Vous êtes sur la page 1sur 28

PARTE GENERAL

A.- Principio del Derecho de familia y su función

1.- Principio de fortalecimiento de la familia


Defensa del matrimonio y la familia, excepcionalidad del divorcio y la protección
de los miembros vulnerados de la familia mediante el fortalecimiento de las
relaciones familiares.

2.- Principio de igualdad


Igualdad entre varón y mujer, entre marido y mujer, entre padre y madre
(corresponsabilidad) y entre hijos matrimoniales y no matrimoniales.

3.- Principio de solidaridad familiar o equidad


Principio de matrimonialidad; protección del cónyuge más débil, del cónyuge
sobreviviente; principio del interés superior del niño y de las personas de
capacidad disminuida.

B.- Diferenciación con el derecho civil patrimonial

1.- Igualdad de los intervinientes


En el derecho de familia no hay igualdad matemática como entre las partes del
derecho patrimonial, no se espera equiparar a los cónyuges sino
complementarlos.

2.- Reciprocidad de los derechos y deberes


Si se tienen deberes y derechos respecto de una persona, esta persona los tiene
recíprocamente respecto del primero.

3.- Derechos intransferibles, intransmisibles e irrenunciables


Los derechos de familia no pueden transigirse ni renunciarse, así como el estado
civil ni la paternidad.

4.- Los actos de familia no admiten modalidades


No admiten condición, plazo ni gravamen alguno.

5.- Los actos de familia son solemnes o formales


Matrimonio, el reconocimiento de un hijo.
Manual Derecho
6.- Efectos de la ley en Familia
cuanto al tiempo
Los actos
miércoles, 08 de patrimoniales
mayo de 2019 se rigen en cuanto a su celebración y a sus efectos por
18:53
la ley vigente al tiempo de su celebración (los contratos incorporan la ley vigente
al tiempo de su celebración); mientras que los actos de familia se rigen por la ley
vigente al tiempo de su celebración en cuanto a la forma, y en cuanto a sus
efectos (deberes y derechos) por la ley vigente al tiempo de su ejercicio.

C.- El parentesco y estado civil de las personas

Son fuentes de relaciones de familia: el matrimonio (relación conyugal) y el


parentesco (relaciones de parentesco) entre padre y madre e hijos, ascendientes,
descendientes, hermanos, primos, etc.

1.- El parentesco puede ser por vínculos de sangre (consanguineidad) o por


disposición de la ley (afinidad).

a.- Parentesco por consanguineidad: aquel que existe entre dos personas que
desciendes una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus
grados.

i.- La línea es la serie de parientes que descienden unos de otros o del tronco
común que compone una relación de parentesco.
La línea es recta cuando es una serie de parientes que descienden unos de otros
(tatarabuelo, abuelo, padre, hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, chozno).

Derecho Familia página 1


(tatarabuelo, abuelo, padre, hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, chozno).
La línea colateral o transversal es la serie de parientes que descienden de un
antepasado común (hermanos, primos y tíos con sobrinos).

ii.- El grado es el número de generaciones que compone la relación de


parentesco.

b.- Parentesco por afinidad: es el que existe entre una persona que está o ha
estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer.
El parentesco por afinidad en primer grado de la línea recta (marido y los hijos
de la mujer en anterior matrimonio) y en segundo grado de la línea colateral
(marido y hermanos o hermanas de su mujer) constituye un impedimento para el
matrimonio.

No hay relación de parentesco en la convivencia ni en el concubinato. Si hay en


cambio afinidad respecto del conviviente civil, mientras dure el acuerdo de unión
civil.
Convivencia: cohabitación de un hombre y una mujer que no pueden casarse
entre sí por algún impedimento (otro matrimonio).
Concubinato: cohabitación de un hombre y una mujer sin impedimentos para
contraer matrimonio entre sí.

2.- El Estado civil de las personas


El estado civil se define como la calidad de un individuo, en cuanto lo habilita
para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles. Además es el
lugar permanente de una persona (un atributo de la personalidad) dentro de la
sociedad, que depende principalmente de sus relaciones de familia, y que la
habilitan para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles.

a.- Es uno e indivisible, los efectos de las sentencias en materia de estado civil
afectarán no solo a las partes intervinientes en el proceso, sino erga omnes, para
lo cual es necesario: que hayan pasado en autoridad de cosa juzgada; que se
hayan pronunciado contra legítimo contradictor; que no haya habido colusión en
el juicio (fraude).
b.- Es incomerciable, salvo por los elementos devengados y no pagados.
c.- Es irrenunciable
d.- No es transigible
e.- Es imprescriptible
f.- Es permanente

Son fuentes del estado civil de las personas: el nacimiento (libro o registro de
nacimientos), el matrimonio (el libro o registro de matrimonios) y la muerte (el
libro de defunciones).

La prueba del estado civil sigue un orden de prelación legal (art. 304 y sgtes):
primero la respectiva partida. A falta de la cual se puede acudir a otros medios
de prueba: otros instrumentos públicos auténticos; testigos presenciales de los
hechos constitutivos del estado civil; posesión notoria del estado civil (que es
prueba de presunciones).

Como instrumento público, las partidas trasladan la carga de prueba a quien


intente desvirtuarlas, mediante la impugnación judicial, que puede hacerse
mediante 4 vías:

i.- Falta de autenticidad: probando no haber sido otorgada por las personas y del
modo que el instrumento se expresa; o porque no es copia fiel del original
(adulterada o falsificada).
ii.-Falta de identidad: esto es el hecho de no ser una misma la persona a que el
documento se refiere y la persona a quien se pretenda aplicar.
iii.- Falsedad de las declaraciones (art. 308): las partidas dan fe de la declaración
hecha por los contrayentes de matrimonio, por los padres, padrinos u otras
personas en los respectivos casos, pero no garantizan la veracidad de esta
declaración en ninguna de sus partes. Podrán impugnarse haciendo constar que

Derecho Familia página 2


declaración en ninguna de sus partes. Podrán impugnarse haciendo constar que
fue falsa la declaración en el punto que se trata.
iv.- Nulidad: omisión de cualquier requisito que la ley exija para la calidad de
instrumento público del respectivo instrumento acarrea su nulidad.

Ante la falta de partidas de nacimiento y certificados auténticos, la filiación


deberá probarse en un juicio de filiación (de impugnación o reclamación), dónde
la prueba de posesión notoria del estado de hijo preferirá a la de carácter
biológico (salvo que existieren para él graves inconvenientes).

3.- El Registro Civil

Se llaman inscripciones aquellas que realiza el oficial del registro civil en el libro
respectivo, se realizan "una en pos de otra, escribiéndose a mano, y en ellas no
podrán efectuarse correcciones".

Se llaman partidas, a la copia de la inscripción en un registro. La partida de


nacimiento es la inscripción de nacimiento, pero también la copia de la
inscripción.
Autorizadas por el competente funcionario con las formalidades legales, los
certificados, copias de inscripciones y de subinscripciones expedidas por el
SERCEI son instrumento público.
Las subinscripciones son anotaciones hechas al margen derecho de la respectiva
inscripción. Deben contener la mención de su naturaleza (sentencia judicial), la
fecha en que se práctica, el nombre y firma del requirente y el nombre y firma del
oficial civil que la práctica, el sello de la oficina y el número y legajo de la
sentencia o instrumento respectivo.

La rectificación de partidas puede hacerse por vía judicial (art. 18 LRC) o por vía
administrativa cuando se trata de omisiones o errores manifiestos (art. 17 inc. 2
y sgtes. LRC).

Trámite de cambio de nombre y apellidos, ley 17.344

a.- Tribunal competente: juez de letras de mayor cuantía del domicilio del
requirente, se trata de una gestión voluntaria que puede transformarse en
contenciosa si hay oposición.

b.- Legitimados: las personas a las que la partida se refiera, sus representantes
legales o herederos.

c.- Causa de pedir, el error:


Se puede pedir, por una sola vez se puede, por alguna de las siguientes causas
de error:

i.- Nombre o apellidos "ridículos "risibles" o que "menoscaben moral o


materialmente a la persona del solicitante";
ii.- Si el solicitante ha sido conocido durante 5 o más años, por motivos
plausibles, con nombres o apellidos o ambos, diferentes a los propios;
iii.- El solicitante de filiación no matrimonial está inscrito con un solo apellido o
con dos apellidos iguales, para agregar un segundo apellido al que tiene, o para
cambiar uno de los dos que se le hubieren impuesto al recién nacido cuando
fueren iguales.
iv.- El solicitante que tiene nombres o apellidos en un idioma que no sea el
español puede solicitar autorización para traducirlos al idioma castellano, o para
cambiarlos "si la pronunciación o escrituración de los mismos es
manifiestamente difícil en un medio de habla castellana".

d.- El juez debe resolver "con conocimiento de causa" contando con el "mérito de
los instrumento públicos constitutivos del estado civil que comprueben el error",
solo a falta de éstos debe resolver previa información sumaria (entre otros, de
testigos) y audiencia de parientes.
La solicitud debe publicarse en extracto redactado por el secretario del tribunal

Derecho Familia página 3


La solicitud debe publicarse en extracto redactado por el secretario del tribunal
en el DO, expresando la individualización del solicitante y la de los nombres o
apellidos que pretende usar.

No es admisible el cambio de nombre si en su extracto de filiación aparece que se


encuentra actualmente procesado o que ha sido condenado por crimen o simple
delito que merezca pena aflictiva, a menos que este último caso hubieren
transcurrido más de 10 años desde que se encuentra ejecutoriada y cumplida la
pena.

El juez debe resolver previa audiencia del Director de Registro civil (gestión que
puede omitirse dejando constancia en la sentencia).

La sentencia que ordene practicar una rectificación deberá subinscribirse al


margen de la respectiva partida, fecharse y firmarse por el oficial de registro civil.

