Vous êtes sur la page 1sur 15

DIAGRAMAS DE

FLUJO ESCALERAS

COLUMNAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

Un problema es más fácil de resolver si se conocen los pasos que hay que dar hasta
llegar a la solución. El conjunto de estos pasos se llama algoritmo; un algoritmo es
el conjunto de operaciones y procedimientos que deben seguirse para resolver un
problema.

Un algoritmo debe contener no solo los pasos a seguir, sino también el orden en
que estos se tienen que realizar. Para confeccionar un programa, además del
algoritmo es necesario conocer los datos que intervienen en el problema y como se
relacionan dichos datos con los distintos pasos del mismo; pero además de esto se
debe tomar en cuenta que existe una manera de plasmar ese algoritmo de forma
gráfica y mucho más ordenada llamada un DIAGRAMA DE FLUJO.

Un Diagrama de Flujo u Organigrama es la representación gráfica del algoritmo,


dicho anteriormente. Estos tienen la ventaja de indicar la secuencia del proceso en
cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución. Siendo así
de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de
un procedimiento o parte de este; el diagrama de flujo como su nombre lo dice
representa el flujo de información de un procedimiento para descubrir vacíos que
son causas potenciales de problemas y solo nos permite identificar el problema mas
no analizar sus causas.

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

TEMAS

 Columnas con efecto de esbeltez


 Momentos con efecto de esbeltez
 Diagrama de intersección de columnas
 Diseño al corte
 Diagrama columna refuerzo espiral
 Escaleras apoyadas longitudinal mente
 ---
 Diagrama de flujo de cálculo de momentos en columna

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 3


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

I. MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICION DIAGRAMAS DE FLUJO

Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo


informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar,
estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en
diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean
rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de
paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia.

1.2 HISTORIA

El uso de los diagramas de flujo para


documentar procesos de negocios se
inició entre las décadas de 1920 y
1930. En 1921, los ingenieros
industriales Frank y Lillian Gilbreth
presentaron el "diagrama de flujo de
procesos" en la Sociedad Americana
de Ingenieros Mecánicos (ASME –
American Society of Mechanical
Engineers). A principios de la década
de 1930, el ingeniero industrial Allan H. Morgensen empleó las herramientas de
Gilbreth para presentar conferencias sobre cómo aumentar la eficiencia en el
trabajo a personas de negocios en su empresa. En la década de 1940, dos
estudiantes de Morgensen, Art Spinanger y Ben S. Graham, difundieron los métodos
más ampliamente. Spinanger introdujo los métodos de simplificación del trabajo en
Procter & Gamble. Graham, director de Standard Register Industrial, adaptó los
diagramas de flujo de procesos al procesamiento de información. En 1947, ASME
adoptó un sistema de símbolos para los diagramas de flujo de procesos derivado
del trabajo original de Gilbreth.
DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 4
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

Además, a fines de la década de 1940, Herman Goldstine y


John Van Neumann usaron diagramas de flujo para desarrollar
programas informáticos. Pronto la creación de diagramas se
volvió cada vez más popular para los programas informáticos
y algoritmos de todo tipo. Los diagramas de flujo se continúan
usando para la programación hoy en día. Sin embargo, el
pseudocódigo, una combinación de palabras y lenguaje de
codificación pensado para lectura humana, a menudo se usa
para representar niveles más específicos de detalle y para tener una versión más
cercana al producto final.

En Japón, Kaoru Ishikawa (1915-1989), una personalidad clave


en las iniciativas de calidad en manufactura, afirmó que los
diagramas de flujo eran una de las herramientas fundamentales
en el área de control de calidad, junto a otras complementarias,
como el histograma, la ficha de control y el diagrama de causa-
efecto, también llamado Diagrama de Ishikawa.

1.3 VENTAJAS:

 Ayudan a ilustrar modelos y a conectar ideas para aumentar nuestra


productividad en el entorno profesional e incentivar nuestra creatividad. 4
 Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro
humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo
reemplaza varias páginas de texto.
 Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.
Se identifican los pasos, los flujos de los reprocesos, los conflictos de autoridad,
las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 5


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

 Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan,


facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
 Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los
que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 6


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

MOMENTOS CON EFECTO DE ESBELTEZ

Es la reducción de resistencia de un
elemento sujeto a la compresión axial o a
flexocompresión, debida a que la
longitud del elemento es grande en
comparación con las dimensiones de su
sección transversal.

