Vous êtes sur la page 1sur 27

MATERIA ADMINISTRATIVO I SEGUNDO CERTAMEN

PRINCIPIO DE LA IMPUGNABILIDAD
QUE ES IMPUGNAR
Es controvertir es términos generales, rechazar, reclamar, deducir
recursos, por lo tanto como principio todos los actos de la administración
son susceptibles de ser recurridos.
El artículo 10 de la ley de bases señala que los actos administrativos
“serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley”, por lo
tanto se prohíbe entonces la renuncia anticipada del derecho que pudiere
corresponderle a los particulares para recurrir a los tribunales de justicia
ante la dictación de un acto presuntamente irregular del servicio, como así
mismo recurrir también ante la autoridad administrativa en su caso.
Este principio es recogido en el artículo 15 de la ley de procedimiento
administrativo, cuando señala que todo acto administrativo es
impugnable por el interesado mediante los recursos de estilo regulados
en esta ley
En cuando a los medios de impugnación distinguimos
Acciones administrativas  tenemos los siguientes: esta
 Reposición el recurso jerárquico
 Recurso de revisión
 Recurso de aclaración, y
 Los demás recursos que establezca la ley en casos
especiales.
Por su pate del punto de vista judicial los recursos que se puede
deducir, son:
 La nulidad de derecho público (art 7 inc. 3 CPR)
 La reclamación de nacionalidad (Art 12 CPR)
 La acción de protección (art 20 CPR)
 Acción de amparo constitucional (art 21)
 Legalidad de un acto expropiatorio (Art 19 n° 24)
 Amparo económico ley 18.971, que tiene un solo artículo, esa
norma se relaciona con el art 19 nº 21 inc. 1 y el inc. 2
eventualmente. Y el art 19 nº 21 con el art 1 inc. 3, y la acción
contencioso administrativa art 38 inc. 2 CPR.
RECURSO DE REPOSICION
El recurso reposición en el derecho administrativo, es aquel que se
deduce o interpone ante la misma autoridad u órgano que dictó la
resolución que le causa algún agravio o perjuicio al funcionario. O bien
también este recurso no es privativo de los funcionarios sino que también
podría deducirlo un 3ro ajeno a la administración cuando ha sido afectado
por una resolución administrativa. (Es un recurso universal)
Por ejemplo: si el gobernador dicta una resolución que afecta a
alguien en cualquier sentido en su autoridad centralizada, el primer recurso
que puede deducir será ante el gobernador, y ese será un recurso de
reposición.
La posibilidad de que haya un caio es remota, porque lo problema es
que mantenga su decisión, porque estos actos son previamente
analizados y pensados.
Por ejemplo: deducir un recurso de reposición al alcalde, para el
caso que la autoridad dicte alguna resolución que cause algún daño o
perjuicio. Porque el alcalde es de un órgano descentralizado, con esto
significa que la acción o recurso se puede deducir indistintamente del tipo
de órgano centralizado, descentralizado o desconcentrado.
Cualquiera que sea la autoridad podrá impugnar ese acto,
RECURSO JERARQUICO
Este recurso puede ser llamado tanto jerárquico propiamente tal o de
apelación, sin embargo desde la técnica jurídica del derecho público, este
es un recurso de carácter jerárquico, porque se deduce ante el superior
jerárquico que dictó la resolución.
Este recurso no es tan universal, porque para este recurso debemos
tenemos que tener un superior jerárquico, este recurso no se puede
deducir ante un órgano descentralizado. En consecuencia el recurso
jerárquico procede siempre en los órganos centralizados y/o
desconcentrados. (Esos son una variante o derivación de los órganos
centralizados)
RECURSO DE REVISION
El recurso de revisión es aquel que corresponde al superior
jerárquico respecto de las actuaciones de sus inferiores o subordinados.
Siempre el superior jerárquico tendrá la posibilidad de revisar las
actuaciones de sus dependientes para efectuar la función de fiscalización
interna.
Esta revisión tiene un propósito, y ese es la enmienda o
modificación o arreglo conforme a derecho de los vicios de que pueda
adolecer ese acto.
QUE VA A REVISAR
Puede revisar, la legalidad del acto, también el fundamento o
pertinencia del acto, esto se conoce como la motivación del acto (tiene
que tener un fundamento). La oportunidad del acto en términos del
momento o tiempo en que se deduce el acto.
Esta visión también es fundamentalmente esta dirigía a los órganos
centralizados o desconcentrados. Porque ellos tienen superior jerárquico.
Sin embargo en los órganos descentralizados eventualmente
también pudiera haber una revisión por la vía de la super vigilancia
aleatoria, por ejemplo: en el caso de los órganos de control o de fiscalización,
como la contraloría, bien puede en cualquiera momento teniendo la facultad
para ellos, efectuar una revisión de los actos de los órganos de la
administración, como el ejército, las FFAA, las municipalidades,
principalmente en lo que guarda relación con la inversión del fondos del fisco. Y
así se descubren “desordenes” administrativos.
Son en estas muestras aleatorias que toma la contraloría, en algún
momento de oficio la contraloría puede actuar en ese sentido sin que
nadie lo pida.
RECURSO DE ACLARACION, RECTIFICACION O ENMIENDA
ADMINISTRATIVO
Es un recurso que tiene por objeto salvar vicios de forma que pueda
tener un acto y esta corrección puede venir ya sea que lo pida el órgano
que dicto el acto, el superior jerárquico, o que lo solicite un 3ro extraño
que estima que el acto que le afecta adolece e algún vicio, o bien el propio
órgano puede pedir al superior que lo corrija. (En la práctica ocurre que el
superior jerárquico corrige el acto)
No hay que olvidar el principio de que los actos administrativos
gozan de la presunción de legalidad, de validez, por lo tanto aquel que
sostenga lo contrario tiene que demostrarlo.
IMPUGNACION EN SEDE JUDICIAL O JURISDICCIONAL
RECURSO DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICA
Esta como una sanción esencial, porque en el art 6 por ejemplo,
también se habla de las sanciones, pero no menciona ninguna en
particular, solo en términos genéricos. Pero si el art 7 establece que los
actos que adolecen de vicio hay utilidad.
Para que haya nulidad, tiene que haber un vicio, en este caso del
derecho público, existe la nulidad a secas, no hay distinción.
Significa que el acto no produce el efecto deseado, produce efecto,
pero no el efecto jurídico deseado.
DESDE CUANDO ES NULO EL ACTO
Se discute, algunos decían que se necesita de una manifestación
del juez, y es el juez, en un procedimiento de lato conocimiento u
ordinario.
De tal manera entonces que el acto seria nulo desde que le juez así
lo estipula en una sentencia o resolución. Por certeza jurídica es
conveniente pedirle al tribunal que declare nulo un acto administrativo Y
esto porque no existe en chile tribunales contencioso administrativo de
carácter generales”, porque si hay tribunales administrativos de carácter
administrativo especial, ejemplo: TTA, los tribunales ambientales, el
tribunal de la libre competencia, conoce de todo aquellos actos que
contraviene del principio de la liberad en materia económica y la práctica
de las buenas prácticas de una economía de libre competencia, ¿Cómo se
daña la LC?, hay varias maneras, los famosos defectos del mercado, la
colusión, el cartel, (precio predatorio, aquel que baja a tal punto que hace
imposible a la competencia subsistir)
Diferencia entre colusión y cartel: la colusión es un acuerdo anómalo en
el precio, el cartel se diferencia también hay acuerdo prestablecido
anómalo, pero se ponen de acuerdo en distintos factores, ejemplo: en
términos de ponerse de acuerdo en el territorio donde van a expender sus
productos. También en la cuota de producción, regular la calidad de los bienes,
tipo de producto, número de unidades, cuota de producción o frecuencia.
Esto llega a tal punto que también acuerdan, el lugar en el
supermercado, para que sea visibles y provoquen el impacto.
En los tribunales ambientales, son contencioso administrativo,
porque conocen de las resoluciones administrativas que puedan provenir