4.- La obligación y el derecho de Alimentos


Art. 323 los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir
modestamente de acuerdo a su posición social.

a.- Clasificación

Legales o Voluntarios: los primeros son aquellos que rige el art. 337; mientras
que los voluntarios no son debidos por ley sino que se dan por testamento o por
donación entre vivos.
Provisorios o Definitivos: son provisorios aquellos que se solicita en la demanda y
se dan mientras se ventila su determinación en el juicio (deben restituirse, salvo
buena fe y fundamento, si el demandando es absuelto); son definitivos aquellos
que se deben por mensualidades, pensiones o por sentencia definitiva.
Alimentos futuros o devengados: son alimentos futuros los que todavía no se
determinan y los que decretados por resolución judicial aún no se devengan. Las
otras son fijadas y devengadas, pudiendo estar pagadas o no, si no o están se
denominan pensiones atrasadas.

b.- Requisitos derecho a pedir alimentos

i.- Necesidad en el alimentario: debe probarse que se trata de una persona que
no cuenta con los medios necesarios para subsistir modestamente según su
condición social, y se deben en la parte que no le alcance (deberá probar la
cuantía de su necesidad y los ingresos con que cuenta).

ii.- Facultad en el alimentante: en la tasación de los alimentos se deberán tomar


siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias
domésticas.
Excepcionalmente se presume que el padre o la madre alimentante tiene los
medios para otorgarlos a los hijos menores de edad.
El monto mínimo de un pensión no puede ser inferior al 40% del sueldo mínimo
del demandando conforme a su edad.
Si los alimentarios fueren dos o más no puede ser inferior al 30% por cada uno
de ellos.
Sin embargo, el juez no puede fijar como pensión una suma o porcentaje que
exceda el 50% de las rentas del alimentante.
Puede rebajar prudencialmente si el demandado justifica que carece de medios
para pagar el monto mínimo.
Fuera de esto parámetros, el demandante debe probar los ingresos del
demandado (sanciones en ley 14.908 y 20512, por ocultamiento de bienes o
actos de mala fe).

iii.- Título para pedir alimentos

Títulos establecidos en la ley, se deben alimentos


1° Al cónyuge
2° A los descendientes (hijo, nieto, bisnieto)

Derecho Familia página 4


2° A los descendientes (hijo, nieto, bisnieto)
3° A los ascendientes
4° A los hermanos
5° Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

Reciprocidad
Si alguien tiene derecho a pedir alimentos, el otro tiene derecho a pedir
alimentos a uno.
La regla tiene como excepciones: la paternidad determinada judicialmente contra
su oposición y quien abandona al hijo en su infancia.

Pluralidad de títulos
Entre varios descendientes o ascendientes debe recurrirse a los de grado más
próximo.
Si hay varios obligados por un mismo título (4 abuelos), el juez distribuye los
alimentos según la necesidad de cada uno de ellos.
Solo en caso de insuficiencia de todos lo obligados por el título preferente se
puede recurrir al siguiente.
Solo se puede proceder contra los hermanos a falta de todos los otros títulos.
Rigen las mismas reglas de distribución entre varios obligados.

Caso de los alimentos que se deben a los nietos


La obligación de los abuelos es subsidiaria a la de los padres. En caso de
insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada pasará en primer lugar
a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee, y en subsidio de éstos
a los abuelos de la otra línea. Cuando los alimentos decretados no fueren
pagados o fueren insuficientes para solventar las necesidades del hijo, el
alimentario podrá demandar a los abuelos.

En general, se ha interpretado que la obligación para a los abuelos, cuando:


Falta el título preferente: los padres han muerto, o uno de ellos es menor de
edad.
Insuficiencia del título preferente: el padre provee en cantidad insuficiente a las
necesidades del menor.
No cumple el título preferente: los alimentos están decretados y no se pagan.
Alegar interés superior!
Acción directa contra los abuelos: probando cada uno de los elementos de la
obligación, incluyendo la falta, insuficiencia o incumplimiento del título de grado
preferente. Además deberá probar la capacidad de estos para entregarlo, pues no
será favorecido con la presunción que recae sobre el padre y la madre.

Caso de los alimentos al hijo que está por nacer

El título para demandar corresponde al hijo, no a la madre.


El título beneficia al hijo que aún no ha nacido.
Es obligado a dar alimentos el presunto padre (si la mujer es casada se
presupone el padre, si es soltera, puede haber reconocimiento, si no lo hay
habría que dirigir una acción de reclamación de paternidad contra el supuesto
padre, en conjunto con alimentos provisorios que deberán ser utilizados para
gastos de gestación y necesidades del alimentario si nace vivo.
En caso que sea absuelto en la sentencia, el alimentario quedará obligado a
restituir lo recibido provisionalmente, a menos que pruebe algún fundamento
plausible para intentar la demanda (la buena fe se presume).

c.- Caracteres del derecho y obligación de alimentos

i.- Carácter personalísimo del derecho a pedir alimentos


El derecho a pedir alimentos es intransmisible, intransferible e irrenunciable;
El derecho a pedir alimentos es imprescriptible, pueden demandarse en
cualquier tiempo que se cumplan los requisitos. Pero los alimentos concedidos a
descendientes y hermanos no pueden pedirse después de los 21 años, salvo que
el alimentario se encuentre estudiado una profesión u oficio (puede pedir
alimentos hasta los 28); padezca enfermedad física o psíquica que le impida

Derecho Familia página 5


alimentos hasta los 28); padezca enfermedad física o psíquica que le impida
subsistir por sí mismo; otras circunstancias calificadas, si el juez los considera
indispensables para la subsistencia del demandante.
El derecho a pedir alimentos es inembargable y no puede someterse a
compromiso (solo jurisdicción ordinaria).
Los alimentos futuros pueden transigirse con aprobación judicial, ya sea en la
mediación obligatoria o en el acuerdo completo y suficiente, en una transacción
extrajudicial, pero se requiere la aprobación judicial, sin la cual, el acuerdo es
nulo absolutamente. No puede aprobarse una transacción sobre alimentos
futuros si supone renuncia, cesión o compensación del derecho de pedir
alimentos.
Para que estos pactos tengan validez, pueden pactarse garantías para el
cumplimiento íntegro y oportuno de las pensiones. Para que tengan mérito
ejecutivo deben contener la fecha y el lugar de pago y que se respeten los montos
mínimos.
Las pensiones alimenticias devengadas son un crédito contra el alimentante.
Estas si pueden renunciarse o compensarse como cualquier otra deuda; también
hay derecho para pedir su cumplimiento forzado; y en cuanto créditos
devengados pueden transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse, sin
perjuicio de la prescripción que el deudor puede alegar si no le cobran (3 o 5
años dependiendo del título en que se determinan).

d.- El juicio de alimentos

i.- Es competente el tribunal de familia del domicilio del alimentante o del


alimentario a elección de éste último. Se tramita el juicio de conformidad al
procedimiento ordinario de familia.
Admitida la demanda, el juez da traslado y fija una fecha para la audiencia
preparatoria, citando a las partes a comparecer personalmente o representadas,
con antelación mínima de 15 días. El demandado debe contestar por escrito con
al menos 5 días de anticipación a la fecha de realización de la audiencia
preparatoria.

ii.- Los alimentos provisorios deben pedirse en la demanda, si no se hace, el juez


puede decretarlos de oficio. Se decretan con el solo mérito de la demanda y los
documentos y antecedentes presentados.
El demandado tiene 5 días hábiles (desde la notificación) para oponerse a la
cuantía fijada por el tribunal. Si se opone el juez resolverá de plano, a menos que
según el mérito de los antecedentes estime necesario citar a una audiencia
dentro de los próximos 10 días.
Lo resuelto es susceptible de recurso de reposición con apelación en subsidio en
el solo efecto devolutivo y con preferencia de vista para la causa.
Si el demandado resulta absuelto, el alimentario será obligado a restituir lo que
no hubiere podido pedir con fundamento plausible y buena fe (obligando a la
restitución e indemnización a todos los que participaron del dolo).

iii.- La audiencia preparatoria

Probar la facultad del demandado: es carga del mismo alimentante, quien a falta
de documentos, es obligado a declarar bajo juramente sobre su propio
patrimonio y capacidad económica.
En la misma audiencia el tribunal puede pedir oficios a SII, las instituciones de
previsión social, administradoras de fondos de pensiones, y a cualquier otro
organismo público o privado que proporcione antecedentes que permitan
acreditar la capacidad económica y el patrimonio del ddo.
Además en la audiencia preparatoria el juez puede decretar de oficio o a petición
de parte las cautelares que sean necesarias

iv.- La audiencia de juicio


Tiene por objeto recibir la prueba admitida y decretada por el tribunal. Solo se
admite prueba nueva en dos puntos: prueba sobre prueba, es decir, cuando
durante el juicio se produzcan dudas a cerca de la integridad, autenticidad o
veracidad de la prueba rendida; y cuando se justifique no haber sabido de su

Derecho Familia página 6


veracidad de la prueba rendida; y cuando se justifique no haber sabido de su
existencia sino hasta ese momento y el juez la considere esencial para resolver.
Terminada la presentación de la prueba, el tribunal podrá solicitar la opinión
técnica del consejo sobre las materias de su especialidad.
Se realizan observaciones a la prueba y a la opinión del consejo técnico de
manera oral y breve con derecho a réplica.

v.- La sentencia definitiva


Debe fijar la cuantía y la forma en que hayan de prestarse los alimentos, además
de la fecha y lugar. Los alimentos se deben desde la primera demanda y se
pagan por mesadas anticipadas.
El tribunal que pronunció la sentencia puede ordenar el cumplimiento forzado
de la obligación y decretar apremios y otras sanciones en contra del obligado.

1° La suma periódica de dinero es reajustable conforme al IPC. O en un


porcentaje del sueldo del alimentante.
2° Retención de remuneraciones del alimentante, para el caso de trabajadores
dependientes.
3° Intereses de un capital que se invierte al efecto.
4° Derecho de usufructo, uso o habitación, sobre los bienes del alimentante a
favor del alimentario, los cuales no pueden gravarse ni enajenarse sin
autorización judicial.

5° Garantías para el pago de pensión alimenticia


Hipoteca, prenda u otra garantía. Solidaridad entre los que dificulten el
cumplimiento de la obligación (empleador).

6° Cumplimiento forzado, apremios al deudor y otras sanciones


La sentencia que ordena el pago de pensiones es título ejecutivo para pedir el
cumplimiento forzado de la obligación. También tienen título ejecutivo, la
transacción o el avenimiento aprobados judicialmente.
Para ello el art. 12 establece un procedimiento sumarísimo de ejecución, en que
sólo se admite como excepción el pago. El mandamiento de ejecución y embargo
que se despache para el pago de la primera pensión, será válido para cada una
de las venideras, pese a que también deberán ser notificadas por carta
certificada, y se le permitirá el pago antes de un nuevo embargo.

Entre otros apremios se permite la retención de devolución de impuesto;


suspensión de licencia de conducir (hasta por 6 meses); arresto nocturno (hasta
por 15 días y reiteración por otros 15); orden de arraigo; además se permiten
otras sanciones para cuando el deudor no ha cumplido después de los dos
apremios, como la separación del bienes del deudor y la administración
extraordinaria de la sociedad conyugal por la mujer, además serán
especialmente considerados a la hora de determinar el cuidado personal del
menor.

7° Cosa juzgada en juicio de alimentos, aumentos, disminución y cese


La sentencia en juicios de alimento no produce cosa juzgada. La regla general es
que los alimentos se deben por toda la vida del alimentario "continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda", de manera que variando las
circunstancias se admite la modificación de los alimentos.

vi.- Extinción de la obligación de alimentos


La obligación de dar alimentos cesa por alguna de las siguientes causas:

1° Por muerte del alimentario. El derecho a pedir alimento no se transmite.


