Vous êtes sur la page 1sur 161

I. Camejo, O. Doimeadiós, C. Fundora, G. Garrincha, R. Hernández. no. 52: 96-107, octubre-diciembre de 2007.

El arte de reír:
el humor en la cultura

Iván Camejo
Osvaldo Doimeadiós
Carlos Fundora
Gustavo Garrincha
Rafael Hernández

Rafael Hernández: Primeramente, vamos a ponernos de acuerdo sobre qué es el


humor. ¿Es un sinónimo de comicidad, gracia, risa? Propiamente hablando, ¿qué
entendemos por el humor?
Iván Camejo: Es bueno hacer la salvedad de que gran parte de los estudios teóricos
sobre lo cómico, o el humor, ha servido como base para estudiar otros fenómenos
y no precisamente el humor en sí mismo, desde el campo de la sociología, la
psicología, la propia teoría literaria, etc. Pero eso ha sido útil para contar con ciertas
categorías dentro de lo cómico y del humorismo propiamente dicho. A veces se
tiende a confundir ambas cosas. Lo cómico es un fenómeno mucho más abarcador
y puede responder a cuestiones fortuitas. Patrice Pavisse en su Diccionario de teatro,
distingue lo cómico, lo risible, del humorismo. En el primer caso, como producciones
fortuitas, espontáneas; en el segundo, como producciones conscientes del espíritu
y del arte. En mi criterio, el humor es una manifestación de lo cómico dentro del
arte, que responde a un proceso de creación consciente de formación e información
cultural del artista con respecto a la obra.
No todo lo risible es humorístico, porque no todo tiene que ver con un proceso
consciente. En los estudios de Sigmund Freud sobre el chiste —que no eran para
analizar el chiste, sino más bien para establecer una analogía con el mecanismo de
los sueños— se habla de este como un fenómeno pre-consciente, que puede generarse
sin una intención determinada desde el punto de vista artístico. En el caso del
humor, sí hay una intención, una información y una conciencia del acto de creación
de una obra, que puede tener un efecto cómico posteriormente.

96
El arte de reír: el humor en la cultura

Osvaldo Doimeadiós: Como Iván, yo también establezco una diferencia entre lo


propiamente cómico y lo humorístico. Hay muchas teorías al respecto: de la
incongruencia, de la sorpresa, etc. Pero es indudable que el humor es un acto
consciente de los individuos, de los creadores. Como parte de la cultura judeo-
cristiana, se nos ha inculcado el sentido de la culpa, de la gravedad de las cosas, de
la hiper seriedad de la vida. El humor, en cierto sentido, viene a ser una manera de
agilizar o esquivar el tránsito por el «valle de lágrimas», esa metáfora de la vida en
la que se nos educó. El humor es como una lente corrida un poquito más a la
derecha o a la izquierda del cuadro, lo que nos da un sentido de distancia sobre esas
cosas. Lo cómico lo veo como algo más corpóreo, con más peso, y el humor con
más ligereza. Cuando lo he hecho, como actor, siento que lo cómico se refleja más
hacia la base, hacia los pies, hacia el centro, hacia el torso; y lo humorístico
corresponde al área de la cabeza, las manos, los brazos. Generalmente, lo cómico
se asocia con la acción física y, en muchos casos, con el astracán. Veo el humor
como la sublimación de lo cómico, como algo más poético, que trasciende la propia
física, la gravedad de las costumbres. Hay cosas interesantes. Por ejemplo, los ingleses
cuando van a establecer parlamentos o escenas humorísticas, generalmente se
quedan quietos, el humor se descarga en las palabras. Esto no quiere decir que solo
se exprese verbalmente; de hecho, el cine tiene ejemplos muy fehacientes: las grandes
películas de Buster Keaton, de Chaplin, etc.; pero en cierto sentido, también
subliman lo físico.
El humor resulta una manera de desvirtuar «la gran ceremonia de la vida», aunque
en ese sentido, lo cómico y lo humorístico pueden coexistir en esa función.
Rafael Hernández: En un libro famoso sobre la risa, Henri Bergson decía que
esta dependía mucho de la actitud que tomara el sujeto frente a la acción que
estaba ocurriendo. ¿Eso podría aplicarse también al humor gráfico?
Gustavo Garrincha: Inevitablemente, mis conceptos van a ser muy gráficos. Pienso
que el humor —sobre todo en la diferenciación de lo cómico y lo humorístico—
depende de tantos niveles de percepción, que puede pasar por cuestiones culturales,
coyunturas, localismos. Puede ser un método de supervivencia, de resistencia, o
simplemente una condición espontánea o innata del ser humano. Ahora bien, creo
que, muchas veces, el buen humor, o la percepción humorística sobre algo, se ceba
en el mal humor del otro. A lo mejor estoy simplificando las cosas, pero me parece
que es así.
Carlos Fundora: Se han tocado unas cuantas aristas del fenómeno. Me voy a referir
a la primera pregunta. La diferencia entre lo cómico y lo humorístico estriba en que
lo cómico responde a una categoría estética en un sentido amplio, que abarca las
contradicciones entre la realidad y lo ideal, y el resultado de esa contradicción
puede dar lo cómico, que es contentivo del humorismo. Este último abarca
una parte muy grande dentro de ese gran fenómeno, porque es precisamente la forma
particular de abordar la realidad con un sentido muy peculiar que no se puede
encasillar dentro de reglas, ya que una de sus características es salirse de estas. Por
otra parte, el humorismo, de todas formas, incide en el mejoramiento humano. Y
eso es lo importante.
Rafael Hernández: De manera que hay elementos que están componiendo el tipo
de representación, al cual calificamos de humorístico, y hay otros asociados con la
manera en que estamos abordándolo, pero que en todo caso implican un cierto
distanciamiento frente a lo que está ocurriendo. No se trata de dejarse arrastrar por
la dinámica misma del evento, sino de colocarse frente a él de una manera particular,
con otra perspectiva. Puesto que estamos hablando del humor en la cultura, ¿en

97
I. Camejo, O. Doimeadiós, C. Fundora, G. Garrincha, R. Hernández.

qué medida el humorismo es reconocido como parte legítima de la cultura? En el


caso nuestro y del mundo que nos rodea, ¿en qué medida pudiéramos encontrar
manifestaciones y corrientes diferentes, en eso que llamamos el humor?
Osvaldo Doimeadiós: En esto hay una gran contradicción, porque —como decía
Garrincha— no es privativo de una clase, no lo posee un grupo social determinado.
Es muy diverso, hay muchos puntos de vista.
Rafael Hernández: Tú decías antes que asociabas el humor a un cierto ataque
contra la solemnidad. ¿Esa solemnidad implicaría, si bien no necesariamente una
clase, sí una determinada jerarquía?
Osvaldo Doimeadiós: Esa ceremonia supone una jerarquía de poder; aunque no
necesariamente de una clase, sector o grupo; e implica una distancia crítica hacia el
poder, incluso al de la palabra. Aunque, como iba diciendo, el humor es muy diverso.
Cuando yo era director del Centro Promotor del Humor, alguien una vez me dijo:
¿pero por qué un centro promotor, si el humor está en muchas manifestaciones, en
el cine, en la literatura, en la vida diaria? Realmente, no podemos separarlo en una
sola manifestación, porque está en todo. Pero creo que el propio humor demanda
una preparación cultural bastante grande, y los humoristas con mayor cultura están
mejor preparados para producir algunas aristas del humor, como la ironía y otras
manifestaciones de lo humorístico. Ese es uno de los objetivos del Centro. Pero
volviendo a la pregunta, creo que el humor como manifestación artística ha estado
en la periferia de la cultura.
Rafael Hernández: ¿Es marginal en la cultura?, ¿qué quieres decir con «la periferia»?
Osvaldo Doimeadiós: No lo llamaría marginal, como si fuera una especie de guetto.
Pero sí creo que está en la periferia, en relación con otras manifestaciones de la
cultura. El propio hecho de no haberse estudiado lo suficiente como una materia
en sí misma, haberse llegado a él por y para otros estudios, como los sociológicos,
psicológicos y demás, expresa un olvido, una subvaloración. En alguna medida,
estamos en la otra acera de la gran cultura, que se ocupa de aquellas disciplinas más
«serias», las que se supone tienen un peso trascendental en la vida de las personas.
Siempre se ve el humor como más ligero, demasiado superficial como para estudiarlo.
Y ello no solo en cuanto al humor en sí mismo, en el plano teórico, sino también a
todas las manifestaciones que tienen que ver con él, como la comedia, por ejemplo.
Todo el mundo ríe, todo el mundo disfruta el humor, pero nadie lo toma en serio.
Gustavo Garrincha: En el arte, en la cultura cubana toda, es reconocible el humor.
Lo hay en gran parte de la obra de Nicolás Guillén, en novelas, hasta en ensayos.
Hay pintores que a nadie se le ocurriría decir que son humorísticos, y sin embargo
tienen muchos rasgos de humor en su obra; por ejemplo, Pedro Pablo Oliva, con
los zapaticos, las cositas que aparecen en sus obras. Lo que no existe en Cuba es
una cultura del humor. Es un tema que tendremos que tocar aquí. Nosotros, los
cubanos, tan hiperbólicos y dadivosos con nosotros mismos, caemos en el
chovinismo de decir que somos los más divertidos y jodedores del mundo, y eso es
un dislate. Hacemos un culto al choteo, pero el humor es mucho más que eso.
Como dije antes, no creo que haya una cultura del humor en Cuba, no solamente
por la falta de estudios o los pocos acercamientos teóricos, sino de niveles de
percepción, formación, interpretación.
Rafael Hernández: ¿Ustedes dirían que hay corrientes en el humorismo como las
hay en la música o en la plástica, que pudieran diferenciarse; manifestaciones que
tienen una capacidad de identidad propia y que pudieran ser objeto de reflexión?

98
El arte de reír: el humor en la cultura

Iván Camejo: Más que corrientes, hay estilos en la forma de hacer humor, diferenciados
no solo por aparecer en manifestaciones distintas, como el audiovisual, la gráfica, la
literatura, o el teatro, sino también en el sentido de que cada uno de estos medios de
expresión tiene un espacio de tolerancia determinado, donde hay ciertos asuntos que
pueden tratarse y otros no. Si hubiera que buscar características afines a estos estilos
del humor en Cuba, una de ellas estaría basada fundamentalmente en la parte verbal,
en el texto. El teatro humorístico, por ejemplo, adolece de lo que llamamos «el chiste
de situación»; casi todo el humor está en los textos, y se busca mucho el juego de
palabras, ciertas contradicciones a nivel lingüístico, etc. Aunque hay estilos diferentes.
La literatura es un arte que puede —y de hecho lo hace— trabajar un humor
mucho más abarcador o quizás girar en torno a ciertas estructuras de poder de las que
hablaba Doimeadiós. En definitiva, la razón de ser del humor es subvertir las imágenes
de poder, no solo las del político, sino la familiar, la social, la cultural, etc. La literatura
lo ha hecho con mucha más sutileza y alcance. El teatro es una manifestación que
implica una disposición del espectador para trasladarse hacia un lugar determinado,
predispuesto, y un interés por ver una obra determinada, lo que también le otorga
cierta libertad. La gráfica, por tener como vehículos a órganos de prensa que en nuestro
caso pertenecen al Estado, está un poco más limitada; mientras que la televisión, por
su carácter masivo, simboliza el non plus ultra, en materia de comunicación, de ciertas
fronteras, bastante estrechas, por cierto.
Hay distintos estilos, marcados por los límites creativos de un autor, y por los
movimientos que han existido dentro del humor, que lógicamente tienen diferencias.
Nosotros, por ejemplo, en el Centro, siempre estamos valorando las diferencias y
semejanzas entre el movimiento que hubo en los años 80 y el que hay ahora desde los
90. Muchos de nosotros somos deudores de ellos, pero también trabajamos un estilo
totalmente distinto a pesar de que bebimos de esas fuentes.
Rafael Hernández: ¿En qué sentido son distintos?
Iván Camejo: En el sentido de que, a principios de los 80, todavía el humor —en
este caso el escénico— adolecía de un fenómeno que, en general, marcó mucho el
humor del país. Me refiero al costumbrismo, tanto en la prensa como en la literatura,
y en muchos de los programas de televisión. Casi todos se quedaban en una especie
de crónica de las circunstancias inmediatas del cubano. A raíz de algunos eventos, de
algunos festivales y de varias visitas de humoristas —entre las cuales fue muy
importante la del grupo Les Luthiers—, empezamos a ver la posibilidad de proyectar
un humor más universal, de desvincularnos un poco de las circunstancias inmediatas,
de lo cotidiano, y tratar ciertos temas que son perfectamente comprensibles en otras
culturas, en otras sociedades. Ello implica una trascendencia un tanto mayor de esas
obras en el tiempo y en el espacio. También hubo humoristas que no renunciaron a
ser cronistas de esas circunstancias, pero elaborándolas de forma más universal; o
sea, trataban de lograr un equilibrio entre las dos dimensiones.
Rafael Hernández: ¿Entonces dirías que el de ahora es un humor menos localista
que el de los años 80?
Iván Camejo: Sí. Me refiero al que hacen los que de verdad están realizando un
trabajo serio, no a los diez o doce «cómicos» que hacen cosas banales en los centros
nocturnos. Una obra como La divina moneda, donde hay todo un conflicto de intereses
en torno a un problema monetario, muy de nuestro país, puede ser comprensible
fuera de este contexto. El filme Adorables mentiras toca temas muy cercanos a la
circunstancia cubana actual; sin embargo están contados de una manera que la
trasciende. Ese es el caso del humor de verdad; lo demás sigue igual: el «camello», el
«picadillo de soya» y todo ese tipo de cosas que no creo que valgan la pena.

99
I. Camejo, O. Doimeadiós, C. Fundora, G. Garrincha, R. Hernández.

Rafael Hernández: Carlos, ¿tú sustentas esa diferenciación que ha hecho Iván, a
partir de los medios y los estilos?
Carlos Fundora: Coincido con él en muchos puntos. Hemos transitado por varias
etapas en el humor. La de los años 80 representó un cambio importante en el modo de
pensar de muchos de los que se dedicaban a hacer humorismo, sobre todo en las artes
escénicas. Lo que pasa es que las circunstancias, el contexto, influyen, y por eso
ocurren estos cambios. La forma de hacer en los años 90 fue diferente a la de los 80,
porque el contexto era muy distinto. Pueden aparecer nuevas cosas a partir del nuevo
siglo, pero generalmente el público —el cubano en particular— pide el reflejo crítico
de la realidad, y eso está presente en todas las etapas.
Rafael Hernández: Ustedes se han referido a los distintos espacios que puede haber,
de acuerdo con los medios, y a los posibles niveles de proyección del humor desde el
punto de vista de la sociedad, de la cultura y de la comunicación. Si tuvieran que
hacer una lista de aquellos aspectos en los que se ha avanzado en los últimos diez
años, en cuanto al humor como manifestación cultural, y las dificultades y obstáculos
para su desarrollo, ¿cuáles serían?
Gustavo Garrincha: Lamento no tener buenas noticias con respecto al humorismo
gráfico. Voy a hablar de tres dificultades principales. Primero: no hay donde publicar,
no hay suficientes espacios. Segundo: la posibilidad de hacer otro tipo de trabajo, y de
participar en concursos en el exterior —una de las cosas en las que Cuba siempre fue
una plaza fuerte— ya no existe. Para dar un dato, en los últimos treinta años, Cuba
tiene más de trescientos premios internacionales en humorismo gráfico, y no creo que
haya muchas otras vertientes de las artes visuales, de la plástica, que tengan el mismo
volumen de premios, sobre todo teniendo en cuenta lo difícil de la formación de un
humorista en Cuba. Ahora no hay muchas posibilidades de que los que se están
formando, y los que ya están formados, puedan participar en concursos en el extranjero,
que siempre es una referencia obligada, la posibilidad de hacer otro tipo de humorismo,
con otra factura, otros soportes. Por eso, y por la falta de materiales en estos
momentos, hay un problema bastante grave —aunque mucha gente no lo considere
así— con respecto al relevo. En el caso de la caricatura y del humorismo gráfico en
general, no hay relevo; la generación que viene detrás de nosotros no está interesada
en participar o no tiene posibilidades de hacer humorismo gráfico.
Rafael Hernández: En Cuba siempre hubo un humorismo gráfico importante. Aún
se recuerdan publicaciones, incluso personajes. ¿Tú consideras que perteneces a una
última generación de humoristas que no tiene relevo?
Gustavo Garrincha: Evidentemente, la Revolución, como suceso político, social y
cultural, movilizó una serie de resortes que favorecieron la creatividad, en muchos
aspectos. Lo que pasa es que hay una tendencia a asumir que el humorismo gráfico es
solo el que aparece en la prensa; se le atribuyen valores según su función editorial; y
así, todavía hay personas con criterios bastante sólidos y respetables en cuanto a
otras cosas que, cuando tienen que tratar con el humorismo gráfico o con los
caricaturistas, sus modelos son el «Liborio» de Torriente, «El Bobo» de Abela, y «El
Loquito» de Nuez. No aceptan nada fuera de esos tres. Eso es una visión demasiado
limitada del asunto, y por supuesto, no pueden darse cuenta de los problemas actuales
del humorismo.
Ahora bien, comparando la situación del humorismo gráfico con las características
que mencionaron Iván y Fundora, hasta los 80 había algunos espacios donde publicar.
Existía la caricatura editorial, que no siempre es política, y además de esta había
otras plazas donde se podía hacer una caricatura de un alcance más universal. Por

100
El arte de reír: el humor en la cultura

eso la gente tiene como referente ideal el DDT de los años 80, que desde el punto de
vista gráfico y conceptual agrupó una serie de nombres importantes y, sobre todo,
tenía algo que decir con un alcance universal. Desde que dejaron de existir esas plazas,
el humor se ha visto demasiado constreñido, no solamente por los espacios, sino por
la falta de posibilidad de tocar otros temas.
Es curioso que mucha gente reconoce el trabajo del suplemento humorístico DDT
no por los tabloides que se sacaron en algún tiempo, ni siquiera por la página dominical,
sino por las caricaturas políticas que aparecen en el periódico. Es verdad que cuando
uno hace una caricatura editorial que funciona, uno se conecta, comunica; pero hay
otras maneras de hacer humorismo gráfico que desgraciadamente se están perdiendo,
sobre todo por lo que decía antes: no hay relevo. Hay muchachos que no les interesa
intentarlo, porque ven que para poder publicar en la prensa hay que hacer un humor
demasiado politizado. Por otro lado, en estos momentos es virtualmente imposible
para un humorista que está empezando, que se está formando, publicar o mandar a un
concurso en el exterior. Yo mandaba a un concurso y a lo mejor no ganaba premio,
pero mi obra se exponía, recibía un catálogo, comparaba. Para participar en un concurso
con fecha de entrega y tema determinado, tenía que pasar por un período de
entrenamiento, que al final era útil para mi desarrollo. Había muchas otras cosas, no
solamente el estímulo material del premio. Los concursos siguen ahí, lo que falla es la
posibilidad de participar, que ahora es mínima. El giro que ha sufrido el humorismo
gráfico en cuanto a dejar de hacerles swing a muchos temas humanamente universales,
tiene que ver con la situación de la prensa y la voluntad de algunos funcionarios de
reclamar el humorismo gráfico solo cuando hay una determinada campaña política.
Carlos Fundora: Hay un obstáculo para el desarrollo del humorismo, pero puede ser
también una característica: la subvaloración. Una propuesta artística humorística no
está contemplada al mismo nivel que otra no humorística; no se asume con la seriedad
que debe. Por eso mucha gente, en diferentes géneros, decide no seguir trabajando en
esa línea, porque no tiene el mismo reconocimiento, ni la misma posibilidad de que su
obra sea dimensionada al nivel que pueda alcanzar.
Osvaldo Doimeadiós: Al igual que ellos, creo que el humor debe ocupar la dimensión
que merece, en los distintos medios: la televisión, la prensa, el teatro, el cine. Eso lo
veo totalmente detenido. La hiperseriedad de nuestra vida, y la coyuntura política de
nuestro país, han condicionado una manera de mirar la cultura, y de llevar a los medios
culturales solo aquello que pueda tener un interés político inmediato, y no otros temas
o manifestaciones que pueden tener un efecto positivo en el receptor. A mí me preocupa
que el espectador cubano —de televisión, por ejemplo— considere que los programas
nuestros tienen que ser aburridos, mientras los que vienen del extranjero (películas,
seriales, chistes) son los entretenidos.
Como otras personas han dicho, el propio hecho de que la televisión sea la
prolongación de la vida laboral y estudiantil hace que todo ese entramado que encuentra
el espectador sea demasiado serio, y que el humor casi no quepa en ello. Solo hay
algunas apariciones excepcionales de creadores, algunos programas humorísticos,
dentro de un gran componente de ceremonia. ¿Y qué hace el humor si su finalidad es
precisamente derribar lo ceremonial? El único espacio más descontaminado de ese
mal, es el que hemos encontrado en el teatro, aunque este depende mucho de la
inmediatez, porque —como decía Fundora— el público exige un comentario crítico
sobre la realidad. Sin embargo, se puede comentar sobre la realidad inmediata y también
hacer humor con cierta distancia, con refinamiento, con una mirada mucho más
preparada, buscando lo que decía Iván: un humor no tan sainetero, tan costumbrista.
Rafael Hernández: ¿Entonces el humor que se hace en las salas de teatro y el que se
hace en la televisión y el radio son muy diferentes? ¿No pasa así en otros países?

101
I. Camejo, O. Doimeadiós, C. Fundora, G. Garrincha, R. Hernández.

Osvaldo Doimeadiós: No sé si es así en todas partes. El hecho de que se haga


humor por un medio o por otro no asegura una calidad de antemano. Se hacen cosas
muy malas en el teatro, el cine, en la televisión, la radio, y otras con atisbos de
preparación. En todas partes del mundo se hace humor con bastante astracán. Las
televisoras del mundo consumen gran cantidad de tiempo en ese tipo de espectáculo
televisual, y nosotros no somos una excepción. La propia dinámica y la política interna
de nuestros medios también condicionan el tipo de humor que se hace, más relacionado
con los defectos físicos de los personajes, la manera de hablar, de gesticular. Creo
que, en todas partes del mundo, el buen humorismo ha quedado un poco a la zaga,
porque las grandes cadenas de televisión tratan de asegurar un público de una
mentalidad adolescente, aun cuando no lo sea, y en muchos casos de analfabetos
culturales.
Rafael Hernández: Iván, tú decías antes que el humor tenía ciertos rasgos donde
predominaba el verbalismo, y que había tendencias más recientes que rebasaban el
costumbrismo, aun cuando se mantenía este tipo de humor. ¿Eso ocurre por causas
externas —institucionales, sociales, lo que es correcto y lo que no, lo que se debe o lo
que no se debe hacer— a lo que podríamos llamar «la comunidad de los humoristas»?
Iván Camejo: Lo correcto y lo no correcto en el arte es bastante complicado de
delimitar. Si en algo estamos de acuerdo con respecto al humor es que en él no es tan
importante qué se trata, sino cómo. Independientemente de todos los obstáculos y
barreras que puedan existir para la creación humorística, hay ciertos temas que, bien
elaborados, en una forma muy sutil, han trascendido, e incluso han tenido el beneplácito
de muchas de las personas encargadas de poner obstáculos. Lo importante no es
tanto evitar tocar ciertos problemas que pudieran estar ya manidos, porque han sido
tratados durante mucho tiempo por los humoristas, sino trabajarlos con inteligencia,
para que logren un efecto mucho mayor. Este tipo de humor no se apropia de un
discurso o de un contradiscurso determinado con respecto a las cosas que están pasando,
sino trabaja una línea aparentemente ajena o distanciada del problema, pero que a la
larga lleva, a través de la reflexión, al problema mismo, solo que de una forma risible,
más agradable para el espectador.
Rafael Hernández: Hemos hablado casi una hora sobre estos temas. Mi impresión
es que sus opiniones sobre la mayor parte de los problemas planteados tienden a
coincidir. Invito ahora a los asistentes a que discrepen del panel o les hagan preguntas,
o añadan algunos aspectos relacionados con este tema.
Armando Chaguaceda: En primer lugar, quiero referirme al tema del relevo de los
humoristas y de lo que es risible y no risible. Haciendo un análisis comparativo, me
acuerdo que en los años 80 todos (aun los niños, como era yo entonces) nos reíamos
con aquel programa de televisión San Nicolás del Peladero. Existía entonces una franja
dentro de la sociedad cubana proveniente de una determinada época pasada; en ese
sentido era divertido e instructivo. Cuando reponen algún fragmento de ese programa
uno se da cuenta de que hay valores artísticos, y tremendos actores y actrices que son
glorias de nuestro arte; pero en nuestra realidad actual —por lo menos en lo
inmediato— no nos dice mucho, porque tenemos otros contextos de los cuales
mofarnos. Hay un problema de contexto, de punto focal, que va hasta lo generacional.
La Revolución ha sido un tremendo proceso de desacralización de todo: las
virginidades, las jerarquías, las muchachas de la clase media fueron a la escuela al
campo, etc. Pero hemos sido torpes para interpretar ese proceso, incluso en el propio
discurso revolucionario y de izquierda, y en ello incluyo el humor. En el caso de la
gráfica, me río de que alguien piense que debo reírme de lo que publican. El humor,
como arma de crítica social muy revolucionaria, muy de izquierda, puede

102
El arte de reír: el humor en la cultura

perfectamente caricaturizar a una persona, un tipo de comportamiento, pero en un


sentido positivo, no para atacar al otro. Recuerdo que todavía en los 80 se podía ver
la imagen del rebelde barbudo, como bajó de la Sierra, con determinados atributos,
que era la simbología de lo cubano; pero quizás los procesos de desacralización de
la última época han hecho que haya desaparecido; ni siquiera esa imagen positiva
del tipo que simbolizaba la resistencia de lo cubano criticando al imperialismo se
ha mantenido en el humorismo gráfico.
Graziella Pogolotti: Quiero remontarme un poquito más hacia atrás, hacia el inicio
del debate y formular algunas preguntas en cuanto a la definición de lo cómico, del
humor, la relación entre la gestualidad o el élan poético de que hablaba Doimeadiós.
Esto requiere un acercamiento más preciso. Yo recuerdo la irrupción de Les Luthiers
en Cuba, fue como un aliento renovador del humor escénico entre nosotros. Ellos
utilizaban la gestualidad en función de un humor que implicaba, como todo humor,
un distanciamiento crítico, una desacralización, que aborda la condición humana;
no solamente lo inmediato, lo coyuntural, sino las cosas que nosotros arrastramos
inconscientemente como seres humanos, y que requieren mirarlas en un espejo
crítico para reconocerlas.
En cuanto a la presencia del humor en la cultura cubana, quiero preguntar si
más allá de su carácter como manifestación, como especialidad, esta presencia no
se encuentra en otras expresiones. Por ejemplo, tendencias como el humor negro, el
absurdo —que han estado en zonas importantes de nuestra literatura en determinado
momento— se integran a esta corriente del humor. Este debate es
extraordinariamente útil en la medida en que aclaremos determinados conceptos,
quizás revisando desde una perspectiva histórica el proceso que hemos vivido. En
el humor gráfico, ha habido momentos excelentes en los años 60, cuando dio un
salto también en términos de lenguaje y después, efectivamente, en los años 80.
Ahora tenemos esa falta de relevo. Se requiere un análisis socializado, para tratar de
solventar todos esos obstáculos.
María del Carmen Zabala: No voy a discrepar, sino tal vez provocar la reflexión
de los presentes sobre algo que no se ha tratado: el humor como parte de la vida
cotidiana del cubano. El panel se ha referido más bien al quehacer de un profesional
o de un aficionado que, deliberadamente, hace una propuesta para provocar una
situación risible. Pero, con un criterio un poco más amplio de la cultura cubana, de
las características del cubano, quisiera preguntar hasta qué punto pudiera hablarse
de un humor cubano dentro de la vida cotidiana de las personas, y en qué medida
este humor pudiera aportar algunas aristas relacionadas con esas limitaciones de las
que ustedes hablaban, en cuanto a espacios menos desarrollados, vacíos, menos
tocados por disímiles razones.
Ramón García: Hay un caso paradigmático de la utilización del humor en la poesía;
se trata del salvadoreño Roque Dalton; estoy pensando en «Reflexión ante el espejo»
o «Revisionismo», que son puro humor político. En los años 60, en el teatro Hubert
de Blank, estuvo en cartelera, durante meses, una obra de Roque que hizo reír a
mucha gente y que no dejó de tener ese carácter que siempre ha tenido su poesía.
Re-situar el asunto sería entender que el sentido del humor es un componente esencial
del proceso etnocultural cubano, más que responder a un mercado, a una coyuntura
determinada. Pero más que eso, habría que revisar la función de su objetividad en
la elaboración de proyectos sociales alternativos, o sea, hasta dónde el humor es un
componente esencial en ese proceso. Lo que está en juego es la capacidad de toda
sociedad de replantearse a sí misma, y en ese sentido, el humor puede hacer
muchísimo más.

103
I. Camejo, O. Doimeadiós, C. Fundora, G. Garrincha, R. Hernández.

Daybel Pañellas: Tengo dos preguntas. Una es cómo se resuelve el paso de la


función cómica a la función humorística. La segunda es si hay intención por parte
de los humoristas o del Centro Promotor del Humor, de recuperar ese rol social de
subvertir poderes, y no quedarse en el papel de hacer reír por el picadillo de soya o
el “camello”, que fueron los ejemplos que puso el panel. ¿Creen ustedes que los
humoristas cubanos están preparados para asumir esa función?.
Rolando González: Es bueno insistir en la diferencia entre humor y su
institucionalización o burocratización, entendida como el sistema para validar o
no, para multiplicar o no, la creación humorística, ya sea de un creador culto o ese
humor popular, anónimo, que no deja de responder a una agudeza mental muy
profunda, y que dice mucho de nuestra sociedad, aunque está insuficientemente
abordado como un indicador importante de la manifestación y del imaginario social
contemporáneo. No podemos darnos el lujo de renunciar al humor en tanto crónica
de la vida social, sin que necesariamente haya que caer en el costumbrismo. El
cubano tiene como uno de los matices de su propia identidad ser un alto consumidor
de humor —no solo de gestarlo—, venga de donde venga. Tenemos que explotar
esa capacidad para entendernos mejor y para romper tabúes. No se trata solo de
enfrentar los pequeños poderes institucionales o los mecanismos de reproducción;
También hay que enfrentar, desde el humor, determinados esquemas mentales que
muchas veces están frenando el desarrollo, y buscar una acción mucho más útil y
social del humor.
Quizás también nos falten algunos análisis de la evolución de nuestro humor en
sentido histórico, no solo sociológico, porque al parecer hay diferencias, digamos,
entre los comienzos del siglo XX y los comienzos del nuevo, en la manera en que ese
humor refleja una determinada espiritualidad o un grado de esperanzas en la
realización personal del cubano. Es una de las muchas cuestiones que habría que
abordar con mucha seriedad, pero sin dejar de divertirse.
Vani Pedraza: Discrepo un poco con Garrincha en que el cubano no es tan
humorista, tan jodedor, como dijo él. Quizás no lo seamos tanto como nosotros
mismos nos queremos pintar, pero creo que el cubano tiene mucho sentido del
humor, e incluso lo usa como una válvula de escape, un mecanismo de defensa
ante tantas dificultades, un mecanismo de resistencia, para no volvernos locos.
Me hubiera gustado que los panelistas tocaran, por ejemplo, el humor en el cine
cubano. En cualquier película, por muy seria que sea, siempre hay un momento de
chistes, o de crítica humorística. También el humor que se hace en peñas musicales,
que siempre tienen cierto matiz humorístico, o en las controversias campesinas. En
la vida cotidiana hay mucho más humor del que se ha hablado aquí.
Tengo una pregunta para Iván, porque me preocupó una cosa que dijo. ¿Hasta
dónde el Centro Promotor del Humor tiene poder o intenciones de encauzar por el
«buen camino» el humor cubano, dado que él, que lo dirige, cree que el humor
«cifarra» que hace alguna gente, no es humor? ¿No es eso una forma de
discriminación?
Rafael Hernández: Le devolvemos la palabra al panel.
Iván Camejo: Si ha habido buen humor en Cuba, ha sido en la medida exacta en
que ha habido buenos escritores, buenos cineastas, buenos actores, y buenas personas
que, aunque no estén caracterizados como humoristas en el sentido estrecho del
término, se han dedicado en un momento determinado a trabajar el humor en sus
obras, en todos los sentidos: el humor negro, el absurdo, etc. Las obras de Virgilio
Piñera tienen un sentido humorístico excelente. Pero el hecho de que haya habido
humor bueno en Cuba, no se debe a que la sociedad misma genere —como en una

104
El arte de reír: el humor en la cultura

especie de rasgo de identidad— humorismo. No creo que el cubano tenga un gran


sentido del humor. Eso se dice de todos los países del mundo. En muchos lugares
te dicen: «nosotros nos caracterizamos por jodedores y chistosos, y tenemos un
excepcional sentido del humor». Eso es un mito para nada aplicable a nuestro país.
Los cubanos tenemos sentido de la burla, del choteo —ya lo decía Jorge Mañach—;
nos encanta el chiste cuando no es con nosotros, sino con el de al lado. Tener
sentido del humor implica, ante todo, aceptar ser blanco de sus dardos. El humor
debe ser autorreferativo, autocrítico, y al cubano le cuesta trabajo ser autocrítico.
En programas extranjeros que pasan por la televisión cubana hay chistes que a la
gente le encantan. Porque no los sienten como propios, sino referidos a otra realidad.
Por otra parte, si a un humorista cubano se le ocurre escribir un programa para la
televisión, como el argentino Poné a Francella, donde un tipo acosa a una menor,
se juega con lo religioso, aparecen mujeres casi desnudas, etc., ese programa no se
realiza nunca. ¿Por qué nadie llama al ICRT para quejarse del programa argentino?
Porque es algo ajeno, que pertenece a otra realidad, a otra cultura. En ese sentido,
no hay un sentido del humor.
Respecto al Centro Promotor del Humor, quizás pueda parecer un poco
contradictorio que haya una organización determinada para regir ciertas normas de
la creación artística, no solamente del Centro, sino también de la literatura, la danza,
el teatro, etc., y que haya todo un burocratismo en torno a un proceso artístico. El
Centro se fundó para nuclear un movimiento de personas bastante jóvenes que se
encontraban estudiando en las universidades o acababan de salir de ellas, y que
estaban haciendo cierto trabajo interesante desde el punto de vista humorístico.
Era interés, sobre todo, de estos humoristas que en los años 80 hicieron un primer
intento de agrupación, nuclear todo este movimiento, tratar de incorporarlos a ciertos
cursos que se hicieron, incluso en el Instituto Superior de Arte, tratar de darles una
base teórica, demostrarles que el humor no es solamente tener vis cómica y facilidad
para contar un chiste, sino que lleva también un conocimiento, un dominio cultural
determinado. En este sentido, el Centro cumplió un papel importante.
En estos momentos, estamos tratando de eliminar, gradualmente, propuestas
que desde el punto de vista artístico no nos interesan. Toda empresa que representa
a ciertos artistas se puede tomar la atribución de aceptar a aquellos cuya obra esté
en consonancia con los presupuestos estéticos de la empresa. Hubo una época en
que entraron muchos humoristas, y era necesario un proceso de decantación. Para
poder existir, el Centro debía demostrar que, como empresa, era rentable. Ya se
demostró; y ahora estamos en una etapa de depuración, desde el punto de vista
artístico, con el fin de asumir aquellas propuestas de calidad encaminadas al humor
escénico. Esto no quiere decir que el que se hace en un teatro resulte, necesariamente,
mejor que otros. También existe buen humor en los centros nocturnos; pero es la
excepción, no la regla. Por lo general, se hace un tipo de humor de menos factura,
más agresivo con el público; no porque el espacio o el público lo exijan, porque en
definitiva el arte educa, y crea un público con las propuestas artísticas que se le
presenten. Desgraciadamente, los que dirigen estos lugares piensan más en
la economía que en la cultura.
Una de las deficiencias que hemos lamentado en estos últimos años es la ausencia
de esas peñas que se hacían antes en las universidades. Eran una especie de termómetro
para todos los humoristas, porque se trataba de un público con alto nivel cultural. A
ellas iban todos los humoristas a probar sus obras, a estrenarlas. Ya no existe casi
ninguna peña dentro de la Universidad, porque la Universidad misma ha perdido
interés en este tipo de actividades. Las pocas peñas que se mantienen siguen siendo
puntos de referencia, donde los humoristas prueban sus obras. Lamentablemente,
buena parte del público de mayor poder adquisitivo en este país, el que puede gastar

105
I. Camejo, O. Doimeadiós, C. Fundora, G. Garrincha, R. Hernández.

doscientos CUC en un centro nocturno, no es el de mayor nivel cultural; al contrario.


A nosotros los humoristas, nos encantaría mantener contactos con un público
universitario; pero, como señalé antes, esos espacios se han ido cerrando.
Gustavo Garrincha: Quiero referirme a tres puntos. Primero, me parece muy bueno,
y muy malo a la vez, que al humorismo se le pida lo que la gente no quiere o no
puede pedirle al periódico Granma. Las expectativas con el humorismo en general,
como suceso o fenómeno cultural, y necesidad espiritual, son muy altas, y muchas
veces vemos que en la realidad social resulta de otra manera. Lo segundo es que la
desaparición de un tipo de humorismo en la gráfica no se debió a la sacralización ni
a una desacralización de nada; al contrario, el hecho de que durara tanto tiempo «El
Barbudo» en el Granma, se debía no solamente a una voluntad creativa de René de
la Nuez y a una comodidad editorial, sino a muchas otras cosas. Dejó de existir
porque el creador se retiró. Si hubiera sido por el periódico, hubiera seguido
infinitamente, porque era muy cómodo, muy fácil, coger lo último que había dicho
Fidel y ponerlo en la boca de «El Barbudo». Eso es válido, pero hay otras maneras
de hacer humorismo que, sin embargo, no tenían la misma aceptación por parte de
los editores. Es bueno que exista ese tipo de discurso y de humor, pero no es la
única manera de hacer humorismo, ni de criticar o de apoyar.
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que la gran mayoría de los editores no
tienen ningún conocimiento periodístico, y mucho menos una sensibilidad a la hora
de juzgar si una caricatura es buena o no; o para decir: «Quiero llegar a determinado
tipo de lectores», o «Quiero lectores con tal nivel de inteligencia, y por tanto me
voy a preocupar por rodearme de los creadores con tales y tales características».
Eso no existe, es una utopía.
Lo tercero está relacionado con lo que se dijo acerca de que al cubano le gusta
reírse del otro, pero no de sí mismo. Nosotros hemos tenido experiencias donde las
preocupaciones, la censura, la pacatería, o la mojigatería, provienen de gente común;
de esas personas que han sido educadas durante muchísimo tiempo en unos cánones
de «esto está bien» y «esto está mal», y así tienen ese mundo muy bien definido.
Cuando sienten que algo los ofende, enseguida saltan y escriben. Es el tipo de
gente que no le escribe al creador, sino al que está por encima del creador y, por
alguna razón, siempre busca una frase de Martí, o del Che, o de Fidel, como para
decir: «esto que estoy diciendo es definitivo, atrévete a refutarlo». Estas conductas
ponen en una situación muy incómoda al creador, y les da muchas más herramientas,
muchas más justificaciones a editores, funcionarios de cultura, productores, asesores,
etc., para ejercer un control que puede ir desde un levantadito de cejas hasta una
bronca sin límites.
Pienso que el ciudadano promedio cubano, sobre todo cuando tiene que lidiar
con muchos temas de la cultura, deja mucho que desear. Sobran ejemplos.
Carlos Fundora: Una cosa importante que mencionó la profesora Pogolotti es el
hecho de que gran parte de los creadores de nuestro país, estén o no enmarcados
dentro del humorismo, han tocado de una forma u otra esta manifestación. Es el
caso, por ejemplo, de Tomás Gutiérrez Alea, uno de nuestros grandes creadores,
muchas de cuyas más importantes obras son comedias. La narrativa cubana también
está marcada por el humorismo. Garrincha mencionaba a Guillén; otro gran ejemplo
es Pablo de la Torriente Brau.
Rafael preguntaba sobre logros. Algo que no debimos olvidar en este panel, y
que me parece un logro importante ya con el nuevo siglo es el establecimiento del
Premio Nacional de Humorismo, que se está entregando desde el año 2000.
Rafael Hernández: Doimeadiós, las palabras finales.

106
El arte de reír: el humor en la cultura

Osvaldo Doimeadiós: Hay muchas dudas y preguntas que los asistentes han
expresado, que yo también me las hago todos los días y para las cuales no tengo
respuestas. Evidentemente la cultura cubana ha estado muy permeada del humor
en todas las épocas. De hecho, ese afán desacralizador se ha manifestado en la
narrativa; también lo veo mucho en la plástica, tanto en la de los 60 como en la de
los 80, e incluso en la que se hace hoy; pero estuvo también presente en la
vanguardia, no solo cubana. Toda la vanguardia universal tiene un gran sentido del
humor.
El humor es algo como implosivo, un poco más para adentro. Es como la sonrisa
de la Mona Lisa, que uno no sabe de qué se ríe, pero dura en el tiempo. Lo cómico
es más instantáneo, como una gran descarga que dura poco.
Antes hablaba sobre las coyunturas externas que trabajan directamente en la
difusión del humor en los medios gráficos o audiovisuales, y sobre los peligros que
enfrentaban los humoristas. Pero las perspectivas del humor en nuestro país no
solo dependerán de esos factores externos, sino también del rigor y la disciplina, el
crecimiento cultural que tengan los creadores dentro del género que trabajan. Esto
también se ha detenido. El propio hecho que mencionaba Garrincha de no tener un
relevo con propuestas contundentes en el humor gráfico se repite en el humor
escénico, donde mucha gente se ha dedicado justamente a satirizar el transporte,
los policías orientales y otros temas. El humor es un ejercicio intelectual y cultural
que amerita y necesita de una retroalimentación, estar continuamente
autopreparándose. En esto veo grandes limitaciones.
Rafael Hernández: Este tema, como otros que traemos a una discusión, suelen
desembocar en una serie de críticas —muchas veces justificadas— contra los niveles
donde se toman decisiones. Aun cuando muchas de esas críticas tienen un
fundamento y responden a motivaciones válidas, a veces ese enfoque deja fuera
problemas que forman parte de la dinámica propia del tema que estamos tratando.
Los panelistas se han centrado en una perspectiva: ¿estamos mirándonos a
nosotros mismos o a otros? Este enfoque ha recorrido todas las visiones y ha estado
presente también en las preguntas del público. En lugar de quitarnos la
responsabilidad y atribuírsela solo a las estructuras y a las instituciones —que son
también responsables de muchos problemas— es necesario apreciar las limitaciones
en la práctica de los que participan en este terreno y afectan su desarrollo. Por eso
es saludable una discusión y un análisis autocrítico de los problemas; una perspectiva
de análisis más horizontal, en el sentido no solo de la diversidad de problemas,
tanto conceptuales como de actuaciones y géneros artísticos, sino como debate
que va más allá de echarles la culpa a los que toman las decisiones. Les agradezco
al panel especialmente, y al público, por haberle dedicado tiempo e inteligentes
reflexiones a este tema.

Participantes:

Iván Camejo. Humorista. Director del Centro Promotor del Humor.


Osvaldo Doimeadiós. Actor. Miembro del Centro Promotor del Humor.
Carlos Fundora. Escritor. Especialista de programas humorísticos del Instituto
Cubano de Radio y Televisión.
Gustavo Garrincha. Caricaturista y dibujante.
Rafael Hernández. Politólogo. Director de Temas.

©
, 2007

107
Frank Padrón no. 52: 144-154, octubre-diciembre de 2007.

El gay
y otr os sujetos semejantes
otros
en el audiovisual cubano

Frank P adrón
Padrón

Ensayista y crítico. ICAIC.

No existe nada en nuestra constitución biológica ni trágico. Realizado generalmente por cineastas
en nuestras dotes genéticas que predeterminen que heterosexuales, a partir de la creencia generalizada de
debamos nacer en una época concreta y no en otra, en
una sociedad concreta y no en otra, en un estrato
que el homosexualismo era una patología, o un crimen
social concreto y no en otro. que requiere castigo, los transgresores merecían la
Agnes Heller muerte.
Otra variante —como ocurre en La gata sobre el tejado

E l cine homoerótico tiene ya una historia. En el


principio, sin embargo, no fue el verbo. La sintaxis
fílmica rechazaba los abordajes directos, y ofrecía
de zinc caliente (1958), de Richard Brooks, sobre la pieza
teatral de Tenessee Williams, uno de los dramaturgos
gays más llevados al cine— era la reconciliación de la
circunloquios que el buen entendedor no necesitaba pareja tras una crisis homoerótica «pasajera». La fuerza
descifrar demasiado. Las obras del dramaturgo del Gay Liberation Movement, organización
norteamericano Tenessee Williams o de coterráneos internacional que perseguía, en los años 60, la
suyos, llevadas a la pantalla en los años 50, resultan reivindicación de los derechos de este grupo, el apoyo
ejemplos elocuentes de ello. El equivalente femenino de la ciencia más avanzada, las conquistas civiles tras
del cine gay tiene antecedentes todavía más remotos. aperturas democráticas en casi todo el mundo, las
En 1931, Madchen in uniform (Muchachas de uniforme), de movilizaciones en torno a festivales lesbian/gay en San
los alemanes Leontine Sagan y Karl Froelich (cinta que Francisco y Londres —extendidos ya a varias ciudades
conoció un remake en 1958, con Romy Schneider), de América y Europa—, permitieron descorrer
presentaba, con el ascenso del nazismo al poder, el paulatinamente las cortinas del silencio, la tímida alusión
caso de una estudiante enamorada de su profesora, o los enfoques errados, para promover estudios
situación que la empujaba al suicidio. Tal desenlace ilustra esenciales.
el carácter de la tendencia predominante en el cine gay- Los realizadores no ignoran que, pese a las
lésbico desde sus inicios hasta mucho después: el signo conquistas, el contexto sigue siendo difícil, los prejuicios

144
El gay y otros sujetos semejantes en el audiovisual cubano
históricamente conformados chocan perennemente con complejo y contradictorio, máxime en el seno de una
los gays, lesbianas y transexuales que tienen el valor de sociedad machista como la cubana, heredera de los
asumirse y, con ello, enfrentarse. Este choque empieza prejuicios que impusieron la conquista y la colonización,
por la familia (Banquete de bodas, 1993, Ang Lee), que y envuelta en sucesivas luchas por su liberación
termina incluso asumiendo a los «rebeldes» con causa, y nacional y social.1
enfrentándose con ellos al resto de la sociedad (Beautiful Ciertamente, la homofobia en la sociedad cubana
things, 1996, Gran Bretaña, Hettie MacDonald; Cuando es un fenómeno muy anterior a la Revolución de 1959,
llega la noche, 1996, Canadá, Patricia Rozema; Maldito Amal, un mal que ella heredó y que, con la inexperiencia de
1999, Suecia-Dinamarca, Lukas Moodysson). todo proceso de cambio joven, no solo no desterró,
Por otra parte, la condición del gay como víctima o sino que incluso exacerbó en sus años iniciales.
minoría incomprendida y discriminada, no ha evitado Pero su propio desenvolvimiento dialéctico, el
los enfoques negativos; como ser humano al fin, movimiento de rectificación de errores que tuvo lugar
contradictorio y no ajeno a las penumbras y las sombras, a fines de los 80, y el desarrollo de la ciencia a nivel
también ha viajado a la pantalla como un ser detestable. internacional (la sexología en particular), apareados a
En Cruising (Cacería), de 1980, dirigida por William conquistas civiles y sociales de gran importancia, inciden
Friedkin, el protagonista es un sádico asesino, lo cual favorablemente en un cambio de política que implica
trajo airadas protestas y manifestaciones de la comunidad la incorporación del gay a puestos significativos de la
gay; más de una década después, en Las edades de Lulú, el sociedad, en todas sus esferas.
morboso Bigas Lunas focaliza el sadismo y la crueldad, No obstante, el ayer —por demás no tan lejano—
mientras en la reciente La mala educación (2004), su pesa. En la memoria se mantienen las tristemente
coterráneo Almodóvar discursa en torno a la sodomía célebres Unidades Militares de Ayuda a la Producción
inducida por los curas a los educandos adolescentes en (UMAP) establecidas en 1965-67 (campamentos en
los colegios de su infancia. donde se confinaba a gays, religiosos y otros elementos
No faltan tampoco los conflictos abismales, sociales considerados «desafectos al proceso»), así como
enfermizos, incluso trágicos, en las parejas homo, algunas el Congreso de Educación y Cultura (1971), con sus
basadas en hechos reales (Mujer blanca soltera busca, 1992, nefastas medidas en detrimento de artistas y escritores
norteamericana, Barbet Schroeder; Total Eclipse, 1998 homosexuales, del cual se derivaron la llamada
—sobre Rimbaud y Verlaine—, franco-norteamericana, «parametración», las limitaciones para trabajar y crear
Agnieszka Holland; Velvet Goldmine, 1998 —sobre Francis
en grupos artísticos, y el vergonzante silencio en el
Bacon—, del norteamericano Todd Haynes; El amor es
abordaje del asunto en la literatura y el arte. Tales
un demonio, 1998, John Maybroy, anglo-francesa).
coordenadas se remiten a la colonia, y constituyeron
América Latina no ha sido indiferente al tema, en sus
una herencia recibida directamente por la República
muchas variantes. En una cultura donde el machismo se
tipifica, como en la mexicana, ha sido tratado, tanto en mediatizada, y que nos llegó, desde ella, por diversas
el hombre como en la mujer, en las obras de Jaime vías, incluyendo la religión, tanto la «oficial» cristiana,
Humberto Hermosillo y Arturo Ripstein. Argentina solo como las sociedades esotéricas al estilo de los abakuá,
esperó la instauración de la democracia para abordar similares —peculiaridades aparte— en su plataforma
directamente la cuestión gay (Adiós Roberto, 1984; Otra homofóbica y excluyente.
historia de amor, 1986), que se sigue tratando mediante Sin embargo, si se obser va el proceso
nuevos enfoques y nuevos directores (Mil nubes de paz experimentado en nuestro país durante los últimos
cercan el cielo; Tan de repente). treinta años, se aprecian modificaciones en las actitudes
En Brasil, con una mentalidad más abierta y asumidas. Es evidente que la última generación de
desprejuiciada, desde hace tiempo ha habido cubanos posee un mayor grado de aceptación de la
acercamientos más o menos profundos al tema, hasta condición homosexual que generaciones anteriores,
llegar a una pieza un tanto sobrevalorada, a mi juicio, aunque hay diferencias de acuerdo con el medio, urbano
pero de indudables aciertos parciales, como Madame Satã, o rural, el nivel escolar, la profesión, etc. Hace unos
ópera prima de Karim Ainouz, sobre la historia real de veinte años, más o menos, no era posible encontrar el
un travesti negro en los años 40. grado de sensibilidad, seriedad y responsabilidad al
estudiar la temática gay, por ejemplo, en la narrativa
contemporánea, asunto de un seminario que desarrollan
Evolución del pensamiento los estudiantes universitarios al tratar la novelística
sobre la homosexualidad en la Cuba post 59 latinoamericana actual.
La solución a la homofobia nunca sería (como
El homosexualismo, desde el punto de vista de su opinan algunos) la creación de ghettos, de espacios
comprensión social, se presenta como un asunto identificados para homosexuales; esta variante implicaría

145
Frank Padrón
(auto)marginación complaciente, tal como sucede en humanas, profesiones, oficios y otras diversidades que
otras sociedades: a un lado los negros, al otro las confluyen en una peculiar autoconciencia identitaria,
prostitutas, más allá los latinos, más acá los asiáticos y expresada abierta o solapadamente en el travestismo,
después los transexuales, los gays y las lesbianas. En el bisexualismo y la creciente visibilidad pública de las
otros países hay organizaciones (sociedades) para lesbianas, así como en la apropiación y definición de
negros, para latinos, para judíos, y así la sociedad está ciertos espacios citadinos; aunque tengan que
fragmentada, cada segmento controlado y el poder desplazarse continuamente o sobrevivir en estatus cuasi
—generalmente blanco, burgués y homofóbico— dice marginales.
reconocer las minorías, a las que concede un lugar bajo La discusión es más compleja, pero solo tiene lugar
el sol, pero allá, donde no molesten, o donde se en las zonas de lo clínico, la creación artístico-literaria y
posibilite virar la cara en otra dirección, porque en apenas en lo académico; sin que estas tres zonas se
realidad siguen considerándose las «manchas» de ese sol. toquen entre sí, ni se ocupen de interactuar con la amplia
De lo que se trata es de marchar hacia la plena comunidad existente, lo cual puede explicar acaso la
aceptación del sujeto homosexual, masculino o falta de programas o estrategias sociales que reivindiquen
femenino y de otras variantes genéricas (los trans y esta condición y la inserten —sin más prejuicios, no
bisexuales) en los espacios sociales de todos. Aceptación siempre sexuales— en un proyecto emancipador de la
y no tolerancia. Ello solo es posible dentro de un condición gay dentro de la sociedad cubana.2
modelo de sociedad profundamente humanista y Por lo pronto, comienzan a cumplirse las palabras
democrático, como aquel que deseamos y por el cual del profesor Cornel West, de la Universidad de Harvard,
luchamos. respecto a lo que él denomina «política cultural de la
La sociedad cubana se ha desplazado: a finales de diferencia» en su estudio sobre el problema de las
los 80 se pretendió fundar una Organización Nacional minorías dentro de la filosofía social actual, donde aboga
de Entendidos (ONE), terminología entonces al uso y por la integración en vez de la exclusión.3
primera autodefinición cubana de la comunidad gay, El decenio de los 90, con todos los cismas
pero aquel intento se frustró aunque, incluso, tuvo sus sociopolíticos que acaecieron en el mundo —y que
estatutos y sus organizadores hicieron algunas encuestas repercuten inevitablemente en nuestro país— significó
que arrojaban resultados curiosísimos. un paso de avance aún mayor respecto al
Desde entonces, la comunidad gay en Cuba tuvo reconocimiento de los homosexuales y sus derechos.
varios gestos visibles. Pero el turismo, la gran ola de los 90 Paradójicamente, el desafortunado incremento del SIDA
que lo envuelve todo, cambia el curso de los en la sociedad cubana (dentro de cuyas estadísticas se
acontecimientos, y reaparece la prostitución. La figura revelan no pocos casos de la tendencia gay) implica
de la jinetera va acompañada del pinguero, menos también una mayor consideración oficial, que incluye,
estudiado, pero explicado como la imagen del gay pese a los elevados costos que ellos acarrean, excelentes
cubano, equívoco que empaña la visión real de dicha planes médicos y sociales, totalmente gratuitos, para
comunidad y forma parte de las «postales turísticas» todos los afectados, al margen de sus preferencias
que se fabrican fuera de Cuba, ofreciendo, sexuales.
oportunistamente, modelos de lo cubano, lo placentero, Con la subrayada incorporación del sujeto gay al
y lo homosexual y sus libertades. Por otra parte, está el arte y la literatura en el mundo entero (gracias, en buena
impacto del SIDA y la correspondiente lectura que la medida, a las tenaces luchas del Gay Liberation
mentalidad social y la prensa oficial mundial achacaron Movement, y la visualización que el movimiento
solo a los gays —casi como una culpa original—; de socioartístico conocido como posmoderno lleva a cabo
manera que regresa la clasificación clínica (y cínica, en torno a esta y otras minorías—,4 el cine cubano, o el
agregaría yo) por una parte, y la criminal por otra, de la audiovisual, en términos más amplios, empieza a
homosexualidad: son unos enfermos o unos despertar del letargo, a «enterarse» de que existe tal
delincuentes; ambas marginalizan y criminalizan la modalidad de la naturaleza humana, y tímidamente la
condición gay. Es cierto que el SIDA ha tenido un fuerte va «invitando» a participar en sus relatos.
impacto, pero para la sociedad toda; la cual se encuentra Ya la literatura, con los llamados «novísimos» de la
maleducada en términos sexuales y se explica narrativa, y los artistas plásticos, dentro del fuerte e
sexistamente de modo que la incipiente discusión iconoclasta movimiento de mediados de los 80, tenían
ciudadana sobre las opciones sexuales de cada cual sufre al gay como una suerte de huésped ilustre, llegado tarde,
una extraña regresión. Todo ello sigue empañando pero nunca demasiado; al punto de que en la década
—no ocultando— la mirada hacia lo gay y lo que siguiente era difícil no encontrar, sobre todo en la
pudiera llamarse «comunidad homosexual cubana»: un cuentística, algún ejemplo que, de un modo u otro, no
grupo social heterogéneo, de todas las calidades aludiera al tema.

146
El gay y otros sujetos semejantes en el audiovisual cubano

Sin embargo, el cine y su hermana «menor», la La mirada, en el filme, es mucho más paternalista
televisión (solo en la magnitud de su pantalla, bien se que la del novelista, Miguel Barnet, en el referente
sabe), continuaban padeciendo el retraso y la timidez. literario (Canción de Rachel), donde el personaje muestra
Aún el homosexual, con la peculiaridad de sus conflictos mayor entereza dramática, más consistencia como
y la singularidad de su mundo, seguía siendo «persona verdadero artista. Según manda la tradición, y siguiendo
non grata» en la representación audiovisual, o la integraba las convenciones que cierta literatura y el propio cine
de modo tan superficial y maniqueo, que lo mejor gay «establecía» en los años 50, Adolfito debe morir; la
parecía ser el silencio. «justicia poética» lo condenaba a ello, irremediablemente,
pues no existía cabida ni posibilidades de elemental
subsistencia para este ser frágil, inocente, bondadoso y
Los tímidos antecedentes puro, en un mundo de corrupción y maldad.
Ya en la meta-representación que hace el filme del
En Cecilia (1981), la controvertida versión de teatro vernáculo (espectáculo musical-danzario, revistas
Humberto Solás sobre la novela de Cirilo Villaverde, de variedades y humorísticas), dentro de la puesta que
los personajes de Leonardo (interpretado por el español «lanza» a la protagonista, se introduce un término con
Imanol Arias) y uno de sus amigotes de juergas muestran el cual se llamaba a los homosexuales en la época:
algo que pudiera interpretarse también como una «cundangos». Una vez que Rachel, travestida de hombre,
insinuada y a la vez soterrada bisexualidad; entre ellos besa a su compañero de escena, obtiene de su
hay ciertas miradas, ambiguas señales, sobre todo antagonista y el coro una «respuesta» musical, satírica,
cuando comparten con el sexo opuesto, que permiten con tal palabreja.
aventurar dicha tendencia. Sin embargo, no puede Hubo que esperar hasta principios de la siguiente
rastrearse, en tal guiño, una presencia nítida del tema en década, con la película que finalmente entronizaría al
esa cinta. Ello aparece, de un modo mucho más abierto, gay como sujeto en el cine cubano, para superar esta
exactamente una década más tarde, en Adorables mentiras visión lastimera y convencional. Me refiero a Fresa y
(1991), de Gerardo Chijona. En una escena, vemos al chocolate (1993), de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos
personaje protagónico (Luis Alberto García), sentado Tabío.
en las piernas del que funge como director (Jorge Cao).
Pero tampoco aquí pasa de una pincelada, un detalle,
una motivación dramática, ni siquiera de peso en la
Una reivindicación
trama, ausente de cualquier tipo de desarrollo.
Se ha insistido hasta el cansancio en que Fresa y
En Alicia en el pueblo de Maravillas (1990), la polémica
chocolate no es una película homoerótica,5 sino un relato
cinta de Daniel Díaz Torres, la protagonista, interpretada
sobre la tolerancia, un llamado a la comunicación entre
por Thais Valdés, se disfraza de varón por determinada diferentes, y un respeto a la otredad. Sin embargo, aun
circunstancia, y cuando en tal facha besa a su novio cuando todo eso resulte indiscutible, no lo es menos
(Albertico Pujols), una mujer que los descubre grita que, por primera vez, el cine cubano incorpora al gay
escandalizada: «¡Dos hombres besándose!». Referencia como protagonista y como sujeto, tanto dramático
fugaz al terror social que este tipo de caso genera en la como narrativo. Partiendo del exitoso relato de Senel
gente sencilla, de pueblo. Tampoco en esta obra el tema Paz (guionista del filme), El lobo, el bosque y el hombre
posee tratamiento; no pasa de una anécdota, un gag de nuevo (1990, Premio Juan Rulfo), el filme se acerca a la
los muchos que informan la comedia. homosexualidad desde una perspectiva reivindicadora;
Donde acaso por vez primera encontramos un quedan atrás las insinuaciones casi risueñas o la visión
personaje, si bien secundario, con indudable peso lastimera y caricaturesca de obras anteriores. Diego
específico en el relato, es en La bella del Alhambra (1989), (Jorge Perugorría) es un esteta, un hombre que, por
de Enrique Pineda Barnet. El personaje de Adolfito encima de sus preferencias sexuales, tiene una misión
(Carlos Cruz) es el gay entregado en cuerpo y alma a la sagrada a la que dedica sus esfuerzos y su vida: la cultura
formación profesional de la estrella emblemática; su cubana. En el orden personal, valora la amistad más
conformación psicosocial, sin embargo, no trasciende allá del sexo, la considera mucho más importante y
los lugares comunes, el estereotipo, la visión tradicional definitiva, de modo que aun cuando no logre sus
que tiende a caracterizar el prisma heterosexual sobre objetivos eróticos con el joven militante comunista
tal ser humano; es el individuo servil, sin luz propia, David (Vladimir Cruz), acepta que lo visite e incluso
que trabaja y vive por y para la figura que está intentando emprende un plan de superación tanto artística como
convertir en artista, por lo cual carece de fuerza; se humana, que hará de su joven compañero un verdadero
mueve a la sombra de aquella. «nuevo hombre».

147
Frank Padrón
No es con círculos de estudio ni consignas como la amigo del protagonista, mucho más «afectado» y
nueva generación se erguirá hacia metas sociales libidinoso que aquel, y en quien, ante la evidente fuerza
superiores, hijas del proyecto social que significa la dramática del protagonista, apenas se ha reparado en
Revolución, sino justamente mediante una aprehensión los estudios sobre el filme y las problemáticas que refleja.
de valores estéticos y humanísticos que permitan crecer Lo único lamentable es, sin embargo, que no haya tenido
desde el punto de vista cultural y, sobre todo, humano. un desarrollo mayor dentro de la trama, pues
David, según las enseñanzas de Diego, será ese hombre indudablemente representa otra cara del asunto, en
desprejuiciado, que no solo trate o «tolere» al que piensa especial dentro de ese proyecto «alternativo» de nación
y siente de modo diferente, sino que lo tendrá como e integración nacional, que se frustra en/con Diego.
amigo, como compañero en la construcción de una Esta «loca», aparentemente irracional y frívola, como
sociedad mejor, mucho más justa, por inclusiva; que le achaca alguna vez su propio amigo, no solo
lleve adelante aquel sueño martiano de «con todos y permanece en Cuba, negado a deponer las armas, a un
para el bien de todos». Así lo manifiesta en uno de los exilio forzoso, a la irremediable derrota; sino que
primeros «combates verbales» con su antagonista David: renuncia a la exposición de sus esculturas solo
Yo sé que la Revolución tiene cosas buenas, pero a mí me temporalmente. Pudiera interpretarse como otra
han pasado otras muy malas, y además, sobre algunas variante de Galileo, haciendo rejuegos con el poder,
tengo ideas propias. [...] Estoy dispuesto a razonar, a pero confiando en que todo cambiará; actitud profética,
cambiar de opinión, pero nunca he podido conversar con
un revolucionario: ustedes solo hablan con ustedes. Les en definitiva, respecto a la situación del homosexualismo
importa bien poco lo que los demás pensemos.6 en Cuba, desde el punto de vista de su consideración
oficial y social.
Pero, una vez más, la sociedad no incorpora al diferente, Como me comentaba el escritor Miguel Barnet a
por considerarlo —de modo erróneo o al menos sin raíz del estreno del filme, «Germán sabe que, con el
apreciar los matices— un «disidente». Digo «una vez tiempo, las estatuas decapitadas recuperarán sus
más», porque ya Gutiérrez Alea había realizado una
cabezas», lo cual puede leerse también como una
crítica, un reclamo semejante, en su fundacional
metáfora sobre la certeza de ese proyecto de nación
Memorias del subdesarrollo (1968), al censurar sutilmente
integrada, integradora, por el que Diego comenzó a
los mecanismos sociales que excluían al «otro», en ese
luchar sin proseguir la lucha, vencido ante la pérdida
caso un burgués diletante y escéptico que, sin
de las primeras batallas. En tal sentido, si bien el
embargo, tenía una virtud inescamoteable: su
protagonista de El bosque, el lobo y el hombre nuevo y de
nacionalismo, el amor por su ciudad —La Habana—
y por su país. Mas, si este, a pesar de los pesares, Fresa y chocolate representa una evolución respecto a los
permanece, a Diego, el gay (y no por gusto coloco la anteriores enfoques de la homosexualidad en el cine
aposición) no le queda otro remedio que marchar: su nuestro, continúa siendo un perdedor. Esta vez no
proyecto social, su anhelo de una nación alternativa muere en la forma de un triste escudo que el agresor
—por llamarla de algún modo— choca con la hetero balacea (acaso una involuntaria metáfora), pero
incomprensión y la intolerancia, por lo cual no ve otra de cualquier modo —claro que estamos hablando de
salida que el exilio, dejando atrás un microcosmos combates no solo en el terreno de la ficción— no gana
excluyente, homofóbico y hostil a la alteridad que él su batalla.
representa. El propio personaje lo confiesa en algún momento,
Jesús Jambrina ha visto ese conflicto con claridad, cuando ya ha tomado la decisión de partir: su derrota
al escribir: consiste en su incapacidad para transformar ese
contexto que se niega a asimilarlo, a entenderlo, siquiera
Es precisamente durante la década de los 60 del siglo a escucharlo:
pasado, durante el inicio del proceso revolucionario, que
la figura del sujeto homosexual en Cuba, acorde con la ¿Qué voy a hacer? ¿Luchar? No, soy débil, y el mundo de
visibilidad en esa dirección a nivel mundial, también logra ustedes no es para los débiles [...] También se puede ser
presentarse abiertamente como agente socio-histórico, maricón y fuerte. Los ejemplos sobran [...] Yo soy débil,
buscando básicamente, a través de la teleología lezamiana, me aterra la edad, no puedo esperar diez o quince años a
insertarse en igualdad de condiciones en el proyecto nacional, que ustedes recapaciten, por mucha confianza que tenga en
pero sin finalmente lograrlo. Esta imposibilidad condujo que la Revolución terminará enmendando sus torpezas.
al (re)acomodo de las estrategias de representación, esta
vez bajo nuevas circunstancias históricas en las cuales el Desde el instante en que Diego se expresa, en el
prejuicio contra la homosexualidad y la homofobia en sí tiempo fabular, sus palabras suenan proféticas. En el
misma, fue institucionalizado rigurosamente.7 momento en que Senel escribía, y después Titón-Tabío
Pero si Diego declina, hay otro gay en Fresa... cuya filmaban, ya ese cambio era una realidad, como se sabe
actitud es diferente: el escultor Germán (Joel Angelino), y hemos patentizado aquí.

148
El gay y otros sujetos semejantes en el audiovisual cubano

Recordemos que la acción principal de las obras El video, la familia, el que partió...
(cuento-filme), si bien permeadas de referencias a
los años 80 e incluso al momento de su estreno Diego —con diez años de menos (como diría
(principios de los 90), transcurre sobre todo en el Silvio), padres, hermanos y en los 90— pudiera ser
decenio de los 70, cuando era simplemente Raulito, personaje referido, pero núcleo dramático de
inconcebible otra salida; recordemos que el gay era, Video de familia (2000), ópera prima del joven realizador
en tér minos generales, enviado a la UMAP, o Humberto Padrón, grabada justamente en tal soporte.
«parametrado», después de lo cual (o antes, incluso) Aunque el tema de ese mediometraje, premiado
languidecía en un puesto gris sin el mínimo de entre nosotros y en varias partes del mundo, es la crisis
protagonismo dentro de la sociedad. De modo que de la familia cubana en los 90, el motu de tal implosión
Germán, siendo un secundario, es el verdadero en la diégesis del filme es la revelación de un secreto: el
«héroe» de la película, y el embrión para el sujeto que partió a los Estados Unidos es gay, su ex amante
mucho más integrado, suficientemente respetado, (también un personaje que no vemos) es quien acciona
con una satisfactoria participación social, tal y como, la pequeña cámara que graba ese video casero mediante
desde esos renovadores años 90, acontece en la el cual todos los familiares reunidos mandarán sus
sociedad cubana. saludos y nostalgias.
Otra célula embrionaria dentro del filme es el ¿Por qué se fue Raulito? No ahonda en ello el filme
tratamiento de la bisexualidad, o la homosexualidad que, como apuntábamos, focaliza otros ítems; sin
reprimida que, por tanto, se vuelve represora y embargo, lo sugiere; al menos ofrece claves muy precisas
agresiva contra los propios gays. Sé perfectamente para que lo colijamos y analicemos. Si el protagonista
que Fresa…, abarcando otros supraenunciados, no de Fresa… siente la discriminación de la sociedad y los
podía desarrollar ese ítem, que de todos modos funcionarios, el de Video..., más de treinta años después,
insinúa. Me refiero concretamente a las relaciones debe soportar la de esa célula mínima, concentrada, de
entre Miguel (militante comunista dogmático, aquella: la familia, expresión a pequeña escala de la
cerrado, homófobo e intolerante, que incorpora el sociedad toda, organismo también plagado de
actor Francisco Gattorno) y David; de aquel a este incomprensiones e intolerancias, negada al diálogo, si
se muestran ciertas reacciones de celos, dependencias bien el «manto sagrado» del amor, y a veces, más aún,
y ocultas debilidades, manifiestas sin embargo, en el de las apariencias, (re)presenta otras actitudes.
visibles gestos y actitudes que delatan una secreta Gregory Woods escribe:
pasión. Una vez que la homosexualidad es vista y se habla de ella
Este caso merece, per se, toda una película: en las como incompatible con la vida familiar, y especialmente
etapas de mayor intolerancia oficial y social, como la cuando se supone que los homosexuales no se casan ni
participan en la perpetuación del sistema teniendo hijos
que describe el filme de Paz-Titón-Tabío, se han —como suele ser el caso—, la propia familia se convierte
conocido sobrados ejemplos de seres con secreta en campo de batalla en el que se disputan varias cuestiones
filiación homo o bisexual, los cuales, desde su hermético básicas en la lucha por la liberación gay y por la autonomía
closet, han sido los más represores, y desde quienes de su subcultura.8
han brotado incluso las más delirantes leyes (escritas o Aunque el final de Video de familia es feliz, hasta
no) de franca orientación antigay, las delaciones, intrigas conciliador, como ocurre también en la realidad,9 antes
y actitudes más extremistas, como las del emblemático de que llegue ese momento veremos en la pantalla
Miguel. No olvidemos que en el principal tiempo posturas bien retrógradas y nocivas. El padre comunista,
histórico a que alude el filme era impensable no ya un extremista, rompiendo los vínculos afectivos; el
militante de la UJC o el Partido con esa preferencia, hermano, cariñoso a su manera, pero con un machismo
incluso era mal visto, so pena de sanciones o definitiva obcecado que limita sus horizontes; la madre tierna y
expulsión, quien mantuviera relaciones amistosas con tolerante, pero igual de incomprensiva...
ese tipo de personas. ¿Por qué se va Raulito? Quizás ya no es objeto de
A pesar de sus limitaciones, Fresa y chocolate fue la burlas y miradas despectivas en su centro de trabajo o
primera piedra en el edificio; un supra-tema (con decenas de estudio —como ocurría con Diego— o al menos
de variaciones) que sigue prácticamente virgen. El han disminuido considerablemente. De ser artista,
complejo mundo del gay, sus relaciones, su sexualidad, seguro que pudiera organizar la expo personal que le
su actitud social, el diálogo con «el otro» —que en la vetaron al Germán de Fresa...; pero este joven tiene el
cinta de marras fueron solo una plataforma pre-textual—, enemigo velado en casa. Debe permanecer oculto en
sigue esperando por el abordaje serio de nuestros el closet, si no quiere ser objeto de la ira paterna, el
cineastas. desprecio del hermano, contando con las mediaciones

149
Frank Padrón

El homo(bi, tran)sexual, hombre o mujer, en tanto sujeto


participante de la sociedad cubana, elemento activo de las
transformaciones que su devenir dialéctico va generando
día a día, merece y exige un sitio en la pantalla nacional,
como indudablemente lo tiene ya en la literatura y, en buena
medida, también en las artes plásticas.

piadosas de las mujeres (la hermana, la madre, la abuela, Lista... enrola a los personajes en un «sueño
quizá). Imposible pensar en hacer vida de pareja, en compartido», que hace brotar, en todos, sus personales
poder presentar a quien ahora filma el video familiar fantasmas y fantasías e impulsa a dos jóvenes varones
que le enviarán aparentando que todo anda bien y que —que se han mantenido, durante la vigilia, plenamente
se le extraña. Raulito ha escapado, en fin, de otra heterosexuales— a «empatarse» tiernamente en el sueño.
Sodoma a punto de derrumbarse, pero por su falta de Ya sabemos el valor que Freud, Jung y otros maestros
oxígeno, sus propias miserias, sus puertas cerradas a del psicoanálisis han dado a tales experiencias oníricas
cal y canto a lo que huela a diferencia y «fuera de la como depositarias de presencias subconscientes,
norma». generalmente inconfesadas y hasta rechazadas.
Humberto Padrón ha dado su voto porque esto Perfecto... legitima —al igual que en Accidente, la cinta
no ocurra más; el desenlace de su filme es el que desea, inglesa de los 60— la bisexualidad como algo que
antes de que ocurra: que nadie más tenga que marchar incluso no interrumpe una proyección «normal» en la
de su medio natural; que todos los Diegos y Raúles vida: creación de una familia, procreación, etc.; pero,
permanezcan en casa —la pequeña y la grande—; que comedia de enredos al fin, tienen más importancia las
el prójimo más cercano, y el menos, sepan apreciar al circunstancias que van conformando la trama, como
distinto, no solo lo respeten, sino que lo sumen, lo ese «rotar» de las parejas, que el diseño y caracterización
asuman, lo dejen habitar su tiempo y espacio, vivir y de personajes (motivaciones, personalidad, evolución)
hacer, como lo hace, en el presente fílmico de la obra, de modo que el tratamiento del tema carece de la
la pareja del exiliado, quien, sumido en un silencio profundización que hubiera tenido de haber sido otro
afirmativo y tenaz, se muestra, como testigo y el tono de la cinta.
testimoniante, alter ego del (otro) cineasta, el que propone En una pieza que también extravió su pulso, Las
estas y otras reflexiones desde su lente desenfadado y noches de Constantinopla (2001), Orlando Rojas, quien ya
desaliñado, emulando el del soporte que elige como había discursado notablemente sobre «diferencias» y
medio expresivo, y mientras rinde un cálido homenaje aceptaciones en su ópera prima, Una novia para David
a Dogma 95, 10 realiza, con su modesto filme, un (1985), introduce un personaje que abordaremos con
medular aporte al diálogo entre diferentes, comenzando más detenimiento en el acápite siguiente, el travesti,
por la propia familia, en tanto institución aherrojada y huésped nada nuevo en la literatura e incluso en el cine
decadente, erigida sobre convenciones hipócritas y internacional, y del cual escribiera nuestro coterráneo
fórmulas desvencijadas, dentro de lo cual sitúa un Severo Sarduy que, contra lo que pudiera aparentar
apreciable eslabón en el apenas esbozado cine gay en no copia; simula, pues no hay norma que invite y magnetice
Cuba. la transformación, que decida la metáfora, es más bien la
inexistencia del ser mimado lo que constituye el espacio, la
región o el soporte de esa simulación, de esa impostura
El cine del XXI concertada, parece que regula una pulsación goyesca: entre
la risa y la muerte.11
En varias obras realizadas a partir del nuevo siglo La presencia del travesti en Las noches... sin embargo,
se vuelve sobre el tema: Lista de espera (2000), de Juan es más bien pintoresquista, aporta color y ritmo al tono
C. Tabío, uno de los coautores de Fresa y chocolate; y hedonístico y la picardía del filme, pero no va más allá;
Perfecto amor equivocado (2004), de Gerardo Chijona, quien, carece de peso específico y presenta una baja densidad
como comentamos, en su ópera prima, Adorables diegética y dramática en la trama. Es importante, de
mentiras, había introducido cierta alusión. Concretamente, todos modos, su presencia, por cuanto da fe de su
ambas cintas tratan sobre una tendencia que ha cobrado realidad dentro del mapa social del nuevo siglo en Cuba
tanta fuerza en Cuba y en el mundo, la bisexualidad; y, por otro lado, la mirada hacia él no es, en absoluto,
reprimida en la primera, asumida en la segunda. peyorativa; al contrario, porta esa joie de vivre, ese

150
El gay y otros sujetos semejantes en el audiovisual cubano
optimismo y esa «pimienta» por los cuales brinda la también a los sujetos de la diversidad sexual. Tales
película de Rojas. «movidas» implican siempre verdaderos destapes
En otra cinta, Bailando chachachá (2005), de Manuel sexuales, y junto a una eficaz campaña de prevención
Herrera, ambientada en los años 50, uno de los tres del SIDA (que también incrementa su número de
protagónicos sostiene, sin saberlo, relación con un travesti. víctimas entre nosotros), el panorama social, sobre todo
Resulta significativo este tópico por cuanto se tienden capitalino, comienza a contemplar nuevos paisajes, entre
también coordenadas al pasado nacional con la presencia cuyos elementos están un indudable fortalecimiento de
de esta figura y, desde entonces, el rechazo social y la la comunidad gay cubana, que celebra fiestas periféricas
persecución policial que la obra revela, esta vez con una toleradas; se publican varios libros con esa tendencia,
connotación de escándalo social que, por supuesto, casi todas las exposiciones de artes visuales contemplan
ha disminuido hoy, aunque, lamentablemente, no se ha el tema y sus cultores, el cine gay internacional florece
perdido del todo. en las pantallas cubanas, sobre todo en los festivales
Lo más interesante en este filme resulta de nuevo la latinoamericano y francés y en las Semanas de cine
indagación en la diferencia, la otredad que significa el europeo. También se acelera la prostitución de ambos
propio personaje enlazado con el travesti, quien aun sexos, y en ese contexto (re)aparece el personaje del
después de ese affaire exhibe, al menos, una indefinición travesti.13
erótica que parece inclinarlo al bando gay. Su pasividad Esta modalidad contempla dos variantes. Una es la
ante un colega que le toma la mano en un bar, la del transformista —artista que trabaja en espectáculos
inexistencia de relaciones heterosexuales, la constante disfrazado de mujer imitando generalmente a una figura
referencia del narrador en off a la necesidad de ser famosa de la canción pop, a la cual dobla y cuyos gestos
auténtico y vivir su propia vida, así lo reafirman. Sin y vestuarios copia, o creando un personaje propio (casi
embargo, en otro de los abundantes «cabos sueltos» y siempre, una animadora, maestra de ceremonias). En
problemas dramatúrgicos de Bailando chachachá, el el significativo documental Suite Habana (2000) de
interesante conflicto se diluye, resulta desdibujado y débil. Fernando Pérez, encontramos un caso de este
El personaje reaparece, con otras connotaciones, en «travestismo artístico», por medio de un personaje
la cinta La noche de los inocentes (2007), de Arturo Sotto. que abraza de esta manera su verdadera vocación, que
Aquí se trata simplemente de un ardid que utiliza un alterna en las noches con un mediocre y rutinario puesto
personaje heterosexual para salir airoso de una diurno como empleado en un hospital. Llama la
circunstancia, y a la vez del guionista y director para atención que no se alude a la tendencia sexual del
sembrar la duda desde los inicios de su comedia de personaje, pero no hay el mínimo indicio de que sea
equivocaciones. Una de estas, justamente el accidente que gay, y no necesariamente el transformismo lo implica.
sirve de motu a toda la trama, está dada por una actitud Otra es la del transexual (conocido popularmente como
de franca transfobia, conectada a su vez a otra de doble travesti) que asume una identidad femenina, viste
moral: un personaje, que ante el presunto travesti ha atuendos femeninos, se pinta y maquilla cual mujer y
manifestado tolerancia, o al menos indiferencia, le propina así deambula por las calles.14
una tremenda pateadura cuando un compañero suyo, al Lo cierto es que, en una u otra modalidad, el travesti
que encuentra casualmente, lo conmina a agredirlo para es una figura que adquiere visibilidad en la sociedad
demostrar su «verdadera hombría», según parámetros cubana a partir de los 90, incluso en el interior del país:
del más retrógrado heterosexismo. centraliza fiestas, actúa en lugares públicos y transita
También, dentro de la coralidad en el sistema de libremente.15 La irrupción y el boom de este personaje
personajes que caracteriza la más reciente obra de Sotto, en la sociedad cubana a partir de los 90, generó varios
encontramos (aunque entre los más secundarios) un gay, documentales. El primero de ellos fue un corto en
identificado como tal en uno de los desenlaces parciales soporte video, escrito y dirigido por Lisette Vila, que
que revela la comedia, pletórica de sorpresas y mentiras. se tituló Y hembra es el alma mía (1993), apropiándose de
Aunque la perspectiva autoral es muy positiva, de franca un verso vallejiano.16
simpatía con el personaje, el episodio donde aparece se La cineasta se acerca a cuatro travestis, y en una ágil
percibe un tanto forzado.12 y bien armada edición, los entrevista. El documental
tiene el indudable mérito de ser el primer abordaje
audiovisual al complejo fenómeno, pero su principal
Documentando limitación, anunciada desde el propio título, es el haber
confundido la peculiar y contradictoria naturaleza de
La década de los 90, como hemos dicho antes, estas personas, encasillándolas en un compartimiento
contempla abruptos cambios en la vida cubana, estanco: la mujer. La perspectiva feminista de su autora
inconcebibles cuatro o cinco años atrás, que impactan propició tal deficiencia, al no atrapar el trauma, la sutileza

151
Frank Padrón
del conflicto. No es lo mismo un hombre que anhela el episodio en una serie cubana de TV a fines de los 90,17
sexo que no tiene, aunque lo siente, que una mujer plena la incluyó con la misma perspectiva fatalista y tradicional
y real, de modo que la pregunta final («¿qué es para ti que sufrió su compañero, el gay. Esta moría al final;
ser una mujer cubana»?) carece totalmente de sentido y pagaba así su «transgresión», aliviando las conciencias
fundamento. de los «normales», y apaciguando un tanto a los
El otro de esos documentales fue producido por intolerantes. Evidentemente, para la televisión cubana,
el ICAIC: Mariposas en el andamio (1995), del desaparecido no ha pasado el tiempo, no han transcurrido las siete
Luis Felipe Bernaza. La problemática real, objetiva, de décadas desde aquellas inciales Muchachas de uniforme.
este sujeto respecto a padres y familiares, vecinos y Pero al menos «ascendió» a la pantalla (pequeña), como
conocidos, centros de trabajo (los pocos que lo tienen quiera que de la otra (la grande), sigue ausente.
ajeno a esa «profesión»), y su difícil inserción social, sin Por el contrario, en los últimos años se han
olvidar los conflictos propios, sus dudas y comenzado a apreciar síntomas del tratamiento del
contradicciones, y a la vez, su valentía al asumir parcial sujeto (gay) masculino en la televisión; pero con
o totalmente una identidad censurada, objeto de burlas, resultados contradictorios. En la justamente reconocida
de franca agresión e intolerancia, son abordados por serie Doble juego (2002), de Rudy Mora, en un variopinto
los realizadores en este filme que logra, sin lugar a dudas, y complejo grupo de adolescentes, parecía lógico el
momentos de gran calidez, rayanos en la emoción, sin tratamiento siquiera de la bisexualidad, bien conocida
efectismos ni sensiblerías, mientras profundiza en más su práctica por encima incluso de la homosexualidad
de una arista psicosocial del espinoso asunto. absoluta. Pero fue desterrada la posibilidad. Cuando
El defecto de este documental son las abundosas un personaje «diferente» (más educado que el resto de
reiteraciones y redundancias en su nada corto metraje los varones, de maneras finas y elegantes) parecía
(cercano a las dos horas), la ausencia de un sentido de representar tal sujeto dentro de la perspectiva
la elipsis cinematográfica, que provoca con frecuencia totalmente heterosexista que mostraba la serie, la
que las alas de esos insectos se quemen. Esto no impide solución dramática acude a la vieja fórmula de «las
considerarlo un filme oportuno, revelador desde sus apariencias engañan»: el muchacho, que se revela como
contundentes testimonios, e imprescindible a la hora plenamente «normal», le recuerda al espectador receloso
de historiar el reflejo del tema en el imaginario artístico que no están reñidas las buenas maneras con una
audiovisual en Cuba.
orientación sexual «políticamente correcta», con lo cual
Un año después, la norteamericana Sonja de Vries,
Doble juego, cuyas virtudes técnicas y conceptuales
basada en la realidad cubana del momento respecto a
significaron un paso de avance en el dramatizado
la homosexualidad —más allá del travestismo, aunque
televisual cubano, que fui el primero en reconocer,18 se
incluyéndolo— realiza Gay Cuba (1996). La documentalista
limita a jugar simple y llanamente en una única «novena».
recoge testimonios válidos, imágenes elocuentes. Sin
embargo, la falta de profundización en causas y No pasa así en el segundo episodio de otra
aspectos sociales estrechamente vinculados, algunas polémica serie de televisión, La cara oculta de la luna,
condicionantes directas o indirectas del fenómeno, hacen (2006), escrita por Freddy Domínguez y dirigida por
que, en esencia, se le escape de las manos. Rafael «Cheíto» González, Roberto Puldón y Virgen
Lisette Vila se acerca de nuevo al travestismo en Tabares,19 y dedicada íntegramente al impacto del VIH
Cuba mediante su reciente filme Sexualidad, un derecho a en varios sectores y estratos poblacionales. En ella, puede
la vida (2004) que, bajo ese convencional título, señala decirse sin temor a equivocarse, aparece por vez
cierta evolución respecto al tratamiento del complejo primera en la TV cubana el sujeto homosexual
tema, como más maduro y esencial, lo cual no lo exime masculino.
de cacofonías, tanto visuales como en las entrevistas. Dejando a un lado los problemas morfológicos de
Belkis Vega, en su bien recibido Viviendo al límite, del la puesta: una planimetría poco imaginativa y limitada,
mismo año, al acercarse al VIH entre nosotros, alude una música de thriller al uso para los momentos
elegante y sutilmente a la homosexualidad masculina, climáticos, iluminación y fotografía de escasa
apenas sugerida, dentro de uno de los episodios más correspondencia respecto a los giros narrativos, etc., el
redondeados ideoestéticamente en el filme. guión ya nacía limitado en el tratamiento unipolar de la
homo-bisexualidad.
La relación entre Yassel, un hombre felizmente
Una ausencia y una presencia deficiente casado, hasta entonces inhibido de ese tipo de contactos
homosexuales, y Mario, gay asumido y activo en su
La mujer homosexual —la lesbiana— está vida sexual, se convierte en una hiperbolizada tragedia,
absolutamente borrada de la pantalla cubana. Un siguiendo la maldición que pendía sobre este tipo de

152
El gay y otros sujetos semejantes en el audiovisual cubano
sujeto y su respectiva liaison desde los inicios de su pantalla, la modesta dimensión del video o la nitidez y
tratamiento en la literatura y el cine. superioridad técnica del digital, esperan por cada reto
Yassel, el bisexual recién «iniciado», pierde su que signifique un nuevo y ojalá cada vez más agudo y
matrimonio, está a punto de perder su trabajo, su sensible acercamiento a un personaje, un tema, un
familia lo rechaza y, cuando ya casi se ha extraviado mundo que ya hoy, afortunadamente, pueden afirmar
su salud mental (no duerme, no come, no vive), su nombre. El filósofo mexicano Leopoldo Zea dijo
también recibe la amenaza de muerte que significa la en cierta ocasión que «las culturas suelen ser, por
adquisición del SIDA y, por tanto, no puede menos naturaleza, excluyentes». Luchemos todos porque la
que reaccionar como quien ha cometido el peor de nuestra, con tantas conquistas y tantos valores, lo sea
los crímenes. Por el hecho de haber actuado como cada vez menos.
mandan no solo sus instintos, sino también sus
sentimientos, hasta entonces dormidos, recibe tal
avalancha de males (por tanto, de castigos) que
racionaliza la conclusión lógica: es culpable, entonces, Notas
del mayor de los delitos y se enfrenta a su pareja
masculina (con la cual, de momento, rompe), de la 1. Me valdré, para este artículo, de varias de las intervenciones que
manera más acusadora y descompuesta. tuvieron lugar en una reunión efectuada en la UNEAC, en 2004,
Se trata, sin lugar a dudas, de la más abrupta con directivos de ARCI-Gay (organización italiana de homosexuales
satanización del gay que llega a la pequeña pantalla, adscrita a ARCI-UCCA) e intelectuales y funcionarios cubanos,
después de tantos años bajo un manto de silencio, con donde se realizó un recorrido por la historia del tema en nuestro
país, particularizando en su incidencia en diversos rubros del arte y
la peor de las reputaciones: destructor de hogares, de la cultura. Expusieron, entre otros, Antón Arrufat, Reynaldo
matrimonios, de vidas. Mientras «los otros» dividen sus González, Rogelio Rodríguez Coronel, Roberto Zurbano, Jorge
miradas hacia ambos entre la lástima, el horror con Ángel Pérez, y el autor de este ensayo.
que se contempla un bicho raro, el desprecio y hasta el 2. El activismo desplegado por intelectuales como Roberto Zurbano
odio —en el caso de la ex cónyuge—, pero siempre (del cual partieron algunas de estas consideraciones), Víctor Fowler,
como quien considera una patología (no precisamente Norge Espinosa, Pedro Pérez Rivero y el Centro Nacional de
el VIH), o el «vicio contra natura», nefando y Educación Sexual que dirige Mariela Castro Espín, forman parte
condenable. de un proyecto reivindicador que apenas comienza.
Tal tratamiento es homofóbico, aunque no haya sido 3. Cornel West, «Las nuevas políticas culturales de la diferencia»,
la intención de los realizadores. No dudo que casos así Temas, n. 28, La Habana, enero-marzo de 2002, p. 4.
se hayan dado y sigan teniendo lugar en la realidad; 4. Véase, por ejemplo, entre otros muchos notables estudios, Hal
pero el arte es un filtro que debe matizar y abarcar Foster, «El posmodernismo en paralaje» (Criterios, n. 31, La Habana,
diversos espectros. Quizá no fue buena idea mezclar 1994, pp. 60-73), donde el estudioso, con respecto a la dinámica
en una misma serie los temas del VIH y la del par sujeto identitario / alteridad refiere tres momentos que la
homosexualidad, sobre todo partiendo de la premisa marcan: el primero hacia los años 30 caracterizado por la severidad
en la exclusión del otro-fuera y el otro interno; el segundo, tipificado
de que este último no tenía precedentes en la TV cubana. por un inicio de la escucha del otro (antropológico, sexual,
ideológico), que tiene como escenario los años 60, con las luchas de
liberación nacional, los movimientos contraculturales y otros agentes
Un desafío históricos que violentan el estatus a favor de las diferencias, y por
último el multiculturalismo que vive el mundo en las últimas décadas
del siglo XX y que intenta un apareamiento entre las diversas
El homo(bi, tran)sexual, hombre o mujer, en tanto otredades en un empeño por restituir al sujeto dentro del
sujeto participante de la sociedad cubana, elemento poliglotismo discursivo que caracteriza esa época.
activo de las transformaciones que su devenir dialéctico
5. El joven escritor y crítico Andrés Isaac Santana («La voz
va generando día a día, merece y exige un sitio en la homoerótica», La Gaceta de Cuba, n. 5, La Habana, septiembre-
pantalla nacional, como indudablemente lo tiene ya en octubre de 2003, p. 6) ofrece una definición del término, puesto de
la literatura y, en buena medida, también en las artes moda en los estudios sobre el tema en los últimos tiempos. Refiere
plásticas. Los intentos hasta ahora emprendidos por que homoerotismo es «un relato generalmente signado por lo
guionistas y realizadores son considerables, marginal que opera por integración o complementariedad de dos
álgidas categorías culturales: erotismo y homosexualidad. El prefijo
significativos, algunos, incluso, hasta trascendentales, homo remite, por convención cultural a la homosexualidad, de lo
pero para nada suficientes, como hemos procurado que se deduce que el homoerotismo comporta, registra o sugiere las
demostrar a lo largo de estas páginas. aproximaciones eróticas (o del tipo que sean) entre sujetos de un
De modo que la tela blanca que presupone el mismo sexo».
soporte de 35 milímetros, el menor tamaño (pero 6. Senel Paz, El bosque, el lobo y el hombre nuevo, Letras Cubanas, La
alcance mayor en tanto recepción) de la pequeña Habana, 1991, p. 27.

