Vous êtes sur la page 1sur 13

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE LOS ENTONOS ESCOLARES DE LA UPZ LA

SABANA EN LA LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES

MARIO E. ROJAS
INVESTIGADORES JHON PARDO SANCHEZ
Investigadores Estratégia RIO, Componente Entornos Escolares Seguros.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA PECC
ESTRATEGIA RESPUESTA INTEGRAL DE ORIENTACIÓN ESCOLAR RIO
COMPONENTE ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS
CAMINOS ESCOLARES SEGUROS
UNA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALES DE LA UPZ
SABANA.

Las siguientes son las Instituciones Educativas Distritales (IED) de la UPZ La Sabana:
IED Panamericano.
IED Antonia Santos.
Liceo nacional Agustín Nieto Caballero IED.
IED República Bolivariana de Venezuela.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS MÁS FRECUENTES DE LOS ENTORNOS ESCOLARES DE LA IED DE


LA UPZ LA SABANA.

El acuerdo 449 de 2010 del concejo de Bogotá en su artículo 1 dice “La Política Caminos Seguros al
Colegio, tendrá como objetivo priorizar las condiciones de seguridad de los entornos escolares para los
niños, niñas y adolescentes de la Capital. Mediante acciones que vinculen a la Autoridad de Policía, la
participación activa de la comunidad educativa, la Comunidad circundante a los colegios, el mejoramiento de
los entornos escolares y los recorridos peatonales en cuanto al espacio público, los servicios públicos, la
infraestructura y señalización.” Teniendo en cuenta este acuerdo y la demás normatividad vigente respecto a
la seguridad y convivencia tanto de los entornos escolares como de las instituciones educativas 1 y luego de
analizados varios diagnósticos sobre la seguridad de los entornos y de haber realizado uno propio desde la
estrategia RIO (Respuesta Integral de Orientación escolar) de la Secretaria de Educación Distrital (SED), la
valoración que como equipo de investigación de dicha estrategia tenemos sobre las problemáticas de
seguridad y convivencia en los entornos de la UPZ La Sabana, puede resumirse en las siguientes
afirmaciones:

En todos los entornos de las IED de la UPZ La Sabana, se han presentado tentativas intimidatorias o casos
específicos de hurto en modalidades de atraco, cosquilleo o raponazo. La intimidación en el caso del atraco
normalmente se realiza a mano armada con uso de arma blanca o elementos cortopunzantes, casi siempre
en cercanías a la IED. Abundantes testimonios de víctimas directas entre la comunidad educativa, que van
desde los directivos, docentes y estudiantes hasta padres de familia y personal administrativo, denotan la
situación de inseguridad en lo que a este aspecto se refiere.
“El colegio se volvió el botadero de basura de todos los vecinos” esta afirmación realizada por un directivo
de una de las IED puede asumirse como válida para todos los colegios públicos de la UPZ. En efecto, ya sean
las esquinas o los muros perimetrales e incluso algunas fachadas de las IED son usadas por la comunidad
como puntos de acumulación de residuos sólidos.
Todas las IED de la UPZ tienen en sus entornos más inmediatos, ya sea corredores de expendio o al menos un
sitio especifico de distribución de Sustancias Psicoactivas (SPA).
En todas las IED de la UPZ La Sabana existen altos índices de consumo de SPA y la situación tiende a
masificarse.
En los entornos de las IED de la UPZ La Sabana fueron identificadas por la comunidad educativa y barrial,
agrupaciones dedicadas a diversas actividades enmarcadas como delitos tales como: hurto a personas y
1
Véanse los acuerdos 434 de 2010, 502 de 2012 y 518 de 2012.
establecimientos, tránsito y distribución de SPA, organización de riñas, así como acciones intimidatorias
contra algunos directos de IED. Es necesario indicar que en estas agrupaciones han sido incluidos, cada vez
más, niños y jóvenes de la misma UPZ y de sus IED.
Todos los espacios utilizados como ambientes de socialización juvenil como parques, plazas, canchas o sitios
de recreación, han sido cooptados por las agrupaciones mencionadas en el punto anterior, todo indica que
tal acción tiene como finalidad consolidar redes de narcomenudeo y reducción de elementos hurtados, entre
otros.
En los entornos de las IED de la UPZ La Sabana, e incluso en sus muros perimetrales existe presencia de
ciudadanos habitantes de calle.
En los entornos de las IED, específicamente en una distancia no mayor a 200m existen establecimientos que
ofertan cigarrillos y bebidas alcohólicas a menores de edad.
En los entornos de las IED de la UPZ La Sabana y más exactamente en sus vías perimetrales, la señalización
vertical y horizontal de zona escolar así como la semaforización es insuficiente, el parqueo en zonas
prohibidas es permanente, la carga y descarga de mercancías es constante, se presenta escases de
reductores de velocidad y cuando tales dispositivos existen no generan el efecto para el cual fueron
instalados.
En las rutas de llegada y salida de la IED no hay acompañamiento a la comunidad educativa de ninguna
autoridad en zonas identificadas como de alta peligrosidad.
En zonas de alta peligrosidad, ya sea por cuestiones de movilidad, por aspectos de seguridad o por riesgo
ambiental efecto de acumulación de residuos, cuando existe presencia de integrantes de la Policía Nacional
es pasiva y estática, y en la mayoría de los casos es presencia intermitente, de orden contemplativo más que
vigilante.
En todos los colegios públicos de la UPZ La Sabana se evidenciaron altos índices de negligencia parental (lo
que se conocía como abandono) por parte de los adultos respondientes hacia los menores que se
encuentran bajo su cuidado.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS ENTORNOS ESCOLARES DE IED DE LA UPZ LA SABANA.


