Vous êtes sur la page 1sur 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Instituto de Tecnología del Mar, IUTEMAR Fundación “La Salle”

Materia: Elementos de Desempeño

INFORME

Facilitador(a); Bachilleres;

Yumilva Fermin Levid Lopez

Ederson Martinez

Reinaldo Zambrano

Keiber Agreda

Héctor Sánchez

Oscar Zapata

Henry Flores

San Félix, 17 de mayo del 2019


Desarrollo
1- Concepto de comunicación

La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o


más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas sobre un
tema cualquiera. En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres,
y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a
otro.

Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones,


crear un entendimiento o transmitir cierta idea.

2- Proceso de la comunicación

El proceso básico de comunicación es cuando en el mismo una persona “emisor” se pone en


contacto con otra “receptor” a través de un mensaje (el cual es enviado por medio de un canal) y
espera que esta última dé una respuesta ante lo que se le ha transmitido.

En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos básicos, los cuales son:

Emisor: Es quién emite el mensaje hacia uno o varios destinatarios.

Mensaje: Es el contenido de la comunicación que el emisor transmite con una intención. Para
asegurar la interpretación adecuada del mensaje que se está emitiendo es necesario que el emisor
conozca a quien se está dirigiendo, sus conocimientos y su cultura.

Canal: Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser: cartas, teléfono,
radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc.

Receptor: Es la persona hacia la cual va dirigido el mensaje, ya sea un individuo o un grupo de


individuos. En el momento en el cual recibe el mensaje, el receptor inicia un proceso mental por
el cual lo decodifica y toma una actitud frente a él, ya sea de reacción o de asimilación.

3- Factores que intervienen en la comunicación

El Referente: es la realidad extralingüística a la que se está refiriendo el mensaje. Por ejemplo,


en una conversación o en el lenguaje no verbal (señalar, por ejemplo) hacemos referencia a un
papel arrugado que hay en el suelo (ese papel sería el referente de nuestra comunicación).

La Situación: es el conjunto de circunstancias espaciales y temporales, sociales e incluso


personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación. Engloba a emisor y receptor,
pero es exterior al lenguaje.
Feed-Back: es el efecto de la comunicación, abarca las consecuencias comunicativas o respuesta.
El emisor sólo tendrá constancia de que se ha establecido la comunicación si recibe algún tipo de
respuesta.

Metacomunicación: actuaciones que expresan la relación de los comunicantes entre sí y


muestran cómo valoran la situación comunicativa. Esto se entiende si se acepta que toda
comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación de tal modo que el último
condiciona el primero.

Ruidos y barreras: factores que, en ocasiones, favorecen la comunicación, pero que


generalmente la dificultan. En nuestro caso son elementos psicológicos que influyen en la
interpretación del mensaje:

● Percepción
● Conocimiento
● Rol y Status
● Afectividad
● Rasgos de personalidad

En todo acto de comunicación se efectúan dos operaciones:

La Codificación: El emisor selecciona entre el código, los signos y las reglas para combinarlos
con objeto que representen las ideas que pretende comunicar.

La Decodificación: El receptor, a partir del mensaje, lleva a cabo una interpretación, una
conversión e ideas.

A veces, el tiempo o espacio impiden que el mensaje transmitido por el emisor llegue de modo
inmediato al receptor, como es el caso de, prensa. tv, etc., o bien, el receptor no puede responder
de forma inmediata. Este tipo de mensajes se denominan mensajes unilaterales.

4- Administración de la comunicación

La administración de las comunicaciones es muy importante cuando los sistemas operan en


red o se ubican en sitios geográficamente separados. Las comunicaciones se pueden referir a
cualquier sistema para distribuir sonidos, imágenes o información. En el contexto electoral
usualmente se refieren a cualquier comunicación enviada por cable o transmitida por radio o
microondas.

La administración es especialmente crucial para la operación fluida de los sistemas de


cómputo en red, especialmente cuando la información es compartida por los servidores. Si la red
falla, esto puede impedir que una organización funcione efectivamente.
La administración de las redes es una función especializada que debe ser manejada por
técnicos bien capacitados. Se recomienda consultar a los especialistas para recibir orientación
sobre necesidades especiales.

5- Concepto de toma de decisión;

La toma de decisiones es una capacidad puramente humana propia del poder de la razón unido
al poder de la voluntad. Es decir, pensamiento y querer se unen en una sola dirección.
El pensamiento es como la luz que aporta claridad al corazón y la voluntad guiada por esa luz
persigue la elección correcta. La toma de decisiones muestra la libertad personal de cada ser
humano que tiene el poder de decidir qué quiere hacer.

