Vous êtes sur la page 1sur 22

.

PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL QUITOSANO PARA APLICACIÓN EN


ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO

Laura Yulieth Campos Cristancho


e-mail: u5600169@unimilitar.edu.co
Tripsy Lorena Ordosgoitia Tirado
e-mail: u5600147@unimilitar.edu.co
Alejandra Vega Cardenas
e-mail: u5600148@unimilitar.edu.co

reducir el índice de amputaciones , morbilidad y


RESUMEN: mortalidad ocasionado por las mismas
Se busca producir quitosano a partir de un análisis
concreto que permite acoplarlo para la curación rápida y El pie diabético representa una de las causas de
eficaz de úlceras traumáticas que se producen en el pie mayor morbilidad e incapacidad en las personas con
diabético debido principalmente a la falta de circulación Diabetes Mellitus. Esta población abarca hasta el 70%
de la sangre y el aumento de presión en esta zona, de las amputaciones, en su mayoría desencadenada por
logrando así disminuir los casos de diabetes en que es la infección. La vasculopatía periférica, la neuropatía
necesario realizar amputaciones o tratamientos periférica asociadas al control metabólico juegan un rol
complicados para eliminar las infecciones o úlceras. importante en su génesis. El conocimiento de los
mismos en la atención primaria asociadas a las medidas
​ABSTRACT: de prevención colaborarán en la disminución de este
flagelo que aqueja a millones en la actualidad [1].
The aim is to produce chitosan from a specific analysis Al realizar un análisis la quitina puede definirse
that allows it to be coupled for the rapid and effective como uno de los componentes principales de las
healing of traumatic ulcers that occur in the diabetic foot paredes celulares del resistente exoesqueleto de los
mainly due to the lack of blood circulation and increased artrópodos, Es usada como agente floculante para
pressure in this area, thus reducing the cases of tratamiento de agua, como agente cicatrizante de
diabetes in which it is necessary to perform amputations heridas, como espesante y estabilizador en alimentos y
or complicated treatments to eliminate infections or medicamentos, como resina de intercambio iónico. Es
ulcers. altamente insoluble en agua y en solventes orgánicos
debido a los enlaces de hidrógeno que presenta la
PALABRAS CLAVE​: Quitosano,Diabetes molécula[1], Las industrias procesadoras de mariscos
mellitus,ulceras,pie diabetico,pruebas bacterianas. presentan dentro de sus principales problemas la
disposición final de los desechos generados a partir de
KEYWORDS: Chitosan, diabetes mellitus, ulcers, las conchas y caparazones de los diversos tipos de
diabetic foot, bacterial tests. crustáceos[2].

1 INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una enfermedad producida


cuando el páncreas pierde la capacidad de producir y
distribuir insulina o las células dejan de responder de
manera adecuada al estímulo.​[22]

Para este artículo nos basaremos específicamente en el


pie diabético y las úlceras por traumatismo que se
presentan en este; Las úlceras en el pie diabético se
forman debido a la poca sensibilidad ,la presión, la falta
de circulación y los traumatismos;Debido que estas se
encuentran desprotegidas o referencialmente abiertas y
expuestas a el ambiente es común que tiendan a
infectarse rápidamente por lo que se precisa dar uso a la
quitina al sanar rápida y eficazmente cada una de estas
úlceras ,limitando su exposición bacteriana e intentando

1
.

Procedimiento: -Creación de prototipo de gasa hecho a partir de


películas de quitosano.

-Pruebas y análisis de la gasa de quitosano en pacientes


con úlceras de diabetes avanzadas.

3 MARCO TEÓRICO:

Cómo ya se mencionó anteriormente la diabetes es una


enfermedad que se produce en el páncreas cuando esté
pierde la capacidad de generar suficiente insulina Esta
puede ser de Tipo I o Tipo II,la primera constituye entre
el 5 y 10% del total de pacientes que desarrollaron esta
enfermedad,esta suele presentarse antes de los 30 años
al generar poliuria, polidipsia ,polifagia, astenia y pérdida
de peso y es el resultado del déficit en la secreción de
insulina debido a la destrucción de células Beta del
páncreas ,lo cual objeta niveles muy bajos del péptido C
tras el estímulo con glucagón,Los pacientes que
padecen esta enfermedad necesitan de la
administración de insulina con el fin de prevención de
cetoácidos.​[19]

La diabetes mellitus de Tipo II se presenta entre el 90 y


2 OBJETIVOS: 95% del total de pacientes y se desarrolla casi siempre
en edades intermedias o avanzadas de la vida en
OBJETIVO GENERAL personas que presentan cierta resistencia a la insulina ,
y naturalmente presentan exceso de peso , hipertensión
-​Creación de una gasa compuesta en su mayoría por arterial e hiperlipidemia ,en este caso los pacientes
quitosano creado a partir del exoesqueleto de requieren la insulina solo para controlar la glucemia.
crustáceos mediante la utilización de una incubadora de
bacterias quitinolíticas para ayudar a las personas con Defectos genéticos que se presentan en la célula
diabetes avanzada en la desinfección y curación de beta:
úlceras y heridas tomando como referencia la afección
del pie diabético. Se dice que la diabetes mellitus tipo MODY(diabetes
secundaria a la mutación de genes que intervienen en la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS secreción de insulina a partir de la célula beta y generan
disminución en la secreción)Este tipo de diabetes suele
-Investigar acerca de personas con diabetes avanzada y dar ocasionalmente en edades precoces ,con
las dolencias que esta les genera debido a sus heridas. hiperglucemia leve y sin ninguna tendencia a la
cetosis(puesto que los pacientes mantienen una
-Analizar los métodos que pueden contribuir a que estas pequeña reserva de insulina) .​[3]
heridas sanen con mayor facilidad y evitar que se
infecten; debido a la condición inmunológica de las Defectos genéticos de la acción insulínica :
personas con diabetes avanzada. Existen ciertas mutaciones en el gen que codifica el
receptor insulínico generando síndromes
-Indagar métodos de síntesis de quitosano que no sean insulinoresistentes lo que ocasiona finalmente diabetes
peligrosos y además contribuyan con el medio ambiente. mellitus tipo II.[3]

-Comprender el funcionamiento de incubadoras ANATOMÍA EN CUESTIÓN


convencionales y de laboratorio con esto los factores Sistema endocrino :
que se deben tener en cuenta para hacer cultivos de Es aquel cuya función principal es la secreción de
bacterias. hormonas como señales que regulan ciertas funciones
del cuerpo humano.
-Construir incubadora que regule factores como lo son la
temperatura, humedad y pH. Está compuesto por :

-Sintetizar y extraer quitosano a partir de organismos ● Hipotálamo


microbianos que son quitinolíticos.
Es una región del diencéfalo localizada entre el
tercer ventrículo y la lámina terminal), tálamo y

2
.

globo pálido, cápsula interna, región


subtalámica y pedúnculos cerebrales.Hacia
abajo el hipotálamo se conecta con la glándula
hipófisis a través del tallo hipofisario;​[23]

Su función principal es controlar el


funcionamiento del sistema nervioso.

● Glándula pineal

Es una estructura situada en la parte medial del


diencéfalo entre los colículos superiores y
sobre el tercer ventrículo cerebral;su función es
regular la liberación de hormonas y
distribuirlas,se encuentra inervada por el
sistema nervioso autónomo.
ilustración 1. Anatomia del Pancreas
● Pituitaria
Su función endocrina es ​la producción de hormonas o
Es una glándula encargada de dar respuestas a sustancias que se producen en una parte del organismo
las señales hormonales del hipotálamo, su y que circulan en el torrente sanguíneo para influir en
límite superior es el hipotálamo. otra parte distinta del organismo.​[21]

PARTES DEL PÁNCREAS:

● Cabeza:
● Timo Parte más ancha y derecha,se encuentra en la
curvatura del duodeno .
Se encarga de la maduración y diferenciación
de los linfocitos T ,está ubicado en “el centro ● Cuerpo:
del pecho”.
Parte cónica izquierda ,bajo la parte posterior
del estómago .

● Glándula suprarrenal ● Cola:

Única parte intraperitoneal


Se encuentran situadas ​en el retroperitoneo, en
la cara anterosuperior de los riñones y están ● Conducto pancreático:Este en parte inferior de
irrigadas por las arterias suprarrenales superior, la cabeza se une al colédoco acabando en la
media e inferior.Su funcion principal es producir ampolla hepatopancreatica que se introduce en
hormonas vitales como cortisol y hormonas el duodeno descente .
sexuales.