Luego de describir sucintamente las problemáticas más generalizadas, la mayoría de estas identificadas en el
entorno escolar, el equipo de investigadores de la estrategia RIO en el territorio ha construido a partir de la
lectura de diagnósticos de diferentes entidades, de las entrevistas con la comunidad y de un recorrido
interinstitucional del entorno, el siguiente análisis situacional:

Sobre el Consumo de SPA.

Toda forma de comercio de mercancías, sea legal o no, debe sujetarse a unas condiciones específicas de
mercado, entre otras condiciones podemos hablar de las siguientes: las necesidades reales o creadas que
vendría a satisfacer una cierta mercancía, el ingreso real de los potenciales comparadores, las restricciones o
facilidades de penetración de la mercancía el nivel de prestigio que la posesión de la mercancía genere en
grupo social, y por supuesto el margen de utilidad proyectado para cada interviniente en la cadena de
intermediación propia de todo acto comercial.

Además de estas condiciones un elemento económico adicional que permite comprender el asunto de la
oferta de cualquier mercancía circunscrita a los entornos escolares tiene que ver con lo que se conoce como
Mercado Potencial, concepto que indica a los oferentes cual puede ser el volumen máximo de ventas en un
entorno.
Cuando se piensa en delimitar el marcado potencial para hacerlo objetivo, los expertos en marketing 2
recomiendan tener en cuenta algunas características de los posibles consumidores tales como: condición
etaria y de ingreso; permanencia en el sitio de la compra-venta; cantidad aproximada de potenciales
demandantes en un trayecto o en cercanías a un punto específico, así como la adecuación del producto, de
su presentación, calidad y precio, en relación al ingreso y nivel de formación del potencial consumidor.

La determinación etaria en una IED, refiriéndonos a los estudiantes, es bien específica, pues el rango de
edades normalmente no dista de 12 años entre los más pequeños y los mayores. El acceso al sistema
educativo distrital se hace en promedio a los 5 años de edad y la graduación de la educación media acaece
casi siempre los 173. Así la media en las edades de las y los estudiantes son los 11 años, edad en la que la
mayoría de niñas y niños se encuentran en grado 6º. Si quisiéramos buscar potenciales consumidores al
interior de la IED en la población de estudiantes para que se inicien en el uso de alguna mercancía, la edad
más adecuada son los 11años.

En el Estudio Nacional De Consumo de Sustancias Psicoactivas se menciona que “el 70,8% de los escolares
señalan que les resultaría fácil comprar alcohol, esta cifra es de 49,1% entre los estudiantes del sexto grado.
Es decir, 1 de cada 2 escolares de sexto manifiesta que le resultaría fácil comprar alcohol…por otra parte, un
33,4% declara que les resultaría fácil conseguir marihuana, es decir, 1 de cada 3 escolares, cifra representada
en un 16,5% entre los estudiantes del sexto grado y casi 25% en los de séptimo año. A estas sustancias le
siguen: basuco con un 12,1% de personas que señalan que les resultaría fácil conseguir, cocaína con un 9,5%,
éxtasis con un 7,9% y heroína con 5%”4.

La fácil accesibilidad, además del componente de la oferta, la cual viene masificándose en los últimos años,
tiene que ver con el poder adquisitivo de los potenciales consumidores. El dinero circulante de esta
población presenta un rango que va de los 200 a los 1500 pesos diarios. En muchos casos este ingreso
monetario asciende desde los 11 hasta los 17 años, es decir, casi siempre los más grandes llevan más dinero
consigo5, unos 850 pesos per cápita, este dato resulta útil si lo cruzamos con el promedio por IED de
estudiantes entre 11 y 17 años para el 2012, el cual fue de 780 6.

2
Para todas las referencias al marketing, creación de mercados y formas de consumo véase el texto. LA OPORTUNIDAD DE
NEGOCIOS EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE, de Prahalad. C. K (2006), Grupo Editorial Norma, Colombia.

3
.CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO Año 2012 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. Febrero 2013, pág. 113

4
República de Colombia. Ministerio de Justicia y el Derecho. ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN POBLACIÓN ESCOLAR COLOMBIA 2011. Pág. 23-24.

5
Los datos presentados sobre ingreso monetario fue resultado de promediar las respuestas dadas por niñas y niños entrevistados, al
formulárseles la pregunta “¿Cuánto dinero traes para las onces?” y del dialogo con los encargados de dos tiendas escolares,
interrogándoles sobre el monto aproximado de las compras diarias por cada estudiante.

