Vous êtes sur la page 1sur 109

INTRODUCCION

El queso y los productos lácteos son una de las contribuciones más


importantes de la naturaleza a la población humana.Históricamente estos
alimentos les han permitido a las comunidades sobrevivir en períodos de
escasez, La evolución y desarrollo de los derivados lácteos empezó muchos
siglos antes de Cristo. Una vez que se estableció una forma de trabajo
uniforme se hizo más fácil inventar más productos hasta el punto que hoy se
tienen cientos de clases de quesos, de bebidas fabricadas con leche, de
dulces, de mantequillas, de cremas y más. Según FAO (2001).

Los establecimientos de procesadoras para la producción de derivados


lácteos en diversos puntos de América Latina, son importantes ya que
ayudan a incrementar el crecimiento la producción de subproductos
derivados de la leche para abastecer la demanda de pequeñas poblaciones
que se encuentren con escases de productos lácteos.

El Estado Apure (Venezuela), carece de pequeñas procesadoras de


derivados lácteos que pueden disminuir la demanda de los subproductos,
siendo este un estado con buena producción agrícola animal en producción
de leche.

Es importante mencionar que en el Estado Apure, en específico el Municipio


Muñoz Parroquia Mantecal, existe una planta procesadora de derivados
lácteos que actualmente no se encuentra en funcionamiento, lo cual trae
problemas a la población porque la producción se detiene y la demanda de
los subproductos derivados de la leche suben y aunque existen pequeños
productores de derivados lácteos, no cumplen con los requisitos para cubrir
la demanda de la población ya que lo que producen es llevado a otros
estados del país (Venezuela) para ser vendidos, dejando así el Municipio

pág. 10
Muñoz en específico la Parroquia Mantecal sin el beneficio de estos
productos.

Debido a estas problemáticas de demanda de los subproductos derivados de


la leche que se encuentran presentes, se propone el establecimiento de una
procesadora artesanal de derivados lácteos en la Universidad Politécnica
Territorial Alto Apure “Pedro Camejo” para cubrir parte de la demanda que se
encuentra presente en dicha Parroquia.

Este estudio estará constituido por el proceso de elaboración de los


subproductos, el análisis del estudio de mercado que abarca tanto la oferta
de la materia prima como la oferta y demanda del producto, determinación de
los precios, el mecanismo de promoción, el proceso de comercialización
entre otros, el estudio técnico financiero.

A razón de lo antes mencionado y para facilitar el estudio planteado, el


presente proyecto se encuentra estructurado en 8 capítulos de la siguiente
manera.El capítulo(I); habla acerca de los aspectos generales y físicos de la
comunidad y/o unidad de producción, el capítulo(II);describe los aspectos
socioeconómicos del sector y/o eje de influencia del proyecto, el capítulo (III);
identifica el problema, la necesidad o potencialidad del eje de influencia, el
capítulo (IV);contempla el estudio de necesidades de la oferta y la demanda,
el capítulo(V); en el cual se describe lapropuesta técnico productiva que se
quiere realizar, seguidamente el capítulo (VI);donde se realiza laingeniería de
proyecto, seguido el capítulo (VII) contiene el estudioeconómico – financiero
y por último el capítulo(VII); donde se verán reflejadas las conclusiones y
recomendaciones finales del proyecto.

pág. 11
CAPITULO I:

ASPECTOS GENERALES Y FISICOS DE LA COMUNIDAD Y/O UNIDAD


DE PRODUCCIÓN.

1.- Nombre de la unidad de producción

Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”


(UPTAAPC).

1.1.- Ubicación.

La universidad está ubicada en el sector el Chacero, al suroeste de


Venezuela, específicamente al extremo del sur de los llanos occidentales y al
noroeste del Estado Apure.

1.1.1.- Práctica.

Carretera Nacional vía San Fernando de Apure a 7kmde la población de


Mantecal, antiguo Hato Modelo.

1.1.2.- Política.

Se ubica en la Parroquia Mantecal, Municipio Muñoz, Estado Apure, antiguo


Hato Modelo a una altitud de 79 m.s.n.m, y a una latitud 33’ 44” y longitud de
69º 08’ 24”.

1.2.- Historia de la unidad de producción.

La creación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Apure


(IUTAP) en la Parroquia Mantecal, Municipio Autónomo Muñoz, nace por
iniciativa de la comunidad con el respaldo de diferentes organismos de la
localidad y de la región; entre otros: Comité Pro-creación del Tecnológico,

pág. 12
Asociación de Profesionales y Técnicos de Mantecal (ASOPROTEMA),
Alcaldía del Municipio Muñoz, Gobernación del Estado Apure, Zona
Educativa del Estado Apure, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA Mantecal), Unidad Educativa José Cornelio Muñoz (Mantecal),
Asociación de Ganaderos de Mantecal (AGADEMA), Asociación cooperativa
de Productores Agrícolas de Caicara, Cámara de Comercio de Mantecal,
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE Mantecal), Sociedad
Civil de Mantecal, Empresa Gil Beroes y Asociados C.A., Fondo Único
Social, Unidad Estadal del Ministerio de la Producción y el Comercio
(UEMPC-Apure).

Esta Iniciativa de la Comunidad Apureña fue acogida por el Ministerio de


Educación, Cultura y Deportes, y ahora por el Ministerio de Educación
universitaria. Fue creado el 26-01-01 bajo Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 37.314. En tal sentido, el Instituto Universitario
de Tecnología del Estado Apure (IUTAP) constituye una organización de
gestión educativa pública y gratuita que depende del Ministerio de Educación
Superior (M.E.S.).

Transformación de IUTAP a UPTAAPC

En el Marco de la Misión Alma Mater el IUTAP se Transforma la UPTAAPC


de acuerdo a lo publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.987, Decreto
Nº 7.565, de fecha 16 de julio de 2010, donde se crea la Universidad
Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”, esta nueva institución
nace en el marco de la Misión Alma Mater, como Universidad Nacional
Experimental, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Es importante mencionar que la UPT del Alto Apure “Pedro Camejo”, cuenta
con una unidad de producción, la cual nace en el año 2002, con el Proyecto
de la Granja Agroalimentaria Sustentable (GRAS), como una Asociación

pág. 13
Cooperativa integrada por Docentes del Instituto Universitario de Tecnología
del Estado Apure (IUTAP), con el desarrollo de subsistemas de producción
agrícola, acordes al pensum de estudio inicial para estudiantes de la primera
cohorte de TSU en Producción Agroalimentaria, aplicando el lema del ilustre
Simón Rodríguez “Aprender Haciendo”. “El Huerto Universitario Experimental
Dr. Manuel Vargas Díaz”. Inicia en una primera etapa con la producción de
abonos orgánicos (compost) y producción de cultivos de ciclo corto
(hortalizas), aplicando el nivel procedimental de las Unidades Curriculares en
las diferentes actividades diarias de manejo en los cultivos hortícolas tales
como el Cilantro (coliandrumsativum), cebollín (alliumschoenoprasum),
cebolla (allium cepa), lechuga (lactuca sativa), con la finalidad de disponer de
una diversidad de productos agrícolas buscando generar un alto rendimiento
y un mejor provecho de las tierras, presentando una solución alternativa al
problema alimentario de la zona así como también producir alimentos en
armonía con la naturaleza y no en contra de ella, con una ideología ecológica
acompañado de la conservación de los recursos naturales.
Se dedicó desde un principio a un huerto universitario, el cual ha sido
contemplado en dos (2) grandes áreas, como lo son la producción agrícola
de origen vegetal y animal, distribuidos en los Subsistemas: hortalizas,
cereales, leguminosas, raíces y tubérculos, musáceas, frutales, pastos y
forrajes, lombrices, pollos de engorde, conejos, ovejos, banco de proteínas,
porcinos y bovinos.

Actualmente la (UPTAAPC) cuenta con 3 sistema de producción; agrícola


vegetal, agrícola animal (bovino-porcino).

pág. 14
1.3.- Croquis de la comunidad y/o Unidad de producción.

Ilustración Nº1 Croquis UPT “Pedro Camejo”

Fuente: Planta Física, UPTAAPC (2016)

pág. 15
1.4.- Linderos colindantes.

1.4.1.- Norte:Finca Cielo Negro.

1.4.2.- Sur:Terreno Los Naranjos.

1.4.3.- Este:La Sevillana.

1.4.4.- Oeste:Finca los Naranjos.

1.5.- Vías de acceso

1.5.1.- Internas

Se puede acceder por dos vías, por la comunidad “El Chacero” (vía de
granzón) la cual se encuentra en mal estado y por la Carretera Nacional
Mantecal- El Samán Troncal 19 (vía asfaltada) la cual se encuentra en
buenas condiciones.

1.5.2.- Externas.

Carretera Nacional Mantecal- El Samán Troncal 19.

1.6.- Superficie.

La superficie Total de la unidad de producción UPTAAPC, cuenta con una


superficie de 36hectáreas.

1.6.1.- Superficie Total.

La superficie total de la unidad de producción UPTAAPC, está dividida en


dos partes, superficie útil en ganadería, en la cual se produce actualmente
bovinos y porcinos y superficie indirectamente productiva, en la cual se
encuentran todas las instalaciones estructurales de la universidad, a
continuación se describen en el siguiente cuadro.

pág. 16
La superficie total de la Universidad Politécnica Territorial Alto Apure Pedro
Camejo, es de 36 hectáreas, distribuidas en; producción agrícola vegetal,
agrícola animal y superficie indirectamente productiva. Estas se verán
distribuidas en el siguiente cuadro.

Cuadro N. 1: Distribución de la superficie total.

Distribución de la Superficie
1 Superficie útil en ganadería 25 Has 69%
Superficie útil en producción
2 2 Has 6%
agrícola vegetal.
Superficie indirectamente
3 9 Has 25%
productiva
Superficie total 36 Has 100%
Fuente: Coordinador de la unidad de producción, (2016).

Distribución de la superficie total

Superficie util en ganaderia


25%

Superficie útil en produccion


agricola vegetal
6%
69% Superficie indirectamente
productiva

Fuente: Los autores (2016).

pág. 17
1.7.- Climatología.

El clima se caracteriza por ser tropical, presentando dos (2) periodos: el


lluvioso que comienza en el mes de Mayo y culmina en octubre y el periodo
seco que empieza en Noviembre y culmina en el mes de Abril.

1.8.- Hidrología.

1.8.1.- Aguas superficiales.

La Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo”


(UPTAAPC), no cuenta con ningún tipo de aguas superficiales, solo tiene
bajíos que se llenan en periodos lluviosos y se secan en periodos secos.

1.8.2.- Aguas Subterráneas.

Es importante destacar que la (UPTAAPC), cuenta con el sistema de agua


subterránea para el uso diario, con un total de nueve (9) perforaciones que
se describen a continuación.
Esta información fue suministrada por dos (2) informantes claves de la
(UPTAAPC).
Cuadro N° 2: Distribución de aguas subterráneas.
N° DE PERFORACIONES PROFUNDIDAD UBICACIÓN

2 6 metros Modulo 1

1 9 metros
Alrededores de la (UPTAAPC)
1 12 metros

2 10 metros Che Guevara

1 80 metros Detrás de la casilla de vigilancia

2 15 metros Comedor “Aura Ruiz”

Fuente: Los autores (2017).

pág. 18
1.9.- Suelos (Textura, PH, estructura, materia orgánica).

Los suelos de la zona donde se encuentra la (UPTAAPC), en su mayoría son


franco arenoso con un total de 28,8 has que equivale a un 80%, y 7,2 has de
suelos franco arcilloso que equivale a el 20% restante.

1.10.- Agrología (Bosques, premontano, montano, seco tropical).

Según la clasificación Agrologica, se encuentra ubicada en la zona de


Bosque seco tropical de sabana, el cual es un ecosistema caracterizado por
un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa
cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos,
lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto.

1.11.- Vegetación (Colocar nombre vulgar y científico)

Tipo de vegetación existente en la Universidad Politécnica Territorial del Alto


Apure “Pedro Camejo” (UPTAAPC) Mantecal.

Cuadro N. 3: Vegetación predominante.

Nombre Vulgar Nombre científico

1 Mango. Mangifera indica.

2 Guayaba. Psidiumguajava.

3 Naranjo. Citrus sinesis.

4 Musáceas. Musa troglodytarum.

5 Samán. Pithecellobiumsaman.

6 Limón Citrus limón


7 Leucaena LeucaenaLeucocephala

Fuente:Ortotipografía en animales y plantas (2016).

pág. 19
Cuadro N. 4:Vegetación Arbustiva.

Nombre común Nombre científico

1 Madroño (ChedionMadruno)

2 Cara caro (EnterolubuoCyclocarpum)

3 Ceiba (SpondieMonbin)

4 Guayabo sabanero (PaidiumGuajabal)

5 Malabárico (Bombax Malabárico)

Fuente:Ortotipografía en animales y plantas, (2016).

Cuadro N. 5:Vegetación herbácea.

Nombre común Nombre científico

1
Pata de gallina (Eleusine indica L. gaerent)

2 Paja peluda (Rottheboeliaexaltata)


3 Lombricera (Spegeliaanlhettmia L)
4
Bejuquillo (Vignavexillata (L) pers)

Fuente:Ortotipografía en animales y plantas, (2016).

Cuadro N. 6: Vegetación arbórea.

Nombre común
Nombre científico

1 Samán (Pithcellobiumsaman)
2 Matarraton (Gliriudiasepium)
3 Laurel (Ficus máxima)
4 Mapurite (Zanthoxylumcaribaem)

Fuente:Ortotipografía en animales y plantas, (2016).

pág. 20
1.12.- Fauna (Especies predominantes en la zona, indicar nombre vulgar
y científico).

La fauna silvestre predominante en la UPTAAPC se describe en los


siguientes cuadros (6-7-8-9).
Cuadro N.7:Aves.
Nombre común Nombre científico

1 Garza blanca (Egrettathula)


2 Garza morena (Ardeacocoi)
3 Zamurita (Phimososinfuscatus)
4 Coro Cora roja (Eudocimusruber)

5 Alcaraván (Vanelluschilensis)

6 Chiriguare (caricare sabanero) (Milvago chimachima)


7 Zamuro (Corogypsattatus)

8 Gavilán (Buteomagnirosth)

Fuente:Ortotipografía en animales y plantas (2016).


Cuadro N. 8:Roedores.
Nombre común Nombre científico
1 Conejo sabanero (Sylvilagusflorindanus)

Fuente:Ortotipografía en animales y plantas, (2016).


Cuadro N. 9:Reptiles.
Nombre común Nombre científico
1 Iguanas (Iguana)

Fuente:Ortotipografía en animales y plantas(2016).

pág. 21
CAPITULO II:

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SECTOR Y/O EJE DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1.- Sociales
2.1.1.- Población
En vista de que la Universidad se encuentra ubicada en el sector el
“Chacero”, se toma como referencia la población de dicha comunidad, la cual
cuenta con una población de aproximadamente 717 personas, las cuales
están distribuidas en 204 familias.

2.1.2.- Vocación de la población


El sector el Chacero, es una zona netamente Agrícola-Vegetal. Tiene una
extensión de tierras de 500 has para la producción, divididas en 91 has para
agrícola-vegetal y las 409 restantes para la ganadería.

2.2.- Servicios básicos.