de la superintendencia de medio ambiente, ahí se impugnan ante los
tribunales ambientales o del servicio de evaluación ambiental, o también
los decretos que pueda dictar el ministerio de medio ambiente. También
una ordenanza municipal.
Uno alega alguna resolución administrativa que le causo, el primer
recurso que deduzco un recurso de reposición ante la superintendencia y
después va al tribunal
En el caso del TTA, ellos conocen de las resoluciones
administrativas principalmente de aquellas que provienen del SII, antes se
recurría ante la CA, ahora por el TTA. Si es un exportador y exporta algún
producto y le practican un impuesto que no corresponde, esa reclamación la
deduce ante el TTA.
Otra corriente, que es la que seguimos, y que sigue el profesor Eduardo
soto kloss, es que la nulidad opera de iure, el acto es nulo desde que nace
cuando tiene vicio, no produce ningún efecto jurídico desde que nace,
porque nace defectuoso y por lo tanto ese acto nunca ha llegado a
producir efecto alguno. Y más todavía, establece que la nulidad equivale a
la inexistencia del acto, y esta dice el profesor, equivale a la nada, y la
nada nada engendra. Se cuenta como que nunca existió, y no es
necesario que un tribunal declare esa nulidad, no es menester.
Como la regla general es que el acto no produce efecto alguno, en
este caso se considera que hay una excepción, y esa guarda relación con el
hecho de que si el acto produjo algún efecto patrimonial en una persona
radicándose un derecho en su patrimonio y estando esta persona de
buena fe, entonces el acto pervive, sin perjuicio de que deba salvarse el
vicio. Si es un decreto, y esta defectuoso, y otorga algún beneficio, habrá
que modificarlo pero el efecto patrimonial pervive subsiste. Una vez que
se ha dictado el acto valido, el beneficio continua, si es que el beneficio lo
otorga un órgano o la autoridad en calidad de tal, porque si el beneficio lo
otorga la autoridad a titulo persona, en ese caso el acto termina junto con
la autoridad, ejemplo: el alcalde de coronel que le dio una beca a alumnos de
puntaje nacional, con su peculio propio. En estricto sentido no requiere de un
acto administrativo, salvo que la contraloría pudiere intervenir para
decirle que fue lo que ocurrió con ese ingreso, pero tampoco podría
hacerlo, porque la remuneración desde que pasa al alcalde, si él decide
regalarlo, es un acto de mera liberalidad.
ACCION DE RECLAMACION DE NACIONALIDAD
1.- EN CONTRA DE QUE PROCEDE
En contra de actos y/ resoluciones administrativas
De donde se desprende que no procede de actos que provengan de la
judicatura o del legislador el recurso de protección, pero no el de
reclamación
Porque solo es para actos que provienen de la administración
2.- TRIBUNAL COMPETENTE:
Solo la CS
3.- QUIEN PUEDE DEDUCIR LA ACCION
La puede deducir el afectado personalmente aquel que se le ha
desconocido o privado de la nacionalidad. Y lo puede hacer a través de
mandatario, y a través de agente oficioso, en este caso necesitamos la
ratificación del acto por parte del beneficiado
4.- PLAZO
Es un plazo breve de 30 días, el legislador constituyente establece
un plazo de 30 días corridos, eso lo deducimos del artículo 50 del CC,
porque es la regla general, cuando el legislador quiere que sean día
hábiles lo dice expresamente
5.- COMO CONOCE
La corte conoce como Jurado, por lo tanto se limita a señalar si el
acto o resolución administrativa es o no valido, y además actúa como
tribunal pleno, lo que no significa que tengan que estar los 21 ministros,
sino que conoce en la sala de plenario.
La sola interposición del recurso suspende los efectos del acto o
resolución recurridos, esto significa que es una especie de orden de no
innovar en el plazo administrativo.
Pregunta ¿podría deducir esa acción en relación con el artículo 11 nº 2?
R: Si, porque por esa resolución podría perder la nacionalidad,
porque por otro lado al haber prestado servicio, podría estar sujeto a un
juicio marcial. Podría argumentar que estaba bajo la presión de tortura él y
su familia al momento de dar la información.
ACCION DE PROTECCION
LEGITIMADO ACTIVO  CUALUIER PERSONA “EL QUE”
TODO EL ANALISIS DEL ART 20
Privar  quitar, arrebatar
Perturbar  molestia, carga, embarazo, aquel que no puede hacer uso y goce
de un derecho pacíficamente. Ejemplo: el arrendatario cuando es visitado por el
arrendador constantemente
Amenaza  tiene que ser cierta, real e inminente. Ese resultado debe ser uno
solo, sin alternativas.
Tribunal  CORTE DE APELACIONES
PLAZO  30 DIAS CORRIDOS Y FATALES (ESO LO DICE EL AUTO
ACORDADO)
DESDE CUANDO  DESDDE QUE SUFRE LA PRIVACION PERTURBACIN
O AMENAZA.O DESDE QUE TOMA CONOCIMIENTO EFECTIVO O REAL
Materialmente está regulada en la CPR, en el art 20 y desde el punto
de vista procedimental está en el auto acordado.
Este recurso goza de preferencia para su vista y fallo,
Es un recurso desformalizado, no hay un facsímil o formato único
de este recurso
Tampoco es formal, pero por razones probatorias y prácticas debe
presentarse por escrito. No requiere del patrocinio de abogado, pero si quiere
tener éxito hay que contratar abogado, porque adema la presentación del
recuso no necesita de abogado. Y porque además al alegarlo se necesita
abogado.
RECURSO DE AMPARO 10.05.19
Art 21 de la CPR está su regulación, y está íntimamente relacionado
con el artículo 19°7 de la CPR, por cuanto el derecho principal protegido
recae sobre el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual,
desde el punto de vista de fondo.
Desde el punto de vista formal sin embargo, al igual que el recurso
de protección también está regulado en un auto acordado de la CS, este
recurso de amparo o “Habeas Corpus”, fundamentalmente está destinado
a proteger al individuo respecto de decisiones que provengan de la
autoridad y en que esta autoridad se haya excedido en el marco de sus
atribuciones. De cualquier autoridad podría provenir auxiliar de la justicia o de
la propia justicia, como por ejemplo Carabineros de Chile, o de la PDI, y para el
caso de que la persona se encuentre privada de libertad en un recinto
destinado al efecto, pudiere también allí ser violentado sus derechos por
el alcaide en el recinto penitenciario, esta acción procede en contra de
todo arresto, detención o prisión con infracción de ley.
En efecto, el art 21 establece que cualquier persona que sea privada
de su derecho a la libertad personal o este impedida o perturbada puede
deducir esta acción.
Esta acción es desformalizada, no tiene un modelo o facsímil para
presentar este recurso. Más aun, no es formal, ni solemne.
Se podría presentar inclusive por telegrama o fax, o correo electrónico.
El tribunal competente es la Corte de Apelaciones respectiva, y esta
será aquella que tenga jurisdicción respecto del lugar en que se ha
cometido la violación del derecho a la libertad personal o seguridad
individual.
La persona afectada puede ocurrir por sí o por cualquiera a su
nombre como mandatario o aun como agente oficioso.
No necesita del patrocinio de abogado sin embargo para el caso de
ser alegado el recurso ante la corte, en ese caso si necesita un abogado
habilitado.
Ahora dentro de los objetivos está el pronto restablecimiento del
imperio del derecho, entre otros por ejemplo: el que está detenido, arrestado
o preso, puede pedir ser llevado a la presencia del juez tan pronto como sea
posible. TIENE DERECHO A exigir comunicación con el juez.
Las ordenes que expida una vez deducida la acción o el recurso, el juez
debe ser cumplidas escrupulosamente, ninguna autoridad administrativa
podría cuestionar o poner en duda la orden judicial, y debe cumplirla sin
dilación. Y además se debe proceder en todo breve y sumariamente.
También se puede deducir si alguien ha sido detenido o preso en un
lugar no destinado al efecto. La magistratura podrá ordenar que el sujeto
sea traído a su presencia y el decreto debe ser precisamente obedecía, es
decir ninguna autoridad podría cuestionar la orden del tribunal.
