiental (paños absorbentes, material oleofílico y sacos); además, deberá estar
rotulado con avisos; como: “Área de Aceites Usados” , “No Fumar”
– Los lugares señalados para el almacenamiento temporal de residuos tóxicos se
ubicarán a 100 m alejados de ríos o quebradas.
– Los residuos peligrosos serán dispuestos de manera que estos no constituyan
riesgo potencial de contaminación. Una Empresa autorizada y calificada se
encargará de la disposición final de los residuos peligrosos tóxicos, y presentará
a JOBENCA la documentación legal de cumplimiento de la disposición y
eliminación segura de los desechos con evidencias fotográficas, para asegurar
que estos residuos sean dispuestos o eliminados adecuadamente.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 94 de 242

– Los residuos de madera no contaminada serán donados a los residentes del área
de influencia directa.
– En caso de ocurrir derrames de combustible y/o aceites lubricantes, se procederá
a instalar barreras de contención aplicando arena o material oleofílico, y luego a
retirar la tierra contaminada hacia el área previamente acondicionada.
– Para la recuperación de la tierra contaminada después del proceso de aireación,
se acondicionará un área cubierta con Geomembrana, en el que el material se
esparcirá y se aplicarán bacterias reductoras, fertilizantes (N-P-K) y semillas.
– En el caso de ocurrir accidentalmente derrame de reactivos químicos, se
procederá a restringir el área con cintas de seguridad y evacuar el personal y
proceder a instalar barreras de contención y aplicar la neutralización de la
sustancia, y limpieza del área afectada. El personal que realice esta actividad
actuará con traje de protección y equipos adecuados.
– Cada contratista deberá tener su personal responsable para el manejo de
desechos y dará cuenta de sus inventarios y prácticas utilizadas ante el
supervisor de su contrato, podrá ser objeto de penalizaciones por
incumplimientos o fallas en sus prácticas de manejo de desechos.
– Antes del inicio de las obras se elaborará el plan de contingencia para prevenir y
atender cualquier incidente o accidente relacionado con los desechos, tomando
en cuenta la clase de riesgo que presenten.
– Se completarán las planillas de seguimiento de desechos, conforme los
formularios del MINAMB.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 95 de 242

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VEENZUELA


MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
VICEMINISTERIO DE CONSERVACION AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL
MARN

HOJA DE SEGUIMIENTO

1.- MANIFIESTO DE DESECHOS 2. Nº DE REGISTRO DEL GENERADOR 3. Nº DE MANIFIESTO


PELIGROSO

4, NOMBRE Y DIRECCION DE LA EMPRESA GENERADORA

5. TELEFONO 6. FAX:

9. REGISTRO MARNR Nº
8. TRANSPORTE 2. NOMBRE DE LA COMPAÑÍA

REGISTRO MTC Nº

10. REGISTRO MARNR Nº


9. TRANSPORTE 2. NOMBRE DE LA COMPAÑÍA
REGISTRO MTC Nº

11. NOMBRE Y DIRECCION DE LA UNIDAD DE TRATAMIENTO:

12. Nº DE REGISTRO DE LA UNIDAD DE TRATAMIENTO:

13. DESCRIPCION DEL DESECHO PELIGROSO A TRANSPORTAR:

A. CLASE DE PELIGROSIDAD EXPLOSIVO INFLAMABLE REACTIVO OXIDANTE

PEROXIDO ORGANICO TOXICO SUSTANCIA INFECCIOSA CORROSIVO RADIOACTIVO

B. ESTADO FISICO: SOLIDO SEMISOLIDO LIQUIDO GASEOSO POLVO OTROS

C. OLOR: D. COLOR (DESCRIBA):

E. Ph:

14. DESCRIPCION ADICIONAL DE LOS DESECHOS PARA SU MANEJO

ACARREO:

15. CONTENEDORES PESO/ VOL


CANTIDAD TOTAL
NUMERO TIPO UNIDAD
KG

16, DECLARACION CERTIFICADA DEL GENERADOR

NOSOSTROS (YO), DECLARAMOS (DECLARO QUE LOS DESECHOS PELIGROSOS, CORRESPONDEN A LOS DESCRITOS
ANTERIORMENTE, TANTO SU NOMBRE, TRANSPORTE, CLASIFICACION, ETIQUETADO,LO CUAL ESTA EN CONCORDANCIA
CON LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

17.NOMBRE: 18, C.I. 19, CARGO

20. FIRMA 21. FECHA

FORMA-46-0188(06/92) I DGSCA (0692)

ORIGINAL: PARA EL GENERADOR DE LOS DESECHOS

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 96 de 242

TRANSPORTE

22. VEHICULO: TIPO MARCA MODELO 88

23. OTRAS CARACATERISTICAS:

24. CONDUCTORES: C.I

25. DECLARACION CERTIFICADA DEL TRANSPORTISTA

YO, C.I , EN MI CARÁCTER DE REPRESENTANTE

LEGAL DE LA EMPRESA CERTIFICO QUE CONOZCO Y ESTOY

ENTERADO DEL TIPO Y PELIGROSIDAD DEL DESECHO QUE TRANSPORTO YQUE EN CONSECUENCIA CONOZCO EL PLAN DE
CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE Y EL PERSONAL INVOLUCRADO EN ESTA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE ESTA EN
CONOCIMIENTO DEL RIESGO QUE REPRESENTA Y HA SIDO INSTRUIDO SOBRE LOS PLANES DE CONTINGENCIA RESPECTIVO EN
CASO DE ACCIDENTE.

EN CASO DE ACCIDENTE QUE INVOLUCRE LA INTEGRIDAD DEL DESPACHO EL TRANSPORTISTA DEBERA COMUNICARLO DE

INMEDIATO AL MARNR POR INTERMEDIO DE LA GUARDIA NACIONAL

26. NOMBRE : C.I CARGO:

27. FIRMA FECHA:

FACILIDADES DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÒN FINAL

29. DECLARACION CERTIFICADA DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION FINAL

YO, C.I EN MI CARÁCTER DE REPRESENTANTE

LEGAL DE LA EMPRESA CERTIFICO QUE CONOZCO Y ESTOY


ENTERADO DE LAS CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL DESECHO PELIGROSO QUE ESTOY RECIBIENDO PARA SU

TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÒN FINAL Y QUE EN CONSECUENCIA CONOZCO EL PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE,

ASI COMO EL TIPO DE TRATAMIENTO SEGÚN SU CARACTERISTICA DE PELIGROSIDAD

30. NOMBRE C.I CARGO:

FIRMA REGISTRO MARN Nº

FECHA TIPO DE TRATAMIENTO

FORMA 46-0188 (06/92) l DGSCA (06/92)

ORIGINAL: PARA EL GENERADOR DE LOS DESECHOS

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 97 de 242

– Estas planillas serán completadas mensualmente y se anexarán a los informes


de supervisión, se tendrá actualizada en el expediente ambiental del proyecto,
para casos de inspecciones, auditorías, reclamos, pagos de proveedores del
servicio, etc.
– La empresa cumplirá con registrase ante el MINAMB como Manejador de
Desechos conforme lo establece la legislación venezolana. A continuación se
indica el procedimiento establecido por el MINAMB.

INSTRUCTIVO DEL MINAMB PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN Y


AUTORIZACIÓN COMO MANEJADOR DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y
DESECHOS PELIGROSOS
Todo interesado que desee solicitar la inscripción y autorización como manejador de
sustancias, materiales y/o desechos peligrosos en algunas de estas actividades:
almacenamiento, envasado, transporte, tratamiento, eliminación y disposición final, de
acuerdo a lo establecido en la Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos
(G.O. N° 5.554 Extraordinaria del 13/11/01), y en el Decreto 2.635 (G. O. N° 5.245
Extraordinario del 03/08/98) referente a las “Normas para el Control de la Recuperación
de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos”, deberá cumplir con
los requisitos PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACIÓN DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS,
MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS según la Resolución N° 40 (G.O. N° 37.700 del
29/05/03), tal como se detalla a continuación:
REQUISITOS LA INSCRIPCIÓN O REGISTRO DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLE DE DEGRADAR
EL AMBIENTE (RASDA)
Presentar debidamente llena, en letra de imprenta, la Planilla de Manejadores de
Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos diseñada por el MINAMB, acompañada de
los siguientes recaudos por triplicado:
1. RIF y NIT
2. Registro Mercantil de la Empresa cuya Razón Social corresponda con la
naturaleza del servicio a prestar
3. Lista de sustancias, materiales o desechos peligrosos que pretenden manejar
señalando las actividades involucradas.
4. Lista de Vehículos, equipos y materiales que presta el servicio para el manejo
de sustancias, materiales y desechos peligrosos, incluyendo equipos de
protección personal y de atención primaria de emergencias.
REQUISITOS PARA SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN:
1. Constancia de Inscripción RASDA (Registro RASDA como manejador,
otorgado por la Dirección General de Calidad Ambiental).
2. Memoria Descriptiva de la actividad que se pretende desarrollar.
3. Lista de sustancias, materiales o desechos Peligrosos, anexando:

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 98 de 242

a. Para las sustancias peligrosas: Hojas de Seguridad según “Norma


Venezolana Covenin 3059 Materiales Peligrosos: Hoja de datos de
seguridad de los materiales (HSDM)”.
b. Para los materiales y desechos peligrosos: caracterización físico
química de los materiales recuperables y desechos peligrosos,
indicando clases de peligro y niveles de riesgo efectuado por un
laboratorio autorizado por el MINAMB
4. Lista de vehículos, equipos y materiales con que presta el servicio para el
manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos, incluyendo equipos
de protección personal y de atención primaria de emergencias; así como los
documentos que acrediten el derecho a usarlos.
5. Lista del personal que trabajará en la Prestación del Servicio, función y la
responsabilidad de cada uno, cursos o entrenamiento que los acredite para
llevar a cabo el trabajo y experiencia en el manejo de sustancias, materiales y
desechos peligrosos.
6. Plan de entrenamiento periódico del personal, de conformidad con los criterios
de la NORMA COVENIN 3061-Materiales Peligrosos. Guía para el
adiestramiento de personas que manejan, almacenan y/o transportan
materiales peligrosos.
7. Plan de mantenimiento de los vehículos, materiales y equipos para prestar el
servicio.
8. Análisis de Riesgo de las actividades involucradas en el manejo de sustancias,
9. materiales y desechos peligrosos y especificar los niveles de los mismos.
10. Planes de Emergencias y Contingencias (Normas COVENIN 2226 y 2670),
debe incluir un sistema propio o contratado para la notificación y atención de
emergencias o situaciones imprevistas las 24 horas.
11. Copia de las pólizas de responsabilidad Civil de los vehículos.
12. Póliza de seguros que cubra los costos de indemnización por los posibles
daños causados a terceras personas o a sus bienes, así como los costos de
recuperación o saneamiento ambiental derivado del ejercicio de la actividad. El
monto de la Póliza y de los riesgos a cubrir será definidos en función del tipo
de sustancia, material o desecho peligrosos, su peligrosidad y el nivel de
riesgo que represente.
13. Plano topográfico de ubicación de la empresa, de acuerdo al sistema de
coordenadas UTM, que indique lo siguiente:
a. Ubicación relativa.
b. Área del terreno dedicada a la operación.
c. Localización de las instalaciones existentes y por construir.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 99 de 242

d. Localización del área de carga y descarga.


14. Si la actividad a registrarse ante el MINAMB se encuentra ubicada en zona
urbana deberá consignar Autorización de Uso Conforme, otorgada por la
Alcaldía del Municipio correspondiente, si está situada en zona rural deberá
presentar Autorización de Ocupación del Territorio, expedida por la Autoridad
Regional del Ambiente de la Gobernación del Estado donde desarrolle la
actividad y si está localizada en Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial la Ocupación del Territorio será otorgada por la Dirección Estadal
Ambiental de la Región del MINAMB donde esté ubicada la empresa. Además
debe presentar la Autorización de Afectación de Recursos Naturales emitida
por el MINAMB.
15. Llenar la planilla, completar aquellos campos en los que aplique su actividad, e
imprimir cuatro (4) copias de la misma, una para la Dirección Estadal
Ambiental correspondiente, otra para la Dirección General de Calidad
Ambiental, la tercera para la Oficina Administrativa de Permisiones y la cuarta
para el manejador.
NOTAS IMPORTANTES
1. Los interesados deberán acompañar la solicitud, con una carta dirigida al MINAMB, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 49 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, indicando:
 Nombres y apellidos, Número de la Cédula de Identidad, Dirección exacta.
 Cargo que ocupa dentro de la empresa.
 Razón Social
 Pedimentos y razones de la misma, en la cual se debe indicar claramente el
objetivo de la misma: Inscripción en el Registro de Actividades Susceptibles de
Degradar el Ambiente (RASDA) como Manejador Sustancias, Materiales y/o
Desechos Peligrosos y autorización para realizar la actividad. Ejemplo. Solicitud
de inscripción en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente (RASDA) y autorización como Manejador Sustancias, Materiales y/o
Desechos Peligrosos en la actividad de transporte de aceites usados.
2. Una vez completada la planilla RASDA con todos sus recaudos; la misma deberá ser
entregada en la Dirección Estadal Ambiental respectiva.
3. La póliza será renovada anualmente y su monto será ajustado en función del riesgo
real de las actividades a realizar en el año de vigencia de la póliza.
4. Debe informar al MINAMB inmediatamente cualquier situación donde se le haya
suspendido la cobertura del seguro a más tardar 48 horas después de ocurrida la
suspensión.
5. La autorización sólo podrá ser otorgada previa comprobación de la veracidad y
autenticidad de los recaudos e información consignada, ante el Ministerio del

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 100 de 242

Ambiente y de los Recursos Naturales.


6. La autorización establecerá las sustancias, materiales y desechos peligrosos que la
empresa está autorizada a manejar, así como, las actividades, tecnologías
involucradas en el tratamiento o proceso de recuperación, condiciones del manejo,
según sea el caso, indicando los niveles de riesgo correspondientes, de conformidad
con los recaudos e información suministrada con la solicitud.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental cumplirá las siguientes actividades
1. Organiza y prepara la documentación técnica para el Registro de Manejador de
Desechos.
2. Verifica la entrega de los manifiestos de carga y manifiesto de desechos peligrosos a
la contratista de transporte y al manejador de desechos.
3. Revisa y verifica las cantidades de desechos generados. Archiva los registros de
volúmenes de desechos peligrosos en formatos pre-establecidos en el plan
específico de Manejo de Desechos que debe ser preparado previo al inicio de las
obras constructivas.
4. Asegura el cumplimiento del plan de supervisión ambiental para el control,
seguimiento y evaluación de las actividades de las contratistas relativas al plan de
manejo de desechos. Incluye mecanismos para reportar no conformidades de las
contratistas y sus medidas de corrección.
5. Verifica el almacenamiento temporal de desechos y hace cumplir la normativa
ambiental.
6. Reporta diariamente y presenta el resumen mensual de la contabilidad de desechos
a la Gerencia del Proyecto.
7. Supervisa todas las operaciones relacionadas con el manejo de desechos
Además realizará la medición del trabajo de los contratistas, mediante las siguientes
actividades:
1. Inspecciones no programadas al área de trabajo (condiciones de las herramientas,
equipos, almacenamiento de desechos, protección personal, orden y limpieza).
2. Revisión de los registros diarios y mensuales de los desechos.
3. Revisión semanal de los procedimientos operacionales de descarga,
almacenamiento y transporte de desechos.
4. Aplicación listas de revisión ambiental, a fin de asegurar que los equipos y los
procedimientos operativos de las contratistas mantengan prácticas ambientales
adecuadas de manejo de desechos en concordancia con la normativa ambiental
venezolana.
5. Realización de auditorías internas por parte de las contratistas una (1) vez al mes

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 101 de 242

sobre el plan de manejo de desechos, informando de sus resultados a la Gerencia.


En cuanto a la ejecución del plan de manejo de desechos, que debe ser preparado en
forma detallada, conforme lo exige el Decreto Nº 2635, la supervisión ambiental estará a
cargo de:
1. Elaborar el informe del Plan de Manejo de Desechos y lo incluirá en los informes de
la supervisión ambiental que serán entregados al MINAMB. Este informe final se
presentará al MINAMB y se solicitarán a la autoridad ambiental las Constancias de
Cumplimiento Legal para desechos sólidos, conforme lo prescriben el Decreto Nº
2635.
Estos informes y comunicaciones serán la base para solicitar posteriormente la
liberación de las Fianzas de Fiel cumplimiento emitidas por el proyecto a favor del
MINAMB, como respaldo para la Autorización de Afectación de Recursos Naturales.
2. Hacer la verificación del plan de manejo de desechos, que debe ser evaluado
periódicamente por los responsables de la aplicación y actualización del plan.
3. Realizar reuniones periódicas para comprobar la responsabilidad de las contratistas
en el manejo de los desechos.
4. Elaborar el balance mensual del avance en el cumplimiento del PMD, contendrá los
siguientes puntos:
4.1. Gestión mensual de la ejecución del Plan.
4.2. Cumplimiento legal o desviaciones de la norma.
4.3. Acciones cumplidas en el manejo de desechos.
4.4. Ubicación de las áreas de disposición final.
4.5. Tipo de tratamiento aplicado por cada corriente de desechos.
4.6. Nombre y Registro de la empresa prestadores de servicio para manejo de
desechos en cada una de su etapas.
4.7. Resultados de las caracterizaciones de laboratorios ambientales, tanto del
tratamiento de desechos como de efluente líquidos.
4.8. Anexos de las Hojas de Seguimiento y planillas de registros.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Nº de inspecciones realizadas a los sitios de


disposición informes mensuales de la gestión de desechos peligrosos

UNIDADES DE MEDICIÓN: Tipo y volumen de desechos peligrosos manejados por


mes.

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional especialista en Manejo de Desechos

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 102 de 242

M-11 Manejo y disposición de residuos y desechos sólidos no peligrosos

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Contaminación de suelos por disposición inadecuada de residuos


domésticos no-peligrosos (como empaques de alimentos, plásticos) y residuos de
construcción como metal y madera

DESCRIPCIÓN:
Durante las fases de construcción y operación del proyecto se manejarán los desechos
sólidos no-peligrosos mediante una combinación de relleno sanitario y, de requerirlo el
proyecto, un incinerador.
Se debe asegurar que el incinerador se mantenga dotado de equipos de control
necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas de emisiones atmosféricas y
contar con las instalaciones, personal y facilidades necesarias para recibir y almacenar
temporalmente estos desechos, de manera que no constituyan fuentes de malos olores
ni de propagación de insectos vectores o reservorios de enfermedades.
Las cenizas generadas en el incinerador serán trasladadas al relleno sanitario del área
de influencia del proyecto, en contenedores.
Los vertidos líquidos y aguas de lavado generados de la operación del incinerador y del
área de recepción y almacenamiento de los desechos, tendrán canal de drenaje para ser
conducidas al mismo incinerador que estará adaptado para recibir desechos líquidos.
De no haber en el área un relleno sanitario se debe desarrollo uno para disponer allí
desechos sólidos no peligrosos producidos en el desarrollo del proyecto, edificios de
administración y desechos industriales no peligrosos.
El tamaño del relleno se establecerá teniendo en cuenta un número de normas y factores
de diseño de la industria. Se clasificarán y manejarán de acuerdo con las
especificaciones:
– Uso de los desechos orgánicos resultantes de la preparación de alimentos, lodos
de la planta de tratamiento de aguas negras y desechos vegetales de la
deforestación, para la producción de compost y su posterior uso en los
programas de recuperación ambiental.
– Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales serán
recolectados, reutilizados o reciclados si es posible. Las grasas y los aceites
lubricantes industriales se recolectarán y envasarán para su retiro y correcta
disposición fuera del área.
– Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este motivo y
todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 103 de 242

– Los residuos biodegradables de los alimentos, se rellenarán con tierra en los


campamentos en un sitio apropiado.
– Se implementarán las políticas de compras, para reducir al mínimo el uso de
materiales que no sean biodegradables ni reciclables.
– Se preparará, antes del inicio de las obras, un programa de manejo de residuos
domésticos basado en la preclasificación de los mismos y su disposición en
forma controlada.
– Se instalarán contenedores con rótulos para su identificación en los frentes de
trabajo. Diariamente se procederá con la recolección de los residuos domésticos
y su disposición adecuada en el relleno sanitario.
– Se dispondrá de los contenedores específicos para cada tipo de residuo y se
harán campañas para que el personal no deposite residuos industriales tóxicos y
no tóxicos en los contenedores asignados para los residuos domésticos.
– Se contará con una provisión de contenedores para los residuos no orgánicos.
Estos residuos más adelante pueden reutilizarse o reciclarse, como en el caso
del papel, latas, plástico y vidrio. Asimismo, se asignará un área de
almacenamiento temporal de los residuos con el fin de realizar la preclasificación
de los mismos antes de su disposición final.
– Se hará las coordinaciones con los responsables de cada frente de trabajo, que
tendrá un encargado para que diariamente realice la recolección, preclasificación,
empaque y envío de los residuos sólidos generados, hasta el relleno sanitario.
Para el caso específico de la construcción del relleno sanitario, la empresa a través de
la Unidad Ambiental, preparará la documentación técnica, con la cual deberá obtener del
MINAMB, la autorización prevista en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente. En
la solicitud se incluirá la siguiente información:
1. Inscripción y ubicación del sitio.
2. Vialidad de acceso al sitio.
3. Características topográficas relevantes o predominantes.
4. Topografía inicial, levantamiento planimétrico y catastral.
5. Detalles de geomorfología, geología superficial y profunda y características del
suelo de soporte.
6. Datos sobre el nivel freático incluyendo los patrones del flujo.
7. Tasa de percolación en el sitio.
8. Uso presente y futuro del sitio.
9. Datos meteorológicos y climatológicos tales como: vientos prevalecientes,
precipitación pluvial.
10. Variaciones de temperatura y balance hídrico.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 104 de 242

11. Datos sobre el suelo que incluyan: características litológicas material de


cobertura en el sitio.
12. Acarreo de otro lugar.
13. Movimientos de tierra, topografía modificada y geometría de detalles.
14. Definición de las características de los drenajes y subdrenajes.
15. Sistema de vialidad interna.
16. Infraestructura interna tales como estacionamiento, mantenimiento de equipos y
áreas administrativas.
17. Detalles de los sistemas de recolección y tratamiento de lixiviados, monitoreo de
aguas subterráneas y drenaje de gases.
18. Detalles de la barrera vegetal y tratamiento paisajístico.
19. Dotación de los servicios básicos.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental verificará semanalmente, los principios operativos básicos que
se estén aplicando en el relleno sanitario, tales como:
– Ubicación de los desechos.
– Compactación de los desechos.
– Cubrimiento de los desechos.
– Accesibilidad y operatividad.
Se asegurará que se cumple con la Norma de prohibición de la quema de desechos
sólidos a campo abierto y en el relleno
La Unidad Ambiental, conjuntamente con los responsables del relleno sanitario
elaborarán el manual de operaciones, donde se incluirán detalles en relación con:
– Control de acceso.
– Movimientos de tierra y vías de acceso.
– Fases de la operación.
– Equipo requerido Mantenimiento.
– Aspectos administrativos.
– Medidas de seguridad en situaciones de emergencia.
– Controles sanitarios.
– Control de drenaje.
Los resultados de las inspecciones al relleno sanitario incluirán la revisión del

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 105 de 242

cumplimiento del manual de operaciones, el cual se reportará en los informes mensuales


de gestión de desechos y se registrarán en los informes periódicos de Supervisión
Ambiental a ser dirigidos al MINAMB.
Adicionalmente, se verificará semanalmente la operación del incinerador, reportando los
tipos y volumetría de los desechos eliminados por ésta vía.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN:
Nº de inspecciones realizadas al mes.
Nº de recomendaciones/ correctivos aplicados por los contratistas derivados de acciones
de la supervisión ambiental por mes.

UNIDADES DE MEDICIÓN: Tipo y volumen de desechos dispuestos en el relleno


sanitario e incinerados.

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Profesional Especialista en Manejo de


Desechos

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 106 de 242

M-12 Manejo y disposición de aguas

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Deterioro de la calidad de los cursos de agua por la descarga de aguas


residuales domésticos que no cumplan con los parámetros de calidad de las normas.

DESCRIPCIÓN:
El proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales,
la cual permitirá tener una capacidad total de tratamiento combinada de
aproximadamente 375.000 litros por día.
En las primeras etapas de la construcción la disposición de aguas servidas, se realizará
a través de baños portátiles. Sólo se instalarán baños portátiles en los frentes de trabajo
y en las canteras. Habrá como mínimo un baño portátil por cada 15 personas y se dará
tratamiento diario a estas instalaciones junto con la aplicación de químicos y detergentes
biodegradables.
Todos los días se hará la remoción del material acumulados en los tanques. Este
material es transportado por las empresas operadoras en camiones vacum, hasta unas
instalaciones existentes en sitios autorizados en el área de influencia del proyecto, para
su disposición final.
Se contratará a una empresa registrada y autorizada para prestar el servicio de
instalaciones sanitarias portátiles.
La unidad de tratamiento de aguas servidas para la etapa de operación, tendrá un
sistema de redes con una supervisión especial al momento de la instalación
(hidrostática) que garantice que no existen fugas en el sistema. Se realizará un programa
de monitoreo biológico (mensual) cumpliendo con los estándares de efluentes, que
podrán ser utilizados para riego de áreas verdes y zonas recuperadas.
Se emplearán instalaciones sanitarias portátiles, sólo durante la construcción, en los
diferentes frentes de trabajo.
Para el mantenimiento de estas instalaciones portátiles, se capacitará a tres operarios,
quienes diariamente agregarán los químicos necesarios a los residuos, para destruir la
materia orgánica evitando la producción de malos olores y eliminando los
microorganismos patógenos.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental llevará a cabo la recopilación y organización del material de
trabajo, tales como los documentos de contratación del servicio de sanitarios portátiles,
número y localización de unidades, camiones de servicio, personal entrenado y a cargo

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 107 de 242

del mantenimiento diario.


De acuerdo con el cronograma detallado de los trabajos programará las inspecciones
diarias en los frentes de construcción, para recabar información respecto al uso y manejo
de estas facilidades e identificar fallas o molestias en la población laboral.
El supervisor ambiental trabajará estrechamente con la inspección de obras y las
empresas contratistas, para recibir apoyo para el seguimiento de la medida propuesta y
para la documentación de nuevos impactos; y en general, mantener un flujo de
información valiosa para la actividad de supervisión. Procesamiento de la información.
Esta fase corresponde a la organización y análisis de la información obtenida en la fase
de ejecución y a la formulación conceptual de medidas y recomendaciones.
Procesará la información recabada en campo, evaluará la efectividad de las medidas
formuladas y las complementará si es necesario, Justificará la necesidad de implantar
medidas para nuevos impactos detectados y propondrá ajustes a las actividades
supervisadas. Emitirá las recomendaciones correspondientes, las cuales consultará
previamente con las unidades responsables de su ejecución.
En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los
resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Nº de inspecciones realizadas por mes

UNIDADES DE MEDICIÓN:
Nº de instalaciones sanitarias portátiles operando por mes
Volumen manejado por empresa contratista y destino final

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Técnico Superior Universitario en Seguridad


Industrial.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 108 de 242

M-13 Irrigación periódica del área para minimizar la generación de polvo

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS:
 Incremento en niveles de polvo ambiental por excavaciones, nivelaciones y acarreo
de rocas y material de relleno.
 Efecto en la calidad del aire por generación de polvo.

DESCRIPCIÓN:
 Uso de agentes supresores de polvo para minimizar la generación de emisiones
fugitivas en la vialidad interna del proyecto, áreas desprovistas temporalmente de
vegetación.
 Mantenimiento de los motores diesel y a gasolina de los camiones y maquinaria
pesada, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, para reducir las emisiones
de óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono y partículas.
 Diseño e implantación de procedimientos de trabajo para el manejo de materiales a
granel tales como material de relleno, granzón, estériles, capa vegetal y cualquier
otro material con el potencial de generar emisiones de partículas.
 Riegos diario en época de sequía, en los frentes de trabajo consuelos desnudos.
 Para el control de particulados especialmente durante de las obras constructivas
mayores, y en el transcurso de las acciones de movilización y desmovilización de
maquinaria pesada y transporte de personal, se hará la aplicación de riego del área
con el uso de cisternas.
 Cada contratista será responsable de disponer de los equipos móviles de riego para
control de particulados.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
El supervisor ambiental trabajará estrechamente con la inspección de obras y las
empresas contratistas, para familiarizarse con el área a supervisar y con los trabajos que
se estén ejecutando; recibir apoyo para el seguimiento de las medidas propuestas y para
la documentación de nuevos impactos; y en general, mantener un flujo de información
valiosa para la actividad de supervisión. Todos los integrantes del equipo deberán estar
autorizados, para obtener información en detalle de las actividades de construcción.
Procesamiento de la información. Esta fase corresponde a la organización y análisis de
la información obtenida en la fase de ejecución y a la formulación conceptual de medidas
y recomendaciones.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 109 de 242

En el avance de la aplicación de cada medida, la Supervisión Ambiental, verificará los


resultados obtenidos con las mismas y hará las complementaciones técnicas necesarias,
según se requieran mayores precisiones, para su oportuno y cabal cumplimiento.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Nº de inspecciones realizadas para verificar el


cumplimiento de la medida al mes

UNIDADES DE MEDICIÓN:
 Cero reclamos o quejas por emisiones de particulados.
 Costo de las actividades de irrigación para supresión de particulados.

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Técnico Superior en Seguridad Industrial.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 110 de 242

M-14 Dotación de equipo básico de protección personal y manejo de derrames

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Riesgos a la salud de los trabajadores y seguridad de las instalaciones

DESCRIPCIÓN:
La protección integral de los trabajadores tiene como objetivo principal velar por su
salud, bienestar y seguridad a través del control de los agentes con potencial de causar
enfermedades, producir molestias e inducir la ocurrencia de accidentes. Los principios
básicos para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores están
contenidos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. Este Programa contempla, entre otros, el desarrollo de las siguientes
actividades:
 Identificación de riesgos ocupacionales.
 Diseño y aplicación de las medidas administrativas y de ingeniería para controlar
los riesgos.
 Designación del personal técnico responsable de la implementación y el control
del programa.
Por otra parte, la protección de la salud y seguridad de los trabajadores durante las
actividades, deberá realizarse cumpliendo con las normas y reglamentos del Ministerio
de Salud y Desarrollo Social, así como las siguientes Normas Venezolanas COVENIN:
 Nº 2260 Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales.
 Nº 2273 Principios Ergonómicos de la Concepción de Sistemas de Trabajo.
 Nº 2237 Ropas, Equipos y Dispositivos de Protección Personal. Selección de
Acuerdo al Riesgo Ocupacional.
 Nº 2238 Radiaciones no Ionizantes. Medidas de Seguridad.
 Nº 1565 Ruido Ocupacional
 Nº 2255 Vibración Ocupacional.
 Nº 2253 Concentraciones Ambientales Permisibles en lugares de Trabajo y
Límites de Exposición Biológicos.
Sobre la base del cumplimiento de estas disposiciones legales, los trabajadores deberán
estar asegurados, entre otros, mediante los siguientes aspectos:
 Disponer de áreas especialmente habilitadas para conservación y consumo de
alimentos y suministro de agua potable.
 Disponer de áreas de descanso protegidas y dotadas de instalaciones sanitarias
con suministro de agua para higiene personal.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 111 de 242

 Disponer de sistemas para la disposición de las aguas servidas y para la


recolección y disposición final de desechos sólidos.
 Suministro y vigilancia del uso obligatorio de los equipos de protección personal:
cascos, botas, guantes, máscaras, anteojos de seguridad, protectores auditivos.
 Estar dotado de todos los implementos de protección de acuerdo al equipo de
soldadura utilizado. Para las exposiciones a radiaciones por soldadura al arco,
deberán utilizarse los protectores oculares según la Norma COVENIN N° 2238.
 Disponer de escudos protectores en los equipos con partes rotativas.
 Disponer de equipos mínimos requeridos para la prestación de primeros auxilios
y de transporte para el traslado hacia las unidades médicas.
 Disponer de información y entrenamiento para la prevención de riesgos a la salud
y de accidentes laborales.
 En todos los sitios de trabajo se dispondrán, apropiadamente, extintores de
incendio, suministros para primeros auxilios y atención de emergencia con
señales claras indicando su presencia.
Cuando las actividades de construcción se realicen bajo la modalidad de contratación de
terceros, el responsable directo del cumplimiento de los aspectos mencionados es el
contratista, correspondiéndole a la Gerencia del Proyecto la función de vigilancia del fiel
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de protección de la salud
y seguridad y de los procedimientos de su aplicación.
Las funciones del personal responsable de la aplicación del Programa, incluyendo, los
supervisores de Seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional, incluyen, entre otras, las
siguientes:
 Recopilar las estadísticas de seguridad, tales como frecuencia de pérdida de
tiempo, accidentes con pérdida de tiempo, casos de ayuda médica, horas
hombres trabajadas.
 Elaboración de informes de accidentes serios y fatales, incluyendo las
circunstancias del hecho, sus causas y las recomendaciones para evitar su
repetición.
 Inclusión de los aspectos de seguridad y salud ocupacional en las evaluaciones
de desempeño de los gerentes y supervisores de la Empresa.
 Ejecución de auditorías y creación de Comités de Seguridad.
 Tomar las medidas adecuadas para asegurar que la organización del trabajo en
los puestos de trabajo, y los métodos y procedimientos de trabajo utilizados sean
seguros, a los fines de no afectar la salud de los trabajadores (medidas de orden
y limpieza e instalaciones sanitarias).
 Adoptar las medidas adecuadas para asegurar que las emisiones contaminantes,
o cualquier otro tipo de sustancia peligrosa en las áreas de construcción, no
afecten la integridad física y la salud de los trabajadores.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 112 de 242

 Elaborar informes anuales de desempeño en el cual se detallen el cumplimiento


de los objetivos y metas preestablecidos.
Como parte de su orientación todos los trabajadores nuevos recibirán entrenamiento en:
a) el uso de equipo de protección personal; b) conducción segura de vehículos; c)
peligros de incendio y sofocación del fuego; d) procedimientos para responder a
emergencias; e) primeros auxilios básicos; f) identificación y manejo de materiales
peligrosos; y g) conocimiento de sensibilidad ambiental.
Los registros de entrenamiento firmados por los empleados se mantendrán para verificar
recepción y fecha del entrenamiento.
JOBENCA y/o sus contratistas conducirán periódicamente los “Análisis de Seguridad en
el Trabajo” para todos los puestos de trabajo en la construcción. Estos análisis
documentarán los peligros de salud y seguridad asociados con cada puesto de trabajo y
los procedimientos de seguridad a ser implementados para reducir riesgos de accidentes
laborales. La información de los “Análisis de Seguridad en el Trabajo” será revisada con
todos los que asuman alguna obligación laboral. Los registros de entrenamiento serán
firmados por todos los empleados para verificar la recepción del mismo.
En el sitio de trabajo se mantendrá una o más ambulancias equipadas apropiadamente y
con personal entrenado para responder a emergencias.
JOBENCA y sus contratistas se asegurarán que las señales de seguridad sean visibles
en todos los lugares apropiados, incluyendo las señales de ubicación de las salidas de
emergencia, primeros auxilios, equipo contra incendios y equipos de emergencia, no
fumar y otras señales de advertencia de peligro y control de tráfico.
Todas las lesiones de los trabajadores serán documentadas. La pérdida de tiempo por
lesiones será investigada con la causa del incidente y se identificarán posibles medidas
de prevención o cambios a los procedimientos de seguridad.
Se contará con una o dos cuadrillas de personas entrenadas y equipadas especialmente
para operaciones contra derrames, incendios, inundaciones, explosiones y derrumbes.
Combatiendo los efectos del derrame como limpieza y rehabilitación, combate contra
incendios y procedimientos de evacuación en caso de emergencias mayores.
Para cada uno de los materiales almacenados en una instalación, deberá disponerse de
Hojas de Datos sobre Seguridad del Material (HDSM) y/o análisis químicos en las
oficinas del Campamento, como también en las áreas de almacenamientos, con el fin de
brindar información sobre los riesgos químicos del producto. El Contratista deberá
preparar una tabla que especifique todos los materiales peligrosos almacenados en
cantidades mayores a niveles domésticos y sus ubicaciones de almacenamiento.
Ante del inicio de sus trabajos, el Contratista deberá identificar los patrones generales de
drenaje para cada instalación. Los patrones generales de drenaje deberán exhibirse en
un plano del sitio.
El drenaje de las áreas de almacenamiento que cuentan con diques deberá ser retenido
mediante válvulas u otros medios positivos para prevenir un derrame u otro escape
excesivo de aceite al sistema de drenaje.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 113 de 242

Los sistemas de drenaje estarán diseñados de forma adecuada para prevenir que el
aceite llegue a las aguas superficiales en caso de falta del equipo o error humano.
El equipo de contención será mantenido cerca de los tanques y tambores para minimizar
el tiempo de respuesta ante derrames y deberá incluir almohadillas o paños absorbentes.
La cantidad y capacidad de las esteras deberá ser lo suficiente para contener el mayor
derrame previsible, dadas las características del área y la capacidad de los recipientes
de combustible.
Los equipos y medidas de mitigación evitarán que los fluidos derramados salgan del área
del proyecto, y deberán estar fácilmente disponibles para su uso. Estos incluirán algunas
combinaciones de lo siguiente:
Se contará con los materiales absorbentes y barreras en la cantidad que el Contratista
determine como suficiente para capturar el mayor derrame razonablemente predecible;
Cada instalación deberá mantener una provisión conveniente de equipo para control de
derrames que incluya un equipo de movimiento de tierra como palas cargadoras,
materiales absorbentes, palas, rastrillos, bombas, tambores vacíos y barreras
absorbentes de derrames.
El material absorbente se utilizará para recuperar materiales derramados en el suelo o
en las aguas superficiales. El equipo colector de derrames deberá colocarse en las áreas
de almacenamiento. Pueden utilizarse palas, rastrillos y bombas para recolectar
cualquier material de residuo derramado en el suelo o en las aguas superficiales.
También pueden utilizarse en la abertura de una terraza, represa o dique para detener el
flujo de un material derramado.
La contención es la prioridad inmediata en el caso de un derrame. De ser posible, el
derrame se contendrá dentro del área de trabajo. En caso de ser necesario contener un
derrame, los métodos son:
 Para el agua, desplegar una barrera flotante contra derrames a lo largo de la
trayectoria del combustible flotante; y,
 Si es en el suelo, construir una terraza, represa o dique para detener el flujo del
material de derrame u otro método de contención adecuado. Esparcir material
absorbente si éste es aprobado.
Los procedimientos de limpieza se iniciarán inmediatamente después que se haya
contenido el derrame. En ningún caso se utilizará el equipo de contención para guardar
el material contaminado. Se debe mantener una lista del equipo que deberá utilizarse
para facilitar la limpieza y minimizar el daño al ambiente.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
Reunión con el Gerente del proyecto y las contratistas, para que antes de comenzar los
trabajos de construcción, para que se revisen las previsiones y obligaciones en materia
de equipos de protección personal, Análisis de riesgos en el trabajo, sistemas de
combate de derrames.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 114 de 242

Realizar inspecciones a los frentes d etrabajo y almacenes para:


 Asegurar que el equipo y medidas para responder a emergencias se encuentren
en el sitio todo el tiempo.
 Asegurar que todos los aspectos del programa de Salud y Seguridad sean
implementados, especialmente los programas de entrenamiento a los
trabajadores incluyendo respuesta a emergencias, incendios, primeros auxilios,
procedimientos de conducción de vehículos, uso de equipo de protección
personal y conocimiento ambiental.
 Asegurarse que se disponga en el sitio de una ambulancia para el caso de
accidentes que ameriten el traslado del afectado a un centro asistencial.
 Coordinar con los Inspectores de Seguridad que se disponga de equipos de
primeros auxilios en los diferentes frentes de trabajo.
 Promocionar y exigir el uso obligatorio de los equipos de seguridad personal
previstos por las normas específicas.
 Coordinar con las contratistas que se instale la señalización preventiva e
informativa requerida en las áreas de riesgo.
 Inspeccionar periódicamente el funcionamiento de los sistemas y equipos de
control de incendios y materiales para el combate de derrames.
 Llevar el registro de las Hojas de Datos de Seguridad de todas las sustancias y
materiales peligrosos que se utilicen en las actividades de construcción.
 En caso de emergencias, estar informado y participar en la atención, combate y
recuperación del área post-emergencia
 Solicitar al personal de Seguridad los índices estadísticos mensuales de Salud
Ocupacional y Seguridad Industrial

INDICADOR DE SUPERVISIÓN:
 Nº de inspecciones realizadas
 Nº de correctivos aplicados

UNIDADES DE MEDICIÓN:
 Nº de equipos de protección personal por mes entregado al total de trabajadores
 Nº de emergencias por derrames atendidas al mes

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Técnico Superior Universitario en Seguridad


Industrial

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 115 de 242

M-15 Colocación de señalización

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores e instalaciones.

