Vous êtes sur la page 1sur 15

ESCUCHAR PARA COMPRENDER

• La escucha activa implica, no solamente escuchar lo que la persona está diciendo ,


sino también lo que siente.

• Es un tipo de escucha con paciencia en la que dejamos de lado nuestras propias


preocupaciones y le intercambiamos una respuesta simple y rápida.

• Comunicar que estamos escuchando a través de nuestro lenguaje corporal, postura y


comentarios que hacemos, pueden animar a nuestro cliente a continuar contando su
historia o a que deje de compartirla.

• Obtener su historia es de una importancia primordial. Facilita una interacción e


introspección más profunda y ayuda a clarificar los valores.

• Mientras el cliente habla, escuchamos para percibir una emoción declarada o no, y la
reflejaremos expresándola en un lenguaje positivo. Esto permite a nuestro cliente
continuar con su historia y nos ayuda a mantenernos en un pensamiento positivo.

• Así, el término “difícil”, se convierte en “menos fácil” y “duro” en “poco fácil”. Un “mal
día” pasa a ser “no es tu mejor día” y “un día horrible” pasa a ser “un día que tiene
poco de maravilloso”.

• Hemos de tener presente que esto es un ejercicio de salud mental para nosotros, de
forma que no nos escuchemos a diario haciendo comentarios que depriman nuestra
energía vital.
Frases que ayudan a mantener una escucha activa

• Siento/detecto que… • Siento/detecto que…


• Para que te pueda comprender mejor… • Para que te pueda comprender mejor…
• Quieres decir que tu… • Quieres decir que tu…
• Veo la idea, lo que tu quieres es… • Veo la idea, lo que tu quieres es…
• Estás diciendo que tu… • Estás diciendo que tu…

Barreras para una escucha activa

• Mandar, dirigir, ordenar.


• Advertir, reprender, amenazar
• Moralizar, predicar, obligar.
• Aconsejar, dar soluciones
• Persuadir con lógica, argumentos, dando lecciones y sermones.
• Juzgar, criticar, estar en desacuerdo, culpar.
• Elogiar, estar de acuerdo, valorar positivamente, aprobar.
• Ridiculizar, avergonzar, insultar.
• Interpretar, analizar, diagnosticar.
• Tranquilizar, compadecer, consolar, apoyar
• Probar, cuestionar, interrogar.
• Distraer, seguir la corriente, divertir.
• Utilizar estereotipos.
Beneficios de una escucha correcta y eficaz

Cuando hacemos una buena escucha activa, la persona:

• No siente que queramos cambiarle


• Se siente animado a comunicarse, a decir más, a compartir sentimientos, a ir más
profundo, a sincerarse de verdad, etc…
• Le ayuda a conseguir autodirección, responsabilidad, independencia.
• Le ayuda a liberarse del control que otros ejercen sobre ellos.
• Promueve una relación de confianza, cálida y serena.
• Le influye a ser más abierto en pensamientos e ideas y a abrirse a los de otros
• Ayuda a la persona a verse fuera de la situación
• Facilita la resolución de problemas.
• Provoca la comprensión de hechos internos.

La persona es quien debe resolver su problema porque es quien tiene la


solución, conoce la mayoría de los datos, mejora su autoconfianza, le ayuda a
tomar la responsabilidad y mantener su autoridad.
Una buena escucha ayuda a marcar un buen objetivo
• Después de haber anotado la historia, es el momento de especificar el objetivo para la sesión.

• Podríamos empezar preguntándole a la persona: “¿Cómo te sentirías o qué harías si no tuvieras el problema? o
bien ¿Qué te impide hacer el problema?

• Después deben formular una afirmación positiva (objetivo) para el momento presente. Comprobamos primero si esa
afirmación crea estrés si fuera ahora una realidad.