● Páncreas

El páncreas es una glándula lobulada color


rosa grisáceo, de 12 a 15 cm de longitud, que
se extiende en sentido casi transversal sobre la
pared abdominal posterior, desde el duodeno
hasta el bazo, por detrás del estómago. Su
extremidad derecha amplia o cabeza se
conecta con el cuerpo por un cuello algo
constreñido; la extremidad izquierda estrecha
se conoce como cola, asciende un poco hacia
la izquierda en el epigastrio y el hipocondrio
izquierdo​.​[21]

IRRIGACIÓN DEL PÁNCREAS:

Los circuitos arteriales anterior y posterior


irrigan la cabeza del páncreas; cada circuito
deriva de un componente superior de la arteria
gastroduodenal y de un componente inferior de

3
.

la arteria mesentérica superior. Las arterias ● Ovarios


pancreaticoduodenal antero-superior y
antero-inferior se unen para formar el circuito Son órganos gonadales femeninos encargados
anterior; las arterias pancreaticoduodenales de producir diversas hormonas como
postero-superior y postero-inferior forman el estrógenos,progesterona y andrógenos.
circuito posterior.
● Testículos
La arteria pancreática inferior, es constante,
pasa por la superficie posteroinferior del
páncreas y es de origen variable; puede nacer Son órganos gonadales masculinos
de la arteria mesentérica superior, de las encargados que sintetizan testosterona o
pancreaticoduodenales anterosuperior / producen proteínas fijadoras de andrógenos,
anteroinferior ó de la pancreática superior. Esta inhibina testicular e inhibina del plasminógeno.
última representa el 50% - 90% y se origina en
las arterias esplénica, hepática, mesentérica
superior o en el tronco celíaco. El cuerpo y la
Sistema tegumentario
cola del páncreas son irrigados por las arterias
esplénicas y gastroepiploica izquierda. El
drenaje venoso del páncreas sigue el trayecto
de las arterias, pero son más superficiales. La Sus funciones principales son de protección e
confluencia de las venas: gastroepiploica
identidad , está compuesto por :
derecha, pancreaticoduodenal antero-superior y
cólica media forman el tronco venoso ● La piel:
gastrocólico, que desem​boca directamente en
la vena mesentérica superior a nivel del borde Este es el órgano más grande del cuerpo y
inferior del cuello
lo protege completamente,además de
del páncreas (punto de referen​cia para protegerlo del calor,la luz, las infecciones
localizarla cuando se moviliza el páncreas para ,entre otros también se encarga de regular
determinar si son o no extirpables los tumores la temperatura,almacenar agua y
pancreáticos). Desde el punto de vista grasa,generar sensibilidad.
quirúrgico, una arteria hepática muy larga y
tortuosa puede encontrarse cerca del borde Es necesario comprender que esta tiene ciertas
superior de la cabeza del páncreas, en tales variaciones en cuanto a textura ,grosor y color a lo
circunstancias, se puede lesionar durante la
largo del cuerpo.
resección del cuerpo y la cola del páncreas y
requerir su ligadura. La arteria gastroduodenal La piel está compuesta por diversas capas:
pasa por detrás del duodeno proximal a la
papila menor, por lo que constituye punto de
referencia vascular para indicar que la
disección más distal del duodeno es
peligrosa.[36]

DRENAJE LINFATICO E INERVACIÒN:

Los linfáticos de la cola pancreática drenan


hacia los ganglios del hilio esplénico. En el lado
derecho del páncreas, los linfáticos drenan
hacia los ganglios linfáticos
pancreaticoduodenales y sub pilóricos. En la
parte anterior, el drenaje es hacia los ganglios
pancreáticos superiores, gástricos superiores y
hepáticos. En la parte posterior, los linfáticos
pasan a los ganglios pancreáticos inferiores,
meso cólicos, mesentéricos y aórticos. La
inervación simpática deriva de los nervios
esplácnicos mayores, menores y más bajos a
través de los ganglios y el plexo celíaco ,estas
fibras conducen los nervios aferentes
(sensibilidad dolorosa del páncreas), éstas se
unen con las ramas del vago derecho para
formar el plexo esplénico (principal inervación
del páncreas).[29]

4
.

considerarse como sinapsis. Los neuromediadores son


sustancias químicas que median la transmisión de la
información nerviosa. En la piel se han encontrado
alrededor de 30. Los factores de crecimiento nerviosos
intervienen a un nivel ligeramente proximal, controlando
no sólo el crecimiento neuronal, sino también la
liberación de neuromediadores. De ellos, el más
conocido es el factor de crecimiento neural (NGF). El
sistema nervioso puede modular todas las funciones de
la piel mediante la modificación de las propiedades de
las células, tras la activación con neuromediadores de
sus receptores específicos, que suelen estar acoplados
a la proteína G.​[27]

El pie

Los pies son el componente esencial del cuerpo


permitiendo el movimiento del mismo y manteniéndolo
en una posición erecta manteniendo el equilibrio en los
diferentes movimientos del cuerpo. El pie es la parte
terminal de las extremidades inferiores, el cual permite la
locomoción y soporta el peso de todo el cuerpo.
Anatómicamente, el pie y la mano humanas son
variaciones de una misma estructura de cinco dígitos
que es común a muchos otros vertebrados es también
una de las dos estructuras de huesos más complejas del
cuerpo. El pie se consta de 26 huesos.[38]

● Accesorios(Uñas,pelo,glándulas
sudoriparas y sebaceas)

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN CUTÁNEA:


La piel es un órgano sensorial, por lo que posee una
inervación densa. Las terminaciones nerviosas
sensitivas son de varios tipos (dilatadas, corpusculares o
libres). Las dilatadas son las terminaciones lanceoladas
y los discos de Merkel-Ranvier, que contactan con las Anatomía del pie
células de Merkel (un tipo de células neuroendocrinas de Las extremidades inferiores constan de muslo pierna y
la epidermis). Las terminaciones corpusculares se sitúan pie. El muslo compuesto por un solo hueso el fémur el
en las zonas más sensibles: corpúsculos más largo y fuerte, la pierna por otra parte consta de dos
cutaneomucosos, de Ruffini, de Meissner, de huesos uno grueso llamado tibia el cual soporta el peso
Vater-Pacini o de Golgi. Las terminaciones libres son del cuerpo, el hueso delgado llamado peroné situado por
ramificaciones finas no mielinizadas y se encuentran en fuera de la tibia
la dermis o la epidermis, salvo en el estrato córneo. Las
fibras neurovegetativas terminan alrededor de los vasos, ● Huesos del pie
de los músculos erectores del pelo y de las glándulas
sudoríparas. La inervación cutánea presenta tal El pie está formado por los huesos el tarso, el metatarso,
densidad y es tan fina que se han descrito conexiones y las falanges. De los cuales existen: 7 huesos
neurocutaneas, de célula a célula, que pueden tarsianos, 5 metatarsianos, y 14 falanges.[38]

5
.

falanges cada uno: proximal, medial y distal, están


corresponden a la base, cuerpo y cabeza de cada dedo.
1. Segmento tarso
El tarso se encuentra en la parte posterior proximal del
pie, consta de 7 huesos que forman el talón y dorso del ● Articulaciones del pie
empeine, incluyendo el escafoides, cuneiforme los Las articulaciones son la unión entre dos o más huesos,
cuales son tres, cuboides, astrágalo y calcáneo. El permitiéndoles ser articulados. Están compuestas por
hueso astrágalo conjuntamente con el calcáneo carga la superficies articulares las cuales son porciones de
mayor parte del peso del cuerpo. huesos que contactan con huesos vecinos de una
misma articulación y medios de unión estos mantienen
2. Segmento metatarso unidos los huesos de la misma articulación. La forma
Este hueso se encuentra en la parte anterior o distal del que poseen las articulaciones son variadas tales como:
pie, formado por 5 huesos largos que se extienden entre disco, cápsula, cinta, cuerda. Los que tienen la forma de
el tarso y falanges. Se enumeran desde el dedo gordo cinta se llaman ligamentos y el pie está compuesto por
hasta el meñique, en los cuales se fijan los ligamentos más 100 ligamentos, podemos observar algunos en la
de los dedos y del pie. siguiente imagen :

3.Segmento falanges
Existen 14 falanges, el primer dedo (dedo gordo) solo
posee dos proximal y distal las cuales son cortas,
anchas pero fuertes el resto de dedos contienen las tres

6
.

● Musculatura del pie

7
.

● Inervacion del pie *​ P


​ rimera arteria dorsal metatarsal

El pie está inervado por cinco nervios: cuatro son *​ A


​ rterias arqueadas:
ramas terminales del nervio ciático y una rama del
nervio femoral. * ​Arterias perforantes
El nervio ciático, a través de sus ramas terminales, *Arterias Metatarsianas dorsales
nervio peroneo común y nervio tibial, es el responsable
de toda la inervación motora y sensitiva distal a la rodilla, b) ​ A
​ rteria medial plantar:
a excepción de un territorio cutáneo procedente del
nervio safeno, rama del nervio femoral. Los nervios tibial *​ R
​ ama terminal de la arteria tibial posterior.
posterior y peroneo común, también reciben los nombres
de ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo *​ S
​ uministro de piel, lado medial de la planta.

respectivamente, en su recorrido a través del rombo c)​ A


​ rteria plantar lateral:
poplíteo.
*​ R
​ ama terminal de la arteria tibial posterior

*​ F
​ orma el arco plantar profundo

*​ A
​ rterias plantares digitales

*​ R
​ amas perforantes

● Irrigación del pie


​ rterias pedias dorsales:
a)​ ​ A

*​ C
​ ontinuación directa de la arteria tibial anterior

*​ A
​ rteria tarsal lateral

*​ A
​ rterias profundas plantares

8
.

Pie diabético
La entidad conocida como “pie diabético”, es el resultado
del efecto combinado de la angiopatía, la neuropatía y el
mayor riesgo de infecciones, junto con el efecto de las
presiones intrínsecas y extrínsecas secundarias a
malformaciones óseas en los pies.

