Vous êtes sur la page 1sur 184

TOPOGRAFÍA II

Facilitador:
Maestro Sergio Navarro Hudiel
maestrosergionavarro@gmail.com

2017
Estelí – Nicaragua
Topografía II - Altiplanimetría 2017

PRESENTACIÓN DEL CURSO DE TOPOGRAFÍA II

L a topografía en la ingeniería civil: permite el control total, tanto horizontal y vertical


antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras,
ferrocarriles, edificios, rutas, puentes, canales, presas, tendido de tuberías y otros.
En los trabajos de ingeniería civil es indispensable el dominio de la topografía.
Cualquier tipo de proyecto que se ejecute necesita de la aplicación de la misma. El
ingeniero civil debe ser el que domina y maneja la situación y el aspecto topográfico de
todo proyecto.

Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de


una estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales
y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación
es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se
midan. Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible
dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las
coordenadas de dos puntos se hace posible además calcular las distancias o el
desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno. Este
método está siendo sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues
no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS. El uso del GPS reduce
considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si
se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática. Los datos de
altimetría o z levantados por la estación no son ni deben tomarse como definitivos hasta
comprobarlos por una nivelación diferencial.

Objetivo General
 Dominar las técnicas y habilidades para realizar adecuadamente levantamientos
Altiplanimétricos, siendo capaz de plasmar esta información recopilada en el
campo en un plano topográfico bajo la modalidad aprender haciendo.

Objetivos específicos:
 Contribuir en la aplicación de criterios técnicos y manejo adecuado de los
diferentes equipos de topografía para el procesamiento de datos y elaboración
de planos topográficos para los diferentes proyectos.

 Manejar elementos y criterios técnicos de altiplanimetría que permitan realizar el


diseño geométrico de un camino haciendo uso adecuado de un software CAD.

 Representar adecuadamente los datos de campo y procesamiento de los mismos


en planos a escala adecuada con el uso de aplicaciones CAD.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 1


Topografía II - Altiplanimetría 2017

El curso incluye actividades de autoaprendizaje que complementarán las actividades en


el aula de clases. Se desarrollarán competencias orientadas al correcto uso y manejo
de equipos topográficos así como el uso de software que permitan optimizar los
cálculos topográficos para determinar puntos de control horizontal y vertical que
permitan determinar los movimientos de tierra necesarios para realizar una obras civil. A
lo largo de este curso, se hará referencia a problemas prácticos cotidianos vinculados a
la topografía haciendo referencia al uso de Hojas de cálculo de Microsoft Excel y
programas CAD como Autocad y la extensión de CivilCad. Será necesario visitar el
laboratorio de cómputo a fin de realizar actividades prácticas con el uso de tales
programas, siendo usted el principal actor de su aprendizaje.

Esperando que esta experiencia de Aprendizaje sea de su agrado y que juntos


construyamos aprendizajes significativos he tratado de recopilar en este documento
información que les facilite a los estudiantes el aprendizaje y facilite la investigación
para el área de topografía.

Con el respeto y aprecio de siempre, invitándoles a ser parte de la generación de su


propio conocimiento, su maestro

M. Eng. Sergio Navarro Hudiel

Contacto Docente

Correos:
sernahudiel@gmail.com
sernahudiel@hotmail.com
Sergio.Navarro@norte.uni.edu.ni

Weblog educativo:
http://sjnavarro.wordpress.com/

Teléfono: +505- 84354004

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 2


Topografía II - Altiplanimetría 2017

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. ALTIMETRÍA O NIVELACIÓN ............................................................................................................................................................ 6

1.1.- Evaluación Diagnóstica ..................................................................................... 7


1.2 Elementos a Considerar en la Nivelación ............................................................ 8
1.2.4 Cotas fijas, Banco de nivel (BM) o banco maestro ......................................... 11
1.2.5 Cotas Temporales ......................................................................................... 12
1.2.7 Aplicaciones de la Nivelación ........................................................................ 13
1.3 Errores sistemáticos en nivelación ................................................................... 14
1.4 Curvatura y refracción ....................................................................................... 14
1.5 Tipos de niveles ................................................................................................ 16
1.6 Levantamiento estadimétrico ............................................................................ 18
1.7 Nivelación trigonométrica .................................................................................. 19
1.7.1 Actividad práctica ........................................................................................... 22
1.7.2 Laboratorio 1 .................................................................................................. 23
1.8 Nivelación Barométrica ..................................................................................... 23
1.9 Nivelación Directa o diferencial (Geométrico) .................................................. 24
1.10 Nivelación simple ............................................................................................ 24
1.10.1 Actividad Práctica ......................................................................................... 25
1.10.2 Actividad autoaprendizaje ............................................................................ 27
1.11 Nivelación compuesta ..................................................................................... 28
1.11.1 Actividad Práctica. ........................................................................................ 30
1.11.1 Actividad de autoaprendizaje .................................................................... 35
1.12 Precisión en nivelaciones ............................................................................... 36
1.12.1 Nivelación aproximada ................................................................................. 37
1.12.2 Nivelación ordinaria ...................................................................................... 37
1.12.3 Nivelación de alta precisión .......................................................................... 37
1.12.4 Nivelación de precisión ................................................................................ 37
1.13 Comprobación de las nivelaciones .................................................................. 38
1.13.1 Método de doble punto de cambio ............................................................... 39
1.13.1.1 Actividad Práctica ..................................................................................... 40
1.13.1.3 Actividad de Autoaprendizaje ................................................................... 41
1.13.2 Método por doble puesta de instrumento ..................................................... 42
1.13.2.1 Actividad Práctica ..................................................................................... 43
1.13.4 Método Nivelación de Ida y Vuelta ............................................................... 44
1.13.4.1 Actividad Práctica ...................................................................................... 44
1. 14 Ajustes de nivelación...................................................................................... 46
1.14.1 Ajuste Por diferencia de nivel observado (nivelación de enlace) ................ 46
1.14.1.1 Actividad Práctica ..................................................................................... 47
1.14. 2 Ajuste por cotas (Nivelación en circuito cerrado) ........................................ 49
1.14. 2.1 Actividad Práctica .................................................................................... 49
1.14.2.3 Actividad de autoaprenzaje ....................................................................... 55
1.15. Nivelación de perfil ......................................................................................... 59
1.15.1 Uso de escalas en los perfiles ..................................................................... 61
1.15.1.1 Actividad Práctica ..................................................................................... 62
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 3
Topografía II - Altiplanimetría 2017

1.15.1.2 Actividad de Autoaprendizaje ................................................................... 64


1.16 Secciones transversales ................................................................................. 65
1.16.1 Actividad practica ...................................................................................... 72
1.17 Determinación de la pendiente ....................................................................... 74
1.18 Determinación de la rasante ........................................................................... 75
1.19 Información necesaria para el trazado de rasantes ....................................... 76
1.19 Criterios para el trazado de rasantes ............................................................. 77
1.17.1- Actividad de Autoaprendizaje.................................................................... 78
1.18 Actividad de Autoaprendizaje ....................................................................... 78
1.19 Ejercicios resueltos y propuestos de altimetría ............................................... 79

II . - ALTIPLANMIETRÍA........................................................................................................................................................................................ 88

2.1- Introducción ..................................................................................................... 88


2.2.- Curva de Nivel ................................................................................................ 89
2.2.1.- Intervalos entre curvas de Nivel .................................................................. 92
2.2.2.- Interpretación, Propiedades y características de las curvas de Nivel ......... 96
2.3.2 Propiedades y características de las curvas de nivel .................................... 97
2.2.4 Levantado de curvas de Nivel ..................................................................... 104
2.2.4.1 Elevación Aisladas (Nivelación Trigonométrica)....................................... 107
2.2.4.1 Método de radiación ................................................................................. 107
2.2.4.3 Método de la Cuadrícula .......................................................................... 108
2.3- Actividad practica ........................................................................................... 109
2.4- Método de dibujo de curvas de nivel ............................................................. 110
2.4.1.- Por estimación ........................................................................................... 110
2.4.2 Por Interpolación .......................................................................................... 110
2.4.3.- Escalímetro y Escuadra (Método Gráfico) ................................................. 112
2.5 Aplicaciones da las curvas de nivel ................................................................ 114
2.5.1 Perfiles ......................................................................................................... 115
2.5.1.1 Actividad Práctica ..................................................................................... 116
2.5.2 Volúmenes .................................................................................................. 117
2.5.2.1 Actividad Práctica ...................................................................................... 118
2.5.3 Laboratorio 3 ............................................................................................... 123
2.5.4 Actividad de autoaprendizaje ...................................................................... 123
2.6 Delimitación de Cuencas................................................................................. 124
2.7.- Ejercicios prácticos ....................................................................................... 128

III . - MOVIMENTO DE TIERRA.....................................................................................................................................................................139

3.1 Introducción al movimiento de tierra................................................................ 139


3.1.1 Métodos geométricos para el cálculo de secciones transversales .............. 140
3.1.2 Método de las coordenadas para el cálculo de áreas .................................. 141
3.2 Métodos de Cálculo de volúmenes de Tierra .................................................. 142
3.3- Actividad Práctica........................................................................................... 144
3.3.1- Laboratorio 4 ............................................................................................... 148
3.4 Método del prismoide: ..................................................................................... 148

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 4


Topografía II - Altiplanimetría 2017

3.5 Método de las curvas de nivel ......................................................................... 149


3.6 Terrazas de construcción ............................................................................... 150
3.7- Actividad Práctica........................................................................................... 153
3.8 Volúmenes de Bancos de Materiales .............................................................. 159
3.8.1 Actividad práctica. ........................................................................................ 161
3.8.2 Laboratorio 5 ................................................................................................ 161
3.9 Cálculo del volumen de los taludes ................................................................. 161
3.10 Laboratorio 6 ................................................................................................. 163

IV. CURVAS VERTICALES.............................................................................................................................................................................. 163

4.2 Criterios aplicables a curvas verticales .......................................................... 163


4.2 Especificaciones de Normas aplicables a curvas verticales ............................ 165
4.3 Tipos de curvas Verticales .............................................................................. 167
4.4 Factores de diseño k (A) para curvas verticales ............................................. 168
4.5 Elementos de las curvas ................................................................................. 169
4.6 Actividad Práctica ............................................................................................ 170
4.7 Laboratorio 7 ................................................................................................... 174

V. TOPOGRAFÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN Y LEVANTAMIENTO URBANOS............. 174

VII. ESTACAS DE TALUD .................................................................................................................................................................................. 177

VIII.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .......................................................................................................................................... 179

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 5


Topografía II - Altiplanimetría 2017

I. ALTIMETRÍA O NIVELACIÓN

En la topografía, distancia entre dos


puntos se entiende que es la distancia
horizontal, aunque en frecuencia se
miden inclinadas y se reducen a su
equivalente en su proyección horizontal
antes de usarse, por medio de datos
auxiliares como lo son la pendiente o los
ángulos verticales.

La topografía estudia el conjunto de


procedimientos para determinar la
posición de u punto sobre la superficie
terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: dos distancias y
una elevación o una distancia, una elevación y una dirección.