• Después hacemos el test para comprobar que ese sea el mejor objetivo en su mejor forma para este momento. Si la
respuesta es “no” podría significar que:
– a: hay que partirlo en partes más pequeñas
– b: hay un factor más importante que trabajar
– c: hay un tema totalmente distinto que trabajar

• Una vez establecido el mejor objetivo, buscamos el % energía vital (Timo) y el % de estrés que produce el objetivo.
Buscamos también la emoción implicada para ayudar a la persona a reflexionar que significa esto para ellos en
relación a su objetivo.

• Conseguir buena voluntad, disposición y determinación para llevar adelante el objetivo.


– a: La disposición a dejar de lado la necesidad del problema Actitud pasiva
– b: La disposición a aceptar los beneficios del cambio
– c: La determinación a llevar a cabo el objetivo………………………..Actitud activa

• Las áreas del ser que pueden ser necesario comprobar:

• a- Físico: Cuerpo físico. Aspecto magnético. La parte • d- Espiritual: Aspiraciones, ideales, voluntad. Memoria
que hace las tareas y toma la acción. pasada y patrones.
• b- Emocional: El aspecto de los sentimientos de • e- Social: Cómo nos relacionamos en la vida.
nosotros mismos • f- Finanzas: Nuestra relación con lo material, dinero,
• c- Mental: Aspecto intelectual de nuestro ser. Los posesiones.
pensamientos generan sentimientos y son los que • g- Otros: Cualquier aspecto relevante para la persona.
activan la acción corporal.
EQUILIBRACIÓN DE LA IONIZACIÓN (El 11/2b)
El equilibrio iónico depende de los que nos rodea y del tiempo. La ionización de la atmósfera puede afectar a
personas con desequilibrio en la relación calcio y potasio (Ca/K)
La tradición oriental afirma que el aire que entra por nuestras fosas nasales contribuye al equilibrio iónico en nuestro
organismo. La fosa nasal derecha regula la cantidad de iones positivos y la izquierda los negativos.
El modelo de respiración dominante cambia de un lado a otro alrededor de cada 20 minutos.
Este intercambio mantiene el equilibrio de la polaridad, imprescindible para mantener una mente clara y un estado
de energía óptimo.
Cuando un orificio nasal se obstruye la ionización se desequilibra, afectando a equilibrio funcional interhemisférico
dejando paso a modelos de respuesta disléxicos.
Obtener un buen MI
FASE DE VALORACIÓN
Efectuar los siguientes test con la boca cerrada
• Inspira por el orificio nasal izquierdo mientras mantienes el orificio derecho cerrado. Hacer el test al MI
– MI inhibido = demasiados iones negativos
• Exhala por el orificio nasal derecho mientras mantienes el orificio izquierdo cerrado. Hacer el test al MI
– MI inhibido = se necesitan iones positivos y probablemente Ca
• Inspira por el orificio nasal derecho mientras mantienes el orificio izquierdo cerrado. Hacer el test al MI
– MI inhibido = demasiados iones positivos
• Exhala por el orificio nasal izquierdo mientras mantienes el orificio derecho cerrado. Hacer el test al MI
– MI inhibido = se necesitan iones negativos y probablemente K.
• Encuentra la emoción asociada
FASE DE EQUILIBRACIÓN
• Si la inspiración por el orificio izquierdo inhibe:
– Exhala por el izquierdo varias veces
• Si la expiración por el orificio izquierdo inhibe:
– Inhala por el izquierdo varias veces
• Si la inspiración por el orificio derecho inhibe:
– Exhala por el derecho varias veces
• Si la expiración por el orificio derecho inhibe:
– Inhala por el derecho varias veces
FASE DE COMPROBACIÓN
• Comprobar el desequilibrio encontrado en la fase de valoración.
POLARIDAD CORPORAL (El 12)
El cuerpo tiene distinta polaridad en sus diferentes partes.
La parte anterior del cuerpo tiene una carga más positiva que la parte posterior que es más negativa. De todos
modos el lado derecho anterior es positivo con respecto al izquierdo que es negativo. De la misma manera la parte
posterior derecha es más negativa con respecto a la izquierda que es más positiva.
La palma de la mano derecha es positiva y su dorso negativo, así como la izquierda es al contrario. Los dedos de las
manos también tienen su propia polaridad. En la derecha, el índice es positivo, el dedo medio negativo, el anular
positivo y el meñique negativo. En la mano izquierda es al contrario. El pulgar es neutro en ambas.
La polaridad del cuerpo puede alterarse con imanes, ordenadores, contaminación ambiental, estrés, entre otras
cosas. Esta alteración afecta a la organización neurológica y se podría describir como un problema profundo de
desconexión (switching)
Obtener un buen MI
VALORACIÓN A
• Juntar las yemas de los dedos de ambas manos y hacer el test a un MI facilitado de una pierna
– MI inhibido = desequilibrio de polaridad
EQUILIBRACIÓN A
• Manteniendo el modo, frotar R27 con las manos cruzadas. Volverlas a cruzar en el otro sentido y frotar de nuevo.
Repetirlo varias veces
COMPROBACIÓN A
• Comprobar el desequilibrio encontrado en la fase de valoración.
VALORACIÓN B
• Mantener contacto con la mano izquierda en el pectoral derecho y con la derecha en el pectoral izquierdo mientras
hacemos el test a un MI facilitado de una pierna.
– MI inhibido = desequilibrio de polaridad
EQUILIBRACIÓN B
• Mantener contacto suave por delante y por detrás de la articulación del hombro en el lado correspondiente y con
toque neutro.
COMPROBACIÓN B
• Comprobar el desequilibrio encontrado en la fase de valoración.
• Si no está equilibrado, activar la corrección poniendo la mano derecha (+) sobre la frente y la izquierda (-) en la zona
occipital.
• Volver a comprobar
EQUILIBRACIÓN CON LA EXPRESIÓN DEL SONIDO (Em 8b)
Los sonidos que intentamos evitar, pueden afectar a nuestro estado energético.
La expresión a través de la palabra y el sonido que refleja nuestro estado de ánimo y nuestras emociones es
esencial para nuestro equilibrio.
Las equilibraciones con sonido expresado pueden hacer correcciones muy fuertes y poderosas. Provocan cambios
emocionales y libera emociones retenidas.
Para muchas personas, esta podría ser la primera vez en muchos años que se permitan o que sientan que se les ha
dado permiso para chillar, reír, cantar, llorar o gemir.
Es muy eficaz combinar la emoción con el objetivo. Por ej.: si el sonido es “gemir” y la emoción es “falta de apoyo de
los demás hacia ti”, la combinación podría ser lamentarse o quejarse por la falta de apoyo que hemos sentido y
puede ayudar si siente que es de una persona específica, expresarlo dirigido a ella.
Si la persona tiene dificultad para hacer el sonido podemos acompañarles en su proceso y ayudarles con lo que
necesiten y tal vez incluir una LTE.