Este recurso, también puede ser deducido en manera preventiva,
habeas corpus preventivo, esta acción preventiva tiene por objeto evitar
la materialización de alguna amenaza a la persona, no su patrimonio. Para
deducir la acción en calidad preventiva, esa amenaza tiene que tener
algunas características:
 Inminente
 La amenaza debe ser real el daño se va a provocar. Ejemplo: si
una persona me está siguiendo constantemente, o un vecino que
tiene algún antecedente que es agresiva y me amenaza. También
cuando viene de una autoridad como PDI o carabineros.
NO CONFUNDIR EL RECURSO DE AMPARO DEL CPP, porque es al
que alude el articulo 19 n7 en uno de sus literales, tiene lugar cuando una
persona ha sido detenida o arrestada por orden judicial pero en ese
arresto o detención no se han observado los protocolos legales, por
ejemplo, no se le intimo la orden de detención conveniente, no se le
leyeron sus derechos, que haya violentado físicamente, la autoridad actuó
con exceso de celo. En esos casos también deduce un amparo, pero lo
deduce ante el tribunal que expedito la orden, es decir un juez de
garantía. Tiene otra finalidad, el abogado defensor va a alegar la nulidad del
procedimiento porque no se cumplieron las formalidades que establece la
ley. El fondo queda subsumido a la forma, son normas de derecho público,
y ahí los actos deben ejecutarse en al forma que la ley prescribe y sino,
son nulos. Y en estos casos se hace un juicio de nulidad.
RECLAMACION DEL ACTO EXPROPIATORIO
Estamos naturalmente instalados en el artículo 19 n° 24, sabemos
que la expropiación es un acto de autoridad, es decir aquellos que no se
puede resistir, puede reclamar la legalidad y eventualmente el monto de la
indemnización. Sin embargo el expropiado, el sujeto pasivo, de la
expropiación puede alegar o discutir o controvertir, la legalidad del acto
expropiatorio, es decir, si no se han observado las normas, ya sea de
carácter general o particular relativas a la expropiación respectiva.
Así por ejemplo, podría discutirse el hecho de que el órgano
expropiante ha gravado más allá de lo conveniente o razonable al
propietario del bien .Si una carretera…..
Se podría alegar también que el órgano expropiante tomo posesión
material del bien expropiado antes de haber hecho entero y completo
pago de la indemnización. Y eso no se puede hacer, solo puede tomar
posesión material una vez que se ha hecho entero pago de la
indemnización en dinero efectivo y al contado. Y entonces:
Pregunta: ¿Y podría en algún caso el órgano expropiante tomar posesión del
bien expropiado antes del pago de la indemnización?
R: Por regla general, no se puede, excepcionalmente si el propietario
lo permite. El fundamento es el artículo 12 del C, nada le impida que el
renuncie a ese derecho y lo ocupe antes.
Esta acción se interpone ante el tribunal de letras, y el sujeto pasivo
va a hacer el órgano expropiante, y aquí viene otra cosa para el derecho
administrativo, ahí entonces demandamos distinguiendo si estamos frente
a un órgano descentralizado, desconcentrado o centralizado, si el órgano
expropiante es el SERVIU demandamos al consejo de defensa del estado.
Porque no tiene personalidad jurídica ni patrimonio propio, Si es la
municipalidad, se demandara al representante legal de ese órgano, que es
el alcalde.
No solo tengo que tener el fondo, sino que también conocer la
forma, ante quien, quien es el órgano competente. Escudriñar la naturaleza
jurídica que tiene el órgano desde el punto de vista si es centralizado,
descentralizado o desconcentrado.
RECURSO DE AMPARO ECONOMICO
Recordar que el recurso de amparo económico es de carácter legal
que está en la ley 18.971 que tiene un solo artículo. Este recurso está
diseñado para que cualquier persona tenga una protección o garantía
respecto a si es molestado o perturbado o privado del derecho a
desarrollar una actividad económica, por lo tanto cualquier persona que se
encuentre en esa situación puede deducir esta acción o recurso,
normalmente esta acción se deduce en contra de funcionario de la
administración, que por alguna razón arbitraria o ilegal impide que una
persona desarrolle una actividad económica legitima, así podría ocurrir por
ejemplo: con la municipalidad que retarde el otorgamiento de la patente
comercial injustificadamente, el SII retarda injustificadamente o entorpece la
obtención del giro para poder tributar, podría ser también el servicio de salud,
suponiendo que me instalo con un servicio de comidos y el servicio empieza a
entorpecer esa labor, o Superintendencia de medio ambiente, que nunca queda
satisfecha con los arreglos que hago para disponer los pasivos ambientales
que voy a generar en mi actividad. Frente a una situación como esa puedo
deducir una acción de amparo económico.
Es específico para el ámbito económico, porque si es otro ámbito
poder deducir un recurso de protección
Lo puede deducir toda persona que tenga interés en ello, y se
entiende que no solo ha de tener un interés moral, sino que también un
interés material. Por lo tanto el legitimado activo será el afectado
personalmente o un representante suyo, o bien incluso puede ser un
agente oficioso.
En cuanto al plazo para deducir la acción es de 6 meses contados
desde que se ha producido la acción u omisión que le causa el agravio.
El tribunal competente es el mismo tribunal que para los otros
recursos, es decir la Corte de Apelaciones respectiva. Aquella que tenga
competencia o jurisdicción respecto del domicilio del órgano que causa el
agravio, no del requirente. Si el agravio lo causa del servicio de salud de los
ángeles, la corte respectiva será la corte de apelaciones de concepción.
Este amparo económico también es desformalizado, no tiene una
formalidad, y tiene por objeto el pronto restablecimiento del imperio del
derecho en materia económica.
Naturalmente que es un recurso de carácter legal, desde el punto de
vista de fondo, está íntimamente relacionado sin embargo con una
disposición constitucional, más aun se justifica este recurso en la medida
que se utiliza para defender los derechos garantizados en el artículo 19 n
21 inc. 1, por eso es que se asocia a una acción constitucional, pero esta
contenido materialmente en una ley, y es legal. Su existencia la debe a
una disposición constitucional
ACCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Articulo 38 inc. 2 de la CPR, Esta acción está referida a los casos en
que el estado o sus organismos, o los representantes del estado causan
algún daño o perjuicio, entonces en esa circunstancia la persona afectada
puede deducir acción reparatoria ante el tribunal que le señale la ley, y
naturalmente y que estuviere establecido con anterioridad a su
perpetración.
En Chile no existen tribunales contencioso administrativos por lo
tanto el daño causado por los órganos del estado o respecto del daño
causado, hay que buscar reparación en la judicatura ordinaria, tribunales
ordinarios, por lo tanto en el caso específico del art 38 inc. 2 habrá que
deducir acción indemnizatoria en un juzgado civil competente.
Y allí, naturalmente habrá que demandar al estado por
responsabilidad civil extracontractual.
En cuanto al plazo, el art no señala plazo, por lo tanto el plazo para
deducir esta acción recurrimos al derecho supletorio, es decir el CC, a las
normas de responsabilidad civil extracontractual, que son 4 años, art 2332
contados desde la perpetración del acto, pero ese plazo contado desde esa
manera, podría tener algún problema, como por ejemplo puede que el daño
no se manifieste de inmediato o que el afectado no tome conocimiento. El
plazo se cuenta desde que el afectado toma conocimiento del daño, o que
se manifieste efectivamente el daño. Se puede contar el plazo desde dos
momentos:
1.- Desde que se priva, perturba o amenaza
2.- Desde que el afectado tome conocimiento
El estado puede responder desde un punto de vista de
responsabilidad objetiva o subjetiva. Eso va a depender en el fondo de la
Corte Suprema, porque al demandante, que va a ser una persona natural,