6
Para 2012 en la localidad de Los Mártires el promedio de estudiantes por colegio era de 1.718, unos 156 por grado, contando solo IED
que en sus planteles tiene estudiantes de 1º a 11º. Ver: BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO Año 2012
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. Febrero 2013
Fuente: Sistema de Matrícula de la SED. Fecha de corte a febrero 14 de 2012. Elaboración y cálculo: Oficina
Asesora de
Planeación – SED. Grupo de Análisis Sectorial

Podemos calcular teóricamente teniendo en cuenta estos datos que existe un potencial de compra diaria de
663.000 pesos, unos 13´260.000 pesos al mes, (los estudiantes regulares asisten 20 días al mes) por cada
colegio, monto que puede ser gastados en diversas mercancías, todo depende de la estrategia de venta que
los oferentes realicen.

Ahora bien, pasando a otro punto, al contar los tiempos de desplazamiento que los y las estudiantes
invierten en el recorrido vivienda-IED y viceversa, sumado al tiempo de estadía en el colegio, el promedio es
de 7 horas al día, esto, si a estudiantes de jornadas especificas (mañana, tarde o noche) nos referimos; los de
jornada única tienen una dedicación superior. Lo anterior equivale a un 28% de tiempo invertido diariamente
por las y los estudiantes en la IED. Si lográramos determinar cuánto tiempo pasan en actividades
relacionadas a labores escolares y cuánto tiempo ocupan en el entorno escolar con personas con alguna
vinculación con el colegio, podríamos hablar de una dedicación mayor a las relaciones determinadas por la
escolaridad. No obstante ya con este 28% de tiempo al día puede entenderse la relevancia que tiene la IED
en las vidas de los y las estudiantes, y visto desde el mercadeo, estos posibles consumidores pasan buena
parte de su tiempo en el entorno y las instalaciones de la IED, lo que de una u otra forma los insta al
consumo de diversas mercancías.
La adecuación del producto, de su presentación, calidad y precio, en relación al ingreso y nivel de formación
del potencial consumidor es un asunto propio de la distribución y venta directa de los productos; Prahalad lo
pone en estos términos “Los conceptos de la economía en la base de la pirámide (BDP) están basados en:
pequeños empaques individuales, bajo margen por unidad, alto volumen de venta de unidades y alto
retorno de capital empleado” 7. Oferentes informales con estas características en la presentación de sus
productos se han identificado en los entornos escolares, ya sean tiendas, chazas o carretas que ofertan
productos como dulces, frutas acarameladas, snacs, y frituras entre otros, cuyo precio permite que las y los
estudiantes puedan consumirlos. Tres dulces por 50 pesos, un paquetico de mango biche con sal en 200
pesos, empanaditas tres por doscientos entre otros. De igual forma, las dosis de SPA que se ofertan en los
entonos de las IED se hacen accesibles: el “mangazo” de Dick entre 200 y 500 pesos, el “moño” de
marihuana entre 500 y 2000 pesos, un cigarrillo “tacado” con marihuana 300 pesos, un tarro de pegante
entre 400 y 1000 pesos, una bolsa de pegante entre 400 y 1000 (la bolsa tiene más contenido que el tarro,
permite mayor absorción de los gases del químico pero, según los entrevistados, es “más boleta que el
tarro”). En lo que tiene que ver con las armas cortopunzantes, estas también han sido adecuadas a las
condiciones de ingreso de los consumidores, encontramos navajas 6 huecos, 4 huecos, cacha e`palo o
patecabra, de 500 a 3000 pesos.

7
Prahalad. C. K (2006), La oportunidad de negocios en la base de la pirámide, Grupo Editorial Norma, Colombia. Cap. 2.
En suma podemos resumir lo anterior en el siguiente cuadro:

CONDICIONES PARA LA CONDICIONES DE LOS


IDENTIFICACIÓN DE UN POTENCIALES CONSUMIDORES.
MERCADO.
Delimitación etaria de los Estudiantes de grado 6º. 11
potenciales consumidores. años en promedio para la
iniciación del consumo
Facilidades de acceso Aumento de la oferta de SPA
Ingreso promedio de los 850 pesos per cápita
potenciales consumidores
Tiempo promedio de 28% del tiempo total del día.
permanencia en el entorno de
compra-venta
Adecuación del producto, por 500 pesos en promedio la dosis
calidad, presentación y precio

Si lo vemos desde esta perspectiva, el mercado potencial de consumo de SPA existe en todos los colegios
públicos de la UPZ La Sabana (en todos o casi todos los colegios públicos del Distrito) y siguiendo la
argumentación, solo faltan dos aspectos para que se consolide masivamente el consumo, la disposición al
consumo y la oferta de la mercancía.

La disposición que el mercado potencial pueda tener para demandar una mercancía tiene que ver con dos
aspectos: a) el valor que el consumo representa para el sujeto, tanto por aquella necesidad que le satisface el
consumir la mercancía, como por el prestigio, admiración, aceptación grupal o estatus que dicho consumo
genera para si en el grupo de consumidores posibles o reales y b) las condiciones materiales, sicológicas y
sociales que en gran medida determinan el consumo de ciertas mercancías por un sujeto en tales
condiciones.

