Vous êtes sur la page 1sur 18

TRABAJO MONOGRAFICO DEL CURSO DE ANALISIS DE CIRCUITOS

ELECTRICOS II
I. Circuitos trifásicos
En ingeniería eléctrica, un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución
y consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de
igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente valor eficaz), que presentan una
diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden
determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se
designa con el nombre de fase.

1. Circuitos trifásicos equilibrados


Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes
tienen magnitudes iguales y están desfasadas simétricamente.
Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (corrientes diferentes o
distintos desfases entre ellas), el sistema de tensiones está desequilibrado o más
comúnmente llamado un sistema desbalanceado. Recibe el nombre de sistema de
cargas desequilibradas, el conjunto de impedancias distintas que dan lugar a que por
el receptor circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias de fase entre
ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o de la línea sean equilibradas
o balanceadas.
El sistema trifásico presenta una serie de ventajas, como son la economía de sus
líneas de transporte de energía (hilos de menor sección que en una línea monofásica
equivalente) y de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento de
los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta
con potencia constante.
Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión
a la red eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica
se usa masivamente en industrias, donde las máquinas funcionan
con motores trifásicos.
2. Medición de potencia trifásica
Teorema de Blondell
En un circuito n-filar la potencia activa puede medirse como suma algebraica de las
lecturas de n-1 vatímetros. Este enunciado es evidente en el caso de un circuito tetrafilar
en que tenemos acceso al neutro de la carga.
En este caso particular cada watt metro indica la potencia de la fase a la que está
conectado. De este modo, la potencia trifásica resulta igual a:

P=W1+W2+W3

o sea que la potencia total es suma de las tres lecturas.

Método de Aron - Caso general


En un circuito trifilar se intercalan dos watts metros en sendos conductores de línea,
conectando las bobinas de voltaje a un punto común sobre el tercer conductor. No se
requiere condición de simetría alguna en el generador o la carga, no existiendo
restricciones al esquema de conexión (estrella o triángulo). De hecho, por medio de la
transformación de Kennely, siempre es posible obtener una carga equivalente en estrella.
La indicación de un watt metro es igual al producto de los valores eficaces de la tensión
aplicada a la bobina de voltaje, por la corriente que circula por la bobina de corriente, por
el coseno del ángulo de desfasaje entre ambas. Si consideramos las magnitudes como
fasores (vectores), la indicación resulta igual al producto escalar de la tensión por la
corriente.

De acuerdo con el teorema de Blondell, la potencia activa es igual a la suma algebraica de


las dos lecturas. En efecto:

W1 = Urs · Ir W3 = Uts · It

W1+W3 = (Ur-Us) · Ir + (Ut - Us) · It = Ur · Ir + Ut · It - Us · (Ir + It)

Siendo

Ir + Is + It = 0 Ir + It = -Is

y reemplazando] resulta

P = W1 + W3 = Ur · Ir + Us · Is + Ut · It

La indicación de cada watt metro no corresponde con la potencia de una fase en


particular, pero su suma algebraica es igual a la potencia trifásica.
Método de Aron con generador perfecto y carga simétrica
Esta condición es la que se encuentra, por ejemplo, en los motores trifásicos. Siendo las
lecturas de los instrumentos:

W1 = UL IL cos(30º + φ) W3 = UL IL cos( 30º - φ)

Calculemos la suma de las lecturas: √3 UL IL cos(φ)

que es igual a la potencia trifásica.

En este caso particular también resulta útil la diferencia de las lecturas: UL IL sen (φ)

Igual a la Potencia Reactiva, dividido por √3

Resumiendo: P = W1 + W3 Q = √3 (W3 – W1)

El diagrama vectorial para la conexión mostrada en la figura 1 resulta:


Si la impedancia se mantiene constante, pero su argumento varía desde la condición
capacitiva a la inductiva pura, las lecturas de los watts metros y las potencias activa y
reactiva, por unidad, resultan como lo muestra el gráfico siguiente:

Las lecturas de los watts metros coinciden cuando la carga es resistiva pura.

3. Secuencia de fases
Un indicador de secuencia de fases es un instrumento que muestra el orden, la secuencia
de las fases en un sistema trifásico.

En el mercado existen multitud de modelos como el de la figura, modernos equipos


electrónicos. Dispone de 3 conductores que se conectarán a cada una de las fases,
mediante dos pilotos luminosos nos indicará una de las dos posibles secuencias, U-V-W o
bien U-W-V. También puede indicar giro a la derecha o a la izquierda.
Nosotros construiremos una alternativa económica a estos medidores que nos darán la
misma información. Conectaremos en estrella un condensador y dos lámparas
incandescentes de la misma potencia.