MATERIALES: estructuras metálicas con los símbolos de la señalización a ser


instaladas en todas las áreas de construcción del proyecto, material de construcción para
el montaje de la señales metálicas

DESCRIPCIÓN:
Consiste en las colocaciones de señales de advertencia, indicadoras o de prohibición,
dirigidas a todo el personal, contratistas y la población en general. Dentro de las señales
que se deberán utilizar:
 De Tipo Ambiental: se refieren a la conservación de los recursos naturales y a la
prevención de los impactos negativos sobre el medio ambiente (p.e. no arrojar
residuos sólidos, no cazar, etc.), que se generen durante la construcción.
 Preventivas: advierten al personal de la obra y al público en general, la
existencia de un peligro y la naturaleza de éste.
 Reglamentarias: indican limitaciones, prohibiciones o restricciones.
 Informativas: identifican y guían al usuario, proporcionándole información que
pueda necesitar, así como las direcciones que deben seguir.
La norma COVENIN 1054-77 incluye los símbolos y dimensiones de las señales que
deben utilizarse para atraer la atención en forma sencilla y rápida con la finalidad de
advertir peligros o indicar la ubicación de dispositivos y equipos de seguridad.
A tales fines dentro de las figuras geométricas o señales de seguridad se colocan
símbolos de seguridad que dan la información deseada.
La información se pinta utilizando colores contrastantes, al igual que en algunas
ocasiones el borde de la señal con el fondo de esta y con el medio que la rodea (Norma
COVENIN 187-76 para tonos de colores)
Las dimensiones de los detalles esenciales de los símbolos de seguridad deben estar en
proporción de por lo menos 1/100 de la distancia de observación, y tener por lo menos
3% de la dimensión máxima de la señal de seguridad para permitir que se observen los
detalles principales.
En algunos casos se debe usar señales luminiscentes o reflejantes, cuando no sea
suficiente el alumbrado ordinario.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 116 de 242

Rotulación de tanques
Los tanques deben disponer de información que debe quedar consignada en una parte
visible del tanque correspondiente, ya sea a través de siglas o códigos de colores, por
medio de inscripción, letreros, autoadhesivos, placas o pintados, inscripción u otro
sistema similar, cuya rotulación debe incorporar medidas tendientes a que ésta no se
deteriore por la acción del tiempo, oxidación o proceso de limpieza, cumpliendo con al
menos, los siguientes requisitos:
La ubicación del rótulo debe ser en un lugar destacado, a una altura nominal de las
personas de manera que queden fácilmente a la vista de éstas.
El formato de la letra debe ser de un tamaño tal que permita su lectura normal a una
distancia de, al menos, dos (2) metros y de un color que resalte del fondo del tanque
correspondiente, excepto los tanques ubicados sobre superficie, en cuyo caso, el rótulo
debe ser visible desde a lo menos 15 (m).
La inscripción o pintado debe ser efectuado con pintura para uso en intemperie, con
propiedades de resistencia a los agentes climáticos y a los elementos empleados en la
limpieza del tanque, que asegure que no será removida ni desgastada por éstos. Los
autoadhesivos deben ser permanentes y confeccionados en papel de alta adherencia. El
letrero o placa debe ser metálico, plástico rígido o material de similares características,
con un sistema de sujeción firme, entre otros, atornillado, remachado, soldado u otro de
sistema seguro.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:


Se solicitará a los contratistas de las obras que presenten sus propuestas de señales,
las cuales serán revisadas conjuntamente por el personal de supervisión ambiental, de
seguridad industrial y los supervisores de las obras. Se aprobará su diseño y los sitios
donde serán colocadas, que cumplan con las Normas COVENIN. Se firmará un acta del
trabajo de colocación de la señalización, cada contratista será responsable del
mantenimiento en adecuadas condiciones de estas señales que se instalen en todos los
frentes de trabajo. Al término de las obras se removerán las señales y se colocarán las
definitivas para la etapa de operación.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:
Se realizará la reunión de revisión de las propuestas de señalización de cada contratista,
Se realizarán inspecciones a los sitios de trabajo durante las actividades de colocación
de las señales, se tomarán fotografías de estas actividades, en los recorrido diarios por
los frentes de trabajo, el supervisor ambiental visualizará las condiciones físicas de las
señales, en caso de fallas o deterioros, se reportaran a los supervisores de las áreas
para la reposición o corrección.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 117 de 242

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Nº de inspecciones realizadas, Nº de señales


instaladas y en funcionamiento sin deterioro

UNIDADES DE MEDICIÓN: Nº de señales instaladas

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Técnico Superior Universitario en Seguridad


Industrial.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 118 de 242

M-16 Talleres de capacitación e inducción

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN: JOBENCA y el Contratista de la Obra

IMPACTOS: Todos los impactos

MATERIALES: Salón de reunión con equipo de apoyo audiovisual, carteleras, rotafolios

DESCRIPCIÓN:

Consiste en el entrenamiento del personal que va a trabajar en las obras del proyecto, de
acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. Son un mecanismo directo de control y prevención de accidentes y
de impactos al ambiente. Todo el personal propio, contratado y contratistas recibirá al
menos una charla o taller relativo a los siguientes temas:
1. Proceso de Desarrollo y Ejecución de Proyectos
2. Manejos de Comunicaciones en una crisis
3. Legislación Ambiental Venezolana
4. Legislación Laboral y de Seguridad en el ambiente de trabajo
5. Orientación a la Seguridad
6. Concientización Ambiental
7. Planes de reforestación
8. Operación del relleno sanitario
9. Instalaciones sanitarias del Proyecto
10. Control de la erosión en frentes de trabajo
11. Saneamiento ambiental
12. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas
13. Monitoreo de calidad de aguas
14. Autorizaciones ambientales otorgadas al proyecto
15. Alcances del plan de Supervisión Ambiental
16. Resumen de impactos y Medidas aplicables al proyecto
17. Seguridad en la Oficina
18. Lectura e interpretación de señales

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 119 de 242

19. Notificación de Riesgos General


20. Notificación de Riesgos Oficina
21. Preparación de Reportes de Incidentes
22. Prevención de lesiones por stress repetitivo
23. Política de Alcohol y Drogas
24. Sistema de Comando de Incidentes
25. Plan de Respuesta a Emergencia
26. Formación de Brigadistas en Edificaciones
27. Prevención y Control de Incendios
28. Primeros Auxilios - Básico
29. Técnicas de contención y recolección de derrames
30. Primeros Auxilios - Avanzado
31. Prevención y lucha contra incendios ,Seguridad de Contratistas
32. Protección Respiratoria
33. Protección de la Espalda
34. Protección Auditiva
35. Uso de Equipo de Protección Personal
36. Análisis Causa Raíz de Incidentes y Accidentes
37. Seguridad en Trabajos en Altura
38. Protección contra caídas
39. Permisos de Trabajo
40. Etiquetado y Bloqueo
41. Permiso de Trabajo en Caliente
42. Peligros Eléctricos. Evite Riesgos
43. Seguridad en Operaciones de Izamiento
44. Manejo de montacargas
45. Manejo de Sustancias Peligrosas
46. Interpretación de una Hoja de Seguridad de materiales (HDSM).
47. Manejo de desechos peligroso y no peligroso
Antes del inicio de los trabajos de construcción, el personal de Supervisión Ambiental
deberá tener listo el programa de charlas y seleccionar los responsables de actuar como
facilitadores y expositores, se encargarán de hacer los arreglos logísticos para que las

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 120 de 242

mismas se dicten con la mayor asistencia posible por grupos medianos de asistentes, no
mayores de 20 personas.
Se organizarán simulacros en campo, para que una vez recibida las inducciones, se
verifiquen en forma práctica los aprendizajes adquiridos y los requerimientos de
refuerzos adicionales.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:

Solicitar al personal de Recursos Humanos que por su intermedio se definan los


cronogramas semestrales de charlas, con la cantidad de horas hombre de inducción que
recibirán cada personal propio y contratado, organizar los grupos que asistirán a las
inducciones. Organizar la agenda de charlas y talleres por las temáticas prioritarias,
definir los requerimientos de presupuesto y las contrataciones por parte de cada unidad
receptora de la inducción, instalar las charlas, asistir a las que se pueda, recibir las
evaluaciones de cada una y analizarlas para las reorientaciones del caso.
Todos los meses se impartirán actividades de capacitación a diverso grupos de la
organización, propio y contratado, incluyendo actividades de fines de semana.

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN:

Se verificará que se den a conocer y obedecer las normas, reglamentos,


especificaciones aplicables a sus actividades y que están referidas a la protección del
ambiente, de la salud y de la seguridad.
Los supervisores ambientales estarán a cargo de verificar las contrataciones por mes de
los especialistas que dictarán las charlas, participar en las organizaciones mensuales de
las charlas programadas, revisar los cuestionarios de evaluación de la inducción que
deben ser llenados por todos los asistentes de cada charla o taller, evaluar sus
resultados para proponer reorientaciones y medir su eficiencia en comparación con las
conductas y desempeños que se observen en los frentes de trabajo.
En casos que se manifiesten fallas o actuaciones fuera de norma en forma repetida por
parte de los trabajadores de construcción, indicar conjuntamente con los supervisores
del área y Recursos Humanos, inducciones específicas requeridas para mejorar estas
actuaciones indebidas, que obedezcan a desconocimientos de la materia técnica y legal
de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional.

INDICADOR DE SUPERVISIÓN: Nº de participantes en las charlas vs. el total de


empleados y personal contratado trabajando en el periodo de construcción reportado

UNIDADES DE MEDICIÓN: N° de charlas dictadas por mes

PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO: Especialistas en Seguridad Industrial,


Protección Ambiental y Salud Ocupacional

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 121 de 242

19. MEDIDAS SOCIO ECONÓMICAS.

Las medidas mencionadas que se muestran continuación, estarían dirigidas


a mitigar los impactos sociales negativos generados por la implantación de
un proyecto típico en su zona de influencia directa

TABLA 4. MEDIDAS SOCIO ECONÓMICAS SELECCIONADAS

MEDIDAS CODIGO
Establecimiento de programa de Información sobre el proyecto. MSE-01
Ampliación de oportunidades de empleo para la mano de obra local. MSE-02
Programa de Adiestramiento al personal sobre aspectos de Seguridad,
MSE-03
Higiene Ocupacional y Ambiente.
Concertaciones entre comités de empleo local, sindicatos, y contratistas y
MSE-04
auditorias sobre estas.
Gestiones relativas a permisos de paso y establecimiento de
MSE-05
servidumbres.
Negociaciones, avalúos y pago de bienhechurías y daños. MSE-06
Restitución de cercas a corto plazo. MSE-07
Vigilancia y Regulación de espacios MSE-08

Implementación de Plan de Inversión en las áreas de influencia directa del


MSE-09
proyecto.

Regulación de emisiones, ruidos y sustancias nocivas. MSE-10


Normativas de cruces viales y garantía de tránsito. MSE-11
Localización adecuada de campamentos. MSE-12
Acuerdos Interinstitucionales. MSE-13
Normativas de Seguridad. MSE-14
Ancho de derecho de paso mínimo. MSE-15
Prevención frente a proliferación de vectores y animales ponzoñosos. MSE-16
Barreras Visuales. MSE-17

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 122 de 242

MSE-01: ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL


PROYECTO

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Conflicto con los ocupantes de la tierra
 Resistencia de la comunidad al proyecto.
 Generación de expectativas institucionales y comunales sobre beneficios
económicos, equipamiento y servicios.
ACTIVIDAD: Consiste en implementar los planes, programas y/o estrategias especiales de
comunicación destinadas a prevenir, mitigar o corregir impactos que afectan a las comunidades
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Previa a la fase de construcción.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratista.
DESCRIPCIÓN: Una vez conocido el trazado de la ruta de la línea de transmisión, así como la
localización definitiva de cualquier otra instalación conexa al mismo, JOBENCA & EL
PROMOTOR, deberá implementar estrategias necesarias que permitan la prevención de
aquellos impactos de carácter socioeconómicos que generalmente afectan a las comunidades
localizadas en el área de influencia del proyecto. Los pasos a seguir para el cumplimiento del
objetivo son:
Personal de la gerencia de ingeniería y construcción y de RRPP e Institucionales
realizan una presentación del proyecto a las fuerzas vivas bajo cuya jurisdicción se
encuentran las obras a ejecutar, en esta exposición se plantean las características del
proyecto y las posibles afectaciones que su construcción y operación pudiese ocasionar,
esto con la finalidad de plantear simultáneamente la intención por parte de la empresa,
de tomar acciones necesarias para minimizar estos impactos. Aquí la difusión de los
resultados del EIAySC del proyecto cobran gran importancia, ya que permiten hacer de
conocimiento de la comunidad involucrada la preocupación de la empresa por incluir la
variable ambiental en el proceso de conceptualización y ejecución del proyecto, así
como la intención de cumplir con la normativa exigida por el Ministerio del Ambiente en
materia de permisería.
Paralelamente a este contacto con las autoridades y principales organismos locales, se
realiza una campaña de información a las comunidades destacando y reforzando los
aspectos positivos del proyecto y los beneficios que éste reportará en materia de
progreso y mejoramiento indirecto de la calidad de vida de las comunidades localizadas
en su área de influencia. Esta campaña de concientización utilizara los medios de
difusión social local para su difusión.
Para comunidades locales la prensa escrita y las presentaciones personales constituyen
los mejores medios para transmitir el mensaje, el cual deberá cumplir con las siguientes
características:

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 123 de 242

a.- Veracidad.
b.- Precisión y exactitud.
c.- No debe crear falsas expectativas.
d.- Debe destacar los beneficios que el proyecto reportará a la comunidad.
Cumplidas las etapas previas de comunicación entre las partes durante la fase de
construcción e incluso posterior a ésta, en la fase de operación del proyecto, se deberá
mantener un vínculo entre la empresa y representantes de las comunidades, a fin de
facilitar las relaciones en caso de presentarse algún problema o eventualidad que afecte
a la comunidad o miembros de ésta.
Las donaciones materiales o bajo la forma de asesoría técnica en alguna área
específica que la comunidad requiera forman parte del plan de medios y relaciones a
implementar por la empresa

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 124 de 242

MSE-02: AMPLIACIÓN DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA LA MANO


DE OBRA LOCAL

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Resistencia de la comunidad al proyecto.
 Generación de expectativas de empleo.
ACTIVIDAD: Implementar planes de empleo, que utilicen la mano de obra perteneciente a los
grupos económicamente vulnerables de las comunidades ubicadas en el área de influencia
directa del proyecto
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Construcción
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN: La apertura de nuevas fuentes de empleo motiva a las comunidades del
entorno del proyecto a organizarse en función de tener acceso al mayor número de plazas para
los residentes de la zona, para lo cual pudieran intentar el ejercicio de diversos mecanismos de
presión.
En el caso de la línea de transmisión eléctrica, como suele suceder con este tipo de proyectos,
buena parte de la mano de obra requerida (especializada), necesariamente será controlada
fuera de su ámbito de influencia inmediata.
En tal sentido, es importante dar a conocer los verdaderos alcances del empleo que se
demandará en el área, tanto directo como la posible generación de ocupación de tal manera que
se pueda contrarrestar las expectativas exageradas que se crean en torno a una obra de esta
magnitud.
Con el objeto de minimizar las expectativas se recomienda:
Emplear al máximo posible la mano de obra perteneciente a los grupos
económicamente vulnerables de las comunidades ubicadas en el área de influencia
directa del proyecto
Estimular a las empresas contratistas y de servicios para que absorban en sus
estructuras organizacionales a trabajadores de estos entornos.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 125 de 242

MSE-03: PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO AL PERSONAL SOBRE


ASPECTOS DE SEGURIDAD, HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTE

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Posibilidad de accidentes viales.
 Afectación a la salud de los trabajadores.
 Posibilidad de vandalismo
ACTIVIDAD: Consiste en impartir entrenamiento al personal que va a laborar en la
obra, impartiendo normas de comportamiento ciudadano, aspectos ambientales, de
seguridad e higiene, que permitan ampliar la base de conocimiento de estos
ciudadanos, adicionalmente éstas actividades permitirán al personal foráneo de las
empresas contratistas integrarse con el personal provenientes de las comunidades de
las zonas de influencia directa del proyecto.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Previa y durante la fase de construcción.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN: Se distinguen dos tipos de adiestramiento, uno relativo a minimización
de riesgos (laborales, a la población, incremento de riesgos de accidentes viales), y
otros relativos a la minimización de impactos ambientales, propiamente dichos. Dentro
de estos últimos se destacan afectaciones a la población (propensión al vandalismo,
afectación a la cotidianidad y privacidad), y afectaciones biológicas (destrucción de la
biomasa vegetal, riesgos de incendios de vegetación, alteración de la composición
faunística y florística, etc.)
Relativo a los Riesgos Laborales: En la medida de lo posible, el personal de
contratistas debe recibir el mismo nivel de adiestramiento que el personal de la IPPCN
en materia de protección integral.
Para efectos de cumplir con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), es necesario antes de comenzar cualquier trabajo
que el contratista haga del conocimiento de todos sus empleados los riesgos a los
cuales estarán expuestos, así como las medidas de prevención a adoptar.
Previo a esto la organización contratante debe haber señalado y discutido con el
contratista los riesgos y sus medidas de control.
Todas las empresas contratistas deberán ser instruidas acerca de las normas,
procedimientos y prácticas de seguridad y conservación ambiental de JOBENCA & EL
PROMOTOR aplicables en el proyecto.
Todo empleado supervisor de contratista que trabaje en una instalación de JOBENCA &
EL PROMOTOR deberá ser adecuadamente instruido acerca del uso de equipos de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 126 de 242

emergencia (extintores, equipo de respiración autónoma etc.), el significado de las


diferentes señales de alarma, su ubicación, los puntos de actuación de la misma y se su
rol en casos de emergencia.
Los supervisores de contratistas, generalmente personal fijo, deben ser incluidos en los
diferentes cursos de Seguridad, Higiene y Ambiente que provee JOBENCA & EL
PROMOTOR para sus empleados, con el fin de sembrar entre ellos conciencia de
objetivos comunes entre su empresa y la Industria, además de ampliar la base de
conocimientos en la materia.
En los casos de personal temporal, empleado en trabajos de corto tiempo de duración,
deberá extremarse la supervisión, ya que en la mayoría de los casos no será posible
someterle a un entrenamiento formal, sin embargo se deberán impartir las
correspondientes charlas de inducción en materia de Seguridad Higiene y Ambiente, al
principio de cada trabajo.
La organización de Ambiente Higiene Ocupacional de JOBENCA & EL PROMOTOR,
deberá mantener un registro de todo el personal contratista adiestrado en Seguridad
Higiene y Ambiente y a la vez dotarlos de credenciales que los identifiquen como tal.
Relativo a Impactos Ambientales: Sobre las Afectaciones a la Población.
El espíritu y propósito general en éste caso es el adiestrar al personal con normas de
comportamiento ciudadano que les permita interactuar con la población residente sin
ningún tipo de conflictos. Esto cobra importancia cuando se requiere la instalación de
campamentos.
Dado a que no siempre es posible la ejecución de un entrenamiento formal, deberán
por lo menos impartirse intervenciones pedagógicas apoyadas con material
audiovisual, y estar reforzados con folletos ilustrativos y resúmenes de la intervención,
entre otros.
La educación al personal estará orientada a la concientización sobre la importancia del
cumplimiento de las normas de seguridad industrial durante todas las fases de
construcción, operaciones y mantenimiento del proyecto, haciendo especial énfasis en
aquellas áreas donde el tipo de instalación a operar represente mayores riesgos y
peligros. Otro aspecto que involucra la educación al personal, es la necesidad de que
cada individuo cuide y proteja su lugar de trabajo. Esta conducta constituye un apoyo
importante para las labores de seguridad y vigilancia, a la vez que contribuye a evitar
posibles actos vandálicos en contra de las instalaciones del proyecto.
Relativo a las Afectaciones Biológicas: El personal deberá ser adiestrado sobre todo
lo referente a conservación del ambiente, cadenas tróficas, y función de un ecosistema,
en especial del elemento fauna, a fin de coadyuvar la protección racional de la misma y
en general del ambiente biológico de las áreas.
La compañía contratista deberá impartir un curso de concientización al personal de los
peligros de la fauna no deseada. El adiestramiento deberá basarse en un programa que
incluya charlas periódicas, proyecciones audiovisuales y folletos ilustrativos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 127 de 242

TABLA 5. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO EN LA


EMPRESA

INTRODUCCIÓN ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN

Servicio de Adiestramiento interno.


Establecimiento Plan de administración de
adiestramiento. Unidad de
de los objetivos personal flexible y
Administración de la Adiestramiento de la
de la empresa dinámico
unidad de Adiestramiento Empresa.
Demanda de
Cuadros al personal Salón de Clases
Personal
Apoyo financiero, Centros de medios
Inventario de
asignación de recursos múltiples. Adiestramiento en el
los RRHH
presupuestarios 1% del Laboratorios. Servicio.
disponibles
pago de la nómina Oficinas
Desequilibrios
Adiestramiento externo.
cualitativos y Sistema de adiestramiento Personal
Entidades Ejecutoras
cuantitativos
Gerente de
Planificación de Convenios: Adiestramiento.
Nacionales.
la fuerza de Asistencia financiera, Técnicos de
Estatales
trabajo Asistencia técnica adiestramiento.
Instructores.
Análisis de los
Material de
puestos de
adiestramiento.
trabajo
Manuales – libros.
Definición de
Series – metódicas. Municipales.
cargos, Entidades de enseñanza y
Instrucción programada. Públicas.
funciones y adiestramiento
Películas – Diapositivas. Privadas
requisitos
Aparatos e instrumentos.
básicos
Elementos Audiovisuales.
Plan de
herramientas
adiestramiento

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social,

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 128 de 242

MSE-04: CONCERTACIONES ENTRE COMITÉS DE EMPLEO LOCAL,


SINDICATOS, Y CONTRATISTAS Y AUDITORIAS SOBRE ÉSTAS

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Resistencia de la comunidad al proyecto.
 Generación de expectativas de empleo.
 Generación de Conflictos laborales por cupos de empleo.
ACTIVIDAD: Consiste en definir los pasos a seguir para lograr una adecuada relación
de la contratista con los sindicatos involucrados en la fase de construcción de un
proyecto.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Previa y durante la fase de construcción.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN: Esta medida está dirigida a cumplir con la normativa correspondiente
al Contrato de Trabajo celebrado entre JOBENCA & EL PROMOTOR y los diferentes
entes sindicales.
Procedimiento a seguir:
 La empresa constructora o contratista, previamente asesorada por el Departamento
de Relaciones Laborales, enviará una comunicación al sindicado correspondiente
informando sobre la construcción del proyecto.
 La contratista enviará una solicitud de empleo al sindicato respectivo indicando las
características del personal requerido para la ejecución de las obras.
 El sindicato envía a la contratista los listados con el personal disponible para su
contratación.
 La contratista procede a la contratación del personal previamente seleccionado,
cuidando de dar cumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo.
 En relación a la contratación del personal de nómina menor, ésta no es obligatoria,
quedando sujeta a las necesidades de la contratista.
En el caso de que el proyecto, dada su extensión y localización, cruce o presente
instalaciones en entidades político-administrativas diferentes (Municipios o Estados), la
contratista deberá contactar al grupo de sindicatos que posean la jurisdicción sobre el
área del proyecto.
Con la asesoría del Departamento de Relaciones Laborales, la contratista procede a
concertar un “pool” o reunión de sindicatos, en la cual se fijará la cuota o cantidad
proporcional de personal que cada sindicato aportará como disponible para la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 129 de 242

construcción del proyecto.


La contratista estará en la obligación de ajustarse y cumplir con la normativa de
Contrato Colectivo de Trabajo, suscrita entre JOBENCA & EL PROMOTOR y las
federaciones que agrupan a los trabajadores petroleros. Igualmente mantendrá
estrecha comunicación con los sindicatos a fin de solventar con éstos cualquier
problema con sus afiliados; solo en caso de algún conflicto grave o de violaciones a la
Ley del Trabajo, la gerencia de Laboral, en su carácter de asesor y supervisor, mediará
entre las partes en búsqueda de una solución al conflicto.
La contratista está en la obligación de suministrar el equipo de seguridad requerido para
la obra.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social,

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 130 de 242

MSE-05: GESTIONES RELATIVAS A PERMISOS DE PASO Y


ESTABLECIMIENTO DE SERVIDUMBRES

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Conflictos con los ocupantes y propietarios de la tierra.
 Resistencia de la comunidad al proyecto.
ACTIVIDAD: Conjunto de acciones requeridas frente a terceros que ocupan o son
propietarios del área por donde pasará el tendido eléctrico, a fin de mitigar las
afectaciones a éstos y respetar la legislación vigente.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Durante el estudio de selección de rutas y /o previa a la
ingeniería de detalle.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN: Los permisos de paso se requieren previo a cualquier trabajo de
campo, en consecuencia, si para el estudio de selección de ruta la consultora requiere
realizar visitas de reconocimiento para determinar la factibilidad técnica de la ruta, en
ese momento se procederá con las gestiones de permiso. Esta necesidad se plantea
para obtener información sobre: Infraestructura y uso actual, geología, actividad
morfodinámica, características topográficas, hidrología y actividad hidrodinámica, etc.;
igualmente puede requerirse para hacer levantamientos topográficos en el área de
influencia del proyecto. En caso de que la selección de la ruta no las requiera, éste tipo
de gestión podrá posponerse siempre que se realice antes del inicio de la ingeniería de
detalle.
Con ésta medida se busca dar al propietario de la tierra una compensación por el área
que se inhabilitará con fines de producción agropecuaria, al mismo tiempo ofreciéndole
el mínimo posible de afectación a sus actividades rutinarias.
Procedimiento a seguir para la solicitud de permisos:
La consultora responsable del estudio de ruta informa a la gerencia del proyecto la
ubicación de la(s) franja(s) alternativa(s).
El personal de JOBENCA & EL PROMOTOR, Propiedades y Catastro identifica,
mediante planos de catastro, los posibles afectados.
El personal de JOBENCA & EL PROMOTOR, Propiedades y Catastro elabora carta
solicitando permiso para ejecutar los trabajos requeridos. Éstas pueden ser dos
solicitudes: Una para los levantamientos topográficos y otros estudios básicos y otra
posterior para la construcción.
El analista de JOBENCA & EL PROMOTOR, Propiedades y Catastro asignado, hace
una visita a cada propietario, pisatario o encargado. Si no se encuentra la persona

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 131 de 242

apropiada solicita una nueva entrevista.


El analista de JOBENCA & EL PROMOTOR, Propiedades y Catastro entrega la carta y
da las respuestas que le sean solicitadas.
El propietario, pisatario o encargado, da su conformidad firmando al pie de copia de la
carta, colocando su número de cédula de identidad y señalando su condición respecto al
fundo.
Procedimiento a seguir para el establecimiento de Servidumbre:
El criterio que priva hasta el momento es que no hay interés por parte de JOBENCA &
EL PROMOTOR en ser dueño de la tierra, por lo que normalmente no se realiza una
expropiación sino un contrato de servidumbre, sin embargo, algunos corredores que se
consideran estratégicos, o tengan tendencia a ser invadidos pudiera convenir su
expropiación. A continuación los pasos a seguir:
 Personal de JOBENCA & EL PROMOTOR, Propiedades y Catastro solicita la
documentación de cada afectado y determina su condición (propietario, pisatario,
arrendatario, etc.).
 JOBENCA & EL PROMOTOR, Propiedades y Catastro hace los avalúos por
expropiaciones y daños
 Si hay acuerdo de precios con el propietario, se procede a elaborar y otorgar un
Contrato de Servidumbre y en el acto de la firma se paga la servidumbre.
Firmantes o responsables del Contrato de Servidumbre:
Apoderado de JOBENCA & EL PROMOTOR (del Departamento de Legal) y otorgante o
concedente, con nombres y domicilios.
ALCANCE DEL CONTRATO
A continuación se enuncian los aspectos más relevantes:
Declaración de condición del cedente, ubicación del fundo o propiedad, nombre,
extensión y descripción, tramo (progresivas) a que corresponde del tendido y ubicación
en plano, origen de propiedad, data de registro, etc.
Cesión del “Derecho real de servidumbre de paso, uso y ocupación”, por 20 años, de
franja con longitud, ancho y áreas definidas, señalando su ubicación espacial en el
plano y aceptación de la posibilidad de acceder a través de caminos más próximos a la
carretera pública y prolongarlos o ensancharlos.
Reconocimiento del derecho del cesionario de todas las actividades posibles, relativas a
operación y mantenimiento de la línea y a la instalación de otros servicios.
Posibilidad de obtener, previo aviso, permisos de ocupación temporal de superficies de
terreno fuera de la franja, e incluso de ocuparlas sin permiso en casos de riesgo y
daños mayores, con garantía de indemnizar al concedente en lo que hubiera lugar.
Garantía de ejercicio del derecho del cesionario inclusive de remover los obstáculos
que hubiera, siempre que se procure evitar o minimizar la interrupción de las

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 132 de 242

actividades del propietario y previendo las indemnizaciones correspondientes.