2.2.1.- Eléctrico.
La comunidad cuenta con el servicio básico, toda la población se beneficia
de dicho servicio (COORPOELEC).

2.2.2.- Aguas (Blancas y Servidas).

La comunidad cuenta con el servicio de aguas blancas por medio de pozos,


de bombas manuales y motobombas. No posee sistema de aguas servidas.

pág. 22
2.2.3.- Comunicación.

Se establece a través de telefonía móvil Movilnet y Movistar, además de


recibir información a través de tres estaciones radiales como lo son:
Mantecal, 90.7, Armonía 100.5 y Divina 96.5.

2.2.4.- Transporte.
Los habitantes de la comunidad para trasladarse, utilizan motos de su
propiedad o en su defecto pagan carros que les haga el traslado, ya que no
cuentan con servicios de transporte público.

2.2.5.- Médicos.
El módulo de asistencia médica “barrio adentro” no funciona, reciben
asistencia eventual en el centro diagnóstico integral (C.D.I), “Cristóbal
Jiménez”. Cabe destacar que el consejo comunal o cualquiera ente
gubernamental han gestionado campaña de vacunación.

2.2.6.- Educación.
Existe una escuela primaria bolivariana tipo R-3, en la cual estudian 200
niños de los cuales asisten 170 desde inicial hasta sexto grado de educación
básica primaria (fuente: del plantel).

2.3.- Disponibilidad de la mano de obra

La comunidad cuenta con un 90% de disponibilidad de mano de obra de


agricultores y el otro 10% de albañiles.

2.4.- Mercadeo y comercialización.

En la universidad, la principal actividad económica es la agricultura y la


ganadería, en este sentido en la UPTAAPC se suma a la agricultura, a
pequeña escala poseen la producción de cerdos y bovinosque en el proceso

pág. 23
de mercadeo y comercialización, son dirigidos directamente, de vendedor a
consumidor final.

2.4.1.- Mercado de insumos


Los insumos que son utilizados para producción, son adquieren en
ferreterías, agropecuarias, bodegas.

2.4.2.- Comercialización de la producción.

En primera instancia el Mercado de Insumos de la UPTAAPC: posee una


producción de bovinos y porcinos, con una producción por cada animal de 6
lechones por cerda cada dos veces al año, y un becerro por cada vacauna
vez por año. Su producción es de forma natural.
Esta producción es distribuida para el consumo del comedor y productores
externos. No existen mecanismo de almacenamiento y preservación de la
materia prima potencialmente transformable de la misma manera, como
tampoco se utiliza ninguna tecnología para el procesamiento de los
productos. Toda la producción es dirigida directamente a productores de la
comunidad y a beneficio para el consumo del comedor. Los agentes que
intervienen en el proceso de comercialización son de UPTAAPC a productor
externo

2.5.- Asistencia técnica

La asistencia técnica de la comunidad es brindada principalmente por la


UPTAAPC por medio de apoyo estudiantil, elaborando proyectos
comunitarios de manera que beneficien a la comunidad, mientras FONDAS
los apoya por medio de créditos para la producción agrícola, el INTI por
medio del documento de las tierras de los productores, la CVA “PEDRO
CAMEJO” los ayuda prestándole maquinarias agrícolas para la producción.

pág. 24
2.6.- Religión
El sector el Chacero, tiene una población de 717 habitantes, de los cuales
538 son católicos que equivale a un porcentaje de 75%, mientras 179 de los
habitantes restantes son cristianos evangélicos que equivale a un 25% en la
población. Según Siara (2016).

2.7.- Organizaciones socio-políticas

2.7.1.- Consejos Comunales

La comunidad cuenta con un consejo comunal que lleva por nombre:


“Consejo comunal el Chacero” el cual está conformado por 5 personas
encargadas en: la asamblea de ciudadanos y ciudadanas del Consejo
comunal, el colectivo de coordinación comunitaria, la unidad ejecutiva, la
unidad administrativa y financiera comunitaria, la unidad de contraloría y
social.

2.7.2.- Cooperativas.

La comunidad carece de una asociación cooperativa.

2.7.3.- Sindicatos

No existe forma de organización gremial de esta naturaleza en la comunidad.

2.8.- Comercios

La comunidad cuenta con pequeñas bodegas donde venden al detal los


productos.

pág. 25
CAPITULO III
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD
DEL EJE DE INFLUENCIA

3.1- Planteamiento del Problema, Necesidad o Potencialidad.

La industria agroalimentaria continúa teniendo importancia estratégica para


la mayoría de las naciones, es importante destacar factores relativos a la
seguridad alimentaria y el vínculo estrecho con la agricultura, los cuales, le
da un papel primordial en la actividad económica de los países en vías de
desarrollo, siendo que en buen número de casos, esta constituye el eje
fundamental de la estructura económica.

Los derivados lácteos son unos de los principales productos agrícolas del
mundo, tales como: queso, mantequilla, yogurt, entre otros, según la
organización para la alimentación y la agricultura (FAO) de las Naciones
Unidas (1980).
Según la (FAO, 2011), en América Latina y el Caribe,en los países que lo
conforman, los lácteos han jugado históricamente un papel importante en la
dieta, aunque la composición del consumo en términos de productos sea
diferente entre ellos, y los niveles de consumo total también muestren
diferencias importantes, en términos globales, el consumo promedio
(ponderado) es de 141 litros de leche por año percapita, mientras que el
promedio simple es de 119 litros. Esta diferencia se explica porque el
conjunto de países más poblados son los que tienen consumos relativamente
más altos de la leche y sus derivados.
Es importante mencionar que en América Latina y el Caribe la producción
lechera en algunos países ha ido adquiriendo mayor importancia en los
mercados de exportación o reemplazando las importaciones con la
producción interna.

pág. 26
Cabe destacar, que en Venezuela la seguridad alimentaria ha sido
fuertemente golpeada en los últimos años, afrontando problemas cada vez
más serios de escasez, en base a los componentes de la dieta básica,
denotándose significativamente el caso de la leche y sus derivados, lo cual
ha traído como consecuencia una gran dependencia externa con agravantes
como: aumento significativos de los precios en el mercado, escasez de los
productos y dificultades serias para los productoresnacionales competir con
los precios de los productos importados, los cuales en su mayoría cuentan
con subsidio.
El comportamiento de la producción de leche en Venezuela en los últimos 20
años no es alentador, dos señales de alarma perduran vigentes sin que se
produzca la necesaria reacción para su enmienda, el persistente y
pronunciado declive de la producción lechera nacional y el descenso
progresivo, muy abrupto del consumo de leche y de productos lácteos por la
población venezolana, que se encuentra en la escala más baja de los países
del continente.

En Venezuela, las cifras indican que la producción de productos lácteos


incrementó en 10%. Los industriales indican que ya en el 2005, se produjo un
aumento en la producción de 11%, en comparación con el comportamiento
del mercado en el 2004. El nivel de consumo es de 4,7 kilos percápitaal año,
cifra que se ha mantenido estable durante los dos últimos años. En el año
2013 se incrementó la producción de lácteos a un 15% en comparación a los
años anteriores, teniendo así un consumo per cápita de 8,0 kilos
manteniéndose así durante los últimos años. Según (Paredes, 2002).

Venezuela se ha convertido en un caso merecedor de estudio en esta


materia; el deterioro del consumo no solo se aleja cada vez más de las
recomendaciones de consumo promedio de los organismos internacionales,

pág. 27
sino que también se aleja de los resultados obtenidos como promedio
histórico durante un buen número de años en la población, anunciando que
la disponibilidad de productos lácteos no satisface los hábitos de consumo
preexistentes. Pero además, se ha constituido en un componente que frena
el desarrollo de un sector productivo con alto potencial económico generador
de empleos y de riquezas.

Uno de los estados que se ve afectado en la producción láctea, es el Estado


Apure. Siendoaún, una región con buena producción de leche y productos
lácteos pero debido a la escasez que se presenta en épocas de sequias,
provocando consecuencias como la mala alimentación y nutrición en el
ganado bovino. Esto hace que la producción de leche baje y se disminuya la
producción de derivados lácteos.

Es importante considerar que en laParroquiaMantecal del Municipio


Muñoz,existe solo una planta procesadora de lácteos, la cual, se encuentra
actualmente cerradapor falta de mantenimiento de lasmáquinas y equipos,
de acuerdo a lo señalado por (Noticias de Apure 2015-2016), lo que
representa que la producción de derivados lácteos vaya decreciendo y deje
de suministrar productos que contribuyan con la canasta alimenticia básica
de toda comunidad. En tal sentido, cabe mencionar que no existe otra planta
procesadora de lácteos en la localidad, lo que trae como
consecuencia,escasez de derivados lácteos, inflación, adquisición de
productos a costos elevados ya que son elaborados y comercializados por
productores foráneos.

Esto abre brecha al establecimiento de una procesadora de derivados


lácteos en la Universidad Politécnica Territorial Alto Apure Pedro Camejo
con el finproducir derivados lácteos para disminuir parte de la demanda que
actualmente se presenta en la Parroquia Mantecal.

pág. 28
3.2.- Objetivos del proyecto.

3.2.1.- Objetivo general:

Proponerel establecimiento de una procesadorade derivadoslácteos en la


Universidad Politécnica Territorial Alto Apure Pedro Camejo.

3.2.2.- Objetivos específicos:

 Diagnosticar la producción láctea del subsistema bovino de la UPT Pedro


Camejo para la elaboración de derivados lácteos.
 Diseñar la propuesta para el establecimiento de una procesadora para la
elaboración de derivados lácteos en la UPT Pedro Camejo.
 Determinar la factibilidad de una procesadorapara la elaboración de
derivados lácteos en la UPT Pedro Camejo.

pág. 29
3.3.- Justificación.

El diseño de esta propuesta está justificada dentro del área de producción


bovina perteneciente a la (UPTAAPC), se cuenta con la materia prima,
teniendo una capacidad instalada de 30 vacas que están en periodo de
lactancia, las cualestienen un promedio de 4 litros/díadando un total de 120
litros diarios. Esto justifica la producción de derivados lácteos tales como
queso y ricota que pueden ir en beneficio de la comunidad universitaria. De
igual forma, reviste importancia este proyecto ya que permitirá la
diversificación de alimentos dentro de la unidad de producción de la
UPTAAPC, ya que la misma no cuenta con este subsistema.

Desde el punto de vista general, este proyecto es de gran importancia ya que


en su desarrollo se constituirá una procesadora de derivados lácteosen la
(UPTAAPC), con la finalidad de brindar productos de origen natural y buena
calidad con grandes cualidades nutritivas y gustativas al alcance del
consumidor.

En cuanto a lo político-económico la creación de esta procesadora, constará


y se ajustará con los parámetros establecidos en las políticas semi-
industriales,económicamente la creación de la procesadora en
cuestióngenerará un aporte en cuanto a la producción interna del país, a la
producción del Estado Apure, especialmente en la producción del Municipio
Muñoz, sector el Chacero, de la misma manera generará ingresos per cápita.

Según lo establecido en las NormasCovenin de leche (1997). De acuerdo a


lo ambiental, la creación de esta procesadora no perjudicará al medio
ambiente, considerando que los procesos productivos de los derivados
lácteos no generan ningún tipo de contaminación química ya que el suero

pág. 30
restante de la producción de derivados lácteos, será suministrado al área de
producción porcina.

Por la parte higiénica, se establecerán los requisitos sanitarios para la


instalación y funcionamiento que deberán cumplir las plantas semi-
industrialesy productores que procesan productos lácteos y derivados.
Considerando que en lo académico, la elaboración de un proyecto factible
financiero económico, para la producción de una procesadorade derivados
lácteos, permitirá la adquisición de conocimientos para el mejor
desenvolvimiento profesional en el marco de formulación de proyectos de
factibilidad, entre otras cosas.

En lo social, contribuirá al desarrollo de la materia prima por parte de los


productores aledaños a la zona como posibles arrimadores en un futuro,
debido a que la planta de la Parroquia de Mantecal José Cornelio Muñoz, no
se encuentra en funcionamiento por falta del mantenimiento de máquinas y
equipos (según Noticias de Apure 2015-2016).

De acuerdo a lo anteriormente descrito, se hace necesario reflejar otras


justificaciones del estudio en cuestión:

- Porque son productos consumidos por su buena calidad.


- El acceso oportuno y permanente de derivados lácteos para la
población.
- La producción será destinada principalmente al comedor Aura Ruiz.

pág. 31
3.4.- Bases Legales.

Las bases legales que afirman la ejecución de este proyecto, está basada en
el siguiente estudio normativo:

Cuadro N. 10:Contexto Normativo que rigen el establecimiento de la


procesadora artesanal.

Nº Leyes Artículos

1 Constitución de la República Bolivariana de


Artículo 305/306.
Venezuela (1997).

Ley de tierras y desarrollo agrario.


2 Artículo 42.

3 Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía


Artículo 6/10.
Popular.

Plan de la Patria (2013-2019) Lineamiento 4


4
Ley orgánica de la seguridad y soberanía
5 Articulo 4
agroalimentaria.

Normas Covenin Número


6 0903-93

7 Normas de Manipulación de Alimentos (2007).


-
8 Normas de Higiene y Seguridad (1999).
-
Fuente: Los autores, (2016).

pág. 32
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1997).

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura tropical sustentable como


base estratégica del desarrollo rural integral y, en consecuencia, garantizará
la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno
y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícolas. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental al desarrollo económico y social de la nación.

Artículo 306:El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural,


integral, con el propósito de generar empleos y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al
desarrollo nacional. Igualmente fomentara la actividad agrícola y el uso
óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras,
insumos, créditos, servicio de capacitación y asistencia técnicas.

Los artículos antes mencionados, se vinculan con el establecimiento de una


procesadora de derivados lácteos, ya que garantiza la seguridad alimentaria
de la población, promoviendo condiciones para la producción de alimentos
autóctonos y generando empleos a la comunidad, lo que conlleva al
desarrollo de la nación en materia socioeconómica.

Plan de la patria (2013-2019)

En el lineamiento número (4) del plan de la nación (2013-2019), se establece


y se hace énfasis en el Modelo Productivo Socialista, el cual está orientado
hacia la eliminación de la división socialista del trabajo y su estructura
jerárquica actual, que permita la satisfacción de necesidades básicas y no la

pág. 33
producción y acumulación de riquezas. El modelo productivo responderá
primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a
la reproducción de capitales. El Estado conservará el control total de las
actividades productivas que sean de valores estratégicos para el desarrollo
del país y el desarrollo multilateral de las necesidades y capacidades
productivas del individuo social.

Este lineamiento tiene vinculación con el establecimiento de una procesadora


de derivados lácteos ya queel modelo productivo responderá
primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a
la reproducción de capitales en otras regiones.

Ley orgánica de la soberanía agroalimentaria.

Artículo10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la


producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social
y económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras.
Se consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica las prácticas del monocultivo.

Intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del mercado de productos


agroalimentarios. La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se
garantizará a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de
productoras y productores en condiciones de igualdad y justicia.

Esta ley se vincula de acuerdo al proyecto, ya que da paso a la producción


de alimentos en este caso como lo son los derivados lácteos.

pág. 34
Ley de tierras y desarrollo agrario.

Artículo 6°. Los gobiernos regionales deberán establecer en sus


jurisdicciones centros de acopio, almacenamiento y mercado de productos
agroalimentarios bajo un sistema participativo de libre oferta y demanda.