Es importante manejar adecuadamente las actividades referidas al levantamiento


y replanteo de datos de campo. El conjunto de operaciones necesarias para
determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación en un
plano es lo que se llama comúnmente Levantamiento y el replanteo es el proceso
inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles
representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar ejes de
cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que
la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos son un paso previo
fundamental para poder proceder a la realización de la obra.
Mediante la toma de datos se dibuja en planos. De manera general se de las
medidas del terreno para poder representarlos en escala con su forma y
accidentes.

Los datos de campo sirven para dibujarlos en un plano con los detalles del terreno
actual, a determinada escala, los que permiten
tener una idea de la topografía del terreno
estableciendo un control tanto vertical como
horizontal. Un levantamiento topográfico
constituye el conjunto de operaciones que tiene
por objeto conocer la posición relativa de los
puntos sobre la tierra en base a su longitud, latitud
y elevación (x,y,z).

La nivelación consiste en medir las diferencias de altura entre dos o varios puntos.
Es la forma de expresar as alturas relativas de puntos situados por debajo o encima de
un cierto plano de referencia y es utilizado en la construcción de drenajes, riegos,
perfiles longitudinales y transversales para el estudio de diseños de carreteras, canales,
instalación de tuberías y otros proyectos. Se da el nombre de nivelación al conjunto de
operaciones por medio de las cuales se determina la elevación de uno o más punto

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 6


Topografía II - Altiplanimetría 2017

respecto a una superficie horizontal de referencia dada o imaginaria la cual es conocida


como superficie o plano de comparación. El objetivo primordial de la nivelación es referir
una serie de puntos a un mismo plano de comparación para poder deducir los
desniveles entre los puntos observados. Se dice que dos o más puntos están a nivel
cuando se encuentran a la misma cota o elevación respecto al mismo plano de
referencia, en caso contrario se dice que existe un desnivel entre estos.

1.1.- Evaluación Diagnóstica

1. Indica el nivel de dominio que tienes de programas como Google Earth, Autocad,
Civilcad u otros similares vinculados a la topografía.
2. Menciona las aplicaciones de la topografía a la construcción de edificios, puentes y
carreteras.
3. Explica en que consiste el nivel de manguera y la corrida del mismo.
4. Explica la utilidad de las niveletas en las construcciones.
5. ¿Por qué es importante conocer los niveles o alturas de tuberías en un diseño de
alcantarillado?. Ejemplifica.
6. ¿Cuáles son las dimensiones de un formato A0,A4, legal y carta?
7. Determine dimensiones del papel si se desea construir un edificio de 3500 m 2 (70 *
50 m); la escala requerida para el diseño es 1/250.
8. En un techo la pendiente es de 18 %. Si la longitud a cubrir es de 6 m, ¿Cuál es el
desnivel?
9. Si en tu cuaderno deseas dibujar una carretera cuya longitud es de 2500 m, ¿Qué
escala debes emplear?
10. Si deseas representar el perfil de un tendido de tuberías de 550 m que escala
debes de emplear para ser dibujado en un formato A1, A2, A3, A4, Carta, Legal.
11. Si la escala de un plano es 1:250 y esta línea en el mismo mide 6.25 cm, ¿Cuál es
su medida real?
12. Menciona
 los métodos de nivelación que conoces
 Tipos de sistemas de medición de equipos de topografía.
 aspectos aprendidos en el curso de topografía I.
 Utilidad de topografía en la ingeniería civil. Describe al menos tres proyectos y
las respectivas etapas en las que es necesaria.
13. Calcula el área formada por las siguientes coordenadas. Expresa ésta en Vr 2.

Punto X Y
1 120 240
2 420 680
3 280 1200

Calcula las distancias entre alineaciones así como sus rumbos y azimutes.

14. Dibuja en tu cuaderno una sección transversal donde reflejes la estructura típica de
un adoquinado.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 7


Topografía II - Altiplanimetría 2017

15. Aplicando los principios de topografía y considerando que usted posee un teodolito
convencional zenital, determina la distancia horizontal completando la tabla
siguiente:

Hilos Estadimetricos Ang. Ang. Vert Dis


Punto Intersecto
Estación (m) Vert (grad) Horiz
Obs HS HC HI S (m) g Grad Min Sec (m)
J 1.845 1.201 102.231
S
N 1.452 0.952 99.856

16. Realice el replanteo de la siguiente curva circular:

Estación PI = 0 + 100.350
ΔD = 26°30’58’’
T = 60 m

ΔI = 62 °
G°c = 14°
Est. PI = 12 + 543.219

c 1145.92 c  c 
Recuerde Lc  20 Rc  ST  Rc * tan M  Rc 1  cos 
Gc , Gc , 2 ,  2

Gc * C
0  Gc  8  c  20m , m 
40

Est PI = Est PC + Lc Est PC = Est PI - ST

1.2 Elementos a Considerar en la Nivelación

La nivelación es el conjunto de operaciones por medio de las cuales se determina la


altura y el desnivel de unos o más puntos del terreno respecto a un nivel de referencia,
dado o imaginario, en trabajos de gran importancia el nivel de referencia es el nivel
medio del mar (N.M.M). La altimetría tiene por objetivo principal tener en cuenta las
diferencias de niveles existentes en el terreno procedimiento conocido como nivelación.
.
En términos genéricos Nivelación se aplica a cualquiera de los diversos procedimientos
a través de los cuales se determinan elevaciones o diferencias entre las mismas. Los
resultados de la nivelación se utilizan:

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 8


Topografía II - Altiplanimetría 2017

a) En el proyecto de carreteras, vías férreas, canales, obras de drenaje y sistemas


de suministros de agua cuyas pendientes se adaptan en forma optima a la topografía
existente.
b) En el trazo de construcciones de acuerdo con elevaciones planeadas.
c) En el cálculo de volumen de terracerías y otros materiales.
d) En la investigación de las características de escurrimiento o drenaje de una
región.
e) En la elaboración de mapas y planos que muestren la configuración general del
terreno.
f) En el estudio de los movimientos de las placas de la corteza terrestre y el
asentamiento de las mismas. (wolf /Brinker pag.121)

1.2.1 Conceptos Básicos de comprensión aplicada

Para el dominio de la nivelación es indispensable el dominio de los siguientes términos:

Lectura de espalda o vista atrás (LE o VA): es una lectura de hilo central efectuada
sobre la estadia situada sobre el punto inicial de cota conocida el cual puede ser un BM
o un punto de liga. También es conocida como lectura aditiva pues siempre se suma.

Altura de instrumento (HI o AI): es la elevación de la línea de colimación del telescopio


cuando el equipo esta nivelado medido a partir de una superficie de referencia. La
elevación de un punto conocido más la vista atrás es la altura de instrumento buscada.

Lectura de frente o vista al frente (LF 0 VF): es una lectura de hilo central efectuada
sobre la estadia situada sobre el punto siguiente de avanzada en el estudio es decir
sobre el punto sobre el cual queremos conocer la elevación.

Esta lectura es necesaria para calcular las elevaciones de los puntos siguientes
simplemente restando la altura instrumento la vista de frente. También es conocida
como lectura deductiva pues siempre se resta.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 9


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Lectura intermedia (LI): es una


lectura de hilo central sobre la
estadia en puntos de detalle
cuyas elevaciones deseemos
saber. Las lecturas intermedias
son muy usadas para dejar
referencias en el desarrollo del
trabajo de campo. Toda lectura
entre LE y LF es intermedia.
Las lecturas intermedias son
deductivas y con lecturas de
mira sobre puntos de elevación
desconocidos. En general una
lectura intermedia debe
ubicarse en su casilla
correspondiente pues como se
desarrollará más adelante es muy importante comprender este concepto y aplicarlo en
la práctica de campo.

Puntos de liga o cambio: es un punto intermedio entre dos referencias en el cual se


hacen dos lecturas de enlace, una de frente y una hacia atrás. Es decir que un punto de
liga siempre tendrá una lectura de espalda y una de frente.

En resumen HI = cota + LE. Cota = HI - LF

1.2.3 Instrumentos Básicos utilizados en altimetría

Para la nivelación simple y compuesta los más comunes son los niveles mecánicos o
automáticos. Para la nivelación trigonométrica se usa el teodolito. Es importante
recordar que un tránsito podrá hacer la misma función que el nivel. Los niveles son
instrumentos constituidos básicamente por un telescopio y un nivel de burbuja,
dispuestos en forma tal que la visual pueda fijarse horizontalmente.

Algunos de los niveles automáticos que utilizaremos en las prácticas cuentan con una
característica de auto nivelación. Si se nivela en forma aproximada el instrumento por
medio de un nivel circular, un compensador nivela automáticamente la visual y la
mantiene a nivel con toda precisión. Por la facilidad y rapidez que se manejan los
niveles automáticos se emplean mucho en trabajos generales.

Los instrumentos básicos pueden verse en la siguiente figura.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 10


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Los datos de campo sirven para dibujarlos en un plano, a determinada escala, los
que permiten tener una idea de la topografía del terreno a través de su perfil. El
procedimiento de cálculo como el de levantamiento es el mismo que el de
nivelación donde los datos para dibujar el perfil se obtienen de la lecturas en la
estadia.

1.2.4 Cotas fijas, Banco de nivel (BM) o banco maestro

Bench Mark (BM) Es una marca de nivel conocida o asumida. En algunos casos son
marcas pertenecientes a la red geodésica nacional y en otros puede ser una marca
permanente o semipermanente definida por el topógrafo.

Es un punto permanente en el terreno de origen natural o artificial cuya elevación es


conocida. El BM puede estar referenciado al NMM o ser asumido para ciertos trabajos
de campo. Existen BM de cota fija los que son colocados por el INETER los que
constituyen una red geodésica en nuestro país, estos son monumentos localizados
comúnmente en estribos de puentes, aceras o construidos de concreto.

Establecidas por instituciones especializadas y están relacionadas directamente con


el NMM, establecidas por nivelación de alta precisión. Se sitúa en lugares en donde
no sufran asentamientos

Existen dos tipos de BM.

1. En el que aparece su posición (x, Y) Posición geodésica.


2. En el que aparece su altura, es decir su elevación con respecto al (NMM).

Para los trabajos de carretera, puentes y alcantarillado sanitario se exige que estos
sean amarrados a dos BM , actualmente se exigen también a trabajos de lotificaciones
y urbanizaciones.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 11


Topografía II - Altiplanimetría 2017

1.2.5 Cotas Temporales

Establecidas por instituciones no especializadas. Su objetivo es dividir tramos largos


en tramos cortos y son situados mediante nivelación corriente, y su tiempo de
permanencia es bien limitado (mientras dure la construcción). Se deben establecer en
lugares donde no vallan a ser removidos por la construcción, para cada obra el BM es
único.

Los Instrumentos utilizados para la nivelación Directa son:

1. Nivel de Albañil.
2. Nivel de Mano.
3. Nivel de Manguera
4. Nivel de Montaje Rápido (Teodolito)
5. Nivel Automático y Nivel Fijo.

1.2.6 Pendientes y diferencias de nivel

Considero necesario como introducción a la topografía recordar el concepto de


pendiente, el cual no es más que el ángulo formado por una línea respecto al plano de
referencia. De manera general la pendiente se calcula por unidad lineal y se calcula por
la división de la diferencia de altura entre dos puntos y la longitud del segmento.
Pendiente =ΔH/ Longitud

Por ejemplo en un tramo de 100 metros se tiene una cota inicial de 101.50 m y una final
de 100.00 m, dando una diferencia de nivel de 0.5 m. ¿Cuál es la pendiente?
Pendiente =ΔH/ Longitud
Pendiente = 1.5 / 100 m * 100 = 1.5 %

* El desnivel no es más que la diferencias de alturas o elevaciones entre dos puntos.