Derecho del cesionario, empleados, dependientes y sucesores de la propiedad, a
cruzar o transitar la faja, garantía del concedente, de continuidad de uso de
instalaciones de riego u otras y de construcción de accesos hacia los terrenos
colindantes.
Monto de la indemnización por la servidumbre.
Garantía del pago al concedente de todos los daños y perjuicios sucesivos durante la
construcción y en mantenimiento del proyecto.
Posibilidad de cesión de derechos de JOBENCA & EL PROMOTOR a terceros.
Garantía de que los derechos del cesionario continuaran, cualquier sea el futuro
propietario.
Establecimiento del domicilio a cuyos tribunales las partes declaran someterse y
convenimiento de que para las notificaciones correspondientes basta que el cesionario
envíe carta a la residencia del concedente.
Si no se produce aceptación de precios por parte del propietario, se procede a nombrar
una comisión de tres peritos avaluadores, uno nombrado por JOBENCA & EL
PROMOTOR, uno por el propietario y otro aceptado por ambas partes. El informe de
avalúo correspondiente deberá ser presentado dentro del término de 30 días
calendario, el pago de los honorarios correrá por parte de JOBENCA & EL
PROMOTOR.
Mientras la comisión resuelve, se otorgará un documento denominado “Arreglo
amigable con Peritos”, el contenido de este documento es igual al anterior y solo se
diferencia en que establece solamente “derecho a paso” y no “derecho real de
servidumbre”, el cual deberá constituirse posteriormente en otro documento, una vez
que la comisión, o en su defecto el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil de la
localidad del inmueble, establezca el monto a ser pagado como contraprestación por
JOBENCA & EL PROMOTOR.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social, Ingenieros


Tasadores.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 133 de 242

MSE-06: NEGOCIACIONES, AVALÚOS Y PAGO DE BIENHECHURÍAS Y DAÑOS

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Conflictos con los ocupantes y propietarios de la tierra.
 Resistencia de la comunidad al proyecto.
ACTIVIDAD: Consiste en la definición de los montos a cancelar por concepto de daños
y propiedades a terceros y las negociaciones a realizar hasta llegar a la cancelación
correspondiente.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Durante y después de la construcción.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN:
Daños representativos: Existen numerosos tipos de daños, entre los cuales
podemos citar:
Tala o rastreo de cultivos en crecimiento o producción, sean anuales o perennes, por
requerirse el área.
Disminución de la producción agrícola o pecuaria por diversos motivos, por ejemplo:
Baja de la producción (leche, huevos, etc.) por ruido; disminución del potencial
productivo vegetal por acumulación de polvo; disminución de producción vegetal por
suspensión temporal o retraso en ciertas prácticas (riego, abonamiento, control de
malezas, plagas y enfermedades, etc.).
 Afectaciones o robos a equipos y productos por vandalismo.
 Perdida de semovientes por falsos abiertos.
 Demolición o daño irreversible a infraestructuras.
 Bienhechurías e Infraestructuras representativas:
 Vaqueras, cochineras y polleras.
 Depósitos y almacenes.
 Corrales, mangas, cercas, falsos.
 Canales de riego, lagunas, etc.
Procedimiento a seguir: Para avalúos, negociaciones y pagos previos a la
construcción, se dan los pasos siguientes:
Se ejecutan las mediciones e inventario de bienhechurías y de infraestructuras que
inevitablemente se requiere expropiar o se dañen durante la construcción.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 134 de 242

A través del manual de pago por daños hecho “AD HOC” por la gerencia de Legal y
Tierras se calcula el monto de las compensaciones.
Se negocia con el propietario el monto.
Si se llega a un acuerdo, se emite el cheque correspondiente, el propietario firma el
recibo y para mayor fuerza legal, una planilla de finiquito de daños por concepto de
indemnización total.
Para el caso de reclamos debidos a daños posteriores, por ejemplo: Contaminación de
lagunas, afectación de cultivos por sedimentos, etc., se procede igualmente, una vez
que se ha recibido el reclamo respectivo
Estimación de daños y avalúos: Se sugiere solicitar y seguir el manual de pago por
daños.
Daños que no se reconocen: Siembras sobre la servidumbre que sean afectadas al
hacer alguna de las labores de mantenimiento, aunque éstas hayan sido autorizadas
normalmente, JOBENCA & EL PROMOTOR, notifica con anterioridad al propietario los
trabajos de mantenimiento que se realizaran.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social, Ingenieros


Tasadores.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 135 de 242

MSE-07: RESTITUCIÓN DE CERCAS A CORTO PLAZO

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Conflictos con los ocupantes y propietarios de la tierra.
ACTIVIDAD: Esta medida se refiere a cercas agropecuarias tradicionales, en otras
palabras se refiere a cercas usualmente de alambre de púas con estantillos y botalones
o madrinas de madera o mejor aún de cemento, más recientemente se ha venido
incrementando el uso de cercas de un solo pelo de alambre liso electrificado y sin
estantillos.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Al inicio de la construcción y/o inmediatamente removida la
cerca.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN:
Criterios generales:
Toda cerca o falso removido debe ser restituido, esto debe ejecutarse lo más pronto
posible para evitar afectaciones, tales como la salida de semovientes.
Excepto en casos especiales, tal como la necesidad de atender contingencias y riesgos,
no podrá removerse una cerca sin el debido avalúo y pago de la bienhechuría.
El área de servidumbre o derecho de paso no requiere cerca, pero en los contratos de
servidumbre se establece que es potestad del propietario solicitarla.
Las características de la cerca de colocar en éste caso serán similares a las ya existentes
en el fundo.
De preferencia se deberá pagar al propietario del fundo afectado para que él mismo se
encargue de restituir o construir la cerca, esto representa las siguientes ventajas: Aunque
la empresa avalúe y pague adecuadamente, resulta más económico que a través de las
contratistas. La calidad de la cerca queda a satisfacción del propietario. El propietario
podrá hacer economías a su criterio, sus costos en mano de obra son menores y
recupera parte del material de la cerca removida. Se reducirán los riesgos de afectaciones
y reclamos por demora o defectos en la construcción de la cerca.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 136 de 242

Especificaciones de las cercas:


Especificaciones del alambre
TIPO DE UBICACIÓN DE LA TIPO DE NÚMERO DE
FUNDO CERCA ALAMBRE PELOS

Agrícola Interna Púas 4


Vegetal Perimetral Púas 5-6
Interna Púas 5–6
Agropecuaria Perimetral Púas 5–6
Cualquiera Electrificado 1

Especificaciones según el tipo de poste

ESPECIFICA- ESTANTILLOS BOTALONES


CIONES
MADERA CEMENTO MADERA CEMENTO
Diámetro (m) 0,10 – 0,15 0,10 0,30 – 0,40 0,2
Distancia (m) 1,50 – 2,00 1,50 – 2,00 50 – 80 50 – 80
Altura aérea (m) 1,30 1,30 1,50 1,50
Altura enterrada (m) 0,30 0,30 40 - 50 40 - 50

Unidad de medición:
Por haber diferentes opciones de cómputos y costos, serán variables, a continuación se
presenta un caso de uso frecuente:
Requerimiento de materiales:
a.- Alambre de púas (4 pelos): 4.000 m./km.
b.- Estantillos de madera: 1,60 x 0,10 a 2 m./und. = 500 und./km.
c.- Botalones de madera: 2,00 x 0,40 a 66,66 m. = 15 und./km.
d.- Grapas s/g = 5 kg./km.
Requerimiento de mano de obra
A.- Apertura de hoyos e instalación de botalones y madrinas.
b.- Tendido, tensado y clavado de alambre.
COSTO: Por definir
PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social, Ingenieros
Tasadores.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 137 de 242

MSE-08: VIGILANCIA Y REGULACIÓN DE ESPACIOS

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Posibilidad de accidentes viales.
 Afectación a la salud de los trabajadores.
 Posibilidad de Vandalismo.
ACTIVIDAD: Esta medida tiene por objetivo establecer la seguridad de materiales y
equipos de contratistas, operadoras y de la población del área, el orden público, la
ocupación ordenada de la población y evitar el doblamiento del derecho de paso.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva / Mitigante.
DURACIÓN: Temporal / Permanente.
ETAPA DE EJECUCIÓN: En la construcción y en la operación, pero principalmente en
ésta última.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN: Con ésta medida se pretende englobar todo aquello que evite el
acceso de personas ajenas al proyecto hacia el área del mismo, pues ello es la causa
básica de los impactos arriba listados. A tales fines cabe señalar, entre otras cosas lo
siguiente:
Deberá establecerse claramente el organismo responsable por la vigilancia y regulación
del espacio. De manera permanente éste corresponderá a las autoridades del
Departamento al que pertenece el tendido eléctrico y por lo tanto a los responsables de su
operación y mantenimiento. Ocasionalmente la responsabilidad de un ente o grupo puede
sed asignada hasta determinada progresiva y desde ésta al sitio de llegada a otro.
La asignación directa de la vigilancia y regulación de espacio, generalmente se da al
personal de la Gerencia de Seguridad Física que trabaja dentro del proyecto.
A los fines propuestos, el personal responsable deberá hacer recorridos periódicos en el
derecho de paso y, cuando su transitabilidad sea muy difícil, deberá por lo menos visitar
bimensualmente

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 138 de 242

MSE-09: IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE INVERSIÓN EN LAS ÁREAS DE


INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Generación de expectativas institucionales y comunales sobre beneficios
económicos, equipamiento y servicios.
ACTIVIDAD: Esta medida tiene por objeto optimizar el impacto de la inversión social
asociada al proyecto en su zona de influencia directa a través del diseño participativo
del Plan de Inversión Social del proyecto y del establecimiento de las modalidades para
su adecuada ejecución y seguimiento, también participativas.
En efecto, JOBENCA & EL PROMOTOR Distrito. San Tomé responsable de la
ejecución del proyecto, deberá ejecutar un conjunto de acciones en el ámbito social en
la zona de influencia directa del proyecto (ZDI), asociadas a compromisos para mitigar
los impactos del proyecto o que expresan los compromisos de responsabilidad social
con el que asumen sus actividades económicas. “Tomando un rol activo en la
promoción del desarrollo local, aun reconociendo que ésta es una labor que compete en
primera instancia al Estado. No se trata que las empresas reemplacen al Estado sino de
que, como contrapartida del beneficio obtenido de la región en que se insertan, sean
socias de éste en la promoción del desarrollo económico y social sostenible de las
mismas”.
Por otra parte, el proyecto deberá ejecutar a lo largo de su período de ejecución,
medidas de mitigación o de compensación vinculadas con los impactos del proyecto en
el medio socio-económico. Así como desarrollar programas y efectuar acciones que
correspondan la Responsabilidad Social Corporativa y a políticas de Buen Vecino
En ese contexto, se ha considerado conveniente que la inversión social asociada al
proyecto a lo largo de su construcción y operación, relacionada con sus obligaciones
contractuales y legales, y compromisos de responsabilidad social, no se conciba y
aplique en forma aislada o puntual, sino que se organice en un Plan de Inversión
Social, que especifique el alcance de los compromisos sociales permanentes de largo
plazo del proyecto y genere las sinergias necesarias identificando el impacto concreto
esperado en el entorno social del proyecto. La característica temporal del proyecto (30
años de vida útil), implica que el Plan de Inversión Social será un instrumento dinámico,
cuyos objetivos a mediano plazo, una vez se haya consolidado el proyecto, tenderán
más a crear condiciones para un desarrollo sustentable paralelo a la actividad petrolera
reforzando el entrenamiento de personal local en usos sostenibles como el
aprovechamiento agro-pastoril de la sabana, turismo ecológico, entre otros.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva / Mitigante.
DURACIÓN: Permanente.
ETAPA DE EJECUCIÓN: En la construcción y en la operación, pero principalmente en
ésta última.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Departamento de Desarrollo Social y

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 139 de 242

JOBENCA & EL PROMOTOR


DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: Se procederá a diseñar el Plan de Inversión Social
asociado al proyecto, a partir de las siguientes consideraciones:
Características del proyecto que condicionan su acción:
 Estructura del negocio identificando cuáles componentes del negocio tienen una
incidencia en lo social.
 Intereses del proyecto en cuanto a condiciones en lo social en el área de influencia
del proyecto que facilitarían el desarrollo del proyecto.
 Condición de vecino corporativo en cuanto "habitante" de un determinado territorio,
que comparte con otras empresas y con comunidades locales multiétnicas,
condición a partir de la cual el proyecto reconoce compromisos con el quehacer de
ese territorio y comparte una cultura o manera de hacer las cosas que aplica para
ese territorio.
 Ideología y convicciones de la Dirección del Proyecto que impregnan a la inversión
social de un cierto estilo particulr.
 Condición de usuario de la Mesa de Guanipa “Territorio Kariña”, que lo
compromete en apoyar iniciativas orientadas al desarrollo ecológicamente
sustentable.
Marco institucional en el que se desarrolla el proyecto:
 Actores institucionales, gremiales y comunitarios en el área de influencia del
proyecto.
 Planes y programas de interés en desarrollo en el área de influencia del proyecto,
con especial énfasis en la acción de JOBENCA & EL PROMOTOR por su
condición de ente co-responsable del proyecto y del MINAMB como ente regulador.
 Fuentes de financiamiento disponibles para desarrollar acciones sociales en el área
del proyecto.
 Percepciones y expectativas de los actores institucionales sobre el rol del proyecto
en materia de inversión social.
Características de las comunidades locales:
 Condiciones de vida, con indicación de áreas prioritarias de atención. Sobre éste
asunto, resultará sumamente útil el estudio de línea base contenido en el estudio
de impacto ambiental. Como resultado de las entrevistas efectuadas líderes
comunitarios de dos (02) comunidades en julio de 2006, en donde las cuales
platearon que el mayor problema es disponibilidad segura y domiciliaria de agua
potable, el problema de la comunicación telefónica, la vivienda como un problema
prioritario, el equipamiento de los centros de atención medica y escolar, la
discontinuidad en el tiempo o falta de los diferentes programas promovidos por el
gobierno nacional (Misiónes MERCAL, Barrio Adentro, Rivas y Sucre) entre otras,

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 140 de 242

el estado de deterioro de la vialidad y el Transporte Público Inter-Urbano


 Expectativas sobre el rol del proyecto en su áreas de influencia.
Con este marco de referencia, el Plan identificará:
 Los lineamientos estratégicos: Constituyen propuestas generales de acción; una
especie de ambiciones o nortes. Son afirmaciones que comunican una intención de
la empresa.
 Los objetivos: Que deberán alcanzarse para avanzar en la dirección de los
lineamientos estratégicos
 La información base: Es aquélla con la que debe contar la empresa para aplicar
adecuadamente las políticas y para desarrollar los programas. Se incluye aquí
tanto información referida a la gestión interna de la empresa como a las
características de las comunidades.
 Las políticas: Indican a la empresa los modos o maneras de realizar las actividades
ordinarias de la empresa que coadyuvan al cumplimiento de los objetivos. La
ejecución de las políticas no tiene costos asociados significativos; en la mayoría de
los casos sólo significa un cambio en la manera de hacer las cosas.
 Los programas: Son actividades fuera de las ordinarias de la empresa, que
requieren recursos especiales. Los programas que se identifican en el plan son
aquéllos que se consideran de interés para la empresa para el logro del objetivo
respectivo. Ello no significa que deban ser necesariamente desarrollados por la
empresa; ésta deberá decidir el nivel de participación en atención a sus
necesidades e intereses y a su disponibilidad de recursos, y siempre cumpliendo
un rol subsidiario en relación con el que debe desempeñar la institución
responsable.
 Los indicadores: Constituyen maneras de medir la acción de la empresa y el
impacto de ésa acción en las comunidades: En tal sentido, se han considerado dos
tipos de indicadores: Indicadores de Gestión e Indicadores de Impacto. Los
Indicadores de Gestión buscan reseñar y en lo posible cuantificar, las acciones
desarrolladas por la empresa en lo social. Los Indicadores de Impacto buscan
evaluar, como su nombre lo indica, el impacto que esas acciones tienen en las
comunidades.
En forma preliminar y meramente indicativa, se proponen cuatro grandes lineamientos
estratégicos del proyecto para orientar su inversión social:
 Desarrollar el negocio optimizando los impactos positivos en las comunidades
locales y minimizando los negativos.
 Distribuir socialmente los beneficios de la empresa en el contexto del ordenamiento
legal vigente. Propiciar el desarrollo de actividades sustentables adecuadas al
medio.
 Promover un entorno territorial favorable para el desarrollo de las actividades de la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 141 de 242

empresa.
 Ser un buen vecino corporativo.
Finalmente, en el Plan se establecerán también, las modalidades a adoptar por los
responsables del proyecto para promover y permitir la participación de las comunidades
locales en el proceso de toma de decisiones sobre el alcance del Plan y sobre
aspectos seleccionados del proyecto que puedan tener consecuencias en la vida
cotidiana de las comunidades.
En lo referente al diseño del Plan de Inversión Social, se debe tener claro que es
participativo, se busca que las comunidades, a través de sus representantes,
construyan el Plan considerando sus reales necesidades y aspiraciones.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social,

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 142 de 242

MSE-10: REGULACIÓN DE EMISIONES, RUIDOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Alteración de la cotidianidad de las comunidades aledañas al área del proyecto.
ACTIVIDAD: Son aquellas normas o reglas dirigidas a mitigar las emisiones de ruidos,
gases y otras sustancias nocivas al ambiente.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante.
DURACIÓN: Permanente.
ETAPA DE EJECUCIÓN: En la construcción y en la operación.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN:
Para aminorar la producción de ruido, gases y otras sustancias nocivas al ambiente, se
considera apropiado dar el correcto manejo a las siguientes variables:
Ruido:
Los contratistas deberán asegurarse de contar con maquinaria que posea los
silenciadores adecuados y en buen estado de funcionamiento.
Cuando sea factible, se deberán aislar de ruido las áreas con alta intensidad. Para
trabajos temporales aplica el uso de barreras sónicas móviles, asegurándose que en el
área sea obligatoria la protección auditiva para todo el personal que allí labora.
Emisiones de polvo y gases:
Adecuada entonación de motores de la maquinaria empleada por los contratistas.
Para controlar el polvo deberán hacerse aplicaciones periódicas de agua en las vías y
áreas de movimiento de tierra mediante camiones cisternas.
Sustancias químicas de desecho (aceite, gasoil, grasas, etc.):
Para el mantenimiento de las maquinarias se debe habilitar un galpón con drenaje
interno, que permita el flujo de los aceites hacia un séptico estanco. El contenido del
estanco podrá ser bombeado a un camión cisterna para ser dispuesto finalmente en otro
sitio estanco de mayor capacidad, debidamente seleccionado y acondicionado. No se
descarta la posibilidad de utilizarlo como antipolvo en vías secundarias, siempre que se
aplique mediante boquillas asperjadoras que permitan una adecuada distribución del
producto sin formar charcos. En consecuencia, deberán evitarse los servicios a la
maquinaria fuera del galpón, éstos se realizaran solo en caso de accidentes o fallas, no
previstas y que impidan el movimiento de la maquinaria, en cuyo caso para los cambios
de aceite se deberán colocar pipotes metálicos para disponer los residuos y
posteriormente trasladarlos al relleno sanitario.
Concienciar al usuario sobre el daño que puede ejercer sobre la fauna silvestre y,
eventualmente, capacitarlo en el uso adecuado de sustancias nocivas desde el punto de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 143 de 242

vista de seguridad industrial y de afectación del ambiente.


Herbicidas y otros biosidas:
Se deberá tomar en cuenta tanto dosis a emplear como procedimientos de manejo,
aplicación y disposición de los productos. Estas recomendaciones y operaciones
deberán estar vigiladas, o por lo menos asesoradas por un Ingeniero Agrónomo.
Para seleccionar un producto y su método de aplicación, deberá considerarse no solo la
eficiencia del control, la duración de sus efectos y los costos, sino también la toxicidad o
efectos del producto frente al hombre, animales, vegetación natural y cultivos cercanos.
Deberán prepararse solamente las cantidades de producto que se planifique utilizar en
la jornada, para evitar excedentes.
El personal que aplique éstos productos deberá tomar las precauciones usuales, tales
como: Para la aplicación utilizar guantes, botas, mascarilla y cualquier otro equipo de
protección recomendable; después de la aplicación de estos productos deberá darse un
baño con abundante agua y jabón y cambiarse de ropa.
Los envases vacíos no deberán ser empleados para fines diferentes a los previstos.
Se deberá disponer adecuadamente de los remanentes del producto y los envases
vacíos, por ejemplo, incinerarlos y/o enterrarlos, en ningún caso se podrá descargar en
cuerpos de agua o dejar a la intemperie.
Otros desechos:
Desechos en construcción: Los materiales que no sean empleados en la construcción
por defectos u otra causa, deberán colocarse en sitios específicos preseleccionados,
donde periódicamente se deberán recolectar para disponerlos. Finalmente, en caso de
que sean útiles deberán ser seleccionados para su uso.
Desperdicios de alimento: La basura producida por la preparación de alimentos deberá
ser recolectada en pipotes y diariamente ser trasladad por camiones.
Para la ejecución de las medidas se deberá suministrar entrenamiento al personal
mediante folletos orientadores, charlas y demostraciones.
Todos los elementos y materiales excedentes y/o generados en las diferentes fases del
proyecto, que pudieran tener impactos negativos en el área del mismo, serán
administrados de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 144 de 242

MSE-11: NORMATIVAS DE CRUCES VIALES Y GARANTÍA DE TRANSITO

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Resistencia de la comunidad al proyecto.
 Posibilidad de accidentes viales.
ACTIVIDAD: Son todas aquellas normas, procedimientos y recomendaciones para
diferentes etapas del proyecto, que permitan mitigar los impactos causados en cruces
viales o paralelo a carreteras.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Durante la construcción, en las fases de apertura y rellenos
de zanjas, pero tiene su inicio aun desde la ingeniería básica, en la fase de selección
del eje de ruta en campo y posteriormente en las actividades civiles de la ingeniería de
detalle.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, MINFRA, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN:
Esta medida aplica en principio a todos los cruces viales, no solo en las autopistas y
carreteras asfaltadas, sino también en vías de penetración agrícola e incluso en
accesos a fincas. Adicionalmente a los cruces, también aplica en aquellos tramos
donde el eje del proyecto es paralelo y cercano a carreteras de mucho tránsito y en
puntos de acceso de la línea de transmisión a carreteras nacionales.
A continuación se engloban una serie de normas y submedidas, divididas según la
etapa en que aplican:
Durante la selección de la ruta y el eje de ruta de campo:
 Se deberá tomar en cuenta la presencia y las características de las vías existentes,
entre otros aspectos, dicha selección deberá considerar:
 Minimizar los accesos a fincas a ser afectados, por ejemplo, seleccionar el lado o la
franja de vía opuesta a la de mayor cantidad de accesos.
 Minimizar el número de cruces de un lado hacia otro de la vía.
 Determinar la distancia mínima requerida para la operación de una maquinaria
durante la construcción, sin que ésta invada la vía (ver medida “Ancho de derecho
de paso mínimo”).
 Seleccionar el sistema más adecuado de operación de la maquinaria para el izado
y la instalación de las torres, minimizando la invasión de ésta sobre la vía.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 145 de 242

Durante la Ingeniería de Detalle:


 En el caso de las vía de alto tránsito como las autopistas y troncales nacionales, se
deberá favorecer la técnica más apropiada para evitar la interrupción temporal o
desvío del tránsito.
 Deben considerarse en la ingeniería de detalle las especificaciones generales para
cruce de carreteras y caminos, tales como: Avisos de peligro, cunetas, pavimento
asfáltico, etc., (Figura Nº 4 y 5).
En los sitios de cruce deberá procederse a:
 Identificar y analizar los desvíos temporales del tránsito, si no existieran rutas
alternativas razonables se deberán estudiar variantes e implementarlas si ellas
resultaran factibles.
 Analizar la posibilidad de colocar el tendido en dos etapas, por ejemplo en el caso
de autopistas donde debido a la amplitud de la vía, sea posible que el tránsito
temporalmente circule por la mitad de ella.
 Estudiar el mejor momento y la forma más adecuada de ejecutar los desvíos
temporales (días y épocas de menor flujo automotor).
 Los accesos al derecho de paso y particularmente a S/E, etc., deberán diseñarse
en tramos con adecuada visibilidad y en los ángulos que permitan la aceleración o
desaceleración paulatina de vehículos que intenten incorporarse o abandonar la
vía.
 Los patios de maquinaria, de las estructuras, conductores y aisladores, de llenado
de camiones, campamento y otras instalaciones deberán ubicarse del mismo lado
de la vía en que discurre el eje del tendido

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 146 de 242

FIGURA 4. ESPECIFICACIONES ESPECIALES PARA CRUCES DE


CARRETERAS (CON RUTA PAVIMENTADA)

DISTANCIA MÍNIMA VERTICAL DE LÍNEAS A 69 Kv.

DESDE EL CONDUCTOR MÁS BAJO A LAS CARRETERAS

V= Distancia Vertical
11 m.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 147 de 242

CONTINUACIÓN FIGURA 4. ESPECIFICACIONES DE ALTURA

DISTANCIA MÍNIMA VERTICAL DE LÍNEAS A 69 Kv.

DESDE EL CONDUCTOR MÁS BAJO A ZONAS RESIDENCIALES y COMERCIALES

V= Distancia Vertical
11 m.

DISTANCIA MÍNIMA VERTICAL DE LÍNEAS A 69 Kv.

DESDE EL CONDUCTOR MÁS BAJO A TERRENOS DE CULTIVOS Y HUERTOS

V= Distancia Vertical
7,3 m.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 148 de 242

CONTINUACIÓN FIGURA 4. ESPECIFICACIONES DE ALTURA


DISTANCIA MÍNIMA VERTICAL DE LÍNEAS A 69 Kv.

DESDE EL CONDUCTOR MÁS BAJO A TERRENOS RURALES NO TRANSITADOS POR VEHÍCULOS

V= Distancia Vertical
6,3 m.

FIGURA 5. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA CRUCE DE CAMINOS

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 149 de 242

Durante la construcción:
Se deberán efectuar con suficiente anticipación las solicitudes de permiso a las
autoridades zonales del Ministerio de Infraestructura (MINFRA). Las gestiones deberán
ser ejecutadas por la gerencia de construcción del tendido, una vez que se disponga de
todos los recaudos; éstos estarán constituidos aproximadamente por:
a.- Carta de solicitud.
b.- Objetivos de la obra
c.- Sítios a ser afectados.
d.- Descripción de cada una de las afectaciones.
e.- Descripción de cada una de las actividades a realizar en cada sitio.
f.- Medidas y precauciones complementarias durante la instalación del tendido.
g.- Descripción de condiciones de restauración de la vía, similares a las
antecedentes.
Se deberá dar cumplimiento a todas las previsiones y condiciones que establezca el
permiso emitido por el MINFRA.
Una vez conocidas o definidas las fechas de inicio de interrupción temporal del tránsito
se deberán pasar, con la debida anticipación, avisos por la radio o prensa (local o
nacional, según las características de la vía a ser afectada). En éstos se deberán dar los
lapsos de ejecución y las vías alternas de comunicación.
Previo al inicio de los trabajos, en los sitios de cruce o cercanos a la vialidad, deberá
colocarse una adecuada señalización incluidas señales luminosas para la noche.
Deberá evitarse que los ingenieros y personal de la contratista y la inspección
estacionen sus vehículos en la vía o en sitios donde dificulten aun más el tránsito.
Para construir variables temporales, tréboles, redomas e islas:
Sobre el sitio requerido se procederá a construir la variante con adecuada nivelación,
desarrollo suave de curvas y asfaltado, en el caso de ser denso el tráfico. Al quedar
habilitada la variante se cerrará el paso por la vía normal para usar la variante mientras
se proceda a las operaciones del proyecto; luego se reasfaltará el tramo de pavimento
removido, se restauraran los brocales, islas, etc., de ser el caso. Y se retornará el
tránsito a sus condiciones originales.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social, Ingeniero


electricista.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 150 de 242

MSE-12: LOCALIZACIÓN ADECUADA DE CAMPAMENTOS

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Alteración de la cotidianidad de las comunidades aledañas al área del proyecto.
ACTIVIDAD: Esta medida tiene como objetivo seleccionar el sitio de instalación de los
campamentos destinados a albergar materiales, equipos, mano de obra e inspección y
fiscalización del tramo de tendido a construir, de acuerdo a lo indicado en las
especificaciones generales para la construcción de proyecto de tendido eléctrico.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Durante la construcción.
RESPONSABLE: Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN: Los campamentos son obras de carácter temporal, sin embargo, las
paredes deberán ser de madera o bloques de cemento, los techos de láminas de zinc o
similar y los pisos deben estar recubiertos de cemento u otro material. Deben estar
dotados de agua corriente y electricidad y contar con las instalaciones sanitarias
requeridas por todo el personal de la obra.
Instalaciones requeridas:
Oficinas generales:
Oficina de dirección de la obra.
Administración y contabilidad.
Sala técnica.
Sanitarios.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 151 de 242

MSE-13: ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Resistencia de la comunidad al proyecto.
 Posibilidad de accidentes viales.
ACTIVIDAD: Con esta medida se busca lograr la comunicación y concertación entre la
empresa y los organismos, servicios públicos y otras organizaciones municipales y
comunales, a fin de solucionar los problemas o molestias que constituyen la suspensión
y afectación de servicios públicos e infraestructura de éstos, suspensión temporal del
tránsito, reubicación y expropiación de viviendas y reacciones de la comunidad en
contra del proyecto.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: Permanente.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Previa a la fase de construcción y durante ésta cuando se
estime necesario.
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR.
DESCRIPCIÓN: Una vez conocidos los resultados del trazado de ruta que seguirá el
proyecto y previo a su fase de construcción, JOBENCA & EL PROMOTOR, deberá
realizar los acuerdos de orden institucional necesarios en los casos donde el EIA, haya
predicho que la ejecución de las obras producirá algunos de los impactos antes
señalados. Para esto la empresa, a través de su personal de las Gerencias de
Propiedades y Catastro y de Relaciones Públicas, deberá:
 Establecer comunicación con Alcaldía respectiva con el fin de informarle sobre el
proyecto, sus características y ejecución de obras. En ésta etapa se detectan los
servicios públicos que pueden ser afectados y se realizan los acuerdos necesarios en
los cuales queda establecido el compromiso formal de la empresa a subsanar, según
sea el caso, cualquier daño, intervención o interrupción que se produzca a
instalaciones o infraestructuras de servicios públicos así como a las comunidades
servidas por éstos.
 Establecer comunicación directa con cada uno de los organismos y servicios públicos
a ser temporalmente afectados por el proyecto, con el objeto de obtener los permisos
necesarios para la interrupción de servicios (agua, luz, gas, teléfono, etc.) y afectación
del tránsito en sectores donde tenga lugar. Dichas interrupciones y afectaciones se
servicios públicos y/o tránsito deberán realizarse siguiente las especificaciones
señaladas por cada uno de los organismos involucrados. Igualmente se informará a la
comunidad las características de la suspensión o alteración de servicios, así como el
lapso de duración de la misma.
 En los casos donde las características de las labores a ejecutar impliquen afectación
de la cotidianidad y privacidad de la(s) comunidad(es) ubicada(s) en el área de
influencia del proyecto se deberá informar a las organizaciones vecinales o comunales

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 152 de 242

y fuerzas vivas respectivas, del tipo de obras a ejecutar, su localización y el personal


encargado de su realización. Previamente la empresa deberá instruir al personal de
forma tal de concientizarlo para evitar en la medida de lo posible, molestias a la
comunidad.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social,

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 153 de 242

MSE-14: NORMATIVAS DE SEGURIDAD

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Afectación a la salud de los trabajadores.
ACTIVIDAD: Se refiere a todas las regulaciones existentes en materia de seguridad,
con mayor énfasis a las relativas a contratistas y a riesgos de explosión.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante.
DURACIÓN: Permanente.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Durante toda la vida del proyecto, desde el inicio de la
construcción y hasta el final de la operación.
RESPONSABLE: La corresponsabilidad entre el personal de JOBENCA & EL
PROMOTOR y la Empresa Contratista está claramente establecida de acuerdo a la
“Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo” y de los
accidentes imputables a él, sin embargo, la contratante es responsable de instruir en
forma clara al contratista acerca de sus requerimientos, normas, procedimientos y
prácticas de protección integral y además supervisar el comportamiento y registro de
los resultados obtenidos por la contratista.
DESCRIPCIÓN: Manejar y difundir las medidas de prevención y condiciones del
ambiente de trabajo establecidas en la legislación vigente (Ley Orgánica de Prevención.
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento), las cuales establecen los
deberes y derechos de los trabajadores y patrones, las penalizaciones en caso de
incumplimiento y los requisitos que deben cumplirse para mitigar los factores de
riesgos. Aplicar las normas de seguridad laboral implementando controles a través de
un personal de supervisión, que mantenga una adecuada vigilancia y seguimiento para
contribuir a garantizar la seguridad laboral durante el proceso de construcción y
mantenimiento de la obra
Dotación del equipo de protección correspondiente al personal involucrado en la
instalación y operación de las líneas (cinturones de seguridad, cascos, guantes, botas
etc.), minimizando o previniendo los daños ocasionados por posibles caídas de los
trabajadores desde las torres.
Utilización de lentes, mascarillas cara completa con cartucho de carbón activado, para
el riesgo especifico de que se trate, en caso de exposición a soldaduras y contacto con
solventes.
Establecimiento de períodos de descanso de manera de evitar la insolación por la
exposición directa al sol por períodos muy prolongados, tomando en consideración que
en el ambiente laboral, los trabajadores estarían expuestos a condiciones climáticas
variables.
Implementación de medidas preventivas de manera de minimizar la formación de
charcos y sitios donde los desechos de origen doméstico e industrial permitan la
proliferación de insectos, roedores y otras especies, vectores de enfermedades infecto-

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 154 de 242

contagiosas y endémicas. A tal efecto se preverá la adecuada disposición de desechos


domésticos e industriales.
Disposición de una ambulancia, la cual incluirá suero antiofídico. Identificación de los
centros de atención médica más cercanos a los sitios de trabajo y de atención a
emergencias ofídicas, a fin de controlar riesgos por ataque de abejas, serpientes
ponzoñosas y otras especies animales, que en su condición silvestre pudieran atacar al
hombre.
Las actividades asociadas al ensamblaje e instalación de las torres y conductores
incluirán las siguientes acciones:
Almacenamiento de los gases comprimidos (Oxígeno) y gases licuados (Propano) en
lugares adecuados para tales fines, de manera de evitar cualquier tipo de escapes.
Mantenimiento de equipos y maquinarias, incluyendo los cambios de aceites y suministro
de combustible de vehículos en sitios acondicionados para tales fines, los cuales contarán
con sistemas de drenaje, recolección y almacenamiento de éstos desechos.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 155 de 242

MSE-15: ANCHO DE DERECHO DE PASO MÍNIMO

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Afectación a la salud de los trabajadores.
ACTIVIDAD: Se refiere a reducir en algunos tramos el ancho de derecho de paso a los
fines de mitigar algunos impactos.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Mitigante.
DURACIÓN: Permanente.
ETAPA DE EJECUCIÓN: En la construcción y en la operación.
RESPONSABLE:
 En la fijación de la medida: Contratista de Ingeniería de Detalle.
 En aseguramiento de los permisos: JOBENCA & EL PROMOTOR, Departamento
de Propiedades y Catastro.
 En cumplimiento de la medida: Contratista de Construcción.
 En supervisión de cumplimiento: JOBENCA & EL PROMOTOR, Departamento de
Propiedades y Catastro

DESCRIPCIÓN: Esta medida será aplicada localmente, donde sean frecuentes los
impactos señalados. Según vegetación: Selvas nubladas, de galería y de pantanos;
morichales, manglares y ciertos bosques deciduos. Según topografía: Zonas de alta
pendiente transversal. Según aspectos socio-económicos: Cuando el derecho de paso
pudiera invadir vialidades de alto tránsito. Según aspectos legales: En cualquier área
bajo régimen de administración especial o zona protectora que se requiera atravesar.
Procedimiento a seguir:
 El ancho de derecho de paso debe estar conforme con lo indicado en el proyecto,
cualquier variación en éste ancho causada por condiciones locales, será indicada
en los planos y anexos correspondientes.
 A partir de ésta información de la ingeniería de detalle, JOBENCA & EL
PROMOTOR, hará las gestiones relativas a permiso de paso y establecimiento de
servidumbre.
 La contratista deberá dar cumplimiento a las condiciones estipuladas en el Contrato
de Servidumbre y en la ingeniería de detalle, y ejecutar el trabajo de manera que
se reduzcan al mínimo los daños. Si para ello fuese necesario abrir la pica
manualmente en algunos lugares, lo ejecutará sin costo adicional. La contratista
deberá limitar su trabajo al estipulado en el contrato de servidumbre.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 156 de 242

La problemática ambiental típica relativa a ancho de paso mínimo: Los problemas


se originan frecuentemente por una o varias de las siguientes razones:
 La ingeniería de detalle no toma en su debida consideración el EIA en general y la
presente medida en particular, para definir el ancho de derecho de paso.
 La contratista no cumple con la especificación que limita el ancho del derecho de
paso.

Ancho de construcción en áreas con los impactos: Destrucción de bioma vegetal,


alteración de composición florística y alteración de fauna, habitas, etc.:
 A fin de observar el ancho de paso mínimo deberán eliminarse los anchos Av y
Ad, de ésta forma rara vez se superaran los 10 metros.
 En tramos largos, a fin de permitir el paso de vehículos junto a maquinarias
pesadas, es factible abrir un sobre ancho de 3.5 m., con una longitud de 6 m. cada
100 m. En este caso, para permitir el paso de vehículos se requerirá movilizar la
maquinaria de construcción hasta el sitio de sobre ancho; en consecuencia, la
instalación del tendido en el tramo deberá realizarse rápidamente y solo cuando se
haya minimizado el movimiento de vehículos. Normalmente éstos tramos críticos,
conjuntamente a cruces viales, de cause y otros, se ejecutan en momentos
diferentes al resto de la tubería.
 Otras recomendaciones:
 Aunque el contrato de servidumbre establezca un mayor ancho, en los sitios
donde se presenten con carácter grave los impactos señalados, el ancho de
deforestación no deberá superar los 10 m.
 Siempre que no supere el ancho mínimo establecido para un tramo, el contratista
podrá realizar actividades de fabricación o ensamblado dentro o fuera del mismo.

