Vous êtes sur la page 1sur 44

Universidad Rural de Guatemala.

Sede 025 Mazatenango, Suchitepéquez.

Investigación de la industria de pino en Guatemala.

David Almazan, Elfido Reyes & Laura Sandoval.


Julio 2019.

Universidad Rural de Guatemala.


Sede 025, Mazatenango, Suchitepéquez.
Industria de la Madera II.
Ing. Alm. Jorge Luis Bautista Cancinos.
Índice:
Capítulo 1 Introducción e información general: ............................................................................. 1
Capítulo 2 Objetivos: ..................................................................................................................... 2
2.1 General: ................................................................................................................................. 2
2.2 Específicos: ....................................................................................................................... 2
Capítulo 3 Marco teórico: .............................................................................................................. 3
3.1 Industria del pino en Guatemala: .......................................................................................... 3
3.1.1 La madera de pino:......................................................................................................... 5
3.1.2 Tendencias: .................................................................................................................... 6
3.1.3 Descripción del proceso de transformación: .................................................................. 6
3.1.4 Insumos principales: ...................................................................................................... 8
3.1.5 Insumos Secundarios: .................................................................................................... 8
3.1.6 Requerimientos de maquinaria: ..................................................................................... 8
3.1.7 Requerimientos de equipo: .......................................................................................... 10
3.1.8 Costos:.......................................................................................................................... 10
3.1.8.1 Mano de obra directa ................................................................................................ 10
3.1.8.2 Maquinaria y equipo: ................................................................................................ 12
3.1.8.3 Costos totales de la operación: .................................................................................. 13
3.1.8.4 Costos de la mano de obra: ....................................................................................... 14
3.1.8.5 Costos de los materiales: ........................................................................................... 14
3.2 Delitos por contrabando de maderas y recursos forestales: ................................................ 15
3.2.1 Transgresiones Forestales ............................................................................................ 15
3.2.1.1 Delitos forestales:...................................................................................................... 15
3.2.1.2 De las faltas forestales: ............................................................................................. 21
3.2.1.3 Juzgamiento de los delitos forestales: ....................................................................... 22
3.2.1.4 Penas que se imponen por delitos y faltas forestales: ............................................... 22
3.3 Zonas boscosas y áreas protegidas de Guatemala y Mazatenango: .................................... 23
3.3.1 Estado actual de los bosques en Guatemala:................................................................ 24
3.3.2 Dinámica de la cobertura forestal por departamentos: ................................................ 25
3.3.3 Dinámica de la cobertura forestal por municipios: ...................................................... 26
Capítulo 4 Comentario del grupo:................................................................................................ 27
Capítulo 5 Conclusiones: ............................................................................................................. 28
Capítulo 6 Bibliografía: ............................................................................................................... 29
Capítulo 7 Anexos: ...................................................................................................................... 30
Capítulo 8 Apéndices: .................................................................................................................. 35
Capítulo 9 Glosario: ..................................................................................................................... 37
1

Capítulo 1

Introducción e información general:

De acuerdo con: (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA;

Plan de Acción Forestal para Guatemala, PAFG; Instituto Nacional de Bosques, INAB;

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP.) Guatemala ha sido catalogada como

un país con vocación forestal, pues un 51.1% de la superficie del país tiene esta vocación,

pero debido a falta de políticas, o bien a la ejecución aisladas de políticas de otros

sectores de la economía, no se ha podido explotar esta vocación, la participación del

sector en el PIB es de 2.56%.

Por tal motivo se presenta un trabajo de investigación sobre la situación actual de

la industria del pino en Guatemala considerando las generalidades de la madera de pino,

sus tendencias, su proceso de transformación, los insumos empleados durante el proceso,

los requerimientos de la maquinaria y equipo para el proceso, los costos de la mano de

obra directa, indirecta y de los materiales; Adicionalmente se encuentra la descripción de

los delitos, faltas juzgamientos y penalidades del contrabando de maderas y recursos

forestales así como el detalle de las zonas boscosas y áreas protegidas de Guatemala y del

departamento de Mazatenango, en donde se incluye la dinámica de cobertura forestal.

Este trabajo se desarrolló empleando la técnica de investigación

documental, el día veinticuatro de julio de 2019, en las instalaciones de la sede 025 de la

Universidad Rural de Guatemala ubicada en el municipio de Mazatenango departamento

de Suchitepéquez, por el grupo No 3 de estudiantes del 8vo semestre de ingeniería

agroindustrial.
2

Capítulo 2

Objetivos:

2.1 General:

 Aportar material informativo a la población en general sobre la situación actual de

la industria del pino, su implicación con las leyes y el estado de las zonas de

bosques y área protegidas de Guatemala.

2.2 Específicos:

 Identificar la oferta de madera y sus tendencias en Guatemala.

 Determinar los delitos por contrabando de madera y recursos forestales.

 Identificar las zonas boscosas de Guatemala y el comportamiento dinámico de la

cobertura forestal.
3

Capítulo 3

Marco teórico:

3.1 Industria del pino en Guatemala:

Guatemala ha sido catalogada como un país con vocación forestal, pues un 51.1%

de la superficie del país tiene esta vocación, pero debido a falta de políticas, o bien a la

ejecución aisladas de políticas de otros sectores de la economía, no se ha podido explotar

esta vocación, la participación del sector en el PIB es de 2.56%.

El siguiente comentario hecho por los encargados de diseñar la Política Forestal

de Guatemala (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA; Plan de

Acción Forestal para Guatemala, PAFG; Instituto Nacional de Bosques, INAB; Consejo

Nacional de Áreas Protegidas, CONAP.) expresa de buena manera la situación actual del

sector: “ El Sector Agropecuario, Forestal e Hidrobiológico de Guatemala, de entrada al

nuevo milenio se encuentra ante diversos retos, como la globalización y el proceso de

paz, internacionalización de la problemática ambiental y cambios sustanciales en los

instrumentos de información; que lo fuerzan a modernizarse para permanecer en

actividad. Por ello es necesario que los tres agentes de desarrollo sociedad civil, gobierno

e iniciativa privada- actualicen sus agendas y estrategias, y realmente conduzcan al país

hacia procesos de desarrollo sostenible.” En otro de sus análisis que motivan al trabajar

precisamente por modernizarse y actualizar agendas nos dicen “En contraposición a los

nuevos retos, las políticas sectoriales, al igual que la Política Agraria y Sectorial, están

agotadas por lo que es necesaria su modernización. Con respecto al sector forestal, la


4

desvalorización de los bosques es tal vez uno de los efectos negativos más significativos

heredados de la antigua política agraria y sectorial, lo cual ha provocado la destrucción

del recurso, pérdida de biodiversidad, pérdida de competitividad del sector y, lo que es

peor, está sumido en el círculo vicioso de pobreza y destrucción ambiental.”