Obtener un buen MI

FASE DE VALORACIÓN
• Establecer un objetivo para la sesión. Por ej.: “Me expreso abierta y honestamente”
• Encontrar la emoción asociada (de la rueda de emociones)
• % de estrés y energía en el Timo
• Equilibrar Supraespinoso (VC) y Redondo Mayor (VG)
• Valoración de los 12 meridianos con sus test musculares
• Test a los PA.

FASE DE EQUILIBRACIÓN
• Equilibrar el meridiano prioritario según las leyes de los 5 E con el sonido asociado a dicho elemento.
• Hacer el proceso con la emoción y haciendo el sonido. Incluir LTE si es necesario

FASE DE COMPROBACIÓN
• Comprobar los meridianos encontrados en desequilibrio en la fase de valoración así como sus PA. Ahora se
mostrarán equilibrados al llevar a la conciencia la reproducción de un sonido no expresado
• Comprobar que el MI se mantiene facilitado con el objetivo, la emoción y las cargas (%)
TAPPINNG DE LOS 5 ELEMENTOS (EL 3c)

En Kinesiología aplicada se enseña que los 5 elementos están representados como unos puntos que forman un
círculo a unos 5-7 cm alrededor del ombligo.
Su origen viene de la tradición oriental que presta atención a esta zona concreta, donde tanto el masaje tailandés
como el Namikoshi Shiatsu tienen un anillo de puntos activadores alrededor del ombligo. Técnica que utilizan para
aumentar y equilibrar la energía.
El Dr. John Diamond encontró el mismo modelo de los 5 elementos alrededor de los pezones y el Dr. Dewe lo
encontró también alrededor de la boca.