siempre le va a convenir sostener que la responsabilidad del estado es
objetiva, porque la carga es menor para el que demanda, ahí yo no tengo
que demostrar las circunstancias o si el estado actuó con dolo, culpa o
negligencia, sino que tengo que demostrar que el estado causo un daño:
RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA:
1.- Agente causante del daño
2.- Resultado
3.- Nexo causal
RESPONSABILIDAD CIVIL SUBJETIVA
1.- Agente
2.- nexo causal
3.- Circunstancias, que el estado actuó con falta de servicio.
4.- Resultado
Las normas pertinentes son a este respecto del art 38 inc. 2, los artículos
4 y 42 de la ley de bases.
1.- Cuando el órgano debiendo actuar, no lo hace
2.- Cuando el órgano debe actuar, lo hace de manera imperfecta
3.- Debiendo actuar, lo hace extemporáneamente
Si bien no existen tribunales contenciosos administrativos,
generales. Si los hay de carácter especial, contencioso administrativo
especiales, es decir aquellos que conocen de materias administrativas,
pero de carácter especial o sectorial, como el tribunal ambiental, el TTA,
conocen solo de materias tributarias y todos los efectos aduaneros, el
tribunal de la libre competencia, el tribunal de cuentas.
En el caso de los tribunales ambientales, conocen
fundamentalmente de las reclamaciones que las personas formulen en
contra de las resoluciones administrativas en materia ambiental, por
ejemplo: van a conocer de las resoluciones que puede emitir la
superintendencia de medio ambiente, si le cursan una multa y cree que esa
multa es excesiva o arbitraria, primero va a reclamar a la
superintendencia, mediante una reposición, pero si no le va bien, puede
recurrir entonces a los tribunales ambientales. Tambien conoce de las
resoluciones del SEA, o del ministerio de medio ambiente, etc.
En la práctica no conocen de reclamaciones directas de parte de la
ciudadanía, sino que como personal natural o jurídica, deduce acción en
contra de alguna resolución que le causa daño, primero la denuncia lo hace
ante la municipalidad o si hay una sede de la superintendencia, lo hace
ante la superintendencia de medio ambiente, ante el servicio de salud. En
la reclamación va ante un órgano administrativa, La persona respecto de
quien esta reclamación, se va a defender, y será en los tribunales
ambientales. (Es casi como si fuera una instancia superior).
Es materia de TTA, conocen de todas la materias relativas al pago
de tributos, y además conoce de todo lo relativo a las aduanas, o pagos
de derecho aduaneros, exportaciones, etc. Contribuyentes que han tenido
problemas con el SII
Luego tenemos los tribunales de la libre competencia, se refieren
naturalmente al ámbito económico, se encarga de que fluya el libre juego
de la oferta y la demanda, que viene desde Adam Smith, tenemos el
mercado perfecto, muchos oferentes es igual a mucho compradores
1 oferente muchos compradores  Monopolio (Anomalía o defecto de
mercado)
1 comprador y muchos oferentes  Monopsonio
Pocos oferentes y muchos compradores  Oligopolio
Pocos compradores y muchos oferentes  Oligopsonio
Tenemos otras defectos muchos más graves que distorsionar el
libre juego de la oferta y la demanda, como es la colusión, cuando hay un
acuerdo en el precio y solo en el precio, el cartel, acuerdo en previo en la
producción u otros ámbitos, como el lugar geográfico, el tipo de
producto, la cantidad que van a sacar al mercado, la calidad y la
predacion, es otra práctica también, cuando baja el precio incluso lo
coloca bajo la línea de flotación, que es el precio de costo, cuando va a
perdida, pero quiere reventar al competidor y después de eso arregla los
precios. Ejemplo: las farmacias
PRINCIPIO DEL CONTROL ADMINISTRATIVO
Controlar es fiscalizar, comprobar, examinar, y en este caso
específico el control en la administración pública es un derecho y una
obligación a la vez que tienen ciertos órganos del estado, y/o
funcionarios, y en especial los superiores jerárquicos, por lo tanto
distinguimos en la administración dos clases de control:
 Control interno  es el que corresponde ejercerlo al superior
jerárquico del órgano respecto de sus subalternos,
subordinarlos o inferiores. Ahora, todos los órganos sin
excepción, con independencia que sean descentralizados,
centralizados o desconcentrados, ejercer un control interno,
más aun en algunos casos existe un departamento contralor
interno (de contraloría), y esta se ejecuta respecto de distintos
ámbitos, por ejemplo: contraloría interna de personal, en este
caso de funcionarios, contraloría interna en materia contable,
contraloría interna de carácter jurídico, el departamento jurídico
para examinar la legalidad e los actos, contraloría interna en
materia ambiental hoy. Lo relevante es que en cada caso, lo
que se examina o controla son los siguientes aspectos:
o 1.- La legalidad del acto  el control interno ha de
determinar si el acto se ajusta a las formalidades
exigidas por el legislador, eso lo hace el superior
jerárquico. Pero esta también es examinado en un
control externo, la contraloría general de la republica
o 2.- La oportunidad del acto  para no caer en falta de
servicio, en que el acto debe ejecutarse, ni antes ni
después, sino en el momento en que se requiere.
COMPONENTE DE TEMPORALIDAD.Y en el control
externo también lo hace la contraloría
o 3.- El fundamento del acto  Esta referido a la
justificación del acto, debe ser necesario, la ratio-legis
del acto y eso lo determina en el control externo, la
contraloría general. Por ejemplo: el servicio de salud
invirtió una cantidad importante de dinero en mejorar el
acceso para las ambulancias, fundamento se hacía
conglomeración y algunos pacientes quedaban en el patio.
O compra un automóvil de 25 millones para el director,
pero quien decide si era justificado o no es la contraloría
general.
o 4.- La motivación del acto  es muy parecida al
fundamento o merito, pero la motivación dice relación
con la necesidad real o urgencia. Si había merito, pero
no había urgencia. Ejemplo: el rio Biobío, se necesita
hacer puentes, solo se puede hacer un puente pero hay
dos localidades, en esas localidades no hay urgencia como
uno en el otro, y eso sucede por la razón de que los
recursos son escasos.
 Control externo  Aparte de la contraloría que ejerce el
control externo, existen otros como son las
superintendencias, el ministerio del interior ejercer control
respecto de los gobiernos regionales, el BC sobre el régimen
monetario, etc.
Normalmente como regla el control externo lo ejercen órganos de
fiscalización.
El artículo 11 de la ley de bases se refiere a este principio en los
siguientes términos “las autoridades y jefaturas dentro del ámbito de su
competencia y en los niveles que corresponda, ejercerán un control
jerárquico permanente del funcionamiento de los organismos y de la
actuación del personal de su dependencia”
Este principio debe ser concordado además con el estatuto
administrativo que establece la obligación especial de las autoridades y
jefaturas para ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de
los órganos y de la actuación del personal de su dependencia extendiéndose
dicho control tanto a la eficiencia como a la eficacia en el cumplimiento de
los fines establecidos, como a sí mismo a la legalidad y a la oportunidad
Recordar que la eficiencia corresponde a la etapa de cumplimiento o
realización de la actividad administrativa para el cumplimiento de un fin.
En cambio la eficacia está referida al logro del objetivo propuesto, lo ideal
es que la eficiencia induzca a la eficacia, pero en ocasiones se puede ser
eficaz habiendo sido sin embargo ineficiente
LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA 17-05-19
Tienen una regulación constitucional y una regulación legal,
constitucional en el art. 8 inc.1 y legal en la ley 18.575, el legislador es el
que define la probidad en el art. 52 inc. 2 señalando que la probidad
consiste en observar una conducta funcionaria intachable con
preeminencia del interés general sobre el particular, se desprenden tres
elementos.

