Vous êtes sur la page 1sur 20

Un paradigma es un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en torno

a un esquema, los relaciona de un modo determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo
enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un problema. Son las herramientas con las que contamos,
entre otras cosas para educar, que sirven de base a nuestras estrategias metodológicas y a nuestros
objetivos educacionales.

Paradigmas en educación

La educación tiene una intencionalidad, que es en los estados democráticos formar personas
cívicamente solidarias, políticamente responsables y participativas, interesadas por los problemas de la
comunidad, que puedan participar en el mundo cultural y laboral de su época, que contribuyan al
progreso moral y material de su nación

Según el modelo o paradigma que se acepte, el que fue variando a través del tiempo, vamos adaptando
nuestro quehacer docente. El modelo conductista nos obligaba a buscar resultados observables, y a
imponer premios y castigos; el cognitivismo, se centró en el proceso mental que implica el aprendizaje;
el modelo constructivista, más reciente, nos hace diagramar actividades donde el educando sea
protagonista y hacedor de su conocimiento, descubriendo la realidad mediante su propia experiencia. El
educando busca la información, la contrasta con las de sus compañeros, con su propia experiencia, y de
allí surge su aprendizaje. Hace hincapié también en los procesos mentales, en las ideas previas, y cómo
las nuevas se van acomodando para que tengan un significado.

Un paradigma que se descarta, tiende a ser olvidado, descalificado, criticado; mientras el adoptado
reúne durante su vigencia, características indubitables. Cuidado con este modo de considerar los
paradigmas, todos pueden ser revisados, aún los que están en uso, y tal vez los desterrados tengan aún
algo para enseñarnos. Nada es tan malo ni tan bueno como parece.

En la actualidad conviven varios paradigmas, que tienen en común hacer del alumno un sujeto activo en
el aprendizaje, responsable, crítico, comprometido, solidario, etcétera, demasiadas cosas para un
alumno que en la práctica no alcanza motivación suficiente, se aburre con facilidad, se dispersa, no
escucha. Y entonces cabe preguntarse, ¿Si el paradigma está bien, qué está fallando?

Marco teórico paradigmas en educación

PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS.

Los paradigmas epistemológicos se ocupan de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de
las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta
cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

RACIONALISMO.

Sus principales representantes Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz. El racionalismo concede a la


razón la prioridad y origen del conocimiento. Como premisas se destaca.

a) Exaltación de la razón humana y confianza en el conocimiento racional.

b) Depreciación del conocimiento sensible.

c) Afirmación de las ideas innatas, en la mente humana, no en el sentido de que nazcamos con ellas, sino
dependientes de la experiencia, principios que la razón puede intuir, descubrir.

d) Aspiración a una ciencia universal, al modo de postulados, se alcancen nuevas verdades por
deducción, una filosofía, que termine con la multiplicidad de sistemas filosóficos.

EMPIRISMO.
Sus principales representantes Locke, Berkeley Hume. Se denomina empirismo a toda teoría que
considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Los caracteres
fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes premisas:

a) Subjetivismo del conocimiento.

b) La experiencia como única fuente del conocimiento.

c) Negación de las ideas.

d) La experiencia como única fuente del conocimiento.

e) Negación de las ideas innatas de los racionalistas.

f) El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.

g) Negación del valor objetivo de los conceptos universales.

h) El método experimental y la ciencia empírica.

i) Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.

POSITIVISMO.

El fundador del positivismo es Augusto Comte. Es inseparable de relativo, de orgánico, de preciso, de


cierto, de real.
Es un paradigma que afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico experimental.

Desde el punto de vista científico el positivismo debe considerase en dos aspectos diversos: como
método y como sistema.

EL EMPIRISMO LÓGICO O NEOPOSITIVO.

Lo conformaron un grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena.

La tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si o,
posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por
verificación."

Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia se
conocen con el nombre de "concepción heredada".

La premisa básica es que todo concepto no lógico o no matemático puede reducirse a enunciados
"observacionales".

EL RACIONALISMO CRÍTICO.

Desarrollado por Karl Popper en el decenio de 1930. Plantea que la formación del conocimiento pasa a
ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y
exclusión de intentos fallidos.
La premisa fundamental es que una teoría es científica si, pudiendo ser refutada por la experiencia, aún
no lo ha sido. Para tener carácter científico, una hipótesis ha de poder ser confrontada con la realidad,
de lo contrario carece de dicho carácter y queda fuera del ámbito de la ciencia.

EL PARADIGMA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.