Aspectos complementarios al ancho de derecho de paso mínimo:


 Las operaciones de drenaje hechas con tractor de cuchilla, estarán confinadas al
derecho de paso y los árboles, troncos, malezas, etc., no serán empujados fuera
del mismo.
 La madera comerciable deberá cortarse en trozos de largo corriente y apilarse a lo
largo del derecho de paso (sobreancho) para ser puesta a disposición del
MINAMB
 Toda la madera no comercializable y todas las ramas de árboles, malezas,
troncos, etc., que se desechen, deberán transportarse y disponerse
adecuadamente, ya sea enterrándolas en sitios especiales o colocándolas en
rellenos sanitarios de la localidad. Si hay necesidad de quemarlas, deberán
seguirse las instrucciones señaladas en el Reglamento de la Ley Forestal de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 157 de 242

Suelos y Aguas.
 La contratista deberá construir y mantener senderos, cercas u otras estructuras
temporales, con el fin de minimizar la afectación del tránsito o servidumbres
establecidas.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social, Biólogo


Ingeniero agrónomo.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 158 de 242

MSE-16: PREVENCIÓN FRENTE A PROLIFERACIÓN DE VECTORES Y


ANIMALES PONZOÑOSOS

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Afectación a la salud de los trabajadores.
ACTIVIDAD: Esta medida se refiere a una serie de recomendaciones preventivas y correctivas
tendientes al resguardo de la vida y la salud del personal relacionado con las labores de
construcción y mantenimiento de ductos.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: Temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: Debe aplicarse durante las fases de construcción
RESPONSABLE: JOBENCA & EL PROMOTOR, Empresas Contratistas.
DESCRIPCIÓN:
Principios básicos a ser aplicados por la constructora:
 Dotación al personal de construcción con equipo de seguridad sanitaria, el cual
debe constar de:
 Botas de seguridad.
 Mosquiteros.
 Repelentes de insectos.
 Equipos de primeros auxilios con: Suero antiofídico, antibotrópico y polivalente,
material de limpieza (agua oxigenada, algodón o gasa, merthiolate, alcohol, etc.),
 Se debe mantener fijo un Equipo de Paramédicos bien dotado y preverse medidas
de evacuación para socorrer cualquier urgencia durante la construcción.
Implementación de medidas profilácticas:
 Eliminación de habitats de zancudos, moscas y otros insectos vectores de
enfermedades. En la tabla 6, se indican las medidas recomendadas para las más
frecuentes en el país.
 Aplicación controlada de biocidas, fundamentalmente insecticidas y rodenticidas.
 Utilización de bombillos de bajo poder de atracción de insectos (bombillos de sodio
y/o baja intensidad).
 Utilización de tela metálica en ventanas de barracas.
 Dotación de letrinas y/o pozos sépticos para la disposición adecuada de las heces.
En los Cuadros Nº 79 y 80 se proponen algunas medidas profilácticas y algunos
productos de control de plagas domésticas. El uso de venenos, pesticidas o
herbicidas, debe regirse por ciertas normas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 159 de 242

TABLA 6. MEDIDAS PROFILÁCTICAS ADECUADAS CONTRA ANIMALES


VECTORES Y/O SUS RESERVORIOS

MEDIDAS
VECTOR
ENFERMEDAD Y/O TELA MOSQUITER
RESERVORIO AEROSOL REPELENTE RESIDUAL
METÁLICA O

Rhodnius
Mal de prolixus X X
Chagas Triatoma X X
Maculata
Anopheles
Malaria X X X X X
sp.
Fiebre Aedes
X X X X
Amarilla aegypti

TABLA 7. MEDIDAS PROFILÁCTICAS Y PRODUCTOS USUALES PARA EL


CONTROL DE PLAGAS DOMÉSTICAS
PRODUCTOS
PLAGA PROFILAXIA
USUALES

Tela metálica, uso de ventiladores de techo en come-


dores, almacenamiento y eliminación adecuada de Malation.
Mosca
heces fecales (letrinas y pozos sépticos). Desyerbe el
Doméstica Deltametrina
área cercana, almacenamiento adecuado de
alimentos.
Anticoagulantes.
Almacenamiento y eliminación adecuada de basuras, Estricnina.
franja de pintura blanca en el piso a lo largo de
Ratas Fosfuro de Zinc.
paredes en áreas de manipulación de alimentos.
Trampas, mallas y burletes metálicos o de goma. Sulfato de Talio,
otros.
Limpieza permanente, almacenamiento adecuado de Malation.
Cucaracha alimentos; almacenamiento y eliminación adecuada de Deltametrina
basuras. Evitar grietas. Piretrinas.

Fuente: B. JORNSON, B.F. y Ch V. WRIGHT. EL Control de ratas y ratones domésticos.


OPS, OMS. Publicaciones Científicas Nº 89, 1964.

COSTO: Por definir


PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social, Ingeniero agrónomo.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 160 de 242

MSE-17: BARRERAS VISUALES

IMPACTO A QUE VA DIRIGIDA:


 Posibilidad de Vandalismo.
ACTIVIDAD: Consiste en colocar cercas, empalizadas, muros o similares, en los límites
del campamento y/o propiedades vecinas a la actividad de construcción, con el fin de
interrumpir la visibilidad.
CARÁCTER DE LA MEDIDA: Preventiva.
DURACIÓN: temporal.
ETAPA DE EJECUCIÓN: En la fase de construcción básicamente, mientras el
campamento se encuentra instalado.
RESPONSABLE: Empresas Contratistas de construcción.
DESCRIPCIÓN:

Generalidades:
Las berreras visuales sirven como medio aislante visual entre la obra y el medio exterior
a ella y viceversa.
Una gran cantidad de interrupciones en la obra se pueden evitar si existen éstas
barreras, además de seguridad y privacidad del personal.
El público externo a la obra, gracias a éstas barreras, también evita distracción, evitando
así posibles accidentes por aglomeraciones en zonas de vías públicas cercanas al paso
de los vehículos.
Los efectos psicológicos hacia cada una de las partes es semejante, puesto que al no
ver ni oír directamente lo que ocurre del otro lado de la barrera, se siente seguro y
confiado de la labor que está realizando, evitando además dar y recibir mensajes
verbales inadecuados adicionalmente. Las barreras aíslan del conocimiento público el
tipo y la cantidad de herramientas que se utilizan en la obra, evitando posibles robos de
las mismas.

Sitios donde aplica:


Las barreras visuales aplican principalmente cuando las líneas de transmisión eléctrica
atraviesan un área poblada, ocasionalmente en tramos cercanos a la vialidad, en áreas
de campamento y en sitios de instalaciones especiales, como plantas, S/E, etc.

Instalación de los materiales:


La fijación de las barreras al suelo se hace por medio de columnas metálicas, de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 161 de 242

madera o cabillas de 1” de diámetro debidamente encajada en el suelo o empotrada


dentro de un hueco con mortero. La separación entre columna es variable dependiendo
del tipo de material que se esté utilizando y varía entre 2 y 4 m.
Los materiales se pueden fijar a las columnas de acuerdo a la naturaleza de los mismos;
los medios de sujeción pueden ver clavos, alambre, tornillos o solape de material por
canales o hendiduras.

COSTO: Por definir

PERFIL DEL PROFESIONAL REQUERIDO: Sociólogo, Visitador Social.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 162 de 242

20. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS O PROGRAMAS OPERATIVOS


ASOCIADOS A LAS DIFERENTES MEDIDAS

A continuación, a modo de planillas se presentan los programas operativos de


medidas:

20.1. Programa de educación e información ambiental

Programa de educación e información ambiental

Introducción PEIA-001

El Programa de Educación e Información Ambiental es un proceso dinámico y


participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita
identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general, como a nivel especifico,
identificando las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno
y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el
medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo
esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y
futuras.

Objetivos

 Diseñar un paquete de educación para ser aplicado a través de talleres y otras


actividades, contribuyendo al incremento de una cultura de convivencia, la
prevención y conservación de los recursos naturales e involucrando a la mayor
cantidad posible de actores (población, instituciones, personal vinculado
directamente con JOBENCA & EL PROMOTOR).
 Capacitar al personal contratado sobre las medidas de higiene y seguridad industrial,
salud ocupacional y manejo ambiental adecuado y sobre la atención y manejo de
eventuales accidentes de trabajo y contingencias.
 Capacitar para que desarrollen procesos participativos de identificación y priorización
de problemas ambientales.

Metas

Reducir en un 80% la Generación de Reducir en un 80% la afectación a los


expectativas erradas en relación a las recursos naturales y al ambiente.
actividades del proyecto.

Reducir en un 100% los conflictos entre los Reducir en un 80% la afectación al


pobladores del área y JOBENCA & EL personal de JOBENCA & EL
PROMOTOR. PROMOTOR.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 163 de 242

Acciones a desarrollar

Para el personal vinculado directamente con JOBENCA & EL PROMOTOR,


JOBENCA & EL PROMOTOR
 Comportamiento social: se enfatizará en la incidencia de la instalación de las
facilidades del proyecto en el área, la temporalidad, las consecuencias de los
comportamientos sociales inadecuados.
 Seguridad industrial y atención y prevención de contingencias: se debe insistir al
personal y comunidad en general en comportamientos y procedimientos seguros.
 Compromiso ambiental: el personal será el soporte del propósito de armonizar el
Proyecto con su entorno; es importante verificar la suficiencia y claridad del
conocimiento que sobre el PMA tenga el personal vinculado.
Para la educación ambiental de la comunidad se tiene:
 Reconocimiento del entorno: se diseñan mecanismos que le facilite a la comunidad la
realización del inventario de sus recursos y la identificación de su estado actual; se
debe contar con asesoría técnica necesaria para el complemento de la información
requerida con el fin de realizar una adecuada identificación de realidades socio-
ambientales de las comunidades.
 Incremento en la capacidad técnica para generar, gestionar y ejecutar propuestas de
proyecto ambientales:
 Entregar a las comunidades instrumentos técnicos necesarios para la identificación
de soluciones posibles a las prioridades seleccionadas
 La comunidad deberá contar con acompañamiento necesario para desarrollar las
fases de formulación, presentación y gestión de recursos requeridos en la solución
de necesidades identificadas, así como para ejercer el monitoreo y control de las
actividades del proyecto que lo ameriten.
 Viabilización social de la presencia del proyecto: en los talleres, conferencias y
demás formas de capacitación se debe tener en cuenta este aparte con elementos
tales como: observación, grupos ecológicos y bancos de proyectos ambientales.
 Diseñar campañas masivas de sensibilización y orientación de acciones tendientes a
la identificación y protección de los recursos naturales con los que cuentan las
comunidades, mediante la transmisión de mensajes cortos y claros en espacios de
mayor audiencia en los medios de mayor cobertura y aceptación del área de
influencia del proyecto.

Resultados Esperados

 Minimizar los conflictos con la comunidad por la ocurrencia de problemas


ambientales.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 164 de 242

 Crear un ambiente de cooperación y colaboración entre la comunidad y JOBENCA &


EL PROMOTOR.
 Crear consciencia ambiental, la cual debe traducirse en el uso de prácticas
ambientales adecuadas por parte de las poblaciones aledañas al proyecto.

Responsables

La gerencia de Ambiente de JOBENCA & EL PROMOTOR

Plan de Inversión

Se estima que un plan de adiestramiento ambiental que conste de charlas de formación


a la comunidad, y a los trabajadores apoyado con material POP y dirigido a un
aproximado de 150 personas requiere una inversión aproximada de 650.000 Bs. al año
y está estimada dentro de los costos operativos del proyecto.

Indicaciones de seguimiento y monitoreo

 Revisar el contenido de la información.


 Vigilar que los mensajes se transmitan en el momento adecuado.
 Verificar la efectividad de los materiales, instrumentos y los mensajes a transmitir, así
como los desarrollos de los talleres o conferencias y demás acciones de educación y
capacitación.
 Contrastar lo programado con lo ejecutado.
 Establecer las dificultades presentadas y las medidas adoptadas durante su
realización.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 165 de 242

20.2. Programa de contingencias (incidencias físico naturales y


sociales).

Programa de Contingencias (Incidencias físico naturales y Sociales)

Introducción PCIFNS002

El plan de contingencia es una herramienta que permite implementar medidas de tipo


preventivo que aminoren o eviten la ocurrencia de accidentes, tanto del personal
vinculado con las actividades del proyecto como a los habitantes del área de influencia
que sean vulnerables ante cualquier tipo de amenaza que provenga del proyecto, a la
infraestructura de servicios y al medio ambiente. El plan de contingencia propone una
serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización
cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna
o externa. El plan de Contingencia, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento
de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales.

Objetivos

 Proporcionar herramientas de trabajo que permitan dar respuestas rápidas y


eficientes cuando se presenten derrames de crudo diluido, o diluente.
 Analizar los eventos potenciales asociados a derrames e identificar su área de
influencia.
 Elaborar procedimientos de reacción que permitan dar respuestas rápidas en caso
de accidentes.
 Diseñar una organización de respuesta que permita aprovechar al máximo los
recursos materiales y humanos existentes y que permita manejar la situación con
las comunidades o terceros que pudieron afectarse con la contingencia.
 Establecer fuera de emergencia las relaciones interinstitucionales necesarias para
abordar de manera eficiente una emergencia.
 Establecer fuera de emergencia relaciones con los pobladores y las comunidades
que faciliten las acciones al momento de una emergencia.
 Disminuir en lo posible, la afectación causada por un imprevisto tanto para el recurso
humano como para la maquinaria, equipos y medio ambiente.

Metas
Realizar procedimientos de reacción para el Reducir en un 50% la afectación a los
100% de los eventos posibles de accidente. recursos naturales y al ambiente.
Reducir en un 80% la afectación a los
Reducir los tiempos de respuesta a
pobladores del área y al personal de
emergencias en un 25 %.
JOBENCA & EL PROMOTOR.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 166 de 242

Reducir en un 50% la afectación a las


Realizar procedimientos de reacción para el actividades económicas y a los
manejo social del 100% de los eventos pobladores del área afectada.
posibles de accidente.

Acciones a desarrollar

 Describir instalaciones y filosofía de operación para calcular los escenarios de


accidente: Peor caso, Peor caso probable, Promedio Probable.
 Identificar operaciones y sitios críticos, identificación de riesgos.
 Identificar escenarios de accidente.
 Evaluar la sensibilidad de las áreas cercanas a las instalaciones a fin de definir
áreas críticas con prioridad de protección.
 Elaborar el plan de acción: Sistemas de notificación y activación del plan, evaluación
de la emergencia, procedimientos de reacción, plan de ayuda mutua.
 Identificar recursos para control de emergencias y cálculo de cantidades para cubrir
primeras reacciones.
 Diseñar una organización de respuesta con diferentes niveles de reacción, que se
activaran dependiendo de la magnitud del evento.
 Definir las funciones de cada miembro de la organización de respuesta.
 Identificar escenarios de accidente que puedan afectar a la comunidad, sus
actividades económicas o su entorno.
 Definir mecanismos de implantación y actualización del plan.

Resultados Esperados

 Minimizar los daños a las instalaciones a la propiedad y a terceros cuando se


presenten situaciones de emergencia asociadas a derrames de crudo diluido o
diluente.
 Contar con procedimientos de respuesta eficientes que minimicen los daños al
entorno social y las actividades económicas asociadas.
 A partir de la evaluación de los eventos probables de accidente, implementar
medidas de control que minimicen la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.
 Estar preparados técnica y procedimentalmente para abordar situaciones de
emergencias asociadas a derrames con un mínimo impacto sobre el medio ambiente
social y natural.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 167 de 242

Responsables

La gerencia de Ambiente y la gerencia SIHAO de JOBENCA & EL PROMOTOR.

Plan de Inversión

Se estima que un plan de Contingencia que contemple todos los aspectos considerados
en este programa requiere una inversión aproximada de 550.000 Bs y estos están
incluidos en los costos operativos del proyecto.

Indicaciones de seguimiento y monitoreo

 Verificar que el contenido del programa de contingencia cumpla con los objetivos.
 Chequear que todo el personal involucrado en el manejo del programa este
adiestrado y familiarizado con las acciones a tomar en caso de contingencia.
 Contrastar lo programado con lo ejecutado.
 Verificar la efectividad de los procedimientos y acciones propuestas a través de
simulacros.
 Establecer las dificultades presentadas y las medidas adoptadas durante su
realización.
 Contrastar lo programado con lo ejecutado.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 168 de 242

20.3. Programa de manejo y disposición de desechos.

Programa de manejo y disposición de desechos

Introducción PCIFN 004

La generación de desechos es parte indisoluble de las actividades que se realizaran


para lograr los objetivos que se plantean en él proyecto. En virtud de esta realidad, el
manejo responsable y efectivo de todas las corrientes de desechos representa un
compromiso fundamental para todos los involucrados y un verdadero reto para la
corporación

Objetivos

 Garantizar , mediante acciones realizables y evaluables y cumpliendo con la


normativa ambiental venezolana vigente, la reducción de los impactos potenciales al
medio ambiente y la conservación de los recursos mediante el manejo adecuado
de los desechos generados antes, durante y después de la construcción de las
localizaciones y la perforación de los respectivos pozos verticales y su
correspondiente puesta en producción
 Identificar el volumen a ser manejado por cada corriente de desecho para poder
prever su manejo y disposición final.
 Identificar los posibles manejadores de desechos ubicados en las aéreas cercanas
al proyecto y verificar su nivel de cumplimiento.

Metas

Identificar el 100% de las corrientes de Reducir en un 50% la afectación a los


desecho y su manejo. recursos naturales y al ambiente.

Reducir en un 50% los impactos potenciales Proporcionar prácticas de manejo


al medio producto de la generación de adecuadas y en cumplimiento ambiental
desechos. en el 80% de las corrientes de desechos
identificadas

Acciones a desarrollar

 Asignar personal debidamente entrenado y capacitado para que lidere la


implementación del Plan de Manejo de Desechos para todas las actividades del
proyecto.
 Revisar con la mayor frecuencia posible la marcha de la implementación del plan y
tomar las acciones necesarias para garantizar el mejoramiento continuo.
 Velar porque en las contrataciones con terceros que participen en alguna parte del
ciclo de vida de cualquiera de los desechos, existan contratos legales que amparen y

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 169 de 242

formalicen la responsabilidad con el fiel cumplimiento de las normas ambientales que


regulan la actividad.
 Verificar la política ambiental de las empresa contratistas y asegurar que mantengan
los registros, permisos y/o autorizaciones ante el MINAMB vigentes.
 Verificar que el manejo de los desechos a través de su ciclo de vida se ejecute
cumpliendo con los requisitos de la normativa ambiental venezolana y de buenas
prácticas de manejo.
 Coordinar acciones con el Supervisor Ambiental del proyecto y demás autoridades
del MINAMB.
 Llevar registro de las cantidades de desechos generadas por corrientes o por
actividades y mantener al día los inventarios de desechos que exista durante el
proyecto.

Resultados Esperados

 Minimizar los impactos producidos por la generación de desechos.


 Garantizar el manejo eficiente y de acuerdo a la normativa ambiental de todos los
desechos del proyecto.
 Contar con procedimientos de monitoreo y control que permitan garantizar el debido
manejo.
 Establecer mecanismos de clasificación que permitan minimizar los desechos del
proyecto a través del reúso o el reciclado de estos.

Responsables

JOBENCA & EL PROMOTOR

Plan de Inversión

Se estima que un plan de manejo de desechos que contemple todos los aspectos
considerados en este programa requiere una inversión aproximada de 350.000 Bs.

Indicaciones de seguimiento y monitoreo

 Hacer análisis comparativos de volúmenes de generación de desechos por tipo con


la finalidad de promover el rehúso o el reciclaje de estos.
 Contrastar los volúmenes de desechos generados por el proyecto y reportados por
las contratistas con los volúmenes de desechos reportados por los colectores.
 Realizar auditorías de los planes de manejo de desecho de las contratistas y verificar
niveles de cumplimiento.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 170 de 242

20.4. Programa de saneamiento y recuperación ambiental

Programa de saneamiento y recuperación ambiental

Introducción PSRA 005

El programa de Saneamiento y restauración ambiental se encarga de garantizar el


mantenimiento en condiciones óptimas de toda el área del proyecto y de los sitios que
puedan verse afectados por las operaciones de cada una de las fases del proyecto.

Objetivos

 Utilizar todos los recursos disponibles para desarrollar un programa integral de


saneamiento ambiental aprovechando al máximo el esfuerzo de las comunidades
beneficiadas.
 Desarrollar acciones que conduzcan al control de erosión en áreas cercanas a las
facilidades y en las vías construidas o acondicionadas.
 Desarrollar acciones que garanticen la limpieza y saneamiento de de áreas
afectadas por derrames de crudo diluido o diluente.
 Iniciar obras de manejo paisajístico y de restauración ambiental en áreas
intervenidas.

Metas

Realizar acciones de saneamiento y


restauración en el 100% de las áreas
degradadas o erosionadas.

Acciones a desarrollar

 Utilizar vegetación removida para la construcción de obras de control de erosión.


(fajinas, tablestacado, trinchos, camas de rama, etc).
 Reutilizar capa vegetal removida para recuperar áreas de préstamo o áreas
afectadas por la erosión.
 Sembrar bosques compensatorios en áreas de préstamo o áreas afectadas por
derrames de hidrocarburos.
 Realizar inventario de áreas degradadas por la construcción, la operación y o por
procesos erosivos y preparar un plan de acción para cada sitio.

Resultados Esperados

 Comprobar que las obras de control de erosión propuestas cumplan con las medidas

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 171 de 242

de diseño propuesta.
 Comprobar que todos los espacios saneados están en cumplimiento de las normas
ambientales.
 Controlar a través de registros fotográficos la similitud paisajística de zonas
intervenidas y recuperadas.
 Verificar el cumplimiento del inventario de áreas degradadas.

Responsables

JOBENCA & EL PROMOTOR.

Plan de Inversión

Se estima que un plan de Saneamiento y Recuperación Ambiental para un proyecto de


esta magnitud debe tener una asignación presupuestaria anual de aproximadamente
780.000 Bs.

Indicaciones de seguimiento y monitoreo

 Verificar el total de áreas degradadas o contaminadas Vs el total de áreas saneadas


o restauradas.
 Vigilar que las acciones de control de erosión realizadas sean efectivas y funcionen
en el tiempo.
 Contrastar lo programado con lo ejecutado.
 Establecer las dificultades presentadas y las medidas adoptadas durante su
realización.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 172 de 242

21. INSPECTORÍA PARA GESTIÓN AMBIENTAL

En este capítulo del Plan de Gestión Socio-Ambiental se detallan las


herramientas específicas tanto de tipo práctico como documental, para
realizar las acciones pertinentes para garantizar el cumplimiento de las
medidas inscritas en el Plan.
Las herramientas ordenan, simplifican y resumen información, con la
finalidad de conocer, los asuntos de interés ambiental más relevantes a cada
actividad.
Estas herramientas deben ser entregadas a los responsables de la
supervisión ambiental, tanto de la contratista como de JOBENCA & EL
PROMOTOR

21.1. OBJETIVOS

 Realizar inspecciones ambientales integrales, que incluyan la atención a los


impactos que se puedan ir generando desde el inicio de las obras civiles
hasta la restauración del sitio.
 Hacer el seguimiento al cumplimiento de las medidas propuestas en el
estudio y verificar el cumplimiento de las exigencias ambientales propias
del proyecto.
 Prever la detección temprana de cualquier otro aspecto/impacto que se
pudiera presentar de no tomarse correctivos de situaciones no previstas en
este estudio.
 Verificar que se estén cumpliendo los controles ambientales propuestos con
relación a:
 Deforestación.
 Movimiento de tierra.
 Extracción de minerales no metálicos.
 Uso del recurso agua, suelo y combustibles.
 Manejo de desechos sólidos y efluentes líquidos.
 Sistema de control de emisiones atmosféricas.
 Saneamiento de áreas posterior a las labores de perforación.
 Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en función de
los resultados de los análisis derivados del Programa de Seguimiento.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 173 de 242

 Documentar las acciones diarias de la Gestión Socio-Ambiental y mantener


informado al gerente de proyecto y a las autoridades competentes.
 Preparar informes de avance mensuales, que recaben la información diaria
de la supervisión y entregarlos al MINAMB DEA del área de influencia del
proyecto, en dicho informe se elaborará de acuerdo a la estructura o
formato establecido en este Plan.
 Cumplir con la programación y el cronograma de supervisión establecido.

21.2. BASES METODOLÓGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIO-


AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS
OPERATIVAS

Con el propósito de orientar la correcta implementación del Plan, las


bases metodológicas se corresponden con las herramientas operativas
que se desprenden de los lineamientos corporativos de JOBENCA & EL
PROMOTOR y los lineamientos técnicos que se desarrollan a
continuación:

21.3. Lineamientos Gerenciales de JOBENCA

JOBENCA, posee una Política y Sistema de Gestión Socio-Ambiental


que determinan las medidas principales y complementarias del PSA con
acciones concretas que sustentan los siguientes lineamientos:
 Minimización de los desechos mediante:
 Reutilización de materiales y recursos.
 Reciclaje de residuos.
 Recuperación de desechos.
 Responsabilidad social en las comunidades vecinas, impulsando
el ejercicio del poder popular, a través de los Consejos
Comunales.
 Restauración de áreas afectadas.
Para la restauración de áreas se realizan evaluaciones previas, que
permiten establecer con precisión los programas de repoblación forestal,
acciones de control de erosión o cualquier otra medida compensatoria.
 Control de emisiones.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 174 de 242

 Control de efluentes.
 Control de derrames.

21.4. Lineamientos técnicos

Se distinguen tres momentos decisivos de actuación, con propósitos


concretos: Control, vigilancia y seguimiento.
Para cumplir con los propósitos planteados se requiere la ejecución de
un conjunto de actividades ordenadas en tiempo y espacio, que no
implican una secuencia u orden cronológico, así como fichas que
resuman los aspectos más relevantes de las medidas, cronograma de
inspecciones del supervisor y listas de chequeo.

21.5. MOMENTO DE CONTROL

Se refiere a las actividades dirigidas a la verificación, relacionadas con


la ejecución de las medidas de prevención, mitigación y recuperación
ambiental. Para desarrollar las actividades propias de este momento se
elaboran listas de verificación para que el supervisor ambiental pueda
realizar la comprobación del cumplimiento de las especificaciones
técnicas de las medidas, la ejecución en los plazos y orden establecidos
y en el sitio señalado.
En las planillas de medidas se incluyen algunos aspectos que apoyan la
ejecución del momento de control.
 Efecto a controlar.
 Especificaciones técnicas de la medida.
 Fase de ejecución de la medida.

21.6. MOMENTO DE VIGILANCIA

Comprende el conjunto de actividades de verificación de la efectividad


de las medidas en relación con la función preventiva, mitigante o de
recuperación ambiental, así como con la generación de
recomendaciones para aquellos casos en que no hubiese sido posible
anticipar efectos y, por lo tanto, formular medidas específicas.
Para este momento, el ejercicio de la supervisión implica el
levantamiento de datos sobre el desempeño de las medidas, que

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 175 de 242

permitan llevar una estadística y a la vez determinar la efectividad de


las mismas. Estas estadísticas se utilizarían como indicadores para
medir la efectividad o desempeño de la medida.
Se definieron procedimientos y se prepararon formatos que permiten
verificar las siguientes situaciones y atributos:
 Adecuación de la medida al efecto a ser controlado.
 Asegurar que los efectos no previstos sean atendidos.
 Asegurar que los cambios en los comportamientos adversos al
ambiente, tanto de las medidas como de los efectos, sean
atendidos de manera preventiva.

21.7. MOMENTO DE SEGUIMIENTO

Comprende el estudio constante de un conjunto de indicadores


ambientales para corroborar la eficiencia de las medidas propuestas y
mantener un seguimiento periódico de aquellos componentes
ambientales susceptibles de ser afectados por el proyecto.
El seguimiento debe contribuir a contrarrestar los efectos negativos que
puedan generarse durante el desarrollo del proyecto. La finalidad
principal es poder anticipar posibles complicaciones no previstas, así
como introducir nuevos elementos en el alcance de las medidas e
implementar los correctivos correspondientes.

21.8. HERRAMIENTAS DE LA INSPECTORÍA AMBIENTAL

Para la ejecución del Plan la inspectoría ambiental deberá utilizar las


herramientas elaboradas durante la planificación y deberá cumplir con
las funciones definidas para el proyecto, que comprenden:
 Actividades de ejecución directa por parte del supervisor a fin de
efectuar los controles necesarios;
 Seguimiento de las medidas y vigilancia de actividades y;
 Desempeño de las empresas contratistas asociadas a la ejecución
de las medidas como se puede observar en la tabla 8 de
herramientas del Plan.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 176 de 242

TABLA 8. HERRAMIENTAS DEL PLAN

TIPO DE
HERRAMIENTA OBJETIVO CARACTERÍSTICAS
HERRAMIENTA

 La totalidad del
Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental
y Sociocultural
(EIAySC) del proyecto
disponible en el oficina
del Supervisor
 Oficios del MINAMB
con los permisos Estos instrumentos
otorgados para el sirven para apoyar los
desarrollo del proyecto análisis de las
Documentar al
incorporados como situaciones que
supervisor de la
Herramientas anexo al presente pudieran presentarse
información que
Documentales documento. en campo; para
deberá ocupar
Informativas  manejar información y
Listado de Empresa tanto para las
tener capacidad de
autorizadas para el actividades de
respuesta; hacer
manejo de desechos campo como las
recomendaciones a
con sus respectiva de gabinete.
los informes de
permisología
nuevos impactos y
incorporados como
medidas
anexo al presente
documento.
 Plan de Contingencia
de empresa (s)
participantes de la
obra.
 Normativa legal
asociada al proyecto.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 177 de 242

Orientar las
tareas de Sirve como
supervisión herramientas de
Herramientas
asociadas a las reporte a la gerencia
de control,  Listas de chequeo y
actividades y sobre situaciones
vigilancia y fichas
procesos, relevante observadas
seguimiento
ordenadas en el durante las
tiempo y espacio inspecciones.
del proyecto.

Distingue:
 Medidas
ambientales de
diseño:
 Unidades o
instalaciones de la
División de
Producción que
Describir las incorporan
características tecnologías
más relevantes limpias.
Herramientas
de cada medida,
de prevención,  Medidas
 Ficha de Supervisión su vinculación
mitigación y ambientales
ambiental legal y las
compensación establecidas en las
actividades y
ambiental AARN.
responsabilidades
específicas para  Medidas
su ejecución. preventivas,
mitigantes y
compensatorias de
componentes físico
naturales.
 Medidas
socioeconómicas
(Plan de Inversión
Social).

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 178 de 242

21.9. HERRAMIENTAS DOCUMENTALES INFORMATIVAS

 La totalidad del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y


Sociocultural del proyecto. Documento elaborado por JOBENCA /
Tepuy Ingeniería y Servicios
Este documento deberá reposar en la sede administrativa donde el
Supervisor Ambiental realiza sus labores de oficina.
 Oficios del MINAMB con los permisos otorgados para el desarrollo
del proyecto. Estos oficios se incorporan al presente documento,
luego de ser emitidos por el MINAMB en el apartado de anexos.
 Listado de Empresa autorizadas para el manejo de desechos.
De cada empresa señalada debe existir la respectiva permisología
en el lugar de trabajo administrativo del supervisor
 Plan de Contingencia de empresas contratistas de la obra.
Este documento se anexa al presente documento
 Normativa legal asociada al proyecto.
Cada planilla de Gestión Socio-Ambiental tiene detallada las
normativa legal aplicable, el Supervisor deberá disponer de todos los
reglamentos y leyes aplicables al proyecto y a las medidas
recomendadas. Estos documentos impresos deberán estar
disponibles en su lugar de trabajo administrativo.

21.10. INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL CONTROL, VIGILANCIA Y


CONTROL

Estos instrumentos han sido conceptualizados en los lineamientos


técnicos de cada momento. Se incorporan a continuación los formatos
que deberán ser utilizados como herramientas para la actividad diaria y
de síntesis de la labor del supervisor.
Para optimizar el uso de estos instrumentos el supervisor debe llevar a
campo este documento de PSA y así lograr contar en campo con los
elementos necesarios para correctas anotaciones, ver tablas 9, 10 y 11.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 179 de 242

TABLA 9. LISTA DE VERIFICACIÓN SUPERVISIÓN AMBIENTAL, MOMENTO 1


(CONTROL)

Localización: Ingeniero residente: Supervisor: Fase:

Propósito: Asegurar ejecución de medidas del programa de prevención, mitigación y


recuperación ambiental

Actividades del
supervisor:
Descripción de Verificación del
Código Estatus
medida o tiempo y sitio de Número de Observaciones
de de Fecha
condicionante ejecución fotografía de campo
medida actividad
/ Responsable
Comprobación
especificaciones
técnicas

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 180 de 242

TABLA 10. LISTA DE VERIFICACIÓN SUPERVISIÓN AMBIENTAL, MOMENTO


2 (VIGILANCIA).

Localización: Supervisor: Fase:

Propósito: Verificar efectividad de medidas con relación a efectos a controlar

Actividades
del
supervisor:
Adecuación
Descripción de
Código de la medida a Estatus Número
medida o Observaciones de
de controlar el de de Fecha
condicionante / campo
medida efecto actividad fotografía
Responsable
Identificación
de efectos
adversos no
previstos

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 181 de 242

TABLA 11. FORMATO INFORME DE SEGUIMIENTO

INFORME SEGUIMIENTO DE MEDIDAS AMBIENTALES

PROYECTO: OFICIO Nº.

SUPERVISOR AMBIENTAL:

FECHA: / / % CUMPLIMIENTO PROMEDIO: INFORME Nº:

Nombre de la Ajuste /
Anterior Actual Acumulado Planificado Observaciones
medida desfase

M-001

M-001

M-002

M-002

M-003

M-003

M-004

M-004

M-005

M-005

M-006

M-006

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 182 de 242

21.11. RESPONSABLE DE LA INSPECTORÍA AMBIENTAL

La responsabilidad de coordinar el Plan es de JOBENCA & EL


PROMOTOR a través de su Gerencia de Ambiente, quien proveerá
todos los recursos económicos, técnicos y humanos.
El responsable de la seguridad del trabajo, con el apoyo del personal a
su cargo, revisará este plan de supervisión y seleccionará a los
supervisores de seguridad y ambiente que estarán asignados a este
proyecto, quienes ejercerán sus funciones desde el inicio de las
actividades del proyecto.

21.12. Perfil del cargo de Supervisor Ambiental

El perfil que debe reunir el responsable del plan de Gestión Socio-


Ambiental está definido por su preparación técnica (Ingeniero
ambiental, agrónomo, geógrafo, químico o profesional afín) y por su
conocimiento de la legislación ambiental y experiencia en actividades
similares con capacidad de observación y deducción para identificar
riesgos. Debe ser capaz de identificar deficiencias y desviaciones a las
normas establecidas mediante el uso de herramientas como
entrevistas, mediciones o inspecciones directas. También debe ser
objetivo, confirmando mediante análisis y anotación de evidencias que
los requisitos formulados en las medidas ambientales han sido
cumplidos; y debe tener facilidad de comunicación con cualquier nivel
jerárquico. Debe poseer al menos 5 años de experiencia profesional en
áreas afines a la supervisión ambiental.