Complicaciones que genera la diabetes:

El término insulinodependiente se refiere a la necesidad ilustración 2. Vista de un Pie diabético real


de insulina para evitar el desarrollo de la ya mencionada
cetoacidosis,aunque puede ser usado para definir a la El pie diabético se caracteriza por la presencia de
mayoría de pacientes diabéticos.
úlceras,necrosis ,celulitis,linfangitis,infecciones de
En los dos casos la diabetes genera complicaciones tejidos blandos y osteomielitis.
como la escleredema,bullosis,dermopatia,necrobiosis la
taquicardia ,retinopatía,neuropatía autònoma
gastroparesia ,nefropatía,vejiga neurógena,entero
parecía,polineuropatía,sensibilidad dolorosa y térmica Clasificación de úlceras:
,las parestesias y parestesias(entre estas
complicaciones se presentan específicamente en los Existen diversos grados de úlcera diabética según la
pies del diabético:las úlceras venosas,úlceras por
traumatismo,alteraciones articulares ,isquemia gangrena afección del pie por lo que la clasificación más usada es
y necrosis y en algunas ocasiones quemaduras) la escala de Wagner.

9
.

Epidemiología entre otros. También pueden hallarse, si las úlceras son


Debemos considerar a la diabetes mellitus como la lo suficientemente profundas, organismos aerobios y
primera causa de amputación no traumática en anaerobios como Escherichia coli y Clostridium
miembros inferiores. Según la Organización Mundial de perfringens. Tales microorganismos pueden llegar a
la Salud (OMS) los criterios que definen a una persona invadir los tejidos profundos ocasionando cuadros como
diabética consiste en unas cifras de glucosa en sangre celulitis y artritis séptica.
igual o superior a 126 mg/dl [30], Se estima que entre el
90 a 95% de los pacientes afectos de diabetes mellitus Factores de riesgo
corresponden al subtipo 2, que implica la resistencia de
tejidos periféricos a la acción de la insulina y su los factores de riesgo más frecuentes encontrados en el
secreción inadecuada [31], En caso de no realiza pie diabético son:
actuaciones en este sentido, el número de personas
aquejadas de diabetes mellitus dentro de 20 años •​ ​Enfermedad vascular periférica establecida.
llegará hasta la cifra de 552 millones, incluyendo en esta •​ ​Neuropatía periférica.
estimación a otros 298 millones de personas con riesgo •​ ​Deformidades en el pie.
potencial de desarrollarlas y que muy probablemente •​ ​Presión plantar elevada.
desarrollarán la enfermedad [32]. Hasta el 50% de los •​ ​Callosidades.
diabéticos pueden desarrollar durante su vida una úlcera •​ ​Historia de úlceras previas.
en pie. De estos pacientes un 20% sufrirán una •​ ​Amputación previa.
amputación en miembro inferior secundaria a la misma, •​ ​Tabaquismo.
aunque no existen elementos específicos que justifiquen • ​Edad avanzada o tiempo de evolución de
la aparición de esta enfermedad. En el 65-70% de los enfermedad superior a 10 años.
pacientes diabéticos ingresados por úlcera diabética en •​ ​Movilidad articular disminuida.
pie presentan un grado variable de isquemia en miembro •​ ​Mal control metabólico.
inferior, lo cual es un claro reflejo de la variabilidad de •​ ​Calzado no adecuado.
presentación del pie diabético [33-34]. •​ ​Higiene deficiente de pies.
•​ ​Nivel socioeconómico bajo.
Prevalencia e incidencia: •​ ​Alcoholismo, aislamiento social.

La prevalencia del pie diabético está situada entre el 8% Quitina y Quitosano


y 13% de los pacientes con diabetes mellitus. Esta
entidad clínica afecta mayormente a la población Quitina
diabética entre 45 y 65 años. El riesgo de amputaciones
para los pacientes diabéticos es hasta 15 veces mayor La quitina poli(β-N-acetil-glucosamina) (1) es un
que en pacientes no diabéticos. La incidencia de polisacárido blanco, duro, inelástico, nitrogenado y
amputaciones en pacientes diabéticos se sitúa entre fuente importante de la contaminación superficial en
2,5-6/1000 pacientes/año [32] áreas costeras; ha sido aislada generalmente de los
exoesqueletos de crustáceos y más particularmente de
camarones y cangrejos.
Factores desencadenantes
pueden ser de tipo extrínseco o intrínseco.

Extrínsecos: de tipo traumático, se dividen según la


causa en mecánicos, térmicos y químicos. El
traumatismo mecánico se produce a causa de calzados
mal ajustados y aparece como el factor precipitante más
importante, llegando a ocasionar hasta el 50% de
nuevos casos de todos los tipos de úlcera.

Intrínsecos: en este apartado incluimos cualquier


deformidad del pie, como los ya mencionados dedos en Ilustración 1. Estructura de la quitina
martillo y en garra, hallux valgus, artropatía de Charcot o
cualquier limitación en la movilidad articular. Estos Por otro lado es uno de los componentes principales de
agentes condicionan un aumento de la presión plantar las paredes celulares de hongos, y del resistente
máxima en la zona, ocasionando la formación de exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos e insectos)
callosidades, que pueden devenir como lesiones [12]. Sin embargo, la producción industrial de este
pre-ulcerosas biomaterial prácticamente se basa en el tratamiento de
las conchas de diversos tipos de crustáceos debido a la
Factores agravantes facilidad de encontrar estos materiales como desecho de
las plantas procesadoras de estas especies [13]. La
las úlceras neuropáticas suelen sobre infectarse por quitina es el acetil-amino polisacárido más abundante en
microorganismos de diversa índole, en su mayoría de la naturaleza y se estima que el volumen de su
naturaleza saprófita como estafilococos, estreptococos, producción es similar al de la celulosa y se ha generado

10
.

un gran interés en su aplicación como un nuevo material quitosano son ejemplos de polisacáridos sumamente
funcional de alto potencial en diferentes campos [14]. La básicos. Sus propiedades comprenden solubilidad en
estructura de este polímero, es una forma modificada de diferentes medios, viscosidad, comportamiento de
la estructura de la celulosa (2) con la presencia de un polielectrolito, formación de polioxisales, facilidad para
grupo acetilamido(-NH-CO-CH3) en el carbono C-2 de formar películas, quelación de metales y características
cada unidad monomérica reemplazando el grupo estructurales y ópticas [19].
hidroxilo de la celulosa.
Aunque el enlace β(1→4) glucosidico de la quitina está
​ uitosano
Q también presente en la celulosa, las propiedades
El quitosano poli características de quitina/quitosano no son compartidas
(β-N-acetil-glucosamina-co-β-glucosamina) (3) es por la celulosa [20].
derivado de la quitina obtenido por catálisis básica
donde ocurre la N-desacetilación. Esta técnica consiste La quitina es altamente hidrofóbica y es insoluble en
en una hidrólisis que conlleva un grado de agua y muchos solventes orgánicos. Ésta es soluble en
desacetilación que depende de las condiciones de hexafluoropropanol, hexafluoroacetona y cloro-alcoholes
reacción. El quitosano es biodegradado por la lizosima a en conjunto con soluciones acuosas de ácidos
sus residuos naturales de glucosamina y minerales.
N-acetilglucosamina [15].
El quitosano es insoluble en soluciones acuosas
Este polisacárido lineal está compuesto de cadenas neutras; no obstante, en soluciones diluidas de ácido
distribuidas aleatoriamente de β(1-4)-D-glucosamina acético (pH‹ 6) los grupos amino del quitosano
(unidades desacetiladas) y N-acetil-D-glucosamina comienzan a protonarse (asociándose con el contraión
(unidades acetiladas) unidas mediante enlaces acetato) haciendo soluble el polímero cargado. 10 Por
O-glucosidicos β-(1-4). Ha sido extraído directamente de otro lado el quitosano experimenta las reacciones típicas
hongos por tratamientos ácidos y alcalinos; también se de aminas, de las cuales la N- acilación y reacciones de
han desarrollado métodos usando microorganismos o base de schiff son las mas importantes
enzimas proteolíticas para la desproteinización en los
desechos de crustáceos y de esta forma lograr una La N-acilación con anhídridos de ácido o haluros de
producción más económica en la obtención de quitosano acilo introduce grupos amido en el nitrógeno del
[12]. quitosano donde el anhídrido acético ofrece una quitina
plenamente acetilada [21].
Las propiedades del quitosano están relacionadas con el
peso molecular promedio (de 104 a 106 g/mol), El quitosano forma aldiminas y cetiminas con aldehídos
distribución del peso molecular, grado de desacetilación y cetonas, respectivamente a temperatura ambiente. Las
y la degradación de las cadenas que ocurre en la reacciones con cetoácidos seguida por reducción con
hidrólisis alcalina de la quitina [16]. Muchos materiales borohidruro de sodio produce glucanos que cargan
poliméricos son sintéticos, y sus biocompatibilidades y grupos aminoácidos proteicos y no proteicos. El N-
biodegradabilidades son mucho más limitadas que carboxilmetil quitosano se obtiene a partir del ácido
aquellas de polímeros 9 naturales tales como la glicólico. Ejemplos de glucanos aminoácidos no
celulosa, quitina, quitosano y sus derivados. En este proteicos derivados de quitosano son la N-carboxibenzil
sentido la quitina y el quitosano son recomendados quitosano obtenido de ácidos o- y p-ftalaldehidos
como materiales adecuados en campos tan diversos [22-23]. El quitosano por reacción con aldehídos simples
como el farmacéutico, médico, la industria alimentaria y seguido de hidrogenación producen N-alquil quitosano.
procesadora de efluentes y la agricultura, entre otros La presencia de sustituyentes más o menos
muchos al tener excelentes propiedades tal como: voluminosos debilitan los enlaces de hidrogeno en el
biodegradabilidad, biocompatibilidad y compuestos no quitosano por lo que los N-alquil quitosanos se hinchan
tóxicos [17]. en el agua a pesar de la hidrofobicidad de las cadenas
de alquilo [24]. El quitosano genera derivados por
La quitina y el quitosano exhiben numerosas reacción del grupo amino primario y los grupos hidroxilo
propiedades físico-químicas, biológicas y mecánicas con 1° y 2°.
gran potencial de aplicaciones. Varias propiedades de
estos dos polímeros están relacionadas con el grado de Aplicaciones del quitosano
desacetilación (GD). Este grado de acetilación está
definido como la razón de el numero de grupos NH2 En la actualidad, son muchas las aplicaciones que
formados en relación al número inicial de grupos se le da al uso de la quitina y quitosano. A continuación
NHCOCH3 presentes en la quitina y regula las mencionaremos algunos de ellos en la industria
propiedades del material obtenido[18-19]. farmacéutica y en medicina.