Este es el panorama con el cual, los principales agentes involucrados en el desarrollo de

la Política Forestal de Guatemala, describían la situación del sector forestal, esto motivo a

desarrollar dicha política la cual establece metas y acciones como mínimo para plazo de

veinte años para generar cambios legales, institucionales, políticos y de inversión que

contribuyan al desarrollo del sector y de la región, a fin de ser un generador de divisas y

conservador de los recursos naturales del país.

1. Avance de la frontera agropecuaria y la pérdida de bosque natural.

2. Poca capacidad competitiva ante la apertura comercial y globalización.

3. Cambio de uso de la tierra hacia actividades diferentes de las soportadas por su

capacidad de uso, lo que conduce a la insostenibilidad de la producción

agropecuaria, forestal e hidrobiológica.

4. Cosecha de leña para resolver problemas energéticos por arriba de la capacidad

de regeneración natural y reforestación, ocasionando pérdida de recursos

boscosos.

5. Poca coordinación de los procesos administrativos de las instituciones

forestales estatales.

Actualmente ya con la política forestal formulada y sus respectivas líneas de

acción, estrategias e instrumentos de política, la situación no ha cambiado mucho, las


5

disputas por el poder y falta de coordinación de los políticos que llegan a las instituciones

que deben ejecutar dichos instrumentos no ha permitido un avance significativo, pero hay

que destacar que ha permitido una reactivación del sector.

Para el marco de nuestro interés el instrumento creado de mayor impacto fue

Programa de Incentivos Forestales PINFOR, el cual estuvo vigente hasta el año 2,017.

Era un pago directo otorgado por el Estado para promover el manejo sostenible de los

bosques, garantías crediticias para producción de plantas en vivero, establecimiento o

manejo de plantaciones.

Basado en los datos del INAB la conclusión es lamentable, pues solo un 3.3% del

consumo de madera es utilizado por la industria y otros productos como postes, vivienda

rural (828,000 m3 de un total de 25, 328,000 m3), el restante 96.7% es para cubrir

demandas energéticas y avance de la frontera agropecuaria. Por lo tanto es urgente el

apoyo de la política forestal y el apoyo de proyectos que generen empleo y desarrollo y

motiven el uso sostenible y adecuado de la tierra, evitando que el círculo vicioso de

pobreza y destrucción motive el continuar destruyendo el ambiente y el destinar la tierra

para usos que generen desarrollo y bienestar.

3.1.1 La madera de pino:

Oferta de madera de pino en Guatemala:

Tratar de obtener una cifra de las plantaciones y su potencial de producción a la

fecha resulta laborioso y costoso determinarlo, dado que no existe un inventario nacional

que brinde la superficie bajo este tipo de cobertura, información sobre incrementos y

rendimientos. Una de las fuentes que mayor información nos da al respecto es el de


6

Potencial anual de cosecha maderable de plantaciones, del programa PINFOR. Tomar

nota que aquí solo se maneja el potencial que se tiene basado en plantaciones manejadas

bajo este programa, pero existe otra cantidad que provienen de plantaciones manejadas

bajo otros programas y bosques naturales. El potencial anual de cosecha maderable de

plantaciones bajo el escenario del PINFOR, para coníferas es de 170,000 ha, obviamente

este escenario representa una proyección a partir de concluido el primer turno de las

plantaciones establecidas bajo el PINFOR y siempre y cuando se mantenga la dinámica

de sus primeros años de ejecución.

3.1.2 Tendencias:

En el corto plazo, para algunos núcleos geográficos, pueden hacerse algunas

estimaciones de comportamiento de la oferta maderable sobre la base de plantaciones

existentes antes del PINFOR y las establecidas en los primeros años de ejecución del

mismo. A manera de ejemplo las 21,000 ha de plantaciones de coníferas establecidas en

Las Verapaces e Izabal antes de 1996 y las establecidas a partir de esa fecha, proyectando

un inicio de producción a partir del año 2008, define una oferta maderable de

comportamiento variable.

3.1.3 Descripción del proceso de transformación:

El proceso de transformación de madera de pino para la fabricación de piezas es parte

del Ciclo Económico de los Cultivos Forestales:

 Silvicultura: Genética, Semillas, Vivero, Plantación, Bosque.

 Producción: Raleo y poda, Cosecha, Jornales, Transporte.

 Industrialización:
7

 Primaria: Aserradero, Materiales, Celulosa, Manejo de residuos.

 Secundaria: Muebles, Vivienda, Embalajes, etc.

 Comercialización: Mercados locales e internacionales, Transporte.

Figura 1: Ciclo económico de los cultivos forestales.

Comercializaciòn Silvicultura

Industrializaciòn Producciòn

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

Figura 2: Proceso de la transformación del pino:

Fuente: Osvin Garcia, 2005.


8

3.1.4 Insumos principales:

Trocillo: madera de pino rolliza de diámetros 6” >diámetro<9”. Se utiliza la

madera proveniente del manejo de plantaciones, los cuales en su ciclo tienen raleas de los

cuales se estima abastecer completamente.

3.1.5 Insumos Secundarios:

La madera es transformada únicamente, sin agregarle otras materias primas.

Mas el proceso requiere de otros suministros como:

 Energía eléctrica

 Repuestos

 Combustibles y Lubricantes

 Flete.

3.1.6 Requerimientos de maquinaria:

En Guatemala el pino es principalmente utilizado en la fabricación de

camastrones para poder cumplir con la producción de este producto final, partiendo de

madera rolliza, es necesario contar con maquinaria que tenga la capacidad de procesar la

cantidad definida como tamaño del proyecto, es decir se partirá de la premisa de poder

aserrar 2, 500 m3 mensuales de madera rolliza, y se necesitarán para cada fase del

proceso las siguientes:

1. Proceso de medición y selección

a. Es necesario un cargador frontal para el movimiento de trozas. Este tiene las

funciones de movimiento de las trozas en el patio y carga de la maquinaria.


9

2. Para proceso de aserrío:

a. Maquinaria con sierras para corte de trocillo y transformarlo en tablas. Esto es

un sistema integrado de máquinas y transportadores, en el cual la troza pasa por

varias etapas hasta convertirse en duelas y el desperdicio es separado y

transportado hasta el almacén de residuos.

Para este proceso es necesario integrar:

i. Sistema de transportadores, por bandas y cadenas.

ii. Sierra bloqueadora.

iii. Sierras de cinta.

iv. Sierra múltiple

v. Sistema para manejo de residuos.