 Intachable.
 Desempeño honesto y leal para con el servicio.
 Colocar siempre por sobre el interés particular por el general

El art. 8 consagra la probidad a nivel constitucional señalando que


el ejercicio de la función pública obliga a dar cumplimiento al principio de
probidad.

La expresión titular tomada en sentido amplio en término que


comprende a todos los funcionarios y no solo a los que son titulares del
cargo. Más aun en doctrina se extiende el ámbito de la probidad por que se ha
señalado que también debe exigirse el comportamiento probo aquellos
extraños que se vinculan con la administración a través de contratos de
prestación de servicios, o de ejecución de obra, por ej. Contrato de
proveedores, todo quien se vincula con la administración está obligado a
desempeña la probidad.

La vulneración de este principio se podría materializar por la


corrupción, en este sentido adquiere relevancia la convención americana
contra la corrupción, con motivo de la celebración de un contrato podría
ocurrir en una licitación pública en que un tercero extraño podría
cohechar a un funcionario para que le haga participe de información
privilegiada, con la cual pueda participar con mayor ventaja respecto de
otros.

El art. 62 ley de bases contempla conductas que contravienen a la


probidad, todas las conductas contempladas. En la noma guardan relación
precisamente con todo aquello que la ley prohíbe respecto de los
funcionarios públicos ya sea en terminos de hacer uso indebido de los
recursos, que se colocan a su disposición tanto como del tiempo, que el
lugar de destinarlos al servicio se ocupa en intereses personales o el
ejercicio de influencia en razón del cargo para obtener preventas
personales o para terceros o familiares, así la ley de manera específica
establece que:

1. No se puede usar en beneficio de terceros información privilegiada.


2. Contraviene el hacer valer indebidamente la posición funcionaria
para influir sobre una persona para obtener un beneficio directo o
indirecto.
3. Emplear bajo cualquier forma bienes de la institución.
4. Ejecutar actividades ocupando el tiempo o la jornada de trabajo, en
uso propio en intereses propios.
5. Aceptar en razón del cargo donativos ventajas o privilegios de
cualquier naturaleza.
6. Intervenir en razón de las funciones en asuntos en que se tenga
interés personal o familiares directos o cónyuges, en esos casos el
funcionario debe inhabilitarse de tomar decisiones más aún debe
comunicar al superior.

Omitir o eludir la propuesta publica en aquellos casos que la ley lo


exige, y en cambio celebrando contratos de licitación privada o de trato
directo, en esta materia la regla general es que los contratos que celebre
el estado con 3° deben perfeccionarse a través de licitación pública
Pregunta: ¿qué es la licitación pública?

R: Corresponde al llamamiento que hace un órgano del estado


respecto de 3° denominado oferentes a fin de que participen en un
concurso para seleccionar algún prestador a fin de prestar un srvicio de
ejecutar una obra o bien a fin de constituirse en proveedor del
aprovisionamiento de bienes o servicios, existen dos excepciones a la
licitación:

