Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES


INGENIERA DE PETROLEO Y GAS NATURAL

TRABAJO DE INVESTIGACION

MATERIA: ELECTROTECNIA (ELM 031)

TEMA: ENERGIA SOLAR

DOCENTE: ING. ROCABADO FUERTES FERNANDO

ALUMNOS: ISAMAR SALAS MIRANDA

VICTOR JHOEL CASTILLO

YAMIL EYBER JEREZ ROMERO

JHENNY ROCIO LEON

REMY IRAHOLA ZUÑIGA

VILLA MONTES – TARIJA - BOLIVIA


INTRODUCCION A LA ENERGIA SOLAR
Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de energía anual de aproximadamente 1,6 millones
de kWh, de los cuales sólo un 40% es aprovechable, una cifra que representa varios cientos de
veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía
descentralizada, limpia e inagotable. El aprovechamiento energético está entonces condicionado
por la intensidad de radiación solar recibida por la tierra, los ciclos diarios y anuales a los que
está sometida y las condiciones climatológicas del lugar. Se define energía solar a aquella que
mediante conversión a calor o electricidad se aprovecha de la radiación proveniente del sol; otra
forma de aprovechamiento asociado considera la posibilidad de hacer uso de la iluminación
natural y las condiciones climatológicas de cada emplazamiento en la construcción de edificios
mediante lo que se denomina arquitectura bioclimática.
Recibe el nombre de energía solar aquella que proviene del aprovechamiento directo de la
radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se obtiene mediante
colectores térmicos, y la electricidad a través de paneles fotovoltaicos.
En los sistemas de aprovechamiento térmico el calor recogido en los colectores solares puede
destinarse a satisfacer numerosas necesidades, como por ejemplo: obtención de agua caliente
para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas,
entre otras.
Los paneles fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la
producción de electricidad, y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento
eléctrico en las áreas rurales que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad
obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser
almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

La energía solar

La Energía solar (Pereira 2011) es la que llega a la Tierra en forma de radiación


electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde
ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar
se puede realizar de dos formas:
conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica
(sistema fotovoltaico).
Las fuentes de energía son muy diversas y los métodos de generación de electricidad
están en constante evolución.
La radiación solar que recibe una superficie horizontal es del orden de 1kW/m2 al mediodía,
variando según la latitud del lugar, nubosidad, humedad y otros factores como la intermitencia
de radiación.

El efecto fotovoltaico

El efecto fotovoltaico (FV) es la base del proceso mediante el cual una célula FV convierte la
luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas.
Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda
del espectro solar.
Cuando los fotones inciden sobre una célula FV, pueden ser reflejados o absorbidos, o pueden
pasar a su través. Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad. Cuando un fotón
es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un átomo de la célula. Con
esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su posición normal asociada con un
átomo para formar parte de una corriente en un circuito eléctrico. (Pereira 2011).
La radiación solar

El calor se logra mediante los colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados
módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su
tecnología ni en su aplicación.
La radiación solar se valora en tres unidades físicas concretas:
- Radiación directa: Es la radiación que llega a un determinado lugar
procedente del disco solar, su unidad de medida es [W/m2].

- Radiación difusa: Es la radiación procedente de toda bóveda celeste excepto


la procedente del disco solar y cuya unidad de media es [W/m2].

- Radiación reflejada: Es la radiación reflejada por el suelo (albedo), se mide


en [W/m2]
Energías en Bolivia

La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (38.38%) y centrales


termoeléctricas (71.38%) y fuente de energías alternativas (eólica) es de 0.10%, autoproductor
de 0.10%. El balance energético de 2014 fue positivo con una generación del Sistema
Interconectado Nacional (SIN) de 7634.96GWh/año.
Como política del sector se impulsa una reconversión de la matriz de generación, de tal manera
que al 2021 se llegue a disponer de un 75% de electricidad de origen renovable y solamente
un 25% de origen térmico (VMMEA. MHE). También se promueve las posibilidades de
exportación de electricidad a los países vecinos para lo cual se estudia la posibilidad de
construcción de infraestructura hidroeléctrica de gran envergadura que triplicaría el parque
actual de generación, pero también de incorporar a la Geotermia y otras fuentes renovables.

Fuentes de energía

Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: Energía Tradicional y la Energía Alternativa
 Las Energías Tradicionales están asociadas a los combustibles clásicos:
petróleo, gas, leña, carbón y recursos hidráulicos.
 Las Energías Alternativas están asociadas al sol energía solar, al viento
energía eólica, minerales radioactivos, energía nuclear, energía geotérmica.
Bolivia cuenta con unos niveles relativamente elevados en potencial energéticos tanto
tradicionales como de energías alternativas así existen grandes recursos hidráulicos que se
originan en los ríos que nacen en las cordilleras y que en la actualidad solo se utilizan una
mínima parte.