21.12.1. Tareas del Supervisor

El (los) supervisor(s) ambiental asignado(s) es/son responsable(s) de:


 Verificar el cumplimiento de lo establecido en este PSA.
 Inspeccionar y documentar las acciones generadoras de impacto
y velar por el cumplimiento de las medidas propias del proyecto,
las descritas en el EIAySC y las impuestas por el MINAMB en el
permiso correspondiente.
 Evaluar la efectividad de las medidas, identificar impactos no
previstos y proponer medidas ambientales adicionales para
manejar esos impactos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 183 de 242

 Mantener actualizados los registros mensuales de consumo de


insumos, así como de generación de desechos y efluentes.
 Servir de enlace con el MINAMB en el seguimiento de las
actividades de Gestión Socio-Ambiental del proyecto.
 Elaborar un informe mensual de Gestión Socio-Ambiental para el
MINAMB, sobre los avances del cumplimiento de todas las
medidas ambientales propuestas en el EIAySC y señaladas en
las autorizaciones de afectación de recursos. Igualmente, debe
contemplar la información sobre las inspecciones y auditorías
realizadas, cumplimiento del programa de monitoreo,
identificación de impactos ambientales no previstos, mano de
obra y contratistas involucradas en los proyectos, revisión y/o
actualización en regulaciones ambientales, visitas de campo
realizadas, actividades de coordinación con jefes de sectores,
superintendentes de seguridad y coordinador de permisos y
gestiones ambientales.
 Notificar inmediatamente a su supervisor inmediato para
diligenciar la información hacia el MINAMB la ocurrencia de
eventos (Accidentes o incidentes) que impliquen la afectación de
terceros, la vida, la propiedad o el ambiente.
 Notificar al MINAMB sobre las no conformidades, las cuales
deben estar señaladas en el informe mensual, al igual que la
acción tomada en cada caso.
 Velar porque se efectúe la investigación de las causas de cada
accidente o incidente con efectos ambientales, o con posible
efecto ambiental. Los resultados de las investigaciones deben
ser comunicadas al MINAMB en los informes mensuales, o en
informe especial en caso que la investigación lo amerite.
 Coordinar con el personal de Vigilancia y Control del MINAMB,
las inspecciones necesarias para la buena conducción de este
plan y mantener informados a los responsables del proyecto
sobre toda la situación ambiental del proyecto en todas sus
fases.
 Llevar un registro fotográfico de los aspectos más relevantes.
 Las empresas contratistas de JOBENCA & EL PROMOTOR
División Boyacá, son corresponsables de cumplir con las
medidas ambientales contempladas en este documento, y de las
autorizaciones que emita el MINAMB. El supervisor ambiental

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 184 de 242

velará por dicho cumplimiento.

21.12.2. Materiales y equipos del Supervisor

 Computadora, programas especializados para visualización de


imágenes y procesamiento de data.
 Fichas y listas de verificación.
 Clisímetro.
 Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS).
 Cámara fotográfica.
 Cinta métrica.
 Tabla de campo.
 Mapas a escala y planos del proyecto, planillas ambientales por
localización.

21.12.3. Comunicación y reportes de Supervisión

Los supervisores ambientales deben entregar informes en función de


condiciones impuestas por el MINAMB. Estos informes o reportes se
presentarán según los tres tipos que se especifican en los puntos
siguientes.

 Informes de Alerta Temprana

Deberán emitirse de acuerdo con la frecuencia requerida por


MINAMB y la ocurrencia de afectaciones ambientales. Estos
informes, de carácter breve, serán enviados al MINAMB vía fax o
electrónica, y contendrán información que deba ser conocida en
forma inmediata por el ministerio, con la finalidad de tomar las
acciones apropiadas para los eventos que se presenten.

 Informes de Avance

Estos informes, diarios, semanales y mensuales, contendrán la


información de la situación ambiental de las áreas de trabajo, el
avance y eficiencia de las medidas de protección ambiental, la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 185 de 242

modificación de algunas de las actividades del proyecto, la


identificación de efectos imprevistos y las recomendaciones para
solucionar problemas y pasivos ambientales. El supervisor
ambiental debe realizar sus informes sobre la base de los
registros diarios de las actividades realizadas.
Los informes de avances tendrán la siguiente estructura:
o Introducción
 Fecha de emisión del reporte.
 Período de supervisión.
o Identificación del Proyecto
 Responsables del proyecto.
 Supervisor ambiental.
 Empresas contratistas.
 Objetivos de la supervisión.
 Fases del proyecto atendidas.
o Medidas
 Efectos y problemas.
 Soluciones propuestas.
 Cumplimiento.
 Modificaciones.
 Rectificaciones.
o Vigilancia
 Acciones no previstas.
 Efectos no previstos.
 Efectividad de las medidas.
 Recomendaciones.
o Seguimiento
 Control de muestreos y ensayos.
 Interpretación.
 Conclusiones y recomendaciones.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 186 de 242

o Balance de Gestión
 Índices de efectividad.
 Cumplimiento de compromisos.
 Pasivos ambientales, activos ambientales.
 Ajuste de programas y cronogramas.
o Anexos
 Planillas de control.
 Registro fotográfico.
 Resultados de muestreos y ensayos de laboratorio.
 Reportes de recomendaciones a otras gerencias.
 Reportes de cumplimientos de acciones y de
compromisos.

 Informe Final

Se trata del documento final de Supervisión Ambiental, en el cual


se recoge de manera detallada y explicativa el cumplimiento de
cada uno de los programas o proyectos operativos de medidas
consideradas en el Plan de Supervisión Ambiental, así como de
cualquier otra medida ejecutada en cumplimiento a dicho Plan.
Este informe debe contener todos los instrumentos de validación o
soporte de la información reseñada en los anteriores informes.
El mismo, por su carácter de documento final o de cierre,
constituye el documento de terminación del proyecto y base para
la liberación de la fianza, en razón a lo cual el mismo constituye el
soporte de la solicitud de terminación de obras.
El informe final se estructurará de acuerdo con el siguiente
contenido:
o Introducción: donde se describen todas las actividades
supervisadas en el lapso de tiempo de ejecución del
proyecto.
o Obligaciones ambientales: se resumirán las medidas
ambientales supervisadas y condiciones establecidas en el
presente Plan de Supervisión y Seguimiento Ambiental y

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 187 de 242

las condiciones establecidas por el MINAMB en los oficios


autorizatorios emitidos.
Se elaborarán cuadros que contengan la siguiente información:
o Medidas supervisadas contenidas en el PSA e imprevistas.
o Condiciones establecidas en la AARN y su grado de
cumplimiento.
o Sitio de aplicación de las medidas.
o Metodología empleada en cada caso.
o Tiempo de aplicación de la supervisión de las medidas.
o Los resultados obtenidos a presentar serán:
o Documentación sobre solicitudes y autorizaciones
ambientales.
o Evidencias documentales de cumplimiento de las medidas
ambientales y programas de seguimiento.
o Soporte documental de la ejecución de la supervisión
ambiental.
o Evidencias fotográficas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 188 de 242

22. CRONOGRAMA DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL

La ejecución del proyecto contempla un conjunto de actividades susceptibles de


generar impactos sobre el entorno, por lo tanto puesta en práctica de las
actividades contempladas en el Plan de Gestión Socio-Ambiental lo cual
garantizará que las mismas se efectúen en concordancia con la normativa
ambiental vigente.
En las tablas 12 y 13, se presentan los cronogramas tentativos de las
actividades por fases de ejecución y las correspondientes medidas ambientales
asociadas a la Gestión Socio-Ambiental de un proyecto típico.
Es importante destacar que la supervisión de las medidas de prevención,
mitigación y control de impactos ambientales propuestas para ejecutar el
proyecto, es un proceso que abarca todas las fases del mismo.

TABLA 12. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN DEL


PLAN SOCIO-AMBIENTAL

MES MES MES MES MES MES


ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
Actividades Previas
Presentación Plan de Gestión Socio-Ambiental al MINAMB
Inspección área del proyecto.
Coordinación (Promotor-MINAMB-Supervisión Ambiental).
Construcción
Identificación de Impactos ambientales previstos y no previstos.
Verificación cumplimiento de medidas ambientales.
Verificación cumplimiento de condiciones AARN.
Reuniones de coordinación Promotor y/o MINAMB
Elaboración de Informes MINAMB

Ejecución Proyecto de Construcción.

Ejecución Actividades de la Supervisión Ambiental.

Fuente: TEINSERCA, 2013

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 189 de 242

TABLA 13.- CRONOGRAMA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES A


SUPERVISAR DURANTE LAS FASES DEL PROYECTO

PROCURA Y
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
CONTRATACIÓN

MESES

FÍSICO NATURALES COD 1 2 3 4 5 6 1 N

OBRAS PARA EL MANEJO DE


M-01
LAS AGUAS SUPERFICIALES

IRRIGACIÓN DEL ÁREA DE


CONSTRUCCIÓN Y COLECTA M-02
DE DESECHOS VEGETALES

CONCIENCIACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO EN
MATERIA DE SEGURIDAD, M-03
HIGIENE Y AMBIENTE AL
PERSONAL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES
DE CONTINGENCIA PARA
DERRAMES, EXPLOSIONES E M-04
INCENDIOS Y ACCIDENTES
LABORALES

USO DE EQUIPOS DE
M-05
PROTECCIÓN PERSONAL

MANTENIMIENTO GENERAL
M-06
DEL PROYECTO

Fuente: TEINSERCA, 2013

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 190 de 242

23. BIBLIOGRAFÍA

 Constitución, Gaceta Oficial No 5.908 Extraordinario, de fecha 20 de febrero de


2009.
 Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Gaceta Oficial No 38.344,
de fecha 27 de diciembre de 2005.
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial No 39.335, de fecha 28
de diciembre de 2009.
 Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial No
5.554 Extraordinario, de fecha 13 de noviembre de 2001.
 Decreto 883. Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos
de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos, Gaceta Oficial No 5.021 Extraordinario,
de fecha 18 de diciembre de 1995.
 Decreto No 2635. Normas para el Control de la Recuperación de Materiales
Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial No 5.245, de
fecha 3 de abril de 1998.
 Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas,
Gaceta Oficial No 36.110, de fecha 18 de diciembre de 1996.
 Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de
Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, Gaceta Oficial No 33.523, de fecha
31 de julio de 1986.
 Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran
Caribe. Gaceta Oficial No 33.498, de fecha 25 de julio de 1986.
 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat
de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR), Gaceta Oficial No 4.053, de fecha 16
de septiembre de 1988.
 Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial No. 5.833, de fecha 22 de diciembre
de 2006.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 191 de 242

ANEXOS

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 192 de 242

ANEXO 1

DEFINICIONES TÉCNICAS

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 193 de 242

 Abastecimiento urbano. Infraestructuras y servicios destinados a la conducción y


distribución de agua potable en núcleos urbanos.
 Abastecimiento urbano. Infraestructuras y servicios destinados a la conducción y
distribución de agua potable en núcleos urbanos.
 Abiótico. En el ecosistema, se denomina así aquellos componentes que no tienen
vida, pero juegan un papel importante dentro del mismo, como son las sustancias
minerales, los gases, los factores climáticos y otros.
 Abonado. Adición al suelo agrícola de sustancias que aumentan la fertilidad y el
rendimiento de las cosechas. Los abonos pueden ser orgánicos o inorgánicos
(abonos minerales). El abonado representa la incorporación al suelo de las
sustancias empleadas en el crecimiento vegetal. Un abonado armónico debe tener en
cuenta la ley del mínimo, según la cual el crecimiento viene limitado por el nutriente
presente en menos concentración (factor limitante). Por extensión el término abonado
se cumple también para el aporte de nutrientes a medios acuáticos.
 Abono. Véase fertilizante.
 Abonos minerales de síntesis. Fertilizantes inorgánicos que se utilizan para
suministrar minerales a un suelo deficiente o para reponer las sustancias que las
plantas extraen del suelo. Los abonos minerales de síntesis principales incluyen uno
o varios de los elementos fundamentales para las plantas (nitrógeno, fósforo y
potasio), en forma de sales (fosfatos cálcico y amónico, sulfato y nitrato amónicos,
cloruro y sulfato potásico, etc.).
 Abrasivo. Material que se utiliza para desgastar y pulir superficies de cuerpos duros
por fricción. Abrasivos son el esmeril, la arena y la pumita.
 Acantilado. Forma erosiva costera que resulta de la acción combinada de procesos
mecánicos (oleaje), químicos (agua, temperaturas) y biológicos (plantas, animales)
sobre un relieve abrupto. Los acantilados son formas juveniles de la erosión marina,
normalmente en retroceso.
 Aceite de oliva virgen. Líquido oleaginoso extraído de las aceitunas mediante
prensado. Compuesto mayoritariamente por los ésteres glicéricos de varios ácidos
grasos entre los que predomina el oleico.
 Aceite. Cualquier cuerpo pingüe, líquido a la temperatura media de los climas
templados o cálidos.
 Aceites esenciales. Sustancias volátiles naturales producidas por las plantas de las
que pueden extraerse por destilación, expresión o extracción con disolventes. Se
emplean en la industria cosmética y en aromaterapia.
 Aceites minerales. Aceites naturales como los que se encuentran en el petróleo, o
los obtenidos por procesos industriales de destilación de rocas carbonosas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 194 de 242

 Acelerógrafo. Centro de recogida de datos en tiempo real, equipado con sensores


más sencillos que los de la estación sísmica, que envían la información obtenida a la
estación sísmica más próxima.
 Acidez. Ver pH.
 Ácido clorhídrico. Gas incoloro, algo más pesado que el aire muy corrosivo y
compuesto de cloro e hidrógeno. Fórmula HCl.
 Ácido hipocloroso. Es el más débil de la serie de los oxiácidos del cloro. Las sales
sódica y potásica de este ácido se usan frecuentemente como desinfectantes o como
blanqueantes en la industria de la celulosa, por su alto poder oxidante. Fórmula
HClO.
 Acuicultura o acuacultura. Cultivo de organismos acuáticos de interés comercial.
Se distingue una acuicultura de agua dulce, en la que la especie principal es la trucha
arco iris (Salmo gairdneri) originaria de la costa este de Norteamérica, y una
acuicultura marina en la que se cultivan diversas especies de peces, moluscos y
crustáceos y se practica en el litoral en régimen extensivo, semiintensivo o intensivo.
 Aerogenerador. Máquina que utiliza la energía cinética del viento para mover las
palas de un rotor y producir energía eléctrica.
 Agricultura ecológica. Agricultura que se practica procurando respetar el medio
ambiente mediante el empleo de métodos de abonado natural, evitando el uso de
pesticidas y abonos de síntesis y que tiende al uso racional de los recursos naturales
(agua, suelo y patrimonio genético).
 Aguas continentales. Masas de aguas no marinas epicontinentales o subterráneas.
Pueden encontrarse en estado sólido (glaciares alpinos y continentales o inlandsis) o
líquidos (ríos, lagos, aguas subterráneas). Aunque constituyen una pequeña fracción
del total de las aguas, representan un importante agente geomorfológico.
 Aguas minerales. Aguas con sustancias minerales disueltas, generalmente sales y
sus iones.
 Aguas oligotróficas. Aguas pobres en nutrientes y de baja productividad. El
concepto se opone al de aguas eutróficas. La calidad oligotrófica de una masa de
agua puede verse afectada por el vertido de aguas residuales o la incorporación de
abonos usados en los cultivos, entre otros factores, que pueden producir
eutrofización.
 Aguas residuales. Aguas que se producen como resultado de actividades
industriales, agrícolas o urbanas. Tales aguas portan sustancias o materiales
indeseables de muy distinta naturaleza, según su origen (compuestos orgánicos,
metales, microorganismos) lo que plantea el problema de los vertidos y su
tratamiento.
 Aguas subterráneas. Agua contenida en el subsuelo, procedente de la infiltración
(precipitaciones y escorrentía) y en ocasiones de aguas juveniles magmáticas. El

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 195 de 242

agua infiltrada circula por el subsuelo hasta llegar a una zona de acumulación limitada
por capas impermeables, formando un manto cautivo o capa freática.
 Alcalinidad. Capacidad de una sustancia química en solución acuosa para ceder
iones OH-. La alcalinidad de un agua se expresa en equivalentes de base por litro o
en equivalente de carbonato cálcico.
 Aleación. Mezcla sólida de dos o más metales obtenida mezclándolos en estado de
fusión y enfriando. Aleaciones importantes son el bronce (cobre, estaño y zinc), el
latón (cobre y zinc) y el acero.
 Algas. Organismos uni o pluricelulares, en este último caso de organización talofítica,
autótrofos fotosintéticos, casi en su totalidad acuáticos de agua dulce y marino.
Algunas algas unicelulares son simbiontes de hongos en una organización llamada
liquen. Entre los principales grupos de algas se encuentran las diatomeas, las
clorofíceas o algas verdes, las rodofíceas o algas rojas y las feofíceas o algas pardas.
Las tradicionalmente llamadas algas azules, verdeazuladas o cianofíceas son
procariontes y deben ser consideradas como cianobacterias. Las algas son
responsables del grueso de la productividad primaria en los ecosistemas acuáticos y
del aporte de oxígeno al agua y a la atmósfera.
 Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos. El depósito temporal de
residuos tóxicos y peligrosos que no suponga ninguna forma de eliminación o
aprovechamiento de los mismos.
 Alóctono. Originado en otro lugar. Es el concepto opuesto a autóctono. En ecología
se aplica a poblaciones establecidas en una zona pero originarias de otras. En
geología se aplica a formaciones (por ejemplo mantos de corrimiento) volcados sobre
un sustrato autóctono y con raíces a veces muy distantes.
 Alquitranes. Materiales orgánicos que pueden encontrarse en la naturaleza u
obtenerse de la destilación del carbón o del refinado del petróleo. Los alquitranes
tienen aplicaciones industriales. En su composición existen sustancias tóxicas,
incluidos carcinógenos.
 Americio 241. Isótopo radiactivo del elemento químico Americio. El Americio es un
elemento químico de número atómico 95 poco frecuente en la naturaleza. El isótopo
estable es el Am 243.
 Amianto. Diversos minerales del grupo de los silicatos. El amianto es un material
fibroso, resistente al ataque químico e incombustible, por lo que cuenta con
aplicaciones industriales muy diversas. El polvo de asbesto, formado por pequeñas
partículas, puede ocasionar graves daños pulmonares (asbestosis).
 Amoníaco. Gas incoloro, corrosivo, irritante, tóxico y de olor sofocante, que se
disuelve fácilmente en agua dando reacción básica. Tiene numerosas aplicaciones
industriales. Se emplea, entre otras en la industria textil, como refrigerante, en la
producción de fertilizante y en productos de limpieza. Se libera en grandes cantidades
en la ganadería intensiva. Fórmula NH3.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 196 de 242

 Amonio. Radical químico que se combina con los ácidos dando sales semejantes a
las de los metales alcalinos. Las sales amónicas tienen aplicación como fertilizantes.
 Anátidas. Patos, gansos, cisnes y afines. Aves acuáticas migradoras, presentes en
numerosos hábitats de agua dulce. Algunas especies también frecuentan las costas.
 Anélidos. Gusanos con el cuerpo y los órganos internos segmentados, semejando
'anillos'. El filo Annelida preseta 4 clases que comprenden organismos como las
lombrices de tierra, las sanguijuelas y algunos gusanos marinos.
 Angiospermas. Fanerógamas con óvulos en un ovario, que tras la fecundación
forma un fruto que contiene las semillas. Son las fanerógamas más evolucionadas y
las más numerosas en especies.
 Anión fosfato. Numerosas moléculas orgánicas contienen grupos fosfato. El fosfato
de calcio es muy insoluble y es el constituyente principal de la fracción mineral del
hueso. Los fosfatos son uno de los principales abonos minerales. Los vertidos
pueden favorecer la eutrofización de las aguas. Fórmula PO43-.
 Anión nitrato. Alguna de las sales que forma, como el nitrato de amonio se usa
como fertilizante. Los vertidos con nitratos favorecen la eutrofización de las aguas.
Fórmula NO3-.
 Apicultura. Cría de abejas para la obtención de miel y cera.
 Aprovechamiento de residuos. Todo proceso industrial cuyo objeto sea la
recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos.
 Arcilla. Roca sedimentaria detrítica de grano fino, formada a partir de sedimentos
marinos y lacustres de partículas de tamaño muy pequeño. Es una roca blanda que
se endurece por acción del calor. En su composición intervienen, entre otros,
minerales arcillosos y cuarzo. Las arcillas tienen la propiedad de absorber agua hasta
un cierto límite, aumentando su volumen y haciéndose impermeables. La presencia
de una capa de arcilla en el subsuelo detiene la infiltración de agua y puede permitir
la acumulación de agua subterránea. En los terrenos arcillosos, las variaciones de
volumen de las arcillas por pérdida y ganancia de agua pueden producir
deformaciones (arcillas de bujeo).
 Ardeidos. Garzas, garcillas, garcetas y afines. Aves zancudas, de largas patas y
cuellos, típicas de zonas húmedas. Suelen anidar en colonias.
 Área. Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. Abreviatura a.
 Arrastre. Pesca con una red de arrastre. La red de arrastre es un arte que se utiliza
remolcado por uno o dos barcos. El arrastre puede ser de fondo o pelágico.
 Arrecife. Banco de profundidad pequeña bajo la superficie del mar. Los arrecifes
pueden ser de distinta naturaleza y originan procesos distintos (arrecifes y bancos de
coral, barras costeras, etc.)
 Arsénico. Elemento químico del grupo V de la tabla periódica, de número atómico 33
y masa atómica 74,92. Tiene aplicaciones industriales y como insecticida. El arsénico

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 197 de 242

y sus compuestos son sustancias tóxicas y sus vertidos se consideran


contaminantes. Símbolo As.
 Asbesto. Véase amianto
 Aspecto del agua. Parámetro de calidad visual de las aguas,. Puede utilizarse la
siguiente clasificación. 1.-aguas claras sin aparente contaminación; 2.- aguas
débilmente coloreadas, con espuma y ligera turbiedad; 3.-aguas con apariencia de
contaminación y color; y 4.- aguas negras, con fermentaciones y olores.
 Aterramiento de embalses. Acumulación de sedimentos en el fondo del embalse
con disminución de su profundidad, que a largo plazo puede implicar la terminación
de su vida útil. El aterramiento se debe a que la construcción de un embalse produce
una alteración en la dinámica hídrica y en los procesos de transporte del río. Debido a
la pérdida de velocidad del agua, se produce una sedimentación y el embalse
funciona como un receptáculo de la carga de sedimentos que transporta el río.
 Aves invernantes. Aves que pasan el invierno en un área geográfica determinada, el
área de invernada la cual abandonan en la migración prenupcial en la que viajan a las
zonas de cría.
 Aves nidificantes. Aves que nidifican (crían) en un área determinada, el área de cría,
donde pasan la primavera y el verano, tras el cual la abandonan en la migración
postnupcial para viajar al área de invernada.
 Azufre. Elemento químico del grupo VI de la tabla periódica. Numero atómico 16,
masa atómica 32.064. Puede encontrarse en forma nativa o combinado con otros
elementos. En los seres vivos es uno de los macroelementos y se encuentra
formando parte de las proteínas. Símbolo S.
 Azul de metileno. Colorante del grupo de las anilinas. Se usa en la industria textil y
como colorante orgánico. La capacidad de eliminar micropartículas de azul de
metileno se utiliza como medida de la eficacia de un sistema de filtración.
 Bacterias. Microorganismos unicelulares procariontes, que se multiplican por división
simple. Por su forma se clasifican en esféricas (cocos y micrococos), en bastoncillos
(bacilos) y en espirales (espirilos). Muchas son heterótrofas, responsables de la
putrefacción de la materia orgánica y de las fermentaciones. Otras son autótrofas
fotosintésicas o quimiosintéticas. Pueden ser de vida libre, simbióticas o patógenas
responsables de enfermedades en el hombre y otros seres vivos.
 Bagazo de caña. Residuo orgánico resultante del prensado de la caña de azúcar.
Puede usarse como combustible y causar contaminación atmosférica por emisión de
humos.
 Bario. Elemento químico del grupo II de la tabla periódica o alcalino-térreos, de
número atómico 56 y masa atómica 137.34. Es de color blanco argénteo y muy
activo, suele encontrarse combinado. Se usa en la fabricación de pinturas. Símbolo
Ba.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 198 de 242

 Batería. Conjunto de pilas conectadas. Así pueden elevarse tanto la intensidad de


corriente como la tensión obtenidas.
 Becquerelio. Unidad de actividad radiactiva. 1 Bq es una desintegración nuclear por
segundo. Abreviatura Bq.
 Bentónico. En los ecosistemas marinos o de agua dulce, conjunto de organismos
que viven en los fondos, fijados o no al sustrato.
 Bicarbonatos. Anión HCO3- y sus sales o sales ácidas del ácido carbónico . Fórmula
H2CO3.
 Biocida. Agente que mata organismos vivos. Suele aplicarse a los pesticidas
agrícolas.
 Biodiesel. Combustible obtenido de la biomasa adecuado para la utilización por
motores de combustión interna tipo Diesel.
 Biodiversidad. Diversidad de seres vivos en un ecosistema. La diversidad mide la
riqueza en especies mediante un índice que refleja la relación entre el número de
individuos de cada especie y el número total de individuos de todas las especies
presentes. Existen varios índices de diversidad, pero tienden a preferirse los basados
en la teoría de la información cuyo valor puede expresarse en bits.
 Bioindicadores. Organismos cuya presencia, ausencia o distribución está asociada a
un factor o a una combinación de factores ambientales particularmente significativa o
relevante. Los organismos bioindicadores tienen interés científico en la investigación
ecológica y aplicación en el análisis ambiental, por ejemplo en estudios de
contaminación.
 Biomasa. Masa de organismos en cualquier nivel trófico, área o volumen de un
ecosistema. La biomasa se mide en cantidad de materia por unidad de superficie o de
volumen. Los valores de biomasa y sus variaciones son magnitudes muy importantes
en ecología. La biomasa vegetal es susceptible de utilización industrial para la
producción de energía por combustión o para la producción de otras sustancias de
interés mediante procesos de fermentación.
 Biotecnología. Conjunto de técnicas desarrolladas en los últimos años, en que se
aplican los avances en genética y fisiología para nuevas aplicaciones industriales,
agrícolas, clínicas o de tratamiento de residuos (producción de insulina y hormona del
crecimiento humanos por bacterias, obtención de cepas o de organismos
transgénicos de mayor crecimiento o resistencia a stress ambientales, etc.).
 Biotopo. Sustrato físico de la biocenosis o comunidad de seres vivos de un
ecosistema.
 Biotransformación de la energía. Utilización de procesos biológicos para obtener
productos de interés energético, por ejemplo biogas a partir de la fermentación.
 Boro. Elemento químico del grupo III de la tabla periódica, de número atómico 5 y
masa atómica 10.81. Se encuentra en la naturaleza combinado en forma de boratos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 199 de 242

Es un microelemento esencial en la nutrición de las plantas. Se usa en las centrales


nucleares por su capacidad de absorber neutrones lentos. Símbolo B.
 Brezal. Formación vegetal constituída por brezos (géneros Erica y Calluna), enebros,
otros arbustos, plantas herbáceas y ocasionalmente árboles. Los brezales suelen
desarrollarse en suelos pobres.
 Cadmio. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 48 y
masa atómica 112.41. Tiene aplicaciones industriales, por ejemplo en metalurgia. Es
uno de los metales pesados, capaz de acumularse en los organismos y en el ser
humano a través de las cadenas tróficas, y muy tóxico. Símbolo Cd.
 Cal. La cal viva es el óxido de calcio, CaO. Es un sólido de color blanco muy ávido de
agua y cáustico. La reacción de la cal viva con el agua produce desprendimiento de
calor y la formación de hidróxido de calcio, Ca(OH)2 o cal apagada.
 Caladero. Area marítima objeto de actividades pesqueras por su abundancia en una
o varias especies explotables. Existen caladeros en alta mar y caladeros costeros,
éstos últimos más importantes en zonas de amplia plataforma costera.
 Calcáreo. Aquel material u organismo que en su estructura contiene un alto
porcentaje de carbonato de calcio; por ejemplo, esponjas (filo Porifera), algunos tipos
de suelos, corales (filo Coelenterata), algas calcáreas, etc..
 Calcícola. Organismos (animales y plantas) que tienen afinidad por suelos cálcicos.
 Calcio. Elemento químico del grupo II de la tabla periódica o alcalino-térreos. Número
atómico 20, masa atómica 40.08. Metal blanco, muy alterable al aire y al agua, No
existe libre en la naturaleza. Combinado se encuentra en gran abundancia como
catión de los ácidos sulfúrico y carbónico principalmente. Como carbonato cálcico se
encuentra entre otras rocas en las calizas y el mármol. Como sulfato cálcico en la
anhidrita y el yeso. Símbolo Ca.
 Caliza. Roca sedimentaria cuyo componente principal es la calcita (carbonato cálcico,
CaCO3). Su origen puede ser la precipitación química o bioquímica de carbonato
cálcico en los medios sedimentarios, la construcción por organismos (calizas
coralinas) y la cementación de conchas calizas de moluscos (lumaquelas). Los
relieves calizos son frecuentes en cordilleras jóvenes (por ejemplo los Alpes), dando
lugar a relieves característicos. Entre las formas erosivas de las calizas se
encuentran las formaciones kársticas.
 Calor. Energía en tránsito desde un foco caliente a otro frío. Parte de la energía
puede usarse para realizar trabajo útil, pero no toda, el resto ha de cederse al foco
frío. Por tanto, la transferencia calorífica implica una pérdida en la capacidad de
producir trabajo. El calor se mide en unidades energéticas, habitualmente en calorías,
cuyo equivalente mecánico es 0.24 julios.
 Caloría. Unidad de medida térmica equivalente al calor necesario para elevar de 14.5
a 15.5 grados centígrados la temperatura de un gramo de agua, a la presión
atmosférica normal.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 200 de 242

 Cambio climático. Tema de interés para científicos y expertos que en los últimos
años ha saltado a los medios de comunicación y se ha convertido en objeto de interés
y preocupación social, especialmente por su vinculación a las emisiones
contaminantes a la atmósfera. Las intervenciones humanas en la atmósfera que
actúan a favor de un calentamiento global son fundamentalmente la producción de
CO2 y otras gases de efecto invernadero, en aumento constante desde la revolución
industrial. Sin embargo, el aumento de partículas en suspensión de la atmósfera,
también producto de procesos industriales, intercepta radiación solar y por tanto
tiende a producir enfriamiento. Si a esto se une que los registros de temperaturas son
relativamente recientes y que el conocimiento de los mecanismos de regulación en la
atmósfera y su interacción con los océanos es todavía insuficiente, ha de concluirse
que en la actualidad no puede asegurarse si el clima está realmente cambiando de
forma significativa. La importancia de un cambio climático real difícilmente puede ser
subestimada, ya que un calentamiento de pocos grados en las temperaturas medias
anuales produciría aumentos de algunos metros en el nivel del mar y cambios en la
distribución de las zonas de cultivo.
 Campamentos turísticos. Espacios de terreno debidamente delimitados, dotados y
acondicionados, destinados a facilitar a las personas, de modo habitual y mediante
precio, un lugar para hacer vida al aire libre durante tiempo limitado con fines
vacacionales o turísticos y utilizando, como residencia, albergues móviles, tiendas de
campaña, caravanas, u otros elementos similares fácilmente transportables.
 Canchal. Lugar de acúmulo superficial de fragmentos rocosos frecuente en zonas de
depósito glacial.
 Capa de ozono. Situada en las capas superiores de la atmósfera, entre 10 y 50
kilómetros de altura, registra las mayores concentraciones de ozono (molécula
triatómica de oxígeno, O3). El ozono absorbe la mayor parte de la radiación
ultravioleta de origen solar, impidiendo que llegue a la superficie de la Tierra. Dado
que esta radiación es mutagénica, el descubrimiento en los años ochenta de un
«agujero» en la capa de ozono sobre la Antártida produjo la suficiente alarma como
para que se propusieran limitaciones en la producción de sustancias de uso industrial
como los CFC (clorofluorocarbonos), que se sabe son capaces de destruir el ozono.
 Captura pesquera. Cantidad de pesca obtenida. Se mide por las capturas
desembarcadas y se expresa generalmente en tm.
 Carbón activo. Carbón de gran pureza y textura extraordinariamente porosa, por lo
que la relación superficie/volumen es muy elevada. Se utiliza como elemento filtrador
por su capacidad de adsorción
 Carbón. Roca sedimentaria de origen orgánico, formada en épocas cálidas y
húmedas a partir de restos vegetales enterrados en una cuenca sedimentaria y que
sufren una fermentación anaerobia con enriquecimiento en carbono. Los tipos
principales de carbón, de menor a mayor edad geológica, contenido en carbono y
poder calorífico son la turba, el lignito, la hulla y la antracita. La extracción del carbón
de sus yacimientos es el objeto de un tipo de minería, la minería del carbón, que
suministra este combustible fósil como materia prima a las centrales térmicas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 201 de 242

 Carbono orgánico total. Cantidad de carbono contenido en aguas residuales


determinado por oxidación catalítica de los compuestos del carbono presentes.
 Carbono orgánico. Carbono combinado en compuestos orgánicos. En aguas
naturales limpias, la determinación del carbono orgánico es una medida de la
biomasa.
 Carcinogénico. Agente del que se ha probado experimentalmente su capacidad para
inducir o producir cáncer en humanos o animales. Los agentes carcinogénicos
pueden ser físicos (ciertos tipos de radiación) o químicos, entre los que existen
numerosas sustancias.
 Carga orgánica biodegradable. Cantidad de materia orgánica contenida en un agua
residual que puede ser degradada por acción biológica.
 Carófitos. Grupo de algas pluricelulares muy antiguo, de aguas dulces o salobres. Se
distingue en ellas un eje vertical con entrenudos y nudos alrededor de los que se
observan ramificaciones verticiladas. Sus membranas suelen estar calcificadas. Son
un grupo importante dentro de las aguas epicontinentales.
 Cárstico. Véase kárstico.
 Catalizadores. Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una
reacción química sin gastarse en el proceso, por lo que, en condiciones ideales, al
final se recupera inalterado. Los catalizadores inorgánicos, como la esponja de
platino, actúan por su gran capacidad de adsorción. Pueden perder fácilmente su
eficacia en presencia de determinadas sustancias que envenenan al catalizador.
 Cauce. Canal por el que circula el agua de una corriente. En el cauce de un río se
distinguen el fondo y las paredes. En las avenidas, el agua puede rebasar el cauce y
ocupar el lecho de inundación.
 Caucho. Polímero orgánico originalmente obtenido del látex de árboles tropicales del
género Hevea (árbol del caucho). El caucho sintético se obtiene por polimerización de
hidrocarburos.
 Caudal. Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de una sección
dada de un curso o conducción de agua; también se dice del curso de agua, sin
referencia a la sección.
 Ceniza. Material particulado de pequeño tamaño que resulta de procesos de
combustión o es un producto volcánico formado por los piroclastos de menor tamaño.
 Central térmica. Centro de producción de energía eléctrica a partir de combustibles
convencionales como el carbón o los derivados del petróleo o combustible nuclear.
En este último caso se denominan centrales nucleares.
 Cerco. Arte de pesca con el que se capturan especies pelágicas. La red se cala
verticalmente rodeando al banco de peces. Cuando el cerco está completado, se
cobra la relinga inferior cerrándose la red en forma de bolsa. El arte se iza y los peces
quedan atrapados en la parte central.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 202 de 242

 Cereales. Gramíneas cultivadas como el trigo en diversas variedades, el centeno, la


cebada, la avena, el maíz, el arroz y el sorgo.
 Cetrería. Caza con aves de presa adiestradas. Es una actividad antigua, antaño
restringida a la realeza y la nobleza, y en la actualidad en vías de regulación
específica ya que las especies empleadas (aves de cetrería) están protegidas por la
ley (halcones, azor, gavilán y cernícalos).
 Cianuros. Sales del ácido cianhídrico. Tanto el ácido como las sales de metales
alcalinos y alcalinotérreos son muy tóxicos (por ejemplo, el cianuro potásico, KCN).
La toxicidad del cianuro se debe a que mata las células al inhibir enzimas de la
cadena respiratoria, la principal ruta metabólica productora de energía que ocurre en
los orgánulos celulares llamados mitocondrias. Los cianuros tienen aplicaciones en la
industria química, minería, siderurgia y como pesticidas.
 Ciprínidos. Familia de peces (Cyprinidae) de agua dulce. Carecen de dientes
bucales y trituran el alimento con huesos faríngeos, generalmente útiles en la
determinación de las especies. Se alimentan de pequeñas presas acuáticas
(insectos, gusanos, larvas) y de material vegetal. Son peces poco exigentes respecto
a la calidad del agua, tienen interés en pesca deportiva y en el consumo local y
forman una proporción importante del número de especies de la fauna ibérica de
peces de agua dulce. Son ciprínidos las carpas y carpines, barbos, tencas y bogas de
río.
 Cítricos. Árboles frutales de la familia de las rutáceas. Son plantas cultivadas y entre
ellas se encuentran el limonero, el naranjo y el pomelo.
 Clima mediterráneo. Clima propio de la región mediterránea , pero que se encuentra
también en áreas reducidas en otras partes del mundo y que corresponde al clima de
buena parte de la Península Ibérica. Se caracteriza por una estacionalidad marcada,
con máximo estival de temperaturas y precipitaciones distribuidas en otoño-invierno y
primavera y con déficit hídrico (sequía) estival de duración variable. Existen variantes
continentales, oceánicas y de montaña, semiáridas y áridas con transición a las
condiciones subdesérticas.
 Clima. Estado medio de las condiciones atmosféricas de una región. Los principales
elementos del clima son la temperatura, las precipitaciones, la humedad y la
insolación, entre otros, cuya variación estacional es fundamental para la clasificación
de los climas.
 Cloración del agua. Adición de cloro al agua, en forma elemental o en forma de
compuestos como los hipocloritos. Por su intensa acción oxidante y elevada
toxicidad, la adición de cloro se utiliza fundamentalmente para matar gérmenes
(desinfección del agua).
 Cloro residual total. Es la concentración de cloro, tanto libre como combinado, que se
mide tras un período de tiempo determinado en aguas sometidas a cloración.
 Cloro. Elemento químico del grupo VII de la tabla periódica. Número atómico 17,
masa atómica 35.453. Punto de fusión -100.98ºC y de ebullición -34.6ºC. Es un gas