*Cada vez que prestan un servicio para el estado, son evaluados y en caso de
incumplimiento, pueden inclusive ser borrados de este listado, en cuyo caso el
prestador ya no puede participar en la licitación.
Hay un registro público  rubro, domicilio, patrimonio, etc.
1.-El trato directo
Tienen lugar en situaciones excepcionalísimas, normalmente en
razón de la premura o de lo prioritario que es el servicio, es que se
autoriza a los órganos del estado para que contraten directamente sin
pasar por la licitación pública y por la licitación privada.
Esto ocurre por ejemplo, con aquellos proveedores de insumos o
materiales en caso de catástrofe, tales como: un estado de catástrofe, de
emergencia, un terremoto o maremoto. En esos caso se hace un trato
directo.
En segundo lugar, se da en el caso que hay un solo proveedor, hay
tal grado de especialización, que solo hay uno.
Y en tercer lugar, cuando el prestador del servicio se encuentra en
el extranjero.
Hay otro caso, cuando el monto invertido no supera las 200 UTM, en
esos casos la contraloría no coloca ningún inconveniente.
TODO ESTO CORRESPONDE A ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y
PUEDE RECAER EL CONTROL DE LEGALIDAD DE LA CONTRALORIA
GENERAL DE LA REPUBLICA
Por ejemplo: el llamado de licitación pública, se realiza por un
llamado del superior jerárquico, Podría ocurrir en el proceso de selección
de los oferentes, haya tráfico y alguno de ellos se vea perjudicado,
primero va a recurrir de reposición, si le va mal, en este caso, va a recurrir
a la contraloría interpone un recurso de reclamación administrativa, antes
de irme a la judicatura, porque allá tendré que deducir un recurso de
reclamación jurisdiccional.
Si no está justificado el trato directo, la contraloría va a tomar
medidas, y quedaría entonces NULO ese trato directo. Y eso trae
consecuencia, porque ese actor pudo haber invertido materiales y después
le dicen que el contrato es nulo, y entonces deduce una demanda de
indemnización de perjuicios ante el juez civil. (Domicilio del órgano,
ejemplo: ministerio de obras públicas, se demanda al Estado Fisco.
Numero 8  cuando se contraviene con los deberes de eficiencia y
eficacia, tanto al de legalidad, que rigen el desempeño de los cargos.
La eficiencia tiene que ver con el uso adecuado de los recursos, por
lo tanto la regla es que el funcionario o el órgano debe alcanzar el
desarrollo de sus objetivos, propósito con los recursos asignados,
administrados eficientemente. Y la eficacia tiene que ver con el
cumplimiento del objeto propuesto, de la meta.
Y al legalidad guarda relación del cumplimiento de las formalidades
establecida por la ley.
De todo eso, puede conocer la contraloría general de la república.
NUMERO 9  EFECTUAR DENUNCIAS DE IRREGULARIDADES O DE
FALTA AL PRINCIPIO DE PROBIDAD CUANDO NO HAY FUNDAMENTO
PARA ELLO.
En este caso se habla de conductas temerarias. Una conducta es
temeraria cuando se señala o sindica a uno o más funcionarios como
autores, cómplices o encubridores sin que pueda probarse
posteriormente la efectividad de tales acciones
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA
Junto con el principio de probidad, tanto la constitución como la ley de
bases contemplan también el principio de la transparencia, o del acceso a
la información pública.
La transparencia guarda relación con el hecho de que cualquier
persona puede requerir del estado información. La regla general es que la
información sea pública, eso significa que la información debe estar a
disposición del público, de todo aquel que tenga interés en conocer esa
información, sin embargo el legislador puede con algunos fundamentos,
establecer que cierta información es reservada o secreta, en cuyo caso el
órgano que no está obligado a entregar dicha información.
Una excepción a la obligación de entregar la información, es que
esta tenga el carácter de reservado o secreto. Ahora, naturalmente que la
calificación de la información de reservada, decreta o publica, NO QUEDA
ENTREGADA A LA DISCRESIONALIDAD DEL FUNCIONARIO, a quien se le
solicita la información, ni queda entregada al superior jerárquico del
órgano, sino que queda entregado al legislador.
Más aun, en el caso del legislador, también se le exige que esa
calificación la haga mediante una ley de quórum calificado, se exige un
quorum especial.
Los casos en que el legislador puede establecer el secreto o reserva
de la información está en el art 8 de la CPR.
El acceso a la información o la transparencia tiene regulación
constitucional pero también tiene regulación legal en la ley 20,285 de
acceso a la información pública. Y en ella se establece precisamente que
cualquier persona que tenga interés pueda solicitar la información
(persona natural o jurídica), A CUALQUIER ORGANO
NO HAY NECESIDA de una formalidad para pedir la información, sin
embargo la regla general y la conveniencia es que se haga por escrito. Y a
quien se presenta ante el superior del órgano que se está requiriendo, y el
órgano tiene un plazo para entregar la información, desde que se ha
solicitado el órgano tiene un plazo de 20 días para entregar la
información.
Excepcionalmente ese plazo podría aumentarse cuando:
1.- Cuando el recavamiento de la información es costoso, está
dispersa
2.- Cuando la información que se solicita no está digitalizada
y hay que buscarla
3.- Cuando la información es muy abundante
En todos eso casos el órgano, el superior jerárquico, debe
comunicar al solicitante el aumento del plazo, y esa comunicación de
acuerdo a la ley, debe hacerse antes de que venza el plazo de los 20 días.
COMO SE ENTREGA LA INFROMACION
Por cualquier medio que señale el requirente o solicitante, ejemplo:
correo electrónico, carpeta, libro, pendrive, disco, etc.
Depende netamente del solicitante, por principio la información no
tiene costo, no le pueden cobrar. Pero si el solicitante debe asumir el costo
del soporte en el que va la información.
Hay que señalar, que el titular de la información no es el órgano o la
autoridad, el solo tiene el rol de custodio de poseedor de la información,
es un mero tenedor de la información. Pero el titular o propietario de la
información es aquella persona respecto de quien se refiere esa
información. Por esa razón cuando se solicita información respecto de
3ros a algún servicio, este debe consultar al 3ro titular, si este se opone
entonces la información no se puede entregar. Y podría ocurrir que el
superior jerárquico igualmente entrega la información, y en ese caso se
pone en sanción, es decir a la sanción que proviene del artículo 19 n° 4,
“habeas data”, es decir proteger sus datos. Antes este se presumía en el
art 19 n° 4. En este caso la persona afectada puede interponer una acción
de protección, del art 20 de la CPR, y si la persona sufrio algún perjuicio,
demanda los perjuicios materiales o morales. Respecto del superior
jerárquico, puedo pedir que se habrá a su respecto un sumario
administrativo, que puede arrojar desde la amonestación verbal hasta la
destitución. Y puede ahí surgen las responsabilidades del funcionario, que
pueden ser civil, penal, política o administrativa, y de ahí surgen los
sumarios o investigación sumaria.
LA TRANSPARENCIA
Se distingue en la transparencia, la transparencia activa de la
transparencia pasiva. La activa corresponde a aquella información que el
órgano coloca a disposición del público en su página web, y allí se
encuentran todos los datos que sean de mayor relevancia, como la ley que
regula al órgano, la dotación de persona, la remuneración de los
funcionarios, los derechos y obligaciones de los funcionarios, actividades
principales, etc.
Por otro lado en el caso de la transparencia pasiva, esta
corresponde a la entrega de información solo a vía de solicitud. A petición
de parte interesada. De manera que cuando un 3ro requiere información que
esta publicada en la página, entonces se obliga al usuario a recurrir a la
página, normalmente la expresión es “eso es transparencia pasiva”.
Porque la información que se publica en la página es para evitar que
recargue el servicio.
Esa página tiene que ser actualizada y a lo menos una vez al mes,
pero eso no ocurre. O cuando haya información relevante que publicar
antes con antelación.
En virtud de este principio de la transparencia, es que se obliga a los
funcionarios públicos a hacer declaración de patrimonio, y declaración de
intereses, no todos los funcionarios tiene que hacer la declaración de
patrimonio, sino solo los funcionarios de relevancia, y principalmente
aquellos que tiene contacto con los fondos del fisco, por lo tanto esta
declaración de patrimonio y de intereses debe hacerse dentro de 30 días
de asumido el cargo. Si no lo hace, se le requiere para que dentro de los 30
días para que lo haga. Y si no lo hace, puede ser multado o inclusive
perder el cargo.
Donde hace la declaración  ante un ministro de fe  notario público o si
no hubiere, ante el oficial del registro civil.
Debe hacerse en 3 ejemplares: 1 para el titular, otro para la
contraloría, y otro que queda en la oficina de personal del servicio.
CADA CUANTO TIEMPO
Tiene que renovarse cada 4 años la declaración de intereses o bien
cuando ocurra algún hecho relevante que aumente o disminuya
significativamente el patrimonio del funcionario, por lo tanto esa obligación
debe ser ponderada por el propio funcionario y/o el superior jerárquico en
su caso.
Hacer la distinción, la declaración de patrimonio se hace de aquellos
bienes que están efectivamente incorporados al patrimonio,
independientes de la calidad que tengan los bienes. Puede que el titular
puede tener bienes en calidad de propietario, poseedor o mero tenedor.
Por lo tanto, esas calidades deben revelarlas, cuando patrimonialmente
son significativas.
Pregunta: ¿Cuándo puede ser relevante un bien cuando lo tiene en calidad de
mero tenedor, económicamente?
R: En el caso que este arrendando una propiedad, y este
aprovechando sus frutos, y estos sean significativos. Correspondería a los
frutos naturales, pero también puede obtener frutos civiles, como las rentas