Más que hablar de la determinación del valor 8 de la mercancía por su escases o por su equivalente en trabajo
o dinero, trataremos de entender la asignación del valor de una mercancía como efecto de un proceso de
vinculación con principios, creencias, valores e incluso estéticas apreciadas colectivamente. El valor de una
mercancía siempre es externo a la mercancía en sí, su importancia-necesidad es creada y de alguna forma
artificial, pero no por esto secundaria o de poca relevancia, pues es en últimas la agregación de valor lo que
determina el posicionamiento del producto, el precio y por ende la utilidad –ganancia- de la mercancía.

Mirando ahora el aspecto de la necesidad que el consumo de SPA satisface, no sabemos en términos
volitivos, orgánicos o fisiológicos el efecto general del consumo de SPA en las y los estudiantes de las IED. Los
estudios sobre dependencia de SPA mencionan que en cierto punto del proceso ascendente que
normalmente inicia en el consumo por curiosidad, pasando por el consumo recreativo, hasta la dependencia,
los efectos del psicoactivo tienen una influencia cada vez mayor en los estados anímicos, inhibiendo las

8
Cuando se mencione el “valor” de las mercancías, de las sustancias o de cualquier otro predicado, se hará referencia a la importancia
que el uso de una mercancía tiene para un consumidor. En esta forma del valor se haya implícito que una mercancía es más valiosa que
otra cuando un sujeto asume priorizar el consumo de la mercancía X sobre el consumo de la mercancía Y. Consideramos aquí que el
aumento o disminución del valor de la mercancía depende no solo de las fluctuaciones propias de la oferta y la demanda sino además de
la relevancia que el empleo de una mercancía tenga para un grupo de consumidores a expensas de la abundancia o escasez de la misma.
defensas psíquicas que sobre el control de las emociones tiene todo sujeto en situaciones de exaltación o
depresión, esto significa que una persona iniciada en el consumo de SPA requiere cada vez más de la
sustancia para sentirse alegre, emocionado o entusiasmado y más aún, requiere de la sustancia para poder
controlar la ira, la frustración y la tristeza 9.

Otros investigadores afirman que en el caso de niños en condiciones de insatisfacción de sus necesidades
básicas, el psicoactivo limita el nivel de la ansiedad producto de la desnutrición, la soledad, el maltrato y la
falta de recreación, y en el ciudadano habitante de calle, además de lo anterior, aísla casi por completo el
estímulo físico de la intemperie y las condiciones de insalubridad.

Las respuestas más comunes en hombres y mujeres sobre la causa del consumo en algunos estudios son las
siguientes: relajarse, olvidar los problemas, sentirse bien y divertirse . En otros aspectos se mencionó el
mejoramiento de la relación sexual, querer olvidar algo, la curiosidad y sentimientos de rabia, entre otros 10

En varias entrevistas con niños de entre 11 y 14 años comprometidos en acciones de hurto, mencionaron el
consumo previo de “ruedas”11 y “Dick”12 a la situación de atraco, cosquilleo o raponazo, sugiriendo que
dichas sustancias eliminaban por completo la sensación de temor a ser capturados o a ser violentados,
además de experimentar emociones de extrema felicidad y lucidez en el momento de la huida y de poder
“coronar la vuelta”, forma como los menores entrevistados refieren el hecho de lograr el hurto sin ser
sorprendidos en flagrancia o capturados en la huida.

Estudiantes de 14 años en adelante aluden al uso de marihuana, pegante, “perica” 13 y “popper”14 además de
alcohol, en reuniones que van desde partidos de microfútbol, “rumbas” “farras” e incluso reuniones
familiares. Al interrogar sobre el porqué del consumo en estos espacios las respuestas fueron casi unánimes
“porque me gusta” o “porque todos lo hacen”. Al preguntar sobre quién les ofreció probar el psicoactivo, en
todos los casos fue “un amigo más grande” y en muchos de estos casos el “amigo” era un compañero de
curso o de un grado superior y cuando no, el oferente era un conocido del barrio.

Sobre la situación socioeconómica.

Trasladándonos al aspecto del ingreso, según la encuesta de Calidad de Vida 2009, la percepción sobre los
ingresos para la localidad de Los Mártires arrojó los siguientes datos: de un total de 26.893 hogares, el 25,7%
(6.919 hogares) afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, el 56,8% (15.287

9
República de Colombia. Ministerio de justicia y el derecho. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población
escolar Colombia 2011.
10
República de Colombia. Ministerio de justicia y el derecho ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY EN COLOMBIA. 2009. Pág. 56

11
Ídem. Pág. 60. Nombre genérico dado a las pastillas de venta libre En el caso de los tranquilizantes se incluyeron: Rivotril, Roche
Rophynol, Xanax y Valium. Para los estimulantes se consideraron: Ritalina y Cidrín.

12
Ídem. Pág. 22. “el “dick, ladys” o “fragancia”, es una sustancia usada como psicoactivo inhalante, que contiene fundamentalmente
cloruro de metileno (diclorometano), un agente volátil solvente, presente en una gran cantidad de productos comerciales con aplicaciones
como adelgazantes de pinturas, quitamanchas y otros”.

13
Nombre genérico usado para las diferentes formas de rebajamiento de la cocaína, en muchos entornos “perica” o “perico” es sinónimo
de cocaína.