2.1.1. Energía solar en Bolivia

En Bolivia las regiones del Altiplano y de los Valles interandinos reciben una alta tasa de
radiación solar; entre 5 y 6 kWh/m2día, dependiendo de la época del año. En la zona de los Llanos
la tasa de radiación media se sitúa entre 4,5 y 5 kWh/m2día.
Los altos valores de radiación solar en Bolivia se deben a la posición geográfica que tiene su
territorio, el cual se encuentra en la zona tropical del Sur, entre los paralelos 11° y 22° Sur. Por
ello la tasa de radiación entre la época de
invierno y verano no representa diferencias que sobrepasen el 25%, a diferencia de otras
regiones del globo que se encuentran en latitudes mayores.
La presencia de la cordillera de los Andes modifica en alguna medida la radiación solar,
beneficiando con una mayor tasa a las zonas altas como el Altiplano.
Los altos niveles de radiación solar, hacen que el aprovechamiento de esta fuente de energía
sea posible de realizar en prácticamente todo el territorio nacional.

Instalaciones solares fotovoltaicas

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de elementos que permite suministrar energía eléctrica


para cubrir las necesidades planteadas a partir de la energía procedente del sol.

En Bolivia se realizó la primera planta solar en el departamento de Pando. La planta


corresponde al primer proyecto piloto de energía solar que se instala en Bolivia con una
potencia nominal de 5 MW y una capacidad de almacenamiento de 2.2 MW.
Tipos de instalaciones fotovoltaicas

Existen dos tipos de instalaciones fotovoltaicas, las de tipo aislado y las de tipo conectada a
red eléctrica.

a) La instalación de tipo aislada está compuesta por:

 Sistema de captación energética: compuesto por módulos fotovoltaicos


que transforman la radiación solar en energía eléctrica.
 Sistema de almacenamiento: formado por un conjunto de baterías que
almacenan la energía eléctrica generada durante las horas de radiación,
para su utilización posterior en los momentos de baja o nula insolación. Es
muy importante dimensionar correctamente este sistema para obtener un
suministro de energía eléctrica adaptado a las necesidades de cada
instalación.
 Sistema de regulación: Para un funcionamiento satisfactorio de la
instalación, en la unión de los paneles solares con la batería ha de
instalarse un sistema de regulación de carga, que impide que la batería
continúe recibiendo carga del colector solar una vez que ha alcanzado su
carga máxima.

 Sistema de adaptación de corriente: Su función es adecuar las


características de la energía generada a las demandadas por las
aplicaciones de la instalación. Un sistema de conmutación electrónico,
llamado inversor, transforma la corriente continua (CC) de las baterías en
corriente alterna (AC).

Este tipo de sistema tiene múltiples aplicaciones como pueden ser: en


viviendas o equipamientos aislados, telecomunicaciones, bombeo de agua,
señalización, equipos electrónicos, hasta pequeñas centrales rurales, etc.

b) La instalación de tipo conectada a red está compuesta por:

 Sistema de captación energética: compuesto por módulos fotovoltaicos


que transforman la radiación solar en energía eléctrica.

 Sistema de adaptación de corriente: Su función es adecuar las


características de la energía generada a las demandadas por las
aplicaciones de la instalación. Un sistema de conmutación electrónico,
llamado inversor, transforma la corriente continua (CC) en corriente
alterna (AC).
 Sistema de transformación: La energía que se produce en el campo
fotovoltaico se encuentra a baja tensión, para poder distribuir esta
energía es necesario transformarla a media tensión de esta manera
reducir significativamente las pérdidas que se producen en el sistema de
transporte.
Este tipo de sistema se aplica principalmente en medianas y grandes
centrales o parques solares que principalmente están ubicadas cercanas a una
línea de media o alta tensión para la respectiva conexión a red.

Componentes de una central solar fotovoltaica

Una central solar fotovoltaica cuenta con distintos elementos que permiten su funcionamiento
entre las cuales tenemos las principales: Paneles fotovoltaicos, inversores de corriente
continuo a corriente alterna, regulador de carga, baterías, etc.

Paneles solares

La mayor parte de los módulos o paneles fotovoltaicos poseen entre 36 y 96 células conectadas
en serie. En la primera época de las instalaciones fotovoltaicas, su aplicación principal eran las
instalaciones aisladas, en las que se empleaban baterías de 12 V para el almacenamiento de la
energía. En la actualidad, los módulos estándar llegan a entregar una potencia de hasta 300
W, con unos valores de tensión que rondan los 30 V.

Los paneles fotovoltaicos están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que
producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro estandarizado de
la potencia pico que corresponde a la potencia máxima que el modulo puede entregar bajo
condiciones estandarizadas, que son:

 Radiación de 1000 W/m2


 Temperatura de célula de 25°C (no temperatura
ambiente) Las placas fotovoltaicas se dividen en:
Células cristalinas

Una célula solar típica posee en la actualidad una superficie de 244 cm2 y produce una potencia
de unos 4 W con una tensión de 0.5 V y una intensidad de 7 y 8 amperios. Estos valores hacen
necesario una conexión de varias células en serie.

 Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio


(reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los cuatro lados
cortos, si se observa, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula
circular recortada).
 Policristalinas: Cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
Las células de silicio policristalinas tienen una estructura no uniforme, se
fabrican en moldes rectangulares. La mayor parte de los paneles solares que
se comercializan están formados por células de silicio.

policristalinas. Los paneles de silicio policristalinas poseen una eficiencia de entre el 13 - 16 %,


estos valores aumentan sensiblemente cada año.

