Vous êtes sur la page 1sur 6

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MÉTODOS PROBABILÍSTICO POR CONGLOMERADO

Y POR ÁREAS.

ESTUDIANTE:

GOYA LEÓN RONALD

ASIGNATURA

INVESTIGACION DE MERCADO

NOMBRE DEL DOCENTE

ING. LOVATO TORRES SOFIA GEORGINA

CURSO

6-3
2

1. Métodos Probabilístico por Conglomerado y por Áreas

1.1. Objetivo

Dar a conocer mediante una investigación bibliográfica el muestreo por

conglomerado y por áreas que son utilizadas como métodos probabilísticos dentro de

una investigación.

1.2.Justificación

El presente trabajo tratará sobre el muestreo por conglomerado y el de áreas que

están dentro de los métodos probabilísticos de una muestra ala momento de realizar una

investigación. Las unidades de muestreo contienen elementos, estas son usadas para

seleccionar los elementos de la muestra, en el muestro de elementos cada unidad de

muestreo contiene un elemento mientras que en el muestreo conglomerado cada unidad

de muestreo llamado llamada conglomerado contiene varios elementos.

1.3.Bases Teóricas

1.3.1. Muestreo por Conglomerado

Consiste en elegir de forma aleatoria ciertos barrios o conglomerados dentro de una

región, ciudad, comuna, etc., para luego elegir unidades más pequeñas como cuadras

o calles y finalmente otras más pequeñas, como escuelas, consultorios, hogares, una

vez elegido esta unidad, se aplica el instrumento de medición a todos sus integrantes

(Dieterich, 2011).

Además también se considera que consiste en “seleccionar aleatoriamente un cierto

número de conglomerados el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido

y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados

elegido (Ñauñay, 2010, pág. 19).


3

Según lo expresado por (Otzen & Manterola, 2017) si se desea realizar un estudio de

prevalencia o una encuesta en habitantes de una localidad:

El muestreo aleatorio simple es complejo y de alto costo, ya que estudiar una

muestra de tamaño “n”, supone enviar encuestadores a “x” puntos diferentes de la

misma; de tal forma que en cada uno de estos puntos, sólo se aplicará una encuesta.

Por ello, es que en este tipo de casos se sugiere aplicar muestreo por

conglomerados, pues son más económicos y eficientes (pág. 13).

En este tipo de muestreo, los sujetos de estudio, se encuentran incluidos en lugares

físicos geográficos (conglomerados); por ende, resulta imprescindible diferenciar

entre sujetos de estudio (quiénes va a ser medidos) y unidad muestral (conglomerado

a través del cual se logra acceder a los sujetos a estudio) (Hund, Bedrick, & Pagano,

2015).

1.3.1.1. Características

“Se realizan varias fases de muestreo sucesivas; la necesidad de listados de unidades

se limita a unidades de muestreo seleccionadas en la etapa anterior” (Ávila, 2006, pág.

64).

1.3.1.2.Ventajas

“Es preciso tener un listado de las unidades primarias de muestreo; es eficiente

cuando la población es muy grande y dispersa; no es preciso tener un listado de toda la

población, solo de las unidades primarias de muestreo” (Arias & Villasis, 2016, pág.

85).

1.3.1.3.Desventajas

“El error estándar es mayor que en otros tipos de muestreo; el cálculo del error

estándar es complejo” (Walpole & Myers, 2008, pág. 124).


4

1.3.2. Muestreo por áreas

“Es una forma especial del muestreo por conglomerado, en el cual el área geográfica,

sirven de base, para determinar los estratos de la población. Esos conglomerados

geográficos, generalmente se definen como manzanas de ciudades” (Seijas, 2009, pág.

19).

Cuando se va a aplicar este tipo de muestreo, para realizar una investigación en una

ciudad determinada, para realizar entrevistas personales, primero se divide la ciudad

en bloques, y posteriormente se seleccionan aleatoriamente, un muestreo de las

manzanas en esa ciudad (Azorim, 2011).

Según (Balmaceda, 2012) uno de los problemas que presenta este tipo de muestreo al

momento de iniciar, es:

“Que personas que son similares, respecto a determinadas características, como

ingreso y nivel de escolaridad, tienden a vivir en el mismo barrio, lo cual merma la

eficiencia estadística del muestreo por área, con respecto al muestreo aleatorio

simple, considerando el mismo tamaño de la muestra. No obstante, como en el caso

de la muestra por conglomerados, el muestreo por área, presenta la ventaja de

menor costo, en cuanto a la movilización de los entrevistadores, lo cual permite

aumentar el tamaño de la muestra y compensar, la limitación anteriormente

mencionada del muestreo por área” (pág.52).

1.4. Análisis

El muestreo por conglomerado es la selección de forma aleatoria de un grupo teniendo

este no solo un elemento sino varios que ayudaran posteriormente a seleccionarlos en

muestras muchas más pequeñas, no requiere de un esfuerzo significativo y tampoco de un

alto costo.
5

El muestreo por áreas esta anexado o relacionado con el muestreo por conglomerado ya

que va a estar determinado por una área geográfica de una parte de la ciudad, país o barrio,

que a su vez pueden llegar ciertos problemas con respecto a determinadas características

pero al igual que el muestreo anterior presenta la ventaja de un menor costo haciendo

referencia a la movilización de ciertos recursos por parte de la empresa.

1.5. Referencias Bibliográficas

Arias, J., & Villasis, K. (2016). The reseaech protocol . México : Editorial Alerg .

Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. (E. electrónica, Ed.)

Chihuahua: Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc .

Azorim, F. (2011). Curso de Muestreo y Aplicaciones . México : Editorial Prince Halle .

Balmaceda, M. (2012). Tipos de Muestreos probabilísticos . Managua : Editorial Education.

Dieterich, H. (2011). Nueva guía para la Investigación . México : Editorial Palneta

Mexicana .
6

Hund, L., Bedrick, E., & Pagano, M. (2015). Choosing a cluster sampling design for lot

quality assurance sampling surveys. New York : Editorial PLoS One .

Ñauñay, J. L. (2010). Dotación real de agua potable en edificios de instituciones públicas

de la ciudad de Quito, sector centro-norte . Quito: Escuela Politécnica Nacional .

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población. Temuco,

Chile : Universidad de La Frontera.

Seijas, F. (2009). Investigación por Muestreo . Caracas: Editorial FACES .

Walpole, R., & Myers, R. (2008). Probabilidad y Estadística. Ciudad de México : Editorial

McGraw-Hill.

Vous aimerez peut-être aussi