2° Por edad del alimentario en ciertos casos. A descendientes y hermanos hasta
los 21 y extendido hasta los 28 si están estudiante alguna profesión u oficio
(salvo incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos o
alguna causa calificada que el juez considere indispensable para la subsistencia
del alimentario).
3° Injuria atroz del alimentario. Pero si la conducta del alimentario fuere
atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante, el juez

Derecho Familia página 7


atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante, el juez
puede moderar el rigor de esta disposición.
Constituyen injuria atroz (y son indignidades para suceder) el homicidio o
atentado grave contra la persona o bienes del alimentante; no socorrerlo en
estado de demencia o destitución pudiendo; obtener disposiciones
testamentarias por fuerza o dolo o impedirle testar; detención u ocultamiento del
testamento del alimentante.
4° El padre o madre que ha abandonado al hijo en su infancia. Cuando la
filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o la
madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de todos
los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona
y bienes del hijo o de sus descendientes.

4.- EL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS


Art. 102 el matrimonio es un contrato solemne, por el cual un hombre una
mujer se unen actual e indisolublemente y para toda la vida, con el fin de vivir
juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

a.- El matrimonio se forma por el consentimiento


El consentimiento preciso se da para ser marido y mujer, el cual se perfecciona
en la cúpula conyugal.
b.- El consentimiento matrimonial es solemne o formal
El consentimiento matrimonial debe manifestarse en forma solemne ante un
testigo cualificado (oficial civil o ministro de culto) y en público (presencia de al
menos 2 testigos).
c.- El matrimonio existe únicamente entre marido y mujer (monógamo).
d.- El pacto conyugal es incondicional
El consentimiento matrimonial no puede sujetarse a modalidad alguna. La
existencia de éstas se tendrá por no hecha, o bien podrían invalidar el
matrimonio, en el caso de que sean contrarias a su naturaleza (no tener hijos).
e.- El pacto conyugal es definitivo (antes de 2004 ja)
f.- Doble finalidad intrínseca del pacto conyugal

5.- EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL MATRIMONIO

a.- Requisitos del matrimonio

Requisitos de Existencia (cuya omisión produce la inexistencia del matrimonio)


i.- La heterosexualidad real de los contrayentes
ii.- Consentimiento matrimonial que debe ser real (no simulado), serio (con la
voluntad de casarse) y expreso (no se presume).
El consentimiento es matrimonial, esto indica que los contrayentes saben: que
consiste en darse y recibirse el uno al otro, recíprocamente como marido y
mujer; saber que significa marido y mujer de una manera conyugal por actos
que requieren colaboración física y personal; haberse elegido personalmente el
uno al otro y en forma exclusiva.
iii.- Celebración ante un oficial civil o ministro de culto

b.- Requisitos de Validez (cuya omisión produce la nulidad del matrimonio)

iv.- Consentimiento matrimonial libre y sin vicios. Conforme al art. 8 falta el


consentimiento libre y espontaneo si:
1° Si ha habido error a cerca de la identidad de la persona del otro contrayente.
2° Si ha habido error a cerca de una de sus cualidades personales que, atendida
la naturaleza y los fines del matrimonio ha de ser estimada como determinante
para otorgar el consentimiento
3° Si ha habido fuerza moral de carácter grave y determinante, ocasionada por
una persona o circunstancia externa, que hubiere sido determinante para
contraer el vínculo

v.- Cumplimiento de las formalidades legales.


1° La manifestación e información previas a la celebración. La primera consiste

Derecho Familia página 8


1° La manifestación e información previas a la celebración. La primera consiste
en la manifestación de los novios de su intención de casarse (con el asenso
requerido si fuera necesario); el registro civil deberá informar de la existencia de
cursos preparativos (no obligatorios).
2° Celebración civil o religiosa. Levantamiento y firma del acta. El matrimonio
debe celebrarse dentro de 90 días de realizada la manifestación.
En la ceremonia civil se levanta un acta con la firma de los contrayentes, los
testigos y el oficial de registro civil.
La ceremonia religiosa debe llevarse a cabo ante un ministro de entidad religiosa
que goce de personalidad jurídica de derecho público y dos testigos hábiles.
También debe levantarse un acta.
El acta de matrimonio civil o religioso debe inscribirse en el registro de
matrimonios a cargo del oficial civil encargado de la manifestación e información.
Además el matrimonio religioso debe cumplir dos requisitos adicionales, la
inscripción debe hacerse dentro del plazo de 8 días y debe ratificarse el
consentimiento prestado ante ministro de culto.

vi.- Capacidad para casarse


La ley exige que se rinda información de dos testigos a cerca de "no tener
impedimento ni prohibiciones de contraer matrimonio".
Los impedimentos dirimentes absolutos, impiden contraer matrimonio respecto
de cualquier persona
1° Vínculo matrimonial no disuelto;
2° Acuerdo de unión civil vigente;
3° Falta de edad núbil (16 años);
4° Falta de uso de razón;
5° Trastornos o anomalías psíquicas fehacientemente diagnosticados que
impiden de modo absoluto la comunidad de vida que implica el matrimonio;
6° Falta de suficiente juicio y discernimiento para comprender y comprometerse
con los derechos y deberes esenciales del matrimonio;
7° Incapacidad para expresarse claramente.

Los impedimento dirimentes relativos impiden contraer matrimonio respecto de


ciertas personas.
8° Parentesco por consanguinidad o afinidad de cualquier grado entre
ascendientes y descendientes; el parentesco por consanguineidad en el segundo
grado de la línea colateral (hermanos de simple o doble conjunción).
9° Homicidio del marido o mujer impiden el matrimonio del cónyuge
sobreviviente con quien haya sido formalizado como autor, aunque no llegue a
ser condenado, o con quien esté condenado como autor, cómplice o encubridor.

c.- Requisitos de legalidad o licitud


Aquellos que no acarrean la nulidad o invalidez del matrimonio, sino otras
sanciones civiles.
vii.- Asenso para la legalidad del matrimonio de menores de edad
Se prohíbe celebrar matrimonio de un menor de 18 años y mayor de 16, debe
preceder el asenso o licencia de las personas cuyos consentimiento es necesario,
la negación del permiso se denomina disenso.
La sanción por casarse sin asenso, en el caso de los ascendientes pueden
desheredar a que se casó sin permiso; y si alguno muriere sin testamento, el que
se casó perderá la mitad de su porción hereditaria; también podrá revocar las
donaciones dadas por causa de matrimonio.

viii.- Requisitos para la legalidad del matrimonio del guardador con el que fue su
pupilo o pupila.
Se prohíbe el matrimonio del tutor curador, o de alguno de sus descendientes,
con el pupilo o pupila menor de 18 años, cuyos bienes están o han estado bajo
su administración, mientras:
No haya rendido cuenta de la guarda; no haya sido aprobada judicialmente
(salvo el asenso del matrimonio).
Como sanción pierde la remuneración por la guarda.

ix.- Requisitos para la legalidad de segundas nupcias.

Derecho Familia página 9


ix.- Requisitos para la legalidad de segundas nupcias.
El que tiene hijos de un anterior matrimonio bajo su patria potestad no puede
volver a casarse legalmente mientras no haga inventario solemne de los bienes
que administra y que le correspondan en la sucesión de su marido o mujer.
Por esta infracción pierde el derecho a suceder al hijo cuyos bienes se ha
administrado.
La mujer embarazada de un anterior matrimonio disuelto o nulo, no puede
volver a casarse antes del parto; o mientras no pasen 270 (9 meses) días desde la
disolución o declaración de nulidad del matrimonio. De este plazo podrán
rebajarse los días en que haya sido absolutamente imposible el acceso del
marido a la mujer.
La infracción de esta norma, tiene por sanción la obligación de indemnizar los
perjuicios causados por al incertidumbre de la paternidad.

d.- Efectos del matrimonio. Deberes y derechos recíprocos

i.- Fidelidad (adulterio)


ii.- Cohabitación (debito conyugal)
iii.- Socorro (proveer a las necesidades de la familia común en atención a sus
facultades económicas)
iv.- Ayuda mutua (solidaridad matrimonial y familiar)
v.- Respeto y protección recíprocas

e.- Disolución del matrimonio

i.- Muerte natural


ii.- Muerte presunta
iii.- Sentencia firme de nulidad
iv.- Sentencia firme de divorcio

f.- Compensación económica


Es una suma de dinero por la que se pretende paliar el menoscabo o desamparo
económico en que queda uno de los cónyuges con motivo del divorcio unilateral,
la nulidad, e incluso la separación judicial.

i.- El menoscabo económico se produce por haberse dedicado el cónyuge


beneficiario al cuidado de los hijos y del hogar común, y no haber podido
desarrollar una actividad remunerada fuera del hogar, o por haberlo hecho en
una menor medida de lo que quería y podía; también puede provocarse por
invalidante física o mental; O por haberse privado de beneficios previsionales o
de salud.
Si la nulidad, separación judicial o el divorcio se produce por causa imputable a
uno de los cónyuges, el juez podrá denegar la compensación o rebajarla
prudencialmente.

ii.- La compensación económica es transigible por las partes, el acuerdo debe


constar en
Una escritura pública o acta de avenimiento aprobada por el tribunal.
A falta de acuerdo será el juez quien determine su procedencia y su monto

iii.- Como criterio principal el juez debe considerar la falta de ingresos propios
que ha tenido el cónyuge beneficiario por su dedicación al hogar o a sus hijos.
Luego se enumeran criterios complementarios: la duración del matrimonio y de a
convivencia conyugal; la situación patrimonial de cada uno de los cónyuges; la
buena o mala fe; la edad y el estado de salud; la situación en materia de
beneficios previsionales y de salud; su cualificación personal y posibilidades de
insertarse en el mundo laboral; la colaboración prestada a las actividades del
otro cónyuge.

iv.- La forma de pago puede establecerse de común acuerdo por los cónyuges. Si
no fuera así le corresponde a juez regularla, al contado o en cuotas conforme a
las facultades económicas del deudor.
Puede ordenar que se pague: en acciones, dinero u otros bienes muebles o

Derecho Familia página 10


Puede ordenar que se pague: en acciones, dinero u otros bienes muebles o
inmuebles.
Mediante la constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre
bienes de su propiedad.
La transferencia de fondos de ahorro previsional de la cuenta del deudor a la
cuenta del cónyuge beneficiario.
Si no tuviere bienes suficientes podrá determinarse en las cuotas reajustables
que sean necesarias, y las cuotas se considerarán elementos para efecto de su
cumplimiento forzado, a menos que hubiere garantías para su cumplimiento.