2.4.1.2. Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

La efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso, grosor y coste.
El rendimiento de las monocristalinas y policristalinas pueden alcanzar el 20%, mientras que
el de las de capa fina puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
Estructura del panel

La agrupación de las células formando un circuito es lo que se conoce como módulo o panel
fotovoltaico.

Inversor
El inversor es una pieza fundamental de la instalación eléctrica fotovoltaica, ya que permite la
conversión de energía generada por los paneles fotovoltaicos de corriente continua a corriente
alterna, así como la adecuación a la tensión ofrecuencia de la red

Las funciones de los inversores son: inversión DC/AC, modulación de la onda alterna de salida
y regulación del factor eficaz de la tensión de salida. También se encargan de seguir el punto
de máxima potencia de los módulos fotovoltaicos, optimizando la producción.
Los inversores más comunes pueden ser monofásicos o trifásicos a 50 Hz, con diferentes
voltajes nominales de entrada y un rango de potencias disponibles.
El inversor ha de operar dentro de los márgenes de tensión y frecuencia de salida
determinados, así como no producir dispersión armónica de la onda de tensión de la red.
Baterías

La disponibilidad de la luz raras veces coincide con el tiempo cuando la necesitamos, por ello
es necesario balancear la energía entre la producción y el uso. Aunque hay muchas formas
como almacenar energía, las más usadas son las baterías a base de plomo (acumuladores).
Otros tipos de baterías, sobre todo los de Ion de Litio (Li-Ion), están en constante desarrollo
en tamaño y durabilidad de almacenamiento por lo que pueden sustituir a las de plomo
principalmente en sistemas de energías renovables, lentamente están introduciéndose en el
mercado.

Temperatura: factor decisivo para la vida de baterías

La temperatura tiene gran influencia sobre la batería, una temperatura entre 20 y 25°C es lo
óptimo para una batería en uso. A más alta temperatura, la vida es más reducida. Una
temperatura 10 grados arriba de 25ºC puede cortar la vida por la mitad

Eficiencia de Baterías Solares

La capacidad de las baterías varía según su tipo, su calidad de construcción, la temperatura,


vejez, y el estado de descarga. Una batería descargada con una corriente alta en poco tiempo
tiene menos capacidad que la misma descargada con una corriente pequeña sobre un tiempo
prolongado.
Más importante es la diferencia entre la cantidad de energía que entra en la batería (cargando)
y la que es disponible en la batería (descargando). Esta eficiencia de Coulomb (también
conocido como eficiencia de Faraday) es en baterías normales de plomo entre 70 y 85%.
Significa por ejemplo que de 100Ah usados para cargar la batería, solamente entre 70 y 85Ah
son disponibles, el resto de la energía se pierde principalmente en calor y el proceso químico.
Tipos de Baterías de Aplicaciones Solares

 Baterías de Gel. En estas baterías 'selladas', el ácido tiene la forma de gel. Su


gran ventaja es que ya no hay un líquido que se puede perder, son cerradas
y funcionan en cualquier posición. La corrosión es reducida y son más
resistentes a bajas temperaturas.

 Baterías tipo AGM. Estas baterías cada vez más se usan en sistemas solares y eólicos.
Sus ventajas son una alta resistencia en climas fríos, su auto descarga sobre el tiempo
es mínimo y tiene la eficiencia más alta de todas las baterías de plomo (hasta 95%).
Tienen una baja resistencia interna que permite corrientes altas. Desventaja, aparte
del precio, es su vulnerabilidad más alta a descargas profundas. La vida puede variar
considerablemente según la calidad.

Batería de Ión-Litio: Es el tipo de baterías más conocido por su uso en instrumentos cotidianos
como telefonía móvil, ordenadores portátiles...El Ion
Litio predomina en el desarrollo de los vehículos eléctricos debido a que posee unas
prestaciones bastante elevadas, de hecho, se espera que sea la tecnología más extendida
del futuro.

Regulador de carga

Su función es regular la carga y la descarga de las baterías. Controla el proceso de carga


evitando que la batería a plena capacidad los módulos fotovoltaicos sigan inyectando carga.
Controla el proceso de descarga evitando que el estado de la descarga de la batería alcance
un valor demasiado bajo cuando se está consumiendo la energía almacenada. Existen diversas
tecnologías.

Descripción general del sistema

El presente proyecto es un sistema solar fotovoltaico de tipo aislado, que cumple la función de
generar energía eléctrica aprovechando la radiación solar.
Funcionamiento

El funcionamiento de un sistema fotovoltaico de tipo aislada, tiene un conjunto de elementos


que permite suministrar energía eléctrica para cubrir las necesidades planteadas a partir de la
energía procedente del sol.
A continuación se describen los principales sistemas de funcionamiento que compone la
generación de energía solar de tipo aislada.

 Sistema de generación

Tienen la finalidad de aprovechar la radiación solar que se produce en la


superficie de los módulos solares para así convertirlo en electricidad de
corriente continua conectados en paralelo para aumentar la corriente y serie
para obtener la tensión del sistema, así obtener la potencia requerida.