3. Para proceso de secado:

Puesto que la madera para fabricar camastrones tiene como requerimiento un

porcentaje de humedad dentro del rango de 14º - 16º, la madera debe ser secada, para lo

cual existen dos procedimientos:

a. Secado en patios: Este solo es posible si existen las condiciones climáticas

apropiadas, es decir temperaturas y humedad relativas que permitan lograr en

corto tiempo este secado a esos niveles.

b. Secado al horno: Este proceso requiere la inversión en horno, el cual puede ser

alimentado con energía eléctrica, combustible o con los propios desperdicios de

madera, siempre y cuando la cantidad de madera a secar y tamaño del horno lo

permitan que sea viable económicamente.


10

4. Para proceso de corte secundario o despunte:

a. Sierras radiales

b. Fresas

c. Barrenos

3.1.7 Requerimientos de equipo:

El proceso además de la maquinaria debe contar con los siguientes equipos:

1. Montacargas: para manejo de madera dentro de aserradero y carga de

estaciones de trabajo.

2. Pallets: Para manejo de tarimas con duelas de madera.

3. Equipo para afilado de cuchillas: necesario para la demanda de cuchillas del

aserradero.

4. Equipo de soldadura: para soldar cuchillas.

3.1.8 Costos:

3.1.8.1 Mano de obra directa

Para poder determinar el estimado de mano de obra directa en este proceso, se

visitaron los procesos de varios aserraderos en Guatemala, con el objetivo de poder

establecer un promedio de operarios utilizados en cada una de las fases, determinando lo

que expresa la tabla no1:


11

Tabla No 1: Mano de obra en proveedores actuales Diveco, S.A

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

El estimado de mano de obra directa utilizando como índice la productividad de

Mersa, proveedor que actualmente es el único que está especializado en producción de

madera precortada para camas, se calcula en la siguiente tabla:

Tabla No 2: Mano de obra indirecta proyectada.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

La proyección anterior de mano de obra es lineal sin consideraciones de

productividad, por lo tanto plantea el peor escenario proyectado para efectos de análisis.

Es evidente que las capacidades de maquinaria permiten un rango producción sin


12

incremento de mano de obra, además con la mejora de métodos se debe buscar la

eficiencia y por lo tanto la productividad puede ser mayor. Por lo tanto este cálculo

representa un estimado que para efectos del estudio contiene una holgura y una

oportunidad para mejoras futuras.

3.1.8.2 Maquinaria y equipo:

A continuación se describen las principales ofertas existentes para cumplir con los

requerimientos de maquinaria y equipo para el proyecto.

Para selección y movimiento de trozas:

 Cargador frontal Marca Belle. Ofertado por SWE-CA: USD 23,870.

 Cargador frontal Marca Caterpillar. Ofertado por Gentrac: USD 28,000.

Para procesos de aserrío:

 Marca Rolli. Ofertado por Maq. Y Maderas del Valle, S.A.: USD 187,000.

 Marca Morgan. Ofertado por Tecún, S.A.: USD 105,321.

 Marca Baker y Raiman. Ofertado por Tecnomaderas, S.A.: USD 96,338.

Para procesos de precortado:

 Tres Sierras con Banco de trabajo: USD 4,500

 Dos Trompo o fresas con Banco de trabajo: USD. 6,000.

 Estación de barrenado: USD 800.

 Montacargas marca Toyota. Ofertado por Tecún USD 18,000.

 Pallets marca Yale. Ofertado por Distribuidora Yale Q 3,300.

 Afiladora. Ofertado por Tecnomaderas, S.A. USD 1,565.

 Soldadora de Cuchillas, S.A.: USD 1,000.


13

Procediendo a seleccionar las mejores ofertas, tenemos el siguiente resumen en

cuanto a la oferta para maquinaria y equipo:

Para selección y movimiento de trozas…………………..USD 23,870

Para proceso de aserrío…………………………………...USD 96,338

Para proceso de precortado………………………………USD 11,300

Equipos adicionales……………………………………….USD 20,988

Oferta total de maquinaria y equipo……………………..USD 144,196.

3.1.8.2 Costos de la inversión física:

Con la información ya recopilada de las ofertas de maquinaria y equipo,

procedemos a estimar los costos de la inversión física en sus tres rubros como lo muestra

la siguiente tabla

Tabla No 3: costos de la inversión física.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

3.1.8.3 Costos totales de la operación:

Ahora es momento de estimar los costos que se tendrán al operar esta planta

transformadora, porque será necesario detallarlo en sus tres grandes rubros: mano de

obra, materiales y gastos de fábrica. Luego como factor importante detallaremos los
14

costos de depreciación, los cuales son parte de los gastos de fábrica, pero merecen

atención especial, pues en el flujo de efectivo no representan desembolso.

Los costos se estimarán para períodos anuales y se describen en las siguientes tablas:

3.1.8.4 Costos de la mano de obra:


Tabla No 4: costos de la inversión física.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

3.1.8.5 Costos de los materiales:

Los costos de la materia prima constituyen un costo variable, se calcula y describe

a continuación:

Costo de madera de pino rolliza puesto en San Agustín Acasaguastlán es de Q 1.10 / pie

tablar o bien Q 466.40 / m^3.

Con la proyección anual al 2008, tenemos que el estimado de costos por concepto

de materiales es el siguiente:
15

Tabla No 5: costos de la materia prima proyectada.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

3.2 Delitos por contrabando de maderas y recursos forestales:

Hasta 95 mil hectáreas de bosques se pierden al año en Guatemala, según Calas.

La Reserva de la Biosfera Maya y el Parque Nacional Laguna del Tigre son dos de las

víctimas del tráfico de madera y de drogas ilícitas.

La biosfera maya comprende territorio de Guatemala, Belice y México, y

constituye la segunda selva tropical más importante de América, después de la Amazonía

sudamericana, por lo que es de importancia mundial que esta sea protegida y se

implemente legislaciones fuertes, con estudios técnico-jurídicos que desarrollen garantías

que le den una certeza jurídica a la población guatemalteca y mundial de que se

conservarán los bosques a futuro y así salvar a las especies en peligro de extinción,

conservar la riqueza de los bosques así como el mejoramiento del ambiente nacional.

3.2.1 Transgresiones Forestales

3.2.1.1 Delitos forestales:

El comercio mundial de madera extraída ilegalmente es un negocio que mueve muchos


millones de euros. La tala ilegal: es la que se da cuando la madera se produce, transporta,
procesa, compra o vende violando o burlando las leyes nacionales o subnacionales.
Aunque generalmente se identifica como un problema de los bosques tropicales, la tala
16

ilegal también se da en países desarrollados y en economías en transición. Aún los países


que se enorgullecen de una buena gestión nacional, no están exentos de este problema.
Las actividades ilegales tienen un impacto particularmente devastador sobre la
biodiversidad cuando tiene lugar sobre bosques vírgenes, incluyendo áreas protegidas que
contienen especies de maderas nobles de alto valor que han sido agotadas ya en otros
sitios. El delito forestal afecta también a las comunidades humanas debido a la pérdida de
los recursos naturales procedentes de los bosques y, a veces, al empleo de la intimidación
y la violencia. Los cientos de millones de euros de ingresos fiscales que se pierden en
todo el mundo como consecuencia de los delitos forestales tienen también un importante
impacto social.