Artículo 10. A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto


en el artículo 2 de este Decreto Ley, los Municipios coordinarán con el
Ministerio del ramo y los entes ejecutores del Decreto Ley, programas de
incentivos a la producción y aseguramiento del mercadeo de productos
agrícolas.

Normas COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales).

Las normas (COVENIN) incluyen requisitos para los sistemas de calidad que
se pueden utilizar para lograr la interpretación común, el desarrollo, la
implementación y la aplicación de la gestión y el aseguramiento de la calidad
de la leche o subproducto; además exigen el desarrollo y la implementación
de un sistema de calidad documentado, que incluya la elaboración de
manuales de calidad.

Esta norma es la siguiente:

Número: 0903-93 Ics: 67.100.10. Comité: 10 Titulo: leche cruda.

Esta norma completa los requisitos que debe cumplir la leche cruda y será
aplicada para la clasificación y recepción de la misma. La leche cruda deberá
cumplir los siguientes requisitos:

La leche deberá estar limpia, libre de calostro o de materiales o sustancias


ajenas a su naturaleza tales como: conservadores y colorantes.

pág. 35
La leche cruda deberá presentar color, olor, sabor y aspectos característicos
del producto.

Se considera olores y sabores aceptables aquellos comprobadamente


provienen de la alimentación y susceptibles de ser eliminados en el proceso
industrial.

Estas leyes afirman el establecimiento de una procesadora de derivados


lácteos en la UPTAAPC.

Normas de Manipulación de Alimentos (2007).

Higiene es arte y ciencia de proteger, fomentar y recuperar la salud,


mediante acciones dirigidas al individuo y a su ambiente.

La manipulación de alimento comprende aquellas normas a través de las


células, con aplicación adecuada, evitan la contaminación de estos sin que
afecten la salud del ser humano. Estas normas se deben aplicar desde la
producción, el transporte, el almacenamiento, tanto de las materias primas
como de los productos terminados, así como durante la venta y el consumo.
También para evitar la falsificación de los alimentos y su adulteración.

Con la aplicación correcta de las normas de higiene y manipulación, los


alimentos quedan aptos para ser consumidos en condiciones normales en
relación a sus características organolépticas, ya sea en estado fresco,
procesado o elaborado.

A continuación se describen las principales normas de alimentos aplicadas a


elaboración de productos lácteos.

 Sométaseperiódicamente a exámenes médicos para verificar su


estado de salud.

pág. 36
 Si padece de alguna enfermedad, no permanezca en ningún sector
donde se manipule alimento.
 Cuide constantemente su higiene personal.
 Lave sus manos con agua tibia, utilizando cepillos para uñas y
secando con toallas descartables. Esta rutina debe utilizarse antes de iniciar
labores y después de manipular cualquier material.
 Utilice ropa protectora, pantalón, delantal, bragas, botas, gorros,
guantes y mascarilla, todo bien limpio y de colores claros, preferiblemente
blancos.
 No coma, beba, fume, ni escupa en sectores donde se manipulen
alimentos.
 Deje la ropa de calle en los vestuarios, utilice la indumentaria de
trabajo exclusivamente para la manipulación de alimentos.
 Evite la circulación de un sector limpio a un sector sucio.
 Además de estas normas, todas las personas que manipulen
alimentos deben poseer certificado de salud y carnet de manipulación de
alimentos de acuerdo a la ley vigente.

Normas de Higiene y Seguridad (1999).

La elaboración de productos lácteos requiere toda la atención en cuanto a la


aplicación de normas de higiene y seguridad.

Las normas que a continuación se describen son de vital importancia y su


aplicación abarca toda la actividad de elaboración de productos lácteos.

Instalaciones y aéreas de trabajo.

 Vías de acceso y adyacentes al establecimiento, pavimentadas y bien


limpias.

pág. 37
 Pisos de materiales resistentes, impermeables, lavables,
antideslizantes, de fácil limpieza y desinfección.
 Paredes construidas y revestidas de materiales lavable y no
absorbente. Debe ser de colores claros.
 Techos de fácil limpieza y que impida la acumulación de polvo.
 Ventanas de limpieza, y cualquier otro tipo de abertura, protegidas con
anti plagas.
 La iluminación preferiblemente natural. En los espacios donde se
requiere iluminación artificial, se deben proteger contra roturas los sistemas
de iluminación.
 Las instalaciones eléctricas deben ser empotradas, si son exteriores
deben ser recubiertas por tubos aislantes y adosadas a paredes y techos. No
se debe utilizar instalaciones eléctricas con cables colgantes o expuestos a
daños.
 Todas las instalaciones deben contar con las señalización de
seguridad, especialmente, respectos a vías de escape, ubicación de
extintores, advertencias, recomendaciones y obligaciones en materia de
seguridad.
 Disponer de botines de primeros auxilios así como de un aérea para la
atención inmediata, en caso de pequeños accidentes (servicio medico-
enfermería).
 Disponer de extintores, en lugares de fácil ubicación y especialmente
en los espacios de mayores riesgos de incendio.
 Espacios suficientes para realizare las labores, evitando cualquier tipo
de aglomeraciones e interrupción de tránsito. La maquinaria, equipos,
mobiliario debe estar bien organizados, tanto para facilitar su limpieza y
mantenimiento, así como para la conveniencia productiva.
 Los materiales de trabajo deben estar almacenados y organizados de
la mejor manera. Así por ejemplo, lo que corresponde a materias primas y

pág. 38
productos terminados deben tener sus respectivos lugares, mientras que lo
correspondiente a insumos de limpieza y similares en lugares diferentes y
bien apartados.
 Los sanitarios deben estar de los locales de trabajo y los vestuarios
con armarios. Todo provisto con lavamanos, agua en tuberías, jabón, papel
sanitario y toallas de papel (descartables).
 Realizar periódicamente mantenimiento y limpieza de todas las
aéreas. También el, mantenimiento de los equipos, desinfección de espacios
y utensilios, entre otros.
 Contenedores de desperdicios provisto de tapas y alejados del aérea
de trabajo.

pág. 39
CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE NECESIDADES

|4.1. Análisis del Estudio de Necesidades.

El presente capitulo contiene información concerniente al estudio de


necesidades, lo cual identifica la producción láctea de la (UPTAAPC), la
población objetivo, instrumentos aplicados, gráficos y tablas, asimismo la
oferta y la demanda, representada por los productores y los consumidores,
entre otros. Todos estos atendiendo a las necesidades del establecimiento
de una Procesadora para la Elaboración de Productos Lácteos en la
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo.

4.2. Producción Láctea de la (UPTAAPC).

Se realizó un diagnostico el cual consto de 6 ítems entre preguntas abiertas y


cerradas (anexo 1), dicho instrumento fue aplicado al encargado del área de
ordeño Ingeniero Castor Espinoza, mismo que suministro información acerca
de la situación actual del subsistema de producción bovina en la
(UPTAAPC), lo que permitió conocer la cantidad de animales en ordeño,
reflejando un total de 18 vacas, con un promedio de 2 litros por animal,
dando un total de 36 litros diario utilizados para la elaboración de queso el
cual es vendido a la comunidad universitaria de la UPT “Pedro Camejo”.

4.3. Población y Muestra.


De acuerdo a lo señalado por Balestrini, M. (2009) la población se entiende
como: “un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que
presentan características comunes y para el cual serán validadas las
conclusiones obtenidas en la investigación”.

pág. 40
En el presente proyecto la población objetivo, está constituida por
productores y consumidores. En tal sentido, para conocer la oferta es
importante obtener información de 12 productores del sector El Chacero que
se encargan de producir derivados lácteos. Y para conocer la demanda del
producto, la población se encuentra representada por laCoordinadora del
Comedor “Aura Ruiz” de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure
Pedro Camejo.

En conformidad con la muestra fue absoluta, por tratarse de una pequeña


población, la misma autora Balestrini M. (2009), define este tipo de
muestracomo: “el universo o totalidad de la población, que permite obtener
resultados de una investigación” En ese orden de ideas, como muestra para
el estudio se toman los actores antes mencionados.

4.4. Instrumento para la recolección de información.

4.4.1. Diseño de los instrumentos.

En el presente proyecto se realizó un instrumento con la finalidad de obtener


información suministrada por productores pertenecientes al sector el Chacero
que ofertan a la población derivados lácteosy otro instrumento dirigido a
consumidores del comedor para conocer la demanda del producto. En tal
sentido, como instrumento se empleó el cuestionario, que según Arias F.
(2012) “Es la modalidad de la encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formatoque contiene una serie de ítems o
preguntas estructuradas”

En este sentido, para el estudio de necesidades del proyecto, se elaboró un


cuestionario que constó de quince (15) preguntas con alternativas dirigidas a
los productores, para determinar la oferta de los derivados lácteos (anexo

pág. 41
2).Y un segundo cuestionario para conocer la demanda de productos lácteos
(anexo 3), caracterizado por doce (12) preguntas mixtas), dirigida a la
coordinadora del Comedor de la Universidad Politécnica Territorial del Alto
Apure Pedro Camejo, ya que ella es quien conoce la información completa,
concerniente al número de comensales, cantidad consumida, entre otros.

4.4.2. Aplicación del Instrumento

La aplicación del instrumentopermitió facilitar la expresión de los productores,


para determinar la oferta y la demanda, la cual fue aplicada directamente al
productor en su unidad de producción y a la coordinadora del comedor “Aura
Ruiz” que se encontraba en el área de trabajo.

4.4.3. Tabulación, Gráficos y Análisis de la información.

Se refiere al resultado arrojado por los productores encuestadospara conocer


la oferta de derivados lácteos.A continuación se presenta cada ítem o
pregunta realizada con su respectiva tabla, Gráfico e interpretación:

pág. 42
Cuadro N° 11¿Cuantos litros de leche produce diario?

Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

1 a 20 litros 3 25%

20 a 40 litros 4 33%

40 a 50 litros 3 25%

50 o más litros 2 17%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 1¿Cuántos litros de leche produce diario?

17% 1 a 20 litros
25%
20 a 40 litros
25% 40 a 50 litros
33% 50 o más litros

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: De acuerdo con la información suministrada por los encuestados,


se observa que el 33% expresa que produce de 20 a 40 litros de leche diario,
otro 25% produce de 1 a 20 litros de leche, sabiendo que el25% produce de
40 a 25litros de leche, mientras que un 17% produce de 50 o más litros de
leche; lo que significa que hay discrepancias o diferencia en la producción de
leche.

pág. 43
Cuadro N° 12¿Produce usted algún derivado lácteo? Seleccione?

Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

Queso 7 59%

Otro 1 8%

No produce 4 33%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 2. ¿Produce usted algún derivado lácteo?

33%
Queso
Otro
59% No produce

8%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: Es notorio que la mayoría, es decir un 59% de los encuestados


produce queso; por su parte un 33% no producen ningún derivado lácteo y
un 8% elabora otro producto como la natilla de suero de leche.

pág. 44
Cuadro N° 13¿Cuántos litros de leche destina usted para la elaboración
de un kilogramo de lo que indicó en la pregunta anterior?

Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

8 a 10 litros 6 50%

10 o más 2 17%

No produce 4 33%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 3. ¿Cuántos litros de leche destina usted para la elaboración de


un kilogramo de lo que indico en la pregunta anterior?

33% 8 a 10 litros
50% 10 o más
No produce
17%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis:En referencia a la cantidad de litros de leche destinados para la


elaboración de un kilogramo del producto lácteo producido, se observa que
un 50% afirma que destina de 8 a 10 litros para la producción del derivado
lácteo, un 33% de 10 a más litros de leche y el 17% restante no produce
ningún derivado lácteo.

pág. 45
Cuadro N° 14¿Cada cuánto produce lo indicado anteriormente?

Frecuencia Frecuencia
Numérica Porcentual
Opciones
N° %
Diario 4 34%

Día por medio 3 25%

Semanal 1 8%

No produce 4 33%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 4. ¿Cada cuanto produce usted lo indicado anteriormente?

Diario
33% 34%
Dia por medio
Semanal
No produce
8%
25%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: En referencia al tiempo de producción, el 34% produce diariamente


el derivado lácteo indicado; el 33% no produce derivados lácteos; el 25% de
los productores indican que producen día por medios productos lácteosy el
8%produce derivados lácteos semanalmente.

pág. 46
Cuadro N° 15¿Qué implementos utiliza para la producción del
producto?
Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

Cántaro, Cincho, Cuajo y Sal 3 34%

Cántaro, Embudo y Colador 3 25%

Cántaro, Embudo, Botellas de 1 8%


plástico
Tobo de aluminio 1 8%

Ninguno 4 25%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 5. ¿Qué implementos utiliza para la elaboración del


producto?

Cántaro, Chincho, Cuajo y Sal

Cántaro, Embudo y Colador


34% 25%
Cántaro, Embudo y Botellas de
plástico
25% Tobo de aluminio
8%
8%
Ninguno

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis:Con respecto a los utensilios empleados para la producción del


derivado lácteo, se observa que 34% no utilice ningún utensilio porque no
produce derivados lácteos, a su vez un 25% utiliza cántaro, cincho, cuajo y
sal; un 25% utiliza cántaro, embudo y colador; otro 8% utiliza cántaro,
embudo y botellas de plástico; mientras que el 8% restante utiliza tobo de
aluminio solamente.

pág. 47
Cuadro N° 16¿Comercializa lo que produce?

Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

Si Comercializa 6 50%

No Comercializa 2 33%

No produce 4 17%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 6. ¿Comercializa lo que produce?

33%
Si Comercializa
50% No Comercializa
No produce

17%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: En el gráfico se hace evidente que un 50% responde que si


comercializa productos lácteos, en cambio el 33% no produce derivados
lácteos y otro 17% contesta que no comercializa el producto lácteo que
produce.

pág. 48
Cuadro N° 17Si la respuestaanterior es positiva, indique ¿dónde
comercializa el producto? y de ser negativa argumente el ¿Por qué?
Frecuencia Frecuencia
Opciones Numérica Porcentual
N° %
Bodegas 4 33%

Consumo Familiar 4 33%

No Produce 4 33%

Total 12 99%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 7. Si la respuesta anterior es positiva,indique ¿Dónde


comercializa el producto? Y de ser negativa argumente el ¿por qué?

33% 33% Bodegas


Consumo Familiar
No Comercializa

33%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: En cuanto a donde se comercializa el producto un 34% emite que


distribuye el producto derivado en bodegas, otro 22% no lo comercializa
puesto que produce sólo para consumo familiar y el restante 33% no produce
ningún derivado lácteo

pág. 49
Cuadro N° 18¿Cuál es el precio de la venta del producto que usted
oferta?

Producto Bs Frecuencia Frecuencia


Opciones Numérica Porcentual
N° %
Leche 180 (Litro de Leche) 1 8%

Queso 1200 (Kilo de queso) 4 34%

Queso 1300 (Kilo de queso) 3 25%

Ninguno - Ninguno 4 33%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 8. ¿Cuál es el precio del producto que va a ofertar?

8% 180 (Litro de Leche)

33%
1200 (Kilo de queso)
34%
1300 (Kilo de queso)

25% Ninguno

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: En cuanto al valor o precio del producto un 34% de los


encuestados sostiene que lo vende en 1.200 Bsf; mientras que un 33% no
establece ningún precio debido a que no produce derivados lácteos; otro
25% lo ofrece a 1.300 Bsf y el restante 8% oferta a 180 Bsf el litro de leche.

pág. 50
Cuadro N° 19¿Cómo promociona usted el producto lácteo?