 Sistema de almacenamiento

Tienen la finalidad de almacenar la energía eléctrica generada que no está


siendo utilizada, mediante una regulación de la intensidad se produce una
carga óptima de la batería, para luego ser extraída por el sistema en las horas
de poca insolación o en las horas sin sol.
 Sistema de regulación

Tiene como función evitar que las baterías reciban más energía que la
máxima que estas son capaces de almacenar y prevenir las sobrecargas que
agotarían en exceso la carga de las mismas.

 Sistema de convertidor de corriente

Es el encargado de adaptar la energía producida por el panel fotovoltaico


o la almacenada en las baterías, que es un tipo continuo, al tipo de energía,
continúa o alterna, solicitada por las cargas. En el caso de que la carga
requiera consumir corriente alterna, el convertidor consiste en un inversor,
el cual transforma la tensión e intensidad continuas en tensión y corriente
alterna.
Tecnología del proyecto

Diagrama unifilar del sistema


Para el desarrollo del presente proyecto se describe de la siguiente manera:

1. Calculo de la potencia a instalar: para proceder con el cálculo de la


potencia, necesariamente se realizara una proyección de la demanda
en función del crecimiento poblacional.
2. Elección de los materiales: en función a la potencia obtenida
procedemos a la elección de los materiales o equipos a utilizar en
nuestro sistema.
3. Cálculos Técnicos: los cálculos técnicos se realiza una vez
seleccionado los materiales o equipos a utilizar en nuestro sistema de
generación.
4. Dimensionado de los módulos solares

 Módulos en serie

 Módulos en paralelo

5. Dimensionado del sistema de almacenamiento

6. Dimensionado del inversor

7. Calculo de los conductores a utilizar

8. Dimensionado de las protecciones


Descripción de los materiales
Módulo fotovoltaico

Para seleccionar el panel debemos considerar que tenga un alto rendimiento


y una menor degradación del su rendimiento. El panel a utilizar es de la marca
SHARP, modelo ND-R250A5 mostrado en la Figura

El módulo tiene las siguientes características técnicas, resumidas en la Tabla


Los módulos están compuestos por 60 células en serie de silicio policristalinas (156,5 mm2) de
alto rendimiento con coeficiente de rendimiento de 15,2 %. Se ha escogido este modelo
porque presenta una mejora en las características como la capa anti reflectante para aumentar
la absorción de luz, coeficiente de temperatura mejorado que reduce pérdidas de energía a
altas temperaturas, alto rendimiento incluso a baja irradiación, que mejoran el rendimiento
del módulo.
El fabricante nos ofrece además unas garantías de 10 años del producto, y 25 años de
rendimiento lineal con un 96 % de la potencia mínima durante el primer año y una degradación
del rendimiento del 0,667 % anual como se muestra en la Figura 6
Baterías

En nuestro caso seleccionamos las baterías de Ion-Litio, son algo caras y extensas pero son las
mejores para estos casos, usaremos baterías de fabricante SAFT modelo Intensium Max
mostrado en la siguiente figura.

Las características técnicas principales de esta batería se encuentran resumidas en la


siguiente tabla.
IM +20E de alta Energía
Datos Valor Unidad
Energía 1020 kWh
Potencia de descarga continua 500 kW
Potencia pico de descarga máxima 1min. 500 kW
Potencia de carga nominal 500 kW
Máxima corriente 850 A
Rango de tensión 588 - 790 V
Dimensiones 6,1x2,5x,2,9 m
Peso 16500 Kg.
Esta batería viene implementada con regulador de carga, es decir no es necesario que
añadamos a la instalación reguladores de carga externos ya que ella misma regula su propia
intensidad para el correcto cargado de dichas baterías.
Se ha escogido esta batería para tener la instalación organizada en grupos grandes, por que
poseen un voltaje nominal más elevado de los otros tipos de baterías, cuentan con una
energía específica muy elevada 80 - 170 Wh/Kg, casi el doble que las NiHM y más de cuatro
veces las de plomo, aunque es bastante complicado encontrar en el mercado actual, baterías
por encima de los 115Wh/Kg. presentan un bajo "efecto memoria", por lo que tienen una
muy buena capacidad de recarga, su impacto medioambiental puede considerarse
moderado.

Inversor

Para seleccionar el inversor debemos considerar que tenga un rango de potencia más
aproximado a nuestra potencia requerida por nuestro sistema. Se seleccionara un inversor
trifásico de la marca Ingeteam, modelo Ingecon Sun 250 M220 Indoor mostrado en la Figura.
Las características del inversor seleccionado se muestran a continuación:

Datos eléctricas Valor Unidad


Valores de entrada (DC)
Rango pot. Campo FV recomendado 283 – 325 KW
Rango de tensión MPP 405 - 820 V
Tensión máxima 920 V
Corriente máxima 800 A
Valores de salida (AC)
Potencia nominal 275 kW
Potencia máxima 736 kW
Máxima corriente 161 A
Tensión nominal 220 V
Frecuencia nominal 50/60 Hz
Coseno de phi 1
Regulación Coseno de phi +/- 0,9
Rendimiento
Eficiencia pico 98,1 %