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 203 de 242

amarillo verdoso, irritante y venenoso, que no existe libre en la naturaleza, aunque


algunos de sus compuestos, como los cloruros, son muy abundantes. Tiene multitud
de aplicaciones, entre las que destacan la cloración de aguas potables, el uso como
decolorante y la fabricación de productos químicos orgánicos. Símbolo Cl.
 Clorofluorocarbonos. Derivados de hidrocarburos volátiles que contienen cloro y
flúor, y que tienen varios usos industriales (refrigeración, propelentes en
nebulizadores). La emisión de CFCs a la atmósfera provoca daños en la capa de
ozono, ya que los CFCs se descomponen por la radiación solar ultravioleta y
producen cloro libre que destruye el ozono. La preocupación por este problema
medioambiental ha llevado a acuerdos internacionales que limitan la producción de
CFCs y tienden a su disminución.
 Cloroformo. Triclorometano. Compuesto orgánico volátil con propiedades
anestésicas (fue el primer anestésico descubierto) y de disolvente orgánico (se utiliza
para disolver y extraer compuestos orgánicos). Fórmula CHCl3
 Cloruro de polivinilo. Véase PVC.
 Cloruros. Ión Cl- y sus sales (cloruros de sodio, potasio, etc.) o sales del ácido
clorhídrico HCl, que en forma anhidra gaseosa se considera un cloruro, el cloruro de
hidrógeno.
 Cobre. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 29,
masa atómica 63.54. Es un metal denso de color rojo, blando, dúctil y maleable y muy
buen conductor de la electricidad. Se encuentra en la naturaleza en forma elemental
(cobre nativo) y en minerales como calcopirita y cuprita. Tiene aplicaciones
industriales en aleaciones, conductores eléctricos, tuberías, etc. Por su acción tóxica
sobre microorganismos, las sales de cobre como el sulfato, CuSO4, se usan como
alguicidas. Símbolo Cu.
 Cogeneración. Producción conjunta en una misma planta de energía eléctrica y
térmica aprovechable.
 Coliformes. Grupo de bacterias aerobias y facultativamente anaerobias, Gram-
negativas, no esporulantes, fermentadoras de lactosa y habitantes típicos del
intestino grueso humano y animal. Muchas de ellas no son capaces de reproducirse
fuera del intestino, por lo que sirven de indicadores de la contaminación por aguas
fecales. Algunos organismos coliformes son patógenos.
 Combustibles fósiles. Carbón, petróleo y gas natural. Son materiales de origen
orgánico, producidos a partir de restos de seres vivos en épocas geológicas
anteriores. Constituyen la mayor parte de las fuentes de energía consumidas en los
países industriales. Son recursos no renovables y su utilización es la principal
responsable de las emisiones contaminantes a la atmósfera.
 Compostaje. Transformación de la basura en abono. Para ello la fracción orgánica
de los residuos sólidos se somete a una fermentación microbiana controlada para
obtener un humus artificial o compost utilizable como abono agrícola.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 204 de 242

 Compuestos inorgánicos. Compuestos químicos o combinaciones de los elementos


de la tabla periódica excepto los compuestos del carbono.
 Compuestos orgánicos. Compuestos químicos o combinaciones del carbono con
los demás elementos de la tabla periódica, excepto el dióxido de carbono (CO2), el
ácido carbónico (H2CO3), los bicarbonatos (HCO3-) y carbonatos (CO32-), que se
consideran inorgánicos.
 Compuestos organofosforados. Compuestos orgánicos que incluyen fósforo en su
molécula. Son sustancias tóxicas con aplicaciones como plaguicidas.
 Compuestos organohalógenos. Sustancias químicas orgánicas que contienen en
su molécula uno o varios átomos de un elemento halógeno como el cloro. Entre ellos
se encuentran sustancias pesticidas como el DDT (dicloro difeniltricloroetano), con
toxicidad para los humanos y capacidad para circular por las redes tróficas y
acumularse en los organismos.
 Comunidades sufruticosas. Vegetación formada por plantas que presentan tallos
leñosos en la base, y parte superior herbácea, cuyas estructuras hipogeas no mueren
en invierno.
 Comunidades vivas. La comunidad o biocenosis es la parte viva del ecosistema.
Está formada por el conjunto de seres vivos que viven en o sobre el sustrato inerte
del ecosistema o biotopo. Por razones metodológicas, entre otras, se distinguen
comunidades vegetales o animales y otras numerosas subdivisiones de carácter
taxonómico (comunidad de peces, de mamíferos, etc.) o de otro tipo (comunidades
bentónicas, edáficas, etc.).
 Conato de incendio. Siniestro en el que han intervenido los dispositivos de control
de incendios y que ha supuesto la quema de una superficie inferior a 1 hectárea.
 Concentración. Contenido de soluto en una disolución. Existen diferentes
expresiones de la concentración, como porcentaje en peso (gramos de soluto en 100
gramos de disolución); porcentaje en volumen (mililitros de soluto en 100 mililitros de
disolución); gramos por litro (g de soluto en 1 litro de disolución); gramos por
kilogramo (g de soluto en 1 kg de disolución); molaridad (moles de soluto en 1 litro de
disolución); molalidad (moles de soluto en 1 kg de disolvente); normalidad
(equivalentes químicos de soluto en 1 litro de disolución); ppm (partes de soluto en
106 partes de disolución).
 Conductividad eléctrica. Inversa de la resistividad específica. Se mide en ohm-1 m-
1 o Siemens/m. La conductividad depende de la migración de cargas eléctricas
(electrones o iones). El agua pura no es buena conductora, pero sí lo es el agua con
sustancias iónicas disueltas, por lo que la medida de la conductividad del agua sirve
para medir la salinidad.
 Coníferas. Orden de plantas que producen conos, en el que se incluyen casi todas
las Gimnospermas actuales. La mayor parte son árboles altos, perennes y hojas
aciculares. Son característicos de las regiones templadas y forman los bosques
principales de las zonas frías. Producen madera, resinas, tintes y trementina.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 205 de 242

 Contaminación atmosférica. Se suele definir como la presencia en el aire de


materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las
personas, la fauna, la flora o bienes de cualquier naturaleza.
 Control biológico de plagas. Técnicas para reducir o eliminar especies de animales
o plantas indeseables, por métodos naturales como la intervención en alguna de las
fases del ciclo biológico (por ejemplo suelta masiva de machos estériles de una
especie de insectos) o el control de las poblaciones por medio de depredadores.
 Control de aguas de abastecimiento. Análisis de las aguas de abastecimiento,
según la reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de la
calidad de las aguas potables de consumo público.
 Coordenadas geográficas terrestres. Par de valores angulares que se asignan a
cada punto de la superficie terrestre para determinar su posición y que reciben el
nombre de latitud y longitud.
 Coque de petróleo. Combustible obtenido a partir de los residuos del refino de
petróleo mediante pirólisis.
 Corcho. Súber o tejido suberoso que producen los tallos de las plantas con
crecimiento secundario en su capa externa, formado por las paredes celulares
suberificadas de células muertas y llenas de aire. El alcornoque, Quercus suber,
produce gruesas capas de corcho que tiene diversas aplicaciones. El descorche de
los alcornoques para explotar el corcho se realiza cada ocho o nueve años.
 Corología. Estudio de las áreas geográficas de distribución de los seres vivos.
 Corrientes de marea. En las áreas litorales bajas, de amplia zona intermareal, los
efectos de las mareas son importantes. Cíclicamente, una corriente de marea de
pleamar aporta agua y sedimentos finos. El reflujo de agua, generalmente con menor
capacidad de transporte, corresponde a la corriente de marea de bajamar.
 Cortafuegos. En montes, masas forestales y zonas cultivadas, áreas alargadas y
desprovistas de vegetación, a modo de senderos, destinadas a cortar el avance de
posibles incendios.
 Coto de caza. Superficie continua de terrenos susceptibles de aprovechamiento
cinegético que haya sido declarada y reconocida como tal, mediante resolución de la
Administración competente.
 Coto de pesca. En aguas continentales, cursos o aguas no corrientes, sometidas a
un régimen especial en lo que respecta a las actividades pesqueras.
 Crasifolio. Planta de hojas crasas, esto es, engrosadas y que acumulan agua. Las
plantas crasifolias están adaptadas a condiciones de aridez.
 Crecimiento vegetativo. Diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad.
 Crioturbados. Suelos sometidos a la crioturbación, es un fenómeno que ocurre en
latitudes elevadas y áreas periglaciares donde el suelo está sometido hasta cierta

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 206 de 242

profundidad a la secuencia estacional de helada y deshielo que produce


desplazamientos de partículas modificando su distribución en las capas del suelo.
 Cromo. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 24,
masa atómica 51.996. Es un metal denso, duro y brillante. Presente en la naturaleza
combinado en minerales de los que el principal es la cromita. Tiene aplicaciones en
siderurgia. El cromo y sus compuestos son tóxicos. Símbolo Cr.
 Crustáceos. Artrópodos de respiración branquial con dos pares de antenas, ojos
compuestos, típicamente con apéndices birrámeos y metamorfosis que pasa por las
fases de nauplius, mysis y zoea. La mayoría son acuáticos de agua dulce y marinos,
pero existen formas terrestres. Muchas especies pequeñas y formas larvarias son un
componente importante del zooplancton. Otras especies de mayor tamaño tienen
importancia comercial.
 Cuenca endorreica. Región interior cuya red hidrográfica no desagua al mar.
Topográficamente son depresiones, y pueden estar rodeadas de terrenos
montañosos. El clima corresponde a una variante continental del clima general de la
región, por lo que suelen ser zonas secas. Son frecuentes los lagos y lagunas o
charcas saladas, a veces con salinidad muy elevada e incluso con precipitación de
sales.
 Cultivo forrajero. Cultivos de plantas que se usan para alimentar al ganado como la
alfalfa y el maíz forrajero.
 Cultivos acolchados. Técnica de cultivo por la que ciertas especies de porte
herbáceo, en una etapa inicial de desarrollo, se protegen mediante una película de
plástico que después se horada.
 Cultivos herbáceos. Constituidos por plantas cuya parte aérea tiene consistencia
herbácea.
 Cultivos leñosos. Constituidos por plantas cuya parte aérea tiene consistencia
leñosa. Se excluyen los árboles forestales y sus viveros.
 Chupones. Vástago que brota en las ramas, tronco o raíces de un árbol y lo
perjudica chupándole la savia.
 Decantador. Dispositivo usado para separar por gravedad las partículas en
suspensión en una masa de agua. Se usa en el proceso de depuración de aguas.
 Decibelio A. Unidad de nivel de sonido, en la que las diferentes frecuencias se
ponderan con la llamada Curva Standard de Ponderación A de forma que semeje la
recepción acústica del oído humano. Abreviatura dB(A).
 Decibelio. Unidad de fuerza relativa del sonido. Un decibelio es 20 veces el logaritmo
del cociente entre la presión acústica a medir y una presión acústica de referencia.
Abreviatura dB.
 Decoloración en especies forestales. Pérdida del color natural, en condiciones
normales, de las hojas o acículas de un árbol. Se expresa en porcentaje de hojas o

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 207 de 242

acículas decoloradas sobre el total del árbol. Se utiliza la siguiente clasificación. 0.-
ninguna o insignificante.- hasta el 10% de follaje descolorido. 1.- ligera.- del 11 al
25%. 2.- moderada.- del 26 al 60%. 3.- grave.- más del 60%. 4.- seco.- 100%
 Defoliación en especies forestales. Pérdida de hojas o acículas de un árbol,
estimado en porcentaje sobre el follaje considerado normal. Se utiliza la siguiente
clasificación.- 0.- no defoliado.- hasta el 10% de pérdidas de acículas/hojas. 1.-
ligeramente defoliado.- del 11 al 25%. 2.- moderadamente defoliado.- del 26 al 60%.
3.- gravemente defoliado.- más del 60%. 4.- seco.- 100%
 Degradación fotolítica. Descomposición de sustancias químicas por la luz.
 Dehesa. Terreno del que se ha eliminado el sustrato arbustivo, cuya cubierta vegetal
está formada por árboles aislados, frecuentemente encinas o alcornoques,
distribuidos en un pastizal, que se utiliza para el consumo del ganado. La dehesa se
considera una forma de explotación extensiva particularmente equilibrada, en la que
la modificación humana del ecosistema es compatible con la conservación de
numerosas especies autóctonas del bosque mediterráneo.
 Delito ecológico. Vulneración de normas ambientales sancionadas en el Código
Penal.
 Demanda bioquímica de oxígeno. Oxígeno consumido en la degradación de
sustancias oxidables del agua por la acción microbiológica, medido en condiciones
estandarizadas. Se expresa en mg de oxígeno por litro. Un valor DBO elevado indica
un agua con mucha materia orgánica. El subíndice cinco indica el número de días en
los que se ha realizado la medida. (DBO).
 Demanda química de oxígeno. Cantidad de oxidante enérgico (dicromato o
permanganato) consumido en la oxidación de todas las sustancias reducidas
presentes en una muestra de agua, medido en condiciones estandarizadas. Se
expresa en mg por litro de oxígeno equivalente a la cantidad de oxidante empleado.
Un valor DQO elevado indica un agua con muchas sustancias oxidables.(DQO).
 Densidad de población. Es el cociente entre la población total de una determinada
entidad territorial y su superficie. Generalmente se expresa en habitantes/kilómetro
cuadrado.
 Depuración de aguas residuales. Eliminación de contaminantes de las aguas
residuales. Los materiales sólidos y las partículas en suspensión pueden separarse
por medios mecánicos y sedimentación. La materia orgánica es metabolizada por
microorganismos en un tratamiento biológico, y otras sustancias pueden eliminarse
por tratamientos físico-químicos.
 Depuración natural del agua. Las masas de agua pueden autodepurarse dentro de
ciertos límites, por medio de procesos físicos, químicos y biológicos. Los
contaminantes orgánicos son degradados por la acción microbiana, lo que va
asociado a un aumento del consumo de oxígeno, por lo que los niveles de oxígeno
disuelto en el agua disminuyen como resultado de la contaminación orgánica.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 208 de 242

 Desinfección de las aguas. Eliminación de microorganismos, generalmente por


adición de cloro en procesos de potabilización.
 Desinfección. Destrucción de microorganismos potencialmente patógenos, como
bacterias, hongos y protozoos. La desinfección puede lograrse por calor seco o
húmedo, por radiación, por autoclavado (calor húmedo a presión) o tratamiento con
agentes químicos. La cloración es un procedimiento de desinfección importante en la
potabilización de aguas.
 Detergentes. Sustancias utilizadas en limpieza por sus propiedades tensoactivas y
emulsionantes (pueden solubilizar sustancias insolubles en agua como grasas y
aceites). Los vertidos de detergentes a las aguas pueden producir problemas
ambientales debido a que algunos no son biodegradables, y otros, que pueden ser
degradados, incluyen en su composición fósforo en forma de fosfato, lo que puede
producir eutrofización.
 Dieldrín. Insecticida organoclorado persistente en el medio ambiente y que se
acumula en los organismos.
 Dióxido de azufre. Anhídrido sulfuroso. Gas incoloro, irritante para los ojos, las
mucosas y las vías respiratorias. Es una sustancia con aplicaciones en la industria
química, pero además es un contaminante que se produce en procesos industriales
de combustión. En la atmósfera es capaz de oxidarse a SO3 (trióxido de azufre o
anhídrido sulfúrico) que a su vez puede reaccionar con el agua para dar ácido
sulfúrico (H2 SO4), uno de los componentes de la lluvia ácida. Fórmula SO2
 Dióxido de carbono. Anhídrido carbónico. Gas incoloro e incombustible . Es un
componente normal de la atmósfera (0.03%). Las plantas verdes utilizan el dióxido de
carbono de la atmósfera en la fotosíntesis como fuente de carbono. Tanto plantas
como animales y microorganismos lo liberan a la atmósfera como resultado de la
respiración y las fermentaciones. Es también un contaminante atmosférico producido
por las combustiones. Es uno de los gases responsables del efecto invernadero.
Fórmula CO2
 Dióxido de nitrógeno. Gas de color rojo oscuro que se produce en las combustiones
por oxidación del nitrógeno de la atmósfera. Es muy tóxico y uno de los gases
generadores de lluvia ácida. Fórmula NO2
 Dióxido de silicio o sílice. Mineralógicamente es un tectosilicato, es decir, un silicato
en el que el anión SiO44- con estructura de tetraedro donde el Si ocupa el centro y
los oxígenos los vértices, comparte todos sus oxígenos con otros tetraedros,
formando una red tridimensional con proporción 1/2 de Si/O y sin cationes metálicos.
La sílice se presenta en formas diversas, como son las variedades del cuarzo y
variedades amorfas como el pedernal o sílex. Es uno de los minerales más
frecuentes en la corteza terrestre. Al ser muy resistente a la meteorización química
puede formar, tras transporte y sedimentación arenas silícicas. Fórmula SiO2.
 Dioxina. Las dioxinas (TCDD, tetraclorodibenzoparadioxina) son compuestos
orgánicos que contienen en su molécula átomos de cloro y núcleos aromáticos
(anillos con dobles enlaces conjugados). Son productos industriales de elevada

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 209 de 242

toxicidad y persistencia en el medio. Han provocado accidentes de trágicas


consecuencias (por ejemplo, Seveso, en Italia).
 Disolución. Sistema constituído por la mezcla homogénea del disolvente y el soluto.
 Disolvente. Sustancia que es capaz de admitir en su seno una distribución
homogénea de partículas (átomos, moléculas o iones) de otra sustancia llamada
soluto, formando un sistema llamado disolución. Frecuentemente, los disolventes son
líquidos y los solutos sólidos, líquidos o gaseosos, pero existen disoluciones gas-gas,
gas-lìquido, gas-sólido, líquido-líquido, sólido-sólido y sólido-líquido. Una clasificación
útil de los disolventes los divide en inorgánicos como el agua y orgánicos como el
tetracloruro de carbono, entre otros.
 Disolventes orgánicos halogenados. Disolventes orgánicos que incluyen átomos
de elementos halógenos en su molécula, por ejemplo, el cloroformo o el tetracloruro
de carbono. Son buenos disolventes de compuestos orgánicos insolubles en agua por
su carácter hidrófobo.
 Dunas. Formaciones sedimentarias de origen eólico formadas por materiales
detríticos de grano fino (arenas). Pueden formarse en regiones interiores o en las
costas. Presentan típicamente, una cara de barlovento, con menor pendiente, y una
de sotavento, con mayor pendiente. En algunas costas pueden formarse cordones de
dunas o sistemas dunares paralelos a la costa. Las dunas vivas o móviles son
capaces de desplazarse. También llamadas médanos.
 Ecosistema. El conjunto formado por un sustrato físico (biotopo) y una parte viva
(biocenosis). Son ejemplos de ecosistema un lago, una zona litoral, una marisma, un
área de bosque mediterráneo, etc.
 Ecotipo. En botánica, poblaciones de una especie que muestran características
adaptativas asociadas a un determinado ambiente. Aunque los distintos ecotipos de
una especie difieren entre si, los cruzamientos son posibles. El ecotipismo es una
forma de variación asociada al medio y no implica necesariamente la separación de
poblaciones en áreas geográficas aisladas entre sí. En opinión de algunos ecólogos
el término es algo ambiguo.
 Ecotono. En un ecosistema, zona de transición entre dos comunidades o biocenosis,
en el que las condiciones ambientales permiten la coexistencia de especies propias
de ambas.
 Edafología. Ciencia que estudia el suelo en su composición, estructura, clasificación,
formación y potencialidades agrícolas.
 Efecto invernadero. Calentamiento de la atmósfera producido por la alteración del
balance térmico debido al aumento de la concentración de gases que no transmiten
en onda larga (gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, CO2 y metano,
CH4). El balance térmico de la atmósfera depende del equilibrio entre entradas y
salidas de energía radiante. La mayor parte del calentamiento del aire se debe a la
energía solar que los materiales de la superficie del planeta absorben y después
remiten a mayor longitud de onda, por lo que el aumento de la concentración de los

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 210 de 242

gases de efecto invernadero altera el balance térmico al disminuir las salidas de


energía de la atmósfera.
 Electricidad solar fotovoltaica. Energía eléctrica producida a partir de la energía
solar mediante células fotovoltaicas que responden a la energía luminosa liberando
electrones.
 Eliminación de residuos sólidos urbanos. Todos aquellos procedimientos dirigidos,
bien al almacenamiento o vertido controlado de los residuos, o bien a su destrucción,
total o parcial, por incineración u otro sistema que no implique recuperación de
energía.
 Eliminación de residuos tóxicos y peligrosos. Todo procedimiento que como el
vertido controlado, la incineración sin recuperación de energía, la inyección en el
subsuelo y el vertido al mar, no implique aprovechamiento alguno de los recursos.
 Embalse. Infraestructura de regulación de la red hídrica, basada en una presa de
contención.
 Emisario submarino. Conducción para realizar vertidos de origen urbano o industrial
en el mar a cierta distancia de la costa.
 Emisario subterráneo. Conducción para realizar vertidos de origen urbano o
industrial que posee un tramo enterrado en el subsuelo.
 Emisiones hídricas. Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas o
gases) al medio acuático, procedentes de una fuente productora. El nivel de emisión
de una fuente se mide por las cantidades emitidas por unidad de tiempo.
 Emisiones. Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas o gases) al
medio, procedentes de una fuente productora. El nivel de emisión de una fuente se
mide por las cantidades emitidas por unidad de tiempo (aquí en toneladas/año). En el
caso de las emisiones acústicas se miden características del ruido como la
intensidad.
 Emulsión. Solución coloidal en la que el soluto es una sustancia hidrófoba como
grasa, aceite o hidrocarburo. Es la forma en que sustancias insolubles en agua
pueden permanecer incorporadas a la fase líquida de manera más o menos estable.
Para que ocurra la emulsión se requieren agentes emulsionantes como los
detergentes (sustancias tensioactivas).
 Endemismo. Taxon (generalmente especies pero también géneros o subespecies)
endémico. Una especie endémica es aquella que sólo existe en una zona geográfica
determinada, de extensión variable, pero generalmente restringida en relación con el
patrón geográfico de taxones con los que se compare.
 Energía de la biomasa. La que puede obtenerse de compuestos orgánicos
combustibles obtenidos a partir de materia vegetal.
 Energía eólica. Energía cinética del viento, que puede utilizarse para mover las palas
de un aerogenerador y producir energía eléctrica.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 211 de 242

 Energía fotovoltaica. Energía eléctrica obtenida de la luz mediante células


fotoeléctricas que responden a la energía luminosa liberando electrones.
 Energía geotérmica. Energía calorífica que puede obtenerse a partir de materiales
terrestres (agua, rocas) anormalmente calientes. En general, la temperatura de los
materiales terrestres aumenta con la profundidad de forma regular (gradiente
geotérmico), pero pueden existir anomalías locales, dependientes de la geología del
terreno, que resultan en aguas subterráneas o manantiales calientes.
 Energía hidráulica. Energía potencial gravitatoria de una masa de agua que puede
ser aprovechada para mover una turbina y generar electricidad.
 Energía primaria. Energía primaria que no ha sufrido aún ninguna transformación,
como la energía cinética del viento o la energía radiante solar.
 Energía solar. Energía radiante del Sol, que puede ser aprovechada para la
producción de electricidad en virtud del efecto fotoeléctrico, es decir, de la capacidad
de la radiación electromagnética para extraer electrones de algunos materiales, como
metales o semiconductores.
 Energía. Es la capacidad de producir trabajo. En un sistema cerrado no existen
pérdidas ni ganancias energéticas, tan sólo transformaciones. La materia se
considera una forma condensada de energía. La equivalencia masa-energía sigue la
ecuación einsteniana (E=mc2, donde E es la energía, m es la masa y c la velocidad
de la luz en el vacío).
 Energías alternativas. Energías obtenidas de fuentes distintas a las clásicas como
carbón, petróleo y gas natural. Son energías alternativas la solar, eólica, geotérmica,
mareomotriz y de la biomasa, que, además, son energías renovables. Si el concepto
de energías clásicas o convencionales se reduce a las energías fósiles, la energía
nuclear y la hidroeléctrica han de considerarse energías alternativas.
 Energías renovables. Energías procedentes de fuentes renovables por formar parte
de ciclos naturales y en oposición a aquellas que proceden de reservas. Son energías
renovables la solar, eólica, del agua, mareomotriz y de la biomasa.
 Enterovirus. Virus patógeno que se encuentran en los aparatos digestivo y
respiratorio y en el sistema nervioso.
 Epicentro. Punto de la superficie terrestre situado en la vertical del foco o hipocentro
de un terremoto.
 Equivalente Roentgen. Unidad de dosis Roentgen equivalente. Es la dosis de
radiación que produce los mismos efectos biológicos que 1 Roentgen de rayos X.
Equivale a 0.01 julio/kg. Abreviatura rem.
 Erosión. Destrucción de los materiales de la superficie terrestre (rocas y suelo) por
separación física de partículas de cualquier tamaño debido a la acción de los agentes
externos (viento, agua, hielo). La intensidad de la erosión depende de la energía del
agente erosivo, la naturaleza de los materiales (litología), el grado de meteorización,
la pendiente del terreno, y en el caso del suelo, del grado de cobertura vegetal y del

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 212 de 242

enraizamiento, por lo que las acciones humanas sobre la vegetación y el suelo


pueden favorecer la erosión.
 Escala Richter. Escala de medida de la magnitud de los terremotos, propuesta en
1935 por Charles Richter y Beno Gutemberg. En esta escala la magnitud se define
como el logaritmo decimal de la amplitud máxima, en micras, registrada por un
sismógrafo estandard a 100 km. del epicentro. Por su naturaleza logarítmica, por
cada aumento de magnitud en una unidad, el tamaño del terremoto se multiplica por
diez, es decir, un terremoto de magnitud 5 es cien mil veces mayor que un terremoto
de magnitud 1. Aunque la esca de Richter no tiene límite superior, no se han
detectado terremotos de magnitud mayor que 9.
 Escala topográfica. En cartografía, relación numérica entre las distancias en el
mapa y las distancias reales. Son escalas de uso frecuente, entre otras 1/1,000,000,
1/200,000 y 1/50,000.
 Esciófilo. Especie que requiere sombra.
 Escorrentía. Movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a favor
de la pendiente. La forma de movimiento del agua puede ser laminar, turbulenta o de
arroyada.
 Esfuerzo pesquero. Medida de la intensidad con que una flota actúa sobre los
recursos pesqueros. Depende de la potencia instalada en las embarcaciones y del
número de días de pesca. El valor de las capturas totales de una flota dividido por el
número de caballos de vapor de la potencia total instalada o por el número de días de
pesca, es la captura por unidad de esfuerzo, una unidad utilizada en el estudio de las
pesquerías.
 Espacio Natural Protegido. Espacio sometido a la protección derivada de algunas
de las figuras legales contempladas en la legislación nacional o regional.
 Especie cinegética. Especie animal cuya caza está permitida, aunque sujeta a
normas de regulación, ya sean generales, temporales o concretas para una
determinada especie.
 Especie protegida. Especie sujeta a medidas legales que impiden su captura, venta,
caza, tenencia o exterminio.
 Especie. Grupo de organismos formado por poblaciones de individuos que ocupan
un hábitat y que se reproducen entre sí. Este concepto de especie, que es el
biológico (bioespecie), resulta inservible en aquellos organismos cuya reproducción
es totalmente asexual, en cuyo caso depende únicamente de criterios morfológicos
(morfoespecie), que pueden ser completados con criterios ecológicos. El taxon
especie se denomina con dos términos latinos, el nombre del género seguido del
nombre específico.
 Especies alóctonas. Especies de plantas o animales originarios de un lugar distinto
de aquél en que viven, y han sido por tanto introducidas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 213 de 242

 Especies autóctonas. Especies de plantas o animales originarios del sitio en que


viven.
 Especies endémicas. Una especie endémica es aquella que sólo existe en una zona
geográfica determinada, de extensión variable, pero generalmente restringida
respecto al tamaño de las áreas de las especies con las que se compara.
 Espuma. Sistema disperso en el que la fase dispersante es líquida, normalmente
agua, y la fase dispersa es un gas.
 Esquistoso. Relativo a los esquistos, rocas metamórficas que poseen esquistosidad
por la existencia de planos de orientación que forman ángulo con los planos de
estratificación de la roca original. La esquistosidad resulta de la acción de presiones
dirigidas.
 Estación de transferencia. Instalación en la que se descargan los residuos para
posteriormente poder trasladarlos a otro lugar para su recuperación, tratamiento o
eliminación.
 Estación sísmica. Centro de recogida de datos en tiempo real, equipado con
sensores que miden la velocidad del suelo, desde donde se envía la información de
los seísmos a los observatorios.
 Estaño. Elemento químico del grupo IV de la tabla periódica. Número atómico 50,
masa atómica 118.69. Es blando, brillante, dúctil y maleable. Puede prepararse en
láminas delgadas. En la naturaleza se encuentra sobre todo en forma de óxido
(casiterita). Tiene aplicaciones industriales en aleaciones, soldaduras y embalajes
(papel de estaño). Símbolo Sn.
 Estepas. Áreas llanas o de escaso relieve con cubierta vegetal escasa,
fundamentalmente herbácea y vegetación arbórea ausente o casi, con un clima
extremado caracterizado por una sequía estival importante. Existen estepas frías,
continentales, y estepas cálidas que representan la transición entre la vegetación y
clima mediterráneos y desérticos. Frecuentemente las zonas esteparias tienen suelos
salinos (estepas halófilas).
 Estéreo. Unidad de volumen que se emplea en materiales como la madera, leña,
ramas y brozas, que dejan huecos entre sí. Su valor es 1 metro cúbico.
 Estreptococos fecales. Bacterias del grupo de los estreptococos que viven en el
intestino grueso y cuya presencia en el agua indica contaminación por vertido de
aguas fecales.
 Estuario. Desembocadura ensanchada de un río en el mar, donde se realiza la
mezcla de aguas dulces y marinas y que está sometido a la acción de las mareas.
 Eucalipto. Árbol del género Eucaliptus (familia Mirtáceas). Son oriundos de Australia
y se van extendiendo a todo el mundo para ser explotados por la industria del papel
(celulosa), dada su velocidad de crecimiento y su capacidad de vivir en suelos
pobres. Muchas áreas de numerosos países han sido plantadas con eucaliptos
frecuentemente aterrazando el monte y eliminando la vegetación natural, impacto

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 214 de 242

ambiental al que hay que añadir la intensa acción de este árbol sobre el suelo por la
secreción de sustancias por las raíces y la difícil descomposición de las hojas caídas.
 Eutrofización. Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en lagos,
caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y
fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres
vivos. La aguas eutróficas en contraste con las oligotróficas son más productivas. Sin
embargo, más allá de ciertos límites, el proceso reviste características negativas al
aparecer grandes cantidades de materia orgánica cuya descomposición microbiana
ocasiona un descenso en los niveles de oxígeno. La eutrofización se produce en
muchas masas de agua como resultado de los vertidos agrícolas, urbanos e
industriales.
 Evapotranspiración real. En una superficie de suelo determinada las pérdidas de
agua por evaporación proceden de a) evaporación directa desde el suelo a la
atmósfera y b) pérdida de agua por transpiración de las plantas, que previamente la
absorbieron del suelo por sus raíces. Resulta útil sumar ambas pérdidas con lo que
se obtiene la evapotranspiración. Se distingue una evapotranspiración potencial, que
es la que correspondería a una región determinada según su clima, si las
precipitaciones no fueran un factor limitante, y una evapotranspiración real, que es la
que efectivamente ocurre. Así en una zona árida de temperaturas elevadas y
precipitaciones escasas, la evapotranspiración potencial puede ser elevada y la real
pequeña.
 Familia. Taxon intermedio entre el Orden y el Género. En zoología las familias se
nombran en latín con la terminación -idae (por ejemplo Felidae, Félidos) y en botánica
con la terminación -eae (por ejemplo Rosaceae, Rosáceas). Al igual que en otros
taxones pueden establecerse grupos superiores (Superfamilias) o inferiores
(Subfamilias).
 Fangos activados. Fangos (partículas en suspensión acuosa) que contienen una
carga importante de microorganismos, capaces de degradar la materia orgánica
presente en las aguas residuales.
 Fenol. Compuesto orgánico aromático muy tóxico e irritante. Tiene numerosas
aplicaciones en la industria química (elaboración de resinas sintéticas, desinfectantes,
etc.). Fórmula C6H5OH.
 Fenoles. Compuestos orgánicos derivados del benceno (C6H6) en que uno, dos o
tres hidrógenos del núcleo bencénico están sustituidos por radicales -OH. Los fenoles
tienen aplicaciones en la industria química y como pesticidas y son tóxicos.
 Fenología. Registro de la aparición de fenómenos biológicos dependientes del clima,
y por tanto, con periodicidad estacional (floración y fructificación de plantas, llegada
de aves migratorias, etc.).
 Fermentación. Degradación biológica de compuestos orgánicos a compuestos más
sencillos, generalmente en ausencia de oxígeno, como la fermentación alcohólica,
láctica o acética. La mayoría de las fermentaciones las realizan los microorganismos,
pero las células de organismos superiores pueden fermentar compuestos durante

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 215 de 242

períodos cortos de tiempo, por ejemplo, el músculo en déficit de oxígeno transforma


glucosa en láctico por vía fermentativa.
 Feromona. Sustancia secretada por un organismo y liberada hacia el medio externo,
que produce cambios o respuestas en el desarrollo y el comportamiento social,
reproductor, etc., de los miembros de la especie e incluso, de los de otras especies.
Estas sustancias son un medio de comunicación en el cual se utiliza el olfato y otras
estructuras especializadas para percibirlas.
 Fertilizante. Sustancia que se añade a los suelos agrícolas para mejorar el
rendimiento de los cultivos y la calidad de la producción. Existen fertilizantes
orgánicos, como el estiércol o el compost, y fertilizantes inorgánicos o minerales, que
se utilizan para suministrar al suelo nitrógeno, potasio y calcio en forma de sales.
 Fitosanitarios. Sustancias que se añaden a los cultivos agrícolas para tratar
enfermedades de las plantas, modificar su fisiología, eliminar especies de plantas
competidoras o parásitas o especies animales dañinas.
 Flota de altura. Conjunto de embarcaciones dedicadas a la pesca en zonas
marítimas de alta mar.
 Flota de gran altura. Conjunto de embarcaciones dedicadas a la pesca en zonas
marítimas de alta mar, especialmente lejanas de sus puntos de atraque.
 Flota de litoral. Flota, generalmente compuesta de embarcaciones ligeras,
dedicadas a la pesca en zonas marítimas próximas a la costa.
 Flúor. Elemento químico del grupo VII de la tabla periódica o halógenos. Número
atómico 9 y masa atómica 18.998. Es el elemento más electronegativo y reactivo. El
fluoruro de hidrógeno (HF) en solución (ácido fluorhídrico) es extremadamente
corrosivo, capaz de disolver el vidrio. El flúor se utiliza en la fabricación de CFC´s.
Símbolo F.
 Fluoruro de hidrógeno. Gas humeante o líquido incoloro (punto de ebullición
19.5ºC), que como su solución acuosa, ácido fluorhídrico, es muy corrosivo y tóxico.
Fórmula HF.
 Fluoruros. Ión F- y sus sales o sales del ácido fluorhídrico (HF). Los distintos
fluoruros tienen diversas aplicaciones en la industria del vidrio, la madera, esmaltes,
soldaduras, óptica, etc. Muchos procesos industriales producen fluoruros cuyas
emisiones son contaminantes por su toxicidad para plantas y animales.
 Fondos de Posidonia. Véase praderas de fanerógamas.
 Fosfatos. Ión PO43- y sus sales o sales del ácido fosfórico, H3PO4. Los fosfatos son
componentes esenciales de los seres vivos y además son nutrientes para las plantas.
Tienen aplicaciones industriales diversas y como fertilizantes. Los vertidos de fosfatos
a las aguas naturales pueden causar eutrofización.
 Fósforo. Elemento del grupo V de la tabla periódica. Número atómico 15 y masa
atómica 30.974. Es un elemento no metálico de gran actividad, por lo que no se