14
Sustancia incolora de intenso olor que es usada como droga recreativa administrada por inhalación, con efectos estimulantes del
sistema nervioso central, asociada a estados de exaltación eufórica y excitación.
hogares) dicen que sus ingresos sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos y el 17,4% (4.687 hogares)
reportan que sus ingresos cubren más que los gastos mínimos.

Una cuarta parte de los hogares encuestados no logran cubrir los gastos mínimos, es decir, alimentación,
vivienda digna, educación y salud y más de la mitad consideran que solo alcanzan a satisfacer sus
necesidades básicas; es decir que poco más del 82% de los hogares de la localidad de Los Mártires, tienen
restringido el acceso a la recreación, el turismo, el ahorro y por ende la inversión, así como al consumo de
servicios complementarios de salud y educación. Si añadimos a esto que el acceso a la educación y a la salud
lo hacen por la vía que ofrece el Estado y miramos los datos sobre resultados en las evaluaciones censales 15,
mortalidad infantil o enfermedades causadas por el entorno habitacional 16, veremos que la necesidades
insatisfechas son más que las que reportan las estadísticas.
De una población proyectada para 2015 de 97.283 habitantes, 9.006 viven en estrato dos o estrato bajo.
84.163 habitantes se encuentran en estrato tres o estrato medio-bajo y 3.670 en estrato cuatro o estrato
medio17

En la UPZ La Sabana El 75,0% de los habitantes se encuentran en el estrato medio bajo y el 17,3% en el
estrato bajo, representando en su conjunto el 92,3% del total de la población (52.197 personas). 18 Al
desagregar la población de la localidad que fue estratificada vemos que en la UPZ La Sabana 9.006 personas
viven en estrato bajo, cosa que no ocurre en la UPZ Santa Isabel.

En la UPZ Santa Isabel no hay habitantes ubicados en estrato medio o estrato 4, cosa que resulta inquietante
si nos alejamos del análisis sobre el ingreso promedio mensual, las relación entre ingresos y gatos todo lo
cual determinada el estrato socioeconómico de las personas 19, y vemos las características y tipos de
edificación, que es en últimas lo que determina la estratificación de los inmuebles. Para determinar la
estratificación de las viviendas tanto Planeación como catastro Distrital disponen de varios instrumentos. En
la ficha de estratificación de inmuebles20, los acabados, mejoras, materiales en las fachadas, pisos, área
construida en relación al área del lote entre otros, son algunos elementos que permiten determinar la
ubicación en la escala de gradación de los inmuebles.

15
BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO AÑO 2012. Secretaría de Educación del Distrito. Oficina asesora de
planeación grupo de análisis sectorial febrero 2013. pág. Pág. 101 y sic.
16
Alcaldía mayor de Bogotá. Hospital Centro Oriente. Diagnóstico Local Con Participación Social 2012. Localidad los Mártires. Pág.
42-46.
17
Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaria de planeación Distrital “Conociendo la localidad de Los Mártires: Diagnóstico de los aspectos
físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009”. Pág. 110-125.
18
Ibídem. Pág. 124.
19
Ver: Políticas Públicas de Estratificación en

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEPP/Evaluacion_Politicas_Publicas/Serie_EPP10_Estratificacion_Socioecono
mica.pdf
20
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Manual de reconocimiento predial. En:
http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/Catastro/manualreconocimiento.pdf
Resulta difícil de conciliar con la experiencia de los habitantes de la localidad, el hecho de que los datos de
estratificación existan edificaciones ubicadas en estrato 4 en la UPZ La Sabana y no los haya en la UPZ Santa
Isabel, dados los tipos de inmuebles y uso del suelo que podemos identificar allí. Pero como en los informes
mencionados se habla es de personas y no de tipos de inmuebles, al parecer en la UPZ Santa Isabel hay 3.670
personas cuyo ingreso es medio -estrato 4- y viven en inmuebles de estrato 2 o 3, ya que según los datos en
esta UPZ no hay viviendas ubicadas en estrato 4.

Si bien no es necesario que el ingreso de las personas corresponda con la estratificación de los inmuebles, lo
que sabemos es que es insostenible que una persona con ingreso de estrato medio bajo (estrato 3) viva en
un sector de estrato 4 o 5. Pero a lo que aludimos aquí es que en los datos no aparecen viviendas
estratificadas como 4 y 5 en la UPZ Santa Isabel, más aun sabiendo que en los últimos 30 años el barrio que
lleva el mismo nombre de la UPZ, se consolidó como vivienda de clase media alta financiada a inicios de la
década del 1980 por el BCH, luego de más de dos décadas de consolidación como barrio de esmeralderos y
sus testaferros21, cuyas fachadas y área construida, mejoras, vías de accesibilidad, servicios públicos, zonas
verdes y demás, está completamente consolidado en el sector, cosa que no ocurre en la UPZ La Sabana, en
donde según los datos si hay vivienda en estrato medio (estrato 4).

Hacemos esta digresión con el objeto de tensionar algunos datos que no se corresponden con la realidad
que pretenden describir. No es extraño que los datos obtenidos mediante estudios rigurosos sean matizados
para mostrar tendencias de mejoramiento como efectos de políticas implementadas, en este caso, por
administraciones locales. Los datos son de 2009, es necesario que realicen reactualización de la información
que evidencien el impacto real en lo que a políticas de mitigación de la pobreza y distribución de la riqueza
se refiere.