Se ha escogido este modelo de inversor, ya que cuenta con un fácil


mantenimiento, y una vida útil de más de 20 años. Además posee un sistema
avanzado de seguimiento del punto de máxima potencia, muy apto para la
instalación. El fabricante nos da una garantía de hasta 25 años y la eficiencia es de
un 98,1 % como se muestra.
Otro motivo por el que se ha seleccionado este modelo de inversor, es porque tiene
incorporadas una gran variedad de protecciones cumpliendo con las normativas:

 Aislamiento galvánico entre la parte de DC y AC


 Polarizaciones inversas
 Cortocircuitos y sobrecargas en la salida
 Fallos de aislamiento
 Anti-isla con desconexión automática
 Seccionador en carga DC
 Fusibles DC
 Seccionador-magnetotérmico AC
 Descargadores de sobretensiones DC
 Descargadores de sobretensiones AC

Estructura soporte

El anclaje y la propia estructura han de ser suficientes para garantizar un comportamiento


estable frente a los vientos de máxima intensidad que se pueda esperar en la zona y como
mínimo deben resistir velocidades de 150km/h.

Se ha elegido una estructura soporte fija prefabricada, en concreto el modelo “Solar Giant II”
distribuida por CONERGY, con ángulo de inclinación de 30⁰ y una superficie total de 81 m 2.
Para ubicar los 1200 paneles necesarios para generar los 260kWp serán necesarias 50
estructuras, cada una de ellas con 24 paneles en total.
La distancia entre el borde inferior de los módulos y el suelo es de aproximadamente 1 m, a
esta altura, los módulos también están protegidos contra posibles sombras provocadas por el
crecimiento de hierbas.

Cableado

Se utiliza cable de cobre flexible, con doble aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y PVC,
de distintas secciones. Los cables pueden ser de uno o más conductores y de tensión asignada
no inferior a 0,6/1 kV.

Todas las partes de la instalación, deben cumplir con las restricciones, cumpliendo con los
criterios de caída máxima de tensión y corriente máxima admisible que se muestran en la
tabla.

Los cables deben estar protegidos frente a la corrosión que les pueda
provocar el terreno en el que se instalen, por lo que se entierran bajo tubo para que ese efecto
sea lo más leve posible.
Para la canalización bajo tubo del cable, se utiliza un sistema de tubo
enterrado que se muestra.
El tubo tiene una longitud en cada caso, igual que la de la zanja en la que se entierra el cable.
Y su diámetro depende del número de cables que contiene.

Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y extracción de los
cables o conductores aislados. En la tabla figuran los diámetros exteriores mínimos de los
tubos en función del número y la sección de los conductores o cables a conducir.

En los tramos en los que el cable está enterrado se utiliza este tipo de canalización, mientras
que en los lugares, como son los interiores de la construcción, se utiliza bandeja como medio
de sujeción del cableado.

Protecciones

Las protecciones utilizadas son protecciones de tipo fusible, sabiendo que el inversor
seleccionado tiene sus propias protecciones tanto en el lado de corriente
continua como en la parte de corriente alterna. Las protecciones de corriente continua son
las que se engloban en la parte anterior al inversor.

A nivel constructivo, los elementos conductores fusibles están unidos a las cuchillas de
contacto mediante soldadura. Por su parte, están provistos de puentes de fusión e
interrupción múltiple, que asumen la desconexión en la zona de las sobre intensidades
límites. Estos puentes están ubicados en los puntos de mayor calentamiento, dando como
resultado una elasticidad prácticamente independiente de envejecimiento en las zonas de
sobre intensidades límite.

Están construidos con cuerpo de cerámica de alta resistencia a la presión interna y a los
choques térmicos. Los contactos están realizados en latón plateado y los elementos de fusión
son de plata, lo que evita el envejecimiento y mantiene inalterables las características. Para la
instalación de estos fusibles se recomienda la utilización de las bases NH modelo ST de 1000 V
DC.
En la tabla se muestran las características físicas que poseen y que se resumen de la
siguiente manera:

Tamaño A B C D E F G H I J K L
NH1 68 62 71,5 135 20 10 9,5 6 39 40 52 64
(mm)
NH3
(mm) 68 62 73 150 32 10 9,5 6 70 60 75 87
Mantenimiento de una Planta Fotovoltaica

Instalaciones solares fotovoltaicas – Guía para mantenimiento


En el informe de hoy vamos a proporcionar las prácticas básicas necesarias para hacer un correcto
mantenimiento fotovoltaico de una instalación de placas solares.
Cualquier tipo de proyecto fotovoltaico, ya sea aislado o de autoconsumo, lleva consigo una serie
de aspectos que deben ser tomados en consideración a la hora de hacer un correcto
mantenimiento fotovoltaico.
Básicamente podemos diferenciar dos tipos de mantenimiento de plantas fotovoltaicas:
 Mantenimiento fotovoltaico preventivo
 Mantenimiento fotovoltaico no preventivo

#1 – Mantenimiento fotovoltaico preventivo en instalaciones solares:


Este tipo de mantenimiento, al menos gran parte del mismo, se puede llevar a cabo por personal
no especializado. Es decir, incluso el propietario de la instalación lo puede hacer. Son una serie
de actividades fundamentales que podemos resumir en las siguientes directrices:
1.1 – Mantenimiento del sistema de generación:
Consiste en retirar, una vez al mes, cualquier tipo de objeto, suciedad, etc, que pueda afectar a la
correcta producción de los paneles solares, es decir, excrementos de aves o nieve serían un
ejemplo. El polvo acumulado o los restos de polución también deben ser eliminados en la
medida de lo posible, ya que disminuirá la corriente eléctrica generada.