MATERIALES USADOS:
 2 lámparas incandescentes de 15 W a 230 Vac.
 3 condensadores de 4 microfaradios en serie, para conseguir una capacidad de
1,33 microfaradios (con un solo condensador también se puede hacer).
 Varios trozos de cables y regletas de conexión.

PROCESO:

Si la Resistencia de las lámparas es aproximadamente igual a la Reactancia de los


condensadores, la intensidad que pasará por una de las lámparas será 3 veces mayor que
la intensidad que pasará por la otra lámpara, esto se apreciará por una mayor
luminosidad. Una de las fases la denominaremos como U y la conectaremos al
condensador, los otros dos terminales de las lámparas se conectarán a las otras dos fases,
la lámpara que emita más luz estará conectada a la fase que sigue a la fase U (retrasada
120º), será la fase V. La lámpara que emita menos luz estará conectada a la fase W,
retrasada 240º con respecto a la fase U.
De esta forma averiguaremos fácilmente la secuencia de las fases.

En este caso hemos intercambiado los cables que alimentan a las dos lámparas,
observando que ahora da más luz la otra lámpara.

Tendremos en cuenta que la lámpara que dé más brillo corresponderá a la fase V,


retrasada 120º con respecto a la fase en donde está conectado el condensador. La lámpara
que da menos luz estará conectada a la fase W, que estará retrasada 240º con respecto a
la fase del condensador, la fase U.
La fase U la hemos nombrado arbitrariamente, lo que nos interesa es la secuencia de las
mismas.
APLICACIONES:
Son varios los casos en los que será necesario conocer la secuencia de fases:

 A la hora de conectar un motor trifásico si queremos que nos gire en un


determinado sentido, necesitaremos conocer la secuencia de fases previamente.
Es muy fácil cambiar el sentido de giro del mismo, intercambiando dos de sus
fases de alimentación. Pero a veces nos encontraremos con máquinas que no
nos permitirán la prueba del sentido de giro, pudiendo estropearse si giran en
sentido contrario al diseñado, por poco tiempo que giren, como ocurre con los
equipos frigoríficos trifásicos, el compresor podría dañarse. Averiguaremos la
secuencia y conectaremos la máquina adecuadamente. En los motores
rebobinados tendremos en cuenta que quizás el bobinador no ha respetado la
secuencia de fases original, y la numeración de las fases no se corresponda con
la nueva distribución.
 Los motores eléctricos trifásicos están equipados con 6 bornas, conforme a la
norma CEI 34-8. Cuando el motor es alimentado en U1, V1 y W1 por una red de
secuencia directa L1, L2 y L3, el motor girará en sentido horario visto desde la
salida del eje.
 Si en una nave tenemos instaladas varias tomas trifásicas para equipos portátiles,
puede que la secuencia de fases no sea igual en todas ellas, no funcionando
adecuadamente los equipos. Si respetamos adecuadamente la secuencia de
fases en todas las tomas de corriente, los equipos funcionarán siempre igual
independientemente de donde se conecten.

II. TRANSFORMADORES MONOFASICOS


¿Qué es un transformador?

Un transformador es una máquina formada por dos bobinas, alrededor de un núcleo,


llenas de cable enroscado y a cada vuelta del cable se le llama espira, de tal manera que
según el número de espiras que tengamos enrollado en nuestro núcleo de la bobina,
obtendremos más o menos tensión. Si se tratase de un transformador trifásico, este
tendría 3 bobinas.

Una de las bobinas será la primaria o inductora y la otra será la secundaria o inducida. De
esta manera, si tenemos una tensión de entrada de 230 v (como es la red española) y la
bobina secundaria tiene 100 veces el número de espiras de la primaria, su tensión será de
23000v. También ocurre que como la relación es P=I*V (potencia -vatios- igual a intensidad
de corriente (amperios) por tensión -voltios-), en un transformador ideal la potencia en
ambas bobinas sería la misma, por lo que la intensidad de corriente en la bobina principal,
si son 10A, en la bobina secundaria serán 0,1A.

El mayor logro de los transformadores es que puedes cambiar voltaje y amperaje de salida
a voluntad y con más seguridad. Antes solo se podían elevar mediante capacitores y
resistencias.
¿Para qué sirve un transformador monofásico?

