Vous êtes sur la page 1sur 6

CAMBIO SOCIAL

Dusko Sekulic
El cambio se puede definir como una "sucesión de eventos que producen a lo largo del
tiempo una modificación o reemplazo de patrones o unidades particulares por otros
nuevos". La sociología como disciplina surgió a mediados del siglo XIX como un intento
de explicar no solo el Grandes olas de cambio que barren a Europa en forma de
industrialización y democratización, pero también la brecha observada entre las
sociedades europeas y colonizadas.
PREGUNTAS BÁSICAS
Si algo está cambiando o no depende de la perspectiva desde la cual observamos. Las
fluctuaciones recurrentes de los precios o la tasa de desempleo no cambian la naturaleza
del sistema de mercado; Por otro lado, una de las características del mercado es el impulso
constante de los cambios en los productos, las tecnologías y las relaciones sociales. Cómo
funciona el mercado, los actores dominantes y los medios de intercambio.
evolucionan dramáticamente. Sin embargo, desde una perspectiva más abstracta,
podemos argumentar que desde que surgió el capitalismo, no ha cambiado esencialmente,
porque su institución reguladora crucial, el mercado libre, permanece sin cambios.
El segundo diagnóstico de cambio o estabilidad depende del enfoque teórico utilizado
para explicar los mecanismos causales que operan en la unidad de análisis observada. La
sociología clásica no solo estaba preocupada por la explicación de la singularidad del
cambio observado, por ejemplo, el auge del capitalismo en Occidente.
pero también se basa en el supuesto de que algunos generales
Podrían descubrirse principios y mecanismos que producen todos los cambios
observados. Para Comte, tales principios fueron el desarrollo del conocimiento y las
ideas, para Marx, la dialéctica de las fuerzas productivas y las relaciones productivas, y
para Lenski, el desarrollo de las capacidades tecnológicas.
La tercera es la cuestión del punto de inflexión. Es el cambio del 50 por ciento al 51
por ciento del empleo en el sector de servicios.¿Es un punto de inflexión suficiente para
que podamos argumentar que ha surgido un nuevo tipo de sociedad (una postindustrial)
(Bell 1973)? ¿O en qué momento ha terminado la era moderna y surgió la posmodernidad
si queremos creer en la afirmación de los posmodernistas de que estamos viviendo en una
nueva era '' posmoderna ''? En ese momento, los cambios en la década de 1920 (la
introducción De la línea de ensamblaje, la aplicación de "taylorismo" indica el
surgimiento de un nuevo sistema "fordista" (Kumar1995).

Teorías del cambio social

Los enfoques teóricos de la cuestión del cambio macrosocietal se pueden dividir en dos
grandes grupos. En la primera se encuentran teorías que parten del supuesto de que los
principios subyacentes, las leyes generales del cambio social, podrían descubrirse.
Aunque difieren en la aceptación de la direccionalidad o la no linealidad del cambio,
tienen en común la creencia de los "principios básicos". Por otra parte, tenemos teorías
que rechazan este supuesto y tratan de explicar eventos históricos particulares o
configuraciones de factores que caracterizan el grupo de eventos. Como las revoluciones
o los imperios.
El primer grupo de teorías se basa en la idea de la evolución. Según ese enfoque, el
mecanismo general del cambio histórico puede ser descrito como pasando por ciertas
etapas impulsadas por algunas fuerzas inherentes. Estas etapas son la expresión de algún
principio básico y están apuntando en cierta dirección. Para Comte, las sociedades pasan
por tres etapas: una teológico-militar, una metafísica judicial y una etapa científica
industrial. Esta "ley de los tres estadios" refleja obviamente el pensamiento prevaleciente
de la época, porque se pueden encontrar similares formulaciones en la Nueva Ciencia de
Vico (1725): la edad de los dioses, la edad de los héroes y la edad de hombres.
En los dos "discursos" que Turgot presentó en la Sorbona en 1750, podemos encontrar la
teoría de tres etapas: religiosa, metafísica y científica. En general, el desarrollo humano
puede entenderse utilizando el paradigma del crecimiento; se caracteriza por avances
lentos desde un estado más desarrollado hasta un estado más desarrollado (Meek, 1973).
Formulaciones similares se pueden encontrar en San Simón. En sus Cartas de un habitante
de Ginebra, formuló la Ley de las Tres Etapas, que más tarde se apropió y anunció por
Comte como un descubrimiento original. Según esta ley, la naturaleza de las ideas
determina y limita los arreglos sociales.