En cualquiera de las operaciones descritas, no se emplearán métodos que puedan rayar o


estropear las placas solares, por lo que se desaconseja el uso de estropajos o productos abrasivos
y es recomendable el uso de agua y un trapo, sin más complicaciones.
1.2 – Mantenimiento del sistema de acumulación:
Es aconsejable, al menos una vez al mes, limpiar la parte superior de las baterías y bornes con una
mezcla de bicarbonato sódico y agua (unos 100gr de bicarbonato por cada litro de agua). Una vez
limpio, lavamos bien con agua y secamos con un trapo seco.
Durante el proceso de la limpieza, es importante que las baterías solares estén bien cerradas para
evitar que entre bicarbonato dentro de ellas.
Los terminales de conexión es recomendable limpiarlos dos o tres veces al año siguiendo el mismo
procedimiento, y también, si es posible, aplicando vaselina para cubrir las conexiones.
También se debe vigilar nivel de electrolito una vez al mes. En caso de ser necesario, rellenar de
electrolito hasta el nivel recomendado mediante agua destilada o de bajo contenido mineral.
También, si disponemos de un densímetro, es recomendable comprobar una vez al mes el estado
de carga de la batería y su capacidad mediante la medición de la densidad de electrolito.
Si cuando las baterías están a plena carga existen diferencias en la densidad específica de algún
elemento superiores a 0,015gr/cm3, será necesario efectuar una igualación de carga, o
de ecualización.
El proceso de ecualización consiste, básicamente, en una sobrecarga de la batería, es decir, en
aumentar el voltaje de cada elemento a 2,5V, o 30V en caso de baterías de 24V, para “limpiar” la
disolución interna da la batería y recuperar así la capacidad de la misma. El proceso de ecualización
se realiza únicamente con baterías plomo-ácido abiertas, nunca en otro tipo.

Sin embargo, cuando las baterías están a plena carga la densidad de algún elemento es inferior a
0,030 gr/cm3 por debajo de la máxima, entonces es recomendable reemplazar dicha batería, pues
podría estar defectuosa o demasiado envejecida.
Se deberá verificar que el estado de carga de la batería se corresponde con las indicaciones
del regulador de carga. En el caso de que este no disponga de carga de ecualización automática,
se realizará de forma manual.
Como siempre, debemos seguir las indicaciones de cada fabricante antes de realizar cualquier
proceso de mantenimiento.
1.3 – Inspección visual de posibles degradaciones en los paneles fotovoltaicos:
Se controlará que ninguna célula se encuentre en mal estado (cristal de protección roto,
normalmente debido a acciones externas). Se comprobará que el marco del módulo se encuentra
en correctas condiciones (ausencia de deformaciones o roturas). Es recomendable realizar la
inspección cada 2 meses.
1.4 – Comprobación de la estructura soporte de los paneles:
La estructura soporte de los paneles fotovoltaicos suele estar fabricada íntegramente con perfiles
de aluminio y tornillería de acero inoxidable, por lo que no requieren mantenimiento
anticorrosivo. El mantenimiento de las mismas se aconseja realizarla cada seis-doce meses y
consistirá en:
 Comprobación de posibles degradaciones (deformaciones, grietas, etc).
 Comprobación del estado de fijación de la estructura a cubierta. Se controlará que la
tornillería se encuentra correctamente apretada, controlando el par de apriete si es necesario. Si
algún elemento de fijación presenta síntomas de defectos, se sustituirá por otro nuevo.
 Comprobación de la estanqueidad de la cubierta. Consiste básicamente en cerciorarse de
que todas las juntas se encuentran correctamente selladas, reparándolas en caso necesario.
 Comprobación del estado de fijación de módulos a la estructura. Operación análoga a la
fijación de la estructura soporte a la cubierta.
 Comprobar la toma a tierra y la resistencia de paso al potencial de tierra.
1.5 – Revisión del buen funcionamiento de los inversores:
Los inversores solares son uno de los equipos más delicados de la planta fotovoltaica, por lo que
requieren un mantenimiento fotovoltaico más exhaustivo. Las pautas de mantenimiento que a
continuación se enumeran son válidas para el emplazamiento en el interior de un
inmueble sometido a rangos de temperatura normales (0-40ºC a la sombra).
Los trabajos de mantenimiento para los inversores solares son los siguientes:
A realizar al menos una vez al mes:
 Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos.
A realizar al menos una vez cada seis meses:
 Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada de aire.
 Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y salidas de aire.
A realizar al menos una vez al año:
 Limpieza del disipador de calor del componente de potencia.
 Comprobar cubiertas y funcionamiento de bloqueos.
 Inspección de polvo, suciedad, humedad y filtraciones de agua en el interior del armario
de distribución y del resistor EVR.
 Si es necesario, limpiar el inversor y tomar las medidas pertinentes.
 Revisar la firmeza de todas las conexiones del cableado eléctrico y, dado el caso, apretarlas.
 Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan descoloración o alteraciones de otro
tipo. En caso necesario cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de conexión
oxidados.
 Comprobar la temperatura de conexiones mediante termografía infrarroja. En caso de
que alguna conexión aparentemente correcta alcance una temperatura por encima de 60 ºC,
se medirá la tensión e intensidad de la misma, controlando que está dentro de los
valores normales. Si es necesario, sustituir dicha conexión.
 Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de indicación de advertencia.
 Comprobar el funcionamiento de los ventiladores y atender a ruidos. Los ventiladores
pueden ser encendidos si se ajustan los termostatos o durante el funcionamiento.
 Intervalos de sustitución preventiva de componentes (ventiladores, calefacción).
 Verificar el envejecimiento de los descargadores de sobretensión y, dado el caso, cambiarlos.
 Revisión de funcionamiento de la monitorización de aislamiento / GFDI Comprobar
el funcionamiento y la señalización.
 Inspección visual de los fusibles y seccionadores existentes y, dado el caso, engrase de
los contactos.
 Revisión de funcionamiento de los dispositivos de protección:
– Interruptores de protección de la corriente de defecto.
– Interruptores automáticos.
– Interruptores de potencia.
– Interruptores de protección de motores por accionamiento manual o mediante la tecla
de control (si existe).
 Revisión de las tensiones de mando y auxiliares de 230 V y 24 V
 Comprobación de funcionamiento de la parada de emergencia
 Control de la función de sobre temperatura y revisar el funcionamiento del circuito de
seguridad de esta función.