Ya sabemos que podemos conseguir alta tensión y baja intensidad disminuyendo el


rozamiento en el transporte y por tanto las pérdidas de energía por calor. Esto es lo que
posibilita hacer un transporte de energía a largas distancias y con pequeñas pérdidas. Esta
energía para llegar a nuestras casas se tiene que volver a transformar para su uso.

Aun así, los transformadores monofásicos también se pueden usar para estabilizar la tensión
en un aparato y, cuando en una bobina se llega a la tensión nominal, el núcleo se satura y el
secundario se mantiene.

Los aparatos electrónicos, como por ejemplo los cargadores de móvil, tienen su propio
transformador para cargar a 3,5A. Un transformador que usamos habitualmente es el que
utilizamos para enchufar al encendedor del coche que va a 12v.

1. Relaciones de voltajes y corrientes

La relación entre corriente, voltaje y resistencia se expresa por la ley de Ohn. Determina que la
corriente que fluye en un circuito es directamente proporcionar al voltaje aplicado e
inversamente proporcional a la resistencia del circuito, siempre que la temperatura se
mantenga constante.

Ley de Ohm: Corriente (I) = Voltaje (V) / Resistencia (R)

Para incrementar el flujo de corriente en un circuito, se debe elevar el voltaje o reducir la


resistencia.

En la Figura 1a se muestra un circuito eléctrico simple. El flujo de electricidad a través del


circuito se ilustra por analogía con el sistema de agua presurizada de la Figura 1b.

En el circuito eléctrico, el suministro de potencia genera una presión eléctrica (voltaje)


equivalente a la bomba que genera presión de agua en la tubería; y la bombilla proporciona la
resistencia del mismo modo que la restricción del sistema de agua. El amperímetro es
equivalente al medidor de flujo y el voltímetro
mide la diferencia de presión eléctrica a cada lado
de la restricción en el sistema de agua. Se
producirá una caída de voltaje debido a la energía
que se emplea en transmitir la corriente por la
bombilla, que tiene una resistencia mayor que la
del cable en el circuito. Del mismo modo, la
presión de agua en (A) será inferior a la de (B).

Figura 1a Circuito de corriente simple


Figura 1b Sistema de agua presurizada

2. Polaridad del transformador:

Las bobinas secundarias de los transformadores monofásicos se arrollan ya sea en el mismo


sentido de la bobina primaria o en el sentido opuesto, esto según el criterio del fabricante.

Debido a esta situación, podría ser que las intensidades de corriente eléctrica en la bobina
primaria y la intensidad de corriente en la bobina secundaria circulen en un mismo sentido, o
en sentido opuesto.

POLARIDAD SUSTRACTIVA:

La polaridad sustractiva se da cuando en un transformador el bobinado secundario está


arrollado en sentido opuesto al bobinado primario. Esto hace que los flujos de los dos
bobinados giren en sentidos opuestos y se resten. Los terminales “H1” y “X1” están en línea.
¿COMO DETERMINAR LA POLARIDAD DE UN TRANSFORMADOR?

Para determinar la polaridad del transformador, se coloca un puente entre los terminales del
lado izquierdo del transformador y se coloca un voltímetro entre los terminales del lado
derecho del mismo, luego se alimenta del bobinado primario con un valor de voltaje (Vx). Ver
el diagrama.

Si la lectura del voltímetro es mayor que Vx el transformador es aditivo y si la lectura es menor


a Vx, el transformador es sustractivo.

3. Regulación del transformador:


La regulación de un transformador se define como a la diferencia entre los voltajes secundarios
en vacío y a plena carga, medidos en terminales, expresada esta diferencia como un porcentaje
del voltaje a plena carga. Para el cálculo del voltaje en vacío se debe tomar en consideración el
factor de potencia de la carga.

La carga de los transformadores de potencia varía constantemente, ocurriendo la mayor


variación en los periodos de mayor actividad industrial y comercial, esto provoca que el voltaje
en los secundarios de los transformadores varíe de acuerdo con la carga y el factor de
potencia, dependiendo si está en atraso, en adelanto o si es la unidad. Ya que todos los
equipos eléctricos, electrónicos, motores, lámparas son muy sensibles a los cambios de tensión
que pudiesen causarles daños es muy importante tener una buena regulación de voltaje, por lo
que es muy importante conocer las características de los elementos constructivos de
transformadores y líneas de transmisión, además de su comportamiento ante carga capacitiva,
inductivas o resistiva.
El Coeficiente de Regulación de Voltaje o la Regulación de Voltaje (RV) es una cantidad que
compara el voltaje de salida sin carga (en Vacío) con el voltaje de salida a plena carga y se
define por la ecuación.