En conclusión podemos ver que en la UPZ La Sabana, más del 87% de la población vive en condiciones de
insatisfacción de muchas de sus necesidades básicas y complementarias, que la mayoría de estas personas se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad dadas las dificultades de acceso a niveles óptimos de servicios
de salud, educación y seguridad. Tengamos en cuenta además que de esta población solo el 32% de sus
habitantes son propietarios de los inmuebles y más del 43% de la población vive en espacios de
hacinamiento no mitigable y cohabitación22 (lo que se conoce coloquialmente como inquilinato).

Sobre las condiciones de acceso al capital material y simbólico.


Lo anterior nos sirve para pasar al aspecto de las condiciones materiales, sicológicas y sociales que
comparten las y los estudiantes de las IED de la UPZ La Sabana.
Las condiciones materiales pueden entenderse como la accesibilidad que las personas tienen al capital, tanto
al capital tangible (bienes y servicios) como al capital simbólico (la cultura en general). Esta accesibilidad
puede calcularse mediante indicadores tales como, cuantificación de la propiedad de muebles e inmuebles y
el acceso a la recreación, al ocio a servicios complementarios de salud, nutrición, estética entre otros; esto
en el caso del capital tangible. Si como vimos, el 82% de las familias reportan que escasamente cubren sus
gastos mínimos, fácilmente se puede deducir que el acceso a cualquier forma de capital es sumamente
restringido. Veamos algunos datos al respecto: como dijimos el 32% de las familias son propietarias de los
inmuebles donde habitan el 100% de la población de la localidad, el 11% es propietario de vehículo, de este
11% 1.3% lo es de automóvil, los demás de motocicleta. El 16% tiene servicio de EPS, el resto están afiliados

21
Ver http://karen-moreno.wix.com/esmeralderos#!vivienda/cgg5 consulta realizada miércoles 5 de marzo de 2014. Y Alcaldía mayor de
Bogotá. Hospital Centro Oriente. Diagnóstico Local Con Participación Social 2012. Localidad los Mártires pág. 17.

22
GALVIS. Luis Armando. ¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital Luis Armando Galvis Cartagena de Indias,
Febrero 2013. Pág. 20-36
al SISBEN o no tienen ningún servicio de salud 23. El 80% no posee espacios de recreación de ninguna índole y
la afirmación hecha por varias docentes orientadores respecto que más del 50% de los niños tiene basada su
dieta en los refrigerios ofrecidos en la IED, parece corresponderse con datos de nutrición presentados en el
diagnostico citado del Hospital Centro Oriente24.

En el caso del capital intangible o simbólico, el indicador que más se tiene en cuenta es el de acceso al
conocimiento y la cultura, medido por los niveles de formación académica de una familia, los índices de
lectura tanto de material científico-técnico como de publicaciones periodísticas, la asistencia periódica a
eventos artísticos entre otros. La cifra dada por la secretaria Distrital de Cultura en la Encuesta Bienal de
Culturas 2013 nos muestra que en personas mayores de 12 años el promedio de libros leídos en un año es de
2,9 y que en la medida en que el estrato baja, el promedio de lectura también 25. Si consideramos el
computador y la conexión a internet como parte del acceso a la cultura, los datos se relacionan con los
anteriores pues según el estrato se observa mayor tasa de tenencia de computador y de conexión a Internet
en los estratos más altos. El 92 % de los hogares que se encuentra tanto en el estrato 5 como en el 6 posee
computador, la disponibilidad de Internet en el estrato 5 es de 88,6% ligeramente mayor a lo observado en el
estrato 6 con 86,8%. A medida que disminuye el estrato los indicadores se reducen: en el estrato 1
solamente el 21,3% de los hogares de estrato 1, 2 y 3 tiene computador y el 14,2% de estos estratos tiene
acceso a Internet26.

Miremos este asunto de la situación socioeconómica y acceso al capital en el siguiente esquema.


INDICADOR DATOS DE ACCESO AL CAPITAL
Población con El 82% de la población afirma, o que su ingreso no permite satisfacer sus
necesidades básicas necesidades (25.7%), o que apenas le alcanza para satisfacer sus necesidades
insatisfechas básicas (56.8%).
Concentración de la Concentración media: El 30% de la población es propietaria del 100% del total
propiedad raíz de la propiedad raíz.
Familias por hogar 43% de la población de la UPZ La Sabana vive en condiciones hacinamiento no
mitigable y cohabitación.
Condiciones Deficitarias por bajo peso al nacer equivalente al 15,6%, Salud nutricional en
nutricionales menores de 10 años deficiente. Desnutrición global en menores de 5 años
equivale al 6,3%. Desnutrición aguda 2,5% y desnutrición crónica 22,4%. Niños
de 5 a 10 años delgadez por encima de medidas optimas de talla y peso.
Acceso a la cultura Cultura alfabetizada: menos de dos libros por año. En estratos 1 y dos la lectura
es caso inexistente. Cultura mediática. 80% de la población no posee
computador 76% no posee acceso a internet. En estratos 1 y 2, asistencia a
eventos culturales menos de una vez por año.