#2 – Mantenimiento NO preventivo en instalaciones solares fotovoltaicas:


Este mantenimiento en instalaciones fotovoltaicas es recomendable que sea llevado a cabo por
personal cualificado, como un instalador solar, o al menos, con conocimientos amplios sobre
sistemas eléctricos.
Debido a que algunas de estas operaciones de mantenimiento pueden suponer la interrupción del
suministro eléctrico, el usuario deberá ser informado con la suficiente antelación por parte del
personal de mantenimiento.
Las comprobaciones, no preventivas, habituales que deben llevarse a cabo en instalaciones solares
fotovoltaicas son:
2.1 – Mantenimiento del sistema de generación (paneles solares):
El mantenimiento de las placas solares se realizará, al menos, una vez al año cuando todos los
módulos solares estén ya montados y conectados. Se debe realizar durante las horas centrales del
día para evitar sombras y para que la corriente producida sea lo suficientemente elevada.
Además de comprobar el estado y la estanqueidad de las cajas de conexión de los paneles, también
debemos controlar la tensión a circuito abierto (Voc) y la corriente de cortocircuito (Isc).
 Medición de la tensión a circuito abierto: Se realizará a la salida del campo fotovoltaico, en
la caja principal de conexiones mediante la utilización de un voltímetro. Si el sistema
fotovoltaico está conectado a un regulador, antes de comenzar a medir la tensión, conviene
comprobar que el campo está desconectado del regulador. La tensión a circuito abierto total (Voc-
total) será: Voc-total = Nº Paneles x Voc-modulo
 Medición de la corriente de cortocircuito: Se efectuará en la caja principal de conexiones del
campo
fotovoltaico. Sin embargo, en este caso, no será necesario que el sistema fotovoltaico esté
desconectado del regulador. Para determinar la corriente de cortocircuito, correspondiente al
nivel de intensidad
incidente en los paneles, previamente habrá que verificar que se está recibiendo dicha intensidad,
pues la corriente puede diferir enormemente dependiendo de la irradiación en cada momento. La
corriente de cortocircuito total (Isc-total) será: Isc-total = Nº Filas módulos en paralelo x Isc-
modulo
Para medir la corriente de cortocircuito se nos pueden presentar dos situaciones:
1. Cuando la corriente de cortocircuito sea baja (de unos 10A), la medición se podrá hacer con
un simple polímetro, colocando las sondas sobre los terminales de la caja principal de conexiones.
2. Cuando la corriente de cortocircuito es mayor que la capacidad del polímetro, entonces
habrá que usar una pinza amperimétrica.
En el caso 2, donde se hará necesario el uso de una pinza amperimétrica, podemos encontrarnos
con:
 En instalaciones con tensión a circuito abierto dentro del rango de seguridad, se conecta un
cable de sección adecuada entre los terminales de la caja principal de conexiones y se coloca la
pinza en este cable.
 En instalaciones con elevado valor de tensión a circuito abierto y/o corrientes de
cortocircuito, se colocará un interruptor entre los terminales de la caja de conexiones que deberá
permanecer abierto en condiciones de funcionamiento. Cuando se vaya a medir se cerrará el
interruptor y se colocará la pinza amperimétrica en uno de los cables conectados al interruptor.

2.2 – Caídas de tensión en los distintos circuitos.