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 216 de 242

encuentra libre en la naturaleza, presentándose de formas variadas, entre las que son
más frecuentes el fósforo blanco y el rojo. El apatito y la fosforita son minerales con
contenidos importantes en fósforo. En los seres vivos es un macroelemento. Nutriente
esencial para las plantas, forma parte de abonos inorgánicos. Símbolo P.
 Fosfoyesos. Subproducto de la fabricación de ácido fosfórico a partir de la fosforita
por el proceso húmedo. Su fórmula es sulfato cálcico con dos moléculas de agua. Su
principal problema es el ácido que lleva cuando se descarga de impurezas como
floruro y algunos metales pesados que constituyen un obstáculo para su posterior
utilización.
 Fraccción <63 micras. Componentes de una mezcla de partículas (como los
sedimentos) con un diámetro inferior a las 63 micras.
 Frondosas. Orden de plantas que no producen conos o piñas, en el que se incluyen
casi todas las Angiospermas actuales.
 Fusión. Paso de una sustancia de sólido a líquido. Una sustancia se encuentra en
estado sólido si la temperatura es inferior al punto de fusión. Si la temperatura es
mayor que el punto de fusión, la sustancia se encuentra en estado líquido, y si es
igual al punto de fusión existe un equilibrio entre las fases sólida y líquida.
 Gas natural. Mezcla gaseosa de hidrocarburos en la que predomina el metano
(CH4). Se forma en el interior de la Tierra, en cuencas sedimentarias donde puede
presentarse asociado al petróleo. Es combustible y tiene aplicaciones industriales y
domésticas. Se puede transportar desde las regiones productoras por tuberías
(gasoductos).
 Gas. Sustancia en estado gaseoso. El estado gaseoso es uno de los estados de la
materia, caracterizado por el movimiento libre, al azar, de las partículas (átomos,
iones o moléculas). El paso masivo de una sustancia al estado gaseoso (ebullición)
ocurre cuando su presión de vapor iguala a la presión externa. En el agua, a presión
de 1 atmósfera, el paso del estado líquido al gaseoso (vapor de agua) ocurre a una
temperatura de 100 ºC.
 Gases de efecto invernadero. Compuestos químicos gaseosos como el dióxido de
carbono y el metano cuyos vertidos a la atmósfera contribuyen al efecto invernadero.
 Gases generadores de lluvia ácida. Sustancias químicas gaseosas como los óxidos
de azufre y nitrógeno que se vierten a la atmósfera donde pueden formar ácidos.
 Gasoducto. Tubería para la conducción de gas de usos industriales o domésticos.
 Gasóleo. Producto de destilación del petróleo. Es un líquido volátil, utilizado como
combustible en los motores Diesel.
 Gasolina. Mezcla de hidrocarburos ligeros. Volátil, inflamable, de olor característico,
se utiliza como combustible en motores de explosión y tiene aplicaciones industriales
como desengrasante, disolvente y materia prima de síntesis. Se obtiene por
destilación del petróleo, por hidrogenación de carbón o dióxido de carbono, por

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 217 de 242

cracking o rotura de compuestos hidrocarbonados de cadena larga y por


polimerización e hidrogenación de hidrocarburos de cadena corta.
 Georreferenciación. Localización en el espacio mediante un sistema de
coordenadas geográficas o procedentes de una proyección cartográfica (Universal
Transversal de Mercator, Lambert, etc.).
 Germoplasma. Conjunto del material hereditario que se transmite en la reproducción
a la descendencia por medio de los gametos o células reproductoras.
 Gestión de residuos sólidos urbanos. El conjunto de actividades encaminadas a
dar a los mismos el destino más adecuado y de acuerdo con sus características, para
la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente.
Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y
eliminación o las de transformación necesarias para su reutilización, su recuperación
o reciclaje.
 Gestión de residuos tóxicos y peligrosos. El conjunto de actividades encaminadas
a dar a los residuos tóxicos y peligrosos el destino final más adecuado de acuerdo
con sus características. Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento,
transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos.
 Gestor de residuos tóxicos y peligrosos. El titular autorizado para realizar
cualesquiera de las actividades que componen la gestión de los residuos tóxicos y
peligrosos, sea o no el productor de los mismos.
 Gigavatio. Unidad de potencia que equivale a 109 w. Abreviatura Gw.
 Gigavatio-hora. Unidad de energía que equivale a 109 wh. Abreviatura Gwh.
 Gimnospermas. Fanerógamas con óvulos desnudos. Son más antiguas y primitivas
que las Angiospermas. Incluye, entre otros grupos, a las Coníferas.
 Gleysol. Suelo intrazonal. Es un suelo acuoso. Sus horizontes superiores son ricos
en humus, por encima del nivel freático se acumulan compuestos ferruginosos
insolubles, por debajo de este nivel se acumulan compuestos ferruginosos solubles
que forman un horizonte pardo característico denominado horizonte gley o G.
 Grado centígrado. Centésima parte de la escala entre los puntos fijos 0 y 100, en la
que el cero corresponde a la temperatura de fusión del agua saturada de aire a
presión de 760 mm Hg y 100 a la temperatura de ebullición del agua en las mismas
condiciones. Abreviatura ºC.
 Gramo. Unidad de masa. Es la milésima parte del kg. Abreviatura g.
 Gran incendio forestal. Siniestro que ha supuesto la quema de una superficie
superior a 100 hectáreas.
 Granalla. Material metálico particulado en granos o en virutas.
 Granza. Material particulado que aparece como residuo tras procesos de
clasificación, tratamiento o reciclado de diversas sustancias. Existen granzas de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 218 de 242

carbón, metálicas, minerales, de plástico. La granza procedente del reciclado de


plásticos puede ser reutilizada o incinerada.
 Grasa. Triglicérido o triéster de glicerol y ácidos grasos. Las grasas son sustancias
lipófilas e hidrófobas, esto es, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.
Las grasas animales suelen contener ácidos grasos saturados y ser sólidas a
temperatura ambiente. Las grasas vegetales suelen contener ácidos grasos
insaturados y tener menor punto de fusión, por lo que son líquidas a temperatura
ambiente, en cuyo caso se les acostumbra a denominar aceites. En los seres vivos,
las grasas son sustancias energéticas y de reserva. Son un componente importante
de la dieta.
 Gravera. Lugar donde se extraen gravas y gravillas. Las graveras son depósitos
detríticos formados por partículas gruesas generalmente redondeadas, con tamaño
inferior al de los cantos rodados y típicamente de origen aluvial.
 Grupo de edad. Población comprendida entre ciertos intervalos o clases de edad.
 Habitante equivalente. Unidad teórica de población utilizada en cálculos técnicos de
producción de aguas residuales. Abreviatura hab-eq.
 Hábitat. Lugar y tipo de ambiente en que viven los organismos.
 Halófitos. Plantas que viven en suelos salinos. En muchos casos se trata de
especies que soportan la salinidad y ocupan el hábitat salino por exclusión de otras
especies, pero en otros casos se trata de especies que necesitan concentraciones
elevadas de sal.
 Hectárea. Unidad de superficie equivalente a 100 áreas y, por tanto, a 10,000 metros
cuadrados. Abreviatura ha.
 Hectómetro cúbico. Unidad de volumen equivalente a 1.000.000 de metros cúbicos.
Abreviatura Hm3.
 Heliófilas. Plantas que crecen bien en condiciones de iluminación intensa. El
matorral heliófilo suele colonizar como pionero los terrenos que han perdido la
cubierta vegetal por incendio, iniciando así las primeras etapas de la sucesión
ecológica.
 Herbicidas. Plaguicidas utilizados en agricultura para eliminar plantas indeseables.
Como otros plaguicidas, su uso puede producir problemas ambientales por toxicidad
o acumulación a través de las redes tróficas.
 Hexaclorociclohexano. Compuesto organoclorado que se obtiene por cloración del
benceno. Tiene propiedades insecticidas y es tóxico para las personas. Fórmula
C6H6Cl6.
 Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Hidrocarburos aromáticos con dos o más
anillos bencénicos (ciclos con dobles enlaces conjugados). Entre ellos se encuentran
cancerígenos como el benzopireno y la dibenzocridina.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 219 de 242

 Hidrocarburos aromáticos. Hidrocarburos cíclicos con dobles enlaces conjugados,


como el benceno, C6H6.
 Hidrocarburos. Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno. Pueden
estar formados por cadenas hidrocarbonadas abiertas (hidrocarburos alifáticos, por
ejemplo el propano), o cerradas formando ciclos o anillos (hidrocarburos cíclicos, por
el ejemplo el ciclohexano). Los hidrocarburos cuyos anillos contienen dobles enlaces
conjugados son los hidrocarburos aromáticos, por ejemplo, el benceno. Existen
numerosos derivados de los hidrocarburos, por ejemplo los clorados y fluorados.
Tanto entre los hidrocarburos como entre sus derivados existen numerosas
sustancias de importancia industrial, agrícola, médica y ambiental (combustibles,
pesticidas, tóxicos, etc.).
 Hidrógeno. Es el elemento químico más sencillo y abundante en el Universo. De
número atómico 1 y masa atómica 1.008. Es un gas inflamable. Puede obtenerse por
electrolisis del agua o por la acción de un ácido fuerte sobre un metal. Se usa para
soldar y para hidrogenar grasas. Símbolo H.
 Hidrosfera. Capa de agua de la Tierra, distribuida entre varios compartimentos
líquidos y uno sólido, que son aguas marinas de mares y océanos, aguas
continentales de ríos, lagos y subterráneas y agua sólida de los casquetes polares y
la alta montaña. Estos compartimentos, especialmente los de agua líquida, están
conectados a través de la atmósfera y el agua que contiene, por el ciclo del agua.
 Hierro. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Es un metal de
transición de número atómico 26 y masa atómica 55.847. Dada su estructura
electrónica posee propiedades magnéticas. Es un micronutriente en los vegetales y
un componente esencial en la molécula de hemoglobina. Es un constituyente esencial
del acero y posee numerosas aplicaciones técnicas e industriales. Símbolo Fe.
 Hipocentro. Foco de un terremoto. Lugar donde se produce la liberación de energía
que da lugar al terremoto. Idealmente el foco suele considerarse como un punto
situado a cierta profundidad, pero realmente puede estar situado en una falla, por lo
cual se trata de un foco no puntual o extenso. Los hipocentros de los terremotos
pueden ser superficiales o profundos. La máxima profundidad registrada es de unos
700 km.
 Histosol. Se llaman así los suelos con alto contenido en materia orgánica, de gran
espesor, propios de zonas pantanosas.
 Hongos. Organismo del Reino Fungi. Considerados antes como vegetales, en la
actualidad (sistema de los cinco reinos) se tratan como un reino aparte, el de los
hongos. Son organismos eucarióticos no fotosintéticos, heterótrofos (saprófitos o
parásitos), unicelulares o pluricelulares. Estos últimos están formados por un micelio,
que es un conjunto de hifas o filamentos celulares tabicados o no.
 Hora. Unidad de tiempo. Cada una de las 24 partes en que se divide la duración del
día solar medio. Abreviatura h.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 220 de 242

 Humedad relativa. Relación, expresada en tanto por ciento, entre la cantidad de


vapor de agua existente en el aire y la cantidad que saturaría este aire a una
temperatura y presión dadas.
 Humo. Aerosol visible. Partículas en suspensión, de tamaño inferior a una micra de
diámetro, procedentes de la condensación de vapores, de reacciones químicas o de
procesos de combustión.
 Impacto ambiental. Alteración del medio ambiente debida a la intervención humana.
En la actualidad determinadas actuaciones requieren la elaboración previa de un
estudio sobre su impacto ambiental.
 Incendio forestal. Siniestro que ha supuesto la quema de una superficie superior a 1
hectárea.
 Incineración. Transformación de un material en un residuo sólido (cenizas), gas y
calor por combustión en una atmósfera de oxígeno. Se utiliza en el tratamiento de
residuos (plantas de incineración).
 Incineradora de residuos. Instalación en la que los residuos son tratados por
combustión, convirtiéndose en gases, cenizas, escorias y calor, que incluye los
hornos de incineración y sus sistemas de alimentación y control. Los residuos
obtenidos de la incineración son susceptibles de tratamiento como los gases o de
depósito en vertederos controlados como las escorias y cenizas, y el calor puede
utilizarse para calentar agua o producir electricidad.
 Inertización. Tratamiento de los residuos para transformarlos en sustancias
químicamente inertes, esto es, sustancias estables que tienden a no sufrir
alteraciones por procesos físico-químicos o biológicos, por lo que pueden
almacenarse en vertederos.
 Inmaduros. En la terminología pesquera, individuos de pequeño tamaño, incluso
alevines, de las especies explotadas. La pesca de inmaduros no está permitida.
 Inmisión. Recepción de contaminantes en el medio ambiente (aire, suelo, agua)
procedentes de una fuente emisora. Frecuentemente el término se utiliza como
sinónimo de niveles de inmisión, que es la concentración de sustancias
contaminantes en un medio determinado.
 Instalación acuícola. Instalación dedicada a la acuicultura, engorde o estabulación
de organismos acuáticos.
 Instalación eólica. Instalación para el aprovechamiento de la energía eólica.
 Intensidad de seísmos. Es una medida del daño producido por los terremotos.
Depende de la profundidad del foco, de la distancia al epicentro y de la energía
liberada. Para medir la intensidad sísmica se utiliza la escala de Mercalli y
actualmente la escala de Mercalli modificada, que tiene 12 grados de intensidad
creciente desde el 1 en la que el terremoto no es percibido por la mayoría de las
personas, a la 12 en que la destrucción es total, se distorsiona la línea del horizonte y
ocurre lanzamiento de objetos al aire. La representación gráfica se realiza por curvas

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 221 de 242

isosistas o de igual intensidad que generalmente dibujan elipsoides concéntricos de


intensidad creciente hacia el epicentro. La intensidad de un terremoto es distinta de
su magnitud que depende de la energía liberada y se mide en una escala de
magnitudes.
 Intensidad en MSK. Intensidad de los terremotos medida según la escala MSK, que
es una escala de doce grados similar a la de Mercalli. Como ella, mide el daño
producido y no la magnitud del terremoto.
 Intrusión marina. En los acuíferos litorales, la proximidad al mar hace que aparezca
a cierta profundidad una superficie de contacto o interfase entre el agua dulce y el
agua marina. La explotación excesiva del acuífero de agua dulce puede modificar el
equilibrio existente, desplazándose la superficie de interfase, lo que produce una
salinización del acuífero por intrusión marina.
 Invernadero. Instalación para el cultivo de plantas en la que se consiguen unas
condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad) diferentes de las exteriores y
que favorecen el crecimiento vegetal.
 Invertebrados. Metazoos que no pertenecen al Subphyllum Vertebrata. Incluyen a
los Cordados que no son Vertebrados y a todos los demás phyla animales. Deben
definirse por exclusión, puesto que en modo alguno constituyen un grupo monofilético
(es decir, de origen único).
 Kárstico. Los relieves kársticos aparecen en regiones calizas como resultado del
ataque químico del agua con anhídrido carbónico disuelto a las calizas, que provoca
su destrucción. El proceso kárstico presenta diferentes etapas en su evolución, que
se corresponden con morfologías del paisaje diferentes.
 Kilocaloría. Unidad de medida térmica equivalente a 1,000 calorías.
 Kilogramo. Unidad de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI) que
corresponde a la del cilindro de platino-iridio conservado en el Bureau International
des Poids et Measures de Sèvres. Abreviatura kg.
 Kilómetro cuadrado. Unidad de superficie equivalente a la de un cuadrado de 1 km
de lado. Es igual a 100 hectáreas. Abreviatura km².
 Kilómetro. Unidad de longitud que equivale a 1000 m. Abreviatura km.
 Kilotep. Unidad energética equivalente a 1000 tep. Abreviatura ktep.
 Kilovatio. Unidad de potencia eléctrica equivalente a 1000 vatios. Abreviatura kw.
 Kriptón 85. Isótopo radiactivo del elemento químico kriptón que es un gas noble.
Símbolo Kr.
 Laguna. Lago de pequeña extensión y poca profundidad. Las lagunas pueden ser
temporales o permanentes, interiores o costeras (lagunas litorales).

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 222 de 242

 Lapiaz. Terreno rocoso con la superficie conformada por hendiduras separadas por
aristas de borde fino que la hacen intransitable. Es un resultado típico del modelado
kárstico. En español recibe el nombre de lenar.
 Láridos. Gaviotas. Aves marinas que frecuentan las costas, estuarios y marismas,
penetrando a veces bastante hacia el interior.
 Latitud geográfica. La latitud de un punto de la superficie terrestre es el ángulo entre
la vertical del punto y el ecuador. Se mide en grados sexagesimales y varía de 0º en
el Ecuador a 90º en los Polos. Las latitudes de los puntos de cada hemisferio se
distinguen con la notación N o S (por ejemplo, 45ºN, 15ºS). La latitud y la longitud son
las coordenadas geográficas.
 Laurisilva. Bosque perennifolio termófilo de zonas húmedas, con precipitaciones
durante todo el año. Las especies características son Lauráceas, Quercus, Mirtáceas,
Prunus, Ilex, etc.
 Leguminosas. Orden de plantas dicotiledóneas que incluye la familia de las
papilionáceas. Son plantas leñosas o herbáceas con fruto tipo legumbre y con
diversas especies cultivadas por su importancia en la alimentación humana y del
ganado y sus aplicaciones industriales. Las leguminosas son capaces de fijar
nitrógeno atmosférico por su simbiosis con el género bacteriano Rhizobium. Entre
ellas se encuentran plantas como el garbanzo, la lenteja, la judía y el guisante.
 Lenar. Véase lapiaz
 Limícolas. Aves de marisma y ribera con picos gráciles y patas largas, de la familia
Scolopacidae, como los correlimos, andarríos, archibebes, zarapitos, agujas,
agachadizas y chocha perdiz.
 Liquen. Asociación simbiótica entre un hongo y un alga. Los líquenes suelen
colonizar superficies de rocas o ser epifitos. Por su sensibilidad a la contaminación
del aire pueden utilizarse como bioindicadores.
 Líquido. Estado físico de la materia caracterizado por la disposición al azar de las
moléculas, capaces de movimiento, pero con suficiente cohesión para mantenerse
juntas. Una sustancia se encuentra en estado líquido cuando la temperatura es
superior al punto de fusión e inferior al de ebullición. Los líquidos adoptan la forma del
recipiente que los contiene y tienen las propiedades de capilaridad e
incompresibilidad.
 Litoral. Faja costera de terreno comprendida entre las alturas de la pleamar y la
bajamar.
 Litro. Unidad de capacidad equivalente a la milésima parte del metro cúbico.
Abreviatura
 Lixiviado. Extracción de sustancias solubles de un material sólido, por agua que
circula sobre él o a través de él. Este mecanismo produce en determinados casos la
contaminación de los suelos o las aguas subterráneas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 223 de 242

 Longitud geográfica. La longitud de un punto de la superficie terrestre es el ángulo


entre la vertical del punto y el meridiano origen de longitudes. Como tal se toma el
meridiano de Greenwich. Se mide en grados sexagesimales y varía de 0º a 180º. Las
latitudes orientales se designan con la notación E (por ejemplo 5ºE) y las occidentales
con W (por ejemplo 125ºW). Como a 180º de longitud corresponden 12 horas, a cada
grado de longitud corresponde una diferencia horaria 4 minutos.
 Llambrías. Terrenos pedregosos con fuerte pendiente.
 Lluvia ácida. Precipitaciones en las que el agua contiene ácidos disueltos. Estos
ácidos se producen a partir de óxidos de azufre y nitrógeno (SO2, SO3, NO, NO2)
emitidos a la atmósfera como contaminantes, generalmente procedentes de
combustiones industriales. La lluvia ácida causa daño ambientales importantes en los
bosques y en el suelo.
 Magnesio. Elemento químico del grupo II de la tabla periódica o alcalino-térreos.
Número atómico 12, masa atómica 24.312. Es un metal poco denso, brillante, dúctil y
maleable. En la naturaleza se encuentra en forma de sales como cloruro, sulfato,
carbonato y silicato. Tiene aplicaciones químico-industriales. Es un elemento esencial
para las plantas, en las que se encuentra formando parte del pigmento fotosintético
clorofila.
 Magnitud de un seísmo. Véase escala de Richter.
 Manantial. Surgencia superficial de agua de origen subterráneo que se produce a
favor de grietas o cambios de litología en lugares donde la superficie topográfica corta
al nivel freático.
 Manganeso. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico
25, masa atómica 54.938. Es un metal de color gris, duro. En la naturaleza se
presenta en varios minerales como la pirolusita o dióxido de manganeso (MnO2).
Tiene aplicaciones industriales en metalurgia e industria química. Es necesario para
las plantas como micronutriente. Símbolo Mn.
 Marisma. Zona que se inunda estacionalmente por los aportes de agua de los caños
y se seca en verano. Se distinguen una marisma de almajo, la más seca, que se
encharca en la época de lluvias, caracterizada por la presencia de plantas halófilas, y
una marisma de castañuela y bayunco, que permanece inundada durante la mitad del
año y se seca en verano. La marisma es asiento de importantes poblaciones de aves,
entre ellas numerosas especies invernantes.
 Materia decantable. Materia sólida no disuelta del agua, separable de la misma por
acción de la gravedad.
 Materia inorgánica. Véase compuestos inorgánicos.
 Materia orgánica. Véase compuestos orgánicos.
 Materias en suspensión. Están formadas por partículas sólidas flotando en el seno
del agua. Dependiendo del tamaño de las partículas, se pueden dividir en las que
son capaces de formar suspensiones estables aún en el agua en reposo (soluciones

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 224 de 242

coloidales) y las que sólo se encuentran en suspensión cuando el agua está en


movimiento.
 Matorral. Vegetación de plantas leñosas de pequeño porte, en ocasiones es la
vegetación climácica (climática o edáfica) y frecuentemente son formaciones
vegetales regresivas originadas de la degradación del bosque mediterráneo por tala,
abandono de cultivos, pastoreo o fuego. Existen formas específicas de matorral como
los matorrales del piso alpino, los subdesérticos, los halófilos y gipsícolas, los de
dunas costeras y los de zonas húmedas.
 Media aritmética. Valor estadístico de una distribución de frecuencias definido por la
suma de los valores de las medidas, dividida por el número de éstas.
 Mediana. Valor estadístico de una distribución de frecuencias definido como el valor
que divide el conjunto de medidas en dos poblaciones con igual número de
elementos.
 Medidas en tiempo real. Mediciones efectuadas por estaciones remotas o cabinas
equipadas con analizadores que miden automáticamente de forma continuada la
composición de los gases o líquidos en contacto con ellos. Los datos se transmiten
de forma automática y en ese mismo instante a un centro de control.
 Megavatio. Unidad de potencia eléctrica equivalente a 1 millón de vatios. Abreviatura
Mw.
 Mercurio. Elemento químico del grupo VIII, de número atómico 80 y masa atómica
200.59. Por su bajo punto de fusión (-38,84ºC) es el único metal líquido a temperatura
ambiente. En la naturaleza se presenta en forma de sulfuro (cinabrio). Tiene
aplicaciones industriales científicas y técnicas (amalgamas, fabricación de aparatos
como termómetros y barómetros, lámparas de mercurio). Es un metal pesado muy
tóxico que se acumula en los organismos a través de las cadenas tróficas en forma
de metilmercurio, dañando el sistema nervioso. En Minamata (Japón), la
contaminación de personas por mercurio por el consumo de pescado contaminado
produjo una enfermedad, con casos mortales, descrita como enfermedad de
Minamata. Símbolo Hg.
 Meridiano. En la superficie terrestre, considerada esférica, círculo máximo que pasa
por los Polos. De especial significación es el meridiano origen de longitudes. Como tal
se utiliza por amplio consenso el de Greenwich.
 Mesofítico. Vegetación de áreas de clima templado.
 Metales pesados. Elementos químicos del grupo de los metales, con densidad
superior a 4.5 g/cm³ y masa atómica alta, como cadmio, cobre, cromo, mercurio,
plomo, etc. Como contaminantes, son un grupo de sustancias que se metabolizan
mal y que presentan toxicidad para los seres vivos, incluido el hombre.
 Metano. Es el hidrocarburo más simple, producto de la descomposición anaeróbica.
Componente, entre otros, del gas natural y del biogas. Es junto con el dióxido de
carbono y los óxidos de nitrógeno el principal causante del efecto invernadero.
Fórmula CH4.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 225 de 242

 Metro cuadrado. Unidad de superficie equivalente a la superficie de un cuadrado de


1 metro de lado. Abreviatura m².
 Metro cúbico. Unidad de volumen equivalente al volumen de un cubo de 1 metro de
arista. Abreviatura m³.
 Metro. Unidad de longitud equivalente a 1,650,763.76 veces la longitud de onda de la
línea anaranjada del isótopo del kriptón Kr 86 en el vacío. Se corresponde
aproximadamente con la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre
que pasa por París. Abreviatura m.
 Microgramo. Unidad de masa. Milmillonésima parte del kg. Abreviatura mg.
 Microsiemens. Unidad de conductancia eléctrica. Milmillonésima parte del siemens.
Abreviatura mS.
 Milibecquerelio. Unidad de actividad radiactiva. Es la milésima parte del becquerelio.
Abreviatura mBq.
 Miligramo. Unidad de masa. Milésima parte del gramo. Abreviatura mg.
 Mililitro. Unidad de capacidad. Milésima parte del litro. Abreviatura ml.
 Milímetro. Unidad de longitud. Milésima parte del metro. Abreviatura mm.
 Milímetros de precipitación. Unidad de cantidad de precipitación recogida. Un
milímetro de precipitación equivale a 1 litro por metro cuadrado. Abreviatura mm.
 Miliohmio. Unidad de resistencia eléctrica. Milésima parte del ohmio. Abreviatura
mohm.
 Milisiemens. Unidad de conductancia eléctrica. Milésima parte del Siemens.
Abreviatura mS.
 Milisievert. Unidad de dosis equivalente de radiación. Milésima parte del Sievert.
Abreviatura mSv.
 Mina. Explotación, en base de pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto, de un
mineral.
 Mineral energético. Mineral explotado como materia prima de combustibles.
 Mineral metálico. Mineral explotado para la extracción de metales.
 Mineral no metálico. Mineral explotado para otros fines que la extracción de
metales.
 Mineral. Sólido natural de composición química definida y cristalización fija.
 Monóxido de carbono. Gas incoloro, inodoro e insípido, producido en combustiones
de sustancias orgánicas. Es una sustancia tóxica por su capacidad para unirse a la
hemoglobina, el pigmento respiratorio de la sangre, impidiendo que capte y transporte
el oxígeno. Fórmula CO.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 226 de 242

 Monóxido de nitrógeno. Gas incoloro, algo soluble en agua, muy irritante y tóxico.
Fórmula NO.
 Monte. Áreas no cultivadas con cubierta vegetal arbórea, arbustiva o de matorral.
 Monumentos naturales. Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos
básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen
ser objeto de una protección especial. Se consideraran también Monumentos
Naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás
elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia
de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.
 Movimiento Natural de la Población. Las estadísticas de Movimiento Natural de la
Población se refieren básicamente a los nacimientos, matrimonios y defunciones
ocurridos.
 Musgos. Plantas del grupo de las Briofitas. Son plantas verdes, criptógamas
(carecen de vasos conductores y flores). Tienen un ciclo biológico con alternancia
clara de generaciones (gametofito haploide y esporofito diploide). Son plantas
dulceacuícolas y terrestres de pequeño porte que crecen tapizando superficies.
 Níquel. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 28 y
masa atómica 58.71. Es un metal de color blanco. Tiene aplicaciones industriales en
aleaciones y como catalizador.
 Nitratos. Ión NO3- y sus sales o sales del ácido nítrico, HNO3. Son nutrientes
fácilmente asimilables por las plantas, por lo que son utilizadas como fertilizantes. Los
aportes de nitratos al mar y al agua de ríos y lagos favorecen el crecimiento de algas
(eutrofización).
 Nitrito. Ión NO2- y sus sales o sales del ácido nitroso, HNO2. Tienen aplicaciones
industriales. Son sustancias tóxicas a partir de las cuales pueden formarse
nitrosaminas, que son cancerígenas.
 Nitrógeno amoniacal. Nitrógeno combinado en forma de amoniaco (NH3) o amonio
(NH4+). El amoniaco y el amonio son gases que se producen de forma natural por
fermentaciones microbianas de productos nitrogenados, por ejemplo en la
descomposición de proteínas o urea.
 Nitrógeno Kjeldahl. Cantidad de nitrógeno determinada por el método Kjeldahl.
Incluye el nitrógeno de compuestos orgánicos y el nitrógeno amoniacal.
 Nitrógeno total. En una muestra orgánica, el contenido en nitrógeno medido como la
diferencia entre el nitrógeno Kjeldahl y el nitrógeno amoniacal.
 Nitrógeno. Elemento químico del grupo V de la tabla periódica de número atómico 7
y masa atómica 14.007. Su molécula diatómica es un gas químicamente inerte que
constituye el 80% en peso de la atmósfera. Es uno de los cinco macroelementos que
se encuentran en la materia orgánica. Es un componente esencial en los fertilizantes
nitrogenados. Hay que destacar la capacidad de las plantas leguminosas de fijar el

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 227 de 242

nitrógeno atmosférico gracias a la simbiosis con bacterias del género Rhizobium.


Símbolo N.
 Nivel acústico equivalente medido en decibelios A. Leq dB(A). Unidad de presión
acústica continua ponderada utilizando un filtro A que permite el mismo paso de
frecuencias que el oído humano.
 Nivel acústico equivalente. Leq. Unidad de presión acústica continua.
 Nivel de exposición sonora. Nivel de sonido constante en un segundo que tuviese
la misma energía que el ruido considerado en un periodo de tiempo (expresado en
decibelios A). (S.E.L.).
 Nivel de ruido de fondo. Representa el nivel de ruido que es alcanzado o
sobrepasado el 90% del tiempo (L90), sin estar en funcionamiento el foco emisor de
ruido objeto de estudio.
 Nivel piezométrico. Nivel del agua subterránea determinado con un piezómetro.
 Nombre científico. Nombre latino con el que se designa la especie, compuesto de
dos términos. En primer lugar figura el nombre del género, que debe escribirse en
mayúscula y a continuación el específico. Los nombres científicos actuales tienen su
origen en Linneo (décima edición del Systema Naturae, 1758), inventor de la
nomenclatura binomial. Actualmente la nomenclatura científica está sometida a
reglamentación internacional (Código Internacional de Nomenclatura Científica).
 Ohmio. Unidad de resistencia eléctrica equivalente a la resistencia de un conductor
en el que una diferencia de potencial de 1 voltio produce una corriente de 1 amperio
Abreviatura W.
 Oleoducto. Infraestructura de transporte de productos petrolíferos líquidos.
 Ortoimagen. Imagen fotográfica corregida geométricamente sobre la que se pueden
realizar mediciones a la escala de la misma.
 Osmosis inversa. Migración de moléculas de agua a través de una membrana
semipermeable desde la solución concentrada a la solución diluida, bajo una presión
mayor que la presión osmótica. En la ósmosis normal, en que no se aplica presión
externa alguna, el agua circula a través de la membrana semipermeable (membrana
que permite el paso de moléculas de disolvente, pero no de soluto) desde la solución
diluida a la solución concentrada. La ósmosis inversa permite separar las sales del
agua, por lo que se utiliza industrialmente en la desalinización de agua en plantas
potabilizadoras.
 Oxidabilidad. Propensión a la oxidación, que es una reacción química mediante la
cual una sustancia se desprende de electrones.
 Oxidos de nitrógeno. Productos de combustión del nitrógeno, de color rojo pardizo
(NO y NO2). Fórmula NOx
 Oxígeno disuelto. Oxígeno molecular incorporado al agua en fase líquida. La
solubilidad del oxígeno en agua depende, además de su presión parcial, de la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 228 de 242

temperatura. La concentración de oxígeno disuelto en las aguas naturales es crucial


para los animales acuáticos que lo utilizan en la respiración.
 Oxígeno molecular. Es un gas que se encuentra entre los componentes mayoritarios
de la atmósfera (21% en peso). Tiene carácter oxidante, interviene en las
combustiones y es esencial en los procesos de producción de energía de las células
aerobias en las que funciona como aceptor de electrones. Símbolo O2.
 Ozono. Molécula triatómica de oxígeno, presente de forma natural en las altas capas
de la atmósfera. El ozono es una sustancia con aplicaciones industriales, cuya
liberación a la atmósfera cerca de la superficie puede considerarse contaminante.
Fórmula O3.
 Ozonosfera. Véase capa de ozono
 Paisajes protegidos. Son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus
valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.
 Palangre. Arte de pesca formado por una linea principal de la que cuelgan a
intervalos otras secundarias que llevan anzuelos cebados en los extremos.
 Panel solar fotovoltaico. Células fotoeléctricas que transforman la energía luminosa
de origen solar liberando electrones.
 Parada biológica. Interrupción temporal de la actividad pesquera decretada por la
autoridad competente con el designio de regenerar los recursos de los caladeros
marinos.
 Parathion. Dietinilnitrofeniltiofosfato. Es un compuesto organofosforado, tóxico
que se utiliza como plaguicida.
 Parque eólico. Instalación para producir energía eléctrica utilizando la energía del
viento por medio de aerogeneradores conectados a la red de distribución eléctrica.
 Parques Nacionales. Son aquellos espacios que, se declare su conservación de
interés general de la Nación con la atribución al Estado de su gestión y la
correspondiente asignación de recursos presupuestarios. La declaración como de
interés general de la Nación se apreciará en razón a que el espacio sea
representativo de alguno de los principales sistemas naturales.
 Parques Naturales. Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u
ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de
sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones
geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos
cuya conservación merece una atención preferente.
 Parques Periurbanos. Aquellos espacios naturales situados en las proximidades de
un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que sean declarados como
tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las
poblaciones en función de las cuales se declara.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 229 de 242

 Partícula. Materia sólida o líquida dispersa en el aire, de diámetro inferior a 500


micras. Puede proceder de fuentes naturales (erupciones volcánicas, por ejemplo) o
artificiales. Dependiendo de su tamaño, pueden permanecer en suspensión en la
atmósfera desde unos segundos a varios meses.
 Partículas en suspensión en la atmósfera. Materia sólida o líquida dispersa en el
aire, de diámetro inferior a 10 micras. Puede proceder de fuentes naturales
(erupciones volcánicas, por ejemplo) o artificiales. Dependiendo de su tamaño,
pueden permanecer en suspensión en la atmósfera desde unos segundos a varios
meses. (SPM)
 Partículas en suspensión. Partículas con un diámetro comprendido entre 0.1 y 1
micras.
 Partículas sedimentables. Partículas con diámetro superior a 10 micras.
 Pastizal. Terreno con una masa vegetal herbácea apropiada para alimento del
ganado y que es pastada in situ.
 Peces. Vertebrados pisciformes (no tetrápodos). Bajo el término peces se incluyen
dos clases muy distintas, los peces cartilaginosos (Condroíctios) y los peces óseos
(Osteoíctios); en la denominación peces del lenguaje común se incluyen los
ciclóstomos como las lampreas que pertenecen a un subgrupo de vertebrados
carentes de mandíbulas (Agnatos), que se opone al resto de los vertebrados o
Gnatóstomos (Condroíctios, Osteoíctios, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos). Los
peces son vertebrados poiquilotermos de respiración branquial, corazón con una sola
cámara, circulatorio con arcos branquiales, cuerpo en general fusiforme y con
escamas y extremidades tipo aleta. Son animales acuáticos, de agua dulce y
marinos.
 Pedología. Véase edafología.
 Pentaóxido de difósforo. Es una sustancia higroscópica (que absorbe la humedad
atmosférica). Reacciona con el agua para formar los oxiácidos del fósforo. Se emplea
como desecante. Fórmula P2O5.
 Percentil. En una población de datos estadísticos valor por debajo del cual se
encuentra un porcentaje determinado del total de datos.
 Percolación. Circulación vertical del agua en el suelo a través de la zona de
infiltración.
 Pesticidas organoclorados. Compuestos orgánicos que contienen en su molécula
uno o varios átomos de cloro y que por su toxicidad son utilizados como pesticidas.
Son sustancias químicamente estables. Como contaminantes tienden a circular a
través de las redes tróficas y a acumularse en los organismos, incluido el hombre.
Entre los pesticidas organoclorados se encuentra el conocido DDT
(diclorodifeniltricloroetano).
 Pesticidas organofosforados. Compuestos orgánicos que contienen fósforo en su
molécula y que por su toxicidad son usados como insecticidas. A diferencia de los