PRÁCTICA
Obtener un buen MI

FASE DE VALORACIÓN
• Valora tu nivel de energía en este momento.
• Comprueba el % de energía en el Timo.
• Encuentra la emoción asociada.
• Busca dónde debes hacer el Tapping, en el ombligo, la boca o los pezones.
• Busca el nº de vueltas que hay que dar y en qué sentido.

FASE DE EQUILIBRACIÓN
• Mantén contacto con los puntos de LTE.
• Da “golpecitos” alrededor del orificio preferente con el nº de vueltas y en el sentido requerido.

FASE DE COMPROBACIÓN
• Comprueba tu nivel de energía ahora.
• Comprueba el % de energía en el Timo.
• Comprueba que la emoción no genere estrés.
TAPPINNG TIMO Y TIMO/BAZO (El 11/2c)
El Timo , los Ganglios linfáticos y el Bazo son los principales órganos donde se llevan a cabo la mayor parte de las
respuestas inmunitarias.
El Timo es una glándula situada detrás del esternón que forma parte del sistema linfático ayudando al sistema
inmunológico a hacer frente a las enfermedades. Produce hormonas y células específicas para luchar contra las
infecciones. Como parte del sistema linfático recibe células madre de la médula de los huesos y las transforma en
células T inmunocompetentes. Como parte del sistema endocrino, produce hormonas (timosinas) que ayudan a
madurar a las células T.
El estrés, las actitudes emocionales, la alimentación y la calidad del sistema de vida, afectan a la función del Timo,
pudiendo reducir su tamaño a la mitad de su medida en un solo día.
En Kinesiología medimos la “energía del timo” haciendo una estimación del porcentaje de su función como un pre y
postest cuando hacemos una equilibración.
Normalmente la energía del timo aumenta cuando hacemos algún tipo de equilibración . También estimulamos la
energía del timo cuando nos la pida el cuerpo con los Modos Digitales o cuando nos encontremos en un período
estresante de nuestra vida.

PRÁCTICA
Obtener un buen MI

FASE DE VALORACIÓN
• Pensar en una situación estresante y medir el % de energía en el timo.
• Sentir realmente esta situación conectando con todo lo que ello significa. Prestar atención a todos los detalles posibles
sintiendo olores, oyendo sonidos, percibiendo texturas, poniendo atención a la postura en el lugar de los hechos,
saboreando los diferentes gustos, observando los matices luminosos…
• Medir de nuevo el % de energía en el timo y observar si ha variado.
• Encontrar la emoción asociada.

FASE DE EQUILIBRACIÓN
• Pensando en la situación y en la emoción asociada, hacer el tapping entre 10 y 12 veces sobre la glándula del timo.
• Ahora hacer tapping unas 18 veces sobre la glándula del timo y el punto final del meridiano del bazo.

FASE DE COMPROBACIÓN
• Pensar de nuevo en la situación estresante anterior y medir el % de energía en el timo ahora.
• Comprobar que la emoción no genere estrés.
TIBIAL ANTERIOR Y POSTERIOR (V)
Tibial anterior: Músculo que tiene su origen NV
en la parte superior y externa de la tibia y se
inserta en la base del primer metatarsiano,
cara interna
Acción: Flexión dorsal del pie.

Tibial posterior: Músculo que tiene su


origen en la parte superior e interna de la
tibia y el peroné y se inserta en el
escafoides, huesos del tarso y base de los Yang
metatarsianos medios. NE
V10
Acción: Flexión plantar e inversión del pie.