Karl Marx también puede clasificarse dentro de los marcos del pensamiento evolutivo
clásico. Su evolucionismo fue de un tipo particular, siendo el conflicto de clases la fuerza
principal que produce el cambio.
Esta perspectiva de conflicto influyó en el desarrollo posterior de la sociología histórica,
que ya no se basa en ideas evolucionistas. Para Marx, el modo de producción de la vida
material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de
la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, es
su ser social el que determina su conciencia.
En una cierta etapa de su desarrollo, las fuerzas materiales de producción en la sociedad
entran en conflicto con las relaciones de producción existentes. Las etapas de desarrollo
son
El "comunismo primitivo", la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el comunismo,
con el socialismo como su primera fase. Este modelo de progresión se derivó
principalmente del análisis de la historia europea. Cuando Marx miró a otras partes del
mundo, introdujo cambios significativos en él. Por ejemplo, en el análisis de Asia,
introdujo el concepto del "modo de producción asiático". Su larga duración se deriva de
su "presuposición de que el individuo no independizarse ante la comuna; que existe un
círculo de producción autosuficiente, la unidad de la agricultura y la manufactura "(Marx
1973 [1857–8]: 491).
Otro subgrupo de teorías evolutivas se basa en la idea del parecido cercano de la evolución
biológica y social. Herbert Spencer desarrolló un esquema evolutivo para Explicando el
cambio histórico. La evolución de la sociedad se puede entender comparándola con el
crecimiento de un organismo. Tanto el tamaño como la estructura aumentan, desde unas
pocas partes iguales a numerosas partes diferentes interrelacionadas: "la materia pasa de
una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad coherente" (Spencer
1964 [1862]: 394).
Spencer fue el primero en utilizar sistemáticamente el concepto de diferenciación que se
convirtió en una idea clave en las teorías evolutivas y funcionalistas. La diferenciación
social se refiere a un proceso por el cual los conjuntos de actividades realizadas por una
institución social se dividen entre diferentes instituciones. La diferenciación representa
una creciente especialización de las partes de una sociedad. Para Spencer, la
diferenciación fue un acompañamiento necesario del crecimiento en el tamaño de los
agregados tanto biológicos como sociales.
Siguiendo a Spencer, Emile Durkheim sostuvo que la creciente densidad dinámica, el
número de personas que interactúan entre sí, es crítico. En la determinación del cambio
social. A medida que aumenta la densidad dinámica, las sociedades se dividen en
unidades segmentarias que se combinan para formar unidades más grandes.
Tales sociedades primitivas y segmentadas se caracterizan por una fuerte solidaridad
mecánica basada en la creencia y el consenso comunes. A medida que las sociedades
industrializan y urbanizan y se vuelven más complejas, el aumento de la división del
trabajo destruye la solidaridad mecánica y la integración moral. Una nueva forma de
orden surge sobre la base de la solidaridad orgánica. Esto comprende la interdependencia
de los lazos económicos que surgen de la diferenciación y la especialización dentro de la
economía moderna, una nueva red de asociaciones ocupacionales, como gremios y
asociaciones profesionales que vinculan a los individuos con el estado, y la aparición
dentro de estas asociaciones de restricciones morales creadas colectivamente en el
egoísmo.
El evolucionismo de Durkheim es claramente visible a partir de sus explicaciones
introductorias en Formas elementales de la vida religiosa: "Cada vez que comprometerse
a explicar algo humano, tomado en un momento dado de la historia, ya sea una creencia
religiosa, un precepto moral, un principio legal, un estilo anestésico o un sistema
económico; es necesario volver a su forma más primitiva y sencilla para tratar de explicar
la caracterización por la cual se marcó en ese momento, y luego para mostrar cómo se
desarrolló y se convirtió en Se complicó poco a poco, y cómo se convirtió en lo que es en
este momento en cuestión "(Durkheim 1947 [1912]: 3). Al elegir la elección de los
aborígenes australianos, Durkheim asumió que estaba estudiando la religión en su forma
más primitiva y simple. Al estudiar los componentes visibles, la cultura y los ritos de la
religión primitiva, pudo analizar las cosas que, en las religiones modernas, están ocultas
por su complejidad. Por supuesto, este esquema es una suposición evolutiva del desarrollo
de la religión de simple a formas complejas. Tanto para Spencer como para Durkheim, el
mecanismo principal que produce el cambio social es la mayor densidad de población y
la diferenciación de la sociedad que sigue.
