Vous êtes sur la page 1sur 2

ISFD N 41

Materia: Integraciòn Areal


Profesor: Pablo Carrera
Alumna: Nancy Orellana
Comisiòn: 1º5

Capitulo 1: “Agricultura”:

En este capitulo el autor hace referencia a la agricultura andina, centrando


especificamente su trabajo en el territorio Peruano-Boliviano (la Puna o Altiplano y la
Quishua Sierra). En principio señala que a pesar de ser una región ecologicamente
complicada para el hombre, sea por las profundas quebradas o las grandes diferencias en
cuanto a precipitaciones, temperaturas, altitud y vegetación, este supo no solo adaptarse
y sobrevivir, sino también mantener la unidad cultural.
Murra, esencialmente hace una distinción entre los cultivos que él considera fueron
esenciales en el desarrollo de la civilización andina. La Puna (alta estepa, fría y seca)
era una zona principalmente utilizada para el pastoreo de animales, como los camélidos.
Y por otra parte se cultivaban gran variedad de tubérculos, de los cuales la papa es el
más importante (más de 220 especies), esta poseía una gran resistencia a las heladas y
no necesitaba de riego ni técnicas de cultivo para crecer. Sin embargo se van a
desarrollar distintos métodos para mejorar su conservación durante largo tiempo , tal es
el caso del “chuñu” que era una especie de momificación de los tubérculos a través de
los cambios de temperaturas entre el día y la noche.
Por otra parte el maíz era otro cultivo importante, pero a diferencia de la papa este
requería clima cálido, por lo que se localizaba principalmente en la costa y en la
Quishua comenzará a cultivarse a gran escala con el estado Inca. En este sentido Murra
analizará los distintos significados dados a este cultivo, ya que no solo será utilizado
como alimento, sino que será muy codiciado por el gobierno Inca, los sacerdotes y los
campesinos.
El estado lo necesitaba con fines militares, burocráticos y ceremoniales, por lo que
desplegarían toda la mano de obra en la construcción de obras hidráulicas “ hay
indicaciones de que los andenes tan laboriosamente construidos en las laderas de la
Quishua estaban destinados a producir maíz”1. Los campesinos y sacerdotes por su parte
lo necesitarían para rituales, ceremonias, bodas y funerales “ Se alimentaba con maíz a
los dioses y a las momias de los reyes difuntos, y el ejercito lo prefería a otros
alimentos”2.

Para el autor no solo hubo dos cultivos bien diferenciados como la papa y el maíz,
sino también dos sistemas agrícolas, uno basado en una agricultura preincaica de
subsistencia, autóctona, practicada por los Ayllus y el otro, más reciente, basado en el
maíz, pero que solo fue posible con la organización del estado Inca.
Como conclusión a este primer capitulo Murra considera que “la existencia y
supervivencia de una estructura político-social como el estado Inca dependió
tecnológicamente de una agricultura capaz de producir sistemáticamente excedentes
después de satisfechas las necesidades de subsistencia del campesinado”3

1 Murra, John. La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI, 2007. Pág. 35

2 Idem 1
3 Murra, John. La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI, 2007. Pág. 47/48.

Vous aimerez peut-être aussi