WWF cree que la tala ilegal y las otras formas de delitos forestales son parte de

un problema mayor que incluye cuestiones concernidas con la gestión y corrupción

relacionadas con los bosques.

WWF usa el término "tala ilegal y delitos forestales" para referirse tanto al robo

de madera a gran escala como a pequeña escala y a otra serie de problemas como la

violación de la normativa fiscal o cualquier otro aspecto ilegal en relación con la

obtención de la madera y la burla de los acuerdos de concesión mediante sobornos o

engaños. Una gestión y gobierno insuficientes de los bosques puede llevar también al

aumento del acceso y la utilización no sostenible de los mismos y al aumento de

actividades como la explotación minera ilegal, la caza ilegal de especies y los

asentamientos. Hay también una gran variedad de actividades corruptas que tienen un

efecto acumulativo de reducción de la efectividad de la gestión, aún en el caso de que no

se infrinja la ley en sentido literal. Hasta el 65 por ciento de las 2OO ecoregiones
17

forestales globales de WWF están amenazadas por la tala ilegal. WWF cree que la mejor

forma de detener la tala ilegal y el delito forestal es usar las herramientas existentes al

tiempo que se desarrollan nuevas políticas.

Como se indica en la cita anterior la gran gama de delitos cometidos se extiende mas

hacia una organización criminal que va más allá incluye hasta las mismas autoridades de

un país, por lo que se hace necesario incluir delitos como el tráfico ilegal de productos

forestales y el contrabando de los mismos así como fortalecer la penalidad existente en la

ley guatemalteca por lo que a continuación se describen los delitos incluidos en la de

Guatemala en materia forestal.

El artículo noventa y dos de la ley forestal regula el delito en contra de los

recursos forestales en el cual se indica que quien sin la licencia correspondiente, talar,

aprovechare o extrajere árboles cuya madera en total en pie exceda diez (10) metros

cúbicos, de cualquier especie forestal a excepción de las especies referidas en el artículo

99 de esta ley, o procediera su descortezamiento, ocoteo, anillamiento, comete delito

contra los recursos forestales.

Los responsables de las acciones contenidas en este artículo serán sancionados de

la siguiente manera:

a) De cinco punto uno (5.1) metros cúbicos a cien (100) metros cúbicos, con

multa equivalente al valor de la madera conforme al avalúo que realice el

INAB.
18

b) De ciento punto uno (100.1)metros cúbicos en adelante, con prisión de uno a

cinco (1 a 5) años y multa equivalente al valor de la madera, conforme el

avalúo que realice el INAB.

En el artículo 93 del mismo cuerpo legal se regula el incendio forestal y se indica

que quien provocare incendio forestal será sancionado con multa equivalente al valor del

avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años. En caso de reincidencia, la

prisión será de cuatro a doce años.

Quien provoque incendio forestal en áreas protegidas legalmente declaradas será

sancionado con multa equivalente al valor del avalúo que realice el CONAP, y prisión de

cuatro a doce años. En caso de reincidencia la prisión será de seis a quince años. Para

cada incendio forestal, se deberá abrir un proceso exhaustivo de investigación a efecto de

determinar el origen y una vez establecido, se procederá en contra del o los responsables,

de acuerdo a lo indicado en los párrafos anteriores.

La ley respectiva en su artículo 94 regula el delito de Recolección, utilización y

comercialización de productos forestales sin documentación. Quien recolecte, utilice o

comercialice productos forestales sin la documentación correspondiente, reutilizándola o

adulterándola, será sancionado de la manera y criterios siguientes:

a) De uno a cinco (1 a 5) metros cúbicos, con multa equivalente al veinticinco

por ciento (25%) del valor extraído.


19

b) De más de cinco (5) metros cúbicos, con prisión de uno a cinco años y multa

equivalente al 50% del valor extraido.

En el artículo 95 se regulan los delitos contra el Patrimonio Nacional Forestal

cometidos por autoridades.

Y en este se indica que quien siendo responsable de extender licencias forestales,

como de autorizar manejo de los bosques, extienda licencias y autorizaciones sin verificar

la información que requiera esta ley y sus reglamentos, o la autoridad que permita la

comercialización o exportación de productos forestales, sin verificar que existe

fehacientemente la documentación correspondiente, será sancionado con prisión de uno a

cinco (1 a 5) años y multa equivalente al valor de la madera, conforme a la tarifa

establecida por el INAB.

El artículo 97 regula el incumplimiento del Plan de Manejo Forestal como delito.

Quien por incumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Manejo Forestal

aprobado, dañare los recursos forestales, será sancionado en proporción al daño realizado

y con multa no menor de dos mil quetzales (Q. 2,000,00), con base en la cuantificación

que en el terreno realice el INAB e informe a la autoridad competente. Los productos y

subproductos obtenidos, quedarán a disposición del INAB.

El artículo 98 regula el cambio del uso de la tierra sin autorización. Quien

cambiare, sin autorización, el uso de la tierra en áreas cubiertas de bosque y registradas

como beneficiarias del incentivo forestal, será sancionado con prisión de dos a seis (2 a 6)

años y multa equivalente al valor de la madera conforme al avalúo que realice el INAB.
20

El artículo 99 indica Tala de árboles de especies protegidas. Quien talare,

aprovechare, descortezare, acotare, anillare o cortare la copa de árboles de especies

protegidas y en vías de extinción, contenidas en los convenios internacionales de los que

Guatemala es parte y que se encuentran en los listados nacionales legalmente aprobados,

será sancionado de la siguiente manera:

a) De uno hasta quinientos metros cúbicos de madera en pie (1 a 500), con multa

de cuatrocientos a diez mil quetzales (Q. 400.00 a Q. 100,000.00).

b) De quinientos un metro cúbico (501 y +) de madera en pie en adelante, con

prisión de uno a cinco (1 a 5) años inconmutables y multa de diez mil a

cincuenta mil quetzales (Q. 1 0,000.00 a Q. 50,000.00).

El artículo 101 indica la falsedad del regente. En caso de que el Regente incurra

en falsedad en la información que debe proporcionar al INAB, además de las

responsabilidades penales que se pudieran derivar del hecho, será excluido del listado de

profesionales habilitados para ejercer esta función ante el INAB.