La comprobación de estas caídas de tensión es uno de los mejores indicadores del buen
funcionamiento de la instalación fotovoltaica. Esta comprobación deberá realizarse cuando por el
circuito circule, aproximadamente, la máxima corriente de funcionamiento y debe estar dentro de
los rangos calculados en el momento que se hizo el diseño de la instalación.
Los puntos de comprobación de cada uno de los circuitos son:
 Circuito paneles-regulador o inversor. Los puntos de prueba serán los terminales de la
caja principal de conexiones del campo FV y los terminales del regulador (si lo hubiera) o inversor.
 Circuito regulador-batería. Los puntos de prueba serán los terminales
correspondientes a este circuito y los terminales positivo y negativo de las
baterías más alejadas eléctricamente del regulador.
 Circuito baterías-inversor. Los puntos de prueba serán los terminales de
entrada del inversor y los terminales positivos y negativos más alejadas
eléctricamente del inversor.
 Circuitos de consumo. No suele realizarse esta comprobación.
2.3 – Mantenimiento del cuadro general de distribución:
Cada cinco años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos
indirectos y directos, así como sus intensidades nominales en relación con la sección de los
conductores que protege.
2.4 – Mantenimiento de la instalación interior:
Cada cinco años se comprobará el aislamiento de la instalación interior, que entre cada conductor
de tierra y entre cada dos conductores, no deberá ser inferior de 250.000 Ohmios.
2.5 – Mantenimiento de la puesta a tierra de la instalación fotovoltaica:
Cada dos años y en la época en que el terreno esté más seco, se medirá la resistencia tierra y
se comprobará que no sobrepase el valor prefijado, así mismo se comprobará, mediante
inspección visual, el estado frente a la corrosión de la conexión de la barra de puesta a tierra, con
la arqueta y la continuidad de la línea que las une.
Durante la fase de realización de la instalación fotovoltaica, así como durante el mantenimiento
de la misma, los trabajos se deben realizar sin tensión en las líneas, verificándose esta
circunstancia mediante un comprobador de tensión.
Es recomendable que en el lugar de trabajo se encuentren siempre un mínimo de dos operarios,
utilizándose herramientas aisladas y guantes aislantes. Cuando sea preciso el uso de aparatos o
herramientas eléctricas, éstas deberán de estar dotadas de aislamiento clase II (como mínimo).
Seguramente se podrían añadir más, pero estos son los puntos fundamentales para un buen
mantenimiento fotovoltaico de una planta fotovoltaica.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS:

 Como procede de una fuente de energía renovable, sus recursos son ilimitados.
 Su producción no produce ninguna emisión, es decir, es una energía muy respetuosa con el medio
ambiente.
 Los costos de operación son muy bajos.
 El mantenimiento es sencillo y de bajo costo.
 Los módulos tienen un periodo de vida de hasta 20 años.
 No solo se puede integrar en las estructuras de construcciones nuevas, sino también en las ya
existentes.
 Se pueden hacer módulos de todos los tamaños.
 El trasporte de todo el material es práctico (con esto se hace referencia a que a diferencia por ejemplo
de la energía eólica, donde el transporte del material es complejo debido al tamaño, el material que se
utiliza en la energía fotovoltaica es de transporte más sencillo).
 El costo disminuye a medida que la tecnología va avanzando.
 Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde no llega la electricidad.
 Los paneles fotovoltaicos son limpios y silenciosos, de manera que pueden instalarse en casi cualquier
parte sin provocar ninguna molestia.

DESVENTAJAS:

 Los costos de instalación son altos por lo que requiere de una gran inversión inicial.
 Los lugares donde hay mayor radiación solar, son lugares desérticos y alejados de las ciudades.
 Para recolectar energía solar a gran escala se requieren grandes extensiones de terreno.
 En cuanto a la tecnología actual, hay falta de elementos almacenadores de energía económicos y
fiables.

LA ENERGIA SOLAR: “ RENOVABLE Y LIMPIA”


Al finalizar la instalación de la energía solar no se originan gastos posteriores, y el consumo es gratuito. No usa
combustible, impidiendo la incomodidad y el peligro. La energía solar no produce desechos. Es renovable
respecto a otras tecnologías. Reducción de emisiones al producir electricidad, ahorra agua, mejora la calidad
del suelo, trata los residuos y es segura en el suministro energético.
Es totalmente gratuita, no usa combustible eliminando la peligrosidad de su almacenamiento. El impacto
ambiental es nulo: no produce ruidos.
La energía solar se obtiene mediante la captación por el sol. Todo el mundo debido a su universalidad y acceso
gratuito invierte constantemente en su aprovechamiento e investigación para la mejora de las actuales
tecnologías.
Para los productores y consumidores el proceso de instalación del equipo solar es cada vez menor por lo que no
nos resulta raro ver grandes instalaciones, huertos solares, casas y edificios con las placas fotovoltaicas.
“ESTA ENERGÍA ES RENOVABLE NO CONTAMINA, SU CAPTACIÓN ES DIRECTA Y DE CADA VEZ MÁS FÁCIL
MANTENIMIENTO”.
Otras energías no contaminantes o limpias están:
 El sol. (Energía Solar)
 El viento. (Energía Eólica)
 Los ríos y corrientes de agua dulce. (Energía Hidráulica)
 Rl calor de la tierra. (Energía Geotérmica)
 Los mares y océanos. (Energía Mareomotriz)
 La llegada de masas de agua dulce a agua salada. (Energía Azul)
 Las olas. (Energía Undimotriz)

Vous aimerez peut-être aussi