NL posteriores
en el borde superior de
NL anterior, a L2 a 2,5 bilaterales a la
ambos lados por columna
encima y por
debajo de la
sínfisis del pubis RV
L5

Test
Tibial anterior: Con la pierna estirada, flexionar el pie hacia la rodilla.
Estabilizar con una mano el talón y con la otra ejercer presión en la parte
superior del pie para llevar los dedos hacia abajo.

Tibial posterior: Con la pierna estirada, flexionar la planta del pie.


Estabilizar con una mano el talón y con la otra ejercer presión en la base
del pie por debajo del dedo gordo para llevarlo hacia arriba.
Erector espina dorsal
Transverso espinoso
PARAVERTEBRALES (V) (estrato superficial)

Dorsal largo de
(estrato profundo)

la cabeza
NV
Epiespinoso Semiespinoso
Grupo de músculos que se extienden desde la cervical de la cabeza

base del occipital hasta el sacro y la cresta Dorsal largo


cervical Semiespinoso
ilíaca. Iliocostal
cervical
cervical
Algunos son largos como el Dorsal largo, que Epiespinoso
torácico
se origina el las apófisis espinosas y Dorsal largo
transversas de las dorsales y cara externa de torácico
Iliocostal Semiespinoso
las costillas y se inserta en las apófisis de las torácico torácico
Iliocostal
lumbares y el sacro. lumbar
Otros son cortos como el Transverso- Intertransversos Yang
espinoso, que van desde la apófisis espinosa
hasta la transversa de la vértebra inferior.
Otros músculos son : Iliocostales, Espinosos,
Semiespinosos, Intertransversos, etc... NE
V10

Acción: Extensión de la columna vertebral, RV


rotación e inclinación lateral. L5

NL anterior, por NL posteriores,


todo el borde sobre la apófisis de L2 a
superior del pubis 2,5 bilaterales a la
y a ambos lados columna
del ombligo

Test
Levantar un hombro y mirar por encima de este. Colocar la mano del
mismo lado sobre la parte inferior de la espalda.

Ejercer presión en la parte posterior del hombro, hacia abajo al tiempo


que se estabiliza la cadera opuesta.
NV
ILÍACO (R)
Músculo que se origina a lo largo de la
superficie interna de la fosa ilíaca y se
inserta en el trocánter menor del fémur.

Acción: Flexión de la cadera con un


poco de rotación externa.
Yin

NE
R5

RV
D6

RV
NL anterior
D11
Bilaterales , por
delante de los
hombros y por NL posterior,
dentro de la Entre D12 y L1 a
espina ilíaca 2-3 cm bilaterales
anterior a la columna

Test
Doblar la rodilla a 90º y girar la pierna hacia fuera tanto como sea
posible.

Estabilizar con una mano la parte interna de la rodilla y ejercer presión


sobre el tobillo para llevar la pierna hacia la línea media.
TRAPECIO SUPERIOR (R)
SUPERIOR

Músculo que se origina en la base del MEDIO NV


cráneo y a lo largo de la columna hasta En la sien,
por encima
la apófisis espinosa de C7 y se inserta del arco
cigomático
en el tercio externo del borde posterior INFERIOR
de la clavícula y parte superior del
omóplato. Yin

NE
Acción: Elevación del omóplato. Con la R5
escápula fija, inclinación lateral de
cabeza y cuello

RV
C7

NL anterior, entre 2ª
y 3ª costilla a ambos
lados del esternón y NL posteriores
una franja vertical en entre C7 y D1 a 2,5
la parte anterior del cm bilateral a la
brazo por debajo del columna
hombro

Test
Inclinar lateralmente la cabeza al tiempo que acercamos el hombro hacia
el oído.