Frecuencia Frecuencia
Opciones Numérica Porcentual
N° %
Programa radial 3 25%

Avisos 5 33%

No Avisa 4 42%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 9. ¿Cómo promociona usted el producto?

25%
33% Programa radial
Avisos
No Avisa

42%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: Haciendo énfasis en la promoción del producto lácteo, se observa


que un 42% lo hace por medio de avisos, bien sea casa por casa; 33% no
hace ningún aviso puesto que no producen ningún derivado lácteo, y 25% lo
25% por medio de programa radial.

pág. 51
Cuadro N° 20¿Cómo transporta el producto?

Frecuencia Frecuencia
Opciones Numérica Porcentual
N° %
Moto 2 17%

No Transporta 6 50%

No Produce 4 33%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 10. ¿Cómo transporta el producto?

17% Moto
33%
No Transporta

No Produce
50%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: En conformidad con el medio de transporte para la distribución del


producto lácteo, 50% de los encuestados responde que no transporta el
producto ya que muchas veces lo deja para el consumo familiar; un 33% no
produce derivados lácteosy 17% lo transporta en moto.

pág. 52
Cuadro N° 21¿Cuánto invierte para la producción de derivados lácteos?

Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%


10.000 Bsf 1 8%

15.000 Bsf 1 8%

20.000 Bsf 1 8%

25.000 Bsf O más 4 42%

Ninguno 4 34%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

GráficoN°11. ¿Cuanto invierte para la producción de derivados lácteos?

8%
8% 10.000 BsF.
34% 15.000 BsF.
8%
20.000 BsF.
25.000 BsF. O más
42% Ninguno

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: La inversión que hacen los productores corresponde que un 42%


invierte de 25.000 Bsf a más; 34% ninguna inversión porque estos no
producen, un 8% restante responde que 10.000 Bsf; otro 8% 15.000 Bsf; y el
sobrante 8% afirma que 20.000 Bsf

Cuadro N°22¿Cada cuánto invierte para la producción?

pág. 53
Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

Mensual 6 17%

Bimensual 2 50%

Nunca 4 37%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Gráfico N° 12. ¿Cada cuanto invierte para la producción?

33% Mensual

50% Bimensual

Nunca

17%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: respecto al tiempo de inversión se estima que 34% nunca


establece una inversión porque no producen derivados lácteos; un 33%
emite que invierte mensualmente para producir derivados lácteos y un 17%
invierte para la producción de derivados lácteos de forma bimensual.

Cuadro N° 23¿Ocasiona pérdidas eventuales el producto que usted


oferta?

pág. 54
Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

Si 0 0%

No 12 100%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: Se hace visible en el tabulador que la totalidad, es decir 100% de


los productores sostienen que no presentan perdidas eventuales.

Cuadro N° 24¿Han influido las estaciones climáticas (verano e invierno)


en la producción de derivados lácteos?
Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%
Si 9 17%

No 4 50%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).


Gráfico N° 13. ¿Han influido las estaciones climáticas (verano e
invierno) en la producción?

25% Si
No
75%

Fuente: Los autores, (2016).


Análisis: En correspondencia a este ítem un 75% responde que no le
afectan las condiciones climáticas a la producción, sin embargo un 25%
afirma que sí le afectan las inundaciones o las sequias.

Cuadro N° 25¿Toma usted como referencia el precio regulado por el


gobierno para la vente de su producto?

pág. 55
Opciones Frecuencia NuméricaN° Frecuencia Porcentual%

Si 0 0%

No 12 100%

Total 12 100%

Fuente: Los autores, (2016).

Análisis: Es evidente que la totalidad de los productores no toman como


referencia los precios estipulados por el gobierno, ya que lo regulan de
acuerdo a su conveniencia y otros porque no producen.

4.5. Análisis de la oferta.

Losinstrumentos aplicados permitieron analizar que la oferta de derivados


lácteos en el entorno de la Universidad Politécnica territorial del Alto Apure
Pedro Camejo, no es suficiente para cubrir la demanda del comedor
universitario y de los consumidores del Municipio Muñoz Parroquia
Mantecal.No obstante, es importante mencionar que la planta José Cornelio
Muñoz actualmente, no se encuentra en funcionamiento por lo cual no
ofertan derivados lácteos, y que la producción de pequeños productores
lecheros que se encuentran fuera del entorno Universitario que también
producen subproductos de la leche (queso, ricota), tampoco abastece por
completo la demanda de los productos consumidos por los habitantes del
Municipio Muñoz.

Cuadro N° 26Descripción de la oferta (Existencia actual).

pág. 56
Cantidades ofrecidas. Tiempo.
Unidades de
Producción Queso Mantequilla Ajicero D. S. M.
(Kg) (Kg) (Lts)
Productor # 1 6 - -  .

Productor # 2 8 - -  .
Productor # 3 4 - -  .
Productor # 4 4 - -  .
Productor # 5 5 - -  .
Productor # 6 4 - - 
Productor # 7 5 - - 
TOTAL 36 - - 
Fuente: los autores (2016).

4.6. Análisis de la demanda.

En relación al análisis de la demanda del proyecto, se aplicó una encuesta


tipo cuestionario a la coordinadora del comedor Aura Ruiz de la UPT del Alto
Apure “Pedro Camejo” donde se dio a conocer la cantidad de productos
consumidos por los comensales, siendo una cantidad de 24 Kg semanal
divididos en 12 Kg, los cuales son consumidos cada 2 días (martes y jueves).
Es importante mencionar que si hay excedentes de estos productos, no solo
la población universitaria será beneficiaria, sino que también se verán
beneficiados los comedores escolares, los establecimientos comerciales y los
CLAPdel Municipio Muñoz, Parroquia Mantecal.

Cuadro N° 27Demanda del producto.

pág. 57
Necesidad cuantificada.
Beneficiarios.
Queso Kg. RicotaKg. Tiempo.
Comedor Universitario. 24 - Semanal
Personal Administrativo, Docentes y obreros
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure 15 5 Semanal
“Pedro Camejo”
Cafetín universitario 15 - Semanal

Comedores Escolares 15 4 Semanal

Establecimientos comerciales 15 5 Semanal

Total 84 Kg 14 Kg Semanal

Fuente: Los autores (2016).

4.7. Área de mercado.

Es importante destacar, que el área de mercado de los derivados lácteos son


todos los productores, comercios y consumidores de leche y sus derivados.

4.8. Cantidad a producir.

La cantidad de derivados lácteos que se propone producir va en función de


satisfacer primeramente al comedor y personal de la Universidad Politécnica
Territorial del Alto Apure Pedro Camejo sede académica Mantecal.

Cuadro Nº28Cantidad a producir.

Qa Qa Qa Qa
Materia prima Lts/día Producto. producir producir producir producir
Diario Semanal Mensual. Anual

Leche 120 Queso (Kg) 12 84 365 4.380


Suero 48 Ricota (Kg) 2 14 60 730

Fuente: Los autores, (2016).

4.9. Productores Foráneos

pág. 58
Es importante resaltar que existen productores foráneos de productos
derivados de la leche tales como: queso, ricota, suero, entre otros, que son
elaborados en el Municipio Muñoz y llevado a otros estados Venezolanos
para su venta, lo que trae desventajas al establecimiento de la procesadora
de derivados lácteos, ya que disminuye la materia prima (leche) necesaria
para la elaboración de subproductos de la misma.Es por elloque se busca
incentivar a productores de la localidad, para que arrimen la materia prima
(leche) a la procesadora artesanal para la producción de los subproductos
(queso-ricota-suero) que se estarán elaborando en la misma.

4.10. Valor de Cambio.

El valor de cambio, surge con la división social del trabajo y el desarrollo de


la economía especializada de intercambio según Esquivel (1984). A
continuación, se presenta el valor de cambio referente a los productos
derivados lácteos que se propone elaborar en la Procesadora.

Cuadro Nº 29Valor de Cambio.

Precio de venta en Precio para la


Producto Precio fijado
establecimientos venta y el
Bien o por el gobierno
comerciales (Bsf) intercambio
Servicio (Bsf)
definitivo (Bsf)
Queso (Kg) 800 5.600 5.315,20
Ricota (Kg) 700 6.000 12.756,49
Suero (Lts) 400 700 895,19
Fuente: Los autores, (2016).

4.11. Colocación del Producto.

La colocación de un producto, es la posición que tienen dentro del mercado,


es decir como lo debe obtener el consumidor y como lo prefiere, en ese
sentido, es importante mencionar que el lugar de venta de los subproductos
(queso-ricota-suero), será en la procesadora.

pág. 59
Cuadro Nº 30Condiciones de intercambio.

Condiciones de intercambio

Crédito: Fijado:
Contado: el cliente debe pagar x Trueque:
inmediatamente a la entrega del
mismo.
Fuente: Los autores, (2016).

4.12.Mecanismos de Promoción.

Cuadro Nº31 Mecanismos de Promoción.

Mecanismos Descripción
Radio Comunitario y/o Alternativa Mantecal 90.7 Fm, Armonía 100.5
Fm y Divina 100.5 Fm.
Redes sociales
Pedro Camejo Extensión
Folletos
Fuente: Los autores, (2016).

pág. 60
4.13. Cuadro N° 32Plan de acción.

Objetivo General:Proponer el establecimiento de una procesadora artesanal de derivados lácteos en la Universidad Politécnica Territorial Alto Apure Pedro

Camejo.

Objetivos Específicos Actividades Metas Recursos Responsables Resultados Obtenidos

-Visitar las instalaciones de producción láctea Tecnológicos Físicos humanos


Aplicar 1 encuesta al
de la UPTAAPC.
Diagnosticar la jefe de producción en
Se conoció la
producción láctea de - Elaboración de encuestas el área de bovino de Producto
Santana, situación sobre los
subsistema bovino de la Universidad res
Vizcaya y productos derivados
la UPT Pedro Camejo - Aplicación de encuestas al jefe de producción Politécnica Territorial Cámara Instrume encuesta
Yovera. lácteos en la
para la elaboración de del área bovino Alto Apure “Pedro fotográfica nto, lápiz dos e
universidad
productos lácteos Camejo” en la feche investiga
-Aplicación de Encuesta a consumidores
de 23-10-2016 dores.
(Coord. Comedor UPTAAPC)

Tecnológicos Físicos Humanos


Diseñar la propuesta
Se determinó la
para el establecimiento
Elaboración de Propuesta Aplicar 1 encuesta a Coordina factibilidad de la
de la planta Santana,
la coordinadora del Hojas, dora propuesta de la
de la UPTAAPC
procesadora artesana Vizcaya y
comedor en la fecha lápiz, encuesta Procesadora artesanal
para la elaboración de Computador. Yovera.
- Recolección de información para la 21-09-2016. instrume da e para la elaboración de
productos lácteos en elaboración de la propuesta.
nto investiga productos lácteos.
la UPT Pedro Camejo.
dores.

- Realizar el estudio económico financiero. Tecnológicos Físicos Humanos


Determinar la Contribuir con el Santana, Se diseñó la

pág. 61
factibilidad de la planta desarrollo económico Vizcaya y propuesta con cada
procesadora artesanal de la Universidad y el Yovera. uno de los aspectos
Investigad
para la elaboración de contexto en general que contribuyen al
Hojas, ores y
Computador
productos lácteos en elaborando 12 Kg de lápiz tutora de desarrollo económico
proyecto.
la UPT Pedro Camejo. queso y 2 Kg de integral de la nación.
ricota diario.

Fuente: Los autores (2016).

4.14. Cuadro N° 33Cronograma de Actividades.

MESES
Actividades.
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene.

Visitar las instalaciones de producción láctea de la


UPTAAPC.

Elaboración de encuestas.

Aplicación de encuesta al jefe de producción del área


Bovina de la UPTAAPC.

Aplicación de Encuesta a consumidores (Coord.


Comedor UPTAAPC)

Elaboración de Propuesta

Recolección de información para la elaboración dela


propuesta.

Realizar el estudio económico financiero.

Fuente: Los Autores (2016).

pág. 62
CAPITULO V

PROPUESTA TECNICO PRODUCTIVA

5.1. Propuesta técnico productiva.

Cuadro N° 34.Propuesta Técnico Productivo.


ATRIBUTOS SUBPRODUCTO SUBPRODUCTO
MATERIA PRIMA,
DEL PRINCIPAL, SECUNDARIO, SUERO
(LECHE).
PRODUCTO. (QUESO). (RICOTA).

IMAGEN.

La leche;es el El Queso; es el La ricota; es un sub-


producto íntegro no producto fresco o producto que se El suero es un
adulterado del madurado obtiene por la producto obtenido por
DESCRIPCIÓ
ordeño higiénico, de obtenido de la precipitación de la la precipitación de la
N DEL
las hembras coagulación de la proteína del suero, caseína en la
PRODUCTO.
mamíferas leche y de la mediante la acción elaboración de los
domésticas, sanas y separación del del calor en un medio quesos.
bien alimentadas. suero ácido.
Su precio estará
establecido de Este subproducto
Tiene un precio acuerdo a la tendrá un precio el Este producto tendrá un
accesible, el cual distribución de cual será establecido valor agregado en la
PRECIO. será reflejado en costo de la una vez realizado la distribución de costos
cifras monetarias producción en el distribución de costo en el estudio
de 195,29 Bs estudio en el estudio económico financiero.
económico económico financiero.
financiero.
La ricota como
Por el buen manejo
El subsistema de El queso como subproducto
sanitario que se le
producción de producto principal, secundario, al igual
realiza al ganado de
leche, cuenta con será de buena que el producto
ordeño (vacas), y el
un buen manejo y calidad debido al principal (queso),
manejo de higiene y
plan sanitario que buen manejo de será de buena
CALIDAD. mantenimiento que se
garantiza una higiene y calidad gracias a la
realiza en la
inocua materia mantenimiento higiene y
procesadora, el suero;
prima (leche) para que se realizara mantenimientos de
es recomendadopara la
la elaboración de dentro de la equipos que se
alimentación de cerdos
los subproductos. procesadora realizara dentro de la
por su buena calidad.
procesadora.
Fuente: los autores (2017).

pág. 63
Es importante señalar que la soberanía alimentaria del país implica el
dominio por parte de los habitantes y de su capacidad para producir y
distribuir su propio alimento, logrando así la suprema felicidad social. Es por
ende, que se propone el establecimiento de una Procesadora artesanal en la
(UPTAAPC) que lleva por nombre PROCESADORA LEYSUB (leche y
subproductos), la cual estará elaborando productos a partir de la leche, los
cuales son quesoy ricota para el consumo de los habitantes del Municipio
Muñoz Parroquia Mantecal.Es importante mencionar que el suero restante
de la elaboración de estos subproductos de la leche, será vendido al
subsistema de producción de cerdo de la (UPTAAPC) a un precio accesible
al productor.

Esta procesadora que se propone establecer, tiene unas medidas en


estructura de, 15 m de largo, 13 m de ancho, 3 m de alto, y consta con una
capacidad instaladaen equipos eléctricos de mayor capacidad (tina) de 500
Lts para la producción de los subproductos derivados de la leche.