Como refiere el maestro Bustamante, la pendiente (P) llamada también porcentaje de


inclinación o gradiente, es el ascenso o descenso vertical por cada 100 unidades (pies o
mts.) de distancia horizontal. Así, una pendiente de 2.5% significa que hay una
diferencia de elevación de 2.5 mts por cada 100 mts de distancia horizontal. El signo
positivo o negativo lo define si es ascendente o descendente en el sentido del
caminamiento del levantamiento. El término Rasante se usa para denotar la elevación
de la superficie terminada de un proyecto de terrecerías.

H Elev . final  Elev . inicial


P * 100  P  * 100
Dist. H DH

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 12


Topografía II - Altiplanimetría 2017

1.2.7 Aplicaciones de la Nivelación

La nivelación es una operación fundamental para el ingeniero, tanto para poder


confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo. En términos
genéricos Nivelación se aplica a cualquiera de los diversos procedimientos a través de
los cuales se determinan elevaciones o diferencias entre las mismas. Los resultados de
la nivelación se utilizan:

g) En el proyecto de carreteras, vías férreas, canales, obras de drenaje y sistemas


de suministros de agua cuyas pendientes se adaptan en forma óptima a la topografía
existente.
h) En el trazo de construcciones de acuerdo con elevaciones planeadas.
i) En el cálculo de volumen de terracerías y otros materiales.
j) En la investigación de las características de escurrimiento o drenaje de una
región.
k) En la elaboración de mapas y planos que muestren la configuración general del
terreno.
l) En el estudio de los movimientos de las placas de la corteza terrestre y el
asentamiento de las mismas. (wolf /Brinker pag.121)

Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la
estadia. También puede ser usado el teodolito pues también realiza las funciones
del nivel. Los niveles son instrumentos de fácil manejo y de operación rápida y
precisa (nivel automático o auto nivelante). Con los avances tecnológicos de hoy en
día también se usan los GPS cuya precisión llega a ser bastante alta. De hecho la
nueva tendencia es hacia el uso de los estaciones totales, mismos que simplifican
muchos cálculos y que día a día se están convirtiendo en más precisos.

Los niveles de mano son instrumentos que se usan con una sola mano y se usan en
trabajos de poca precisión y para fines de verificación. Los niveles de mano tienen dos
características básicas; una línea de vista o de colimación y un nivel de burbuja para
poner la línea de vista horizontal. Con un nivel de mano podremos lanzar visuales,
determinar pendiente o ángulos horizontales.

En trabajos de gran envergadura y que abarcan grandes


extensiones se utiliza el nivel medio del mar (NMM) como
plano de comparación. En trabajos pequeños de relativa
importancia donde no se tiene referencia cercana del
NMM se acostumbra usar planos de referencia asumidos,
esto es sin duda uno de los casos más comunes en los
trabajos de nivelación de nuestra carrera.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 13


Topografía II - Altiplanimetría 2017

1.3 Errores sistemáticos en nivelación

Los errores personales que se cometen a menudo y debe tenerse cuidado son los
siguientes.
 El eje vertical del aparato debe ser verdaderamente vertical así como el hilo
horizontal del retículo debe ser verdaderamente horizontal.
 La línea de vista debe ser horizontal cuando el aparato este nivelado.
 Burbuja debe estar nivelada.
 Hacer las lecturas equivocadas y anotar valores correctos.

Los errores instrumentales que suceden a menudo y deben verificarse son que la
visual no esté paralela al eje del nivel y que la mira tenga longitud errónea.

En cuanto a los naturales es afectado


por la curvatura y refracción terrestre. En
este tipo de error también es de mucha
frecuencia no tener cuidado con los
asentamiento del trípode y la estadia.

1.4 Curvatura y refracción

Aceptando la simplificación sobre la forma de la tierra, debemos estimar el efecto que la


misma tiene en el proceso de nivelación. El campo topográfico altimétrico dependerá de
la precisión que se desee obtener y de la apreciación de los instrumentos a utilizar en
las operaciones de nivelación.

En algunos trabajos de nivelación precisa tales como los establecimientos de bancos de


cota fija es necesario considerar el efecto de la curvatura de la tierra y la refracción
atmosférica. De manera general la corrección por curvatura, considerando un radio de
6370 Km., puede ser calculada por la siguiente ecuación:

C = 0.0785 K2 (cm.)

Donde k es la distancia vertical existente entre una línea horizontal y la línea de nivel
expresada en km. Es decir que para una distancia vertical de 1 Km la corrección será
7.85 cm.

El fenómeno de refracción atmosférica se presenta cuando los rayos de luz se doblan


ligeramente hacia abajo lo que tiende a disminuir la curvatura terrestre en un 14 %.

La corrección por refracción puede calcularse por la siguiente ecuación:


C = 0.0675 K2 (Km.)

Cuando los ángulos verticales son medidos desde (y en) cada uno de dos puntos cuya
diferencia en elevación es deseada, ésta es la mitad de la distancia horizontal entre

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 14


Topografía II - Altiplanimetría 2017

ellos, multiplicada por la suma de la tangente de los ángulos” y el efecto de la curvatura


de la tierra y la refracción atmosférica es por lo tanto eliminado.

Casi todas las líneas de visual son


cortas (0-30 m) y en rara ocasión la
visual se encuentra por encima de los
2 m sobre el terreno. En
consecuencia rara vez es necesaria
hacer la corrección por estos efectos
recomendada para distancias
mayores de los 400 m.

El
efecto de refracción contrarresta el efecto de curvatura, por lo que el efecto o error total
de curvatura y refracción (ecr) combinado se puede determinar por la siguiente
expresión:

donde K representa el coeficiente de refracción cuyo valor promedio es de 0.16 y R el


radio de la tierra con un valor de 6370 Km.

Según Casanova, la máxima


distancia horizontal para una
nivelación de precisión en la que
se requiere que el error total de
curvatura y refracción ecr ≤ 1 mm
es de aproximadamente 120 m.

Podemos realizar correlaciones de


estos efectos de la siguiente tabla
tomada de tabla 6.1 de Publicación
de Casanova. Pág. 6-5.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 15


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Según Franco Rey

1.5 Tipos de niveles

Nivel de plano. Es aquel en el que el eje del anteojo, o eje de colimación, y el eje
vertical de giro pueden colocarse rigurosamente perpendiculares, uno con respecto al

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 16


Topografía II - Altiplanimetría 2017

otro. Este nivel usa un nivel tubular graduado, situado abajo del anteojo y siguiendo la
dirección del mismo. El centrado o calado de este nivel se hace por la visión directa de
la burbuja del mismo.

Nivel de Línea: Es más compacto y preciso que los niveles de plano, pero solamente
en la dirección de la visual. Debe revisarse la burbuja del nivel antes de cada lectura.

Nivel Automático. En estos la perpendicularidad


entre el eje de colimación y el eje vertical de giro no
es rigurosa, interesando fundamentalmente que el
eje de colimación este horizontal en la dirección que
se dirige la visual, lo que se logra mediante un
tornillo de basculamiento. Este tipo de nivel se
autonivela.

Nivel de mano. Consta de un tubo de 13 a 15 cm.,


el cual sirve de antojo y sobre el que se encuentra
montado un nivel de burbuja para la horizontalidad
del mismo. Esta burbuja es reflejada por un prisma
dentro del campo visual del anteojo lo que permite
controlar al centro en el momento de hacer la
lectura.

La distancia entre el observador y la estadia no


puede ser grande, ya que el anteojo no posee
aumento, también se debe conoce la altura de la
línea de colimación. Se recomienda una baliza para
apoyar el nivel. La precisión de este nivel es muy
baja, pero es muy útil para levantamientos toscos o
preliminares así como para pequeños acueductos
rurales, sistemas de alcantarillados, secciones transversales de caminos y calles, etc.

Clisímetro: Posee las mismas partes que el nivel de mano y un circulo vertical de doble
graduación, una sexagesimal y otra en porcentaje de pendiente, de 0 a 45 grados. La
ventaja de él es que puede usarse como nivel de mano y medidor de ángulos verticales
y pendientes. Al igual que el nivel de mano, su precisión es baja. Recibe también el
nombre de Clinómetro.

Estadia, mira o estadal. Es una regla de tres a cuatro metros de longitud graduada en
sus dos caras en metros, decímetros y centímetros. Existen diversos tipos:
Por su forma y modo de guardarla:
 De libro o bisagra
 De extensión o telescópicas
 Rígidas y enrolladas.

Por el tipo de graduación:


Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 17
Topografía II - Altiplanimetría 2017

 Directas: Con la numeración en posición normal. Se usan con niveles de imagen


directa.
 Invertidas: Con la numeración cabeza abajo. Se usan con instrumentos de
imagen invertida.

Es importante hacer referencia a las formas de medir la altura de un punto en la


topografía. La guía de Prácticas de campo de topografía II, de la Universidad Nacional
de Ingeniería, refiere a estos dependen del instrumento utilizado y se clasifican en
DIRECTOS e INDIRECTOS.

Métodos directos: Nivelación Trigonométrica (Teodolito)


Nivelación Barométrica (Altímetro)

Métodos indirectos: Nivelación Geométrica (Nivel)

1.6 Levantamiento estadimétrico

Tal y como desarrollamos en el curso de topografía I, este es el proceso de realizar


medidas con la estadia, el cual consiste en observar con el telescopio la situación
aparente de dos (2) hilos de estadia en el estadal, que se sostiene vertical. El intervalo
comprendido entre los hilos de estadia al hacer
las lecturas, se llama intervalo de estadia o
lectura de estadia, y es una función directa de la
distancia del instrumento al estadal. En la mayor
parte de los instrumentos, la relación de la
distancia al intervalo de estadia es 100. Además
del Intervalo o lectura de estadia.

Se tomarán los siguientes datos para cada punto


levantado:

 Ángulo Horizontal (Angulo Derecho)


referido a la Línea Base
 Ángulo Vertical referido al horizonte (Horizontal)

Recordemos que existe el levantamiento estadimétrico simple en el que por una visada
podemos obtener las lecturas de los hilos estadimétricos o bien aquella compuesta
cuando tenemos que usar lecturas en elevación o depresión. Para comprender mejor
las fórmulas anteriores de la teoría de esta medición recomiendo lectura de teoría de
medición estadimetrica página 376 sección 15-6 del libro Tratado de Topografía.
Raymond E. Davis, Francis Foote y Joe. W. Kelly,

Podemos demostrar y derivar ecuaciones para el cálculo de distancia verticales así


como elevaciones. Sin embargo es importante recordar que para el caso simple

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 18


Topografía II - Altiplanimetría 2017

DH  K*S* cos 2 θ (dis tan cia horizo ntal)


DH AB  Dis tan cia Horizontal entre A y B
Intersepto  S  hs-hi
K  100

A Partir de la distancia horizontal podemos determinar la distancia vertical por


trigonometría de modo que
DH  K*S* cos 2 θ
V  50*S*sen 2
V  dh* tan 

Cuando Los hilos estadimétricos no coinciden con el campo visual ya sea el hilo
superior o el hilo inferior, por obstrucciones en la visual o por que las distancias son
muy largas se presentaran dos casos:

Cuando ambas lecturas de hilo central y ángulos están en elevación o depresión

hc1  hc2
Elevación: Dh 
tan  V1  tan V2

hc1  hc2
Depresión: Dh 
tan  V 2  tan V 1

Cuando una lectura de hilo central y ángulo está en elevación y otro en depresión y
viceversa.
hc1  hc 2
Dh 
tan  V1  tan V2

1.7 Nivelación trigonométrica

Se utiliza en la determinación de cotas o desniveles entre puntos, basándose en la


Trigonometría, por tanto es necesario conocer las distancias horizontales y verticales
entre la estación del instrumento y el punto en estudio, así como el ángulo horizontal y
el ángulo cenital Obtenido al visar el punto. Mediante este sistema se determinan los
desniveles a través de la medición de ángulos verticales o cenitales y las
distancias entre los puntos a nivela.