Ambos imaginaron que el cambio social conducía a formas sociales más complejas, pero
rechazaron la idea de que el desarrollo se desarrolla en etapas predeterminadas.
La teoría evolutiva moderna es menos rígida al interpretar las etapas de la historia. Nolan
y Lenski en las sociedades humanas: una introducción a la macrosociología (1999)
basaron su explicación del cambio social en el aumento de las capacidades tecnológicas
de las sociedades. Las nuevas tecnologías de producción material, y de procesamiento de
información, envían ondas de cambio a través de todos los aspectos de la vida social. La
evolución de las sociedades no está predeterminada, pero se pueden detectar algunos
patrones evolutivos generales. Los estados agrarios se transforman en sociedades
industriales pero no al revés. Lenski reconoce que las reversiones son posibles, pero
generalmente son consecuencia de un cataclismo externo. Los eventos catastróficos y la
degradación ambiental son los temas de la teoría evolutiva de Jarred Diamond. En su libro
Collapse (2005), traza un patrón fundamental de catástrofe que ocurre cuando las
sociedades desperdician sus recursos o ignoran las señales de degradación ambiental. El
daño ambiental, el cambio climático, el rápido crecimiento de la población, los
comerciantes inestables y la presión de los enemigos son factores que producen la
desaparición de las sociedades. los
La naturaleza indeterminada de la nueva teoría evolutiva se muestra en Diamond con
casos de sociedades que pudieron encontrar soluciones para la misma. Problemas y
persistió como consecuencia. En su trabajo anterior, Guns, Germs, and Steel (1998),
muestra cómo la desigualdad entre sociedades y la subyugación de una sociedad por parte
de otras están arraigadas en los diferentes recursos naturales disponibles para personas
diferentes.
El segundo enfoque entrelazado con el evolucionismo es el funcionalismo. Se refiere a
la adaptación de un sistema social a su entorno mediante el proceso de diferenciación y
creciente complejidad estructural. La sociedad se ve como un patrón de funciones
complejo e interconectado, y el cambio se explica como un epifenómeno de la búsqueda
constante del equilibrio. La estructura del sistema dominante es el punto de referencia fijo
contra el cual otras estructuras o consecuencias latentes son posiblemente perturbadoras.
Esto significa que la dependencia y las tensiones de varios tipos son residuales en el
modelo. No se les otorga un estatus de pleno derecho como partes integrales del sistema
como en el modelo de conflicto de conflicto social. En respuesta a la crítica generalizada
del funcionalismo como estático y que no tiene en cuenta el cambio social, Parsons
desarrolló en la década de 1960 su teoría de la evolución sociocultural en las sociedades,
Perspectiva evolutiva y comparada (1966) y El sistema de las sociedades modernas
(1971). El abrazo de Parsons del evolucionismo se lee como repudio de sus declaraciones
de 1937: "¿Quién ahora lee a Spencer? . . . Spencer está muerto "(Parsons 1949 [1937]:
3). Para Parsons, la evolución tiene un carácter multidimensional. La diferenciación, el
principal esquema de Spencer, es la dimensión básica, aunque no la única, de la misma.
En el esquema de Parsons, se complementa con la actualización adaptativa, el aprendizaje
acumulativo que conduce al establecimiento de tecnologías cada vez más inteligentes y
un conocimiento científico cada vez más amplio y más profundo.
A través de los procesos evolutivos, las sociedades pasan de un sistema de adscripción a
uno de logro. Los grupos excluidos de contribuir al sistema deben ser liberados para su
inclusión. Se necesita una gama más amplia de habilidades y habilidades para manejar
las complejidades crecientes. Las etapas superiores de la evolución se caracterizan por la
generalización del valor. El sistema de ideas culturales se abstrae cada vez más de su
contexto concreto de un lugar y tiempo en particular y, por lo tanto, puede servir como
medida de legitimación y crítica de cualquier norma, institución o acción en particular.
La evolución, para Parsons, se desarrolla a través de una variedad de ciclos, pero ningún
proceso general afecta a todas las sociedades por igual. Algunas sociedades pueden
fomentar la evolución, mientras que otras pueden ser invadidas por conflictos internos o
restricciones ambientales que impiden el proceso evolutivo o incluso conducen al
deterioro del sistema. Aunque Parsons concibió la evolución como algo que ocurría en
etapas (sociedades primitivas, intermedias y modernas), evitó cuidadosamente la
impresión de crear una teoría unilineal de las etapas. Para Parsons, la evolución no es un
proceso lineal, aunque se pueden detectar niveles amplios de avance en un nivel muy
abstracto con una variabilidad de tipos considerable.