SEPARACIÓN CONYUGES

La separación de hecho, tiene ciertos efectos jurídicos como el deber de


alimentos, el final del deber de fidelidad. Si perdura más de 1 año la mujer
puede pedir separación judicial de bienes, además de ser un requisito para la
acción de divorcio.

7.-SEPARACIÓN JUDICIAL
Competencia del juez del domicilio del demandante o demandado.

a.- Causales

i.- Violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio que
torne intolerable la vida en común.
Causal imputable al cónyuge culpable, solo puede ser alegada por el inocente
(con ello se puede pedir suspensión en los derechos de la herencia del
demandante). No puede invocarse adulterio como causal si hay una separación
de hecho consentida.

ii.- Cese de la convivencia


Causal que puede ser invocada por ambos cónyuges para pedir la separación
judicial, sin expresión de un plazo. Debe acompañarse un acuerdo completo y
suficiente que regule las relaciones (alimentos, liquidación régimen de bienes,
cuidado personal y relación directa y regular, interés superior).

b.- Antes de la audiencia preparatoria el juez deberá llamar instando a las partes
a una conciliación, examinando las condiciones que contribuirán a superar el
conflicto de la convivencia conyugal y verificar la disposición de las partes para
hacer posible la conservación del vínculo matrimonial. El juez puede proponer
personalmente bases de arreglo, procurando ajustar las expectativas de cada
una de las partes.

c.- Tras oír a las partes y recibir la prueba ofrecida, la sentencia se pronunciará
acogiendo o denegando lo pedido, resolviendo las materias de resolución
conjunta, a menos que se hubieren regulado de común acuerdo por las partes.
La sentencia produce efectos entre las partes desde que queda firme o
ejecutoriada, pero respecto de terceros debe practicarse la subinscripción al
margen de la respectiva inscripción matrimonial.

d.- Efectos de la separación conyugal


i.- Suspende el deber de cohabitación y fidelidad (subsisten los demás).
ii.- La separación judicial disuelve la sociedad conyugal o el régimen de bienes, el
cónyuge inocente puede revocar donaciones hechas al otro por motivo del
matrimonio. No se alteran los derechos hereditarios (salvo sanción en caso de
separación judicial por culpa).
Iii.- El régimen de los hijos se hará en lo posible de común acuerdo. La filiación
matrimonial, los derechos y deberes no se verán alterados. El hijo concebido
durante separación judicial no goza de presunción de paternidad, pero si puede
ser inscrito como hijo matrimonial con el consentimiento de ambos.

e.- Término del estado de separación judicial

Derecho Familia página 11


i.- Reconciliación, por reanudación de la vida en común con ánimo de
permanencia. Reestablece el estado civil de casados.
Para que sea oponible a terceros debe subinscribirse (en la inscripción de
matrimonio) una sentencia revocatoria de la separación decretada por causa
culpable, o en caso de que fuera separación de común acuerdo subinscribir el
acta extendida por oficial civil.

ii.- Por nulidad de matrimonio

iii.- Por muerte natural o presunta de alguno de los cónyuges separados

8.- NULIDAD O INEFICACIA DEL MATRIMONIO

a.- Causales de inexistencia


Entre personas del mismo sexo; ausencia o simulación de consentimiento;
incumplimiento de formalidades mínimas indiciarias de celebración.

b.- En teoría el matrimonio inexistente no exige declaración judicial, sino que es


nulo de pleno derecho, sin producir efecto legal alguno. Excepcionalmente es
necesario pedir una sentencia declarativa de nulidad, donde el juicio es ordinario
y la competencia es del juez de letras en lo civil.

c.- Causales de nulidad


Deben haber existido al tiempo de contraer matrimonio, para que haya nulidad
debe haber apariencia de matrimonio (caso contrario es inexistencia)

Causales de falta de capacidad


i.- Vínculo matrimonial no disuelto
ii.- Acuerdo de unión civil vigente (con tercera persona)
iii.- Falta edad legal (16 con asenso)
iv.- Falta de uso de razón
Están impedidos de contraer matrimonio, los privados de uso de razón física o
psíquica (el sujeto no sabe lo que hace). Ej. Antecedente tóxico o alguna
adicción.
v.- Trastorno o anomalía psíquica que impide constituir la comunidad de vida
matrimonial
No pueden contraer matrimonio los que por un trastorno o anomalía psíquica
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que exige el matrimonio.
El peritaje psiquiátrico deberá referirse a la identidad y descripción del cuadro
médico que fundamenta el diagnostico; y a las consecuencias conductuales y
sociales asociadas a ducho trastorno que, a su juicio han impedido al paciente
formar la comunidad de vida que implica el matrimonio, de modo absoluto
(independiente de quien sea el otro cónyuge); además debe referirse a la probable
data de este trastorno, para constatar su presencia al tiempo de la celebración.
Ej. Homo.
vi.- Falta de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse
No pueden casarse los que carecen de suficiente juicio o discernimiento para
comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del
matrimonio.
No es terreno de las carencias psíquicas, sino de las morales. Insuficiencia de
madurez psicológica para el matrimonio.
Las pruebas deberán referirse a testimonios de amigos y conocidos y confesiones
de parte, sobre episodios al tiempo de la celebración del matrimonio que revelen
una madurez insuficiente.

vii.- Incapacidad para expresar claramente la voluntad


No pueden contraer matrimonio quienes no pueden expresar claramente su
voluntad por cualquier medio, y sea oral, escrita o por lenguaje de señas.

viii.- Parentesco legal incompatible


No pueden contraer matrimonio entre sí: los ascendientes y descendientes por

Derecho Familia página 12


No pueden contraer matrimonio entre sí: los ascendientes y descendientes por
consanguineidad o afinidad en cualquier grado (el suegro con la nuera), ni los
colaterales por consanguineidad hasta el segundo grado (hermanos).
En línea recta no pueden casarse ascendientes y descendientes por
consanguineidad (abuelo y nieta) o afinidad (suegro y nuera)
En línea colateral afecta hasta colaterales de segundo grado de simple o doble
conjunción (hermanos, medo hermanos o doble hermanos).

ix.- Ser autor, cómplice o encubridor del homicidio del marido o mujer.
No pueden casarse entre sí, el cónyuge sobreviviente (viudo o viuda) con el autor
del homicidio del marido o mujer, o con el cómplice o el encubridor del homicidio
del marido o la mujer. Causal configurada desde que el autor esta imputado
aunque no sea condenado.

Causales relativas a vicios en el consentimiento matrimonial

x.- Error en la identidad del otro cónyuge

xi.- Error en una cualidad personal determinante para el matrimonio


Se trata de una ignorancia de una cualidad personal del otro contrayente que se
estima como determinante para dar el consentimiento matrimonial, según la
naturaleza o fines del matrimonio. Debe ser un error grave, permanente e
inherente a la personalidad (ej. Infertilidad conocida por una parte o impotencia
incurable).

xii.- Fuerza o temor grave


Vicio de fuerza moral o temor (la fuerza física excluye no vicia el consentimiento),
para que vicie el consentimiento debe ser grave, capaz de infundir en uno de los
contrayentes un justo temor a verse expuesto él, sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave, tomando en cuenta que el temor
reverencial no vicia el consentimiento; además debe haber sido determinante, de
manera que de no haber sido por ello no se habría casado.

Causales relativas al incumplimiento de formalidades legales


xiii.- Falta de número de testigos hábiles que exige la ley: 2.
No pueden ser testigos presenciales del matrimonio los menores de 18; los que
se hallaren en interdicción por causa de demencia; los que hubieren sido
condenados por delito que merezca pena aflictiva; los que no entendieren el
idioma castellano o estuvieren incapacitados para darse a entender claramente.

d.- Legitimación
ACTIVA, corresponde por regla general, exclusivamente a los cónyuges, incluso
el menor de edad y el interdicto por disipación. Con las siguientes excepciones:
1° Extiende legitimación activa en el caso de los menores de edad, a sus
ascendientes, hasta que cumplen la edad necesaria, 16. con posterioridad, solo
pueden pedirla los cónyuges hasta 1 año después de alcanzar la mayoría de
edad, 19.
2° Si hay error o fuerza, solo está legitimado el cónyuge que la padeció.
3° Se extiende legitimación por vínculo matrimonial no disuelto, al cónyuge del
anterior matrimonio y a sus herederos.
4° Cualquier persona puede pedir nulidad en interés de la moral o la ley, debido
a impedimentos dirimentes.
5° Se extiende legitimación a los herederos del cónyuge difunto en matrimonio
celebrado en artículo de muerte.

PASIVA
Generalmente la dirige un cónyuge contra el otro. Pero si la deduce un tercero,
deberá dirigirse a ambos cónyuges.

e.- Extinción
Se extingue la acción de nulidad: por la muerte de alguno de los cónyuges (salvo
vínculo no disuelto y artículo de muerte); y por la caducidad de la acción: en 1
año cuando los cónyuges alcanzan la mayoría de edad; en 3 años desde que cesa

Derecho Familia página 13


año cuando los cónyuges alcanzan la mayoría de edad; en 3 años desde que cesa
el vicio o fuerza; en 1 año por testigos inhábiles.

f.- Es competente el tribunal del domicilio del demandado, juicio ordinario de


mayor cuantía.

g.- Efectos y matrimonio putativo


La sentencia que acoge la acción de nulidad de matrimonio, tiene efecto
declarativo: el matrimonio se tiene por no celebrado y se retrotraen las cosas a
estado anterior (soltero).

El matrimonio putativo es aquel que la ley asimila en sus efectos a un


matrimonio válido en virtud de haber sido contraído de buena fe y con justa
causa de error por ambos cónyuges o por al menos, uno de ellos.

1° El matrimonio debe haber sido celebrado o ratificado ante un oficial civil;


2° Que haya sido declarado nulo;
3° Que haya sido celebrado de buena fe, por al menos uno de los cónyuges.
Ignorancia de la causa que lo invalida, la buena fe se pierde cuando se demanda
la nulidad y por el demandado cuando se notifica la demanda o la contesta. A
partir de éste momento dejará de producir efectos un matrimonio nulo.
4° Que la buena fe, se funde en una justa causa de error.
La carga de prueba será del cónyuge que contrajo de buena fe y con justa causa
de error, el deberá probar que el otro sabía la causa que invalidaba el
matrimonio para evitar que el matrimonio produzca efectos civiles.

Como efectos del matrimonio putativo: la filiación de los hijos concebidos o


nacidos en el matrimonio no será alterada; además favorecerá al cónyuge que lo
contrajo de buena fe, podrá retener las donaciones y optar entre liquidación o
comunidad de bienes.