Propiedades de quitina y quitosano -Agente antimicrobiano:

Muchos de los polisacáridos como la celulosa, dextrina, En lo que respecta a la actividad antimicrobiana del
pectina, ácido algínico, agar y agarosa son naturales y quitosano, su espectro de acción es amplio, afectando a
de naturaleza ácida, mientras que la quitina y el bacterias, mohos y levaduras. Esta propiedad ha sido

11
.

ampliamente descrita en estudios basados en


experimentos in vitro frente a diversos grupos de La capacidad de degradar quitina podría ser un
microorganismos. Aunque su actividad antimicrobiana importante atributo de las bacterias marinas dada la
depende de diversos factores que pueden limitar su alta cantidad de quitina en forma de detritos, que entra
eficacia, los estudios demuestran que se puede al mar.
considerar un compuesto interesante para su utilización
como conservante en alimentos, con un potencial Las bacterias quitinolíticas son detectadas
considerable para mejorar la calidad y seguridad de los típicamente ya sea por la formación de zonas de
mismos. Los mohos y levaduras son el grupo más aclaramiento en agáres que contienen quitina, o por la
sensible al quitosano, seguidos de las bacterias hidrólisis de sustratos fluorogénicos análogos de la
Grampositivas y las Gram negativas [10]. quitina. El ensayo para las zonas de aclaramiento,
sugiere que el 10% de las bacterias cultivables
-Desarrollo de recubrimientos y película: degradan quitina, mientras que la porción de cepas que
​La estructura molecular del quitosano posibilita hidrolizan el sustrato análogo puede llegar a un 90%.
también que actúe como liberador de sustancias de una
manera controlada, pudiéndose utilizar para incluir Aún no es claro cuál técnica ofrece resultados más
aditivos o ingredientes funcionales en los recubrimientos precisos, ya que ambas técnicas tienen desventajas; la
de alimentos frescos o mínimamente procesados [11]. producción de zonas de aclaramiento requiere de la
excreción y difusión de la enzima en el medio
-Medicina: circundante, en tanto que, la hidrólisis del sustrato
En medicina, el quitosano actúa como antiácido, análogo puede simplemente reflejar la capacidad de
reduce notablemente la placa dental y es usado en la degradar oligómeros pequeños. Además, ya sea que
curación de úlceras y lesiones en el nivel tópico. Por otro uno u otro de los métodos basados en cultivo
lado, aprovechando que son partículas que no se refleje la verdadera proporción de
absorben, han sido empleados como acarreadores de microorganismos degradadores de quitina en
enzimas, células, pigmentos, sabores y nutrientes [12]. comunidades bacterianas naturales, es incierto; ya
que sólo una pequeña parte (<1%) de los
-Biotecnología: microorganismos de agua de mar pueden ser cultivados,
Se puede usar en la inmovilización de enzimas, en y aquellas bacterias cultivadas no son representativas
el encapsulamiento, la inmovilización de células y la de bacterias naturales no cultivadas.
reutilización de proteínas.
Uno de los microorganismos del cual se conoce
MATERIALES Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE más acerca de su maquinaria quitinolítica es
QUITOSANO Serratia marcescens. Ésta bacteria presente en
suelos y en el intestino de las lombrices rojas
Algunos de los siguientes métodos han sido empleados californianas, produce quitinasas de dos tipos, ChiA
para la extracción de quitina: Fermentación láctica, y ChiB, las cuales pertenecen a la familia 18. ChiA
métodos químicos y métodos enzimáticos o la tiene una longitud de 538 aminoácidos, en tanto que
combinación de estos. ChiB posee 488. Además, S. marcescens, también
produce una quitobiasa de 95 kDa. Otra especie
Microorganismos quitinolíticos: perteneciente a éste género, S. liquefaciens, también
produce dos quitinasas y una quitobiasa.
Siendo la quitina el segundo compuesto más abundante
en la naturaleza, se puede deducir que la tendencia Dentro del grupo de los actinomicetes, varios
evolutiva de la misma ha dotado a cientos de microorganismos pertenecientes al género
organismos con la capacidad y maquinaria Streptomyces, son productores de enzimas
enzimática para aprovechar de alguna manera ésta quitinolíticas. Por ejemplo, S. lividans produce por lo
fuente de energía. La capacidad de degradar quitina menos tres quitinasas. Una de ellas, ChiC, es una
se encuentra ampliamente diseminada entre varios proteína modular de 589 aminoácidos, con un
grupos taxonómicos de procariotas incluyendo dominio N-terminal familia II, ligador de celulosa,
bacterias como Vibrio sp, Vibrio harveyi, Vibrio conectado a un dominio catalítico C-terminal, de la
furnissii, Photobactrium sp, enterobacterias, familia 18. La conexión es mediada por una
Streptomyces griseus, Streptomyces secuencia fibronectina de tipo III-like. ChiD es
olivaceoviridis, Streptomyces lividans, Serratia probablemente un fragmento proteolítico de ChiC. S.
marcescens, Serratia. liquefaciens, clostridios y plicatus, produce múltiples quitinasas, ambas endo y
arqueobacterias. exoquitinasas. La endoquitinasa Chi-63 es muy
similar a ChiC de S. lividans, con un dominio
Las bacterias emplean una gran cantidad de N-terminal, ligador de quitina, conectado a un
proteínas, incluyendo proteínas ligadoras de quitina dominio catalítico C-terminal de la familia 18, de la
para degradar este compuesto, pero la hidrólisis misma manera descrita anteriormente. S.
mediante quitinasas es el paso clave para la olivaceoviridis también es un productor de múltiples
solubilización y mineralización de la quitina. quitinasas, pero algunas de ellas son fragmentos
proteolíticos de otras.

12
.

Una exoquitinasa de 565 aminoácidos tiene un


dominio proteinasa N-terminal conectado a un
dominio catalítico C-terminal familia 18 mediante una
secuencia fibronectina tipo III-like. Muchas cepas de
Streptomyces sp, son quitinolíticas, aunque muchas más
especies deben ser analizadas, y aquellas que han
sido encontradas hasta la fecha, deben ser
estudiadas con mayor profundidad, ya que la
similaridad de los sistemas quitinasas de
Streptomyces sp. Es impactante, y estas diferencias
podrían llevar a mayor aplicabilidad de las quitinasas.