El artículo 102 indica Negligencia administrativa. El funcionario o empleado del

INAB que incumpliere los plazos establecidos por esta ley y sus reglamentos para el

trámite de expedientes, notificaciones, resoluciones, providencias y otros actos de

carácter administrativo, será sancionado con multa no menor de dos mil quetzales sin

menoscabo de la aplicación de sanciones establecidas en las leyes pertinentes.


21

3.2.1.2 De las faltas forestales:

Una falta es una trasgresión menor a la ley penal, en el caso de la ley forestal también se

incluyen faltas contra el ambiente las cuales deben analizarse ya que derivado de la

investigación la repetida transgresión a la ley por medio de estas faltas pueden causar un

daño grave al ambiente.

El artículo 103. Definiciones. Son faltas en materia forestal:

a) Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a

su descortezamiento, ocoteo, anillamiento o corte de la copa, sin la licencia

correspondiente, cuando el volumen total no exceda de cinco metros cúbicos

de madera en pie.

b) Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean

requeridos por la autoridad competente, debidamente identificados.

c) Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas,

ceras, látex o sustancias análogas por negligencia, abuso de aprovechamiento

o falta de técnicas adecuadas.

d) Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB.

Las faltas anteriormente tipificadas darán lugar a amonestaciones por escrito con

apercibimiento que en el caso de reincidencia, el infractor será sancionado con prisión de

quince a sesenta días (15 a 60), de acuerdo a la magnitud de la falta cometida.


22

3.2.1.3 Juzgamiento de los delitos forestales:

Los delitos forestales son juzgados conforme al ordenamiento común en el caso

de los delitos con pena de prisión específicamente por los Juzgados de Primera lnstancia

Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente y el juicio se realiza por un tribunal

de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente y en el caso de los

delitos con pena de multa u otras penas menores se Juzgan mediante el procedimiento de

las faltas en los Juzgados de Paz correspondientes.

Es de hacer notar que el delito de tráfico ilegal y contrabando de producto forestal

al ser delitos que tienen relación con el crimen organizado debería de ser juzgado por un

juzgado de alto riesgo y por el tipo de importancia al ambiente debería de ser juzgado por

un tribunal de sentencia especializado en materia ambiental.

3.2.1.4 Penas que se imponen por delitos y faltas forestales:

Penas privativas de derechos

Penas privativas de libertad

Penas pecuniarias

Confiscación de Bienes
23

3.3 Zonas boscosas y áreas protegidas de Guatemala y Mazatenango:

Áreas en principal peligro en Guatemala y el daño sufrido por la deforestación y

el tráfico ilegal de productos forestales:

Según el artículo 90 de la Ley de Areas Protegidas de Guatemala, se declaran áreas de

protección especial para la conservación las siguientes regiones (se listan las que a la

fecha aún no han sido declaradas):

I. Abai Takalik, en Retalhuleu; II. Cumbre Alta, entre lzabal y Zacapa; III. Lago de

Güija, Jutiapa; IV. Laguna chichoj, en Alta Verapaz; V. Laguna de Ayarza, en Santa

Rosa; VI Laguna Perdida, en Petén; VII. Laguna Yolnabaj, en Huehuetenango; VII.

Montaña Espíritu Santo, en lzabal; IX. Sabana del Sos, en Petén; X. San Rafael Pixcayá,

en Chimaltenango; XI. Sierra Carat, en lzabal; XII. Sierra Chinajá, en Alta Verapaz; XIII.

Sierra de los Cuchumatanes, en Huehuetenango; XIV. Sierra de Santa Cruz, en lzabal;

XV. Valle de la Arada, en Chiquimula; XVI. Altar de Sacrificios, en Petén; XVII.

Sabanas de San Francisco, en Petén; XVIII. Xacaxá, en Chimaltenango; XIX. San lsidro

Cafetales, Cumbre de Chiramay, en Chiquimula; XX. Otros sitios que contribuyan a la

formación de corredores biológicos entre estas áreas;

Como se observa en general en la mayoría de departamentos del país existen áreas

protegidas por la ley y con protección especial, pero el hecho de que estas áreas estén

protegidas por le ley no las aleja de ser objeto de amenazas por parte de los

contrabandistas de producto forestal o de los asentamientos humanos que se asientan en

los alrededores de estas áreas y que por distintos motivos como para su subsistencia talan

en forma inmoderada los bosques del país, asimismo, talan los bosques para utilizar las
24

áreas para ocupaciones agrarias para su subsistencia como para ganadería, agricultura,

crianza de animales de granza o para sus viviendas.

Se podrá escribir en primera persona sobre cuáles fueron los resultados y lo que has

pensado de ellos. También se podrá usar una tabla o figura para mostrar los resultados y

luego discutirlos en el texto. No realices citas en esta sección porque estos resultados son

únicos, son datos de tu estudio y por lo tanto no existe material para recuperar.

3.3.1 Estado actual de los bosques en Guatemala:

Solamente entre 1990 y el 2015, la cobertura de bosque pasó de ser 4, 748,000 a

3, 540,000 hectáreas, ósea una pérdida de 1,208,000 hectáreas; es decir que en 25 años

perdimos el 25% de nuestros bosques y una infinidad de seres vivos que dependían y

vivían en ellos. Otras tierras boscosas pasaron de ser 1,672,000 a 1,342,000 hectáreas.

A pesar de observar que la deforestación está ocurriendo a una tasa tal que pone

en riesgo los busques mismos que le dieron el nombre a nuestro país, la realidad es aún

más preocupante. Pues de esas 3,540,000 hectáreas, solamente 1,734,674 son de bosque

primario/maduro.
25

3.3.2 Dinámica de la cobertura forestal por departamentos:

En la tabla No 6 se aprecia la dinámica de la cobertura forestal por departamentos

desde el año 1991 al 2001.