9.- DIVORCIO
Es la sentencia judicial que disuelve un matrimonio válido entre cónyuges vivos.

a.- Divorcio por falta

i.- Causales:
El cónyuge inocente puede pedir el divorcio por falta imputable al otro cónyuge,
siempre que tal falta constituya una (i)violación grave de los deberes y
obligaciones matrimoniales y (ii)que haga intolerable la vida en común (causal
genérica copulativa).

Además el art. 54 enumera en forma no taxativa hechos que presuntivamente


incurren en esta causa:

1° Atentado contra la vida o malos tratos graves al cónyuge o hijos;


2° Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad;
3° Condena por sentencia ejecutoriada por crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y la moralidad pública, o contra las personas, que involucre
una grave ruptura de la armonía conyugal;
4° Conducta homosexual;
5° Alcoholismo o drogadicción;
6° Tentativa de prostituir al cónyuge o a los hijos.

b.- Divorcio por cese de convivencia


Consiste en el ejercicio de una facultad que tiene cualquiera de los cónyuges de
pedir que se decrete judicialmente la disolución de un matrimonio válido,
cuando ha cesado la convivencia con la intención de poner término al
matrimonio.

El divorcio debe ser declarado por autoridad judicial que verifique el


cumplimiento de 2 requisitos:

Derecho Familia página 14


cumplimiento de 2 requisitos:

i.- Cese de la convivencia preconstituido intencionalmente


El demandante debe acreditar el cese de convivencia (elemento objetivo)
realizado con la voluntad de poner fin a la convivencia (elemento subjetivo), es
decir, de disolver el matrimonio.

La prueba sobre ambas cuestiones de hecho deberá recaer sobre: la efectiva vida
separada de los cónyuges; la intención o voluntad real de poner fin a la
convivencia.

Respecto a esta intencionalidad no se presume por la separación, sino que el art.


25 LMC exige una notificación legal, formal y escrita al otro cónyuge.
En consecuencia, la reanudación de la vida en común, solo interrumpe el plazo
exigido por la ley, si se hace con ánimo de permanencia (elemento subjetivo).

La prueba del cese y su notificación están legalmente limitadas en los arts. 28 y


sgtes.
No proceden convenciones probatorias sobre cese de convivencia; ni sobre
intención de disolver el matrimonio; ni sobre la fecha.
No cabe tampoco prueba confesional ni declaración de parte.

En cambio, la ley presume estos elementos en los siguientes casos:


1° Transacciones sobre alimentos; cuidado personal; relación directa y regular;
régimen de bienes entre cónyuges; siempre que en ellos consten alguno de los
siguientes instrumentos que dan fecha cierta:
2° Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante notario público;
3° Acta extendida ante oficial civil;
4° Transacción aprobada judicialmente.
5° La notificación legal de una demanda sobre alimentos; afectación de un
inmueble commo bien familiar; separación judicial de bienes; cuidado personal
de los hijos o relación directa y regular con los hijos.
Al contrario, no se presume el elemento subjetivos por la notificación de una
demanda de separación judicial o de nulidad matrimonial.

6° No apareciendo los elementos anteriores, el cónyuge deberá preconstituir


prueba del aspecto subjetivo de la separación mediante una notificación legal a
otro cónyuge sobre su "intencionalidad de poner fin a la convivencia" expresada
de alguna de las siguientes formas:
7° Escritura pública;
8° Acta extendida ante oficial civil;
9° Constancia de dicha intención en el juzgado correspondiente.
Será fecha cierta, la fecha de notificación del otro cónyuge.

ii.- Transcurso ininterrumpido de un plazo

1° El plazo es de 1 año si ambos cónyuges piden el divorcio de común acuerdo


2° El plazo es de 3 años si el divorcio es unilateralmente demandado

El plazo corre desde el cese de convivencia efectuado con el ánimo de poner fin al
matrimonio, con las limitaciones de prueba establecidas por el art. 22 y 25 que
constituyen fecha cierta.
El plazo debe haberse cumplido antes de la presentación de la demanda de
divorcio de común acuerdo o antes de la notificación de la demanda en que uno
de ellos pide divorcio unilateral.

c.- Acción y juicio de divorcio


La acción de divorcio es irrenunciable y personalísima, la puede ejercer por sí
mismo incluso el cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación.
El tribunal competente es el de familia del domicilio del demandado, el juicio se
tramita conforme a las normas del juicio ordinario de tribunales de familia.

d.- Excepción de alimentos

Derecho Familia página 15


d.- Excepción de alimentos
El demandado puede alegar el incumplimiento del demandante respecto de la
obligación de alimentos en forma reiterada, habiendo podido hacerlo. La prueba
de esta obligación recae sobre el demandante (excepción dilatoria).

e.- Efectos
El divorcio pone fin a los efectos civiles de un matrimonio válido; a las
obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se
funda en la existencia del matrimonio; y a los derechos sucesorios recíprocos y el
derecho de alimentos.
Respecto de los cónyuges produce efectos desde que queda ejecutoriada la
sentencia; respeto de terceros sólo será oponible desde que se subinscribe al
margen de la inscripción del matrimonio.
10.- ACCIONES DE FILIACIÓN
Tienen por objeto la constitución del estado civil de hijo, padre o madre

a.- Acción de reclamación (para determinar una filiación)


b.- Acción de impugnación (para dejar sin efecto una filiación)
c.- Acción conjunta de impugnación y reclamación (para impugnar una filiación
extrajudicialmente determinada y pedir la determinación judicial de la que se
reclama)
d.- Acción desconocimiento de una filiación (para desconocer filiación de un hijo
que naca dentro de los 180 días siguientes al matrimonio).
e.- Acción de nulidad de reconocimiento (para declarar la ineficacia de un
reconocimiento por vicios del consentimiento

i.- Características
Estas acciones son indisponibles; intransigibles; irrenunciables; prescriptibles;
intransmisibles por regla general.
Es competente el tribunal de familia del domicilio del demandado.
Procedimiento ordinario ante tribunales de familia, sin trámite de conciliación.
Con la contestación de la demanda se llama a la audiencia preparatoria; se debe
oír al defensor público; los juicio son reservados hasta la sentencia de término;
la incompatibilidad de intereses exigirá la designación de un curador ad litem
(legitimación estricta); el juez debe garantizar que el niño sea oído en una
audiencia especial o de otro modo, y darle a su opinión el valor que merezca
según su edad, madurez y demás antecedentes del proceso.
No hay control de admisiblidad sobre acciones de filiación ni de vif.
La acción de reclamación autoriza al juez para decretar alimentos provisorios.

ii.- Régimen probatorio especial


1° Libertad de prueba e iniciativa judicial: La paternidad y maternidad podrán
establecerse en juicio mediante toda clase de rpuebas, decretadas de oficio o a
petición de parte.
2° Restricciones a la prueba testimonial y de presunciones: no se aplican las
inhabilidades y tahas de testigos, pero será insuficiente por sí sola la prueba
testimonial. Las presunciones a que arribe el juez solo harán plena prueba si son
graves, precisas y concordantes (más de uno, suficientemente acreditad en juicio
y concordante con otros hechos probados en juicio).
3° Valor de la prueba de concubinato de la madre: presunción judicial de
paternidad, si fuera durante la época que ha podido producirse legalmente la
concepción. La excepción de vida disoluta de la madre no bastará para
desvirtuar la presunción, ni podrá dictare sentencia en el juicio sin emplazarse a
todos con quienes la madre ha cohabitado durante la época que ha podido
producirse la concepción.
4° Prueba pericial biológica y su valor: el juez debe ordenar de oficio la prueba de
ADN si el demandado no comparece a la audiencia preparatoria; si el demandado
niega la paternidad o maternidad; si el demandado manifiesta dudas sobre ella.
La prueba en este sistema se regula por las normas de la sana crítica. Pero la ley
establece que el juez puede dar a estas pruebas periciales, por sí solas, valor
suficiente para establecer la paternidad o la maternidad, o excluirla. Por la
negativa injustificada (ddo citado por dos veces no concurre bajo el

Derecho Familia página 16


negativa injustificada (ddo citado por dos veces no concurre bajo el
apercibimiento de aplicarse la presunción) a practicarse los exámenes la ley
presume la filiación que se reclama o la exclusión de la filiación que se impugna.
5° Posesión notoria del estado de hijo y su valor: Es una prueba de presunciones
que sirve para establecer la filiación, consiste en que el padre o madre han
tratado al demandante o demandado como hijo, proveyendo a su educación y
establecimiento de un modo competente y presentándoles en ese carácter a sus
deudos y amigos, y que éstos y el vecindario en su domicilio en general le hayan
reputado y reconocido por tal. NOMBRE, TRATO Y FAMA.
Para que tenga valor legal: dedbe haber durado a lo menos 5 años continuos;
apoyarse en un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias
fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable.
LA POSESIÓN NOTORIA PREFIERE A LAS PRUEBAS PERICIALES DE
CARÁCTER BIOLÓGICO EN CASO DE QUE HAYA CONTRADICCIÓN ENTRE
UNAS Y OTRAS. Pero el juez puede dar preferencia a la prueba biológica si
hubiera graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo de aplicar
la regla anterior (interés superior y opinión).

La sentencia que determine o niegue una filiación surte efectos entre las partes
desde que queda firme o ejecutoriada. Para adquirir publicidad y efectos respecto
de terceros, debe subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del
hijo, peor no perjudicara derechos de terceros de buena fe que hayan sido
adquiridos con anterioridad a la subinscripción.

iii.- Impugnación maternidad


Falso parto
Suplantación del pretendido hijo al verdadero

iv.- Impugnación paternidad matrimonial


Las causales que permiten impugnar la maternidad hace caer la presunción de
paternidad, también la prueba de hechos incompatibles con la paternidad (vida
separada al momento de la concepción, prueba biológica, no basta testimonial).
Plazo de 6 meses desde el parto, un año si estaban separados de hecho. La
acción es contra el hijo, la madre no es obligada a parecer.

v.- Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento


La acción corresponde a hijo, a sus representantes o a sus herederos en el plazo
de 2 años desde que saben del reconocimiento (3 años si no es verdad biológica).

vi.- Impugnación de la filiación determinada por sentencia judicial firme


No procede para los que fueron legítimos contradictores en ese juicio que tiene
efecto erga omnes.
Excepcionalmente pueden reclamar el verdadero padre o madre si no hubieren
tenido participación en el juicio anterior.

vii.- Acción de reclamación de filiación matrimonial


El hijo contra el padre y la madre (conjuntamente); el padre o la madre contra el
hijo, deben ejercer la acción conjuntamente o intervenir forzadamente bajo pena
de nulidad.
La acción es imprescriptible y corresponde exclusivamente al hijo (no
representantes), al padre o a la madre, si fallece uno de ellos la acción caduca.
Excepcionalmente en el caso del hijo póstumo (marido fallece antes del
nacimiento), los herederos pueden iniciar acción de reclamación en el plazo de 3
años desde el deceso.