Otro de los géneros bacterianos que ha sido


reportado como productor de enzimas quitinolíticas,
corresponde a Vibrio sp. Vibrio harveyi el cual fue
identificado como productor de dos enzimas
involucradas en la degradación de quitina. El primer
gen secuenciado codifica para una quitobiasa, la
cual rompe el enlace que une dos unidades de
N-acetilglucosamina en la quitobiosa. El otro gen,
ChiA, codifica una quitinasa, la cual fue descrita como la
enzima quitinolítica principal en V. harveyi.
Igualmente Vibrio furnissii, demostró que contenía
otras dos enzimas de ésta naturaleza,
Quitodextrinasa y N-acetil-β-glucosaminidasa, las cuales
se involucran con la degradación total de la quitina. Figura 3. Proceso de reconocimiento y
degradación de la quitina por los
En general son muchos los géneros bacterianos que microorganismos.
incorporan la quitina y muchos los modelos que se
han propuesto para describir la vía metabólica que Producción de quitinasas
interviene en la degradación bacteriana de la quitina. A
continuación se describe uno de ellos propuesto por (Yu Las quitinasas de origen microbiano han sido producidas
et al. 1991). En éste modelo (figura 3), el por medio de fermentación líquida continua y
microorganismo encuentra la quitina por colisión fermentación alimentada. Adicionalmente, la
aleatoria u otro mecanismo. Allí se une a él y por fermentación en fase sólida y los sistemas celulares
medio de las quitinasas extracelulares lo degrada en bifásicos han sido usados para la producción de
oligosacáridos que pueden entrar en la zona quitinasas. Generalmente, las quitinasas producidas por
periplásmica. Posteriormente estos oligosacáridos son los microorganismos son inducidas naturalmente. Se ha
degradados en residuos de N-acetilglucosamina estudiado que la producción extracelular de quitinasas
(GlcNac). Y estos son llevados luego al es influenciada por los componentes del medio tales
citoplasma mediante la vía del fosfoenol-piruvato como fuentes de carbono, y de nitrógeno, provenientes
utilizando el sistema GlcNac fosfotransferasa. A de residuos agrícolas como arroz y salvado de trigo,
partir de aquí, la GlcNac-6P sufre una conversión en dos entre otros (Bhushan et al., 1998; Dahiya et al., 2005).
pasos, en el primero pierde su grupo acetil y en el Un efecto de la glucosa en el incremento en la
segundo se libera amonio, para obtener Fructosa-6P, producción de quitinasas fue mostrado por Bhushan y
la cual puede entrar a glicólisis y seguir la vía Hoondal (1998) cuando ésta fue usada con quitina en un
metabólica ya conocida (Yu et al, 1991). medio de producción. Sin embargo Miyashita y
colaboradores (1991) reportaron un efecto contrario en
donde la producción de quitinasas se vio inhibida en
presencia de glucosa. Por otro lado, Dahiya y
colaboradores (2006) encontraron un aumento en la
producción de quitinasas cuando se empleó salvado de
trigo en combinación con quitina. Muchos otros factores
físicos tales como la aireación, pH y temperatura de
incubación también pueden afectar la producción de las
quitinasas. Por otro lado Bhushan y Hoondal (1998)
reportaron una estimulación en la producción de
quitinasas por Bacillus sp. BG-11 cuando al medio de
crecimiento se le adicionaron aminoácidos como
triptófano, tirosina, glutamina y arginina (0,1mM).
Algunos otros métodos como la inmovilización (Bhushan
y Hoondal, 1998), sistemas bifásicos celulares (Chen y

13
.

Lee, 1995), fermentaciones en fase sólida, y otros, han quitina cruda de 4,5% en cabezas de camarón y 13% en
sido usados para mejorar la producción de quitinasas a caparazón. Este método dio como resultado una
partir de diferentes microorganismos (Bhushan y desmineralización del 88% y una desproteinización del
Hoondal 1998). 83% para cabeza de camarón y una desproteinización
de 66% y desmineralización 63% para el caparazón.
1. ​Fermentación láctica
En ambos casos el licor obtenido fue de buena calidad
La fermentación láctica es utilizada para la estabilización con un elevado contenido de aminoácidos esenciales,
de los desechos de camarón, de la cual adicionalmente por lo que se puede utilizar para la producción de
se pueden recuperar productos de alto valor agregado, proteína en polvo. La quitina cruda se refinó y convirtió
como quitina, pigmentos, proteínas, y lípidos. Cira et al., en quitosano utilizando 12,5 M NaOH.
(2002), evaluaron el azúcar de caña, la lactosa y el
suero de leche como posibles fuentes de carbono en la Mukku (2005) determinaron los factores que afectan al
fermentación láctica en concentraciones de 10 y 20% Lactobacillus plantarum ,en la fermentación de los
(p/p base húmeda), así como niveles de inoculo de 5 y desechos de camarón, específicamente en la producción
10 % (v/p base húmeda) con Lactobacillus plantarum. de quitina y licor de proteína. El objetivo de la
Las condiciones que presentaron un descenso más fermentación fue acondicionado por medio de
rápido del pH hasta un valor de 4.4 y una (ATT = acidez Lactobacillus a través de la producción de proteasas y la
total titulable) de 3.0% en 48 horas fueron 10% de reducción del pH.
azúcar de caña (p/p) y 5% de cultivo iniciador (v/p). Con
estas condiciones se escaló a 2Kg, en un reactor de La eficacia fue probada mediante la realización de la
fermentación sólida, determinándose un tiempo de 6 fermentación de residuos en vasos de 1 L de
días de fermentación, un porcentaje de precipitado, con o sin el ajuste del pH con diferentes
desproteinización 89.4 % y una descalcificación de ácidos. La adición de 5% de glucosa a los residuos,
82.5%. soporta el crecimiento de bacterias lácticas y realiza una
mejor fermentación. Entre cuatro ácidos probados para
En la fermentación de residuos de camarón con controlar el pH al principio y durante la fermentación, el
Pediococcus acidolactici CFR2182 con unas condiciones ácido acético y el ácido cítrico demostraron ser los más
de fermentación de 5% (p/p) de inoculo (con 8.28 Log eficaces En residuos orgánicos fermentados con 6,7% L.
UFC/ml), 15 % (p/p) de glucosa y 72 h de incubación a plantarum de inóculo, 5% de glucosa, y pH 6,0 ajustado
37 ± 1°C. N. Bhaskar et al., (2007) obtuvieron una con ácido acético se logró un 75% de desproteinización
disminución del pH a 4.30 y una producción de quitina y un 86% desmineralización.
indicada por la desproteinización y la eficiencia en
desmineralización fueron 97.9± 0.3% y 72.5 ± 1.5% La sustitución de ácido acético por el ácido cítrico
respectivamente. Jung et al., (2005) realizaron la incrementó hasta un 88% la desproteinización y a 90%
fermentación láctica para la desmineralización de los la desmineralización. La fermentación realizada en
residuos de caparazón del cangrejo rojo utilizando presencia de ácido acético dio lugar a una fracción de
Lactobacillus paracasei tolerans KCTC – 3074, a proteínas y una fracción de quitina muy limpia. Barrios y
diversas concentraciones (0, 2,5, 5,0, 10,0%) de glucosa Pérez (2007), en su estudio encontró que el crecimiento
se adicionaron como una primera fuente de carbono y del Lactobacillus plantarum, permanece
varias cantidades (2,5, 5,0, 10,0%) del cultivo bacteriano aproximadamente 14h en fase lag o de retraso, termina
se inocularon como cultivo iniciador. la fase exponencial aproximadamente a las 24 h
durando en la fase estacionaria 12 h tiempo a partir del
El crecimiento, microbiano fue dependiente a las cual inicia la fase de muerte, al proveer una mayor
concentraciones de glucosa, pero poco dependiente del fuente carbohidratos y brindarle una atmósfera con CO2.
nivel de inóculo. El pH disminuyó rápidamente desde el Las condiciones que lograron resultados de gran valor
pH 8 a pH 6 durante el primer día, en los tres niveles de con respecto a los demás, fueron la presencia de CO2,
inóculo. Al 5º día de fermentación se observo que al la fuente de carbono del suero de leche 30%(p/p) y nivel
incrementar los niveles de inoculo, 2.5, 50, y 10,0% de inoculo 15% (v/p) del cultivo iniciador, resultaron un
hubo una disminución del pH de 5.5, 5.1 y 4.6, un rápido descenso de pH, después de 72 h y (ATT) de
incremento en el ácido total titulable (ATT) de 3.1, 4.5 y 0.917.
8.3% y una disminución del contenido de ceniza residual
de 26.6, 25.9 y 19.0% respectiva. El descenso del pH y aumento de acidez nos indica que
la producción de ácido láctico a partir de la fuente de
Se encontró una relación negativa entre el pH y el nivel carbono, el cual reaccionó con los minerales que se
de desmineralización (r2 =0.8571), pero hubo una encuentran unidos a la quitina, logró la
relación positiva entre el ácido total titulable (ATT) y nivel desmineralización parcial del 73.2% a los tres días de la
de desmineralización (r2 = 0,5532). En otro trabajo de fermentación y la desproteinización obtenida durante la
fermentación de cabezas de camarones y del caparazón fermentación fue de 93.2% a los tres días. Este
con Lactobacillus plantarum en reactores de tambor con descenso del pH es llevado a cabo por las enzimas
un volumen interno de 3dm3. Mukku y Muñoz (2007) al presentes en el desecho del camarón las cuales actúan
fermentar los residuos del camarón (cabeza y sobre las proteínas, provocando la hidrólisis y dando
caparazón) por separado obtuvo un rendimiento de lugar a la producción del licor.

14
.