153
Frank Padrón
7. Jesús Jambrina, «Sujeto homosexual y disloque nacional», La sujeto, al que se niega de plano la posibilidad de ser feliz tanto
Gaceta de Cuba, ed. cit., p. 20. erótica como, en general, humanamente.
8. Gregory Woods, Historia de la literatura gay, Ediciones Akal, Madrid, 13. Antes de la Revolución, se contempló el fenómeno en cabarés,
2001, p. 357. y en los carnavales, dentro de comparsas como «La Sultana».
9. La educación sexual llevada a cabo sobre todo en la prensa 14. Valga aclarar que este tipo no es considerado homosexual por la
escrita (debe reconocerse la sistemática y útil labor de la columna ciencia más avanzada, sino personas encerradas en un cuerpo
«Sexo sentido» del diario Juventud Rebelde), y en ciertos espacios de diferente al de su tendencia sexual, por lo cual su verdadera
la radio y la TV, unido a la propia evolución del pensamiento aspiración es conciliar dichos contrarios, realizar un cambio de
científico y social, han coadyuvado, en los últimos tiempos, a una sexo. Mientras esto es solo una aspiración (indicada en el conocido
apreciable evolución de la mentalidad popular, respecto a la travestismo) se les llama transexuales; si llega a ocurrir, pasan a la
homosexualidad. No es extraño entonces que, en el filme que categoría de transgéneros.
analizamos, sea la hermana más joven, quien asume la defensa de la
«oveja negra» de la familia: en las nuevas generaciones, la aceptación 15. En los últimos dos o tres años, se ha visto cierto aumento de la
del diferente se da de forma natural y espontánea. Pero aun las persecución de las autoridades a la homosexualidad explícita, tanto
personas maduras, con otra formación y otros prejuicios, están de los travesti como de los proxenetas y jineteros (popularmente
demostrando, en no pocos casos, un cambio positivo respecto a conocidos como «pingueros») lo cual es directamente proporcional
este asunto, lo cual siempre va aparejado con el grado de sensibilidad con un incremento de ese tipo de prostitución. Sin embargo, no
y de cultura personales. todos los travestis —como tiende a identificarse mecánicamente—
son prostitutos, sino que muchos son artistas o ejercen otras
10. Grupo cinematográfico nacido en Copenhague en 1995, bajo la profesiones.
dirección de Lars Von Trier. Rechazaban las reglas del rodaje
convencional y se alejaban de los métodos actuales de producción; 16. Aunque supimos, por información de Mariela Castro, directora
implantaron ciertas normas de las cuales no podían apartarse: del CENESEX, de la existencia en Cuba de dos casos de
declinación de escenarios artificiales, uso absoluto de la cámara en transexualidad masculina (o sea, hombres en cuerpo de mujer y que
mano, fotografía natural sin elaboración, espíritu amateur de un aspiran, por tanto, a adquirir tal sexo), la mayoría femenina ha
cine con bajo presupuesto y absoluta improvisación, así como propiciado que los acercamientos cinematográficos se hayan limitado
rechazo a las nociones de cine de género y de autor, e indiferencia a esta última.
por el éxito comercial. En las últimas películas de Von Trier, 17. Se trata de La otra cara (2000), escrita por Olga Consuegra y
paradójicamente, hay una vuelta a un cine cada vez más «anti- dirigida por Rudy Mora.
dogmático».
18. Véase mi reseña «Todos ganamos el doble juego», Dédalo, n. 2,
11. Severo Sarduy, La simulación, Monte Ávila Editores, C.A., La Habana, 2002.
Caracas, 1982. Véase «El cuerpo del otro...», en mi libro Más allá de
la linterna, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2000, pp. 38-78. 19. Primero pasó exitosamente por la radio.

12. De cualquier modo, resulta encomiable la asociación que un


cineasta heterosexual realiza entre la homosexualidad y la realización
humana plena, como quiera que uno de los lugares comunes que ha
sustentado tanto la literatura como el propio cine, incluso en obras
©
firmadas por autores gay es el sino trágico que se cierne sobre este , 2007

154
Emilio Pantojas-García no. 52: 4-12, octubre-diciembre de 2007.

Integración económica
e identidades caribeñas:
conver gencias
convergencias
y diver gencias
divergencias

Emilio Pantojas-García

Profesor. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

El Caribe es una federación emocional. geopolítica, lo cual a su vez llevó a construir un


Derek Walcott imaginario que atribuía afinidades culturales,
institucionales e ideológicas a las regiones construidas
C uando se examina un tema como la integración
económica de una región, lo usual es ponderar
variables o parámetros económicos, comerciales,
por el nuevo orden geopolítico. Europa, América
Latina, el Caribe, Asia y África fueron construidas en el
imaginario de los esquemas de integración como
geográficos y políticos que viabilizan u obstaculizan regiones afines en lo cultural y económicamente
iniciativas o propuestas de integración. Muy pocas veces complementarias, siguiendo una visión económica
los factores culturales e ideológicos se consideran estructuralista que pretendía ordenar al mundo en
primordiales. La idea de que sea necesario forjar una «comunidades económicas» que aprovecharan la
identidad regional que se articule como un proyecto división internacional del trabajo a nivel regional y las
político de integración como prerrequisito para la economías de escala que ello produciría. La experiencia
integración económica, no aparece en la literatura como más abarcadora de integración económica es la europea,
un tema importante de discusión e investigación.1 Se y tomó más de cuatro décadas en completarse (1992),
da por sentado que la geopolítica define una región y habiendo comenzado como proyecto político, en 1957,
que ello se acompaña de una identidad compartida, con la creación de la Comunidad Económica Europea,
sea europea, asiática, latinoamericana o caribeña. conocida como Mercado Común Europeo.2
Esta visión tecnocrática, que ha dominado las Fuera de Europa, los proyectos de integración
propuestas y debates sobre integración del Caribe, es regional y subregional han tenido poco éxito. En el
resultado del pensamiento económico de la segunda Caribe, la Comunidad Económica del Caribe
posguerra centrado en la reconstrucción europea. (CARICOM, por sus siglas en inglés, 1973), heredera
La visión del mundo asociada a la Guerra fría articuló de la Caribbean Free Trade Association (CARIFTA,
una división del mundo en esferas de influencia 1968), apenas comienza a moverse más allá de la unión

4
Integración económica e identidades caribeñas: convergencias y divergencias

aduanera hacia una integración económica más amplia, colonización— que se articulan de formas específicas
habiendo creado en 1997 un organismo de negociación en cada país o sociedad.
económica regional para acuerdos multilaterales.3 En Si en lo cultural y lo estético las «diferencias análogas»
América Latina, proyectos iniciados por el Área de Libre producen un complejo rítmico claramente identificable
Comercio de Centroamérica (1959), la Asociación como caribeño, en lo económico y lo político la
Latinoamericana de Libre Comercio (1961) y el Pacto heterogeneidad se interpone a la síntesis. Los rasgos
Andino (1969) no avanzaron en la integración más allá históricos compartidos que producen un ethos o carácter
de uniones aduaneras o áreas limitadas de libre comercio, cultural caribeño distintivo, no se transponen a la política
a pesar de los adelantos del MERCOSUR y del Mercado y a la economía regional. Como veremos, los conceptos
Común Centroamericano (MCC). Caribe, caribeñidad y caribeño tienen connotaciones muy
La tesis de este artículo es que la integración distintas, según los actores políticos y económicos que
económica, más allá de esquemas de uniones aduaneras los enuncien; no constituyen un conjunto económico,
o áreas de libre comercio, y de la creación de comunidades ni político integrado.
como espacios económicos productivos, comerciales y En lo político, el Caribe está compuesto, por ejemplo,
financieros, requiere un orden institucional y normativo por países independientes (Cuba, Haití, República
complejo, además de un proyecto político-cultural de Dominicana, Jamaica), provincias o territorios no
identidad compartido. Es decir, la integración económica independientes ligados a países metropolitanos (Martinica,
requiere un cambio de paradigma que viabilice la Puerto Rico, Curazao, Monserrat, San Martin), regiones
construcción de un terreno político-cultural compartido, de países independientes (Colombia, México, Venezuela,
además de una institucionalidad jurídica y económica Panamá, Costa Rica), y gobiernos organizados en una
regional compatible y coherente. En tanto estas dos diversidad de maneras (repúblicas, gobiernos
grandes dimensiones no se desarrollen, y se organicen parlamentarios).
congruentemente, no se adelantará significativamente en En lo económico, el Caribe cuenta con países
un proyecto de integración caribeña. productores de petróleo, otros con grandes sectores
agrícolas, economías en vías de industrialización, centros
turísticos y de servicios internacionales. Se habla,
Una nota sobre la identidad caribeña además, de un Caribe angloparlante, otro francés, otro
holandés y otro hispano o latinoamericano, aunque en
muchos de estos países los idiomas más hablados no
Mucho se habla del Caribe y la «caribeñidad» en los
son los de su identidad formal, sino varias versiones
círculos culturales y académicos de la región, de nuestro
de creole que van desde el anglo-francés (Santa Lucía y
núcleo fundacional compartido en la experiencia de la
Dominica) al basado en el francés (Haití, Martinica,
«diáspora» africana, de nuestras afinidades musicales,
Guadalupe), al papiamento (desde el portugués y el
culinarias y sociológicas enraizadas en la plantación y la castellano) a los pidgins del Caribe angloparlante
esclavitud. En realidad, los conceptos de Caribe y (Barbados, Jamaica), al palenquero, a partir del castellano
«caribeñidad», como ha señalado Antonio Benítez Rojo, (Colombia) y el naciente spanglish de Puerto Rico y la
son problemáticos. Su etimología nos remite a la conquista República Dominicana.
española del archipiélago de las Antillas y a los pobladores Si bien a nivel de la cultura popular experimentamos
que la resistieron con mayor tesón, los «indios caribes». una cierta afinidad identitaria, podemos decir que la
El mar de las Antillas se conoció como el mar de los construcción del Caribe y lo caribeño como identidad
Caribes o mar Caribe. El archipiélago y las costas de los política ha sido forjada por visiones externas a la región.5
territorios continentales circundantes compartieron una
historia marcada por las economías de plantación, la
rivalidad comercial y política entre las potencias europeas Trasfondo histórico de las propuestas
y el sincretismo sociocultural de las tradiciones de de integración
las poblaciones indígenas, los esclavos africanos y los
pobladores y regidores europeos. Lo que denomino Las propuestas de integración política y económica
sincretismo describe un fenómeno similar al concepto caribeñas datan del siglo XIX. En el Caribe inglés se
de «diferencias análogas» de Benítez Rojo. Para este autor, registra la primera alusión a una federación de las Indias
quien coincide con Edouard Glissant, la identidad Occidentales en 1860, mientras que los independentistas
caribeña «es un rizoma que se desplaza en varias del Caribe hispano proponían la creación de una
direcciones e imprevistamente».4 Esto es, la identidad «Confederación Antillana» entre Cuba, Puerto Rico y
cultural caribeña denota experiencias compartidas República Dominicana desde 1867.6 La propuesta de
—esclavitud, economías de plantación, patrones de los independentistas puertorriqueños, cubanos y

5
Emilio Pantojas-García
dominicanos evolucionó para incluir a Haití y Jamaica, Bahamas en 2001, en enero de 2006 los líderes de
como una federación de las Antillas mayores. En 1882, CARICOM firmaron un acuerdo en Jamaica para
se incluiría también a las posesiones británicas del Caribe implantar un mercado y economía única removiendo
en una proposición al primer ministro inglés William las últimas restricciones al movimiento de capital, bienes
Ewart Gladstone, y cuya lógica política la dictaba el y servicios entre sus Estados miembros para finales
afán de detener los intentos norteamericanos de anexión de 2008.11
de territorios caribeños.7 Esta rápida evolución de la integración económica
Es en el Caribe inglés donde se escenifican los en el Caribe angloparlante tiene varias explicaciones
primeros experimentos de integración política y posibles. Primero, el historial de intentos de regionalizar
económica. La formación de la Comisión Anglo- la administración colonial dentro de los territorios
Americana del Caribe, en 1942, que se convirtió en británicos del Caribe se asoció a una tradición de
1946 en Comisión del Caribe para incluir a Francia y formación de gremios y asociaciones profesionales
Holanda, tenía como propósito principal la regionales, que favoreció la difusión de una identidad
coordinación de la política de los poderes coloniales regionalista con articulación institucional. Así emergen
ante los retos impuestos por la Segunda guerra mundial. los conceptos de West Indies para referirse al Caribe
La Comisión del Caribe, en particular, sirvió para forjar inglés y west indian como gentilicio de los habitantes
una visión regional de los problemas político- de las «Indias Occidentales».12 Segundo, el proceso de
económicos de las Antillas y para entrenar un grupo de descolonización dentro del imperio británico se verificó
cuadros caribeños que más adelante servirían como mediante la creación de una «mancomunidad». La lenta
líderes de los gobiernos independientes y coloniales de transición hacia la independencia de las islas y los
la región.8 territorios británicos de la región y la formación
Según Gordon K. Lewis, el proyecto de la intelectual y técnica de la élite política y la tecnocracia
Federación de las Indias Occidentales que se materializa criolla caribeña en organismos regionales, como la
en 1958, encuentra sus orígenes en la iniciativa de la Comisión del Caribe y en universidades británicas,
Comisión del Caribe y fue precisamente su percepción proveyeron una fuerte cultura integracionista entre la
como un instrumento de control metropolitano lo que élite política del Caribe angloparlante. Tercero, el
llevó a su eventual fracaso.9 Pero los elementos que Tratado de Roma de 1957, que dio inicio al Mercado
Común Europeo (MCE), proveyó una convención que
conspiraban contra tal Federación no eran puramente
permitiría un sistema de asociación unilateral entre el
externos. En un relato periodístico publicado como
MCE y los territorios y países antes colonias de los
libro por la prensa del Barbados Advocate bajo el título
países miembros. La visión de la integración como vía
The Agony of the Eight (La agonía de los ocho, s.f.), Sir Arthur
racional de la reconstrucción y el desarrollo, que dominó
Lewis relata las divisiones políticas y las desconfianzas
el pensamiento económico europeo de posguerra,
que existían entre líderes caribeños como Norman permeó el proceso de negociaciones entre la
Manley, de Jamaica, Eric Williams, de Trinidad y Vere Comunidad Económica Europea (CEE) y los
Bird, de Antigua. La incapacidad de estos para ponerse territorios y antiguas colonias de sus miembros. El año
de acuerdo y la apatía popular a la idea, impidieron en que se crea CARICOM —1973— coincide con el
que se constituyera una nueva federación, independiente ingreso del Reino Unido a la CEE y la decisión de los
de Gran Bretaña. Ante este fracaso, Jamaica y Trinidad territorios y antiguas colonias europeas de formar el
negociaron por separado su independencia en 1962. bloque Asia, Caribe, Pacífico (ACP) para negociar los
En el Caribe hispanoamericano la «Federación términos de acceso preferencial al bloque económico
Antillana» fue un proyecto del liderazgo independentista. europeo, articulado en la Primera Convención de Lomé
La agresiva política norteamericana hacia la región, que de 1975.13
culminó con la invasión norteamericana de 1898 a Cuba En América Latina, por el contrario, habiéndose
y Puerto Rico y las invasiones a Santo Domingo y Haití logrado la independencia en el siglo XIX, las élites
en las primeras décadas del siglo XX, descarrilaron este terratenientes no favorecían la integración regional, sino
proyecto. los tratados bilaterales que dieran trato preferencial a
Las estructuras para la integración económica del los productos de exportación de las economías
Caribe han avanzado más en el Caribe angloparlante, a latifundistas. Los proyectos de integración de centro y
pesar de que CARIFTA, creada en 1968, y su sucesora, sur América estarán ligados al proyecto de
CARICOM, surgida en 1973, son posteriores al industrialización promovido por la CEPAL. Las
Mercado Común Centroamericano y a la Asociación asimetrías entre países, las oligarquías terratenientes y
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que otros grupos conservadores han sido un obstáculo al
datan de 1960.10 Luego de negociaciones iniciadas en progreso de la visión integracionista.14

6
Integración económica e identidades caribeñas: convergencias y divergencias
Durante las últimas dos décadas del siglo XX, la comparativas» de las economías abiertas. Estas ventajas
dinámica integracionista tomó un nuevo giro. La crisis —bajos salarios, bajos niveles de sindicalización, pocas
causada por el segundo shock petrolero en 1978, la caída restricciones ambientales, exenciones contributivas—
de los precios de los productos de exportación constituyen precisamente las «desventajas sociales» de
tradicional y el endeudamiento de los países del Caribe las poblaciones trabajadoras de los países menos
situaron a la región en medio del fuego cruzado de la desarrollados.
Guerra fría. El triunfo de las revoluciones en Granada En este contexto de reestructuración económica
y Nicaragua y la guerra civil en El Salvador global, la integración del Caribe puede verse como un
profundizaron las fisuras ya existentes del proyecto paso intermedio entre la liberalización comercial y la
integracionista de CARICOM y del Mercado Común eventual integración al Área de Libre Comercio de las
Centroamericano. La disyuntiva planteada en este Américas (ALCA). La creación de la Asociación de
período puede resumirse en las diferencias de visión Estados del Caribe (AEC) en 1994 y CARIFORUM
articuladas por la Iniciativa para la Cuenca del Caribe en 1992 parecen constituir maniobras defensivas de los
(ICC) de los Estados Unidos y la propuesta de Alternativa gobiernos regionales para resistir y negociar ante la
Regional lanzada por el CRIES desde Nicaragua.15 La fuerza incontenible del proyecto neoliberal impulsado
ICC proponía un sistema de preferencias basado en el por las empresas transnacionales y las grandes
bilateralismo, mientras que la Alternativa Regional economías del hemisferio. No obstante, este
aspiraba a un modelo de integración regional basado acercamiento defensivo parece estar plagado de
en el marco de las políticas para un Nuevo Orden contradicciones.
Internacional.16 Para 1989, la revolución de Granada En el documento «El Caribe: cumbres, creación de
había sido suprimida; en Nicaragua, el gobierno identidad e integración», Miguel Ceara Hatton, señalaba
sandinista perdía las elecciones y los Estados Unidos que en la AEC se combinan cuatro grupos de países:
declaraban su victoria en la Guerra fría con el colapso Centroamérica, CARICOM, el Grupo de los Tres
del muro de Berlín. (Colombia, Venezuela y México) y los no agrupados (Cuba,
La implantación del Tratado de Libre Comercio República Dominicana y Panamá). 18 A pesar del
de América del Norte (TLCAN) de 1994 y el progreso en muchas áreas de la integración comercial,
establecimiento de la Organización Mundial de estos grupos no han logrado forjar una identidad
Comercio (OMC), en 1995, han consolidado en el integrada del Gran Caribe. El proceso de integración
hemisferio americano el dominio de la visión neoliberal es desigual y contradictorio. República Dominicana, por
en la creación de un nuevo orden económico mundial. ejemplo, logra firmar un acuerdo de libre comercio
El proyecto neoliberal propone una serie de con CARICOM en 2001, pero su implementación se
transformaciones jurídico-políticas, institucionales, retrasa por «desconocimiento de los oficiales de
tecnológicas y económicas, diseñadas para viabilizar una aduana». Venezuela hace concesiones comerciales para
mayor movilidad global de los factores de producción, la exportación de petróleo al Caribe, a la vez que
particularmente el capital y la tecnología. Los acuerdos, antagoniza a Estados miembros de CARICOM
tratados y organizaciones internacionales que dan forma —Barbados y Trinidad y Tobago en particular— al
a este nuevo orden «global» (OMC, Banco Mundial, reclamar derechos territoriales sobre la Isla de las Aves
Fondo Monetario Internacional) actúan para implantar (conocida como Bird Island en inglés), lo que se percibe
un marco económico, jurídico y político basado en los como un reclamo de ampliación de la esfera de
principios del neoliberalismo: centralidad de las fuerzas influencia económica costera de Venezuela a expensas
de mercado, desreglamentación del comercio y la de países miembros de CARICOM.19
inversión y de otros espacios del quehacer de las ¿A qué podemos atribuir esta dinámica
empresas privadas. Este proceso de desreglamentación contradictoria de convergencias y divergencias? ¿Cuáles
nacional y re-reglamentación transnacional promueve son los factores que subyacen en esta dinámica de la
la creación de un espacio económico supranacional integración económica del Caribe? En las próximas
congruente con los intereses de las megacorporaciones secciones, esbozaremos lo que consideramos las
transnacionales, que actúan como oligopolios globales. principales variables geopolíticas, económicas, étnico-
En este nuevo orden jurídico, los tratados de «libre lingüísticas, culturales e históricas para explicar la lentitud
comercio» actúan como marcos condicionantes que e inconsistencia en la formación de una identidad como
garantizan la libertad de movimiento y acción de las región o bloque económico. Trataremos de identificar
corporaciones transnacionales en esferas usualmente y plantear, además, aquellos puntos de convergencia
reservadas al control de los Estados nacionales.17 dentro de la identidad caribeña realmente existente que
El proyecto global de «liberalización comercial» ancla podrían servir como base para adelantar la construcción
la expansión económica en el principio de «ventajas de un discurso y una práctica regional que viabilice la

7
Emilio Pantojas-García

Cabe también la pregunta de si es posible hablar de


integración económica como algo distinto del proceso de
liberalización comercial. ¿Será posible hablar hoy de una
comunidad económica caribeña que permita no solo el libre
intercambio de mercancías, sino una moneda común, la
movilidad de trabajadores entre países y la coordinación de
políticas económicas, ambientales y sociales?

implantación de un proyecto de integración económica y mejores precios del banano del Caribe angloparlante,
regional del Caribe. importado por la transnacional europea Geest. Este
conflicto —que enfrentó inicialmente a los gobiernos
de Santo Domingo y Centroamérica con los de países
Puntos de divergencia productores de banano de CARICOM y, más tarde, a
los países bananeros latinoamericanos con los
Geopolítica productores de banano de las islas de barlovento,
constituye el mejor ejemplo de la visión de la región
Entre las variables geopolíticas podemos comenzar como traspatio productivo de países o bloques de países
por señalar la división entre economías isleñas y avanzados.20
economías continentales. Para muchos de los países que En las organizaciones regionales, los territorios no
bordean el Caribe, su «caribeñidad» es un fenómeno independientes son percibidos como intermediarios de
regional. Venezuela y Colombia son también andinos, las posiciones de las potencias regentes, papel que han
mientras México es socio principal del TLCAN y se ve desempeñado no pocas veces en la historia. Puerto Rico
a sí mismo, cada vez más, como parte del bloque de se ve como intermediario de los intereses norteamericanos,
países del «norte» dentro del ALCA. mientras los departamentos franceses de Martinica,
La «regionalidad» de la identidad caribeña de países Guadalupe y la Guyana se perciben como articuladores
continentales tiene como corolario reclamos territoriales de las posiciones de Francia.
de raíces históricas. Se distinguen entre estos los de El final de la Guerra fría ha transformado la
Venezuela sobre la región de Esequibo, en Guyana, y el geopolítica del siglo XX, desplazando al Caribe a los
conflicto entre Guatemala y Belice. A los gobiernos bajos niveles del escalafón estratégico, en tanto que ya
del Caribe angloparlante les preocupa, sobre todo, el no es un área crucial del conflicto ideológico entre las
poderío militar de los ejércitos latinoamericanos. La superpotencias. Ahora las prioridades estratégicas
tradición militarista latinoamericana contrasta con el norteamericanas en esta zona son contener el tráfico de
papel subalterno de los militares en el Caribe anglófono, drogas y la infiltración de emigrantes indocumentados
derivado de su membresía en la mancomunidad en su territorio. La Cuenca del Caribe se ve como un
británica. En tanto que el Reino Unido garantiza la problema «policial» o criminal en el ámbito de la política
seguridad internacional de los países y territorios caribeños, exterior norteamericana. Los países caribeños no se ven
el componente militar del Caribe angloparlante, como socios económicos, sino como vecinos con
típicamente, se concentra en fuerzas de carácter policial problemas, que necesitan ayuda y vigilancia. Esta es una
para la vigilancia de las costas y de la ley y el orden posible interpretación del Plan Colombia. El discurso
internos. La visión geopolítica de la región como oficial que criminaliza los emigrantes del Caribe crea
traspatio y bastión estratégico de poderes mundiales, también una división entre los países «problemáticos»
constituye otro posible obstáculo a la formación de (Haití, República Dominicana, Cuba y Colombia) y los
una identidad regional que promueva la integración. afectados o empleados como puertos alternos de
Su uso como escenario de conflictos por parte de entrada para emigrantes y droga a los Estados Unidos
empresas transnacionales norteamericanas y europeas (Puerto Rico, Bahamas, Islas Vírgenes). La migración
se demostró en la llamada guerra del banano. Empresas de haitianos a Bahamas y Santo Domingo, la de
norteamericanas, como la United Fruit, utilizaron a su dominicanos a Puerto Rico, Islas Vírgenes y al Caribe
gobierno para quejarse ante la OMC por prácticas holandés, crea conflictos y desconfianzas intrarregionales
«ilegales» de subsidios de exportaciones y trato que dificultan la apertura. La proyección de una imagen
preferencial mediante cuotas que aseguraban el acceso de «países exportadores de drogas», creada por la

8
Integración económica e identidades caribeñas: convergencias y divergencias

prensa en los casos de Colombia y México, o de países a las necesidades de las menos desarrolladas. Hasta el
que se articulan como centros financieros del momento, los organismos del ALCA, por ejemplo, han
narcotráfico, como Bahamas, alienta la desconfianza y bregado con estas necesidades como un problema de
la desunión regional y permiten a los gobiernos de los ayuda técnica. En la Cumbre de CARICOM de 2001
Estados Unidos y la Comunidad Europea dictar en Nassau, Bahamas, el presidente Vicente Fox
condiciones en los procesos de negociación de acuerdos prometió doblar la contribución de ayuda técnica de
económicos.21 México para el Caribe. Este gesto, si bien positivo,
confirma esta visión limitada del proceso integracionista
Economía del ALCA y puntualiza la ignorancia o el rechazo a
considerar los problemas de las pequeñas economías.
Uno de los problemas más importantes y difíciles En su intento de ser solidario y generoso, el presidente
que afronta el proceso integracionista es la similitud y Fox sitúa a México del lado de las economías avanzadas
competencia entre las pequeñas economías del Caribe. del ALCA, del lado «norte» de la geopolítica del
El turismo, la agricultura y la manufactura liviana para hemisferio americano, lo cual constituye una postura
la exportación son los ejes de la mayoría. La industria política que afecta las lealtades y alianzas en los procesos
de ropa del Caribe insular, por ejemplo, se vio de negociación político-económicos.
enormemente afectada por la competencia de los
productores localizados en México a partir de la Elementos culturales e históricos
aprobación de TLCAN. En los primeros dos años de
este (1994-1996), las exportaciones de ropa de México Si bien, como señalamos, los principales actores
a los Estados Unidos aumentaron 123%, mientras que económicos son las megaempresas transnacionales, los
para los principales exportadores de ropa del Caribe articuladores de los intereses económicos, corporativos,
(República Dominicana y Jamaica), fue solo 12% para políticos, sociales, geopolíticos y culturales, son grupos
el primero y 11% para el segundo.22 sociales. Llámense élites, clases, claques, categorías
Como ya hemos discutido, la «guerra del banano» sociales o agrupaciones, estos actores no operan en un
que se ha escenificado en los últimos años constituye vacío social, sino en contextos «étnico-lingüísticos-
otro fehaciente ejemplo del elemento negativo de la culturales-históricos». Las divergencias de identidad en
competencia regional que, obviamente, enmascara el Gran Caribe, como lo designa la AEC, son diversas
la competencia entre megacorporaciones transnacionales. y a veces inesperadas. Los panameños no se consideran
No son los gobiernos de Guatemala, Honduras o centroamericanos, los dominicanos llaman «negros» solo
México los que compiten con los de Santa Lucía, a los haitianos y los puertorriqueños nos referimos a
Dominica y San Vicente por el acceso a los mercados los inmigrantes del Caribe del este como los «negros
europeos. Los competidores son las corporaciones de las islas». Estos prejuicios étnicos llevan, por ejemplo,
transnacionales como la United Brands y Geest. Son a que los tecnócratas puertorriqueños insten a sus
estas corporaciones las que generan el conflicto y contrapartes de países independientes como Barbados
movilizan a estos gobiernos en su representación. En a adoptar «el modelo puertorriqueño» de desarrollo
el nuevo orden económico neoliberal, los principales como solución a sus problemas.
actores económicos son las mega empresas Existe en el Caribe, además, una desconfianza entre
transnacionales. El papel de los gobiernos nacionales las élites latinoamericanas y las élites de west indians. Una
es cada vez más reducido. La «guerra del banano» no de sus bases es el conflicto por el predominio lingüístico
se está dirimiendo en el Caribe, sino en Ginebra, ante entre el inglés y el castellano. La batalla del idioma se
el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.23 escenifica en múltiples escenarios desde asociaciones
Otro problema que afronta cualquier proyecto de profesionales hasta la vida cotidiana de los emigrantes
integración regional es la asimetría en las economías caribeños en Nueva York y Miami. Pero esa
regionales. La mayoría de las isleñas depende de dos o desconfianza no es meramente un fenómeno entre
tres industrias o sectores económicos. La apertura países. En Guyana y Trinidad y Tobago existe
comercial implica, por consiguiente, un aumento en la desconfianza y conflicto entre las poblaciones de «indios
vulnerabilidad de estas pequeñas economías a ser occidentales» e «indios orientales» (west indians vs. east
controladas por intereses corporativos transnacionales indians). El hecho, que tiene raíces culturales, raciales y
que no se preocupan de las necesidades sociales, lingüísticas, permea las negociaciones y acuerdos sobre
culturales y de calidad de vida locales. El desarrollo la integración. Por ejemplo, la queja de empresarios
sostenible de las pequeñas economías caribeñas depende dominicanos de que los aduaneros de CARICOM no
de la sensibilidad de los acuerdos de integración regional permitieron la entrada libre de impuestos a sus

9
Emilio Pantojas-García
mercancías luego del acuerdo de libre comercio entre Economía
CARICOM y República Dominicana.
Por otra parte, dentro de la dimensión histórico- Por otra parte, la amenaza de la marginalidad ha
cultural se ven con desconfianza los reclamos históricos llevado al redescubrimiento de la importancia de
de países latinoamericanos (Venezuela y Guatemala) alianzas económicas regionales. Los fuertes dentro de los
sobre la región de Esequibo y sobre Belice, espacios débiles, como es el caso de Venezuela y México, utilizan
histórico-culturales claramente anglófonos. sus reservas petroleras como llave para la asociación
Hemos señalado aquí solo algunos de los puntos comercial con varios países de la región. El presidente
sobresalientes de divergencia que conspiran contra la venezolano Hugo Chávez promovió la creación de
formación de una identidad caribeña que promueva PETROCARIBE en junio de 2005 como base para
la integración del gran Caribe. Esto no implica que seamos proyectos más ambiciosos como la Alternativa
pesimistas sobre la integración regional. Solamente Bolivariana para las Américas (ALBA). En el sector
apuntamos a aquellos elementos que necesitan superarse privado el fervor integracionista consolida las
para lograr un acercamiento realista en el contexto actividades de las transnacionales regionales como el
de la realidad heterogénea del Gran Caribe. Grupo Taca en Centroamérica y los Super Clubs en
el Caribe.27 Estas empresas anticipan la viabilidad de
operar en un marco jurídico-legal regional consistente.
Puntos de convergencia Pero la integración económica no se limita a las
transnacionales, ni a las empresas formales. El comercio
Geopolítica internacional por canales informales —que comenzó
en el siglo XVII, cuando marineros con patente de
Si bien la colaboración e integración en el Gran corso (corsarios) surcaban el Caribe y mantenían un
Caribe presenta obstáculos importantes, también dentro trasiego regular de comercio ilegal del que participaban
de los cuatro conjuntos de países que demarca Miguel hasta las autoridades coloniales— se beneficia hoy de
Ceara Hatton,24 se progresa hacia ellas. La inclusión de la liberalización del comercio. Artesanías de Haití o
Haití y República Dominicana en CARICOM, la Guatemala se venden en los puertos del Caribe a los
invitación de CARIFORUM en 1998 a Cuba a integrarse turistas que viajan en cruceros a través de «vendedoras
a este bloque, la adopción del Plan Puebla-Panamá y la ambulantes», higglers o madame Sara’s que viajan con
ratificación del tratado de libre comercio (TLC) entre maletas cargadas de mercaderías que, técnicamente,
República Dominicana y Centroamérica, constituyen podrían considerarse «contrabando». Este comercio
pasos afirmativos de integración en el Gran Caribe. El centenario —y a primera vista marginal— es también
ferviente entrecruzado de tratados, protocolos y un punto de convergencia sobre el cual construir una
acuerdos jurídicos demuestra una voluntad identidad caribeña integracionista.28
integracionista de mucha importancia.
La proximidad geográfica, una larga historia de Elementos culturales e históricos
intercambios comerciales y poblacionales y la amenaza
de quedar marginados por el proceso de realineamiento La tradición afroantillana que comparte el Caribe
y reestructuración económica inducidos por el ALCA constituye la base para una industria cultural que ha
son incentivos para la integración. Los líderes de la florecido a través de nuestra historia. Desde Daniel
Cuenca del Caribe tratan de forjar un bloque que Santos, Celia Cruz y la Sonora Matancera hasta Bob
contrarreste la debilidad individual de sus miembros. Marley, los Van Van y Carlos Vives, la industria musical
De los treinta y cuatro países que integrarían el ALCA, ha sido tradicionalmente una fuerza integracionista. No
veinte son las «pequeñas economías» del Caribe y obstante, las divisiones lingüísticas mantienen segregada
Centroamérica.25 la industria cultural. El zouk del Caribe francés, apenas
Podría decirse que la geopolítica de la pequeñez y el se conoce en el Caribe latinoamericano y The Mighty
rechazo a ser visto como traspatio político-económico Sparrow es completamente desconocido para el público
de los Estados Unidos constituyen un poderoso fuera del Caribe angloparlante.29 La posibilidad de forjar
estímulo a la integración. La AEC ha servido para forjar una industria cultural pancaribeña depende de nuestro
un consenso que reconoce esta necesidad. Entre las compromiso con una agenda verdaderamente
prioridades de la AEC se destacan: crear un sistema de multicultural. La hospitalidad caribeña hacia los vecinos
transportación intraregional, armonizar el uso de los de otras tradiciones lingüísticas necesita de una
recursos para el desarrollo turístico y entender el mar transformación cultural, si es que la integración
Caribe como el principal recurso compartido por los económica contempla incluir el ámbito de lo cultural.
países de la región.26 Hasta el momento, el Caribe salsero y merenguero se

10
Integración económica e identidades caribeñas: convergencias y divergencias
encuentra con el Caribe del calipso y el reggae en la de geopolítica es obsoleta. Debemos, pues, pensar de
diáspora norteamericana o en la nueva diáspora nuevas maneras. El reto es pensar nuevos paradigmas
transcaribeña que lleva a dominicanos, cubanos y de cooperación a tono con las realidades de la economía
haitianos a Nassau, Willemstad, Pointe-à-Pitre, global del conocimiento.
Philipsburg, San Juan o Charlotte Amalie.
En términos político-económicos, la identidad
caribeña puede concebirse como un conjunto de Notas
círculos, identificados por tradiciones lingüísticas y
posicionamientos geopolíticos que se traslapan de 1. El concepto proyecto político se define como el conjunto de
forma desigual. Estos círculos o esferas comparten una intereses, preferencias, valores, aspiraciones sociales y metas
económicas, de coaliciones sociopolíticas que aspiran o compiten
parte de su superficie, que representan proporciones por una cuota de poder en la sociedad. Un proyecto político articula
distintas del área de cada círculo. Ese espacio compartido en un discurso ideológico aquellos intereses, preferencias, etc. sobre
constituye el terreno del proyecto integracionista. Pero los cuales hay convergencia entre los grupos que integran una
este requiere la construcción de una identidad regional coalición. No obstante, los intereses y preferencias expresados en
multicultural que hasta el momento ha probado ser un proyecto político no son articulados en igualdad de condiciones
para todos los integrantes de una coalición. Las coaliciones sociales
elusiva. Ese es el gran reto de la integración regional. están estratificadas, el poder está dividido asimétricamente y
jerárquicamente, por lo cual habrá intereses y preferencias
dominantes y otras subordinadas. No todos los integrantes de una
A modo de conclusión coalición aspiran a lo mismo, no todas las aspiraciones son definidas
igual y no todos los integrantes conseguirán sus metas y objetivos
principales.
El resurgimiento del liberalismo comercial, que se
conoció en el siglo XIX como librecambismo y hoy se 2. Se formaron dos grupos económicos, el de la Comunidad
denomina neoliberalismo, ha tenido un efecto Económica Europea en 1957 y el de la Asociación Europea de
Libre Comercio en 1960. Para un recuento y tabulación detallada
integracionista en el Caribe. Como forma de controlar de acuerdos y bloques económicos a partir de la segunda postguerra
los posibles efectos adversos de una apertura comercial véase Aponte García y Álvarez Swihart (2002)
entre economías con grandes asimetrías, los países 3. La creación de un organismo de negociación regional fue sugerido
caribeños han pactado alianzas y tratados económicos por el informe de la West Indian Commission (1994). Sitio web de
sobre la base de acuerdos preexistentes que languidecían, Caribbean Regional Negotiating Machinery, http://www.crnm.org/
como CARICOM y el Mercado Común Centroamericano about.htm, consultado el 11 de marzo de 2007.
(MCC). No obstante, cabe preguntarse si estas iniciativas 4. Antonio Benítez-Rojo, «Significación y ritmo en la estética
«integracionistas» constituyen pasos hacia la creación de caribeña», en Lowell Fiet y Janette Becerra, eds., Primer Simposio de
comunidades económicas integrales, como la europea Caribe 2000: re-definiciones: Espacio —global/nacional/ cultural/
personal— caribeño, Facultad de Humanidades, Universidad de
o la constitución de bloques económicos con fines Puerto Rico, Río Piedras, 1997, pp. 11 y 23.
defensivos frente a iniciativas de libre comercio de las
grandes economías del hemisferio como el ALCA, el 5. Gordon K. Lewis, The Growth of the Modern West Indies, Monthly
Review, Nueva York, 1968, p. 350.
TLCAN y MERCOSUR.
Cabe también la pregunta de si es posible hablar de 6. Ibídem, p. 343; Carlos M. Rama, La independencia de las Antillas y
Ramón Emeterio Betances, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San
integración económica como algo distinto del proceso Juan, 1980, pp. 18-9.
de liberalización comercial. ¿Será posible hablar hoy
de una comunidad económica caribeña que permita 7. Carlos M. Rama, ob. cit., pp. 68-74.
no solo el libre intercambio de mercancías, sino una 8. Charles W. Taussig, «The Four-Power Program in the Caribbean»,
moneda común, la movilidad de trabajadores entre Foreign Affairs, v. 24, n. 4, Nueva York, julio de 1946; Eric Williams,
países y la coordinación de políticas económicas, My Relations with the Caribbean Commission, 1943-1955, Port of
Spain, 1955.
ambientales y sociales?
Claramente, hay que repensar el concepto de la 9. Gordon K. Lewis, ob. cit., p. 351.
integración en la era del neoliberalismo y la globalización. 10. Celso Furtado, La economía latinoamericana desde la conquista ibérica
En este momento se observan propuestas alternativas hasta la revolución cubana, Siglo XXI, México, DF, 1973, pp. 230 y
como el ALBA y PETROCARIBE, que representan 236; Wendell A. Samuel, «Caribbean Economic Integration», en
Stanley Lalta y Marie Freckleton, eds., Caribbean Economic
propuestas de relaciones Sur-Sur, frente al ALCA que Development: The First Generation, Ian Randle Publishers, Kingston,
representa una propuesta de relación basada en el 1993, p. 159.
intercambio Norte-Sur. 11. CARICOM, «CARICOM Single Market (CSM) Ratified!»,
Los procesos que hoy se observan indican que los Jamaica Gleaner, 31 de enero de 2006, http://www.jamaica-
modos de integración y cooperación han cambiado gleaner.com/gleaner/20060131/lead/lead1.html, consultado el 11
grandemente, y que la integración regional sobre bases de marzo de 2007; Communique Issued at the Conclusion of the Twenty-

11
Emilio Pantojas-García
Second Meeting of the Conference of Heads of Government of the Caribbean 22. Calculado de cifras provistas por la Comisión de Comercio
Community, Nassau, Bahamas, 3 al 6 de julio de 2001, http:// Internacional de Estados Unidos (USITC).
www.caricom.org/22hgc-communique.htm, consultado el 25 de
julio de 2001. 23. World Trade Organization (WTO), European Communities -
Regime for the Importation, Sale and Distribution of Bananas,
12. Véase Gordon K. Lewis, ob. cit. complaints by Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico and the
United States (WT/DS27), http://www.wto.org/english/
13. «Milestones in ACP-EEC Cooperation», The Courier, n. 89, tratop_e/dispu_e/banana_e.htm, consultado el 27 de julio de 2001.
Pittsburgh, enero-febrero de 1985, p. 32.
24. Miguel Ceara Hatton, ob. cit.
14. Celso Furtado, ob. cit., pp. 241-3.
25. Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica,
15. Institute for Social Studies (ISS), An Alternative Policy for Central Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití,
America and the Caribbean, Summary and Conclusions of a Policy Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana,
Workshop, Institute for Social Studies, La Haya, 1983; George Irvin Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
y Xabier Gorostiaga, eds., Towards an Alternative for Central America Surinam.
and the Caribbean, Allen & Unwin, Londres, 1985.
26. Association of Caribbean States (ACS), Convention Establishing
16. James L. Dietz y Emilio Pantojas-García, «Neoliberal Policies the Association of Caribbean States, http://www.acs-aec.org/legal/
and Caribbean Development: From the CBI to the North American Convention.htm, consultado el 28 de agosto de 2000; «Declaration
Free Trade Agreement», 21st Century Policy Review, v. 2, nn. 1-2 of Santo Domingo» (http://www.acs-aec.org/Summit/English/
Washington, DC, primavera de 1994, pp. 17-40. Declaration_eng.htm) y «Declaration for the Establishment of the
17. Ricardo Grinspun y Robert Kreklewich, «Consolidating Sustainable Tourism Zone of the Caribbean» (http://www.acs-
Neoliberal Reforms: Free Trade as a Conditioning Framework», aec.org/Summit/English/DecSTZ_eng.htm), Second Summit of
Studies in Political Economy, n. 43, Toronto, primavera de 1994, Heads of State and/or Government of the States, Countries and
pp. 33-61; Emilio Pantojas-García y James L. Dietz, «North Territories of the Association of Caribbean States, Santo Domingo,
American Free Trade, Economic Restructuring, and Export-led 16-17 de abril de 1999, consultados el 18 de mayo de 2000.
Industrialization in the Caribbean», Caribbean Studies, v. 29, n. 1, 27. El Grupo Taca tiene base en El Salvador y el Super Clubs se
San Juan, enero-junio de 1996, pp. 49-64. origina en Jamaica.
18. Miguel Ceara Hatton, «El Caribe: cumbres, creación de identidad 28. Arturo Morales Carrión, Puerto Rico and the Non Hispanic
e integración», AEC, Puerto España, 11 de marzo de 2000, p. 20. Caribbean: A Study in the Decline of Spanish Exclusivism, Universidad
19. Rickey Singh, «Our Caribbean: The moves of Hugo Chavez», de Puerto Rico, Río Piedras, 1971; María I. Quiñones, «Looking
Nation, Bridgetown, 27 de julio de 2001, http://nationnews.com/ Smart: Consumption, Cultural History and Identity Among
StoryView.cfm. Barbadian ‘Suitcase Traders’», en Barry L. Isaac, ed., Research in
Economic Anthropology, v. 18, Elsevier Science & Technology,
20. Efraín Vázquez Vera, «La guerra del banano: el Caribe como Amsterdam, 1997, pp. 167.
escenario de la nueva rivalidad comercial del mundo global», en
Gerardo González Núñez y Emilio Pantojas-García, El Caribe en la 29. Keith Negus, Music Genres and Corporate Cultures, Routledge,
era de la globalización, Publicaciones Puertorriqueñas/Centro de Londres, 1999.
Investigaciones Sociales, San Juan, 2002.
21. Financial Action Task Force on Money Laundering (FATF),
Review to Identify Non-Cooperative Countries or Territories: Increasing the
Worldwide Effectiveness of Anti-money Laundering Measures, OECD,
París, 22 de junio de 2001, http://www.oecd.org/fatf/
NCCT2001_en.pdf, consultado el 27 de julio de 2001; Ivelaw L.
Griffith, The Political Economy of Drugs in the Caribbean, Macmillan,
Londres, 2000.
©
, 2007

12
no. 52:
La familia matrifocal y la ideología 21-33, octubre-diciembre
patriarcal en Cuba y el deCaribe
2007.

L a familia matrifocal
y la ideología patriar cal
patriarcal
en Cuba y el Caribe

Helen Safa

Profesora. Universidad de la Florida

E n este artículo argumento que la matrifocalidad


tiene profundas raíces históricas en todas las
regiones del Caribe, como un modelo de familia
modelo de familia nuclear. El matrimonio legal en Cuba
había sido un signo de respetabilidad y asimilación a
la raza blanca desde los tiempos coloniales; pero la
alternativo originado en la clase baja negra, donde los nivelación de las jerarquías de clase y raciales producidas
vínculos consanguíneos fueron siempre más por la Revolución, junto con una mayor independencia
importantes que el lazo conyugal. La matrifocalidad económica de la mujer, ha acarreado una mayor
prevaleció especialmente en el Caribe anglófono, en el aceptación de las uniones consensuales y de los hogares
que el sistema de matrimonio dual y la división racial matrifocales consanguíneos respecto al período pre-
fueron más marcados que en el Caribe hispánico. En revolucionario.1
este último, la división racial fue mitigada por el Examino la evolución histórica de los hogares
predominio de uniones interraciales y de libertos de matrifocales, u hogares con mujeres como jefas de
color, cuyo resultado fue un mayor mestizaje o mezcla familia, en Cuba y la comparo con el Caribe anglófono,
cultural y racial. Sin embargo, la ideología oficial en donde la proporción de estos ha sido siempre mucho
ambas regiones atacó a las familias matrifocales por mayor que en el Caribe hispánico. Aunque Raymond
considerarlas fuera de la norma, y desorganizadas T. Smith insiste en que la matrifocalidad no debe
porque rechazaban el matrimonio legal y no se confundirse con la autoridad femenina en el hogar,2
ajustaban a los modelos coloniales de la familia nuclear sostengo que estos hogares proporcionan un adecuado
y del hombre como sostén. indicador estadístico del grado de matrifocalidad en
¿Qué hace a Cuba tan interesante respecto a este una sociedad. La matrifocalidad forma parte de un
debate sobre la matrifocalidad? Aquí muestro cómo, continuum en el cual varía el grado de autonomía
con el tiempo, la matrifocalidad aumentó también en económica femenina y de marginalización masculina.
Cuba, sobre todo después de la Revolución, a pesar Los hombres pueden integrar un hogar matrifocal, pero
de que el Estado socialista conservó y estimuló el son marginados económicamente a medida que la mujer

21
Helen Safa
es llamada a asumir una mayor autonomía económica. sobre todo entre la mujer, sus hijos y sus parientes del
Este proceso puede culminar en hogares con mujeres sexo femenino. En el Caribe, las mujeres mayores, con
como jefas de familia, donde los hombres ya no forman más frecuencia que los hombres, a menudo son jefas
parte de manera permanente como esposos o parejas de hogares extendidos de tres generaciones. Los
de la líder femenina. Las sociedades matrifocales se vínculos consanguíneos proporcionan a la mujer apoyo
caracterizan por una alta actividad económica femenina económico y emocional, lo que constituye una
(que conduce a la autonomía de la mujer), un bajo índice protección en caso de ruptura de una relación, aunque
de matrimonios legales y altos índices de ilegitimidad y a menudo también ella trabaja para mantener a sus hijos.
de hogares con mujeres como jefas de familia. La mujer puede tener hijos con diferentes hombres,
Tradicionalmente, el Caribe anglófono fue más lejos cada uno de los cuales puede dar algún apoyo, pero
en este continuum que el hispánico (y que la mayor parte los hogares matrifocales no dependen exclusivamente
del mundo). En Jamaica, por ejemplo, los índices de del sostén de un solo hombre, como es el caso de los
matrimonio permanecieron en un bajo nivel, de 3 o 4 por hogares nucleares. El vínculo conyugal se ha ido
mil desde 1878 hasta los años 70, mientras que la debilitando a lo largo de la esclavitud, el colonialismo,
ilegitimidad alcanzó entre 60 y 70%.3 En Barbados y la emigración, y actualmente por el deterioro de la
en otras islas de las Antillas menores, el porcentaje de capacidad del hombre para cumplir su rol como sostén
hogares con mujeres como jefas de familia desde 1970 económico.
a 1990 osciló alrededor de 40%, a lo que contribuyó la ¿Estamos siendo testigos de una convergencia en la
alta participación en la fuerza de trabajo de mujeres estructura familiar en el Caribe anglófono e hispánico?
entre veinte y treinta y nueve años, alcanzando 77,9% Si es así, ¿qué elementos ayudan a explicarla? Estas son
en Barbados. 4 Los índices de matrimonio fueron algunas de las interrogantes que aquí discuto. Mi análisis
históricamente mucho más altos en Cuba, sobe todo se concentra en los factores responsables de la
entre la población blanca, pero han disminuido con la formación de familias matrifocales en el Caribe, tanto
Revolución, llegando solo a 5,1 por mil en 1999.5 En históricamente como en el período contemporáneo.
vez de recurrir al matrimonio, muchos cubanos viven
en uniones consensuales, que se han incrementado
rápidamente entre los jóvenes y la población blanca; el Factores históricos
porcentaje de hogares con mujeres como jefas de familia
ha crecido de 28% en 1981 a 36% en 1995.6 Estos Los datos históricos sugieren que la matrifocalidad
indicadores sugieren que la matrifocalidad está es un modelo temprano de organización familiar
creciendo en Cuba (y en las otras islas del Caribe encontrado entre los pueblos subordinados en la
hispánico, como veremos), por razones que se examinan América Latina colonial, incluso fuera del Caribe en
más adelante. áreas como México,7 Brasil8 y América central.9 Aunque
El Estado cubano no ve con buenos ojos este el sistema legal colonial español de la patria potestad
incremento porque —como en el resto del mundo— otorgó a los hombres amplios poderes sobre sus
estos hogares se perciben como signos de crisis familiar esposas e hijos, este siempre fue aplicado más
e inestabilidad. Sin embargo, discuto esa interpretación débilmente en el caso de los pobres del campo o de la
negativa y sostengo que este tipo de hogar constituye ciudad.10 Los sistemas legales español y portugués, y
una forma alternativa de estructura familiar encontrada la ley consuetudinaria en las Indias Occidentales,
en el Caribe y otras sociedades altamente estratificadas aprobaron un sistema de matrimonio dual por el cual
por clases y razas, en las cuales la familia nuclear y el los matrimonios legales fueron restringidos a los iguales
matrimonio legal han sido impuestos como la norma de clase y raza, mientras que las uniones entre no
legal y social. La familia matrifocal está insertada en iguales fueron relegadas al concubinato o a uniones
sociedades donde el orden hegemónico patriarcal sigue consensuales.11 Como resultado, las uniones interraciales
viendo el matrimonio y la familia nuclear, basada en fueron a menudo consensuales y prevalecieron
el vínculo conyugal, como la única estructura familiar ampliamente en todas las colonias españolas y
viable. Este énfasis eurocentrista sobre la familia nuclear portuguesas. La escasez de mujeres blancas contribuyó
como norma y encarnación de la modernidad y el con frecuencia a uniones entre hombres de piel más
progreso ha contribuido a la visión negativa de la clara y de un estatus más alto con mujeres de color de
matrifocalidad y de los hogares con mujeres como jefas bajo estatus, cuya posición y descendencia fueron social
de familia. y legalmente inferiores respecto a los de la esposa legal.
En vez del matrimonio o del vínculo conyugal, en Los esclavos negros y las mujeres indígenas a veces
los que están basadas las familias nucleares, en las ganaron con estas relaciones, negociando su libertad y
matrifocales los lazos consanguíneos son más fuertes, la de sus hijos y una posición económica más segura.

22
La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe
En Cuba, las uniones interraciales constituyeron un áreas coloniales. Pocos esclavos fueron importados a
mecanismo predilecto para lograr la manumisión de los Puerto Rico porque las plantaciones azucareras
esclavos y sus hijos, junto con la coartación, sobre todo realmente no alcanzaron allí el desarrollo de verdaderas
en el caso de los esclavos urbanos, quienes con empresas capitalistas hasta después de la ocupación
frecuencia eran mujeres. Esto contribuyó al rápido norteamericana en 1898. Como resultado, los libertos
aumento de los libertos de color, particularmente en el de color o la población mestiza de Puerto Rico
período de la temprana producción azucarera del siglo representaban 41,3% del total de la población en 1860,
XVIII.12 El crecimiento de la producción azucarera y de comparada con 16,2% del total de la población cubana
la población esclava, junto con los temores provocados en 1860, y 6,5% del total de la población de Barbados en
por la Revolución haitiana, condujeron a mayores 1834.18
restricciones respecto a las uniones interraciales. En la En el Caribe anglófono, sin embargo, las líneas
Cuba el siglo XIX , estas requerían una aprobación divisorias entre colonizadores y colonizados fueron
especial del Estado, pero después fueron prohibidas.13 trazadas con mucha más nitidez. Los ingleses impusieron
Martínez Alier demuestra que el sistema de un sistema de esclavitud que, contrariamente al Caribe
matrimonio dual y los códigos de matrimonio hispánico, no daba a los esclavos ningún derecho legal
endogámico del siglo XIX cubano fueron una forma o identidad personal. Durante el apogeo del sistema
de mantener la superioridad racial y de clase, que servía de plantación, el matrimonio dual fue impuesto con
para distinguir a los blancos de los esclavos negros y mucha más rigidez. Los esclavos no estaban autorizados
los libertos de color.14 Mientras 40,1% de las mujeres a casarse y las uniones interraciales estaban prohibidas.
adultas blancas cubanas estaban legalmente casadas en Aunque se produjeron uniones entre negros y blancos,
1861, el porcentaje entre las no blancas era solo de la proporción de libertos de color era más baja que en
15,9%, la mayoría de ellas vivía en uniones consensuales; el Caribe hispánico, como muestran las cifras ofrecidas.
esta proporción se mantuvo más o menos igual hasta La manumisión estaba sujeta a reglas más estrictas y se
la Revolución. 15 Los matrimonios interraciales se desestimulaba a través del pago. Las mujeres eran
prohibieron desde 1810 hasta el fin de la trata de liberadas con más frecuencia que los hombres. Los
esclavos y su abolición en los años 80 del siglo XIX. Sin hacendados blancos a veces liberaban a sus hijos
embargo, los libertos de color lograron una gran ilegítimos con mujeres negras, pero con frecuencia ello
identificación con la isla y fueron un importante no incluía a las madres.19 Esto es contradictorio. ¿Cómo
componente de la fuerza insurgente contra España, puede ser a la vez «común» y «poco frecuente»?
inmortalizado en la leyenda de Antonio Maceo. Las condiciones de los esclavos y los libertos de
Las distinciones raciales en Cuba no coincidieron color también variaron entre una colonia y otra con el
totalmente con la división entre colonizadores y tiempo. Fueron más rigurosas cuando la producción
colonizados, debido, en gran medida, al aumento del de plantación alcanzó su apogeo y se suavizaron cuando
número de libertos de color y de la población blanca declinaron la producción y el comercio de esclavos. El
criolla nacida en la Isla. No obstante, el sistema de trato a los esclavos fue mucho más severo en Cuba
matrimonio dual y los códigos del matrimonio sirvieron con el desarrollo de plantaciones de caña a gran escala
para reforzar las fronteras entre blancos y no blancos, a principios del siglo XIX. Cuando este comercio fue
algo muy similar a lo descrito por Stoler con respecto abolido en el Caribe anglófono a principios del siglo
a los códigos sexuales coloniales en el sudeste asiático y XIX, y se produjo la reproducción natural de los esclavos,
en África.16 El racismo científico y los movimientos se estimularon uniones más estables entre ellos, y las
eugenésicos reforzaron estas políticas, al argumentar mujeres también recibieron mejor trato con vistas a la
que el mestizaje y las uniones consensuales, o el reproducción. A pesar de esto, los libertos de color en
concubinato, acarreaban degeneración racial. El control el Caribe anglófono debieron enfrentar restricciones
de la sexualidad femenina, tanto entre colonizadores severas en cuanto a las formas de ganarse la vida, en
como entre colonizados, se convirtió por ello en piedra gran medida por la competencia de los esclavos, y
angular del proyecto civilizador europeo, lo cual fue porque las mujeres liberadas a menudo tuvieron que
añadido al nacionalismo y reafirmó la diferencia racial. continuar siendo amantes de su compañero blanco o
Aunque las uniones consensuales estaban convertirse en prostitutas.20 En cambio, tanto Cuba
estigmatizadas, su predominio en muchos países de como Puerto Rico tuvieron grandes poblaciones de
América Latina y el Caribe, y los mecanismos libertos de color, en las que predominaban las mujeres.
concebidos para incorporar su descendencia a la Las libertas de color, cubanas y puertorriqueñas, fueron
sociedad blanca dominante,17 sugieren que las barreras confinadas a los trabajos de más bajo nivel, pero
entre colonizadores y colonizados no fueron tan grandes tuvieron acceso a diversas labores urbanas como
en el Caribe hispánico como en el anglófono y otras costureras, lavanderas, parteras y sirvientas domésticas.21

23
Helen Safa
Los hombres, por su parte, se convirtieron en artistas, Canal de Panamá, en 1921, provocó una desproporción
comerciantes y mecánicos, pero durante el siglo XIX se de 679 hombres por cada 1 000 mujeres.25 Obviamente,
les denegó el acceso al clero católico y al gobierno local.22 la emigración masculina contribuyó al aumento de los
Quizás la indicación más clara de la distancia social entre hogares con mujeres como jefas de familia, y aún hoy
los libertos de color y los esclavos en el Caribe es así. Desde temprano, las mujeres negras mantuvieron
anglófono está dada por el hecho de que los primeros sus ingresos separados de los de los hombres y
no apoyaron la abolición,23 mientras en Cuba esta había dispusieron de sus tierras de forma independiente.
sido una de las motivaciones para la participación de Muchas de estas fueron heredadas por sus
los esclavos y negros libres en las guerras por la descendientes como «tierras de familia», en las que
independencia. hombres y mujeres compartieron equitativamente. Aún
¿Cómo el matrimonio se convirtió en la norma legal hoy, en Barbados, las mujeres se aferran a sus pequeñas
en el Caribe anglófono, a pesar de que aún hoy las posesiones como «un recurso cultural, simbólico y
uniones autorizadas y las consensuales, o de común social» para sostener la familia matrifocal.26
acuerdo, continúan predominando y son, con mucho, Los indios contratados, que fueron traídos para
las más comunes entre los grupos negros de más bajos sustituir el trabajo negro esclavo en Trinidad y Guyana
ingresos? Queda claro que factores tanto ideológicos fueron capaces de preservar una forma de familia
como culturales tuvieron una influencia en este patriarcal traída de la India. El patriarcado se vio
problema. Con la abolición, en lugares como Jamaica reforzado por la tenencia de tierras, las relaciones
—donde había tierra disponible—, los esclavos familiares tradicionales y los roles rituales concedidos a
liberados abandonaron la plantación y se establecieron los hombres en las religiones hindú y musulmana, en
como campesinado independiente en pueblos donde las que hallaron algún refugio ante los efectos
se había abolido la esclavitud. devastadores de la pobreza, el trabajo de la plantación
La tenencia de tierras simbolizó la libertad y el y la escasez de mujeres. Bajo el cristianismo no hubo
reconocimiento como persona para los esclavos, y les relaciones familiares, ni roles rituales equivalentes en el
confirió el estatus y la autoridad de hombre, de los que resto del Caribe anglófono o el Caribe hispánico. La
habían carecido mientras fueron esclavos. La autoridad ideología patriarcal aún tiene fuerza en el mundo de
masculina fue reforzada por los misioneros, quienes los negocios y del gobierno en el Caribe anglófono,
proporcionaron tierras para los pueblos donde se donde todavía dominan los hombres.
abolió la esclavitud y con frecuencia crearon las únicas Una fuerte ideología patriarcal predominó en Cuba
escuelas disponibles para los antiguos esclavos. Los durante el período posterior a la abolición, y las
misioneros hicieron del matrimonio formal un divisiones raciales fueron intensificadas por un nuevo
prerrequisito para integrar la membresía de la iglesia, e colonizador, los Estados Unidos, cuyo sistema racial
intentaron moldear a los pobladores negros libres según bipolar era más rígido que el del Caribe. Aunque las
su propia imagen.24 guerras de independencia representaron para los
Hasta el día de hoy, estas normas europeas del afrocubanos una posibilidad de ascenso, estos logros
matrimonio legal y la familia nuclear conservan una fueron anulados en el período de posguerra, pues los
poderosa influencia ideológica sobre los mulatos de clase negros tuvieron que sufrir la discriminación en
media que aparecieron en estos pueblos donde se abolió las prácticas de contratación, particularmente en la
la esclavitud. El matrimonio legal llegó a verse como el floreciente burocracia estatal. El analfabetismo entre
signo del estatus de clase media, y se preservó gracias a los afrocubanos en los últimos tiempos de la colonia
la ideología patriarcal. Fue solo bajo el gobierno de alcanzó 72%, cifra mucho más alta que en la población
Michael Manley, en 1972, que Jamaica reconoció el blanca. En un inicio, los Estados Unidos impusieron el
derecho de herencia a las mujeres en uniones requisito de estar alfabetizado (lo que eficazmente dejaba
consensuales y a sus hijos, pero algunas islas del Caribe sin derechos a la gran mayoría), pero fue desechado
anglófono aún carecen de este derecho legal. El debido a la resistencia popular. A los hombres negros
matrimonio legal y la familia nuclear se convirtieron en se les otorgó el derecho al voto en la Constitución
la norma legal, aunque la mayoría de la población vivía cubana de 1902.27
en uniones consensuales, manteniendo el sistema de Las mujeres se vieron también restringidas por una
matrimonio dual desarrollado durante la esclavitud. ideología patriarcal que limitó sus derechos civiles y
En pequeñas islas como Barbados, donde no había políticos y que consideraba que su lugar era la casa, lo
tierras disponibles para ser adquiridas por los antiguos que en Cuba se conoce como la división casa/calle.28
esclavos, los hombres emigraron y las mujeres Esto contribuyó a índices muy bajos de participación
constituyeron una mayoría en la fuerza de trabajo. La femenina en la fuerza laboral. En 1899, solo 3,6% de
emigración masiva de hombres hacia los trabajos en el las mujeres blancas eran asalariadas en comparación

24
La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe

El matrimonio legal está perdiendo su legitimidad en Cuba.


Las razones de este fenómeno merecen más estudio, pero
parecen reflejar la pérdida de sanción legal y religiosa, y
del valor del estatus, junto con la política del gobierno
revolucionario por la igualdad en los ingresos, que hizo
menos importante la herencia y las distinciones de clase.

con 18% de las mujeres de color, en su mayoría manifestó mucho después entre negros y mulatos,
domésticas.29 Dadas las limitadas oportunidades de posibilitó un ligero incremento en la proporción de
ingreso para los hombres negros y el gran número de no-blancos en 1953.33
viudas debido a la guerra, las mujeres negras no pudieron Aunque los Estados Unidos ejercieron el poder con
permitirse apoyarse en el hombre como sustento del mano dura en Cuba a principios del siglo XX, hasta
hogar. La prostitución también prosperó, particularmente donde conozco no intentaron controlar las normas del
en La Habana, y constituyó el cuarto empleo más matrimonio, como hicieron en Puerto Rico. También
importante en cuanto a ganancias, sobre todo entre las ocuparon esa isla en 1898, pero enfrentaron desafíos
mujeres negras. menores a su hegemonía. Como parte de sus esfuerzos
Un importante movimiento de reformas surgió de modernización después de ese año, promovieron
entre las mujeres de la élite blanca en los años 20 y 30, un nuevo Código civil que amplió el acceso a
que logró obtener el voto para ellas, así como los matrimonios civiles y otorgó el derecho al divorcio
significativas reformas sociales orientadas a promover a ambos sexos. Los funcionarios coloniales
lo que Stoner ha llamado la «maternidad social».30 Más norteamericanos quedaron asombrados de que solo
que desafiar la autoridad masculina o promover la 50% aproximadamente de la población en edad de
igualdad de género, estas reformas feministas apelaron casamiento vivía en matrimonio formal e intentaron
a la protección patriarcal para promover el bienestar y «civilizar» a los puertorriqueños haciendo más accesible
la educación de las mujeres. Estas reformas no se tanto el matrimonio como el divorcio. 34 La
limitaron a la élite, sobre todo porque el colapso de institucionalización del matrimonio legal fue reforzada
1929 puso de relieve la precaria situación de las mujeres después, cuando el ejército norteamericano (en el que
pobres. Entre sus logros, lo más relevante fue la muchos puertorriqueños entraron al comienzo de la
eliminación de la distinción social entre hijos legítimos Segunda guerra mundial), exigió el matrimonio legal a
e ilegítimos, y el garantizar a estos últimos derechos de sus reclutados para que las esposas e hijos recibieran
herencia limitados (si la paternidad era probada). beneficios como las viviendas.35 Las transferencias de
Aunque muchas mujeres se opusieron (pues sentían que pagos federales (de las que dependen muchos
la ilegitimidad amenazaba la santidad de las uniones puertorriqueños) privilegiaron a las esposas. Hoy el
legales religiosas), esta reforma también subrayó la porcentaje de uniones consensuales ha disminuido a
importancia de la maternidad, que debía ser protegida 5%, mientras que la tasa de divorcio continúa
sin tener en cuenta el estado civil de la mujer. Ello otorgó aumentando. Por lo tanto, los intentos de los Estados
a las madres no casadas el derecho a pedir apoyo a los Unidos por modernizar a Puerto Rico y convertirlo en
padres, y contribuyó al movimiento por la plena «vitrina de la democracia» incluyeron la adhesión a
igualdad de la mujer cubana, consagrada en la normas de respetabilidad, como el matrimonio legal y
Constitución de 1940, la más progresista de su tiempo.31 las familias nucleares, establecidas en gran parte por un
Las diferencias en los modelos de familia entre los orden eurocentrista.
afrocubanos y los blancos persistieron hasta la
Revolución cubana. Los negros tenían el más bajo
porcentaje de matrimonios (o de uniones de cualquier Modelos contemporáneos
tipo) y el más alto de disolución de matrimonios y
uniones.32 Hasta la década de los 40, los negros también Las bases de la matrifocalidad en el Caribe fueron
tuvieron menos hijos que los blancos, lo que reflejó a la establecidas durante el período colonial. La esclavitud
vez baja fertilidad y alta mortalidad infantil, y contribuyó, y la herencia africana reforzaron la fuerza del vínculo
junto con la inmigración blanca, al incremento de la madre-hijo y la superioridad de los lazos consanguíneos
población blanca cubana. La disminución de la sobre los conyugales en la población afrocaribeña. El
fertilidad entre los blancos en los años 20, lo cual se sistema de matrimonio dual minimizó la importancia

25
Helen Safa
del matrimonio legal en las clases bajas y fue reafirmado miembros divorciados; 41 mientras que las uniones
por la prohibición de las uniones interraciales e consensuales habían sido prácticamente eliminadas,
interclasistas en el siglo XIX cubano. Obviamente, todos desapareciendo así la relación existente entre uniones
estos factores pesaron más sobre la población negra, consensuales y mujeres al frente del hogar.42
en particular los pobres, con quienes fue asociada la En el Caribe hispánico, los límites raciales continúan
matrifocalidad. Pero en Cuba las uniones consensuales siendo más dinámicos en Cuba que en los Estados
resultaron también comunes entre los blancos pobres, Unidos o en el Caribe anglófono, con un importante
para quienes el matrimonio legal con blancos de las estrato medio de población de color o mestiza. Solo
clases altas estuvo también prohibido en el siglo XIX. Cuba ha continuado recopilando datos raciales desde
Para los pobres, el estatus y la protección de los derechos principios del siglo XIX, mientras que Puerto Rico no lo
de propiedad y de herencia, consustanciales al hizo más desde el censo de 1950, reanudándolo otra
matrimonio legal, tuvieron escaso valor. Después de la vez en 2000. Esta isla ha sido la más sujeta a la
independencia en el Caribe hispánico, blancos y negros hegemonía de los Estados Unidos, pues aún carece de
pobres continuaron sufriendo privaciones y desempleo una soberanía plena; mientras que el propósito de la
a gran escala, lo que limitó el papel del hombre como Revolución cubana estuvo siempre encaminado a
sostén. liberarse del férreo control económico y político
Actualmente, en el Caribe la proporción de hogares impuesto después de la ocupación norteamericana en
con mujeres como jefas de familia continúa estando 1898. República Dominicana fue también ocupada
estrechamente relacionada con el nivel de uniones varias veces a principios del siglo XX por los Estados
consensuales, más inestables que el matrimonio legal y Unidos, y tiene aún una elevada dependencia económica
siguen encontrándose principalmente en los grupos de de este. Después de mediados del siglo XX, los tres
bajos ingresos. Sin embargo, las uniones consensuales países han atravesado una transición de una economía
ahora predominan entre personas de igual estatus, más de exportación excesivamente dependiente hacia una
que entre las uniones interraciales e interclasistas comunes economía de servicios en la que el turismo y las remesas
en el período colonial. En el Caribe anglófono, la desde la emigración (o las transferencias de pagos, en
proporción blanca de la población disminuyó en el siglo el caso de Puerto Rico), principalmente desde los
XIX, después de la abolición, pero persistió el sistema
Estados Unidos, constituyen las fuentes de ingreso
de matrimonio dual. 36 Los libertos de color se
fundamentales.
convirtieron en el núcleo de una nueva clase media y
ubicaban su origen en las relaciones interclasistas e
interraciales.37 Aún hoy, los hombres de clase media,
aunque están casados legalmente con personas de igual
Cuba
estatus, continúan teniendo uniones consensuales «por
fuera» con mujeres de clases bajas; mientras que en la El liderazgo revolucionario cubano pensó que
clase baja el matrimonio legal y el concubinato se podía disminuir la desigualdad social a través de la
convirtieron en formas alternativas, aun entre personas reducción de las grandes desigualdades de clase, y
de igual estatus.38 El alto porcentaje de ilegitimidad llegó prestando atención a la desigualdad racial y en particular
a ser definido como un fenómeno de clase baja, aunque a la de género. La Federación de Mujeres Cubanas
su origen descansa en la jerarquía racial y de clase de la (FMC) estuvo encargada de elevar el estatus de las
sociedad anglófona. Incluso entre parejas de la clase mujeres promoviendo el incremento de su participación
obrera casadas establemente, el esposo y la esposa como fuerza de trabajo, que había permanecido baja
mantienen sus presupuestos separados, y los esposos durante los inicios del siglo XX y alcanzaba solo 13% en
a menudo solo son responsables de pagar la renta, 1953. Las medidas para promover la incorporación
mientras que la esposa cubre el resto de los gastos de la mujer a la fuerza laboral incluyeron la elevación
familiares.39 del nivel educacional, el aumento de oportunidades de
La liberación del divorcio en muchos países empleo, generosas licencias de maternidad, y los círculos
caribeños durante el siglo XX explica el alto porcentaje infantiles gratuitos. La presencia de las mujeres en la
de hogares con mujeres como jefas de familia, aunque fuerza de trabajo creció rápidamente hasta elevarse a
el divorcio, como el matrimonio legal, es más común 37,5% en 1985, momento en que tuvo lugar el estudio
entre las clases medias y altas. Divorciarse y volverse a sobre las obreras textiles en Cuba. La cifra se elevó a
casar son fenómenos que prevalecen en Cuba y han 40,6% en 1993, después de la crisis económica que siguió
aumentado después de la Revolución, sobre todo en a la caída de la Unión Soviética. Las mejoras cualitativas
los años 90.40 En 1990, en Puerto Rico, 57% de los en el estatus ocupacional de la mujer fueron también
hogares con mujeres como jefas de familia tenía a sus significativas, y en 1995, una de cuatro mujeres

26
La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe
trabajadoras era profesional o técnico y cerca de 6%, Algunas medidas políticas exclusivas de Cuba
dirigentes.43 pueden también haber contribuido inadvertidamente
El Estado cubano no esperaba que el aumento de al crecimiento de la proporción de mujeres jefas de
la independencia económica de la mujer contribuyera familia. Durante la Revolución, la influencia de la Iglesia
a la inestabilidad conyugal. Por el contrario, el compartir católica disminuyó drásticamente, y se otorgó menos
los derechos y las responsabilidades conyugales, valor a la virginidad de la mujer. El matrimonio legal
explicadas detalladamente en el Código de Familia perdió su importancia como signo de estatus
cubano, presupone una familia nuclear basada en un socioeconómico y de respetabilidad religiosa. El Código
fuerte lazo conyugal. El Código debía servir para la de Familia, de 1975, concedió a las mujeres con uniones
estabilidad de la familia mediante el reforzamiento de consensuales y sus hijos el mismo reconocimiento legal
relaciones conyugales más equitativas.44 Sin embargo, el que a las casadas, lo cual debilitó aún más la validez del
porcentaje de hogares con mujeres como jefas de familia matrimonio.53 La nivelación de las diferencias de clase
ha crecido por saltos: de 14% en 1953 a 28,1% en y raciales en cuanto a ingresos, nivel educacional y
1981, y hasta 36% en 1995.45 Las uniones consensuales ocupacional, así como la propiedad de bienes, también
también se han incrementado, particularmente entre la minimizó la importancia de la herencia, que antes solo
población blanca, mientras que un mayor número de estaba completamente garantizada por el matrimonio
negros está contrayendo matrimonio,46 lo cual sugiere legal.
diferencias raciales menos nítidas respecto a los modelos Además, las garantías de salud y educación gratuitas,
matrimoniales. En 1995, 21,3% de las mujeres cubanas como el aumento de las oportunidades educacionales
entre quince y sesenta y cuatro años vivían en uniones y ocupacionales, hizo más fácil tener hijos por su cuenta.
consensuales, en comparación con 26,4% de mujeres Esto debilitó enormemente la dependencia al hombre
casadas, con solo una pequeña diferencia racial.47 Existe como sostén del hogar, aunque previo a la crisis
también una alta tasa (aunque en declive) de embarazo económica de los años 90 los hombres también
en la adolescencia, con una madre menor de veinte disfrutaron del pleno empleo. Como señaló en 1987
años por cada cinco nacimientos.48 A pesar del libre una de las encuestadas cubanas, una obrera textil que
acceso al control de la natalidad, al aborto y a los crió sola a tres niños pequeños: «Ahora cualquier mujer,
programas de educación sexual, y del aumento de para mí, cualquier mujer cría un hijo sola, porque hay
oportunidades educacionales y ocupacionales para las mucho trabajo, hay más facilidades para la mujer».54
mujeres, la edad de las primeras relaciones sexuales o Para las mujeres, criar hijos solas se hizo más difícil
del primer matrimonio disminuyó, estabilizándose en después del colapso del pleno empleo y de los
18,4 años en 1987.49 beneficios estatales debido a la crisis económica
El índice de mujeres al frente del hogar continúa resultante del derrumbe del bloque socialista en 1989.
siendo más alto entre las mujeres negras que entre las En el Período especial, como fueron conocidos los
blancas o mulatas, posiblemente porque las primeras años 90, el PIB disminuyó hasta aproximadamente 40%
mantienen el más alto índice de desintegración a medida que las importaciones y exportaciones
matrimonial (20%), incluyendo divorcio, separación y colapsaron, ayudado por el fortalecimiento del bloqueo
viudez. Entre los grupos raciales hay una muy de los Estados Unidos. Se desarrolló una economía
sorprendente pequeña diferencia entre las mujeres al dual, basada en gran medida en la inversión extranjera
frente del hogar en cuanto al nivel educacional o la en el turismo, junto a la dualidad monetaria resultante
ocupación, 50 lo cual indica, una vez más, el de la legalización del dólar estadounidense. Aquellos
desdibujamiento de las diferencias raciales en el período con acceso al intercambio con el extranjero, a través
posrevolucionario. El índice de divorcio también ha del trabajo en el sector turístico, las remesas y el trabajo
aumentado de 2,9 por mil en 1981 a 3,7 por mil en por cuenta propia, tienen ingresos mucho más altos
1995,51 lo que probablemente permita explicar el alto que quienes dependen totalmente de los pesos cubanos.
porcentaje de mujeres como jefas de familia entre las Muchos trabajadores abandonan el sector estatal ya que
profesionales cubanas. Esto demuestra que la el valor real del peso cayó precipitadamente, y el
conducción del hogar por las mujeres ya no puede ser porcentaje de empleados en el sector privado creció
limitada a las clases bajas negras, sino que puede hasta 22,5% en 2000.55 El resultado ha sido el aumento
encontrarse también entre mujeres blancas de mayor de la desigualdad y la erosión del contrato social, que
nivel educacional. Usualmente, las jefas de familia poseen garantizaba a cada uno un estándar de vida mínimo.56
un índice más alto de participación en la fuerza de trabajo Sin embargo, los modelos redistributivos de gastos
que otras mujeres, y las de la raza negra tienen la más sociales se mantuvieron e incluso crecieron durante el
alta participación con 51,3% en comparación con 44% Período especial hasta 20% del PIB, nivel dos veces
de las blancas.52 más alto que en cualquier país latinoamericano.57 No

27
Helen Safa
obstante, debido a la devaluación del peso no pudo por el Estado. Hoy los hombres cubanos están
ser preservado el mismo nivel de servicios. Se han conociendo el desempleo masculino; pero no en la
conservado la educación y la salud gratuitas, pero otros misma escala que en los otros dos países. En Puerto
servicios estatales, como el transporte público, el Rico, en particular, los índices de participación de los
suministro de agua y electricidad, y los subsidios hombres en la fuerza de trabajo disminuyeron
alimentarios disminuyeron. El ingreso a la educación abruptamente después de 1970, un reflejo de los
superior se redujo casi a la mitad a medida que la cambios sectoriales en la economía que favorecieron el
demanda decayó debido a la disminución del valor de empleo femenino respecto al masculino.62 No analizo
la educación universitaria. El desempleo creció, estos países con el mismo grado de detalle que a Cuba,
particularmente entre las mujeres, cuyo índice de 10,1% pero destaco la importancia de rasgos comunes como
en 1997 era más del doble del índice de los hombres.58 la alta participación femenina en la fuerza de trabajo,
En 1995, 47% de todas las mujeres jefas de familia que disminuye la participación masculina, y la
tenía empleo,59 y contar con múltiples fuentes de ingreso importancia de la familia extendida.
se convirtió en una necesidad para sostener la economía En la República Dominicana, el porcentaje de
doméstica. La población afrocubana ha sido duramente hogares con mujeres como jefas de familia creció del
golpeada durante el Período especial porque tiene 21,7% en 1981 al 29,1% en 1991, durante un período
menos acceso a los dólares provenientes de las remesas de crisis económica en el que fueron impuestas medidas
(ya que la población emigrada es en gran parte blanca) de ajuste estructural, que recortaron el empleo y los
y de la nueva economía turística, que favorece a los servicios del gobierno. Los salarios disminuyeron y el
empleados blancos. En un reciente estudio sobre costo de la vida se elevó precipitadamente. 63 La
relaciones raciales en varios barrios de Centro Habana economía también pasó de la dependencia de la
donde predominan los afrocubanos de bajos ingresos, exportación de azúcar —cuyos trabajos incluían
alrededor de 60% de los hogares tomados como básicamente a los hombres— al turismo y el
muestra en cada grupo racial tenía a una mujer procesamiento de exportaciones, que ofrecieron nuevas
como jefa de familia.60 Además, casi un tercio de los formas de empleo para las mujeres en el sector industrial
hogares de la muestra eran racialmente mixtos, y de servicios. La fuerza de trabajo en el procesamiento
particularmente mestizos viviendo en la misma casa de exportaciones, fundamentalmente femenina,
con blancos o negros.61 Esto sugiere, una vez más, una experimentó un alza de veinte mil trabajadores en 1980
disminución de las diferencias raciales, aunque los a doscientos mil en 2000, lo que contribuyó a elevar la
blancos de este muestreo siguen presentando el más participación femenina en la fuerza de trabajo, estimada
alto índice de endogamia. en 37,6% en ese mismo año.64
La familia extendida fue siempre importante para Los índices de participación femenina en la fuerza
la supervivencia de los hogares con mujeres como jefas de trabajo crecieron en más alta proporción que los de
de familia en Cuba, y ha devenido esencial ahora que los hombres, aunque las mujeres dominicanas siguen
los servicios estatales se han limitado. La proporción sufriendo serias desventajas en el mercado laboral. El
de estas familias en Cuba es generalmente alta, y se ha desempleo a nivel nacional es más alto para las mujeres
incrementado durante el Período especial. Esto se debe, que para los hombres, y sus salarios promedio son más
en parte, a la escasez de vivienda; pero también a la bajos. Aun en las zonas de libre comercio, el porcentaje
fuerza de los lazos consanguíneos y a la necesidad de hombres empleados se ha duplicado desde 1980,
de múltiples fuentes de ingreso, sobre todo en el caso de representando más de 40%; mientras que en trabajos
las mujeres jefas de familia. técnicos y administrativos, mejor pagados, los hombres
siempre han superado el número de mujeres.65 La
preferencia por el trabajo masculino no puede ser
República Dominicana y Puerto Rico explicada por los niveles educacionales, los que,
nacionalmente y en las zonas de libre comercio, son
La matrifocalidad en República Dominica y Puerto ahora más altos para las mujeres que para los hombres.
Rico tiene orígenes históricos similares. Sin embargo, Al contrario, el aumento del empleo masculino en estas
ambos países difieren sustancialmente de Cuba debido zonas refleja un empeoramiento en los salarios de
a la magnitud del desempleo y la marginalidad del los hombres y una mejora respecto a los beneficios
hombre como un factor en el incremento de los hogares concedidos por maternidad, reforzados por el nuevo
con mujeres como jefas de familia. Como vimos, en Código laboral de 1992, que trajo como resultado
Cuba el desempleo masculino no fue un elemento que mayores costos para los empleadores.
considerar durante los primeros treinta años de la La ideología patriarcal de la esfera pública
Revolución, cuando el pleno empleo era garantizado dominicana se manifiesta de varias formas: los

28
La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe
empleadores prefieren a los hombres en puestos esbozado de las cubanas y las dominicanas. 30% de
técnicos y de supervisión, y los partidos políticos y estas mujeres son viudas, lo que refleja envejecimiento
los sindicatos están renuentes a apoyar el liderazgo de las (y migración), mientras que 57% son divorciadas.71 El
mujeres, a pesar de que su presencia pública es creciente. porcentaje de puertorriqueñas jefas de familia es bajo
Aun a nivel doméstico, donde cerca de 27% de las (alcanzó solo 27% en 2000), y las uniones consensuales
trabajadoras en el procesamiento de exportaciones eran en gran medida han desaparecido, promediando solo
mujeres jefas de familia en el momento de nuestro alrededor de 5%. Desde 1898, los Estados Unidos
estudio de 1981, 80% de las mujeres casadas o viviendo intentaron fortalecer el matrimonio legal como parte
en unión consensual señalaron a su esposo como el de su «misión civilizadora» en Puerto Rico; más tarde
cabeza del hogar.66 Ideológicamente se asume que los dieron un mayor impulso a este tipo de matrimonio al
hombres tienen la autoridad, incluso cuando no sean privilegiar a las parejas en uniones legales en términos
los principales proveedores económicos. de acceso al ejército norteamericano y a las transferencias
Sin embargo, los roles de género están cambiando de pagos federales. Estas han cobrado una mayor
a medida que las mujeres alcanzan mayor nivel importancia debido al alto desempleo crónico de 15%
educacional, son formalmente contratadas y capaces y más, el cual es mayor en el caso de los hombres.
de controlar su propia fertilidad.67 En la zona de libre 90% de las obreras textiles que entrevistamos en 1980
comercio, las jefas de familia no muestran deseo de dijeron que para una mujer era más fácil encontrar un
volver a casarse, y la mayoría de las que trabajan trabajo que a un hombre.72
sostienen que las relaciones de género han cambiado, El índice de pobreza de las mujeres puertorriqueñas
ahora que poseen mayor autonomía económica. jefas de familia es también muy alto, con 70% de ellas
Las familias extendidas —que en República por debajo de la línea de pobreza, en 1990.73 La ausencia
Dominicana, como en Cuba, son más numerosas en de familias extendidas y la carencia de apoyo de otros
los hogares con mujeres como jefas de familia y no asalariados parece ser una de las razones. Muchas
por hombres— desempeñan un papel crucial apoyando mujeres viven solas, dependen totalmente de sus salarios
a las madres solteras. Dichas familias proveen no solo o pensiones, con una ayuda adicional en forma de
vivienda y otros apoyos financieros, sino también el bonos de comida, un subsidio federal ofrecido para
cuidado del niño. El lazo madre-hija es especialmente apoyar la alimentación de las clases pobres en Puerto
fuerte. Rico, y muchas de ellas, ya mayores, prefieren no volver
En República Dominicana, al igual que en muchos a casarse.
otros países, la incorporación de las madres solteras El índice de participación en la fuerza de trabajo de
jóvenes y sus hijos a subfamilias a menudo no se detecta las mujeres puertorriqueñas jefas de familia es más bajo
en los censos o los estudios; en cambio, se cuentan como que en Cuba o República Dominicana. Solo 35% de
parte del hogar numeroso en el que residen. Un análisis ellas tenían empleo en 2000, aproximadamente la
que llevamos a cabo del Estudio Demográfico y de misma cifra que para las mujeres casadas.74 En 1989,
Salud de 1991, representativo de todo el país, demostró 45% de las mujeres a cargo de su hogar vivían en casas
que la inclusión de estas mujeres subjefas de familia donde nadie trabajaba, comparado con 22% en el caso
incrementaba en 10% el porcentaje nacional de mujeres de los hombres de igual condición.75 Muchos de estos
como jefas de familia. Aunque estas ganan menos que hogares presididos por mujeres dependen de la
sus similares del sexo masculino, y tienen un índice de asistencia social, que en 1989 dio cobertura a cerca de
desempleo más alto, el total de ingresos para los dos la mitad de estos hogares y a 61% de aquellos que
tipos es casi igual.68 Aparentemente, las mujeres jefas estaban por debajo de la línea de pobreza.76 Este bajo
de familia son capaces de incrementar sus ingresos a índice de participación puede explicarse en parte por
través de las contribuciones de otros miembros de la el envejecimiento de la población puertorriqueña. En
familia; con la globalización, dichas contribuciones 1996, 60% recibía algún tipo de ayuda financiera,
pueden incluir remesas desde el exterior. Supuestamente principalmente en forma de beneficios ganados como
esto no es una estrategia que se limite a los pobres el Medicare y la seguridad social, una vez más
porque el estudio demográfico y de salud demuestra reservados para los adultos mayores.77
que una más alta proporción de los estratos medios ¿Ha contribuido la asistencia social al bajo índice de
tiene familias extendidas y subfamilias.69 Esto puede participación en la fuerza laboral de las mujeres jefas
reflejar también el alto índice de divorcio entre las de familia, como algunos críticos señalan? Aunque la
mujeres dominicanas, que en 1997 se calculó en 4,2% asistencia social puede haber desalentado la participación
para aquellas mayores de dieciocho años.70 femenina en la fuerza de trabajo, también hizo más
Las mujeres puertorriqueñas jefas de familia difícil a las madres con hijos pequeños trabajar fuera
difieren en ciertos aspectos importantes del perfil antes de la casa al facilitar la fragmentación de la familia

29
Helen Safa

Lejos de detener el crecimiento de los hogares con mujeres


como jefas de familia, el aumento de las oportunidades
educacionales y ocupacionales para las mujeres caribeñas
puede en realidad haber contribuido a su incremento. Estas
oportunidades han dado a la mujer más autonomía personal.

extendida e incentivar a las mujeres jefas de familia a conducción del hogar por las mujeres, la promiscuidad
vivir solas. A nivel nacional, solo 16% de las sexual y la ilegitimidad. Aunque en el Caribe anglófono
puertorriqueñas jefas de familia viven en un hogar con las esposas en uniones consensuales y sus hijos han
otra persona con empleo, comparado con 39% en el obtenido algunos derechos legales y de herencia, aún
caso de las parejas casadas.78 no disfrutan de respetabilidad moral.
Aunque la mayoría es pobre, las mujeres jefas de En el Caribe hispánico, los hogares con mujeres
familia en Puerto Rico no se limitan al grupo de bajos como jefas de familia son considerados como fuera
ingresos. Desde 1980 las mujeres constituyeron casi 53% de la norma y desorganizados. En Puerto Rico, en
de los profesionales y empleados administrativos.79 En particular, el matrimonio legal se ha convertido en la
1990, 19% de las jefas de familia que trabajaban eran norma, pero las uniones consensuales no han
profesionales y técnicos, y 44% había concluido la desaparecido. Se mantienen las distinciones entre los
escuela secundaria u otro nivel superior.80 Obviamente, derechos de las mujeres en uniones consensuales y sus
el aumento de los niveles educacional y ocupacional de hijos y los de los matrimonios legales, y estos continúan
las mujeres en el Caribe no es suficiente para detener el simbolizando respetabilidad, estatus y asimilación a la
crecimiento de los hogares con mujeres como jefas de raza blanca. Los patrones de familia puertorriqueños
familia, particularmente en lugares como Puerto Rico se ajustan más al modelo de la familia nuclear, con
donde el mito del hombre como sostén de la familia hogares más pequeños y menos extendidos, y un
desapareció desde hace tiempo. considerable número de mujeres mayores jefas de familia
que se mantienen por sí mismas. Además de factores
demográficos como la creciente urbanización y el
Conclusiones envejecimiento de la población puertorriqueña,
parecería que la hegemonía de los Estados Unidos ha
Lejos de detener el crecimiento de los hogares con influido en los modelos de familia de Puerto Rico,
mujeres como jefas de familia, el aumento de las ajustándolos al ideal anglosajón de la familia nuclear
oportunidades educacionales y ocupacionales para basada en el matrimonio legal.81
las mujeres caribeñas puede en realidad haber contribuido En cambio, Cuba ha ido más lejos que el resto del
a su incremento. Estas oportunidades han dado a la Caribe en deshacer las distinciones entre las uniones
mujer más autonomía personal en el sentido de legales y consensuales. Estas últimas se han hecho más
permitirle controlar su propia fertilidad, decidir si frecuentes, especialmente entre los jóvenes, y entre la
trabajar o no y en qué lugar, y disponer de su propio población tanto blanca, negra como mulata. De esta
salario. Tal independencia, unida a la disminución de manera se debilitan las viejas divisiones de clase y de
los salarios reales y de la participación en la fuerza raza del sistema de matrimonio dual. El Código de
de trabajo de los hombres, ha propiciado el incremento de Familia garantizó iguales derechos legales a las mujeres
los hogares con mujeres como jefas de familia en la en uniones consensuales y a sus hijos que a aquellas
actualidad. que tienen matrimonios legales.82 El matrimonio legal
Pero lo anterior no descarta la importancia de las está perdiendo su legitimidad en Cuba. Las razones
raíces históricas que ayudan a explicar por qué la de este fenómeno merecen más estudio, pero parecen
proporción de conducción del hogar por las mujeres reflejar la pérdida de sanción legal y religiosa, y del
en el Caribe es más alto que en otras regiones del valor del estatus, junto con la política del gobierno
mundo. El sistema de matrimonio dual, establecido en revolucionario por la igualdad en los ingresos, que
el período colonial en el Caribe anglófono y el hizo menos importante la herencia y las distinciones
hispánico, conservó el matrimonio legal como piedra de clase.
angular para la respetabilidad y el estatus de clase media; El proceso de nivelación de la Revolución también
mientras que las muchas uniones consensuales en las parece haber debilitado las diferencias raciales respecto
clases bajas negras fueron relacionadas con la a los patrones de matrimonio, porque los modelos de

30
La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe
blancos, mulatos y negros están convergiendo. Todos reproductivas. A diferencia de Puerto Rico, en Cuba el
los grupos raciales incluyen un alto porcentaje de mujeres valor del estatus del matrimonio legal se ha erosionado,
jefas de familia, sorprendentemente similares en nivel y con ello su anterior importancia.
educacional y socioeconómico. Las relaciones y uniones
interraciales también están creciendo, sobre todo entre Traducción: Ariel Rojas Rivero.
los jóvenes.83 La facilidad y el aumento del divorcio
han contribuido a elevar el índice de segundas uniones
(no necesariamente matrimonios legales),84 donde las Notas
interraciales son más frecuentes, como documenta un
estudio en un vecindario de clase obrera en Centro 1. El análisis histórico de Nancy Cott sobre el matrimonio en los
Habana en 1990.85 Estados Unidos señala importancia del mismo como signo de
respetabilidad burguesa en la sociedad norteamericana, dotando a
Aunque he trabajado la matrifocalidad desde los los hombres de derechos sobre sus esposas e hijos (Public Vows: A
años 50, solo gradualmente he llegado a comprender History of Marriage and the Nation, Harvard University Press,
que se acompaña de una ideología de género distintiva, Cambridge, 2000). Solo ahora, con la entrada masiva de la mujer en
que difiere de manera sustancial del énfasis de la clase el sector de la fuerza laboral y el reconocimiento de los derechos
media sobre el vínculo conyugal y la visión del hombre civiles, han comenzado a perder fuerza esos privilegios del hombre.
La familia nuclear, con el hombre como sostén del hogar y el ama
como sostén del hogar. Las mujeres en hogares de casa dependiente, se mantuvo como el modelo a seguir y se
matrifocales están acostumbradas a valerse por sí consagró en la política social, e incluso estatal. Se establecieron
mismas con la cooperación de sus parientes del sexo marcadas distinciones entre hijos legítimos e ilegítimos, las cuales
femenino. Estos lazos consanguíneos se consideran más se extendieron al Caribe anglófono, pero fueron débiles en el Caribe
hispánico. La tradición legal española permitió el reconocimiento
duraderos en comparación con la, a menudo efímera, paterno de «hijos naturales» y las mujeres en uniones consensuales
naturaleza del lazo conyugal. Los hombres son disfrutaron de más derechos y reconocimiento (Ann Twinam, Public
importantes para la sexualidad y la reproducción, pero Lives, Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality, and Illegitimacy in
su apoyo no resulta confiable. Colonial Spanish America, Stanford University Press, Stanford, 1999).
Una de las razones por las que me tomó tiempo 2. Raymond T. Smith, The Matrifocal Family: Power, Pluralism and
entender esta distinción es que, para la mayoría de estas Politics, Routledge, Nueva York, 1996.
mujeres, tal ideología de género permanece implícita. 3. George W. Roberts y Sonja Sinclair, Women in Jamaica: Patterns of
Aunque reconocen la fragilidad del vínculo conyugal, Reproduction and Family, KTO Press, Nueva York, 1978, pp. 8-9.
las jóvenes aún confían en encontrar un compañero 4. Klaus de Albuquerque y Sam Ruark, «“Men Day Done”: Are
estable y cooperativo. Ellas también están influenciadas Women Really Ascendant in the Caribbean?», en Christine Barrow,
por el ideal hegemónico de la familia nuclear, y son ed., Caribbean Portraits, Ian Randle Publishers, Kingston, 1998,
conscientes de la forma en que los hogares matrifocales pp. 6-8.
son estigmatizados. Las adolescentes siguen creyendo 5. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS),
en la importancia del amor romántico, aunque tienen Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio, La
muchos ejemplos de explotación y abandono Habana, 2001, Tabla 5, p. 163.
masculino. A veces las madres y las parientes del sexo 6. Sonia Catasús, «The Sociodemographic and Reproductive
femenino no están cerca para ayudar debido a la Characteristics of Cuban Women», Latin American Perspectives,
emigración, la fragmentación familiar y otros factores. v. 23, n. l, University of California, Riverside, 1996, pp. 87-98.
Estas solitarias mujeres al frente del hogar encaran los 7. Sylvia Arrom, The Women of Mexico City: 1790-1857, Stanford
mayores problemas psicológicos y económicos al tratar University Press, Stanford, 1985.
de criar a sus hijos pequeños por sí solas. 8. Elizabeth Kuznesof, «Sexual Politics, Race and Bastard Bearing
Es evidente que los hogares con mujeres como jefas in Nineteenth Century Brazil: A Question of Culture or Power?»,
de familia ya no están confinados al grupo afrocaribeño Journal of Family History, v. 16, n. 3, California, 1991, pp. 241-82.
de bajos ingresos, predominante en el Caribe colonial. 9. Elizabeth Dore, «The Holy Family: Imagined Households in Latin
Esto refleja el declive del mito del hombre como sostén American History», en Elizabeth Dore, ed., Gender Politics in Latin
económico del hogar en todos los grupos de clases, ya America, Monthly Review Press, Nueva York, 1997, pp. 101-17.
que los hombres cubanos tuvieron que enfrentar el 10. Ídem.
desempleo y los bajos salarios durante el Período 11. Raymond T. Smith, ob. cit.
especial como lo han hecho durante décadas los
hombres dominicanos y puertorriqueños. Las mujeres 12. Louis Pérez, Jr., Cuba: Between Reform and Revolution, Oxford
University Press, Nueva York, 1995, pp. 63-4.
cubanas están rechazando la ideología patriarcal, que
favorece la imagen del hombre como sostén del hogar 13. Verena Martínez Alier, Marriage, Class and Colour in Nineteenth
y continúa considerando a las mujeres, sobre todo, en Century Cuba, Cambridge University Press, Cambridge, 1974.
términos de sus responsabilidades domésticas y 14. Ídem.