6- Explicar el modelo racional para la toma de decisión

El modelo racional: persigue la constitución de un proceso de elección entre alternativas para


maximizar los beneficios de la organización. Incluye una amplia definición del problema, una
exhaustiva recopilación y el análisis de los datos, así como una cuidadosa evaluación de las
alternativas. Andreu, en el año (2001), afirma que los criterios de evaluación de alternativas son
bien conocidos y supone que la generación e intercambio de información entre individuos es
objetiva y precisa. Por tanto, el modelo racional de toma de decisiones se basa 3 suposiciones
explícitas:

● Se ha obtenido toda la información disponible relacionada con las alternativas.


● Se pueden clasificar estas alternativas de acuerdo con criterios explícitos.
● La alternativa seleccionada brinda la máxima ganancia posible para la organización (o para
quienes toman las decisiones).

Este modelo posee una suposición implícita afirma McLeod (2000) “No existen dilemas éticos
en el proceso de toma de decisiones”. Además, desde el punto de vista organizacional existen
algunas limitaciones para este modelo:

● Su uso puede requerir bastante tiempo y puede ser que las organizaciones no dispongan de él.
● El uso de recursos humanos puede rebasar cualquier beneficio.
● Este enfoque requiere datos e información que, habitualmente, son difíciles de obtener.
● Si el proceso de toma de decisiones requiere considerable tiempo, estas pueden convertirse en
obsoletas.
● Los gerentes pueden verse forzados a actuar si las metas son vagas o contradictorias, llegando
así a cambiar las metas establecidas, los criterios o su ponderación si la alternativa más
favorecida no resulta ser la primera.

En resumen, se puede sugerir que se utilice el modelo racional en la medida que sea factible,
sin esperar que sea la única o ni siquiera la guía principal en la toma de muchas decisiones
organizacionales.
7- Método para estimular la creatividad

La creatividad en la toma de decisiones es un tema de interés no sólo para los ejecutivos y


empresarios sino para todos los seres humanos. Algunas veces estas decisiones tendrán una
trascendencia muy grande y otras serán meramente triviales.

El análisis lógico se produce a través del hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, y es el


hemisferio derecho el que da lugar a la intuición y a la creatividad.

Diversos autores han abordado este importante tema de la creatividad en la toma de


decisiones; aunque quizás el más famoso de todos ellos ha sido Herbert Simon, premio Nóbel
1978, con su clásica clasificación de las decisiones en programas y no programas. Otros han sido
Kenichi Ohmae con su modelo para la toma de decisiones considerando la intuición en los
negocios; Edward de Bono con su enfoque hacia la creatividad mediante el pensamiento lateral,
Tony Buzan con su aporte “Los mapas mentales”, y así muchos otros.

No debemos abordar la creatividad en la toma de decisiones sin hacer uso de nuestra más
poderosa herramienta; el cerebro. Los impulsos carentes del análisis y del proceso científico para
toma de decisiones son muy peligrosos y nos pueden conducir a costosos errores.

Son muchos los métodos sugeridos para obtener creatividad en la toma de decisiones y es de
gran utilidad estudiarlos; pero lo más importante es tomar un tiempo para el análisis y para que
nuestro hemisferio derecho cerebral aporte la creatividad y la intuición que producirá la mejor
decisión.

8- Definir el método histórico y su influencia en la toma de decisiones

El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico


de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices
mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su
investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción
historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia
posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de
la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido
por la historiología (o teoría de la historia). La historia se escribe casi siempre en función del
presente. (...) se tiende a seleccionar del pasado los hechos o desarrollos que hoy día nos parecen
más importantes, porque los contemplamos con la perspectiva del paso del tiempo. Se puede
distorsionar el pasado pintando un panorama con los colores de los propios juicios del
historiador, o por otras razones menos deliberadas. » Varía según la época que se estudie; por
ejemplo, hay gran diferencia entre el estudio de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Una comunidad prehistórica. Una
revuelta campesina en la edad media. La revolución francesa. La conquista de américa. El
advenimiento de la segunda guerra mundial. Causas de la guerra civil española de 1936, etc.
9- Identificar estilo de la toma de decisión

1. Razonamiento colectivo: De forma natural, ellos reúnen un conjunto de opiniones antes de


tomar cualquier decisión. El consenso de grupo y la aceptación por parte de todos los implicados
guía cada paso hacia adelante.

2. Basados en información: Formulan decisiones con base en datos concretos, especialmente,


números. Se toman su tiempo para investigar, organizar y considerar antes de continuar.

3. Impulsivos: Estas personas basan sus decisiones en sentimientos para tomar decisiones
rápidas. No les importa correr riesgos y avanzan por la vida con confianza.

4. Sistemáticos: Sólo avanzan después de considerar metódicamente los pros y los contras de
cualquier decisión. Lo que han investigado les da confianza y un camino pre-planeado para el
futuro.

5. Espirituales: Toman decisiones permaneciendo cerca de Dios y escuchando con atención para
descubrir una clara voz de dirección. La oración, la soledad y el retiro son sus principales
métodos para la toma de decisiones.