Este tratamiento es seguido por un proceso de


desmineralización donde el residuo es bien lavado y
2. Extracción Química sometido a una extracción ácida para eliminar las sales
inorgánicas, principalmente el carbonato cálcico; el
De acuerdo con Parada et al. (2007) la extracción de la material se sumerge en una solución de 2 a 5% de HCl a
quitina inicia tomando los exoesqueletos de camarón, temperatura ambiente durante 12 a 24 h.
molidos y tamizados, los cuales se someten a un
proceso de despigmentación química con solventes Luego de desmineralizado los caparazones, se lavan
como: éter de petróleo, agua y acetona en la proporción. con agua y se someten a otro tratamiento con carbonato
Para ello se coloca la harina en un matraz provisto de de sodio para obtener un producto relativamente puro y
agitación magnética, por 2 hs a temperatura ambiente, blanco con 90% de quitina aproximadamente.
después es filtrado y finalmente se seca a 50ºC durante
6 horas. La quitina obtenida por este método tiene un contenido
de nitrógeno de 6.0 a 6.6%, dependiendo de la
El producto obtenido en la fase anterior se somete a una concentración de ácido clorhídrico usada en la
descalcificación con ácido clorhídrico 1 M durante tres desmineralización (Kylan Corporation, 2007).
horas a temperatura ambiente con agitación constante.
Finalmente, se procede a filtrar haciendo lavados con ​Métodos Enzimáticos
agua destilada hasta alcanzar la neutralidad del medio.
Posteriormente se realiza la desproteinización química, Gagné (2007) utilizó enzimas proteolíticas como,
la cual se lleva a cabo en un matraz equipado con proteasas bacterianas, quimotripsina tipo II (CE 3.4.21.1)
condensador de reflujo, empleando hidróxido de sodio al y papaína tipo (CE 3.4.22.2). La desmineralización de
4,5%, con una relación masa de harina/volumen de los desechos de camarón se realizó usando ácido
disolución básica de 1/15. acético al 1.75N a temperatura ambiente (25 o C) por 12
hs. El material desmineralizado se recuperó por
El proceso se realiza durante 3 horas, a 65°C y con filtración, se enjuaga con agua desionizada y se secó a
agitación constante. El producto obtenido se purifica 65o C en una estufa.
filtrando y realizando lavados con agua destilada a 37°C
para sustraer el exceso de base. En otra investigación El material desmineralizado fue desproteinizado con
Saavedra et al. (2007), utilizaron un diseño varias enzimas proteolíticas (quimotripsina, papaína)
completamente al azar con arreglo factorial 2x2x3 para usando reguladores para su actuación como tris-base
evaluar el efecto de las variables de proceso. Fueron 0.05M, pH 6.5 a 9.1 (CaCl2 a 0.1M) y cisteína 0.05M, pH
utilizadas en la desproteinización concentraciones de 6.8 A 8.8 (con Na2 EDTA 2 NM).
0.4% y 2% de NaOH y para la desmineralización HCl en
concentraciones de 3% y 5% a temperaturas de 40, 50 y La actuación eficiente de las enzimas va a depender de
60°C. la temperatura y su nivel de pH inicial por esta razón la
desproteinización se hizo en matraces de erlenmeyer
En base al contenido de cenizas, quitina y rendimiento tapados incubados por 72 h a varias temperaturas con
de quitina, las condiciones óptimas para realizar el agitación constante a 140 rpm, encontrándose que las
proceso de desproteinización fueron NaOH al 2%, y mejores condiciones para las enzimas son:
desmineralización con HCl al 5% a 50°C. García et al. quimotripsina, una temperatura a 40 °C y un pH 8.0, dio
(2007) afirma que es posible trabajar con desechos de un rendimiento de 46,4% de proteínas y para papaína,
langostas secos y triturados a un tamaño de partículas una temperatura a 40ºC y un pH 8.6, el rendimiento fue
promedio de 1 cm2. En el caso de que se emplee de 48,8% Ibrahim F. (2007) afirma que las enzimas son
cefalotórax se aconseja la remoción de las vísceras particularmente adecuadas para las industrias de
cuando el material está aún fresco para evitar un alimento por varias razones.
proceso de lisis.
Ellas son de manera natural un material biológico los
El proceso se inicia adicionando HCl 2N en relación cuales son catalogados como no tóxicos y actúan de
sólido líquido 1:10 durante 2h a temperatura ambiente. manera específica. Por otra parte el control de las
Dado que el 50% del material inicial está formado reacciones enzimáticas se logra con bastante facilidad
principalmente de calcio, se obtiene importantes con ajustes de la temperatura y pH. Algunos
volúmenes de CO2 puro, así como una solución ácida investigadores han tratado de desproteinizar residuos de
impura de CaCl2 al 5%. crustáceos para la producción de quitina por digestión
de enzimas. Ramírez (2000) recomendó el uso de la
Las industrias Kylan señalan que el aislamiento de la papaína, pepsina y tripsina para la desproteinización de
quitina se inicia con la desproteinización, sometiendo los crustáceos durante la extracción de quitina. Yi-Su (2007)
caparazones de crustáceos a un calentamiento describe un procedimiento para desproteinizar
prolongado con una solución al 2% aproximadamente, caparazón de crustáceo por medio de bacterias
de carbonato de sodio durante 3 a 4 hs, el cual libera de proteolíticas (Pseudomonas aeroginosa LC 102) sobre la
los caparazones de camarón el material proteico. materia prima.

15
.

Ellos reportaron que después de 24 horas la proteína El circuito está pensado para sea lo más sencillo
residual, en la concha era de 1%, y encontró este posible, con componentes normales y baratos, pero que
método preferible para evitar la desacetilación. Gagne a la vez sea lo más flexible posible y que se pueda
(2007) utilizó diversas enzimas proteolíticas utilizar como módulo en diferentes aplicaciones. El
(quimotripsina, papaína bacteriana y proteasa) para circuito empieza por la alimentación de 12V CC en el
desproteinizar crustáceos. conector CN4 y con el diodo D1, el D1 es una protección
contra descuidos por inversión de polaridad. lo sigue un
De las tres proteasas probadas, quimiotripsina resultó regulador del tipo ajustable que es súper conocido
ser la más eficaz. Las condiciones óptimas utilizando la lm317, pero en versión mini el LM317LZ que puede
metodología de la quimotripsina es utilizar el pH 8 entregar como máximo unos 100 mA, este circuito se ha
durante 72 horas a 40°C y una proporción enzima a fijado a una tensión de 8,2V por medio de un divisor de
sustrato de 7:10 (w/v). Wang y Chio. (2000) expone que tensión compuesto por R1 y R2.esta tensión es la que
la P aeruginosas K-187 produce además de la quitinasa alimenta el IC2 LM311 y le sirve como referencia fija de
y lisozima una proteasa útil para la desproteinización de tensión por medio de las resistencias R4,R5.el sensor es
desechos de caparacho de camarón y cangrejo. el transistor Q1 muy común un BD137, el ajuste de la
temperatura se realiza por medio de un ​trimmer VR1,
La proteasa de P. aeruginosa K-187, fue producida bajo este tiene que ser multivuelta para que el ajuste sea lo
las óptima condiciones de cultivo, se realizarán las más preciso posible. En la salida del IC2 patilla 7, por
pruebas de residuos de crustáceos para la una parte tenemos un LED D3 indicador de
desproteinización. El porcentaje de eliminación de funcionamiento y en serie un optoaislador que sirve
proteínas para gambas y cangrejo de concha en polvo como posible comunicación externa del circuito. Por otra
(SCSP), después de 7 días de incubación es de 72%, parte tenemos un driver construido a partir de un
mientras que la de los naturales de camarón (NSS) y transistor ​Darlington el Q2.el Q2 junto con R9, R10, R11
tratados con ácido SCSP fue de 78% y 45%, y C7 implementan un temporizador que al producirse la
respectivamente. desconexión del circuito, ralentiza poco a poco el giro
del ventilador hasta detenerlo, con esto se evita en gran
En contraste con las proteasas producidas a bajas medida la posible histéresis del circuito y le da un
condiciones de pre-optimización, los porcentajes de margen de actuación [28].
remoción de proteína para desechos de camarón y de
cangrejo, conchas de camarones, y los desechos de Finalmente los componentes y el método a usar en la
camarón y de cangrejo tratadas con ácidos fueron incubadora para el proyecto integrador son una bombilla
respectivamente 48%, 55% y 40%. La proteasa generadora de calor en DC, la cual va a transmitirle calor
producida por P aeruginosas K-187 puede ser al aire de la incubadora, ventiladores que van a esparcir
inmovilizada sobre un soporte polimérico el aire caliente a toda la incubadora teniendo así una
reversiblemente soluble (hidroxipropil metilcelulosa, temperatura uniforme en esta, un relé el cual va a ser el
acetato, succinato). que ayude a regular la temperatura prendiendose y
apagandose según la señal que envíe la caja de control
La enzima inmovilizada fue soluble arriba de un pH 5.5 (​ilustración 2​), Un sensor lm35 (​ilustración 3)​ que es el
pero insoluble debajo de un pH 4.5. La utilización de la encargado de enviar la temperatura y su equivalencia en
enzimas inmovilizada para la desproteinización de voltios a el control, y finalmente el control es un circuito
gambas y cangrejo de concha en polvo resultó en una que compila la información dada por el sensor, funciona
remoción de proteína del 67% en contraste la remoción como un comparador de voltaje enviando información a
de proteína usando la enzima no inmovilizadas fue de el switch según la temperatura, para regular la humedad
72%. se utilizará un sensor llamado termohigrometro para
regular la humedad.
Luego de saber las condiciones que debe de tener las
bacterias anaeróbicas para las síntesis del quitosano se
necesita una incubadora en general con un control
eficaz de temperatura, bien por una desconexión del Partes de un encubadora
circuito o por ventilación forzada, podemos prever
daños en el circuito, impidiendo que al final pueda ● chasis:
terminar deteriorándose. También una de las ventajas El chasis es la base metálica de la incubadora donde se
del uso de un control de temperatura en un circuito de alojan el sistema de calentamiento, sistema de flujo de
potencia con un apoyo de ventilación forzada, es que aire, contenedor de agua y circuitería de la incubadora
con esto se reduce considerablemente el tamaño de los
elementos disipadores, con el consiguiente ahorro en el
peso, tamaño y también repercutiendo en coste final del ● Capacite​:
circuito, en circuitos con baterías también repercute en En lo que respecta al capacete o cubierta de la
la duración de las mismas porque la ventilación solo se incubadora, actualmente los materiales que se emplean
activa cuando es realmente necesaria ahorrando en las partes plásticas de una incubadora son
energía acumulada en las mismas. principalmente resinas, las cuales son manufacturadas
principalmente por un proceso de colado.