Es importante mencionar que la procesadora de derivados lácteos, estará


trabajando los 365 días al año y debido a que esta prohibida la entrada a la
(UPTAAPC) en temporada de vacaciones, días feriados y fines de
semana,se propone el establecimiento de un pequeño puesto en la entrada
de la universidadpara la venta de los subproductos derivados de la leche.

5.2. Registros manuales o computarizados.

5.2.1. Registros de Producción.

Losregistros de producción que se llevarán a cabo en la procesadorade


derivados lácteos para asentar la entrada y salida de la materia prima, se
realizaran de manera manual y computarizados, llevando el control de cada
proceso como lo son:

pág. 64
- La recepción de la leche; la cantidad que entra para la producción de
subproductos tales como queso y ricota.
- Las característicasorganolépticas; el color, olor y sabor de la leche.
- Pesado: se hace para llevar el registro de la cantidad de litros y
kilogramosobtenidos de la leche que entra en proceso.

5.2.2. Registros de Suministro.

Los registros de suministro, también serán llevados de manera manual en un


libro contable, donde se llevara el control de:

- Los insumos necesarios para la elaboración del queso y ricota.

5.2.3. Registros de Alimento.

Como se indicoinicialmente, los registros de alimento (queso-ricota) también


se realizarán de manera manual en un libro contable, donde se llevara el
control de lo que se mencionara seguidamente:

- Cantidad de los subproductos (queso y ricota) que serán elaborados.


- Distribución de los subproductos.

5.3.Utensilios y Equipos.

Para los subproductos (queso y ricota) en la procesadora, se utilizaran


equipos y utensiliosespecialesdurante la elaboración de dichos productos.

pág. 65
5.3.1. Tipos.

Cuadro N° 35Equipos.

Cantidad Descripción Capacidad.


2 Tina quesera doble camisa (eléctrica). 500 Lts
1 Tina quesera normal. 500 Lts
2 Nevera vitrina (6 puertas). -
1 Enfriador. -
Fuente: los autores (2016).

Cuadro N° 36Utensilios.

Cantidad Descripción Capacidad.


2 Colador de acero inoxidable. -
2 Cuchillo de acero inoxidable. -
3 Recipientes herméticos (acero inoxidable). 200 Lts
2 Prensa neumática. 10 Kg
1 Liras de corte. -
20 Molde para queso. 1 Kg
20 Molde para queso. ½ Kg
1 Reverbero -
1 Bombona -
Fuente: los autores (2016).

5.4. Características.

5.4.1. Insumos y Equipos para la elaboración del queso

Tina quesera doble camisa (eléctrica): De 500 litros de capacidad, provisto


de chaqueta interior con doble pared. Construido en acero inoxidable con
válvula de salida para evacuación del suero. Posee una altura de 0.90m,

pág. 66
0,60m de ancho y 1,50 m de largo. Elaborada para la pasteurización, cuajado
y para el corte de la cuajada para la elaboración del queso.

Tina quesera (normal): Construido enacero inoxidable con una capacidad


de 500 Lts. Posee una altura de 0.90m, 0,60m de ancho y 1,50 m de
largo.Utilizada para el salado del queso.

Prensa Neumática: Disposición horizontal Accionada por presión neumática,


construido en acero inoxidable, ampliable. Regulable para moldes de 10
hasta 15 Kg. Capacidad para 5 moldes.Utilizará para darle una fuerte presión
al queso que se depositan en los moldes y compactarlo.

Molde para Queso: Construidos en acero inoxidable de 10cm de altura y de


10cm de ancho, capacidad para 1 Kg de queso. Provistos de tapas de
material higiénico. Utilizado para darle forma al queso, bien sea redondo o
cuadrado.

Molde para Queso: Construidos en acero inoxidable de 5cm de altura y de


5cm de ancho, capacidad para ½ Kg de queso. Provistos de tapas de
material higiénico. Utilizado para darle forma al queso, bien sea redondo o
cuadrado.

Liras de corte: Horizontal y vertical. Construido en acero inoxidable. Acorde


con las dimensiones de la tina quesera. Utilizada para cortar la cuajada luego
de la adición del cuajo.

5.4.2. Auxiliares:

Bombona: Vasija metálica muy resistente, de forma cilíndrica o acampanada


y cierre hermético que sirve para contener gases a presión que por ser muy
volátiles, originan grandes presiones si se impide la salida del vapor.

pág. 67
Utilizada como utensilio auxiliar para la pasteurización de la leche y
obtención de ricota.

Reverbero: Utensilio elaborado con hierro para la preparación de alimentos.


Utilizado como utensilio auxiliar para la pasteurización de la leche y
obtención de ricota.

Recipientes: Recipientes herméticos de gran tamaño construidos en acero


inoxidable, con una de capacidad de 200 litros. Los recipientes son utilizados
como utensilios auxiliares para la recepción de la leche y el suero.

Cuchillo: Construidos en acero inoxidable, 5cm de ancho, 20cm de largo.


Utilizado como utensilio auxiliar para realizar cortes en caso de algún
deterioro de las liras de corte.

Colador: construido en acero inoxidable, con 27cm de diámetro.Utilizado


para colar la materia prima (leche) Y evitar el paso de pequeños residuos.

5.5. Almacenamiento de productos terminados:

5.5.1. Sistema de refrigeración:

Nevera Vitrina Refrigerada (6 Puertas corredizas): Modelo. V6P-C Frente


en acero inoxidable Laterales Aluminio Estuco (Inyectado en Poliuretano) 6
Puertas en vidrio corredizas (3 Superior, 3 Inferior) 9 entrepaños de altura
regulable Difusor y Luz interna Rango temperatura 0ºC / 12ºC Unidad
externa o remota Voltaje 110V / 50 Hz. Medidas Frente 175 x Profundo 73 x
Alto 195 cm. Utilizada para refrigerar los subproductos (queso-ricota) una vez
terminados y así conservarlos por un largo tiempo antes de su venta.

Enfriador:capacidad útil de 100 Lts. Dimensiones: largo 1.31 m x 1 m ancho


x 57 cm altura. Potencia: 740 W – comprensor 5/8 HP – potencia frigorífica

pág. 68
1048 W. utilizado para refrigerar la materia prima (leche) antes de ser llevada
a proceso para la transformación de derivados lácteos.

5.6..-Utensilios para la protección, higiene y mantenimiento.

5.6.1.- Utensilios para la protección personal.

Se refiere al conjunto de los accesorios y vestimenta que se requiere utilizar


durante procesos productivos. Su uso es obligatorio en todas las actividades,
tanto para garantizar la calidad delos productos como para resguardar la
integridad física de las personas. Para elaboración de productos lácteos son
necesarios los siguientes: Según las normas deCovenin (815.1999).

Tapaboca: Es un implemento de seguridad, con lo cual se evita la inhalación


directa de olores fuertes y sustancias perjudiciales al organismo, así como
también la expulsión de alientos durante su elaboración.

Botas anti resbalantes: Son necesarias, especialmente, para transitar en


forma segura en las aéreas de trabajo.

Guantes térmicos: Son implementos de seguridad para la protección de las


manos. Protegen contra las altas temperaturas evitando quemaduras. Su uso
es obligatorio durante labores que implique el manejo de máquinas, equipos
y herramientas con elevadas temperaturas. No obstante, algunas otras
labores requieren complementar esta protección con la utilización de paños,
agarraderos y similares.

Lentes protectores: se utiliza para protección ante impactos de objetos


pequeños que puedan caer en los ojos y ante salpicaduras de cualquier tipo
desustancias dañinas.

pág. 69
5.6.2.- Higiene y Mantenimiento de equipos.

Según las normas de Covenin (815.1999). Es la eliminación mediante el


fregado y lavado con detergentes adecuados y agua caliente, para quitar
toda suciedad al final de cada proceso que queda adherida en el piso,
paredes incluso en el techo.

Es importante mencionar que estos detergentes, son sustancias que limpian


separando la materia orgánica, disolviéndola, emulsionándola y
dispersándola en el agua.

5.6.3. Detergentes utilizados para la higiene y mantenimiento.

Detergentes alcalinos.

Esun líquido transparente cuya formulación balanceada contiene mezclas de


agentes alcalinizantes los cuales eliminan de la superficie proteínas
carbohidratos, residuos secos y grasas, agentes tensoactivos de baja
espuma que por su poder humectante hacen fácil la penetración de la
solución en hendiduras y tramas de los equipos, mejorando la limpieza
arrastrando partículas grasas, agentes secuestrantes que evita la formación
de partículasde mugre sobre equipos y utensilios.

Detergentes ácidos.

Los productos de carácter acido son indicados para la eliminación de


incrustaciones y depósitos inorgánicos o minerales, como los residuos
calcáreos o restos de óxido.

La aplicación de estos productos tras la limpieza con productos alcalinos


permite que las superficies queden limpias y resplandecientes.

pág. 70
5.7. Capacidad de producción.

5.7.1.Capacidad instalada.

La capacidad instalada en equipos para la transformación de la materia


prima a subproductos derivados de la leche en la procesadora de derivados
lácteos en la (UPTAAPC), es de 500 Lts.

5.7.2. Aprovechamiento de la capacidad instalada.

Es el aprovechamiento de producción o volumen máximo que tiene una


unidad de producción para lograr durante un periodo determinado, teniendo
en cuenta todos los recursos que tienen disponibles, sean los equipos de
producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología,
experiencia/conocimiento, entre otros. Según Luciano Jara (2015).

Es importante mencionar quedel 100% el aprovechamiento de la capacidad


instalada, de la procesadora de la UPT, seráde un 24%en producción de
derivados lácteos, la cual será distribuida de la siguiente manera.

Cuadro N° 37Distribución de la leche-suero para los derivados lácteos.

Subproductos derivados de la leche. Leche/Lts

Queso. 120
Ricota. 48
Suero restante de la producción de los subproductos
19
(Queso-ricota).
Fuente: Los autores (2016).

pág. 71
5.7.3. Rendimiento productivo.

El rendimiento productivo; es la cantidad de litros de materia prima (leche)


necesarios para producir un (Kg)de cada subproducto tales como queso-
ricota, el cual se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 38 Rendimiento productivo.

Subproductos de la
Litros (Kg)
leche.
Queso. 8-10 (leche) 1
Ricota. 30 (suero) 1
Fuente: Los autores (2017).

5.8. Descripción de los procesos de producción

5.8.1.Recepción y Documentación.
El proceso productivo se inicia desde que ingresa la materia prima en la
procesadora para la elaboración del queso y la ricota, momento en el que se
procede a documentar la cantidad de leche recibida.

5.8.2. Recepción de materia prima.

El método de recepción de la leche cruda para los subproductos derivados


de la misma, se recibirá en recipientes herméticos traídos directamente de la
zona de producción lechera que se encuentra ubicada en la (UPTAAPC).

5.8.3. Selección y clasificación de materia prima.

La procesadora artesanal de derivados lácteos en la (UPTAAPC)


actualmente no cuenta con un laboratorio para el análisis de la leche, pero es
importante mencionar; que el ganado de ordeño (vacas) de la (UPT), cumple

pág. 72
con el manejo y plan sanitario necesario que le garantiza buena salud al
animal dando así buena materia prima (leche) de calidad.

5.8.4. Almacenamiento de materia prima.

La materia prima (leche) luego del ordeño se debe llevar a un lugar fresco
para evitar el crecimiento y desarrollo de la flora bacteriana. Para ello, se
debe almacenar la leche a una temperatura comprendida de 4 a 6ºC.

5.8.5.Acondicionamiento de materia prima.

La materia prima (leche) debe estar acondicionada en recipientes herméticos


a una temperatura de 4 a 6 °C, esta deberá estar lista para ser retirada a la
hora de llevarla a proceso de transformación de subproductos derivados de
la misma. Es importante mencionar que los recipientes deben estar en
excelentes condiciones y sin ralladuras, ya que si el recipiente posee
hendiduras aun siendo diminutas, son lugares donde las bacterias se alojan y
no se pueden desprender a la hora de la limpieza e higiene del recipiente.

5.8.6.Procesamiento de materia prima.

La leche es un alimento nutritivo de estimable valor que tiene un reducido


tiempo de conservación que exige una cuidadosa manipulación. Se trata de
un alimento altamente perecedero porque es un medio excelente para el
crecimiento de microorganismos que pueden provocar el deterioro del
producto y enfermedades en los consumidores.

El procesamiento de la leche a productos derivados de la misma, permite


conservarla durante días, meses y contribuye a reducir las enfermedades
transmitidas por los animales. Según FAO (2001).

pág. 73
Es importante mencionar que las etapas del proceso productivo del queso y
la ricota, se requiere del uso de algunos equipo semi-industrial como lo es la
tina quesera doble camisa (eléctrica) para la pasteurización de la leche y
para la obtención de la ricota.

5.8.7. Almacenamiento del producto terminado.

Los subproductos de la lecheuna vez terminado deben ser sometidos a


refrigeración en neveras o enfriadores, debidamente empacados y sellados
para evitar que los productos se descompongan.

pág. 74
5.9. Proceso de producción

5.9.1. Diseño de las líneas de producción.

Diagrama de flujo del Queso.

LECHE

RECEPCIÓN

PASTEURIZACION

ADICION DEL CUAJO

CUAGULACION

CORTE

DESUERADO

MOLDEO Y
COMPACTADO

SALADO

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO
Fuente: Los autores (2016).

pág. 75
5.10.Descripción del proceso productivo para la obtención del producto
principal y el subproducto.

5.10.1. Descripción del proceso para el queso.

Leche: Es ellíquidoblanquecino o amarillo del ganado bovino (vaca) que


entra a proceso para la elaboración de subproductos (queso) según Luciano
Jara (2015).

Recepción: Es el lugardonde es vaciada la materia prima (leche), en este


caso; en la tina quesera (eléctrica) de acero inoxidable para luego comenzar
con el proceso de elaboración del subproducto (queso).

Pasteurización: En esta etapa se calienta la leche obtenida a una


temperatura de 65°C por un tiempo de 30 minutos, luego se deja en reposo
hasta que llegue a una temperatura de 40°C para la adición del cuajo.

Adición del cuajo: Se agrega 50cc de cuajo líquido por cada 120 litros de
leche. Se agita la leche con una paleta de acero inoxidable durante 3 minutos
para disolver el cuajo.

Coagulación: En este proceso, se deja en reposo 40 minutos para que se


produzca el cuajado.

Corte: La masa cuajada se corta, con una lira o con cuchillos, en cuadros
pequeños para dejar salir la mayor cantidad de suero posible.

Desuerado: Consiste en separar el suero dejándolo escurrir a través de un


colador puesto en el desagüe del tanque o tina donde se realizó el cuajado
del queso.

Moldeo: Se deposita toda la masa cuajada para darle el moldeado deseado


al subproducto (queso) dentro del molde, bien sea cuadrado o redondo

pág. 76
dándole una fuerte presión para compactarlo dejándolo presionado por 4 o 5
horas.

Salado: Se coloca en un recipiente la cantidad de agua necesaria para el


salado de 12 Kg de queso. Luego se adiciona 3 Kgde sal y se agita bien con
una paleta para que toda la sal se disuelva para que así se haga la salmuera
la cual le dará el salado al queso. El queso se debe dejar durante 12 a 24
horas.

Empaque: Se hace con material que no permita el paso de insectos que


puedan traer perjuicio al producto.