31
Helen Safa
15. Alejandro de la Fuente, «Race and Inequality in Cuba, 1899-1981», 39. A. Lynn Bolles, «Economic Crisis and Female-Headed
Journal of Contemporary History, v. 30, n. 1, Londres, 1995, p. 148. Households in Urban Jamaica», en June Nash y Helen Safa, eds,
Women and Change in Latin America, Bergin and Garvey Publishers,
16. Ann Stoler, «Making Empire Respectable: The Politics of Race Inc., Nueva York, 1985, pp. 65-83.
and Sexual Morality in 20th Century Colonial Cultures», American
Ethnologist, v. 16, n. 4, Arlington, 1989, pp. 634-60. 40. CIPS, ob. cit., p. 32.
17. Ann Twinam, ob. cit. 41. Alice Colón, «Reestructuración industrial, empleo y pobreza en
Puerto Rico y el Atlántico Medio de los Estados Unidos: la situación
18. Franklin Knight, The Caribbean: the Genesis of a Fragmented de las mujeres puertorriqueñas», Revista de Ciencias Sociales, n. 3,
Nationalism, Oxford University Press, Nueva York, 1990, p. 138. San Juan, 1997, pp. 135-88, Tabla 1.
19. Hilary Beckles, Natural Rebels: A Social History of Enslaved 42 La evidencia etnográfica extraída básicamente de mis datos
Black Women in Barbados, Rutgers University Press, New Brunswick, sobre trabajadoras industriales en Cuba, Puerto Rico y República
1989, pp. 135 y 149-50. Dominicana en la década de los 1980, se complementa con estudios
20. Ibídem, capítulo 7. e investigaciones etnográficas y más recientes. Estas obreras son un
excelente ejemplo del rápido incremento de la participación
21. Félix Matos Rodríguez, ed., Women and Urban Change in San femenina como fuerza de trabajo en el Caribe, acompañado por un
Juan, Puerto Rico, 1820-1868, University Press of Florida, declive y empeoramiento del empleo masculino, lo que debilitó el
Gainesville, 1999; Louis Pérez, Jr., ob. cit., p. 96. mito del hombre como sostén de la familia en toda la región.
22. Louis Pérez, Jr., ob. cit., p. 96. 43. Sonia Catasús, ob. cit., pp. 2-3.
23. Hilary Beckles, ob. cit., p. 135. 44. Véase Carollee Benglesdorf, «(Re) Considering Cuban Women
in a Time of Troubles», en Consuelo L. Springfield, ed., Daughters
24. Catherine Hall, «Gender Politics and Empirical Politics: of Caliban: Caribbean Women in the Twentieth Century, Indiana
Remaking the Histories of Empire», en Verene Shepherd, Bridget Univeristy Press, Indiana, 1997, pp. 229-258.
Brereton y Barbara Bailey, eds., Engendering History: Caribbean Women
in Historical Perspective, St. Martin’s Press, Nueva York, 1995, 45. Sonia Catasús, ob. cit.
pp. 48-62. 46. Alejandro de la Fuente, ob. cit., p. 147.
25. Christine Barrow, Family in the Caribbean: Theories and Perspectives, 47. Sonia Catasús, ob. cit., p. 9, Tabla 3.
Ian Randle Publishers/James Currey Publishers, Kingston y Oxford,
1996, p. 77. 48. Ibídem, p. 90.
26. Janet Momsen, «Gender Ideology and Land in Caribbean 49. Mareelén Díaz Tenorio, Alberta Durán Gondar y Ernesto Chávez
Portraits», Ian Randle Publishers Kingston, 1998, p. 132. Negrín, A Nation for All: Race, Inequality and Politics in Twentieth
Century Cuba, University of North Carolina Press, Chapel Hill,
27. Alejandro de la Fuente, ob. cit., pp. 60-5. 1999, p. 33, Tabla 1.
28. K. Lynn Stoner, From the House to the Streets: The Cuban Woman’s 50. Sonia Catasús, ob. cit., p. 9, Tabla 3.
Movement for Legal Reform, 1898-1940, Duke University Press,
Durham, 1991. 51. Ibídem, p. 8.
29. Louis Pérez, Jr., ob. cit., p. 207. 52. Ibídem, p. 9, Tabla 3.
30. K. Lynn Stoner, ob. cit. 53. Olga Mesa Castillo, «El Derecho Familiar en la sociedad cubana»,
en Diversidad y complejidad familiar en Cuba, Centro de Estudios
31. Ídem. Demográficos e Instituto Iberoamericano de Estudios sobre Familia,
32. Alejandro de la Fuente, ob. cit., p. 146. La Habana, 1999, pp. 121-36.

33. Ibídem, p. 135. 54. Helen I. Safa, ob. cit., p. 139.

34. Eileen J. Findlay, «Love in the Tropics: Marriage, Divorce, and 55. Miren Uriarte, Cuba: Social Policy at the Crossroads, Oxfam
America, Boston, 2002, p. 26.
the Construction of Benevolent Colonialism in Puerto Rico, 1898-
1910», en Gilbert Joseph, Catherine Legrand y Ricardo Salvatore, 56. Mayra Espina Prieto, «The Effects of the Reform on Cuba’s
eds., Close Encounters of Empire: Writing the Cultural History of U.S.- Social Structure: An Overview», Socialism and Democracy, v. 15,
Latin American Relations, Duke University Press, Durham y Londres, n. 1, Nueva York, 2001, pp. 23-40.
1998, pp. 139-72.
57. Miren Uriarte, ob. cit., p. 35.
35. Morris Siegel, Un pueblo puertorriqueño (traducción, introducción
y revisión de Jorge Duany), Publicaciones Puertorriqueñas, Hato 58. Ibídem, p. 28.
Rey, Puerto Rico, 2005, p. 73. 59. Marta Núñez Sarmiento, «Cuban Strategies for Women’s
Employment in the 1990s: A Case Study of Professional Women»,
36. Raymond T. Smith, ob. cit., p. 71.
Socialism and Democracy, v. 15, n. 1, Nueva York, 2001, p. 61.
37. Jack Alexander, «Love, Race, Slavery and Sexuality in Jamaican
60. Pablo Rodríguez, «Raza y estructura familiar», Centro de
Images of the Family», en Raymond T. Smith, ed., Kinship Ideology
Antropología, La Habana, p. 15. [Inédito]
and Practice in Latin America, University of North Carolina Press,
Chapel Hill, 1984, pp. 147-80. 61. Ibídem, p. 39.
38. Raymond T. Smith, ob. cit., p. 75. 62. Helen I. Safa, ob. cit., p. 15.

32
La familia matrifocal y la ideología patriarcal en Cuba y el Caribe
63. Ibídem, pp. 20-5. 76. Ibídem, pp. 162-3.
64. Clara Báez, Estadísticas para la planificación social con perspectiva de 77. James L. Dietz, Puerto Rico: Negotiating Development and Change,
género, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Programa de Lynne Rienner Publishers, Boulder, 2003, p. 162.
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría de la Mujer,
Santo Domingo, 2000, Tabla 2.1. 78. Alice Colón, ob. cit.

65. Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Secretaría 79. Janet Momsen, ob. cit., p. 233.
de Estado de Industria y Comercio (CNZFE), Informe estadístico del 80. Alice Colón, ob. cit., Tabla 4.
sector de zonas francas. 1999, Santo Domingo, 2000, Tabla 21 y 25;
Helen I. Safa, ob. cit. 81. Helen I. Safa, ob. cit.

66. Helen I. Safa, ob. cit., pp. 112-5. 82. Olga Mesa Castillo, ob. cit., pp. 6-9.

67. Ramonina Brea e Isis Duarte, Entre la calle y la casa, Profamilia, 83. Nadine Fernández, «The Color of Love: Young Interracial
Santo Domingo, 1999, pp. 75-84. Couples in Cuba», Latin American Perspectives, v. 23, n. 1, Los Ángeles,
1996, pp. 99-117.
68. Isis Duarte y Ramón Tejeda, Los hogares dominicanos: el mito de la
familia nuclear y los tipos de jefaturas del hogar, Instituto de Estudios de 84. María Elena Benítez Pérez, «Familia y cambio social en Cuba»,
Población y Desarrollo, Santo Domingo, 1995. en Diversidad y complejidad familiar en Cuba, Centro de Estudios
Demográficos e Instituto Iberoamericano de Estudios sobre Familia,
69. Ibídem, pp. 89-90. La Habana, 1999, p. 36.
70. Ramonina Brea e Isis Duarte, ob. cit., p. 29. 85. Pablo Rodríguez, ob. cit., p. 27.
71. Alice Colón, ob. cit., Tabla 1.
72. Helen I. Safa, ob. cit., p. 14.
73. Alice Colón, ob. cit., p. 160.
74. Alice Colón, ob. cit.
©
75. Ibídem, p. 160. , 2007

33
no. 52: 53-62,cubana
La proyección octubre-diciembre
hacia El de 2007.
Caribe

L a pr oyección cubana
proyección
hacia El Caribe

Milagros Martínez Reinosa

Investigadora. Cátedra de Estudios del Caribe. Universidad de La Habana.

E l Caribe1 es el escenario natural e inmediato de


la isla de Cuba, al que pertenece por múltiples y
legítimas razones geográficas, históricas y culturales. Esta
potencias coloniales aquí asentadas, ello no impidió que
este tránsito de personas fuese una de las principales
fuentes de recepción de migrantes de la mayor de las
certeza se vuelve más evidente al pensar el Caribe Antillas hasta 1886, cuando se abolió, definitivamente,
heredero de la metrópoli española; de ahí los la esclavitud.
abundantes estudios sobre los nexos que nos unen con Durante las primeras décadas del siglo XX, miles de
Puerto Rico y República Dominicana. Sin embargo, braceros haitianos y jamaicanos, y en menor proporción
los territorios del Caribe no hispano permanecen ajenos de otras islas del Caribe, fueron traídos para cortar
a una atención similar; por ello en estas páginas nos caña. Unos pocos vinieron de Saint Kitts y Nevis, fue
detendremos a explorar brevemente la relación de Cuba mínimo el contacto con Martinica y Guadalupe, y casi
con este otro conjunto de naciones. El énfasis especial nulo con Guyana. Este movimiento migratorio,
estará enfocado en los nexos de la política exterior fundamentalmente de carácter estacionario, se mantuvo,
cubana con el Caribe a partir del triunfo revolucionario si bien disminuido, hasta los años 50. Muchos de
de 1959. aquellos peones se instalaron definitivamente en Cuba,
Los vínculos de Cuba con el Caribe no hispano donde constituyeron un núcleo poblacional importante.2
anteceden incluso la historia colonial, porque las Este flujo migratorio cesó después del triunfo de la
migraciones intercaribeñas fueron una constante desde Revolución.
mucho antes del desarrollo de las colonizaciones en el En la Isla, los descendientes de caribeños forman
área. A partir de la inserción de nuestras geografías en parte integrante de la nación, a la vez que tratan de
el mapa planetario, los contactos —legales o ilegales— mantener vínculos con sus raíces.3 En ese ir y venir por
no cesaron. Si bien esas corrientes migratorias se vieron el Mar de las Antillas, dos países del Caribe no hispano
interrumpidas, en repetidas ocasiones, como han dejado una huella indeleble en la formación de la
consecuencia de los frecuentes enfrentamientos de las nacionalidad y de la cultura cubanas: Haití y Jamaica.

53
Milagros Martínez Reinosa
Ciertamente, fue la revolución haitiana, y no la las más exitosas gestiones que puede exhibir la Isla en
norteamericana, la que más impactó a la Cuba del siglo materia de relaciones internacionales. Para una mejor
XIX, a pesar de la solidez de las relaciones existentes entre comprensión de su origen, evolución y desarrollo,
la Isla y las colonias recién convertidas en los Estados propongo la siguiente periodización, que parte del
Unidos de América.4 análisis de Gerardo González Núñez sobre los treinta
primeros años de esas relaciones.5
1. Proyección limitada, desde enero de 1959 hasta
Cuba en el Caribe 1970.
2. Inicio y auge en las relaciones, desde 1970 hasta 1979.
El Caribe es un área de interés político-estratégico para 3. Deterioro de las relaciones, desde 1979 hasta 1983.
la política exterior cubana vinculado al factor de seguridad. 4. Retroceso en las relaciones, desde 1983 hasta 1990.
Por diversos y muy conocidos motivos, en su condición 5. Recomposición de las relaciones, desde inicios de
de isla geográficamente situada en el centro del mar Caribe los 90 hasta 1992.
—bloqueada además por los Estados Unidos— Cuba 6. Reactivación plena de las relaciones, desde 1992
se vio obligada a modificar sustantivamente su estrategia a la actualidad.
de inserción internacional durante la década de los 90. En
los replanteamientos estratégicos de estos años, América
Latina, y de manera particular el Caribe, devinieron áreas Período de proyección limitada (1959-1970)
priorizadas. En el decenio de los 90 y los inicios del presente
siglo se crean las bases para la articulación, por vez primera, En los años que abarca este período, la prioridad
de una estrategia coherente, armónica y concertada que de la Revolución cubana fue lograr su supervivencia y
reconoce la real importancia de la región para los objetivos consolidación, ante la hostilidad norteamericana. Este
de la política exterior cubana, y la convierte en una de sus propósito respondía a la necesidad de crear las
prioridades. Tanto es así que podemos calificar la política condiciones necesarias exigidas para emprender una
de Cuba hacia el Caribe como la más dinámica y efectiva profunda transformación económico-política de la
en su proyección externa durante la segunda mitad de la sociedad. Lo anterior explica la ruptura de relaciones
década de los 90 y los primeros años del siglo XXI. diplomáticas con República Dominicana y Haití, cuyos
Los caribeños consideran a Cuba parte sustancial de la gobiernos apoyaron acciones dirigidas a derrocar al
región. Se le reconoce su activa y solidaria proyección hacia naciente poder revolucionario.
el Tercer mundo, sus posiciones contra el racismo y el En el caso de Jamaica, país con el que Cuba mantenía
colonialismo, sus amplias relaciones con los países africanos; relaciones formales desde antes del triunfo de la
amén de la sensibilidad mostrada por la presencia del factor Revolución, estas se mantuvieron con un perfil que
etnorracial —la común raíz africana— como elemento podría calificarse de bajo y no rebasaba la gestión
integrante de nuestra nacionalidad. que implicaba el Consulado cubano en Kingston.
A la mayoría de los países caribeños les resulta Con Guyana —por entonces, territorio colonial, por
novedoso e interesante que los cubanos desarrollen un lo que no era posible el establecimiento de nexos
proyecto social diferente, alternativo, y que, a pesar de los diplomáticos— se desarrollaron relaciones comerciales
y de cooperación técnica. Esto fue posible cuando el
múltiples y complejos problemas que ha tenido que
Partido Progresista del Pueblo (PPP), liderado por
enfrentar, el país exhiba indicadores socioeconómicos que
Cheddi Jagan (quien siempre mostró una especial
atestiguan sus múltiples éxitos. Por ello siguen con atención afinidad con la Revolución cubana y, de manera
creciente el desarrollo cubano. Sus relaciones con la Isla particular, con su líder histórico Fidel Castro), formó
están marcadas también por sus deseos de beneficiarse de gobierno en 1961. Cheddi Jagan y su esposa Janet
los logros nacionales, paradigmas reconocidos en las áreas visitaron La Habana en fecha tan temprana como
de la educación, la salud, los deportes, la ciencia y la principios de 1960 para expresar su apoyo a la naciente
tecnología. Precisamente este interés sustenta, en gran Revolución. Cuando Jagan abandonó el gobierno, en
medida, las bases de una activa cooperación entre la Isla y 1964, y se produjo el ascenso de Forbes Burnham
el resto de la región caribeña. como primer ministro de Granada, los vínculos con
Guyana cesaron.6 Más aún, podría afirmarse que las
relaciones de Cuba con el Caribe cayeron, desde
La política de Cuba hacia el Caribe entonces, en un virtual vacío que se prolongó hasta
inicios de los 70.
Desde el triunfo de la Revolución cubana, en 1959, No obstante, durante esos diez años se verifica la
las relaciones con su entorno caribeño han sido una de consolidación y el auge de un pensamiento caribeño que

54
La proyección cubana hacia El Caribe

devino sustrato de los movimientos independentistas posibilitara a los actores institucionales hacer los ajustes
que sacudieron el área. Se inician los procesos de gradual necesarios en los ritmos y formas de la implementación
descolonización de las colonias de Gran Bretaña, abiertos de las políticas. Como resultado, los efectos de la
en 1962 con Jamaica y Trinidad y Tobago y, varios años proyección cubana en la región no se valoraron en toda
después, con Barbados, Guyana, Granada y otros su dimensión. Ello contribuyó decisivamente a que
territorios. A pesar de su inestabilidad política y de la política hacia el área fuera percibida por muchos de
los serios problemas sociales que enfrentaron las nacientes los países caribeños como altamente ideologizada, a
naciones, estos procesos contribuyeron aún más a pesar de que la cooperación cubana nunca se condicionó
movilizar al Caribe en pro de su unidad y a forjar el a concesiones políticas y se verificó en áreas básicamente
nacionalismo que emergería en la próxima década.7 deficitarias.
Aunque existía ese pensamiento caribeñista, la A pesar de las deficiencias antes apuntadas, en este
participación, en la Conferencia Tricontinental, celebrada segundo período se registra una verdadera expansión
en La Habana en enero de 1966, de representantes de de las relaciones de Cuba con el Caribe angloparlante.
las corrientes más progresistas y radicales de Haití, Retomando la periodización propuesta por González
República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica e Núñez, podemos distinguir tres etapas.
incluso de activistas de los Departamentos Franceses En la primera (1970-1972), los cuatro países
de Ultramar, sobre todo de Guadalupe y Martinica, principales del Caribe angloparlante —Trinidad y
no fue bien vista por los líderes políticos de los nuevos Tobago, Guyana, Jamaica y Barbados— comenzaron
Estados independientes. Eric Williams, de Trinidad y a hacer pronunciamientos positivos en diversos foros
Tobago, Alexander Bustamante y Edward Seaga, de regionales, especialmente en la Organización de Estados
Jamaica, y Forbes Burnham, de Guyana, criticaron Americanos (OEA), que reclamaban la reincorporación
fuertemente el citado foro tricontinental.8 de Cuba al concierto de naciones latinoamericanas y
caribeñas. Es también en esta etapa cuando se evidenció
el interés de Trinidad y Tobago y Guyana,
Inicio y auge de las relaciones (1970-1979) fundamentalmente, de establecer relaciones
diplomáticas y comerciales.9
El Caribe de la década de los 70 constituyó un Una segunda fase (1972-1975) tiene lugar cuando
escenario novedoso para la política exterior cubana. esos cuatro principales países del Caribe anglófono
Históricamente, los vínculos con la región habían sido anuncian, en octubre de 1972, su decisión de establecer
muy limitados, pese a compartir características relaciones con la Isla. Fueron importantes las posiciones
socioeconómicas comunes y a la existencia de flujos de Michael Manley, Eric Williams y Forbes Burnham,
migratorios hacia la Isla. De ese modo, la política primeros ministros de Jamaica, Trinidad y Tobago y
seguida en los primeros años de poder revolucionario Guyana respectivamente. Williams y Burnham dejaron
hacia Haití, República Dominicana y Guyana no se a un lado las críticas al gobierno cubano por la
correspondió con una concepción caribeñista de la organización y desarrollo de la cita tricontinental de
situación, sino con la estrategia de alcance continental enero de 1966.10
que se seguía en la proyección externa cubana hacia El 8 de diciembre de 1972, los cuatro países dieron
América Latina. ese importante paso, acción a la que se sumaron otros
Si bien en opinión de algunos estudiosos, Cuba no de la región, rompiendo de ese modo la política de
aprovechó al máximo las posibilidades que ofrecía el aislamiento que se le había impuesto a Cuba. Los cuatro
Caribe durante la década de los 70, coincido con quienes desempeñaron un destacadísimo papel en la
valoran que el hecho se debió, en gran medida, a que, aprobación, en 1975, de la Resolución de la OEA que
en ese período, el diseño de la política cubana, en líneas daba plena libertad a los gobiernos latinoamericanos
generales, adoleció de un conocimiento insuficiente de de establecer relaciones con Cuba.
las características de la formación histórico-cultural y Un análisis retrospectivo permite afirmar que los
de las idiosincrasias regionales, así como de las líderes de esos países, al sostener relaciones diplomáticas
peculiaridades de los sistemas políticos y del nivel de con Cuba, comprendían que estaban trazando el camino
desarrollo político-ideológico de los principales sectores para lo que sería después la política exterior de la
de la sociedad caribeña. Esta deficiencia fue un lógico Comunidad del Caribe hacia Cuba, y algunas de sus
resultado de tantos años de virtual alejamiento de las características fundamentales, entre ellas la
realidades regionales. independencia y la acción concertada.
En ese momento no estaban creadas las condiciones Este hecho marcó el momento cuando se comenzó
para articular una estrategia caribeña global que a valorar la importancia del Caribe para los objetivos

55
Milagros Martínez Reinosa
globales de la política exterior cubana. A partir de ahí, comercial en Kingston, que controlaría todo el flujo
se abre una etapa de ampliación y consolidación de la comercial cubano con la región; los departamentos del
proyección cubana, si bien, como analizaremos Partido Comunista de Cuba y del Ministerio de
posteriormente, ello estuvo condicionado, en gran Relaciones Exteriores que atendían al Caribe
medida, por la intención de contrarrestar la influencia desarrollaron diversas acciones.
de los Estados Unidos en el área. Recordemos que los El comportamiento de los vínculos bilaterales fue
gobiernos norteamericanos trabajaron activamente por desigual. Con Guyana y Jamaica fueron más intensos,
el diseño de una hábil campaña de propaganda en torno y ciertamente más laxos con Barbados y Trinidad y
al «peligro cubano», que generó un sentimiento de Tobago; de hecho, en estos dos últimos países no se
desconfianza en diversos círculos regionales a partir abrieron misiones diplomáticas y el trabajo entre las
de la manipulación y la distorsión de la realidad cubana a Cancillerías se mantuvo mediante embajadas
cargo de algunos sectores políticos caribeños, con fines concurrentes.
de política doméstica o externa. Aun así, Cuba obtuvo En esta etapa, emergieron nuevos Estados
resultados muy favorables en sus relaciones con el área. independientes en el Caribe. De ellos Bahamas, Santa
Entre las causas que motivaron el establecimiento Lucía y Surinam decidieron establecer relaciones con
de relaciones de estos cuatro países, habría que incluir Cuba, pero con excepción de este último país no
el ya citado vigoroso proceso de desarrollo de una rebasaron el marco de las formalidades y de la utilización
conciencia nacionalista que se gestaba en la región desde de embajadores concurrentes. Con Haití y República
algunos años atrás. Si bien venía signado por influencias Dominicana se produjeron contactos. Incluso con esta
ideológicas de diversas tendencias, expresaba un segunda nación hubo intercambios durante el gobierno
cuestionamiento de las estructuras del poder y de de Joaquín Balaguer, que cesaron en 1978 cuando,
dependencia económica. Como resultado, se habían contra todos los pronósticos, asumió el poder el
incrementado las tensiones políticas y sociales, para dar socialdemócrata Antonio Guzmán.
lugar a una serie de manifestaciones populares, entre
1968 y 1973, que alteraron la estabilidad política de
esas naciones y conmocionaron las bases sociales Deterioro de relaciones (1979-1983)
de sostén de las élites políticas nativas.
La nueva realidad se constituyó en referente para La tendencia predominante consistió en el paulatino
que, en el plano doméstico, se priorizara e impulsara deterioro de la proyección cubana en el área, una
un desarrollo económico alternativo, con reformas consecuencia de un cambio del clima político regional,
sociales. En la arena internacional, las políticas asociado, esencialmente, a los diferentes problemas que
apuntaban a una proyección externa en la que ocupaba por aquellas fechas enfrentaron Jamaica y Surinam, y
un lugar cimero la búsqueda y reafirmación de su que culminó en los sucesos de Granada, en octubre de
viabilidad como Estados independientes.11
1983. Todos estos hechos afectaron de manera drástica
El acercamiento a Cuba se insertó dentro de esos
el entorno de las relaciones cubanas con el Caribe.
esfuerzos de cambio. A la Isla se la veía como la nación
En el caso de Jamaica, resultó muy negativa la
de mayor desarrollo relativo en el Caribe y, por tanto,
con un significativo papel en la integración regional, y derrota electoral de Michael Manley en las elecciones
una suerte de puente para expandir las relaciones con de 1980 —de hecho, Cuba perdió a su mejor aliado en
los países socialistas y con el resto del Tercer mundo la región caribeña. Este acontecimiento brindó a
—específicamente con los no alineados— y como un Edward Seaga la excusa necesaria para romper
apoyo a las posiciones nacionalistas.12 relaciones con La Habana, pretextando un apoyo
Sin embargo, el establecimiento de relaciones excesivo al gobierno de Manley, en los momentos de
diplomáticas con Cuba no implicó su inmediata la crisis política jamaicana de finales de 1970.13
ampliación. Muchos años de desconocimiento La percepción del llamado «peligro cubano» fue
recíproco aconsejaron un proceso previo de contactos muy potenciada por la política de la administración
exploratorios mutuos, algunos de ellos al más alto nivel. Reagan, que llevó hasta límites extremos una campaña
Los años siguientes (1975-1979) se caracterizaron de tergiversación de los nexos de cooperación cubana
por la ampliación de la proyección cubana en la zona. con el Caribe anglófono y, de manera particular, con
En esa etapa, Cuba sostuvo contactos y vínculos con la Granada. Se basaba, esencialmente, en la cooperación
mayoría de los países caribeños; expandió su militar cubana con ese país y Surinam. A partir de esta
cooperación económica y científico-técnica, fueron campaña, en la que se insertaron numerosos estudios
vigorizados los intercambios comerciales; estableció de analistas norteamericanos sobre temas caribeños, se
embajadas en Jamaica y Guyana, así como una oficina montó todo un dispositivo político y diplomático que

56
La proyección cubana hacia El Caribe

El Caribe de la década de los 70 constituyó un escenario


novedoso para la política exterior cubana. Históricamente,
los vínculos con la región habían sido muy limitados, pese a
compartir características socioeconómicas comunes y a la
existencia de flujos migratorios hacia la Isla.

les facilitó a los Estados Unidos llevar adelante sus del Caribe en la política exterior norteamericana durante
propósitos de contrarrestar la proyección e influencia las décadas de los 70 y los 80. Ello llevó a la puesta en
cubanas en el Caribe. práctica, en enero de 1984, de la Iniciativa para la Cuenca
La tensión política predominante en la región hizo del Caribe, como una forma de rediseñar el sistema de
que Cuba percibiera un alto riesgo para su seguridad. relaciones imperante en la región, y con el claro objetivo
La amenaza militar era una posibilidad nada remota, de obstaculizar el desarrollo de las relaciones cubanas
por lo que el objetivo principal en esta etapa fue con ella. En 1983, comienza una etapa de congelamiento
contrarrestar la ofensiva norteamericana, mediante el de las relaciones con la comunidad caribeña, que se
reforzamiento de los vínculos con países y extendió hasta inicios de la década de los 90.
organizaciones afines a Cuba. Así fue desarrollado un
activo accionar diplomático y estimuladas todas aquellas
iniciativas tendientes a lograr un clima de distensión Recomposición de las relaciones (1990 -1992)
regional, entre las que se destacó la gira que realizara
por el Caribe el entonces vicecanciller cubano Ricardo A partir de 1990 empiezan a reestablecerse los
Alarcón de Quesada, en noviembre de 1981. contactos, si bien durante los siete años de congelamiento
se mantuvieron vínculos, de diferentes niveles de
intensidad, con fuerzas políticas y actores no
Retroceso de las relaciones (1983-1990) gubernamentales de casi todas las islas caribeñas.15
Aparece ahora un factor relevante: jóvenes caribeños
La invasión de Granada por los Estados Unidos es que habían realizado sus estudios superiores en Cuba
considerada como un punto que marca dos épocas comienzan a asumir importantes puestos en los
políticas en la región. Esta apreciación es válida para el gobiernos de sus países de origen. Habría que añadir
análisis de las relaciones y la política cubanas hacia el que, pese a la todavía fuerte presión estadounidense,
área caribeña. En este momento se produce en la región empezaban a escucharse críticas a la Iniciativa para la
un rechazo al acercamiento abierto con Cuba. Cuenca del Caribe —sobre todo por parte del Caribe
Las divisiones internas del Movimiento de la Nueva anglófono—, así como a la política cada vez más
Joya, que condujeron al asesinato de Maurice Bishop proteccionista implementada por los Estados Unidos,
y a la posterior invasión norteamericana —con el cuyas relaciones con el Caribe presentaban aspectos
apoyo de Jamaica, Barbados y las naciones del Caribe conflictivos.
Oriental— tuvieron un efecto múltiple en la situación En 1992, un hecho condiciona un punto de inflexión
política regional. Entre otras consecuencias, la balanza para reactivar las relaciones cubano-caribeñas. A través
política se inclinó a favor de las fuerzas conservadoras de una nota verbal, el gobierno de Granada, presidido
y la decisiva obstaculización de la proyección cubana entonces por Keith Michel,16 reconoce nuevamente a
hacia la región, que muchos comenzaron a percibir Cuba y se restablecen las relaciones, rotas después de
como un factor de inestabilidad. los problemas internos del Movimiento de la Nueva
El retroceso de las relaciones está muy vinculado al Joya, que llevaron a la caída de la Revolución granadina,
papel de los Estados Unidos en el área a partir de la en 1983.
segunda mitad del siglo XX. Tania García Lorenzo14
retoma el análisis de Andrés Serbín al afirmar que las
consecuencias de la Guerra fría, la consolidación de la
Revolución cubana y su inserción en el entonces
Reactivación plena de las relaciones
existente campo socialista, la descolonización del Caribe
A partir de 1992, se abre paso un nuevo período, el
no hispánico y el desencadenamiento de la crisis
centroamericana, dieron lugar, en tér minos más dinámico y productivo en las relaciones de Cuba
geoestratégicos, a una marcada relevancia de la cuenca con el Caribe. Puede subdividirse en dos etapas: la

57
Milagros Martínez Reinosa
primera cubre de 1992 a junio de 2005 —fecha en que Una muestra del dinamismo de la política cubana
se constituye PETROCARIBE— y la segunda, la actual, hacia el área —que algunos han denominado «la puesta
que propongo denominar etapa de propuestas de los en marcha de la gran maquinaria de la diplomacia
procesos integracionistas de nuevo tipo en el Caribe. cubana»—, puede apreciarse en que durante la década
Agosto de 1995 marca un momento importante. Cuba de los 90, y hasta 2003, visitaron Cuba todos los
se incorpora como Estado fundador de la Asociación primeros ministros o presidentes del Caribe, y sus
de Estados del Caribe (AEC), en la que se distingue cancilleres, tanto en actividades oficiales como
por su activa participación, en condición de miembro participando en conferencias regionales o
pleno. internacionales. Sin embargo, lo ocurrido en 2004 y 2005
También en la primera etapa se consolidan las puede calificarse de verdadera «avalancha». Con
relaciones bilaterales, así como el fortalecimiento de frecuencia bimestral, llegó un jefe de Estado caribeño
los vínculos de Cuba con la Comunidad del Caribe a Cuba y sostuvo, invariablemente, reuniones con
(CARICOM). Su momento culminante fue la dirigentes cubanos de máximo nivel, entre ellos el
celebración, por iniciativa del gobierno cubano, de la presidente Fidel Castro Ruz.
Primera Cumbre Cuba-CARICOM (La Habana, En la llamada Declaración de Bridgetown, los
diciembre de 2002), con motivo del trigésimo primeros ministros y presidentes de los países miembros
aniversario del establecimiento de relaciones con reiteraron la decisión de efectuar un próximo encuentro
Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago. de jefes de gobierno en diciembre de 2008. Igualmente
A la cita asistieron todos los jefes de gobierno de afirmaban
los países de CARICOM, un hecho bastante inusual.
Los gobernantes trazaron objetivos comunes para la convicción compartida de que los esfuerzos de
desarrollo internacionales y nacionales tienen que
avanzar en la materialización de las relaciones de Cuba centrarse en las personas y que la preocupación por el
con ese bloque regional y decidieron la firma de un desarrollo humano sostenible ocupe el centro de nuestras
Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica que, relaciones y del esfuerzo de cooperación regional […]
en opinión de algunos especialistas, constituyó la elogiándose de manera particular y diferenciada el papel
mayoría de edad de esos vínculos. Además, se analizó inestimable de la asistencia técnica brindada por el
gobierno de Cuba a los gobiernos de los Estados
el inicio o consolidación de la colaboración en áreas miembros de CARICOM, especialmente en la educación,
importantes, como la lucha contra el VIH/SIDA, la la capacitación, la atención médica, las industrias
formación de recursos humanos y la protección del deportivas y culturales, la que mediante la calidad y el
medio ambiente. 17 Entre los elementos más costo de los conocimientos aportados, han permitido a
significativos en la maduración de las relaciones de Cuba los Estados miembros de CARICOM mejorar su capital
social a un costo mínimo.20
con CARICOM, pueden señalarse las reuniones de los
ministros de Relaciones Exteriores, la creación de la Como resultado, el ministro cubano de Gobierno,
Comisión Conjunta (1993), y la participación cubana Ricardo Cabrisas y el secretario general de
en la Maquinaria de Negociación Regional del Caribe CARICOM, Edwin Carrington, firmaron un Acuerdo
(CRNM) y en el CARIFORUM. de Cooperación Cultural entre la República de Cuba
Como aporte sustantivo de esta primera etapa y la Comunidad del Caribe. En opinión de los
—caracterizada por la dinámica proyección hacia el expertos, el espíritu de la Declaración de Bridgetown
Caribe— la Cancillería cubana implementa la podría influir en la reafirmación de los ya excelentes
«estrategia caribeña global», que da cuerpo al llamado lazos existentes entre Cuba y los países de este bloque
Plan Integral del Caribe (PIC), diseñado por Cuba en regional.
2002 y puesto en práctica a partir de 2003. El PIC Además, en la reunión se emprendió una valoración
integra todas las acciones cubanas hacia la región, y crítica de la marcha del Acuerdo de Cooperación
trata de que contribuyan a los objetivos básicos de la Comercial y Económico, firmado en diciembre de
política exterior en ese ámbito, sin afectar las 2002, pues si bien este testimonia el compromiso
particularidades del trabajo de cada uno de los de ambas partes de crear oportunidades comerciales
organismos involucrados. 18 Precisamente, en para CARICOM y Cuba, en un entorno cada vez más
cumplimiento de uno de los acuerdos tomados en la competitivo, de hecho no ha funcionado a plenitud.
ya citada Cumbre de diciembre de 2002, sesionó en Como bien señalara el primer ministro de Barbados,
La Habana la primera Reunión Ministerial o Encuentro Owen Arthur, en el discurso de bienvenida, «depende
de Cancilleres, en julio de 2004. En ella se decidió, de nosotros hacer que el Acuerdo funcione y, por
entre otros aspectos, realizar una segunda Cumbre tanto, dejar establecido que el comercio puede ser,
Cuba-CARICOM, que sesionó los días 7 y 8 de sin dudas, un instrumento en virtud del cual puedan
diciembre de 2005, en Bridgetown, Barbados.19 lograrse importantes mejoras a la condición humana».21

58
La proyección cubana hacia El Caribe
Otras posibilidades de cooperación Estos tres componentes pueden también catalogarse
como fortalezas que exhibe la política exterior cubana
Haciendo una valoración del contexto específico y podrían traducirse en mayores oportunidades para
de la actual situación internacional, no debería obviarse consolidar sus relaciones con el Caribe, a tono con el
que las nuevas acciones que Cuba pueda proponer en actual contexto internacional en el que China y Venezuela
el seno de CARICOM podrían potenciarse mediante son, por razones diferentes, dos países que considerar.
la imbricación de tres importantes componentes de la Una rápida ojeada al papel de los Estados Unidos
política externa cubana. en la región, confirma que tal y como ha venido
El primero es la presidencia cubana del Movimiento ocurriendo desde fines del siglo XVIII, el Caribe de
de Países No Alineados (NOAL) y sus esfuerzos para inicios del siglo XXI es considerado por Washington su
lograr la revitalización de esa fuerza, una tarea que, traspatio natural, su tercera frontera, su esfera de
presumiblemente, deberá contar con el apoyo de la influencia, en la que —a partir de una muy interiorizada
región caribeña, dado el fuerte compromiso de sus autopercepción hegemónica y mesiánica— se siente con
países con NOAL, al que consideran un importante todo el derecho a intervenir.24
foro para coordinar posiciones en asuntos de prioridad Si bien el fin de la Guerra fría determinó una cierta
para el mundo en desarrollo, del que se sienten parte pérdida de la relevancia estratégica del Caribe para los
inequívoca. Estados Unidos, lo cual abre, según algunos estudiosos,
El segundo, sin dudas mucho más controversial, es un período de transición, en la agenda de seguridad de
el relacionado con los estrechos vínculos de Cuba y esta nación aparecen nuevos temas de diferente alcance
Venezuela.22 Cuba se encuentra en condiciones de ayudar estratégico global relacionados con la región como los
a resolver incomprensiones de vieja data, entre las que del narcotráfico, los flujos migratorios y las amenazas
no pueden obviarse las percepciones que han ambientales.25 A inicios del siglo XXI irrumpe otro: «la
caracterizado las relaciones entre los países caribeños guerra contra el terrorismo». El contexto caribeño se
anglófonos y Caracas, basadas en legados coloniales define entonces como un espacio para la llamada
diferentes y procesos políticos disímiles, además de «cooperación en el ámbito de la seguridad».
elementos étnicos y culturales, que han generado Aunque en las declaraciones de Washington se elogia
desconfianza y suspicacia entre ambos actores.23 En el apoyo que han encontrado en los países caribeños
este caso, el reto estriba en que, a partir en sus buenas en materia de colaboración en asuntos de seguridad,
relaciones tanto con Venezuela como con el Caribe, no deben descartarse las verdaderas intenciones
Cuba trabaje con los países de la región para minimizar estadounidenses, ocultas bajo el pretexto de estrechar
los problemas que aún subsisten, para que estos sean los vínculos de seguridad regional, y que no son sino
afrontados adecuadamente, sin olvidar las lecciones del acciones encaminadas a una mayor militarización del
pasado. De esta manera, se dificultarían las peligrosas Caribe.
intenciones de los Estados Unidos de aprovechar esas
reales divergencias, y se les complicarían sus planes de
tratar de dividir el Caribe y, de paso, afectar las La cooperación Sur-Sur o la solidaridad
ejemplares relaciones cubanas con la región. y la cooperación como fundamento
Un tercer componente es el referido a los
consolidados nexos de Cuba con China, nación que En la proyección externa cubana, toda su
también ha dado prioridad a su acercamiento al Caribe, experiencia social se potencia en sus relaciones con los
aún con limitados avances. Dentro de CARICOM existe pueblos del Sur. Cuba parte de la premisa de que este
cierta dicotomía en lo relativo a las percepciones sobre tipo de cooperación constituye un importante
China y Taiwán, pues cinco países —Belice, Haití, San instrumento para estimular y fortalecer la independencia
Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, y Santa económica y avanzar hacia el verdadero desarrollo.26
Lucía— mantienen relaciones separadas con Taiwán, Ello ha devenido elemento central o principio rector
lo cual impide que el grupo regional caribeño, en su en las actuales relaciones de Cuba con el Caribe,
conjunto, establezca una política sobre China. Por ratificado en la Declaración de Bridgetown de
consiguiente, un tema específico sobre el desarrollo del diciembre de 2006. Estas constituyen un ejemplo de lo
comercio, las inversiones y otros intercambios con China que los Estados pequeños y menos favorecidos pueden
no puede integrarse, como bloque, a la agenda de los alcanzar sobre la base del respeto mutuo y la voluntad
jefes de gobierno caribeños, si bien los chinos mantienen política de sus gobiernos. Su comprensión se evidencia
vínculos diversos con la región, incluida su condición en los momentos actuales, cuando ha perdido fuerza
de miembro en el Caribbean Development Bank la percepción caribeña —prevaleciente en parte de la
(CDB). década de los 70 y especialmente en los 80— de que Cuba

59
Milagros Martínez Reinosa

Aunque continúan las amenazas y las presiones de


Washington, desde donde se articula una ofensiva hacia el
área con el fin de dividir y dominar el Caribe, la región
continuará siendo un área de especial atención para Cuba;
ahora con el nada fácil objetivo de concretar «una unidad
caribeña de nuevo tipo».

priorizaba la ayuda bilateral por razones de afinidad alimentado profundamente las corrientes de simpatía
ideológica. de los pueblos y gobiernos del Caribe hacia Cuba, y
La cooperación Sur-Sur ya estaba presente en las contribuido a consolidar los principios de solidaridad
relaciones cubanas con el Caribe desde los 70. La ayuda y amistad como base para una sólida colaboración y
civil a Guyana, en 1961, fue la primera experiencia de unión entre los países caribeños.
este tipo. Durante los últimos años ha sido significativa
la sostenida colaboración en materia de políticas sociales,
sobre todo en las áreas de la salud, la educación y Consideraciones finales
el deporte. Igualmente, sobresalen los acuerdos en el
tratamiento de problemas comunes que forman parte A treinta y cinco años del establecimiento de las
del concepto de seguridad nacional ampliada, tales relaciones de Cuba con las naciones de la región caribeña,
como el narcotráfico, los desastres naturales, los peligros su gobierno percibe que constituyen una muestra
medioambientales, las fronteras marítimas y madura y fehaciente de los vínculos entre naciones en
las migraciones. desarrollo. También reconoce y estima el nivel de
Por su importancia, habría que destacar el decidido independencia y acción concertada que caracteriza a
apoyo cubano a la región en el área médica, mediante los Estados más pequeños de la región. En la proyección
el diseño y aplicación del inicialmente llamado Plan estratégica de su política exterior, Cuba ha anunciado
Integral Salud (PIS). Decenas de médicos cubanos han que continuará trabajando de manera intensa por
atendido las zonas más deprimidas del Caribe, ante la consolidar sus relaciones con el área, no solo con los
ocurrencia de cuatro destructivos huracanes y una países integrados en CARICOM, sino también con los
tormenta tropical en el área, en 2003 y 2004. incluidos en el Gran Caribe.
En la ya citada reunión de Cancilleres de Cuba- En un artículo aparecido en la revista Bohemia, el 8
CARICOM, en el verano de 2004, La Habana propuso de diciembre de 2006, el periodista Damián Alín
una novedosa acción, lamentablemente aún no señalaba:
materializada, para colaborar en la lucha contra el VIH/ Los pensamientos de Nicolás Guillén nunca pudieron ser
SIDA. Esta enfermedad constituye una verdadera más premonitorios cuando planteó que algún día los
pandemia en la segunda región más afectada del mundo caribeños, colonizados por distintas potencias europeas y
—después de África subsahariana—, con más de herederos de disímiles lenguas y costumbres, sabríamos
quinientos mil enfermos de SIDA o portadores del VIH. superar barreras y buscar los cimientos comunes para
otorgarles la más absoluta prioridad.27
Cuba brindó su disposición de crear centros encargados
de formar especialistas en el tratamiento de los enfermos Al recuperar esa visión del poeta nacional cubano, y
en las naciones de CARICOM, ofreció becas, y expresó caribeño por excelencia, reconocemos los retos que
su voluntad de suministrar medicamentos y tecnología enfrenta la proyección cubana hacia el área. En el
para diagnosticar y paliar el VIH. contexto actual, encontrar un espacio para el Caribe en
En materia de salud pública, Cuba y Venezuela los planes de la Alternativa Bolivariana para las Américas
desarrollan la llamada Operación Milagro, una acción (ALBA), si bien es una acción priorizada, no está exenta
de colaboración médica para devolver la vista a de complejidad, atendiendo especialmente a la visión
enfermos sin recursos en la subregión, que ya se que históricamente han tenido de Venezuela muchos
reconoce como un paradigma dentro de las acciones países caribeños. Este problema determinará cierta
de cooperación Sur-Sur. En el caso de la educación, la gradualidad en el proceso de incorporación de estos
sistemática formación de profesionales en Cuba, y las países al ALBA. Este esquema de integración quizás
más recientes campañas masivas de alfabetización con nunca pueda incluir al bloque caribeño en su conjunto,
el método cubano Yo sí puedo, también se suman al pues la mayoría de los países de CARICOM encuentran
conjunto de prácticas ejemplares. Estas acciones han en el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas

60
La proyección cubana hacia El Caribe
(ALCA), o en sus derivados, los denominados ALCA- Belice, Guyana, Surinam y Cayena. Son un grupo de países con
lights, alternativas viables. Hasta la fecha, solo han tomado marcadas diferencias, determinadas por sus respectivas características
geográfico-poblacionales, por las metrópolis coloniales que se
la iniciativa de acercarse al ALBA, Dominica, San Vicente repartieron esta parte del mundo y por la evolución socioeconómica
y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.28 Por otra parte, propia de cada nación. Este conjunto abarca a países de una gran
esta propuesta de integración, impulsada por Venezuela diversidad étnica e idiomática; colonias y países independientes;
y Cuba, la cuestionan Trinidad y Tobago y Barbados.29 naciones con diferentes regímenes económicos y formas de
Esta problemática y cómo los Estados Unidos y otras organización política; con diversos grados de desarrollo y
potencias europeas tratarán de explotarla en función de potencialidades económicas y extensiones geográficas.
sus propios beneficios, será seguida por politólogos y 2. Emilio Hernández Valdés, «El Caribe en la cultura cubana: un
economistas interesados en estos asuntos y motivará balance de la literatura francoantillana», Temas, n. 6, La Habana,
continuar trabajando sobre el tema. De manera especial, abril-junio de 1996, p. 8.
habría que analizar y reflexionar sobre las iniciativas 3. Lo prueba la creación, el 5 de mayo de 1928, de la Asociación
venezolanas y su receptividad en la región caribeña. Caribeña de Cuba con el fin esencial de «hacer perdurar costumbres
En esa línea de pensamiento, puede resultar interesante y cultura de sus respectivos países». Documentos de la Asociación
Caribeña de Cuba, mayo de 1928.
indagar en encuentros y desencuentros. Debemos
considerar cuidadosamente la reunión del presidente 4. Fernando Martínez Heredia, «Influencias de la Revolución
Hugo Chávez, en Caracas, con todos los representantes haitiana en Cuba», En el horno de los 90, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 2005, p. 20.
de CARICOM, en junio de 2006 y, mucho más
recientemente, el 17 de febrero de 2007, la firma por 5. Gerardo González Núñez, «El Caribe en la política exterior de
parte de los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Cuba. Balance de 30 años: 1959-1989», Ediciones CIPROS, Santo
Domingo, 1991, pp. 33-53.
San Vicente y las Granadinas y Dominica —Baldwin
Spencer, Ralph Gonsalves y Roosevelt Skerrit 6. Domingo Amuchástegui, Cuba´s Reengagement with the Caribbean:
respectivamente— y Chávez, de un Memorando de Setbacks and Successes, Cuba Briefing Paper Series, n. 22, Georgetown
University, noviembre de 1999, p. 2.
Intención para una ulterior integración de esos tres
pequeños países caribeños al ALBA.30 Igualmente, habría 7. Emilio Hernández Valdés, ob. cit., p. 9.
que considerar otros pasos como la visita a La Habana, 8. Domingo Amuchástegui, ob. cit., p. 3.
en marzo de 2007, del primer ministro de Saint Kitts y
9. Ídem. Resulta interesante apuntar que en esos años, el proceso
Nevis, Denzil Douglas, quien llegaba de Venezuela, donde de acercamiento de estas naciones del Caribe hacia Cuba, contó con
había analizado la creación de empresas con países el apoyo de los entonces primeros ministros de Gran Bretaña y
latinoamericanos y del Caribe, y los más recientes viajes Canadá, Edward Heath y Pierre Trudeau, quienes habían visitado a
del presidente Chávez a Jamaica y Haití. Cuba.
Se presenta un interesante escenario para la proyección 10. Ídem.
cubana hacia el Caribe, región por la cual el presidente
11. Andrés Serbín, Etnicidad, clase y nación en la cultura política del
Fidel Castro manifiesta una especial admiración. Así lo
Caribe de habla inglesa, Academia Nacional de la Historia, Caracas,
demuestran sus palabras en la Segunda Cumbre Cuba- 1987.
CARICOM, en Bridgetown, cuando señaló: «sentimos
cada vez más cariño, más amor, por los pueblos de estas 12. Anthony Brian, «Cuba’s impact in the Caribbean», International
Journal, [CIUDAD], n. 11, 1985.
islas y sus excelentes líderes […] son ejemplos para este
hemisferio y para el mundo», 31 y en las reiteradas 13. Domingo Amuchástegui, ob. cit., p. 3.
afirmaciones del presidente cubano cuando ha 14. Tania García Lorenzo, «La integración en la cuenca del Caribe.
catalogado las relaciones de Cuba con el Caribe como Institucionalidad y realidad», Temas, n. 6, La Habana, abril-junio
ejemplares. de 1996, p. 50.
Aunque continúan las amenazas y las presiones de 15. Sergio Oliva, «La política de Cuba hacia el Caribe», conferencia
Washington, desde donde se articula una ofensiva hacia impartida en reunión de la Cátedra de Estudios del Caribe de la
el área con el fin de dividir y dominar el Caribe, la región Universidad de La Habana, 15 de febrero de 2005.
continuará siendo un área de especial atención para Cuba; 16. Ídem.
ahora con el nada fácil objetivo de concretar «una unidad
17. Elson Concepción Pérez, «El horizonte del Caribe», Granma,
caribeña de nuevo tipo». La Habana, 6 de diciembre de 2005.
18. Sergio Oliva, ob. cit.
Notas 19. Concluyó precisamente un 8 de diciembre, como homenaje al
restablecimiento de las relaciones de Cuba con el Caribe, en 1972.
1. El Caribe al que me referiré en este artículo comprende el conjunto 20. «Documentos de la Cumbre de Bridgetown», Granma, La
de países insulares ubicados en el mar del mismo nombre, más Habana, 9 de diciembre de 2005, pp. 2-3.

61
Milagros Martínez Reinosa
21. Owen Arthur, «Discurso de apertura de la Segunda Cumbre estuvieron presentes varios líderes de la región, entre ellos el
Cuba-CARICOM», Hotel Barbados Hilton, 8 de diciembre de 2005, presidente cubano Fidel Castro Ruz y su par dominicano Leonel
Granma, La Habana, 9 de diciembre de 2005, pp. 2-3. Fernández, además de los primeros ministros Patrick Manning
(Trinidad y Tobago), Keith Michel (Granada), y Percival Patterson
22. Andrés Serbín, «Venezuela ante el Caribe de habla inglesa: (Jamaica), junto a autoridades de Surinam, Antigua y Barbuda,
categorizaciones y contrastes cognitivos», en Andrés Serbín, comp., Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Belice, Bahamas, San Vicente y las
Venezuela y las relaciones internacionales en la cuenca del Caribe, ILDIS- Granadinas, Barbados, Guyana y Dominica, todos —excepto
AVECA, Caracas, 1987, p. 265. Trinidad y Tobago y Barbados— suscribieron el acuerdo. Al expresar
23. Andrés Serbín, «Cuando la limosna es grande», Nueva Sociedad, sus reservas, ambos países, productores de petróleo, consideraron
n. 205, Buenos Aires, 2006, p. 78. que PETROCARIBE podía afectar su propio acuerdo energético
con los restantes países de CARICOM.
24. Baste recordar, como dato reciente, los sucesos del 29 de febrero
de 2004 relacionados con la remoción de Jean Bertrand Aristide 30. Sinay Céspedes Moreno, «El ALBA se extiende por el Caribe»,
—presidente a través de las primeras elecciones libres en Haití—, Granma, La Habana, 20 de febrero de 2007.
hecho que constituyó una flagrante vulneración de la democracia 31. Fidel Castro Ruz, «Mensaje a los Jefes de Estado y de Gobierno
que los Estados Unidos dicen propiciar. de los países miembros de la Comunidad del Caribe en la Segunda
25. Isabel Jaramillo Edwards, «El Caribe y los Estados Unidos: la Cumbre Cuba-CARICOM», 8 de diciembre de 2005,
frontera marítima», Temas, n. 6, La Habana, abril-junio de 1996, www.cubaminrex.cu/Regionales/Actualidad/2005/Discurso
p. 66. pronunciado por el Presidente.htm.
26. Damián Alín, «Cuba-CARICOM. Por el mar de las Antillas.
Una relación que no cesa de crecer», Bohemia, a. 98, n. 25, La
Habana, 8 de diciembre de 2006, p. 46-7.
27. Ídem.
28. Andrés Serbín, «Cuando la limosna es grande», ed. cit., p. 87.
29. Cuando se lanzó una iniciativa tan provechosa como la de
PETROCARIBE, el 29 de junio de 2005, en una reunión en la que ©
, 2007

62
Digna Castañeda Fuertes no. 52: 84-94, octubre-diciembre de 2007.

Memoria histórica
y r elaciones intracaribeñas:
relaciones
estrategias fr ente
frente
a la dominación

Digna Castañeda F
Fuertes
uertes

Profesora. Universidad de La Habana.

E l objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión


histórica, desde Cuba, de factores tanto endógenos
como exógenos cuya articulación ha conformado y
mundo— de sociedades coloniales denominadas
indistintamente: plurales, multiétnicas o híbridas.
También fueron definidas como «implantadas» o, según
dotado de un carácter singular a la subregión caribeña. Darcy Ribeiro, «pueblos nuevos».3 En ellas, la confluencia
Desde la llegada de los europeos, el Caribe fue zona de etnias procedentes de Europa, Asia y África
de numerosos y masivos procesos migratorios, originaron «una simbiosis monumental de tres razas de
impulsados por las diferentes potencias, resultado de una importancia extraordinaria por su riqueza y su
los cuales se produjeron encuentros y confluencias entre posibilidad de aportaciones culturales y que habría de
múltiples etnias. Un aspecto de importantes crear una civilización enteramente original».4
consecuencias fue, entre otros, el carácter de frontera La complejidad de las sociedades creadas, donde
de imperios adquirido por la totalidad del área, y por los factores unificadores se entrecruzaron con los
cada una de las entidades que la conforman.1 Esto diversificadores, solamente es posible comprenderla si
explica que, desde muy temprano, las hayan convertido son utilizadas, como marco analítico-conceptual, las
en objeto de disputas —de diferentes tipos— entre las categorías asincronía, similitud y diferencia. Ellas
potencias; lo que finalmente condujo a que el Caribe permiten comprender las razones por las cuales —a
llegara a constituirse en parte activa de las relaciones pesar de la balcanización colonial y neocolonial
internacionales,2 en las cuales, según el momento impuesta—, el área posee características comunes que
histórico, de que se tratase, ha tenido más o menos la identifican y convierten en una peculiar e importante
trascendencia. subregión de Latinoamérica, a la cual comúnmente se
Sin embargo el resultado fundamental, de carácter le atribuye un doble carácter: único y diverso.
interno, que ha trascendido en el tiempo y el espacio Para analizar el Caribe como objeto del
fue la estructuración —a partir de la plantación como una conocimiento científico, es imprescindible definir otra
forma de organización de la economía en el Nuevo medular cuestión metodológica: precisar el ámbito al

84
Memoria histórica y relaciones intracaribeñas: estrategias frente a la dominación
cual voy a referirme en este trabajo, por cuanto la zona carácter colonial, previo aniquilamiento de los
del continente americano denominada Caribe ha sido amerindios y de los recursos minerales, muy codiciados
objeto de variadas definiciones —entre ellas, las de los en la época. Dicha estructura fue consolidada por la
académicos y los politólogos—, expresivas de diversas instauración del sistema de plantaciones, en la mayoría
opiniones y/o intereses. De modo que la definición de de los territorios del área, cuyo objetivo central era
«Caribe» es una creación intelectual o política que, aún producir mercancías para el mercado europeo. Tal
hoy, no ha sido precisada o consumada. En mi opinión, sistema fue implantado en distintos períodos y con
las más acertadas y aceptadas son las que han diferentes dimensiones territoriales. Así, en Barbados,
considerado el carácter etnohistórico de la subregión pionera en el Caribe inglés en establecerla, la plantación
como elemento raigal para su definición. Sus autores, abarcó toda la isla; mientras que, en Cuba, en la que
basados en este elemento, definen como Antillas a las alcanzó su auge durante la primera mitad del siglo XIX,
islas ubicadas en el Mar Caribe e incluyen en la definición ocupó principalmente la parte occidental de la isla.
de lo caribeño las West Indies continentales, es decir, Esta forma de explotación económica que adoptó
Belice, Guyana francesa, Surinam y la actual República el capitalismo en las colonias, se caracterizó —dado el
Cooperativa de Guyana. A partir de la misma bajo nivel tecnológico de la época— por utilizar
consideración, Charles Wagley la denominó con certeza abundante mano de obra, la que no pudieron suplir
«América de las plantaciones»,5 y considera como parte con blancos contratados —engagés en las colonias
de ella —además del Caribe insular—, el sur de los francesas o indentured servants, en las inglesas—; esto
Estados Unidos, Brasil y todos aquellos territorios originó la masiva inmigración forzada de africanos
donde prevaleció la plantación como organización esclavizados. Después de la abolición de la esclavitud,
económica predominante, e incluso aquellos donde no otros grupos etnosociales, fundamentalmente asiáticos,
se implantó, pero influyó. El área también ha sido fueron traídos al Caribe en calidad de contratados,
denominada Afroamérica, 6 debido a que lo que quienes jurídicamente eran libres; pero, en la práctica,
caracterizó y cohesionó a las entidades del área fue la sus condiciones de vida y trabajo eran semejante a la
esclavitud africana. Independientemente del peso de los esclavos.
demográfico que hayan tenido los esclavos en cada Este último fenómeno también se produjo en
colonia, lograron sembrar no solo su huella biológica, diferentes períodos, magnitudes y procedencias, según
sino también la cultural, a pesar de las restricciones que la colonia y la metrópoli de que se tratase. Ilustran esta
les imponía la dominante cultura occidental. En situación casos como el de Cuba, donde los asiáticos
resumen, para desarrollar e ilustrar mi trabajo, adoptaré contratados procedían fundamentalmente de China8
los parámetros de la definición «América de las y coexistieron con los esclavos africanos traídos a la
Plantaciones», pero me limitaré —para ejemplificar— Isla; mientras que los de Martinica, que comenzaron a
a las Antillas. ser llevados a partir de la década de los años 70 del
siglo XIX —después de la abolición de la esclavitud—,
eran en su mayoría de la India.9 Lo mismo sucedió en
Génesis de la conformación colonial la Guyana inglesa y en Trinidad. Como se puede
de las entidades caribeñas observar, la migración forzada de mano de obra, en
sus diversas modalidades, se efectuó en diferentes
El Caribe —zona inicialmente poblada por períodos, desiguales cantidades y diversas procedencias;
«nuestros primeros padres»,7 los amerindios: arauacos pero tuvo igual objetivo en todas las colonias.
y caribes— sufrió un fuerte impacto con la llegada de En el ámbito social, la plantación generó —a partir
los europeos, a partir de 1492, quienes desintegraron la de ese masivo, múltiple y forzoso proceso migratorio—
estructura social indígena y los vínculos intracaribeños. la formación de sociedades multiétnicas y, por tanto,
Esto se multiplicó desde el primer tercio del siglo XVII, multiculturales. A pesar de una estructura social
cuando la presencia de potencias europeas en el área rígidamente estratificada basada en la racialización de
alcanzó su máximo nivel, pues Francia, Inglaterra, las relaciones sociales, la etnicidad desempeñó, en última
Holanda, Dinamarca y Suecia le arrebataron a España instancia, un papel determinante. El color de la piel
—de diversos modos— numerosos territorios negra constituía un demérito excluyente, pero no
caribeños. De manera que el área dejó de ser posesión impidió determinados resultados etnoculturales. Como
exclusiva de España para convertirse en frontera de definió Aimée Cesaire,
múltiples imperios. Situación que se mantiene, con la sociedad colonial, más que una jerarquía, era una
diferentes características, hasta nuestros días. ontología: en lo alto el blanco —el ser en el sentido pleno
Paralelamente, esas potencias iniciaron el proceso del término—, en lo bajo, el negro sin personalidad jurídica,
de construcción de una estructura social nueva, de un objeto; la cosa, vale decir la nada; pero entre ese todo y

85
Digna Castañeda Fuertes
esa nada, algo formidable entre ellos: el mulato, el hombre colonias, pues llegaron a tener carácter endémico en la
de color, libre.10 mayoría de ellas. Esta situación resquebrajaba el sistema
Como se ha visto, el fenómeno más importante esclavista en su conjunto, e incluso logró, alguna vez,
generado por la plantación, en cuanto a la ser la causa fundamental del fin de la esclavitud. Este
conformación interna de las colonias y su evolución fue el caso de Haití, donde la insurrección esclava de
posterior, fue la esclavitud africana, que ha marcado 1791 —liderada por Toussaint Louverture— logró
toda la evolución histórica de las entidades caribeñas. abolirla. Otras sublevaciones esclavas obligaron o
En el plano económico, desempeñó un papel decisivo influyeron para que se aboliese, como sucedió en
en la economía colonial el desarrollo de las potencias Jamaica con la rebelión de Sam Sharpe, en 1831,14 y en
europeas, y la conversión del capitalismo en un sistema Martinica con la insurrección de 1848, que precipitó la
económico mundial. Paralelamente, como he indicado fecha del fin jurídico de la esclavitud.15 Sin embargo,
antes, sus consecuencias culturales marcaron el resto de habitualmente no se mencionaban en los análisis sobre
las relaciones sociales de las colonias,11 incluso después las causas de la abolición. Hubo que esperar a la segunda
de la abolición de la esclavitud y de la obtención de las mitad del siglo XX para que historiadores nativos
independencias nacionales. comenzaran a incluirlas en sus estudios.
Desde su llegada a las colonias en el Caribe, los Es necesario subrayar que la abolición también tuvo
esclavos, ejes de la plantación, fueron explotados similitudes y diferencias en el Caribe. Aunque las causas
doblemente: como mercancía y mano de obra de fueron las mismas en todas las colonias, el papel
múltiples usos y valores. Como cualquier otra mercancía, desempeñado por los esclavos tuvo diferentes
los siervos se compraban, vendían y alquilaban, los que, gradaciones y las tácticas utilizadas fueron disímiles. Esto,
en tanto objetos de diversas transacciones comerciales, unido a las diferentes situaciones e intereses de las
permitían a sus dueños obtener grandes ganancias. En metrópolis y a los resultados de las gestiones
su calidad de mano de obra realizaron tres tipos de abolicionistas, condujo a que el fin de la esclavitud se
actividades, independientemente del nombre que se les efectuase en diferentes momentos históricos: Haití
asignaba a estas en cada colonia: trabajo agrícola, (1804); las colonias inglesas (1833); República
artesanal-comercial y de otra índole en las ciudades y Dominicana (1844); colonias francesas (1848); colonias
campos, y labores domésticas. Merece especial mención holandesas (1863); Puerto Rico (1873), y Cuba (1886).
la situación de la mujer esclava, quien era tratada igual También en los movimientos independentistas los
que los hombres, pero además explotada sexualmente esclavos tuvieron una participación importante. Ilustran
de diferentes formas: para satisfacer los apetitos sexuales esta aseveración la revolución de Haití —que, por
del amo y/o de los esclavos, ejercer la prostitución y supuesto, constituye el paradigma— y la sublevación
parir nuevos esclavos-mercancía. de Berbice (1763) —entonces colonia de Holanda—,
Las relaciones de producción —las cuales tenían un cuando, encabezados por el esclavo Cuffy, los esclavos
carácter sui generis, debido a su base esclavista y su tomaron el poder y liquidaron la dominación holandesa.
finalidad capitalista— se caracterizaban, en todas las Esa acción, en opinión de algunos autores, fue la
colonias, por un denominador común: la brutalidad e primera revolución del continente americano. 16
intensidad del trabajo esclavo, que en la agricultura Asimismo, en Cuba la contribución de los esclavos tuvo
implicaba, cualquiera fuese el tipo de cultivo, jornadas diversas facetas debido a que una parte de ellos fue
diarias de hasta 18 y 20 horas, además de los terribles liberada y convocada a luchar por la independencia de
castigos y las pésimas condiciones de vida a que fueron la Isla, y otros se sumaron voluntariamente. Por
sometidos los esclavos de ambos sexos. añadidura, los cimarrones ayudaron de diversas formas
Las relaciones esclavo-plantador se manifestaron de a los mambises, denominación dada a los cubanos que
diferentes formas, desde el terrateniente absentista, típico luchaban por la independencia. Así, en el oriente del
de las colonias inglesas, quien delegaba la dirección en país, estos fueron acogidos en los palenques, territorio
el mayoral y otros empleados,12 hasta el que trabajaba inexpugnable hacia donde escapaban los esclavos para
conjuntamente con el esclavo en la agricultura como evadir la esclavitud. Allí, los cimarrones construyeron
sucedía en San Bartolomé durante el período de talleres y hospitales de sangre para cuidar y/o curar a
dominación sueca (1647-1846).13 los mambises heridos. Pero además, enseñaron a los
Este conjunto de factores constituyó la causa esencial revolucionarios el secreto del comercio clandestino de
de las múltiples formas de rebeldía utilizadas por los balandra con Jamaica, Santo Domingo y Haití; actividad
esclavos, las cuales repercutieron en la economía, la indispensable para la comunicación con el exterior y
cultura, la política y, en general, en el clima ideológico recibir aquellos productos necesarios para mantener la
de la época. Además, influyeron —en diversos grados causa independentista.17 Estas actividades de los esclavos
y maneras— en la abolición de la esclavitud en las indican que fueron los primeros que, de forma

86
Memoria histórica y relaciones intracaribeñas: estrategias frente a la dominación
sostenida y masiva, mostraron su desacuerdo con el industrial, y otro, mayoritario, en el agrícola. Este último,
régimen colonial. En este sentido, son los precursores incluía una capa conformada por colonos de distintos
de las luchas por la emancipación colonial. Dicho en tipos que en las colonias francesas llegaron a ser
otros términos, en la dinámica histórica y política de numerosos,20 y quienes representaban, al mismo tiempo,
los movimientos sociales en el Caribe, la presencia activa vestigios de feudalismo y una forma de penetración
de los esclavos y sus descendientes está indisolublemente del capitalismo en la agricultura.
unida a las raíces de la identidad nacional y, en sentido La clase trabajadora —nacida en el contexto del
más amplio, a la cultural. capitalismo industrial y atada al carácter colonial agrícola
Este último elemento es de suma importancia que se le había asignado a las entidades caribeñas—,
debido a su proyección espacio-temporal: los esclavos tuvo que desarrollarse en condiciones especiales.
contribuyeron a la formación de sociedades en las que Además de la diversa procedencia de sus miembros,
miembros de las diferentes etnias africanas —traídos en cada colonia, y de su múltiple filiación étnica, en las
en distintas etapas al Caribe— produjeron el colonias inglesas y francesas las relaciones de producción
acontecimiento más masivo de trasmisión cultural en se caracterizaron por el mantenimiento de rasgos
la historia de la humanidad. Como indica René esclavista-feudales a pesar de su condicionamiento
Depestre, aunque se trató de convertirlos en mero capitalista. Los obreros, a partir de su conformación
combustible para el desarrollo económico y cultural como clase social, comenzaron a efectuar manifestaciones
de Europa, lograron sembrar no solo su huella de descontento con el orden económico impuesto por
biológica, sino también su influencia cultural.18 la oligarquía. En consecuencia, se produjeron las
Las rebeldías esclavas también tuvieron otra primeras acciones espontáneas de las masas
consecuencia importante: marcaron su impronta en el trabajadoras en demanda de mejoras económicas y
pensamiento y corrientes políticas de la oligarquía y las laborales. En este período, los máximos exponentes
capas subalternas durante el período colonial y el de estas acciones fueron la insurrección de Morant Bay
poscolonial. en Jamaica (1865)21 y la de la Rivière Pilote, en Martinica
(1870). 22 Ambas indicaban que las masas habían
emergido como un sector político que tener en cuenta.
Estrategias laborales de las masas negras Otro instrumento de la lucha económica utilizado
trabajadoras tras la ciudadanía diferenciada por los trabajadores de la mayoría de los territorios
caribeños, desde finales del siglo XIX, fueron las huelgas
Una vez lograda la libertad personal, los ex esclavos que inicialmente se caracterizaron por ser espontáneas, no
adquirieron una ciudadanía diferenciada19 —concepto constituir acciones organizadas de los trabajadores, la
actual, pero válido para este análisis— que los obligaba falta de simultaneidad (se sumaban unas a otras por
a desempeñar roles diferentes a los de otras capas imitación y no por conjugación), la carencia de una
sociales. Se convierten entonces en ciudadanos de dirección sindical eficiente (por lo general surgía
inferior categoría, impedidos de participar activamente tímidamente como resultado de estas actividades) y
en las esferas socioeconómica y política. La estructura porque los huelguistas —mano de obra no calificada—
colonial etnocentrista se mantiene, solo que a partir de eran rápidamente sustituidos, en sus centros de trabajo,
entonces utiliza como instrumentos ideológicos por otros trabajadores en paro. Por tanto, estos
coercitivos el racismo y el paternalismo, corolarios de movimientos eran aplastados con facilidad.
la esclavitud que inicialmente se basaban en la doctrina Sin embargo, ya en 1900 tuvo lugar en Martinica
pseudocientífica del racismo biológico, y con (Caribe francés) una huelga que generó el nacimiento
posterioridad en el racismo cultural o en ambos a la del movimiento obrero organizado en esa isla.
vez. En este contexto, raza y clase coincidían, Posteriormente, en 1910, estalló otra de similar
generalmente, en las mismas personas. Ello condujo consecuencia en Guadalupe.23 Mientras, en las colonias
—en más de una ocasión— a que las demandas de las inglesas fue significativa la huelga de 1905 en la Guyana
masas trabajadoras fuesen calificadas de conflictos Británica, protagonizada fundamentalmente por los
raciales y a que, a su vez, los trabajadores organizaran trabajadores portuarios y azucareros, y de la que, no
movimientos reivindicativos de carácter étnico. obstante, no emergió la clase obrera como fuerza
En ese entramado transcurre la segunda mitad del política.24 Estas y otras huelgas efectuadas en el Caribe,
siglo XIX, cuando la mano obra —en las colonias donde durante los inicios del siglo XX, confirman, a pesar de
había sido abolida la esclavitud— estaba integrada sus debilidades, el nacimiento de un movimiento obrero
fundamentalmente por ex esclavos y comprometidos. organizado a finales del XIX que, en cierta medida,
En este contexto surge la clase trabajadora jurídicamente representaba una forma de lucha contra la dominación
libre, en la que existía un grupo minoritario en el sector colonial.

87
Digna Castañeda Fuertes
Otra actividad significativa —resultado de la crisis discriminados respecto a sus homólogos metropolitanos
azucarera de 1884— fue la formación de las primeras residentes en la colonia.
agrupaciones de trabajadores, que adoptaron diferentes Este nuevo elemento en la sociedad guadalupeña
formas, tales como círculos y sociedades mutualistas, cambió la composición socioétnica del Consejo
cooperativas, asociaciones obreras y sindicatos. En el General, integrado desde entonces por negros
Caribe francés, las primeras se constituyeron en campesinos y obreros, y numerosos blancos. Esto
Guadalupe, entre 1887 y 1902. Aunque estas asociaciones explica que Legitimus, quien representaba a la
eran pequeñas, expresaban la toma de conciencia sobre circunscripción azucarera de Grande-Terre, fuese
la necesidad de unirse. Son ejemplo de ellas Les reelegido cada año aunque estuviese ausente. Su
Travailleurs Petits Planteurs du Lamentin, fundada en actividad lo convirtió, según la autorizada opinión de
1887 y basada en los principios de una sociedad de Henry Bangou, en
seguros mutuos y La Solidarité Agricole, institución que el personaje más importante de la historia guadalupeña
tenía la peculiaridad de estar integrada por hombres y durante el siglo transcurrido desde la abolición de la
mujeres, y en la que existían cajas de crédito mutuo.25 esclavitud (1848) hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial,
En el Caribe inglés, el movimiento obrero porque [...] introdujo a las masas trabajadoras negras,
obreros y campesinos, en la escena de la historia [...] decenas
organizado surgió en el período 1897-1937, y se inició de millares de ciudadanos secularmente marginados se
por Trinidad y Jamaica. 26 La primera expresión sintieron sujetos y no objetos de la historia de su país.28
consciente de los trabajadores de las British West Indies
Otro elemento de importancia medular, en el
de la necesidad de unirse, la constituyó la Trinidad
ámbito finisecular caribeño, fue la inauguración de un
Workingmen’s Association, fundada en 1894, la cual nuevo momento —el tercero— del Caribe como
reunía a trabajadores de diferentes oficios y ocupaciones frontera de imperios, cuya primera etapa había sido
y ostentaba la doble condición de sindicato y monopolizada por España a partir del 27 de
organización política, e incluso gozaba del apoyo de noviembre de 1493,29 fecha que marcó el inicio de su
otros sectores sociales. Mientras que en Jamaica imperio ultramarino. El dominio absoluto de España
—aunque los maestros fueron pioneros en organizarse— sobre los territorios recién descubiertos y los que
la primera institución gremial fue la Unión de Artesanos, posteriormente adquiriría se mantuvo hasta el primer
fundada en 1898. tercio del siglo XVII. Comenzó entonces la segunda
Otro acontecimiento significativo en el mundo de etapa, caracterizada por las diferentes acciones
las masas trabajadoras de fines del siglo XIX y principios realizadas por otras potencias europeas para arrebatar
del XX, fue la eclosión de las ideas socialistas, en sus las riquezas del Nuevo mundo. Estas disputas —cuyas
distintas modalidades, en el clima político caribeño. expresiones más significativas fueron el saqueo de los
Dicha corriente de pensamiento fue difundida buques españoles y de las colonias— culminaron con
principalmente en las colonias españolas y francesas, el despojo a España de numerosos territorios
donde alcanzó su más alto nivel de consolidación al caribeños, los que pasaron a ser colonias de Inglaterra,
convertirse en partidos políticos.27 El ejemplo más Francia, Holanda, Dinamarca y Suecia. En resumen,
notable lo constituyó el caso de Guadalupe, colonia en el Caribe perdió su unidad, fue subdividido —más
la cual, por primera vez, el movimiento socialista se exactamente, balcanizado— y convertido en posesión
estructuró en un partido político. El artífice de este de múltiples potencias europeas hasta el último lustro
acontecimiento fue el joven negro Hegesippe Legitimus del siglo XIX.
quien, junto a otros promotores, fundó la Federation A partir de entonces comenzó la tercera etapa
Socialiste de la Guadeloupe (sección del Partido —que abarca hasta la actualidad—, cuyo rasgo
Socialista Francés). La Federación tenía dos objetivos fundamental ha sido los intentos de los Estados Unidos
fundamentales: reparar las injusticias raciales de que eran por apoderarse de la región, y de América Latina, en
víctimas los negros, y aliviar la miseria padecida por general. Dicho interés ya lo había mostrado en 1823,
los trabajadores en general. Esto explica que, en 1898, mediante la promulgación unilateral de la Doctrina
después de dos fracasos electorales, Legitimus fuese Monroe; texto que denota su especial interés por la
elegido diputado. A partir de entonces, él y su partido cuenca del Caribe y, fundamentalmente, por el
fueron virtualmente los dueños de la colonia, porque archipiélago cubano. Con posterioridad, este
su acceso al Consejo General constituyó un éxito no documento fue complementado con los corolarios
solo en el orden racial, sino también en el social, pues Polk30 y Roosevelt.31
los miembros del partido eran —además de las masas Debido al desarrollo económico y tecnológico
trabajadoras negras— los blancos criollos arruinados, alcanzado en las dos últimas décadas del siglo XIX, los
medianos propietarios y pequeños funcionarios criollos, Estados Unidos estuvieron en condiciones de

88
Memoria histórica y relaciones intracaribeñas: estrategias frente a la dominación

maniobrar e incrementar sus acciones para predominar Como consecuencia de las demandas de los
en el Caribe —zona prioritaria de su política exterior— trabajadores en el Caribe y del clima político reinante
especialmente en áreas económicas, geoestratégicas y en las metrópolis, los sindicatos fueron legalizados en
geopolíticas.32 las colonias francesas en 1884, y en las inglesas (Guyana
En este contexto, se efectuaba durante el último y Jamaica) a partir de 1919. En Haití y República
lustro del siglo XIX la etapa final de las guerras de los Dominicana los legalizaron durante la intervención
cubanos por liberarse de España (1895-1898), en la militar norteamericana, mientras que en el Caribe danés
cual intervinieron los Estados Unidos, en una guerra el primer sindicato fue organizado en Saint Croix, en
dirigida a la adquisición de nuevos territorios. Una vez 1915.37 Tiene especial importancia la fundación en
terminada la contienda bélica, comenzó un período Guyana (1919) del primer sindicato de la colonia, la
cualitativamente diferente del Caribe como frontera de British Guiana Labor Union, liderada por Herbert
imperios. Las metrópolis europeas perdieron la Critchlow,38 el cual se extendió rápidamente por todo
exclusividad colonial en el área, y surgió una nueva el territorio. Se caracterizó por su labor pionera realizada
potencia. Su cercanía geográfica le facilitó la rápida a favor de la integración del movimiento obrero en el
adquisición de algunos territorios y el predominio en Caribe.39
otros, mediante diversos métodos. Con la intervención En este período, el movimiento sindical
militar —que iniciaron en Cuba y han seguido utilizando experimentó un nivel de desarrollo desigual y peculiar.
hasta nuestros días—, los Estados Unidos lograron, en Hubo sindicatos que surgieron como resultado de las
cada intervención, incluso en los países independientes, huelgas y no a la inversa; otros incluían en sus filas a
diversos grados de dominio. Ello no solo implicó patronos, y entre los integrados solamente por
cambios económicos y políticos para todas las entidades trabajadores, algunos se caracterizaron por formar parte
caribeñas, sino que la frontera se fragmentó aún más. orgánica de los sindicatos de sus metrópolis o de otras
Esta etapa alcanzó también una dimensión cultural que potencias. Así, después de la Primera guerra mundial,
afectó fundamentalmente a las islas hispanohablantes,33 en los años 30, algunos sindicatos de las Antillas se
debido a la introducción de un idioma diferente, un subordinaron a la American Federation of Labour; en
modo de vida que implicaba nuevos sistemas de Martinica, su evolución culminó con la creación de la
valores, estilos de pensamiento, conductas, e incluso Confedération Génerale du Travail, que formó parte
nuevas prácticas racistas segregacionistas. de la CGT francesa.
Se produjo un fenómeno de aceleración de la En el transcurso del pasado siglo se produjeron
historia de las ideas que, en opinión de Fernand Braudel, importantes acontecimientos, de carácter mundial, que
ocurre cuando una isla o cadena de islas cae en la ruta tuvieron diferentes formas y grados de repercusión entre
de expansión comercial o militar de una potencia los pobladores del Caribe, y particularmente en las capas
colonial: su tiempo se adelanta, se acelera el ritmo de subalternas. Se distinguen entre los más relevantes la
su historia, «creando presiones que la pueden dividir, a Primera guerra mundial, la Revolución socialista de
veces brutalmente, en polos opuestos de arcaísmos e Octubre, la crisis económica de 1929, la Segunda guerra
innovación».34 Esto explica que algunos historiadores mundial, el movimiento descolonizador en África, la
hayan vinculado la nueva frontera solo a la política Guerra fría, y el triunfo de la Revolución cubana, en
norteamericana de expansionismo territorial y a la 1959. Como consecuencia de la crisis mundial de 1929,
penetración económica de sus intereses corporativos, se produjo un ascenso del movimiento huelguístico,
mientras otros consideran que también trajo consigo cuyos mejores exponentes fueron los paros en las
ciertos elementos de modernidad para Cuba y Puerto colonias inglesas durante el cuatrienio 1935-1938.40 En
Rico.35 general, el movimiento sindical se fortaleció y surgieron
Igualmente, en este proceso se produjeron cambios líderes que comenzaron a penetrar en la esfera política
sustanciales en lo referido al desplazamiento de las masas mediante la fundación de partidos. Entre ellos merecen
trabajadoras. El flujo migratorio —caracterizado en los citarse la Saint Vincent Workingmen’s Association,
períodos anteriores por el predominio de la dirigida por George McIntosh y fundada en 1935; el
inmigración— cambió el sentido. Ante las demandas Barbados Labour Party, creado en 1939 por Grantley
del nuevo estadio del capitalismo, primó una activa Adams y, en el mismo año, el People’s National Party,
migración intracaribeña como una fór mula liderado por Norman Manley.
redistributiva de la mano de obra hacia las zonas que Una estrategia peculiar de las capas subalternas, en
más lo demandaban.36 Asimismo, se inauguró un flujo respuesta a la estructura etnocentrista de las sociedades
migratorio hacia la propia metrópoli u otras, que se caribeñas, fue el movimiento etnosocial dirigido por
intensificaría en el transcurso del siglo. Marcus Garvey, que no solo tenía como objetivo

89
Digna Castañeda Fuertes

En el Caribe la memoria histórica indica que la subalternidad


social está regida no solo por razones económicas, sino
también por el carácter etnocéntrico de esas sociedades, en
las cuales las clases subalternas han sido el motor de todo
cambio social y evolución histórica.

principal mejorar la situación económica de los negros, sistema de educación pública elemental que se había
sino además establecer la confraternidad universal dentro iniciado en 1851, y que, en cierta medida, permitió a
la raza y elevar su autoestima.41 Con esta finalidad realizó las capas populares acceder a la instrucción.43 Ejemplos
numerosas actividades e iniciativas: fundó la Universal relevantes lo constituyen Legitimus y Garvey, quienes
Negro Improvement Association, organización con realizaron una labor pionera en el plano político que
filiales en numerosos países, entre ellos los Estados no solo propició y estimuló la elevación de la autoestima
Unidos, donde tenía la mayor membresía; creó diversas de las capas subalternas, sino que, además, contenía los
publicaciones periódicas como instrumentos educadores; gérmenes del pensamiento descolonizador. Ambos
la Black Cross Nurses Corps, para ayudar a las familias propósitos constituyeron, con el decursar del tiempo,
negras en lo relativo a sus problemas de salud, nivel de la base de las demandas fundamentales de dichos
vida y otros; The Black Star Line, cuya meta central era sectores sociales, dirigidas a lograr el ejercicio de la plena
servir de enlace entre todos los negros del mundo y ciudadanía que implicaba el derecho a acceder al poder
ayudarlos a lograr su independencia económica. Además, político e impulsar la descolonización.
fundó el primer partido político jamaicano, The People El proceso descolonizador en el Caribe ha tenido
Political Party y su órgano de prensa, The Blackman, con diferentes etapas, cada una de ellas con sus propias
la finalidad de optar por escaños en el consejo Legislativo estrategias y peculiaridades. La primera etapa de
de Jamaica. Garvey propuso organizar partidos similares separación de Europa (Haití 1804, República
en las Antillas británicas y francesas. También creó The Dominicana 1865) tuvo lugar en el momento de auge
Workingman and Labourers Association, ya citado. En del sistema colonial; la segunda (Cuba y Puerto Rico
la esfera internacional, intervino en la Liga de las 1898) se produjo en los inicios de una nueva fase del
Naciones, donde solicitó amparo para los negros del capitalismo. Con ella finalizó, en el área, el colonialismo
mundo, y trabajó para tratar de salvar a Etiopía de la español y la hegemonía europea, y se inició la
invasión italiana. Finalmente, creó una escuela de filosofía supremacía de los Estados Unidos, que inauguraron
en Canadá para formar cuadros dirigentes negros. nuevas fórmulas de dominación colonial en el Caribe.44
Por todas estas razones, su obra repercutió en La tercera, caracterizada por el auge del movimiento
diferentes movimientos nacionales e internacionales como descolonizador en el mundo, se inició a partir de 1946
el Black Power y los movimientos encabezados por en el Caribe francés, 1962 en el inglés y 1975 en el
Martin Luther King, Jr. y Malcolm X en los Estados holandés. También en esta etapa, que abarca hasta
Unidos. De la misma manera, influyó en el movimiento nuestros días, los caribeños han diseñado estrategias de
de la negritud, fenómeno de afirmación existencial, que lucha contra las formas de dominación colonial y
tuvo sus manifestaciones en el Caribe inglés, hispano, neocolonial
francés e incluso en África; la bandera de Ghana, por La actual tercera etapa, tiene sus antecedentes en la
ejemplo, es la de The Black Star Line. En resumen, última década del siglo XIX y fue influida posteriormente
debido a la multiplicidad de estrategias que utilizó y a su por los acontecimientos mundiales, antes mencionados,
carácter etnicista, esta actividad tuvo una repercusión acaecidos en las primeras cuatro décadas del XX. Sin
espacio-temporal importante entre los miembros de las embargo, aunque estos movimientos han tenido iguales
capas subalternas caribeñas, africanas y norteamericanas.42 causas internas e iguales objetivos, así como un común
condicionamiento internacional, se han desarrollado en
distintos períodos, y sus dirigentes elaboraron estrategias
Entrada de las capas populares en el escenario diferentes, y hasta opuestas, para lograr la
político colonial caribeño descolonización.
El primer eslabón de esta etapa, lo representan las
También a finales del siglo XIX, en las colonias colonias francesas, a las que Francia había impuesto
inglesas y las francesas comenzó a dar sus frutos el una estructura político-administrativa caracterizada por

90
Memoria histórica y relaciones intracaribeñas: estrategias frente a la dominación
la utilización secular de instrumentos culturales y republicano. Ambas tendencias condujeron a la
políticos asimilacionistas. Para ello se apoyó, incluso, en maduración de modalidades institucionales dirigidas a
los ideales de Victor Schoelcher, quien hasta su muerte insertar a Guadalupe y Martinica en el marco orgánico
luchó por lograr —como medida excepcional— la del Estado francés. Este era el deseo compartido por
integración de las colonias antillanas en una federación toda la sociedad —blancos, de color y negros— de
libre y autónoma, y su unión con la metrópoli. A esto Martinica y Guadalupe. Los negros consideraban la
también contribuyó el clima político de Francia, asimilación como una etapa para su promoción social
históricamente reconocida por la existencia de y política. Posteriormente, la demanda se amplió al tener
movimientos revolucionarios de diverso tipo y alcance, como objetivo que las colonias caribeñas se convirtieran
en el lapso que media desde la Revolución francesa de en departamentos franceses. Esto se concretó en 1891,
1789 hasta la Cuarta República. Por añadidura, con un proyecto de ley presentado a la Asamblea
influyeron las experiencias integradoras de instituciones Nacional francesa. Sin embargo, entonces quedó como
partidistas y sindicales de la sociedad colonial en la letra muerta.
estructura de sus homólogas metropolitanas, como la En general, la aspiración por los derechos
efectuada por los partidos socialistas que formaron individuales, por la igualdad ciudadana entre franceses
parte orgánica del Partido Socialista Francés y la Unión y caribeños no solo se convirtió en objetivo de todos
de Sindicatos de Martinica, la que, como ya indiqué, los sectores de la población, sino que adquirió una nueva
formó parte de la Confederación General del Trabajo modalidad: lograr la igualdad entre territorios mediante
francesa. Este conjunto de factores, reforzados por la una estructura legislativa que reglamentara las relaciones
previa labor realizada por el sistema de enseñanza, entre Francia y sus colonias. Esta aspiración se cumplió
favoreció la asimilación psicológica de los caribeños a con la promulgación de la ley de 19 de marzo de 1946,
su metrópoli. mediante la cual los francocaribeños se convirtieron en
Además, en este contexto, surgió y creció ciudadanos franceses y las colonias en Departements
demográficamente un sector mulato que, debido a su D’Outre Mer (DOM) (Departamentos Franceses de
fortuna y acceso al saber, se convirtió en una burguesía Ultramar). Sin embargo, al cumplirse el primer
muy capaz, lo que le facilitó organizarse alrededor de cuatrienio, los antillanos comprendieron que no habían
un trabajo de identificación, reivindicación y solucionado el problema colonial; su situación era igual
movilización. Se trataba de un proceso colectivo que o peor que en la época precedente. Además,
generó la emergencia de un proyecto político y una comenzaron a percibir el concepto de nacionalidad.
estrategia común. Basados en el voto universal Por ello, a fines de la década de los 50 comenzaron
—considerado el medio idóneo para su emancipación a elaborar una nueva estrategia que implicaba una
política—, trataron de lograr el estatus ciudadano y su descolonización paulatina. Así, surgió la batalla por la
pleno ejercicio. Así, el sufragio universal devino la piedra obtención de la autonomía democrática y popular
angular de la estrategia política de la mulatocracia. —liderada por los partidos de izquierda— la que, en
Consecuentemente, en el centro de la historia política 1977, llegó a convertirse en una estrategia común de
de fines del XIX antillano cristalizaron dos conceptos: estos partidos, en todos los DOM franceses que, desde
asimilación y sustitución. El primero pretendía, entonces hasta nuestros días, ha sido el elemento más
inicialmente, la igualdad cívica para obtener la ciudadanía activo del clima político de esas entidades.47 Tal clima
francesa y posteriormente lograr la asimilación de las lo conforman, además, la tendencia que pretende
colonias a Francia; el segundo —de carácter secreto—, mantener el status quo, y la que tiene por finalidad obtener
la sustitución de los hombres blancos en el poder.45 En la independencia inmediata. Ambas son matizadas por
la pugna política de la etapa post-abolicionista, el asunto múltiples corrientes ideológicas, representadas por
más importante fue decidir la forma que debía adoptar diversos partidos políticos.
el Estado colonial. Como esclarece Alain-Philippe En las colonias anglocaribeñas, el proceso
Blérald, en el período 1789-1945 la política colonial se descolonizador también tiene sus orígenes a finales del
sintetizó en una confrontación e imbricación de dos siglo XIX. A pesar de la hostilidad reinante en Inglaterra
tendencias contradictorias: autonomía/asimilación,46 a hacia la gente negra —a la que consideraban salvaje—,
partir de las cuales se derivaron formas institucionales y el reforzamiento de la estructura de la plantación por
del Estado en las islas. La alternancia de ambas el Crown Colony System (CCS), que aseguró la
expresaba los enfrentamientos entre clases y fracciones hegemonía blanca; surgió una educada clase media de
de clase en Francia, disputas que se articulaban, en las mulatos y negros, que a finales de esa centuria ya tenía
Antillas, al conflicto entre la oligarquía partidaria de un un protagonismo social importante, pues el racismo
orden político segregacionista racial y la población de segregacionista institucional e ideológico la había
color, reivindicadora de un Estado democrático obligado a enfrentar el problema de la identidad.