Viii.- acción de Reclamación de filiación no matrimonial


Al hijo contra su padre o madre (en vida de ellos); la padre o madre contra el hijo
cuando tenga determinada una filiación diferente (en tal caso, deben ejercerse
simultaneamente las acciones de impugnción y reclamación); laley no los
habilita si el hijo ha repudiado, solo los habilita si tiene una filiación diferente;
también pude demandar el representante legal el hijo incapaz, en interés de éste
contra el padre o madre que lo desconoce.
La acción es imprescriptible y sólo durante la vida de los demandados, salvo la

Derecho Familia página 17


La acción es imprescriptible y sólo durante la vida de los demandados, salvo la
excepción de la muerte del padre en el 206.

11.- CUIDADO PERSONAL DEL NIÑO

a.- Es competente el tribunal del domicilio del demandado.

b.- Son legitimados para pedir el cuidado personal

i.- El padre que no tiene el cuidado personal exclusivo;


ii.- La madre que no tiene el cuidado personal exclusivo
iii.- El padre o la madre que previamente han establecido por convención una
forma e cuidado personal compartido, para que este se modifique y quede
radicad en el demandante.
iv.- Cualquier tercero, pariente o extraño, por inhabilidad física o moral de
ambos padres.
v.- Cualquier tercero si el niño no tiene una filiación determinada por
reconocimiento voluntario.

Están inhabilitadas para pedir el cuidado personal; el padre o madre que se ha


determinado en juicio contra su oposición.

c.- Presupuestos judiciales de atribución


Motivo justo para revocar la situación ex ante, prueba en cualquier forma legal,
principalmente a cerca de porque el interés superior del niño se satisface de
mejor manera.

En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal se


considerarán y ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y
circunstancias:
1° La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres y demás personas de su
entorno familiar;
2° La aptitud de los padres de garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad;
3° La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado
personal del otro padre, pudiendo hacerlo.
4° La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de
asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular,
para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el 229 inc. 5.
5° La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de
la separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo
con sus posibilidades;
6° La opinión expresada por el hijo;
7° El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar;
8° Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio;
9° El domicilio de los padres;
10° Cualquier otro antecedentes que sea relevante atendido el interés superior
del hijo.

d.- Para el caso del demandante que sea tercero, pariente o extraño, el
presupuesto es la inhabilidad física o moral de ambos padres, no basta el interés
superior del niño, con ello se conecta al art. 42 LMC.
Se entenderá que uno o ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad
física o moral:
1° Cuando estuvieren incapacitados mentalmente;
2° Cuando padecieren de alcoholismo crónico;
3° Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo;
4° Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en lugares públicos
a la vagancia o mendicidad, ya se ane forma franca o a pretexto de profesión u
oficio;
5° Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores;
6° Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o
material.

Derecho Familia página 18


material.
Demostrado el presupuesto legal que permite sustraer al niño del cuidado
personal de su padre y madre, el criterio judicial de atribución a un tercero es "el
interés superior del niño".
Se exige al juez investigar si el niño cuenta con parientes que estén en
condiciones de asumir esta responsabilidad. De haberlos se desechará la
demanda y se entregará provisionalmente el cuidado al pariente idóneo, en
especial a los ascendientes, como medida de protección. Posteriormente estos
deben pedir el cuidado personal, para evitar la provisionalidad de la medida de
protección.
Si es confiado a un tercero, el jue deberá pronunciarse sobre la emancipación del
menor. Habiendo cesado la patria potestad, deberá nombrarse un tutor o
curador.

e.- Las resoluciones deben subinscribirse dentro de 30 días al margen de la


inscripción de nacimiento. Estos juicios solo producen cosa juzgada formal.

12.- RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR CON LOS NIÑOS


El padre o la madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y
el deber de mantener con él una relación directa y regular.
Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo
familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se
mantenga a través de un contacto periódico y estable.
También se propende que los padres fomentarán una relación sana y cercana.

a.- La relación directa y regular se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada


libremente con quien lo tiene a su cuidado, incluyendo el derecho de los abuelos.
b.- Si no hay acuerdo formal o informal, el padre o madre privado del cuidado
personal del hijo, los abuelos u otros parientes, deben pedir al juez que regule la
forma "en que estimare conveniente" ejercer este deber-derecho.
Para ello deberá considerar los siguientes criterios:
1° El interés superior del niño;
2° Debe oír al niño
3° Considerar la evolución de sus facultades, es decir, la edad del niño para
establecer tanto la frecuencia y libertad con que debería estar en contacto con su
padre o madre, como para atender sus deseos.
4° La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre y la relación con sus
parientes cercanos, es decir, la confianza y cariño que tenga el hijo con el
progenitor que está separado de él y de su familia;
5° El régimen de cuidado personal a que esté sujeto el hijo.
El juez debe suspender o restringir este derecho cuando manifiestamente
perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente. El
tribunal puede acceder provisionalmente a una solicitud de suspensión o
restricción si se acompañan antecedentes graves y calificados que lo justifiquen.

b.- El juez podrá apremiar con arrestos de hasta 15 días si el padre o la madre
no se allane a entregar al hijo, o retenga pertenencias de él y se niegue a
entregarlas al otro progenitor.
Se autoriza al padre o madre favorecido con un régimen de relación directa y
regular con los hijos a pedir que ordene la recuperación del tiempo no utilizado
por entorpecimientos imputables a la persona a cuyo cuidado se encuentre el
niño.

13.- LA SOCIEDAD CONYUGAL

a.- Activo de la sociedad conyugal

i.- Haber absoluto


Aquel que conforman los bienes sociales en forma definitiva y que, al final de la
SC se denominan gananciales. Se compone por el producto del trabajo de los
cónyuges y lo que éstos adquieran con él, además de sus frutos y rentas. Todos
estos bienes se entienden destinados al levantamiento de las cargas de familia.
Para atender si los bienes son absolutos o relativos, al ley atiende a la fecha en

Derecho Familia página 19


Para atender si los bienes son absolutos o relativos, al ley atiende a la fecha en
que los bienes son devengados (fecha del título), aunque sean percibidos
después: en consecuencia, ingresa al haber social todo lo devengado durante el
matrimonio (exceptuando pertenencias mineras)

1° Frutos del trabajo devengados durante el matrimonio


Ganancias que sean producto de la actividad, esfuerzo o trabajo de los cónyuges
y que sea devengados durante el matrimonio (si el título fuera anterior
ingresarían al haber relativo), cualquiera sea el nombre que reciban o el título
por el que se perciban.
Servicios continuos debe distinguirse si son divisibles o indivisibles;
Donación remuneratoria que dan acción contra el donante, si es bien mueble
pasa al haber absoluto, si es inmueble al relativo; donación remuneratoria que
NO da acción contra el donante (gratuito) si es mueble pasa al haber relativo; si
es inmueble pasa al haber propio.
Dineros ganados en juegos (destreza física o corporal, inteligencia o azar)
ingresan al haber absoluto porque la sociedad es obligada a pagar las perdidas.
Ingresos que proceden de la propiedad intelectual: el derecho de autor es
personalísimo y pertenece al cónyuge que lo produce; los conexos como edición o
franquicia ingresan al absoluto (salvo 150).

2° Frutos de bienes sociales y propios


Frutos naturales o civiles que provengan de bienes sociales o propios (usufructo
legal del marido sobre los bienes de la mujer) ingresan al haber absoluto,
siempre que se devenguen durante el matrimonio. En contrapartida la sociedad
tiene la carga de reparación de estos bienes.

3° Bienes adquiridos durante el matrimonio


Todos los bienes, muebles o inmuebles adquiridos durante el matrimonio a título
oneroso ingresan al haber absoluto.
Caso en que el cónyuge poseía un predio indiviso con otros comuneros y durante
el matrimonio pasa a consolidar la propiedad, si se hizo en forma gratuita, todo
el predio es bien propio; si se hizo en forma onerosa, se utilizaron bienes
sociales, de modo que la propiedad pertenece proindiviso al cónyuge y a la
sociedad, el cónyuge podrá pagar las recompensas a la sociedad de lo que
hubiera costado para conservar la propiedad en la liquidación.

4° La mitad del tesoro descubierta en bienes sociales


La mitad del tesoro pertenece a quien la descubre fortuitamente y la otra mitad
al dueño del terreno. El tesoro es bien mueble, así que una mitad irá al haber
relativo y la otra al absoluto.

5° Las pertenencias mineras denunciadas durante el matrimonio


Las pertenencias mineras denunciadas por cualquiera de los cónyuges o por
ambos ingresan al haber absoluto porque se trata de un producto del trabajo.

ii.- Haber relativo


Haber transitorio que la ley chilena considera aportes realizados al matrimonio
(bienes que los cónyuges tenían), al final del matrimonio se retiran en modo de
recompensas, prudencialmente reajustado a su valor actual.

1° Dinero que se aporta o recibe durante el matrimonio


Dinero aportado y recibido a título gratuito durante el matrimonio

2° Muebles y fungibles que se aportan o reciben durante el matrimonio


Muebles corporales e incorporales (derechos personales y reales) que se aportan
y los muebles o fungibles que se reciben durante el matrimonio a título gratuito
(donación, herencia o legado).
Donaciones remuneratorias de bienes muebles en la parte que no daban acción;
en la parte que si dan acción ingresan al absoluto.
Cuando el tesoro se encuentra en terreno de uno de los cónyuges, la mitad del
dueño ingresa al haber relativo, no al absoluto, porque es especie mueble
adquirida a título gratuito. si el que lo encuentra es uno de los cónyuges o

Derecho Familia página 20


adquirida a título gratuito. si el que lo encuentra es uno de los cónyuges o
ambos, la mitad del descubridor ingresará al absoluto.

iii.- Haber propio de los cónyuges


Aquellos bienes que los cónyuges retienen como propios porque NO ingresan al
haber social ni en forma definitiva ni transitoria.

Bienes propios, excluidos de la SC por el solo ministerio de la ley

1° Inmuebles adquiridos por causa o título anterior al matrimonio


Inmuebles que se tienen al tiempo del matrimonio o se adquieren durante él por
causa o título anterior;

2° Inmuebles que se reciben durante el matrimonio


A título gratuito, por donación, herencia o legado. Si fueran bienes muebles
ingresarían al relativo con derecho a recompensa; si fueran a título oneroso
ingresarían al haber absoluto.