de un subarrendamiento de un bien que arrienda, ejemplo: las personas
que arriendan casas para arrendar las piezas a estudiantes universitarios.
REVISAR CONSTITUCIONAL I Y II PORQUE ES MATERIA PROPIA DEL
PROGRAMA
EL ACTO ADMINISTRATIVO
En doctrina y desde un punto de vista normativo existen diversas
denominaciones o conceptos respecto del acto administrativo, y asi por
ejemplo para los profesores Eduardo García de Enterría y el PROFESOR
TOMAS FERNANDEZ del derecho comparado español, el acto
administrativo es la declaración de voluntad de juicio de conocimiento, o
de deseo realizada por la administración en el ejercicio de una potestad
administrativa distinta de la potestad reglamentaria.
Por su parte el profesor Enrique Silva Cimma, dice que el acto
administrativo es la declaración de voluntad general o individual de un
órgano administrativo que se emite en función de una potestad o
competencia administrativa. Y por la cual se emiten decisiones de juicio
sobre derechos, deberes e intereses de las cualidades administrativas o
de las particulares respecto de estas.
Por su lado, la ley de bases de procedimiento administrativo, 19.880,
establece que se entiende por acto administrativo en un sentido restringido
las decisiones formales que emitan los órganos de la administración del
estado, en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas
en el ejercicio de una potestad pública.
La misma ley en un sentido amplio dice que el acto administrativo
corresponde a los dictámenes o declaraciones de juicio constancia o
conocimiento que realicen los órganos de la administración en el ejercicio
de sus competencias.
El legislador chileno ha optado por una concepción amplia del acto
administrativo siguiendo a la doctrina italiana, por lo tanto quedan incluidos
también los contratos administrativos. De manera que en el caso nuestro el
concepto del acto administrativo es de carácter lato y comprende no solo
a las resoluciones administrativas o actos decisorios, sino que también a
aquellas disposiciones de carácter declarativo y aun aquellas actuaciones
que implican un vínculo del estado, de la administración, con 3ros
extraños o particulares.
Ahora, desde el punto de vista de la jurisprudencia administrativa, se
ha dicho que el acto administrativo seria toda declaración de voluntad
general o particular, de un órgano administrativo en función de una
potestad administrativa y que tiene por finalidad decidir o emitir juicios
sobre derechos, deberes e intereses de las entidades administrativas o de
particulares frente a el.
CARATERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
De lo señalado precedentemente podemos deducir las siguientes
características del acto administrativo:
 Es un acto de decisión de la administración  decisorio, un
acto es decisorio cuando genera o modifica la situación actual
de un funcionario, órgano o de una actuación. Por ejemplo:
o En relación a un funcionario: podría ser el ascenso,
porque cambia su status, la destitución también un
acto decisorio. El ascenso es la consecuencia pero el
acto administrativo es el decreto o resolución
administrativa que lo instituye en el grado siguiente.
Esa sanción está contenida en la vista fiscal, lo que
cambia al funcionario será la resolución que sanciona
al funcionario, y esa resolución está contenida en la vista
fiscal y eso si modifica la situación del funcionario.
o Respecto del órgano cuando al contraloría sugiere a un
órgano abrir un sumario administrativo, otro ejemplo es
si la superintendencia de la fiscalización ordena a un
órgano del estado colocar filtros, si es una empresa, o le
ordena evacuar las aguas residuales por ductos
específicos para el efecto, la dirección del trabajo
fiscalizan a quienes trabajan en empresas públicas,
siguen siendo trabajadores regidos por el código del
trabajo, art 19 n° 21 inc. 2, cuando se desarrolla empresa
se coloca en la misma situación de los privados.
o Respecto de una actuación, un acto decisorio podría ser
el sumario administrativo, la cesión mas importante
antes de iniciar el sumario, es la del superior jerárquico
cuando instituye a la fiscalía administrativa, porque
puede ocurrir que el superior jerárquico al nombrar al
fiscal sumariante tiene que tener ciertas cualidades,
como por ejemplo; que sea de igual o superior rango que
el funcionario que está siendo fiscalizado, que no tenga
lazo de parentesco, o que tengan intereses comunes, y
tampoco puede tener en relación al investigado es
enemistad notoria. El que ha sido nombrado como fiscal
tiene que inhibirse para asumir el cargo, ese acto de
nombramiento del fiscal es un acto administrativo
relevante. Y si no se inhibe, si la parte que está siendo
investigado, tiene la presunción de que no va a ser
imparcial, lo recusa.
 Expresa una declaración de voluntad todos los actos
administrativos expresan una declaración de voluntad, solo
una manifestación de voluntad sin excepción. La manera de
cómo se manifiesta la administración publica, es precisamente a
través de las actuaciones de sus funcionarios, y cada
actuación corresponde a una manifestación de voluntad.
 El acto administrativo es formal, formalidad del acto  está
sometido a ritualidades externas, y la primera ritualidad de un
acto administrativa es su escrituración, a men de otras
solemnidades que pueda exigirse en casos concretos, como
por ejemplo: que la actuación deba manifestarse en un
determinado formato o facsímil o que la declaración deba hacerse
ante una determinada autoridad o en una determinada
oportunidad. Por eso se dice que el derecho administrativo es
eminentemente formal. Hay poco lugar a la discrecionalidad
 El acto administrativo emana de un órgano de la
administración del estado  objetivamente debe emanar de un
órgano de la administración, así lo exige por ejemplo, el art
12 de la CPR “resolución de autoridad administrativa”, sino
dice eso será un acto legislativo o jurisdiccional. Se ha
discutido si el embargo en un procedimiento ejecutivo, si es un
acto procesal jurisdiccional o es un acto administrativo,
porque si bien lo ordena el juez quien lo materializa no es el
juez, es un receptor, tal como el mandamiento de ejecución y
de embargo
 Se dicta en ejercicio de una potestad publica  para dictar un
acto administrativo el funcionario debe estar facultado para
ello y esa facultad o poder se denomina “potestad publica”
Este requisito o característica obedece a un requisito
contemplado en el art 7 inc. 1.
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO 24-05-19
1.- El primer efecto del acto administrativo corresponde a la presunción
de legalidad y constitucionalidad.
El art 3 inc. 8 de la ley 19.880 consagra la presunción de legalidad
de los actos administrativos, es decir, que todo acto administrativo, se
presume ajustado a la ley a menos que se demuestre lo contrario,
aplicable como norma hermenéutica a toda actividad administrativa. Es lo
que se conoce como el ius-tantum.
La finalidad de esta presunción es asegurar su ejecutividad evitando
que una imple oposición interpuesta por un particular pueda paralizar los
efectos de la acción administrativa, trasladando al afectado la carga de
impugnarlos y de promover el correspondiente proceso, que por lo demás
no produce por si solo efectos suspensivos. Esto quiere decir que la sola
interposición de una reclamación o de un recurso no evita que el acto
administrativo persevere en la producción de efectos.
Ahora, este principio de presunción de legalidad de los actos de la
administración opera bajo el alero del principio de interpretación
conforme a la constitución (Art 6 inc 1 de la CPR), conforme al cual los
actos públicos gozan de una presunción de constitucionalidad relativa.
Esto significa que esos efectos no son definitivos, esto, es que se
entienden dictados conforme a la CPR mientras no exista prueba en
contrario.
Esta norma heurística conlleva a aplicar el criterio de favor
“legitimatis”, según él, ante dos o más sentidos de un precepto jurídico
debe preferirse aquella interpretación que mejor se ajuste al contenido
normativo de la constitución formal, y de todo el bloque de
constitucionalidad.
Evitando de ese modo hasta donde fuere posible, la declaración de
inconstitucionalidad de la norma, y por consiguiente su expulsión del
ordenamiento jurídico. Por lo tanto lo que este principio exige en definitiva es
una interpretación armonizante de las normas infra-constitucionales, lo
que incluye a los actos administrativos a la constitución. Lo que ha sido
reconocido por la propia jurisprudencia administrativa.
Por lo tanto en última instancia la carga de la prueba se traslada
también a quien impugna la constitucionalidad de un acto administrativo.
Este efecto tiende a dar cierta garantía de estabilidad de los actos de
la administración y cobra especial relevancia en relaciona los efectos que
se producen respecto de 3ros, y principalmente cuando se trata de
efectos patrimoniales. Por cuanto el tercero que por regla general estará de
buena fe, no puede quedar supeditado en el ejercicio de su derecho a la
impugnación o reclamación que pudiere provenir inclusive en forma
temeraria de algún particular. En forma temeraria, esta expresión viene de
temeridad, significa es una reclamación riesgosa, una reclamación como se
dice en derecho comercial cuando se estudian los contratos de seguro, o
en los contratos de gruesa ventura. (No queda entregado a la mera
liberalidad del procedimiento y el acto produce todos sus efectos)
LO VA A PREGUNTAR
2.-La imperatividad
Guarda relación con la obligatoriedad del acto, el efecto vinculante
del acto administrativo, en cuanto a norma emanada de la potestad
reglamentaria. El acto administrativo en su origen está legitimado por cuanto
ha de provenir de aquel que tiene la potestad o facultad para dictar dichos
actos y por lo tanto su imperatividad o su obligatoriedad no están
cuestionada en ningún momento. Y aso por ejemplo: una modesta
ordenanza municipal tiene todo el poder como acto administrativo que le
otorga, quien lo dicta el acto. Y la única manera de evitar sus efectos será