91
Digna Castañeda Fuertes
En consecuencia, este sector social no solo mostró Labour Congress —fundado en 1938 y que después
su resentimiento mediante diferentes tipos de protestas, de la Segunda guerra mundial se denominó Caribbean
sino que desarrolló, en términos de acción política, una Labour Congress— preparó un proyecto de ley para
ideología con la cual oponerse al prevaleciente racismo constituir la federación sobre la base del establecimiento
blanco. Así, durante la segunda mitad del siglo XIX, había del sufragio universal y el autogobierno interno. Es
comenzado a emerger entre ellos una conciencia de necesario señalar que en el Caribe oriental esta corriente
raza y una identidad negra. Ambas convirtieron a los de pensamiento no se puede identificar con una
más esclarecidos de dicho sector en los críticos más organización en particular, sino que nació asociada al
agudos del régimen establecido y los más fuertes nombre de Albert Marryshow, un legislador granadino
defensores del movimiento por reformas quien fundó y editó un periódico al cual
constitucionales. De este modo, en Jamaica y Trinidad deliberadamente nombró The West Indian,49 apelativo
lograron alcanzar primeras posiciones en la esfera que en los Estados Unidos y Canadá solo se le reconocía
política. a los caribeños de piel blanca. Por esta razón, Eric
También los mencionados acontecimientos Williams señaló:
internacionales tuvieron repercusiones particulares en A federation of the British West Indies is not only a
estos territorios. La Primera guerra mundial propició question of common sense; it is also a means of giving a
la formación del British West Indies Regiment, dignity to the people of the British West Indies which
organizado por Inglaterra para conducir a los habitantes they do not now have in the eyes of the world [...] The
de sus colonias a participar, de alguna manera, en ese only solution is federation and the common citizenship
irrespective of racial origen which cannot be enterrumpted
conflicto bélico.48 Este regimiento tenía la peculiaridad by foreign countries to send their own racial prejudices.50
de que la oficialidad estaba integrada por ingleses
blancos, mientras que los soldados eran caribeños [Una federación de las Antillas británicas es no solo una
cuestión de sentido común; también significa darle una
negros, quienes sufrían los rigores del racismo. Entre dignidad al pueblo de las Antillas británicas, que no tienen
los miembros de esta organización militar surgió la a los ojos del mundo [...] La única solución es la federación
Caribbean League, cuyos miembros concibieron la idea y la ciudadanía común, con independencia del origen racial,
del autogobierno. Otro acontecimiento importante fue que no puede ser interrumpida por países extranjeros para
la crisis de 1929, que originó el potente movimiento mandar sus propios prejuicios raciales.]
huelguístico ya mencionado, que se extendió por varias Es decir, en los años 30 ya había nacido la idea de
islas. En cierta medida, esto hizo pensar a los ingleses que las West Indies, o cada una de las islas que las
en la necesidad de modernizar sus métodos coloniales. integran, era una nación. Y, por otra parte, que el
Aunque Inglaterra poseía numerosos mecanismos pensamiento descolonizador surgió íntimamente
para perpetuar su dominio colonial, después de la vinculado con la estrategia integracionista.
Segunda guerra mundial su dependencia financiera de A partir de estos antecedentes, el 22 de abril de
los Estados Unidos la debilitó. Le resultaba ya difícil 1958 se constituyó la West Indies Federation51 con sede
enfrentar el sentimiento nacionalista que emergía en en Puerto España, institución que, a pesar de haber
todas partes de su imperio. Por tanto, no le quedaba fracasado, constituyó la piedra angular del proceso
otra alternativa que hacer concesiones y propiciar la descolonizador, iniciado en 1962, que propició la
descolonización. Con ese fin, realizaron estudios, los independencia constitucional de la mayor parte de las
cuales mostraron la necesidad de establecer la posesiones inglesas del Caribe aunque aún quedan
federación; idea que había comenzado a perfilarse en algunos territorios que desean mantener su status quo.
los años 20, después de finalizada la Primera guerra Después de lograda la independencia institucional,
mundial, entre soldados, estudiantes e emigrantes el objetivo integracionista continúa vigente como una
caribeños, quienes habían tenido experiencias similares estrategia dirigida a lograr la independencia económica
como minorías étnicas en Europa. y la supervivencia en un mundo dividido en bloques
Un importante paso en el pensamiento federacionista económicos. En estas circunstancias, el proyecto de
de los caribeños tuvo lugar en octubre de 1932, cuando integración más trascendente en el Caribe es la
en Rousseau, Dominica, por primera vez un grupo de Comunidad Caribeña (CARICOM), que se destaca
líderes políticos liberales y radicales, procedentes de como el más autentico, independiente y duradero. Esta
Trinidad, Barbados, las Windward y Leeward Islands, institución promovió la formación de la Asociación
coincidieron en la necesidad de establecer una de Estados del Caribe (AEC), en 1994, que inauguró
federación e incluso redactaron un proyecto de un nuevo período en el proceso integracionista caribeño,
Constitución que presentaron, sin éxito, a los ingleses. porque además de estar constituida por países del área
El movimiento obrero se convirtió en el vehículo del que nunca antes habían participado en procesos
espíritu nacionalista. Así el British Guiana and West similares, incluye a todos los de la cuenca. Aunque no

92
Memoria histórica y relaciones intracaribeñas: estrategias frente a la dominación
constituye un proyecto de integración y se autodefine su autoestima, mediante diferentes procesos de afirmación
como un organismo de consulta, concertación y existencial.
cooperación, resulta interesante el hecho que esta Todo lo anteriormente analizado explica por qué la
vincula al CARICOM con el Mercado Común identidad caribeña actualmente es un concepto en
Centroamericano, y el Caribe inglés, francés, hispano y construcción, en el cual el papel protagónico lo
holandés, lo cual constituye un hecho sin precedentes desempeña, cada vez más, la cultura, a la que han
en la historia de la subregión. La AEC, que apenas contribuido, en gran medida, las clases subalternas de
comienza a funcionar, ya constituye el cuarto bloque la región.
comercial del mundo y representa la forma en que la
región enfrenta el proceso globalizador y trata de
insertarse en él. Notas
En resumen, en la base de todo el proceso
descolonizador caribeño —como muestran los 1. Juan B. Bosch, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, Casa de las
ejemplos analizados— están presentes las categorías de Américas, La Habana, 1981, pp. 9-19.
analogía, asincronía y diferencia, las que contribuyen a 2. María R. Blanco, El Caribe y los tratados internacionales firmados
ilustrar la especial simetría y organicidad del área. Ello durante los siglos XVIII y XIX. Impactos y repartos, (Tesis de Maestría),
Biblioteca de FLACSO, 1999, pp. 22-91.
se explica porque —independientemente del momento
y la forma que adopta la descolonización en cada 3. Darcy Ribeiro, Las Américas y la civilización, Casa de las Américas,
entidad— en la base se encuentra, como movilizador La Habana, 1992, pp. 163-73
de las capas subalternas, el sentido etnocentrista de las 4. Alejo Carpentier, «Las culturas de los pueblos que habitan el Mar
sociedades coloniales, heredado de la plantación. En Caribe», Casa de las Américas, n. 118, La Habana, 1980, p. 4.
consecuencia, aunque las estrategias descolonizadoras 5. Vera Rubin, Plantation América: A culture sphere en Caribbean Studies.
han sido diferentes e incluso opuestas, y los procesos A symposium, University of Washington Press, Seattle, 1960.
descolonizadores, e incluso la toma de conciencia 6. Antonio Gaztambide-Gigel, «El Caribe insular: un pasado y una
nacional, se han efectuado asincrónicamente, son cultura compartidas», en Exclusión, fragmentación y paraíso Caribe
similares el interés por la instauración del sufragio insular, Casa de América y Museo extremeño e iberoamericano de
universal, la autonomía o el gobierno interno propio, y arte contemporáneo, Madrid, 1998, p. 33.
el objetivo de erradicar el carácter diferenciado de la 7. Manuel Galich, Nuestros primeros padres, Casa de las Américas, La
ciudadanía. Habana, 1979.
8. Jesús Guanche, Componentes étnicos de la nación cubana, Ediciones
Unión, La Habana, 1996, pp. 72-87.
Conclusiones 9. Digna Castañeda, Introducción al estudio del movimiento obrero caribeño
(1831-1939), Universidad de Guadalajara, Guadalajara (Mex.),
En el Caribe la memoria histórica indica que la 1991, pp. 29-31.
subalternidad social está regida no solo por razones 10. Aimée Cesaire, Toussaint Louverture, Instituto del Libro, La
económicas, sino también por el carácter etnocéntrico Habana, 1967, p. 36.
de esas sociedades, en las cuales las clases subalternas 11. Sidney W. Mintz y Richard Price, An Anthropological Approach to
han sido el motor de todo cambio social y evolución the AfroAmericanPast: A Caribbean Perspective, Institute for the Study
histórica. Al mismo tiempo, los resultados sociales del of Human Issues, Filadelfia, 1976, pp. 42- 60.
etnocentrismo han marcado históricamente los vínculos 12. Eric Williams, Capitalismo y esclavitud, Editorial de Ciencias
intracaribeños y, lo que es más importante, constituyen, Sociales, La Habana, 1964.
en cierta medida, uno de los más decisivos factores 13. Yolande Lavoie, Carolyn E. Fick y Francine M. Mayer, «A
unificadores. Particular Study of Slavery in the Caribbean Island of Saint
En este contexto, resultado de la racialización de la Barthelemy (1648-1846)», Caribbean Studies, a. 28, n. 2, San Juan,
vida social, la ciudadanía diferenciada se ha convertido 1995, pp. 369-403.
en la matriz de las relaciones sociales en cada entidad 14. Richard Hart, Black Jamaicans’ Struggle Against Slavery, Institute
caribeña y de estas con sus metrópolis respectivas of Jamaica, Kingston, 1977, pp. 24-32.
durante la época colonial, y también de las sostenidas 15. Armand Nicolás, La Revolution antiesclaviste de Maï de 1848 à la
con los países desarrollados durante el período Martinique, Societé d’Imprimerie Martiniquase, Fort-de-France, 1982.
postcolonial. 16. Digna Castañeda, La Revolución haitiana (1791-1804), Editorial
Por añadidura, la ciudadanía diferenciada es uno de de Ciencias Sociales, La Habana, 1992.
los factores que ha influido en la tardía conformación 17. José Luciano Franco, La presencia negra en el Nuevo Mundo,
de la identidad nacional en estas sociedades, debido a Cuadernos de la Revista Casa de las Américas, n. 7, Instituto del
que las clases subalternas tuvieron que elevar previamente Libro, La Habana, 1968, pp. 91-135.

93
Digna Castañeda Fuertes
18. René Depestre, Buenos días y adiós a la negritud, Cuadernos de la 36. Carlos M. Vilas, «Movimientos internacionales de población y
Revista Casa de las Américas, n. 20, Instituto del Libro, La Habana, valorización del capital en el Caribe», Anales del Caribe, n. 31, La
1985, p. 20. Habana, 1983, pp. 19-49.
19. Fred Constant, La citoyenneté, Editions Montchrestien, París, 37. Isaac Dookhan, A History of the Virgin Island of the United
1998, pp. 111 y 119. States, Caribbean University Press, Barbados, 1974, p. 240.
20. Digna Castañeda, Introducción al estudio..., ob. cit., pp. 97-8. 38. Harry Carlyle, Critchlow, his Main Task and Achievement,
Committee of the Guyana Trades Union Congress, 1976.
21. George Eaton, «Trade Union Development», Jamaica Caribbean
Quartely, v. 8, n. 1, Kingston, 1962, p. 45. 39. Ashton Chase, ob. cit., pp. 48-78.
22. Jacques Adelaïde-Merlande, «Lutte de races oú lutte de classes 40. Arthur Lewis, Labour in the West Indies, New Beacon Books,
à la Martinique, dans la seconde moitié du XIXe siècle. Essai de Ltd., Londres, 1977, pp. 18-44.
problemátique», GURIC, n. 8, Pointe-à-Pitre, 1969, p. 13.
41. Amy J. Garvey, Garvey and Garveyism, First Colliers Books
23. Jacques Adelaïde-Merlande, «Troubles Sociaux en Guadelupe à Editions, Londres, 1970, p. 11.
la fin du XXe siècle et au début du xxe siècle (1895-1910)», GURIC,
n. 10, Pointe-à-Pitre, 1971, pp, 82-6. 42. Rupert Lewis y Patrick Bryan, Garvey, His Work and Impact,
United Cooperative Printers, Kingston, 1978.
24. Ashton Chase, A History of Trade Unionism in Guyana 1900 to
1961, New Guyana Company Ltd., Demerara, s/f., pp. 20-27. 43. Franklin W. Knight, The Caribbean: The Génesis of a Fragmented
Nationalism, Oxford University Press, Nueva York, 1990, p. 281.
25. Cécile Celma, «Aux origines du sindicalisme en Martinique et
en Guadeloupe dans les années 1880- 1910», Conferencia presentada 44. Digna Castañeda, «El Caribe colonial en 1898...», ob. cit.
a la Asociación de Historiadores del Caribe, Barbados, 1984. 45. Alain-Philippe Blérald, La Question Nationale en Guadaloupe et en
26. Richard Hart, «Origen of the Working Class in the English- Martinique, Editions L´Harmattan, París, 1988, pp. 57-86.
speaking Caribbean Area: 1897-1910», en Malcolm Cross y Gad 46. Ídem.
Heuman, eds., Labour in the Carribean, Macmillan Caribbean, Londres,
1988. pp. 43-72. 47. Digna Castañeda, «Características del movimiento
descolonizador contemporáneo en el Caribe francés. Evolución
27. Digna Castañeda, Introducción al estudio..., ob. cit., pp. 41-5. histórica de la concepción política autonomista», Universidad de La
28. Henry Bangou, Une tentative d’appreciation historique de l’entente Habana, n. 238, mayo-agosto de 1990, pp. 167-8.
capital-travail de Legitimus, Office Municipal de la Culture, Pointe- 48. Christine L. Joseph, «The British West Indies Regiment, 1914-1918»,
à-Pitre, 1975, pp. 31-2. The Journal of Caribbean History, n. 2, Bridgetown, 1971.
29. Juan B. Bosch, ob. cit., p. 32. 49. Hugh W. Springer, Reflections on the failure of the first West Indian
30. Ramiro Guerra y Sánchez, La expansión territorial de Estados Federation, Center for Internationals Affairs, Harvard University,
Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos, Editorial Cambridge, 1962.
Nacional de Cuba, La Habana, 1964, pp. 183-211. 50. Eric Willians (Lecture of Eric Willians, 1955), citado por
31. Manuel Medina, Estados Unidos y América Latina. Siglo XIX, Y. Knowles, Pet Falls of The Historical Approach to Federation in The
Casa de las Américas, La Habana, 1968, pp. 433-64. Commonwealth Caribbean, Association of Caribbean Historians, VI
Annual Conference, Interamerican University of San German, 1974.
32. Digna Castañeda, «El Caribe colonial en 1898: ruptura y
continuidad», Temas, n. 12-13, octubre de 1997-marzo de 1998, 51. Jonh Mordecai, Federation of the West Indies, Northwestern
La Habana, 1997, p. 77. University Press-George Allen & Unwin Ltd., Evanston, Illinois,
1968, pp. 9-30.
33. Jorge Mañach (Teoría de la frontera, Río Piedras, 1970), citado en
Luis E. Agrait, «Puerto Rico en el vórtice del 98: Aprisa, a toda
prisa, formemos la nación», en Consuelo Naranjo et al., eds., La
nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas antes del 98, Ediciones
Doce Calles, Madrid, 1996.
34. Ibídem, pp. 97-8.
35. Luis A. Ferrao, «Puerto Rico y Cuba: transición hacia la
©
modernidad», en Consuelo Naranjo et al., ob. cit., pp. 567-83. , 2007

94
Sección Correspondiendo

Menos miedo a que la gente haga dinero

Una entrevista a Aurelio Alonso, por Manuel Alberto Ramy, jefe de la corresponsalía de Radio Progreso Alternativa en La Habana,
motivó algunas reflexiones de especialistas cubanos. En esta sección, publicamos dos de ellas, además de la entrevista.

Para Aurelio Alonso la realidad cubana ha estado marcada por la hostilidad permanente de los gobiernos norteamericanos, «que han
entorpecido el desarrollo normal de los cambios en el interior», pero también por las alternativas que se le han abierto a la Isla a partir de
los procesos que vienen produciéndose en América Latina.
«Sin estos dos elementos no podría entenderse a la Cuba de hoy», me dice un sábado a las tres de la tarde el sociólogo cubano Aurelio
Alonso, mientras sus palabras viajan con el humo de un habano, «de los que venden por la libreta de racionamiento». Alonso, 67 años,
mediana estatura, rubicundo y con ojos pícaros que no ocultan sus espejuelos, es actualmente subdirector de la revista Casa de las
Américas. Este hombre, que por su estilo de hablar y maneras de conducirse preferiría que lo catalogaran de criollo pensante, tiene un
destacado lugar en el mundo intelectual cubano, donde cuenta con un extenso prontuario de libros, artículos, ensayos y conferencias. En
la década de los años 60 del pasado siglo fue miembro del Consejo de dirección de la famosa y polémica revista Pensamiento Crítico.
Entre tazas de café, comienzo mi entrevista.
Manuel Alberto Ramy: ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la población cubana actualmente?
Aurelio Alonso: A partir del año 2004, la economía macro comienza a recuperarse con cierta fuerza, con crecimientos aceptables, pero
debido al deterioro tan grande sufrido en los años 90 la recuperación es muy lenta. Todavía esa cierta mejoría macroeco-nómica que ha
logrado el país no se siente en la población. La alimentación, la vivienda y el transporte son las debilidades que nos meten en un índice de
pobreza, aunque no en los indicadores del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial. Aquí no se puede medir diciendo que el
cubano gana 40 dólares al mes, porque no pagamos educación, salud, funerales, impuestos sobre el salario, y hasta por el divorcio la cuota
es irrisoria. La población cubana no vive en el estrés del que, por ejemplo, vive en los Estados Unidos y gana $ 40 000 anuales, pero tiene
que estar pensando en que la tercera parte de su salario es para pagar la casa, y si no la pagas te pueden poner en la calle. Aquí los
problemas son otros. Sin embargo, si haces abstracción de otros beneficios reales que tenemos, y tiras alimentación, transporte y vivienda
contra la realidad, es evidente que la población vive en un alto contexto de deterioro.
M.A.R.: El discurso de Raúl Castro el pasado 26 de Julio, donde anunció, sin definirlos, ciertos cambios estructurales, ha sido
catalogado por muchos como muy crítico de nuestra realidad. ¿Qué opinión le merece?
A.A.: Lo importante no es si fue crítico o autocrítico, sino que abre la posibilidad de hacer cosas distintas que no se nos ocurrieron o no
podíamos hacer ayer. Pienso que en la agricultora tuvimos dos visiones: una, que la identificaba como una economía de subsistencia y
otra, que al identificar a la producción campesina familiar —al productor privado— con el minifundio, lo demonizaba. Sin embargo, el
grueso de lo que la población consume no es lo que produce la propiedad estatal. Recuerdo que en los años 90 se crearon las Uniones
Básica de Producción Cooperativa (UBPC), que buscaban entre otras cosas la descentralización, pero tan limitada en sus capacidades que
no le daba espacio al campesino. No dio incentivos suficientes para que se convirtiera en lo que aspirábamos. Pienso que cuado Raúl
habla de cambios estructurales está pensando en que el país tiene que proveerse de una agricultura que sea efectiva, aunque no abastezca
el 100%, pero sí un 70 o un 80% de lo que consumimos.
M.A.R.: ¿Usted ve en una efectiva cooperativización una vía para solucionar el problema de la alimentación?
A.A.: Raúl no está lanzando un programa todavía; hace un llamado y anuncia una disposición. Está anunciando que la dirección política
del país no está cerrada a producir los cambios que se muestren necesarios y oportunos para que haya un incremento en la producción y
en la productividad. Pienso que se está refiriendo al mundo de la producción agrícola y de la relación de esta con la industrial y con los
servicios.
M.A.R.: ¿No hará falta dar otros incentivos a los productores?
A.A.: Bueno, creo que históricamente no ha habido un dispositivo de incentivación que lleve a producir los alimentos que necesitamos. A
mi juicio, valdría la pena decirle a la familia: «mira, ahí tienes 10 hectáreas, trabájala como tú creas y lo que haces lo vendes en un
dispositivo de mercado, o le entregas una parte mínima al Estado», no que empeñe todo el esfuerzo productivo para el Estado. En fin, si
tuviéramos un poco de menos miedo a que la gente haga dinero… Si tú das a la gente el espacio para que viva mejor con tal de que
triplique lo que entrega a la sociedad, mira, que viva mejor. Recuerdo que en una ocasión el Che, que fue el gran promotor de los
estímulos morales, dijo algo así como que no es posible aspirar a una forma superior de estimulación en una población que pase hambre.
Es decir, la sociedad tiene que tener resuelta primero sus necesidades básicas.
M.A.R.: Usted acaba de mencionar al mercado. Especulando sobre los posibles cambios, ¿qué papel cree que debe jugar?
A.A.: Es una pregunta para la que nadie tiene respuesta hoy. Ahora lo que todo el mundo te va a decir es que tiene que jugar un papel. Yo
también. Marx nunca se plantea la posibilidad de aplastar al mercado. Marx se plantea la posibilidad de una sociedad que supere al
mercado. Tú no puedes hacer cuatro leyes y expropiar 20 mil chinchales (pequeños negocios), abolir el mercado. La visión de un
socialismo posible pasa también por la existencia, aun cuando sea transitoria, de un mercado controlado por un Estado que sea más
democrático cada vez, donde el ciudadano participe más efectivamente y donde el Poder Popular, que solamente se reúne dos veces al
año, dirima las necesidades del país. Donde se vean aportes del mercado que no se van de las manos, ¿por qué no mantenerlos? Y cuando
podamos superarlo, pues ese es el momento de sobrepasarlo.
M.A.R.: Como periodista, he escuchado en las últimas semanas dos temas constantes entre sectores de la población y también entre los
materiales que se publican en Internet, como en diferentes foro-debates. Uno es la participación efectiva del ciudadano, como una forma
mayor de democracia socialista, y otro la autogestión empresarial como la magnificación del socialismo. ¿Qué me puede decir al
respecto?
A.A.: No creo que la autogestión como concepto sea reprobable y no pueda ser un camino que pueda incluirse dentro de un esquema de
socialización. El problema es que la autogestión yugoslava fue un fracaso y se adoptó con una metodología y un estilo tan estaliniano
como el de Stalin. Es decir, hubo también un dogmatismo autogestionario. Yo no reivindico un modelo autogestionario, pero sí el
concepto en el que hay que pensar en tanto que representa un nivel mayor de participación desde las estructuras de base. Nosotros
tenemos aquí un problema serio en nuestro sistema de Poder Popular.
M.A.R.: ¿Cuál?
A.A.: Los municipios no tienen ninguna facultad para decidir nada, no tienen presupuesto. Nosotros no hemos sido capaces de buscar
mecanismos de descentralización que nos lleven a empresas mixtas, a un aumento de la pequeña propiedad, a una visión más flexible de
la economía, pero no hemos sido capaces de descentralizar dispositivos económicos… todo sale del presupuesto central del Estado hacia
abajo. No es posible. Hay que darle el espacio al municipio para crear sus recursos, manejarlos, y hasta de imponer impuestos municipales
a empresas privadas que operen a esa instancia. Lo mismo con el gobierno provincial.

El socialismo requiere la solidaridad y esta no se construye apelando al egoísmo


Camila Piñeiro Harnecker

Creo que antes de discutir distintas maneras de reorganizar nuestra economía, tenemos que estar bien claros de cuál es el objetivo que
perseguimos. Para poder valorar qué camino es más acertado, tenemos que saber a dónde queremos llegar. Se dice que el objetivo es
salvar o profundizar «nuestro socialismo», pero hay distintas interpretaciones de lo que este significa, sobre todo porque nuestras
consideraciones han sido acerca de la forma y hemos olvidado el contenido. ¿Lo que nos preocupa es solo aumentar la productividad y la
eficiencia, o que cada cubano tenga una vida plena en todos los sentidos?
Pienso que tenemos que retomar la esencia humanista del proyecto socialista. Desde esa visión, no se trata solo de satisfacer las
necesidades materiales de nuestra población porque, como seres humanos, tenemos también la necesidad de sentirnos plenamente
realizados, libres de poder desarrollarnos como individuos y miembros de una sociedad. Puesto que el desarrollo pleno de una persona
(también conocido como «desarrollo humano integral») lógicamente incluye la satisfacción de sus necesidades materiales—no solo de
subsistencia sino todas aquellas que esa persona requiera—, hacer de lo primero el objetivo principal de la sociedad que queremos
construir no significa sacrificar lo último. Pero como el desarrollo pleno de una persona no se limita a tener satisfechas sus necesidades
materiales, si hacemos de lo último nuestro objetivo sacrificamos lo primero en alguna medida.
Estudiosos de la democracia parti-cipativa han demostrado que solo mediante las experiencias prácticas genuinamente democráticas
podemos desarrollar nuestras capacidades intelectuales, morales y humanas de todo tipo. Participar en la toma de decisiones en un
ambiente de igualdad hace que nos sintamos seguros de nosotros mismos y que podamos romper con las barreras psicológicas que nos
impiden desarrollarnos individual y colectivamente.
Por tanto, si partimos de que el objetivo que perseguimos es que cada cubano se sienta verdaderamente libre y aprenda a diferenciar
esto de la «libertad» que pregona el capitalismo: la de consumir sin importar sus consecuencias para otros ni para la naturaleza, no queda
duda de que la participación de los trabajadores en la administración o «autogestión» de las empresas, de las instituciones de gobierno y
de cualquier otra esfera importante, debe ser un elemento constitutivo de la sociedad que queremos construir.
Además, si reconocemos que no es posible agregar mecánicamente las necesidades individuales de desarrollo pleno en una suma que
represente los intereses de todos, porque siempre habrá intereses contrapuestos, nos damos cuenta de que es necesario coordinarlos de
forma democrática para así poder definir intereses sociales que se correspondan con los de todos. Ello debe ser también un elemento
constitutivo de la sociedad que construyamos. Una sociedad donde la distribución de recursos siga las leyes del mercado (aun bajo las
condiciones irrealizables de competencia e información perfecta), es una donde las oportunidades de desarrollo de unos van a ser,
inevitablemente, el resultado de limitaciones en el de otros. Y lo mismo ocurre en una sociedad donde la distribución de recursos sea
decidida de forma no democrática por una agencia de planificación central, aun si los planificadores y los administradores de las empresas
tuvieran las mejores intenciones al decidir e implementar el plan, pues para que este represente los intereses de todos, tiene que ser
democráticamente decidido.
Pero, ¿es posible lograrlo? En otras palabras, ¿hay una alternativa al mercado y la planificación no democrática o «centralizada»? Pat
Devine y Robin Hahnel (junto con Michael Albert) han demostrado que mediante mecanismos de toma de decisiones genuinamente
democráticos bien diferentes se podría lograr que las personas adapten sus intereses individuales de manera que se logre un acuerdo que
represente los de todos, y refleje el criterio de eficiencia social (que además de usar los recursos racionalmente, como plantea el concepto
de eficiencia tradicional, tiene en cuenta valores sociales como la equidad) decidido por la sociedad. Hahnel formula un procedimiento
que él llama «planificación participativa», en el que los productores y consumidores, organizados en consejos y federaciones, proponen y
revisan sus propias metas de producción y cuotas de consumo en un proceso reiterativo facilitado por una agencia que calcule los precios
indicativos hasta llegar a un plan donde los compromisos de producción de las empresas cubran todas las necesidades de consumo. Con el
nombre de «coordinación democrática», Devine propone que las prioridades generales sociales y cambios en las direcciones estratégicas
sean decididos a través de un proceso político democrático donde asambleas representativas a todos los niveles escojan entre opciones de
planes alternativos (que indican la asignación de recursos productivos y la distribución de poder de compra más generales, así como la
distribución sectorial y regional de las inversiones) preparadas por una comisión de planificación nacional, y que el proceso de
planificación continúe después hacia abajo a través de las comisiones de planificación elegidas democráticamente en cada región y sector
económico.
La distribución de recursos mediante una planificación centralizada crea muchas ineficiencias (desde el punto de vista la racionalidad
en el uso de los recursos) precisamente por su carácter no participativo. El plan es impuesto sobre los administradores de las empresas, y
por tanto, no es compartido por ellos necesariamente. En cualquier caso, los administradores están motivados a indicarle a los
planificadores que las capacidades de producción de sus empresas son menores de lo que son realmente, porque no quieren incumplir con
el plan, ya que esto resulta en sanciones como la separación del cargo o reprimendas morales y/o porque sobrecumplir el plan puede
significar en bonificaciones o aprecios. Es decir, los administradores de las empresas no están motivados a aumentar la producción, y
menos su calidad y eficiencia, todo lo que sería realmente posible. Como solo los administradores —y más aún los trabajadores— saben
realmente las potencialidades de la empresa, no hay nada que los planificadores puedan hacer para obtener esa información. Es posible
establecer un sistema de control que sancione a las empresas que reportan por debajo de sus capacidades. Pero esto, además de que sería
muy costoso y podría también afectar injustamente a los trabajadores, no es realmente efectivo porque no resuelve el problema de la falta
de motivación de los administradores.
Aunque es cierto que las relaciones mercantiles estimulan la producción de las empresas, su eficiencia no es más que un mito.
Supuestamente, los mercados son eficientes porque son capaces de establecer los precios que mejor representan la disposición de recursos
(concretada en la «oferta») y la capacidad de consumo de una sociedad (conocida como la «demanda»). Como las decisiones en un
mercado están descentralizadas, o sea, son tomadas por las empresas y los consumidores, en lugar de por una agencia de planificación
central, la información que se tiene en cuenta para distribuir los recursos es mucho más confiable que en un sistema centralizado. Pero,
aunque los teóricos dicen que la demanda y la oferta se adaptan la una a la otra para determinar los precios, en realidad lo más común es
que los consumidores sean los que se adapten tanto a lo que produzcan las empresas como a los precios que ellas impongan. Además, la
oferta incluye elementos que no deberían producirse desde consideraciones éticas, de salud o medioam-bientales; a la misma vez que
ignora otros «públicos» que no pueden ser consumidos de forma individual, tan importantes como parques, obras de arte, etc. Aun si la
oferta fuera la que se acercara a la demanda, esta última solo representa las «necesidades» de consumo en la medida en que nuestros
ingresos o endeudamiento nos hagan «capaces» de consumir. Más aún, los precios, en realidad, no son fijados espontáneamente por el
equilibrio entre la oferta y la demanda, sino por las propias empresas, de acuerdo con el control que tengan del mercado mediante
monopolios, carteles o poder político. Es decir, el mercado estimula, sin lugar a dudas, la producción, pero la distribución de recursos que
genera no es ni eficiente ni guiada por necesidades de consumo reales.
Como todos sabemos, la competencia del mercado lleva a las empresas a reducir sus costos, y los primeros afectados son los salarios
y las condiciones laborales de los trabajadores, y el medioambiente. Es posible intentar resolver estas fallas del mercado estableciendo
regulaciones como control de precios y cuotas de producción, o más sutiles mediante políticas financieras, de impuestos o subsidios. Pero
estas medidas, como en el caso de la planificación centralizada, además de que su implementación es muy costosa —sobre todo cuando
no hay una cultura de acatamiento a las reglas— no son efectivas porque no cambian la motivación de los administradores de las
empresas.
Cuando las empresas operan bajo relaciones mercantiles, por su propia definición —relaciones bilaterales entre los que ofertan y los
que demandan, donde cada parte busca maximizar su propio beneficio—, lo que motiva a los administradores es aumentar al máximo sus
ganancias. No importa quiénes sean (capitalistas, representantes del Estado o incluso trabajadores, en el caso de empresas
autogestionadas), la lógica de su motivación los lleva a tratar de evadir cualquier regulación o compromiso social que disminuya sus
ganancias. Aun si los administradores fuesen altruistas y decidieran no hacer lo anterior, lo más probable es que el mercado no los premie,
sino los castigue con una reducción de sus ventas.
Por tanto, el rechazo al mercado no es ni dogmático ni simplista, sino una posición que refleja un entendimiento objetivo de su
funcionamiento. Lo dogmático y simplista, en mi opinión, es no reconocer que tanto el mercado como la planificación no democrática
tienen aspectos negativos y positivos. Del primero, podemos tomar su descentralización u horizontalidad, que lo hace más eficiente al
permitir que los agentes económicos estén mejor informados; pero neguemos su carácter bilateral, que lo hace ineficiente socialmente y
no democrático al excluir de las decisiones a aquellos afectados, que deberían poder defender sus intereses (por ejemplo, comunidades
donde se ubican las empresas, o trabajadores en empresas no democráticas). De la planificación no democrática, tomemos la
coordinación que la hace más eficiente socialmente al evitar y disminuir desigualdades; pero neguemos su carácter centralizado y
verticalista que la hace ineficiente al impedir que los agentes económicos estén mejor informados.
Una planificación democrática no solo puede combinar la eficiencia tradicional del mercado y la eficiencia social de la planificación,
sino ofrece una manera más efectiva de asegurar que las empresas cumplan con su responsabilidad social, tanto de producir para satisfacer
necesidades reales, como de contribuir con parte de sus ganancias para combatir desigualdades y para proveer servicios públicos a
todos. Como vimos, los intentos de regular las empresas bajo el mercado y la planificación no democrática son eventualmente inefectivos
porque no se intenta cambiar la motivación de los administradores, de manera que sus intereses correspondan con los de la sociedad. Una
planificación democrática crea las condiciones para que los administradores asimilen el interés social y para garantizar que se les premie
por ello, en lugar de castigarlos como hace el mercado. Por tanto, en la medida en que la práctica democrática se consolide, es bien
probable que la cantidad de recursos necesarios para coordinar democráticamente sea menor que aquellos necesarios para guiar a las
empresas hacia la satisfacción de necesidades sociales reales.
¿Sacrifica la planificación democrática la autonomía que supuestamente tienen las empresas y los consumidores en un sistema de
mercado? Si entendemos «autonomía» como independencia para tomar decisiones, y no el derecho a ignorar los derechos de los demás, la
planificación democrática aumenta la autonomía de muchos actores que son ignorados por ser «externos» a las transacciones mercantiles.
En un sistema de planificación democrática, ni las empresas ni los consumidores tienen planificadores diciéndoles lo que tienen que
hacer; las decisiones son tomadas independientemente por ellos, a la luz de los intereses sociales. Además, mientras que en el mercado
esa soberanía es sustantivamente afectada por la mayor inseguridad de los actores, en una planificación democrática las empresas y
consumidores tienen mayor seguridad y por tanto pueden considerar opciones que serían impensables cuando tienen que preocuparse por
mantener o alcanzar una cierta posición de control en el mercado.
¿Es posible usar el mercado para distribuir algunos productos cuyas cantidades no es necesario planificar mientras se crean las
condiciones para pasar a la planificación democrática? Un sistema de planificación democrática no tiene por qué planificar las cantidades
que deben ser producidas de todos los productos, sino solo de aquellos que se consideren importantes. (Tampoco implica que todas las
empresas tengan que ser de trabajo asociado, sino que también puede haber empresas de propiedad privada simple, es decir, autoempleo o
empleo familiar). Por otro lado, en la medida en que sea necesario regular la producción de algunos de esos productos para asegurar
parámetros de calidad y cuidado del medio ambiente, la planificación democrática, como hemos visto, va a ser más efectiva que el
mercado.
El problema fundamental de recurrir al mercado es que al usar mecanismos de motivación basados en el egoísmo, se hace más difícil
que después podamos pasar a otros basados en la solidaridad. Las relaciones de intercambio mercantiles les enseñan a los consumidores y
administradores de empresas a pensar solo en sus intereses individuales —y colectivos, en el caso de las empresas autogestionadas—
estrechos. Con el paso del tiempo se afianza el egoísmo y, como consecuencia, en lugar de establecer regulaciones para disminuir las
desigualdades y otros males sociales, se termina haciendo mayores concesiones al interés individual para no desincentivar la producción.
Las experiencias en China, Vietnam y Yugoslavia —que además demuestran que las empresas autogestionadas tampoco pueden evadir
los efectos del mercado—, han señalado los grandes riesgos que tiene la introducción de las relaciones mercantiles. Si lo que queremos es
construir una sociedad verdaderamente socialista, donde lo que motive a las personas a producir sea la solidaridad, no podemos utilizar el
egoísmo como palanca. Si la práctica diaria de aquellas promueve sus egoísmos, nunca vamos a lograr que sean solidarias.
Más peligroso aún es que el mercado fortalece el poder económico de los administradores (capitalistas o estatales), que les permite
eventualmente hacerse del poder político y guiar la sociedad hacia la satisfacción de sus intereses. La aceptación de capitalistas privados
en el Partido Comunista Chino es clara evidencia de ello.
Por otro lado, y volviendo al nivel micro, la manera más efectiva de asegurar que los trabajadores de una empresa estén motivados a
cumplir el plan (o compromiso de producción) de su centro de trabajo es que sean ellos mismos quienes lo hayan decidido y que todos
sufran las consecuencias de cumplirlo o no. La planificación democrática asegura que los responsables de la administración de una
empresa estén motivados para cumplir el plan, pero solo si aquella es compartida entre todos los trabajadores logramos que ellos
compartan esa motivación.
Cuando los trabajadores operan bajo relaciones de trabajo asalariado (característica del capitalismo y del «socialismo de Estado»), es
decir, donde los propietarios legales de la empresa (sean capitalistas privados o instituciones estatales) dan el control de la administración
a otros que no son los trabajadores, es evidente que sus intereses no coinciden. La productividad de estos últimos tiene que ser motivada
por mecanismos como el miedo al despido o los «estímulos materiales», pero en algunas situaciones, el uso del despido es inaceptable
para la sociedad, y es imposible o muy costoso implementar un sistema de estímulos materiales.
Cuando los trabajadores operan bajo relaciones de trabajo asociado (característica del socialismo), es decir, donde los propietarios
legales de la empresa permiten que aquellos administren colectivamente la empresa, es evidente que los intereses coinciden, pues los
administradores son ellos mismos (sea de forma directa o indirecta mediante representantes elegidos democráticamente). El reto es definir
un interés colectivo compartido por todos, y asegurar que todos cumplan con él. Lo primero puede lograrse si es decidido
democráticamente, y sobre todo si el número de trabajadores no es muy grande y tienen intereses semejantes o fácilmente reconciliables.
Para impedir que algunos trabajen por debajo de sus capacidades, las empresas democráticas pueden establecer mecanismos de
supervisión colectiva mediante los cuales los propios trabajadores puedan evaluar de cerca el desempeño de cada uno, e imponer
sanciones en casos que se considere necesario. Esto es posible hacerlo con efectividad solo cuando cada trabajador entiende que si otro
trabaja menos, afecta tanto el interés colectivo como el suyo propio. Además de motivar la productividad, la relación de trabajo asociado
es una fuente importante de eficiencia porque los trabajadores están motivados a brindar información necesaria para organizar más
eficientemente la producción, que solo se puede obtener cuando ellos son los propios administradores, pues solo ellos la conocen.
En mi opinión, la causa esencial de que nuestros trabajadores no estén motivados para producir con eficiencia y calidad no es que
tengan insatisfechas, sus necesidades materiales, sino la manera que está organizada nuestra economía tanto a nivel micro como macro.
Por supuesto que es más difícil sacrificarnos por otros cuando nuestras necesidades básicas no están satisfechas; pero la idea no es
pedirles a las personas, y menos imponerles, que se sacrifiquen por otras, pues esto, aunque no imposible, no es sostenible ni justo para
los que se sacrifican más que otros. La experiencia ha confirmado que las personas desarrollan su solidaridad no solo como resultado de
una educación que enfatice esos valores. La educación es importante, pero es fundamentalmente mediante la práctica genuinamente
democrática que pasan a ver los intereses de esos otros como propios, es decir, a adaptar sus intereses individuales a intereses más
generales.
La participación de los trabajadores en la administración de las empresas no solo contribuiría a su desarrollo pleno, sino también sería
una fuente de motivación bien importante. De hecho, reconociendo que para asegurar la calidad de todo servicio o producto que tenga
cierto grado de complejidad es importante que los trabajadores estén genuinamente motivados, muchas empresas capitalistas se han
reorganizado de manera que ellos tengan más participación en la toma de decisiones y se sientan más dueños y, por tanto, más
responsables de su trabajo. Varios estudios empíricos han demostrado que mientras mayor sea el alcance y contenido de la participación,
más motivados están los trabajadores. La motivación es aún mayor cuando la participación se combina con el hecho que el ingreso de los
trabajadores esté atado al desempeño de la empresa, el cual sería evaluado de manera más justa mediante una planificación democrática
que considere los beneficios y costos sociales que serían ignorados por el mercado.
Con esta reflexión no le estoy restando urgencia ni importancia a la necesidad de erradicar las graves deficiencias —tanto
cuantitativas como cualitativas— de productos y de servicios que sufrimos los cubanos. Solo he tratado de demostrar que no es necesario
recurrir a mecanismos de motivación basados en el egoísmo, como el mercado, para lograrlo. E intento alertar que si recurrimos al
mercado, ni vamos a lograr satisfacer las necesidades materiales reales de todos, ni después vamos a poder apelar a la solidaridad
necesaria para satisfacer las necesidades de desarrollo pleno de todos; algo que debería ser parte de todo proyecto socialista que valore su
contenido humanista. Más aún, corremos el riesgo de encontrarnos en una situación política donde la opción más «racional» (desde la
lógica de los administradores) sea abandonar del proyecto socialista.
Tampoco estoy negando que es necesario hacer cambios profundos en la organización de nuestra sociedad para que logremos
satisfacer las necesidades de desarrollo pleno de los cubanos. Todo lo contrario. Solo estoy diciendo que ni el mercado ni un renovado
sistema de planificación centralizada nos van a permitir lograrlo. Hay mucho todavía que analizar sobre la puesta en práctica de un
sistema de planificación democrática, pero creo que es la mejor apuesta para profundizar y no comprometer más nuestro socialismo. Una
cosa es el pragmatismo de evitar cometer errores, y otra el derrotismo o miedo al fracaso, que nos impide intentar algo que no ha sido
implementado a gran escala y por largo tiempo. ¡No tengamos miedo a las capacidades de administración y de ser solidarios que tenemos
los cubanos!
19 de octubre de 2007

Notas sobre otras notas y el socialismo del futuro


Juan Valdés Paz

Estas líneas han sido motivadas por la lectura de dos interesantes textos recientes: la entrevista al colega Aurelio Alonso, publicada
bajo el título «Menos miedo a que la gente haga dinero», y el de la joven intelectual Camila Piñeiro, titulado «El socialismo requiere la
solidaridad y esta no se construye apelando al egoísmo». Este último texto parecería una respuesta implícita al primero y a otros textos
afines. Pero lo más relevante que hallo en los dos es su contribución a un debate tan necesario como urgente y, sin embargo, siempre
acotado, siempre pospuesto, y nunca suficientemente asumido.
Estas notas no tienen el propósito de extenderse sobre los temas tratados por estos autores, todos ellos medulares e imprescindibles,
sino contribuir a diseñar la agenda de ese debate en ciernes.
Antes de identificar algunos de los temas necesarios en una agenda de debate sobre el socialismo en general y el cubano en particular,
me parece necesario detenerme en algunas cuestiones de método que, en mi opinión, deberían ser tenidas en cuenta en un debate
orientado hacia algún tipo de consenso.
El debate, sus interlocutores y los respectivos discursos deben asumir un nivel de abstracción semejante, so pena de que unos u otros
se refieran a universos diferentes. Este es el caso cuando unos se refieren a la formación social y otros hablan de sociedades históricas; o
unos tratan de la sociedad y otros de un subsistema dentro de ella; o unos aluden a la cualidad socialista del largo proceso de transición y
otros a estrategias de corto, mediano o largo plazo.
También debe tenerse en cuenta el tiempo histórico en el cual se enmarca el debate. Una cosa es discutir sobre «metas finales», asunto
tan lícito como necesario, y otra hacerlo sobre metas previsibles. Las primeras suelen formar parte de ciertas filosofías políticas mediante
las cuales se critican las sociedades históricas y se proponen otras mejores, como es el caso del marxismo, el anarquismo y las
innumerables utopías. Las «metas previsibles» forman parte de estrategias, programas o políticas en curso; suelen presentar alternativas y
propuestas de cambios, persiguiendo las mismas «metas finales». Como quiera que tales metas tienen que dar cuenta de las «condiciones
históricas concretas», la interpretación de esas condiciones se vuelve una cuestión central en el debate.
Paradójicamente, hay más acuerdo sobre qué cosa sea el comunismo, cuestión de filosofía política, que sobre qué es el socialismo.
Los propios términos de «período de transición», «transición socialista», «construcción socialista», etc., dan cuenta de diferencias de
interpretación que distan de ser puramente semánticas. Suele ocurrir que los interlocutores empleen el mismo término con connotaciones
diferentes. De hecho, y como ha dicho el filósofo español Francisco Fernández Buey, es más fácil definir el socialismo por lo que no es,
que por lo que es. No obstante, parece válida la fórmula marxista de concebir el socialismo como una transición hacia el autogobierno y la
autogestión.
Aun cuando los interlocutores parezcan estar de acuerdo con el sentido de un mismo término como el de «socialismo», uno u otro de
ellos puede enfatizar contenidos diferentes. Así, unos ponen el énfasis en las «relaciones sociales», otros en las instituciones socialistas,
otros más en las «premisas materiales», etcétera.
La aspiración a una sociedad superior está basada en la crítica de las sociedades realmente existentes y en «valores humanistas». En
ellos se fundamentan las metas finales y sirven de orientación a nuestra práctica histórica, a nuestras transformaciones sociales. Pero esta
orientación no determina por sí sola el rumbo de los procesos reales, los que son influidos por toda clase de condiciones, circunstancias y
conductas de los actores sociales. El decursar de estos se representa mejor por una línea quebrada y un zigzag, que por una recta y una vía
sin recodos. Cuando se discute sobre las estrategias políticas, hay que partir del escenario real sobre el cual se debate, aunque se
compartan iguales ideales.
Cuando se debate sobre sociedades históricas hay que retener una visión de «totalidad» o de conjunto —y esto es lo propio del
marxismo—, no solo para dar cuenta de la interrelación entre todos los fenómenos sociales, sino para prever que toda propuesta de
cambio tendrá una obligada repercusión, favorable o desfavorable, en otra esfera del sistema social. En este sentido, ningún debate estará
nunca concluido, pues siempre faltarán datos y dimensiones de la realidad que considerar.
Si el debate fuera sobre una sociedad «realmente existente», además de esa visión de totalidad y del imprescindible conocimiento
sobre el «estado de la cuestión», se hace necesario reconocer, e incluir en nuestros juicios y propuestas, toda la diversidad de esa
sociedad, en cuanto a subsistemas, instituciones, sujetos, actores, conductas, culturas, intereses, etc. Una estrategia socialista no puede ser
solo de «trabajadores» o «campesina» o «productiva» o «solidaria». Tampoco debe suponer que todos estos factores pueden ser
«armonizados» o que todas las contradicciones de intereses pueden ser resueltas; incluso pretender que todas las metas puedan ser
alcanzadas a la par. Consecuentemente, en la sociedad real solemos discutir más sobre prioridades políticas y sociales que sobre su
diagnóstico o las propuestas mismas.
Un término más antiguo, pero tan difuso como el de socialismo, es el de «democracia». Este concepto parece cambiar de contenido de
acuerdo con la filosofía política en la cual se inscribe, de manera que no disponemos de nada parecido a una definición unívoca del
término, ni siquiera a los fines prácticos del debate. Consecuentemente, todos los demás términos que suelen acompañar al de
«democracia», como sus distintos apellidos o sus filiares —«participación», «autogestión», «desarrollo ciudadano», «derechos
humanos», etc.—, necesitan ser explicitados para poder alcanzar cierto entendimiento.
Por otra parte, las más de ciento cuarenta definiciones recogidas por la UNESCO del término democracia, admiten toda clase de
clasificaciones en las cuales se implican los más disímiles criterios. En el discurso socialista, suele predominar una definición
«sustantiva» de democracia que tiene por base la libertad, la igualdad y la participación de las personas. No obstante, y si bien hay
aspectos institucionales y procesales inseparables de la democracia, esta es para los revolucionarios de todas las épocas una cualidad que
debe estar presente en todas las dimensiones de la sociedad. Pretender un orden económico democrático sin democracia política es tan
inane como a la inversa; querer un orden político democrático sin democracia cultural, vale lo mismo, etcétera.
Cuando el debate sea sobre la «sociedad cubana», el «socialismo cubano» o la «historia de la Revolución cubana», deberá tomar nota
de las inmensas dificultades que entraña objetiva y subjetivamente dicho examen. La inmediatez de nuestra sociedad, nuestra experiencia
personal, nuestra condición de «observador participante» y otras supuestas ventajas, suelen ser engañosas. Para este debate carecemos de
suficientes conocimientos e información sobre la sociedad cubana; el socialismo cubano —por extensión, el socialismo— aparece
equiparado a las transformaciones promovidas por la Revolución, y este proceso está muy lejos de haber sido estudiado sobre bases
científicas o, al menos, de suficiente objetividad. Ello no quiere decir que no sea posible el debate, sino que los interlocutores deben ser
moderados en sus posiciones y afirmaciones. Tampoco se equiparan los que discuten desde posiciones de compromiso con los detractores
de la Revolución, pero no hay que olvidar que «la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero».
La preeminencia de lo político
Aunque podría afirmarse que siempre y en toda sociedad lo político es preeminente, preferimos guardar esta afirmación para las
sociedades surgidas de procesos revolucionarios o en transición, y particularmente para aquellas en «transición al socialismo». En estas,
las instituciones políticas, los actores y las estrategias políticas han sido y son no solo preeminentes, sino dominantes.
Esto es también observable en el caso cubano, en el cual esta preeminencia ha estado reforzada por las prioridades de la defensa, por
un largo y exitoso liderazgo histórico, y por las concepciones estatistas de los dirigentes.
Toda propuesta de democratización en alguna otra esfera de la sociedad que no parta de un mayor desarrollo democrático del sistema
político carece de consistencia. ¿Se puede pensar en una economía participativa en un sistema político altamente centralizado, autoritario,
burocratizado y de baja participación política?
Por otro lado, es oportuno recordar que la participación política, o en cualquier otra esfera social, es en definitiva una participación en
el poder y, entre sus distintos momentos, en el de las decisiones. El pueblo o los ciudadanos participan plenamente cuando lo hacen en la
toma de decisiones.
En este sentido, la mención por Camila Piñeiro del tema político en una discusión sobre economía y el de Aurelio Alonso tratando
sobre las limitaciones de los poderes locales, contribuyen a la agenda de un debate relevante.
La economía política del socialismo
Los textos de referencia han vuelto a traer a colación, quizás sin proponérselo, el tema de «plan o mercado», de permanente debate en
el pensamiento y la práctica socialista, pero muy lejos de estar agotado. Dejando a un lado las posiciones que aspiren absurdamente,
como dijera Franz Hinkelammert, a un «mercado total» o un «plan total», las distintas argumentaciones se han movido desde la
concepción de un plan con mínimo mercado, a uno complementado con el mercado, pasando por distintos grados de uno y del otro.
Por otra parte esta no es, desde hace mucho tiempo, una discusión teórica. Todos los socialismos emplearon una u otra de estas
variantes con disímiles resultados. Pero la discusión de la efectividad de esas experiencias nunca pudo ser reducida a lo «económico», ni
siquiera al sistema económico de estos socialismos de Estado. Vale decir que, además, no contamos con experiencias de otros posibles
socialismos, cosa que explica en parte que la discusión de marras no haya tenido conclusiones.
Estos debates que en el discurso aparecen como «plan», «relaciones mercantiles» o «mercado», «Estado» y «población» o
«trabajadores», en las sociedades del socialismo real han sido: un cierto plan, resultante de un cierto proceso de planificación; distintos
mercados, en diversos grados segmentados y regulados; un Estado altamente centralizado y burocratizado; una población homogeneizada
por distintas vías y con una baja participación en las decisiones; etc. Todos ellos fuertemente conformados desde el sistema político. Es
decir, que la visión sociológica de estas «instituciones económicas» del socialismo real suelen parecerse muy poco a sus referentes
discursivos.
El socialismo de Estado cubano parecería ser una experiencia límite a este respecto: una planificación y un plan altamente politizados;
el sistema económico con menor presencia y peso de las relaciones monetario-mercantiles y, por ende, de más mediaciones burocráticas;
una prioridad absoluta concedida a los bienes públicos y por tanto a la política social; una economía altamente estatizada; un subconsumo
políticamente legitimado; etc. De esta manera, cualquier discusión sobre el papel del plan y/o el mercado en el contexto cubano, ha de ser
analizada en este contexto.
En un plano más general, diríamos que tal como en las sociedades modernas el mercado asigna recursos escasos, el plan también es
un medio de asignación de recursos escasos. El primero lo hace mediante un incremento de la desigualdad y el segundo de la igualdad;
pero sin que ni uno ni el otro puedan obviar establecer prioridades. La democratización del mercado, su regulación y control, así como la
del plan, con una planificación participativa, no pueden evitar tener que establecer prioridades. En este sentido, el reclamo de Camila de
una planificación democrática puede entenderse como la posibilidad real de los productores directos, o de los ciudadanos, de influir en la
determinación de tales prioridades. Como gran parte de esa influencia tendría que ser ejercida mediante la representación, esta terminaría
en un gobierno nacional que agregue las propuestas y defina las prioridades con un máximo de información.
De lo anterior se desprende que tanto el mercado como el plan, con sus obvias diferencias, tendrán que funcionar bajo una
dirección estatal y bajo un cierto grado de dirección centralizada. Ello nos devuelve a lo político, matriz de la reproducción social, pues de
lo qwue se trata, en última instancia, es de cuánto poder estará en manos de la población para controlar a su Estado, a sus agentes y a las
prioridades, ya sean impuestas por el mercado o contenidas en el Plan.
Por último, queremos observar que la pretensión de «superar» al mercado y al plan centralizado no se refiere tanto a una tercera
alternativa, aunque esta sea posible, como a una solución que contenga las cualidades y ventajas de esas dos instituciones económicas.
El debate de los incentivos
Un debate sobre los incentivos en el socialismo que no parta de la perspectiva de la totalidad social, será siempre insuficiente. Más
bien, lo propio del socialismo, creación consciente y voluntaria, será hacer transparente el conjunto de factores que inciden en la
motivación de los individuos, los grupos y las clases. El estudio y el debate deben esclarecer cuál es el sistema de incentivación vigente y
cuál el deseable.
La observación nos dice que los colectivos sociales responden a sistemas de incentivos diversos según los roles, así como que estos
implican gratificaciones, pero también sanciones. Estos incentivos no operan sino a posteriori y siempre que se disponga de mecanismos
adecuados para que las gratificaciones y las sanciones sean dadas sobre bases objetivas. También esa parecería ser la experiencia cubana.
Como sugiere Aurelio, no se alcanzará la conducta social deseada en una sociedad socialista desequilibrada en sus incentivos, pero
estos no pueden ser solamente económicos ni tampoco solo ideológicos y políticos. A su vez, como advierte Camila, la participación
puede ser una fuente de incentivos positivos y ningún premio la podría suplantar; sin embargo, ningún incentivo en particular puede
reemplazar al conjunto de los incentivos necesarios.
El socialismo del futuro. El debate sobre el futuro del socialismo puede entenderse como una discusión sobre su mayor o menor
proximidad a los ideales comunistas, entendidos como una sociedad en la que se realicen los valores de libertad, igualdad y fraternidad
entre los hombres; o una discusión sobre la posible evolución de los socialismos realmente existentes y el surgimiento de nuevas
experiencias de sociedades no capitalistas. El primer caso nos lleva a un examen de los condi-cionamientos históricos de los valores que
se persiguen realizar, como es el caso de la solidaridad; y en el segundo, una permanente crítica del orden socialista establecido y sus
tendencias, coherente con sus propias metas.
Este examen y esta crítica del socialismo deben distinguir las «entradas» (inputs) al sistema, de los «salidas» (outputs) y la doble
función de un mismo factor, en uno u otro sentido. Por ejemplo, la solidaridad puede ser una «entrada» favorable al desarrollo socialista y
también una «salida» del sistema, resultante de su transformación de otras muchas «entradas». En este último sentido, la solidaridad no
sería un efecto de sí misma, sino el resultado de una sociedad socialista que la reproduce; si, por condiciones dadas, esa reproducción de
conductas solidarias se viera estorbada, esta solo podría alcanzarse mediante cambios o reformas en el sistema del socialismo y no solo
en alguno de sus componentes.
No solo la rareté sartreana nos dice que en situaciones de carencias y de desequilibrio social la conducta de los hombres y grupos será
poco solidaria, sino que la experiencia del socialismo real y la cubana así lo prueban. No en balde, Marx veía el comunismo ligado a la
abundancia. Ello no quiere decir que los factores subjetivos no puedan compensar y hasta resistir estas carencias, cosa que también prueba
la experiencia cubana, pero en el largo plazo parece necesario reducir estas carencias o, como dice Aurelio, este «alto contexto de
deterioro», en favor de la virtu comunista.
1º de noviembre de 2007
no. 52: 13-20,
Migraciones: nuevaoctubre-diciembre
frontera en el de 2007.
Caribe

Migraciones:
nueva fr ontera en el Caribe
frontera

Antonio Aja
Profesor e investigador. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales, Universidad de La Habana.

Antonio Gaztambide
Profesor. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

L as migraciones constituyen una de las principales


vertientes de los cambios en la vida social y política.
Han facilitado el proceso de desarrollo económico,
crecimiento y desarrollo económico y político. El
capitalismo se expandió y tomó posesión del mundo,
reestructuró las formas urbanas, y organizó y diversificó
contribuido a la evolución de los Estados y sociedades, las nuevas y numerosas olas migratorias que confluyeron
y enriquecido diferentes culturas y civilizaciones. En los hacia aquellas. Esta visión estaría incompleta si no se
pasados siglos, la migración complementó la expansión reconocen los nocivos efectos de los movimientos
del comercio y la economía, contribuyó a crear naciones de población provocados por el colonialismo y las
y territorios, nutrió la urbanización, abrió nuevos políticas expoliadoras que cayeron, con fuerza
escenarios a la producción e hizo aportes sustanciales a implacable, en particular sobre África, América del
los procesos de cambios sociales y culturales. Con el Norte, América Latina y el Caribe, al exterminar los
Renacimiento, se abrirían espacios al problema de la aborígenes, imponer la esclavitud y desarrollar viejas y
migración entre los intereses públicos y políticos, y se nuevas formas de dependencia cuyos efectos aún hoy
produciría un debate que recogería la dinámica y pueden distinguirse.
realidad de Europa. Entre el siglo XVI y el XVIII, Italia Desde los años 70 del siglo XX, se ha producido un
y Francia favorecen y deploran indistintamente la aumento de los movimientos internacionales de
migración; España llegó a atribuir su decadencia a una población, que abarca todas las regiones geográficas.
emigración excesiva, mientras que en Inglaterra se le Las personas pueden desplazarse a un país vecino o viajar
evaluaba como elemento regulador y de expansión. hasta el otro extremo del planeta como trabajadores y
Durante la segunda mitad del siglo XIX, y comienzos profesionales migrantes o refugiados. Este es el contexto
del XX , los grandes desplazamientos humanos internacional donde la «selección selectiva» se instala
desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del definitivamente en los años 80, acompañando al
capitalismo. Las ciudades fueron la cuna de este sistema cuestionamiento del Estado de bienestar. La década de
en Occidente. La migración hacia estas alimentó su los 90 marca el incremento de esta perspectiva

13
Antonio Aja y Antonio Gaztambide
de selectividad ante los migrantes, con énfasis en el desde las más formales —como es el caso de las
ángulo de la seguridad, a partir de la necesaria protección políticas migratorias—, hasta las más fluidas, como
de la humanidad ante tres flagelos: el narcotráfico, el ocurre con las percepciones y actitudes. Tampoco se
terrorismo y el relativamente nuevo sistema del tráfico visualizan las migraciones desde la sociedad civil, a pesar
ilegal de personas organizado en lo internacional. de que muchos de los migrantes y sus familiares
La globalización económica y la integración no solo residentes en los países de origen no pertenecen solo a
suponen una mayor libertad del flujo de bienes y la sociedad civil, sino a sus sectores menos privilegiados.
capitales, sino también de servicios y trabajadores. El Resulta posible abordar el análisis de las migraciones
fin de la Guerra fría redujo, en apariencia, los obstáculos como otra expresión de la participación de estos grupos de
ideológicos de cara a la migración internacional; pero las sociedades civiles en las relaciones internacionales.
hizo aflorar tensiones nacionalistas subyacentes que han Todo lo anterior es particularmente pertinente para
dado lugar a limpiezas étnicas y a otras clases de el Gran Caribe. Las migraciones externas son
movimientos forzados, sin abandonar incluso las universales, así como la creciente gravitación de las
propias posiciones ideológicas. comunidades de emigrantes sobre la sociedad de origen,
El siglo XXI se inicia matizado por la tendencia de y sobre las relaciones entre los Estados involucrados.
los vínculos globales a abarcar todas las áreas Aunque esta problemática comienza a estudiarse, casi
geográficas y los grupos humanos y a establecer no se ha investigado el impacto sobre las relaciones
diferencias entre estos. Algunos se convierten en multilaterales y sobre los movimientos de cooperación
miembros con pleno derecho en el nuevo orden global, e integración.2
mientras otros (la mayoría) quedan marginados. Es uno
de los temas principales de todas las contradicciones
provocadas por el sistema capitalista a escala universal.1 La sociedad civil en el Caribe
Una parte importante de los países desarrollados
son hoy sociedades diversas, multiétnicas; los que aún En el Caribe, los cambios geopolíticos de la
no alcanzan ese estadio se mueven en esta dirección. posguerra fría dan mayor relevancia y pertinencia al
En el otro extremo, están las naciones en desarrollo, tratamiento no tradicional de problemas antiguos: ¿qué
atrasadas, dependientes, que arrastran esos atributos se discute, quiénes participan, y cómo se desarrollan las
desde hace siglos sin que se avizore el fin de esa
negociaciones en las que está involucrada la región? En
condición. Estos últimos aportan los actores de los
una discusión temprana de esos problemas, tanto en la
desplazamientos poblacionales mediante un profundo
zona como en la sociedad civil, Andrés Serbín3 explora
proceso de descapitalización humana y reciben los
las «perplejidades e incertidumbres» de los imaginarios
impactos de la llamada transnacionalización. La
y discursos teóricos para el estudio de las relaciones
emergencia de la migración internacional como una
característica estructural básica de un grupo importante internacionales en el mundo de la posguerra fría y la
de los países industrializados y no industrializados ilustra globalización. En la primera de tres interrogantes
la fuerza del fenómeno migratorio. teórico-conceptuales, examina los debates entre quienes
Sin embargo, el fundamento teórico para entenderlo destacan la globalización «desde arriba» y los que la
es débil. La explosión de la emigración-inmigración ha examinan «desde abajo». Reseña la discusión entre los
tomado por sorpresa a ciudadanos, funcionarios que subrayan —frente a esta visión, pero también como
gubernamentales, demógrafos, partidos políticos e resultado de ella— un proceso de integración regional
incluso sistemas sociales. Cuando se trata de analizar o regionalización, en el plano ideológico-cultural y
este fenómeno internacional, la opinión pública simbólico de «un nacionalismo regional superador de los
permanece entrampada en conceptos, modelos y nacionalismos reducidos al marco de los Estados
supuestos del siglo XIX. No obstante, últimamente naciones».4
abunda la percepción de que las migraciones constituyen La segunda interrogante traza la ruta de los que
un componente de las políticas internacionales de los proponen soluciones unívocas a la crisis de paradigmas,
países. El impacto de las migraciones en las relaciones y recala en su propio enfoque «multidimensional y
internacionales ha comenzado a investigarse. Sin holístico», a la vez que diversificado y pluralista, al dar
embargo, su efecto en las relaciones entre los Estados cuenta, entre otros factores, de una sociedad civil...
involucrados todavía se estudia poco. En menor grado, transnacional. La tercera vía interpretativa se cuestiona la
se examina el impacto de las migraciones sobre las vinculación entre las ideas y los procesos políticos, y
relaciones multilaterales y los movimientos de culmina ese «mapa de navegación» conceptual con la
cooperación e integración. El espectro de dimensiones necesidad de una «comunidad epistémica» que se
que inciden sobre unas y otras interacciones abarca constituya eje del proceso de integración regional.5

14
Migraciones: nueva frontera en el Caribe

Una perspectiva parecida, también de cierta en todos los casos— una comunidad de pueblos con
inspiración en la imaginativa obra de James Rosenau,6 los mismos derechos colectivos e individuales.
se centra, sin embargo, en las discusiones «no La sociedad civil emergió como uno de los
tradicionales» sobre los procesos y prácticas del conceptos emblemáticos de la revolución cultural
multilateralismo, así como en la naturaleza de los actores mundial en los años 70.8 En ese momento, se renovaron
que participan en dichos procesos. Mirna Yonis7 discute y diversificaron las relaciones intersocietales. Estimulados
los cambios generados en la composición y naturaleza por el apoyo de la ONU a las ONG, surgieron los
de los interlocutores —incluidas las ONG y la sociedad movimientos por la paz, la protección del medio
civil en general—, así como la conformación de agendas ambiente y la conservación de los recursos naturales y
regionales en el marco de las relaciones internacionales comenzaron a organizarse regionalmente.9 Entre las
del Gran Caribe. ONG, cobraron particular fuerza y ascendencia actores
Ninguna de estas discusiones aborda lo que nos de larga tradición: las religiones y sus iglesias.
parece la principal divisoria en las exploraciones sobre En torno a esta renovación y diversificación, se puede
la sociedad civil en las relaciones internacionales: la establecer una cierta diferenciación entre las relaciones
distinción entre la llamada incidencia de la sociedad civil tradicionales y las no tradicionales. Entre las primeras
en las relaciones hasta ahora presuntamente reservadas sobresalen las interacciones religiosas y empresariales;
a los Estados y las relaciones directas entre las sociedades pero pueden incluirse las de organizaciones políticas
civiles. Los autores suelen insistir en las primeras, que afines, así como de ciertos grupos profesionales y
podemos denominar como el papel de la sociedad civil en obreros. Valga destacar también las interacciones
las relaciones interestatales, por la inercia natural del estudio académicas y los grupos profesionales e intelectuales
de las relaciones internacionales. Se habla mucho menos, que se organizaron bajo una identidad caribeña, como
o se confunden en un estudio indiferenciado, las la Asociación de Estudios del Caribe (CSA) y la
interconexiones e interacciones entre las sociedades, Asociación de Historiadores del Caribe (ACH), ambas
donde el apoyo y participación del Estado puede ser fundadas en Puerto Rico en 1974 y 1978,
un hecho accidental o subsidiario, y entendido como respectivamente.
las relaciones internacionales de la sociedad civil o Las relaciones no tradicionales resultan más novedosas
relaciones intersocietales. y, por lo tanto, interesantes y sintomáticas. En los años 70
Las relaciones intersocietales son casi tan antiguas se produjeron contactos y organizaciones de mujeres,
como la irrupción de los europeos no ibéricos en la jóvenes y estudiantes, se desataron nuevas fuerzas
región, si se dejan de lado las interacciones más antiguas. culturales, como la mundialización de la salsa surgida
¿Por qué se plantearía ahora el problema de la inserción del mundo cultural hispanohablante y la diáspora
de la sociedad civil como algo novedoso? Porque se caribeña en los Estados Unidos, así como del reggae
ha tendido a privilegiar unos niveles de relaciones sobre del anglófono, entrelazadas por redes migratorias cada
otros. Un excesivo énfasis en las fuerzas gubernamentales vez más intensas. En la década siguiente, se desarrollaron
desatiende las múltiples comunicaciones entre los seres relaciones entre los «movimientos populares» de base
humanos, quienes cultivan o erosionan con su práctica comunitaria y las redes académico-profesionales que
los esquemas de cooperación acordados por los los apoyaban.10
gobiernos. Estas fuerzas no gubernamentales, desde las
compañías extranjeras hasta los deportistas, fraguaron
las relaciones internacionales del Caribe y han estado Migraciones en el Caribe
fraguando las del futuro.
Aunque hace algún tiempo se habla de su Durante las últimas cuatro décadas, la región
importancia, en la práctica se sigue estudiando caribeña ha crecido a un ritmo más rápido que América
primordialmente a los gobiernos. Este enfoque resulta Latina, pero no lo necesario, y lo ha hecho más despacio
explicable, pues la mayor parte de las relaciones desde los años 70. El incremento del PIB per cápita
internacionales, hasta la Segunda guerra mundial, promedio anual fue de 2,8% entre 1961 y 2002, y se
tuvieron lugar entre Estados nacionales. Uno de los espera que alcance 2,3% en el período 2001-2010. Los
cambios significativos de nuestro tiempo es, países que lograron el más alto crecimiento a largo plazo
precisamente, que los pueblos se han ido apoderando fueron Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas,
de sus historias, incluyendo sus relaciones. El propio Granada y Antigua y Barbuda; y los de menor
imperialismo se ha transformado en lo que algunos crecimiento durante las últimas cuatro décadas, Haití,
bautizan de «hegemonismo», al alejarse del colonialismo Jamaica y Guyana. Este incremento osciló entre 1,0%
«clásico» y reconocer —al menos formalmente, y no en Haití y 4,8% en San Vicente y las Granadinas.11

15
Antonio Aja y Antonio Gaztambide
Los altos niveles de deuda han colocado a siete educación. La región caribeña ha recibido crecientes
países caribeños entre los diez más endeudados del montos de remesas a través de los años, estimados en
mundo, lo cual afecta el crecimiento sostenible y cerca de cuatrocientos millones de dólares anuales, a
empeora las expectativas de estabilidad macroeconómica. principios de los 90, y cerca de cuatro mil millones en
Con la excepción de Haití, donde los niveles de pobreza 2002. Estas remesas representaron un promedio de
se mantienen altos (76%), en los demás se encuentra 6% del PIB entre 1998 y 2003, y actualmente sobrepasan
entre 12%, en el caso de Antigua y Barbuda, y 35%, en los influjos de inversión extranjera directa (IED) y la
Guyana. A pesar de la escasez de datos, pudiera decirse asistencia oficial de desarrollo. 13 Por otro lado, la
que la pobreza ha disminuido en República Dominicana migración representa una fuga de cerebros, lo cual
(de 33,9% en 1993 a 28,6% en 1999), Jamaica (de 44,6% debilita las habilidades y la capacidad del país. Un caso
en 1991 a 19,7% en 2002), y Guyana (de 43,2% en extremo es el de Guyana, que ha estado perdiendo
1992 a 35% en 1999), aunque ha aumentado en Haití maestros y enfermeros a niveles altos e insostenibles.
(de 65% en 1988 a 76% en 2003). En Jamaica, cerca de 80% del número de graduados
Pese a un cierto declive durante la última década, potenciales de la universidad se ha marchado al exterior.
los índices de desempleo en la mayoría de estos países En República Dominicana, así como en Jamaica, hasta
tienden a ser altos, con la excepción de República los graduados de la escuela secundaria se van del país.
Dominicana y Saint Kitts y Nevis. El elevado desempleo Los territorios del Caribe registran algunos de los
urbano prevalece en los países más grandes, mientras índices de emigración más altos del mundo. Con la
que el rural y el subempleo persisten entre los miembros mayor emigración hacia los Estados Unidos, Cuba,
de la Organización de Estados Caribeños del Este. República Dominicana, Haití y Jamaica, conforman
La migración internacional ha tenido una presencia alrededor de 75% de los 36 millones de habitantes del
constante en la historia de América Latina y el Caribe. Caribe. Las migraciones ocurrieron también hacia
Después de décadas como receptores de inmigrantes, antiguas colonias de las grandes potencias europeas,
la mayor parte de la región se ha convertido en emisora. Centro y Suramérica, y Canadá. Solo en 1998, los
La migración intrarregional es un fenómeno fluctuante Estados Unidos acogieron a 75 000 inmigrantes de los
en el tiempo, en dependencia de las coyunturas países caribeños: 20 000 dominicanos, 17 000 cubanos,
económicas y políticas. En ocasiones, los 15 000 jamaicanos, y 13 000 haitianos. La región,
desplazamientos poblacionales a escala internacional han además, se utiliza para el tráfico de migrantes
sido resultado de la expansión de los movimientos clandestinos procedentes de China, generalmente con
internos, que concluyen al pasar las fronteras nacionales. destino a los Estados Unidos.
La emigración representa alrededor de 4% de la Cuba ha sido uno de los principales países emisores
población regional. Cerca de la mitad ha salido en el de emigración del Caribe insular. Cerca de un millón
período entre 1990 y 2000, en la medida en que la de personas nacidas en la Isla vive en los Estados
globalización, la integración económica y la creciente Unidos,14 lo cual significa más de 10% de los cubanos
interdependencia entre las naciones contribuyen a de nacimiento. A partir de los acuerdos migratorios
intensificar los flujos en el área. Las presiones que entre los Estados Unidos y Cuba, se regulariza la
generan migración se relacionan con la incapacidad de migración legal, con cifras mínimas anuales de 20 000
los modelos de desarrollo económico adoptados, al personas, lo que produce un flujo de migrantes durante
no alcanzar los resultados esperados en cuanto a la la segunda mitad de la década de los 90 cercano a las
generación de crecimiento económico y desarrollo 100 000 personas.15 La mayoría de los inmigrantes
social, junto a las grandes asimetrías económicas cubanos continúa reproduciendo el patrón tradicional
regionales y a la presión demográfica heredada. A esto de asentamiento en los Estados Unidos, en el enclave
se añade la consolidación de amplias redes sociales que del sur de la Florida, aunque se ha diversificado su
contribuyen a incentivar y reproducir las corrientes relocalización en territorio estadounidense. Entre 1995
migratorias regionales. La creciente diversificación de y 2003, la cifra total de emigración legal definitiva desde
los destinos de la migración originaria de América Latina Cuba se estima en 280 650 personas.16
y el Caribe hace necesario que se establezcan Los impactos de los cambios internacionales de los
mecanismos de diálogo subregionales, regionales e 90, la crisis de la economía cubana y las redes sociales
interregionales a fin de construir consensos orientados de la emigración, condicionan las características del
a lograr una gobernabilidad adecuada del fenómeno potencial migratorio externo de Cuba. Las contradicciones
migratorio.12 en las relaciones políticas e internacionales entre el
La mayoría de los emigrantes se encuentran país de origen y de destino de estos migrantes,
generalmente en las edades más productivas —entre marcan las particularidades de esta migración. La Isla
20 y 45 años— y, por lo general, tienen un alto nivel de posee varios destinos de interés como Puerto Rico

16
Migraciones: nueva frontera en el Caribe

El clima de inseguridad, propiciado por el terrorismo, ha


conducido a que el tema de la migración internacional se
inscriba en los esquemas que buscan dar mayor control y
seguridad a las fronteras nacionales. Ello encierra el riesgo
de que se perciba a los migrantes como una potencial amenaza,
se otorgue prioridad al cierre de las fronteras y se privilegien
enfoques restrictivos de los movimientos migratorios.

a inicios de la década de los 60 del siglo pasado, dominicana está presente también en Puerto Rico, con
República Dominicana, México y Centroamérica en cifras y cualidades de particular significación. Alrededor
la segunda mitad de los años 90 del siglo XX e inicios de 536 000 jamaicanos emigraron a los Estados Unidos
del XXI. en lo que fue una de las últimas migraciones de la región;
Alrededor de 350 000 haitianos han emigrado a un 20% de los jamaicanos llegaron solo en la década
los Estados Unidos, un tercio de los cuales llegó en los de los 90.
años 90. El PIB per cápita en Haití es el más bajo del Puerto Rico es un caso especial de la migración
hemisferio occidental, lo que se une a períodos de caribeña. Los puertorriqueños han sido ciudadanos
represión y desorden social y político. Desde 1981, el estadounidenses desde 1917. En 2000, había más de
país autoriza a los guardacostas estadounidenses a 3,4 millones de residentes de origen puertorriqueño en
detener las embarcaciones en aguas jurisdiccionales los Estados Unidos y más de 3,8 millones en Puerto
haitianas e internacionales, para determinar si transportan Rico.18 Son múltiples las razones y hacen de este proceso,
haitianos hacia los Estados Unidos. En 1998, el con profundas raíces históricas, una situación particular.
Congreso de los Estados Unidos aprobó la Haitian Los datos censales confirman que los migrantes
Refugee Immigration Fairness Act, que permitió puertorriqueños representan uno de los grupos étnicos
convertirse en inmigrantes a 50 000 haitianos residentes con mayor desventaja en la sociedad norteamericana.
en los Estados Unidos desde 1995. Los haitianos Las estadísticas sobre participación laboral, desempleo,
también emigran a la vecina República Dominicana, ingreso, pobreza, deserción escolar y otros indicadores
donde se calcula que viven 500 000 y alrededor de 6% sociales y materiales sitúan a estos inmigrantes en los
de los residentes dominicanos son haitianos.17 lugares inferiores de la estructura social. La bibliografía
Haitianos y cubanos siguen emigrando al sur de la
más reciente también plantea serios problemas de
Florida de manera ilegal. Durante 1998, los guardacostas
adaptación económica entre los migrantes de retorno
interceptaron a 1 025 cubanos y 1 026 haitianos en el
a Puerto Rico.19
mar, los cuales fueron devueltos a sus lugares de origen.
Los inmigrantes dominicanos en Puerto Rico
No obstante, los cubanos que consiguen llegar a la
Florida, pueden permanecer en territorio estadounidense superan a la mayoría de los puertorriqueños en sus
y solicitar su residencia bajo la clasificación del refugio características socioeconómicas: niveles de educación,
político que le concede la Ley de Ajuste Cubano de ocupación, e ingresos. Sin embargo, cuando se incluye
1966 y la política de «pies secos-pies mojados» en el análisis a los indocumentados, el perfil de la
instrumentada por la administración Clinton. población dominicana presenta desventajas respecto a
Otra importante fuente caribeña de inmigrantes a la puertorriqueña. La mayoría de esos inmigrantes
los Estados Unidos es República Dominicana. ha llenado un vacío en la economía puertorriqueña,
Alrededor de 775 000 dominicanos han emigrado particularmente en el sector de los servicios personales
legalmente, la mayoría desde 1985, casi todos de poca calificación.
establecidos en la ciudad de Nueva York. República A lo largo del pasado siglo, la tasa de crecimiento
Dominicana tiene aproximadamente ocho millones de poblacional de Puerto Rico se redujo considerablemente.
habitantes, y los consulados de los Estados Unidos Las estadísticas muestran un descenso constante en la
reciben, a diario, un promedio de quinientas solicitudes natalidad desde la década del 50. Ante ese patrón, los
de visado de inmigración y de turistas, lo que la sitúa en movimientos migratorios cobran mayor auge como
el tercer lugar en número de visados para los Estados factores decisivos en el tamaño y la composición de la
Unidos, luego de Filipinas y México, países con una población. Desde los años 60, los flujos migratorios
densidad superior de población. La migración hacia la Isla han contribuido sustancialmente al

17
Antonio Aja y Antonio Gaztambide
crecimiento poblacional, sobre todo en el área creció de mil millones en 1980 a tres mil setecientos
metropolitana de San Juan. millones en 1990, y ascendió a más de diez mil millones
Durante los últimos cuarenta años, la población en 1999.22
puertorriqueña ha experimentado cambios esenciales Muchas de las familias que reciben remesas afirman
en su composición etárea, de género y lugar de que representa entre 30 y 50% de todos sus ingresos.
nacimiento.20 Las estadísticas censales muestran un Estas han acelerado la llamada «dolarización» de las
envejecimiento progresivo, un predominio creciente del economías de América Latina y el Caribe, y la utilización
sector femenino y una diversificación en los orígenes del dólar estadounidense como medio de pago legal
nacionales de los residentes en la Isla. La migración con miras a la estabilidad monetaria. Los vínculos
masiva a los Estados Unidos contribuyó a reducir el creados mediante las remesas sugieren cambios radicales
número de hombres jóvenes, de modo tal que que reconfiguran económicamente a varios de los países
predomina la población femenina de edad madura, caribeños. Pareciera que rescatan las economías, a la
por tanto, su envejecimiento causa una contracción en vez que crean nuevas formas de dependencia sobre la
la fuerza laboral disponible y un aumento en el costo base de viejos canales de dominio geopolítico.
de los sistemas de bienestar público. Para los países caribeños, la relación migración
Ante circunstancias económicas inciertas, continúa internacional-desarrollo, tiene un significado especial,
el aumento del número de puertorriqueños que circulan debido a las dimensiones geográficas de la mayoría, la
incesantemente entre la Isla y la diáspora. Una masa proporción de su población que vive en la diáspora, el
creciente fluctúa en ambas direcciones, en busca de lugar principal que ocupan, en muchos casos, las
oportunidades económicas diferentes, mientras que los remesas en el total de sus exportaciones, y la creciente
lazos transnacionales entre las comunidades transnacionalización de su migración. La migración
puertorriqueñas se afianzan con el movimiento de actúa directamente en la vida de la región, los proyectos
personas, ideas, bienes y capitales entre Puerto Rico y sociales, los modelos económicos y el accionar de sus
los Estados Unidos, a la vez que persiste la condición relaciones internacionales no deben desconocer esta
colonial. realidad.
En el caso del Caribe anglófono, se reproducen En la actualidad, los flujos de migrantes caribeños
algunos de los patrones que caracterizan al movimiento mantienen relaciones políticas y económicas con más
de población en el resto de la región, en tanto otros de un Estado nacional, y en algunos casos, poseen más
difieren. La edad y sexo de los migrantes varían de de una ciudadanía legal. Los cubanos, puertorriqueños y
acuerdo con las razones para emigrar. La mayoría de las dominicanos tienen una relación particular con la
migraciones de las dos últimas décadas es de edad ciudadanía estadounidense, que permite la circulación
madura. La distribución de sexo cambia de lugar en entre el país de origen y los Estados Unidos, como si
se tratara de una migración interna. La existencia de
lugar, en dependencia de las ocupaciones de los
una doble ciudadanía distingue entre el momento
emigrantes. El nivel educativo promedio es elevado
migratorio y la experiencia de retorno, en la
entre los que emigran e inmigran. En la mayoría de los
identificación legal del mismo individuo.23 Se produce
casos, es mayor que el de los nacionales21 y se mueve
una cultura del desplazamiento que permite identidades
en variables ocupaciones para aprovechar las
nacionales forjadas en colaboración con poblaciones
oportunidades que ofrece la nación receptora. móviles, propias y ajenas, a partir de las que cuales se
Las migraciones fuera del Caribe anglófono se postulan procesos de identificación locales y
distinguen por frecuentes visitas a sus lugares de origen trasnacionales.
y el retorno definitivo después de un tiempo
prolongado fuera; mantienen residencia en dos naciones
y sus remesas son continuas, asociadas con un eventual Interrogantes y retos
regreso. No obstante, en ocasiones los migrantes
prefieren invertir de manera más segura su capital en Múltiples interrogantes se derivan de la situación
otras naciones. migratoria en el mundo, con particular presencia en el
Las remesas de quienes trabajan en los Estados área del Gran Caribe. Un intento de identificación nos
Unidos son la mayor fuente de divisas del Caribe. La conduce al problema de cuáles son los efectos de la
«mano de obra» constituye la principal exportación de emigración sobre las estructuras económicas, sociales y
muchos de los países de la región. Las enviadas a Cuba las relaciones internacionales; o de cómo evaluar, en el
pueden haber representado, en 1998, alrededor de plano de las relaciones económicas, variables como la
ochocientos millones de dólares. El flujo de remesas creciente dependencia a las transferencias externas
de México y algunos países de Centroamérica y el Caribe resultado de las remesas familiares, la posible existencia

18
Migraciones: nueva frontera en el Caribe

de economías rentistas, la exportación de fuerza de atentar contra los derechos de los migrantes y aumentar
trabajo como una de las áreas de mayores ventajas su vulnerabilidad.
comparativas, la dependencia del bienestar y de la vida En el orden conceptual, todo lo anterior conlleva la
cotidiana al envío de remesas, la manifestación de la necesidad de replantearse algunas ideas y representaciones
fuga de cerebros, políticas que se aplican y las redes tradicionales que sirvieron de marco para el análisis de
sociales de los emigrantes en los países de origen y la realidad mundial, como Estado, nación, frontera,
destino. Pero hay muchos otros. Por ejemplo, cómo soberanía, tráfico de personas, seguridad, tráfico de
afecta la emigración y el retorno de los emigrantes el drogas y, sin dudas, la naturaleza de las relaciones
comportamiento político y las relaciones de poder, así internacionales.
como los derechos jurídicos y políticos de los Finalmente, se evidencia la urgencia de que los países
emigrantes en el país de origen y las políticas de del Caribe construyan un espacio de diálogo y
protección hacia ellos; los impactos en el plano cultural colaboración para contribuir a atender su problemática
y la identidad nacional; la formación de redes de migratoria con prácticas adecuadas, que pueden ser
comunicación basadas en la migración; los efectos replicadas en otras regiones del planeta.
causados por la migración, y las consecuencias sobre
esta, de las relaciones económicas, sociales, culturales y
políticas entre los países de origen y destino de los Notas
migrantes; la medida en que la migración configura el
desarrollo de relaciones internacionales y la aparición 1. Antonio Aja, «Temas en torno a un debate sobre las migraciones
de instituciones supranacionales; la presencia de posibles internacionales», Contracorriente, n. 21, La Habana, segundo semestre
de 2004, pp. 45-70.
rasgos de transnacionalidad a partir de la presencia de
las relaciones migratorias. 2. Antonio Aja y Antonio Gaztambide, «Migraciones
En torno a estos y otros problemas, se precisa internacionales: un proyecto de investigación desde el Gran Caribe.
2005», Fondos del Centro de Migraciones Internacionales (CEMI)
desarrollar las capacidades de investigación dentro del de la Universidad de la Habana.
área y fomentar el análisis empírico y teórico de la
migración y las relaciones políticas e internacionales. Los 3. Andrés Serbín, El ocaso de las islas: el Gran Caribe frente a los
desafíos globales y regionales, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1996.
resultados podrían contribuir a aumentar la información
y el análisis destinado a políticos, organizaciones 4. Ibídem, p. 27 (el énfasis es nuestro. A.A. y A.G). Para una
discusión más detallada, véase Antonio Gaztambide, «La Caribbean
intergubernamentales, no gubernamentales, locales, y
Studies Association y el mito fundante del Gran Caribe», DIÁLOGO
las propias del trabajo científico e intelectual. (mensuario UPR), San Juan, septiembre de 1997.
A escala regional, pareciera existir consenso sobre
5. Ibídem, pp. 36 y 45 (el énfasis es nuestro. A.A. y A.G).
la necesidad de impulsar iniciativas para promover la
participación, el diálogo y la cooperación entre los 6. James Rosenau, «Demasiadas cosas a la vez: la teoría de la
Estados, con el propósito de reducir las consecuencias complejidad y los asuntos mundiales», Nueva Sociedad, n. 148, Buenos
Aires, marzo-abril de 1997, pp. 70-83.
negativas de la migración y potenciar sus beneficios.24
Es necesario definir políticas y acciones orientadas a 7. Mirna Yonis Lombano, «Interlocutores y agendas en las relaciones
una gestión más adecuada del fenómeno migratorio internacionales del Caribe», en Antonio Gaztambide y Rafael
Hernández, coord., Cultura, sociedad y cooperación. Ensayos sobre la
que minimice sus consecuencias no deseadas, como la
sociedad civil del Gran Caribe, Centro de Investigación y Desarrollo
violación de los derechos humanos, la trata de personas de la Cultura Cubana Juan Marinello y Proyecto Atlantea, La Habana
y el tráfico ilícito de migrantes, la pérdida de capital y San Juan, 2003.
humano y la migración indocumentada, así como evitar
8. Antonio Gaztambide, «La revolución cultural mundial», en
que la creciente asociación entre seguridad y migración, Antonio Gaztambide y Silvia Álvarez Curbelo, eds., Historias vivas.
a escala mundial, derive en el tratamiento inadecuado Historiografía puertorriqueña contemporánea, Historias (A.P.H.) y
de los flujos migratorios. El clima de inseguridad, Postdata, San Juan, 1996.
propiciado por el terrorismo, ha conducido a que el 9. Andrés Serbín, coord., Medioambiente, seguridad y cooperación regional
tema de la migración internacional se inscriba en los en el Caribe, INVESP/CIQRO/Editorial Nueva Sociedad, Caracas,
esquemas que buscan dar mayor control y seguridad a 1991.
las fronteras nacionales. Ello encierra el riesgo de que 10. Es el caso del Caribbean Policy Development Centre (CPDC),
se perciba a los migrantes como una potencial con sede en Barbados, y la Coordinadora Regional de
amenaza, se otorgue prioridad al cierre de las fronteras Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), antes
sobre las estrategias que buscan administrar mencionada. Más recientemente, ha surgido un híbrido en el
adecuadamente la migración y se privilegien enfoques Proyecto Atlantea con redes de trabajo entre universidades y
organizaciones comunitarias, como la que coordina Roberto Mori
restrictivos de los movimientos migratorios. Esto puede (2003): «una verdadera red internacional de relaciones de la

19
Antonio Aja y Antonio Gaztambide
sociedad civil, que incluye hasta las diásporas caribeñas en la 20. Ibídem, p. 31.
ciudad de Nueva York».
21. Elizabeth Thomas-Hope, «Trends and Patterns of Migration to
11. Para este y los próximos cuatro párrafos véase Banco and from Caribbean Countries», Simposio sobre migración
Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), Datos internacional en las Américas, OIM/CEPAL, 2000, p. 12.
destacados. Caribe en el siglo XXI, 2005, www.bancomundial.org.
22. Manuel Orozco, «Integración desde abajo: el impacto de la
12. «Conclusiones de la Reunión de Expertos sobre Migración migración en las economías de Centro América y el Caribe»,
Internacional y desarrollo en América Latina y el Caribe», México, Pensamiento Propio, n. 12, Managua, julio-diciembre de 2000.
2005, www.conapo.gob.mx.
23. Yolanda Martínez San Miguel, Caribe Two Ways: cultura de la
13. Al respecto, existe variación entre los países. Por ejemplo, Haití migración en el Caribe insular hispánico, Ediciones Callejón, San Juan,
es el que más remesas recibe (14% del PIB) y Trinidad y Tobago es 2003.
la que recibe menos (cerca de 1% del PIB).
24. Algunos de los retos de estos procesos de diálogo y cooperación
14. Antonio Aja, «Cuban Emigration in the 1990s», Cuban Studies, se sintetizan, por ejemplo, en las conclusiones de una reunión de
n. 30, Pittsburgh, 1999. expertos sobre migración internacional y desarrollo en América
Latina y el Caribe. Véanse «Conclusiones de la Reunión de expertos
15. Antonio Aja, «La emigración cubana entre dos siglos», Temas, sobre migración internacional y desarrollo en América Latina y el
n. 26, La Habana, julio-septiembre de 2002. Caribe», Foros Regionales sobre migraciones internacionales,
16. Antonio Aja, «Tendencias de la emigración desde Cuba a inicios México, DF, 2005, p. 5. www.conapo.gob.mx.
del siglo XIX», Anuario Electrónico CEMI, Universidad de La Habana,
2006, www.uh.cu.
17. Para este y los próximos dos párrafo véase OIM, Informe de la
Organización Internacional de las Migraciones, ONU, Nueva York, 2000.
18. United States, Department of the Interior, Bureau of the
Census, 2000 data for Puerto Rico, www.census.gov/census2000.
19. Jorge Duany, «Nación, migración, identidad. Sobre el
transnacionalismo, a propósito de Puerto Rico», Nueva Sociedad,
©
n. 178, Buenos Aires, marzo-abril de 2002, pp. 56-69. , 2007

20
Jorge L. Giovannetti no. 52: 34-44, octubre-diciembre de 2007.

Música caribeña
y narrativa histórica
en Jamaica y Puerto Rico:
reggae, rap, y r eguetón
reguetón

Jor ge L. Giovannetti
Jorge

Profesor. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

A pesar de la centralidad de la música en el Caribe,


son pocas las ocasiones en que la utilizamos y la
valoramos como un recurso educativo. A la hora de
sería del último disco compacto de Tego Calderón o
de Israel Vibration.
En la medida en que me imaginaba el curso de
educar, preferimos la palabra escrita, aquello que se culturas caribeñas, reflexionaba sobre el papel de la música
nos presenta como texto. Si como señala Ángel en la educación y, en particular, en nuestro aprendizaje
Quintero Rivera, en el «Caribe, antes del verbo fue el de la historia: ¿cómo podíamos aprenderla a través de la
tambor, el ritmo y el movimiento», 1 me parece música? ¿Qué historias narran las músicas caribeñas, y
oportuno repensar el papel de la música caribeña como desde qué punto de vista? A pesar de haber escrito un
historia, y su potencial para la educación regional. Varios libro sobre la relación entre la música, la sociedad, y la
colegas nos movimos en esa dirección cuando hace ya política jamaicana,3 no había pensado en ella como recurso
un tiempo tuvimos que diseñar un curso sobre culturas de aprendizaje en sí mismo. Las reflexiones que siguen
caribeñas. El estudioso de la música caribeña, Juan Otero buscan una respuesta para estas preguntas, al presentar
Garabís, propuso que en lugar de libros y artículos, las cómo la música nos sirve de texto social e histórico.
«lecturas» del curso deberían ser de otro tipo.2 En lugar Pretendo ilustrar su potencial como un recurso
del verbo intelectual evaluado por pares y gremios fundamental para entender las dinámicas sociales, políticas
editoriales del mundo académico, aplicaríamos los e históricas en el Caribe. Me concentraré en el estudio de
sentidos a la «lectura» de lo cultural: mirar pinturas, sentir caso de Jamaica y Puerto Rico examinando los géneros
esculturas, vivir una obra de teatro, y escuchar música. reggae, rap y reguetón. Mi argumento es que en la medida
En la propuesta de Otero Garabís, las expresiones en que la música caribeña opera como una narrativa
culturales serían el medio para obtener el conocimiento alternativa de la historia y las sociedades en las que emerge,
social e histórico que nos interesaría aprender en el curso. debe utilizarse como un recurso para la educación social
Es decir, que en lugar de tener como lectura requerida y la mejor comprensión de las tensiones y los procesos
el libro académico prestigioso de turno, nuestra «lectura» sociales en el Caribe.