Tabla No 6: Dinámica de la cobertura forestal departamental 1991/93 - 2001

Cambio Cambio bosque Bosque


Ganancia Pérdida
Depatamento 1991/93-2001 1991/93-2001 1991/93 2001
(ha) (ha)
(Ha) (%) (ha) (ha)
GUATEMALA 4,999 8,171 -3,173 -3.54 89,505 86,332
EL PROGRESO 2,104 10,446 -8,342 -13.51 61,724 53,382
SACATEPÉQUEZ 1,494 1,422 72 0.30 23,974 24,046
CHIMALTENANGO 4,307 5,919 -1,612 -1.72 93,773 92,161
ESCUINTLA 2,914 6,476 -3,561 -8.27 43,044 39,483
SANTA ROSA 5,263 7,954 -2,691 -3.54 76,044 73,353
SOLOLÁ 2,645 2,658 -13 -0.03 44,777 44,765
TOTONICAPÁN 1,156 6,425 -5,268 -10.27 51,312 46,044
QUETZALTENANGO 4,433 5,249 -816 -1.66 49,072 48,256
SUCHITEPÉQUEZ 1,926 3,416 -1,490 -6.04 24,678 23,188
RETALHULEU 1,700 1,298 401 3.17 12,677 13,079
SAN MARCOS 12,460 16,386 -3,926 -3.93 99,806 95,880
HUEHUETENANGO 24,152 55,117 -30,966 -12.67 244,462 213,496
QUICHÉ 16,164 44,798 -28,634 -8.51 336,518 307,884
BAJA VERAPAZ 6,302 14,709 -8,408 -6.71 125,240 116,832
ALTA VERAPAZ 27,186 77,476 -50,290 -9.84 511,140 460,849
PETÉN 14,542 345,575 -331,034 -12.61 2,624,643 2,293,610
IZABAL 7,653 49,472 -41,819 -11.21 373,022 331,202
ZACAPA 3,150 15,337 -12,188 -13.28 91,799 79,612
CHIQUIMULA 3,080 17,468 -14,388 -24.81 57,997 43,609
JALAPA 3,561 10,752 -7,190 -14.21 50,594 43,404
JUTIAPA 2,710 10,551 -7,842 -21.89 35,829 27,988
TOTAL NACIONAL 153,899 717,075 -563,176 -21.89 5,121,629 4,558,453

Fuente: CIFGUA 2019, Disponible en: http://www.sifgua.org.gt/Cobertura.aspx


26

3.3.3 Dinámica de la cobertura forestal por municipios:

En la tabla No 7 se aprecia la dinámica de la cobertura forestal de los municipios

del departamento de Suchitepéquez desde el año 1991 al 2001.

Tabla No. 7 Dinámica de la cobertura forestal municipal 1991/93 - 2001

Cambio Cambio bosque Bosque


Ganancia Pérdida
Depatamento Municipio 1991/93-2001 1991/93-2001 1991/93 2001
(ha) (ha)
(Ha) (%) (ha) (ha)
SUCHITEPÉQUEZ CHICACAO 293 574 -280 -5.13 5,460 5,180
CUYOTENANGO 208 273 -65 -4.18 1,553 1,488
MAZATENANGO 73 162 -89 -10.16 875 786
PATULUL 359 632 -274 -4.57 5,982 5,709
PUEBLO NUEVO 36 40 -4 -0.98 415 410
RIO BRAVO 114 238 -124 -13.67 905 782
SAMAYAC 17 61 -44 -26.60 167 123
SAN ANTONIO SUCHITEPEQUEZ 84 242 -157 -13.29 1,184 1,027
SAN BERNARDINO 8 26 -18 -18.27 99 81
SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN 109 113 -4 -0.58 653 649
SAN GABRIEL 3 24 -22 -34.61 63 41
SAN JOSE IDOLO 54 113 -58 -22.29 262 204
SAN JUAN BAUTISTA 30 106 -76 -11.21 676 600
SAN LORENZO 74 78 -4 -0.62 666 662
SAN MIGUEL PANAM 44 146 -102 -14.81 688 586
SAN PABLO JOCOPILAS 36 26 10 8.43 120 130
SANTA BARBARA 198 371 -173 -4.46 3,884 3,711
SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ 70 149 -79 -12.00 662 583
SANTO TOMAS LA UNION 21 7 13 25.47 53 66
ZUNILITO 94 33 61 19.50 312 372
TOTALES: 1,926 3,416 -1,490 -6.04% 24,678 23,188

Fuente: CIFGUA 2019, Disponible en: http://www.sifgua.org.gt/Cobertura.aspx


27

Capítulo 4

Comentario del grupo:

Guatemala se ha caracterizado por ser un país con una amplia riqueza de recursos

naturales, entre los que se destacan sus bosques ricos en maderas preciosas,

lamentablemente existe escasa intervención política y gubernamental en el combate del

contrabando de estos recursos propiciado principalmente por estructuras criminales

fuertemente organizadas, los golpes contra estas estructuras han sido efímeras en

contraste con la cantidad de recursos que se pierden año con año sin tener beneficio para

la población guatemalteca, principalmente los campesinos que tendrían mejores

oportunidades de empleo si se ejecutaran los planes de aprovechamiento sostenible y se

combatiera de manera efectiva el contrabando de maderas que han enriquecido

ilícitamente a personas sin sentido de responsabilidad ambiental y social.


28

Capítulo 5

Conclusiones:

 Se aportó información de la situación actual de la industria de pino la cual tiene

un comportamiento variable, su implicación con las leyes que rigen este tipo de

actividades y la dinámica de la cobertura forestal.

 Se identificó que existe un buen potencial en Guatemala para la industria del pino

pese a que presenta comportamientos variables de mercado debido a que su uso

principal es la fabricación de camastrones, lo que indica que existe una necesidad

de estudios de factibilidad de innovación tecnológica para aumentar la demanda.

 Se determinaron los delitos por contrabando de madera y recursos forestales

detallando las trasgresiones, faltas, juzgamientos y penas que existen actualmente

y que pueden ser utilizados de manera efectiva por las autoridades para combatir

las estructuras criminales organizadas que están degradando los bosques

guatemaltecos.

 Se Identificaron las zonas boscosas de Guatemala y el comportamiento dinámico

de la cobertura forestal el cual indica una pérdida del 21.89% a nivel nacional al

año 2001, y un 6.04% de perdida de cobertura para el departamento de

Suchitepéquez.
29

Capítulo 6

Bibliografía:

(1) Código Penal. Congreso de la República, Decreto número 17-73,1973.


Consultado el 22/07/2019
Disponible en:
https://www.un.org/depts/los/LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/GTM
_codigo_penal.pdf

(2) Instituto Nacional de Bosques. Políticas forestales de Guatemala.


Consultado el 22/07/2019
Disponible en:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Recursos
%20Naturales/Politica%20Forestal%20de%20Guatemala.pdf

(3) Instrumentos Jurídicos de tipos de bosques, (ONU) Consultado el 22/07/2019


Disponible en:
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/469/65/PDF/N0746965.pdf?O
penElement

(4) M.A.G.A. Estrategia nacional para el abordaje de la deforestación y degradación


delos bosques en Guatemala, Guatemala. Consultado el 22/07/2019
Disponible en: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/10060.pdf

(5) Ley Forestal. Congreso de la República, Decreto número 101-96, 1996.