Presionar contra el hombro y la cabeza con ambas manos intentando


separarlos.
ENERGÍA LEMNISCAL (El 71/2a)
La Medicina Tibetana describe diversos flujos energéticos subsidiarios a los meridianos principales.
Estos se describen en forma lemniscal , de infinito o de ocho tibetano que rodean al cuerpo en forma de bucles
integradores.
Una alteración en este sistema puede crear cansancio, desenfoque, dificultad de concentración, dislexia, problemas
visuales o auditivos, falta de motivación, dolores, inflamaciones y sensación de estancamiento, entre otros.
La equilibración de la energía lemniscal puede resultar muy útil en heridas, hemorragias y procesos de cicatrización.
Se describen 18 zonas principales:
- 4 zonas grandes: anterior, posterior y a ambos lados
- 12 zonas medianas: 3 anteriores, 3 posteriores y 3 a cada lado
- 2 zonas pequeñas; en la cabeza y en los pies
Para comprobar la existencia de un desequilibrio en estos patrones energéticos,
pasamos la mano a unos 5 cm del cuerpo trazando líneas diagonales en ambos
sentidos a las 18 zonas principales, comprobando con un MI en cada fase.
Si el MI se inhibe en cualquiera de los pases, se equilibra trazando con la mano
una figura de infinito encima del cuerpo y cuyo pase vaya en la dirección contraria
a la que inhibía, repitiéndolo varias veces.

PRÁCTICA
Obtener un buen MI

FASE DE VALORACIÓN
• Trazar líneas diagonales en ambos sentidos a las18 zonas principales trazando haciendo el test a un MI en cada una
de ellas.
• Encontrar la emoción asociada en cada inhibición del MI.

FASE DE EQUILIBRACIÓN
• Trazar con la mano varias veces una figura de infinito encima del cuerpo, en la dirección contraria a la inhibición del
test, mientras procesa la emoción.

FASE DE COMPROBACIÓN
• Comprobar el trazado que inhibía el test al MI que ahora debe mantererse facilitado.
• Comprobar que la emoción no genere estrés.
La figura Lemniscal en otras zonas
La alteración de la energía Lemniscal puede encontrarse en cualquier punto específico del cuerpo donde haya una disfunción,
incluyendo el dolor. Puede resultar muy útil en heridas, hemorragias y procesos de cicatrización.
Podemos hacer un pretest a la función y al nivel de dolor, después de la equilibración lo comprobaremos de nuevo para evaluar el
cambio.
Puntos específicos para el test:
1- Ojos, orejas, nariz y boca. Comprobar especialmente con problemas de aprendizaje.
2- Una o ambas palmas de la mano y plantas de los pies. Comprobar en problemas de coordinación
3- Rodillas, codos y otras articulaciones, incluyendo las de la columna.
4- Marcas, cicatrices en la piel o varices.

PRÁCTICA
Obtener un buen MI
1ª FASE
Valoración
• Localizar la zona afectada y valorar el posible nivel de dolor (escala 0-10), en reposo y en movimiento.
• Trazar líneas diagonales sobre la zona afectada haciendo el test a un MI en cada una de ellas.
• Encontrar la emoción asociada en cada inhibición del MI.
Equilibración
• Trazar con la mano varias veces una figura de infinito encima del cuerpo a nivel de la piel, en la dirección contraria a la inhibición
del test, mientras se procesa la emoción.
Comprobación
• Comprobar el trazado que inhibía el test al MI que ahora debe mantenerse facilitado.
• Comprobar que la emoción no genere estrés.

2ª FASE
Valoración
• Preguntar: ¿Hay otra capa en la que necesitemos trabajar?
• Si el MI se facilita: Buscar la capa desde la piel alejándose del cuerpo hasta que el MI se inhiba.
• Trazar líneas diagonales sobre la zona afectada haciendo el test a un MI en cada una de ellas.
• Encontrar la emoción asociada en cada inhibición del MI.
Equilibración
• Trazar con la mano varias veces una figura de infinito sobre la capa mostrada, en la dirección contraria a la inhibición del test,
mientras se procesa la emoción.
Comprobación
• Comprobar el trazado que inhibía el test al MI que ahora debe mantererse facilitado.
• Comprobar que la emoción no genere estrés.

Vous aimerez peut-être aussi