34
Música caribeña y narrativa histórica en Jamaica y Puerto Rico: reggae, rap, y reguetón
El reggae jamaicano como historia lo tanto, sirvió como un instrumento para narrar la
historia de estos sectores y sus antepasados. Al ser la
La historia es constantemente utilizada como mayoría de los pobladores del gueto descendientes de
referente de autoridad. Cuando los periodistas, los esclavos, no es extraño que la esclavitud constituyera
comunicadores y, sobre todo, los políticos se dirigen al un tema central y recurrente en la música reggae y la
público, son particularmente proclives a utilizar (y retórica de sus intérpretes.
abusar) de la palabra —y no necesariamente de su La canción de Bob Marley, «Redemption Song»
sentido. A diario, también hacemos referencia a la (1980), no solo habla de emanciparnos de la «esclavitud
historia por diferentes motivos y de diversas formas. mental» sino transporta al oyente a una de las primeras
No debe extrañar entonces que un género musical se etapas del sistema esclavista trasatlántico, cuando alude
refiera a esa cosa llamada historia y al sentido del tiempo a los «viejos piratas que nos robaron, nos vendieron a
(pasado, presente, y futuro), sus conexiones, y su los barcos mercantes». Por otra parte, en «Slave Driver»
continuidad. El reggae jamaicano ha sido uno de estos (1973), Marley «recuerda en el barco esclavista, cómo
géneros vinculados a la historia en muchos sentidos. brutalizaron nuestras mismas almas». El próximo paso
Canciones como «Many Rivers to Cross» (1971) y «The de la experiencia esclavista es recordado en la canción
Harder they Come» (1972), de Jimmy Cliff, están «Human Marketplace» (1977) del grupo Third World,
impregnadas de un sentido mesiánico de futuro, de un una referencia a la venta de esclavos en las Américas,
mejor porvenir, algo que comparten canciones de Bob que era, en todo el sentido de la palabra, un «mercado
Marley como «Time Will Tell» (1978) y «No Woman, humano». El trabajo del historiador Frank Tannenbaum
No Cry» (1975), nos insta en esta última a no olvidar recuerda esta llegada:
de dónde venimos: «you can’t forget your past». Los negros deseados eran identificados con un signo por
Mientras los Wailers nos dicen que la «mitad de la el posible comprador, y las criaturas desnudas y aterrorizadas
historia nunca ha sido contada» (half of the story has eran examinadas, medidas, sentidas, y manejadas como
never been told) en la canción «Get Up, Stand Up» ganado en cualquier mercado, y finalmente vendidos a un
(1973), el intérprete Dennis Brown se preguntó más comprador, que entonces decoraría su premio con un
sombrero y un pañuelo, marchándolo para ser marcado.4
asertivamente en el título de una de sus canciones: «Y
qué de la otra mitad» («What About the Other Half ?» La cruel realidad de la vida del esclavo fue la razón
[1972]). Estas y otras canciones se refieren a la historia por la cual muchos optaban por la resistencia abierta e
e indican una conciencia histórica relacionada con la incluso se suicidaban para no continuar así.5 En su
identidad de los autores e intérpretes y los sectores canción «The Harder They Come», Jimmy Cliff
sociales que representan. A continuación, intentaré ir sostiene que «prefiere ser un hombre libre en su tumba
más allá de breves referencias para identificar y analizar que vivir como una marioneta o un esclavo», un hecho que
en las canciones de reggae su vínculo con la historia y la remite precisamente al suicidio como alternativa a la
historiografía. opresión.6 Este tipo de planteamiento hace recordar
En el caso particular del reggae jamaicano, la relación hechos específicos como las ejecuciones de los esclavos
entre música e historia opera de dos maneras. Primero, que se rebelaron en Jamaica, en 1831, algunos de los
funciona como contra-historia al rescatar, por medio cuales se enfrentaron a su ejecución con «coraje y
de sus narrativas, un pasado lejano pertinente para la seguridad».7 La canción «River Jordan» (1979) de Sugar
formación histórica de los sectores social y racialmente Minott, hace un llamado al retorno a África —parte de
oprimidos en Jamaica. Segundo, sirve como una la filosofía rastafari— estableciendo el vínculo con la
crónica, una narrativa o testimonio del tiempo en que tierra de los antepasados de los afro-jamaicanos. Este
emergió: las décadas de los 60 y los 70. Es decir, el vínculo se establece con la experiencia de la esclavitud:
reggae habla del pasado colonial (o una versión de este) «tanto tiempo hemos estado bajo la esclavitud [...] y
y, a su vez, la historia de su presente, por lo que sirve ahora nosotros vamos a ser libres, sí, nosotros
como un registro, un «texto» para entender un pasado queremos ser libres». La canción es aún más explícita al
reciente. mencionar los aspectos concretos del sufrimiento bajo
La música reggae emergió en los barrios pobres este régimen: «Tanto tiempo hemos estado atados a
urbanos de Kingston, poblados en su mayoría por afro- grilletes y cadenas».
jamaicanos, y en donde convivían muchos miembros Son precisamente estos aspectos concretos de la
del movimiento rastafari. Esta coincidencia entre esclavitud los que describe de forma explícita Burning
pobreza con un sector socio-racial específico, llevó a Spear (Winston Rodney). Spear, uno de los más
que mucha de la música producida en los guetos se renombrados intérpretes de reggae, va más allá de
asociara con estos grupos, que a pesar de ser la mayoría menciones cortas y entra en los detalles del trabajo
numérica, eran socialmente marginados. El reggae, por esclavo. En la canción «Slavery Days», dice:

35
Jorge L. Giovannetti
Do you remember the days of slavery? With the task-master always behind me
And how they beat us waiting for a chance
And how they worked us so hard To take my life away
And how they used us
‘Till they refuse us […Diles la razón por la que lloran niños… diles la razón
Do you remember the days of slavery? por la que ustedes derraman lágrimas. Si nunca lo hice
Mmm… And a big fat bull bien o si siempre lo hice mal, mal, es porque surgió la
Mmm… We usually pull it, we pull it situación donde las cosas no pertenecen. Problemas y
Mmm… We must pull it señales están siempre ante mí, espinas y aguijones en mi
Mmm… With shackles around our necks camino. Con el contramayoral detrás de mí esperando una
oportunidad para quitarme la vida.]
[¿Recuerdas los días de esclavitud? Y cómo nos golpeaban,
y cómo nos hacían trabajar tan fuerte, y cómo nos utilizaban En esta canción, el autor exhorta al esclavo,
hasta que nos rechazaron. ¿Recuerdas los días de esclavitud? personificado en el «hijo de Moisés», para que exprese
Mmm... y un gran toro gordo. Mmm... generalmente lo la razón de su sufrimiento y su llanto. Esto constituye una
arrancamos, lo arrancamos. Debemos arrancarlo. Mmm... referencia evidente a las malas condiciones de trabajo
con grilletes en nuestros cuellos.] y los métodos de castigo utilizados por el sistema
Spear no solo recuerda la brutalidad del trabajo en esclavista. El esclavo responde describiendo una
la plantación, sino la ubica en el contexto del sufrimiento situación donde las «espinas y aguijones» del látigo del
colectivo que implica para sus descendientes: «Mi «amo de tarea» (el contramayoral) podrán arrancarle
hermano lo siente… se incluye mi hermana también». la vida. La respuesta del esclavo denota una ignorancia
La canción continúa: sobre la razón por la cual experimenta este sufrimiento
Some of us survived
y lo atribuye a una situación en la cual «las cosas no
Showed them God we are still alive pertenecen». El esclavo nos refiere al trabajo
History can’t recall obligatorio en la plantación, un lugar desconocido y
History can’t recall the days of slavery ajeno luego del viaje forzado a través del Atlántico.
Old slavery days Considerando que estos esclavos vinieron forzadamente
Try and remember, please remember a formar parte de las sociedades esclavistas en el
[Algunos sobrevivimos demostrándoles que Dios aún está Caribe, el sentido de no pertenencia encaja con la
vivo. La historia no puede recordar los días de esclavitud, descripción del antropólogo Sidney W. Mintz sobre
los viejos días de esclavitud. Trata y recuerda, por favor, la constitución del Caribe, una región en la que gente
recuerda.]
«de diferentes lugares y que no estaban en su propia
A través del «sobrevivir» («some of us survived»), el cultura» se encontraron.8
discurso histórico-musical de Spear vincula su narrativa Otros extractos de la canción se dirigen hacia las
sobre la esclavitud con su identificación (como persona dificultades en las condiciones de trabajo que enfrentaba
negra) y su sentido de pertenencia y linaje con quienes el esclavo, y la siempre presente posibilidad de la muerte
experimentaron la esclavitud. Más aún, el intérprete nos en la plantación. Su dilema es seguir lo que dice su
dice precisamente lo que la historia no recuerda, y mente, que podía ser escapar o rebelarse, o terminar
exhorta a recordar el régimen esclavista que dominaba en la perdición («going astray»):
la vida de los afrodescendientes. And my burdens, they’re getting
La canción de Bunny Wailer, «Moses’ Children» heavy and heavier every day
continúa la línea de Burning Spear remontándonos My burdens, I’m like one who
—como los libros de historia— al pasado jamaicano. labours without no pay
Wailer asume la posición rasta al hablarnos de los «hijos My burdens sweating like a slave
de Moisés», entendiéndolos como el pueblo de Israel to live another day
My burdens, If I didn’t follow my mind
que, desde esta perspectiva, representa el pueblo elegido I would be gone astray
«desterrado» y, en este caso, llevado forzosamente a
[Y mis cargas se hacen más pesadas cada día. Mis cargas,
través del Atlántico desde África hacia las Américas. soy como alguien que trabaja sin paga. Mis cargas sudando
Tell them tell them como un esclavo, para vivir otro día más. Mis cargas, si no
Tell them the reason why you crying children hubiera atendido a mi pensamiento, me hubiera
Tell them, tell them descarriado.]
Tell them the reason why you shed those tears
If I never did right or if I ever did wrong, wrong La canción continúa y el esclavo expresa que está
It’s because situation arise consciente de las desigualdades que sufre bajo un sistema
Where things don’t seem to belong en el que no tiene recursos («silver or gold»). En otro
[...] verso, nos dice que el esclavo trabaja «como el débil
Trial and crosses are always before me que tiene que alimentar al fuerte» reconociendo así la
Thorns and prickles in-a my way, my way
estructura social existente; es decir, la desigualdad.

36
Música caribeña y narrativa histórica en Jamaica y Puerto Rico: reggae, rap, y reguetón
For silver and gold pusieron un collar y cadenas en mi cuello y me encadenaron
have I none, have I none a otro hombre.10
Silver an gold have I non
have I non De la misma forma en que la música reggae opera
Silver, silver, silver, and gold como una narrativa de la esclavitud, este género
have I none, have I none también trata hechos y personajes posteriores al fin
[...] de la institución esclavista en Jamaica, en 1838. Este
Working round the clock and obeying the gong
like the weak who’s got to feed the strong
es el caso de la canción «1865: 96 Degrees in the Shade»
(1977) del grupo Third World, que nos cuenta la
[Ya que plata y oro no tengo, no tengo, no tengo. Plata y historia de la rebelión de Morant Bay, en 1865, y de
oro no tengo nada, no tengo nada. Plata, plata, plata y oro,
no tengo, no tengo. Trabajando de sol a sol y obedeciendo otras canciones de Burning Spear («Marcus Garvey»
la campana, como el débil que tiene que alimentar al fuerte.] y «Recall Some Great Men») y los Mighty Diamonds
(«They Never Love Poor Marcus» y «I Need a Roof»)
La canción concluye con otra referencia que alude a que nos recuerdan a Marcus Gar vey, el líder
las realidades de la esclavitud en Jamaica, al mencionar panafricano de principios del siglo XX.11
al slave driver o contramayoral. Además de proveer a los afrojamaicanos de
Slave driver, it just a work, una historia que podían contraponer a los discursos
work, work can’t get no pay históricos dominantes, el reggae también documentó
Slave driver, sledgehammer in my hand las realidades sociopolíticas de su presente, de la época
and the pain in my chest en que tuvo su mayor auge y difusión nacional e
Slave driver, dry bone crying in the wilderness
Slave driver, only muscle and internacional, sirviendo así como un testamento
blood can stand the test histórico de su propio tiempo. Si uno escucha
detalladamente el texto de un conjunto de canciones
[Contramayoral, solo es un trabajo que no se paga.
Contramayoral, mazo en mi mano y dolor en mi pecho. de reggae jamaicano de los años 60 y 70, notará que
Contramayoral, hueso seco que llora en el desierto. muchas fueron documentando la historia sociopolítica
Contramayoral, solamente músculo y sangre pueden del país. La canción «Forward March» (1962), de
soportar la prueba.] Derrick Morgan, nos habla de la independencia en
El «contramayoral» o «amo de la tarea» era un 1962, y «Socialism is Love» (1974), de Max Romeo,
esclavo elegido por sus cualidades físicas y su emergió cuando el Partido Nacional del Pueblo giró
conocimiento de la plantación para ejecutar la voluntad ideológicamente hacia el socialismo democrático.
del amo en los cañaverales. Más aún, las quejas del «Tribal War» (1977), de Third World, «Police and
esclavo subordinado en la canción se dirigen al Thieves» (1976), de Junior Murvin, y «War in a
«capataz» o «contramayoral», manifestando también Babylon» (1976), de Max Romeo, describen la
la posición intermediaria que este último asumía dentro sangrienta guerra entre las pandillas políticas de
de la estructura de la plantación. Kingston, mientras «Equal Rights» y «Peace Treaty»
La autoridad de los «contramayorales» les permitía (1977), de Peter Tosh, hablan de paz y justicia en
castigar severamente a otros esclavos, algo evidente momentos en que los líderes políticos nacionales
cuando Wailer recuerda explícitamente el hecho de que firmaban un acuerdo de paz en medio de la guerra
el task-master puede «quitarme la vida».9 El vínculo de pandillas político-partidistas. «Rat Race» (1976), de
que establece entre el «contramayoral» y la «carga», los Bob Marley, aborda explícitamente la presencia de la
«llantos» y el «dolor» del esclavo no puede ser más Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados
certero. Una mirada a escritos del siglo XIX en Jamaica Unidos, en momentos en que se le acusaba de
sugiere la similitud entre la representación histórica hecha intervenir y desestabilizar los procesos sociales y
por Wailer y la realidad vivida en la plantación. políticos en Jamaica.12
La canción «Moses’ Children», entonces, no solo Al ver cómo la música reggae de Jamaica se articula
encaja con lo que nos puedan decir historiadores o en una narrativa histórica y crónica de su propia época,
sociólogos, sino también es fiel a las narrativas escritas lo que más llama la atención es que este género, en
en esta misma época esclavista. Lo mismo sucede con tanto representación popular del pasado, ha sido ignorado
las constantes referencias a las «cadenas» y «grilletes», por los académicos. En su reciente libro, Writing West
que también se evidencian en la narrativa de William Indian Histories, el renombrado historiador Barry
James, un ex-esclavo y aprendiz luego de 1834: Higman discute la historiografía en el Caribe
angloparlante, diciendo que asumiría la discusión de
Entonces ellos me encadenaron de la mano a una mujer
[...] Cuando llegamos a la casa de trabajo esa misma noche, estas representaciones populares de la historia. Sin
ellos me dieron quince latigazos; el castigo fue bastante embargo, el reggae y sus intérpretes brillaron por su
fuerte, y me cortó la espalda malamente; entonces ellos me ausencia.13

37
Jorge L. Giovannetti

Los cantantes de rap y reguetón puertorriqueños presentan


una contrahistoria o su versión del pasado. A la vez, tal como
sus contrapartes jamaicanos en los años 70, narran una
historia del presente puertorriqueño con los matices que son
relevantes (racismo y desigualdad racial, corrupción
política, deforestación).

Reggae, rap, y reguetón en Puerto Rico: de los llamados raperos, el dancehall ha incursionado en
historias alternativas la Isla mediante lo que he llamado la «migración de
símbolos culturales» existente entre los Estados Unidos,
La música jamaicana ha transcendido sus fronteras Jamaica, y Puerto Rico.15
para convertirse en un fenómeno global. Ha cruzado las En la transculturación resultante de estos
barreras del lenguaje impactando lugares lejanos, al igual intercambios y transformaciones, raperos como Tego
que los vecinos caribeños de habla hispana, como es el Calderón, Eddie D, y Welmo Romero se han destacado
caso de Puerto Rico. Este impacto ha estado sujeto a la por sus narrativas de, y por sus reacciones a, las
mediación y negociación con las fuerzas del mercado y realidades que experimenta el país. Los intérpretes del
el poder de los medios de comunicación dentro del rap y reguetón, por su parte, de manera aún más
capitalismo tardío. En el contexto puertorriqueño, la notable, han proyectado en sus producciones la realidad
música jamaicana impactó en lo que se podría considerar social, material y sexual que viven, han vivido, o sueñan
como dos campos. En primer lugar, el llamado reggae vivir. La pregunta es si escuchamos lo que nos dicen estos
roots tuvo una incidencia quizás tardía en la juventud grupos y músicos como un texto social, o como una
puertorriqueña de los años 80, vinculándose a una cultura manera de documentar la realidad social del presente
de deportes playeros (como el surfing) y a los conciertos puertorriqueño para generaciones futuras. ¿Cómo la
frecuentados por gente de clase alta y media alta (los música sirve de archivo de nuestra historia? Más
llamados «blanquitos»). En segundo lugar, los ritmos y importante aún sería preguntarnos si estamos
la cultura del dancehall, que prevalecieron sobre el reggae prestándole atención al mensaje que trae, o si lo
tradicional, impactaron notablemente a Puerto Rico en ignoramos en virtud de sus características dominantes
los años 90. Estas influencias, junto a las del rap (exaltación de la cultura material, sexualidad explícita y
estadounidense, fueron notables entre los raperos violencia social y urbana). Un vistazo a algunas
puertorriqueños, que provenían mayormente de las capas producciones locales de reggae, rap, y reguetón puede
populares y las clases trabajadoras. Gradualmente se ilustrarnos sobre el problema.
generaron cambios en la cultura rapera puertorriqueña La narrativa histórica ha estado presente en la
que culminaron en lo que hoy conocemos como reguetón. música puertorriqueña desde la tradicional bomba hasta
Sobre el primer campo, el grupo denominado muchas canciones de salsa y nueva trova. No es extraño
peyorativamente «blanquitos» (con una evidente entonces que el reggae y el rap puertorriqueños también
connotación racial de estatus), sostuve hace más de diez rescaten algunos aspectos del pasado de la isla de
años (durante el boom del reggae en Puerto Rico) que diversas formas. El grupo de reggae Gomba Jahbari,
muchos permanecían de espaldas a la realidad en su canción «Afrikah» (2003), recuerda: «Puerto Rico...
sociopolítica detrás del género que consumían a través land of my birth, but Afrikah, my mother is / My
de costosos conciertos y tiendas ubicadas en sectores black history, my black culture, come from there»
privilegiados del área metropolitana.14 El tiempo, sin (Puerto Rico… es la tierra de mi nacimiento, pero África
embargo, ha refutado parte de mis argumentos, y si es mi madre/Mi historia negra, mi cultura negra, vienen
bien la naturaleza comercial y capitalista del reggae en de allí). En la producción discográfica de rap Calle 13,
Puerto Rico persiste (zapatos marca Bob Marley, por el dúo del mismo nombre16 dice en su canción «Intel-
ejemplo), el nacimiento de grupos de reggae, así como lú-Ayala» (2005): «Español de hace cinco siglos, mal
los cambios políticos en el país, han llevado al desarrollo residente; gringo de 107 años atrás, peor residente»,
de una cultura musical contestataria, asociada con la haciendo clara alusión negativa a los poderes coloniales
resignificación del reggae y la cultura rastafari. Se y neocoloniales que han dominado la isla. Estas dos
destacan, como veremos enseguida, grupos de reggae representaciones históricas contrastan con las
locales como Millo Torres y el Tercer Planeta, Cultura prevalecientes en el país. Gomba Jahbari enfatiza el
Profética, y Gomba Jahbari. En el segundo campo, el papel de África y la cultura negra en la formación

38
Música caribeña y narrativa histórica en Jamaica y Puerto Rico: reggae, rap, y reguetón
histórica puertorriqueña, un aspecto generalmente buscaron la salida
silenciado por los discursos dominantes. Calle 13, por su rompieron las cadenas de la esclavitud negra.
Por eso tengo sangre negra en mis venas.
parte, ofrece una versión que contradice la representación Borinquen tiene sangre negra en las venas.
positiva y explícitamente proestadounidense que expone
el gobierno oportunistamente en lugares públicos de El paralelo con las canciones de Burning Spear y
recreo y esparcimiento, como es el caso del Arecibo Bunny Wailer es más que evidente, por lo cual no es
Lighthouse and Historical Park (sí, así mismo, en inglés; necesario desmenuzar analíticamente el texto. Sin
ubicado en el norte de la Isla). embargo, llaman la atención las últimas líneas, pues
La representación de este parque silencia aspectos dan otro giro a la conciencia social en la medida en
particulares —o más bien interpretaciones— de nuestro que «lo negro» en Puerto Rico ha sido un elemento
pasado y presente. Si bien la exhibición reproduce todos racial y cultural rechazado y marginalizado. Si bien la
los grupos tradicionalmente considerados parte de la negritud se considera parte de la troica español-indio-
cultura puertorriqueña —España, África, y los africano, daría la impresión de que es el elemento más
indígenas—, y las influencias posteriores (los Estados «débil» o menos influyente, como ilustra el Censo del
Unidos), los silencios de la historia están en la narrativa año 2000, en el cual más de 80% de la población fue
implícita de la exhibición mediante la cual la historia de catalogada como «blanca»).20 Esto indica que la herencia
Puerto Rico se convierte en un cuento de progreso racial africana queda «escondida» (como la «abuela»
teleológico impulsado y causado, en última instancia, en la poesía de Fortunato Vizcarrondo: «Y tu abuela...
por la llegada e influencia estadounidense.17 ¿aónde está?»), o marginalizada en las políticas
En el «Faro», el lema es «¡Donde la historia es una socioculturales de la vida cotidiana puertorriqueña.
aventura!», pero una «aventura» hacia la unión con los Recordar la herencia africana en Puerto Rico, como
Estados Unidos. Para Calle 13, su contrahistoria critica hace Cultura Profética (y Gomba Jahbari, según ya
precisamente la influencia estadounidense (en tanto el vimos), tiene una función de contrahistoria, al igual
«gringo» es «peor residente») y retoma actores sociales que en el caso jamaicano. Por este medio, se
cuya participación en la formación social e histórica contrarresta el discurso de armonía racial dominante
puertorriqueña no ha sido precisamente una «aventura»; en el país y se llama la atención sobre el continuo
los indígenas taínos exterminados por los españoles, prejuicio y discriminación racial que el grupo también
y los inmigrantes dominicanos que han llegado al país recuerda en su canción «Protesto» (1998).
legal o ilegalmente desde los años 60, y aumentaron De manera quizás más sutil, y en contextos
dramáticamente en los años 90.18 Para el dúo rapero, diversos y muy complejos para explorar aquí a
estas influencias contrastan con los españoles y los cabalidad, en la producción Calle 13 (2005), la canción
«gringos» al señalar: «Taínos nadando frente a la Piedra «Pi-Di-Di-Di» se hace alusión a que en «Puerto Rico,
Escrita, 19 los mejores residentes» y «Dominicano casi to’ el mundo es molleto,21 aquí aunque seas blanco
santursino de 2005, mejor residente». eres prieto» y en «Vamo animal», se hace referencia a
Previamente, el grupo de reggae puertorriqueño «sóngoro, cosongo»,22 y señala: «Y de blanco lo único
Cultura Profética recuerda otros aspectos de nuestra que tengo son los dientes».23
historia, como es el caso del Grito de Lares en su Los intérpretes Tego Calderón, Eddie D, y Welmo
canción «Lucha y sacrificio» (1998). La letra confiere Romero también se acercan a estos asuntos en sus
una narrativa y continuidad histórica a este evento, producciones musicales. En la canción «Loíza» (2002),
vinculándolo con los líderes de la independencia y la Tego Calderón utiliza la situación del pueblo de ese
justicia social —por ejemplo, Pedro Albizu Campos. nombre —tradicionalmente visto como el «sector
África y la esclavitud también se perfilan entre los temas negro» del país— para llamar la atención sobre el
de este grupo, como se refleja en su canción asunto racial en Puerto Rico y establecer la misma
«Advertencia» (1998): conexión entre el pasado y el presente para crear
En Borinquen en tiempo de conquista una conciencia social —o «despertar» a la gente, como
de los españoles esclavistas diría el intérprete. Calderón dice que «nuestra historia
no bastaba explotar a los taínos, es vergonzosa» porque «cambiaste las cadenas por
trajeron africanos a nuestra isla esposas», señalando así que los negros, los esclavos
los sacaron de su tierra querida
de la naturaleza que tenían. del pasado, son ahora criminalizados por la policía.
Les arrancaron la vida La referencia a la esclavitud en relación con el pueblo
para llevarlos a una tierra desconocida de Loíza es más que pertinente si se considera que,
con gente asesina, obligándolos a trabajar hace poco, pobladores del área de Loíza y Piñones
sin nada que ganar.
A pesar de tal grado de mala vida —identificados por ser zonas de alta concentración
los africanos miraron hacia arriba de afropuertorriqueños en el noreste de la isla—

39
Jorge L. Giovannetti
protestaron su marginalización igualando sus socio-racial, y preferencias de identificación racial,
condiciones de vida, de forma explícita, a las de la reflejadas en el Censo, con solo 10,9% de la población
esclavitud y señalando a los puertorriqueños pobres identificándose como negro. El intérprete, por otra
como «esclavos» del gobierno y los desarrollistas.24 parte, realza la negritud puertorriqueña: «Yo soy niche,
Si se me permite el sacrilegio intelectual, la crítica de orgulloso de mis raíces, de tener mucha bemba, y
Calderón va más allá de lo que Walter Benjamín llamaría grandes narices». De otra parte, el rapero Eddie D, en
«brush[ing] history against the grain»,25 al criticar la su canción «Censurarme por ser rapero» (2003), también
«trilogía racial» en Puerto Rico, la hispanofilia (dice: «Pa’l retoma el tema racial y la criminalización del sector
carajo España»), y la interpretación histórica blanca «negro»:
dominante. Muchos me miran como si yo fuera un tipo sin arreglo
Yo no tengo na. como si nunca antes hubieran visto un negro
Solo esta letra encabroná como si fuera un delincuente
y la capacidad de no creer en tu verdad. como si con el lápiz y con mi libreta yo matara gente
A quien más... se le ocurriría Finalmente, el rapero Welmo Romero, en su canción
saturar la mente a niños inocentes.
Con educación inconsistente «Historias» (2001), ofrece una narrativa de cómo los
manipulada viciosamente oficiales de la policía lo registraron a él y a su amigo «el
a conveniencia del prominente gran negro Carmona» y advierte: «Así que si eres joven,
de los pudientes. de fenotipo oscuro, cuidado en la calle, no siempre
En el pasado se curaron, abusaron estás seguro».
y yo me niego a no darme por enterado.
Se dice que las cosas han cambiado; Según Welmo, los afropuertorriqueños deben
no te duermas, los anormales andan con palos preocuparse por su seguridad cuando se encuentren
no con el crimen, sino con los llamados a combatirlo
En solo unas líneas, Calderón dice a su interlocutor,
(los policías, o los «anormales», según Tego). La
primero, que el medio musical es el recurso disponible
producción de Welmo, titulada Negro porvenir, está repleta
para expresar su verdad; y segundo, que no va a creer
de otras alusiones al asunto racial, pero también de
en la verdad hegemónica y se niega a no darse por
numerosas críticas al sistema sociopolítico del país.
enterado. Esto último, me parece, sigue claramente la Al igual que Welmo y Tego, intérpretes como Eddie D
línea de Benjamín al crear escepticismo sobre los y El Father, retoman la crítica al sistema sociopolítico
discursos históricos hegemónicos. En segundo lugar, de Puerto Rico. Con controversial fortaleza, en su
Tego indica cómo esta versión dominante es utilizada canción «Censurarme por ser rapero», Eddie D
en el sistema educativo (aquellos de mi generación condena la corrupción de los políticos, desde los
recordarán la familia blanca representada en libros senadores («es bien fácil hablar mielda sentao con aire
escolares: «Papa», «Mama», «Pepín» y «Rosa»). Como si acondicionado»), el ahora encarcelado ex secretario de
fuera poco, el intérprete critica la noción de que las Educación, Víctor Fajardo («mi diploma ‘e cuarto año
cosas han cambiado, al decir que los «anormales andan está firmao por un corrupto»), hasta las «puercas» de
con palos», entendido como una crítica a la capacidad Edison Misla Aldarondo, ex presidente de la Cámara
intelectual de la Policía de Puerto Rico. La crítica de de Representantes acusado de corrupción y perversión
Tego al sistema de seguridad es certera en la medida en de menores. Sin embargo, Eddie D crea conciencia al
que la Policía de Puerto Rico ha demostrado, a través contraponer la «tiraera» de los raperos («pelea musical»
de los años, su falta de capacidad, tanto por sus a través de las letras de las canciones) con las campañas
intervenciones en la vida cotidiana de muchos electorales en Puerto Rico, en las cuales los candidatos
puertorriqueños, como en innumerables encuentros de pelean de forma comparable. El intérprete condena,
protesta social. La crítica a la policía también la retoma además, la hipocresía y el doble estándar con que son
el intérprete, El Father, quien en su producción Los Rompe juzgados los raperos vis-à-vis con otros sectores del país;
Discotekas (2006) señala que «abusan de sus placas» para una crítica también presente en las canciones del rapero
«perseguir a los raperos». Vico C (En honor a la verdad [2003]). El «Intro» de la
Para añadir el insulto a la herida, Tego crítica al producción Los Rompe Discotekas (2006), por otra parte,
sistema judicial, a la asistencia legal, y señala cómo comienza dedicando el disco a quienes a su vez condena;
mientras todo el mundo se identificó con la lucha en entre otros, un «gobierno» que «cada cuatro años nos
contra de la Marina estadounidense en Vieques, no se viene con la misma mielda» (habla de la violación de
le ha prestado atención a otros problemas del «pueblo derechos civiles, la persecución política). La crítica a la
negro». Calderón critica a aquellos de herencia negra y corrupción y la situación contemporánea de Puerto Rico
mestiza que «se creen mejores por tener facciones de no necesita ser contextualizada para quienes han vivido
los opresores», algo claramente vinculado a la realidad las últimas décadas de política; sencillamente, el país ha

40
Música caribeña y narrativa histórica en Jamaica y Puerto Rico: reggae, rap, y reguetón

La pregunta es si escuchamos lo que nos dicen estos grupos


y músicos como un texto social, o como una manera de
documentar la realidad social del presente puertorriqueño
para generaciones futuras. ¿Cómo la música sirve de archivo
de nuestra historia? Más importante aún sería preguntarnos
si estamos prestándole atención al mensaje que trae esta
música, o si lo ignoramos en virtud de sus características
dominantes (exaltación de la cultura material, sexualidad
explícita y violencia social y urbana).

caído, bajo las últimas administraciones gubernamentales, desigualdad racial, corrupción política, deforestación)
en una decadencia que, desafortunadamente, ya no se para los sectores sociales que ellos entienden
puede explicar en palabras. En términos generales, estos representar. La canción del intérprete Gallego, «12
cantantes llaman la atención acerca de lo que estamos meses» (2003), es quizás una de las más gráficas de
viviendo, las prioridades reales del gobierno, la situación esa crónica del presente en la música contemporánea
de crisis económica, al descubierto con el cierre del del país. Alude explícitamente a la memoria, sin la que
gobierno en 2006, y la extrema politización en que viven «no se puede vivir», y narra los eventos ocurridos en
los puertorriqueños. El ataque a los políticos está claro los doce meses de un año, condenando las presiones
también en la canción del dúo Calle 13, «Intel-lú-Ayala», económicas, sobre todo la (literal) doble jornada de
en la que los políticos son «malos residentes» y los jueces la mujer; la comercialización de los días feriados; la
federales, «malos visitantes». cotidianidad de la violencia y la criminalidad, el
Otro asunto de gran importancia que no pasan por hacinamiento en las prisiones (también criticado por
alto los cantantes de reggae y rap puertorriqueños es El Father), los malos servicios médicos, un «sistema
la destrucción de la ecología como resultado de la educativo completamente inservible», el arresto de
construcción desmedida que ocurre con la anuencia de políticos corruptos (el Secretario de Educación antes
las autoridades gubernamentales. En su canción «Tierra mencionado), y la pobreza en contraste con la
adentro» (1997) el grupo de reggae Millo Torres y opulencia de los sectores privilegiados.
el Tercer Planeta nos dicen: «Miro hacia el monte, y el El caso del reg gae, el rap y el reguetón
horizonte fiel desaparece por el cemento aquel. Tierra
puertorriqueños es particularmente interesante y
adentro, yo no encuentro. Tierra adentro, yo no
complejo por varias razones. Si bien podemos
encuentro». La canción se refiere a la creciente
encontrar crítica social, contrahistoria y crónica
deforestación y el descontrolado afán de construir,
contemporánea, estos elementos han ido disminuyendo
«desarrollar» y «modernizar» el país.
Welmo, por su parte, en la canción «P.R. (100 x 35)», gradualmente en los últimos años en la medida en
del año 2001, dice que Puerto Rico es «100 x 35 de que los géneros se han comercializado. Lo que era
plomazos y cemento». Estas referencias al «cemento» antes underground ha pasado a desplegarse a través de
invocan la realidad documentada por estudiosos: si toda la sociedad y los medios de comunicación. El
Puerto Rico sigue el ritmo actual de construcción, «la reguetón en Puerto Rico es hoy, sin lugar a dudas,
huella urbana ocuparía la mitad de su territorio dentro omnipresente. En el caso del reggae, la visión del
de otros setenta años, y se quedaría con todo el país en mundo cultural al que se vincula como una moda de
setenta y cinco, la vida de una generación».26 En ese juventud ha llevado a que se ignore (o se subestime)
sentido, el reclamo de Millo Torres y el Tercer Planeta el mensaje de sus letras; es decir, en tanto moda y
de no encontrar «tierra adentro» sería una suerte de expresión artística, termina siendo políticamente
profecía, una referencia a un posible futuro, y una noción inconsecuente. En el caso del reguetón, el género se
histórica y de tiempo. ha caracterizado por una comercialización de un alto
En resumen, los cantantes de rap y reguetón contenido sexual explícito —que ha llevado a
puertorriqueños presentan una contrahistoria o su establecer leyes de censura contra algunos
versión del pasado. A la vez, tal y como sus contrapartes intérpretes—, el uso de un lenguaje considerado
jamaicanos en los años 70, narran una historia del obsceno, y la representación de un mundo de
presente con los matices relevantes (racismo y ostentación material asociado a la cultura del gangsta-

41
Jorge L. Giovannetti
rap estadounidense; esos elementos han conducido a complejidades, articulado de una forma fascinante
su rechazo social, particularmente en las élites. e inteligente. Eddie D puede tener algo de razón al
Al mismo tiempo, el arresto de varios intérpretes, decir en su canción que él «es mejor que la mitad de
al igual que los alegados vínculos de muchos con el la universidad».
crimen y el narcotráfico, no han contribuido a una
imagen aceptable de los raperos ni para las clases
altas, ni para el gobierno y sus diversas entidades. Conclusión
Los raperos y reguetoneros están concientes de esto
y han respondido criticando la visión que generaliza Al retomar los problemas planteados al principio
y estereotipa al género, o enviando un mensaje claro de este ensayo queda claro que los textos de muchas
de que no tienen que ajustarse a los estándares de las canciones de reggae, rap, y reguetón, constituyen una
clases dominantes. Y con razón, pues la falta de narrativa histórica colectiva del pasado y del presente,
aceptación y reconocimiento social a unos niveles, desde una perspectiva de los sectores marginados social
no ha impedido en lo absoluto el rotundo éxito de y racialmente.28 Estas canciones serían lo que David
muchos de los intérpretes del rap y el reguetón (los Scott ha denominado (en otro contexto) una práctica
que critican el género no son los que lo consumen, discursiva del pasado que no descansa en ser autenticada
sino los que nos les gusta su existencia). No obstante, mediante la investigación antropológica o histórica. Es
el encuadramiento del género como algo negativo una memoria de un pasado particular,29 o un registro
ha facilitado que se ignore y se deslegitime cualquier de un presente para el futuro.
argumentación sociopolítica que se presente en la letra Pero, como hemos visto, esa memoria o discurso
de las canciones. se puede contraponer y comparar con los hechos
Deslegitimar la narrativa de las expresiones recopilados por historiadores y científicos sociales. Es
musicales contemporáneas en Puerto Rico (ya por decir, el mercado de esclavos de Third World está en
ser simplemente una moda o porque algunos Tannenbaum y Patterson, de la misma forma que el
cantantes sean considerados obscenos) o ignorarla contramayoral de Philip Curtin está presente en las
por completo constituye, a mi juicio, un error y, a la canciones de Bunny Wailer y Bob Marley; el
vez una falta de reconocimiento del importante papel encarcelamiento de funcionarios del gobierno
puertorriqueño puede estar documentado en la prensa
que ha desempeñado la música en las sociedades
(para los historiadores del futuro) de la misma manera
caribeñas a través de la historia. Dos asuntos son
que ha sido narrado por Gallego o por Eddie D; el
importantes: en primer lugar, muchas de las
«dominicano santursino del 2005», de Calle 13, no existe,
canciones y videos musicales no ofrecen precisamente
pero sí miles de dominicanos y dominicanas en las
un contenido agradable, ya sea por su glorificación
estadísticas de migración de ese año.
de la violencia y la cultura capitalista voraz o por la Coincido con Richard Price, quien critica y
exposición de la mujer como objeto, lo cual perpetúa complementa el argumento de Scott, al decir que para
desigualdades de género ya existentes. No obstante, «entender completamente el “discurso” (la memoria
si va a tener lugar una descalificación de la expresión colectiva y las maneras en que se le atribuye significado
cultural, ello no debe ocurrir sin antes preguntarse a figuras como la esclavitud, la resistencia, o África en
por la naturaleza de la expresión musical en cuestión. el presente), debemos considerar simultáneamente el
Es decir, ¿qué factores han llevado a la juventud a evento» —es decir, factores demográficos, sociológicos
glorificar las armas, el materialismo, y a banalizar la y económicos particulares.30 Ron Eyerman ha advertido
figura femenina? que la «veracidad histórica entre la narrativa y la
Si no formulamos esta pregunta básica, no experiencia real» aún puede seguir siendo examinada,
podremos resolver el problema social de fondo pero también que las memorias no deben rechazarse
representado en la música —que no es, de hecho, la de manera automática ante la ausencia de una prueba
música misma. Eddie D ha señalado —y no como histórica factual (o antropológica, en el debate Scott-
justificación— que «cómo puñeta vo’ hacer algo Price). Estas narrativas —en este caso, musicales—
positivo, si todo lo que veo es negativo; si hablo mis constituyen «marcos de significado e interpretación»,
vivencias, dicen que promuevo la violencia». 27 En «presuposiciones metateóricas que hacen la
segundo lugar, si escuchamos las canciones con generalización y los entendidos transituacionales
detenimiento, pasando por alto los temas no posibles» y, a su vez, hacen posible también pensar el
agradables, se puede percibir un claro nivel de colectivo.31
conciencia social y política, un sentido de realidad Es precisamente considerando la validez de las
social crítico y un argumento, si bien lleno de narrativas históricas populares del reggae y el rap, y su

42
Música caribeña y narrativa histórica en Jamaica y Puerto Rico: reggae, rap, y reguetón

potencial, que pretendo ver los discursos Notas


sociohistóricos de la música caribeña como una forma
innovadora de acercarnos al pasado, al análisis de 1 . Ángel Quintero Rivera, ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música
nuestra historia y de nuestras sociedades. Cuestiono «tropical», Casa las Américas, La Habana, 1998, p. 10.
por qué estas músicas no pueden utilizarse como un 2. Véase Juan Otero Garabís, Nación y ritmo: «descargas» desde el Caribe,
recurso adicional (y quizás muy útil) en la manera en Ediciones Callejón, San Juan, 2000.
que enseñamos la historia y las complejidades sociales 3. Jorge L. Giovannetti, Sonidos de condena: Sociabilidad, historia,
del Caribe. ¿Por qué no empleamos la música aún y política en la música reggae de Jamaica, Siglo XXI Editores, México,
más como un recurso educativo en nuestras DF, 2001.
universidades? La respuesta descansa en una cierta 4. Frank Tannenbaum, Slave and Citizen, Beacon Press [1946], Boston,
noción de qué tiene espacio en el mundo académico 1992, p. 28. A menos que se indique lo contrario, todas las traducciones
de la universidad, algo claramente reflejado en el fueron realizadas por el autor. El proceso de venta de esclavos
específicamente en Jamaica, ha sido descrito también por el Orlando
debate que tuvo lugar cuando el reconocido filósofo Patterson en The Sociology of Slavery, McGibbon & Kee, Londres,
afroamericano Cornel West, durante su profesorado 1967, p. 150.
en la Universidad de Harvard, produjo un disco de
5. Sidney W. Mintz, «Slavery and the Slaves», Caribbean Studies, v. 8,
rap titulado Sketches of my Culture (2001). n. 4, San Juan, 1969, p. 68.
Interpretaciones de West como «The Journey», narran
6. Sobre el suicidio, práctica más común entre los esclavos de campo
el tráfico trasatlántico de esclavos, la esclavitud de y los masculinos, véase Orlando Patterson, ob. cit., pp. 264-5; Barry
plantación, y la continuidad de expresiones musicales W. Higman, Slave Populations in the British Caribbean, 1807-1834, The
que sirvieron a los afroamericanos para sobrellevar la Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1984, pp. 339-47.
opresión racial (desde los spirituals al blues, hasta el 7. Mary Turner, Slaves and Missionaries: The Disintegration of Jamaican
jazz y el hip-hop). La canción «Frontline» condena la Slave Society, 1787-1834, University of Illinois Press, Urbana, 1982,
arbitrariedad policíaca (al igual que los raperos), y habla p. 162.
de la lucha contra el VIH en África, la solidaridad con 8. Sidney W. Mintz, «Enduring Substances, Trying Theories: The
los trabajadores mexicanos, campesinos colombianos, Caribbean Region as Oikoumenê», Journal of the Royal Anthropology
y niños iraquíes —temas todos que tienen gran Institute, n. 2, Oxford, 1995, p. 295 (énfasis en el original).
relevancia actual. 9. Véase Orlando Patterson, ob. cit., p. 62.
Otras canciones («Elevate Your View» y «N-Word»)
10. Disponible en Diana Paton, ed., A Narrative of Events since the
aluden a personalidades de la historia de los First of August, 1834, by James Williams, an Apprentice Labourer in
afrodescendientes en América (desde Harriet Tubman, Jamaica, Duke University Press, Durham, 2001.
Frederick Douglass, Marcus Garvey, Malcolm X) y
11. Para un análisis más detallado de las canciones de reggae y su
buscan alimentar el orgullo racial e histórico de la representación del período pos-esclavista, véase Jorge L. Giovannetti,
diáspora africana en los Estados Unidos. Luego de «Jamaican Reggae and the Articulation of Social and Historical
que saliera el CD al mercado, el presidente de Harvard, Consciousness in Musical Discourse», en Franklin W. Knight y Teresita
Larry Summers, alegadamente cuestionó su Martínez-Vergne, eds., Contemporary Caribbean Cultures and Societies in
a Global Context, The University of North Carolina Press, Chapel
producción e hizo un llamado a concentrarse en el
Hill & Londres, 2005, pp. 223-7.
trabajo académico serio. Que Cornel West puede
producir (y de hecho ha producido) ensayos 12. Jorge L. Giovannetti, Sonidos de condena..., ob. cit., pp. 124-5.
académicos de alta calidad, mejor de lo que puede 13. Barry W. Higman, Writing West Indian Histories, Macmillan
hacer con la música, puede ser un hecho cierto para Caribbean, Londres, 1999. Sobre el calipso, sin embargo, se pueden
algunos. Pero que su producción musical narra una mencionar varios trabajos que han relacionado este género musical
con aspectos históricos. Véase Gordon Rohlehr, Calypso and Society in
historia particular de relevancia para los sectores Pre-Independence Trinidad, Gordon Rohlehr, Port of Spain, 1990,
marginados, lo es también; que las canciones pueden pp. 288-319; y Kevin A. Yelvington, «The War in Ethiopia and
llevar el mensaje de la historia afroamericana a sectores Trinidad, 1935-1936», en The Colonial Caribbean in Transition: Essays
sin acceso a la educación formal, y que la música puede on Postemancipation Social and Cultural History, University Press of
ser un medio innovador para exponer las realidades Florida, Gainesville, 1999, pp. 218-22.
sociales e históricas en nuestros salones de clases, lo 14. Jorge L. Giovannetti, «Rasta y reggae: del campo de batalla al
es también. Para el Caribe, y para aquellos de nosotros salón de baile», Revista Universidad de América, v. 7, n. 1, San Juan,
mayo de 1995, pp. 26-33.
ubicados en universidades y sistemas de educación en
una región donde persisten el racismo y la desigualdad 15. Jorge L. Giovannetti, «Popular Music and Culture in Puerto
social, la lección es sencilla. Si en el Caribe, como dice Rico: Jamaican and Rap Music as Cross-Cultural Symbols», en
Frances Aparicio y Cándida Jaquez, eds., Musical Migrations:
Quintero Rivera, primero fue el tambor, pues dejemos Transnationalism and Cultural Hybridity in Latin/o America, Palgrave
hablar al tambor. Macmillan, Nueva York, 2003, pp. 82-3.

43
Jorge L. Giovannetti
16. El grupo está compuesto por René Pérez Juglar, conocido 23. Aquí, evidentemente, se cuestionan los entendidos raciales de
como Residente, y Eduardo José Cabra Martínez, conocido como blancura que se reflejaron en el censo del año 2000.
Visitante.
24. L. Albertelli, «Civic Leaders Decry Ongoing Institutionalized
17. Si bien la exhibición en el parque de recreo del Faro de Arecibo “Slavery”», The San Juan Star, San Juan, 23 de marzo de 2005, p. 10.
reproduce los grupos tradicionalmente considerados parte de la
25. Walter Benjamin, «Thesis on the Philosophy of History»,
cultura puertorriqueña —España, África y los indígenas—, y las
Illuminations, Pimlico, Londres, [1955] 1999, p. 248.
influencias posteriores (Estados Unidos), los silencios históricos
están en la narrativa implícita en la exhibición, mediante la cual la 26. Puerto Rico: en ruta hacia el desarrollo inteligente. Recomendaciones
historia de Puerto Rico es un cuento de progreso teleológico, para detener el desparrame urbano en el área metropolitana de San Juan.
impulsado y causado, en última instancia, por la influencia Resumen Ejecutivo, Estudios Técnicos Inc., y el Centro de Estudios
estadounidense. Visita al lugar realizada en 2006. para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales,
Universidad Metropolitana, 2001, p. 9. Véanse también los trabajos
18. Para estudios sobre la inmigración dominicana a Puerto Rico,
del economista Juan Lara y el geógrafo Carlos E. Severino en Boletín
en diferentes etapas, véanse los del antropólogo Jorge Duany,
de Economía: Unidad de Investigaciones Económicas, UPR, v. 6, n. 1,
«Dominican Migration to Puerto Rico: A Transnational Perspective»,
San Juan, enero-mayo de 2002.
Centro: Journal of the Center for Puerto Rican Studies, v. 17, n. 1, Nueva
York, primavera de 2005, pp. 243-68; Los dominicanos en Puerto Rico: 27. «Censurarme por ser rapero», 2003.
migración en la semi-periferia, Huracán, Río Piedras, 1990; «Los
dominicanos indocumentados en Santurce: su inserción en la 28. Ron Eyerman, «The Past in the Present: Culture and the
sociedad puertorriqueña», Punto y Coma, v. 1, n. 1, San Juan, 1988, Transmission of Memory», Acta Sociológica, v. 47, n. 2, Oxford,
pp. 105-15. junio de 2004, p. 162.

19. La Piedra Escrita es considerada una atracción turística en el 29. David Scott, «That Event, This Memory: Notes on the
pueblo de Jayuya, en el centro de la isla de Puerto Rico. Es una Anthropology of African Diasporas in the New World», Diaspora,
piedra de gran tamaño, ubicada en el medio de un río, que conserva v. 1, n. 3, Berkeley, 1991, p. 278.
grabados indígenas. 30. Richard Price, «On the Miracle of Creolization», en Kevin A.
20. Véase el portal electrónico del Censo de los Estados Unidos, los Yelvington, ed., Afro-Atlantic Dialogues: Anthropology in the Diaspora,
datos para Puerto Rico durante el año 2000, United States Census School of American Research Press, Santa Fe, 2006, p. 137.
2000: Census 2000 Data for Puerto Rico, http://factfinder.census.gov. 31. Ron Eyerman, ob. cit., pp. 166-7.
21. Término utilizado en Puerto Rico generalmente para referirse a
los negros, pero con una constitución física corpulenta.
22. Una referencia evidente a la poesía de Nicolás Guillén que
realzaba la herencia africana y utilizada por el compositor y cantante
puertorriqueño Héctor Lavoe. ©
, 2007

44
Emilio Jorge Rodríguez no. 52: 74-83, octubre-diciembre de 2007.

Nicolás Guillén
fr ente al debate de raza
frente
y cultura en Haití

Emilio Jor ge R
Jorge odríguez
Rodríguez

Ensayista.

L a visita de Nicolás Guillén a Haití en 1942 ofrece la


oportunidad de un análisis comparado en torno a
las concepciones sobre raza y cultura en el contexto
Panamericana, para representar a la Comisión
organizadora del Congreso Histórico Municipal
Interamericano.
nacional de dos territorios caribeños. Debemos precisar En lo coyuntural, debe verse con detenimiento el
el carácter de la visita y la categoría otorgada al visitante momento en que se produce esta visita, así como la
por ambas partes, la cubana y la haitiana, y la doble correlación de fuerzas mundiales. Una polarización
condición del visitante: su ya reconocido prestigio política se produce en el hemisferio occidental: por una
internacional, a inicios de la década de los 40, como parte, los Estados Unidos de Norteamérica, en la línea
intelectual, en la línea de la denominada poesía de respaldo a los Aliados de Europa, con el apoyo de
afrocubana, lo cual era particularmente sensible en el gobiernos latinoamericanos, y por otra, varios
ámbito del vecino país —denominado la República gobiernos de países latinoamericanos que manifiestan
negra de América por detractores y admiradores—, y cierta inclinación o aproximación al eje fascista,
su amistad con el escritor Jacques Roumain, luego de o sostienen una posición neutral ante el conflicto bélico.
conocerse en 1937 en París, quien sería el alma Los territorios caribeños resultan particularmente
auspiciadora de esa visita por la parte haitiana y presidente atractivos para la gestación de la alianza entre el primer
a su vez del Comité de Recepción creado al efecto. grupo de países —donde funge como líder hemisférico
Nicolás Guillén visita Haití como representante del el gobierno estadounidense—, principalmente para una
Frente Nacional Antifascista de Cuba, y además como estrategia regional de defensa del país norteño. En esa
delegado especial en Haití de la Sociedad Colombista área, las posiciones de avanzada en respaldo
incondicional al gobierno estadounidense y de oposición
Versión reducida de un capítulo de un libro en preparación sobre al fascismo europeo fueron ofrecidas por los gobiernos
las relaciones entre Nicolás Guillén y la intelectualidad haitiana. de Fulgencio Batista, en Cuba, y Élie Lescot, en Haití.
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2005. La declaración de guerra del gobierno haitiano y el

74
Nicolás Guillén frente al debate de raza y cultura en Haití
llamamiento a los pueblos negros del mundo del afroamericana era una fuente de reclutamiento en ese
mandatario, efectuado el 1º de enero de 1942, adjudicó país, a la cual era necesario convencer de que la amenaza
a Lescot, a los ojos de la prensa, la desmesurada fascista era peor que la discriminación racial que vivían
categoría de líder de los pueblos negros en su oposición en su propio territorio.
al fascismo. Importantes personalidades de la izquierda En ese contexto, se produce la visita de Nicolás
marxista en Haití fueron incorporadas a la Guillén a Haití, y esas características y coyunturas
administración de Lescot, entre ellos el propio Jacques confluyen para lograr una extraordinaria y sostenida
Roumain, director del Partido Comunista Haitiano acogida por parte de muy diversos y contrapuestos
desde su fundación en 1934. sectores y estratos sociales de la población, desde el
En Cuba, la etapa de debates en la gestación de primero hasta el último día de su permanencia en el
la Constitución de 1940 había sumado fuerzas de la país.2 Un total de noventa y siete referencias en la prensa
izquierda, entre ellas, el partido Unión Revolucionaria local, ya sea en la forma de editoriales, artículos, notas
Comunista, el cual aportó, como delegados a la de prensa, resúmenes de actividades, poemas, crónicas
Convención, a Juan Marinello, Blas Roca y Salvador u otras modalidades del periodismo, dedicadas a la
García Agüero. Eran momentos de un despliegue visita de Nicolás Guillén durante su estancia de cincuenta
estratégico de distensión por parte del gobierno, y siete días, es una notable suma en términos absolutos;
continuado por Fulgencio Batista en su mandato pero el dato tiene una importancia mayor si tomamos
constitucional que comenzaría ese mismo año, luego en cuenta que los hechos relacionados con la Segunda
de las elecciones generales. guerra mundial y sus consecuencias colaterales ocupaban
Por otra parte, la admiración de Rafael Leónidas buena parte del despliegue informativo en esos meses
Trujillo en República Dominicana, por métodos y de 1942. Con toda certeza, los tres temas que mantienen
expresiones del fascismo patente entre los años 1934- una atención constante de los rotativos haitianos durante
1937, a través de sus vestimentas, la creación en marzo septiembre y octubre de 1942 son la guerra, la presencia
de este último año de legiones juveniles, como la de Nicolás Guillén y la campaña antituberculosa que se
Guardia Universitaria, uniformados militarmente efectuaba en el país.
«copiando tal vez lo que Hitler y Mussolini estaban En el ámbito de escritores, artistas, periodistas,
haciendo, en esos momentos, en Europa, con la educadores y otros sectores de la intelectualidad, la
juventud»,1 y otras manifestaciones externas, entre ellas,
presencia del poeta significaba un reconocimiento
establecer el «saludo trujillista» para todos los miembros
palpable de las raíces comunes africanas en la cultura
del Partido Dominicano ante el «Jefe Supremo», además
del vecino país, a donde la emigración condujo a miles
de concertar varios compromisos con los gobiernos
de braceros —pagados con salarios de miseria y
de Adolfo Hitler y Francisco Franco. Todo ello colocaba
alojados en barracones en condiciones similares al
al eterno enemigo histórico y amenaza latente de la
integridad haitiana en una posición de dudosa régimen de la esclavitud— para la recolección de la
credibilidad política en torno a la Segunda guerra caña azucarera durante las primeras décadas del siglo
XX, y objetos de sostenida discriminación.
mundial. La aproximación de Lescot a los gobiernos
vecinos que manifestaban una nítida alineación contra La solución de los problemas migratorios entre Haití
el eje Tokio-Roma-Berlín, articulaba una alianza que lo y sus vecinos más cercanos era un asunto que
protegía simultáneamente del peligro dominicano, diferenciaba a los gobiernos de Cuba y al de República
lograba una cierta independencia de fuertes vínculos Dominicana. Bastaría con evocar la matanza de miles
previos con el propio Trujillo, y propiciaba el apoyo de haitianos en la zona de la frontera dominicano-
del gobierno de los Estados Unidos. haitiana en 1937, para establecer una diferencia abismal
El respaldo que los sectores democráticos le dieran con las soluciones acordadas entre los gobiernos de
al recién estrenado presidente, quien aparentemente se Cuba y Haití, que facilitarían un retorno escalonado a
había trazado un programa de consenso y unidad esa nación de los braceros, a partir del año 1933, por
nacional, influyó considerablemente en las apreciaciones medio de un decreto que establecía la deportación forzada.
del poeta cubano antes de realizar su visita. Al Para Nicolás Guillén —por demás, camagüeyano de
encontrarse los Estados Unidos como copartícipe, junto demostrada sensibilidad—, los migrantes haitianos
a Gran Bretaña y la Unión Soviética, en la guerra, se tuvieron que haber sido una referencia personal desde
propició una apertura a la incorporación de los sectores su infancia, adolescencia y primera juventud, pues
de izquierda marxista en los respectivos gobiernos de algunas zonas rurales de su natal Camagüey
Cuba y Haití. Además, para el gobierno estadounidense constituyeron áreas receptoras de braceros haitianos,
el llamamiento de Lescot a los pueblos negros del y allí se establecieron comunidades que permanecieron y
mundo era muy conveniente, pues la población se enraizaron a Cuba.

75
Emilio Jorge Rodríguez
El regocijo expresado mediante la fraternidad mención de los valores intelectuales, así como el
cultural estaba sustentado en una comunidad de valores desconocimiento que se tenía en Cuba de todo ello,
intelectuales, ensalzados o destacados a través de la para exponer a continuación el estado represivo en que
producción literaria del visitante cubano. Desde el día vivía ese país bajo el gobierno de Sténio Vincent, quien
de llegada, por medio de sus actividades y de las había contado con amplios sectores al inicio de su
personas presentes en ellas, comienza a vislumbrarse gobierno; pero, una vez entronizado en él, se había
el matiz o faceta que tendrá su visita a Haití. Al menos, el convertido en represor de las libertades públicas y del
matiz que le imprimirá la parte haitiana. Acuden a periodismo y acababa de proclamar la prolongación
recibirlo, de manera primordial y mayoritaria, los de su mandato por otros cinco años, después de una
sectores de la intelectualidad nacional, entendida no permanencia de dos períodos presidenciales previos.
solamente como la representada por escritores y artistas, Finalmente, el artículo reclamaba la atención de la
sino de una manera amplia, que abarca a los sectores opinión pública para que no se olvidara esta situación.
profesionales de nivel universitario. En el aeropuerto El periódico Le Matin, en su número del 4 de
lo esperó una representación muy diversa de febrero de 1941, había sostenido que su texto era «un
profesionales que incluía psiquiatras, pedagogos, tejido de mentiras, calumnias y voluntarias inexactitudes»,
abogados, así como la gloria del deporte haitiano, ex a lo cual respondió el cubano con otro titulado «Más
recordista mundial de atletismo, Sylvio Cator. sobre Haití» (Magazine de Hoy, 23 de febrero de 1941),
No menos importante, sin embargo, es el carácter en forma de una carta al director del rotativo haitiano
oficial que se le presta a ese recibimiento por parte de donde reclamaba que en lugar de tergiversar sus
las autoridades haitianas y la representación diplomática opiniones, reprodujera el citado artículo suyo en el
cubana en Port-au-Prince. Estuvieron en el aeropuerto periódico, con sus denuncias al régimen de Vincent, y
Antoine Bervin, attaché cultural del Departamento de que hiciera pública además esa carta. Para dar
Relaciones Exteriores de Haití (quien a partir de esta credibilidad a sus aseveraciones del primer artículo
visita tendría importancia en las relaciones diplomáticas —entre ellas la descripción del maltrato y muerte
entre ambos países) y Avelino Canal, a la sazón de un individuo en el puerto de la capital a manos de
Encargado de Negocios de Cuba en Haití. Por otra gendarmes del gobierno— y no perjudicar a sus
parte, la representación de la prensa fue amplia, no probables informantes, afirma lo siguiente: «He estado
solamente periodistas de algunos de los más en Haití y he visitado Cabo Haitiano y Puerto Príncipe».
importantes medios de prensa, como Le Nouvelliste, La Y a continuación expresa que posee mejores fuentes,
Phalange y Haïti-Journal, sino también sus directivos. como el prestigioso abogado haitiano Max Hudicourt,
En las primeras palabras de Nicolás Guillén en la quien había denunciado la situación de su país al hablar
recepción de bienvenida, como muestra de la emoción en un acto organizado por el Consejo de la Democracia
personal que le propiciaba este agasajo, prometió, a su Pan Americana, en Nueva York, unos días antes (el 9
regreso a La Habana, «llevar, junto a mi corazón, el de febrero).
corazón de Haití». Estas declaraciones, además de Este segundo trabajo de Guillén nos proporciona,
demostrar una profesión de fe caribeña (era la primera además, la oportunidad de conocer, en sus propias
visita que realizara el poeta a otro país caribeño) y de palabras, sus vínculos previos con algunos integrantes
inscribirse en un momento de especial tensión en el de la intelectualidad haitiana, y en qué circunstancias hubo
mundo, donde las alianzas continentales se erigían como de conocerlos. Allí alude a Jacques Roumain. Este le
centro de atención, constituían —en el caso de Guillén— «enseñó a amar a su infortunada isla»; del poeta Félix
una reafirmación y un ajuste de cuentas, simultáneamente, Morisseau-Leroy, quien hacía apenas unos meses había
ante una polémica que había pretendido lesionar la estado en La Habana, dice: «Me buscó. Con él charlé
imagen del autor en ciertos sectores haitianos, motivada toda una noche, en la tertulia de un café habanero, sobre
por un artículo que publicó el periódico Le Matin el cosas de literatura y arte, y finalmente me ofreció y
año anterior, donde se le acusaba de manifestar un dedicó un ejemplar de su colección de poemas. Él fue
sentimiento ofensivo hacia el país anfitrión. Resulta portador además de un mensaje mío de salutación para
llamativo que entre los diarios representados esa tarde los poetas haitianos, a no pocos de los cuales admiro»;
en el recibimiento, no se encontrara ningún periodista y sobre el poeta Roussan Camille, comenta: «No hace
de Le Matin. mucho tiempo tampoco [sic] recibí un libro de versos
La polémica se suscitó a partir de un artículo de de él, dedicado con firmes protestas de simpatía hacia
Guillén publicado el 19 de enero de 1941, en Magazine mi persona». Y para que se tengan más noticias sobre
de Hoy, titulado «Haití: la isla encadenada», que describía él y su obra, les comunica que en un número reciente
las hermosuras naturales de la vecina nación, la historia y de la revista Messages, editada en Port-au-Prince, apareció
la valentía de los luchadores haitianos, una profusa reproducido su poema «Negro bembón».

76
Nicolás Guillén frente al debate de raza y cultura en Haití
Por supuesto, las condiciones políticas habían Antifascismo y racismo
cambiado en Haití después de la mencionada polémica
de febrero de 1941, ya que el régimen de Vincent Como observamos, Guillén seguía de cerca los
había caducado durante ese mismo año; Élie Lescot acontecimientos en la vecina república. El 29 de
era el nuevo y flamante mandatario haitiano, noviembre de 1941, publica su artículo «Ejemplo
nombrado por la Asamblea Nacional. Sobre él haitiano» donde se lamenta del escaso conocimiento
también había escrito Guillén, esta vez en términos que existe en Cuba sobre ese país. A este, le seguirán
elogiosos, imbuido por el ánimo de sus propios otros dos, a inicios de 1942, el primero titulado «Haití
amigos haitianos y el respaldo que los sectores y Hitler», consecuencia directa del mencionado
democráticos le dieran al recién estrenado presidente, llamamiento de Lescot. Un argumento que preside las
quien aparentemente se había trazado un programa aseveraciones de Guillén está relacionado con una
de consenso y unidad nacional. concepción bastante generalizada en la época acerca
Entre los méritos de Élie Lescot estaba la rápida de una composición étnica identificada con una idea de
decisión de declarar la guerra al Eje, en diciembre de respuesta política uniforme de ese país, observado
1941 (como consecuencia del ataque japonés a Pearl desde el exterior: «Sin duda —señala—, para Haití es
Harbor el día 7 de ese mes, que provocó la entrada fundamental la derrota del nazismo. En un territorio
de los Estados Unidos en la Segunda guerra mundial) totalmente ocupado por negros, ¿qué suerte correrían estos si
al igual que otros gobiernos de países latinoamericanos, el Tercer Reich pudiera llevar adelante sus planes de
específicamente los de la Cuenca caribeña —entre ellos conquista en el continente?».3 En el segundo artículo
todos los países de Centroamérica, Cuba y República repetía la idea: «Así, alrededor de cuatro millones de negros
Dominicana—, el área tradicionalmente considerada [...] hállanse en cierto modo incomunicados en su
como la de mayor importancia para la defensa de las pequeña y bellísima prisión territorial».4
costas estadounidenses, mientras Gran Bretaña accedía Ciertamente, el discurso del Presidente haitiano
al establecimiento de bases militares estadounidenses en afirmaba:
Jamaica y Trinidad Tobago, y se incrementaban las La causa a la que estamos unidos es también, no lo olvidéis, la causa
existentes en Brasil. En esta enumeración se encuentra de la raza negra, de la cual Haití es hija primogénita en este
el gobierno trujillista, pues todo parece indicar que su hemisferio. Antes que pertenecer a una nación, pertenecemos a
visita, el mismo año 1941, a los Estados Unidos y la una raza, y vosotros no ignoráis la suerte que le estaría
adjudicación de importantes empréstitos de ese país, reservada si las fuerzas nazistas o fascistas llegaran a triunfar.
Nuestra raza se halla particularmente en juego, pues ella ha sido
habían suavizado sus anteriores ínfulas de mimetismo, consagrada, desde hace largo tiempo, al odio y a la violencia
bastante histriónicos, hacia los modelos de actuación de los piratas poseídos por el demonio de la dominación
y el vestuario fascista. De todas formas, un alejamiento y de la destrucción, en concepto de cuyo jefe, el negro no
y desvinculación del vecino fronterizo estaba entre tiene más que dos partidos a escoger: la esclavitud o el
los planes del mandatario Lescot, una vez en el poder. exterminio.5
Así las cosas, la visita de Guillén constituía un Es decir, el discurso oficial estaba basado
ejemplo emblemático y oportuno, con ganancias para primordialmente en la oposición al racismo fascista.
todos los implicados a corto plazo, pero también a Pero, analizado en su contexto internacional, o por un
una distancia mayor: no solo reforzaba la presencia cubano de la trayectoria política de Guillén, tenía
de sectores de la izquierda marxista en ambos países un dominio, una interpretación y un interlocutor diferente
desde el punto de vista estrictamente político, sino al destinatario local. Afirmaba Guillén que «el de Haití
además permitía aprovechar la coyuntura para ha sido por largo tiempo un pueblo explotado y
emprender o propiciar acciones en el plano de las empobrecido. Gran cosa es por tanto que su jefe actual
relaciones diplomáticas, económicas y culturales, como prometa [...] sacarlo de la ignorancia y redimirlo por la
nunca antes se habían desarrollado entre estos países. justicia [...] Un país unido es [...] al mismo tiempo un
Guillén se convertiría en el más importante elemento país esperanzado. Las palabras del señor Lescot abren
catalizador de Cuba para esas relaciones. un ancho campo a esa confortadora ilusión».6
Nuestro propósito no es enumerar homenajes y Ilusión sí lo era. Pues poco tiempo después, según
reconocimientos —que hubo mucho—, sino indagar avanzara el mandato de Lescot, se demostraría cuán
en las ideas y sensibilidades que suscitó la presencia diferente era su política interna por su alianza con la
del poeta cubano en Haití. A esos efectos, se pueden burguesía mulata en contra de los sectores más
establecer dos aspectos fundamentales, que marcarán empobrecidos de la población negra. Pero el discurso
las ideas de Guillén en su visita: 1) la lucha antifascista aludido tenía una función no exenta de demagogia del
y el racismo; 2) las concepciones personales acerca de recién estrenado presidente hacia la población local, al
cultura popular y poesía. mismo tiempo que complacía al interlocutor

77
Emilio Jorge Rodríguez
internacional. En una Proclama publicada por Lescot en oscuro de la piel, asociado a un estamento clasista.
1941, que consistía en una serie de pautas de su Mientras su discurso allí se acopla a las circunstancias y
mandato, declaraba su adhesión a Sténio Vincent «del evita la mención al color, su contraparte haitiana lo utiliza
que tuve el honor de recoger la sucesión en la Presidencia, de manera demagógica, con otras connotaciones,
el amigo tanto como jefe, al que he servido durante asociadas a la propia historia y cultura. Al evocar
más de diez años de la manera más leal y sincera».7 El después esos hechos, en sus memorias, Nicolás Guillén
mismo Sténio Vincent, que se había burlado y calificado reconocería:
de parisinos a los haitianos enfrascados en la defensa de [N]o dejó de impresionarme la comprobación in situ de
los valores africanos, en su libro En posant les jalons, algo que ya había llegado con menor o mayor precisión a
de 1939. mi conocimiento, y era la existencia de prejuicios raciales, y
El segundo artículo de Guillén, de febrero de 1942 con ello la explotación de unos hombres por otros en
(«Haití») aludía a la incomunicación lingüística y los todo el país. Solo que los hombres explotados eran o son
los negros, como en cualquier pueblo de África del Sur, y
prejuicios de raza. Exponía la existencia, en las los explotadores los mulatos, que venían a hacer el papel
principales ciudades, de «una intensa vida cultural, de «blancos».10
aunque posiblemente reducida a cierta capa
ultracivilizada, que se educa en París». Y sin señalar Lo que había encontrado en su viaje era la existencia
específicamente la estratificación racial/social entre de una «formación racial»11 diferente a la cubana o,
negros y mulatos, reconocía: incluso, a la estadounidense —con las cuales estaba
familiarizado—, y sus reacciones se concentraron en
Por aquí tal vez anda uno de los aspectos menos positivos salvar los obstáculos que eso implicaba, sin hacer
del problema haitiano, pues el cultivo del espíritu es cosa
de élite, como consecuencia de una economía feudal [...]
dejación de sus criterios sobre temas raciales, y de
que tradicionalmente ha puesto en unas cuantas manos las identidad y nacionalidad. En el discurso cultural de
fuentes de la riqueza, los medios de producción, Guillén durante sus actividades públicas en Haití, habrá
generadores de los recursos materiales indispensables para preferencia por establecer la diferenciación racial/social
la elevación de la inteligencia por el estudio y el saber. Algo a través de la referencia a lo popular y a ensalzarlo
de esto, por cierto, ha prometido borrar el actual Presidente
[quien] sabe que la mejoría popular [...] va a permitir la
como valedero para sustentar las esencias nacionales
unión de capas o sectores que en modo alguno pueden ser más profundas. Solamente se refiere a los «pueblos
irreconciliables, pues enfrentan a un enemigo para quien todo el que negros» en el plano internacional, cuando alude a la
no sea ario es despreciable y debe desaparecer.8 lucha antifascista, como en su discurso en la Alcaldía
Estaba en el ánimo del poeta cubano el aplauso al de Port-au-Prince.
proyecto de Lescot según lo observaba a la distancia, Sus abundantes referencias a los valores de lo popular
motivado por su concepción del «color cubano»9 en entrañaban una apasionada volición que él llevaba a la
tanto expresión de la mezcla racial que propugnaba escena de los debates conceptuales en Haití. Son años
como definición del espíritu mestizo de la nacionalidad de mucha riqueza en polémicas, que parten de un
futura. Sin embargo, la historia social y la «formación replanteo del nacionalismo haitiano, que resurge y se
racial» haitiana conspiraba contra una identidad nacional desarrolla en contraposición con la intervención
basada en el mestizaje o la mezcla racial; el proyecto de norteamericana, como bien había explicado Jacques
coexistencia racial estaba minado por la estratificación Roumain (en colaboración con Etienne Charlier y
clasista. Christian Beaulieu) en su Analyse schématique 1932-1934.
En esos comentarios previos a su visita a Haití, Nacionalismo que tenía como uno de sus obstáculos el
Guillén ya procede a exponer la unidad nacional como prejuicio de color, hecho patente a través de la oposición
solución ante los problemas de las divisiones raciales- entre mulatos y negros, y de la discriminación de estos
sociales, y como un paso recomendable para la lucha por los mulatos. La forma en que algunos miembros
contra el fascismo, aunque aparezcan señalados entre del gabinete haitiano elaboran respuestas a Guillén,
líneas, según sucede en las últimas frases. transparenta cierta reticencia a aceptar los postulados
Ya sobre el terreno, para Nicolás Guillén resultaron del cubano. Así sucede cuando el secretario de
aun más evidentes dos hechos: primero, lo de territorio Relaciones Exteriores, Serge Léon Défly, declara de
totalmente ocupado por negros tenía sus complejas manera ambigua: «[Un poeta que] ha introducido, por
peculiaridades; y segundo, entre el discurso político y la primera vez, la sensibilidad de la raza negra, a la cual más
praxis había un buen tramo. El «color cubano», al que o menos todos pertenecemos en las Antillas». Y el presidente
aspiraba como concepto de unidad supra-identitaria Lescot, para elogiar y admitir una deuda con Guillén,
nacional para su patria, se enfrentaba a un discurso declara: «le digo gracias por habernos dotado de todo
exterior y aparentemente negro en Haití, pero plagado aquello que nos ayuda a pensar, como usted, con
de diferenciación interna por el pigmento más o menos orgullo, que somos negros, y que nos sentimos dignos

78
Nicolás Guillén frente al debate de raza y cultura en Haití
de decirlo». Lo cual era una confesión explícita de que evocación del pasado como «un francés técnicamente
antes de la presencia o el conocimiento de las ideas del negro, a pesar de su rostro blanco y su pelo rubio».
cubano, no se consideraba negro, sino mulato, en el Otra tendencia en cuanto al enfrentamiento racial
histórico enfrentamiento racial/social de su patria. Y entre los haitianos, la manifiesta Kléber Georges-Jacob
después de la partida del cubano, una vez terminado el en su libro L’Ethnie Haïtienne, indicador del momento
protocolo, también; pues, como lo califica la de su trayectoria personal a la altura de 1941, pues sus
antropóloga Micheline Labelle, era un «reputado convicciones y afiliaciones partieron de un vínculo inicial
blancófilo».12 con el grupo Les Griots, liderado por François Duvalier.
En el debate intelectual entre haitianos, no era Lescot Les Griots provenía, desde el punto de vista literario
el más indicado para exponer patrióticas ideas; más e ideológico, del movimiento indigenista —así llamado
bien predominaba en él la supeditación a las coyunturas por su agrupamiento inicial en la Revue Indigène (1927-
de la etapa. En ese tête-à-tête entre Guillén y Lescot, el 1928)—, que tenía como figura tutelar a Jean Price-
cubano se aproximaba más que el haitiano a la idea de Mars y su libro Ainsi parla l’Oncle (Así habló el tío), de
Dessalines de denominar noir a todos los haitianos, en 1928. Quizás esa ramificación, que tenía como guía a
una búsqueda primigenia de la unidad nacional. No François Duvalier, tenga su punto de bifurcación, en
debe confundirnos la etimología de la palabra, esa su mayor énfasis, en el odio y no en la elevación de
denominación de noir en boca de Dessalines era una ideales raciales, como sí observaba en el indigenismo,
forma tácita de aceptar la mezcla racial, donde el movimiento que tendría vigencia en Haití durante
antecedente étnico y cultural africano era signo de una muchas décadas. El odio de Les Griots tenía
lucha por la libertad contra la esclavitud europea, y tenía antecedentes en poemas juveniles de Duvalier, quien
una función positiva y constructiva dentro de su trasmitía la sensación de ser ignorado por el color de
proyecto nacional. su piel.
Otros, ellos sí figuras de la intelectualidad nacional, Sin embargo, Kléber Georges-Jacob se colocaba
cercanos en mayor o menor medida al presidente en un ángulo levemente conciliatorio. Partía de los
Lescot, llevaban la voz cantante en la elaboración de postulados de Les Griots, pero intentaba una respuesta
las ideas, muy contrapuestas entre sí. Entre ellos se mesurada a las reacciones adversas ante el movimiento.
encontraba Jacques Roumain, a quien Lescot le Concebía la unidad del país como el valor que cada
«dispensaba una cautelosa amistad».13 Partió Roumain cual debe tener de expresar libremente sus ideas y de
de un debate inicial a través de su activismo político y denunciar la tara colonial que los inferiorizaba: el
de su producción literaria —en obras como la novela prejuicio por el color. Tenía una aparente coincidencia
La montaña embrujada (La Montagne Ensorcelée, 1931), una con los postulados de Roumain, pero se colocaba a
indagación en el espacio rural haitiano en tanto fuente y distancia del enfoque clasista al establecer: «no
base de la nación, con profuso interés por las reconocemos más que una aristocracia [...] la de las
manifestaciones tradicionales y las creencias religiosas fuerzas morales, atributo tanto del más avanzado
(el vudú)—, hacia una transformación de sus ideas, para ciudadano como del campesino más basto».15 Al mismo
propugnar la eliminación del prejuicio de color en su tiempo, mantenía la revancha discriminatoria hacia el
patria, así como considerar que el conflicto entre las mulato, al afirmar: «Hemos preconizado la teoría de la
clases sociales era lo prioritario y que el color debía inferioridad de los híbridos [...] Puesto que el elemento
supeditarse a la clase social. La compenetración negroide es predominante, es cierto que la nueva raza
ideológica entre Guillén y Roumain era, por lo tanto, biológica del futuro conservará las características de
manifiesta. ese factor racialógico»,16 seguido de una defensa ante
Otros representantes de la intelectualidad haitiana las acusaciones sobre racismo negro: «Es un sinsentido,
preconizaban ideas de diferente proyección. En el una falta de información por parte de los protagonistas
extremo opuesto del espectro se encontraba, por de la cuestión de color en Haití la pretensión de pureza
ejemplo, Gérard de Catalogne, director del periódico de algún factor racialógico de nuestra agrupación».
Le Soir, un intelectual de formación francesa e ideas Con esta situación en el espacio haitiano de inicios
monárquicas, quien había confesado en su libro Haïti de la década de los 40 del siglo XX , se podrá
devant son destin: «no creemos ni en los derechos del comprender que las consideraciones sobre mezcla racial
pueblo, ni en los derechos de los hombres, que estaban en el centro de los debates, pero precisamente
representan abstracciones ilógicas bajo el cielo nublado», como argumento de lo que no podía integrar ninguna
y defendía la instauración de un régimen autoritario.14 de las alternativas para el nacionalismo del momento,
Por su vínculo posterior con el duvalierismo, en calidad con la excepción de Roumain, quien veía el lado opuesto
de propagandista identificado con una negritud de la moneda, como explicaremos más adelante. Estas
colindante con el fascismo, Guillén lo califica en su posiciones —excepto probablemente la de Gérard de

79
Emilio Jorge Rodríguez

Con toda certeza, los tres temas que mantienen una atención
constante de los rotativos durante septiembre y octubre de
1942 son la guerra, la presencia de Nicolás Guillén y la
campaña antituberculosa que se efectuaba en el país.

Catalogne— encerraban un propósito común: el de Guillén se producen debates de muy alta


nacionalismo. En fecha más reciente, el ensayista temperatura que sacuden a toda la sociedad. Sus
Laënnec Hurbon ha hecho una generalización mayor intervenciones en distintos espacios públicos, aunque
al afirmar: «El nacionalismo es la base de todos los no eran parte de esas discusiones, aportan su óptica al
discursos políticos de Haití».17 A lo cual pudiéramos respecto. Ese es el caso de sus conceptos sobre cultura
añadir que en su nombre se han realizado los más popular y poesía. Al participar como huésped de honor
excelsos sacrificios y se han cometido las peores de «L’Heure de l’Art Haïtien», espacio radial que presidía
atrocidades en ese país. A ese haz de fórmulas Clément Benoît (quien se vería enfrascado en una
enfrentadas, en torno a la idea de la nación como polémica días después), el poeta expresa que en esta
proyecto unitario, al lugar que le correspondía a lo racial trasmisión de arte popular haitiano es bueno recordar
y clasista en ella, tanto en la historia pasada como en la que «el arte del pueblo, el arte simple y profundo de las
sociedad presente, se enfrentaba Guillén durante su visita masas es la más auténtica fuente de la cultura humana».19
de 1942. Pero su principal intervención sobre poesía y cultura
Estas precisiones contribuyen a perfilar una especie cubana, en perspectiva diacrónica y comparada con el
de diálogo de sordos que se produce ante la presencia resto de la región latinoamericana, así como con su
de Guillén. Las reacciones en los medios sociales a los vínculo con África, es la conferencia impartida ante el
que acude conforman una refinada urdimbre de los Buró de Etnología. Concentró su disertación en un tema
manifiestos posibles de la intelectualidad y la política que le interesaba desarrollar: que desde su llegada a
local; cada interlocutor asume una interpretación Cuba, el esclavo negro entró en un mestizaje étnico y
diferente de su discurso, de acuerdo con su punto de cultural con su amo blanco. Después de la Primera
vista, y eventualmente lo incorpora como emblema o guerra mundial, África devino un esnobismo, una moda
escudo, según el caso, de su causa personal o grupal. en Europa. Pero cuando esta moda —que no podía
No parece existir otro país de los visitados por Guillén, encontrar un terreno de base histórica en el antiguo
donde esto se produzca en similar envergadura, pues continente para su desarrollo normal— pasó a América,
en Haití ocurre una superposición de discursos, además se transfor mó en un modo de expresión que
de la verificable polisemia de estos. corresponde a un «subsuelo histórico y étnico»; halló al
negro con su dolor y rebeldía seculares.20
Entonces, se pregunta Guillén, ¿puede existir en
Cultura popular y poesía Haití, en Cuba, en Jamaica, en Brasil, una «poesía negra»
pura?, y responde que no. El mismo contacto de esclavo
Al día siguiente del arribo del poeta, aparece en Le y amo es vehículo y modo de expresión: la lengua
Nouvelliste el artículo de Ángel I. Augier «Guillén ou la metropolitana hace tal poesía imposible. Una poesía
poésie cubaine».18 Allí se encuentra una presentación negra pura —declara Guillén— no puede existir más
de las particularidades de la poesía del autor. El texto que en África, donde encuentra los medios naturales
resulta apropiado para introducir la poética guilleneana de expresión a través de las lenguas, las organizaciones
en el ámbito haitiano, pues se aclara el significado del sociales y la espiritualidad propia de los pueblos
calificativo «poemas mulatos», que le otorga a sus textos africanos.
de Sóngoro cosongo, el bautismo de la tendencia como Analiza a continuación la poesía afroamericana,
«poesía afrocubana», así como las premoniciones de según algunas tendencias. Rechaza la poesía hecha con
Guillén de que algún día se diría «color cubano», el negro: un negro que cojea, baila, ríe y llora, un negro
términos todos que tienen como idea rectora la mezcla grotesco en el cual lo pintoresco disimula y escamotea
racial, el mestizaje. Pero son los argumentos de Guillén la tragedia, el dolor, el hambre y la opresión. Una
sobre el terreno lo que nos interesa revisar, en su carácter poesía exclusivamente para los negros también la
de interacción con el pensamiento haitiano. rechaza, porque eso sería segmentar la cultura nacional,
La comunidad intelectual haitiana era sumamente desunir, dividir la nación, mientras que el negro es parte
vital y pletórica de polémicas cotidianas. Durante la visita integrante, inseparable, de esta cultura. De la cultura

80
Nicolás Guillén frente al debate de raza y cultura en Haití

nacional de Haití y de Cuba no se puede apartar al dominio del Arte [...] un asunto es claro, y es que el alma
negro, «factor fundamental que expresa, a la vanguardia haitiana está enraizada a un haz de herencias en las que las
influencias netas y precisas se abren paso en los menores
de las grandes luchas por la liberación material y detalles de nuestra historia, desde la colonia hasta nuestros
espiritual de nuestro país, el elemento esencial de un días [...] No veo que se tenga en cuenta aquí el papel
mejor devenir histórico».21 preponderante que tuvieron en la guerra de emancipación
El comentario posterior de Lorimer Denis —quien de los negros de Saint Domingue la mística africana
fuera junto a François Duvalier uno de los máximos formada en parte por las costumbres religiosas de las
tribus.24
teóricos de Les Griots— expone un proyecto futuro
que prioriza la solidaridad racial continental: «En Durante los días siguientes se desata la polémica
nombre de los intelectuales haitianos, le agradezco [...] alrededor de las declaraciones de Benoît y la pieza
por su misión cultural ante nuestras élites, misión cuya folklórica.25 Entre las opiniones vertidas, aparece el
alta significación contribuye a establecer los principios apoyo de Jean Price-Mars a Gabelus.26 Estas reacciones
de una nueva doctrina basada en la solidaridad racial y eran el eco en la comunidad intelectual a la persecución
continental, de fraternidad humana, que prefigura lo de los practicantes del vudú, la destrucción y quema de
que será el humanismo de la post-guerra». árboles que eran lugares de veneración y otras acciones
Realmente los argumentos de Denis no estaban en lideradas por el clero bretón.
sintonía con el disertante; más bien respondían al Jacques Roumain haría una interpretación atendible
proyecto ideológico y cultural de Les Griots. Al agudo al macrofenómeno de la lucha contra las tradiciones
cronista del diario le llama la atención la ausencia de y creencias populares, con una proposición final
comentarios sobre el tema, y concluye con las siguientes basada en la búsqueda de salida a los problemas de la
frases, harto elocuentes: «Desgraciadamente, ninguno pobreza en el sector rural haitiano. Su texto, titulado
de los intelectuales presentes en esa reunión —sea por «À propos de la campagne anti-superstitieuse», 27
timidez o porque no tenían objeciones— solicitaron la publicado en 1942, comenzaba con una explicación
palabra. Lamentamos particularmente que el jefe de de las distintas formas en que se manifiestan las
la Escuela Haitiana de Etnografía, el Dr. Price-Mars, no supersticiones alrededor del mundo, con especial
haya hecho saber su opinión». Era, como hemos dicho, interés en los países europeos, y muy específicamente
un diálogo de sordos, pues estaba implícito en en Francia y en la región de la Bretaña. Existía en
los argumentos de Guillén un desmantelamiento de los Haití un antecedente muy ilustrativo de vincular
conceptos que desechaban el mestizaje étnico e precisamente las supersticiones bretonas con las
intelectual (primera premisa de su conferencia) como haitianas: una conferencia de Luce Archin Lay
el molde donde se había creado una cultura e identidad rememorada por Duraciné Vaval en su Histoire de la
propia y sui generis en Cuba, lo cual se inscribía en la littérature haïtienne ou L’Ame noir (1933).28 En ella, uno
convicción del devenir de la cultura nacional, por el de los primeros textos panorámicos sobre la literatura
momento utópica, del disertante. nacional del siglo XX , Vaval pedía, a manera de
Otro asunto al que queremos referirnos está verificación de ese aserto, que se leyera el hermoso
relacionado con el grupo teatral Pierre Damballah, libro de Anatole Le Braz (La legende de la mort), «donde
dirigido por Clément Benoît, y tiene imbricaciones con se recogen las supersticiones bretonas, y se
los conceptos del arte tradicional o folklore, la llamada convencerán de la justeza de nuestra observación».
campaña antisupersticiosa y el prejuicio de color al También se hacía referencia a la conferencia del Dr.
mismo tiempo. Se trata de la representación de Gabelus, Léon Audain (1863-1930), médico haitiano radicado
«con escenas folklóricas inéditas», según proclaman los en París, quien regresó a su patria, escribió varios libros
diarios. Precisamente ese mismo día aparece en la prensa sobre medicina tropical e impartió la conferencia
una carta del Presidente Lescot acerca de los desórdenes «Culte de la vie en Haïti», dedicada a las danzas y
tradiciones del vudú. Mucho antes, en pleno siglo XIX,
entre católicos, protestantes e individuos que se dicen
Hannibal Price había recordado que algunas
rejetés22 en Les Cayes.23 Estaba en ejecución la llamada
supersticiones haitianas, como el personaje del loupgarou,
campaña antisupersticiosa contra los practicantes del
venía directamente de Francia.
vudú.
Roumain debe haber partido de este arsenal de
En el estreno de Gabelus, Clément Benoît hizo una
información para sustentar su opinión de que en todos
declaración pública que puede considerarse un
los pueblos del mundo existen creencias supersticiosas.
manifiesto:
Y se preguntaba:
Quizás el tiempo en que vivimos es el de reconocer el valor
que ha poseído siempre el pueblo en la vida de una nación Desde el principio de este artículo, hemos dejado subsistir
y de hablar del valor de sus manifestaciones propias en el un equívoco que es conveniente disipar ahora. ¿Es el vudú
una superstición? Bajo el punto de vista de la ortodoxia

81
Emilio Jorge Rodríguez
religiosa, se le considera como tal, pero, en realidad, quiérase posterior —que transitara por un camino diverso al de
o no otorgarle esta calidad, el vudú representa un Haití— demostraría lo complejo que resultaría convertir
sincretismo católico-vudú que expresa una concepción
religiosa precisa del mundo.29 en realidad esas ideas, aun en el contexto de una
revolución triunfante, con la voluntad y recursos para
Abogaba por sustituir la represión a las creencias y desarrollar la educación accesible a todos los sectores
tradiciones por un proyecto de educación del de la sociedad sin limitaciones raciales. Como
campesinado, si se quería cambiar su mentalidad corroboración de lo anterior, basten las palabras del
religiosa arcaica. Y esto se podría obtener con la propio líder de la Revolución, quien admitiría, en el
elevación del nivel económico de las masas y con un año 2003, precisamente en relación directa con el tema
sistema de clínicas rurales. Finalmente, concluía: «Lo que de la educación y su repercusión en los distintos estratos de
hay que desarrollar en Haití no es una campaña anti- la sociedad cubana, lo siguiente:
supersticiosa sino una campaña anti-miseria». Como Aun en sociedades como la de Cuba, surgida de una
hemos mencionado antes, Roumain miraba la otra cara revolución social radical donde el pueblo alcanzó la plena y
de la moneda ante el prejuicio de color, pues al total igualdad legal y un nivel de educación revolucionaria
acometer un programa de reformas sociales se estaría que echó por tierra el componente subjetivo de la
contribuyendo a destruir el desnivel que ocasionaba este discriminación, esta existe todavía de otra forma. La califico
como discriminación objetiva, un fenómeno asociado a la
cisma entre negros y mulatos con sus consecuentes pobreza y a un monopolio histórico de los
condicionantes sociales, clasistas. conocimientos.32
Esto implicaba otra coincidencia entre Roumain y
Lograr que el mestizaje, la mezcla racial se arraiguen
Guillén, si recordamos que el cubano, en su artículo
en la población como un proyecto de nacionalidad en
«Racismo y cubanidad», de 1937, había insistido en lo
Cuba ha resultado harto complicado, y entre los
siguiente:
obstáculos se encuentran factores históricos objetivos
Existen, eso sí, condiciones económicas favorables al mayor como la pervivencia de condiciones materiales de vida
o menor desarrollo de una raza, pero esto no nos fuerza a diferenciadas entre los distintos sectores raciales en el
declarar que ningún núcleo humano pueda ser considerado,
en lo absoluto, fuera de las más difíciles posibilidades país, pues «la Revolución, más allá de los derechos y
culturales. ¿Qué medios de instrucción tuvo el esclavo garantías alcanzados para todos los ciudadanos de
negro? ¿Cuáles tuvo el mismo negro libre? Ninguno [...] cualquier etnia y origen, no ha logrado el mismo éxito
Si algún esfuerzo mayor tiene que realizar un negro sobre en la lucha por erradicar las diferencias en el status social
un blanco, estribará exclusivamente en el hecho económico, y económico de la población negra»,33 así como las
es decir, en los mejores medios de subsistencia y de vida
con que tradicionalmente ha contado la raza dominadora en consecuencias que esto ocasiona en un diferente acceso
el país.30 a los niveles superiores de educación.
Mutatis mutandis, intercambiando la posición social
del blanco en Cuba por la del mulato en Haití, y las de Notas
negros y mulatos en Cuba por las del sector campesino
haitiano, mayoritariamente negro, los papeles que 1. Bernardo Vega, Trujillo y Haití, v. I (1930-1937), Fundación
representa y los discursos se podían intercambiar. Pero Cultural Dominicana, Santo Domingo, 1988, p. 277, véase también
esas eran las concepciones de Roumain y Guillén en el las pp. 278, 294, 295, 318-20, 394-95 y 403 de ese volumen.
gran abanico de tendencias nacionales existentes, de las 2. Uno de los factores que ha posibilitado el análisis de la dimensión
cuales se han mostrado aquí buena parte de las y la repercusión de su visita ha sido la revisión en varias bibliotecas
ideologías haitianas del momento. La manipulación de esa nación de las fuentes de la prensa haitiana, que brindó una
consciente de una terminología racial por parte de los cobertura diaria a sus actividades, en particular, las colecciones
siguientes: Bibliothèque Haïtienne des Freres (Institution Saint-
ideólogos y políticos haitianos enrarecía el panorama Louis de Gonzague), Bibliothèque Haïtienne des Pères du
de los proyectos nacionales unitarios y hacía imposible Saint-Esprit (College Saint-Martial) y Bibliothèque Nationale d’Haïti.
concebir una ideología que sustentara el mestizaje como
3. Nicolás Guillén, «Haití y Hitler», Hoy, La Habana, 13 de enero de
parte de esos proyectos, mientras que el cubano ponía 1942. (Énfasis nuestro, EJR)
una pica en Flandes al identificar la mezcla racial con la
nación mediante su aspiración a un «color cubano», 4. Nicolás Guillén, «Haití», Magazine de Hoy, La Habana, 8 de febrero
de 1942. (Énfasis nuestro, EJR)
indicador de su «negros y blancos, todo mezclado»,31
que aboliera el prejuicio de color en un poema de El 5. Véase Nicolás Guillén, «Haití y Hitler», ed. cit. (Énfasis nuestro,
son entero (1947). EJR)
Como colofón al proyecto de nacionalidad 6. Ídem.
implícito en el discurso ideológico de Nicolás Guillén, 7. Élie Lescot, Proclama, Pol Hermanos Editores, Santo Domingo,
podemos arriesgarnos a declarar que la historia cubana [1941], p. [3].

82
Nicolás Guillén frente al debate de raza y cultura en Haití
8. Nicolás Guillén, «Haití», ed. cit. (Énfasis nuestro, EJR) 22. Así se denominaba a las personas que habían adjurado del vudú.
9. En su prólogo al poemario Sóngoro cosongo (1931), Nicolás Guillén 23. Le Nouvelliste, Port-au-Prince, 13 de septiembre de 1942.
expresaba: «Por lo pronto, el espíritu de Cuba es mestizo. Y del
espíritu hacia la piel nos vendrá el color definitivo. Algún día se 24. «Au gala folklorique au Rex», Le Nouvelliste, Port-au-Prince,
dirá: ‘color cubano’». 24 de septiembre de 1942, pp. 1 y 4. También otro diario refleja en
una crónica el éxito de la representación: «La salle fait une chaude
10. Nicolás Guillén, Páginas vueltas, Ediciones Unión, La Habana, ovation au Rex, à Marthe Augustin», Le Matin, Port-au-Prince,
1982, p. 123. 24 de septiembre de 1942, p. 1 y 5.
11. Véase Howard Winant, ed., Racial Condition; Politics, Theory, 25. «Les jours que nous vivons», Le Matin, Port-au-Prince, 7 de
Comparisons, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1994; octubre de 1942, p. 1 y 3.
Michael Omi y Howard Winant, Racial Formation in the United States:
From the 1960s to the 1990s, Routledge, Nueva York, 1994. 26. En Le Nouvelliste, Port-au-Prince, 21 de octubre de 1942, p. 1 y 4.

12. Micheline Labelle, Idéologie de couleur et classes sociales en Haïti, 27. Jacques Roumain, «À propos de la campagne anti-superstitieuse»,
Les Presses de l’Université de Montréal, Montreal, 1978, p. 60. Imp. de l’État (ed. bilingüe), Port-au-Prince, 1942. (Se publicaría
poco después en español, en el Magazine de Hoy, La Habana, 3 de
13. Nicolás Guillén, Páginas vueltas, ed. cit., p. 122. enero de 1943, p. [4]). Tomado de Jacques Roumain, Œuvres complètes,
edición crítica, Léon François Hoffmann, coord., Collection
14. Gérard de Catalogne: Haïti devant son destin, Imprimerie de L’Etat, Archivos, n. 58, París, 2003, p. 755.
Port-au-Prince, s. f., [Prefacio de Louis Zephirin, presidente del
Senado]. 28. Duracine Vaval, Histoire de la litterature haïtienne ou L’Ame noir,
Imprimerie Aug. A. Heraux, Port-au-Prince, 1933, p. 228.
15. Kléber Georges-Jacob, L’Ethnie Haïtienne, Imprimerie de L’Etat,
Port-au-Prince, 1941, (Bibliothèque Haïtienne), p. VII. 29. Jacques Roumain, ob. cit.
16. Ibídem, p. XV. 30. Nicolás Guillén, «Racismo y cubanidad», Mediodía, La Habana,
15 de enero de 1937. (Énfasis nuestro, EJR). Reproducido en Prosa
17. Laënnec Hurbon, «Nationalisme et démocratie en Haïti», de prisa. 1929-1972, t. 1, Arte y Literatura, La Habana, 1975, pp.
Chemins Critiques, v. 3, nn. 1-2, Les Editons de CIDIHCA/ 66-7.
Imprimerie Henri Deschamps, Port-au-Prince/Montréal, diciembre
de 1993, p. 7. 31. Nicolás Guillén, «Son número 6», Obra poética, t. 1, Letras
Cubanas, La Habana, 1985, p. 202.
18. Ángel I. Augier, «Guillén ou la poésie cubaine», Le Nouvelliste,
Port-au-Prince, 5 de septiembre de 1942, pp. 1 y 4. 32. Fidel Castro Ruz, «El futuro desarrollo de nuestra educación
tendrá una enorme connotación política, social y humana» (Discurso
19. «La 93ème émission de «L’Heure de l’Art Haïtien», en l´honneur de clausura del Congreso Pedagogía 2003), Granma, La Habana, 8
de Nicolás Guillén», Le Nouvelliste, Port-au-Prince, 10 de septiembre de febrero de 2003, p. 5.
de 1942, p. 1.
33. Ídem.
20. El núcleo de las ideas de este párrafo se encontraba ya en su
artículo «Cuba, negros, poesía. Esquema para un ensayo», publicado
en Hora de España, Valencia, noviembre de 1937.
21. Tomado de una extensa y pormenorizada crónica publicada en
Le Nouvelliste, Port-au-Prince, 12 de octubre de 1942, pp. 1 y 4. ©
, 2007

83
Clara Díaz no. 52: 158-163, octubre-diciembre de 2007.

No solo bailar y escuchar


la música cubana

C lara Díaz

Musicóloga.