3° Aumentos y acrecimientos de bienes propios


Los aumentos materiales que acrecen a cualquier inmueble del cónyuge
formando un mismo cuerpo, por aluvión, edificación, plantación o cualquier otra
causa, pertenecen al cónyuge propietario.
Si han exigido expensas, el cónyuge propietario debe recompensa a la sociedad,
en tanto la inversión aumento el valor de la propiedad y subsiste al tiempo de la
disolución.

4° Inmuebles subrogados a otro inmueble durante al matrimonio


Excepcionalmente no ingresan a haber absoluto, los bienes inmuebles
adquiridos durante el matrimonio cuando se hicieren con el producto de la venta
de u inmueble propio, siempre que operen las reglas de la subrogación.

Bienes propios, excluidos del haber social por título de destinación, convención o
el título con que se reciben:

5° Inmuebles subrogados a valores destinados


Bienes destinados a subrogación en las capitulaciones matrimoniales, siempre
que cumplan los requisitos de la subrogación.

6° Muebles excluidos en las capitulaciones matrimoniales


Los muebles pueden excluirse del haber absoluto siempre que sean designados
en las capitulaciones matrimoniales (no pueden designarse cosas fungibles como
el dinero, pero pueden destinarse a subrogación).

7° Frutos de liberalidades recibidas con condición


Frutos de inmuebles recibidos por cualquiera de los cónyuges a título de
donación, herencia o legado con la condición de que "no pertenezcan a la
sociedad conyugal", la condición vale a menos que sean bienes donados o
asignados a título de legítima rigorosa.
Se forma un patrimonio especial para el art. 166, respecto de los frutos de
inmuebles recibidos por la muer por donación, herencia o legado con la
condición precisa de que "no tengan la administración del marido".

b.- Pasivo de la sociedad conyugal

i.- El pasivo absoluto está formado por aquellas deudas que la sociedad esta
obligada a pagar u no tiene derecho a pedir contribución a la deuda.
La sociedad esta obligada real, absoluta y definitivamente al cumplimiento de
todas las obligaciones contraídas por los cónyuges para su sostenimiento y el de
la familia común:

1° Gastos de sostenimiento de la familia


Gastos de sostenimiento de los cónyuges; de los descendientes comunes (pero si

Derecho Familia página 21


Gastos de sostenimiento de los cónyuges; de los descendientes comunes (pero si
el hijo tuviere bienes propios, los gastos de establecimiento y en caso de ser
necesario de su crianza y educación, podrán sacarse de bienes propios de los
hijos, conservándose íntegros los capitales en cuanto sea posible; las demás
cargas de familia, alimentos que el cónyuge está obligado por ley a dar a sus
ascendientes o descendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges (pero
podrá el juez moderar el gasto si le pareciere excesivo).

2° Deudas contraídas durante el matrimonio


La sociedad es obligada al pago de las deudas y obligaciones contraídas durante
el matrimonio por el marido o la mujer con autorización del marido o de la
justicia en subsidio, salvo que se trate de obligaciones personales del cónyuge
que se obliga.
Por tanto en el absoluto se comprenden: deudas contraídas por el marido; por la
mujer con autorización del marido (obliga el patrimonio de la SC y los bienes
propios del marido; por la mujer con autorización de la justicia (impedimento del
marido si de la demora se sigue perjuicio); por la mujer con mandato general o
especial del marido; actuación de consuno de ambos cónyuges; por la mujer
cuando se obliga solidaria o subsidiariamente con el marido; por la mujer
cuando se trata de compras al fiado de bienes muebles destinados naturalmente
al consumo ordinario de la familia.

3° Cancelación de garantías constituidas por el marido


La sociedad es obligada al lasto de toda fianza, prenda o hipoteca constituida por
el marido (si la garantía se hizo sobre una obligación social, el lasto lo soporta la
sociedad, pero si la obligación principal es de alguno de los cónyuges, el pago lo
hace la SC en obligación a la deuda, pero al momento de la liquidación, genera
un recompensa para el interesado).
Si la obligación principal es de un tercero, el marido necesita autorización de la
mujer para obligar el patrimonio social, en caso contrario solo obliga sus bienes
propios.

4° Pensiones e intereses que se devenguen durante el régimen


La sociedad será obligada al pago de todas las pensiones e intereses que corran
sea contra la sociedad o contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen
durante la sociedad.

5° Cargas y reparaciones de bienes sociales y propios


Las cargas y reparaciones fructuarias corresponden al usufructuario, se trata de
expensas ordinarias de conservación y cultivo; las expensas y cargas periódicas
con que haya estado gravada la cosa de antemano y se devenguen durante el
régimen; y los impuestos periódicos que corresponden a la cosa fructuaria.

6° Suma de dinero o pensión periódica que se paga a la mujer


Si se hizo tal reserva en las capitulaciones matrimoniales, siempre que no se
haya dispuesto expresamente al marido.

ii.- El pasivo relativo está formado por deudas que la sociedad tiene desde el
punto de vista de la obligación a las deudas, pero que no debe soportar en
definitiva desde el punto de vista de la contribución a la misma
El marido es responsable de todas las deudas de la sociedad. Frente a terceros
es obligado a todas las deudas, existe presunción de que las deudas contraídas
por el marido son sociales.
El beneficio personal de alguno de los cónyuges deberá probarse en la fase de
liquidación (para reconocer su cuantía como recompensa).
7° La única partida que se considera pasivo relativo, son las deudas personales
de cada uno de los cónyuges, estas son: las deudas contraídas antes de casarse;
deudas contraídas durante el matrimonio pero que ceden en beneficio personal
de uno de los cónyuges (ej. Establecimiento de un hijo de matrimonio anterior); o
que ceden en beneficio particular del cónyuge no contratante o de la SC; las
deudas procedentes de multas o reparaciones pecuniarias a las que fuere
condenado alguno de los cónyuges por un delito o cuasidelito suyo; cualquier
otra deuda pagada por la SC que se pruebe haber cedido en beneficio personal

Derecho Familia página 22


otra deuda pagada por la SC que se pruebe haber cedido en beneficio personal
de uno de los cónyuges.

c.- Administración de la sociedad conyugal

d.- Patrimonio reservado


Beneficia sólo a la mujer casada en sociedad conyugal; opera de pleno derecho,
forma un patrimonio especial que comprende un activo y un pasivo; los bienes
del patrimonio reservado, son en principio sociales (hasta la renuncia de los
gananciales); se trata de una institución de orden público.

i.- Requisitos

1° Bienes que procesan de "cualquier empleo, oficio, profesión o industria al que


a mujer se dedique libremente"
2° El origen de estos bienes debe ser un trabajo remunerado
3° Que el trabajo se desempeñe o ejerza durante el matrimonio
4° Que el trabajo se haga en forma separada del marido. No hay colaboración
mutua entre marido y mujer.

ii.- Activo del PR


Cualquier remuneración, reciba el nombre que reciba; todos los bienes raíces o
muebles adquiridos con el fruto de ese trabajo; los frutos o rentas que procedan
de bienes adquiridos.

iii.- Pasivo del PR


Respecto de terceros la mujer compromete bienes de su patrimonio por las
siguientes causas:

1° Obligaciones procedentes de actos o contratos celebrados por ella en su


administración separada. Acreedores puede perseguir el cumplimiento en sus
bienes reservados y especiales.
2° Obligaciones procedentes de actos o contratos celebrados fuera de la
administración, aunque no ejerza actualmente una profesión u oficio
remunerados (obliga reservados y especiales);
3° Obligaciones que contrae la mujer, con autorización de la justicia, por
negativa injustificada del marido a celebrar un acto o contrato respeto de un
bien propio suyo (obliga bienes propios, reservados y especiales).

El marido puede quedar también obligado a las deudas contraídas por la mujer:
si se ha obligado subsidiaria o solidariamente; o si se prueba que el contrato
realizado por la mujer ha cedido en su beneficio o en beneficio de la mujer en
común.

iv.- Prueba del patrimonio reservado


Debe probarse

1° Que la mujer actúa en administración separada


Para que los terceros queden a cubierto de posteriores reclamaciones, la mujer
debe acreditar mediante instrumentos públicos o privados, a los que se hará
referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, de que ejerce o ha ejercido
un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido.
En consecuencia: el acto o contrato deberá constar por escrito; debe hacerse
referencia a instrumentos públicos o privados en que se acredite ejercer un
trabajo (decreto de nombramiento, contrato de trabajo, patente profesional,
certificado de antigüedad, etc; y que no obligue bienes propios que administra el
marido.

La práctica aconseja insertar los instrumentos en la escritura pública o privada


(copiarlos) para preconstituir prueba de que el bien u obligación pertenece al
patrimonio reservado.

Derecho Familia página 23


2° y debe probarse el origen y dominio de los bienes (que sean del patrimonio
reservado) en la fase de liquidación
Para acreditar frente al marido o a terceros el origen y dominio de os bienes
adquiridos de conformidad al 150, la mujer puede valerse de todos los medios de
prueba establecidos en la ley (exceptuando la confesión de cónyuges).

v.- Destino
Si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales, el patrimonio se colaciona
al haber social, con su activo y pasivo, y los bienes a que este artículo se refiere
entrarán en la partición de los gananciales.
La ley le concede al marido beneficio para limitar su responsabilidad a la mitad
de los bienes que reciba por esta causa (emolumento) siempre que pruebe el
exceso de la contribución que se exige con arreglo al art. 1777.

Si la mujer o sus herederos renuncian a los gananciales, conservan su


patrimonio reservado con todo su activo y pasivo, y el marido no tendrá
responsabilidad por las obligaciones contraídas por la mujer en su
administración separada.

d.- Disolución y liquidación de la sociedad conyugal

i.- Causas:
1° Se disuelve por las mismas causas que disuelven el matrimonio;
2° Se disuelve por el decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de
bienes del desaparecido (se reputa disuelta desde el día presuntivo de la muerte);
3° Por sentencia de separación judicial (sin disolver el matrimonio);
4° Por sentencia de separación total de bienes (sin disolver el matrimonio);
5° Por sentencia que declara la nulidad del matrimonio si hubo matrimonio
putativo (contrajo de buena fe, con justa causa de error), caso contrario no se
disuelve lo que nunca existió. El cónyuge que esta en justo error puede decidir si
continuar la sociedad conyugal o disolver;
6° Por pacto de participación en gananciales o separación total de bienes (sin
disolver).

ii.- La división de los bienes sociales se sujetará a las reglas dadas para la
partición de bienes hereditarios.
La indivisión resultante de la disolución es una comunidad entre los cónyuges o
entre uno de ellos y los herederos del otro;
Disuelta la SC termina la administración del marido, la indivisión se hace
mancomunadamente;
Cesa el derecho de goce o percibir rentas de los bienes propios de los cónyuges;
A partir de la disolución, la mujer o sus herederos pueden renunciar
gananciales;
Lo que cada cónyuge adquiera una vez disuelta la sociedad es suyo, pero se
presume que todo bien adquirido por los cónyuges desde la disolución y antes de
la liquidación, s hizo con bienes sociales (debiendo recompensa a meno s que
pruebe haberlo adquirido con bienes propios o provenientes de su propia
actividad).
Los cónyuges no pueden disponer por si solos de bienes comunes, éstos pueden
considerarse actos de distracción u ocultación dolosa si se hacen sin el
consentimiento del otro (sancionándose conforme al 1768);
La disolución fija irrevocablemente el pasivo y activo de la SC y todas las
adjudicaciones que se hagan con posterioridad tienen efecto declarativo.

iii.- Liquidación

Es el conjunto de operaciones encaminadas a determinar si exisen o no


gananciales y en caso positivo, a distribuirlos entre los cónyuges por mitades,
previo retiro de los bienes propios y pago de las recompensas que puedan
deberse o existir

Derecho Familia página 24


1°Operando alguna causa de disolución, se procederá inmediatamente a la
confección de un inventario y tasación de todos los bienes.