Almacenado: Una vez terminado el producto, este es llevado para ser


refrigerado y así impedir el crecimiento de microorganismos que puedan
dañar el producto y tener siempre queso de buena calidad.

pág. 77
5.10.2. Diseño de las líneas de producción.

Diagrama de flujo de la Ricota.

RECEPCIÓN DEL
SUERO VERDE

CALENTAMIENTO

ENFRIAMIENTO

COLADO

REPOSO

SALADO

EMBASADO

ALMACENADO
Fuente: Los autores(2017).

5.10.3. Descripción del proceso para la elaboración de la ricota.

Recepción del suero verde: Se deposita la cantidad de suero que se llevara


a proceso.

pág. 78
Calentamiento: Se somete a una temperatura de 85-90°C durante 10
minutos para que se retire toda la materia grasa del suero que será
convertida en el subproducto final.

Colado: En este paso, se cuela el suero de manera que toda la materia


grasa que se convierte en forma de queso granulado se separe del suero.

Reposo: Una vez obtenida toda la materia grasa, esta se deja en reposo
durante 10 minutos en el mismo recipiente hasta llegar a su temperatura
necesaria de 40°C.

Enfriamiento: Se deja durante 5 minutos de manera que toda la materia


grasa esté totalmente fría antes de proceder con el salado de la misma.

Salado: Se le agrega por cada kilogramo de ricota 2% de sal que equivalen


a 20grs de sal para obtener el salado al gusto.

Envasado: Una vez obtenido el producto, es depositado en envases de


plástico de un kilogramo y de medio kilogramo.

Almacenado:Se somete a refrigeración a una temperatura de 4-6°C para


que el producto se mantenga en buen estado y conserve su olor, color y
sabor.

5.11. Distribución y comercialización.

5.11.1.Área de mercado.

El área de mercado de la producción de subproductos tales como queso


yricota, primordialmente es el comedor “Aura Ruiz” de la (UPTAAPC).

5.11.2.Canales de comercialización y distribución del producto principal

pág. 79
Se realizara de manera personalizada y de manera directa en la
procesadora.

5.11.3.Canales de comercialización y distribución de subproductos.

Los canales de comercialización se realizaran de manera personalizada y de


manera directa al consumidor.

5.11.4. Transporte

Para el traslado de los productos queso y ricota, no se requiere de un


transporte fijo, es decir; que la entrega de los productos terminados
derivados de la leche, no serán entregados al consumidor por medio de
transporte, sino que cada beneficiario del producto deberá retirarlos en el
despacho que se encuentra en la procesadora artesanal de la (UPTAAPC) y
en temporadas como vacaciones, días feriados y fines de semana, se
propone vender en un pequeño puesto fuera de la (UPT “Pedro Camejo”).

5.11.5. Análisis de la oferta

El análisis de la oferta se realizó en base a la población beneficiada.

5.11.6. Análisis de precio

Se llevó acabo después de haber realizado el estudio financiero del proyecto


para luego determinar los costos de cada producto ofrecido.

5.12. Consumo.

pág. 80
5.12.1. Población beneficiada.

La comunidad universitaria primordialmente, es la población beneficiada de


los subproductos (queso,ricota).

5.12.2. Formas de consumo.

Los subproductos de la leche tales como el queso y ricota, pueden ser


consumidos en cualquier tipo de comida; pasta, arepa, panqueca, parrillas
entre otros, y a gusto del consumidor.

5.13. Beneficios nutritivos.

SegúnMendoza. (2016), los beneficios nutritivos del queso y de la ricota, son


los siguientes:

Cuadro N° 39Beneficios nutritivos del queso.


Beneficios (g) %
Carbohidratos 6.2
Proteínas 18.4
Calorías 179
Grasa 29
Grasas saturadas 18.2
Calcio 83
Fuente: Mendoza (2016).

Cuadro N° 40Beneficios nutritivos de la ricota.


Beneficios (K) Grs.
Carbohidratos 7,3
Grasa 3,2
Proteína 11,4
Fuente: Mendoza(2016).

CAPITULO VI

pág. 81
INGENIERIA DE PROYECTO

6.1. Levantamiento topográfico del sitio.

Según (Ramírez 2014). Es el conjunto de operaciones de medidas


efectuadas en el terreno para obtener los elementos necesarios y elaborar su
representación gráfica.

El proceso de medidas del terreno donde se proponeconstruir la procesadora


de derivados lácteos, se realizó utilizando cintas métricas para obtener los
metros cuadrados del sitio para la construcción.

Ilustración N° 2. Medición del terreno.

6.2. Planos y/o Croquis.


Según (Ramírez 2014).Es la representación gráfica de un objeto o instalación
realizada, con utensilios de dibujos (reglas, escuadras, cartabón y compas).
Incorpora cotas reales del dibujo.

pág. 82
Ilustración N° 3. Plano de la procesadora artesanal.
Entrada y salida
Despacho de entrada y salida para la recepción
de los subproductos. de la leche.

Baño.
Mesón para el moldeado
del queso.
Deposito de limpieza general. Deposito de insumos.

Enfriador

Neveras vitrinas Pared divisora.

Tina doble camisa


eléctrica

Mesón para colocar los Tina doble


utensilios auxiliares. camisa eléctrica
13 m largo para la ricota.

Tina normal

Mesón para el envasado de la


Mesón para el enfriamiento
ricota. y salado de la ricota.

15 m largo
Fuente: Los autores (2017)

pág. 83
6.3. Obras físicas y civiles, dimensiones y características.

Según (Ramírez 2014) la noción de obras físicas y civiles esta vinculada al


desarrollo de infraestructura para la población.

La procesadora artesanal consta con unas dimensiones de 15 de largo por


13 de ancho por 3 de altura, las cuales se describen a continuación:

Dimensión de la pared(Largo):Posee una dimensión de15 m de largo.

Dimensión de la pared(Ancho): Su dimensión es de 13 m de ancho.

Dimensión de la pared(Alto): Tiene una dimensión de 2.50 cm de alto.

Dimensiones de la ventana (alto y largo):Sus dimensiones son de 0.50 cm


de altura y 1 m de largo.

Ilustración N° 5. Obras físicas y civiles, dimensiones y características.

Fuente:Los autores (2017).

pág. 84
Con respecto a las dimensiones y características de las instalaciones, se
describen seguidamente:

6.3.1. Entradas y salidas.

Entrada y salida principal: Establecida para la entrada y salida del personal


autorizado, como también para la entrada y salida de insumos utilizados para
la producción y de los subproductos terminados derivados de la leche, posee
unas dimensiones de 3 m de ancho por 3 m de alto.

Entrada y salida secundaria: Establecida para recibir la leche quesera


utilizada para la producción de derivados lácteos, sus dimensiones son de;
1m de ancho por 3 m de alto.

6.3.2. Mesones.

Mesón para el prensado del queso: Utilizado para el prensado y moldeado


del queso, cuyas dimensiones es de 60 cm de largo, 0.70 cm de ancho y
0.05 cm de grosor y 0.90 cm de alto.

Mesón para el enfriamiento y salado de la ricota: Utilizado parael proceso


de enfriamiento y salado de la ricota, posee unas dimensiones de; 60 cm de
largo, 0.70 cm de ancho y 0.05 cm de grosor y 0.90 cm de alto.

Mesón para el envasado de la ricota: Establecido para el envasado de la


ricota, el cual tiene unas dimensiones de 60 cm de largo, 0.70 cm de ancho y
0.05 cm de grosor y 0.90 cm de alto.

Mesón para colocar los utensilios auxiliares:Utilizado para colocar los


utensilios auxiliares tales como recipientes, cuchillo, colador entre otros, con
unas dimensiones de 6 m de largo, 4 m de ancho, 0.05 cm de grosor y 0.90
cm de alto.

pág. 85
6.3.3. Divisiones.

Despacho: Establecido para la entrega y salida de los subproductos


terminados derivados de la leche. Posee unas dimensiones de 3 m de largo,
por 3 m de ancho, por 3 m alto.

Deposito de insumos: Construido para el almacenamiento de los insumos


necesarios (sal, cuajo) para la elaboración de subproductos derivados de la
leche. Posee unas dimensiones de 2.50 m ancho, por 3 m Largo por 3 m de
alto.

Deposito de limpieza general de la procesadora: construido para


depositar todo lo necesario para la limpieza general de la procesadora, cuyas
dimensiones son de 2 m Ancho por 3 m Largo por 3 m de alto.

Baño: Construido para realizar las necesidades del personal autorizado de la


procesadora, esta división tiene una dimensión de 1,50 m Ancho por 3 m
Largo por 3 m de alto.

Pared de división: Construida para dividir entre los depósitos y el área de


producción de la procesadora artesanal, cuyas medidas es de6 m de largo
por 1.50 m de alto.

6.4. Cómputos métricos.

Según Roger Graterol (2010), los cómputos métricos son problemas de


medición de longitudes, aéreas y volúmenes que requieren el manejo de
formulas geométricas.

También define cómputos métricos; como la manera para determinar la


cantidad de materiales necesarios para ejecutar una obra.

pág. 86
Es importante mencionar que se realizaron estudios de cómputos métricos
para determinar la cantidad de materiales necesarios para la construcción de
la procesadora artesanal en la (UPTAAPC).

6.5. Análisis de precios unitarios.

Se realizo un estudio de mercado para determinar el precio de cada material


que será utilizado para la construcción de la procesadora en la Universidad
Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo”

pág. 87
Cuadro N° 41Precio Unitario.

INSTALACIONES
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO Bs. MONTO Bs.
Arena Amarilla Mᵌ 8.78 6,000.00 52,680.00
Piedra Picada Mᵌ 17.55 15,000.00 263,250.00
Cemento Sacos 220 6,300.00 1,386,000.00
Bloques 10cm 2625 200.00 525,000.00
Maya Truckson Rollo 2 240,000.00 480,000.00
Columna Metalica Tubo Estructural 8 78,580.00 628,640.00
Correas Vigas 2x1 50 11,341.00 567,050.00
Cabilla ⅜ 22 6,000.00 132,000.00
Pego Saco De 20 Kg 25 2,770.00 69,250.00
Ceramica 1,60 Metros 97 3,350.00 324,950.00
Discos De Corte 4" 4 13,000.00 52,000.00
Discos De Pulir 7" 4 18,980.00 75,920.00
Electrodos Gruesos 25KG 4,500.00 112,500.00
Electrodos Delgados 10KG 4,000.00 40,000.00
Cable Rollo N°10 3 78,000.00 234,000.00
Cable Rollo N°12 3 65,000.00 195,000.00
Lampara Industrial 100w 8 25,000.00 200,000.00
Tomacorriente General 200w 7 2,300.00 16,100.00
Tomacorriente Especial 1000w 4 2,300.00 9,200.00
Tablero 15 Circuito 1 88,000.00 88,000.00
Breaker 6x2 1 39,180.00 39,180.00

pág. 88
Breaker 3x1 1 38,400.00 38,400.00
Tubos ½" 30 650.00 19,500.00
Tubos ¾" 30 750.00 22,500.00
Tubos 1" 10 850.00 8,500.00
Tubos 4" 10 4,980.00 49,800.00
Cajetin 4x2 27 500.00 13,500.00
Interructores 5 550.00 2,750.00
Curvas ½ 5 250.00 1,250.00
Curvas ¾ 5 350.00 1,750.00
Socates 14 500.00 7,000.00
Cortinas De Viento Rollo 1 93,000.00 93,000.00
Bombillos Incandesentes 100w 14 3,000.00 42,000.00
Puertas 2x0,90 3 70,000.00 210,000.00
Puerta 2x2 1 75,000.00 75,000.00
Puerta 2x0,70 1 70,000.00 70,000.00
Ventanas 1x0,90 56 35,000.00 1,960,000.00
Bisagras Hierro 21 7,500.00 157,500.00
Cerraduras Hierro 6 20,000.00 120,000.00
SUBTOTAL MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN 8,383,170.00
MANO DE OBRA
Servicio
Fuente: De Mano De Obra
los autores (2017).Procesadora 1 1,000,000.00 1,000,000.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1,000,000.00
TOTAL INSTALACIONES 9,383,170.00

pág. 89
6.6. Cronograma de ejecución de la obra.

Cuadro N° 42Actividades para la ejecución de la obra.


TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA.
1er. MES. 2do. MES. 3cer MES.

ACTIVIDADES. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realizar las fundaciones de la


estructura (base, loza)

Levantamiento de paredes, friso,


cerámica, electricidad, y
construcción de baño.

Elaboración de mesones.

Fuente: Los autores (2017).

6.7. Presupuesto de obra.

Según Roger Graterol (2012). Es la expresión en cifras monetaria del


programa de trabajo previsto.

En lo que corresponde al presupuesto de la obra, se realizo un estudio para


determinar cuanto cuesta construir la procesadora artesanal de derivados
lácteos en la (UPTAAPC), cuyo resultado del estudio realizado en cifras
monetarias se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 43. Presupuesto de obra.

MANO DE OBRA
PROCESADO
1,000,000.00
RA 1 1,000,000.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1,000,000.00
Fuente: Los autores (2017).

pág. 90
CAPITULO VII

ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO

7.1.- Plan De Inversión.

Es en el que se reflejan todos los métodos utilizados para determinar la


inversión de un proyecto.

7.1.1. Cuadro N° 44.- Plan de Inversión.

PLAN DE INVERSIÓN
DESCRIPCION MONTO
Instalaciones 9.383.170,00
Equipos, Utensilios, Herramientas Y Otros 9.099.510,00
Capital De Trabajo 38.770.490,00
Gastos De Mantenimiento 55.500,00
Gastos Administrativos 461.866,05
TOTAL INVERSIÓN 57.770.536,05
Fuente: Los autores (2017).

Se realizo un estudio económico financiero, para determinar cuanto es el


total de la inversión para el establecimiento de una procesadora artesanal de
derivados lácteos, cuyo estudio arrojó un resultado que será reflejado en
cifras monetarias de; (57.770.536,05) Bs.

pág. 91
7.1.2. Cuadro N° 45.- Instalaciones.