A un cuando la música es una de las manifestaciones


artísticas del patrimonio cultural cubano que más
riqueza y reconocimiento internacional ha alcanzado, y
Una leyenda de la música cubana / Jaime
Sarusky
que su evolución ha sido, quizás, la más demostrativa De corte testimonial y con la sabia conducción de
del proceso de formación y desarrollo de la identidad Jaime Sarusky (La Habana, 1931), Premio Nacional de
nacional, todavía no ha logrado verse reflejada en el Literatura 2004, emerge por segunda vez Una leyenda de
mundo editorial en proporción directa al espectro que la música cubana —la primera en 2005, bajo el título de
en ella ocupa su amplia e importante diversidad. Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Mito y realidad.
No obstante, desde hace algunas décadas, la A través de sus propios protagonistas, es un asomo
comprensión de esta deuda con la memoria histórica inteligente a una de las agrupaciones más interesantes y
de nuestro patrimonio musical, ha compulsado no solo de mayor expectativa provocada en el contexto cultural
a investigadores sino también a editoriales, para asumir cubano de fines de la década de los 60 del pasado
el reto de atrapar, en su más clara dimensión, la siglo.
multiplicidad de facetas que ofrece la música cubana Más allá de la historia del Grupo o de la presencia
desde el rico mosaico integrado por ritmos, géneros, en él de figuras trascendentales en la historia de la música
figuras y procesos en el devenir cultural de la nación. cubana y universal, lo que más llama al interés sobre
Letras Cubanas, a no dudar, es una de las editoriales este libro es la develación de un período de importantes
que ha contribuido más a la conformación de una cambios —no exento de contradicciones— en el
bibliografía básica sobre esta manifestación, como se ámbito ideoestético de la cultura musical cubana.
demuestra en la publicación reciente de los volúmenes Suerte de compilación de las entrevistas realizadas a
Una leyenda de la música cubana; El son no se fue de Cuba. Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Sergio Vitier, Noel
Claves para una historia (1959-1973); El casino y la salsa en Nicola, Eduardo Ramos, Pablo Menéndez, Leonardo
Cuba; y Pensamiento musicológico. Acosta y Sara González, publicadas —excepto una

158
No solo bailar y escuchar la música cubana
inédita, realizada en 1971— entre los años 2000 y 2001 de la música popular cubana de la segunda mitad del
en la revista Revolución y Cultura, la lectura íntegra de este pasado siglo.
documento testimonial nos sumerge en el complejo Para finalizar, un apéndice gráfico conformado por
entramado del proceso de renovación de la música veinte fotos y quince cubiertas de discos de la
popular nacional, exactamente en el cruce germinal de agrupación, sellan la utilidad y el carácter testimonial de
fenómenos artístico-culturales vitales y controvertidos, este interesante libro que, no obstante sus indudables
como el caso del Movimiento de la Nueva Trova, las valores, carece del necesario ensayo introductorio que
iniciales inquietudes por parte de algunos músicos, complemente, verifique y contextualice desde la mirada
devenidas transformaciones en los conceptos y la científica del investigador, la impronta de los protagonistas
utilización de los elementos expresivos de la música de esta historia.
popular cubana, así como el desarrollo del nuevo cine
surgido al calor de la Revolución.
Atendiendo a lo anterior, dos importantes entrevistas
abren, atinadamente, el tema en su más amplio diapasón: El son no se fue de Cuba. Claves para una
«Una entrevista de hoy, realizada hace 33 años» —con historia (1959-1973) / Adriana Orejuela
la intervención de Leo, Silvio, Sergio Vitier, Pablo Martínez
Menéndez y Octavio Cortázar—, y «Leo Brouwer y el
Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC: una Constituye un regalo de lujo para el estudioso de la música
huella duradera en el siglo XX». Ambas sondean esencia, popular cubana esta acuciosa investigación de Adriana
fenómeno y contextualidad de este «experimento» Orejuela Martínez (Bogotá, 1965), licenciada en Filosofía y
desarrollado por un grupo de excelentes músicos Letras y autora de otros libros, ensayos y artículos
cubanos —desbordándose inevitablemente hacia otros relacionados con la música popular en nuestro país.
contornos de la cultura universal—, desde los registros «Tesoro de recuerdos y corroboraciones» para los
más comunes y anecdóticos, hasta los más teóricos y que han vivido la época, así como «una cajita de sorpresas
desconocidos, en los discursos siempre perspicaces, y descubrimientos» para aquellos que no la vivieron
elocuentes y a veces hasta polémicos de sus participantes. —al decir de Leonardo Acosta, prologuista de esta
«El tiempo y el mito», tercera audiencia mostrada primera edición, El son no se fue de Cuba se convierte en
por el periodista, ahora en compañía de Noel Nicola, un libro de consulta indispensable para el rastreo
Eduardo Ramos y nuevamente Sergio Vitier, devela informativo y el conocimiento sobre la música popular
aspectos personales de procedencia, formación y modo cubana, a partir de los datos recogidos en las numerosas
de integración al Grupo, así como los enfoques entrevistas a músicos y especialistas, testimoniantes y
individuales, y al mismo tiempo colegiados durante la estudiosos de la época analizada; pero, sobre todo, de
entrevista, sobre la contextualidad y la valoración la recopilación de información obtenida en las
histórica de esta etapa dentro de sus trayectorias publicaciones periódicas nacionales —fundamentalmente
artísticas. de La Habana—, durante el período comprendido
Asimismo, las últimas cuatro conversaciones entre 1958 y 1973, que resulta recuento y análisis de la
recogidas en el libro bajo los títulos de «Un joven creación, difusión, y recepción de una parte fundamental
conservador», «La memoria de una utopía», «Un destino de la música cubana.
para Sara González» y «La época, la música, lo humano», La autora asume con pleno dominio una etapa
sostenidas de manera individual con Pablo Menéndez, histórica de gran complejidad en todos los órdenes de
Leonardo Acosta, Sara González y Silvio Rodríguez, vida de la sociedad, y que, en el terreno del arte, se
respectivamente, constituyen el colofón definitivo que expresa en una efervescencia de apegos y desapegos
contribuye a completar, desde diferentes puntos de vista estéticos, de búsquedas y encuentros en el necesario
y experiencias, la historia y valoración del tema que aquí camino de la transición, de propuestas y contradicciones
se muestra. en el quehacer cultural de la nación. De este modo,
En este sentido, es de destacar que aun cuando aborda las polémicas sobre la cancionística cubana:
algunas de las preguntas son recurrentes, de manera primero, en torno al movimiento del feeling y, luego, a la
general, a lo largo de las siete entrevistas presentadas, canción protesta en Cuba, denominada definitivamente
los matices aportativos de cada testimoniante, tanto en Nueva Trova. Se muestra la obcecada guerra contra
su incursión personal dentro de esa historia como a las victrolas, así como la resistencia al mundo del
través de sus interpretaciones y enfoques específicos, espectáculo y la farándula, desde un puritanismo
siempre logran enriquecer y ofrecer mayores luces al fundamentalista surgido con el cambio revolucionario.
lector en su afán de atrapar, junto con Sarusky, un Queda en evidencia la propaganda contrarrevolucionaria
pedazo de historia importante y único en la evolución deambulando con piruetas tergiversadoras alrededor

159
Clara Díaz

La universalización de lo popular cubano dentro del contexto


contemporáneo de la música, rompiendo las barreras del
bloqueo y el autobloqueo cultural, se evidencian con
expresiones como el Movimiento de la Nueva Trova, y el
liderazgo de los Van Van en la música popular bailable.

de los predios del exilio musical y del bloqueo de un proceso lógico de transición. La fundación de la
silenciador de lo que está ocurriendo en la Isla: «El son Orquesta Cubana de Música Moderna, el Primer
se fue de Cuba», frase a manera de slogan, emitida con Encuentro de la Canción Protesta y las modificaciones
toda burda intención en los años 60 por la radio realizadas por Juan Formell a la orquesta típica cubana,
miamense, es absolutamente desmentida por Orejuela constituyen, sin lugar a dudas, detonantes que colocan a
en el transcurso de su ensayo, por demás ya anunciada la música popular en un nuevo momento de despegue.
en el propio título del libro. La universalización de lo popular cubano dentro del
Por otra parte, es de tomar en cuenta que no es el contexto contemporáneo de la música, rompiendo las
objetivo de este libro contar una historia definitivamente barreras del bloqueo y el autobloqueo cultural, se
concluida y articulada en toda la amplia gama de aristas evidencian con expresiones como el Movimiento de la
posibles, sino «ofrecer algunas claves para acercarse a la Nueva Trova, y el liderazgo de los Van Van en la música
historia de los procesos que intervinieron y dieron popular bailable.
origen a la música popular de esta etapa, repleta de Una cuarta parte, comprendida entre 1970 y 1973,
acontecimientos y fenómenos, muchos de los cuales destaca la aparición reveladora del grupo Irakere y los
requieren, en verdad, ser analizados aparte, de forma aportes realizados por su director, Chucho Valdés.
más extensa y profunda». Por último, y pródiga en bondades de compartir
No obstante, la concepción estructural del libro es información, Orejuela ofrece un amplio anexo
de carácter histórico, al seguir una secuencia cronológica conformado por quince apéndices que refieren, de
y agruparse en cuatro partes esenciales precedidas por manera cronológica, las noticias sobre los espectáculos
un capítulo que asume la función de antecedentes. nocturnos sucedidos en La Habana, y recogidos en la
De hecho, se muestra al lector el necesario preámbulo prensa periódica de la época.
de visión panorámica acerca de lo existente en la vida Asimismo, se suma a la edición, un índice onomástico
musical cubana antes del triunfo revolucionario, a fin de que corrobora, una vez más, el uso de consulta ineludible
proveerle de los elementos necesarios para comprender que se desprende de este respetable trabajo.
mejor los cambios producidos en esta esfera a partir de
1959. El baile popular, la victrola, el disco, el cabaret, la
radio y la televisión son los contextos asumidos en esta El casino y la salsa en Cuba / Bárbara
ocasión para, de modo claro y diáfano, hacer notar los Balbuena
aspectos de la vida cultural de la Isla, modificados
notoriamente por el proceso de radicalización ocurrido Una vez más, Letras Cubanas apuesta por el registro
en Cuba durante el período revolucionario. netamente popular de la música cubana y ofrece por
Una primera parte, definida entre los años 1959 a segunda ocasión El casino y la salsa en Cuba, de Bárbara
1963, perfila, más que la música en sí, las transformaciones Balbuena Gutiérrez (Camagüey, 1960).
ocurridas a nivel de infraestructura en la cultura cubana y Editado originalmente en 2003, este interesante libro
que, indiscutiblemente, incidirán en el desarrollo de la atrapa la atención sobre un tema que, si bien puede
música popular en el país. resultar cotidiano para el público nativo, a partir de su
La segunda parte (1964-1966) ubica en primer plano práctica social, en la esfera del conocimiento histórico y
de atención la música bailable, desde la resuelta búsqueda el análisis es generalmente desconocido.
de nuevos ritmos y bailes que cubran el entorno sonoro Develar para el lector tan importante legado del
nacional y sirvan de resistencia a la invasión de la música patrimonio identitario cubano, en su proyección
foránea, de éxito en la época. diacrónica como proceso cultural, constituye,
Los años comprendidos entre 1967 y 1969 precisamente, uno de los principales méritos de este libro.
conforman la tercera parte, caracterizada por la La evolución paralela entre el baile del casino y la
cristalización de nuevos conceptos y fenómenos música salsa, abordados dentro de una contextualización
musicales que hasta entonces venían gestándose dentro bien delineada se agradece en pos de una adecuada

160
No solo bailar y escuchar la música cubana
interpretación del decursar del fenómeno cultural en de destacar que dicho ámbito de estudio, aun cuando no
cuestión dentro de los procesos histórico-sociales. La se incluye dentro de la especialidad específica de la autora,
génesis y desarrollo de un género bailable cubano es asumido por esta con un acertado dominio, desde las
articulado como tradición y renovación en las nuevas bibliografías consultadas a las citas escogidas para
expresiones de la música popular cubana y la fundamentar sus análisis.
información especializada, acuciosa y asequible de los Por otra parte, no escapa del estudio el papel
rasgos que definen la coreografía de esta expresión desempeñado por los medios de difusión masiva en
danzaria son, sin lugar a dudas, algunos de los principales relación con la divulgación del baile de salón durante esa
valores presentes en este ensayo, que hacen imprescindible década, en el que la televisión ocupa un lugar fundamental.
su lectura para una mejor comprensión de las relaciones Una segunda parte del capítulo, dedicado a la
y evolución de la música popular bailable en Cuba. descripción danzaria del casino durante este período
De ordenación cronológica en su discurso esencial, —estructura que mantiene en los capítulos siguientes y
el libro se estructura en cuatro capítulos fundamentales, que favorece el didactismo del presente libro—, permite
conformados a partir del concepto de periodicidad conocer con acuciosidad la caracterización coreográfica
histórica definidos por la autora. Antecedentes, inicios, de este baile, tanto en sus pasos y variantes como en sus
desarrollo y actualidad, permiten de manera didáctica, y figuras.
desde un lenguaje fluido, la incursión organizada del lector, El tercer capítulo, correspondiente al desarrollo del
desde los albores y orígenes del baile del casino hasta la baile entre 1960 y 1980 —la segunda etapa histórica
actualidad. definida por la autora—, incursiona una vez más en
Precedido de una Introducción clara y precisa que la acertada y conveniente contextualización, que nos ubica
expone los propósitos fundamentales del libro, en en la década efervescente, luego del triunfo de la
concordancia con las situaciones neurálgicas del tema Revolución cubana en 1959.
—carencias bibliográficas, vacío de estudios científicos Los importantes cambios socioculturales que ocurren
al respecto, necesidad de implementación de este tipo en el país e inciden en el desarrollo y la difusión de la
de textos para la docencia de la especialidad danzaria música y el baile populares cubanos de la época, los
no solo desde la perspectiva histórica sino también desde sectores sociales y los lugares donde se practicaba el baile
la teórica-metodológica, entre otros aspectos—, el del casino, el análisis sociológico del fenómeno cultural
capítulo «Los antecedentes del casino» hurga en su específica manifestación, títulos, grupos y solistas
panorámicamente en el tema, y logra establecer, en que se destacaron en este quehacer, las transformaciones
apretada síntesis, los aspectos básicos del origen y ocurridas a lo largo de las siguientes dos décadas, el
desarrollo evolutivo de la música de baile de salón en apogeo de la música salsa, ente otros aspectos de interés,
Cuba, desde la época colonial hasta la culminación del asoman con natural articulación y fluidez en el discurso
siglo XX. La contradanza, como fuente esencial aportativa de Balbuena, quien nuevamente demuestra su excelente
en los diferentes bailes cubanos y específicamente en el manejo de las fuentes bibliográficas musicales, así como
casino, es descifrada con total dominio por la el comedido y atinado uso de los testimonios adquiridos
investigadora, quien coloca en evidencia los diversos en las entrevistas.
elementos de aquella —entiéndase paso básico, figura El último de estos cuatro capítulos, dedicado a «La
del bastonero, el término «perderse», reminiscencias de actualidad del casino...» (1981-2000), arriba al clímax,
figuras coreográficas, entre otros—, presentes y donde se pone en evidencia y se descifra la relación
evolucionados en su objeto de estudio. enunciada en el título del libro. En efecto, salsa y casino
«Los inicios del casino…», capítulo que aborda la etapa son definidos por Bárbara Balbuena como el binomio
comprendida entre 1950 y 1959, lejos de ofrecer la historia establecido en los años 80, con el «renacimiento
del surgimiento del casino, desde un afán anecdótico- internacional de la salsa, y especialmente de las
descriptivo, muestra, a través de trazos cardinales, la rica composiciones sonero-salseras cubanas» que al responder
contextualidad sociocultural donde se articula el nacimiento a la arraigada tradición de acompañar un ritmo nuevo
de este baile, así como su interrelación y coexistencia con una coreografía deter minada, propician la
respecto a otros géneros de la música popular bailable, identificación del baile «con el mismo nombre de
cubana y foránea, de esa época. No falta el análisis la vertiente musical».
comparativo que toma como punto de atención los Súmese a este interesante estudio —de donde no
diseños coreográficos, donde el son urbano y el chachachá, queda exento el análisis de la timba— el señalamiento y
ocupan un especial interés. En el caso particular del son, ya explicación de la terminología aportativa de los años 90,
no solo desde el punto de vista de los movimientos así como las nuevas formas y pasos incorporados al
danzarios, sino también a partir de los estrictamente baile en la última década, lo que legitima la misión
musicales, se señalan sus importantes aportes al casino. Es actualizadora del ensayo.

161
Clara Díaz
Tanto «A manera de conclusión» como los anexos conferencias —algunos inéditos— cuyo ordenamiento
«Glosario» y «Simbología», además de las fotografías, responde a un criterio no de carácter cronológico, sino
gráficos, bibliografía y otras fuentes consultadas, de contenido, de lo general a lo particular.
complementan y subrayan el efectivo e indiscutible valor «Ángulos diversos para enfocar la estética de la
de este logrado trabajo. música», contiene cinco trabajos donde se evidencia un
A propósito, no podríamos concluir el comentario, adecuado manejo de las corrientes teórico-filosóficas
sin aludir al «Prólogo» del Dr. Lino Arturo Neira más diversas y que el autor aplica desde su propia
Betancourt, quien desde la ciencia de la Musicología, atisba impronta reflexiva sustentada en la selección y síntesis de
con certero juicio, los valores y aportes de El casino y la las más avanzadas vertientes del pensamiento estético
salsa en Cuba. de la segunda mitad del siglo XX.
Según Olavo Alén,
estos artículos no conducen a lo que pudiéramos entender
Pensamiento musicológico / Olavo Alén como un tratado clásico sobre estética de la música cubana,
Rodríguez pero sí cada uno, a su forma, intenta aportar conocimientos
nuevos que ayuden al lector en su acercamiento a la real
El pensamiento teórico es una de las zonas que más comprensión de la belleza en la música cubana.
carecen de bibliografía musical cubana, y de mayor Asimismo, refiere la inspiración e influencia que ejerce
demanda en el mundo musicológico actual. A diferencia el pensamiento del musicólogo y profesor alemán Georg
de otras épocas cuando el panorama de las disímiles Knepler, en los tres primeros artículos de esta parte.
tendencias de este pensamiento ha sido perfectamente «Estudios organológicos», tema inevitable en esta
delineado —recuérdese, como ejemplo paradigmático, selección dado el papel protagónico que ha tenido el
las posiciones contrapuestas en las obras de Fernando autor como pedagogo e investigador en el desarrollo
Ortiz y Eduardo Sánchez de Fuentes—, hoy en día de esta disciplina en Cuba y en algunos países de
esa diversidad no logra perfilarse. De hecho, en nuestro América Latina, contiene tres artículos. De ellos, dos
periodismo y crítica musical actual, la polémica es un se relacionan con la investigación de mayor alcance
asunto casi ausente; solo existen algunos asomos emprendida por el musicólogo durante sus estudios
discretos de confrontaciones que aún no logran generar de doctorado: la música de tumba francesa en Cuba, y
la franca discusión y, por tanto, el desarrollo de este uno, específicamente, vinculado de manera general con
pensamiento. los estudios organológicos cubanos, escrito como
Por ello, Pensamiento musicológico, de Olavo Alén (La introducción para un libro aún inédito.
Habana, 1947), propuesta editorial de la colección Las interinfluencias entre la música cubana y caribeña
Ensayo, en 2006, suscita altas expectativas. No obstante, ponen en evidencia no solo el interés del musicólogo
este no es el caso. por este binomio, sino su dominio concreto sobre él.
El objeto de este libro es una selección de los trabajos Conformada por tres trabajos, la tercera parte del libro
escritos por el autor durante más de dos décadas, y tiene —«Sobre la identidad caribeña en la música»— pone
como objetivo presentar la diversidad de sus reflexiones de relieve el fluido incursionar del autor en el tema,
en el campo de la ciencia musicológica. quien sondea desde los elementos unificadores que
Ph.D. por la Universidad Humboldt de Berlín, en integran la identidad de la región, hasta aspectos
1979; galardonado con el Premio Humboldt y el Premio metodológicos y de cierto corte testimonial.
Casa de las Américas, el autor ha dedicado importantes Una cuarta parte, dedicada a sus «Escritos sobre
estudios a géneros y procesos de la música cubana, música cubana», despliega una serie de motivaciones
fructificados en múltiples publicaciones cubanas y temáticas desarrolladas en mayor o menor medida por
extranjeras, así como en conferencias impartidas en el musicólogo. Recurrente en el tema «Las sociedades
diferentes países. Entre sus libros se destacan: Combinaciones de tumba francesa en Cuba», en esta ocasión el estudio
instrumentales y vocales de Cuba (1973), Géneros de la música es abordado específicamente desde la perspectiva
cubana (1977), La música de las sociedades de tumba francesa en histórica del fenómeno. De igual corte son «Una historia
Cuba (1979) y De lo afrocubano a la salsa (1992). de la música en Cuba» —preguión para un documental
En esta ocasión, la propuesta presentada por Letras suizo sobre música cubana— y «La música de concierto
Cubanas, más que una incursión detenida en temas en Cuba» —brevísimo esbozo de los principales hitos
cruciales de nuestra música, pretende mostrar el amplio en la evolución histórica de este tipo de música en nuestro
espectro de intereses y reflexiones del musicólogo en país—, que lamentablemente no llegan a satisfacer otra
torno a los más diversos tópicos de la música. de las grandes demandas de las zonas a cubrir por los
Estructurada en seis temas, la selección agrupa estudios musicológicos cubanos. Antecede a estos
veinticuatro trabajos correspondientes a artículos y trabajos «Música y cultura popular: hacia una visión

162
No solo bailar y escuchar la música cubana
dinámica», donde el autor expone su conceptualización de la historia general de la música», así como la ponencia
de aspectos categoriales relacionados con la música «La interacción entre la música contemporánea y el
profesional y la no profesional, así como su definición Tercer mundo», presentada en un Coloquio
de los complejos genéricos en la música cubana, ocasión Internacional convocado por el Consejo Internacional
en la que se hubiera agradecido una actualización de de la Música de la UNESCO, celebrado en Berlín y
estos conceptos a raíz de los criterios actuales manejados Dresden a fines de los 80.
por otros especialistas. Aun cuando la selección de estos trabajos pudiera
Una quinta parte, definida como «Apuntes» y justificar por sí sola la existencia de este libro, es de
relacionada con la historia de nuestra musicología, trae señalar, por otra parte, la gran carga testimonial y
a través del artículo «Veo que usted ha buscado sus riqueza contextual que aportan las veintiséis páginas
propias llaves» un breve recuento de las personalidades introductorias del autor, así como el Prólogo, realizado
y momentos más destacados para tomar en cuenta a la por la musicóloga Ana Victoria Casanova y que, de
hora de hacer una historia de la musicología cubana. El manera indudable, complementan y perfilan con
segundo texto, «El Centro de Investigación y Desarrollo mayor exactitud no solo el pensamiento musicológico
de la Música Cubana», constituye un acercamiento inicial del estudioso, sino la personalidad y el quehacer del
a una institución que, indiscutiblemente merecerá, en profesional, dentro del complejo e interesante contexto
algún momento, un abordaje monográfico. donde se ha manifestado.
El sexto y último tema del libro, «Reflexiones sobre
la política cultural en el desarrollo de la música», agrupa
tres documentos relacionados con la etapa orientadora
del musicólogo en la Dirección de Música del Ministerio
de Cultura. De ahí nacieron sus análisis sobre «Estado
actual de la música cubana: problemas y perspectivas»
y «Elementos para una nueva concepción metodológica ©
, 2007

163
no. 52: 45-52,
Paradojas intertextuales octubre-diciembre
y otros de 2007.
discursos críticos

Paradojas intertextuales
y otr os discursos críticos
otros

Wood
Yolanda Wood

Profesora. Universidad de La Habana.

L a presencia de África es recurrente en las artes


plásticas del Caribe. Es una fuente nutricia de
pensamientos e imaginarios, a partir de lo que significó
un pensamiento que los mantiene vigentes a partir de
ciertos supuestos posmodernos, y desde la mirada de
un observador crítico: el artista.
la masiva trata negrera que desplazó hasta acá a millones En el arte contemporáneo, con recursos del realismo
de hombres y mujeres en un proceso de siglos durante y la figuración, la imagen del hombre y la mujer esclavos,
los cuales transportó, con los individuos, un legado y sus descendientes, reaparecen en las obras de
trascendente para la historia toda del llamado, por los Armando Mariño y Jorge Severino, de Cuba y
conquistadores españoles, Nuevo Mundo. República Dominicana respectivamente. Son personajes
Dentro del conglomerado humano de ese espacio centrales de sus relatos visuales, prototipos expresivos,
se distingue Afroamérica, una cultura extendida por portadores de una fuerza ancestral, pero situados en
islas y tierra firme, pero cuyo corazón, en palabras de contextos paradójicos asociados a la cultura popular y
Nancy Morejón, «reside en el ámbito del Caribe»,1 y a grandes temas y obras de la Historia del Arte
que, por la economía plantadora colonial y la integración euroccidental. En el ilusorio espacio de la pintura,
al comercio triangular atlántico, tiene hasta hoy una Mariño y Severino construyen metáforas intertextuales.
presencia determinante de los patrones culturales Este modo de proceder constituye un recurso
procedentes de diversas etnias africanas y de sus novedoso en el arte contemporáneo del Caribe, pues
descendientes. El arte caribeño contemporáneo se las tendencias más extendidas en el siglo XX hicieron de
enriquece y se diversifica con ese legado, y en su lo africano, a través de las más diversas polémicas,
imaginario visual tales referentes reaparecen con comprensiones e incomprensiones, una aportación
expresiones de valor histórico-social, como formas de sígnica, afincada en la resistencia cultural, en la
espiritualidad mítica de sus sistemas de creencias o en
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2006, en la especialidad de la construcción de un imaginario de múltiples referentes
Estudios sobre arte y literatura. simbólicos. La imagen del hombre y la mujer negros

45
Yolanda Wood
como representación figurativa y realista, cedió el paso a aunque también los contenga, y de ello se puedan encontrar
esa tendencia sintética. Una obra paradigmática como la excelentes ejemplos en las artes de Jamaica durante la
de Wifredo Lam, constituyó un aporte definitivo en esas primera mitad del siglo XX. Ello se puede apreciar en los
poéticas reivindicativas e innovadoras del referente estudios de la estructura corporal del hombre negro de
africano que comenzó a observarse más desde sus la escultora Edna Manley, quien —en la difícil coyuntura
cualidades afroantillanas, hoy diríamos también de crisis económica y conflictos sociales de Jamaica en
afrocaribeñas y afroamericana. Lo importante es que los años 30, y con una formación artística europea—
todas estas designaciones presuponen, en sí mismas, una introduce en su obra la fisonomía del descendiente de
hibridez, donde lo africano se interpreta como parte del africano y aporta una mirada desprejuiciada y moderna
mestizaje mayor que identifica esas diversas geografías a partir del respeto a su identidad y su cultura. En piezas
culturales. como «El Profeta» o «Paul Bogle», dignificó su imagen y
Antillas, Caribe, América fueron territorios enalteció los valores de una expresividad visual diferente.
colonizados por el mundo europeo occidental, cuyos Simultáneamente los hermanos Miller, también
nombres se inscribieron en las historias contadas por jamaicanos, inspirados en la tradición de la escultura en
ellos y quedaron sujetos al poder hegemónico que madera de origen africano e inspirados en nociones
establecieron sobre tantas islas y territorios. De modo reivindicativas del hombre y la mujer negros, resaltaban
que al anticiparles a cualquiera de esos nombres el término sus rasgos somáticos como ideario de belleza. En la
afro, no solo se reconoce una verdad histórica y cultural contemporaneidad, sin dudas, se puede apreciar la fuerza
otra, cargada de significados por su distinta cualidad, expresiva de la imagen del negro en la singular estética
sino que además el prefijo subvierte su sentido para corporal del arte entre los rastafari.
presuponer la mezcla y los entrecruzamientos surgidos La reflexión sobre África atravesó todos los procesos
del proceso de confluencias, confrontaciones y culturales en el siglo XX en el Caribe. Aún hoy, lo
cruzamientos. Esas denominaciones son conceptuales, y afroantillano, lo afrocaribeño y lo afroamericano,
expresión cultural de una otredad, cimentada por constituyen tres dimensiones en la significación del legado
nosotros mismos. Son conceptos surgidos desde una africano en lo artístico y lo social. África se instaló en la
conciencia americana. Esta perspectiva fue notable en subjetividad de nuestros creadores que, con recursos de
la construcción de una nueva visualidad, moderna y la modernidad procedentes de las vanguardias artísticas
contemporánea, y no solo en lo referido a la plástica, europeas, hicieron reactiva esa huella que se les revelaba
sino también a la literatura, la música y otras artes. cargada de memorias, y ante la cual se habían edificado
múltiples prejuicios.
La obra de Wifredo Lam se inscribió en esa
Lo afro… temporalidad histórico-cultural, y cuando los artistas
viven intensamente su tiempo, lo trascienden. Lam
Cuando Wifredo Lam debuta con un nuevo arte, lo constituye una cita obligada si del arte de la vanguardia
caribeño no era todavía una denominación al uso. Lo se trata. Lo destacable es por qué y cómo este cubano
afroantillano fue un constructo identitario donde se resumía chino-mulato de Sagua la Grande llega a vivir el presente
la multiplicidad étnica de los diversos pueblos de África, eterno de los grandes del arte del siglo XX, y dejar con su
un continente innombrado en la conciencia de los esclavos obra un legado de significación histórico-cultural. Fue
originales. Otros inmigrantes llegaron sucesivamente un viajero incansable y un hombre que vivió en espacios
procedentes de Asia y de territorios cercanos, pero la compartidos. Como otros antillanos —Aimé Césaire y
población mayoritaria en cantidad y en significación en Jacques Roumain, por ejemplo—, fraguó facetas
Las Antillas fue la de origen africano, que quedó sumida decisivas de nuestra identidad cultural. En sus recorridos
en la más profunda exclusión social después de haberse y permanencias —más o menos largas— se construyó
producido la abolición de la esclavitud. Las islas habían su propia identidad mestiza por comprensión profunda
sido originariamente pobladas y nombradas, una a una, de la diferencia. Fue un proceso de permanentes
por los hombres y mujeres aborígenes que se desplazaban búsquedas, de encuentros y desencuentros, para llegar a
en sus canoas. Pero la totalidad de esos territorios fue sí mismo y al lenguaje artístico que lo identifica. Entre
identificada cuando se convirtió en cartografía, en dibujos 1923 y 1942, Lam está en Europa. Vivió allí un período
sobre el papel, y cuando esos espacios se inscribieron decisivo, entre los veinte y los cuarenta años, en el que los
como suministradores de riquezas en el catálogo de los hombres definen su personalidad y la desarrollan. Los
intereses coloniales. Lo africano fue un recurso emergente. quince primeros años reside en España. Todavía Cuenca
La visualidad afroantillana contextualizó social y lo recuerda con sus bodegones y sus retratos de estilo
culturalmente el espacio geográfico, y el arte traspasó la academicista. Lam no se inquietaba entonces por las
imagen física o los rasgos somáticos del hombre negro, novedades del arte moderno, quería dominar la técnica

46
Paradojas intertextuales y otros discursos críticos
y pintar bien. Esta experiencia le dio, sin dudas, una gran artista reveló el arsenal y la fuerza mítica de las
seguridad ante el lienzo y un dominio de los pinceles y metamorfosis entre lo humano, lo vegetal y lo animal,
las mezclas sobre la paleta. En España se casó y enviudó; modo misterioso de convivencia de los espíritus en el
nació y murió su primer hijo; se enroló en la guerra y monte. En sus obras, Lam exploró una sensibilidad y
defendió Madrid durante la Guerra civil. Allí aprendió una concepción del mundo poblada de interpretaciones
las reglas de la pintura, y también conoció las mayores mítico-religiosas que integraban también una noción de
alegrías y tristezas de la vida. El artista maduro que ya cubanía y antillanidad.
era Wifredo Lam, viaja a Francia. De la España arruinada Después de Wifredo Lam, lo africano se inscribió
por los sucesos de la guerra y de la Cuenca de los balcones más orgánicamente en el arte regional desde una
colgantes, llega el cubano a París y entra al círculo de los perspectiva sígnico-visual hasta su inserción en las artes
debates del arte moderno. Y en ese proceso se del Caribe contemporáneo. Numerosos pueden ser los
reencuentra; no solo por la vía de la experimentación ejemplos, de diversos países y momentos del pasado
formal, con las nuevas tendencias innovadoras, sino siglo y del que ya se ha iniciado, en los que se revelan esos
también con el aporte que el arte africano significaba modos estético-artísticos de operar con el referente
como expresión de una estética enigmática. Debe mucho africano. Con ello quedó superada la visión del hombre
a esa visión europea su dimensión sintética del arte y la mujer negros en la pintura y en el grabado del siglo
africano, de sus máscaras transfiguradas, cargadas de un XIX, obras realizadas cuando aún estaba vigente la
sentido que se enriquece al viajar al Caribe y reencontrar ignominiosa institución esclavista.
los secretos que se guardaban en la sabiduría de tantos
misterios protegidos. Lam inaugura el camino de sus
autorrevelaciones. «¿Y yo qué hago aquí?»
Un viaje de regreso a sus propias raíces fue esencial
para ser de nuevo él mismo. Retorna al país natal en Una pregunta que debió ser parte de la impaciencia
1942. Durante un recorrido accidentado y difícil, que mayor de aquellos hombres traídos desde África,
tomó varios meses entre Marsella y La Habana, Lam revelación de aquella tragedia humana del despojo de
estuvo en la isla Martinica, y en Santo Domingo. También todo lo que les era propio y natural. «¡¿Y yo qué hago
viajó a Haití en 1946. Casi veinte años después de su aquí?!», con interrogación y exclamación, es una frase de
partida y con las experiencias vividas en el contacto con profundo desconcierto, que interpela el sentido común,
el arte moderno y los surrealistas, el contexto insular se le que indaga y acusa.
debió mostrar revelador de múltiples sortilegios. En este El problema del lugar fue una cuestión clave para el
viaje a la inversa, motivado por la guerra y la devastación hombre desterrado de África. Cuando se revisitan ciertas
en Europa, se instala en un país que lo desconoce como obras legadas por artistas que convivieron con las
artista, en el que tendría que volver a empezar. Trabaja condiciones de la esclavitud, llama la atención el modo
intensamente y se nutre del arsenal de todos sus recuerdos. en que se representan aquellos esclavos africanos o sus
Mito y realidad se funden: la fruta bomba, la mata de descendientes. El espacio de la representación, distante
plátano, la caña y los orishas de la santería. Todo le sirvió de todos sus hábitos y costumbres, los coloca en
para crear su imaginario sorprendente de matriz popular situaciones ajenas a ellos mismos pero sin disonancias.
donde lo afro tuvo fuerza sustancial, como también Ya sea desde las piezas tempranas de Nicolás de la
ocurrió en la rumba y en la poesía de Nicolás Guillén. Escalera o del puertorriqueño José Campeche, bien que
Lo popular es un legado activo, acoplado en la síntesis se aprecie el modo en que documentan esa presencia, el
mayor en la que se amalgamaron múltiples facetas en la mundo de referencias religiosas, de santos cristianos y
comprensión de nosotros mismos. de relaciones celestiales en el que se ubican son totalmente
En ese sentido la obra de Lam fue fundadora en el extraños a aquellos hombres y mujeres. Son individuos
contexto nacional, antillano y caribeño. Su aventura afro situados en espacios de expatriación, pero representados
se inauguró cuando aún existían numerosos prejuicios y con una voluntad «integracionista», en una especie de
discriminaciones hacia esa zona cultural. Por eso no es «deber ser», sumidos en un mundo construido fuera de
casual que fueran Lidia Cabrera y Fernando Ortiz, ellos pero donde están como participantes ajenos, por
estudiosos mayores de esos temas, los que estimularan y obligación. Los excluidos por la dominación eran
apoyaran al pintor. En 1952, Wifredo Lam decide situados en los contextos de la hegemonía, que los
regresar a París después de haber tenido muy importantes devaluaba poniéndolos bajo el mandato de la
reconocimientos en galerías de Nueva York y haber superioridad social de los amos blancos.
expuesto con Picasso en la Pierre Matisse Gallery de esa La pintura y el grabado fueron territorios donde se
misma ciudad. El Museo de Arte Moderno neoyorquino legitimó la historia de asimétricas relaciones entre aquellos
adquirió su obra «La jungla», pieza maestra en la que el hombres y esos lugares. El arte no representa una

47
Yolanda Wood
disyunción metafórica sino una realidad socio-cultural. penetra allí por un boquete que ha abierto al cuadro
Lo visible es lo real, y el artista lo testimonia según los «Las señoritas de Avignon» de Pablo Picasso, pieza
intereses del sector dominante. Todo ocurre en el tiempo paradigmática del arte europeo del siglo XX. Se trata,
de los sucesos y desde la representación se perpetúa la según el título de la obra de Mariño, de una «Entrada
situación imperante. Insertos los esclavos en esos espacios secreta» (1999). Así se entabla una primera
a los que están obligados por las circunstancias coloniales, circunstancialidad paradójica. Con su protagonista,
la pintura y la gráfica recrearon el status quo, y Mariño entrecruza los tiempos de la historia para
desconocieron las dramáticas condiciones del conflicto construir otros discursos críticos. Se diría que la pregunta
profundamente existencial del hombre y la mujer del hombre trasplantado se hace enfática, «¡¿Que qué
africanos en Afroamérica. «¡¿Y yo qué hago aquí?!» hago yo aquí?!», con interrogación y exclamación. Pero
supone la idea mítica del territorio. El espacio donde se no, este hombre solo y silencioso, como buen cimarrón,
sitúa el esclavo en la pintura y el grabado, mayormente se apropia del sitio y actúa con trascendente irreverencia.
realizados por extranjeros, evade el conflicto de su Construye allí su palenque. Por el sortilegio de la
pregunta ante el no lugar, aquel del amo esclavista. La imaginación, el artista sitúa a un hombre negro, un esclavo
representación no solo desconoce el conflicto, sino que cimarrón por su indumentaria, en el espacio de las grandes
lo desvirtúa al no distinguir perceptivamente los aspectos obras del arte universal. Se produce un desconcierto en
polémicos contenidos en ella. El artista, que participa de el espectador, y el artista no ignora la pregunta: «¡¿Que
esa misma sociedad —y por eso la pinta— confirma, qué hago yo aquí?!», y la respuesta se presupone implícita
no polemiza. Aquellos hombres y mujeres desarraigados en la propia contraposición de lo representado, a través
de su contexto original fueron reunidos con otros de la complejidad de la mirada que indaga sobre lo que
semejantes, que hablaban lenguas distintas y no tenían las se oculta tras lo visible, parafraseando a Magritte. Los
mismas costumbres ni las mismas creencias. Eran recursos de la representación tradicional apoyan los
hombres y mujeres, sin embargo, compartiendo el argumentos visuales de este entrecruzamiento de
mismo destino incierto, y fue entre ellos que comenzó la realidades donde se formula un discurso metafórico a
amalgama. Cazados los cazadores, y empujados a la partir del desenfado de la apropiación.
oscuridad de bodegas insalubres, de donde salían La magia del cuadro dentro del cuadro y otros
cegados por el largo tiempo a oscuras, y a ciegas pretextos ilusionistas desmontan una tradición artística
continuaban, encadenados unos a otros hacia la oscuridad euroccidental. El artista acude a recursos visuales para
de otros espacios desconocidos, sitios vacíos e ignotos. indicar la presencia del hombre negro como soporte de
«¡¿Y yo qué hago aquí?!», con interrogación y exclamación, una modernidad cultural que lo desconoció y sin embargo
debió activar la autoestima de aquellos hombres y fue también sobre estos hombres, y muchos otros del
mujeres, debió ser pregunta introspectiva, reflexiva e comercio triangular y las plantaciones, que se exigieron
interior para no levantar sospechas entre los posibles no solo los procesos originarios de acumulación
observadores agresivos ante todo gesto colectivo. El capitalista, sino también las industrias culturales que
espacio donde se sitúa el esclavo en la pintura y el grabado nacieron con ella. Sobre el muro, el artista instala un
confirma el sentido de su pregunta. Entre las respuestas sencillo librero. En él se leen títulos como La pintura
posibles a esta interrogación, estuvo también la base de francesa, Paul Cézanne o Historia del Arte universal, entre otros
la rebeldía esclava: la huída a un espacio de libertad. Con similares. Los soportes portalibros son dos cabezas negras
el primer cimarrón nacieron ese lugar y el gesto idénticas que lanzan, cada una, un grito. El artista las ha
emancipatorio de los hombres y mujeres esclavos que colocado en los extremos de esa cadena de saberes que
tomaron partido por un otro territorio, surgió un nuevo contienen los textos, en función de puntales de resistencia.
contexto para ser representados, pero allí no estaban los En la aparente simetría del conjunto se revela la metáfora
pintores para pintarlos. visual de una profunda asimetría de relaciones de poder.
Los rostros, el grito y los rasgos realistas de la
representación humanizan el contraste entre el soporte
«¿Que qué hago yo aquí?» y lo soportado, e identifican una modernidad
contradictoria en sus paradigmas de legitimación.
Armando Mariño, desde contemporáneas paradojas Utilizadas las cabezas negras también como parte de un
intertextuales y con los recursos del tropo, con sus andamiaje de estructura arquitectónica en una gran sala,
metáforas y pastiches, hace de un hombre negro su el artista interviene el espacio y construye otros pilares
protagonista; quizás un cimarrón que por un atajo de ausentes de la disposición original, con los que refuerza
esos caminos que nunca sabía adónde lo conducirían, ha el sentido de lo construido desde una perspectiva
llegado a los espacios legitimadores de la historia del histórica. El hombre negro omitido, fue pieza clave de
arte. Con su jolongo y sus artefactos rudimentarios, toda aquella armazón y reaparece instalado por Mariño

48
Paradojas intertextuales y otros discursos críticos
como capitel entre techo y columna. Esos capiteles de irreverencia ante los arquetipos canónicos. Fue el artista
cabezas negras se pronuncian —gritan— y el contraste quien puso a ese hombre allí, donde la dominación cultural
con los equilibrados adornos de las columnas originales lo había hecho invisible, como una estrategia de
de la edificación, con sus líneas dóricas y jónicas, confrontación. Con los valores simbólicos que él
presuponen otro debate polémico con la tradición. representa, como portador de un profundo significado
Estas y otras polisemias provocan al espectador por social y cultural, construye un enfrentamiento de base
la multiplicidad de códigos y referentes puestos en juego, crítica sobre la marginalización y la exclusión. Se trata, ha
y por la relación de lo real y lo imaginario, como ocurre dicho Lupe Álvarez, de «una metáfora elocuente del
en «Painting on painting on sacks», del mismo autor. Un torrente narrativo sobre posiciones culturales de
esclavo carga un saco hacia otros que se encuentran ya resistencia».3
en el fondo del cuadro. Situado en medio del trayecto Aquí lo visible no es lo real, lo que significa que hay
forzado, de espaldas al espectador, este hombre realiza otra realidad que descubrir donde nace lo paradójico de
una acción en aparente tiempo real pues tras él, sirviendo lo representado. Los recursos artísticos se apoyan en los
de base al propio cuadro donde él se encuentra grandes relatos de la Historia del Arte, y el cruce de
representado, están apilados muchos otros sacos, realidades se formula con desenfado desde la
físicamente indicativos de la continuidad de esta acción, apropiación, empleando la ironía y la parodia. La
por la metáfora de temporalidad entre lo pintado y la temática y el esquema compositivo que sigue el artista
realidad, los sacos están allí para testimoniarlo. La designan un juego alegórico por la manipulación de los
instalación, de una sencillez aparencial por su estructura, significados. Sus personajes no participan de ese mundo;
se ubica en el ángulo de dos muros, por lo que los efectos nada indica su pertenencia a él. La libertad con la que
de profundidad se acentúan, y la perspectiva angular actúan construye una nueva metáfora y lo representado
extiende el punto de vista del espectador y hace más resulta un discurso sobre la representación, que cuestiona
largo, en tiempo y espacio, el imaginario trayecto de ese las bases mismas del arte europeo occidental y critica la
ir y venir con la carga al hombro. ausencia en esa producción artística de la diversidad y el
Pero el territorio del Museo se presenta para Mariño lugar del otro. La yuxtaposición en el relato visual se
como espacio ideal para el universo de confrontaciones encarga de proponer las transgresiones.
paradójicas. El cimarrón que penetró allí a través de «Las De pie ante un muro cubierto totalmente de obras
señoritas de Avignon» anda por esos lugares. Mide sus retratísticas de hombres y mujeres blancos, vestidos
fuerzas con un hombre de cuello blanco ante un mapa elegantemente a la manera europea, este cimarrón de
antiguo que cuelga del muro. Nuevamente la asimetría imagen sólida por su complexión vigorosa, con un gesto
se refuerza con el color de la piel y del vestuario: el indagatorio, las manos en la cintura, de espaldas al
hombre negro con su calzón blanco y el hombre blanco público... El título de la obra es «¿Dónde cuelgo mi
con su pantalón y corbata negros. Los atributos de cada retrato?». La pregunta puede dar lugar a diversas
cual son también contrastantes: un maletín, el hombre especulaciones: «ya no hay dónde colgar el mío, todo
de corbata; máscaras y flechas, el hombre de calzón.. El está lleno», o «el mío no sería como ninguno de los que
acto puede percibirse como las pulsaciones de dos están allí», o «ninguno de los retratados son como yo».
sistemas de valores. En «La verdadera imagen» (1998), Pues —decía Facundo Tomás en su libro Escrito, pintado—
un cuadro dentro del cuadro, colgado sobre el muro, que «la presencia del retrato posee en sí misma algo de la
reemplaza a los hombres de atuendo africano sentados presencia del retratado».4 Lo que tiene ante sí le es
en el suelo. Un guía de saco negro les explica la obra que totalmente ajeno al hombre negro de calzones blancos
tienen ante sí, que es el espejo de ellos mismos. El relato que en los colores de su propia imagen lleva los signos
que les trasmite la historia del arte es la revelación contrastantes del color social de las plantaciones
«legitimada» de su existencia como colectivo humano y originarias. Hay una profunda tensión de sentidos en esta
entonces se les devuelve su propia imagen hecha pintura pieza, que se afianza por la sombra que proyecta el
y otro —distinto de ellos— les cuenta la leyenda. hombre sobre el muro; ambas ocupan el centro del
Los personajes de Mariño protagonizan sus osadías cuadro, el punto de equilibrio de la composición, una
en el espacio pictórico por disyunción y contrastes. Salidos sombra teatral que se proyecta con la luz que ilumina los
de su palenque, penetran en las salas de los grandes cuadros, una luz diseñada para los otros. Reafirmación
museos como intrusos, en el sentido que lo define Ticio de la voluntad crítico-ilusionista de la obra. Mariño hace
Escobar, pues «lo periférico es intruso, lo que ha sido fechorías con los elementos de la representación, para
expulsado o lo que ha crecido extramuros»,2 y es desde componer visualmente nuevas paradojas.
esa dislocación que se construye lo ilusorio de la «Fin de la vanguardia» es una pintura del año 1999.
representación, por antinómica. Su actuación no En ella su hombre solo, silencioso, en el interior del
confirma el status quo, sino que lo cuestiona, por la Museo, aparece ante «La fuente», de Marcel Duchamp,

49
Yolanda Wood
obra con la que se transformaron las propias nociones el matrimonio con Ogún, tránsito ritual para alcanzar un
del arte en el siglo XX y con la que se abrió una nueva nuevo estatus de veneración que podría contribuir a la
trayectoria para la contemporaneidad. El cruce de los reafirmación social anhelada, al quebrantamiento de su
opuestos vuelve a desconcertar. El acto que realiza no es marginalidad. En ese sentido las Novias para Ogún —que
fortuito, pues ha necesitado un soporte para poder no de Ogún— llevan implícita una acción liberadora
alcanzar la altura de la pieza duchampiana, colocada sobre interpenetrada por las fuentes nutricias de la religiosidad
un podio, y orinar en ella. El soporte que utiliza ¿venía popular caribeña. La preposición «para» utilizada por el
con él? Es difícil pensar que esa pieza, de evidentes rasgos artista les otorga el carácter de una ofrenda, y refuerza el
africanos, hubiera podido encontrarla allí, en la sala de aspecto mágico del acontecimiento. El acto nupcial solo
arte contemporáneo por la que transita. Es una pieza de se enuncia simbólicamente y nos hace a todos partícipes
sí mismo, parte de él y de su cultura. Por la magia del del hecho insólito de la entrega.
arte, este hombre está presente en un espacio donde se Sin embargo, ha dicho el artista, el motivo que inspiró
le supone ausente. El sonido del acto es perceptible al las Novias... es más social que religioso, la relación con el
espectador por el silencio sacralizado del lugar. La sencilla sincretismo es colateral. En estas obras «la mujer escapa
sinceridad del gesto produce el rompimiento del aura del ghetto a través del mito del matrimonio» por el sentido
vanguardista de la obra, con lo cual se llega al fin de los de movilidad socioeconómica que puede significar el
propios relatos de la Historia del Arte. El retorno de acontecimiento. Seguras, decididas y solitarias, las «novias»
«La fuente» a su función de urinario, significa quebrar «el visten con el color de la pureza. Ogún exige para su
poder del aura que ungía las funciones consagradas»,5 la matrimonio mujeres vírgenes. Toda la fantasía pictórica
ilusión que convirtió el objeto en metáfora precursora ennoblece el acto de la entrega y crea el espacio enigmático
de nuevos discursos. Se trata del sereno rompimiento para el encuentro mítico en el que el artista funciona
de la jerarquía de los paradigmas simbólicos. Jugar el como un facilitador y constructor de pretextos para otros
juego de Duchamp, pero a la inversa, significa la discursos críticos. En ese sentido, los espacios de la pintura
reinversión misma del sentido como estrategia liberadora prefieren las transparencias, las veladuras hechas con
de cara a la hegemonía. aerógrafo, los arabescos de encajes y un ambiente de
suntuosidad que contrasta cuando se piensa que la
prácticas de estos matrimonios espirituales, tiene lugar
«Yo, aquí, hago qué…» en los sectores populares de practicantes vuduistas.
Sin prejuicios ni dogmas hacia la cultura marginada
En la obra de Mariño, domina la masculinidad. Sus por el hegemonismo colonial y neocolonial, Severino
hombres actúan con fortaleza y energía en el proceso engrandece el aparentemente hecho diabólico del
desacralizador, y son protagonistas del desmontaje crítico. matrimonio con un loa del vodú haitiano, religión que
Jorge Severino procede de manera similar, pero en Santo Domingo ha tenido un fuerte y extendido
diferente. En sus obras, la mujer es motivo central; mejor arraigo popular, pero que ha sido, a la vez, muy
decir, la mujer negra, esclava o descendiente, inserta en discriminada. Severino violenta el código y dialoga con
un espacio de solemnidad simbólica que parece ciertas zonas prohibidas de la cultura dominicana. La
contradecir su triple marginalidad: de género, social y entrega de las Novias para Ogún constituye el acto-refugio
racial. Desde estas claves construye su universo visual, de la mujer para protegerse tras el varón-mito de la
sus paradojas y discursos críticos. fuerza y la destreza, por lo que el acto liberador se expresa
De blanco van vestidas las «Novias para Ogún».6 en las claves de una perspectiva machista. Es una entrega
No son santas cubiertas, sino mujeres seductoras que se consciente y deliberada, lo que constituye un
entregan a las nupcias con un santo varón, dueño de los acontecimiento antropológico cargado de sueños
hierros y del fuego, el Ogún viril y desafiante del África ancestrales, marcado también por la vigencia falocéntrica
occidental. En el acto de la entrega está la metáfora de nuestras culturas.
culturológica. El artista parece jugar a la ficcionalización La mujer le ha servido como eje para desarrollar sus
de un matrimonio de seres del acá y el allá, de carnales y impresiones, percepciones y conceptos sobre los
espirituales, y en la paradoja se revela la insólita realidad prejuicios sociales. «La mujer ha sido considerada un
del mundo de creencias populares del área del Caribe. ciudadano de segunda categoría», y añade Severino que,
Pero más que eso, ya importante, en la serie Novias para para ella, «el momento de la boda guarda relación con
Ogún, el artista elabora una estrategia decontructiva sobre los sueños de liberación». Esto parecería un tanto
los conflictos de la mujer en las sociedades contradictorio, pues el matrimonio puede ser interpretado
subdesarrolladas contemporáneas. La mujer negra, como una nueva pérdida de libertad. Sin embargo, para
esclava o descendiente de esclavos, aparece como el artista «la boda es la posibilidad de salir del ghetto
protagonista de un aparente espejismo mítico y cultural: social, las Novias para Ogún refieren parte de esa ilusión».

50
Paradojas intertextuales y otros discursos críticos
Estos puntos de vista dimensionan culturalmente esta de negros pobres», ha dicho Severino. El aspecto de
serie, al integrar una reflexión de sumo interés sobre la las genealogías tiene una intencionalidad de especial
mujer, el mito y la sociedad. En ese sentido, la metáfora significación en estas obras, pues se asocia al complejo
del acto nupcial, en la poética de Jorge Severino, es toda problema de las historias de familias esclavas y sus
una «estrategia de las apariencias». En el acto de la descendientes como ha demostrado brillantemente
seducción, la mujer desdobla el esquema de fuerza María del Carmen Barcia en su libro La otra familia.
masculina para reivindicar su poder; ello puede implicar Indica la autora que la ausencia de filiaciones reales o
un acto consciente (¿diabólico?), al producir la las dificultades para construir las relaciones de
metamorfosis con los recursos de su propia naturaleza. consanguinidad, es uno de los efectos de la esclavitud,
En ello radica una nueva circunstancialidad paradójica. por el modo en que quedaron «rotas las genealogías,
El artista se hace cómplice de todas las posibles las locaciones, la comunicación […] era imposible la
connotaciones. recreación del sistema familiar africano».10 Esa adopción
Pudiera parecer una invención fantasiosa esto de los de filiaciones de parentesco adquiere un sentido
matrimonios entre loas y humanos, una exacerbación psicosocial profundo en las obras de Severino, por el
del imaginario artístico. Pero como casi siempre la realidad modo en que crea una metáfora reconstructiva de la
va mucho más lejos en nuestros países, valdría la pena memoria de la familia negra descendiente de esclavos.
tomar algunas precauciones. Refiere Alfred Métraux que La posible implicación del artista establece una relación
para los voduistas cuando se desea asegurar el concurso común, consanguínea o por afinidad, con sus personajes
de una divinidad para satisfacer algún deseo, o representados. Pero si no fuera así, se expresa en
simplemente para ponerse bajo su protección, se le Retratos... una relación de afecto familiar; se trata de
propone un matrimonio. Precisa Métraux que la iniciativa algo mucho más importante por su carácter
puede ser tomada también por una divinidad que desee intensamente simbólico. Así construye el artista sus
acercarse más estrechamente a un creyente.7 alegorías desde la misma base constitutiva de la
De modo que al margen de las insinuaciones estructura social, la familia.
fantásticas de las Novias para Ogún, en el contexto de la Pero hay en estos Retratos... una reconversión de
religiosidad popular, el hecho suele suceder, puede estar sentido, por el desplazamiento de sus mujeres negras
sucediendo ahora mismo. Con la presencia haitiana en de un medio social a otro, de un tiempo a otro. En esta
Santo Domingo entraron también, entre otras serie, la relación con la Historia del Arte es fundamental.
manifestaciones culturales y religiosas, estas prácticas. Desde ella, el artista construye territorios híbridos por
Entre el loa y su pareja humana se intercambian anillos y contraste y contraposición figurada, juega y hace del
se prometen fidelidad. Cada semana será reservado un acto lúdico una propuesta interpretativa y crítica, a partir
día para el encuentro matrimonial, que no podrá ser de la cita y la apropiación como recursos artísticos. No
violado so peligro de castigo. En el acta matrimonial se solo resultan insólitos estos Retratos... como álbum de
leerá: familia de negros pobres, sino que por el acto de la
Han comparecido los ciudadanos Damballah Toquan ilusión artística, las mujeres negras retratadas han posado
Miroissé y Andremise Cétoute para quedar unidos para Mucha en París, son amantes de Toulouse-Lautrec
indisolublemente por el sacramento matrimonial. o se encuentran en el Moulin Rouge. En los retratos, el
Considerando que la Sra. Cétoute debe consagrar el martes
y el jueves a su marido Damballah [...] su deber es cubrir a desplazamiento de significados se instala en el lenguaje
su esposa Cétoute de mucha suerte para que no sufra de legitimado de la Historia del Arte, con el uso de
un solo día sin dinero.8 fragmentos y citas a obras de artistas consagrados. En
A partir de referencias de los creyentes se sabe que fin, las mujeres negras de Retratos de familia parecen habitar
el loa vendrá regularmente al encuentro previsto, y que el tiempo de la belle époque por la magia de la ilusión
el placer puede ser mayor que con un ser vivo.9 pictórica; por la capacidad del arte de manipular el aquí
y el allá; por esas relaciones postmodernas entre el
La serie Novias para Ogún tiene en común con Retratos
original y la copia. Por el simulacro.
de familia, del mismo autor, el empleo de la figura
Hay un contexto de feminidad que es común a todos
femenina como centro de la composición. En Retratos...,
los Retratos... La apropiación de obras de Mucha y
unas negras majestuosas aparecen identificadas en los
Toulouse no constituyen una elección gratuita. Si el
títulos de los cuadros con los apelativos de «primas» y
espíritu del art nouveau, se hacía ya marcadamente
«tías» del autor —podría inferirse, pero cómo saberlo evidente en la expresión de una sensualidad provocativa
cuando no se alude al apellido—, tema principal en en Novias para Ogún, en los retratos de esta familia de
países con historias de desarraigos y amputaciones mujeres solas, el nouveau resulta un lenguaje ideal para
sociales. Retratos..., parece integrar —paradójicamente— ese álbum del gineceo. Cuando las «primas» y «tías»
un álbum de familia, «algo que no existe en un hogar posan para Mucha, los retratos, de aquellas fotografías

51
Yolanda Wood
poseen el sello de aquel famoso estudio donde se circunstanciales de unas y otras, una especie de cacofonía
construyó la imagen gráfica de Sara Bernhardt. Pero dos artístico-conceptual.
modos diferentes de representación coexisten en esta Los títulos de las obras aportan una profunda
serie. Cuando las «tías» y «primas» visitan el Moulin Rouge, credibilidad a las paradójicas circunstancias representadas
el diálogo compositivo se establece con obras de y aluden a una interconexión de relaciones de ascendencias
Toulouse, el gran cronista de los placeres urbanos del y descendencias, que «eran muy fuertes y solidarias»12 en
París 1900. Al respecto ha dicho Marianne de Tolentino: los sistemas de parentesco entre familias de esclavos y
«con el humor que lo caracteriza, Jorge Severino no ha libertos. La genealogía se hace parte del relato visual.
introducido a Severino en un cuadro de Toulouse- «Tía Gertrudis con las joyas de la familia posando para
Lautrec, sino a Toulouse-Lautrec y sus protagonistas en Mucha» es una obra paradigmática en ese sentido. En
un cuadro de Severino, invirtiendo el proceso y la ella se concentran las fuerzas de una síntesis liberadora.
cronología».11 Esta tía de cualquiera de nosotros, con dignidad y
No hay nada casual en estas elecciones para la prestancia, sabe qué hace ella ahí; pudo haber posado
construcción de sus paradojas intertextuales. Sus mujeres para Mucha, pero su solemnidad no alude ni a los
negras son portadoras de una mágica contradicción al espacios teatrales de la belle époque, ni tampoco a los placeres
entrar en relación con el mundo de referencias visuales nocturnos del Moulin Rouge. Tía Gertrudis porta sus
en que las sitúa el artista: «Yo, aquí, hago qué...» las cosas atributos de ancestralidad cultural con seguridad y
varíen su sentido. Una cierta teatralidad domina el espacio elegancia, joyas de cuentas africanas le cubren el pecho y
de la representación. Severino no desconoce el impacto cuelgan de sus orejas. Son las joyas de toda(s) la(s)
de ese universo en sus autores europeos de referencia. familia(s), en las que se reúnen el tiempo y la memoria.
Pero en los espacios pictóricos de sus Retratos..., la pose, Gertrudis delante, frontal y en primer plano; el tondo y
el gesto, la actitud de las mujeres adquieren un significado los arabescos florales en el fondo, la cayena allí, en diálogo
de prestigio por la dignificación que portan ajenas a toda intertextual con el lirio y la flor de lis: paradojas para más
festividad y a todo espectáculo. La elegancia y la discursos críticos.
sobriedad hacen el contraste crítico del discurso.
«Tía Matilde posando para Mucha en París» recrea
los modos sinuosos y los arabescos como telón de fondo. Notas
Matilde está elegantemente vestida de blanco. El blanco
es, de una y otra forma, lo material, lo superficial, lo 1. Nancy Morejón, «Afroamérica ¿la invisible?», Poética de los altares,
Letras Cubanas, La Habana, 2004, p. 7.
externo y distinguido. Lo negro, ella misma, es soporte,
espíritu, y esencia. La visión es ficcionalmente alegórica, 2. Ticio Escobar, El arte fuera de sí, Editorial CAV, Museo del Barro
y Fondec, Montevideo, 2004, pp. 109.
y la fuerza del contraste por oposición intenta una
legitimación de estatus por las metáforas visuales de la 3. Citado por Fernando Castro Flores en Travesuras y parodias. Crónica
pintura. La cayena, flor nacional dominicana que citacionista del artista semidesnudo, Catálogo, Madrid, s.f., s.p.
repetidamente aparece en las manos de sus mujeres de 4. Facundo Tomás, Escrito, pintado, Visor, Valencia, 1998, pp. 188.
familia, refuerza un dato de identidad contextual. En 5. Ticio Escobar, ob. cit., p. 127.
«Tía Clotilde también posó para Mucha» el contraste
6. Véase Yolanda Wood, «Fiancées pour Ogún de Jorge Severino; le
blanco-negro se intensifica por la fuerza expresiva del blanc, l’óffrande et la séduction», Passerelles, n. 21, Thionville, otoño-
cuerpo pintado. La figura altiva, de pie, refuerza el primer invierno de 2000, pp. 169-177
plano y, detrás, las cenefas y motivos nouveau. Este juego
7. Alfred Métraux, Le Voudou Haïtien, Gallimard, París, p. 189.
pictórico de los planos resulta fundamental en los
atributos simbólicos de la representación. 8. Ibídem, pp. 191.
«Tía Camila que era amante de Toulouse» es una obra 9. Claude Planson, Voudou, un initié parlé, (fotocopia facilitada por
de total bilateralidad, dos mundos contrapuestos en la Gerard Alexis, sin datos).
representación, el de las bailarinas y la fiesta, y el de Camila 10. María del Carmen Barcia Zequeira, La otra familia. Parientes,
aislada y silenciosa. Ataviada con una aristocrática túnica redes y descendencia de los esclavos en Cuba, Fondo Editorial Casa de las
blanca, y cayenas en el pelo, tía Camila, llega o se va del Américas, La Habana, 2003, p. 31.
Moulin Rouge, o quizás nunca estuvo. La ambigüedad 11. Marianne de Tolentino, Jorge Severino. Veinte años de pintura,
del retrato es parte importante de la actitud del retratado. Colección Cuaderno de la Galería, n. 2, Santo Domingo, 1986, p. 60.
Es enigmático el contraste de la atemporalidad de la 12. María del Carmen Barcia Zequeira, ob. cit.
imagen y la contextualidad que presupone la cita. En
«Prima Teresa en el Moulin Rouge» los tiempos comunes
de las mujeres representadas revelan las diferencias ©
, 2007

52
no. Pensar
52: 109-115, octubre-diciembre
es un de 2007.
acto revolucionario

Pensar es un acto
r evolucionario

Alfredo Guevara

Cineasta. Oficina del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

N o puede prescindir un movimiento intelectual, no


puede prescindir una corriente ideológica o una
tendencia del desarrollo de la ciencia o de una ciencia,
y productivo esfuerzo de reflexión, análisis y disección
y especulación me sirvo, cuando a mis manos llega una
revista como este número 50 de Temas; pero no solo la
o de un grupo artístico, de ideología definida o de que ahora comento a mi manera, sino las otras muchas
investigación en campo alguno, de la existencia de un de las que, como una hazaña del heroísmo intelectual y
órgano de expresión. Menos aún en tiempos de político, han permitido llegar a este tan simbólico
Revolución, tiempos previstos, cúmplase o no de modo ejemplar. No olvido aquellas que han recogido temas
integral la obligación y profecía, de cambio, y cambio tan importantes y provocadores como la cultura
no en marco de arbitrariedad sino de ajuste y cubanoamericana, las relaciones conflictuales con el
perfeccionamiento a partir de la experiencia y de sus imperio, los avatares de la economía y sus relaciones
resultados. No logro pensar la Revolución, no digo ya con la y las ideologías, raza y racismo, sexualidad, el
la nuestra sino el concepto mismo, o pensar su imagen mundo de las márgenes, y siempre América Latina y
que como cineasta necesito, en términos de transición, USA en el trasfondo y el primer término. Henos aquí
término que a partir de la experiencia histórica reciente, en el número 50. La revista vive porque supervive; y
o ya no tanto, queda ligado a pacto o concesiones o a Rafael Hernández, por esa y otras razones, no solo vive
procesos de lenta aplicación y que, cuando acelerados, honrando y honrándose de este modo, sino que resulta
más cerca andan de la descomposición de la realidad sin proponérselo un sobreviviente. ¡Cuán complejo fue,
que se desmorona desde su interior esencial y acepta por largo tiempo, esquivar con serenidad y dignidad,
otra, que en medio de tal desestructuración se le impone que es una de las formas del ser revolucionario, el asedio
triunfante. Comprendo, acepto, disfruto y de tan ingente del funcionarismo-estaliniano y de sus recursos
coercitivos, que además pervive, aunque hoy le toque
Palabras de presentación del número 50-51 de la revista Temas, La pervivir y hasta reproducirse como gorrión mojado,
Habana, 20 de julio de 2007. por fortuna!

109
Alfredo Guevara
Lo que más admiro y respeto y me une a Rafael Superior de Arte hace unas semanas, han resultado,
Hernández es esa forma de ser revolucionario. No es, resultan tantas como criterios debaten ante oídos atentos
no será la única, o la posible; los caminos del Señor son y a veces sordos sobre nuestras vidas, sociedad y futuro.
infinitos; pero es la que más admiro, la de la serenidad ¿Será ese debate que quisiera ampliar también para
y dignidad del revolucionario que trabaja y trabaja atentos y sordos este número 50 de la revista Temas?
construyendo sin tregua y sin concesiones, y sin llanto. ¿Propone cada revista o publicación en su escala y para
En el campo del pensamiento no hay atajos, ser o no su auditorio, discútase lo que se discuta, al abordar
ser tiene respuesta inmediata, ser siempre. Y además problemas no resueltos, con sus reflexiones o
no existen monolitos, y cuando sentimos y hasta vemos proposiciones, una visión sobre lo que Temas ha abordado
presencia que no admite duda o que pretende no como «transición-transiciones» y uno de los autores
permitirla, debemos saber que se trata de espejismo y incluidos en el sumario como «transitología»,
que un día u otro, más temprano que tarde, todo castillo inaugurando un término que él aspira a considerar
construido con naipes caerá bajo el toque de algún que esclarecedor y que no sabría decir si para mí resulta
otro vientecillo o ventarrón. divertido o preocupante.
Solo se construye en sólido sobre el saber. Y la Diré por qué; no para polemizar, sino para
realidad que es su objeto, su materia de desbroce, es introducirme en el debate fascinante que este Temas 50
tan compleja, tan móvil, tan inapresable de modo recoge bajo el título genérico de «Transiciones y post-
absoluto o definitivo, que toda conquista realizada transiciones».
supone nuevas metas. A ese sueño de la verdad solo Me encantaría ser un gran teórico y apasionarme
llegamos por aproximación. El absoluto afortunadamente tanto con la claridad clarificante de las teorías que
es tan solo un concepto tentativo, un modo de hablar formulase, adentrarme tanto en ellas, que viviéndolas
para entendernos; todo punto de llegada no hace otra en mi mente las convirtiese en realidad. Debo
cosa que anunciar la partida. Por eso las revistas que conformarme, en cambio, con la experiencia que no sé
surgen y desaparecen, que cumplen su función para un si valiosa pero sí que mucha, variada, desconcertante e
período, y permiten apreciar la complejidad extrema inserta en la historia del siglo XX, en diferentes latitudes
de esa realidad que no sabe ni de monolitos ni de y siempre como protagonista menor, a veces tan
absolutos, revistas que acaso como Temas perduran y menor, y hasta menorísimo, que el testimonio que puedo
se renuevan en cada número, resultan un remanso dar solo tendrá el valor de la presencia. Era muy joven,
repasador de lo logrado, el oasis que se permite la adolescente casi, cuando entré en contacto con los
memoria en letra impresa, la memoria que puede ser anarquistas españoles que llegaron a Cuba; eran, se hacían
(no toda) manantial o sostén de lo más duro, aquello llamar, libertarios y me impregnaron de ese ideal. Es
que resiste en la experiencia y va siendo y enriqueciendo que la generación habanera de que formo parte vibró
la cultura. Eso fueron en su tiempo y circunstancias y con la República española, con sus comunistas, con sus
para esa época y necesidad de ser, por decir algunos socialistas y con sus anarco-libertarios. Esos profesores
títulos probantes, las Memorias de la Sociedad Económica, o españoles revolucionarios que habían vivido el primer
El Habanero o Patria o la Revista de Avance u Orígenes o capítulo de la libertad y el fascismo, ese combate que
Nuestro Tiempo o la revista Ultra, la Revista Bimestre Cubana precedió la Segunda guerra mundial, aportaron a Cuba
o Lunes de Revolución o Cine Cubano o La Gaceta de Cuba la experiencia de una revolución social, y la de sus
o Pensamiento Crítico o la Revista de la Universidad de La aciertos y errores, la depuración de aquellos en la
Habana o la del Ministerio de Industrias o Cuba Socialista reafirmación clarificante que se materializó en la
y Teoría y Práctica o la Revista de Información y Traducciones, reflexión y la inter-solidaridad: todos habían pasado a
Criterios y Nuevo Cine Latinoamericano, etcétera, etcétera. ser, ante todo, republicanos. Cuando muchos años
Quede clarísimo que no he querido ser exhaustivo. Tan después llegó la transición —para valerme esta vez de
no lo he querido, que no me detendré en esa otra ese término que desde España se hizo voluntaristamente
fórmula, fuerza, canal, tubo que se llama Internet y modélico—, había pasado tanto tiempo que me
correo-electrónico, fórmula que todo lo permite, lo preguntaba si los retornos eran posibles. Trans-terrados,
valioso y lo superfluo, el rigor tal vez, quizás, a veces, y había llamado María Zambrano a aquellos miles de
la banalidad que puede, también a veces, quizás, tal vez, seres que vinieron a refertilizar las tierras de América
tocar la indignidad... Latina; ellos, los que volvieron, fueron también capaces
Revistas y revistas, las que menciono y las que no, de refertilizar España y sacarla del horror del alma-
me han servido de ejemplo y que, como se constata en pandereta en que la había sumido el franquismo. Con
alguna relación más completa que alguien enumeró en los vivos y devueltos llegó el recuerdo y la obra, y
el simposium que siguió a la conferencia más que llegaron los principios defendidos hasta el último día
magistral dictada por Fernando Martínez en el Instituto por aquellos que quedaron para siempre en nuestros

110
Pensar es un acto revolucionario
países. Han sido necesarios varios decenios para que en lucha cubana: la Revolución cubana. En el Moncada,
estos dos últimos años aquella transición que se en La Historia me absolverá, tenemos ya esbozado el
proclamó modélica porque pacífica y útil, bien calculada, programa para la revolución armada triunfante. Retorno
acaso la única posible; pero también simple traspaso a un instante de este texto. Tengo muchos años. Desde
pactado de poderes y ceremonia de símbolos, comience el Moncada sufrí persecuciones y prisiones que no
a reconocer en la República, y en la excepcionalidad de terminaban, participé activamente en la clandestinidad
aquella experiencia histórica, los valores éticos y el habanera, pago aún —y no me importa— las
heroico coraje de sus protagonistas, la esencia más pura consecuencias del odio y el abuso ejercitado sobre mi
de la España que tenía que ser. En estos días he podido persona y más aún el dolor profundo que anida en mi
apreciar en la TV internacional la imagen recién- alma, que no admite el olvido, ante el recuerdo de los
descubierta y recién-restaurada de grupos de entre los compañeros caídos. Lo pagamos muy caro, en sangre,
300 000 refugiados republicanos que llegaron a México sacrificios, combates frontales. Derrotamos a la
bajo el amparo del General Lázaro Cárdenas, que es dictadura y al imperio, y mejor diré al Imperio y a su
decir de la Revolución mexicana, que había hecho testaferro-dictador; y lo hicimos como un ejército
temblar las tierras de América y, ante todo, la de México, martiano de jóvenes, muy jóvenes, como muchos o
más que todos sus terremotos ancestrales; Revolución algunos de ustedes, encabezados por jóvenes, muy
nuestra, paradigma, Revolución que precedió a la rusa, jóvenes, y por un lúcido jefe, Fidel, tan inteligente y
quiero subrayarlo para más tarde servirme de ese sabio estratega en el combate armado como en el
subrayado. político. Días después del triunfo daba instrucciones
Al fin pronuncio la palabra clave, la que quería decir que no podré olvidar jamás: «las leyes revolucionarias
sin ambages: ¡Revolución! De eso se trata en estas, mis y la primera, la de Reforma agraria, deben ser un golpe
reflexiones en la presentación del número 50 de Temas. tan destructor a la organización social que no haya modo
Las revoluciones son cataclismos y al pasar de una de reconstruirla». Lo dijo de otro modo, más gráfico,
etapa a otra de la organización, desestructurando más para mí que amo la palabra, pero mejor si deviene
raigalmente una sociedad con la esperanza de también imagen. En el Programa nacido del Moncada
estructurar, quiero decir, de construir otra, es obligado Fidel ya había diseñado, para un país pequeño,
ese cataclismo y no, de ello estoy convencido, como transformaciones de base, de esas que hacen del
he leído en algunos de nuestros autores, simple hombre ciudadano, del ciudadano ser pensante, del ser
transición del capitalismo al socialismo. No logro evitar pensante ejercitador consciente de la libertad. Como
un sentimiento de estupor porque esa repetida frase señala con razón uno de los ensayos que aparecen en
parece empeñada en sustituir lo que anima la vida de la revista, la reforma agraria y las nacionalizaciones
una época. Revolución, así, con mayúscula, Revolución, resultaron determinantes en la destrucción del poder
con mayúscula y con orgullo al pronunciar esa palabra, burgués y la explotación imperial estadounidense, es
palabra mayor. En el caso de Cuba, esa nueva decir, de la presencia del capital extranjero y de la
terminología me resulta, para servirme del autor que oligarquía testaferra; pero no tendríamos que olvidar
parte de una nueva ciencia o rama, la transitología, como nunca que se inició casi de inmediato la alfabetización,
recurso para situar este juego o recurso formal o y que la sucedió el seguimiento y quedó establecida la
método como lo que me parece escapatología o meta del noveno grado. Los campesinos de todo el
evasionología o academiología. Las revoluciones son país visitaron a los citadinos; los niños de las sierras
revoluciones y la nuestra se inicia con un baño de sangre bajaron del monte, sierra y bosque, a estudiar a la ciudad;
que fue, también en ese nacimiento, de sacrificio, y las campesinas llegaron por miles a aprender corte y
heroísmo, coraje y solidaridad. costura y acceder o ampliar «sus letras» y visión del
Ese día 26 de Julio, tan cercano para el recuerdo, mundo; los adolescentes citadinos pasaban semanas en
terminaron todas las teorías y legitimidad de las el campo; muchas revoluciones se entrelazaban y
estrategias que se apoyaban en fraseologías y sueños y complementaban y entre ellas, entre tantos cambios, el
sobre todo en mimesis: la lucha armada era ya Ejército Rebelde se ejercitaba en el conocimiento, por
irrevocable; como irrevocable había sido el inicio de demás imprescindible para el ejercicio de nuevas armas,
las insurrecciones cubanas que reunieron el 10 de en primer término defensivas.
Octubre de 1868 con el repique de La Demajagua dos No continuaré por este camino. Sé que los
revoluciones, la de la independencia, revolución nacional; estudiosos, sociólogos y economistas prefieren o han
y la de la liberación de los trabajadores-esclavos negros, preferido plantearse en sus artículos y ensayos más que
revolución social. Esos entrelazados ingredientes eran el re-análisis de la obra de aquellos años fundadores,
pólvora. Fidel en 1968, y en La Demajagua, declaró una visión crítica enriquecedora en relación con la
con toda firmeza y lucidez que allí había comenzado la formación, estado y perspectivas de la organización

111
Alfredo Guevara
social y la economía en el contexto latinoamericano e En 1968 estaba en la Sorbona cuando comenzó la
internacional de la globalización en Cuba, pero más rebelión estudiantil y toda la mañana permanecí bajo el
allá de nuestro país y contextualizándonos. No esquivaré fuego graneado de las bombas lacrimógenas que habían
el tema. Ya lo discutía Che con más de un contradictor sido estrenadas en Viet Nam. Walter Achúgar, un tupa
en los años 60. Acaba de publicarse un libro que apenas de mi amistad más íntima, andaba en las mismas, nos
circula y que recoge sus tesis de entonces y las discusiones separamos frente a una librería de izquierda, La Joie de
internas en el Ministerio de Industrias. Se titula Apuntes Lire, en el borde del Boulevard Saint Michel y solo
críticos sobre la Economía Política. Hace trizas Che del cuando logré salirme de la zona más caliente, descubrí
Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias mis ojos dañados. Cuando regresé a Cuba los
de la URSS y el concepto mismo de los manuales. Ese oftalmólogos encontraron solución y me salvaron, pero
engendro de papilla ideológica, inventado para sostén otro de mis amigos de entonces, el director de la librería
del estalinismo y de todo el antintelectual que en el y la editorial que publicaba Tricontinental en francés, quedó
mundo existe; es decir, para disfrute de todos los que tan dañado que permaneció meses hospitalizado. Una
prefieren renunciar al pensamiento, al análisis autónomo de las bombas había estallado sobre él. El general De
y crítico, diremos que por dogmático-miméticos, pero Gaulle (al que pese a todo admiro) voló en helicóptero
sobre todo por vagos, satisfechos en la estúpida placidez a Alemania a pedir ayuda a las tropas francesas allí
de su ignorancia. Che no propuso nunca nuevas Biblias; acantonadas. Lo logró. Se sostuvo con ese apoyo militar
no me sentiría obligado a recomendar ese maravilloso pero el Estado francés, nacido de una revolución que
libro, su libro, para seguir sus tesis, unas me entusiasman transformó el mundo y la única que tras el Derecho
otras no tanto; pero es ante todo una incitación a pensar, romano que todo rige, fue capaz de imponer a
a abordar los problemas como parte de una realidad cañonazos la estructura toda de la sociedad europea y
siempre cambiante y no permite fabricar fórmulas que con el Código napoleónico reestructurar a fondo el
no deban o puedan ser desechadas años después si Estado fortaleciéndolo para la modernidad, había
necesario fuese. corrido riesgo mayor. Aquel Estado sin embargo, fuerte
Tuve la oportunidad excepcional de descubrir a un como pocos, estuvo a punto de derrumbarse en unas
senador chileno, algo frustrado porque alojado desde horas.
hacía varios días en el hotel Deauville, no lograba hacer Era la segunda vez en mi vida en la que apreciaba
contacto con dirigentes de la Revolución cubana. Él esa debilidad estructural y militar ante un estallido de
tenía sus tesis y lo llevé a conocer a Che y tuve así, carácter popular y potencialmente revolucionario. Había
como quien dice, accidentalmente, la oportunidad de, aprendido en Bogotá, en 1948, junto a Fidel, cuán
testigo mudo, escuchar parte de aquellas primeras endeble puede ser esa y cualquier estructura estatal.
conversaciones. Allende creía sincera y profundamente En Bogotá, en el corazón de América Latina,
en la posibilidad democrática electoral de llegar al poder simbólicamente en los Andes y mientras tenía lugar la
y desde el poder abrir caminos al socialismo; no de Conferencia Panamericana con la presencia del general
instaurar en horas, semanas, meses una sociedad de Marshall, el asesinato de Gaitán, el líder liberal más
inspiración socialista radical, no era un ingenuo, pero sí popular y amado en la historia de aquel país,
de abrir caminos muy serios y cada vez más raigales en desencadenó una revuelta que, cuarenta y cinco minutos
esa dirección. Probó que el democrático tradicional después, conmovió de tal modo los cimientos de la
podía llevarle al gobierno e intentó ir más lejos: alcanzar sociedad que pudo derrumbar el gobierno y desbordar
el poder e iniciar las transformaciones soñadas. Lo pagó sus fuerzas armadas. Policías y soldados entregaban las
con la vida. Muchos años antes, en 1950, llegué a China armas o no combatían. Debió llegar para detener la
cuando todavía los ejércitos de Chiang Kai Shek revuelta otro ejército, «los chulavistas». A ellos
combatían; unos meses antes había caído Shanghai, en brutalmente tocó controlar al pueblo armado, saqueante
septiembre de 1949. Era parte de una delegación de e incendiario. Bogotá desapareció entre las llamas.
estudiantes universitarios que recorría la China casi De nuevo un salto, 1968, en junio me tocó entrar a
liberada participando en concentraciones populares que Brasil. Los jóvenes estudiantes de São Paulo, no pocos
apoyaban a Mao Tse Tung; era todavía la guerra y nuestra de ellos ligados a Acción Libertadora y muy
caravana se apoyaba en tropas y ametralladoras de directamente a Marighella, casi insurrectos, y en Río,
grueso calibre. Encontramos a Mao. El apoyo y Chico Buarque, Gilberto Gil, Glauber Rocha, Caetano
entusiasmo popular eran impresionantes, pero tuvieron Veloso, etcétera, etcétera, encabezaban manifestaciones
que combatir hasta el último instante. Los bolsones de contra la dictadura. Parecía otra vez el Mayo francés;
los ejércitos enemigos estaban por todas partes y eran pero los militares aplastaron aquel estallido. Cuando la
eso, bolsones muy, muy elásticos, avanzaban y policía militar pisaba mis talones, lo digo en broma,
retrocedían. porque los mismos estudiantes que había conocido en

112
Pensar es un acto revolucionario
una trinchera paulista me habían situado junto al piloto turbulento. No porque negase sus tesis de modo total
de un Air France sin plaza y sin billete y andaba ya sino porque me parecían demasiado poco, poco menos
sobre el Atlántico, vía París. Ellos en cambio conocieron que conformistas con el progreso y la modernidad tal
más tarde las cárceles y algunos fueron asesinados. Pero y cual se presentaba en la época. Época de esperanzas
no cesó el combate hasta la derrota de la dictadura. en un mundo mejor posible y, por tanto, poco propicia
No, los que intentan cambiar la sociedad en cualquier a revoluciones de escala mundial. Conservo aún aquellos
dirección o inspirados en cualquier ideología o religión, libros y los amo porque me hacían pensar y debatir en
marxistas y hasta reformadores, radicales o no, afrontan medio de la lectura. Preparando estas notas he apreciado
riesgos y responsabilidades y tareas y enemigos difíciles no la fase del rechazo, que a veces he sentido más que
de quedar reducidos a esquemas técnicos. Ved a los pensado en la lectura de algunos párrafos, sino en la
líderes haitianos o a Juan Bosch en Dominicana, en fase del estímulo, pues puede descubrirse o mejor
tiempos no tan lejanos o actuales. Los regímenes apreciarse en la diversidad generacional y de
oligárquicos, el imperio, y sus ejércitos, reprimen, responsabilidades y posibilidades, un debate virtual, la
aplastan y llegado el caso, asesinan. Siempre amenazan, presencia de una conciencia activa. Esta vez en un
cercan, empobrecen y limitan. Es el caso de Cuba, no período histórico en el que tengo la convicción de que
olvidarlo. lo posible es posible; y que lo necesario lo es también.
Que me quiten lo vivido —se dice en broma. Eso, En uno de los artículos de Temas se cita una frase de
lo vivido, de lo que he reseñado bien poco, de esas Fidel, muy, muy bien seleccionada para este debate. Es
experiencias, nace y se afirma un cierto sentido común. una referencia al discurso del 1º de mayo de 2002. «¿Qué
Eso me creo: las revoluciones son revoluciones. será la Revolución, me atrevo a preguntarme, y a hacerlo
Aciertan o fracasan. Navegan con suerte o encuentran para nuestros días?» Fidel daba respuesta entonces a su
obstáculos, tantos que no logran realizarse plenamente, propia reflexión y dijo: «Revolución es sentido del
sufren períodos de estancamiento y se corrompen o momento histórico, cambiar todo lo que debe ser
rectifican a tiempo y renacen a nuevos bríos. cambiado».
Tuvimos un Moncada y tuvimos un Primero de En ocasión del lanzamiento del libro de Ignacio
Enero de 1959, el Año Nuevo más nuevo de nuestra Ramonet 100 horas con Fidel, seguro de que aquellas
historia. Cayó Che en Bolivia y Bolivia tiene a un páginas recogían ya un mensaje que recapitulando
revolucionario en la Presidencia y multiplica por dos
historia y vivencia apuntaban hacía el futuro, me dije
su proyecto revolucionario con un boliviano aymara
que faltaba aún a Fidel y que esperaba eso fuera posible,
retornando a la dignidad del poder real a un
y lo está siendo, entregar a las nuevas generaciones, las
descendiente de los pueblos autóctonos, un acto de
que están y las otras, mensajes y diseños de futuro. Y
justicia histórica. Tuvimos un Período especial, lo
no es que no crea que puedan surgir otros Fidel, distintos
tenemos aún, un poco menos especial, y esperamos
que tal especialidad se acorte si trabajamos bien y pero válidos, otros José Carlos Mariátegui, otros
cumplimos la tarea que nos imponen las circunstancias: Martínez Villena u otros Julio Antonio Mella u otros
defender la Revolución y su esencial eticidad, el valor Flores Magoon, otros Salvador Allende u otros Che u
supremo que la legitima: su pasión por la justicia, por otros Prestes o Marighella o Albizu Campos u otros
la verdad, aportando ideas, soluciones posibles o, en la Juan Bosch. Unos sucedieron a otros y ya han ido
mayoría de los casos, los marcos referenciales en que apareciendo quienes intentan completar historias o
esas eventuales medidas-soluciones o de acercamiento realizarlas, tomando el liderazgo de sus pueblos y
a ellas serían factibles. Este número de Temas —estése entregando al espíritu de eticidad y justicia la forma de
o no de acuerdo con una u otra reflexión o proposición, ser necesaria y posible a cada época o período o
con uno u otro texto— cumple largamente uno de los circunstancia con comprensión y «sentido del momento
objetivos que me atrevo a suponer inspiran su diseño: histórico». Siempre veremos, verá el curso de la historia,
provocar en el lector nuevas inquietudes, enriquecer las más previsible o inesperadamente, surgir el pensador,
que ya seguramente tiene, alimentar esa angustia el jefe, los jefes, los organizadores necesarios. La
productiva que nace del compromiso activo, aquel que barbarie capitalista, la explotación del ser humano, la
no admite que el pensar útil quede sumergido en el injusticia y las máscaras que se inventan no tendrán jamás
letargo corruptor de la inacción. cuartel.
Recuerdo siempre de aquellos años más que juveniles ¿Por qué entonces Fidel, porque soñar entonces,
a que he hecho referencia, las extrañas relaciones que reclamar de su persona mensajes y diseños, o esperarlos,
establecí con Ortega y Gasset, a quien leía sin descanso o desearlos, y es mi caso? Solo porque me toca esta
pero no porque me fascinara sino porque provocaba tribuna lo subrayo, no porque me dé significación
en mí rechazo y silencioso diálogo, casi siempre particular alguna, es que he apreciado en los textos leídos

113
Alfredo Guevara
más recientemente, en sus reflexiones, una común los movimientos populares de base, los Sin Tierra, las
presencia. Todos parecen anhelar, ante nuevas realidades mujeres, los del margen, los pueblos indígenas, en los
y oportunidad excepcional, históricamente excepcional, de aquellos que reclaman respecto a su dignidad en el
una necesaria refundación, revitalización del socialismo. marco de opciones naturales, y hasta en los delincuentes
Unos quisieran sacudirnos del lastre que suponen restos que deben de ser reeducados, son personas, para su
que todo traba en el pensar y el ser desde las reinserción social y el autorrespeto, y habrá que detenerse
concepciones dogmático-rutinarias-mimético- en esas otras formas y reclamos del campesinado sea
empobrecedoras del estalinismo. Che llamaba bíblicas donde fuera. Los revolucionarios, su vanguardia
a las concepciones que devenían cristalización, ya para universitaria y sus «académicos» suelen ser citadinos o
siempre inapelables. Y ¡Dios mío!, me toca matizar, lo lo devienen, agrarismo, naturaleza, ecología y su
hacen sin poesía alguna. Fidel ha dicho y ahora repito interrelación no serán palabras vanas. Retornan a su justo
que lo revolucionario «es [tener el] sentido del momento lugar.
histórico, cambiar todo lo que debe ser cambiado». No he hecho referencia alguna al proletariado, a la
Tendrá América Latina, tendrá uno u otro país, tendrá clase obrera, y no la haré. Su papel como sostén del
Cuba acaso, tendrá la Revolución aquí, allá, en alguna socialismo e impulso hacia el socialismo requiere
parte, otros Fidel y otros Che y otros Martí y otros reflexión complejísima y no seré capaz de centrar
Bolívar, pero Fidel está aquí y es hoy. En el mundo y criterio en un párrafo. Mejor proponer a Temas provocar
en nuestra época no hay alguien, otro pensador y jefe, un debate, pero no cubano, latinoamericano, sobre
con autoridad tal ante las nuevas generaciones, y ante la tamaña inquietud y posibles respuestas en medio de
historia voz mayor, comunicador e —insisto— una segunda revolución científico-tecnológica, en medio
autoridad moral de tal magnitud que, como él, Fidel, de una globalización que enriquece y empobrece hasta
pueda contribuir mejor y más productivamente al lo monstruoso, en medio de un nuevo perfil de la
rediseño o retorno a las raíces con visión de sociedad, el perfil del saber.
contemporaneidad y de realidad real. Su voz puede El tema del mercado preocupa igualmente a los
entregar a las izquierdas y más precisamente al que en Temas publican sus ensayos, y aparece de algún
socialismo lo que le queda por dar. modo en las reflexiones de Fidel, y presente estuvo
¿Le queda por dar? Ya se está entrenando como en siempre en las de Che. Me interesa en este instante
los días del Stadium Universitario y de la FEU. Atisbo adelantar un fragmento de una cita más amplia de Emir
en algunas de sus recientes reflexiones algunos de esos Sader utilizada por uno de los ensayistas de Temas. Él
rasgos. Y no son pocos de entre los autores que reúne señala: «La lucha contra la mercantilización del mundo
Temas en sus textos los que apuntan en algunas de esas es la verdadera lucha contra el neoliberalismo, mediante
direcciones, probando que no son pocas las líneas a la construcción de una sociedad democrática en todas
repensar mirando hacia el futuro. No se trata de sus dimensiones, lo que necesariamente necesita una
preocupaciones nuevas. ¿Es que puede repensarse el sociedad gobernada conscientemente por los hombres
socialismo o una aproximación a un programa o y mujeres y no por el mercado». Aparece en el ensayo
programas socialistas sin que a su primer plano se de Gilberto Valdés Gutiérrez «El socialismo del siglo XXI.
incorpore el verde, la ecología, esa responsabilidad Desafíos de la sociedad más allá del capital», y
moral que el capitalismo salvaje y los imperios han particularmente en su segunda parte, «América Latina:
pateado y el imperio de nuestros días destruye a posneoliberalismo y socialismo». No me detengo en
mansalva? He ahí una bandera que redimensiona su este ensayo por falta de interés en los otros, es que
presencia. No podrá estar ausente de un socialismo del preparo para el XXIX Festival Internacional del Nuevo
siglo XXI la salvación del planeta, y de la vida humana, Cine Latinoamericano, que tendrá lugar en diciembre,
y de cada ser, uno a uno. un Seminario dedicado a «Realidad y/o utopía, América
Ese Renacimiento socialista que cargado de hoy». Es decir, a pensar el marco en el que el Nuevo
humanismo, humanismo ante todo, ante todo humanista, Cine seguirá siendo cine nuevo o no lo será, porque
debiese, tendrá que renacer, se apoya ya, y se apoyará ese cine surgió acompañando y no pocas veces
igualmente en conceptos que fueron olvidados o protagonizando, en su escala, el combate por la
relegados y que Mariátegui había situado en primer liberación nacional. Ya no es el mismo, lo sabemos,
plano. Mariátegui y Zapata y la Revolución mexicana pero ¿cuál será su compañía?, ¿qué le tocará
toda y más cercanamente los movimientos protagonizar reseñando, descubriendo y enriqueciendo
revolucionarios bolivianos que un cineasta subvalorado, no solo la realidad, sino su imaginario ético-poético?
Jorge Sanjinés, recogió en imágenes tan importantes sí, Es Osvaldo Martínez quien afirma esperanzado «el
tan, tan importantes como las de Octubre. Habrá que socialismo tiene una segunda oportunidad para
pensar, repensar, valorar por eso, buscar inspiración en repensarse. Para los cubanos, repensar el socialismo

114
Pensar es un acto revolucionario
implica una gran dosis de responsabilidad. Se trata de La revolución no es solo un proceso racional, pero no
valorar el significado de las cosas fundamentales que puede dejar de serlo: toda fuerza ciega tiene que ser
hemos alcanzado para avanzar, a partir de ellas, en ese humanizada.
socialismo del siglo XXI». Hasta aquí cito. Entonces diré, Debo llamar la atención finalmente sobre dos
subrayando, que entre esos fundamentales objetivos aspectos de la entrevista a Ignacio Ramonet (incluida
alcanzados, que profundizar y cuidar, está el saber, el en este número). Uno, la calidad de las preguntas, otro
más alto tesoro de la conciencia para el ejercicio de la la importancia de todas las respuestas y detenerme en
libertad y de la responsabilidad, y para el desarrollo. una que me impresiona con dolor porque seguramente
Desde el saber y el análisis de la realidad real tal vez constata una realidad que aun si parcial resulta
evitemos la fobia anti-mercado que tendrán que desgarrante. Dice Ramonet que las nuevas generaciones
controlar, como todo, esos hombres y mujeres del interesadas en el cambio social que como «la generación
socialismo a que hace referencia Sader, y las instituciones de los años 60» podían vernos como Meca, es su
instrumentales que les sirvan y no fuerzas ciegas que al lenguaje, nos consideran «un país socialista a la antigua,
final ni son ciegas ni logran enmascarar la brutalidad de haciendo una especie de corte entre Cuba y América
sus objetivos. Latina». «Ese corte es un error», afirma. Subraya
Refiriéndose a ese tratamiento del mercado, que al entonces y lo da como una de las inspiraciones y
final todo lo define en la organización y tratamiento de objetivos de su libro, que, «lo que ocurre hoy en
la estructura económica, Osvaldo Martínez lo califica América Latina no sería concebible si no se comprende
de «asignatura pendiente del socialismo» y de «fenómeno a Cuba». Era hora ya de que alguien como Ramonet lo
sumamente ambivalente», pero no renuncia a llamar la dijese. Esa entrevista debe tener la más amplia
atención sobre el peligro de pasar a ese extremo «peligro divulgación. Si el cuestionario es inteligente, el curso de
de que al reprimir (lo) ahogándolo totalmente, podamos las respuestas resulta prueba de lucidez y profundidad,
conseguir efectos negativos, de desestímulo y coraje moral, y equilibrio, y por ello, de rigor.
productivo…». Me serviré de uno de sus párrafos Y aquí termino, felicitando a Rafael Hernández y a
porque resume en imagen casi cinematográfica este sus colaboradores por el número 50 de Temas y por sus
objeto de debate y vida. El mercado resulta «brioso cincuenta números. Por su ejemplo de dignidad y coraje
caballo que corre el riesgo de lanzar a su jinete y intelectual revolucionario; por el aporte que hacen y
descalabrarlo, pero al mismo tiempo, no hay otra harán, que han hecho a la Revolución, porque pensar
cabalgadura disponible». «Entonces tendría que ser es un acto revolucionario.
manejado en el día a día, mediante un proceso de prueba
y error». Y esto de prueba y error me hace pensar en
Che; en ese no a la inacción o el inmovilismo frente a
las urgencias que suponen disponibilidad para la
rectificación y el ajuste, un componente del espíritu
anti-dogmático, ya desbordando el problema y enfoque
referido al mercado, pero a partir del mismo principio. ©
, 2007

115
Carlos Jesús Delgado Díaz no. 52: 116-127, octubre-diciembre de 2007.

Revolución del saber


saber,,
cambio social
y vida cotidiana

Carlos Jesús Delgado Díaz

Profesor. Universidad de La Habana.