La nivelación trigonométrica resulta más ventajosa aplicarla a terrenos muy


accidentados, montañosos o boscosos, donde la utilización del nivel se hace engorrosa
ya que se tendría que cuadricular el terreno y realizar un número considerable de
plantadas del nivel, mientras que con el teodolito se lleva simultáneamente las
radiaciones y elevaciones.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 19


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo la
distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une con el plano vertical para
poder determinar los desniveles con ayuda de la trigonometría. En la topografía
ordinaria este tipo de nivelación proporciona un medio rápido para la determinación de
elevaciones de puntos en terrenos bastante accidentados apreciables a simple vista.
Los ángulos se miden con el teodolito y las distancias con la mira.

Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando trigonometría con


función seno y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene: seno
(ángulo) = BC/AB; BC = sen (ángulo) * AB

Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia horizontal, aplicando trigonometría con


función tangente y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene:
tangente (ángulo) = BC/AC; BC = tan (ángulo) * ACB

Como lo indica Casanova en su publicación dispuesta en


http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-
6.pdf

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 20


Topografía II - Altiplanimetría 2017

ΔAB = Desnivel entre A y B


D = Distancia horizontal
α = Angulo vertical de elevación
φ = Angulo cenital
P = Inclinación de la visual en %
hI = Altura del instrumento
hs = Altura de la señal (lectura en mira)

Note que

Por tanto a partir de la elevación A, la elevación B será:

Elevación A = Elevación A + hi + ∆´ - Hc

Matemáticamente también pueden ser desarrolladas las siguientes ecuaciones

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 21


Topografía II - Altiplanimetría 2017

1.7.1 Actividad práctica

Resuelve los ejercicios. Tomados de Casanova, Capitulo 6.


A. Determine el desnivel entre A y B

B. Determine desnivel entre A y B así como la elevación de B

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 22


Topografía II - Altiplanimetría 2017

B.- Calcular la elevación de los puntos A,B y C. Cree un breve esquema del
trabajo realizado.

Est. Pto. Λ S hc <zetital <hz


observ
1 A 1.46 0.574 1.46 90º45´25” 00º00´00”
B 9.60 1.46 89º52´23” 187º28´00”
B 0.087 1.46 88º33´33” 278º06´00”

1.7.2 Laboratorio 1

La guía de laboratorio se presenta en enlace:


https://www.dropbox.com/s/4uncyljtuxjc4e1/Excel%20aplicado%20a%20topograf
%C3%ADa.docx

1.8 Nivelación Barométrica

Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimientos


en zonas montañosas con el uso del barómetro; instrumento que
considera la presión atmosférica, la cual varía durante el día e incluso
durante la noche, la que hace que este tipo de nivelación no sea

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 23


Topografía II - Altiplanimetría 2017

exacta. De hecho, dicho método es el más impreciso de todos los expuestos y resulta
útil sólo en reconocimientos En este se determina la diferencia de nivel, en este caso,
por medio de un barómetro o altímetro, puesto que la diferencia de altura existente
entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus posiciones
relativas bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del aire o presión
atmosférica gravitante sobre ellos, que se determina por el barómetro. La presión al
nivel del mar es de 761 mm de columna de mercurio. Cada 100 m de altura la presión
atmosférica varía de 0.7 a 1.0 cm de columna de Hg.

1.9 Nivelación Directa o diferencial (Geométrico)

Consiste en medir directamente las diferencias verticales, siendo el método más


preciso y el más empleado para determinar elevaciones utilizando 2 lecturas. Una
lectura de espalda LE y una frente LF. Se realiza con el objetivo de establecer puntos
de control mediante el corrimiento de una cota, entendiéndose como tal las operaciones
encaminada a la obtención de la elevación de un punto determinado partiendo de otro
conocido. La nivelación geométrica o diferencial se clasifica en simple o compuesta.

La primera lectura que se realiza es a un punto de cota conocida y se denomina LE,


ME ò VE, Esta se considera ( + ), Las demás lecturas se denominan lecturas de frente
(LF) Mira de frente (MF) y Vista de frente (VF). Se efectúa sobre aquellos puntos donde
se quiere determinar su elevación y esta se considera ( - )

Altura del Instrumento (Hi = Λ )

Es la elevación de la línea de colimación, del telescopio, cuando el instrumento está


nivelado a partir de una línea de referencia o una superficie de referencia.

Λ = Elev.BM + LE

Elv.A = Λ - LF

Los instrumentos más empleados para medir desniveles son: Nivel de Albañil, Nivel de
Mano, Nivel de Manguera, Nivel de Montaje Rápido (Teodolito) Nivel Automático y Nivel
Fijo.

1.10 Nivelación simple

Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede conocer
las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En este se
sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores condiciones de
visibilidad. La primera lectura se hace sobre al estadia colocada en el punto estable y
fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.

La guía de prácticas de campo indica que los niveles son instrumentos constituidos
básicamente por un telescopio y un nivel de burbuja, dispuestos en forma tal que la

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 24


Topografía II - Altiplanimetría 2017

visual (o línea de colimación definido por la intercepción de los hilos de la retícula)


puedan fijarse horizontalmente. Al estar dos puntos relativamente cerca uno del otro, su
diferencia de nivel puede ser determinada con una puesta en estación del instrumento
colocando una mira sucesivamente en cada uno de los puntos. La posición del
instrumento puede ser cualquiera, pero a fin de eliminar en todo lo posible los errores
sistemáticos se introducen en la operación es recomendable que el nivel debe estar
situado a igual distancia de cada punto.

Registro de Campo de una Nivelación simple

EST. LE AI LI Cota o Observaciones


elev
BM Li
A L2

LE: Lectura de Espalda


AI: Altura del Instrumento
LI: Lectura Intermedia

Las fórmulas para el cálculo son: AI=Cota BM +LE Cotai= AI –Lii

1.10.1 Actividad Práctica

1.- Construya una tabla de registro de campo para la siguiente figura

2. Verifique los datos de campo propuestos en la tabla al pie. Gráfique el trabajo de


campo realizado:

EST. LE (m) Λ (AI) LF (m) H (m) Elev. Observ.


BM 1.15 101.15 100.00 Esquina NE
Biblioteca
00+00 1.30 -0.15 99.85
00+20 2.45 -1.30 98.70
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 25
Topografía II - Altiplanimetría 2017

00+40 1.03 +0.12 100.12


00+60 1.58 -0.43 99.57
00+80 0.956 +0.194 100.194
0+100 2.057 -0.907 99.093

Λ = 100+ 1.15 = 101.15

ElevA. = 101.15 - 1.30 = 99.85


ElevB. = 101.15 - 2.45 = 98.70
Eleva. = 101.15 - 1.03 = 100.12
Eleva. = 101.15 - 1.58 = 99.57
Eleva. = 101.15 - 0.956 = 100.194
Eleva. = 101.15 - 2.057 = 99.093

Note que la siempre las lecturas de Espalda son sumadas y las lecturas de frente
restadas. De manera general las ecuaciones que determinan las elevaciones son

Elevación inicial + lectura de Es = Altura de instrumento


Altura de instrumento – lectura de frente = elevación final

También se determina que LE –LF es la variación de altura o H. Asi también la


elevación de un punto podrá calcularse como:Elevación inicial ± H = Elevación final
(ver capítulo 6 en modelo de registro de datos donde se explica el desarrollo de estos
datos.

Le invito a calcular las elevaciones de la tabla anterior con los desniveles obtenidos.

HA = 1.15 - 1.30 = - 0.15


HA = 1.15 - 2.45 = - 1.30
HA = 1.15 - 1.03 = + 0.12
HA = 1.15 - 1.58 = - 0.43
HA = 1.15 - 0.956 = + 0.194
HA = 1.15 - 2.057 = - 0.907

Veamos el siguiente ejemplo en el que se pide determinar las elevaciones de los puntos
A-H. En el cual basta con colocar una sola vez el instrumento.

Est. Le HI LI Cota Obv.


BM = 100 1.155 101.155
A 1.209 99.946
B 1.20 99.955
C 1.212 99.943
D 1.420 99.735
E 1.445 99.71

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 26


Topografía II - Altiplanimetría 2017

F 1.760 99.395
G 1.720 99.435
H 1.523 99.632

Siempre que hablamos de nivelación simple lo vinculamos a una línea recta pero la
realidad de campo no es así, debemos estar claros de que nivelación simple es aquella
que desde un sólo punto se instala el instrumento y podría tomar varias lecturas y dar
referencia a varios puntos. No necesariamente

Vea en los ejemplos anteriores desde un punto pudo dar referencia, en el primer dibujo
se dan referencia a un perfil desde un punto distinto del eje. En el segundo damos
referencia a todos los puntos de un edificio plantados en un punto intermedio donde
tomamos lectura de espalda para encontrar la altura de instrumento y a partir de ahí
restar las lecturas de frente obtenidas.

1.10.2 Actividad autoaprendizaje

1.- A lo largo del curso se orientarán actividades las cuales deberás de resolver acorde
indicaciones del mediador. Esta galería de ejercicios y orientaciones se dispone en
https://www.dropbox.com/s/zns8m359pexxqrp/GALERIA%20DE%20EJERCICICIOS.do
cx

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 27


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.- Determine la elevación del punto C. Considere que la elevación del punto B es
1020.254 m. Además se sabe que los ángulos verticales fueron tomados con un
instrumento zenital con sistema centesimal (Debe de convertirlo a sexagesimal). La
lectura de hilos Estadimétricos se muestra en la siguiente tabla.

Estación Punto Ángulo Vertical Hilos Estadimétricos


Observado (Centesimal) HS HC HI
Est 1 B 150º 10´ 22” 2.152 1.658
PC1 52º 24´ 11” 2.365 1.214
Est 2 PC1 64º 12´20“ 3.425 2.241
C 100 º 00´00 “ 2.245 1.125

Si la elevación en la estación final considerada como BM2 debió ser de 1019.210 m.


Clasifique y corrija la nivelación. Utilice el dato de ejercicio anterior o consulte a su
maestro cuál deberá asumir.

3. Basado en el documento e investigaciones describe

 ¿Qué es BM?
 ¿Qué es distancia?
 ¿Cuál es la distancia máxima recomendada para medir distancia?
 ¿Qué es lectura de frente y de espalda?
 ¿Qué es un levantamiento estadimétrico? Indica la fórmula a ser empleada para
el mismo.