VS: Voltaje de Salida de una línea de transmisión o


Voltaje Secundario de un transformador
A nivel de suministro de tensión se desea tener una regulación de voltaje tan pequeña como
sea posible.
Para un transformador ideal, RV = 0%, lo cual nos indica que sus devanados no presentan una
resistencia y no requiere de potencia reactiva para su funcionamiento. Sin embargo, los
transformadores reales tienen cierta resistencia en los devanados y requieren de una potencia
reactiva para producir su campo magnéticos, es decir, posee dentro de las impedancias en
serie, tal y como se observa en la figura 1, entonces su voltaje de salida varía de acuerdo con la
carga aun cuando el voltaje de entrada y la frecuencia permanezcan constante.
La variación de la tensión en el secundario depende esencialmente de dos variables, de la
corriente absorbida por la carga y de su factor de potencia.
Para obtener la regulación de tensión en un transformador se requiere entender las caídas de
tensión que se producen en su interior. Consideremos el circuito equivalente del
transformador simplificado: los efectos de la rama de excitación en la regulación de tensión del
transformador pueden ignorarse, por tanto, solamente las impedancias en serie deben
tomarse en cuenta. La regulación de tensión de un transformador depende tanto de la
magnitud de estas impedancias como del ángulo fase de la corriente que circula por el
transformador. La forma más fácil de determinar el efecto de la impedancia y de los ángulos
de fase de la intensidad circulante en la regulación de voltaje del transformador es analizar el
diagrama fasorial, un esquema de las tensiones e intensidades fasoriales del transformador. En
la figura 1, se observa el circuito equivalente del transformador simplificado donde se ignoran
los efectos de la rama de excitación y se considera solo las impedancias en serie.

FIGURA 1. MODELO APROXIMADO DEL TRANSFORMADOR, REFERIDO AL SECUNDARIO


Un diagrama fasorial es la representación visual de una ecuación, estos se pueden usar para
observar los ángulos de fases normales en la regulación de un transformador. La figura 2,
muestra un diagrama fasorial de un transformador que opera con un factor de potencia en
retraso se observa que Vp/a > Vs para carga en retraso, es decir, una impedancia
predominantemente inductiva, por lo que la regulación de voltaje deberá ser mayor que cero.
FIGURA 2. DIAGRAMA FASORIAL DEL TRANSFORMADOR, FACTOR DE POTENCIA EN ATRASO
En la figura 3, se muestra un diagrama fasorial con factor de potencia igual a la unidad y el
voltaje en el secundario es menor comparado con el voltaje primario referido, por lo que la
regulación de voltaje es mayor que cero, pero menor de lo que era para una corriente en
atraso.

FIGURA 3. DIAGRAMA FASORIAL DEL TRANSFORMADOR, FACTOR DE POTENCIA UNIDAD


Si la corriente secundaria está en adelanto, el voltaje secundario puede en realidad ser mayor
que el voltaje primario referido, en este caso, la impedancia es predominantemente capacitiva
y el transformador tendrá una regulación negativa.

FIGURA 4. DIAGRAMA FASORIAL DEL TRANSFORMADOR, FACTOR DE POTENCIA EN ADELANTO


Para transformadores de potencia superiores a 5KVA, los valores de las correspondientes de
caídas de tensión son
Para carga puramente inductiva Vs = 0,96 Vp/a
Para carga puramente óhmica Vs = 0,98 Vp/a
Para carga puramente capacitiva Vs = 1,02 Vp/a
Para factor de potencia capacitivo la tensión en carga puede ser mayor que la tensión en vacío.
Este fenómeno se conoce como efecto Ferranti y puede producirse en todos los casos que las
líneas eléctricas tienen conectadas cargas capacitivas.
Las cargas inductivas son desexcitantes puesto que provocan caídas de tensión, mientras que
las cargas capacitivas son excitantes, ya que provocan un aumento de tensión.
III. CONEXIONES ESPECIALES DEL TRANSFORMADOR

1. Autotransformadores:

El primario y el secundario del transformador están conectados en serie, constituyendo un


bobinado único. Pesa menos y es más barato que un transformador y por ello se emplea
habitualmente para convertir 220V a 125V y viceversa y en otras aplicaciones similares. Tiene el
inconveniente de no proporcionar aislamiento entre el primario y el secundario. Se usa
principalmente para conectar dos sistemas de transmisión de tensiones diferentes,
frecuentemente con un devanado terciario en triángulo.