Consultado el 22/07/2019
Disponible en:
http://www.sice.oas.org/investment/NatLeg/GTM/Forestal_s.pdf

(6) Productos obtenidos a partir de la madera, Consultado el 22/07/2019


Disponible en: http://www.textoscientificos.com/papel/estructura-madera

(7) Situación actual de los bosques en Guatemala, Consultado el 22/07/2019


Disponible en: http://marn.gob.gt/Multimedios/1984.pdf

(8) Transformación de la madera, (Puestas, Salnicov, Linares) Consultado el 22/07/2019


Disponible en:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2929/Technical/Technical%20repo
rt%20-%20Manual%20de%20transformacion%20de%20la%20madera.pdf
30

Capítulo 7

Anexos:
Figura 1: Ciclo económico de los cultivos forestales.

Comercializaciòn Silvicultura

Industrializaciòn Producciòn

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

Figura 2: Proceso de la transformación del pino:

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

Tabla No 1: Mano de obra en proveedores actuales Diveco, S.A


31

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

Tabla No 2: Mano de obra indirecta proyectada.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

Tabla No 3: costos de la inversión física.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.


32

Tabla No 4: costos de la inversión física.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.

Tabla No 5: costos de la materia prima proyectada.

Fuente: Osvin Garcia, 2005.


33

Tabla No 6: Dinámica de la cobertura forestal departamental 1991/93 - 2001

Cambio Cambio bosque Bosque


Ganancia Pérdida
Depatamento 1991/93-2001 1991/93-2001 1991/93 2001
(ha) (ha)
(Ha) (%) (ha) (ha)
GUATEMALA 4,999 8,171 -3,173 -3.54 89,505 86,332
EL PROGRESO 2,104 10,446 -8,342 -13.51 61,724 53,382
SACATEPÉQUEZ 1,494 1,422 72 0.30 23,974 24,046
CHIMALTENANGO 4,307 5,919 -1,612 -1.72 93,773 92,161
ESCUINTLA 2,914 6,476 -3,561 -8.27 43,044 39,483
SANTA ROSA 5,263 7,954 -2,691 -3.54 76,044 73,353
SOLOLÁ 2,645 2,658 -13 -0.03 44,777 44,765
TOTONICAPÁN 1,156 6,425 -5,268 -10.27 51,312 46,044
QUETZALTENANGO 4,433 5,249 -816 -1.66 49,072 48,256
SUCHITEPÉQUEZ 1,926 3,416 -1,490 -6.04 24,678 23,188
RETALHULEU 1,700 1,298 401 3.17 12,677 13,079
SAN MARCOS 12,460 16,386 -3,926 -3.93 99,806 95,880
HUEHUETENANGO 24,152 55,117 -30,966 -12.67 244,462 213,496
QUICHÉ 16,164 44,798 -28,634 -8.51 336,518 307,884
BAJA VERAPAZ 6,302 14,709 -8,408 -6.71 125,240 116,832
ALTA VERAPAZ 27,186 77,476 -50,290 -9.84 511,140 460,849
PETÉN 14,542 345,575 -331,034 -12.61 2,624,643 2,293,610
IZABAL 7,653 49,472 -41,819 -11.21 373,022 331,202
ZACAPA 3,150 15,337 -12,188 -13.28 91,799 79,612
CHIQUIMULA 3,080 17,468 -14,388 -24.81 57,997 43,609
JALAPA 3,561 10,752 -7,190 -14.21 50,594 43,404
JUTIAPA 2,710 10,551 -7,842 -21.89 35,829 27,988
TOTAL NACIONAL 153,899 717,075 -563,176 -21.89 5,121,629 4,558,453

Fuente: CIFGUA 2019, Disponible en: http://www.sifgua.org.gt/Cobertura.aspx


34

Tabla No. 7 Dinámica de la cobertura forestal municipal 1991/93 - 2001

Cambio Cambio bosque Bosque


Ganancia Pérdida
Depatamento Municipio 1991/93-2001 1991/93-2001 1991/93 2001
(ha) (ha)
(Ha) (%) (ha) (ha)
SUCHITEPÉQUEZ CHICACAO 293 574 -280 -5.13 5,460 5,180
CUYOTENANGO 208 273 -65 -4.18 1,553 1,488
MAZATENANGO 73 162 -89 -10.16 875 786
PATULUL 359 632 -274 -4.57 5,982 5,709
PUEBLO NUEVO 36 40 -4 -0.98 415 410
RIO BRAVO 114 238 -124 -13.67 905 782
SAMAYAC 17 61 -44 -26.60 167 123
SAN ANTONIO SUCHITEPEQUEZ 84 242 -157 -13.29 1,184 1,027
SAN BERNARDINO 8 26 -18 -18.27 99 81
SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN 109 113 -4 -0.58 653 649
SAN GABRIEL 3 24 -22 -34.61 63 41
SAN JOSE IDOLO 54 113 -58 -22.29 262 204
SAN JUAN BAUTISTA 30 106 -76 -11.21 676 600
SAN LORENZO 74 78 -4 -0.62 666 662
SAN MIGUEL PANAM 44 146 -102 -14.81 688 586
SAN PABLO JOCOPILAS 36 26 10 8.43 120 130
SANTA BARBARA 198 371 -173 -4.46 3,884 3,711
SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ 70 149 -79 -12.00 662 583
SANTO TOMAS LA UNION 21 7 13 25.47 53 66
ZUNILITO 94 33 61 19.50 312 372
TOTALES: 1,926 3,416 -1,490 -6.04% 24,678 23,188

Fuente: CIFGUA 2019, Disponible en: http://www.sifgua.org.gt/Cobertura.aspx


35

Capítulo 8

Apéndices:

El marco legal forestal vigente de Guatemala contiene varias normas en la

Constitución de la República, los tratados internacionales y regionales, y varias leyes

sobre aspectos forestales, áreas protegidas y vida silvestre, aspectos ambientales y otras

disposiciones afines.

En 1989, se promulgó el Decreto 70-89, por el que se suprimió el INAFOR, y se

creó la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre, DIGEBOS, como una Dirección

administrativa, adscrita al Ministerio de Agricultura. Este mismo Decreto emite la Ley

Forestal, que se constituye en la quinta de la historia de Guatemala, con el propósito de

“promover el manejo forestal en forma racional y sostenible”. Sin embargo, en 1996 se

emitió el Decreto 101-96, Ley Forestal (vigente), que declara de urgencia nacional y de

interés social la reforestación y conservación de los bosques, propiciando así el desarrollo

forestal y su manejo sostenible, con el fin de incrementar la productividad de los bosques

existentes, de acuerdo con su potencial biológico y económico, y conservar los

ecosistemas forestales del país.