1.11 Nivelación compuesta

La guía de prácticas de campo de topografía de la UNI, indica que Nivelación


Compuesta es la nivelación más corriente y de más frecuente uso en la práctica diaria y
no es más que una sucesión de varias nivelaciones simples. En la nivelación
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 28
Topografía II - Altiplanimetría 2017

compuesta el aparato no permanece en un mismo sitio sino que va trasladándose a


diversos puntos desde cada una de las cuales se toman nivelaciones simples que van
ligándose entre sí por los llamados PUNTOS DE CAMBIOS (PC) o PUNTOS DE LIGA
(PL). Es de vital importancia la escogencia del PC, ya que de esto depende en gran
parte la presición del trabajo. Este debe ser estable y de fácil identificación, por lo
general se utilizan pines o planchas metálicas para esto.

Se define como Punto de Cambio o de Liga (PC o PL), al punto donde se ejecutan las
lecturas de frente y de espalda para calcular la nueva altura del instrumento y a la vez el
enlace entre dos niveles simples.

Una Lectura de Espalda (LE), es una lectura de hilo central efectuada en la mira sobre
un punto de elevación conocida, como por ej. un BM a partir del cual se van a nivelar
los puntos restantes.

Una Lectura de Frente (LF), es la lectura del hilo central efectuada en la mira sobre un
punto cuya elevación se desea conocer o bien un punto de cambio.

Esta nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se planta más
de una vez y por consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez que se
cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos son bastantes
accidentados y exceden visuales de 200 m. en otras palabras la nivelación compuesta
es una serie de nivelaciones simples amarradas entre si por puntos de cambio o de liga
del aparato.

Modelo de registro de datos

Cuando se realiza un trabajo de nivelación la parte mas importante es la claridad y


orden que se tenga en la presentación de los datos levantados en el campo con el
objetivo de que cualquier persona con conocimientos topográficos pueda interpretarlos
y realizar los cálculos necesarios.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 29


Topografía II - Altiplanimetría 2017

TABLA DE REGISTRO

Punto LE AI LI LF Cota Observaciones


BM-1 l0 Al1 Conocida Piso de acera
A lA
PC-1 l2 Al2 l1
B lB
PC-2 l4 Al3 l3
C lc
PC-3 l5
D ld
BM-1 l6

∑ LE- ∑LF= COTA FINAL - COTA INICIAL

NOTACIÓN:
AI = altura del instrumento
LE = lectura de espalda
LI = lectura intermedia
LF = lectura de frente

FÓRMULAS:
AI1 = COTA BM-1+LE ( BM-1)
COTA A= AI1-LI ( A)
COTA( PC-1)=AI1-LF ( PC-1)

AI 2=COTA ( PC-1)+LE ( PC-1)


COTA B= AI 2 -LI ( B )
COTA( PC-2)=AI 2 -LF ( PC-2)

AI3=COTA ( PC-2)+LE ( PC-2)


........
COTA BM-1=AI n -LF ( BM-1)

1.11.1 Actividad Práctica.

A partir de Registro de Campo de una Nivelación Compuesta, genere un gráfico que


ilustre el trabajo de campo realizado. Verifique las elevaciones.
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 30
Topografía II - Altiplanimetría 2017

Est. LE Λ Lf LI H Elev Observ.


BM 1.584 51.584 50.00

PC1 1.290 50.398 2.476 -0.892 49.108


A 2.730 -1.440 47.668
B 0.640 +0.650 49.758
PC2 1.290 49.212 2.476 -1.186 49.922
C 1.270 +0.020 47.942
D 1.426 -0.136 47.786
PC3 0.995 47.933 2.274 -0.984 46.938
E 0.484 +0.511 47.449
F 1.828 -0.833 46.105
PC4 0.673 +0.322 47.260
 5.159 7.899

Λ1 = 50 + 1.584 = 51.584

Elevpc1 = 51.584 - 2.476 = 49.108

Λ2 = 49.108 + 1.29 = 50.598

ElevA = 50.398 – 2.73 = 47.668

Elev.B = 50.398 – 0.640 = 49.758

Elv.Pc2 = 50.398 – 2.476 = 49.922

Comprobación

5.159 - 7.899 = 47.260 – 50.00


-2.74 = -2.74

La comprobación de cálculo se hace como se indico anteriormente


 LE - LF = cota final – cota inicial

Esto sólo nos elimina la posibilidad de equivocación en los cálculos o en la anotación,


pero no nos indica que el trabajo haya sido realizado correctamente, Para ello es
necesario que los resultados tengan una debida comprobación tal y como se verá en
sección 8 de este documento.

Para entender el concepto de nivelación realicemos un ejemplo paso a paso.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 31


Topografía II - Altiplanimetría 2017

LE o VA LF o VF Cota o
Estación HI LI
(+) (-) Elevacion
BM-1 1.650 96.800 95.150 LE o VA: Lectura espalda - vista atras
PC-1 1.420 96.370 1.850 94.950 HI o AI: Altura de Instrumento
A 0.450 95.920 LI: Lectura Intermedia
B 0.650 95.720 VF o LF: Lectura de frente o vista de frente
PC-2 3.850 96.420 3.800 92.570 PC: punto de cambio. Tambien designado como PL o
PC-3 0.550 93.020 3.950 92.470 punto de liga
C 1.750 91.270
D 0.580 92.440
BM-2 2.650 90.370

Procedimiento de cálculo

Partimos con la elevación de BM conocida = 95.15 m


HI = Elevación de BM-1 + VA (Primera altura de instrumento)
HI = 95.15 – 1.65 = 96.80 m

PC – 1 = HI – VF
PC – 1 = 96.80 – 1.85 = 94.95 m

HI = Elevación PC-1 + VA (Segunda altura de instrumento)


HI = 94.95 + 1.42 = 96.37 m

A = HI – LI
A = 96.37 – 0.45 = 95.92 m

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 32


Topografía II - Altiplanimetría 2017

B = HI – LI
B = 96.37 – 3.65 = 92.72 m

PC-2= HI – VF
PC-2= 96.37 – 3.80 = 92.57

HI = Elevación PC-2 + VA (Tercera altura de instrumento)


HI = 92.57 + 3.85 = 96.42 m

PC-3 = HI - VF
PC-3 = 96.42 – 3.95 = 92.47 m

HI = Elevación PC-3 + VA (Cuarta altura de instrumento)


HI = 92.47 + 0.55 = 93.02

C = HI – LI
C = 93.02 – 1.75 = 91.27 m

D = HI – LI
D = 93.02 - 0.58 = 92.44 m

Elevación de BM-2 = HI - VF
Elevación de BM-2 = 93.02 – 2.65 = 90,37 m.

Como se desarrolla en clase lo importante es el levantamiento y


anotación adecuada de los datos. Una vez levantados los datos
podemos resolver la tabla de registro de manera mecánica, aunque no
es lo correcto sino saber qué es lo que estamos realizando, de la
siguiente manera:
A la elevación inicial le sumamos la lectura de espalda de la fila
correspondiente, esto dará la altura de instrumento, a esta altura le
restamos la lectura de frente de punto siguiente y nos dará la elevación
siguiente. Este ciclo se repite hasta terminar la tabla.

Muchas veces los registros de campo en los que es necesario determinar la distancia
entre puntos se hace complicado o confuso llenar la tabla anterior por ello muchos
topógrafos llevan una tabla numerando las estaciones donde se coloca el instrumento.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 33


Topografía II - Altiplanimetría 2017

El registro de campo será:


Lectura de Hilos Estadimétricos DH = KS
Estación Punto Observado HI HC HS (m)
BM1 1.698 1.732 1.766 6.800
A PC1 1.715 1.851 1.987 27.200
PC1 1.220 1.355 1.490 27.000
LI 1.712 1.756 1.800 8.800
B PC2 1.820 1.890 1.960 14.000
PC2 1.310 1.351 1.392 8.200
LI 1.289 1.358 1.427 13.800
C BM2 1.410 1.582 1.754 34.400
Distancia Medida (m) 140.200

Note que esta tabla se realiza para facilitar la toma de las lecturas de los hilos
estadimétricos y poder determinar la distancia horizontal.

Una tabla de registro como la anterior resultará así:

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 34


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Est LE AI LF LI Elev
BM1 1.732 101.732 100.000
PC1 1.355 101.236 1.851 99.881
LI (A) 1.756 102.992
PC-2 1.351 100.697 1.890 99.346
LI (B) 1.358 99.339
BM1 0.687 100.010

Distancia Nivelación = 140

Error permisible Error cometido


Aproximada 0.02993326 0.010 Cumple
Ordinaria 0.00748331 0.010 No Cumple
Presición 0.00374166 0.010 No Cumple
Alta Presición 0.00149666 0.010 No Cumple

Es fácil comprender la analogía y valorar la importancia de la práctica de campo.

1.11.1 Actividad de autoaprendizaje

A. Basado en lecturas del documento del curso así como investigaciones da


respuesta a las siguientes preguntas
1. ¿ En qué consiste la nivelación directa?
2. ¿Cuál es la diferencia entre nivelación simple y compuesta?
3. ¿ Cual es la precisión acepta para las nivelaciones?
4. Describe los métodos para comprobación de nivelaciones.
5. Describe los métodos de corrección de nivelacion Menciona

B. Menciona

 Elementos a considerar en nivelación


 Aplicaciones de nivelación
 Errores sistemáticos de nivelación
 Tipos de niveles (Muestra fotografías de los mismo=.

C. Analice y realice el siguiente ejercicio. Sombree respuesta correcta en la


tabla mostrada.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 35


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Resp. 1 87.179 87.429 91.329 91.079 NDLA Resp. 9 86.442 87.412


Resp. 2 93.644 93.894 88.514 88.264 NDLA Resp. 10 88.804 89.334
Resp. 3 87.654 87.904 88.874 88.624 NDLA Resp. 11 88.53 89.288
Resp. 4 92.114 92.364 90.044 89.794 NDLA Resp. 12 89.108 88.71
Resp. 5 88.054 88.304 89.194 88.944 NDLA Resp. 13 1.974 3.142
Resp. 6 89.966 90.216 87.282 87.032 NDLA Resp. 14 0.748 0.578
Resp. 7 87.096 86.758 87.556 87.306 NDLA Resp. 15 20.213 20.5076
Resp. 8 87.4 87.000 87.860 87.61 NDLA

1.12 Precisión en nivelaciones

La precisión o tolerancia en los trabajos de nivelación está en función del trabajo a


realizarse. Los Errores en la Nivelación más comunes refieren a
1) Error por curvatura y refracción
2) Error Kilométrico
3) Error por horizontalidad Este se comete al calado de la burbuja o el nivel tubular
4) Error de Puntería. Es el error de apreciación de la estadía en los mm.
5) Error por Nivelada. Es la acumulación delos errores por horizontalidad y puntería.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 36


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Podemos decir que la nivelación tiene cuatro categorías dependiendo de la precisión


que se desee y tipo de trabajo en el levantamiento siendo estas:

1.12.1 Nivelación aproximada

Para reconocimientos, anteproyectos.


Visuales se hacen hasta 300m de longitud. (Si el terreno lo permite)
Lecturas de mira hasta el centímetro.
No se tiene cuidado en guardar equidistancia entre las LE y LF.
½
El error máximo tolerable o el error permisible en metros es igual ± 0.08 (D) =
0.08 D ,
D: distancia en Km.