2. Transformadores en paralelo:

Cuando varios transformadores se conectan en paralelo se unen entre sí todos los primarios,
por una parte, y todos los secundarios por otra (Fig. 0). Esto obliga a que todos los
transformadores en paralelo tengan las mismas tensiones (tanto en módulo como en
argumento) primaria y secundaria. De esto se deduce que una condición que se debe exigir
siempre para que varios transformadores puedan conectarse en paralelo es que tengan las
mismas tensiones asignadas en el primario y en el secundario; es decir, la misma relación de
transformación.

En el caso de que se trate de transformadores trifásicos conectados en paralelo, no sólo es


necesario garantizar que los valores eficaces de las tensiones asignadas primaria y secundaria
(de línea) de todos los transformadores sean iguales, sino también sus argumentos. Esto indica
que las condiciones necesarias para que varios transformadores trifásicos se puedan conectar
en paralelo son que tengan la misma relación de transformación de tensiones mT y el mismo
índice horario.
El hecho de que todos los transformadores puestos en paralelo tengan iguales tensiones
primaria y secundaria significa que, cuando se reducen los secundarios al primario, en todos
los transformadores en paralelo se produce siempre la misma caída de tensión. De esto se
CA ⋅ εAcc = CB ⋅ εBcc = … = CM ⋅ εMcc
Por lo tanto, interesa que las tensiones relativas de cortocircuito εcc de todos los
transformadores sean iguales para que queden igualmente cargados y se verifique siempre
que:
CA = CB = … = CM
Así es posible conseguir que todos puedan llegar a proporcionar simultáneamente su potencia
asignada (todos con C = 1) sin sobrecargar ninguno.
En resumen, las condiciones que obligatoriamente deben cumplir los transformadores que se
desean conectar en paralelo son éstas:
* Transformadores monofásicos: Iguales relaciones de transformación m.
* Transformadores trifásicos: Iguales relaciones de transformación de tensiones mT e iguales
índices horarios.
Además, es recomendable que los transformadores a conectar en paralelo (mono o trifásicos)
también verifiquen la condición de igualdad de tensiones relativas de cortocircuito εcc

3. Transformadores de distribución:
Posee un núcleo central y cuatro ramas exteriores. Se denomina transformadores de
distribución, generalmente los transformadores de potencias iguales o inferiores a 500 kVA y
de tensiones iguales o inferiores a 67 000 V, tanto monofásicos como trifásicos. La mayoría de
tales unidades están proyectadas para montaje sobre postes, algunos de los tamaños de
potencia superiores, por encima de las clases de 18 kV, se construyen para montaje en
estaciones o en plataformas.
Conexiones De Los Transformadores Trifásicos
En los sistemas polifásicos, se entiende por conexión la forma de enlazar entre sí los
arrollamientos de las distintas fases. En transformadores trifásicos los arrollamientos pueden
estar montados de las siguientes formas:
 a) conexión abierta (III)
 b) conexión en triángulo (D)
 c) conexión en estrella (Y)
 d) conexión en zigzag (Z)
El convenio sobre la utilización de letras para designar abreviadamente las diferentes
conexiones es el siguiente:
 Conexión en triángulo: D (en el primario) d (en el secundario)
 Conexión en estrella: Y (en el primario) y (en el secundario)
 Conexión en zigzag: Z (en el primario) z (en el secundario)
EJEMPLOS:
 Un transformador estrella - triángulo se designa Y d
 Un transformador estrella - estrella se designa Y y
 Un transformador estrella-zigzag se designa Y z
 Un transformador triángulo-estrella se designa D y
El tipo abierto (III) tiene aplicación solamente en el caso de transformadores suplementarios o
adicionales. Las conexiones en estrella (Y) y en triángulo (D) son de en empleo general; la
conexión en zigzag (Z) solamente se utiliza en baja tensión.
En la conexión en zigzag, cada uno de los arrollamientos está dividido en dos partes, que se
bobinan entre dos columnas diferentes del transformador, con inversión de las entradas y de
las salidas al pasar de una columna a otra; es decir, que se montan en posición, siguiendo un
orden de permutación circular de núcleos. La fuerza electromotriz correspondiente a cada fase
resulta de la composición de dos fuerzas electromotrices desfasadas entre sí en 120º.
IV. TRANSFORMADORES TRIFASICOS