Creado por Kuhn. La ciencia no es un mero sistema teórico de enunciados que se desarrollan en la
mente de los científicos sino una actividad de la comunidad científica. El desarrollo histórico de cada
ciencia supone la existencia de un "paradigma" (conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos).
La ciencia progresa por acumulación bajo un paradigma, en tiempos de normalidad, y ´por
revoluciones, cuando un paradigma es reemplazado por otro.

Monografias.com

PARADIGMAS PSICOLÓGICOS.

En la literatura se observa que la psicología es definida como la ciencia de la conducta. Nace como
ciencia en el siglo XIX. Wilhelm Wundt establecería el primer laboratorio de psicología en Alemania en
1879 y daría nombre y status de ciencia a la nueva disciplina científica. Los avances estadísticos
realizados en este periodo por psicólogos como Pearson o Galton alcanzaron todas las disciplinas
científicas. De ahí que se desprenden diversas ramas de ella. Posterior a que la psicología logra el status
de ciencia se han desarrollado un sin número de paradigmas.

1.2.1. ESTRUCTURALISTA.

Es psicología introspectiva altamente desarrollada, está representada por la obra de E. B. Titchener.

Su finalidad era el análisis introspectivo de la mente humana; la psicología había de ser una especie de la
química de la conciencia.
La introspección era la observación controlada de los contenidos de la conciencia bajo condiciones
experimentales. La introspección no experimental era inútil para los fines científicos.

Wundt aclaró su posición, toda observación exacta implica que el objeto de observación pueda ser
firmemente fijado por la atención, y que puedan seguirse atentamente los cambios que en él se
produzcan. Creía que la mente y el cuerpo eran sistemas paralelos, pero no interactuantes.

FUNCIONALISTA.

El representante principal es W. James. Para él la conducta es el pensamiento de la mente. Estudia los


grupos utilizando una observación objetiva y sistemática. Defendió el valor de la introspección subjetiva
(sin adiestramiento) e insistió en que la psicología debería centrarse en las experiencias comunes de la
vida real.

De acuerdo con la teoría de la evolución James opinaba que la conducta del hombre, y especialmente su
mente, debe tener alguna función que justifique su supervivencia.

ASOCIACIONISTA.

Se refiere a la teoría según la cual la mente humana aprende a partir de la combinación de elementos
simples e irreductibles a través de la asociación de ideas.

Thorndike afirmó que toda conducta, simple o compleja, es una conexión entre una situación y una
respuesta y que, mediante determinados condicionamientos, se conectan respuestas especificas a
estímulos específicos.

CONDUCTISTA.

Basada en los trabajos de Iván Petróvich, para quien el aprendizaje es un proceso en el que se
construyen reflejos condicionados, sustituyendo un estímulo por otro.
NEOCONDUCTISTA.

Los neoconductistas hablan de situaciones de estímulo, lo que implica una complejidad estimulativa y
una respuesta más amplia o, alternativamente, respuestas coordinadas.

Skinner supones que, mediante el condicionamiento operante, una respuesta es más probable. Se opone
al empleo de términos como la iniciativa, fuerza de voluntad, imagen, etc., pues su psicología es un tipo
de ciencia que solo admite la conducta manifiesta.

COGNITIVO.

Los principales exponentes son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner,
Hermann Ebbighaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving,
Robert L. Solso.

La corriente cognitiva reconoce los procesos por medio de los cuales se llega al conocimiento de las
cosas, que son fundamentales: la percepción, el descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, el
juicio, la memorización, el aprendizaje, el pensamiento y el lenguaje.

Algunas premisas son:

Énfasis en el dominio de estrategias cognitivas, metacognitiva, de apoyo y motivacionales.

Enfatiza la participación activa del estudiante (autocontrol, entrenamiento metacognitivo: planificación,


dirección, supervisión o monitoreo y evaluación).

PSICOGENÉTICO.
Es construido por Jean Piaget postula una nueva concepción de la inteligencia, que influye directamente
sobre las corrientes pedagógicas del momento. Dice "la inteligencia es la adaptación por excelencia, el
equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos
esquemas asimiladores de los objetos."

Para Piaget, la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre una asimilación continua
de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimilados a los objetos.

HISTORICO CULTURAL.

Desarrollado por Lev Semynovich Vygotsky en la década de 1920, parte del materialismo dialéctico, en la
premisa planteada por Marx, en el sentido de que el hombre es producto de sus relaciones sociales.

Para los seguidores de este paradigma, el individuo aunque importante no es la única variable en el
aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su
época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el
aprendizaje sino que son parte integral de él.