6. Historia de vida: Toman decisiones basados en la historia que contarán después. Ellos quieren
ir a lugares nuevos, intentar cosas imposibles, y contarle al mundo.

7. Pasivos indecisos: Ellos están felices de seguir adelante con casi cualquier decisión, siempre y
cuando no tengan que decidir. Evitan los conflictos y deciden siguiendo a otros.

Mientras procesas tu estilo único para la toma de decisiones, te recomiendo conversar sobre
éste con tus amigos o tu equipo. Invitar a otras personas con estilos diferentes a ser parte de tu
proceso de toma de decisiones siempre de dará mejores opciones.

10- Técnica de toma de decisión en grupo


En las dinámicas de grupo, ser capaz de tomar una decisión equitativa de la forma más
eficiente pasa por conocer las necesidades y opiniones de todos los participantes. ¿De qué manera
podemos generar ese espacio de toma de decisiones? En la siguiente entrada compartiré una
propuesta de la Universidad de Waterloo que, mediante siete posibles métodos, nos permitirá
seleccionar las estructuras más efectivas para trabajar en equipo, y/o aplicarlas para afrontar un
problema o resolver un conflicto dentro del propio grupo.

1.- Decisión por autoridad: El grupo genera ideas y tiene una discusión abierta, pero la decisión
final la toma una sola persona.

2.- Decisión por mayoría: El grupo vota sobre un tema particular. Tras un período de debate o
discusión, la mayoría gana.
3.- Decisión por minoría negativa: El grupo vota la propuesta más impopular y la elimina. Se
repite este proceso con el resto de ideas hasta que solo queda una.

4.- Decisión por ranking: Cada uno anota las cuatro o cinco mejores ideas. Se votan las ideas de
1 a 5 puntos y se selecciona la más votada al final.

5.- Decisión por unanimidad: Todos los miembros deben estar de acuerdo en que la decisión
tomada es la mejor de todas.

6.- Decisión por consenso: La decisión es discutida y negociada, hasta que todos los miembros
entiendan y estén de acuerdo con la decisión. Una vez identificada la decisión a tomar, a cada
miembro del grupo se le pregunta cómo se siente sobre la decisión propuesta.

7.- Decisión por combinación de ideas: Buscar la forma de implementar varias posibilidades y
combinarlas en una solución.

11- Relación entre comunicación y toma de decisión


En comunicación y toma de decisiones hay canales informales que pueden ser inofensivos,
pero hay otros pueden alimentar sórdidas conspiraciones.

Las comunicaciones que componen a las organizaciones se refieren a decisiones tomadas o


por adoptar. La comunicación formal de la toma de decisiones sigue conductos regulares y va
generando nuevas decisiones en todos los lugares por los que pasa.

En las organizaciones más burocráticas, en cada una de las instancias por donde pase el flujo
comunicativo de decisiones debe quedar constancia de su paso y de las decisiones que se
derivaron de las informaciones contenidas en el flujo comunicacional.

Así, la comunicación de decisiones va cambiando permanentemente. Nuevas decisiones van


siendo comunicadas y algunas de las decisiones que ocasionaron estas decisiones recientes dejan
de serlo.

Por ejemplo, el gerente general de una empresa, debido al bajo precio y gran estabilidad del
dólar, decide importar los productos terminados, en vez de continuar produciéndolos en la propia
empresa.

Esta decisión la comunica a todos los ejecutivos que deberán cumplirla. Evidentemente, el
modo de hacer realidad una decisión tan amplia consiste en adoptar decisiones más específicas, al
interior de las gerencias de finanzas, personas, producción, adquisiciones, comercialización, etc.
De este modo, continúa el flujo comunicativo de las decisiones.

Además, es preciso informar a las autoridades y ejecutivos superiores sobre el estado de


cumplimiento de sus decisiones. Esta información probablemente los hará tomar y comunicar
otras decisiones.
Bibliografia

● https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_la_comunicaci%C3%B3n

● http://www.koiwerrhh.com.ar/comunicaciones_proceso.html

● https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/administracion-
comunicacion/administracion-comunicacion.shtml

● https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

● https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones

● https://www.monografias.com/trabajos54/toma-de-decisiones/toma-de-decisiones.shtml

● https://www.liderazgoymercadeo.co/creatividad-en-la-toma-de-decisiones/

● https://www.monografias.com/trabajos14/toma-decisiones/toma-decisiones.shtml

● https://es.slideshare.net/YanyLavigneHdezC/metodo-historico

● http://sistemarecursoshumanos.com/tecnicas-de-toma-de-decisiones-en-grupo/

● https://prezi.com/zo9s2i0-amld/importancia-de-la-comunicacion-y-toma-de-decisiones/

● https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-comunicacion-la-informacion-y-la-toma-de-
decisiones/

Vous aimerez peut-être aussi