E l presente estudio, realizado desde la perspectiva


de la epistemología filosófica, tiene el propósito
de contribuir a pensar el cambio social en la realidad
contemporánea como sociedad del conocimiento.1
Segundo: los cambios ocurridos en la ciencia mundial
han impulsado una revolución que está sentando nuevas
cubana contemporánea; una tarea científica que reclama pautas intelectuales, con profundas consecuencias para
de los investigadores especial esfuerzo intelectual y la investigación social.
búsqueda de asideros metodológicos y epistémicos que En nuestra reflexión pretendemos deslindar y enlazar
permitan establecer coordenadas de reflexión heurísticas tres momentos significativos: la revolución del saber
y habilitadoras. en la ciencia contemporánea, las consecuencias de esta
En lugar de asumir compromisos de partida con revolución para el conocimiento social, para finalmente
alguna teoría social concreta, intentaremos reflexionar desde esas nuevas claves de análisis, aproximarnos a la
desde el marco teórico general que nos ofrecen los problemática de la ciencia política y el cambio social en
procesos que tienen lugar en la ciencia contemporánea. la sociedad cubana contemporánea.
¿Existen fundamentos para asumir una perspectiva
teórica tan poco habitual?
Consideramos que al menos dos argumentos La revolución inadvertida
pueden fundamentar la validez de nuestra perspectiva.
Primero, en el siglo XX los procesos de cambio en el Llamamos revolución inadvertida a la que se produce
saber y el cambio social han resultado enlazados por la en el hombre, los modos de concebir y producir el
revolución científico-técnica (RCT) al punto de que conocimiento y la ciencia misma. Ella está cambiando
muchos analistas coinciden en denominar a la sociedad nuestra comprensión del sentido y alcance del
conocimiento y su relación con los valores humanos;
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2004, en la especialidad de las relaciones entre ciencia y moral, subjetividad y
Ciencias sociales. objetividad. Modifica sustancialmente el lugar del

116
Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana

conocimiento científico en el sistema del saber humano, Los nuevos conocimientos adquiridos por el
involucra especialistas, artefactos y tecnologías, y tiene hombre, el desarrollo de nuevas formas productivas a
en su centro el cambio del hombre común, los modos partir de los resultados de la ciencia y la tecnología; la
de producir y comprender el conocimiento, su lugar y ampliación de los flujos informativos; la inclusión de
su valor en el proceso de vida. todo esto en la vida cotidiana en forma de objetos e
instrumentos, conocimientos y modos de vida
transformados, está haciendo hoy día el cambio
Subversión material y espiritual de la cotidianidad preferible a la estabilidad, y han elevado el valor social
de la novedad y la creatividad. Esta modificación en
Uno de los resultados más impresionantes del avance dirección a la preferencia por el cambio podría
científico y tecnológico ha sido el cambio sustancial en entenderse como un progreso, una ventaja, un hecho
la vida de millones de personas. En épocas anteriores novedoso positivo. Ello sería totalmente cierto, si no
de la historia humana la vida cotidiana 2 se había se tratase de un proceso en el cual la opción por el
cambio y la instrumentación del saber se están
desenvuelto casi exclusivamente dentro de patrones
convirtiendo al mismo tiempo en amenaza para la
«cerrados» de interconexión. La cotidianidad había sido
propia vida, y no solo la humana.
siempre sumamente conservadora en relación con lo
Desde la revolución industrial, pero sobre todo a
nuevo, respecto al conocimiento, los modos de vivir y partir de la RCT,4 el saber científico y tecnológico
reproducir la vida social. —los modos de ser, conocer y actuar de la ciencia y la
El saber imbricado en el cotidiano funciona tecnología—, han subvertido el mundo del hombre en
socialmente de un modo peculiar. El hombre, en el tres direcciones fundamentales: el conocimiento
proceso de aculturación, aprende y aprehende humano, la vida cotidiana como proceso material y
tácitamente —pre-reflexivamente— los modos de vivir esta como proceso espiritual.
y el manejo de los instrumentos necesarios para hacer El conocimiento humano generado desde la ciencia
la vida social posible. El conocimiento se incorpora —justificado como saber absoluto desde la
espontáneamente a la vida y forma parte de ella en modernidad, e investido de poder total a partir de la
estrecha relación con los modos de sentir y querer, por RCT—, ha dejado de ser un saber estrechamente unido
lo que constituye un sistema de saber rico y multilateral. a las formas comunitarias de vida, para erigirse en un
Su valor está relacionado directamente con las formas nuevo demonio, en instrumento de dominación de lo
de vida y no es concebible fuera o en oposición a ellas. humano y lo natural por el hombre o, más exacto, por
El saber holista3 integrado a la vida cotidiana prefirió algunos hombres. El conocimiento humano fue
siempre la estabilidad al cambio. Durante milenios, esa siempre una categoría más elevada e integradora que
fue la lógica del desenvolvimiento de la vida del hombre cualquiera de sus componentes, pero a partir del
común. Visto desde esta última y la producción, el desarrollo de la ciencia desde el siglo XVII , el
cambio ha sido, hasta hace poco, la excepción; mientras conocimiento científico que esta produce se erigió en
que la permanencia y conservación de lo precedente patrón normativo de conocimiento y paulatinamente
ha sido la regla. desplazó todo otro saber, hasta constituirse, casi
La vida cotidiana del hombre en épocas anteriores exclusivamente, en representante único y legítimo del
cambió solo a través de procesos dilatados en el tiempo. saber humano.
Las generaciones incorporaron a su desenvolvimiento Al penetrar en dominios inexplorados del
cotidiano lo nuevo, dentro de marcos precisos de micromundo, el megamundo y la vida, el conocimiento
conservación de lo anterior. Lo novedoso e innovador humano, desde la ciencia, ha hecho posible la realización
se adoptó siempre con lentitud y recelo, pues resultaba práctica de la creación y destrucción del mundo por el
sospechoso como portador de incertidumbre y cambio hombre. La sociedad del conocimiento se transforma
así en sociedad del riesgo. En la era de mayor
en dirección desconocida. Esto es perfectamente
profundidad y alcance del conocimiento científico, la
compatible con el designio más profundo de la
creencia en la omnipotencia de ese tipo de saber como
cotidianidad: garantizar la producción y reproducción dominio externo a las personas y las comunidades está
de la vida humana. La creatividad estaba circunscrita, siendo subvertida por las fuerzas desatadas por la
en su mayor parte, a un conjunto de actividades propia ciencia, y se resquebraja.
específicas, y su salida como saber y productos hacia la La ciencia, que desde la modernidad generó la
vida cotidiana debía someterse a, y estaba regida por, creencia en que todo se podía conocer, predecir y
los mecanismos de regulación y de realización ya manipular con exactitud en beneficio del hombre, se
asentados, entre los cuales las costumbres y la tradición enfrenta hoy a un conjunto de problemas, —entre los
desempeñaban un papel relevante. que sobresale el ambiental—, donde conocimiento

117
Carlos Jesús Delgado Díaz
exacto, predicción y manipulación se hacen en la cotidianidad y a defenderlo activamente mediante
improbables, cuando no imposibles. Y no solo porque luchas sociales. Este sujeto activado presenta nuevas
algunos métodos puedan resultar inadecuados para la demandas sociales y recurre a la innovación para suplir
cognición de objetos nuevos, sino también y junto con las ausencias y superar las barreras, para su libre
ello, porque el conocimiento revolucionador de la vida desenvolvimiento. La activación de las personas comunes
cotidiana, incorporado a ella por múltiples vías, despierta en la sociedad contemporánea no puede explicarse
en las personas valoraciones diversas que no pueden solamente como resultado de los procesos de educación
continuar considerándose ajenas al proceso cognitivo. y las facilidades tecnológicas para la comunicación social;
Forman parte del saber humano y han de ser asimiladas tiene que ver ante todo, con la construcción de nuevos
por la producción humana de saber científico. espacios y modos espirituales de realización de la propia
Como proceso material, la vida cotidiana ha sido vida cotidiana, que los ha forjado como sujetos nuevos
dotada por la ciencia de nuevos instrumentos que de una cotidianidad transformada.
potencian las capacidades humanas y cambian la vida de
las personas, a la vez que la hacen dependiente del
conocimiento y los nuevos productos del saber que han Direcciones de ruptura en la ciencia contemporánea
de revolucionarla también en el futuro. Formas ancestrales
del hacer de la vida humana desaparecen envueltas en un La revolución inadvertida —en tanto formación de
constante proceso de cambio, homogeneización y nuevos ideales de conocimiento y un saber distinto,
creación de dependencias. La vida cotidiana se subvierte ruptura con viejos ideales, normas y valores— ha
mediante la destrucción de sus formas y la comenzado a emerger como nuevo saber, al menos en
instrumentación de un modo material único de su cuatro direcciones interconectadas: 1) la revolución
realización. epistemológica, 2) la sustitución del ideal de simplicidad
La subversión material de la vida cotidiana por los por el de complejidad, 3) el nuevo holismo ambientalista
productos del conocimiento y la tecnología ha conducido y 4) la bioética.5
a la mejora de las condiciones de existencia de una parte Muchos investigadores se equivocan al considerar
significativa del mundo, pero este no es el único resultado. estas direcciones como asuntos separados y para nada
La estandarización de la vida humana y la pérdida de la relacionados entre sí. Esto se debe, en parte, a las barreras
sociodiversidad son resultados igual de notables, aunque
disciplinarias que todavía influyen fuertemente en la
absolutamente destructivos e indeseables. La cotidianidad
formación de los especialistas, y también a las diferencias
subvertida tiende a hacerse única y dependiente de
de origen entre estas líneas de desarrollo teórico.
elevados consumos de Naturaleza, lo que incrementa su
Si los cuestionamientos epistemológicos y de
fragilidad. La pérdida acelerada de la sociodiversidad
parece una carrera desenfrenada en busca de estados complejidad parten de un riguroso análisis de las
sociales de homogeneidad y equilibrio; pero en términos cuestiones teóricas y formales para producir finalmente
de vida y sociedad homogeneización y equilibrio son nuevos cuestionamientos y soluciones de frente a la
equivalentes a la muerte. práctica y la vida; el camino del holismo ambientalista y
Como proceso espiritual, la vida cotidiana se la bioética es inverso. Las reflexiones fueron motivadas
subvierte mediante la destrucción de las costumbres y la por las preocupaciones ciudadanas ante la ciencia y las
instrumentación de un modo ideológico único de consecuencias morales del quehacer científico, para
realización. Mediante una inversión valorativa, el trabajo elevarse después a cuestionamientos teóricos. Aunque las
se reduce al empleo, el amor al sexo, la salud a la cuatro direcciones mencionadas coinciden en la
enfermedad, la calidad de vida al bienestar, la familia a vinculación de lo teórico y lo práctico, las reflexiones
su relación económica, la persona al individuo. epistemológicas y complejas se plantearon la relación del
La homogeneización conduce a un empobrecimiento conocimiento y los valores primero desde la teoría del
mayor de la diversidad espiritual humana, a la exclusión saber; mientras las reflexiones bioéticas y ambientalistas
y marginación del otro. También a la aparición de acciones, lo hicieron desde la óptica de la práctica del saber. Esto
y a una serie de cuestionamientos existenciales ávidos de explica por qué muchas veces se identifica y reduce la
respuestas. Este último elemento es de importancia bioética a los problemas y conflictos que aparecen como
especial, pues la consecuencia más relevante de la resultado de la implementación práctica de los avances
subversión espiritual y material de la vida cotidiana no es científicos, y por qué suele pasarse por alto que de la
el empobrecimiento y la deslegitimación de las formas confluencia de estas cuatro líneas de reflexión crítica
de conocimiento cotidiano, sino lo contrario. La emana una nueva concepción de la ciencia, el
subversión ha devenido activación del hombre común; conocimiento y la Naturaleza.
una activación cognitiva y social que lo impulsa a La epistemología de segundo orden, la bioética, el
reconocer la valía de su posicionamiento como sujeto holismo ambientalista y el pensamiento de la complejidad

118
Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana
han producido desarrollos conceptuales que deben y su uso. Si el desarrollo científico-técnico transforma la
considerarse por el resto de las disciplinas científicas, en sociedad del conocimiento en sociedad del riesgo, la tarea
especial por las ciencias sociales. En aras de la brevedad, científica no concluye en el laboratorio. La pregunta por
y orientados a la búsqueda de nuevos presupuestos los valores involucrados en esa producción de saber es
metodológicos, identificaremos solo los aportes más pertinente y no puede excluirse: es necesario pensar la
relevantes. producción de conocimientos como producción de
La epistemología de segundo orden ha cuestionado valor. Ética, responsabilidad social y objetividad del
el presupuesto clásico de objetividad que separa al sujeto conocimiento dejan de ser asuntos opuestos.
y el objeto del conocimiento y confiere al primero un El holismo ambiental muestra que las preocupaciones
lugar epistemológico privilegiado que le permite alcanzar de la ciudadanía forman parte inalienable de la
supuestos conocimientos objetivos sobre la realidad. En producción de conocimientos y deben no solo ser
su lugar, ha fundamentado el carácter relacional de la consideradas, sino que ellas pueden ser motores de
cognición y demostrado que no existen ni posicionamientos nuevos desarrollos intelectuales y elevar el conocimiento
epistemológicos privilegiados, ni objetividad absoluta científico a nuevos escalones. Lo que fuera un
emanante de aquel. En consecuencia, no existen movimiento social de ecología superficial, ha devenido,
portadores privilegiados de conocimiento, lo que con el paso del tiempo, preocupación de ecología
fundamenta la necesidad de considerar la diversidad de profunda acerca del lugar del hombre en el sistema de la
sujetos epistémicos y saberes, al mismo tiempo que Naturaleza, y su responsabilidad, que abre el camino de
plantea la urgencia de atender a la capacidad creadora e un nuevo paradigma ecológico. El problema ambiental
interventora, y no solo mediadora, de los instrumentos, ha demostrado que los marcos disciplinarios e incluso
lo que tiene un valor extraordinario para la científicos para el planteamiento de algunos problemas
reconsideración de la vida cotidiana. resultan estrechos e imposibilitan la búsqueda de
La revolución copernicana, que abrió las puertas del soluciones. El horizonte científico se ha ampliado y
desarrollo científico moderno ubicó al saber científico tornado cada vez más cultural e histórico. Los problemas
por encima del resto de los saberes, y deslegitimó el científicos dejan de ser competencia de un reducido
valor cognitivo del sentido común y la cotidianidad. grupo de especialistas para hacerse problemas de la
Colocó a los instrumentos como mediadores entre el comunidad humana.
hombre y los objetos del conocimiento. El paso ulterior Finalmente, y no en último lugar, los estudios de la
de la ciencia consistió en deslegitimar por completo al complejidad, la dinámica no lineal, los sistemas dinámicos
saber cotidiano considerándolo desprovisto de autorregulados, han ampliado los marcos conceptuales
veracidad, y a los instrumentos como elementos pasivos en que la ciencia concebía las relaciones de determinación
que no añaden nada al proceso cognoscitivo. y causación. El ordenado mundo de la modernidad ha
La corrección introducida por la epistemología de pasado a ser de procesos de creación, orden, desorden
segundo orden asegura que la objetividad es posible y organización, donde el orden emana de interacciones
como omnijetividad, involucramiento de sujeto, objeto diversas, deviene estabilidad en cambio. El mundo
e instrumentos en el proceso de construcción de «dado» cede su lugar al mundo «virtual», y la ciencia
conocimientos, de modo que a las diversas formas productora de certezas cede el suyo a la ciencia nueva
de conocimiento y praxis corresponden verdades que permite trabajar con la incertidumbre.
diversas, contextualizadas, situacionales. La vida cotidiana La revolución inadvertida nos plantea entonces un
es nuevamente objeto de atención epistemológica, asunto conjunto nada trivial de imperativos metodológicos: la
fundamental para las ciencias sociales, pues en ella se reformulación del objeto de la ciencia; la consideración
realiza el proceso de producción y reproducción de la de lo emergente, el caos y el anti caos, los procesos de
vida misma. De estos desarrollos teóricos en el campo auto-organización; la omnijetividad epistémica; la
de la filosofía emana una orientación metodológica creatividad natural y social como horizontes científicos;
específica: los procesos de la cotidianidad han de ser y una imprescindible vuelta de las preocupaciones
estudiados no como fenómenos marginales, casuales o científicas hacia la vida cotidiana.
singulares, sino como formas de cambio y emergencia
de lo nuevo.
La bioética presta atención al conocimiento como Complejidad social y pensamiento social:
producto humano colectivo y devela la falacia de la instrumentos y saber
supuesta neutralidad de la ciencia y la tecnología. En
consecuencia reformula el objeto de la ciencia planteando El pensamiento social, sobre todo la ciencia política,
que esta debe preocuparse no solo por la producción suele privilegiar en sus análisis 1) los enfoques que
de conocimientos, sino también por la pertinencia social atienden las realidades del Norte industrializado, y 2)

119
Carlos Jesús Delgado Díaz
los macrofenómenos y procesos, aquellos que se «desarrolladas», como caricaturas de lo posible o
presentan decisivos al desencadenar acontecimientos supuestamente alcanzable.
históricos y cambios políticos. Por su parte, los pequeños Es urgente una ciencia política alternativa que se
procesos y fenómenos, que desde el cotidiano de vida distinga de la que está en boga. Pero cuando esta
contribuyen cada día y a largo plazo a los cambios pretensión científica e ideológica se formula como
políticos, se pasan por alto con demasiada frecuencia, demanda cognoscitiva y práctica de una ciencia política
como si no existieran y no tuvieran significación efectiva. nueva, pensada desde el Sur, inmediatamente se levantan
Así, por ejemplo, el Tercer mundo es algo políticamente obstáculos que considerar: ¿vamos a renunciar a la
pequeño para una buena parte de las teorías sociales y universalidad y objetividad del conocimiento político
políticas. En los enfoques dominantes, la compleja y social? La ciencia política debería ser pensada como
realidad del mundo no industrializado ha sido olvidada una, universal y objetiva. De este modo, parece situada
muchas veces y caricaturizada otras. Conceptos como ante una disyuntiva antinómica. Seguir siendo la ciencia
periferia, Tercer mundo, Sur, subdesarrollo, pueden «universal» y «objetiva» que no reconoce la vitalidad
llegar a equipararse en el discurso político o en el y diversidad del Sur, o ceñir sus generalizaciones a la
analítico, precisamente porque portan una carga diversidad de realidades que investiga.
negativa. Somos lo que no debería existir y se nos ¿Es posible aquí la objetividad y la universalidad?, o
conceptualiza desde esta dimensión negativa, donde las más exactamente, si no quisiéramos desprendernos de
posibilidades de que algo surja por sí mismo como estos términos por los afectos epistemológicos que
alternativa no tiene espacio, pues para ese tipo de todavía despiertan, ¿qué orden de objetividad y
discurso científico y político somos un estado de cosas universalidad es posible en la ciencia política? ¿Realmente
residual e infértil, una negatividad plana donde no es estamos ante un conocimiento universal de la política,
posible esperar más que desorden y desintegración, a o por el contrario, se ha considerado universal un
menos que se alcance —por obra de algún misterio
conocimiento resultante de la racionalización de cierto
mágico— el estado de «desarrollo» propio de los
estatuto político, cierto status quo elevado a la categoría
centros de poder.
de universal cognoscitivo trascendente? Desde
Indudablemente, la realidad de desigualdades,
Maquiavelo, los estudios de la política se han planteado
discriminación, marginalización, déficit y carencias,
como tarea evitar la tentación de convertirse en una
distorsión social y económica que se esconde tras estas
realidades y conceptos resultan indeseables y motivan racionalización del poder. Sin embargo, el esfuerzo
inmediatamente el propósito de superarlas. Los matices realizado, en su mayor parte, parece olvidar que puede
ideológicos de las propuestas concretas dan vida y rostro racionalizarse el poder de cierto tipo histórico de
propio a las vías de superación, que incluyen el sociedad; y la ciencia política occidental se acerca más a
exterminio fascista de la población en las nuevas guerras una racionalización del poder y los modos políticos
de conquista del siglo XXI, las reformas de todo tipo, el del capitalismo que a una ciencia «objetiva» de la política.
canto de sirena del desarrollo prometido que nunca Para evitar que la ciencia política se convierta en
llegará, y la hoy pospuesta, pero siempre latente, una racionalización de la política, y el poder en
movilizadora, evocadora y radical revolución social. justificación del status quo, no basta con apelar a la
Las distorsiones conceptuales de los enfoques universalidad cognoscitiva trascendente, o con evadir
incapaces de captar la diversidad han llegado incluso a que se adopten como puntos de partida los intereses y
la elaboración de estereotipos, según los cuales el compromisos ideológicos de los sujetos involucrados.
subdesarrollo, el Tercer mundo, el Sur, lo indeseable y A nuestro juicio, habría que hacer precisamente lo
prescindible, lo que debería transformarse, desarrollarse, contrario; en una palabra, considerar de manera efectiva
modernizarse, democratizarse, liberalizarse y demás, la diversidad del mundo político.
estaría situado en una parte de la geografía política, Los intereses suelen considerarse desde lo que
fuera de los territorios de las metrópolis. Sin embargo, posibilitan a lo que impulsan, lo que condicionan y
la realidad fenoménica tercermundista se encuentra propician. Tomarlos en cuenta epistemológicamente es
también en las periferias internas del territorio de los considerar que ellos no solo inducen a la acción política
centros de poder, identificada allí por los sin techo, y encauzan el pensamiento y las conductas en ciertas
los inmigrantes, los grupos marginados, las minorías, las direcciones mediante la suposición de fines y la
personas ubicadas por debajo de los «mínimos delimitación de tareas; al hacerlo, también establecen
decentes» y de los índices de pobreza «aceptables». límites a esas acciones y pensamiento posibles.
Además, el Tercer mundo político-geográfico muestra Desde la modernidad, las ideas de objetividad,
también sus manchas de desarrollo, sus bolsas de Primer universalidad y ciencia andan unidas, por lo que
mundo, en las megalópolis «industrializadas» y cuestionarlas implica el planteo de la pregunta cero de

120
Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana
la epistemología: ¿Es posible una ciencia de la política? conocimiento social en su forma actual no está a la
Hace mucho que sabemos que lo social se distingue altura de los acontecimientos. Los instrumentos son el
por su variabilidad y la presencia permanente de la elemento clave para entender la brecha entre las ciencias
voluntad y la intencionalidad humanas; que existen nexos de la naturaleza y las que estudian la sociedad. Algo ha
entre el conocimiento y los acontecimientos ulteriores; ocurrido con los instrumentos, durante el siglo XX, que
que ambos están vinculados multidireccionalmente; ha marcado una notable diferencia en el mundo social,
pero el destello de complejidad presente en estas ideas la producción y el conocimiento. A lo largo de la historia
se ha suprimido en aras de la expresión científica, que muchos filósofos han considerado la importancia
suele diluir la especificidad en la generalidad, unificar y crucial de los instrumentos. Aristóteles, Bacon, Descartes,
suprimir la diversidad. Especificidad y diversidad Marx, Whitehead y Heidegger se cuentan entre los más
tienden a desaparecer a la sombra de los conocimientos destacados, al pensarlos en relación con la metodología,
«objetivos», «universales» y «verdaderos». Con ello la delimitación de las sociedades, el avance de la
muchas teorías sociales han reducido los elementos imaginación y el pensamiento, y la producción de teorías
constitutivos de la complejidad política —la científicas.
intencionalidad humana y el carácter relacional y Al considerar el papel de los instrumentos conviene
procesal de lo político, la diversidad sociopolítica del distinguir 1) el aspecto físico: los instrumentos como
hombre— a un esquema básico de simplificación. Pero agentes materiales que se utilizan por el hombre para el
como los conocimientos sociales son efectivamente conocimiento y la transformación; 2) el aspecto
parte de la trama y participan en la creación de realidad, metodológico: la modificación de los modos de pensar
lo pensado y modelado desde la ciencia y la política se al emplear diversos instrumentos, y 3) el lugar de los
ha venido haciendo realidad en la unificación práctica instrumentos en la estructura del pensamiento científico.
material, económica, política, social y cultural del Esta última cuestión es crucial para nuestro análisis del
hombre —en parte lo que hoy llamamos relativo atraso del conocimiento social.
globalización—, en la cual corresponde al Tercer mundo No hay mejor ciencia para pensar el problema de
el destino periférico de lo que no debería existir. los instrumentos que la astronomía; por otra parte, si
El compromiso de la ciencia social con el ideal existe una ciencia en la que podría suponerse defendible
clásico de racionalidad la condujo y la conduce a cercenar el punto de vista del distanciamiento objetual, es esa
la diversidad social y política, porque la producción de
ciencia.6 El astrónomo no puede manipular los objetos
conocimientos está gobernada por la concepción del
astronómicos; están lo suficientemente alejados como
sujeto separado, no involucrado, y por la modelación
para que sea posible realizar una acción efectiva sobre
instrumental de la realidad política y social que emana
ellos. ¿Se obtiene aquí el conocimiento como observación
de esa separación. La pregunta cero de la epistemología
no se formula para encontrar un fundamento de pura? Ni remotamente. Los modelos de observación y
objetividad y universalidad trascendente que haga de construcción del conocimiento resultan ser también
posible la ciencia política, sino para establecer con aquí esquemas idealizados de la práctica, que el
claridad las condiciones de posibilidad de una reflexión investigador lanza al mundo, con los cuales condiciona
científica de este tipo, como ruptura con el ideal clásico la observación y lo observado. El objeto astronómico
de racionalidad. está involucrado y condicionado por la práctica humana,
Si existe un rasgo distintivo de la producción tanto en los modelos conceptuales como en los
intelectual de la ciencia política occidental, es la ceguera instrumentos de que el hombre se vale para hacer
o incapacidad para trabajar la diversidad. Las cosas posible la observación del «objeto».
pequeñas se pierden para la ciencia política occidental, Por mucho tiempo, la astronomía no contó más
porque ellas forman parte de la diversidad, y la que con la capacidad de percepción del ojo humano
diversidad política del hombre es un imposible bien entrenado. Después, con la mediación de un
fenoménico y ontológico para la racionalidad clásica. instrumento —el telescopio—, el universo de la luz
Para ella, debe existir una realidad política única, un perceptible al ojo humano se ensanchó y se hizo más
orden político esencial y, de ser posible, un pensamiento dinámico. Pero la mayor parte de las radiaciones no es
político único, adecuado a ese orden. Si algo caracteriza luz, y quedó fuera del alcance de los astrónomos hasta
las producciones de la ciencia política dominante en el que fueron creados nuevos instrumentos. La nueva
mundo de hoy, es su incapacidad para distinguir y lidiar astronomía de finales del siglo XX revolucionó nuestro
con la diversidad, que se suprime constantemente como concepto del Universo. Como afirman los autores del
pequeñez. libro La nueva astronomía, «para hacer una analogía con
Concentrémonos pues en el estudio de la naturaleza el sonido, la astronomía tradicional era un esfuerzo por
epistemológica de esta ceguera intelectual. Muchos entender la sinfonía del Universo con oídos que podían
pensadores han coincidido en constatar que el oír solo el Do central y las dos notas adyacentes».7

121
Carlos Jesús Delgado Díaz

En las ciencias sociales y políticas, la cuestión de los


instrumentos no se reduce a los artefactos y los procedimientos.
Se refiere a los modelos conceptuales con los que delimitamos
las realidades empíricas que investigaremos, y a la realidad
política que consideraremos existente.

Lo imperceptible se hizo perceptible. Hoy nos procedimientos. Se refiere a los modelos conceptuales
admiramos ante las imágenes de objetos astronómicos con los que delimitamos las realidades empíricas
antes invisibles. Esto se logra gracias a un proceso en el que investigaremos, y a la realidad política que
que los instrumentos transforman los patrones de consideraremos existente. Los modelos conceptuales
emisión en imágenes perceptibles para nuestra actúan y hacen visibles o invisibles diversos componentes
sensibilidad, para nuestro cuerpo. Esta traducción es la de la realidad social. El universo de mediaciones teóricas
transformación de un fenómeno en una imagen legible instrumentales, genera «imágenes» en cuya lectura
por nosotros. No hay nada más semejante a un proceso participamos con una posición subordinada de
hermenéutico, solo que aquí estamos ante un antemano al lugar que los instrumentos nos confieren.
proceso hermenéutico material. Al ser perceptibles, las Por cierto, esto quiere decir que, por lo general, podemos
imágenes hacen posible que nuestra capacidad de captar estar seguros de algo: cuando la explicación de lo social
patrones se pueda utilizar, y entonces realizamos la indica un futuro único, la hermenéutica de los
producción de conocimientos sobre la base de una instrumentos ha hecho todo el trabajo. Debemos
interpretación que se nos presenta y con la cual prescindir de esos instrumentos. No es difícil suponer
interactuamos. Eso se llama, desde la filosofía, una que tras las certezas que nos ofrecen se esconden
hermenéutica fenomenológica. El resultado es que, en enormes omisiones, espacios de silencio, invisibles
lugar de la inmersión corporal de los observadores, la sociales.
imagenología actual produce para los observadores Consideremos además el problema de la presencia
involucrados un nuevo modo de hacer cercano algo de mediadores autónomos en el proceso de
espacial y perceptivamente distante. Las imágenes conocimiento social. Buscamos habitualmente la
astronómicas no son irreales ni subjetivas, aunque es intencionalidad sociopolítica manifiesta, las pertenencias
indudable que estamos ante un proceso de construcción de grupo, la representación de los intereses. Debemos
e intervención deliberado y diseñado. considerar el funcionamiento autónomo de los
Lo ocurrido con la astronomía y la imagenología instrumentos en el proceso del conocimiento social.
no es simplemente la interposición de un instrumento La teoría actúa por sí misma, desde sus presupuestos;
entre el observador y lo observado; sino que el constriñe y habilita, permite a la vez que impide ver
instrumento cumple una función hermenéutica y ciertas cosas, no solo a la ciencia, sino que las teorías
fenomenológica que hace cambiar al observador al incorporadas a la vida social, a través de la circulación
variar su posición en el proceso cognoscitivo. Esto tiene de las ideas y la divulgación, también lo impiden o
una importancia crucial para las ciencias sociales y la permiten. Un buen ejemplo es cómo las teorías, las
política. sociedades y las personas coinciden en no ver a los
Nuestros instrumentos para el estudio de lo social mendigos, en confundir indigentes e indígenas, en
—salvo excepciones— no son aparatos materiales de proscribir la existencia de la diversidad. Los
medición y registro, ni traducen emisiones recibidas en instrumentos objetivados se presentan como auténticos
imágenes visibles, pero sí hacen perceptibles o invisibles actores no humanos de lo social y lo político.
para los investigadores las realidades sociales. Lo que A modo de resumen podríamos decir que la
vemos y no vemos depende, en gran parte, del lugar en racionalidad no clásica demanda de los investigadores
que nos colocan los instrumentos que empleamos. No de la sociedad 1) prestar atención a la vida cotidiana,
somos observadores distantes ni puros, ni tampoco buscando en ella los gérmenes de lo nuevo y el correlato
empleamos las teorías sociales como anteojos que se de nuestras elaboraciones; 2) considerar los intereses y
interponen entre nosotros y la realidad; nuestras teorías la subjetividad como límites que constriñen el
de partida, empleadas como instrumentos, producen una desenvolvimiento de lo social; 3) identificar el lugar que
doble hermenéutica detrás de la cual está la realidad social. confieren al investigador los instrumentos empleados
En las ciencias sociales y políticas, la cuestión de los para realizar sus investigaciones; y 4) develar el
instrumentos no se reduce a los artefactos y los funcionamiento autónomo de esos instrumentos, como

122
Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana
agentes al ser incorporados a la trama cognoscitiva y régimen de propiedad; la introducción de capital
sociopolítica. extranjero y la reforma del sistema empresarial; la
búsqueda de soluciones al problema del empleo, el
subempleo y el desempleo; el reacomodo de la fuerza
Intangibles políticos de la cotidianidad laboral mediante el cambio de actividades y lugares de
cubana contemporánea trabajo. La vida cotidiana de las personas se vio afectada
económica e ideológicamente. En su conjunto, la crisis
La sociedad cubana se ha modificado y las políticas de cambio movieron significativamente
sustancialmente desde los 90. Entre los efectos negativos a la sociedad cubana, que entró al siglo XXI en un
de estos cambios se encuentran manifestaciones sociales contexto de incertidumbres y re-emergencia de
de inequidad, desigualdad y marginalidad.8 Tomando fenómenos sociales de marginalidad y pobreza.
en consideración los presupuestos metodológicos antes A este respecto es importante señalar que el primer
estudiados, analizaremos algunos fenómenos nivel de manifestación de desigualdades sociales en Cuba
emergentes en la cotidianidad cubana actual, los que, no tiene que ver con la diferenciación de grupos, sino
siendo intangibles políticos en el presente, podrían que atañe a la sociedad en su conjunto y se expresa
resultar nada pequeños vistos desde una perspectiva como relación asimétrica con respecto a la etapa anterior
de futuro. al Período especial. Esta desigualdad ha tenido
profundas consecuencias sociales, pues la sociedad fue
movida —como resultado de los cambios externos y
Complejidad de la situación cubana posterior las medidas internas para enfrentar esos cambios—,10
a 1989 de su estado anterior hacia uno en que las condiciones
materiales y espirituales de vida se deterioraron
Desde sus inicios, la Revolución cubana propició el rápidamente.
desarrollo educacional y científico, de la salud pública y El segundo nivel está relacionado con la
la seguridad social como realización de los ideales de diferenciación social y la aparición de sectores
progreso y justicia social, en los marcos de la emergentes en la economía (capital extranjero y
implementación práctica de un modelo alternativo de economía informal), la adopción de cambios en la
desarrollo económico y social. Se alcanzaron logros
organización empresarial en la industria y la agricultura,
importantes en la construcción de una sociedad basada
la dolarización de las relaciones empresariales, y la
en la equidad y la solidaridad. En los 90, la pérdida de
creación de un mercado para la recaudación de divisas.
abastecimientos y mercados, el atraso tecnológico y la
Aunque el capital extranjero y la economía informal
falta de competitividad de numerosas empresas
tienen un peso desigual en la economía nacional, ambos
redujeron al mínimo la producción social, y la crisis
introducen elementos de heterogeneidad social, ausentes
económica abarcó todos los sectores de la economía
en las etapas anteriores. La presencia del capital
nacional, lo que hizo caer rápidamente los niveles de
extranjero trae consigo desigualdad económica y
vida de la población. diferenciación empresarial con amplia resonancia social.
Para enfrentar la crisis no bastaba con considerar Aunque operan en el contexto de una economía con
sus efectos sociales, tecnológicos y productivos. Se hizo predominio del sector estatal, y están sujetos a
necesaria una reestructuración total de la economía, que regulaciones y leyes, la esfera de los intereses se afecta
implicó atender los efectos sociales inmediatos de la significativamente. Por su parte, el sector informal
crisis adoptando una política de amplio espectro social. —de menor peso en el volumen de la producción
Se buscaron alternativas tecnológicas y de organización global, pero con presencia en la producción y comercio
del trabajo para sacar adelante las empresas, pero fue de alimentos, y sobre todo en los servicios a la
necesario, además, realizar cambios básicos en el población— hace difícil establecer medidas de control
régimen socioeconómico y en el ordenamiento jurídico. efectivo a gran escala, debido a su carácter heterogéneo.
La búsqueda de salidas políticas a la situación A su vez, como se trata de actividades laborales
económica generada por la caída del campo socialista desarrolladas con un marcado interés de beneficio
y la modificación sustancial de los escenarios políticos inmediato y en condiciones tecnológicas artesanales y
y económicos nacionales, regionales y mundiales fue semi-industriales, tienen además de los sociales,
posible mediante una restructuración de la sociedad económicos y comunitarios, efectos ambientales locales
cubana, una transformación económica, jurídica, y de impacto significativo ante fragilidades del entorno.
política, social y también ideológica. Entre esas salidas, A este respecto habría que incluir aquí las tensiones
las más importantes incluyen cambios en la Constitución generadas por los fenómenos emergentes de pobreza
en asuntos esenciales como el nombre del Estado9 y el y las urgencias materiales que afectan a la población y

123
Carlos Jesús Delgado Díaz
que suelen resolverse siempre en detrimento del irreversible. No obstante, la sociedad cubana se debate
ambiente. entre el deseo de recuperar el estatus anterior y la
Sería erróneo considerar que estamos enfrentando aparición de una racionalidad social diferente, que
solo las consecuencias de una crisis coyuntural y trabaja en el establecimiento de nuevas relaciones y otro
temporal. Las vías para superarla portan importantes estado de cosas. La desigualdad es parte de este, y de
elementos de ruptura que colocan a la sociedad cubana los mecanismos de reconstrucción, porque proviene
sobre una nueva base que afecta profundamente los del entorno capitalista incorporado y de la incapacidad
ideales de justicia, igualdad y equidad. de la sociedad para hacer viable económicamente un
proyecto social con pretensiones más amplias o
semejantes a las existentes en la etapa anterior, sin sortear
Elementos de ruptura y desigualdades esa incorporación capitalista. Una parte significativa de
la sociedad tiende a esa nueva forma y rompe con la
Los elementos de ruptura resultantes de la crisis y anterior y con el orden jurídico e ideológico que la
las políticas instrumentadas para manejarla, que cualifican representaba. Esta es una contradicción importante
la situación cubana actual y se encuentran en la base porque se expresa en la polarización social y moral,
de las desigualdades, podrían resumirse en la fractura que puede devenir polarización y oposición políticas al
ideológica, la devaluación del trabajo y la contradicción proyecto social socialista. De hecho, puede convertirse
entre lo legal y lo legítimo.11 en una alternativa hacia la sociedad capitalista, que cobra
forma en la reconstrucción de las relaciones sociales
1. La fractura ideológica. La primera consecuencia sobre la base del mercado. Esta forma económica
práctica en Cuba de la caída del socialismo europeo se provee bienestar a quienes participan de ella, lo que la
hizo sentir desde finales de los años 80 como una presenta con un atractivo social que pone en peligro
profunda fractura ideológica. No solo se reconsideraron los objetivos generales de restablecimiento de la equidad.
dogmatismos y certezas y se abrió un espacio social a Los efectos de las medidas económicas y políticas
la incertidumbre;12 cambió la percepción social y el lugar aplicados son duales, pues introducen fuertes elementos
efectivo de la religión en la vida de la sociedad, y se de diferenciación social, formación de intereses
adoptó una nueva conducta y comprensión del y gr upos. Unido a ello se pueden constatar
fenómeno migratorio. Junto con la desaparición de los manifestaciones de crisis de valores.
países socialistas de Europa del Este se esfumó la Ante la crisis económica y las nuevas realidades
perspectiva de estos como «hermanos mayores», socioeconómicas, el hombre común ha reaccionado
representantes de un futuro deseado y alcanzable; y con de modo efectivo, modificando su conducta de
ello, la noción de un desenvolvimiento estable y acuerdo a nuevos imperativos que no responden
progresivo, al margen del capitalismo, perdió su certeza coherentemente a las líneas ideológicas y políticas de la
absoluta. Junto con el campo socialista europeo cayeron dirección revolucionaria. La separación entre el discurso
algunas ilusiones sociales vinculadas a conceptos como político-ideológico oficial y las formas emergentes en
socialismo desarrollado, y la esperanza de superar las la cotidianidad representa una ruptura social grave. Ha
condiciones del subdesarrollo en un período previsible tenido un lugar muy importante en la vida cotidiana la
de tiempo. Además, el discurso político-ideológico con orientación a la búsqueda de salidas individuales y
respecto al ideal socialista cambió en breve tiempo. El familiares. La afectación de los ideales colectivos y el
término «socialismo» que se empleaba con un contenido sistema de valores del hombre común tienen,
generalizador, fue matizado primero como «nuestro indudablemente, efectos sobre las relaciones sociales y
socialismo», lo que significaba un distanciamiento con la política. No creo que los estudiosos de la sociedad
respecto al resto de los socialismos, y en el período hayamos desentrañado las consecuencias a largo plazo
inmediato posterior —ante los deterioros provocados de esta fractura ideológica; ni siquiera la hemos discutido
por la crisis y la naturaleza de las medidas adoptadas—, con profundidad.
cedió lugar al énfasis en la necesidad de luchar por la
defensa de las «conquistas del socialismo». Tales 2. La devaluación del trabajo. La crisis económica de
mutaciones del énfasis terminológico, implican un los 90 y los cambios ulteriores han modificado la
cambio en las consignas políticas y un reacomodo conducta de las personas haciendo más profundo un
ideológico importantes. proceso sumamente grave que tiene sus inicios en la
Las soluciones implementadas para salir de la crisis etapa anterior, cuando no se percibían todavía los
de los 90 han provocado una variación en la forma acontecimientos por venir en el socialismo europeo.
social. En tanto la salida de aquella no es una vuelta al Siguiendo concepciones predominantes en la URSS
estado anterior, las modificaciones tienen carácter después de la muerte de Lenin, la propiedad social

124
Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana
socialista, en su variante estatal, se consideraba —en el para la economía subterránea, el mercado negro, y la
marxismo-leninismo— la forma superior de diversidad de mercados paralelos no oficiales, pero
propiedad, y se estimaba que el resto debería reales y efectivos? No es necesaria una investigación
desaparecer con el tiempo, fundiéndose en la primera. exhaustiva para saber que provienen de la economía
Esta idealización tenía un rostro cotidiano peculiar. estatal.
Todas las formas de propiedad y actividad económica Así, nos encontramos ante una base social
situadas al margen de la socialista se veían como males sumamente amplia para la corrupción y la tolerancia
necesarios o como rezagos del pasado, que deberían ante conductas corruptas; específicamente aquellas
desaparecer. Esta noción teórica condicionó una relacionadas con las formas de auto-organización de
conducta cotidiana de rechazo a formas de actividad la vida económica no estatales, pero que no están de
no vinculadas a la propiedad estatal. Por este camino, espaldas a la economía estatal que sirve de proveedor
el trabajo dejó de verse como una actividad valiosa en involuntario. Existe conciencia en la sociedad y el
sí misma, puesto que su valía estaba relacionada con la gobierno cubanos de la gravedad de estos asuntos,
legitimación estatal. Este es un asunto complejo para expresada en respuestas educativas, políticas y jurídicas,
explicarlo en forma resumida, aunque los términos en la convocatoria a enfrentar la corrupción y el delito
estatalización del trabajo y la vida lo caracterizan con como fenómenos indeseables que comprometen el
exactitud. futuro. Sin embargo, la reconstrucción de las pautas de
La crisis económica afectó la economía social desenvolvimiento social cotidiano constituyen un
colectiva a tal punto que la problemática del empleo elemento central a considerar.
tuvo que encontrar vías de solución apelando a formas El estado de cosas actual condiciona un
de trabajo mixtas, y a otras no estatales, personales o comportamiento ciudadano dual. Las personas critican
propias. Sin embargo, a pesar del atractivo económico las conductas delictivas y el desvío de los recursos
de muchas de estas actividades laborales, persisten los estatales, mientras participan cada día de esas relaciones
constreñimientos jurídicos y la percepción social de su que forman parte de su vida cotidiana. No se trata de
marginalidad. Además, la pérdida del poder adquisitivo un fenómeno que pueda caracterizarse a secas como
de la moneda nacional, el déficit constante de efectivo doble moral; más bien estamos ante una dualidad de
en la economía familiar, la doble circulación monetaria vida y la emergencia de nuevos espacios de socialización.
interna y el carácter a la vez vinculante y excluyente del Lo grave del fenómeno del delito y la corrupción no
mercado en CUC vinieron a acentuar algunos estriba en su existencia como desviación de la conducta
fenómenos negativos en relación con el trabajo, y han de individuos, incluso de ciertos grupos; su mayor
contribuido a su desvalorización. gravedad radica en los vínculos de ella con formas de
Esta no se reduce a la pérdida de valor de la auto-organización social que, en las condiciones de Cuba
moneda o el atractivo que puedan tener o no ciertas y su crisis, y la precariedad de los servicios y las ofertas
actividades laborales. El trabajo ha perdido mucho de comerciales, han contribuido a la sobrevivencia de la
su valor social como modo de satisfacción de las población y se han incorporado a su vida cotidiana como
necesidades de las personas, contribución al bien común redes estables de relaciones alternativas, entre las que se
y elemento esencial de la socialización y la formación encuentra el mercado negro. La devaluación del trabajo,
de valores. En la coyuntura de crisis, y aún en la de conjunto con las formas de auto-organización social
actualidad —a pesar de la recuperación y las medidas están en el centro de las desigualdades y denotan
recientes que han devuelto al país la soberanía monetaria intangibles éticos y políticos de gran importancia para el
y una controvertida centralización—, cualquier forma presente y el futuro. Es un problema esencial en la
de obtención de recursos económicos parece y suele sociedad cubana contemporánea que compromete el
ser más efectiva que el trabajo realizado y retribuido en futuro político del proceso revolucionario y su cualidad
la economía estatal. Si se une a esto la precariedad de la como sociedad de trabajadores.
oferta comercial industrial en moneda nacional, las
diferencias de calidad y las insuficiencias en el 3. La contradicción entre lo legal y lo legítimo. Desde los
abastecimiento normado, los precios elevados de la inicios del Período especial se introdujeron cambios
oferta agrícola, el establecimiento de nexos horizontales jurídicos, necesarios para adecuar la legalidad a las nuevas
en el entramado social entre las personas, la aparición condiciones económicas y sociales. Una de las
de múltiples formas de auto-organización social, y la manifestaciones negativas de estos cambios consiste en
circunstancia especial de que el Estado continúa que el ordenamiento jurídico choca con la auto-
siendo el elemento económico central del país, cabe organización social y adopta un carácter restrictivo, al
preguntarse ¿de dónde provienen los recursos para las tratar de contener los fenómenos que, desde la óptica
redes de relaciones horizontales o, más concretamente, ideológica y política de control social, resultan indeseables.

125
Carlos Jesús Delgado Díaz
Esto incluye las formas «capitalistas» y «mercantiles», y de necesidades muy variadas donde se incluyen las
todas las que se apartan de la legalidad establecida o se comunicaciones, la información, el transporte, la
contraponen a ella; entre ellas, formas de auto- recreación, todas directamente relacionadas con el
organización de la vida cotidiana. bienestar.
La vida suele marchar con más prisa que la legalidad, Las demandas de este tipo y la imposibilidad de
sobre todo en lo referido a los requerimientos, urgencias satisfacerlas por vías legalmente establecidas contribuyen
y deseos de la población, lo que contribuye a la emergencia a la aparición de formas alternativas, donde se
de una contradicción entre la legalidad y la legitimidad. reproducen los mecanismos de auto-organización
Satisfacer las necesidades de la vida cotidiana es basados en formas de marginalidad, propias de otras
indudablemente legítimo, pero las formas de satisfacción, necesidades más urgentes de la vida cotidiana. Así,
accesibles a una parte importante de la población cubana las redes alternativas para la satisfacción de las
no siempre son legales. Están relacionadas con las necesidades incluyen desde los alimentos y el aseo, hasta
desigualdades y la marginalidad que en lo económico se servicios de trasmisión de televisión, música, juegos y
provee de recursos sustraídos al Estado por medios video, venta de computadoras y electrodomésticos,
ilegales. Esto es un resultado del desbalance entre la forma acceso a Internet y servicios de correo electrónico,
social colectiva de solución de la crisis, necesariamente telefonía celular, e insumos diversos para estos servicios.
lenta y a largo plazo, y la necesidad y el deseo de la Ambos retos —consumismo y tecnologías
población de resolver sus problemas inmediatos. avanzadas— atañen también a la correlación entre lo
Contrario a lo que pudiera pensarse, la ruptura con la individual y lo colectivo, pues muchas veces las nuevas
legalidad no es propia solo de los sectores marginales. tecnologías están vinculadas a formas de realización y
Los marcos de la legalidad resultan estrechos y coercitivos apropiación individuales que no pueden ser satisfechas
para con las formas nuevas y viejas a que recurre la por los mecanismos de educación y comercialización
población para resolver sus problemas inmediatos. colectivos, concebidos para ellas en los marcos legales
El resultado más preocupante de esta coyuntura es establecidos en el país. Estos mecanismos son legítimos;
que lo legal —que defiende y protege la opción pero, una vez más, pueden ser satisfechos solo mediante
colectiva— pierde su carácter legítimo ante la legitimidad vías alternativas ilegales.
de lo ilegal —que se vincula a la satisfacción de las La contradicción entre lo legal y lo legítimo tiene un
necesidades individuales y familiares entre ellas. Esta es profundo impacto en los proyectos de vida, la
una contradicción que vulnera las bases morales y socialización de la juventud y la orientación ideológica,
políticas de la convivencia social cubana, propia de las moral y valorativa de las personas, e indudablemente
etapas anteriores, y de los ideales y logros alcanzados repercutirá en la vida futura.
en la construcción de una sociedad solidaria, basada en En conclusión, cabría preguntarnos ¿qué enfoque
la equidad. La contradicción entre lo legal y lo legítimo científico resultaría más adecuado —heurístico y
atañe no solo a la satisfacción de las necesidades y habilitante— para el estudio de estos fenómenos
urgencias de vida más perentorias, sino que se enlaza sociales? Si renunciamos a los elementos metodológicos
también con los retos de las tecnologías avanzadas y la que nos aportan los nuevos saberes científicos
ideología del consumismo.12 podremos considerarlos como fenómenos negativos
Las nuevas tecnologías representan un reto del presente, situacionales y coyunturales, que podrán
importante, pues se encuentran vinculadas a la ser corregidos o desaparecerán en el futuro en la medida
cotidianidad en los servicios de todo tipo —en especial en que las transformaciones económicas, políticas y
los de salud, donde las que provienen de la ciencia sociales permitan superar la crisis iniciada en los 90. Si
cubana han representado un avance muy importante nos ubicamos en las perspectivas que ofrece la
para superar las condiciones de deterioro del Período racionalidad no clásica, lo que se presenta como
especial—, y en las condiciones de vida en el hogar. intangibles político-morales hoy, constituye en realidad
A primera vista, pareciera que estas tecnologías y producción social emergente de nuevos espacios de
productos constituyen una demanda de los sectores socialización y cambio social.
privilegiados por su posición económica más alta, con
mayor nivel de acceso al mercado en divisas. Sin
embargo, un aspecto importante de su demanda está Notas
vinculado con el alto nivel de instrucción de la población
cubana —indicador inequívoco del desarrollo, la 1. El término sociedad del conocimiento da cuenta de la influencia
equidad, y los niveles de vida alcanzados en las etapas decisiva que ejercen en la sociedad contemporánea la ciencia y los
conocimientos que se materializan en el sistema productivo y la
anteriores, los esfuerzos educativos permanentes en vida social mediante la introducción de nuevas tecnologías,
estos cuarenta y cinco años—, y la insatisfacción materiales, procesos de dirección y control, agentes humanos y

126
Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana
tecnológicos relativamente autónomos; denota la transformación las desigualdades que polarizan la sociedad y colocan a los seres
del sistema social desde sus bases culturales más generales. humanos en condiciones sociales de inequidad tienen que ver con
el desarrollo socioeconómico, las políticas y los modos de
2. El concepto de vida cotidiana se enfoca aquí desde la perspectiva construcción y auto-organización de una sociedad dada. Las
epistemológica que distingue diferencias sustanciales en los desigualdades sociales deben ser consideradas y tratadas en el marco
elementos estructurales de la actividad humana: objeto, sujeto, de la solidaridad, la justicia (distributiva y conmutativa), y la equidad.
medios y producto. Atendiendo a la comunidad en el carácter
objetual de la actividad y las diferencias sustanciales en cuanto 9. No se cambió el nombre del Estado, pero se hicieron cambios
a objeto, sujeto, medios y producto pueden distinguirse la actividad constitucionales en asuntos esenciales que lo incluyen. La reforma
científica y la actividad (vida) cotidiana. no dejó el asunto del nombre del Estado en el sobreentendido en
que había quedado en la Constitución de 1976. Técnicamente,
3. En la vida cotidiana sujeto, objeto, medios, y producto se nunca se ha cambiado el nombre del Estado, si asumimos que
encuentran inmersos en la actividad y resultan inseparables de ella. siempre hemos sido «República de Cuba» a secas. La mayoría de los
El conocimiento se distingue por su incorporación al proceso de juristas no aceptaría jamás que se hable de cambio de nombre o de
vida, y conserva su carácter holista, es decir, la capacidad de expresar cambio en el nombre, ni de cambio que incluya o afecte el nombre.
la totalidad sin el sesgo de fragmentación y orientación al privilegiar Quienes no somos juristas, y algunos juristas también, vemos que
el conocimiento de las partes en detrimento del de la totalidad, ocurrió un cambio mayor. Se modificó el Artículo 1, y se introdujo
sesgo que asumió la ciencia desde la modernidad. un Artículo 2 que dice: «El nombre del Estado cubano es república
4. Nos referimos a la RCT a partir de los años 50 del siglo XX hasta de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es la ciudad de
la actualidad, donde, con independencia de las clasificaciones en La Habana».
sub-etapas que caracterizan procesos específicos de cambio, se 10. Forman parte del contexto de cambio la caída del socialismo, el
mantiene la orientación hacia un cambio simultáneo, concatenado predominio de la globalización neoliberal, el recrudecimiento del
y acelerado en la producción, la ciencia y la tecnología. bloqueo económico, la adopción de medidas para superar la crisis,
5. Es imposible, por razones de espacio, referirnos al proceso de hechos que afectan los niveles básicos de la construcción social, su
establecimiento de estos cuerpos teóricos, pero todos ellos se han orden jurídico y político. La fusión de estos procesos complejiza la
desarrollado en la segunda mitad del siglo XX y son ampliamente situación cubana actual.
conocidos desde los 90. Entre las contribuciones más importantes 11. Señalamos estos tres elementos atendiendo a la importancia
se encuentran las realizadas por Henri Atlan, Gregory Bateson,
que revisten la ideología, el trabajo y el ordenamiento jurídico para
Tom Beauchamp, Victoria Camps, Fritjov Capra, Rachel Carlson,
la integración social en general, y especialmente en Cuba, en tanto
John Casti, Adala Cortina, James Childress, Hans-Peter Dürr,
la Revolución cubana plantea la construcción de una sociedad de
Tristram Engelhardt, Heinz von Foerster, Murray Gell-Mann, Pablo
trabajadores, sobre un basamento ideológico definido y una legalidad
González Casanova, Diego Gracia, Jesús Ibáñez, Steven Johnson,
Stuart Kauffman, Enrique Leff, James Lovelock, Niklas Luhmann, constituida en estrecha relación con los presupuestos ideológicos
Benoit Mandelbrot, Humberto Maturana, Edgar Morin, Arne Naess, del proyecto social. Ello no significa que estos sean los únicos
Pablo Navarro, Van Rensselaer Potter, Ilya Prigogine, Ernst F. elementos que considerar. Una indagación más exhaustiva, que
Schumacher, Viasheslav S. Stiopin, Rene Thom, Francisco Varela. rebasa los límites de esta publicación, podría enriquecer tal
panorámica.
6. Este ejemplo de la astronomía como disciplina ha sido desarrollado
por Viasheslav S. Stiopin. Véase por ejemplo «La concepción activa 12. Véase Jorge L. Acanda, «Recapitular la Cuba de los 90», La
del conocimiento. Discusión con Igor Alekseev», Cuestiones de Gaceta de Cuba, n. 3, La Habana, mayo-junio de 2000.
Filosofía, n. 8, Moscú, 1991, pp. 129-31. 13. Distinguimos el consumismo no por el nivel de satisfacción de
7. Para un análisis más detallado de las cuestiones epistemológicas de necesidades, sino por la forma en que se realiza, mediante la creación
la astronomía y la imagenología véase «Imaging Technologies: A constante de nuevas necesidades de consumo. Es la ideología de la
Technoscience Revolution», ponencia presentada por Don Ihde, permanente insatisfacción.
profesor de la Universidad de Stony Brook en el XXI Congreso
Mundial de Filosofía, Estambul, Turquía, 10-17 de agosto de 2003.
La cita ha sido tomada de dicha ponencia y corresponde a N. Henbest
y M. Maden, The New Astronomy, Cambridge University Press, 1996,
p. 6.
8. Las desigualdades no constituyen por sí mismas fenómenos
negativos. Son parte de la diversidad natural y humana; sin embargo, ©
, 2007

127
Sin hacer del monte orégano. no. 52: 129-143,
Jorge Mañachoctubre-diciembre
en la filosofía de 2007.
cubana

Sin hacer
del monte orégano.
Jor ge Mañach
Jorge
en la filosofía cubana

Félix Valdés Gar


Valdés cía
García

Investigador. Instituto de Filosofía.

S obre Jorge Mañach quedan cosas por decir;


mencionarlo es buscar ruidos entre un público
interesado en temas de la cultura y el pensamiento
del siglo XX, pues él es una de las figuras de ese tiempo
con un espacio ganado en las letras y el pensamiento
cubanos, que merece ser valorado en sus aciertos y
cubanos. Sin dudas, mueve la curiosidad tanto de sinrazones. Sin tener la pretensión de hacer una historia
aquellos que lo han leído, como de quienes han bien obrada, que nos indique ir de ella misma a Mañach,
escuchado las opiniones más dispares sobre él. Y ni sino viendo al individuo frente a su tiempo, con sus
decir de los más añosos, a quienes les queda el bichito dudas y meditaciones, sus juicios más íntimos,
de la polémica a la cual Mañach siempre los tuvo sopesemos su condición de hombre de pensamiento,
acostumbrados, y viven aún su controvertida imagen, para evitar cederlo a quienes lo prefieren sedicioso, o a
formada durante la República, o aquella del intelectual aquellos que tal vez deseen mantenerlo contenido.
que se ausenta de Cuba después de 1959. Tampoco hay que hacer del monte orégano, como
En los últimos tiempos, se ha escrito mucho sobre diría el propio Mañach. No hay que armar a un filósofo
el Mañach periodista, ensayista, hombre de letras, a la fuerza, pues él tiene en su haber una obra que el
ideólogo y sobre su papel político; sin embargo, tal mero hecho de mencionar sus títulos, confirmaría esa
vez reste hablar sobre su condición de filósofo, para condición. Detrás de sus ensayos —aun en muchos de
estimar la dimensión de su pensamiento y fijar su lugar los publicados en revistas y periódicos de la época—
en la filosofía cubana. Hagamos un recorrido por su hay siempre un punto de vista, una búsqueda de lo
vida y sus ideas —sin pretender una exégesis a ultranza, esencial, una perspectiva filosófica, por medio de la cual
como tampoco reivindicarlo o redimirlo— para establece su análisis.
ubicarlo en el complejo panorama de la primera mitad En una ocasión, Medardo Vitier le reprochó el poco
trasfondo filosófico de sus artículos en la revista Bohemia;
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2003, en la especialidad de sin embargo, en casi toda su obra radica su filosofía,
Ciencias sociales. siempre que consideremos que esta forma del saber

129
Félix Valdés García
no solamente se escribe en tratados, la mera teoría mayor anhelo y su pluma su mejor recurso. El
argumentativa o el discurso técnico, exacto, libre de principiante quería ser ingrediente de los tiempos que
vaguedades, sino que también puede estar contenida se gestaban en su patria, primordialmente en el área de
en toda la obra reflexiva y se puede expresar —como la producción cultural, tanto desde el escritorio como
es común en nuestro caso— por medio de un lenguaje desde la Universidad.
que no por figurativo y metafórico deja de ser Con su usual ironía, Raúl Roa recuerda los tiempos
argumentativo. en que los antiguos contertulios del café Martí se
Tema aparte es el desempeño de Mañach, durante reunían, durante 1922, en la peña literaria de la revista
veinte años, como profesor de Historia de la Filosofía El Fígaro, a la que Mañach se une —ya cuando esta se
en la Universidad de La Habana, que lo obligó deshacía— y reconoce que el recién incorporado era
a mantener determinada consideración sobre esta visto por ellos con «aires de superioridad doctoral que
disciplina y hacer oficio de ella. le cabalgaba en las gafas». Sin embargo, Roa no deja de
Tiremos las redes sobre la vasta obra de Mañach, reconocerle su capacidad para «exhibir gracias y rigores
buscando los presupuestos de sus análisis y lo que de lenguaje».2
sobresale como ganancia final, para instituir y presentar Mañach decide continuar estudios en la Universidad
su lugar en el pensamiento cubano. Comencemos de La Habana; primero completar Derecho y luego
mirando cómo su formación teórica desempeña un Filosofía. En ambas carreras rinde exámenes con notas
importante papel en su condición de filósofo u hombre de sobresaliente, según consta en su expediente de
de pensamiento. Sus primeras andanzas estuvieron estudiante. 3 En 1924 recibe el título de Doctor en
vinculadas con la filosofía, lo que —según él mismo Derecho Civil y en 1928, el de Doctor en Filosofía y
señala— lo hizo mantenerse al tanto de las nuevas ideas Letras. Su entrada a la vida cultural e intelectual habanera,
que en esta esfera se desarrollaban en América y en su inclusión entre quienes como él comparten
Europa. semejantes inquietudes, lo llevan a una intensa vida
intelectual y práctica que va delineando su aptitud, sus
convicciones y su posterior madurez teórica e
Indagando y su vocación por la filosofía ideológica. A pocos meses de haber llegado, en marzo
de 1923, participa en la Protesta de los Trece, uno de
Si hojeamos el plan de estudios que acompaña al los sucesos políticos y culturales germinales más
certificado emitido por la Universidad de Harvard del importantes de la década de los años 20. De aquella
estudiante de la Facultad de Ciencias y Letras, nos
acción espontánea, los protestantes se vieron
percatamos de que el alumno recibió durante tres
involucrados en la formación de «una organización
semestres la asignatura de Filosofía, lo cual muestra la
optimista e ingenua», la Falange de Acción Cubana, y
marcada importancia atribuida a la disciplina en el
de ahí en «un movimiento político que aspiraba a
programa de la escuela. En entrevista publicada en una
resolver el problema cubano en breves meses»,4 el de
revista colombiana, Mañach decía que en Harvard
estudió Filología románica con Sheldon, Ford y Veteranos y Patriotas, ambos de corta existencia y en
Grandgent, tres maestros eminentes; y Filosofía con los cuales, como uno más, estuvo insertado el joven
Perry, Hocking y Levy-Bruhl. «De esa doble formación Mañach.
literario-filosófica me ha quedado esta dualidad de Corrían años de intensa actividad política y social
intereses que usted me ve».1 generada por la insatisfacción acumulada, por la
Una vez terminados los estudios en Cambridge frustración de la república que no lograba fraguar,
enseña durante un año como Instructor del después de más de veinte años de constituida. Son los
Departamento de Lenguas Romances de la universidad tiempos de Julio Antonio Mella, de lucha estudiantil,
de Har vard y, en 1922, becado por la misma de actividad de la FEU, de fundación del Partido
Universidad, viaja a París para ampliar sus estudios, en Comunista, la CNOC, etc. El Grupo Minorista, los
este caso de Derecho. El 1 de diciembre recibe el «minoristas sabáticos» —adjetivo que Mañach les diera
pergamino de la Universidad de Droit que certifica al grupo de la protesta de marzo de 1923 y otros
haber cursado asignaturas de Derecho y Derecho intelectuales— se consolida en entidad cultural y política
Romano. Cargado de la influencia del medio cultural en el medio intelectual de gran significado en la
galo y las lecturas de autores contemporáneos decide «década crítica», como llamó Marinello a la que va de
—a pesar de su puesto como Instructor— regresar a 1923 a 1933. Sin abandonar el hábito de reunirse para
Cuba y sumergirse en la vida de su país, llenarse del intercambiar, no en un cenáculo, sino «forzando un
ambiente habanero, que le atraía más que permanecer poco el léxico [en] almorzáculos», se dan cita en el
al abrigo del buen oficio y la celebridad. Era Cuba su despacho de Emilio Roig de Leuchsenring, con «Villena

130
Sin hacer del monte orégano. Jorge Mañach en la filosofía cubana

pensando en Martí», «Marinello que llega tarde», él como jóvenes con el logro de la independencia política como
supernumerario, y muchos más, para compartir y Estado y de la independencia social como nación.
hacerse «ilusiones de alta civilidad» en «una ocasión de En el proceso histórico de formación de la nación
amplia y clara y ortodoxa sobremesa».5 —una idea que desarrollará luego como conciencia,
Mañach participa en el Grupo Minorista desde su personalidad colectiva o nación que nos falta—, Cuba
constitución, y en la mayor parte de sus actividades ha pasado por diferentes períodos que quedan
culturales y socio-políticas. La agrupación —de delineados. En rápida ojeada de esta crisis —que
izquierda ante el gobierno de Zayas— se caracterizó significa cambio y no agonía—, Mañach refiere la falta
por su heterogeneidad ideológica y la inestabilidad de de producción intelectual desinteresada como la que
sus miembros. El transcurrir de los acontecimientos, el hacen pocos, tal vez Varona, Ortiz, Ramiro Guerra; la
gobierno de Gerardo Machado, la prórroga de poderes, penuria intelectual; el acoso del pragmatismo de origen
el «proceso comunista», la dictadura del «asno con norteamericano; la desaparición de la figura del
garras», llevó a sus miembros del nacionalismo y la crítica enciclopédico; la decadencia del coloquio, de la cátedra,
al injerencismo yanqui, al antimperialismo, a la de la universidad y de aquellas disciplinas que, como la
radicalización política en la lucha antimachadista, Filosofía, allí tienen su cuna. El conferencista trata de
haciendo que sus miembros definieran sus posiciones descubrir sus causas, que además de las económicas,
ideológicas, los unos a la Liga Antimperialista y al de la corrupción administrativa, están el choteo —ese
Partido Comunista; los otros, a las reformas políticas, vicio nacional—, lo idiosincrásico, la psicología y el clima,
el cambio del gobierno, o al ABC, partido de pues «ningún sistema filosófico se ha compuesto a
vergonzosa evolución posterior. 76 grados Fahrenheit».7
El año 1928 fue un lustro que solventó la estabilidad Tanto en las «glosas», como en su ensayo Indagación
del grupo de intelectuales. La polémica, en octubre de del choteo, continúa buscando, pensando en lo identitario
1927, de Mañach con Villena —una mala controversia y lo transitorio; el choteo es visto como idiosincrasia y
o un desafortunado desencuentro— fue el primer enfermedad, para un proceso histórico de una nación
síntoma grave de la desintegración, según afirma Ana que requiere un remedio de cultura. De modo que desde
Cairo.6 sus inicios, el joven letrado perfila dos de sus
Los días de Mañach, desde su llegada a fines de preocupaciones fundamentales: los problemas de la
1922 hasta los últimos años de la década, transcurren cultura cubana, la identidad nacional, y las posibles salidas
entre sus «Glosas», ensayos, redacción de la Revista de prácticas, las soluciones para las cuales se dispone a
prestar sus servicios como intelectual. Está convencido
Avance, estudios, conferencias y las más disímiles
—bien sea por sus lecturas de Ortega y Gasset, como
actividades. Los jóvenes, que no tienen complicidades
por el culto de esos tiempos a la juventud— de que los
con el pasado, que tienen a Manuel Sanguily y a Enrique
intelectuales poseen determinadas responsabilidades
José Varona como sus maestros y arquetipos, van
públicas y sociales.
buscando que la República sea la que en el Manifiesto de
La participación con sus inquietos coetáneos,
Montecristi definiera Martí. Ya no es tiempo de rectificar, rebeldes e iconoclastas, que en desacuerdo con sus
hay que regenerar. Hace falta una carga —dice Villena— padres se proponían una modernización cultural, una
que limpie la «costra tenaz del coloniaje», que extirpe el revolución contra las estructuras coloniales y, de hecho,
Apéndice de la Constitución, que haga se cumpla «el contra los órdenes sociales de una república que padece
sueño de mármol de Martí». Y Mañach, a su modo, de frivolidad, de choteo, de una crisis de la ilusión,
participa del intento por modelar la República que se además del caudillismo y la injerencia extranjera —que
forjaba, como intelectual y promotor, como más tarde se define como imperialismo económico—,
transformador cultural, como hombre de pensamiento. pone a Mañach frente a tareas literarias y de reflexión
Los problemas económicos, sociales, de la educación sobre estos problemas. Su generación se proponía
en la que tanta esperanza se había cifrado con las ideas fundar, crear, y para ello requería de ideas que no se
de Varona —y que Fernando Ortiz señala, en su encontraban en las filosofías repasadas en el siglo XIX,
Decadencia de Cuba, como un drama creciente— es o en el positivismo. La revolución emprendida contra
estímulo para el intelectual, quien sorprendió al auditorio una república desustanciada, una realidad económica
de la Sociedad Económica de Amigos del País con el dependiente del imperialismo económico, una isla con
diagnóstico de la crisis, esta vez de las manifestaciones un fuerte olor a caña, se hacía coetánea de las nuevas
superiores del entendimiento. No han pasado tres años ideas que por la vieja Europa —y como siempre en el
de su regreso cuando imparte la conferencia conocida mundo franco alemán— daban hechuras nuevas.
como «La crisis de la alta cultura en Cuba», para referirse Mañach se había visto sumido en un proyecto que
a la precariedad de la cultura que alcanzan los pueblos le sustrajo energías, con agrado: la redacción de la Revista

131
Félix Valdés García
de Avance, la cual significó un taller de cultura, un modo intelectuales, había una voluntad política: «la de servir a
de modernizar, de ser de vanguardia en las artes. Sin Cuba», como años más tarde le escribiera a Carlos
embargo, por la complejidad de la realidad política de Rafael Rodríguez, 11 no precisamente dentro de las
la Isla y a pesar de que se proponía ser exclusivamente opciones definidas, la del Partido Comunista y la
«una revista de cultura», la Revista de Avance se vio izquierda antimperialista, sino dentro de otra, menos
interpelada por todas las «preocupaciones ideológicas épica y disonante.
diversísimas que su propósito implica».8 Los atropellos
del gobierno de Machado, la represión, hacen que los
compromisos políticos y también las ideas se definan, Preferencias teóricas
tanto como los proyectos y las posibles curas a los
males republicanos. Mañach pensaba que en la vida ¿A partir de qué principios generales, filosóficos,
pública se podrían mantener la zona de la cultura y la actúa Mañach? ¿Cuáles son las consideraciones que le
zona de la devastación, y creía —lo reconoce luego— sirven de estímulo en sus valoraciones? ¿En cuáles se
que ampliando la parcela de la cultura «acabaríamos basa el joven pensador desde las alturas de la Filosofía?
algún día por hacer del monte, orégano». La sublimación No cabe duda de que Mañach fue conocedor de
que el vanguardismo significaba y el estar rodeado por teorías de intelectuales europeos, y que las exigencias
«tan sórdida, tan mediocre, tan irremediable» realidad, de prácticas a las que se había sumado demandaban
le pone sus límites. Lo que a ellos les pareció una no trasladar, no repetir desde la academia o la tribuna,
insolencia de Varona cuando les dijo: «Están en las sino hacerlas suyas para servir a sus empeños. Es
nubes. Ya caerán», les vino de sopetón. «Levantados palpable, y todos coinciden en afirmarlo, la influencia
con ánimos de poda y chapeo», decididos a asumir la en el joven pensador de las nuevas ideas venidas de
ofensiva contra el «yerbazal venenoso», los jóvenes Europa: Dilthey, Husserl, Bergson, Hartmann, Scheler,
intelectuales no se pudieron sustraer de la vida política que imponen nuevos modos de filosofar, así como de
a pesar de su interés por el área de la cultura. Cayeron los españoles de la generación del 98: Unamuno y en
tan pronto como la tiranía quiso reducirlos del nivel de particular, José Ortega y Gasset, de quien, al morir este,
la opresión al nivel de la abyección. La revista cerró en Mañach dijera que había sido una de sus más grandes
1930. Los sueños se fugaron —dice Mañach— y la devociones de lector y que «si en alguna parte ejerció
realidad se hizo una pesadilla inexorable, pero ese magisterio fue entre nosotros», pues en su generación
vanguardismo, en la vertiente cultural, «fue el primer «había aparecido hasta una “beatería” orteguiana».12
síntoma de la revolución», de protesta contra lo caduco, Mucho se ha hablado de las semejanzas o no, entre
la retórica, la vulgaridad, la cursilería, contra las ambos. Los dos se igualan por la actitud ante la filosofía
mayúsculas y a veces contra la sintaxis. Ellos se que desasida de los prejuicios científicos de etapas
emperraban contra las mayúsculas porque no era anteriores, ejercen asistidos por el poderoso arte del
posible suprimir a los caudillos que eran las mayúsculas escritor, más allá de la pura teoría. Ambos piensan con
de la política.9 Y todo ello se producía mientras «la audacia y amplitud de visión, que abarca las
revolución verdadera», la que sí lleva mayúscula, estaba manifestaciones conexas a un hecho o idea, con honda
todavía por hacerse en Cuba, como certeramente penetración en sus implicaciones, así como con pulcritud
reconociera Mañach en 1934. y sutileza en los razonamientos, donde se combinan
A pesar de la «limpia» necesaria, como diría Ortiz, la sensibilidad con la inteligencia, la razón con la
o de la «poda y chapeo» que se requería, ¿Cómo y por imaginación. Ambos, influidos por la fenomenología
dónde seguir? ¿Tienen razón Marinello, Villena, y otros alemana, estrenan una técnica nueva del pensar, a lo
intelectuales que se habían acercado al marxismo y al cual se añade una opulencia de vocabulario, ingenio
comunismo? Mañach, como otros minoristas escritores para expresarse con imágenes no trilladas y una prosa
e intelectuales, buscan en el complejo panorama de la de armonía estructural, gracia y amenidad, que hacen
lucha contra Machado un lugar, y esto significa una de los dos verdaderos ejemplos literarios de la lengua
convicción. ¿La más radical? ¿Además de ser española.
antimachadista habría que pensar en ser antimperialista, No menor fue la influencia de José Martí, a quien
de la Liga, como lo era su amigo Marinello, o era Mañach reconocía como esencial en la historia del
preferible mantenerse en lugares menos estridentes y pensamiento, la acción y la ética cubanas, y quien le
de compromisos límites? ¿Sería suficiente luchar por sirvió de guía esclarecedor en muchas ocasiones de
el cambio de gobierno, hacer reformas y garantizar el compromisos políticos, en tiempos de conflicto «que
orden burgués, o hacer una Cuba nueva, socialista? ¿No nunca huelen a clavellina», aunque tal vez los avatares
será anticipado un proyecto de socialismo «en la boca concretos, las circunstancias políticas, consideradas por
misma del Mississipi»? 10 Para él, como para otros Mañach como transitorias y circunstanciales, lo alejasen,

132
Sin hacer del monte orégano. Jorge Mañach en la filosofía cubana

Para Mañach, el siglo superado había tratado de estudiar y


sistematizar las cosas serias llenando la ciencia de conceptos
que le atribuían un contenido real, y que los años posteriores
se encargarían de negarle. Se trata entonces —y es lo que
Mañach sugiere— de «ir a lo menudo», a lo «aparentemente
poco serio», como es el caso del choteo para el cubano, y
olvidar la epistemología tradicional del siglo XIX que
mostraba, anticipadamente ante sus ojos, su incapacidad de
caracterizar la realidad de forma absoluta.

frente a los deseos de algunos, de actitudes más vivenciales de la conciencia hasta llegar al saber absoluto
palmariamente martianas. Analizarlas requeriría o la ciencia. Según Husserl, su método, ampliamente
valoraciones que exigen un detenimiento mayor y que, conocido en la Europa de inicios de siglo, permitiría
por otra parte, otros han hecho. describir el sentido de las cosas viviéndolas como
Mientras hace suyos estos referentes, yacentes en el fenómenos de la conciencia, clarificándolas para llegar
espíritu de su época, otros, en diametral oposición, a las cosas mismas a partir de la propia subjetividad.
asumen nociones venidas del marxismo de la Rusia Ya la realidad no sería reducida a lo dado en las ciencias
Soviética, que ya había encontrado adeptos en la Isla y empíricas como abogaba el positivismo, y que en Cuba
prometía una solución más inmediata, radical y efectiva había profesado Varona. En esta reacción, las cosas se
a la crítica situación nacional. Según dijera Mañach, toman en su especificidad, tal como aparecen. La
como sarampión que casi le contamina se difundió entre filosofía queda convertida, más bien, en actividad
sus coetáneos. descriptiva. El slogan husserliano de ¡a las cosas mismas!
parece haber sido repetido por Jorge Mañach en este
ensayo,15 calificado en ocasiones de superficial, de no
Fenomenología y choteo o fenomenología ser riguroso en la caracterización de tan menudo tema:
del choteo el choteo.
Indagación del choteo, una obra sobre un tema
En Indagación del choteo (1927)13 —un ensayo donde «aparentemente poco serio y de aspecto baladí e
continuaba desarrollando sus preocupaciones anteriores irrisorio»,16 parte de cosas menudas y familiares, mas
sobre la situación cubana y lo identitario cultural—, permite todo un recorrido por los rasgos esenciales de
Mañach va más allá de lo que comúnmente se ha dicho. lo cubano; cuestión que con posterioridad veremos
La Indagación se ha evaluado como un ensayo de desarrollada en el pensamiento latinoamericano cuando
psicología social, o un texto ameno y profundo que se ocupa de la filosofía de lo mexicano, lo peruano,
refiere un problema consustancial a la idiosincrasia etc., en la búsqueda de una filosofía auténtica y original;
criolla, acerca de una enfermedad y vicio que exigía ser una polémica que se desarrolla a partir de la década de
resuelto. Sin embargo, puede ser considerado una obra los 40 entre latinoamericanistas y universalistas,
que apunta a una nueva época en el desarrollo de la ideólogos y filósofos, y unos años después, entre
filosofía en Cuba, en estrecha correspondencia con el filósofos de la liberación y analíticos.
pensamiento universal: la fenomenología, y una nueva No bastaba el diagnóstico de la crisis de la alta cultura
forma de expresión que siempre acompañaría a cubana, de la realidad social, sino que se hacía necesario
Mañach en lo sucesivo: el ensayo filosófico. Dos rasgos saber quiénes éramos, qué nos distinguía o tal vez partir
para un inicio de siglo en la filosofía cubana, lo cual ha del cuestionamiento del ser nacional mediante las fallas,
sido poco advertido. las enfermedades. En ese anhelo por lograr la conciencia
La fenomenología, uno de los tres grandes imperios que nos faltaba, la idea de nación, había que diseccionar,
en filosofía, al lado del marxismo y la filosofía anglo- escudriñar en los rasgos que distinguían lo cubano.
americana del siglo XX —como dijera Ferrater Mora—,14 ¿Cómo proceder?
había surgido como doctrina de la apariencia y del Para Mañach, el siglo superado había tratado de
conocimiento sensible en oposición a la teoría estudiar y sistematizar las cosas serias llenando la ciencia
tradicional de la verdad que abogaba por estudiar las de conceptos que le atribuían un contenido real, y que
cosas, tal vez menudas, andar por los caminos los años posteriores se encargarían de negarle. Se trata

133
Félix Valdés García
entonces —y es lo que Mañach sugiere— de «ir a lo Lo menudo e inmediato constituyen nuestra
menudo», a lo «aparentemente poco serio», como es el circunstancia y es con lo que roza nuestra existencia,
caso del choteo para el cubano, y olvidar la epistemología dice Mañach, y como lo tenemos tan cerca y tan
tradicional del siglo XIX que mostraba, anticipadamente cotidianamente, se le da por conocido y se le desconoce
ante sus ojos, su incapacidad de caracterizar la realidad más. Por eso, él reclama algo que confirma la tesis
de forma absoluta. Esta es una posibilidad que se abre. sostenida. «En vez de estudiar la sociedad por
Los viejos dogmas, las viejas verdades —había abstracciones voluminosas, la observaremos en sus
aprendido Mañach— necesitaban ser depuestos a partir menudas concreciones, en sus pequeños módulos
del estudio del fenómeno, de la circunstancia, que lo vitales».19
ubica, a su modo de ver, en lugar más cercano a la A partir de estas premisas de reflexión, el pequeño
ciencia y a las posibilidades de estudiar lo propuesto. ensayo recorre las diferentes formas que el fenómeno
Una mezcla de nuevos conceptos tratados en la del choteo presenta en Cuba, como enfermedad y al
filosofía de los neokantianos, la filosofía de la vida, o mismo tiempo rasgo de una nación que aspira a lograr
por Ortega y Gasset en España, le ofrecían más su ser, un pueblo que se pregunta por su identidad y lo
garantías que «los principios de los abuelos», asegura constitutivo de ella en una época concreta, en las
Mañach. Esas ideas-globos, dice, gozaban de un circunstancias críticas hacia las cuales se dirigía la
envidiable prestigio de excelsitud a las cuales ahora se atención de los jóvenes intelectuales. Mañach comienza
les ha dado un pinchazo irónico «privándolas de lo que el detallado análisis del choteo por las acepciones del
en criollo llamaríamos su «vivío». Es que «esta época vocablo en las diferentes lenguas y culturas que
insiste en reivindicar la importancia de las cosas tenidas conforman al cubano, y pasa a verlo como hecho
por deleznables y se afana en descubrir el significado psicológico que apunta a una repugnancia a toda
de lo insignificante […] nos urgen los más autorizados autoridad, y de ahí a las formas como se manifiesta y
consejeros a que abandonemos las curiosidades de lo que puede ser expresión, hasta las más complejas,
olímpicas y observemos las cosas pequeñas y familiares, de este fenómeno; o sea, las diferentes aristas que el
las humildes cosas que están en torno nuestro».17 choteo puede asumir.
Este reclamo indica una nueva visión y una nueva Asombra la aproximación de Mañach al choteo a
episteme en el desarrollo de la filosofía en suelo patrio, través de la relación con el poder como dominio físico.
Su reacción ante el poder es «una negación de la
mostrándonos que en estos tiempos —y con este
jerarquía» o «un prurito de independencia que se
trabajo— se superan las anteriores influencias del
exterioriza en una burla de toda forma no imperativa
positivismo que había permanecido en el medio
de autoridad». El choteo «puede ejercer una función
académico cubano desde los primeros años del siglo,
crítica saludable», mientras la burla es, al mismo tiempo,
con Varona como su animador principal. En Indagación
«un recurso de los oprimidos» ante el poder, que no
del choteo hay un distanciamiento de la representación o siempre es lícito ni deseable. Este fenómeno ha sido para
la figura epistemológica clásica; se trata de perspectivas el cubano una de sus grandes defensas, que ha servido
nuevas, en boga en el mundo filosófico franco-alemán. de amortiguador ante los choques de la adversidad: «el
Con este ensayo nace, en Cuba, la especulación filosófica, choteo surge en toda situación en que el espíritu criollo
cancelada en los presupuestos del positivismo y, a muy se ve amargado por una autoridad falsa o poco
temprana edad, la asunción creativa de la fenomenología flexible». Para Mañach, cuando la autoridad es genuina
que recién comenzaba a introducirse en el mundo de y tiene razón de imperio, el choteo no se puede justificar
lengua hispana con Ortega y Gasset. Que en 1927 tenga sino como resabio infantil, de alguien que no ha tenido
su primera manifestación notoria en Cuba es un tiempo de madurar.20
adelantado fenómeno si lo comparamos con el resto Al mismo tiempo, el choteo es expresión del saber
de países del continente latinoamericano, a los cuales o de la ignorancia; de acuerdo con el grado de
estas nuevas influencias llegan con las traducciones al conocimiento y responsabilidad del individuo, se
español de Dilthey y Husserl favorecidas por la Revista expresa en formas sutiles, de respeto o no respeto por
de Occidente, y con el establecimiento, a partir de 1939, las cosas en relación con las cuales este se ejerce. Según
de los filósofos españoles de la escuela de Madrid y el ensayo, se relaciona incluso con el deseo, y también es
Barcelona. Baste mencionar obras muy parecidas, la una forma de ocultarlo. Con ello Mañach nos adelanta
de Jorge Portilla, del grupo Hiperión en México, quien temas desarrollados en años posteriores, que ocupan,
escribió, en la década de los años 50, una Fenomenología aún hoy, la atención de muchos estudiosos de la teoría
del relajo, un estudio con muchas similitudes a Indagación… social contemporánea.
y que, tratando como Mañach de situar a la filosofía en En su análisis, Mañach apunta siempre no a
lo concreto, se refiere a la dimensión de lo mexicano.18 condiciones abstractas, sino a las circunstancias de la

134
Sin hacer del monte orégano. Jorge Mañach en la filosofía cubana
vida cotidiana de tipo tropical, y de la «idiosincrasia marxismo era una doctrina asumida y manejada por
criolla», lo que hace que este recurso no tenga «hechura de varios de sus colegas y amigos cercanos, en la búsqueda
dardo», sino más bien de «polvillo de molida guasa por solucionar el problema nacional. Mañach mismo
que se arroja a la cara de la víctima». Su análisis pues, se considera haber sido proclive a ese proyecto social, en
concreta en el modo criollo de manifestarse. épocas de su «sarampión». En una carta enviada a
En 1947 —veinte años después de publicado el Raimundo Lazo, en 1932, le pide al intelectual cubano
ensayo—, como parte de un informe sobre su trabajo que lo disculpe si, al tildarle de idealista, entendió que
en la cátedra de la universidad habanera, Mañach lo hacía peyorativamente y le confiesa:
reconoce que este estudio del humor cubano partió Yo también he sido, hasta hace muy poco tiempo, idealista
del método fenomenológico, y que es acaso el primer —no en un sentido romántico «1830»—, como Ud. dice,
intento de aplicación que de él se haya hecho en Cuba.21 sino en tanto en cuanto creía en la autonomía de los valores
Indagación del choteo se convirtió en modelo de la recepción ideales, en la libertad ética, en el poder de la libertad
temprana de la fenomenología en Cuba y en América individual sobre la conducta social. Últimamente, se lo
confieso, me siento muy ganado, más cada día, al sentido
Latina. Fue elogiada por los más disímiles intelectuales materialista de la historia. Voy viendo que lo económico es
de Hispanoamérica. Waldo Ross, un estudioso de la decisivo, aunque no lo sea todo, y pienso que ya los pueblos
historia de las ideas en América Latina, destacó que no se curan a base de cultura, sino de prosperidad y de
la obra de Mañach fue un verdadero análisis justicia económicas. Sin estas, la cultura misma es imposible
fenomenológico, y señaló la vocación filosófica y la sino como privilegio de algunos pocos.23
originalidad de sus intuiciones fundamentales.22 Mañach Igualmente, durante los aflictivos años de 1930 a
mismo, en posteriores ediciones, como en ensayos 1933, en los cuales «bruscamente en Cuba se ha pasado
publicados en la prensa, y en cartas a sus lectores, del filo de civilización a la herrumbre de la barbarie, a
continúa haciendo referencia al choteo, tanto como parte los tiempos de inquisición con sofoco de la palabra y
de la idiosincrasia criolla, o como estudio psicológico hasta del pensamiento, de ultraje, violación y hasta el
—a lo que se le prestó gran atención, más de lo que el horror físico de las torturas», Mañach le dice a su amiga
propio Mañach pretendió—, asociándolo a falta de Gabriela Mistral:
madurez, la improvisación, la frivolidad, males típicos
Yo le confieso que, a pesar de todas mis reservas de
de la república, necesitados de ser curados. Al triunfar convicción y de temperamento, cada día me siento más
la Revolución cubana de 1959, vuelve sobre el tema en atraído por el diagnóstico materialista, económico y
Bohemia, para decir que este triunfo, que inundaba el bolchevique. Por lo menos es un diagnóstico claro, cuya
«embullo criollo», ya no era superficial efervescencia, validez no puede ponerse en tela de juicio mientras no la
ni alegría parecida al choteo. Las circunstancias lo habían pruebe en la práctica. Ya todo lo demás está desacreditado.24
superado; la enfermedad recibía la cura que faltaba. Sin embargo, le confiesa a su amiga que si lo rojo es
Comenzábamos a tomar las cosas en serio. remedio, para ello no estamos preparados: «sería un
Tal vez, en su época, haya sido inadvertido este salto al vacío», idea que repite desde sus indefiniciones
acercamiento de Mañach a la fenomenología, mientras para militar con Marinello y Villena en la Liga
se pensaba en el problema nacional. No se estaba Antimperialista.
viviendo para la filosofía, sino haciendo filosofías No cabe duda de que los arduos tiempos lo llevaron
para la vida concreta, que demandaba la explicación a ubicarse. Eran los duros años finales del machadato,
de la realidad cubana, como dijera Roberto Agramonte de apogeo de la lucha contra la dictadura. Mañach
en una caracterización que de la filosofía en Cuba hiciese recogía información para escribir Martí el Apóstol, ofrecía
en Buenos Aires, a finales de la década de los 40. Eran conferencias en el Lyceum de La Habana, escribía ensayos
tiempos de búsqueda y diagnósticos, momentos en que que obtenían premios y elogios de sus lectores.25 La
la generación forjadora de la Revolución del 30 se república ardía y él diagnosticaba crisis de la ilusión,
acercaba a nuevas ideas, metodologías, y se acogía a denunciaba la presencia del imperialismo económico
aquellas que se aproximaban a sus convicciones. norteamericano. Pensaba en una revolución integral en
Cuba, y que «en el molde vacío que el vanguardismo
dejó se echarán las sustancias de la Cuba Nueva».26
Mañach, el marxismo y el comunismo Los sucesos se hacen cada vez más drásticos y su
participación en la crisis, desde la pluma o la
La lucha contra la tiranía de Machado puso a organización debe definirse entre dos modos
Mañach y a sus contemporáneos ante la disyuntiva fundamentales: o va con Marinello y Villena o entra al
política y los proyectos reales de transformación, que partido ABC, desde el cual le pareció que se podía
los obligaron a definir la aceptación o no de un cuerpo hacer algo por Cuba.27 Mañach no se convence de la
u otro de ideas, hasta sus consecuencias prácticas. El consecuencia final del ideal comunista, no le parece bien