16
.

Ilustración 3.(caja de control )

● Contenedor de agua​:
Circuito controlador de temperatura
El sistema de humidificación de la incubadora se basa
en hacer fluir aire caliente, por medio de un ventilador, Este circuito mantiene la temperatura de un sistema
sobre la superficie del agua que se encuentra en un entre dos valores prefijados, poniendo en marcha un
contenedor, Dicho sistema de circulación va dentro del sistema de calentamiento o un sistema de enfriamiento
chasis. cuando las condiciones así lo requieran.
Cabe aclarar que para obtener un funcionamiento
● Elemento calefactor​: adecuado precisamos de un sensor eficiente que pueda
El elemento calefactor para una incubadora es una percibir con cierta rapidez (pequeña inercia térmica)
resistencia eléctrica controlada por voltaje, con potencia cualquier variación de la temperatura controlada.
máxima(dependiendo de la que se necesite ) la cual se También necesitamos que el circuito encargado de
coloca en el compartimiento posterior al contenedor de corregir las alteraciones de temperatura, como por
agua para que en el momento de la calefacción el aire ejemplo un sistema de calentamiento si la temperatura
ya se encuentre humidificado evitando variaciones en la cae por debajo de cierto valor, o de refrigeración si sube
temperatura.[24] más allá de cierto valor, sea sencillo desde el punto de
vista electrónico.​ [29]
● Sensores de temperatura​:
El registro de la temperatura es llevado a cabo por
medio de un sistema mínimo basado en un
microprocesador, elegido por su facilidad de
programación, accesibilidad y costo de los dispositivos;
de esta tarjeta se obtiene un desplegado digital que
conmuta a través de cada uno de los cuatro sensores
utilizados.

● ​Sistema de control​:
un controlador de temperatura basado en lógica difusa,
el cual tiene como variables de entrada el error entre la
temperatura deseada y la sensada, el cambio en el error
y la integral del error. Como variable de salida se tiene a
la potencia aplicada al ventilador, sobre la que se
ejecuta la acción .[25]

17
.

Ilustración 4. Circuito controlador de temperatura

COMPONENTES R9 = 82 1/4w

CONDENSADORES R11 = 47K 1/4w

C1,C8 = 100uF 25V VR1 = 100K MULTI VUELTA

C2 = 10uF 50V SEMICONDUCTORES

C3,C4 = 4,7uF 50V D1 = 1N4002

C5 = 47uF 25V D2 = 1N4148

C6 = 100nF 65V Q1 = BD137

C7 = 1000uF 25V Q2 = BD678

RESISTENCIAS IC1 = H11A2

R1 ,R8 = 1k 1/4w IC2 =LM311

R2 = 5K6 1/4w RG1 =LM317LZ

R3 = 100K 1/4w

R4 = 15K 1/4w

R5 = 4K7 1/4w

R6 = 10 1/4w

R7,R10 = 2K7 1/4w

18
.

Sensor termohigrometro
El disparador Schmitt inversor es un amplificador
Es un instrumento electrónico que en su versión más comparador con histéresis. A diferencia del opamp
básica mide y muestra la temperatura (T) y humedad comparador en donde hay dos voltajes de entrada, uno
relativa (HR). Está compuesto por una carcasa, en el pin inversor y otro en el pin no inversor, y de
usualmente de plástico, en cuyo interior se encuentra acuerdo a cual sea el mayor de estos, se determina si la
alojada una tarjeta electrónica que procesa las señales salida es VOH o VOL, en un disparador Schmitt hay una
provenientes de los sensores y nos permite la ventana de voltaje, con limites llamados VIH (limite
visualización de los valores de temperatura y humedad superior) y VIL (limite inferior), cuando el voltaje de
relativa en una pantalla de cristal líquido (LCD). entrada es mayor a VIH, la salida cambia a VOL, y
cuando la salida es menor a VIL, la salida cambia a
VOH. Si la entrada se mantiene por encima de VIL y por
debajo de VIH la salida no cambia, y permanece en su
estado anterior. En un amplificador operacional ideal
VOL es igual al voltaje de polarización negativo y VOH
es igual al voltaje de polarización positivo. Pero en la
realidad hay un recorte respecto a los voltajes de
polarización, es decir VOHes un poco menor que el
voltaje positivo de polarización, y VOL es un poco mayor
que el voltaje de polarización negativo, este recorte en la
salida puede no ser simétrico. Con un voltimetro
midiendo la salida se hallan los valores reales de VOH y
VOL.

ilustración 5.(sensor lm35 )

19
.

parenteral han mejorado nuestras posibilidades de


resolver muchos casos de osteomielitis sin requerir de
cirugía. El conocimiento de los procesos de reparación
4 ESTADO DEL ARTE: tisular y del papel que los factores de crecimiento tienen
en la reparación de las pérdidas de tejido ha permitido
Durante los últimos 10 años se han presenciado diseñar medidas locales que pueden favorecer la
diversos avances en el tratamiento del pie diabético que reparación de úlceras y otras lesiones del pie.​[35]
han sido muy importantes pero no han sido capaces de
La quitina es el segundo compuesto orgánico más
solucionar completamente el problema
abundante en la naturaleza, después de la celulosa.
Tanto la quitina como el quitosano, producto de su
Los progresos más significativos se han observado en el
desacetilación, son polisacáridos notables debido a que
conocimiento de la historia natural y la identificación de
poseen propiedades fisicoquímicas excepcionales. Las
ciertos fenómenos que se consideran claves para la
fuentes comerciales potenciales de quitina son los
sanación de esta padecimiento
caparazones de jaiba, camarón, langosta, krill, almejas,
Se ha generado manual o diseño de prevenciòn y
ostras y calamar, aunque es importante señalar a la
detección de esta `patología que al ser seguido
industria de la fermentación basada en hongos como
correctamente genera muy buenos resultados.
otra fuente de quitina [2].
La capacidad de diagnosticar los problemas infecciosos
En las industrias pesqueras, la gestión de los
que se generan en el pie diabético se ha acrecentado
residuos de mariscos es un gran problema,
con ayuda de la resonancia magnética
especialmente en el sector de crustáceos que carece de
Sin embargo los avances mencionados solo favorecen
salidas rentables para sus residuos [4]. Alrededor del
a la prevención y el diagnóstico de úlceras y otras
45% de los mariscos procesados ​se compone de
infecciones en el pie diabético
camarones, cuyos residuos se componen de
exoesqueleto y cefalotórax [5]. Estos desechos
Los mejores esquemas de antibióticos y la posibilidad
representan el 50-70% del peso de la materia prima, y
de administrarlos por largos períodos por vía oral o

20
.