Un transformador trifásico está formado por un conjunto de 3 devanados (bobinas) para el


primario del transformador y otras 3 para el secundario o de salida del transformador. Todas
las bobinas están montadas sobre un mismo núcleo o banco de chapas magnéticas, pero en 3
columnas diferentes. Fíjate en la siguiente imagen:

1. Conexiones de los transformadores trifásicos:

Transformadores Herméticos de Llenado Integral:


Se utilizan para distribución de energía eléctrica en media tensión, siendo muy útiles en
lugares donde los espacios son reducidos. Son de aplicación en zonas
urbanas, industrias, minería, explotaciones petroleras, grandes centros comerciales y toda
actividad que requiera la utilización intensiva de energía eléctrica.
Datos Técnicos:
Su principal característica es que al no llevar tanque de expansión de aceite no
necesita mantenimiento, siendo esta construcción más compacta que la tradicional. Se
fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 1000 kVA, tensiones primarias de 13.2,
15, 25, 33 y 35 kV y frecuencias de 50 y 60 Hz.

Transformadores Subterráneos
Transformador de construcción adecuada para ser instalado en cámaras, en cualquier nivel,
pudiendo ser utilizado donde haya posibilidad de inmersión de cualquier naturaleza.
Datos Técnicos:
Potencia: 150 a 2000KVA
Alta Tensión: 15 o 24,2KV
Baja Tensión: 216,5/125;220/127;380/220;400/231V

Transformador de corriente TT/CC


Los transformadores de corriente se utilizan para tomar muestras de corriente de la línea y
reducirla a un nivel seguro y medible, para las gamas normalizadas de instrumentos, aparatos
de medida, u otros dispositivos de medida y control. Ciertos tipos de transformadores de
corriente protegen a los instrumentos al ocurrir cortocircuitos.
Los valores de los transformadores de corriente son:
-Carga nominal: 2.5 a 200 VA, dependiendo su función.
-Corriente nominal: 5 y 1A en su lado secundario. Se definen como relaciones de corriente
primaria a corriente secundaria. Unas relaciones típicas de un transformador de corriente
podrían ser: 600/5, 800/5, 1000/5.
-Usualmente estos dispositivos vienen con un amperímetro adecuado con la razón de
transformación de los transformadores de corriente, por ejemplo: un transformador de 600/5
está disponible con un amperímetro graduado de 0 - 600A.

2. Relaciones de voltajes y corrientes:

En las conexiones triángulo-triángulo y estrella- estrella, los voltajes primario y secundario


están en fase y el voltaje secundario es igual al voltaje primario multiplicado por la inversa
de la relación de espiras. Sin embargo, en las conexiones triángulo-estrella y estrella-
triángulo, los voltajes primario y secundario tienen una diferencia de fase de30°. En la
configuración triángulo-estrella, el voltaje de línea secundario es igual al voltaje de línea
primario multiplicado por la inversa de la relación de transformación y por √3. Por
otra parte, en la configuración estrella-
triángulo, el voltaje de línea secundario es igual al voltaje delínea primario multiplicado
por la inversa de la relación de espiras y por 1/√3. El desfasaje de 30° entre el primario y el
secundario no causa ningún inconveniente a las cargas conectadas en las líneas de salida
que parten del secundario. Sin embargo, si las líneas de salida que parten del secundario
de un transformador trifásico se deben conectar en paralelo con otra fuente, el desfasaje
puede imposibilitar dicha conexión en paralelo, aunque los voltajes de línea sean los
mismos. Recuerde que para conectar en paralelo los circuitos trifásicos y las fuentes, la
regla es que los voltajes de líneas sean iguales, que tengan la misma secuencia de fases y
que estén en fase cuando se realiza dicha conexión en paralelo.

Configuración triángulo-estrella:
3. conexión triangulo abierto (delta abierto):

Esta conexión es parecida a la delta-delta, pero con un transformador faltante. Uniendo el


final H2 con el principio de H1 del
transformador adyacente,
conectando la alimentación del
cable B. Luego se conectan los
terminales de alimentación en los
terminales restantes (A y C).

Esta conexión se puede utilizar en


caso de emergencia. Utilizando solo
dos transformadores cuando uno
resulta averiado. Se puede utilizar
para alimentar cargas monofásicas y
trifásicas.

La capacidad de un banco delta


abierta es sólo el 57,7% de un banco
delta-delta de las mismas unidades
de tamaño. Para un sistema de dos
transformadores en delta abierta es
de 86.6% de la suma de la capacidad
de los dos transformadores.

Vous aimerez peut-être aussi