135
Félix Valdés García
la realidad del socialismo en la Unión Soviética, a las oposiciones de la Cátedra de Historia de la
considera inmaduro el proyecto y lo cree anticipado e Filosofía, uno de sus sueños desde que salió de Harvard.
impracticable, por la presencia de los Estados Unidos Desde Columbia le dice a Baralt: «ahora que tengo todo
en Cuba. Dentro del ABC —un partido fascistoide, lo que un hombre de mi vocación parece que debiera
de sombría historia—, Mañach se presta, apetecer, siento que me falta algo fundamental —aquello
disciplinadamente, a servir de co-redactor de su que hace quince años me decidió a sacrificar un seguro
Manifiesto Programa, a ocupar cargos, a representarlo porvenir académico en Harvard por ir a servir a mi
en lo adelante. Le queda claro, sin embargo, en lo más tierra».
íntimo, el «dirty work y la faena sucia de la revolución, el Mañach estaba convencido de que la política no era
terrorismo, la mediación, la colaboración con Céspedes de su agrado. Desde inicios de la década de los 30,
y con Mendieta [...] cosas bien poco lúcidas», como había empezado a valorar la posibilidad de regresar a
dice, en una carta de 1935, a Luis A. Baralt, con la los Estados Unidos y sustraerse de los agudos
melancolía de haber dejado Cuba en condiciones de compromisos ante los que se veía impelido. A su
aguda militarización. A veces de ello salía algún bien, le profesor de universidad, a Jeremiah D. M. Ford, le
dice, «pero nosotros nos fuimos dejando el prestigio a confiesa, en diciembre de 1930, que el cierre de la universidad
jirones en esa política de abnegación. Lo que, aun habanera «ha acabado de ponerme en evidencia que la
repugnándonos íntimamente, tuvimos que aprobarla». dedicación académica es todavía en Cuba, por desdicha,
Más adelante le confiesa al amigo: «si el ABC va por sumamente precaria y expuesta a las más humillantes
ahí, por ahí no iré yo», y exige pureza ideal que contraste contingencias».31
con la violencia sin escrúpulos; le habla de hacer de esta Pero no fue cura la experiencia de 1935 y el regreso
una organización cívica poco romántica, una incubadora al aula en una universidad extranjera. Al volver a Cuba,
de moralidad, de tino y visión.28 la política nuevamente lo sustrae, lo ha empedernido,
Su militancia abeceísta lo ubicó en el lado opuesto al como le refiere a su amigo José María Arce. La
de su amigo Marinello. En una carta a Emilio Ballagas, de Asamblea Constituyente, su condición de Senador, el
1937, le dice: Partido Ortodoxo, el Movimiento de la Nación, van a
Su abdicación de fe en mí y de amistad en mí, fue una de las ser sus nuevos escenarios. En el plano político e
cosas que más me dolieron entonces. La suya y la de Juan ideológico, ya en las décadas de los 40 y los 50, Mañach
Marinello. De los demás, no me extrañaba mucho. Algunos
hacía ya mucho tiempo que estaban al acecho de mis yerros queda más alejado del «comunismo criollo» —como
para lanzarse sobre mí con buena razón aparente y negarme le dijera a Carpentier. Sus referencias a la Unión Soviética
la sal y el agua, que por mucho tiempo, en lo íntimo, y a los cambios que allí se sucedían, a los comunistas, al
me querían quitar.29 marxismo, son negativas. Pocas cosas recibieron tantos
A la caída de Machado, Mañach le cuenta a Concha epítetos de desprecio en estas décadas como las referidas
Meléndez que quiso apartarse de la política y volver al al socialismo real. Eran los tiempos de colectivizaciones
oficio literario, pero «las necesidades partidistas de forzosas, de purgas, de campos de concentración, de
la militancia» lo hicieron permanecer. Aceptó, en 1934, la apoltronamiento del estalinismo y también, como dice
Secretaría de Instrucción Pública, en la vergonzosa S. Handal, de muerte del socialismo en manos de Stalin
página que fue, en la historia cubana, el gobierno de y de conversión de este en un modelo de sociedad
Batista-Caffery-Mendieta. Allí trató de hacer lo que burocratizada, centralizada, antidemocrática no
pudo una vez que tenía en sus manos la posibilidad capitalista.32
de llevar a la práctica lo que antes había propugnado Varias polémicas mantuvo Mañach con los
desde la palabra. Se regodea de haber convertido ese comunistas cubanos. Son notables las sostenidas con
Ministerio en una Secretaría de Educación y el mero Raúl Roa y con Marinello. En particular, la polémica
cambio de título respondía a una reorganización con Roa —o más bien, la callada por respuesta de
profunda y total que la transformaba en centro de Mañach— lo mortificó siempre en su vanidad, a pesar
vigilancia de la instrucción pública, en foco de de ocurrir en tiempos de cercanías al marxismo como
estimulación cultural. 30 No permanece en ella por teoría. Según le cuenta a Lino Novás Calvo, en 1932:
mucho tiempo, le cede el espacio a su colega Medardo Este problema de lo social y lo político sigue
Vitier. atenaceándome. Por primera vez en mi vida intelectual he
Los turbulentos sucesos de marzo de 1935 y la ola faltado a mi vanidad y a mis deberes polémicos dejando
de represión, lo obligan a marchar a los Estados Unidos. sin contestar públicamente la carta de Roa […] Estoy
Allí permaneció, por cuatro años, como profesor de inconforme con el capitalismo. No le veo salida a Cuba
dentro de él. Pero tampoco veo salida del capitalismo en
la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1939 Cuba; y en los Estados Unidos eso está todavía muy
regresa a Cuba, tras un exilio indeseado, para presentarse en «veremos». Está muy bien la adhesión teórica, por la

136
Sin hacer del monte orégano. Jorge Mañach en la filosofía cubana
inevitabilidad, a la larga, de esa solución al problema del todas las acumulaciones, tanto de recursos como de
mundo. 33 autoridad, suponer la discriminación producida por la
En 1937, desde Columbia y enfadado con Roa por fortuna, la raza, o la cultura, no creer en el mejoramiento
su prólogo al libro de poesía de Rubén Martínez Villena, humano, dar riendas sueltas al individuo, entonces él es
lleno de «malintencionadas» valoraciones sobre él, le de izquierda, de esos que se hacen herederos de la
dice a Nicolás Guillén: confianza humanista y romántica en el hombre, que
confían en él y afirman su dignidad; creen en la igualdad,
No voy, sin embargo, a entablar polémica con Roa. Ya una
vez dejé sin contestar una larga carta suya que me echaba en aspiran a la libertad económica, moral y cultural, que
cara mi no adhesión al comunismo. Tengo entendido que ha tenido su remate en el marxismo y el socialismo;
suele desplegar vanidades por ahí con motivo de aquella pero que el comunismo en la URSS lo ha tergiversado
mi callada por respuesta, atribuyéndola, sin duda, a la haciéndose totalitario, restando libertades a sus
contundencia abrumadora de su argumentación, tan fiel ciudadanos, tornándose hacia las derechas, más que
a todos los más asequibles textos marxistas. Y aprovecho
la oportunidad, de pasada, para decir que si no contesté manteniéndose en las izquierdas.36
formalmente aquella inacabable epístola fue por dos Siempre fue un notable antisoviético. En su
razones. La primera —lo diré lealmente— porque mis ideas polémica con Marinello, apuesta porque los años le den
político sociales estaban aún por aquel entonces en proceso la razón. El paso del tiempo le ajustará las cuentas a lo
de maduración y no soy de los que se lanzan a afirmar o a allí sucedido —le rebate a Marinello. Para Mañach, es
negar por mero arrebato de lecturas; y en segundo lugar
porque, en la sazón de aquella carta estaba yo militando en errada la comprensión que se tiene de los fenómenos
la conspiración antimachadista y una elemental cautela me de la conciencia, de los superestructurales, sobre los
vedaba divulgar simpatías (las que tenía yo entonces por el cuales se fundamentan políticas concretas de la Unión
comunismo como filosofía social) que atraerían sobre mí Soviética. Dice:
sospechas perjudiciales a una actividad inmediata más
eficaz.34 La trascendencia no cuenta, y por tanto no cuenta la
conciencia, ni cuenta la libertad [...] Todo lo que el hombre
Es evidente la definición de Mañach de aceptar el es como hombre —que es lo que tiene, sobre todo, como
ideal social del marxismo, la emancipación humana, espíritu— queda fuera de estimación intrínseca, es mero
pero no la totalidad de ideas que en otras ocasiones epifenómeno o superestructura. Y como todo eso está
pone de relieve. Se queda con aquellas cosas plausibles adscrito al individuo, el individuo importa poco, lo que
cuenta es la masa y, en última instancia, el Estado —la
a un pensador humanista, de sentido de responsabilidad máquina sombría y omnímoda, en cuyo trágico servicio se
por Cuba, de ideales de justicia, pero no de radicales mueven los hombres como esclavos bajo una disciplina
soluciones y mucho menos aquellas ligadas al implacable.
comunismo de entonces. Y continúa diciendo: «Marinello se irrita —y a veces
Estas posiciones y su militancia en el ABC lo llevaron, parece dolerse— de que yo no apruebe la generalización
hasta sus últimos momentos, a ser tildado de «pensador de un régimen semejante para el mundo, y sobre todo
de derechas» o aún de «reaccionario», ante lo cual tuvo para mi tierra. No puedo remediarlo».37
argumentadas respuestas, que van desde las dadas en Mañach acepta con júbilo el triunfo revolucionario
Mediodía y Bohemia, hasta los ataques que enfrenta de de 1959, y dice de su adhesión más fervorosa a los
Lunes de Revolución, en 1959, ya viejo, y apasionado por ideales de la Revolución. «Si la República me necesita,
el triunfo revolucionario. puedes contar conmigo», le dice, en 1959, a Roberto
En carta pública a Mediodía dice que Roa lo tilda de Agramonte, quien fungía como Ministro de Estado.
«burgués», de «reaccionario», y que será su conducta Luego, tanto en la radio como en la televisión aplaudió
pública y su conciencia las que lo ampararán o el proceso considerándolo como la cura que quisimos,
condenarán. la revitalización de la fe, etc. La radicalización del
He suscrito y probablemente he cometido errores políticos proceso, la orientación hacia el socialismo en 1961, lo
de juicio. Pero en ningún momento he descubierto en mí hacen alejarse de la Revolución, ya enfermo y fuera de
inclinación alguna a situarme contra los oprimidos del Cuba.
mundo. El ambiente social del capitalismo, en casi todas
sus zonas, me repugna profundamente. Tengo aún fe en Una vez vista la relación de Mañach con el marxismo,
el progreso, y creo que el mundo marcha, entre trágicos su evolución, su acercamiento en los años 30 a la teoría
tanteos y ominosas oquedades hacia una mayor cantidad y su distanciamiento del comunismo como ideal social,
de justicia. Pero yo no me contentaré con una justicia que cabe preguntarse qué dominio tenía de las tesis y
no salve, junto a la dignidad y felicidad de la masa, la conceptos principales.
dignidad y la felicidad del individuo.35
Se ha hecho evidente que la generación de
Las imputaciones de ser de derechas, le hacen decir intelectuales a la que pertenecía Mañach era de estirpe
en Bohemia, en 1945, que, si serlo significa —entre tantas creadora, activa y no de profesionales que hacen filosofía
razones por él aludidas— considerar como buenas desde la Cátedra o la Academia. Las doctrinas servían

137
Félix Valdés García

En su análisis, Mañach apunta siempre no a condiciones


abstractas, sino a las circunstancias de la vida cotidiana de
tipo tropical, y de la «idiosincrasia criolla», lo que hace que
este recurso no tenga «hechura de dardo», sino más bien de
«polvillo de molida guasa que se arroja a la cara de la víctima».
Su análisis pues, se concreta en el modo criollo de
manifestarse.

a Cuba y a ella se debían acomodar. Es ocioso abundar misteriosa zona de autodeterminación del espíritu,
en el modo cómo se recepcionaron estas ideas en esos donde juegan su papel, tan dramático a veces para el
años a partir de interpretaciones, ligadas a lecturas que propio individuo, los puros impulsos emocionales, los
de la Unión Soviética llegaban mediante la acción de la narcisismos, los pudores y los orgullos, las ambiciones
Tercera Internacional Comunista, y la cuestionada netas de gloria o de poder y hasta los más oscuros y
realidad —la mayor parte de las veces deformada— seculares atavismos».38
de la plasmación del ideal en el socialismo real. Por eso adelanta con sabiduría:
Indudablemente el conocimiento del marxismo por No hay, pues, mucho peligro de que nuestra Guerra del 68,
Mañach no va mucho más allá de estas tesis por ejemplo, en cuya provocación sin duda intervinieron
manoseadas. Sin embargo, a lo largo de su obra escrita decisivamente no pocos motivos de orden económico, pero
hay acertadas lecturas de Marx, y otras totalmente que se inició con tan férvidos sacrificios de la hacienda criolla,
inexactas. La explicación materialista de la historia, si se nos quede definitivamente menguada a una simple
maquinación propietista, o a un simple resentimiento de
bien en ocasiones es entendida con acierto, en trabajos «barones feudales» acosados.39
de los últimos tiempos, su exposición es lamentable
para un catedrático de Historia de la Filosofía. La idea Mañach está advirtiendo ya los análisis simples que
de la lucha de clases, la teoría de las formaciones hoy criticamos haberse consolidado en nuestra
económico-sociales no fue enteramente comprendida historiografía, así como aquellas intenciones de ver en
por Mañach; ni tampoco se aprecia —aunque el ensayo las clases de marxismo como «se cumplían las leyes de
sea su primordial forma de expresión— que tras sus la dialéctica», aplicándolas a nuestra historia. Por supuesto
ideas haya lecturas de obras específicas, esenciales, de que influido por el circunstancialismo y el historicismo
Marx, Engels o Lenin. En su polémica con Marinello resuelve, en ocasiones con sabiduría, los problemas que
le dice que lee más de lo que este piensa; sin embargo, se plantea. En su concepción filosófica no queda como
o fueron lecturas de escritos de segunda mano, un materialista vulgar, ni como un ingenuo o astuto
interpretativas del marxismo, o son muy escasas. idealista, sino que le asiste siempre una medida visión
En otras ocasiones hay en él un crítico de las dialéctica y materialista, como hombre culto y de su
concepciones mecanicistas del marxismo en boga, que tiempo, aunque la mayor parte de las veces haga
favorecen los matices más agudos de las explicaciones evaluaciones inapropiadas del materialismo y la
de Marx, en particular del «economicismo», cosa dialéctica específicamente marxistas.
común en el medio europeo, italiano en particular, o Llama la atención, la cercana comprensión de
en las simples explicaciones de lo material y lo ideal Mañach del marxismo al explicar la relación entre lo
que Mañach, con sobrada erudición, supo entender material y lo ideal, en su polémica con Medardo Vitier
mejor que otras lecturas de su tiempo. ante la tesis de este sobre la sustantividad del espíritu.
Consideraciones de esta índole han obligado a los Para Mañach, lo material y lo espiritual se asisten y se
marxistas más responsables a ir moderando la tesis condicionan. «Este recíproco condicionamiento dista
polémica del materialismo histórico, que ya representó mucho de significar lo que el vulgar materialismo
—como lo han demostrado Croce, Mondolfo y otros quisiera, es decir, que lo espiritual, una vez que aparece
pensadores inicialmente adeptos de ella— una a un determinado nivel de la vida, no tenga su propio
exageración violenta de la doctrina original. Hoy ya se destino, no sea capaz de movimiento y de un querer
advierte y reconoce que no hay tal determinismo propio». Igual sucede con el uso del recurso dialéctico
económico absoluto; que el factor económico es solo cuando explica el carácter objetivo-subjetivo de los
uno, y probablemente el más imperioso de los factores valores en Para una filosofía de la vida.40
llamados «materiales» que condicionan la vida humana; La vida y el pensamiento de Mañach, sus
pero que, al margen de estos, queda siempre una preferencias y líneas desarrolladas, nos indican un

138
Sin hacer del monte orégano. Jorge Mañach en la filosofía cubana

pensador que se debate, que se hace. Mañach no es un y posibilitó que el curso, a partir de su propuesta, se
hombre al cual le faltaran definiciones. A lo largo de su extendiera a dos años en el plan de estudios.
vida y ante los problemas de su tiempo, mantuvo una Proponía, además, darle a su curso un tratamiento
definición política, ideológica y filosófica. Sin urgir monográfico, comprendido en un solo período del
definiciones conclusivas, vayamos más allá, a su proceso histórico. Mañach expone su convicción de
condición de filósofo de oficio, a sus contribuciones que el proceso filosófico está más íntimamente
en los años que lleva la Cátedra universitaria, un tiempo condicionado que ningún otro por los antecedentes
que lo pone ante un pensamiento que pretende una históricos, y que el hecho filosófico no muere nunca,
posible sistematicidad o deseos de hacerse perpetuo. pues es característica de este, seguir activando el
pensamiento a través de los tiempos. Concretando esta
observación, Mañach se pregunta, ¿cómo explicar la
La filosofía como oficio y el oficio polémica sobre los universales y particulares, que
de la filosofía domina buena parte del pensamiento medieval y cuya
solución nominalista resulta decisiva para la filosofía
Una nueva época comienza para Mañach tras su del Renacimiento —y aun para la actual— si antes
llegada a Cuba, en 1939, luego de su estancia de casi no se ha estudiado a fondo la filosofía griega, el
cinco años en la Universidad de Columbia. Son años planteamiento platónico-aristotélico de esa grave
de más empresa, y de entrega a una marea más movida, cuestión? ¿Cómo dar un curso monográfico útil sobre
tanto política como intelectual. Ya no está la impronta la filosofía de la Edad Media a alumnos que nada sepan
de la revolución, sino el ajuste de cuentas con la que se de la filosofía antigua? Por tal motivo opina que mientras
fue a bolina, dejando «un tremendo sabor a cenizas en no hubiera más que un curso de Historia de la Filosofía
la boca». en la Universidad, este se debía dedicar al estudio de la
Desde 1940 hasta 1960, desempeña la Cátedra filosofía griega. «Aquí se plantearon casi todos los
de Historia de la Filosofía, se entrega al trabajo docente problemas cardinales de la reflexión filosófica, se
sistemático y a la formación de nuevas hornadas de ensayaron sus soluciones básicas y se creó el aparato
intelectuales cubanos. técnico del filosofar. A los alumnos no se le debe hacer
Su entrada a la vida docente le exige la recorrer aceleradamente el itinerario entero del
pensamiento para dejar en su memoria, cuanto más,
reformulación de los planes de la asignatura y la asunción
una nómina de autores y de obras y una vaga noción
de tareas y responsabilidades académicas, como cursos
de los sistemas y sus peripecias».42
en la Escuela de Verano, la Cátedra Martiana y la
Él prefería a la conferencia y los seminarios como
participación en eventos y jornadas disímiles, tanto en
medios didácticos, las lecturas colaterales de textos
Cuba como en el extranjero, representando a la
originales de filósofos, y pretendía, más que la reflexión
universidad cubana. Jorge Mañach, Roberto Agramonte fría derivada de las lecturas, sensibilizar a los alumnos
y Luis Alejandro Baralt son los catedráticos de Filosofía por la materia, para despertar su curiosidad e interés.
del claustro universitario.41 En sus clases —según él mismo— empleaba todos los
Su desempeño como profesor hace a Mañach recursos de la «plástica verbal» y la «plástica visual», y
definir una visión sobre la filosofía, y en particular sobre los convertía en magistrales lecturas repletas de sabiduría
la asignatura que desarrolla, en busca de la efectividad y elegancia, de pasión por la filosofía en su forma más
de lo que enseña. Defiende que el estudio de esta vívida y estimulante. Mañach vinculaba el proceso
materia, cualquiera que fuese su extensión, debía ser filosófico con el histórico general, lo que hace a la filosofía
formativa y no solamente informativa, y que además no una elaboración gratuita o enteramente autónoma,
de enterar al alumno sobre figuras y posiciones a lo sino condicionada por los factores históricos, a los
largo de su proceso histórico, debía también contribuir cuales ella también condiciona desde los planos
a familiarizarlos con los mecanismos reflexivos de la superiores de la cultura.
elaboración del pensamiento y a estimular su propia Esta es una época en que Mañach saca a la luz varios
reflexión mediante la exposición cuidadosa de los libros, muchos de los cuales tuvieron su origen en los
problemas más importantes de la filosofía, tratados en años 30. Desde Pasado vigente (1939) con ensayos que
forma penetrante y no solo alusiva. Esto descartaba hicieron historia entre 1930-1933, —según la
—según su posición— la interpretación del curso de consideración de Félix Lizaso y Emeterio S.
Historia de la Filosofía como un curso externamente Santovenia— hasta otros de mayor empaque filosófico
episódico o superficial y panorámico. Este fue su como Historia y estilo (1944), tan reseñado y valorado.
presupuesto de partida que haría variar, en el futuro, la Sin embargo, hay uno de valor aprovechado, sin
enseñanza de la asignatura y revolucionar su programa, publicar aún, o inconcluso según él mismo considerara:

139
Félix Valdés García
Historia de la filosofía (1947), en dos tomos y que, estriba en un progresivo y recíproco condicionamiento entre
mimeografiado, servía, de curso en curso, a los alumnos el sujeto y el objeto integrales, entre la totalidad del hombre
y la totalidad del mundo [...] alcanzar este estado de armonía
universitarios. Tal vez el autor entendió que para fines entre el hombre y el mundo, entre el sujeto y el objeto es
docentes podía ser un buen compendio, porque recorría una utopía siempre válida como fines de la actividad
toda la filosofía occidental, desde la griega de los humana.44
presocráticos hasta la moderna; sin embargo, no se Otras conferencias suyas publicadas en estos años
decidió a llevarlo a imprenta. redundan en la perspectiva fenomenológica que él
Este, como otros textos suyos, lo obligaban a definir mismo señala. Así evalúa su conferencia de 1948,
al paso, o ya más sosegado, su modo de ver la filosofía «Filosofía del quijotismo», luego ampliada como libro
misma. Él decía que esta era una actividad reflexiva en Examen del quijotismo (1950), donde dice partir de
que aspiraba a explicar la realidad «como todo lo que una fenomenología de esta manifestación en la cultura
“hay” y que se nos muestra extraña, misteriosa, española. Apreciable es el ponderado estudio que hace
engañosa, exigiendo ir de aquí a la investigación, a captar de John Dewey en la cultura anglo-norteamericana, en
lo esencial». En su «Filosofía del quijotismo», dice: «A su Dewey y el pensamiento americano,45 en el que más que la
nadie asuste la palabra filosofía: solo significa una exposición de las tesis del pragmatismo, realiza una
búsqueda amorosa de esencias». 43 Mañach estaba lectura de implicaciones y nexos, con lecciones útiles al
convencido de que la filosofía venía de nuevo, tras el estudioso de la cultura y el pensamiento cubano y
fracaso de la fe ciega en las ciencias, a ser fuente, como latinoamericano.
empresa intelectual, de satisfacciones espirituales y vía En sus ensayos menores, publicados en la prensa,
para sustanciar y dar respuestas a grandes preguntas. hay también trabajos que encierran la vocación y la
Sin embargo, en su sonada conferencia del Lyceum, en condición de Mañach filósofo. Él mismo reconoce que
1932, que publica ya en los 40, dijo que en filosofía era tras muchos de ellos hay un espíritu filosófico manifiesto
necesario lavar muchas arenas inútiles para encontrar en la elección de los temas relativos a la problemática
un grano de verdad. Es que Mañach es de esos filósofos espiritual, cultural y social de su tiempo, procurando
que una vez convencía a una alta autoridad universitaria levantarlos por encima del nivel puramente episódico
sobre la necesidad de enseñar la historia de la filosofía, para destacar sus implicaciones más profundas, con
y ante la pregunta del mentor de ¿para qué? ¿para hacer una actitud mental crítica, cercana siempre a la filosofía
filósofos en Cuba?, él contestara: No, los filósofos no y con el constante deseo, según reconoce, de contribuir
se hacen, sino para que se eleve en Cuba el espíritu a la sustentación de los valores intelectuales, morales e
filosófico. históricos que considera más eficaces para la conciencia
Sin dudas, el texto que más realce le da a Mañach y la cultura cubanas. Junto a la filosofía «que pudiéramos
como filósofo, por los años 50 es Para una filosofía de la llamar técnica, que se ocupa de la elucidación de
vida y otros ensayos (1951), obra en la que su estilo problemas teóricos específicos con lenguaje
ensayístico, a veces impreciso en la forma, nos agobia «profesional», hay y habrá siempre, la filosofía militante,
ante el deseo de encontrar, más allá de términos e estrechamente ligada a lo vital y aplicada a la varia
imágenes, conceptos más estables. Pero esta circunstancia. La sustentación racional de los valores
«inestabilidad» de la expresión es propia de un hombre no es la menor tarea de una filosofía semejante».46
con madera de ensayista, de escritor de sensibilidad
poética, y búsqueda de ciencia, y que, a la larga, no ceja
en el rigor. En este volumen hay una idea que él hace De nuevo el problema de la cultura
suya y que concuerda con su perspectiva historicista de
siempre. Se trata de no establecer los dogmas como No por lo atareado con el periodismo, las
inamovibles, no hacer análisis fuera de la consideración obligaciones políticas, la cátedra universitaria, deja
de la circunstancia concreta. A esta filosofía suya Mañach de insistir, de pensar, en los temas que siempre
delineada la llama «condicionalismo». Si de los valores le habían interesado: la cultura y Cuba, dado en otros
hablaba, nada estaba más condicionado que ellos, dada ejes conexos, como lo identitario cubano. ¿Quiénes
la variedad de aptitudes y condiciones de los sujetos y la somos?, ¿qué nos caracteriza a los cubanos?, fueron
variada dignidad de todo lo que a su aprecio se somete. preocupaciones constantes en sus ensayos menores para
No abogaba por una filosofía de la vida como conjunto la prensa, desde su valoración del choteo. Otra es la
de normas restrictivas, rígidas y cerradas como las tantas idea de nación, su característico análisis de la formación
existidas a lo largo de los siglos. histórica que se va constituyendo en Cuba, de
Lo que yo llamo condicionalismo no es solo esa concepción formación de una conciencia colectiva, y el deber de todos
bipolar de los valores, es también la idea implícita de que los cubanos de crearnos esa «nación que nos falta», que
[...] todo lo que el hombre puede llegar a ser y a hacer, quedó detenida en la República; un tema que desvela a

140
Sin hacer del monte orégano. Jorge Mañach en la filosofía cubana
Mañach en su fervor por Cuba y que llevó hasta En el libro se habla de la penetración cultural
proyectos tan concretos, políticos y circunstanciales norteamericana en nuestros países, e incluso en Europa,
—del modo en que siempre entendió Mañach a la como el efecto de «cocacolización», que puede no
política— como el Movimiento de la Nación, de afectar a culturas más sólidas, pero sí a los nuestros, en
efímera existencia en la lucha contra Batista en 1955. lo más íntimo de su carácter y personalidad. Sin
No abandona Mañach esta preocupación general embargo, a la exposición le siguen tantas cosas lánguidas
en sus textos sobre Martí —que fueron más allá de la y de dudosa pertenencia a Mañach, que hacen dudar
biografía publicada en 1933— ni en su último libro, de que la totalidad de la obra pertenezca a la pluma del
escrito por «el otro Mañach», el «decrépito o enfermo» intelectual cubano. La duda nos hace compartir la
con ideas, aunque valiosas sobre la cultura sospecha y volver sobre los datos biográficos.
hispanoamericana, desacertadas en otros aspectos. Se Tras haber sentido «una inmensa alegría» por el
trata de su Teoría de la frontera,47 un tema que había triunfo de la Revolución de 1959, Mañach se suma a
tocado superficialmente en el ensayo sobre Dewey al la obra, dispuesto a colaborar. Se reincorpora a la
tratar las relaciones o la frontera entre la cultura sajona Universidad, colabora con Bohemia, la emisora CMQ y
y la del sur de los Estados Unidos. En este, debate otros medios; publica artículos en los que reconoce el
sobre la frontera cultural, lo que representan México, liderazgo y la valentía de Fidel Castro, la trascendencia
Cuba y Puerto Rico como brazo que separa las dos de los hechos que significan madurez, seriedad, la toma
Américas en correspondencia con el plan de clases de la conciencia que nos faltaba, la nación que se
que debió impartir y que conserva la meticulosidad y consolida. Pone en el proceso que se inicia, el remate
el tino de Mañach de ir, como en el estudio del choteo, de sus aspiraciones patrias. Sin embargo, la jubilación
por pasos sobre el tema, hasta dejarlo definido, claro, «a la trágala» (septiembre de 1960), la agresión de los
comenzando por las fronteras geográficas o físicas más jóvenes que lo acusan de incapaz, y de simbolizar
hasta finalizar con las culturales, y aun ideológicas, del lo viejo, la reacción a su figura, el cierre de muchas de
mundo actual, en momentos en que estaba de moda sus tradicionales formas de empleo en Bohemia, Diario
el tema, por la política de la «nueva frontera» del electo de la Marina, y otros, así como la orientación que, en los
presidente norteamericano, John F. Kennedy y el auge 60, vislumbra en el curso de la Revolución hacia el
de la Guerra fría. socialismo, le hacen reconocer en carta al editor de
Mañach se detiene en los rasgos identitarios de la Revista de Occidente en septiembre de 1960:
cultura latinoamericana, y valora lo característico de los Me están poniendo en el trance de tener que reorientar una
pueblos del continente al sur del río Bravo. En la vida que ya tenía hecha. Hoy precisamente, he recibido la
frontera cultural entre Norteamérica y Latinoamérica noticia de que me han jubilado a la trágala, es decir sin yo
hay dos psicologías y dos procesos históricos que las solicitarlo ni tener por qué, como profesor de la
definen, y dos patrones lingüísticos originarios, el inglés Universidad, junto otros muchos más de no poco prestigio.
Y como yo no soy sino profesor y escritor, y ninguna de
y el español. A los latinoamericanos les es dado una estas actividades las puedo desenvolver hoy aquí, me veo
sensibilidad a flor de piel y poseen determinadas en el caso de buscarme nuevos horizontes. Pero horizontes
características y conceptos con otro contenido que los que supongan un modus vivendi, porque tampoco soy
diferencian de los del norte como los de dignidad, decoro, hombre de fortuna.48
etc. «El americano es un sajón y el latinoamericano lleva En los primeros días de noviembre sale para Puerto
dentro un español». Estos son moldes espirituales Rico, a impartir un curso sobre Martí o uno que
generales que marcan la identidad en la diferencia. Pero, escasamente tiene posibilidades de preparar sobre las
añade el autor, la América llamada Latina sobrepuso al fronteras y que era un tema nuevo, inexplorado y no el
legado español una cultura de la sensibilidad diferente resultado de una sistematización anterior. Sale de Cuba
y una suerte de esteticismo moral e intelectual. En esta con todo el pesar de la partida, y ya muy enfermo. Su
caracterización antropológica del ser latinoamericano, estado de salud se hace más endeble en el primer mes
a menudo un paisaje o un gran gesto de dignidad suelen de estancia en tierra boricua. Está muy delicado de salud
interesarle más que un negocio, una fábrica o un nuevo y apenas ha podido ir a la universidad un par de veces.
invento. No obstante, hay excesos, pasión anárquica de Los médicos le auguraban escasas semanas de vida,
la libertad, vicios políticos como el caudillismo, el según dice su esposa en carta a una ex alumna. Desde
fulanismo, el particularismo sectario, etc. La cultura sajona entonces, Mañach se encontraba bajo el efecto de fuertes
es más racional y concreta, es más centrada en la técnica. drogas. En ese estado de frágil salud vive seis meses
En ambas, hay una síntesis posible, y están llamadas, en más. En junio de 1961, falleció.
su convivencia, a complementarse y enriquecerse ¿Podría Mañach haber ido más allá del esquema de
mutuamente para el logro del equilibrio a que la frontera las conferencias que había delineado con su escrupulosa
cultural nos invita. metodología? No dejo de plantearme como hipótesis

141
Félix Valdés García
que Teoría de la frontera, publicada en 1970, haya sido Lingüística (en lo adelante, AJM-ILL), Doc. Nro. 1044. Esta idea la
completada por otros, a partir del plan elaborado por repite en varios documentos y cartas, sobre todo durante su estancia
en Nueva York entre 1935 y 1939 (AJM-ILL, Doc. Nro. 935).
el profesor para el curso inconcluso. Pongo en duda
aquellas cosas contradictorias que en el libro se leen. 12. Véase Jorge Mañach, «Imagen de Ortega y Gasset», Revista
Pensarlo así me restablece, en parte, la imagen del Cubana de Filosofía, n. 13, La Habana, enero-junio de 1956,
pp. 120-3.
Mañach intelectual, y se me vuelve coherente con su
vida, la del hombre medido, tal vez temeroso de los 13. Jorge Mañach, Indagación del choteo, Ediciones Revista de Avance,
cambios bruscos; el intelectual que quiso siempre la La Habana, 1928. La edición más reciente se encuentra en Ensayos,
creación salida de la pluma y el pensamiento, pero que ob. cit.
la política, entendida como deber, le secuestró tanto 14. José Ferrater Mora utiliza esta idea de la existencia de tres
tiempo; del escritor que deleita con expresiones casi imperios filosóficos en La filosofía actual, Alianza Editorial, Madrid,
perfectas; el profesor sabio y elegante; el polemista 1969; y luego en Cambio de marcha en Filosofía, Alianza Editorial,
Madrid, 1974.
incansable y gallardo; el ensayista, el hombre de
pensamiento, el filósofo de elegante y erudito discurso, 15. Para la nueva generación, que buscaba lo autóctono cubano
original y creativo, sin un gran sistema de ideas y sí bajo signos de universalidad, una nueva sensibilidad artística y
literaria, y una renovación estética, el ensayo se convertiría en
inclinado —sin dogmatismos ni vehemencias— a las recurso que le permitía su reafirmación y una vía para la protesta.
filosofías de corte fenomenológico, no atraído por el
marxismo, y enemigo del comunismo soviético. Nos 16. Jorge Mañach, Indagación…, ob. cit.
quedaría mejor situado como el cubano que siempre 17. Ibídem, pp. 47-8.
quiso dar lo mejor de sí. 18. Véase Jorge Portilla, La fenomenología del relajo, FCE, México,
DF, 1986.
19. Jorge Mañach, Indagación..., ob. cit., p. 48
Notas
20. Ibídem, pp. 59-75.
1. Entrevista realizada por Rafael Heliodoro Valle, El Tiempo, 21. Jorge Mañach, «Informe quinquenal», Archivo Histórico,
Bogotá, 4 de marzo de 1951. Universidad de La Habana, Expediente del profesor Jorge Mañach
2. Raúl Roa, El fuego de la semilla en el surco, Letras Cubanas, La y Robato, 1947. Este tipo de informes constituía una obligación de
Habana, 1982, p. 62. los profesores del claustro quienes cada cinco años rendían balance
del trabajo realizado.
3. Archivo Histórico. Universidad de La Habana. Expediente de
Jorge Mañach y Robato como estudiante de la Universidad de La 22. Waldo Ross, Crítica a la filosofía cubana de hoy, La Habana, 1954.
Habana, en el cual también se encuentra el certificado con el plan (folleto). En su conferencia de marzo de 1954, Ross se detiene a
de estudio del graduado de la Universidad de Harvard, el 17 de valorar al movimiento filosófico cubano y a profesores como
septiembre de 1921. Roberto Agramonte, Luis A. Baralt, Medardo Vitier, mientras que
la cuarta parte se la dedica a la filosofía de la vida de Mañach.
4. Ana Cairo, El grupo minorista y su tiempo, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1978, p. 71. El autor de este trabajo se apoyó 23. Jorge Mañach, «Carta a Raimundo Lazo», 13 de febrero de
en esta investigación. 1932 (AJM-ILL, Doc. Nro. 980).
5. Jorge Mañach, «Los minoristas sabáticos escuchan al gran Titta» 24. Jorge Mañach, «Carta a Gabriela Mistral», 29 de febrero de
(Social, La Habana, febrero de 1924). Tomado de Ana Cairo, ob. 1932 (AJM-ILL, Doc. Nro. 1025).
cit., p. 23.
25. Varios de estos ensayos, escritos para la prensa entre los años
6. Véase Ana Cairo, ob. cit., pp. 175-86. 1930-1933 fueron recogidos en Pasado vigente, Editorial Trópico, La
7. Jorge Mañach, La crisis de la alta cultura en Cuba, Imprenta y Habana, 1939, organizada por Félix Lizaso y Emeterio Santovenia.
Papelería La Universal, La Habana, 1925. Hay varias ediciones. Según Mañach, en estos años de tiranía «no se podía hablar demasiado
Fue incluida en Jorge Mañach, Ensayos (selección y prólogo de claro». Trópico le propone reunir estos trabajos, circunstanciales y
Jorge Luis Arcos), Letras Cubanas, La Habana, 1999. de utilidad, como testimonio de la angustia y la esperanza «que los
cubanos vivimos antes de agosto del 33».
8. «Política», 1927. Revista de Avance, n. 3, La Habana, 15 de abril
de 1927. 26. Con estas palabras termina Mañach su ensayo de 1934, «El
estilo de la revolución», publicado en Acción, por el cual se le
9. Jorge Mañach, «El estilo de la Revolución», Ensayos, ob. cit., pp. confiriera, en 1935, el Premio Justo de Lara que se otorgaba ese
146-51. año por primera vez.
10. Citado por Ana Cairo, ob. cit. Según Raúl Roa, para Mañach no 27. En carta enviada a Alejo Carpentier, el 31 de julio de 1934, le
quedaban claros los modos y medios de lucha contra el imperialismo dice: «El ABC, Alejo, es la “esperanza de Cuba”. Hoy por hoy no
y cómo se podría conseguir «en la boca del Mississipi, sin que los tenemos nada mejor organizado ni más brioso y sustantivo.
Estados Unidos no vomitaran sobre la Isla, cuando fuera preciso,
Últimamente se nos ha estado tachando mucho de veleidades
todas las unidades de su flota de guerra».
fascistas y hasta de reaccionarismo. Lo cierto es que se nos juzga por
11. Jorge Mañach, «Carta a Carlos R. Rodríguez» (Nueva York, 28 de el contraste con los infantilismos “auténticos” y las precipitaciones
junio de 1935), Archivo Jorge Mañach, Instituto de Literatura y e improvisaciones del “comunismo criollo”».

142
Sin hacer del monte orégano. Jorge Mañach en la filosofía cubana
28. Jorge Mañach, «Carta a Luis Alejandro Baralt», 30 de diciembre 40. Jorge Mañach, Para una filosofía de la vida y otros ensayos, Editorial
de 1935 (AJM-ILL, Doc. Nro. 765). Lex, La Habana, 1951.
29. Jorge Mañach, «Carta a Emilio Ballagas», 6 de julio de 1937 41. Una pena para la universidad no servirse, por estos tiempos, de
(AJM-ILL, Doc. Nro. 763). otros profesores, como de los españoles transterrados a América,
José Gaos, Ferrater Mora o la sibilina María Zambrano, quienes lo
30. Jorge Mañach, «Carta a Concha Meléndez», 4 de noviembre de
intentaran infructuosamente.
1935 (AJM-ILL, Doc. Nro. 1022).
42. Jorge Mañach, «Informe quinquenal», ob. cit.
31. Jorge Mañach, «Carta a J.D.M. Ford», 24 de diciembre de 1930
(AJM-ILL, Doc. Nro. 877). 43. Véase Jorge Mañach, «Filosofía del quijotismo», Universidad de
La Habana, nn. 76-81, La Habana, enero-diciembre de 1948, pp. 9-
32. Es de suponer que la estancia en los Estados Unidos a finales de
62. Esta conferencia fue ampliada y publicada dos años después, en
los años 30, sus posteriores viajes a universidades norteamericanas, Buenos Aires, como libro, bajo el mismo título.
sus lecturas de los críticos del socialismo y del estalinismo en los
Estados Unidos después de la Segunda guerra mundial, le pusieron 44. Véase Jorge Mañach, Para una filosofía de la vida y otros ensayos, ob. cit.
en evidencia los rumbos de la Unión Soviética. Dentro del propio
Partido de los Trabajadores, los trotskistas norteamericanos 45. Véase Jorge Mañach, Dewey y el pensamiento americano, Taurus
realizaban una aguda crítica entre un sector de sus militantes y los Ediciones S.A., Madrid, 1959.
marxistas de ese país. 46. Jorge Mañach, «Informe quinquenal», ob. cit. De particular
33. Jorge Mañach, «Carta a Lino Novás Calvo», 26 de mayo de interés, o típicos ensayos filosóficos, son aquellos dispersos en Diario
1932 (AJM-ILL, Doc. Nro. 1030). de la Marina y que él mismo valorase como tales en sus informes de
trabajo a la Cátedra. Estos son: «Una cura de filosofía», «Valery o la
34. Jorge Mañach, «Carta a Nicolás Guillén», 23 de febrero de 1937 angustia de la inteligencia», «La crisis del racionalismo», «Camino de
(AJM-ILL, Doc. Nro. 935). Mañach cuestionó la suscripción para fe y razón», «Despedida a María Zambrano», «Perfil de nuestras
la edición del libro de Villena, así como puso en dudas la obra del letras», «De nuestro querer filosófico», «Sobre Varona», etc. En
poeta cubano, pero no imaginó que, pese a las sutilezas y a los Bohemia, «Necesidad de una filosofía de la vida», «¿Es necesaria una
elogios para con Rubén, a quien dice haber apreciado mucho en lo filosofía de la vida?», «El problema de los valores», «Déjennos en
personal, provocaran su reacción, que, a juicio de Mañach, había paz», entre otros.
sido sugerida y alentada por otros. La carta fue publicada en Mediodía,
el 5 de marzo de 1937. 47. Véase Jorge Mañach, Teoría de la frontera, (introducción de
Concha Meléndez), Editorial Universitaria, Universidad de Puerto
35. Jorge Mañach, «Una vez más», carta escrita en abril de 1937, Rico, San Juan, 1970.
desde Nueva York, para Mediodía y entregada a Carlos R. Rodríguez
(AJM-ILL, Doc. Nro. 1045). 48. Jorge Mañach, «Carta a Sr. D. José Ortega Spotorno, editor de
Revista de Occidente», 8 de septiembre de 1960 (AJM-ILL, Doc.
36. Jorge Mañach, «El siglo y la crisis cubana», Bohemia, La Habana, Nro. 1033).
octubre de 1948.
37. Ídem.
38. Jorge Mañach, Historia y estilo, ob. cit., p. 118.
©
39. Ibídem, p. 119. , 2007

143
no. 52: 63-73,
Una antropología de la violencia octubre-diciembre
estructural. El caso de de Haití
2007.

Una antr opología


antropología
de la violencia estructural.
El caso de Haití

Paul F
Farmer
armer

Profesor. Universidad de Harvard.

E n el mundo poscolonial, solo un conocimiento


profundo de la economía política y de la historia
permiten comprender en toda su magnitud la epidemia
infectados, en un desenlace adverso —incluida la
muerte. Puesto que ambas enfermedades se trasmiten
de manera diferente, tienen patofisiologías y
moderna de SIDA y tuberculosis en Haití y otros países. tratamientos distintos, parte de la tarea interpretativa
El presente ensayo, sustentado en más de un decenio consiste en vincular esta antropología con la
de investigaciones en zonas rurales haitianas, se nutre epidemiología y con la comprensión de las diferencias
además de la obra de Sidney Mintz y de otros autores en cuanto al acceso a nuevas técnicas de diagnóstico y
que han vinculado el proyecto interpretativo de la terapias ya disponibles para unos pocos afortunados.
antropología moderna con la comprensión histórica Me referiré no solo a Haití, sino a la tuberculosis y
del alcance de las estructuras económicas y sociales en al SIDA. Cómo podría evitar referirme a estas
las que se asienta la afección. El surgimiento y prevalencia enfermedades, que cada día cobran quince mil vidas
de estas epidemias en Haití, donde constituyen las en todo el mundo, la mayor parte de ellas jóvenes. Mi
principales causas de muerte entre adultos jóvenes, se objetivo no es elaborar una gran teoría, sino más bien
originan en el efecto nocivo de la expansión europea analizar cómo el concepto de violencia estructural puede
en el Nuevo mundo, así como en la esclavitud y el insertarse en la antropología y en otras disciplinas
racismo asociados a ella. interesadas en comprender la vida social moderna.
Una antropología sincrética y adecuadamente
biosocial de estas y otras plagas nos permite ver más
lejos y observar, por ejemplo, su estrecha asociación Crear desiertos y borrar la historia
con la pobreza y las desigualdades sociales, expresadas
en un riesgo diferenciado de infección y, entre los ya Se atribuye a Tácito el aforismo que reza: «Ellos
crearon el desierto y lo llamaron paz». Borrar la historia
Tomado de Current Anthropology, v. 45, n. 3, Chicago, junio de 2004. es quizá el acto de prestidigitación más comúnmente

63
Paul Farmer
empleado por los arquitectos en sus explicaciones de son cruciales. Quienes solo miren al pasado para explicar
la violencia estructural. Este acto de distorsión de la lo visible desde la etnografía, perderán de vista los
historia es parte del proceso de desocialización, entramados del poder que inciden en la miseria de que
necesario para el surgimiento de recuentos somos testigos. Algunos de los vínculos que deberán
hegemónicos de lo acontecido y sus causas. Como ha hacerse visibles son los vivientes. La crítica moderna
demostrado Mintz, Haití ofrece el ejemplo más penoso del comportamiento de la etnografía dentro de los
de este borrado de la historia y de por qué resulta confines del (ya rara vez mencionado) imperio británico
importante. Hay épocas, como la actual, en que no se ha servido de ejemplo clásico en antropología. La
recibe con agrado la exploración de las raíces históricas antropología africana de Evans-Pritchard y muchos
de un problema ni se cuenta con muchos adeptos para otros ha estado sujeta a esfuerzos por restaurar esos
sacar a la luz la urdimbre de estructuras arraigadas que vínculos omitidos. 2 De hecho, Johannes Fabián ha
prometen más miseria. Poco después de los argumentado que la «negativa de la contemporaneidad»
acontecimientos del 11 de septiembre, el novelista continúa siendo un problema importante en los estudios
británico John Le Carré observaba: «Sugerir que existe antropológicos.3
un contexto histórico para las recientes atrocidades Los que a la hora de explicar la miseria, solo prestan
implica, por definición, que tienen una excusa; quien atención a los poderosos actores actuales no verán
esté con nosotros no diría eso y quien lo diga está contra cómo la desigualdad se estructura y legitima con el paso
nosotros».1 del tiempo. ¿Qué materiales de construcción se
Desde luego, es posible negar simplemente la utilizaron, cuándo, cómo y por qué? Al cabo, nuestros
historia, pero el revisionismo burdo —como el que esfuerzos por congelar el proceso social en un «presente
arguye que los eventos X o Z no ocurrieron— no resulta etnográfico» han venido a complicar nuestro trabajo.
un instrumento persuasivo ni eficaz en los corredores «Mediante algún extraño sortilegio», observaba Mintz,
del poder. No se puede engañar a la gente con tanta «todas y cada una de las monografías antropológicas
facilidad, al menos no a toda la gente todo el tiempo. han hecho desaparecer las señales del presente y de cómo
El borrado de la historia es sutil y paulatino, y depende llegó a ser. Este acto de prestidigitación impone una
de ir eliminando los vínculos de tiempo y espacio. carga a quienes sienten la necesidad de ejecutarlo, y no
Sabemos asimismo que el olvido es también un proceso piensan de manera más sensata acerca de lo que deben
natural, en última instancia, biológico. El tiempo cura estudiar los antropólogos».4
todas las heridas, incluso aquellas que, no habiendo Los recuentos ricamente socializados requieren
drenado bien nunca, aguardan para abrirse de nuevo, tiempo y espacio; son más largos que la simple
«sorprendiendo» a quienes han olvidado. descripción de los hechos. Aún aparecen bajo ciertas
Para el etnógrafo, constituye siempre un desafío formas —libros o documentales largos— pero rara
obtener un buen recuento de un hecho, en tanto siempre vez se los encuentra en los medios que acaparan la
está comprometido, digámoslo así, con la búsqueda atención popular. Los medios de difusión populares
de la verdad (aunque en ciertos círculos académicos se favorecen las frases hechas: lo mejor es una explicación
considera esta búsqueda poco más que romántica o de una sola frase como, por ejemplo, «el Islam los
equivocada). A menudo la inquisitoria antropológica obligó a hacerlo», o «el choque de culturas es inevitable»,
comienza con los acontecimientos actuales y o «nos envidian nuestra buena fortuna». Nuestras obras
etnográficamente visibles. Así, cuando estudiamos la son extensas, en parte, porque mientras más sabemos
repercusión social de una represa hidroeléctrica, del sobre algo, más difícil resulta considerar irrelevante
terrorismo, o de una nueva epidemia, corremos un cualquier ángulo de interpretación o detalle histórico
enorme riesgo de omisión. En estos casos, el borrado aparentemente arcano. ¿Cómo podemos estar seguros
es lo mas rápido para el poderoso, que usualmente de su irrelevancia? Si nuestro sentido epistémico de lo
puede actuar sin cortapisas. Pero el desequilibrio del relevante deja algo fuera del filtro ¿es esto correcto, o
poder no puede borrarse sin la distorsión de su debemos, por el contrario, examinar críticamente
significado. Sin un análisis geográficamente amplio e nuestro filtro? La relevancia depende de lo que estemos
históricamente profundo, que tenga en cuenta la buscando; y mientras mayor sea nuestro conocimiento
economía política, se correría el riesgo de percibir solo del material, mayor será el número de hipótesis
un residuo de ese significado. diferentes que podamos extraer de él. La carga de
Tal vez vemos los charcos de agua, pero no la lluvia; significado se torna abrumadora en la medida en que
y tampoco vemos formarse la tormenta. Ambos se evidencian vínculos entre acciones aparentemente
componentes de este ejercicio explicatorio —lo diferentes y lugares distantes. El desafío es mayúsculo
geográficamente amplio y lo históricamente profundo— cuando se trata de un asunto de vida o muerte.

64
Una antropología de la violencia estructural. El caso de Haití
El Haití «moderno»: la resocialización de la población de la isla pereció en la guerra. La tierra
de la historia y la biología era fértil, si bien menos que cuando los europeos
implantaron allí el monocultivo, de manera que las
Doscientos años después de su independencia, tuve autoridades de la nueva república, desesperadas por
la buena suerte de ir a Haití. Allí aprendí mucho sobre revitalizar la economía, lucharon por restablecer las
el borrado selectivo de la historia y sobre la fuerza, con plantaciones sin usar abiertamente la esclavitud. Esta
frecuencia menos escamoteada, de la biología, aunque era una batalla perdida. Como ha escrito Sidney Mintz:
esos borrados no eran tan evidentes dentro del país. «Una nación completa le dio la espalda al sistema de
En Haití, el pasado era presente, en forma de las grandes plantaciones explotadas con mano de obra
proverbios, en el idioma mismo que se hablaba —un esclava».9
producto de la colonia esclava— y en la interpretación ¿Incluso si existieran otras formas de lograr esas
popular de sus desgracias actuales. En Haití, la violencia producciones —y, evidentemente, el café, a diferencia
estructural continúa vigente en la vida cotidiana y en la de la caña de azúcar, podía cultivarse en pequeñas
muerte de la parte de la población que vive en la extensiones de tierra— quién podría comprarlas? Los
pobreza. La gente sabe cuántos mueren porque son europeos y la única república que existía además de
sus familiares, que ellos mismos entierran. Mintz y otros esta, los Estados Unidos, eran los únicos clientes
han señalado que Haití es, desde hace mucho, una posibles y, mayormente, se sumaron al embargo francés
especie de laboratorio viviente para el estudio de la contra Haití. ¿Cuántos en Francia recuerdan que, a
aflicción, independientemente de cómo se lo defina.5 cambio del reconocimiento diplomático, se le pidió a
Jean Weise observó hace unos treinta años que «el Haití indemnizar a la antigua metrópoli con unos ciento
campesino haitiano vive hoy día en la más terrible cincuenta millones de francos, en pagos que debía
miseria y en estrecha familiaridad con la muerte».6 efectuar al gobierno de Carlos X, a partir de 1825?
Desde luego, el mayor problema es la inimaginable Ciento cincuenta millones de francos en compensación
pobreza; mientras una larga sucesión de gobiernos a los dueños de esclavos, un suceso económico-social lleno
dictatoriales se ha ocupado más del pillaje que de de significado, entonces y ahora, y de graves
proteger los derechos de los trabajadores, siquiera consecuencias materiales para los haitianos.10
nominalmente. Eduardo Galeano observaba en 1973, Una historia bien documentada, redactada por el
en el apogeo de la dictadura de François Duvalier, que
antropólogo haitiano Jean Price-Mars, analiza esta
«los salarios que en Haití prescribe la ley son cosa de
compensación de la siguiente manera: «Un país cuyos
ciencia ficción; los verdaderos salarios de las
gastos e ingresos estuvieron, hasta entonces,
plantaciones de café varían de 7 a 17 centavos al día».7
equilibrados, fue obligado por la incompetencia y
Aunque las dictaduras ya no están, las estructuras
frivolidad de los hombres que detentaban el poder a
políticas y económicas transnacionales que les sirvieron
de sostén aún existen y continúan causando daños. convertirse en una nación cargada de deudas y atrapada
Un estudio etnográfico del Haití moderno puede en una red de obligaciones financieras imposibles de
no analizar la manera cómo los habitantes de África enfrentar».11
Occidental fueron trasladados a Haití;8 ni el problema Esto marcaría la tónica para el nuevo país; a saber,
de la tuberculosis, la viruela, el sarampión o la fiebre concesiones comerciales a los socios europeos y
amarilla. Un etnógrafo moderno podría no mencionar estadounidenses e impuestos indirectos a los
que la antigua colonia fue obligada a pagar a los campesinos que cultivaban los productos doblando el
franceses una «deuda» por la pérdida de la más rentable espinazo bajo el peso de un mundo hostil. Los Estados
colonia esclava del mundo. Pero estas cuestiones deben Unidos, la república esclavista del norte, fueron
ciertamente considerarse y analizarse sus secuelas; de especialmente hostiles.12 Obstruyeron la invitación a Haití
otra manera no puede siquiera pensarse en un recuento para participar en la famosa Conferencia Hemisférica
plenamente socializado del presente. celebrada en Panamá en 1825 y rehusaron reconocer la
Permítaseme resumir la historia de la posindependencia independencia haitiana hasta 1862. Un mundo blanco
de Haití. La revolución haitiana comenzó en 1791. El asustado impuso a Haití el aislamiento, y este se convirtió
rechazo de Francia a aceptar la pérdida de una colonia en un experimento, el primero para los que defendían
tan «eficiente» y rentable condujo, en última instancia, a la emancipación de los esclavos y, después del fin de la
la expedición de la mayor armada que haya cruzado el esclavitud, para quienes defendían la capacidad de los
Atlántico. Luego de la batalla de Vertières, de la que negros para autogobernarse. En los años que siguieron
salieron derrotadas las tropas de Napoleón, Haití fue a la independencia, los Estados Unidos y las potencias
declarada nación independiente, pero su infraestructura europeas aliadas ayudaron a Francia a orquestar una
estaba en ruinas. Algunos estiman que más de la mitad cuarentena diplomática contra Haití, y así, pronto la

65
Paul Farmer
nueva república se convirtió en paria dentro de la en un esfuerzo por describir la maquinaria social de
comunidad internacional. opresión y poner de relieve sus conexiones.17
En 1824, el senador Robert Hayne de Carolina de Con independencia de nuestras interrogantes de
Sur declaró: «Nuestra política hacia Haití es sencilla. No investigación específicas, hemos tratado de definir estas
podemos reconocer su independencia […] La paz y estructuras socioeconómicas y de comprender cómo
seguridad de una gran parte de nuestra Unión nos funcionan. A falta de un término más adecuado, con
impide siquiera discutirlo».13 Pero el aislamiento fue en frecuencia he empleado el de «economía neoliberal»
buena medida diplomático y retórico, como lo para referirme a la constelación de ideas prevaleciente
recuerdan quienes conocieron en líneas generales la (a veces contradictorias) acerca del comercio, el
diplomacia de las cañoneras. Los Estados Unidos desarrollo y de la gobernabilidad, que muchos han
estuvieron cada vez más presentes como socio comercial interiorizado en las opulentas sociedades de mercado.
y gendarme, lo que condujo a varios choques famosos El neoliberalismo es la ideología que promueven los
con los haitianos —famosos en Haití, quiero decir, vencedores de las luchas antes mencionadas.
aunque en buena medida olvidados, por supuesto, en Se afirma que en el meollo de este modelo está el
los Estados Unidos.14 La continuada presencia naval dominio del mercado, impulsado por la competencia,
estadounidense condujo, finalmente, a la ocupación pero en realidad esta ideología le debe mucho a las
armada de Haití en 1915. Este capítulo casi completamente desigualdades del poder que a su vez replica. Se trata de
olvidado ya de la historia de los Estados Unidos, duraría una ideología que tiene poco que decir acerca de las
20 años. Aunque aún se debaten las causas, «el control desigualdades socioeconómicas que distorsionan las
de la aduana fue la esencia de todo el asunto», apuntó verdaderas economías y, en cambio, revelan otros medios
el Presidente Woodrow Wilson. mediante los cuales estas pueden ser objeto de mayor
Al menos desde 1915, los Estados Unidos han sido explotación. El pensamiento neoliberal es fundamental
una fuerza dominante en la política haitiana. El ejército para los esfuerzos modernos de desarrollo, cuyo
moderno de Haití se creó en 1916, a partir de una ley objetivo no es tanto enmendar la pobreza y las
del Congreso norteamericano. Desde el retiro de las desigualdades sociales como manejarlas. Sus opositores
tropas en 1934 y hasta 1990, ningún gobierno haitiano incluyen algunos de aquellos que el desarrollo dejó
llegó al poder sin el visto bueno de los Estados Unidos. rezagados, cuya profunda insatisfacción está arraigada
en la experiencia borrada que he tratado de resumir.
Esto dio lugar a una cadena de gobiernos paramilitares
El trabajo en la región de América Latina me ha
hasta llegar, en 1957, al régimen de Duvalier, el mayor
convencido de que esta insatisfacción está también
beneficiario de los dólares norteamericanos. 15 En
asociada a un conjunto de ideas no demasiado
realidad, no hubo interrupciones políticas significativas
diferentes, —y esto es interesante— de las expresadas
hasta quizá 1990, por lo que el modelo de colonia por el desaparecido Pierre Bourdieu.18 El racionalismo
—colonia esclava— continuó perfilando la vida en Haití. científico —el de los modelos matemáticos que inspiran
Así como los ricos fueron socializados para el exceso, la política del FMI o el Banco Mundial, el de las grandes
los pobres lo fueron para la escasez. El manejo del firmas de abogados, las multinacionales jurídicas que
tiempo, los afectos, los alimentos, el agua y las crisis imponen las tradiciones del derecho estadounidense a
familiares (incluso la enfermedad) se ajustan a este todo el planeta, el de las teorías de acción racional,
antiguo patrón de mucho por un lado y demasiado etc.— es tanto la expresión como la justificación de la
poco por el otro. arrogancia occidental, que hace a algunas personas actuar
Con este marco de referencia en mente comencé a como si tuvieran el monopolio de la razón y pudieran
estudiar las enfermedades infecciosas específicas —una constituirse en gendarmes mundiales; es decir, en
vieja, la otra nueva— en el Haití rural. En antropología, dueños autodesignados del monopolio de la violencia,
se ha llamado «teoría de sistemas mundiales» a una capaces de poner la fuerza de las armas al servicio de
versión de este marco de referencia,16 pero en realidad la justicia universal. Como creo profundamente en las
no se trata de una teoría, sino de un enfoque perspectivas y el progreso de la ciencia, señalaré que la
comprometido con la evidencia etnográfica implícita ideología que critica la mayoría de los opositores del
dentro de las estructuras económicas y sociales pensamiento neoliberal es la que emana de las
históricamente dadas, que conforman la existencia de economías de mercado. El objeto de ataque no es la
manera tan dramática, al borde de la vida y la muerte. riqueza ni la modernidad misma, y mucho menos cierto
Tales estructuras son transnacionales; por lo tanto, ni «estilo de vida».
siquiera sus vestigios modernos son verdaderamente Los haitianos que viven en la pobreza tienen amplias
visibles en tér minos etnográficos. Numerosos razones para estar hartos de la panacea neoliberal,
antropólogos han utilizado este marco de referencia porque ellos encarnan la desigualdad en el mundo

66
Una antropología de la violencia estructural. El caso de Haití

El SIDA en Haití es la historia de sus lazos con los Estados


Unidos, y no con África; es una historia de índices de
desempleo que superan el 70%. El SIDA en Haití tiene mucho
más que ver con la realización del comercio y el turismo en
un país paupérrimo que con «la oscura orgía celebrada por
negros “enloquecidos por la sangre, el sexo y los dioses”».

moderno. En los últimos decenios, Haití ha tropiezos casi irreparables y no hay industria con
experimentado un retroceso económico. El Producto perspectivas de sustituirla. Desde luego, hay un gran
nacional bruto ha disminuido y también la esperanza debate con respecto a los métodos de desarrollo «a
de vida. ¿Cuáles son las causas de la actual miseria? nivel de base» y de producciones para la exportación,
Desde luego, está la esclavitud y el racismo que es así como grandes expectativas con respecto a la «ayuda
consustancial a la esclavitud, razones ya analizadas en exterior». El concepto de «microcréditos» ha generado,
reuniones como la celebrada en Durban, Sudáfrica, en afortunadamente, una economía informal. ¿Pero cómo
2001. Permítaseme citar un documento firmado allí funciona el microcrédito en una economía fracasada?
por representantes de más de 150 países:19 Los más pobres tienen menos posibilidades de
La conferencia mundial reconoce y lamenta profundamente beneficiarse de los créditos, en la rara circunstancia de
el masivo sufrimiento humano y la tragedia de millones que se les concedieran. Personalmente, me preocupa
de hombres, mujeres y niños causado por la esclavitud, el en particular la infraestructura de salud pública. En el
tráfico de esclavos, el comercio trasatlántico de esclavos, el pasado decenio fui testigo de dos procesos relacionados
apartheid, el colonialismo y el genocidio y hace un llamado en la zona central de Haití: el colapso del sector de la
a todos los Estados concernidos a honrar la memoria de
las víctimas de tragedias pasadas, al tiempo que afirma que salud pública y el abarrotamiento del hospital del que
dondequiera que hayan ocurrido deberán ser condenadas y soy director médico. Incluso cuando nuestro hospital
evitarse su recurrencia. no esté interesado en solicitar ayuda exterior en el
La conferencia mundial reconoce la necesidad de desarrollar sentido convencional, esperamos con ansiedad la
programas para el desarrollo socioeconómico de esas reconstrucción del sistema de salud haitiano. La
sociedades y su diáspora en el marco de una asociación
basada en el espíritu de solidaridad y respeto mutuo en las «comunidad internacional» prometió en 1994 ayudar a
siguientes esferas: alivio de la deuda, erradicación de la reconstruir Haití; en ese momento se propuso un
pobreza, creación o fortalecimiento de instituciones paquete de ayuda de quinientos millones.
democráticas, promoción de inversiones foráneas directas, Pero la comunidad internacional es lo suficientemente
acceso a los mercados. extensa —diversa sería el término adecuado— como
Imagínese lo que significa para unos pobres aldeanos para decir una cosa y hacer otra. Hemos citado la
escuchar (y digo «escuchar» porque la mayoría no sabe declaración de Durban, que clama por compensaciones
leer) estas palabras en Haití, un país que se duele aún no para las sociedades posesclavistas. Coincidimos en que
solo de las compensaciones pagadas a sus antiguos el país más pobre de este hemisferio es también, y no
amos, sino de una serie de sanciones que continúan por casualidad, la mayor sociedad posesclavista. Cuba
vigentes hasta el día de hoy. El «respeto mutuo» sería sería la segunda.
bueno, pero la «solidaridad» rara vez se ha expresado Adivinen cuáles son las dos repúblicas del hemisferio
en términos prácticos. Como escribió Sidney Mintz: occidental sometidas a un embargo, imposibilitadas de
«Si alguna vez existió una sociedad que debió ser recibir ayuda. ¿Cree alguien que los haitianos, al menos
totalmente aniquilada, material y espiritualmente, por aquellos con los que yo convivo, no perciben que este
los efectos de la “modernización”, esa es la de Haití».20 embargo es una continuación de los anteriores? «¿Qué
Si alguna vez hubo una sociedad que clamara embargo?», podría preguntarse alguien. «¿Un embargo
precisamente por el tipo de compensación impuesto a Haití, por quién?», se preguntarán.
recomendada por «la comunidad internacional», esa es Desde las elecciones haitianas de 2000, el gobierno
la haitiana. Tácito seguramente diría que este es un lugar de los Estados Unidos ha utilizado su influencia en las
donde la guerra ha creado un desierto. instituciones prestatarias internacionales, como el Banco
¿Cómo diablos recomponer un lugar tan devastado? Interamericano de Desarrollo, para retener préstamos,
Haití carece de carreteras y el estado de sus ya aprobados, destinados al desarrollo y al mejoramiento
telecomunicaciones es precario. La agricultura ha tenido de la salud, educación y calidad del agua en Haití. Y la

67
Paul Farmer
ayuda directa proveniente del gobierno de los Estados «Reorganización del Sistema Nacional de Salud». El 21
Unidos elude las estructuras nacionales formales (como de julio de 1998, el gobierno haitiano y el BID firmaron
los ministerios de Salud y Educación) y se entrega un préstamo por 22,5 millones para la primera fase de un
únicamente a agencias no gubernamentales. proyecto destinado a descentralizar y reorganizar el
¿Cuál podía ser la justificación para tal embargo sistema de atención médica en Haití. La necesidad de
después de todas las promesas? ¿Acaso alguien se atrevía mejorar el sistema de atención de salud era urgente, y
a afirmar, por ejemplo, que Jean-Bertrand Aristide, tan continúa siéndolo. Hay 1,2 doctores, 1,3 enfermeras y
impopular en Washington DC como popular en las 0,04 dentistas por cada diez mil haitianos; 40% de la
zonas rurales de Haití, no había ganado en buena lid las población carece de acceso a cualquier modalidad de
elecciones presidenciales de noviembre de 2000? No, atención primaria de salud. El índice de SIDA y
esa vez las quejas eran acerca de las elecciones legislativas tuberculosis es, por amplio margen, el más alto del
de mayo, meses antes de que Aristide fuera reelecto por hemisferio, al igual que la mortalidad infantil, juvenil y
amplia mayoría, como siempre, y lo que se disputaba materna.
eran ocho escaños senatoriales. El argumento fue que, Para emplear la jerga bancaria, el proyecto estaba
como supuestamente el conteo de votos no se había dirigido al 80% de la población, para darle acceso a la
hecho correctamente, era necesario realizar otra ronda atención primaria de salud mediante la construcción
de elecciones. Así que, ni cortos ni perezosos, los Estados de clínicas de bajo costo y dispensarios locales, la
Unidos congelaron la ayuda oficial a Haití. capacitación de agentes comunitarios de salud y la
Quienes estudiamos los modelos de asistencia a otros adquisición de equipamiento médico y medicamentos
países podemos tener suspicacias respecto de los esenciales. Para ser considerado exitoso, según sus
verdaderos motivos de esta medida. En un editorial propios parámetros, el proyecto necesitaría lograr un
publicado en 2001, Birns y McCarthy lo expresaban muy decrecimiento del índice de mortalidad infantil de 74 a
bien: «¿En qué otro lugar del mundo Washington se niega 50 fallecidos por mil nacidos vivos, en la mortalidad
a enviar ayuda crucial a un vecino hambriento por tener juvenil de 131 a 110 fallecidos por mil nacidos, y de la
un sistema político subdesarrollado? Los haitianos se dan tasa de nacimientos de 4,6 a 4, así como un decrecimiento
perfecta cuenta del juego de Washington y consideran el del índice general de mortalidad —atribuible a la
congelamiento de tan necesarios fondos una acción ausencia de una adecuada atención de salud—, de 10,7
similar al embargo impuesto por los Estados Unidos a a 9,7 por mil.
Haití luego que su revolución de 1804 convirtiera a la isla Estos fueron objetivos no demasiado ambiciosos.
en la primera república negra del mundo».21 La mayoría de quienes evaluaron el proyecto lo
Al parecer, no teníamos problemas para mantener consideraron viable y bien diseñado. La firma tuvo lugar
un flujo de cientos de millones a la dictadura de Duvalier. hace varios años. La ratificación del acuerdo sobre el
Fuimos sumamente generosos con los militares post- préstamo fue retenida inicialmente por la XLVI legislatura,
Duvalier, cuyas espectaculares hazañas incluyeron el famosa por su obstruccionismo, cuyo propósito
incendio de la iglesia de Aristide, llena de feligreses resultaba evidente para los haitianos; a saber, paralizar
mientras se oficiaba misa. Para comparar en qué medida todos los servicios sociales, incluida la atención médica,
la adhesión rigurosa a ciertos procedimientos electorales a fin de socavar cualquier esfuerzo del ejecutivo (aún
determina, en general, el nivel de la ayuda, podríamos entonces encabezado por Aristide) por mejorar las
considerar a Pakistán que, hasta hace poco, estuvo condiciones de vida de la mayoría pobre que lo eligió
sometido a un embargo similar pero con verdadera abrumadoramente en 1990 y que haría lo mismo en
justificación, ya que el General Prevez Musharraf llegó al breve.
poder luego de un golpe militar.22 «Mi propósito cuando En octubre de 2000, luego de la instalación de la
llegué aquí en agosto —dijo en una entrevista el XLVII legislatura, más representativa, el nuevo parlamento
embajador Chamberlin— era trabajar arduamente para de inmediato votó por la ratificación del proyecto de
mejorar las relaciones entre Pakistán y los Estados Unidos, salud y por otros tres acuerdos sobre préstamos
de manera que al concluir mis tres años aquí se pudieran cruciales del BID. No obstante, a principios de marzo
levantar las sanciones estadounidenses a Pakistán. Nunca de 2001, el BID aún no había desembolsado el
soñé que lograríamos tanto en mis primeros tres meses». préstamo, pero anunció que tenía intenciones de trabajar
Cualesquiera reservas que los Estados Unidos pudieran plenamente con el nuevo gobierno de Aristide y
tener acerca del gobierno militar de Pakistán quedaron financiar los proyectos ya aprobados. Sin embargo,
olvidadas a partir del 11 de septiembre.23 exigió que se cumpliera una serie de condiciones, según
¿Cómo se refleja esta hipocresía en los pobres? las cuales la nación más pobre del hemisferio debería
Tomemos por ejemplo el préstamo No. 1009/SF-HA pagar millones de dólares por deudas contraídas por
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las anteriores dictaduras auspiciadas por los Estados

68
Una antropología de la violencia estructural. El caso de Haití
Unidos, así como «comisiones de crédito» e intereses vacías donde los «honorarios del usuario» mantienen
sobre los fondos no desembolsados aún. Por ejemplo, alejados a los pobres, pueden pensar que se trata de
ya el 31 de marzo de 2001, Haití debía al BID algo temporal. Esto dependerá de quienes toman las
185 239,75 dólares por concepto de «honorarios de decisiones en Washington, no en Puerto Príncipe ni en
comisión» sobre un préstamo no recibido. La cantidad la zona central de Haití. La violencia estructural asume
total de honorarios que debía por los cinco préstamos nuevas formas en cada etapa. En lo concerniente a los
para el desarrollo otorgados por el BID era de salarios y las condiciones de trabajo, hemos escuchado
2 311 422 dólares. Si en el siglo XIX Haití tuvo que hablar de «la carrera hacia abajo».
pagar «compensaciones» a los dueños de esclavos, al Si la historia resulta indispensable para el estudio de
principio del siglo XXI se le estaba aplicando otro tipo la violencia estructural, lo mismo puede decirse de la
de extorsión para garantizar que no alcanzara biología. ¿Cómo cobra su precio la violencia estructural?
demasiada independencia. Algunas veces con bombas, o incluso aviones
El préstamo para la salud todavía no ha sido convertidos en bombas, o con balas. Pese a su
desembolsado y, por lo tanto, continúa el embargo de espectacularidad, el terrorismo y los bombardeos de
la ayuda internacional a Haití, a pesar de que el gobierno castigo no son más que jugadores menores en cuanto a
haitiano ha cumplido con todas las estipulaciones las víctimas que causan. La violencia estructural, que
requeridas para la solución de las disputadas elecciones. yace en la raíz de una buena parte del terrorismo y los
Entretanto, el patio que rodea nuestro hospital continúa bombardeos, acaba con los cuerpos más lentamente,
desbordado; esta es la parte etnográficamente visible. con frecuencia a través de enfermedades infecciosas.
Estos detalles acerca de préstamos y demás Existe la noción dentro de la antropología de que
particularidades pueden parecer pedestres a un auditorio su subcampo médico es más bien pedestre. Esto es un
académico, y ciertamente no serían de gran interés para error. Lo digo no porque sienta mi amor propio herido,
mí, de no ser por su repercusión directa y profunda en sino porque estoy persuadido de la necesidad de una
los vulnerables.24 Pero su importancia es de vida o antropología médica fuerte para comprender cómo la
muerte. Los renuentes a confiar en un médico violencia estructural cobra sus víctimas. La tuberculosis
antropólogo en lo tocante a este punto, solo deben y el SIDA causan millones de muertes prematuras cada
considerar el caso de Anite, a punto de morir de un año. De hecho, estos dos patógenos son en la actualidad
cáncer de mama con metástasis. Ella vive en un mundo las principales infecciones causantes de muerte en
donde es posible concurrir a catorce clínicas sin recibir adultos de todo el mundo. Todos los interesados en la
un diagnóstico ni un paliativo. Las fronteras de ese violencia estructural deben tener un interés particular
mundo, donde sus opciones, e incluso sus sueños, están por estas enfermedades y por las estructuras sociales
severamente limitados, han sido perfiladas por los que las perpetúan.
procesos históricos y económicos descritos en este Una explicación antropológica debe ser, como
artículo. Bordieu empleó el término «habitus» como sugiere Kroeber, tanto biológica como social.
un principio «estructurado y estructurante». La violencia Permítaseme ilustrarlo con la más conocida de estas
estructural es estructurada y estricturante, y aprisiona las dos enfermedades. A la tuberculosis se le llama desde
acciones de sus víctimas. hace mucho «la peste blanca»; se estima que surgió con
Se trata de un nudo físico, que se tensa alrededor de la revolución industrial y luego casi desapareció. Sin
sus cuellos. Este agarrotamiento determina la manera embargo, tal como señala la historiadora Catherine Ott,
de asignar y recibir los recursos —alimentos, medicinas, «la tuberculosis no es “resurgente” para aquellos que
incluso afecto. La socialización por escasez se informa han tenido que luchar con ella y resultar marginados
mediante una compleja red de acontecimientos y por su causa durante toda su vida».25 Una tercera parte
procesos que se extienden hacia atrás en el tiempo y a de la población mundial está infectada con el organismo
través de los continentes. Los haitianos tienen un que provoca esta enfermedad. Cabe esperar de ocho
proverbio: Grangou se mizè; van plen se traka (Hambre a diez millones de casos anualmente, con dos o tres
trae miseria; panza llena trae problemas). millones de fallecidos.
¿Qué enfoque asumiría una antropología crítica hacia
la tuberculosis? Lamentablemente, una buena parte de
Crear milagros: borrar la biología los trabajos realizados hasta hoy se han concentrado en
las llamadas «creencias culturales» de las víctimas de la
Con frecuencia, especialmente entre los vulnerables, tuberculosis. En Haití, por ejemplo, los antropólogos
la historia y su borrado se manifiestan en indicadores se han apresurado a señalar que los lugareños con
de mala salud. Las personas que se agolpan en el patio frecuencia consideran la tuberculosis una enfermedad
de nuestra clínica, en vez de acudir a otras clínicas más provocada por la hechicería. Alfred Métraux escribió

69
Paul Farmer
acerca de la «expedición del muerto» como causa de lo Europa; el colapso de la industria turística a mediados
que para cualquier clínico sería una tuberculosis no de los 80 se debió en gran medida a rumores acerca
tratada: «Quien sea presa de uno o más muertos del VIH. La percepción de muchos ciudadanos
enviados contra él, empieza a adelgazar, escupir sangre estadounidenses de que «haitiano» era casi sinónimo de
y pronto fallece».26 Algunas décadas más tarde, abordé «infectado con el VIH» está bien documentada.29
esta cuestión de las creencias populares, y descubrí ¿Cómo, entonces, se introdujo el VIH en la nación
que muchos de los términos empleados en el Haití de isleña? Un organismo intracelular tendría necesariamente
finales del siglo XX provenían exactamente de las que atravesar el mar en un huésped humano. Quedaba
plantaciones de esclavos.27 claro, desde el principio, que el VIH no había llegado a
Investigaciones etnográficas realizadas en la Llanura Haití procedente de África. Ninguno de los primeros
central, en el decenio de 1980, revelaron que la mayoría haitianos diagnosticados con el nuevo síndrome había
de los afectados por la tuberculosis creían que estado en África; la mayoría jamás había conocido a
la enfermedad se la habían enviado mediante brujería. un africano. Sin embargo, muchos sí tenían historias de
Un decenio más tarde, luego de un eficaz programa contactos sexuales con estadounidenses.
de tratamiento de la tuberculosis, Didi Bertrand y otros En un trabajo de 1984 publicado en una revista
apuntaron que se la consideraba cada vez más una académica, el médico haitiano Jean Guérin y colegas
enfermedad infecciosa presente en el aire, que se podía revelaron que 17% de sus pacientes reportaban una
tratar; y así empezó a desaparecer el estigma asociado historia de contacto sexual con turistas de los Estados
al padecimiento. Unidos.30 Estos encuentros incluyeron el intercambio
El trío indisoluble de antropología, historia y de dinero, así que «el turismo sexual» —que
biología resulta aún más evidente cuando observamos inevitablemente se produce cuando existen marcadas
con atención la más reciente plaga que azota al mundo desigualdades económicas— constituyó un primer paso
y la compleja trayectoria de su agente causante, en este crítico en la introducción del VIH en Haití. De hecho,
caso, un virus. Desde que el síndrome fuera descrito el subtipo viral refleja que la epidemia haitiana de SIDA
por vez primera, el SIDA también se ha clasificado es una subepidemia de otra ya existente en los Estados
como «enfermedad social», y la han estudiado científicos Unidos.31
sociales, incluso antropólogos. Al respecto, se han escrito Hay mucho más, desde luego, en lo tocante a la
tesis y libros. Un académico se refirió, en una primera «historia oculta» del SIDA en Haití. Cuando el VIH ya
etapa, a «una epidemia de significación».28 Cuando se circulaba en las Américas, Haití no dependía
reconoció al SIDA por primera vez, en los inicios del económicamente de Francia, como en siglos anteriores,
decenio de 1980, estuvo claro enseguida que se trataba sino de los Estados Unidos. Desde los tiempos de la
de una enfermedad infecciosa, aunque no faltaron otras ocupación militar estadounidense a través de las
interpretaciones más exóticas. Antes que Luc Montagner dictaduras duvalieristas (1957-1986), los Estados
descubriera el VIH, muchos pensaban que el agente Unidos se convirtieron en el árbitro principal de los
etiológico era un virus nunca antes descrito, y las asuntos haitianos. Después del retiro de las tropas en
personas querían saber, como sucede con frecuencia, 1934, la influencia estadounidense en Haití, lejos de
de dónde había salido esa enfermedad. Durante los disminuir, aumentó. Los proyectos agrícolas comerciales
80, circuló en los Estados Unidos una hipótesis según estadounidense-haitianos fracasaron, con la consiguiente
la cual el VIH había llegado a ese país procedente de profundización de las desigualdades en todo el país y
Haití. Artículos periodísticos, reportajes de televisión e una mayor pobreza para el campesinado, pero los lazos
incluso publicaciones académicas, asumían que los entre los dos países no desaparecieron. Haití se convirtió
profesionales haitianos, huyendo del régimen de en el principal beneficiario de la «ayuda» norteamericana,
Duvalier, habían ido a parar al África Occidental, y a que pasó a ser, junto a las «instituciones financieras
su regreso a Haití, habían traido el nuevo virus, desde internacionales», la fuente más segura de divisas para la
donde se introdujo en los Estados Unidos. Se decía familia Duvalier. Mientras tanto, Haití devino la novena
que el SIDA proliferaba en Haití debido a las extrañas mayor ensambladora de productos estadounidenses en
prácticas del vudú, que incluían rituales de sangre y el mundo, y cuyas importaciones provenían, casi en su
sacrificio de animales. totalidad, de los Estados Unidos. El turismo y la
Estas teorías son absurdas desde el punto de vista soustraitance (ensambladoras fuera del territorio
etnográfico, pero también están erradas por otras continental) sustituyeron al café y a otros productos
razones. Primero, son epidemiológicamente incorrectas. agrícolas como principales fuentes de ingresos en divisas
El SIDA en Haití no guarda relación alguna con el vudú, para Haití.
ni con África. Segundo, tuvieron un efecto adverso para Haití es el ejemplo extremo de un patrón general.
Haití y para los haitianos residentes en Norteamérica y Si usamos datos del comercio para evaluar el grado de

70
Una antropología de la violencia estructural. El caso de Haití
dependencia de los países de la cuenca del Caribe de la tuberculosis podría resolverse, ya que, en ausencia de
los Estados Unidos, en los momentos que apareció el un huésped no humano, bastaría detectar y tratar con
VIH en la región, encontraremos que los cinco países celeridad todos los casos activos, para poner fin a las
con vínculos más estrechos con el Norte fueron los muertes por esta enfermedad. Pero falta el dinero y
cinco con más alta prevalencia de VIH. Cuba es el único la voluntad política, lo que de nuevo nos lleva a la
país en la región sin vínculos estrechos con los Estados violencia estructural y las hegemonías que la sustentan:
Unidos. No es mera coincidencia que Cuba fue, y aún la materialidad de lo social.
es, el país con más baja prevalencia de VIH en las Por otra parte, podría decirse que el SIDA es más
Américas. Así, fue posible concluir un libro anterior complicado. No existe una cura. Pero las terapias
sobre el tema afirmando que «el SIDA en Haití está actuales han tenido una gran repercusión en la mortalidad
más bien asociado a la proximidad que a la distancia».32 entre las poblaciones favorecidas de los Estados Unidos
El SIDA en Haití es la historia de sus lazos con los y Europa. La diferencia estriba en hacer llegar la terapia
Estados Unidos, y no con África; es una historia de a quienes más la necesitan. Aunque esto requeriría
índices de desempleo que superan el 70%. El SIDA en importantes recursos, el costo proyectado para los
Haití tiene mucho más que ver con la realización del próximos años es menor que el dinero asignado
comercio y el turismo en un país paupérrimo que con diariamente para el rescate de la industria de las
«la oscura orgía celebrada por negros “enloquecidos aerolíneas estadounidenses. 33 Sin embargo, las
por la sangre, el sexo y los dioses”», como afirmara hegemonías dominantes ya han definido al SIDA como
Alfred Métraux. un problema inmanejable. Con frecuencia, las
Pero este era solo el comienzo de una historia justificaciones son bizantinas. Por ejemplo, un
biosocial del virus. Los hombres haitianos que habían funcionario de alto nivel dentro del Departamento del
tenido relaciones sexuales con estadounidenses eran en Tesoro de los Estados Unidos (que inteligentemente
su inmensa mayoría muy pobres; así que se trataba de prefirió permanecer en el anonimato) argumentó que
sexo por dinero. Estos haitianos, a su vez, trasmitieron los africanos «tienen un concepto diferente del tiempo»
el VIH a sus esposas y novias. A través de vínculos y, por lo tanto, serían incapaces de tomar los
afectivos y económicos, el VIH muy pronto se abrió medicamentos a su hora, de ahí que no haya inversiones
paso por los barrios marginales urbanos de Haití, y se para la terapia contra el SIDA en África. El director de
extendió luego a otras ciudades y poblados más la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
pequeños, hasta llegar finalmente a aldeas como aquella Internacional identificó luego la falta de relojes pulsera
donde trabajo. Haití es, en estos momentos, el país más como la primera gran dificultad.34 Los relojes pulsera
afectado por el VIH en las Américas; pero la baratos no son nada escasos, pero el problema principal
introducción y expansión del nuevo virus tiene una sigue siendo la voluntad política. Algunos han hecho
historia biosocial que algunos quisieran ocultar. hincapié, más honradamente, en los elevados costos
Como muchos antropólogos, no siempre fui lo de los medicamentos, o en la ausencia de una
suficientemente cuidadoso como para evitar la infraestructura de atención médica en los países más
separación de lo social y lo material. Pero el VIH, aunque afectados por el VIH. Otros señalan el temor a
precipitado en su expansión por muchas fuerzas desarrollar resistencia a los medicamentos retrovirales.
sociales, es tan material como cualquier otro microbio, La lista es conocida por los interesados en la tuberculosis
y una vez en el cuerpo, su repercusión es profunda, y otras enfermedades crónicas tratables que afectan a
tanto biológica como socialmente. En la medida en los pobres de manera desproporcionada. La
que se destruye la inmunidad celular, la mayoría de los distribución del SIDA y la tuberculosis —como otrora
pobres que viven con el VIH se ven afectados por la la esclavitud— viene dada por la historia e impulsada
tuberculosis. Se ha dicho que el pasado año el VIH por la economía.
superó a la tuberculosis como causa de muerte infecciosa ¿Qué características en común tienen las desgracias
principal entre adultos, pero en realidad estas dos de siglos pasados y las del presente? Las desigualdades
epidemias están estrechamente ligadas. Además, basta sociales están al centro de la violencia estructural. El
ver el impacto del VIH en la esperanza de vida de racismo de uno u otro tipo, la desigualdad de género y,
ciertos países del África sub-sahariana para darse cuenta sobre todas las cosas, la brutal pobreza en presencia de
de que este virus ha tenido, en apenas el lapso de una la opulencia, están vinculadas a los planes y programas
generación, un profundo efecto en la estructura familiar. sociales que abarcan desde la esclavitud hasta la actual
Todo esto es a la vez interesante y horrible. ¿Qué búsqueda de un crecimiento desenfrenado. Estas
podría haberse hecho para evitar las muertes causadas condiciones son causa y consecuencia de que haya
por estos dos patógenos? ¿Qué podría hacerse ahora desplazados, guerras —declaradas y no declaradas—,
mismo? Se podría pensar que, al menos la cuestión de así como odios latentes y ocultos, que convierten la

71
Paul Farmer
irrupción del Schadenfreude en una conmoción para 4. Sidney W. Mintz, Sweetness and Power: the Place of Sugar in Modern
quienes pueden darse el lujo de ignorar, en su mayor History, Elisabeth Sifnon Books, Nueva York, 1985, p. XXXVII.
parte, el sostén histórico de los conflictos actuales. El 5. Sidney W. Mintz, Caribbean Transformations, Johns Hopkins
racismo y otros sentimientos afines —la desatención, e University Press, Baltimore, 1974. Mintz nos recuerda que muchos
incluso, el odio hacia los pobres— subyacen en la actual de los fenómenos globales que hoy estudiamos no son nuevos. Más
específicamente, la historia de Haití, y la de una buena parte del
falta de determinación para intentar de veras resolver
Caribe, presagia las críticas actuales respecto del transnacionalismo.
estos y otros problemas. No basta con cambiar ¿Por qué entonces el vocabulario de aquellos eventos se ha vuelto
actitudes, pero las actitudes pueden hacer que algo tan útil a los transnacionalistas de hoy? ¿Acaso tenemos derecho a
suceda. preguntarnos si esto significa que el mundo se ha tornado más en un
La violencia estructural es la expresión natural de macrocosmos de lo que era la región del Caribe en el siglo XVI? De
un orden político y económico que parece tan antiguo ser así, ¿no debiéramos preguntarnos por qué el mundo se demoró
tanto en llegar hasta aquí, especialmente cuando lo que está
como la esclavitud misma. Esta red social de ocurriendo ahora se supone que sea cualitativamente tan diferente
explotación, en sus numerosas variantes históricas, es del pasado reciente? ¿O será más bien que la experiencia caribeña
desde hace mucho global, o casi global, por su alcance. no era más que el capítulo de un libro en preparación, antes que el
Y este orden económico ha sido coronado por el éxito: título del libro —capitalismo mundial— fuera conocido por sus
cada vez son más las personas que pueden exhibir autores?
peinados sofisticados o su equivalente moderno, si lo 6. Jean Weise, «The Interaction of Western and Indigenous Medicine
desean. A decir verdad, podría argumentarse que la in Haiti in Regard to Tuberculosis», Tesis de doctorado, Universidad
violencia estructural ahora nos llega con pilares de North Carolina, Chapel Hill, 1971, p. 38. Vale la pena señalar
simbólicos aún más poderosos —de hecho, más que quienes tienen un empleo miserable son considerados
afortunados en un país donde, la omnisciente Agencia Central de
convincentes— que cualquiera de los elementos Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) calcula el desempleo en
disponibles para combatirlos. Los ejemplos incluyen 70% (http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/
desechar cualquier voz divergente como «poco realista» ha.html). No es extraño que la CIA esté interesada en el tema, pues
o «utópica», el decepcionante fin del experimento Haití fue hasta hace muy poco uno de los principales centros de
socialista en algunos países (no en todos), la creciente ensamblaje de productos estadounidenses en el mundo, continuación
de su papel histórico, pero invisible como fuente de mano de obra
centralización del control sobre el capital financiero y
barata explotada por las potencias occidentales. Charles Kernaghan
lo que algunos perciben como la criminalización de la describe las condiciones de estos trabajadores haitianos modernos
pobreza en países económicamente avanzados. en plantas de ensamblaje de propiedad estadounidense en ultramar
Nuestro trabajo consiste en documentar, tan (Haiti After the Coup: Sweatshop or Real Development?, U.S. National
meticulosa y honradamente como sea posible, el Labor Committee, Nueva York, 1993). Desde luego, las industrias
complejo entramado de una vasta maquinaria estadounidenses no son las únicas que practican esta explotación,
como se evidencia en un informe reciente sobre las condiciones
entronizada en una economía política que solo un laborales en los naranjales que le aportan a la marca Grand Marnier
romántico calificaría de frágil. Lo frágil es más bien su toque distintivo (Katherine Butler, «Grand Marnier Workers
nuestro empeño en hacer un recuento más verídico y Toil for Pounds to a Day on Haiti Plantation», The Independent,
en combatir la amnesia. Esperaremos por el «fallo en Londres, 16 de julio de 2000, p. 3).
la matriz», para que sean más los que puedan ver con 7. Eduardo Galeano, Open Veins of Latin America: Five Centuries of
claridad su costo, no entre nosotros (porque quienes the Pillage Of a Continent, Monthly Review Press, Nueva York,
leemos revistas y hacemos análisis sociales estamos por 1973, p. 12.
definición protegidos), sino entre aquellos que aún se 8. Sin embargo, las primeras víctimas haitianas fueron los nativos
quiebran el espinazo en la tarea imposible de vivir con de la isla, quizás ocho millones en 1492, totalmente desaparecidos
casi nada, mientras otros nadan en la opulencia. ya en la época en que franceses y españoles luchaban por la isla a
finales del siglo XVII —y casi totalmente olvidados por el borrado
Traducción: Gerardo Rodríguez Fuentes. selectivo de la historia y la biología. Una vez más, el privilegio del
olvido pertenece a los vencedores.
9. Sidney W. Mintz, «The Caribbean Region», Slavery, Colonialism,
Notas and Racism, W. W. Norton, Nueva York, 1974, p. 61.
10. Haití ahora reclama la restitución de la deuda francesa. Para
1. John Le Carré, «A War We Cannot Win», The Nation, Nueva más información sobre el caso véase Paul Farmer, «Douze points
York, 19 de noviembre de 2001, p. 15. en faveur de la restitution a` Haïti de la dette Française», L’ Union,
París, 11 de noviembre de 2003.
2. Véase, por ejemplo, Renato Rosaldo, «From the Door of His
Tent: the Fieldworker and the Inquisitor», en James Clifford y 11. Jean Price-Mars, La République d’ Haïti et la République Dominicaine:
George E. Marcus, comps., Writing Culture, University of California les aspects divers d’un probleme d’histoire, de géographie et d’ethnologie,
Press, Berkeley, 1986, pp. 77-97. Imprimerie Held, Lausanne, 1953, pp. 169-70.
3. Johannes Fabian, Time and The Other: How Anthropology Makes Its 12. Robert Lawless, Haiti’s Bad Press, Schenkman Books, Rochester,
Object, Columbia University Press, Nueva York, 1983. 1992, p. 56.

72
Una antropología de la violencia estructural. El caso de Haití
13. Citado en Hans Schmidt, The United States Occupation of Haiti, 25. Katherine Ott, Fevered Lives: Tuberculosis in American Culture
1915-1934, Rutgers University Press, New Brunswick, 1995, p. 28.
14. Para más detalles, véase Paul Farmer, The Uses of Haiti, Common
Courage Press, Monroe, 2003.
15. Para más información sobre las dimensiones del apoyo de los
Estados Unidos a la dictadura de la familia Duvalier y las
justificaciones para otorgarlo, véase Paul Farmer, The Uses of Haiti,
ob. cit.
16. Immanuel Wallerstein, The Modern World-System: Capitalist
Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth
Century, Academic Press, San Diego, 1974.
17. Sidney W. Mintz, «The So-Called World System: Local Initiative
and Local Response», Dialectical Anthropology, n. 2, Nueva York,
1977, pp. 253-70; William Roseberry, «Political Economy», Annual
Review of Anthropology, n. 17, Houston, 1988, pp. 161-85.
18 Pierre Bourdieu, Contre-Feux: propos pour servir à la résistance contre
l’invasion néo-libérale, Raisons D’agir, París, 1998, p. 25.
19. Declaración de la Conferencia Mundial contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y otras intolerancias, Durban,
Sudáfrica, 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001. (http://
www.unhchr.ch/html/racism/Durban.htm, consultado el 8 de abril
de 2002). Como quiera que se le llame a esto, sociología, antropología
o «ciencias» políticas, detengámonos a observar esta «conferencia
mundial». ¿Quiénes son estas personas? Son representantes de
naciones y organizaciones no gubernamentales. Muchos los llaman
—ellos se llaman a sí mismos— la «comunidad internacional».
Estudiaron en universidades importantes de los Estados Unidos y
Europa, y hablan inglés, además de otros idiomas. Ellos somos
nosotros.
20. Sidney W. Mintz, «Introduction», en Alfred Métraux, Haitian
Voodoo, Schocken, Nueva York, 1972, p. 7.
21. Larry Birns y Michael Marx McCarthy, «Haiti Needs U.S. Aid,
not Ineffective Manipulation», Miami Herald, Miami, 21 de
diciembre de 2001.
22. El 21 de agosto de 2002, Musharraf «unilateralmente» introdujo
enmiendas en la Constitución de Pakistán para ampliar aún más su
control del país. En dichas enmiendas, proclamó el derecho a disolver
el parlamento electo e introducir enmiendas adicionales según su
deseo. David Rohde, «Musharraf Redraws Constitution, Blocking
Promise of Democracy», New York Times, Nueva York, 22 de agosto
de 2002.
23 John F. Burns, «U.S. Envoy Sees Her Role Reverse», International
Herald Tribune, París, 26 de noviembre de 2001, p. 3.
24. Paul Farmer, «Unjust Embargo of Aid for Haiti», The Lancet,
n. 361, Londres, 2003, pp. 420-23. ©
, 2007

73

Vous aimerez peut-être aussi