23
Alcaldía mayor de Bogotá. Hospital Centro Oriente. Diagnóstico Local Con Participación Social 2012. Localidad los Mártires.

24
Ídem pág. 43. Al respecto podemos citar los siguientes datos: “Bajo peso al nacer equivalente al 15,6%, Salud nutricional en menores
de 10 años. Desnutrición global en menores de 5 años equivale al 6,3%. Desnutrición aguda 2,5% y desnutrición crónica 22,4%. N de 5 a
10 años delgadez…”

25
http://www.elespectador.com/entretenimiento/libros/articulo-339588-bogotanos-los-mas-leen

26
Ver en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/encuesta2013/Resultados_EBC2013.html#IV Encuesta Bienal de
culturas 2013. Consulta realizada el domingo 6 de abril de 2014. Además consultar BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR
EDUCATIVO AÑO 2012. Secretaría de Educación del Distrito. Oficina asesora de planeación grupo de análisis sectorial febrero 2013.
pág. 112.(este y otros datos sobre accesibilidad a las expresiones artísticas y culturales aparecen discriminados por localidad)
ALGUNOS APORTES PARA LA COMPRESIÓN DEL FENÓMENO DE SEGURIDAD EN LOS ENTORNOS
ESCOLARES DE LA UPZ LA SÁBANA.
La comandancia de la Policía nacional a nivel territorial, los comandantes de los CAI y de las estaciones de
policía de la localidad, presentan una cesación permanente de sus cargos a causa de reemplazos o ascenso
propios de la dinámica de las entidades de mando jerarquizado. A la fecha en los últimos 18 meses han sido
nombrados 4 comandantes de policía de la localidad los cuales han dejado el cargo por cuestiones de
traslado, destitución o ascenso.
Esta situación genera por parte de los comandantes recién llegados un desconocimiento de las dinámicas del
territorio que impide la consolidación de estrategias sólidas para el enfrentamiento de la delincuencia
común y organizada, así como para el fortalecimiento de relaciones solidarias con la comunidad.
Lo anterior sumado a la percepción negativa que en general tiene la comunidad del actuar de la fuerza
pública en el territorio, ubica a la Policía Nacional en una posición de acción que no logra mitigar (y en
algunos casos aumenta) los índices de inseguridad.
Al escuchar a la fuerza pública sobre su actuar en el territorio hay tres elementos que son constantes en los
representantes de la Policía Nacional en las localidades intervenidas: 1. Escases de pie de fuerza. 2. Falta de
denuncias de la comunidad y 3. Obstáculos en el sistema judicial que evitan el procesamiento de los
detenidos.
Sobre el punto 1, no conocemos el dato de efectivos por cuadrante en la UPZ dadas las nuevas asignaciones
hechas por la actual administración encargada. Sobre el asunto de las denuncias se ha hecho hincapié a la
comandancia local de la necesidad de mostrar resultados a la comunidad basados la actuación de la
Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (DIPOL), sobre todo en asuntos de delincuencia organizada
que afectan los entornos de las IED, esto como base de la construcción de principios de confianza y de
corresponsabilidad entre la comunidad y la entidad. Respecto del punto 3 se ha insistido que la labor de la
Policía tiene vital importancia en lo que toca a la identificación y captura de los posibles delincuentes y que si
el cumplimiento de esta labor se hace cabalmente, las acciones judiciales tendrán que articularse con las de
la Policía Nacional.
Es constante la queja de los rectores de las IED de la UPZ La Sabana sobre la falta de acompañamiento en las
horas de ingreso y salida de las jornadas escolares por parte de la Policía Nacional. La problemática de hurto,
expendio de SPA, riñas y hostigamiento en el perímetro y los entornos escolares es constante, de ahí la
necesidad que la presencia de efectivos de la Policía Nacional en tales partes del territorio sea permanente
en los horarios de ingreso y salida de las jornadas escolares.
Pero a esto se suma otro inconveniente. Cuando se da la presencia de efectivos de la Policía o de auxiliares
bachilleres en el perímetro del colegio, en los horarios de entrada y salida de las jornadas académicas, la
actitud de muchos de los efectivos es pasiva, es decir, no se da una presencia con actitud vigilante, no se
hacen requisas a quienes esperan en las afueras de las instalaciones de la IED y en muchos casos la presencia
es estática, lo que hace que posibles acciones delincuenciales se den ya no en el perímetro de la IED sino una
o dos cuadras a distancia de sus instalaciones.
El fenómeno de la conformación de pandillas en la UPZ Sabana, al contrario de lo que podría dictar el sentido
común es más bien incipiente, por ejemplo, en el informe de gestión de primer semestre de 2013, el Concejo
Distrital de la ciudad, basándose en estudios de la Universidad Nacional y de un equipo investigativo de la
Fiscalía General de la Nación, asegura que la Localidad de Los Mártires representa el 0,2% en la
conformación de pandillas.