1.12.2 Nivelación ordinaria

Es la usada en la mayor parte de los trabajos de nivelación. Usada en trabajos de


carreteras, vías férreas y otras construcción de obras civiles con visuales hasta 190 m
de longitud. Lecturas de mira al milímetro. Equidistancia aproximada entre LE y LF
cuando se siguen itinerarios largos cuesta arriba y cuesta abajo.

Error máximo en metros = ± 0.024 (D) ½ = 0.024 D


D: distancia en Km.

1.12.3 Nivelación de alta precisión

Es la usada en trabajos de mayor precisión tal como la localización de banco de nivel


geodésicos o punto de referencia. Visuales 90 m de longitud. Lecturas de mira al
milímetro.
Equidistancia entre LE y LF.

Error máximo en metros = ± 0.004 (D) ½ = emt  0.004 D


D: distancia en Km.

1.12.4 Nivelación de precisión

Es la usada en trabajos de planos poblacionales o para establecer puntos de referencia


de referencias principales de levantamientos de cierta extensión.
Visuales 90 m de longitud. Lecturas de mira al milímetro. Equidistancia entre LE y LF.

Error máximo en metros = ± 0.01 (D) ½ emp   0.01 D


D: distancia en Km.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 37


Topografía II - Altiplanimetría 2017

* Por ejemplo si en un problema realizado por nivelación de doble puesta de


instrumento se obtuvo un error de 0.02 m y si la longitud de nivelada fue 1 Km.
entonces los errores máximos tolerables son:
0.08 m Nivelación Aproximada
0.02 m Nivelación Ordinaria
0.01 m Nivelación de Precisión
0.004 m Nivelación de alta Precisión.

Comparando este error con los tolerables podemos clasificar la nivelación como tipo
ordinaria.

al hacer una nivelación de las mencionadas anteriormente se cometen errores dicho


error cometido se conoce como error de cierre (ec) el cual debe de estar dentro de un
margen de tolerancia y dentro de las clasificaciones anteriores entonces el (ec) será
aceptado si cumple con el siguiente criterio.

ec  emp

En Latinoamérica se trabajan con normas de tolerancia las cuales se representan en la


tabla siguiente.

Norma Norma
clasificación Norma Mexicana colombiana Longitud de
Americana nivelada
Aproximada 0.15√k 0.08√k 9.5√k 300 m
Ordinaria 0.04√k 0.02√k 2.4√k 190 m
Precisión 0.02√k 0.01√k 1.2√k 90 m
Alta precisión 0.008√k 0.004√k 0.8√k 90 m
* Valores en m *Valores en cm

1.13 Comprobación de las nivelaciones

En toda nivelación el numero de LE debe ser igual al numero de LF. La suma de


lecturas de espalda menos las lecturas de frente es igual a la diferencia entre cota
inicial y cota final. O sea ∑LE -∑LF = Cota inicial – cota final. Pero esto solo elimina la
posibilidad de equivocación en los cálculos aritméticos o en anotaciones en libreta de
campo, pero no indica que el trabajo haya sido realizado de forma correcta. Esto puede
apreciarse en siguiente grafico tomado de manual de prácticas, Santamaría.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 38


Topografía II - Altiplanimetría 2017

En las nivelaciones como en cualquier tipo de trabajo topográfico es necesario que los
resultados tengan una debida comprobación, con el objetivo de detectar cualquier
equivocación cometida y de poder controlar los errores propios del proceso natural del
trabajo. Los principales tipos de comprobación son tres:
Por doble punto de cambio
Por doble puesta de instrumento
Por nivelación de ida y vuelta

1.13.1 Método de doble punto de cambio

En este procedimiento se emplean dos puntos de cambio por cada puesta del
instrumento. El Procedimiento de campo a seguir es el siguiente:

Con el instrumento situado en la primera posición se toma una mira de espalda sobre el
punto de cota conocido BM-1 y miras de frente en los puntos de cambio PC-1 y PC-1’.
En la segunda posición del instrumento se toman miras de espalda sobre los puntos
PC-1 y PC-1’ y miras de frente a los puntos PC-2 y PC-2’ y se termina la nivelación
tomando una lectura de frente en el BM-2 que es el punto que queremos conocer.

La cota BM-2 puede ser calculada por dos rutas o caminos (BM-1, PC-1, PC-2 ,BM2 o
BM-1, PC-1’, PC-2’ ,BM2). Si la diferencia entre los niveles esta en el rango permisible
la elevación del BM-2 será el promedio de las dos cotas calculadas por cada uno de los
caminos.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 39


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Se utiliza dos puntos de cambio por cada puesto de instrumento, para poder establecer
la corrección de los BM Transitorio y temporales

Como las elevaciones de los BM son puntos de elevación conocidas o en el caso de


que se quiere establecer la elevación del BM2, entonces ala diferencia de elevación
entre dichos puntos se conoce como Δh fijo y se determina por diferencia entre los dos
puntos ; Δhfijo = Elev.BM2 – Elev.BM1 , al hacer dicha nivelación se cometen errores
a dicho error se le conoce como (ec = eror de cierre) el cual se puede calcular como:

Ec = (suma de LE – suma de LF) - Δhfijo

Por tanto al producirse el error se tiene que corregir entonces:

Ci = ( ec/ #LE + # LF)


Si el (ec) resulta positivo a las LE se les resta la corrección y a las LF se les resta, si es
negativa se realiza el proceso contrario, o bien en algunos casos se usara el promedio
de las elevaciones.

ElevBM 2 (1er )  ElevBM 2 (2do )


ElevBM 2 
2

1.13.1.1 Actividad Práctica

1. Calcular la elevación del BM-2 aplicando el método de doble punto de cambio.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 40


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Ruta A Ruta B
Estación LE HI LF Cota Estación LE HI LF Cota
BM-1 0.875 100.875 100.000 BM-1 0.875 100.88 100.000
PC-1 1.483 100.988 1.370 99.505 PC-1' 1.973 100.99 1.860 99.015
PC-2 0.732 100.570 1.150 99.838 PC-2' 1.938 100.58 2.350 98.638
BM2 1.980 98.590 BM2 1.980 98.596
∑ 3.090 4.500 ∑ 4.786 302.44 6.190
∑LE -∑LF = -1.410 ∑LE -∑LF = -1.404
BM-1 - BM-2 = -1.410 ok BM-1 - BM-2 = -1.404 ok
* (-) Indica desnivel presente
Cota BM-2 = ( 98.590 + 98.596 )/2 = 98.593 m

1.13.1.3 Actividad de Autoaprendizaje

Resuelve los siguientes casos.

1.- A partir del grafico mostrado, sabiendo que la elevación A es de 100 m, determine la
elevación en el punto B. Muestre en la tabla los valores.

Cota o
Estación LE o VA HI o AI LF o VF LI
Elevación

2.- Se está corriendo un nivel para el inicio de la construcción de un edificio a partir de


un BM-1 cuya elevación es 101.343¿Cuál es la elevación en BM-2?

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 41


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Cota o
Estación LE HI LF LI
Elevación
BM-1 1.345 101.343
PC-1 1.654 0.454
A 0.450
B 0.650
PC-2 2.432 1.343
PC-3 1.324 1.950
C 1.750
D 0.580
BM-2 3.321

3.- De un punto S a un punto N existe una pendiente de 1.75 % (+) y una distancia de
40 m. Si en S se realiza una lectura central de 1.432 m ¿Cuánto se debe leer en N para
que se cumpla lo antes descrito?

1.13.2 Método por doble puesta de instrumento

Este método es similar al anterior con la salvedad que es necesario realizar dos puestas
de instrumento para cada punto de cambio. En este método se llevan dos registros de
campo, pero el proceso es mas lento y trabajoso ya que en cada nivelada se realizaran
dos nivelaciones de instrumento. El procedimiento de campo es el siguiente:

Con el instrumento en la posición 1 tomamos una lectura de espalda BM-1 y una lectura
de frente en PC-1. Con el instrumento en la posición 1’ observamos de nuevo una mira
de espalda BM-1 y otra de frente al PC-1. El proceso se continua de esta forma hasta
llegar al BM-2 que es la elevación que buscamos.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 42


Topografía II - Altiplanimetría 2017

1.13.2.1 Actividad Práctica

Por ejemplo. Calcular la elevación del BM-2 aplicando el método de doble Puesta de
Instrumento.

Ruta A Ruta B
Estación LE HI LF Cota Estación LE HI LF Cota
BM-1 1.440 59.940 58.500 BM-1 1.860 60.36 58.500
PC-1 3.180 60.420 2.700 57.240 PC-1' 3.840 61.08 3.120 57.240
PC-2 3.430 62.070 1.780 58.640 PC-2' 3.700 62.33 2.450 58.630
BM2 1.200 60.870 BM2 1.480 60.850
∑ 8.050 5.680 ∑ 9.400 183.77 7.050
∑LE -∑LF = 2.370 ∑LE -∑LF = 2.350
BM-1 - BM-2 = 2.370 ok BM-1 - BM-2 = 2.350 ok

Cota BM-2 = ( 60.870 + 60.850 )/2 = 60.860 m

Al utilizar este método se observa que los PC permanecerán iguales en ambos


registros, el cálculo del (ec) y la corrección es igual al caso anterior.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 43


Topografía II - Altiplanimetría 2017

ElevBM 1 (1er )  ElevBM 2 (2do )


ElevBM 2 
2

1.13.4 Método Nivelación de Ida y Vuelta

Cuando no existen puntos de cota definida, es el mejor método para comprobar el


trabajo, es el mas practico y mas usado en la topografía para comprobar la nivelación,
este método consiste en correr la nivelación de un BM inicial a uno final y luego se
regresa partiendo del BM final al inicial por una ruta diferente a al primera, la forma de
chequearse es que partiendo del BM final deberá llegarse al BM inicial con la misma
elevación. Es preferible hacer la nivelación de vuelta en diferentes horas y días para
trabajos de alta precisión.

Si la línea es muy larga, deberá dividirse en tramos no mayores de dos kilómetros,


realizando la nivelación de ida y vuelta en cada uno de los tramos.

Es el mejor método para comprobación del trabajo y es el que se emplea en los


trabajos o en las mediciones de alta precisión. Para obtener resultados mejores la
nivelación de ida debe parecerse a la nivelación de vuelta.

1.13.4.1 Actividad Práctica

Comprobar que las elevaciones de los puntos son correctas por el método de ida
y vuelta.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 44


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Estación LE HI LF LI Cota
BM-1 0.625 100.625 0.000 100.000
A 0.504 100.121 HI-LI
B 1.520 99.105 HI-LI
PC-1 0.602 99.689 1.538 99.087 HI -LF
PC-2 0.773 98.829 1.633 98.056
C 2.095 96.734
D 1.153 97.676 Cota final - cota inicial = 0
PC-3 2.918 101.070 0.677 98.152 100 m-100 =o ok
E 0.268
BM-1 1.070 100.000 Ok ∑ LE - ∑F = 0
∑ 4.918 4.918 4.918 m - 4.918 = 0 ok

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 45


Topografía II - Altiplanimetría 2017

1. 14 Ajustes de nivelación

El ajuste de nivelaciones tiene por objeto distribuir el error de cierre obtenido y hallar el
valor de las cotas de los puntos que intervienen en la nivelación. El ajuste se realizara
de acuerdo al método empleado en la nivelación pero siempre, la distribución del error
de cierre será proporcional a las distancias de nivelada, o sea, una distribución lineal del
error de cierre.