Analiza la relación entre el desarrollo y el aprendizaje. Vygotsky afirma que el proceso de desarrollo
sigue al de aprendizaje, que crea el área de desarrollo potencial, con ayuda de la mediación social e
instrumental; la zona de desarrollo próximo o potencial es así el área en el que puede darse el
aprendizaje en interacción social con otras personas más expertas.

Vygotsky afirma: "En del desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel
social, y más tarde, a nivel individual …"

Asevera que el desarrollo ocurre como resultado de la asimilación de la experiencia histórico-social y se


produce gracias a la actividad y comunicación del niño con el medio social, el que adquiere
características distintivas den las diferentes etapas de su desarrollo. De este modo, en la ontogenia, se
produce un desarrollo biológico socialmente condicionado.
GESTALT.

Surgió en Alemania en el siglo XX, sus exponentes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin. Fundada por Fritz Perls, surgio en Estados Unidos en 1960.

Según este paradigma la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a
través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas).

Consideraban que los principios de la organización perceptual no solo explican nuestras percepciones
visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores como la
memoria. Se enfoca al proceso de percepción.

PSICOANALÍTICO.

El fundador Sigmund Freud, desarrolla sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la


misma época en la que la psicología se construye como ciencia.

En las principales ideas del psicoanálisis está la concepción del aparato psíquico, dado que concibe el
psiquismo como formado por sistemas con características y funciones distintas y dispuestas en
determinado orden, Freud utilizó el concepto de tópica.

a) Primera tópica: el psiquismos está formado por los sistemas consiente, preconsciente, e inconsciente.

b) Estructura del aparato psíquico: yo, ello, súper yo, libido (oral, anal, fálica y genital).

Hoy está enfocado principalmente al estudio de los aspectos afectivo-motivacionales de la personalidad,


es muy útil en el psicodiagnóstico y en la psicoterapia.
HUMANISTA.

Sus representantes son C, Rogers y A. Maslow. Considera al conductismo muy limitado por reducir al ser
humano a la condición de una maquina programable.

Los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico
único. Pero si se extrapolar diversas teorias y enfoques en una serie de principios y énfasis.

a) Énfasis en los único y personal de la naturaleza humana.

b) Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural.

c) Concepto de conciencia ampliado

d) Trascendencia del Ego y el direccionamiento hacia la totalidad que somos.

e) Superación en la escisión mente/cuerpo.

f) Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional.

g) Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto a tal

Paradigma

ESTRUCTURALISTA
Estructuras de la mente por el método de la Introspección.

FUNCIONALISTA

La conducta del hombre, y especialmente su mente, debe tener alguna función que justifique su
supervivencia.

ASOCIACIONISTA

Asociación de ideas

CONDUCTISTA

Conducta observable.

Estimulo-respuesta.

NEOCONDUCTISTA

Contradice el conductismo.

Modelos explicativos de la conducta.

Conducta manifiesta
COGNITIVO

La conciencia

Reconoce los procesos por medio de los cuales se llega al conocimiento son: la percepción, el
descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, la memorización, el aprendizaje, el
pensamiento y el lenguaje.

PSICOGENÉTICO

La inteligencia es la adaptación.

Mecanismos básicos, la asimilación y la acomodación.

HISTORICO CULTURAL

"El proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje, que crea el área de desarrollo potencial"

La mediación social e instrumental. Interacción social con otras personas más expertas.

GESTALT
Ley de la Prägnanz, la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles.

Proceso de la percepción.

PSICOANALÍTICO

Concepción del aparato psíquico.

Estructurado en el yo, ello, súper yo, libido.

HUMANISTA

Significa el existir del ser humano.

PARADIGMAS PEDAGÓGICOS.

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en


cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como la comprensión y organización de la cultura y la
construcción del sujeto.

Es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología,
la historia, la medicina, etc. Su objeto de estudio es la formación humana.

LA PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA.
Se remonta al siglo XVII. Sus principales representantes Juan Amos Comenius y Wolfgang Ratke Ratichius.
Su sistema de educaion estaba basadpo en la Filosifia de Francis Bacon, el principio del procedimiento de
las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas extranjeras.

Inculca la más estricta costumbre de la sumisión al alumno. La autoridad se personifica en el maestro,


dueño del conocimiento y del método.

LA ESCUELA NUEVA.

Movimiento pedagógico heterogéneo de finales del siglo XIX, sus representantes destacados; Rosseau,
Pestalozzi, Tolstoi,Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Paget, Claparede y Decroly.