Para que el inventario incluya todo el activo y pasivo de la comunidad, se


disponen presunciones de dominio a favor o en contra y sanciones para la
ocultación y distracción.
El inventario y tasación pueden hacerse en un mismo acto y con las mismas
solemnidades. La tasación se hace regularmente por peritos, pero éstos pueden
omitirse si: los coasignatarios legítima y unánimemente convienen otra cosa o si
se licitan especies a terceros. La tasación de común acuerdo puede hacerse
incluso aunque haya incapaces, con tal de que existan en lo autos antecedentes
que justifiquen la apreciación hecha por las partes.

Presunciones de dominio a favor de la sociedad: toda cantidad de dinero y cosas


fungibles, todas las especies, créditos, derechos y acciones que existieren en
poder de cualquiera de los cónyuges al tiempo de disolverse la sociedad, se
presumirá pertenecer a ella, a menos que aparezca o se pruebe lo contrario. (se
admite todo tipo de prueba en contrario, salvo el valor restringido de la confesión
judicial que podrá verse como una donación revocable confirmada con la
muerte).
También se presumen sociales los bienes que se adquieran a título oneroso,
durante el intervalo entre la disolución y la liquidación.

Se presume la buena fe de terceros adquirientes que han contratado a título


oneroso con cualquiera de los cónyuges sobre cosas muebles, siempre que se
haya hecho la entrega o tradición, ellos están a cubierto de cualquier
reclamación. No se presume la buena fe si la cosa mueble figura inscrita en un
registro abierto al público a nombre del otro cónyuge, como el caso de
automóviles, acciones de SA, naves y aeronaves.

Aquel de los cónyuges que dolosamente hubiere ocultado o distraído alguna de


las cosas de la SC perderá su porción en la misma cosa y deberá restituirla
doblada (tal debe hacerse con la intención positiva de perjudicar al otro, dolo).
Tradicionalmente se ha considerado una especia de responsabilidad civil
extracontractual, cuya prescripción prescribiría en 4 años desde la perpetración.

2° El inventario debe realizarse en tiempo inmediato a la disolución, sin haber


plazo expreso; debe hacerse en la forma prescrita para la SPCDM, es decir,
solemne.
Se inventarían todos los bienes del haber absoluto, relativo y propio "todos los
bienes que usufructaba o de que era responsable", todos se presumen sociales.
Se inventarían también los bienes del patrimonios reservado, salvo que la mujer
renuncie los gananciales (aun así es recomendable para el beneficio de
emolumento).
El inventario puede ser simple o solemne, aquel que fuere sin solemnidad
judicial no tendrá valor en juicio sino contra el cónyuge, los herederos o los
acreedores que hubieren debidamente aprobado y firmado.
El inventario debe ser solemne si: hay interesados menos; dementes; u otras
personas inhábiles para la administración de sus bienes; o para que la mujer
pueda gozar del beneficio de emolumento.

3° El inventario y la tasación forman lo que se denomina ACERVO BRUTO,


patrimonio que aún no ingresa a la determinación de gananciales pues la ley
manda realizar determinadas operaciones para restablecer el equilibrio e
igualdad entre los partícipes de la indivisión, a fin de formar el acervo líquido.

- Las recompensas son restituciones en dinero que se originan con motivo de


la existencia de la SC y que se adeudan entre ellos. Tienen su origen en e
carácter restringido de la comunidad y su finalidad en compensar el
enriquecimiento sin causa.
Se reconocen las recompensas a su valor presente, según la cuantía

Derecho Familia página 25


Se reconocen las recompensas a su valor presente, según la cuantía
ajustada prudencialmente por el partidor (todas las recompensas se
pagarán en dinero, de manera que la suma pagada tenga, en lo posible, el
mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la recompensa,
el partidor aplicará esta regla conforme a la equidad natural). Para ello
deberá usarse un índice de reajustabilidad como la UF o IPC.
- La sociedad debe recompensas:
Por todos los bienes aportados, los que ingresaron al haber relativo (cuyo
valor al tiempo actual puede ser nulo o mínimo);
Diferencias a favor o en contra de la SC con motivo de subrogación de
bienes propios;
La parte que corresponde al cónyuge en el descubrimiento de un tesoro en
bienes sociales;
Las donaciones remuneratorias cuando son de cosa mueble y no daban
acción contra el donante;
Las recompensas de los cónyuges se computan como un crédito en el haber
del cónyuge contra el haber común y paralelamente como un pasivo en el
acervo bruto. Los cónyuges deben recompensas a la sociedad por el pago de
deudas personales (crédito del haber común contra el cónyuge respectivo).
Las deudas entre los cónyuges son casos excepcionales (uno paga por otro,
pago con 150, daños dolosos) que constituyen indemnizaciones
determinadas por sentencia judicial.
- Determinadas en su especie y cuantía las recompensas se AGREGAN AL
ACERVO BRUTO, sea que consistan en créditos de la sociedad contra uno u
otro cónyuge; mientras que las recompensas de la sociedad se computan
como créditos en el haber de cada uno de los cónyuges;
Se ACUMULARÁ IMAGINARIAMENTE al haber social todo aquello de que los
cónyuges sean respectivamente deudores a la sociedad por vía de
recompensa o indemnización.

4° A continuación, cada cónyuge, por sí o por sus herederos, tendrá derecho a


sacar de la masa, las especies o cuerpos ciertos que le pertenezcan.
Los retiros se hacen a título de restitución y no de adjudicación (sin necesidad
de modificar la inscripción); se retiran a su valor actual (se mayor o menor) y con
los frutos pendientes y percibidos desde la disolución del régimen. Las pérdidas
o deterioros debe sufrirlas el dueño, por aumento de causas naturales
independientes de la industria humana, nada se deberá a la sociedad (caso
contrario por las expensas y mejorar que puede deber a la sociedad en la forma
prudencial determinada por el partidor).

5° La renuncia de los GANANCIALES es el acto por el que la muer abandona su


parte o cuota en los bienes comunes para exonerarse de la contribución que la
ley exige en las demás deudas.
Se trata de un acto jurídico unilateral que corresponde a la mujer o sus
herederos; es puro y simple; solemne si se hace antes del matrimonio; expresa o
tácita si se hace después; además puede hacerse en cualquier momento, pero
antes de haber entrado en poder del renunciante ninguna parte del haber social
a título de gananciales; momento desde el que será irrevocable (salvo sentencia
judicial por engaño, error sobre el verdadero estado de los negocios 4 años desde
la disolución, no hay suspensión); el derecho es irrenunciable; y la renuncia a su
vez es indivisible (pero si solo un parte de los herederos de la mujer renuncia, las
porciones de los que renuncian acrecen a la porción del marido.

Renunciando la mujer o sus herederos los derechos de la sociedad y del marido


se confunden e identifican aun respecto de elle. La mujer conserva su patrimonio
reservado pro no llevan gananciales de la SC y no responde de las deudas, que
se tienen por exclusivas del marido.
La renuncia de gananciales no supone renuncia de recompensas e
indemnizaciones.
La muer que NO RENUNCIE LOS GANANCIALES, se entenderá que los acepta
con beneficio de inventario, beneficio de emolumento legal, la mujer responde de
las deudas de la sociedad, solo hasta la concurrencia de la mitad de sus
gananciales.

Derecho Familia página 26


gananciales.

6° Cuando hemos liquidado el resultante pueden darse 2 situaciones, la


sociedad debe a los cónyuges, o los cónyuges deben a la sociedad.
Si los cónyuges resultan deudores de la sociedad: no es necesario que restituyan
las sumas al acervo partible, sino que se acumulara imaginariamente al haber
social, todo lo que constituya recompensa o indemnización (crédito del acervo
común contra el cónyuge);
Si los cónyuges resultan acreedores de la sociedad: tienen derecho a sacar de la
masa, los precios, saldos y recompensas que constituyen el resto de su haber,
teniendo preferencia la mujer para pagarse de recompensas y gananciales.

El pago de las recompensas de los cónyuges deberá hacerse dentro del plazo de
un año desde la terminación de inventario y avalúo, salvo que ellos pidan
ampliación al juez.
Posibles recompensas
Para el pago se hacen primero los numerarios, luego muebles y finalmente
inmuebles.
La mujer realiza las deducciones primero; si no alcanzan pueden elegirse bienes
propios del marido para hacer las deducciones (crédito de cuarta clase para el
que se requiere inventario solemne).

El residuo se dividirá por mitad entre los cónyuges, su mitad de gananciales que
se enterará mediante adjudicación del resto de los bienes que hayan en la masa
partible.

7° En cuanto al PASIVO, se divide por mitades, pero la regla puede alterarse debido al beneficio
de emolumento (válido como excepción contra un tercero, excepción contra el marido, u acción
contra el marido para que le restituya el exceso que ha pagado a un tercero).

8° Respecto a la obligación a las deudas, es responsable el marido por el total de las deudas de la
sociedad, salvo su acción contra la mujer para el reintegro de la mitad las deudas. Los acreedores
solo puede perseguir directamente a la mujer, reduciendo su demanda a la cuantía de su mitad
de gananciales.

9° Sobre la contribución a las deudas puede verse alterada por el beneficio de emolumento, las
capitulaciones matrimoniales, las deudas personales, o incluso puede uno de los dos
voluntariamente acceder al pago de la deuda (cuestión ue no incumbe a los acreedores),
conforme a las reglas de la SPCDM podrían repartir la contribución ala deuda como estimen
conveniente.

Acumulación imaginaria de recompensas

ACERVO LIQUIDO

iv.- v.-

Derecho Familia página 27


vii.- viii.-

Csds

dcs

Derecho Familia página 28

Vous aimerez peut-être aussi