Existen dos tipos de ajuste:


Por diferencia de nivel observado (Δz)
Por cotas calculadas.

1.14.1 Ajuste Por diferencia de nivel observado (nivelación de enlace)

La nivelación de enlace es aquella en la que partiendo de un punto de cota fija se llega


a otro de cota fija. Se tienen dos BM de cota conocida y se quiere dejar puntos de
control entre los dos BM. El objetivo de ella es dejar una serie de cotas conocidas a lo
largo de un itinerario determinado.

Para realizar el ajuste el error de cierre debe ser menor o igual al error permisible.

El error de cierre esta dado por ec = ∑ Δz observado - Δz fijo


∑ Δz observado = Δz (BM1 – PC1) + Δz (BC1 – PC2) + Δz (PC2 – BM2)
Δz fijo = Cota final – Cota Inicial

Si llamamos e1 al error correspondiente a una distancia de nivelada L 1, los errores


distribuidos proporcionalmente a las distancias niveladas son:
e1 = ±( ec /L) L1 donde,

e1 =error correspondiente a Δz1

L1= Distancia en metros de nivelada correspondiente a Δz1

L = longitud total de itinerario

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 46


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Por tanto la corrección será: C1= ±( ec /L) L1

1.14.1.1 Actividad Práctica

A.- Se requiere ajustar la nivelación sabiendo que la cota BM-1 = 84.213m y la cota BM-
2 = 84.565 m

Estación LADO LONG (KM) Δz Obs (LE- Δz Cota


LF) Correg
BM-1 84.213
PC-1 BM-1 - PC-1 0.600 -1.611 -1.610 1.611
PC-2 PC-1 - PC-2 1.000 1.224 1.225 -0.624
PC-3 PC-2 - PC-3 0.900 1.143 1.144
PC-4 PC-3 - PC-4 0.7 -1.330 -1.329 Ok
BM-2 PC-4 - BM-2 0.9 0.920 0.921 84.565

0.000
l = k = longitud de itinerario = 4.100 Km
∑Δ z observados = 0.346 m
Δz Fijo = Cota final - Cota inicial = 0.352 m
ec = -0.006 (∑Δz observado - Δz Fijo)

C1 = (ec/L)L1 C1 = 0.000878
C2 = 0.0014634
C3 = 0.0013171
C4 = 0.0010244
C5 = 0.0013171
∑ 0.006

* Sumatoria de correcciones es igual pero con signo contrario al error de cierre.


Como comprobación la sumatoria de Δz corregidos debe ser igual al Δz fijo y la cota
BM-2 calculada debe ser igual a la cota fija del dato.

B.- En un proyecto de urbanización se necesita establecer puntos de referencia para el


inicio de zanjeo para instalación de tuberías. Sabiendo que la cota del Punto de partida
BM1 es 98.845 BM2 es 95.000 ajuste la nivelación y clasifique la misma.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 47


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Est LE AI LF Elevación Distancia (m) Lado


BM1 1.152 98.845
PC-1 1.815 2.415 40 BM1-PC1
PC-2 2.152 3.152 46 PC1-PC2
PC-3 3.236 2.258 50 PC2-PC3
PC-5 3.263 4.263 40 PC3-PC4
BM-2 3.253 42 PC4-PC5
45 PC5-BM2

Calculando las elevaciones

Est LE AI LF Δz Obs Elevación Distancia Lado


(LE-LF) (m)
BM1 1.152 99.997 98.845 95 BM1-PC1
PC-1 1.815 99.397 2.415 -1.263 97.582 80 PC1-PC2
PC-2 2.152 98.397 3.152 -1.337 96.245 75 PC2-PC3
PC-3 3.236 99.375 2.258 -0.106 96.139 75 PC3-PC4
PC-4 2.284 99.297 2.362 0.874 97.013 90 PC4-PC5
PC-5 3.263 98.297 4.263 -1.979 95.034 85 PC5-BM2
BM-2 3.253 0.01 95.044
∑ 13.902 17.703 -3.801 500

Verificando cálculos algebraicos Elev BM1 + ∑LE - ∑LF = Elev BM2


95.044 = 95.044 ok

Δz es la variación de nivel entre dos estaciones. Asi el desnivel entre BM1 y PC1 es . -1.263

La sumatoria de Δz es igual al desnivel entre el BM1 y BM2. Que en total es -3.801

La distancia total nivelada en KM es 0.5

Los errores permisibles por tipo de nivelación es:


Aproximada (m) 0.057 De precisión (m) 0.007
Ordinaria (m) 0.014 Alta precisión (m) 0.003

Elevación BM1 fijo (m) = 98.845


Elevación BM2 fija (m) = 95.000
Elevación BM2 Calculada (m) = 95.044

Error de cierre = ∆Z Calculado - ∆Z Fijo = (Cota Inicial - Cota Final) - (BM1-BM2)


∆Z Calculado = 3.801
∆Z Fijo = 3.845 Error Cierre = ec = -0.044

De forma directa el error de cierre es igual a la diferencia entre el BM2 calculado - BM2 fjo
Error de cierre (m) = -0.044

Note que el error de cierre es negativo por tanto las correcciones serán positivas.
Aplicando la ecuación de cálculo se proporciona el error y se distribuirá en toda
la longitud. La sumatoria de las correcciones será igual al error de cierre con
signo contrario.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 48


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Los cálculos de detallan en siguiente tabla

Ec (m) = -0.044

Estacion Lado Elevación Dist Δz Obs C = - ec Δz Correg Elev Correg = Cota


(KM) Li (LE-LF) (Li/Lt) inic + Δz Correg

BM1 BM1-PC1 98.845 0.095 0.008 98.845


PC1 PC1-PC2 97.582 0.08 -1.263 0.007 -1.255 97.582
PC2 PC2-PC3 96.245 0.075 -1.337 0.007 -1.330 96.245
PC3 PC3-PC4 96.139 0.075 -0.106 0.007 -0.099 96.139
PC4 PC4-PC5 97.013 0.09 0.874 0.008 0.881 97.013
PC5 PC5-BM2 95.034 0.085 -1.979 0.007 -1.971 95.034
BM-2 95.044 0.01 0.017 95.044

1.14. 2 Ajuste por cotas (Nivelación en circuito cerrado)

Es aquella nivelación que se parte de un BM y se quiere dejar puntos de control en su


recorrido, regresando al mismo punto de partida. Para esta nivelación, se considera
que estos errores han sido cometidos uniformemente, o sea proporcional a la longitud
desde el origen hasta el punto considerado.

En este tipo de ajuste se considera que los errores han ocurrido en forma uniforme y
progresiva es decir, proporcionalmente a la longitud de la línea desde el origen hasta el
punto considerado, por lo tanto:
(ec /L) = ( e1 /l1)
Despejando:
e1=± (ec /L) ( l1)
y como las correcciones son de igual magnitud pero de signo contrario al error:

C1=± (ec /L) ( l 1)


Donde:
C1 = Corrección de un punto situado a una distancia l1 del origen.
l1=Distancia acumulada desde el origen.
L =Longitud total del itinerario.
ec =Error de cierre obtenido en la nivelación.

1.14. 2.1 Actividad Práctica

Calcule el (ec) de la siguiente nivelación realizada por doble punto de cambio y corrija.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 49


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Primer Registro Segundo Registro


Est. LE LF ΔH Elev. Est. LE LF ΔH EeLEV.
BM1 1.400 82.400 BM1 1.400 82.400
1.402 1.404
PC1A 1.250 0.900 82.900 PC1B 1.040 0.700 83.100
1.252 0.898 +0.504 82.904 1.044 0.696 +0.708 83.108
PC2A 2.010 1.450 82.700 PC2B 2.150 1.430 82.710
2.012 1.448 -0.196 82.708 2.154 1.426 -0.382 82.726
PC3A 0.708 1.080 83.630 PC3B 0.850 1.280 83.580
0.710 1.078 +0.934 83.642 0.854 1.276 +0.878 83.604
PC4A 1.010 1.950 82.388 PC4B 1.600 1.550 82.880
1.012 1.948 -1.238 82.404 1.604 1.546 -0.692 82.912
MB2 1.298 82.100 MB2 2.392 82.080
1.296 -0.284 82.120 2.396 -0.792 82.120
Σ 6.378 6.678 Σ 7.040 7.360
6.388 6.668 -0.280 7.060 7.340 -0.280

Elev. BM1 = 82.400


Elev. BM2 = 82.120

Δhobsv. = -0.300 Δhobsv. = -0.320


Δhfijo = -0.280 Δhfijo = -0.280

ec = -0.30 – ( -0.280) = -0.020 ec = - 0.30 – ( - 0.320) =0.04

Ci = 0.020/10 = 0.002 Ci = 0.04/10 = 0.004

Calcule el (ec) de la siguiente nivelación realizada por doble puesta de Instrumento


corrija.

Primer Registro Segundo Registro


Est. LE LF ΔH Elev. Est. LE LF ΔH EeLEV.
BM1 1.600 90.200 BM1 1.550 90.200
1.598 1.552
PC1A 2.100 1.900 -0.300 89.900 PC1B 1.980 1.852 -0.302 89.898
2.098 1.902 -0.304 89.896 1.982 1850 -0.298 89.902
PC2A 1.200 0.800 +1.300 91.200 PC2B 1.350 0.680 +1.300 91.198
1.198 0.802 +1.296 91.192 1.352 0.678 +1.304 91.206
PC3A 0.500 2.400 -1.200 90.00 PC3B 0.680 2.549 -1.199 89.999
0.498 2.402 -1.204 89.988 0.682 2.547 -1.195 90.011
PC4A 0.900 1.300 -0.800 89.200 PC4B 1.100 1.479 -0.799 89.200
0.898 1.302 -0.804 89.184 1.102 1.477 -0.795 89.216

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 50


Topografía II - Altiplanimetría 2017

MB2 1.080 -0.180 89.020 MB2 1.318 -0.218 88.982


1.082 -0.184 89.000 1.316 -0.214 89.002
Σ 6.300 7.480 -1.180 Σ 6.660 7.878 -1.218
6.290 7.490 -1.200 6.670 7.868 -1.200

Elev. BM1 = 90.200


Elev. BM2 = 89.000

Δhobsv. = -1.180 Δhobsv. = -1.218


Δhfijo = -1.200 Δhfijo = -1.200

ec = -1.180 – ( -1200) = +0.020 ec = -1.218 – ( -1.200) =0.018

Ci = 0.020/10 = 0.002 Ci = 0.01810 = 0.0018

Aunque se ha hecho la corrección debida las elevaciones de los puntos de cambio


siempre difieren en valor, por ello resulta mas sencillo promediar las elevaciones sin
haber corregido.

Elev. PC sin corrg. = (89.900 + 89.898)/ 2 = 89.899

Elev.PC con corrc. = (89.896 + 89.902)/ 2 = 89.899

Ejemplo : corrija la siguiente nivelación de circuito cerrado.