Si el número de pandillas en la zona no es tan alto como en otras localidades, esto no quiere decir que el
ejercicio de la delincuencia haya decrecido, lo que esto implica es que en esta zona las bandas organizadas
cooptan la actividad delictiva y centralizan la labor que en otras zonas asumen multitud de pequeños
parches o combos.
Vemos pues un contexto de centralización de las estructuras delincuenciales limitando la posibilidad de
aparición de nuevas estructuras, la delincuencia en el centro de la ciudad tiene un carácter monopólico, pues
una misma estructura puede manejar el negocio de la prostitución, la venta de SPA y la reducción de objetos
robados. Existe información obtenida en diversas entrevistas y cruce de datos con otras fuentes que indican
que quien pretenda actuar en el territorio en términos de delincuencia, economía informal, ventas en calle
estáticas y ambulantes, deben pagar un monto en relación al tipo de actividad a realizar, dicho monto, según
los entrevistados iría de 10.000 a 150.000 pesos mensuales.

En la UPZ La Sabana, tal vez más que en otra UPZ de la ciudad, podemos ver la manera como el narcotráfico
se ha acomodado a las nuevas necesidades que el mercado de SPA ha generado en el mundo. La pérdida de
mercados internacionales ha hecho que a partir de 2006, la oferta se masifique hacia el interior de los países
que en otro momento fueron casi que exclusivamente productores. En este sentido la búsqueda de
mercados urbanos de SPA y en especial la delimitación de aglomeraciones de potenciales consumidores,
tiene como objetivo los colegios públicos como nicho de mercado, ya que las IED se presentan como lugares
de concentración de masas vulnerables de niños y niñas con altas posibilidades de acceder tanto al consumo
como a la venta de SPA.
La centralización de las actividades delincuenciales por parte de solidas estructuras criminales es otra parte
del fenómeno, concentración de la cual depende, como dijimos atrás, no solo la producción, transito,
expendio y consumo de SPA, sino el ejercicio de la prostitución, las ventas en espacio público estacionarias y
ambulantes, el permiso para la dedicación al hurto y reducción de los elementos obtenidos mediante esta
actividad. Esta centralización tiene como objetivo fundamental, en el rubro de la venta de SPA, el control del
abastecimiento de los expendios barriales, para los cuales la distribución se ha estructurado bajo el modelo
de subcontratación de agrupaciones juveniles que van desde combos, parches hasta pandillas y bandas.
El problema de la acumulación de residuos sólidos en el entorno de las IED tiene al menos cuatro motores:
a) sacar los residuos en horarios y puntos que no se corresponden a las estaciones y periodicidad de la
recolección. b) el reciclaje no regulado. c) la no separación en la fuente. Y d) la falta de responsabilidad –y de
aplicación de sanciones- de quienes producen el mayor volumen de residuos sólidos, que para el caso
específico de la UPZ La Sabana, son los comerciantes e industriales, por no hacer el tratamiento correcto de
tales residuos. Abordar este aspecto es fundamental para abordar las problemáticas de seguridad ambiental
y tratamiento de residuos con riesgo biológico.
El mayor impacto que presenta la habitancia de calle en la seguridad es en el asunto de la percepción pues
buena parte de la ciudadanía entrevistada asocia el habitante de calle con riesgo a su integridad, aun cuando
el hurto a personas y el expendio de SPA no son prácticas comunes en estos ciudadanos.
Los problemas asociados a la habitancia de calle tienen que ver con la acumulación de residuos cuando
existe algún nivel de dedicación al reciclaje no formalizado por parte de algunos ciudadanos habitantes de
calle. La permanencia en las puertas o fachadas para resguardarse de la intemperie sobre todo en horas de la
noche es otra problemática identificada por los vecinos de los entornos escolares, así como el ejercicio en
público de necesidades fisiológicas y sexuales.
Dado el incremento en el número de ciudadanos habitantes de calle y la asociación casi generalizada que
tiene esta forma de vida con el consumo de SPA, la delincuencia organizada que se enfoca en la distribución
y venta de SPA está relacionada con este tipo de ejercicio.
Además de la escasa señalización para zona escolar, ausencia o insuficiencia de reductores y semáforos, el
asunto de la movilidad puede reducirse a dos problemáticas fundamentales: 1. Los usuarios o responsables
de vehículos, automóviles o motocicletas, empresas de transporte y vehículos de carga, consideran el
espacio público como objeto de sus actividades privadas, laborales y comerciales. 2. No hay un plan
coordinado de intervención por parte de la secretaria de movilidad y la policía de tránsito de Bogotá que
lleve a cabo campañas de sensibilización, acompañada de adecuación de infraestructura y operativos de
sanción para los infractores.
La actuación de las entidades del Distrito tiene un alcance sumamente limitado frente a la problemática de
los entornos escolares, máxime si la actuación se hace de manera no coordinada. Es necesario, después de
esta descripción, que las entidades y la administración distrital entiendan que al enfocarnos en atacar
planeada y conjuntamente las problemáticas que aquejan el entorno, podemos reducir sustancialmente la
problemática general de seguridad en la ciudad.

Este es el balance que la SED desde la estrategia RIO y la Dirección local de educación (DILE) entrega a la
mesa interinstitucional de seguimiento a entornos escolares, la tarea ahora es construir la propuesta para
el mejoramiento de los caminos y entornos escolares en la UPZ La Sabana.

Vous aimerez peut-être aussi