Método el Método del


momento Reglamento
flexionante Índice de estabilidad
ACI

Mc = b M2b + s M2s
M = Pe + Py = P ( e + y ) Pu  u
Q
Hu  hs

Para elementos sin posibilidad de desplazamiento lateral


relativo y sin cargas transversales entre sus apoyos:

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 7


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

COLUMNAS CON EFECTO DESBELTEZ

Para tomar en cuenta


los efectos de
esbeltez, deberán
considerarse

Efectos Efectos
locales (δl) 𝑀𝑢 = 𝛿1 𝑀𝑢𝑣 + 𝛿2𝑀𝑢𝑠 globales (δg)

Debe multiplicarse por el factor


𝐶𝑚
𝛿1 = ≤1
𝑃𝑢
1−
𝜙𝑃𝑐

Dónde: si: 𝐶𝑚 ≠ 1

𝜋 2 𝐸𝐼 𝐶𝑚 = 0.6 + 0.4 𝑀1/𝑀2 > 0.4


𝑃𝑐 =
𝐿𝑛 2
ccccccc

Segundo

Donde:
𝜋 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 =
𝐾 𝐿𝑛2 1
-𝐼𝑔 = 2 ℎ4

-𝛽𝑑 = 0.6
𝑃𝑢
𝐴𝑔 =
𝑐𝑚 12250
𝛿𝑛𝑠 =
𝑃𝑢
1−
0.75 𝑃𝑐𝑟

𝑀𝑐 = 𝛿𝑛𝑠 ∗ 𝑀2

𝑀𝑐
𝑒=
𝑃𝑢

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 8


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 9


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO AL CORTE

b,d,v𝓊

fc' ,fy

√𝑓𝒸′
𝑉𝒸 = 𝑏𝑑
6
√𝑓𝒸′
𝜙𝑉𝒸 = 0.85 𝑏𝑑
6

1 √𝑓𝒸′
𝜙𝑉𝒸 = 0.425 𝑏𝑑
2 6

Si No
1
𝑉𝑢 < 𝜙𝑉𝑐
2

No
Si No
necesita
𝑉𝑢 < 𝜙𝑉𝑐
estribos

𝑑 𝜙𝐴𝑣∗ 𝑓𝑦 𝑑
𝑆≤ 𝑠=
2 𝑉𝜇− 𝜙𝑉𝑐
𝑏∗𝑠 𝑑
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.345 𝑆≤
𝑓𝑦 2

𝐴𝜈𝑚𝑖𝑛 𝐴𝜈

Cada Cada

S S

FIN FIN

Donde:
b = ancho de la sección de la viga [m],d = altura efectiva de la viga (altura total - recubrimiento inferior) [m], Vu = cortante
último solicitante [MN], f'c = resistencia característica del hormigón a compresión [MPa], fy = límite de fluencia del acero
DISEÑO DE
[MPa, Vc = resistencia CONCRETO
de la sección deARMADOII Página
hormigón al corte [MN], s = espaciamiento entre estribos [m],Av 10
= sección de acero
de estribos [m2], Av min = sección de acero mínimo de estribos, ɸ = factor de seguridad de la norma por corte.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

DIAGRAMA COLUMNA
REFUERZO ESPIRAL INICIO

ρ
− 𝑓𝑐′ − 𝑓𝑦 −

𝑃𝑢
𝑃𝑛 =
∅𝑥0.85

𝜋𝑥 𝐷 2 𝑃𝑛 − 0.850. 𝑓𝑐′ . 𝐴𝑔
𝐷=
𝐴𝑔 𝑥4 𝐴𝑔 = 4 𝐴𝑠𝑡 =
𝜋 𝑓𝑦 − 0.85. 𝑓𝑐′

El número mínimo de barras longitudinales


en elementos sometidos a compresión debe
ser, seis para barras rodeadas por espirales
que cumplan con 10.9.3

4𝐴𝑒 (𝐷𝑐 − ∅𝑒 )
𝑆=
𝜌𝑠 (𝐷𝑐 )2

FIN

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 11


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

(21.4.5.1) La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor


que 1% ni mayor que 6%. Cuando la cuantía exceda de 4% los
planos deberán incluir detalles constructivos en la unión viga-
columna.

Ag = Área bruta o neta de la sección del elemento

Pu = Resistencia requerida.

Pn = Resistencia nominal

ρ = Cuantía de refuerzo.

f´c = resistencia a la compresión del concreto.

fy = Módulo de fluencia del acero.

∅𝑒 = (7.10.4.2) como las barras longitudinales serán de 3/4’’ está


dentro del rango de 5/8’’ a 1’’ se usara acero de 3/8’’ para la espiral.

𝐴𝑒 = (7.10.4.2) para elementos construidos en obra, el diámetro de


las barras utilizadas en espirales no debe ser de 8 mm para barras
longitudinales de hasta 5/8”, de 3/8” para barras longitudinales más
de 5/8” hasta 1” y de ½” para barras longitudinales de mayor
diámetro.

𝐷𝑐 = 𝐷 − 2𝑟

𝑟 = Recubrimiento

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 12


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 13


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 14


FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela de Ingeniería Civil

DIAGRAMA DE FLUJO DE
CALCULO DE MOMENTOS
EN COLUMNA

DISEÑO DE CONCRETO ARMADOII Página 15

Vous aimerez peut-être aussi