Llamada también escuela activa, era importante definir un nuevo rol a los diferentes participantes del
proceso educativo. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y
los objetos que son capaces de satisfacerlos.

La enseñanza debe estar basada en el planteamiento del desarrollo, y el acto educativo debe tratar a
cada alumno según sus aptitudes. El maestro será pues un auxiliar del libre y espontaneo desarrollo del
niño.

LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.

Nace con las obras de Skinner y Benjamin Bloom es quien más influencia ha tenido.

La tecnoligia educativa pretende aplicar el modelo empresarial a la escuela, que la educación apoye
directamente al sistema productivo, con la intención de satisfacer necesidades de éste.

Tecnificación del proceso educativo y consideración del profesor como ingeniero de la educación. La
implantación de modelos administrativos sistematizados, lograra la eficacia de la educación.
LA PEDAGOGÍA LIBERADORA.

Su construcción se debe a Paulo Freire, sienta sus bases de una nueva pedagogía opuesta a la educación
tradicional. Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación. Se fundamenta en la toma
de conciencia.

Postula modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona especialmente el


acceso a una educación digna y con igualdad de derechos. Se fundamenta en la toma de conciencia y en
el dialogo.

LA PEDAGOGÍA OPERATORIA.

Se fundamenta en la epistemología y psicología genéticas de Jean Piaget. Algunas premisas son; el


alumno desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje. El profesor asume las funciones de
orientador, guía o facilitador del aprendizaje.

El papel de la escuela consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño que le
permitan el descubrimiento de los conocimientos.

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.

Tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la actitud crítica. Los principales representantes son
Althusser, Bourdieu, Passeron, Baudelot y Establet y Giroux.

Es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la
dominación, las creencias y prácticas que la generan.
La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como
adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.

Sus antecedentes son del ámbito empresarial. El profesor David McClelland conjuga técnicas para
identificar principios y para descubrir variables que sirviesen para predecir la actuación en el trabajo. Lo
fundamentales de sus estudios es la evaluación de las competencias que hacen las personas para
mantener un desempeño exitoso en el trabajo.

Transferir los aprendizajes; que generalmente, se han presentado ajenos a situaciones de la realidad, esa
es la manifestación de una Competencia (convergencia de conocimientos, habilidades y valores).

PARADIGMAS DE LA DIDÁCTICA

La didáctica se encuentra situada dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas y es una de las ramas
de la pedagogía aplicada.

La categoría más importante de la didáctica es la de "proceso de enseñanza aprendizaje" concebido


como la "formación científicamente planeada, desarrollada y evaluada de la personalidad de los alumnos
en un centro docente de cualquier nivel …"

DIDÁCTICA TRADICIONAL.

No se le concede importancias a los objetivos, estos suelen ser ambiguos y difusos. Tiene como centro el
proceso instructivo, concibe al profesor como sujeto principal y presupone un aprendizaje receptivo.

TECNOLOGIA EDUCATIVA.
Los objetivos del aprendizaje se definen como la descripción y delimitación clara y precisa y univoca de la
conducta que se espera que el estudiante logre y manifieste al final de un ciclo de instrucción, tema,
unidad, capitulo, área, etc.

El profesor ya no es tanto el que domina el contenido como el que domina la técnica. Racionaliza al
máximo la enseñanza en el aula. La didáctica ofrece un conjunto de recursos técnicos para que el
maestro controle, dirija, oriente, manipule el aprendizaje, o sea que el maestro se convierte en un
ingeniero conductual.

DIDÁCTICA CRÍTICA.

Plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución los roles de sus miembros
y el significado ideológico que subyace en todo ello.

DIDÁCTICA DESARROLLADORA.

Tiene sus raíces en el materialismo dialectico. Este paradigma replantea la relación entre el desarrollo y
el aprendizaje. Parte de una idea Vigotskiana que considera el desarrollo integral del educando, como
producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, en una interacción
dialéctica de lo biológico y lo social.

En el proceso enseñanza aprendizaje es considerado en tres dimensiones: instructiva, educativa y


desarrolladora que se presenta de manera globalizada en una relación dialéctica.

1.5. POSTURAS DE PLANES Y PROGRAMAS 2011

a) "El plan de estudios 2011. Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil
de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el proceso formativo
de los estudiantes…"
b) "La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los
estudiantes hacia el desarrollo de competencias."

c) "La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa formación integral de
todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de
competencias para la vida y el logro del perfil de egreso …"

d) "Con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el
enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una
Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el proceso de los estudiantes …considerando una
visión cuantitativa y cualitativa"

e) "El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los
aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares."