La Ley Forestal, define el Instituto Nacional de Bosques, INAB, como el

responsable de la administración de la actividad de manejo forestal en Guatemala, fuera

de las áreas protegidas, mientras que dentro de éstas el responsable es el Consejo


36

Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, institución creada y regida por el Decreto Nº 4-

89 y sus Reformas contenidas en los Decretos Nº 18-98, 110-96 y 117-97.

A partir de 1998 se inicia un proceso de formulación de políticas con horizontes

de mediano y largo plazo. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación define

su misión como la entidad encargada de “concertar” y administrar políticas y estrategias

que propicien el desarrollo del sector agropecuario, forestal e hidro-biológico. Dentro de

este proceso se emite la Política Agraria y Sectorial, como marco general, en el que se

contendrán las políticas específicas como la forestal, contribuyendo a la consecución de

los objetivos, especialmente en lo referente al ordenamiento territorial, al uso y gestión de

los recursos hídricos y a la conservación de otros recursos naturales vinculados al

forestal.

La Ley de Áreas Protegidas, por su parte, establece (artículo 76) que la emisión de

licencias de aprovechamiento, manejo, exportación y comercialización de productos de

flora y fauna silvestre, corresponde al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP,

quien las extenderá a los propietarios o poseedores legítimos de forma personal e

intransferible, y que, para que el CONAP pueda autorizar las solicitudes de planes de

manejo forestal con fines comerciales se requiere, además de la documentación legal

descrita en las normas, un Estudio de Impacto Ambiental y el respectivo plan de

mitigación.
37

Capítulo 9

Glosario:

Acotado:

Superficie de terreno o tramo de río, zona de embalse o lago, en que están

prohibidas o condicionadas la caza, la pesca, el pastoreo u otras actividades.

Altura maderable:

Altura sobre el nivel del suelo a la que el diámetro del fuste con corteza se reduce

a un valor mínimo especificado, o el fuste se ramifica formando la base de la copa,

aunque se sobrepase el citado valor mínimo. Nota: A veces se usa en sentido amplio por

altura comercial.

Altura normal

En árboles en pie, altura convencional sobre el nivel del suelo a que se mide el

diámetro, la circunferencia o el área basimétrica. Nota: En Europa y en la mayor parte del

Commonwealth dicha medida se toma a 1,30 m, altura apropiada para realizar lecturas

con forcípula. En otras regiones se efectúa a 1,37 m, altura más conveniente para lecturas

de circunferencia. Sin. altura del pecho.

Anillar

Practicar incisiones continuas alrededor de un tallo vivo quitando la corteza y el

cambium, generalmente con el propósito de matar al árbol.


38

Apear

Cortar un árbol por su base y derribarlo.

Barreno (o taladro) de Pressler:

Instrumento para extraer núcleos (o virutas) de madera de troncos arbóreos, sin

talar el árbol.

Capital natural:

Conjunto de ecosistemas, tanto naturales como los manejados por la humanidad,

que generan bienes y servicios y son perpetuables ya sea por sí mismos o por el manejo

urbano.

Certificación forestal:

Es un instrumento de política sin fuerza obligatoria que busca valerse de la

evaluación de la gestión forestal, de la verificación de las condiciones de legalidad, de las

cadenas de custodia, del eco etiquetado y de las marcas comerciales para promover la

ordenación sostenible y la conservación y desarrollo holísticos de los bosques, sin

comprometer los derechos, recursos o requisitos de la generación presente o de las

generaciones futuras
39

Cobertura del piso forestal:

Agrupamiento de plantas que protegen el suelo de los efectos agresivos del

viento, la lluvia y escorrentía, así como de la exposición directa al sol, calentamiento y

desecamiento, todos los cuales son dañinos para la actividad biológica del suelo.

Compensación ambiental:

Obras y actividades de restauración de suelos, reforestación, protección y

mantenimiento, que se realizan con el fin de rehabilitar ecosistemas forestales

deteriorados, de controlar o evitar los procesos de degradación de los mismos y de

recuperar parcial o totalmente las condiciones que propicien su persistencia y evolución.

Coníferas:

Árboles y arbustos gimnospermos de hojas persistentes en forma de escamas o

acículas, fruto en cono, y ramas que presentan un contorno cónico; como los pinos y

cipreses.

Endemismos:

Organismos vivos (plantas, animales, insectos, hongos, bacterias) que existen

únicamente en una región geográfica. Estas especies pueden ser endémicas a áreas

grandes o pequeñas del planeta: algunas especies son endémicas a un continente en

particular, otras a ciertas regiones del continente y otras a una sola isla.
40

Extinción:

Se considera como la desaparición de todos los organismos de una especie. Se

considera a partir de que muere el último individuo o en el caso de las especies que se

reproducen sexualmente, cuando solo queda un individuo o individuos del mismo sexo.

Forestación:

Actividad de plantar árboles para aumentar la densidad de los mismos en bosques

con aprovechamiento.

Hábitat:

Conjunto de factores físicos y geográficos que reúnen las condiciones adecuadas

para que un organismo, especie, comunidad animal o vegetal pueda y reproducirse,

perpetuando su presencia

Integridad Eco sistémica:

Condición dinámica de los ecosistemas que se caracteriza por patrones concretos

y particulares de atributos estructurales, funcionales y composicionales específicos para

un área y un tiempo dados.

Latifoliadas:

Especies de árboles y arbustos de hojas anchas y planas, como roble, fresno y

caoba, entre otros.


41

Manejo forestal:

El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen

por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el

aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal,

considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e

interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas

y recursos existentes en la misma.

Mitigación al cambio climático:

Proceso de aplicación de acciones dirigidas a reducir las emisiones de GEI que

provienen de actividades industriales, energéticas, forestales y agrícolas y de potenciar y

mejorar los sumideros de carbono.

Potencial productivo:

La capacidad productiva de una especie vegetal en un sitio geográfico

determinado, donde la planta puede aprovechar al máximo todos los factores ambientales

disponibles para promover su desarrollo y rendimiento.

Productividad Primaria Neta (PPN):

Es el flujo neto de carbono procedente de la atmósfera en las plantas verdes por

unidad de tiempo. La PPN constituye una variable ecológica esencial, no solo porque
42

mide la entrada de energía a la biosfera y la asimilación del dióxido de carbono terrestre,

sino también por su importancia a la hora de indicar la condición de la zona de la

superficie terrestre y el estado de una amplia gama de procesos ecológicos.

Regresiones asistidas por modelos:

Es un diseño estadístico en que la información de un mapa con valores continuos

de pixeles, son correlacionados con el atributo forestal, se usa para bajar la incertidumbre

de las estimaciones.

Restauración forestal:

El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal

degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y

mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución.

Zona de aprovechamiento:

Zona de explotación forestal. Sin.: área de corta.

Vous aimerez peut-être aussi