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 230 de 242

pesticidas organoclorados, se degradan fácilmente en el medio ambiente, por lo que


se consideran contaminantes menos peligrosos.
 Pesticidas. Véase plaguicidas.
 Petróleo. Mezcla líquida de hidrocarburos de origen natural que se encuentra en
yacimientos limitados por rocas impermeables.
 pH. Medida de la acidez o basicidad de una disolución. Se define como el menos
logaritmo de la concentración de iones de hidrógeno, expresada en moles por litro. La
escala de pH varía de 0 a 14. Las soluciones neutras tienen un pH 7, las ácidas
menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor que 7. El pH es una magnitud
importante en los ecosistemas acuáticos y edáficos.
 Piezómetro. Aparato para medir el nivel del agua subterránea. Es un tubo, cuyo
extremo inferior permite el ascenso de agua por su propia presión hidrostática, que
debe introducirse en una perforación realizada en el subsuelo.
 Pigmento. Compuesto químico coloreado, natural o artificial. Los pigmentos
naturales son producidos por microorganismos, plantas y animales. Entre los
pigmentos vegetales se encuentran las clorofila, xantofilas y carotenos. Entre los
pigmentos animales se entran la púrpura, la hemoglobina, los pigmentos biliares
(bilirrubina y biliverdina)y la melanina.
 Pila. Dispositivo que produce energía eléctrica a partir de energía química.
 Pirita. Mineral del grupo de los sulfuros. Químicamente es el sulfuro de hierro, FeS2.
Es un mineral de dureza 6 a 6.5, densidad 5 a 5.2 g/cm³, color amarillo latón y brillo
metálico que puede presentarse en forma masiva o cristalizado en el sistema cúbico.
 Pizarroso. Relativo a las pizarras, rocas metamórficas del metamorfismo regional de
bajo grado de las arcillas. La estructura pizarrosa es semejante a la esquistosa, pero
de planos más finos, y resulta como ella de la acción de presiones dirigidas.
 Plaga. Organismo (hongo, planta o animal) que mata, parásita, causa enfermedad o
daña plantas de cultivo, animales de interés para el hombre o recursos almacenados
como grano o madera.
 Plaguicidas. Sustancias químicas diversas que se utilizan para eliminar organismos
que por alguna razón son indeseables (hongos, malas hierbas, nemátodos, insectos,
roedores, etc.) Los problemas ambientales asociados con el uso de plaguicidas
tienen que ver con su toxicidad, capacidad de degradación en el medio ambiente y
tendencia a acumularse en los organismos. El término plaguicida suele utilizarse
como sinónimo de pesticida.
 Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Es un instrumento de ordenación
con los siguientes objetivos.- a) definir y señalar el estado de conservación de los
recursos y ecosistemas en el ámbito territorial de que se trate; b) determinar las
limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación; c) señalar
los regímenes de protección que procedan; d) promover la aplicación de medidas de
conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen; e)

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 231 de 242

formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las


actividades económicas y sociales, publicas y privadas, para que sean compatibles
con las exigencias señaladas.
 Plancton. Conjunto de organismos de pequeño tamaño (animales protozoos y algas
unicelulares) que viven en suspensión en las aguas (marinas o continentales) y
constituyen los primeros eslabones de las redes tróficas.
 Planosol. Suelo muy evolucionado en el que en el horizonte B se forma por
precipitación una capa de arcilla. Es un estadio evolutivo final del suelo.
 Planta de compostaje. Instalación en la que se obtiene compost a partir de basura.
Para ello se tratan los residuos separando primero los sólidos (metales y cristal), y
con la fracción orgánica restante se obtiene un material que se altera
bioquímicamente por microorganismos para obtener un producto orgánico (compost)
utilizable como abono agrícola.
 Planta de incineración. Instalación en la que los residuos urbanos o industriales son
tratados por combustión. El proceso produce gases, cenizas y escorias que deben
ser tratados porque pueden contener sustancias tóxicas.
 Planta de reciclaje. Instalación de transformación de residuos de forma que puedan
volver a ser reintroducidos en el ciclo de producción.
 Planta de transferencia. Véase Estación de transferencia.
 Plásticos. Polímeros orgánicos obtenidos a partir de sustancias naturales o de
síntesis química. Son de gran diversidad y elevado número de aplicaciones. Muchos
plásticos dan lugar a problemas ambientales por sí mismos (no degradabilidad) o por
los procesos industriales de su obtención (producción de sustancias contaminantes).
 Plataforma continental. Fondos oceánicos de poca pendiente, con profundidades
desde cero a doscientos metros, limitados por el litoral y el talud continental.
Geológicamente son los bordes del continente situados bajo el mar. Suelen ser
regiones marinas ricas en pesca.
 Platino. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 78 y
masa atómica 195.09. Se encuentra (muy escaso) en la naturaleza en forma nativa.
Es un metal precioso y tiene diversas aplicaciones (como catalizador y en
odontología). Símbolo Pt.
 Playa. Formación sedimentaria costera constituida por materiales detríticos. Es el
resultado de procesos de transporte y depósito del oleaje, las corrientes y las mareas.
 Plomo. Elemento químico del grupo IV de la tabla periódica. Número atómico 82 y
masa atómica 207.19. Denso, blando, maleable y dúctil, de bajo punto de fusión,
resistente a muchos ácidos, aunque no a todos y opaco a los rayos X. Sus
propiedades hacen que posea numerosas aplicaciones (industria química y
metalúrgica y construcción). El plomo y sus compuestos son tóxicos para los seres
vivos, produciendo en el hombre la grave enfermedad llamada saturnismo. Es un
contaminante importante y que tiende a acumularse. Símbolo Pb.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 232 de 242

 Población activa. Conjunto de personas de 16 ó más años que aportan mano de


obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y
gestionan la incorporación a dicha producción.
 Población. En ecología, conjunto de individuos de la misma especie que se
encuentra en un hábitat determinado y funciona como comunidad reproductiva. En
ecología humana y demografía, conjunto de personas en una unidad geográfica,
territorial, administrativa, política, urbana o rural. Generalmente número de habitantes
de un área.
 Policlorobifenilos. PCB´s. Compuestos orgánicos aromáticos que incorporan
átomos de cloro. Son contaminantes que pueden acumularse en las cadenas tróficas.
 Policloroeterfenilos. PCT´s. Compuestos orgánicos aromáticos que incorporan
átomos de cloro. Son contaminantes que pueden acumularse en las cadenas tróficas.
 Polietileno. Químicamente se trata de un polímero de etileno (-CH2-CH2-), que se
obtiene industrialmente por tratarse de un plástico con numerosas aplicaciones, por
ejemplo para envases (polietileno alimentario).
 Poliuretano. Sustancia orgánica obtenida por síntesis química. Se trata de un
producto utilizado para fabricar distintos tipos de fibras sintéticas, plásticos, etc. y con
numerosas aplicaciones industriales.
 Polvo. Conjunto de pequeñas partículas (1 a 100 micras) capaces de permanecer
temporalmente en suspensión el aire.
 Potabilidad. Carácter potable del agua.
 Potabilización. Tratamiento previo del agua de abastecimiento urbano con el fin de
hacerla apta para el consumo.
 Potasio. Elemento químico del grupo I de la tabla periódica o alcalinos. Número
atómico 19 y masa atómica 39.102. Muy reactivo, se encuentra formando sales. Es
un macronutriente para los vegetales. Las sales potásicas se usan como fertilizante.
Símbolo K.
 Potencia. Trabajo por unidad de tiempo. La unidad básica de potencia es el vatio.
 Potencial redox. Potencial de óxido-reducción. Es la diferencia de potencial eléctrico
electrodo de referencia y otro de medida sumergido en un sistema de óxido-
reducción. Las sustancias con potenciales redox más negativos, tienen mayor
tendencia a ceder electrones que las sustancias con potenciales redox menos
negativos o positivos. El potencial redox se mide en voltios.
 Praderas de fanerógamas. Fondos marinos en los que crecen alguna de las tres
únicas especies de fanerógamas marinas (Posidonia oceánica, Zostera marina y
Lymodocea nodosa). Estas plantas colonizan fondos fangosos o arenosos, formando
praderas que dan asiento a numerosas especies de animales marinos.
 Praderas de Posidonia. Ver praderas de fanerógamas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 233 de 242

 Precipitación. Total de agua aportada a una superficie determinada en forma de


lluvia, nieve, granizo u otro hidrometeoro, normalmente expresada en milímetros o, lo
que es equivalente, litros por metro cuadrado.
 Presión barométrica. Presión atmosférica medida con el barómetro. La presión
atmosférica en un lugar es el peso de la columna de aire sobre la unidad de
superficie. Se mide en milibares o en milímetros de mercurio. 1 mm Hg equivale a
1.33 mb.
 Productividad primaria. En un ecosistema, el único proceso que transforma materia
inorgánica en orgánica utilizando la energía de la luz, es la fotosíntesis, que es, por
tanto, el origen de la materia y la energía que circula a través de la red trófica. La
productividad primaria puede medirse utilizando biomasa o su equivalente en energía
(1 gramo en peso seco de materia vegetal equivale a 0.4 gramos de carbono o 4.25
kilocalorías). Se define productividad primaria bruta como gramos de carbono fijados
por unidad de superficie y por unidad de tiempo, y productividad neta, como la
diferencia entre productividad bruta y respiración.
 Productor de residuos tóxicos y peligrosos. El titular de la industria o actividad
generadora o importadora de residuos tóxicos y peligrosos.
 Pteridofitas. Plantas criptógamas (sin flores) pero vasculares (con tejidos
conductores). Tienen un ciclo biológico alternante con un pie de planta diploide
predominante, el esporofito y una fase haploide reducida, el gametofito. Entre las
Pteridofitas se encuentran los helechos.
 PVC. Cloruro de polivinilo. Polímero orgánico obtenido por polimerización del cloruro
de vinilo. Sus propiedades de resistencia a ácidos y bases, estabilidad y plasticidad
hacen que sea uno de los productos más utilizados de la industria del plástico, con
numerosas aplicaciones.
 Radiación ionizante. Radiación capaz de producir ionización, directamente como en
el caso de la radiación de partículas con carga (rayos alfa, rayos beta), o,
indirectamente, como en el caso de radiación electromagnética muy energética (rayos
gamma).
 Radiación solar. Energía que se propaga en el espacio procedente del sol.
 Radiación. Propagación de la energía en el espacio. Ver energía radiante.
 Radio 226. Isótopo del radio, que es un elemento químico muy poco abundante,
denso, brillante y radiactivo y con aplicaciones en medicina y química atómica.
 Radioelementos. Energía que se propaga en el espacio procedente del sol. (RS)
 Ranker. Suelo intrazonal de escasa evolución. El horizonte A es seguido
inmediatamente por el C. Desarrollados sobre rocas silíceas, son pobres en
nutrientes. Se diferencian rankers de erosión aposentados sobre laderas de fuerte
pendiente y rankers climáticos en la montaña.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 234 de 242

 Rastrojo. Residuo de las cañas de la mies, que queda en la tierra después de la


siega.
 Rayo. Descarga eléctrica entre nubes o entre éstas y la superficie de la Tierra, cuya
manifestación luminosa es el rayo y la sonora el trueno. La duración es de una
diezmilésima a una millonésima de segundo. La intensidad es mayor de 30 kV/m y la
diferencia de potencial mayor de 100 millones de voltios.
 Recarga de acuíferos. Aporte de agua a los acuíferos. La recarga natural procede
del agua de infiltración o agua superficial de las precipitaciones que se infiltra en el
terreno, del agua de ríos y lagos, y en acuíferos litorales, incluso del agua del mar.
 Recuperación de residuos tóxicos y peligrosos. Todo proceso industrial cuyo
objeto es el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos tóxicos y
peligrosos ya sea en forma de materias primas o de energía.
 Recursos renovables. Recursos que se regeneran por procesos naturales, por lo
que su utilización no implica una disminución irreversible si la tasa de consumo no
supera a la tasa de formación. Son recursos renovables el oxígeno, los productos
agrícolas y forestales y los recursos hídricos.
 Redes tróficas. En un ecosistema, circuitos de interrelación entre las especies por
las que circulan la materia y la energía, con una organización mucho más compleja
que la representada por la pirámide trófica que es una síntesis de los niveles tróficos,
más global y esquemática.
 Regosol. Suelo azonal joven y poco evolucionado, muy dependiente de la litología de
la roca madre y desarrollado en materiales detríticos de aluvión.
 Regulador del crecimiento. Sustancias químicas, naturales o sintéticas, que
controlan el crecimiento de plantas, activándolo como las fitohormonas (auxina,
giberelina) o inhibiéndolo (inhibinas).
 Rendzinas. Suelo intrazonal de escasa evolución y desarrollado sobre sustrato
rocoso calizo. Sólo se diferencian dos horizontes, el A seguido del C. Es pues el
equivalente del ranker cuando el sustrato es calizo.
 Repoblación forestal. Introducción de arbolado en un área mediante plantación o
siembra. La actividad reforestadora puede estar dirigida a fines económicos
(producción maderera), restauración del paisaje o protección del suelo. Las especies
utilizadas pueden ser alóctonas (frecuentemente exóticas, como los eucaliptos) o
autóctonas. En este último caso la repoblación puede hacerse utilizando especies
propias del área geográfica o del hábitat a repoblar, o no.
 Reservas Naturales. Son espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la
protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza,
fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. En las
Reservas estará limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que
esta explotación sea compatible con la conservación de los valores que se pretenden
proteger. Con carácter general estará prohibida la recolección de material biológico o

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 235 de 242

geológico, salvo en aquellos casos que por razones de investigación o educativas se


permita la misma previa la pertinente autorización administrativa.
 Residuo seco. En química es el residuo que permanece tras un procedimiento
analítico una vez que se ha procedido a la eliminación del agua por evaporación.
 Residuos biosanitarios. Residuos originados por actividades como la industria
farmacéutica, la investigación biológica, los análisis clínicos y la actividad hospitalaria.
Estos residuos incluyen restos orgánicos, microorganismos y fármacos entre otros.
 Residuos radiactivos. Residuos que contienen radionúclidos o radio isótopos.
Pueden ser de alta, media o baja intensidad según el contenido en radio isótopos de
vida media, larga o corta.
 Residuos sólidos urbanos. Residuos sólidos originados por la actividad urbana.
Incluyen residuos biosanitarios, domésticos, entre ellos basura, y de actividades del
sector servicios.
 Residuos sólidos urbanos. Los procedentes de actividades específicamente
biológicas, farmacéuticas y médicas, como las desarrolladas en laboratorios de
investigación y análisis clínicos, industrias farmacéuticas y hospitales. Estos residuos
pueden contener materiales muy diversos, desde sustancias químicas y
medicamentos a microorganismos patógenos.
 Residuos tóxicos y peligrosos. Los materiales sólidos, pastosos, líquidos, así como
los gaseosos contenidos en recipientes, que, siendo el resultado de un proceso de
producción, transformación, utilización o consumo, su productor destine al abandono
y que contengan en su composición determinadas sustancias y materias en
cantidades o concentraciones tales que representen un riesgo para la salud humana,
recursos naturales y medio ambiente.
 Resinas iónicas. Sustancias orgánicas poliméricas capaces de intercambiar iones.
Se distinguen las resinas catiónicas y las aniónicas. Se utilizan en tratamientos de
desmineralización del agua.
 Roca industrial. Roca extraída para su transformación o manipulación industrial.
 Roca. Agregado natural de individuos minerales. Por su origen se clasifican en rocas
magmáticas, originadas por la consolidación de un magma en el interior de la corteza
(plutónicas) o en el exterior (volcánicas); sedimentarias, originadas por la diagénesis
de sedimentos que resultan de los procesos de meteorización, transporte y depósito;
y metamórficas, que resultan de la acción de los factores presión, temperatura y
acción de fluidos (procesos metamórficos) sobre cualquier tipo de roca preexistente.
 Roentgen. Unidad de medida de la ionización producida por una radiación. Un
Roentgen produce en 1 kg de aire una ionización tal que se forman 2.58 10-4
culombios/kg. Abreviatura R.
 Ruido. Es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentales
diferentes. En sentido amplio, puede considerarse ruido cualquier sonido que
interfiere en alguna actividad humana.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 236 de 242

 Rupícola. Especie que vive sobre un sustrato rocoso.


 Salinas. Zonas donde se obtiene sal por evaporación del agua que se hace circular
por una serie de canales hasta unos depósitos de poco fondo o cristalizadores donde
la sal precipita. La obtención de la sal puede hacerse a partir del agua de mar (salinas
marítimas) o de aguas continentales ricas en sales procedentes de yacimientos de
evaporitas (salinas interiores, frecuentes en cuencas endorreicas).
 Salmonella. Género de bacterias Gram negativas capaces de producir infecciones
intestinales (salmonelosis). Son eliminadas en las heces fecales, por lo que pueden
aparecer en aguas residuales. Las personas portadoras pueden fácilmente
contaminar alimentos, lo que puede originar infecciones alimentarias.
 Saneamiento. Evacuación de aguas residuales y pluviales mediante una red de
alcantarillado. Se distingue tres diferentes situaciones, Evacuación individual (pozo
negro, fosa séptica); Red de alcantarillado propia sin conexión a la red general, y Red
de alcantarillado conectada a la red general. Asimismo, en los casos en que existe,
se señala la dotación de depuradoras propias para el tratamiento de los residuos del
área industrial.
 Saprófitos. También llamados saprobios. Son aquellos organismos que obtienen
alimento disuelto a partir de los cuerpos muertos o en descomposición de otros
organismos. Ejemplos de éstos son muchos hongos, bacterias y algunas orquídeas.
Los saprobios ponen a disposición de las especies autótrofas, los elementos
contenidos en la materia muerta.
 Sarmiento. Vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso.
 Sedimentación. Depósito de partículas previamente erosionadas y transportadas por
los agentes geológicos externos desde un área madre generadora a un área
receptora o cuenca sedimentaria. La sedimentación de partículas puede obedecer a
causas mecánicas como el depósito por gravedad o el depósito de las partículas de
mayor tamaño cuando el agente de transporte sufre una disminución de velocidad y
por tanto de energía cinética; químicas en el caso de formación de depósitos por
precipitación a partir de soluciones coloidales o iónicas; biológicas en el caso de los
sedimentos orgánicos de origen bioquímico. El producto final de los procesos
sedimentarios es en general un acúmulo de partículas no cementadas llamado
sedimento.
 Sedimentos. Materiales procedentes de la destrucción de las rocas de la superficie
terrestre por la meteorización, la erosión, o ambos y que son depositados a veces in
situ o, más frecuentemente, a distancia, después de ser transportados por un agente
geológico externo como el viento, el hielo o el agua. La sedimentación puede consistir
en el simple depósito de partículas por gravedad, o pueden intervenir procesos
químicos como la precipitación de sustancias a partir de disoluciones, o incluso
biológicos como en los sedimentos de origen orgánico.
 Seísmo. Movimiento brusco de la corteza terrestre. Los seísmos, sismos o terremotos
se producen por liberación de energía, idealmente en un punto, situado a cierta
profundidad, llamado foco o hipocentro. Esta energía se transmite por el interior de la

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 237 de 242

Tierra de forma ondulatoria (ondas P o primaria y ondas S o secundarias). La


interacción de estas ondas con la superficie terrestre produce las ondas L, o
superficiales, causantes de los daños sísmicos. El registro gráfico de los terremotos
se realiza mediante aparatos llamados sismógrafos. La magnitud de los terremotos se
mide en la escala de Richter. Su intensidad se mide de acuerdo con la escala MSK y
se representa en mapas de superficie mediante líneas de igual intensidad sísmica o
isosistas. Los terremotos se deben a varias causas, pero las principales son las
tectónicas que son aquéllos en que la liberación de energía se produce como
consecuencia del desplazamiento de bloques sobre un plano de falla.
 Selenio. Elemento químico del grupo VI de la tabla periódica o anfígenos. Número
atómico 34 y masa atómica 78.96. En una de las formas de cristalización que puede
presentar, responde a la iluminación aumentando la conductividad, por lo que se usa
en la fabricación de foto células, como colorante rojo en vidrios y cerámicas y en la
fabricación de aceros inoxidables. Símbolo Se.
 Sensor. Dispositivo sensible que utiliza un fenómeno físico o químico dependiente de
la naturaleza y el valor de la magnitud físico química a medir, lo cual permite la
transducción del estímulo a una señal utilizada directa o indirectamente como
medida.
 Sensores remotos. Sistemas de detección y medida a distancia, generalmente
empleados desde aeronaves o satélites, con los que se obtiene información
meteorológica, oceanográfica, sobre la cubierta vegetal, etc. Para tales medidas se
utilizan, entre otros, sistemas radar, infrarrojo térmico, infrarrojo próximo...
 Siemens. Unidad de conductancia eléctrica. Es el inverso de la resistencia eléctrica.
Un siemens equivale a 1 amperio por voltio. Abreviatura S.
 Sievert. Unidad de dosis equivalente de radiación. 1 Sv vale 100 rem. Abreviatura Sv.
 Silicícola. Plantas o formaciones vegetales que viven en terrenos silícicos, los cuales
son frecuentes sobre sustratos graníticos o metamórficos.
 Silvicultura. Gestión, mantenimiento, explotación y conservación de los bosques.
 Sistema de Información Geográfica. En acepción puramente informática, conjunto
de programas de ordenador que permiten la captura, gestión y modelización de
información de tipo cartográfico, gráfico y alfanumérico, generando las denominadas
relaciones topológicas entre variables espaciales. Desde un punto de vista temático,
es un conjunto de ordenadores, programas, información georreferenciada, modelos
de evaluación y técnicas de formación pluridisciplinar que desarrollan y explotan
dicho sistema.
 Sobreexplotación de acuíferos. Extracción de agua de un acuífero a una tasa
mayor que la de recarga natural.
 Sobreexplotación. Extracción de un recurso natural a una tasa superior a la de
regeneración, lo que puede conducir al agotamiento del recurso.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 238 de 242

 Sodio. Elemento químico del grupo I de la tabla periódica o alcalinos. Número


atómico 11 y masa atómica 22.980. Es muy reactivo y se encuentra combinado en
forma de sales (halita o sal gema) o disuelto en forma iónica. Es un macronutriente
para los vegetales. Se usa en la fabricación de agentes blanqueantes, en la
fabricación del índigo y en la luminotecnia. Símbolo Na.
 Sólido. Sustancia que se presenta en trozos discretos con forma propia y con
propiedades de tenacidad, cohesión y dureza. Es el estado de la materia en que se
presentan las sustancias a una temperatura inferior a su punto de fusión, y se
caracteriza por el orden interno (periodicidad) en la disposición de las partículas
(átomos, moléculas o iones), es decir, la estructura cristalina. Existen algunas
sustancias con las propiedades organolépticas de los sólidos, pero carentes de
estructura cristalina, que en rigor más que sólidos debieran considerarse líquidos
subenfriados (vidrios).
 Sólidos decantables o sedimentables. Fracción del total de sólidos en el agua que
se separan de la misma por acción de la gravedad, durante un periodo determinado
(generalmente 30 minutos) y en unas condiciones preestablecidas.
 Sólidos disueltos. Fracción del total de sólidos en el agua que pasan a través de un
papel de filtro estandarizado. Incluyen la materia coloidal, los compuestos orgánicos
solubles e inorgánicos (sales).
 Sólidos en suspensión. Fracción del total de sólidos en el agua que pueden ser
separados por filtración a través de un papel de filtro estandarizado. Incluyen los
sólidos volátiles (materia orgánica).
 Solonchak. Suelo intrazonal. Salino y alcalino, en los horizontes superiores hay
precipitaciones de sales. En zona de clima seco, pueden existir eflorescencias salinas
en superficie por oscilaciones del nivel freático.
 Solución. Véase disolución.
 Solvente. Agente capaz de disolver.
 Sondeo. Prospección de un sistema (por ejemplo la atmósfera o el subsuelo)
mediante algún instrumento que suministra datos o materiales que permiten evaluar
la presencia, concentración, calidad o estado de un recurso natural.
 Subálveo. Agua subterránea bajo el cauce de un río.
 Suelo. Capa superficial de espesor variable, no compactada, originada por la acción
de la atmósfera (meteorización) y de los seres vivos sobre la roca madre. En la
composición del suelo se distingue un componente vivo (microorganismos, animales
y vegetales) y uno no vivo con una fracción orgánica (humus) y una inorgánica o
mineral (agua, sales, silicatos, etc.). En un corte vertical o perfil del suelo se
distinguen, ordenadas en profundidad, capas u horizontes del suelo (A, B, C, etc.)
caracterizados por su composición y por los procesos que tienen lugar en ellos.
Existen numerosos tipos de suelos, con distintas aptitudes para la vegetación.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 239 de 242

 Suelos en barbecho. Se refiere a suelos que, por un período de tiempo, no se usan


para cultivo. Son suelos en "descanso".
 Sulfatos. Ión SO42- y sus sales o sales del ácido sulfúrico (H2SO4). Los distintos
sulfatos tienen numerosas aplicaciones industriales.
 Sulfitos. Ión SO32- y sus sales o sales del ácido sulfuroso (H2SO3). Algunas de sus
aplicaciones son como agentes blanqueantes y conservantes, en la industria de la
celulosa y en los revelados fotográficos.
 Sulfuro de hidrógeno. En solución ácido sulfhídrico. Es un gas tóxico de olor
inconfundible a huevos podridos. Se origina en la descomposición bacteriana de la
materia orgánica. Fórmula H2S.
 Sulfuros. Ión S2- y sus sales o sales del ácido sulfhídrico (H2S). Los distintos
sulfuros tienen numerosas aplicaciones industriales. En la naturaleza se presentan en
forma de sales de metales como el plomo (galena), arsénico (rejalgar), antimonio
(estibina), zinc (blenda), hierro (pirita), entre otros.
 Superficie. Magnitud de extensión bidimensional. La unidad de medida es el metro
cuadrado.
 Sustancias tensoactivas. Sustancias que disminuyen la tensión superficial de los
líquidos, normalmente el agua. La distribución de las fuerzas de atracción entre las
moléculas que forman un líquido, dan como resultado que las moléculas situadas en
la superficie están más atraídas que las que se encuentran en el seno del líquido, por
lo tanto aparece una fuerza (tensión superficial, que se mide en dinas/cm) que tiende
a mantener al líquido con una superficie mínima, y que se opone a que las moléculas
escapen del líquido. Al disminuir la tensión superficial, los agentes tensoactivos
aumentan la capacidad de unión del líquido con otras superficies, es decir, aumentan
la capacidad de mojar.
 Umbral. Valor mínimo de la intensidad de un estímulo a partir del cual se produce la
respuesta.
 Unidad Dobson. Unidad de medida del espesor de la ozonosfera o capa de ozono.
Abreviatura Db.
 Uranio. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica, familia de los actínidos.
Número atómico 92 y masa atómica 238.03. Es un metal muy denso, de color blanco
brillante y blando. El U 238 se desintegra con un período de semidesintegración de
4.500 millones de años. Se encuentra en la naturaleza combinado en minerales como
la uranita y la pechblenda. Tiene aplicaciones en la industria nuclear. Símbolo U.
 Vaguada. Terreno entre laderas o vertientes por el que circula o puede circular el
agua en períodos de avenida.
 Valor añadido bruto. Diferencia de valor entre las materias primas y el producto.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 240 de 242

 Valor límite. Niveles máximos admisibles para vertidos (cantidades vertidas por
unidad de tiempo), para concentraciones de sustancias en un vertido o en el medio
ambiente (aire o agua), o en productos de consumo.
 Valores guía. Valores inferiores a los valores límite, y que se consideran adecuados
o deseables.
 Vanadio. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 23 y
masa atómica 50.942. Es un metal dúctil y maleable. Se usa en la fabricación de
aceros por su resistencia, ductilidad y dureza. Símbolo V.
 Vatio. Unidad de potencia eléctrica equivalente a un julio por segundo. Abreviatura w.
 Veda. Cese en la actividad de caza o pesca durante un periodo determinado. Las
vedas se decretan administrativamente para proteger los recursos de la
sobreexplotación. Suelen tener un carácter periódico y pueden afectar a una o varias
especies.
 Vedado de pesca. Región marítima o aguas continentales afectadas por una veda,
es decir por una prohibición, temporal o no, de pesca para una especie o grupo de
especies determinadas o para todas.
 Vedado fluvial. Tramo fluvial afectado por una veda, es decir por una prohibición de
pesca para una especie o grupo de especies o para todas.
 Vegetación casmofítica. Vegetación formada por plantas cuyas raíces crecen en el
material de relleno de las grietas del sustrato.
 Vegetación climácica. Comunidad vegetal clímax. Es la etapa final, estable y en
equilibrio con el medio, de la sucesión ecológica, que es la serie de etapas que se
producen tras la colonización de un medio por la comunidad pionera.
 Vegetación halófita. Formada por plantas que toleran distintos niveles de salinidad.
Frecuentes en zonas costeras bajas con marismas y salinas y en las lagunas saladas
interiores.
 Vegetación nitrófila. Vegetación formada por plantas que crecen en ambientes ricos
en nitrógeno, como son muchas áreas de influencia humana.
 Vegetación riparia. Vegetación típica de las riberas de ríos y arroyos. Jalonando los
cursos de agua, esta vegetación da lugar a formaciones lineales de interés
paisajístico y climácico. Transversalmente se distinguen zonas de vegetación que van
desde las plantas parcialmente sumergidas, hasta las formaciones arbóreas y
arbustivas del bosque en galería.
 Vertedero controlado. Instalación de eliminación de residuos que se utiliza para el
depósito controlado de los residuos en la superficie o bajo tierra.
 Vertedero incontrolado. Lugar para verter materiales de desecho en el cual no se
toman medidas de protección del medio ambiente.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 241 de 242

 Vertedero. Lugar donde se depositan residuos de origen urbano o industrial. Puede


tratarse únicamente de una acumulación incontrolada, con los consiguientes riesgos
de incendio, sanitarios y ambientales, o de una instalación o vertedero controlado
donde los residuos reciben algún tipo de tratamiento o almacenamiento.
 Vertido. Acción y efecto de verter. En su afección ambiental se utiliza para designar
la corriente de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos, que se introduce
en el medio ambiente.
 Vidrio. Material sólido de estructura amorfa, es decir, tienen sus partículas
desordenadas como los líquidos a diferencia de la estructura interna ordenada,
periódica, propia del estado sólido, por lo cual los vidrios pueden considerarse como
líquidos subenfriados. Pueden ser naturales (vidrios volcánicos) o artificiales.
 Vivero. Terreno e instalaciones dedicadas a la germinación y crecimiento de plantas
destinadas a utilización posterior en plantaciones y repoblaciones forestales.
 Xerófilo. Suelos o ambientes muy secos, con escasa precipitación lluviosa.
 Xerofítico. Planta adaptada a condiciones de aridez, donde el agua es factor
limitante. Estas plantas poseen en grado variable adaptaciones para absorber,
retener o impedir la pérdida de agua. Son plantas que suelen presentarse en hábitats
secos como zonas esteparias y costeras.
 Yacimiento mineral. Lugar donde se encuentra una acumulación de un mineral útil.
Desde el punto de vista geológico, un yacimiento es un accidente geoquímico, ya que
con muy pocos elementos químicos (oxígeno, silicio, aluminio, hierro, magnesio,
calcio, sodio y potasio) está hecha la mayor parte (98.6% en peso) de la corteza
terrestre. Por lo cual, cualquier concentración significativa de otros elementos
químicos (plomo, hierro, oro, plata, mercurio, etc.) debe tener su origen en procesos
geológicos y geoquímicos específicos. Geológicamente los yacimientos se clasifican
por su origen en magmáticos, metamórficos y sedimentarios. Para que un yacimiento
geológico pueda ser considerado como yacimiento económico (es decir explotable),
deben tenerse en cuenta numerosos factores, como los técnicos (concentración,
accesibilidad, tecnología disponible); geográficos (proximidad a vías de
comunicación); comerciales (precio del mineral, competencia entre empresas);
financieros (disponibilidad de capital, acceso a créditos); políticos y geopolíticos (por
ejemplo, yacimientos situados en escenarios bélicos).
 Yeso (mineral). Mineral perteneciente a la familia de los sulfatos, que tiene como
fórmula CaSO4-2H2O, (sulfato cálcico hidratado), incoloro, blanco, amarillo, rosa, o
rojo, de transparente a opaco, con brillo nacarado, y raya blanca. Cristaliza en el
sistema monoclínico, en forma de cristales prismáticos, tabulares, aciculares, a
menudo maclas con ángulos entrantes (punta de flecha), en agregados escamosos, o
micro cristalinos (alabastro). Es flexible, con exfoliación perfecta y fractura desigual;
tiene densidad de 2.3 a 2.4, y dureza de 2, según la escala de Mohs. Es inatacable
por los ácidos, muy poco soluble en el agua, y al ser calentado pierde la
transparencia tornándose blanquecino. Se origina a partir de precipitación de

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente
Fecha Elaboración:
MANUAL DE GESTIÓN SOCIO 01/06/2013
AMBIENTAL Revisión: 0
Página 242 de 242

soluciones de sulfato cálcico, por evaporación del agua de mar; por absorción de
agua a partir de la anhidrita.
 Yeso (roca). Roca sedimentaria, formada principalmente por yeso y accesoriamente
por anhidrita, calcita y minerales arcillosos, de color blanco, amarillento, pardusco,
rojizo, verdoso, gris, de grano fino a grueso, a veces estratificada. Se origina por
evaporación del agua de mar, por precipitación primaria de anhidrita. Es
abundantísimo en todos los lugares de origen sedimentario, apareciendo
generalmente en secuencias sedimentarias estratificadas.
 Zanja de absorción. Son canales tabicados, a intervalores regulares, constituidos en
vertientes con inclinaciones mayores al 15%, hechos a través de la pendiente y son
diseñados para retener el agua de precipitación convertida en escurrimiento antes de
que adquiera velocidad suficiente para arrastrar las partículas más finas del suelo. No
modifican la pendiente del terreno, pero sí la longitud efectiva de la pendiente, al
seccionar el espacio de escurrimiento total en varias porciones. Son adecuadas para
regiones de escasa precipitación, dado que el agua de precipitación retenida en ellas
posteriormente se infiltra.
 Zinc. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 30,
masa atómica 63.37. Es un metal denso, presente en la naturaleza en minerales
como blenda, smithsonita y calamina. Tiene aplicaciones industriales (galvanizados,
aleaciones, pinturas, etc.). Es un micronutriente esencial. Las sales de zinc son
tóxicas en concentraciones elevadas. Símbolo Zn.
 Zona pelágica. Zona del mar abierto o de los lagos donde habitan las especies del
plancton y del necton que viven en el agua por oposición a las especies que viven
sobre los fondos marinos o de los lagos.
 Zoogeografía. Ciencia que estudia la distribución de animales y sus posibles causas
en el tiempo y en el espacio.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


TEINSERCA DIEGO BATISTA JOSÉ BENÍTEZ
Asesores Gerente Presidente

Vous aimerez peut-être aussi