Se observa claramente que el Plan y Programa de Estudios 2011 de Educación Básica está sustentada en
el paradigma de la pedagogía de la educación basada en competencias, puesto que nos menciona que se
debe observar el rendimiento de los alumnos, ejercicios de simulación y realizar pruebas de habilidades,
entonces el profesor tendrá que transferir los aprendizajes descontextualizados, aquí, cabe mencionar
que esta transferencia considero tiene mucho que ver con seguir manteniendo una pedagogía
tradicionalista que desde hace años a prevalecido en nuestro país. A demás el Plan de Estudios 2011
menciona que tiene que alcanzarse un perfil de egreso exigiendo entonces que deben ser resultados
observables y manipulables, que den resultados, además que tiene la exigencia que la planificación del
docente deberá ser en función de potenciar el aprendizaje para hacia el desarrollo de competencias.

Reporte práctico

PRESENTACIÓN.

El presente trabajo se realizó en función de un cuestionario de seis preguntas en una escuela primaria
bilingüe que cuenta con veintidós profesores de los cuales solo se les aplico a once, de ellos, un directivo,
un administrativo, dos profesores de educación física y siete profesores frente a grupo.
SUJETOS.

De un total de veintidós profesores se llevó a cabo un cuestionario a 11 docentes en una escuela


primaria indígena.

INSTRUMENTO.

Se realizaron seis preguntas abiertas que se utilizaron en instrumento con relación a los diferentes
paradigmas las cuales fueron redactadas por la asesora de grupo la Dra. Rosa Isela Venegas San Juan.

REPORTE ANECDÓTICO

La encuesta se llevó a cabo en una escuela primaria indígena afortunadamente todos los profesores a los
que pedí ayuda no se negaron en colaborar, creo que se sintieron un tanto presionados pero nadie tuvo
objeción en hacerlo, lo que si ocurrió es que el día indicado para recibir la hoja solo uno me lo entrego al
resto tuve que darle un día más de prórroga para que me hicieran favor de entregarlo, me extraño
porque absolutamente nadie pregunto por qué era que estaba haciendo ese trabajo.

RESULTADOS ESTADÍSTICO.

La grafica es de tipo cuantitativa y representa al total de los encuestados, cabe aclarar que solo
representa a los que respondieron la encuesta y ello no se relaciona con que lo hayan hecho de forma
adecuada o no.

Monografias.com

Análisis y conclusión

COMPARACIÓN ENTRE TEORÍA Y RESULTADOS EMPIRICOS.


De las ocho encuestas realizadas, solo hubo aproximaciones y algunas características de la educación por
competencias del plan y programas 2011. En general ninguno se aproximó a la realidad de los
paradigmas establecidos en dicho programa.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo puedo considerar que los sustentos teóricos de los planes y programas que utilizó
para la planeación de mi clase distan en parte de los paradigmas en que está basado el plan y programas
actualmente, no obstante éste me ha servido para aclarar y entender dudas, al mismo tiempo conocer
cada uno de los paradigmas.

De esta manera concluyo que el paradigma epistemológico que sustenta planes y programas es el de la
complejidad puesto que manifiesta que tenemos que no hay verdades correctas o no correctas sino
argumentos válidos o no válidos. El paradigma sociológico que sustenta planes y programas es el
sociocultural pues sostiene que la educación de los alumnos está directamente relacionada con el
contexto de los alumnos su cultura, su lengua. De los paradigma psicológicos el que sustenta nuestro
plan es el cognitivo pues habla del aprendizaje, pensamiento y lenguaje estrechamente relacionados; de
ahí que el paradigma pedagógico está basado en una educación por competencias, este a su vez se
relaciona con el paradigma de la didáctica constructiva que se refiere directamente a la didáctica critica
pues relaciona situaciones o necesidades sociopolíticas por las que atraviesa el país.

Estoy clara que los profesores carecemos de muchas herramientas teóricas en las que podamos
fundamentar la practica dentro del aula, estamos en proceso con la firme convicción de querer cambiar
para mejorar la educación y brindarles a los alumnos aprendizajes que les ayuden a ser mejores
individuos en un futuro.

Referencias bibliográficas

Murillo, A. J.; 2011; Paradigmas y educación; Ediciones CEIDE; México.

SEP. 2011; Plan de Estudio; SEP, 2011; México.

Vous aimerez peut-être aussi