impugnando el acto, pero esa impugnación tiene que ser FUNDADA, y
recurrimos así al efecto anterior.
Entonces en este principio la jerarquía normativa, no es relevante. Es
decir un reglamento o un DS como acto administrativo en su contexto es
tan poderoso como lo puede ser una norma constitucional.
Inclusive desde el punto de vista de la administración hasta un
reglamento hecho fuera del ámbito público, como ocurre por ejemplo: con
los reglamentos de convivencia escolar generados por colegios
particulares pagados, ese reglamento tiene plena eficacia, dentro del
ámbito administrativo, por cuanto en su generación ha debido
armonizarse con las normas legales y con las normas constitucionales.
3.- El imperio y la exigibilidad
Este efecto dice relación con la posibilidad de que sea ejecutado de
oficio el acto administrativo por la autoridad administrativa propiamente
desde su entrada en vigencia, SALVO que mediare una orden de
suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del
procedimiento impugnatorio o bien por el juez conociendo por la vía
jurisdiccional.
No obstante debe subrayarse el hecho de que la regla general es que
los recursos administrativos no suspenden los efectos del acto
administrativo impugnado. Sin embargo los efectos del acto administrativo si
pueden suspenderse y normalmente ocurre de esa manera, por una
resolución de tribunal. Es decir, en consecuencia la impugnación
administrativa de un acto administrativa por regla general no suspende la
producción de efectos, salvo que la misma resolución administrativa lo
establezca expresamente. Sin embargo cuando la impugnación pasa a
sede jurisdiccional, el juez SI PUEDE a través de sus resoluciones
paralizar los efectos del acto administrativo.
Más aun, en algunos casos la sola interposición de la acción
suspende los efectos del acto o resolución recurridos. Esa expresión, se
relaciona con el art 12 de la CPR en relación con la acción de reclamación
de la nacionalidad, y esto es un buen ejemplo, porque ahí lo que se impugna
es un acto o resolución de carácter administrativo. Y lo impugna a través de
esa decisión administrativa de desconocer o privar de nacionalidad, lo
contraviene no a través de un órgano de la administración, sino que a
través de un tribunal.
En cuanto a la facultad de imperio propiamente tal, esta es una
característica especial de los órganos de la administración, que en
ocasiones no necesitan del auxilio de 3ros o del juez principalmente para
la ejecutividad de sus resoluciones, SE BASTAN A SI MISMOS, para
imponerse. Así por ejemplo: cuando un contribuyente no cumple el deber
de tributar, el SII puede imponerle multas sin necesidad de recurrir a un
3ro para que lo compelan a pagar. ESO ES EJECUTIVIDAD. Un órgano de
la administración puede imponer la ejecución sin recurrir a un órgano
externo o un tribunal, otro ejemplo seria, cuando la municipalidad dicta una
resolución en donde quieren ampliar una avenida, ese es un acto de autoridad
imposible de resistir, pudiendo reclamar solo de la legalidad del procedimiento
y del monto de la indemnización.
4.- La irretroactividad
El acto administrativo solo rige para el futuro, y únicamente tiene
efectos retroactivos cuando la ley lo indica o bien cuando produzca
consecuencias favorables para los interesados, siempre y cuando no
lesione derechos de terceros.
Desde esta perspectiva, la administración sigue el principio o regla
general, por lo tanto es común que los actos de la administración o
producen efectos hacia el futuro o producen efectos in actum, de manera
que toda retroactividad debe ser señalada expresamente por el legislador.
En este sentido adquiere importancia el principio de legalidad por
cuanto la retroactividad podrá aplicarse solo en los casos expresamente
señalados. Y por consiguiente este efecto retroactivo no se puede aplicar por
analogía, ni tampoco queda entregada la retroactividad a la
discrecionalidad e la autoridad, y en todo caso el legislador también tiene
sus propias restricciones, por cuanto la retroactividad no puede en caso
alguno lesionar derechos de 3ros, entendiendo la expresión 3ros, como
todo aquel que resulta afectado por la retroactividad sea que se trate de
un funcionario o sea que se trate de un particular extraño a la
administración.
CASOS DE RETROACTIVIDAD EN LA ADMINISTRACION
1.- Las actuaciones del funcionario de hecho
El funcionario de hecho corresponde a aquel que actúa sin haber
sido previamente investido dada la urgencia o premura, de manera que
con posterioridad se cumple con el formalismo de la incorporación a la
función pública. Sin embargo se hace de cuenta de que su incorporación
como funcionario de derecho ha sido desde que comienza a actuar, y no
desde la investidura.
2.- En materia de remuneraciones:
Tambien se pueden aplicar el otorgamiento de bonos con efecto
retroactivo, principalmente cuando los incentivos económicos quedan
entregados al trámite del control de legalidad por la contraloría y esta
retarda la evacuación del trámite, (tomado de razón, su timbre), en ese caso
el funcionario goza de la regalía desde que se instituye, desde que se
acreedor, con independencia de la fecha en que se toma razón.
3.- Tambien se aplica en aquellos casos en que un funcionario haya sido
sometido a un procedimiento administrativo, sumario o investigación.
En que habiendo sido sancionado posteriormente existe alguna
modificación del estatuto que importa la aplicación de una pena o sanción
menos gravosa. En ese caso también se aplica con efecto retroactivo para
favorecer al funcionario.
Pregunta: ¿Es posible que un funcionario que haya sido destituido, sea
restituido ahora al servicio?
R: El razonamiento, se relaciona con la regla general en materia
penal, si la resolución del superior jerárquico esta ejecutoriada equivale a
la producción de cosa juzgada en última instancia, por lo tanto el único
caso en que no podría aplicarse este principio pro funcionario, será en
este caso de destitución ejecutoriada, ya terminada. Pero si está en vías,
la aplicación de la sanción podría ser menos gravosa. Por ejemplo: en una
suspensión temporal, donde se le dicta una suspensión por 3 meses, y luego
se dicta una resolución que para la misma falta se aplicaran 2 meses en vez
de 3. (Es un acto final o terminal, cuando este acto esta ejecutoriado ya no
hay nada que ser)
5.- La impugnabilidad
Los actos administrativos son esencialmente impugnables, mediante
acciones y recursos constitucionales y legales de tipo jurisdiccional y/o
administrativos. Así se establece precisamente en el art 38 inc 2 de la CPR y
en la ley de bases de procedimiento administrativo
Es esencial que respecto de los actos de la administración, procedan
recursos, por cuanto si bien los actos de la administración gozan de la
presunción de legalidad, no gozan sin embargo de la presunción de
infalibilidad.
Y bien puede ocurrir de que la autoridad administrativa dicte actos
inapropiados, ofensivos o dañinos. En esos casos la manera de corregirlos
es precisamente a través de la impugnación. Y en función de esta primicia es
que existen tanto recursos administrativos como recursos
jurisdiccionales, como son varios los recursos existentes en cada caso, el
que va a impugnar deberá determinar cuál es el recurso más apropiado.
Teniendo en cuenta siempre que en primer término tiene que agotar la vía
administrativa. Y luego, pasar a la vía jurisdiccional.
Entre otros, en el ámbito administrativo podrá deducirse siempre el
recurso de reposición, en su caso también podrá deducirse el recurso
jerárquico, cuando haya superior jerárquico, en la administración
centralizada o desconcentrada.
Tambien podrá deducirse recurso de aclaración, rectificación o
enmienda, en sede administrativa, y por ultimo podría deducirse un recurso
de reclamación administrativa. Y este se deduce siempre ante la
contraloría general de la república.
Luego de agotada esta vía se podrá ir a la sede jurisdiccional para
deducir un recurso de reclamación precisamente judicial o bien podría
hacer uso de la acción o recurso de protección. En todo caso se debe tener
presente de que al pasar de la jurisdicción administrativa a la jurisdicción
judicial siempre debe hacerse en la Alzada, no en primera instancia.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Los criterios para clasificar los actos administrativos son de diversa
índole, y así nosotros distinguimos:
 Clasificación de acuerdo a su forma externa.  esta
nomenclatura emana o proviene de la ley. Y en conformidad al art 3
de la ley de bases de procedimiento administrativo, se señala
que el decreto supremo es una orden escrita que dicta el
presidente de la república o un ministro por orden del presidente
de la república, sobre asuntos propios de su competencia. En
este caso se admiten dos modalidades:
 Los simples decretos  son aquellos que versan sobre
materias específicas, por ejemplo: un simple decreto será
aquel que establece la designación de una autoridad, o de un
ministro de estado, intendente o gobernador. La asignación de
un beneficio a una persona destacada
 Reglamentos o decretos reglamentarios  tienen un
carácter general porque aluden precisamente a
situaciones hipotéticas de carácter indeterminado en el
sentido que esas resoluciones administrativas no se han
generado para ser aplicadas a personas o individuos
concretos, sino que el decreto o reglamento general se
redacta en forma hipotética, de modo que todo aquel que se
coloca en el presupuesto o términos de escritos por el
decreto le resulta aplicable la norma, estos decretos tanto el
simple como el reglamentario o general pueden ser también
dictados por otras autoridades administrativas que no
sean el presidente o ministros de estado, como los
alcaldes, los rectores de universidades estatales, ejemplo:
 Clasificación de efectos generales y actos de efectos
particulares.
 Actos terminales y actos preparatorios.
 Actos favorables y actos desfavorables para los administrados.
 Actos reglados y actos discrecionales.
 Actos atendiendo al número de sujetos
EL CERTAMEN ES HASTA IMPUGNABILIDAD NO LA CLASIFICACION

Vous aimerez peut-être aussi