​contienen componentes valiosos como quitina, proteínas


y pigmentos, sus cantidades dependen de las Muchos microorganismos anaerobios se pueden cultivar
condiciones de procesamiento, las especies, las partes en tubos de ensayo expuestos al oxígeno, si el medio
del cuerpo, las variaciones estacionales, etc. [6]. Las contiene un compuesto químico que reaccione con el
conchas de crustáceos son la fuente de quitina más mismo, como el tioglicolato, que reacciona con el
importante para uso comercial debido a su alto oxígeno manteniendo la parte inferior del tubo libre de
contenido y fácil disponibilidad [7]. La quitina es un oxígeno. Los anaerobios también pueden cultivarse en
polímero lineal insoluble en agua que consiste en placas Petri, si estas se incuban dentro de unos
unidades unidas por β- (14) de contenedores, en los cuales se haya eliminado
2-acetamido-2-desoxi-D-glucopiranosa ( Nglucosamine; totalmente el oxígeno y se haya reemplazado por un gas
GlcNAc; A-unit). El quitosano, por otro lado, es un inerte como nitrógeno o argón. También se puede llevar
copolímero de glucosamina y el N es una quitina a cabo una eliminación química del oxígeno. Para ello,
parcialmente desacetilada [8]. Debido a su se comercializan paquetes con unas mezclas de
biocompatibilidad, no toxicidad, biodegradabilidad y reactivos que producen hidrógeno cuando se les añade
características de formación de película, la quitina y el agua; el hidrógeno reacciona con el oxígeno en
quitosano se aplica en la biomedicina y las industrias presencia de un catalizador; la reacción consume el
alimentarias. Los métodos convencionales para la oxígeno produciendo agua. Un método muy sencillo
extracción de quitina de los crustáceos son procesos para disminuir la concentración de oxígeno (y al mismo
químicos que involucran el uso de ácido fuerte para la tiempo producir anhídrido carbónico, el cual es
desmineralización y una base fuerte para la beneficioso para ciertos microorganismos) es encender
desproteinización. Una etapa de blanqueo final conduce una vela dentro de un recipiente y cerrarlo
a una quitina incolora [5]. La desacetilación química de herméticamente; la vela consumirá oxígeno hasta que
la quitina en quitosano también requiere fuertes se extinga. Esta técnica es utilizada para cultivar
condiciones químicas. Se ha informado que la anaerobios aerotolerantes, como las bacterias del ácido
purificación química de la quitina es extremadamente láctico. También ha sido utilizada para microacrófilos,
peligrosa, consume energía y es dañina para el medio especialmente cuando el dióxido de carbono les
ambiente debido al alto contenido de ácido mineral y favorece.
base [9].
5 REFERENCIAS
Debido a que el quitosano es un material biocompatible
que ayuda a la coagulación de la sangre en heridas y
además es antibacterial se decidió tratar esta falencia [1] Ayelén et al. 2012. Obtención de Quitosano (en línea).Santa
Cruz, AR. Consultado 1 jun. 2014.Disponible en
con gasas adheribles de quitosano para heridas o
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicul
úlceras de las personas con diabetes las cuales tienen tura/173-Quitosano.pdf
un riesgo de infección alto ya que tienen menor
capacidad para luchar contra las infecciones. [2] Acevedo M. 2011.Diseño de un proceso económico y
competitivo para la extracción de quitina y producción de
El método para la extracción de quitosano llamado quitosano a partir de exoesqueleto de crustáceos. Título de
fermentación láctica es una vía económica y productiva Ingeniero Químico.CO. Universidad de Cartagena. Pág. 17-26.
en pro del medio ambiente la cual utiliza bacterias que
desmineralizan y desproteinizan estos residuos teniendo [3] Enciso Rojas, A. E. Ángel. (2016, 3 marzo). Factores de
como producto final quitina cruda [13] riesgo asociados al pie diabético. Recuperado 6 marzo,
2019, de ​http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v3n2/v3n2a03.pdf
En cualquier medio de cultivo es de primordial
importancia ajustar el pH, ya que aun cuando la mayoría [4] Kurita K .2006. “Chitin and chitosan: Functional biopolymers
de los microorganismos crecen mejor en pH neutro, from marine crustacean”, Marine Biotechnology
algunos requieren de pH alcalino o ácido, por lo que al mini–review, 8, 203
proporcionar un pH adecuado se favorecerá el
crecimiento del microorganismo de interés y la obtención [4] Diaz Aguilar, Pilar. Manual CTO de Medicina y cirugía. 7th
del cultivo. Con este mismo propósito durante la ed., vol. 1, pp. 436-448.
incubación se deben proporcionar las condiciones
[5] Raja R., Chellaram C., John A. A., 2012 Antibacterial
adecuadas para el microorganismo en estudio. El
properties of chitin from shell wastes. Indian Journal of
crecimiento óptimo de los microorganismos se presenta Innovations and Developments 1:7-10.
a temperaturas que la mayoría de las veces están [6] Gortari M. C., Hours R. A., 2013 Biotechnological
relacionadas con la de su hábitat natural. processes for chitin recovery out of crustacean waste: a
mini-review. Electronic Journal of Biotechnology 16:14-14.
Los anaerobios no utilizan el oxígeno, pero tampoco les [7] Xu Y., Gallert C., Winter J., 2008 Chitin purification from
afecta negativamente. Los organismos ​microaerófilos shrimp wastes by microbial deproteination and
requieren ambientes con bajas tensiones de oxígeno; las decalcification. Applied Microbiology and Biotechnology
altas tensiones, como las que existen en el aire son 79:687-97.
tóxicas para ellos. Por tanto, dependiendo del [8] Subasinghe S., 1995 The development of crustacean and
microorganismo que se vaya a cultivar, se tendrá que mollusk industries for chitin and chitosan resources. In:
suministrar, restringir o eliminar el oxígeno. Chitin and chitosan the versatile environmentally friendly

21
.

modern materials. Zakaria M. B., Muda W. M. W., Abdullah [​25​]J​ . G. Webster, “Medicalinstrumentation. Application
M. P. (eds), Universiti Kebangsaan Malaysia, pp. 27-34. and Design”, Ed. John Wiley & Sons Inc., USA 1998,
[9] Yen M. T., Yang J. H., Mau J. L., 2009 Physicochemical 607-609.
characterization of chitin and chitosan from crab shells. [26] ​J. G. Webster, “Encyclopedia Of Medical Devices and
Carbohydrate Polymers 75:15-21. Instrumentation”, Ed. John Wiley & Sons Inc., USA 1988,
[10] Healy M., Green A., Healy A., 2003 Bioprocessing of 1643-1656.
marine crustacean shell waste. Acta Biotechnologica [27] ​Página electrónica de la Secretaría de Salud y Asistencia;
23:151-160. www.ssa.gob.mx​.
[11] González, V., Guerrero, C., Ortiz U. 2002.Estructura [28]control de temperatura electrónico. (s.f.). Recuperado 7
química y compatibilidad de poliamidas con quitina y marzo, 2019, de
quitosano . http://www.soloelectronica.net/control%20temperatura.htm
[12] Bohinski, Robert C.2005. Bioquímica. Polisacáridos;
celulosa, quitina. Quinta edición. México, printed in México. [29] D​ iseño de un circuito control de temperatura(s.f.).
P 398-399. Recuperado 12 marzo, 2019, de
[13] Fernández, C.; Ausar, S.; Badini, R.; Castagna, L.; Bianco, http://electronicacbtis89.blogspot.com/p/diseno-de-un-circuit
I.; Beltramo, D., 2009, “An FTIR spectroscopy study of the o-de-control-de.html
interaction between αs–casein–bound phosphoryl groups
and chitosan”, International Dairy Journal., 13, 897–901. [30] Álvarez–Guisasola F., Blanco-Tarrio, E., Sánchez-Jiménez,
[31] Pillai CK, Paul W, Sharma CP “Chitin and chitosan J. Guía de Buena Práctica Clínica en: Dolor neuropático en el
polymers: Chemistry, solubility and fiber formation”, paciente diabético. IMC. 1ª Ed. Madrid. 2012.
Progress in Polymer Science, 34, 641.
[14] Famarrae, F. C. Francisco, Rhoda mae, R. M. Simora, & [31] Diabetes. Nota descriptiva N°312 OMS. Septiembre de
Nuñal, S. N. Sharon. (2015, 20 febrero). Deproteinación y 2012. OMS. 1ª Ed. 2012
desmineralización del camarón, residuos que utilizan
bacterias del ácido láctico para la producción de quitina [32] Federación internacional de la diabetes. Plan mundial
cruda y quitosano.. Recuperado 4 marzo, 2019, de contra la diabetes 2011-2012.
https://www.researchgate.net/publication/273063392_Depro
teination_and_demineralization_of_shrimp_waste_using_lac [33] International Working Group on the Diabetic Foot,
tic_acid_bacteria_for_the_production_of_crude_chitin_and_ International Consensus on the Diabetic Foot, 1999, 2003.
chitosan http://www. diabetic-foot-consensus.com
[15]Orozco D, Fernández I, Carratala C. Diabetes y
cumplimiento terapéutico. Medicina Clínica. 2001; 116(supl. [34] Bakker, K. et al. The year of the diabetic foot, Diabetes
2): 20-4 Voice, March 2005; 50 (1): 11-4.
[16] De Backer G, Ambrosioni E, Borch Johnsen K, Brotons C,
Cifkova R, Dallongeville J, et al. European guidelines on [35]Moss SE, Klein R, Klein BEK. The 14 year incidence of
cardiovascular disease prevention in clinical practice. Third lowerextremity amputations in a diabetic population. The
Joint Task Force of European and Other Societies on Wisconsin epidemiologic study of diabetic retinopathy. Diabetes
Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Care 1999; 22: 951-959.
Heart J. 2003; 24(17): 1601-10.
[17] Grundy SM. Primary prevention of coronary heart disease: [36] Litzelman DK, Slemenda ChW, Langfeld CD, Hays LM,
integrating risk assessment with intervention. Circulation. Welch MA, Bild DE, Ford ES, Vinicor F. Reduction of lower
1999; 100(9): 988-98. extremity clinical abnormalities in patients with
[18] ETDRS investigators. Aspirin effects on mortality and non-insulin-dependent diabetes mellitus. Annals of Internal
morbidity in patients with diabetes mellitus. Early Treatment Medicine 1993; 119: 36-41.
Diabetic Retinopathy Study Report 14. JAMA. 1992;
268(10): 1292-300. [37] Lower Limb.pdf ,Sanders Lois Lozano ,Anatomía del pie
[19]American Diabetes Association. Standards of Medical Care ,2019 ,Universidad Militar Nueva Granada
in Diabetes--2008. Diabetes Care. 2008; 31(Supl.1): 512-54. [38]Moore, Dalley & Agur, 2013
[20]Vinocour MV, Tortós JE. Diabetes mellitus, una enfermedad
cardiovascular. Rev Costarr Cardiol. 2007; 4(1): 36-44. [39]Stengele, 2008
[21]Holmboe ES. Oral antihyperglycemic therapy for type 2
diabetes: clinical applications. JAMA. 2002; 287(3): 373-6.
[22]G. Li, P. Zhang, J. Wang, E.W. Gregg, W. Yang, Q. Gong
The long-term effect of lifestyle interventions to prevent diabetes
in the China Da Qing Diabetes Prevention Study: a 20-year
follow-up study

[23]A. Ramachandran, C. Snehalatha, S. Mary, B. Mukesh, A.D.


Bhaskar, V. Vijay
The Indian Diabetes Prevention Programme shows that lifestyle
modification and metfor⌝min prevent type 2 diabetes in Asian
Indian subjects with impaired glucose tolerance (IDDP-1)
[24]x Romero Cabello, R. Microbiología y Parasitologìa
Humana: Bases etiológicas de las enfermedades
infecciosas. Editorial Panamericana, México 2001. 2ºed.
Pp.257-429

22

Vous aimerez peut-être aussi