INSTALACIONES
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO Bs. MONTO Bs.
Arena Amarilla Mᵌ 8,78 6.000,00 52.680,00
Piedra Picada Mᵌ 17,55 15.000,00 263.250,00
Cemento Sacos 220 6.300,00 1.386.000,00
Bloques 10cm 2625 200,00 525.000,00
Maya Truckson Rollo 2 240.000,00 480.000,00
Columna Metalica Tubo Estructural 8 78.580,00 628.640,00
Correas Vigas 2x1 50 11.341,00 567.050,00
Cabilla ⅜ 22 6.000,00 132.000,00
Pego Saco De 20 Kg 25 2.770,00 69.250,00
Ceramica 1,60 Metros 97 3.350,00 324.950,00
Discos De Corte 4" 4 13.000,00 52.000,00
Discos De Pulir 7" 4 18.980,00 75.920,00
Electrodos Gruesos 25kg 4.500,00 112.500,00
Electrodos Delgados 10kg 4.000,00 40.000,00
Cable Rollo N°10 3 78.000,00 234.000,00
Cable Rollo N°12 3 65.000,00 195.000,00
Lampara Industrial 100w 8 25.000,00 200.000,00
Tomacorriente General 200w 7 2.300,00 16.100,00
Tomacorriente Especial 1000w 4 2.300,00 9.200,00
Tablero 15 Circuito 1 88.000,00 88.000,00
Breaker 6x2 1 39.180,00 39.180,00
Breaker 3x1 1 38.400,00 38.400,00

pág. 92
Tubos ½" 30 650,00 19.500,00
Tubos ¾" 30 750,00 22.500,00
Tubos 1" 10 850,00 8.500,00
Tubos 4" 10 4.980,00 49.800,00
Cajetin 4x2 27 500,00 13.500,00
Interructores 5 550,00 2.750,00
Curvas ½ 5 250,00 1.250,00
Curvas ¾ 5 350,00 1.750,00
Socates 14 500,00 7.000,00
Cortinas De Viento Rollo 1 93.000,00 93.000,00
Bombillos Incandesentes 100w 14 3.000,00 42.000,00
Puertas 2x0,90 3 70.000,00 210.000,00
Puerta 2x2 1 75.000,00 75.000,00
Puerta 2x0,70 1 70.000,00 70.000,00
Ventanas 1x0,90 56 35.000,00 1.960.000,00
Bisagras Hierro 21 7.500,00 157.500,00
Cerraduras Hierro 6 20.000,00 120.000,00
SUBTOTAL MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN 8.383.170,00
Mano De Obra
Servicio De Mano De Obra Procesadora 1 1.000.000,00 1.000.000,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.000.000,00
TOTAL INSTALACIONES 9.383.170,00
Fuente: Los autores (2017).

pág. 93
7.1.3. Cuadro N° 46.- Equipos, Utensilios, Herramientas Y Otros.
EQUIPOS, UTENSILIOS, HERRAMIENTAS Y OTROS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO Bs. MONTO Bs.
nevera refrigeradora 6 puertas 1 1.200.000,00 1.200.000,00
tina quesera doble camisa 2 1.200.000,00 2.400.000,00
tina quesera una camisa 1 1.000.000,00 1.000.000,00
cuchillos cuchillo 2 5.000,00 10.000,00
colador acero inoxidable 2 10.000,00 20.000,00
liras de corte horizontal y vertical 1 32.200,00 32.200,00
tapa bocas 365 300,00 109.500,00
guantes termicos 365 9.000,00 3.285.000,00
gorros plasticos 3 gorros 2 700,00 1.400,00
mesa para queso 1 kg 18 10.000,00 180.000,00
moldes para queso capacidad 13 kg 2 8.000,00 16.000,00
recipientes 3 45.500,00 136.500,00
botas pvc 2 pares 2 8.900,00 17.800,00
bata industrial 2 9.555,00 19.110,00
baño de maria electrico 50cm 1 95.000,00 95.000,00
papel emblopas rollo 20 23.000,00 460.000,00
envases para ricotta plasticos 730 -
moldes para queso 500 grs 18 6.500,00 117.000,00
bombona mediana 1 70.000,00 70.000,00
reverbero dos hornillas 1 50.000,00 50.000,00
TOTAL DE EQUIPOS Y UTENCILIOS 9.219.510,00
Fuente: Los autores (2017).

7.1.4. Cuadro N° 47.- Capital de Trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO Bs. MONTO Bs.
SACOS DE
SAL PARA QUESO 50 2,000.00 100,000.00
20 KG
CUAJO LTS 17 6,000.00 102,000.00
LECHE LTS 43800 195.29 8,553,702.00
SAL PARA LA
KG 13 300.00 3,900.00
RICOTTA
SUBTOTAL 8,759,602.00
IMPREVISTOS (5%) 875,960.20
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 9,635,562.20
Fuente: Los autores (2017).

pág. 94
7.1.5. Cuadro N° 48.- Gastos Administrativos.
GASTOS ADMINISTRATIVOS
PERIODICIDAD COSTO
DESCRIPCION DEL GASTO CANTIDAD UNITARIO Bs. MONTO Bs.

DEPRECIACIÓN 514,866.05

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 514,866.05


Fuente: Los autores (2017).

7.1.6. Cuadro N° 49.- Gastos de Mantenimiento.


GASTOS DE MANTENIMIENTO
PERIOCIDAD DEL COSTO
DESCRIPCION GASTO CANTIDAD UNITARIO Bs. MONTO Bs.
PINTURA ANUAL 1 47,500.00 47,500.00
INSUMOS DE
LIMPIEZA MENSUAL 4 2,000.00 8,000.00

TOTAL GASTOS DE MANTENIMIENTO 55,500.00


Fuente: Los autores (2017).

7.1.7. Depreciación.

Es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien


por el uso que se haga de el cuando un activo es utilizado para generar
ingresos este sufre un desgaste normal durante su vida útil que al final lo
lleva a ser inutilizable.

pág. 95
Cuadro N° 50.-Depreciaciónde instalaciones, equipos, maquinaria,
implementos y otros.
DEPRECIACION DE INSTALACIONES, EQUIPOS, MAQUINARIA,
IMPLEMENTOS Y OTROS
Valor de Vida Útil Valor Depreciación
Descripción Compra (años) Residual Anual
INSTALACION 6,484,820.00 50 129,696.40 127,102.47
NEVERA 1,200,000.00 5 240,000.00 192,000.00
TINA 1,200,000.00 10 120,000.00 108,000.00
LIRAS DE
CORTE 32,200.00 3 10,733.33 7,155.56
COLADOR 10,000.00 3 3,333.33 2,222.22
CUCHILLO 5,000.00 3 1,666.67 1,111.11
BAÑO DE
MARIA 95,000.00 2 47,500.00 23,750.00
MOLDES 10,000.00 18 555.56 524.69
REVERVERO 50,000.00 5 10,000.00 8,000.00
ENFREADOR 500,000.00 10 50,000.00 45,000.00
1 - -
TOTAL DEPRECIACIÓN 514,866.05
Fuente: Los autores (2017).

7.2. Servicio De La Deuda.

Es la cantidad de dinero que se necesita para pagar los intereses, y el


principal que se debe sobre una deuda sobre un periodo de tiempo.

También se define como el pago que debe hacer aquella persona o


institución que ha adquirido uno o más créditos e un periodo determinado.
Estos pagos se realizan en forma periódica (mensual, semestral y anual).

pág. 96
7.2.1. Cuadro N° 51.- Servicio de la deuda.

SERVICIO DE LA DEUDA
BANCO AGRICOLA DE VENEZUELA
MONTO 29,308,608.25
INTERES ESTIMADO 3.00%
PLAZO TOTAL 3
GRACIA (AÑOS) 0
PAGOS: ANUAL
TABLA DE AMORTIZACION

INTERESES INTERESES CUOTA TOTAL SALDO


AÑOS
ORDINARIOS DIFERIDOS CAPITAL CUOTA CAPITAL

1 879,258.25 - 9,769,536.08 10,648,794.33 19,539,072.17


2 586,172.17 - 9,769,536.08 10,355,708.25 9,769,536.08
3 293,086.08 - 9,769,536.08 10,062,622.17 0.00
Fuente: Los autores (2017).

Análisis: Se puede observar, que se obtuvo por medio del banco agrícola un
monto reflejado en cifras monetarias de 57.890.536,05 Bs lo cual indica que
es el dinero que se necesita para llevar a cabo la ejecución de este proyecto,
dando una tasa de interés del 3% el cual se canceló en tres cuotas por año.
Es importante reflejar, que el ente financiero no dio año gracia por lo que se
debe pagar en el primer año la primera cuota y es por tal motivo que el
servicio de la deuda o tabla de amortización no contiene intereses diferidos.

7.3. Egresos e ingresos.

Egresos: son los gastos o costos que se realizan en la inversión de un


proyecto.

Ingresos: se define como la cantidad de dinero que entra a la unidad de


producción por concepto de venta.

pág. 97
Cuadro N° ° 52.- Estructura de costos.
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
ESTRUCTURA DE COSTOS QUESO RICOTTA SUERO QUESO RICOTTA SUERO QUESO RICOTTA SUERO
DISTRIBUCIÓN DE LOS
COSTOS 60% 24% 16% 60% 24% 16% 60% 24% 16%

Directos 13,031,462.20 7,818,877.32 3,127,550.93 2,085,033.95 12,510,203.71 5,004,081.48 3,336,054.32 20,016,325.94 8,006,530.38 5,337,686.92
Materia
prima 8,553,702.00 5,132,221.20 2,052,888.48 1,368,592.32 8,211,553.92 3,284,621.57 2,189,747.71 13,138,486.27 5,255,394.51 3,503,596.34

Insumos 3,601,800.00 2,161,080.00 864,432.00 576,288.00 3,457,728.00 1,383,091.20 922,060.80 5,532,364.80 2,212,945.92 1,475,297.28

Imprevisto 875,960.20 525,576.12 210,230.45 140,153.63 840,921.79 336,368.72 224,245.81 1,345,474.87 538,189.95 358,793.30

Indirectos 11,219,160.38 6,731,496.23 2,692,598.49 1,795,065.66 6,760,976.36 2,704,390.54 1,802,927.03 6,913,655.56 2,765,462.22 1,843,641.48
Gastos
Admnistrativ
os 514,866.05 308,919.63 123,567.85 82,378.57 494,271.41 197,708.56 131,805.71 790,834.26 316,333.70 210,889.14
Gastos de
Mantenimien
to 55,500.00 33,300.00 13,320.00 8,880.00 53,280.00 21,312.00 14,208.00 85,248.00 34,099.20 22,732.80
Gastos de
Financiamie
nto 10,648,794.33 6,389,276.60 2,555,710.64 1,703,807.09 6,213,424.95 2,485,369.98 1,656,913.32 6,037,573.30 2,415,029.32 1,610,019.55
Total
Egresos 24,250,622.58 14,550,373.55 5,820,149.42 3,880,099.61 19,271,180.07 7,708,472.03 5,138,981.35 26,929,981.50 10,771,992.60 7,181,328.40
Unidades
producidas 4,380.00 730.00 6,935.00 6,570.00 730.00 13,140.00 4,380.00 730.00 13,140.00
Costo
Unitario 3,322.00 7,972.81 559.50 2,933.21 10,559.55 391.09 6,148.40 14,756.15 546.52
Margen de
ganancia 60% 1,993.20 4,783.68 335.70 1,759.93 6,335.73 234.66 3,689.04 8,853.69 327.91
Precio de
Venta 5,315.20 12,756.49 895.19 4,693.13 16,895.28 625.75 9,837.44 23,609.85 874.44
Total Ingresos
23,280,597.68 9,312,239.07 6,208,159.38 30,833,888.11 12,333,555.25 8,222,370.16 43,087,970.39 17,235,188.16 11,490,125.44

38,800,996.13 51,389,813.52 71,813,283.99


Fuente: Los autores (2017).

pág. 98
Grafico N° 18 Margen de ganancia.

MARGEN DE GANANCIA
327,91 SUERO
AÑO 3 8.853,69…
3.689, 04 QUESO
234,66 SUERO
AÑO 2 6.335,73 RICOTA
1.759,93 QUESO
335,70 SUERO
AÑO 1
4.783,68 RICOTA
1.993,20 QUESO

SUERO RICOTA QUESO

Fuente: Los autores (2017).

Análisis: Debido a que la ley de precio justo no puede pasar del 30%, en
este caso se trabajo en base al 60% ya que al trabajar con un margen de
ganancia menor al 60% el proyecto no es rentable financieramente.

Grafico N° 19 total ingresos.

TOTAL DE INGRESO POR AÑO


QUESO, RICOTA, SUERO.

AÑO 3 71.813.283,99

AÑO 2 51.389.813,52
AÑO 1 38.800.996,13

Fuentes: Los autores (2017).

Análisis: Se realizó un estudio para determinar el total de ingreso por año de


de los subproductos elaborados, en el cual se da a conocer por medio del
grafico realizado los ingresos que se obtuvieron durante los periodos, dando
en el primer año un total de 38.800.996,13 Bs en el segundo año dio el total

pág. 99
de ingreso de 51.389.813,52 Bs y en el tercer año dio un resultado de
71.813.283,99 Bs.

7.4. Flujo de Caja

Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o


efectivo, en un periodo dado para una empresa, y es la acumulación neta de
activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un
indicador importante de la liquidez de una empresa. El objetivo del flujo de
caja es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de
efectivo durante un periodo de tiempo.

7.4.1. Cuadro N° 53.- flujo de caja.


IV- INDICADORES ECONOMICOS
1. FLUJO DE CAJA.

CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


INGRESOS
INVERSION 29,308,608.25
INGRESOS PRODUCTIVOS 38,800,996.13 51,389,813.52 71,813,283.99
TOTAL INGRESOS 68,109,604.39 51,389,813.52 71,813,283.99
EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCION 13,031,462.20 32,118,633.45 44,883,302.49
GASTOS DE
55,500.00 912,585.68 1,460,137.09
ADMINISTRACION
TOTAL EGRESOS 13,086,962.20 33,031,219.14 46,343,439.59
BENEFICIO NETO ANTES
DEL FINANCIAMIENTO
ANTES DEL
55,022,642.19 18,358,594.39 25,469,844.40
FINANCIAMIENTO
INVERSION 29,308,608.25
GASTOS DE
FINANCIAMIENTO
INTERESES ORDINARIOS 879,258.25 586,172.17 293,086.08
INTERESES DIFERIDOS 0.00 0.00
CUOTA CAPITAL 9,769,536.08 9,769,536.08 9,769,536.08
TOTAL EGRESOS DESPUES
10,648,794.33 10,355,708.25 10,062,622.17
DEL FINANCIAMENTO
BENEFICIO NETO DESPUES
15,065,239.60 8,002,886.14 15,407,222.24
DEL FIANCIAMIENTO
Fuente: Los autores (2017).

pág. 100
7.4.2. Cuadro N° 54.- N° de Periodos.

N° DE PERIODOS 3
TIOI DE PERIODO ANUAL
TASA DE INTERES 3%
FLUJO NETO DESPUES DEL FINANCIAMIENTO
AÑOS 0 1 2 3
BENEFICIO NETO DE
EFECTIVO (FNE) -29,308,608.25 15,065,239.60 8,002,886.14 15,407,222.24
Fuente: Los autores (2017).

7.5. Valor Actual Neto (VAN).

El valor actual neto también conocido como valor actualizado neto, es un


procedimiento que permite calcular un determinado número de flujos de
cajas futuros organizados por una inversión.

7.5.1. Cuadro N° 55.- valor actual neto.

VALOR ACTUAL NETO


N° FNE (1+i)n FNE/(1+i)n
0 -29,308,608.25 -29,308,608.25
1 15,065,239.60 1.03 14,626,446.22
2 8,002,886.14 1.06 7,543,487.74
3 15,407,222.24 1.09 14,099,790.92
TOTAL 6,961,116.62

Bs. F 6,961,116.62 Bs. F 36,269,724.87


-29,308,608.25
Bs. F 6,961,116.62

Análisis: La presente tabla está representada por un valor actual neto el cual
posee un numero de periodo de tres años siendo el flujo neto después del
financiamiento representado por el monto total del plan de inversión, este
representándose de forma negativa los demás periodos posee los valores
correspondiente del beneficio neto después del financiamiento.

pág. 101
7.6. Tasa Interna De Retorno (TIR).

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto, es la tasa efectiva


anual compuesta de retorno o tasa de descuento que hace que el valor
actual neto de todo los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de
una determinada inversión igual a cero.