El uso más sofisticado del concepto de diferenciación estructural para explicar el cambio
social es de Shlomo Eisenstadt (1964). Su comprensión del cambio social se basa en el
uso de conceptos como "instituciones diferenciadas", "roles cristalizados" o
"orientaciones culturales".
A pesar de este enfoque general para Eisenstadt, la dirección y la naturaleza del cambio
no son universales ni se explican por los principios generales y las primeras causas. El
cambio siempre está vinculado a circunstancias concretas según lo definido dentro de una
sociedad particular. El análisis funcional estructural es el único dispositivo para descubrir
configuraciones históricas particulares. Aunque toda su obra está preocupada por el
cambio social, la naturaleza del cambio se analiza de manera más sistemática en
Revolución y la transformación de las sociedades (1978).
El tercer grupo de teorías enfatiza los ciclos de crecimiento y decadencia. Las raíces de
este enfoque se encuentran en las obras de filósofos como Arnold Toynbee y Oswald
Spengler. Los cuatro volúmenes de Dinámicas sociales y culturales (1937–41) de Pitirim
Sorokin son una descripción sociológica. Versión del análisis cíclico de los filósofos. Vio
las sociedades oscilar entre tres tipos diferentes de mentalidades; sensado, ideacional e
idealista. El primer tipo enfatiza el papel de los sentidos en la comprensión de la realidad,
el segundo principio más trascendental o religioso, y el tipo idealista combina los dos
principios. El cambio es producido por la lógica interna de estos sistemas, que empujan
su modo de pensar hasta que alcanza su punto final y el sistema se transforma en otra
forma. La posición principal de la sociología histórica moderna, que se considera aquí
como el cuarto tipo más importante de teoría general, es que no puede haber una
explicación única para todas las transiciones importantes en la historia humana. "La
historia es informativa en la medida en que las cosas no son ejemplos de categorías
generales, sino que son el producto de una serie de eventos conectados causalmente que
producen configuraciones únicas en cada cosa "(Stinchcombe, 1978: ix). Los cambios
históricos deben ubicarse en su contexto histórico y cultural particular y el método
principal utilizado es la comparación histórica (Calhoun1995, 1998). Max Weber fue un
pionero importante de este enfoque. Ve cambios históricos en una concatenación de
eventos únicos y complejidades irrepetibles. El aumento del gran capitalismo es el
resultado de una serie de combinaciones de condiciones que tenían que ocurrir juntas.
Esto hace que la historia mundial y los cambios importantes, como el capitalismo, sean
el resultado de configuraciones de eventos tan raros que parecen accidentales. La ética
protestante de Weber y el espíritu del capitalismo se interpretan a menudo como una
simple declaración causal de que el protestantismo causó el surgimiento del capitalismo
en Occidente. De hecho, es un argumento muy complicado en el que se encuentra el
protestantismo. Sólo la última intensificación de una de las cadenas de factores que llevan
al capitalismo.
El trabajo contemporáneo importante en esa tradición incluye Los orígenes sociales de la
dictadura y la democracia (1966), de Barrington Moore, que analiza las condiciones
históricas de las democracias o las democracias. Hay tres vías de cambio básicas: la
primera es cuando los terratenientes feudales se vuelven capitalistas y se alían con la
burguesía. Es muy probable que esta ruta produzca democracia. Cuando los terratenientes
se concentran en los mercados capitalistas, pero mantienen a los campesinos en tierra,
aumentan su explotación y forman una alianza con la burocracia estatal. Este camino
conduce a un estado fascista. La ruta final es cuando los terratenientes se convierten en
propietarios ausentes, lo que produce conflictos y revueltas campesinas, movilización de
masas y revoluciones sociales de formas indiferentes.
Theda Skocpol en Estados y revoluciones sociales (1979) sostiene que las situaciones
revolucionarias son el resultado del surgimiento de crisis político-militares en el estado
que resultan generalmente de derrotas militares en la arena internacional. El colapso del
estado es el resultado de una crisis fiscal / administrativa del estado, conflictos dentro del
gobierno y una revuelta popular. La misma línea de pensamiento se desarrolla en la teoría
geopolítica del cambio histórico de Randall Collins desarrollado en la teoría sociológica
weberiana (1986) y la macrohistoria (1999). Su principal variable explicativa es el éxito
del estado en el ámbito internacional. La legitimidad interna y el prestigio del poder
externo están conectados.

Vous aimerez peut-être aussi