Cuadro N° 56.-Tasa interna de retorno.

TASA INTERNA DE RETORNO


INTERESES VAN
3% Bs. F 6,961,116.62
8% Bs. F 3,732,622.39
13% Bs. F 968,873.80
18% Bs. F -1,416,596.71
23% Bs. F -3,491,087.07
28% Bs. F -5,307,579.69
33% Bs. F -6,908,228.11

TIR= 14.95%

Bs. F Bs. F Bs. F Bs. F - Bs. F -


VAN 6,961,116.62 3,732,622.39 968,873.80 1,416,596.71 5,307,579.69
INTERES 3% 8% 13% 18% 28%
Bs. F 8,000,000.00

Bs. F 6,000,000.00 3%
Bs. F 4,000,000.00
8%
Bs. F 2,000,000.00
VAN

INTERES
Bs. F 0.00 13%
VAN
Bs. F -2,000,000.00
18%
Bs. F -4,000,000.00

Bs. F -6,000,000.00 28%


TASA DE INTERES

pág. 102
Análisis: Esto quiere decir que el proyecto no puede operar con una tasa de
interés por encima del 5,48% puesto que el van sería negativo y no sería
recomendable el proyecto.

7.7. Relación beneficio costo.

Toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado para
determinar cuáles son los beneficios por cada bolívar que se sacrificó en el
proyecto. Cuando se mencionan los ingresos netos, se hace referencia a los
ingresos que efectivamente se recibirán en los años proyectados.

7.7.1. Cuadro N° 57.- Relación beneficio costo.

Ingresos Egresos
Años Ingresos Total Actualizados Egreso Total Actualizados
1 38,800,996.13 34,643,746.55 13,086,962.20 11,684,787.68
2 51,389,813.52 40,967,644.71 33,031,219.14 26,332,285.66
3 71,813,283.99 51,115,277.07 46,343,439.59 32,986,344.91

TOTAL 126,726,668.33 71,003,418.26

RB/C= INGRESO ACTUALIZADO 126,726,668.33


1.784796725
EGRESO ACTUALIZADO 71,003,418.26

Análisis: Se puede observar que la ganancia por cada bolívar invertido es


de 49 céntimos, lo que da a conocer que este proyecto tiene rentabilidad.

pág. 103
7.8. Estado de Sostenibilidad.

Conocido también como el estado de resultado, estado de ingreso o gastos o


estado de rendimiento, es un informe financiero que demuestra la
rentabilidad de la empresa durante un periodo determinado, es decir las
ganancias y pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener.

7.8.1. Cuadro N° 58.- Estado de sostenibilidad.

ESTADO DE SOSTENIBILIDAD
Concepto 1 2 3
Venta 38,800,996.1 51,389,813.5 71,813,284.0
Costos de producción 13,031,462.2 32,118,633.5 44,883,302.5
Excedente Bruto 25,769,533.9 19,271,180.1 26,929,981.5
Gastos de Administración 55,500.0 912,585.7 1,460,137.1
Gastos de Financiamiento 10,648,794.3 10,355,708.2 10,062,622.2
Depreciación 514,866.1 514,866.1 514,866.1
Excedente Neto 14,550,373.6 7,488,020.1 14,892,356.2
Fondo de Sostenibilidad (20 2,910,074.7 1,497,604.0 2,978,471.2
20% )%
Fondo de retiro de los 2,182,556.0 1,123,203.0 2,233,853.4
15% Trabajadores (15 )%
Fondo de Incentivo Anual y 2,182,556.0 1,123,203.0 2,233,853.4
15% Vacaciones (15%)
Fondo de Educación y 2,182,556.0 1,123,203.0 2,233,853.4
15% Formación (15 )%
Fondos Comunitario y Social 2,910,074.7 1,497,604.0 2,978,471.2
20% (20 )%
Fondos de Economía Popular 2,182,556.0 1,123,203.0 2,233,853.4
15% (15) %
Patrimonio neto 14,550,373.6 7,488,020.1 14,892,356.2
Capital Acumulado 0 0.0 0.0
Fuente: Los autores (2017).

pág. 104
CAPITULOIX
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, MEMORIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS.

8.1. Conclusiones.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnostico aplicado a la


producción bovina de la Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro
Camejo” (UPTAAPC), se determinó que existe una capacidad instala de 30
animales (vacas) para el ordeño, las cuales tienen un rendimiento productivo
de 4 litros de leche diarios por animal la cual será suministrada por el área de
producción bovina a la procesadora artesanal por un precio accesible para la
elaboración de derivados lácteos.

Se realizó la propuesta de una procesadora de derivados lácteos en la


(UPTAAPC), donde se dio a conocer cada proceso, como lo son los registro
de suministros, transformación de la materia prima, proceso de producción
del subproducto derivado de la lechedesde que es recibida hasta que es
obtenido el subproducto final, valores nutritivos, formas de consumos,
canales de comercialización, población beneficiada, con la que se pretende
abastecer la demanda del comedor Aura Ruiz. No obstante,se realizó esta
propuesta con el propósito de abastecer en un promedio la demanda de los
consumidores de derivados lácteos en el Municipio Muñoz Parroquia
Mantecal suministrándoselas a los establecimientos comerciales para la
distribución de los subproductos.

Se realizó un estudio económico financiero para determinar si es


factible el establecimiento de una procesadora artesanal de derivados
lácteos en la (UPTAAPC), donde se evaluaron diversos puntos, como lo
fueron:la materia prima, los insumos, imprevistos, la depreciación de los

pág. 105
equipos utilizados en la producción, la distribución de costos para cada
subproducto derivado de la leche, entre otros aspectos que fueron
necesarios evaluar para determinar la factibilidad del proyecto, lo cual arrojo
un resultado que desde el punto de vista financiero a resultado factible el
proyecto.

pág. 106
8.2. Recomendaciones.

Se recomienda llevar a cabo la ejecución de este proyecto que ha sido


presentado anteriormente, el cual se recomienda establecer en la
Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo” siendo un
proyecto factible que con su ejecución aumentaría la producción de
derivados lácteos en dicha parroquia, el cual trae como beneficio el
abastecimiento en un promedio de la demanda que esta presente
actualmente. No obstante, se tienen otras recomendaciones acerca del
establecimiento de esta procesadora de derivados lácteos las cuales se
señalarán a continuación.
Se recomienda incentivar a los productores no solo del sector el
Chacero, sino, también del Municipio Muñoz Parroquia Mantecal para que
arrimen la producción de leche que adquieren en su unidad de producción a
la procesadora artesanal, para que así la producción de derivados lácteos
que inicio con un 36% vaya incrementando su porcentaje hasta llegar a un
100%.

Se recomienda establecer un laboratorio donde se puedan realizar los


estudios necesarios a la materia prima (leche) para garantizar excelentes
productos de calidad y cuidar la salud del consumidor.

Se recomienda comprar equipos que faciliten la producción de otros


subproductos de la leche (mantequilla, yogurt, dulce entre otros), para
ampliar y diversificar la producción en la unidad de producción.

pág. 107
8.3. Referencias bibliográficas.

1.- Balestrini M. Guía de economía,Argentina (2009).

2.- Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, Gaceta Oficial N°


36.860 del 30 de Diciembre de (1997).

3.- Esquivel L. Introducción a los Negocios, Mc, Graw Hill, México, (1984)

4.- FAO de las Naciones Unidas (1980-2001-2011), Informe producido en el


ámbito del Observatorio de la cadena láctea de América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura
(FAO) federación panamericana de lechería (FEPALE).

5.- Firias Arias (2012). Metodología de investigación.,

6.- Luciano Jara, (2015).Estudio de las Modalidades Tecnológica en el Sistema de


Producción y capacidad instalada.

7.- Ley de la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2017). Gaceta Oficial.432.,


Enero 06-2002.

8.- Ley para el Fomento y desarrollo de la Economía Popular.Gaceta oficial de la


República Bolivariana De Venezuela.626. Marzo 03-1980.

9.-Ley de tierras y desarrollo agrario.Artículo 42. Gaceta Oficial.335. Abril 08-1997.

10.-Manual de acondicionamiento para la producción de alimento.,(2001).


http://www.buenastareas.com/ensayos/Acondicionmiento-elaboraión-de-
productos-lateos-De-la-leche/61834501.html.

pág. 108
11.- Normas CoveninN° 0903-93., leche cruda. Normas Covenin para la higiene
personal y mantenimiento de equipos N° 815.1999.

12.- Normas de Manipulación de Alimentos (2007). Seguridad Industrial Argentina.

13.- Normas De Higiene Y Seguridad (1999). Mantenimiento y seguridad Industrial


Venezuela.

14.- Noticias De Apure, San Fernando, (2015-2016).

15.-Ortotipografía En Animales Y Plantas, (2016). Enciclopedia Océano México.

16.- Planta física Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo2.
(UPTAAPC).

17.-Plan de la Patria (2013-2019).

18.- Ramírez (2014). Manual de ingeniería civil, México.,


www.cuevadelcivil.com/06/definiciones.html?=1

19.-Siara. Humberto, Mantecal Estado Apure,(2016).

pág. 109
8.4. ANEXOS.

Anexo N° 1.-

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria C. y T.

Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo”

Mantecal Estado Apure

PROYECTO: Procesadora Artesanal de derivados lácteos en la Universidad


Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo”.

DIAGNOSTICAR LA PRODUCCIÓN LÁCTEA DEL SUBSISTEMA BOVINO


DE LA (UPTAAPC).

FECHA: _______________________________.

Informante: _____________________________.

1-) ¿Con que cantidad de animales cuenta la unidad de producción bovina


de la (UPTAAPC)?

___________________________________________________________.

2-) ¿Cuántos litros de leche produce cada animal (vaca) diario?

___________________________________________________________.

3-)¿Cada cuantos días se realiza el ordeño?

___________________________________________________________.

4-) ¿Qué hacen con la producción?

____________________________________________________________.

pág. 110
5-) ¿Comercializa lo que produce?.

Si: _____ No: ____

6-) Si la respuesta anterior es positiva, indique a quien es dirigido el


producto.

___________________________________________________________.

pág. 111
Anexo N° 2.-

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria C. y T.

Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo”

Mantecal Estado Apure

PROYECTO: Planta procesadora semi-industrial para la elaboración de


derivados lácteos en la Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro
Camejo”.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

El objetivo de la presente entrevista es recolectar información que sustente la


necesidad de establecer una planta procesadora semi-industrial para la
elaboración de derivados lácteos en la UPT del Alto Apure “Pedro Camejo”,
dirigido directamente a productores del sector el “CHACERO”

FECHA: .______________

Productor o informante:

1- ) ¿Cuantos litros de leche produce diario?

____________________________________________________________.

2- ) ¿Produce usted algún derivado lácteo?

 Queso: Si: __ No: ___


 Mantequilla: Si: __ No: ___
 Ajicero: Si: __ No: ___
 Otro: Si: ___ No: ___

pág. 112
Especifique:

3- ) ¿Cuántos litros de leche destina usted para la elaboración de un


kilogramo de lo que indico en la pregunta anterior?

____________________________________________________________.

4- ) ¿Cada cuanto produce lo indicado anteriormente?

 Queso: ___ diario: __ día por medio: ___ semanal: ___


 Mantequilla: ___ diario:__ día por medio: ___ semanal: ___
 Ajicero: ___ diario: __ día por medio: ___ semanal: ___
 Otro: ___ diario: __ día por medio: ___ semanal: ___

¿Por qué?: __________________________________________________.

5- ) ¿Qué implementos utiliza para la producción del producto?

____________________________________________________________.

6- ) ¿Comercializa lo que produce?

Si: ___ No: ___

7- ) Si la respuesta es positiva, indique donde comercializa el producto y de


ser negativa argumente el ¿Por qué?

____________________________________________________________.

8- ) ¿Cuál es el precio de la venta del producto que usted oferta?

____________________________________________________________.

9- ) ¿Cómo promociona usted el producto?

 Programa radial: _____


 Avisos:______
 Casa por casa: ______
 Otro: ______

Especifique: _______________________________________________.

pág. 113
10- ) ¿Cómo transporta el producto?

_________________________________________________________.

11-) ¿cuanto invierte para la producción de derivados lácteos?

__________________________________________________________.

12- ) ¿Cada cuanto invierte para la producción?

___________________________________________________________.

13- ) ¿Ocasiona perdidas eventuales la producción del producto que usted


oferta?

Si: _____ No: _____

Argumente: _________________________________________________.

14- ) ¿Han influido las estaciones climáticas (verano e invierno) en la


producción?

Si: ____ No: ____

Argumente: _________________________________________________.

15- ) ¿Toma usted como referencia el precio regulado por el gobierno para
la vente de su producto?

Si: ____ No: _____

Argumente: __________________________________________________.

pág. 114
Anexo N° 3.-

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria C. y T.

Universidad Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo”

Mantecal Estado Apure

PROYECTO: Procesadora Artesanal de derivados lácteos en la Universidad


Politécnica Territorial Alto Apure “Pedro Camejo”.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

El objetivo de la presente entrevista es recolectar información que sustente la


necesidad de establecer una procesadora artesanal de derivados lácteos en
la UPT del Alto Apure “Pedro Camejo”, dirigido directamente a productores
del sector el Chacero.

FECHA: ______________________________.

Productor o informante:__________________________________________.

1- ) ¿A cuantos beneficia el servicio del comedor de la UPTAAPC?

_____________________________________________________________.

2- ) ¿Ofrece el menú alimenticio del comedor derivados lácteos tales como:?

 Queso: si: ___ no. ___


 Mantequilla: si: ___ no: ___
 Ajicero: si: ___ no: ___
 Otro: si: __ no: ____ Especifique:

3- ) ¿Con que frecuencia se incluye el producto indicado anteriormente en


el menú alimenticio semanalmente?

pág. 115
 Queso. _____ Diario: ___ 3 días:___ 2 días: ___ 1 día: ___
 Mantequilla: ____ Diario: ___ 3 días:____2 días: ___ 1 día: ___
 Ajicero:____ Diario: ___ 3 días: ____ 2 días: ___1 día: __
 Otro: ____ Diario: ___3 días: ___ 2 días: ___ 1 día: ___

4- ) ¿Qué cantidad consumen semanalmente?

 Queso. ___________
 Mantequilla: ____________
 Ajicero: _______________
 Otro: ________________

5- ) ¿Dónde adquiere el producto?

__________________________________________________________.

6- ) ¿Con que frecuencia adquiere el producto?

 Diario: ____________
 Semanal: ____________
 Quincenal: ______________
 Mensual: ___________________
¿Por qué?:

7- ) ¿Cuánto destina para la compra de los productos?

__________________________________________________________.

8- ) ¿Esta de acuerdo con el precios que adquiere el producto?

Si: ___ No: ____


¿Por qué?: _______________________________________________.

9- ) ¿Cuál es la presentación del producto que usted adquiere?

 Bolsas: ___________________
 Empaquetado: __________________

pág. 116
 Otro:____________________________

Especifique: :_____________________________________________.

10- ) ¿Cómo le gustaría la presentación del producto?

____________________________________________________________.

12- ) ¿Dónde le gustaría adquirir el producto?

____________________________________________________________.

13- ) ¿Qué precio le gustaría pagar por el producto?

__________________________________________________________

pág. 117
pág. 118

Vous aimerez peut-être aussi