Est. LE Λ LE ΔH Elev.
BM1 1.405
1.408
PC1 0.701 0.420 +0.985
0.704 0.417 +0.991
PC2 1.094 0.220 +0.481
1.097 0.217 +0.487
PC3 0.950 0.200 +0.894
0.953 0.197 +0.900
PC4 0.346 1.080 -0.130
0.349 1.077 -0.124
PC5 0.154 0.823 -0.477
0.157 0.820 -0.471
BM1 1.943 -1.789
1.940 -1.783
Σ 4.650 4.686 -0.036
4.668 4.668 0.00

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 51


Topografía II - Altiplanimetría 2017

EC = 4.65 – 4.686 = -0.036

Ci = 0.036/ 12 = +0.003

En el circuito cerrado de la figura se desea determinar la cota de los puntos B,C,D y F


con un error kilométrico de 20 mm. En el registro se han colocado los datos de campo y
resultados del gabinete.

Estación LADO LONG (KM) Δz Obs Cota Cota Corr.


BM1 10.471 10.471
B BM1-B 0.68 1.422 11.893 11.891
C B-C 1.38 1.111 13.004 13.000
D C-D 1.90 -1.421 11.583 11.578
F D-F 3.20 0.434 12.017 12.009
BM1 F-BM1 4.30 -1.535 10.482 10.471

El error de cierre será:


∑Δ Z obs= 1.422+1.111- 1.421+0.434 -1.535 = 0.011 m

El error de cierre permisible:

Ep ≤ eK √k ≤ 20 √4.30 =41mm. =0.041 m

Como eK =0.011< 0.041 podemos ajustar la nivelación.

Debe notarse en el registro que la cota inicial del punto BM-1 tiene dos valores distintos
y su diferencia debe coincidir con el error de cierre.

Calculo de las correcciones:


C1 = (- 0.011/4.30)* 0.68 = -0.002 m.
C2 =(- 0.011/4.30)*1.38 = -0.004 m.
C3 =(- 0.011/4.30)*1.90 = -0.005 m.
C4 =(- 0.011/4.30)*3.20 = -0.008m.
C5=(- 0.011/4.30)*4.30 = -0.0011m.

Note que la diferencia entre este método y el anterior radica en las distancias usadas ya
que estas son acumuladas y que se corrigen las cotas (∆z). Para hallar las cotas
corregidas sumamos algebraicamente a las cotas observadas las correcciones
obtenidas de la ecuación en que se van acumulando las distancias. Después de
efectuar este cálculo la cota del BM1 debe ser única e igual al valor del dato.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 52


Topografía II - Altiplanimetría 2017

En un levantamiento topográfico para la realización de un parque industrial se tiene un


BM de referencia proporcionado por el INETER cuya elevación es 101.500 m. Si se deja
referencia para los puntos de inicio de la construcción de cada una de las naves
industriales y se obtuvieron los datos de la tabla descrita. Determine el error si esta
nivelación es cerrada (Se Vuelve al BM)

Estación LE AI LF Elev Lado Dist (m)


BM1 2.415 101.500 BM1-PC1 150
PC-1 1.254 2.452 PC1-PC2 300
PC-2 2.321 3.521 PC2-PC3 250
PC-3 3.251 2.125 PC3-PC4 175
PC-4 2.254 1.245 PC4-PC5 200
PC-5 1.254 2.125 PC5-PC6 220
PC-6 2.454 2.142 PC6-BM1 220
BM-1 2.325

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 53


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Calculando las elevaciones y determinando los desniveles (∆z =LE-LF).

Estación Lado Dist (m) LE LF ∆H Elev


BM1 2.415 101.5
PC-1 BM1-PC1 0.15 1.254 2.452 -0.037 101.463
PC-2 PC1-PC2 0.3 2.321 3.521 -2.267 99.196
PC-3 PC2-PC3 0.25 3.251 2.125 0.196 99.392
PC-4 PC3-PC4 0.175 2.254 1.524 1.727 101.119
PC-5 PC4-PC5 0.2 1.254 2.125 0.129 101.248
PC-6 PC5-PC6 0.22 2.454 1.154 0.1 101.348
BM-1 PC6-BM1 0.22 2.325 0.129 101.477
∑ 1.515 -0.023

El error de cierre se determina por las ecuaciones descritas previamente Elev BM


calculado - Elev BM1 fijo.

Este error se distribuirá en todas las longitudes proporcionalmente, y se aplicará la


ecuación
C = ± ec/LT * Li.

Donde Li es la longitud acumulada


Asi el error y las longitudes acumuladas serán
En este ejemplo el error es negativo por tanto los valores de correcciones se sumaran

Verificando Cálculos Elev inicial + ∑∆H = Elevación Final


101.500 + -0.023 = m ok

BM calculado o observado (m) = 101.477


BM Fijo (m) = 101.5
Error de Cierre (m) = -0.023
Se puede clasificar la nivelación como ordinaria. Observe los valores permisibles
Aproximada (m) 0.098 De precisión (m) 0.012
Ordinaria (m) 0.025 Alta precisión (m) 0.005

Estación Lado Dist (m) Dist Correcciones Elev AI


(Acum) (c ) Calculada

BM1 101.500 101.500


PC-1 BM1-PC1 0.15 0.15 0.002 101.463 101.465
PC-2 PC1-PC2 0.3 0.45 0.007 99.196 99.203
PC-3 PC2-PC3 0.25 0.7 0.011 99.392 99.403
PC-4 PC3-PC4 0.175 0.875 0.013 101.119 101.132
PC-5 PC4-PC5 0.2 1.075 0.016 101.248 101.264
PC-6 PC5-PC6 0.22 1.295 0.020 101.348 101.368
BM-1 PC6-BM1 0.22 1.515 0.023 101.477 101.500

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 54


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Recuerde
ec =   Hobs - H Fijo
  Hobs = LE -  LF
H Fijo = ElvBM2 - ElevBM1
e c  ep

li Son longitudes parciales cuando se ajusta por desnivel y acumulados cuando se ajusta

En la nivelacion decircuito cerrado no cambia el proceso de calculo y las formulas son las
mismas, siendo el hfijo igual a cero debido a que se parte del BM y se regresa al mismo
punto de partida.

ec = Hobs - hfijo por tanto:

ec = Hobs = LE -  LF

por cotas (las correcciones que se aplican (Ci) son de signos contrarios al error de cierre)

1.14.2.3 Actividad de autoaprendizaje

1.- Da respuesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno. Utiliza el documento del


curso así como herramientas Web.
 ¿Qué es el perfil longitudinal y transversal de un terreno? ¿ Qué características
tiene el perfil en su trabajo de campo y dibujo?
 Menciona aplicaciones de los perfiles y secciones transversales.
 Menciona tres usos de los perfiles
 ¿Qué aplicaciones tiene el cálculo de pendientes en la ingeniería civil?
 ¿Qué es la rasante?
 Menciona tres características de la rasante en un trazado de carretera.
 Describa concepto y aplicaciones de la pendiente
 ¿Qué es un punto de cambio y lecturas intermedia? Has un gráfico relacionado
a este concepto
 ¿Cuándo se corrija por cotas y cuando por desniveles? ¿Cuál es la diferencia
conceptual y procedimental?

Resuelve los siguientes ejercicios

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 55


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2. -En un tramo de carretera, se desea que la nivelación resultante se clasifique en una


nivelación de precisión, cree tabla de resultados y realice los cálculos necesarios para
su comprobación y corrección si es necesario.

3.- Clasifique y corrija la siguiente nivelaciòn de enlace por el mètodo de ajuste por
desnivel y cotas. Verifique los resultados plasmados.

ElevBM1 = 82.450
ElevBM2 = 82.100

Est. L.E  LF Hobs Elev. H Elev. Long


Calculada. Correg Correg
BM1 1.401 82.450 82.450 Bm1-PC1
PC1 1.252 0.906 +0.495 82.945 +.4896 82.940 100
PC2 2.014 1.447 -0.195 82.750 -0.2031 82.737 150
PC3 0.708 1.078 +0.936 83.686 +0.9309 83.667 95
PC4 1.012 1.958 -1.250 82.436 -1.2549 82.413 90
BM2 1.318 -0.306 82.130 -0.3125 82.100 120
 6.387 6.707 -0.320 555

Hobs = LE - LF = ec = Hobs - Hfijo


= 6.387 – 6.707 = -0.320 = -0.320 – (- 0.350)
Hfijo = 82.100 - 82.450 = -0.35 = +0.030

Nivelación Aproximada = 0.08√k = 0.08√0.555 = 0.06 m

 e c  ep
+0.030  0.06 ok cumple

Nivelación Ordinaria = 0.02√k = 0.02√0.555 = 0.015 m

 e c  ep
+0.030  0.015 No cumple

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 56


Topografía II - Altiplanimetría 2017

0.03 0.03
C1  * 100  0.0054 C4  * 90  0.0049
555 555

0.03 0.03
C2  * 150  0.0081 C5  * 120  0.0065
555 555

0.03
C3  * 95  0.0051
555

C1+C2+C3+C4+C5 = ec

De la nivelación anterior corrija por el método de cotas

2.- Por Cotas calculadas:


Lo que se corrige o ajusta son las cotas, Por medio de este método se puede ajustar:

a) Nivelación de Enlace

b) Nivelación de Ida y Vuelta

ec = Hobs - hfijo por tanto:

ec = Hobs = LE -  LF

ec
C1  * li ; li son acumuladas desde el origen hasta el punto considerado
Lt

NOTA; las correcciones que se aplican (Ci) son de signos contrarios al error de cierre.

4.- Clasifique y corrija la siguiente nivelaciòn de circuito cerrado por el método de ajuste
por cotas.

Est. L.E  LF Hobs Elev. Elev. Long


Calculada. Corregida
BM1 1.423 101.200 101.200 Bm1-PC1
PC1 0.844 0.629 +0.794 101.994 101.988 150
PC2 1.194 0.325 +0.519 102.513 102.500 190
PC3 0.967 0.402 +0.792 103.305 103.287 120
PC4 0.475 0.994 -0.027 103.278 103.256 100

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 57


Topografía II - Altiplanimetría 2017

PC5 0.281 1.405 -0.930 102.348 102.322 120


BM1 1.399 -1.118 101.230 101.230 100
 5.184 5.154 -0.030 780

Hobs = LE - LF = ec = Hobs - Hfijo


= 5.184 – 5.154 = 0.030 = 0.030 – (- 0.00)
Hfijo = 101.200 - 101.200 = 0.00 = 0.030

Nivelación Aproximada = 0.08√k = 0.08√0.780 = 0.07 m


 e c  ep
+0.030  0.07 ok cumple

Nivelación Ordinaria = 0.02√k = 0.02√0.780 = 0.018 m


 e c  ep
+0.030  0.018 No cumple

0.03
C1  * 150  0.0058
780
0.03
C2  * (150  190)  0.013
780

0.03
C3  * (150  190  120)  0.018
780
0.03
C4  * (150  190  120  100)  0.022
780

0.03
C5  * (150  190  120  100  120)  0.026
780

0.03
C6  * (150  190  120  100  120  100)  0.03
780

4. -Calcular las elevaciones de los siguientes puntos de una nivelación trigonométrica


ELV, BM salida = 150.00

EST. PTO. OBS. S hs hc hi <VERT. <Hrz AI


BM 0.237 1.51 89º 26’ 00º 00’ 1.51

2 0.302 1.51 88º 52’ 30º 45’ 1.51


1
3 0.203 1.51 90º 35’ 180º 00’ 1.51

BM 1.098 0.98 0.861 90º 44’ 360º 00’ 1.51

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 58


Topografía II - Altiplanimetría 2017

6. Con la información del gráfico calcule lo siguiente:


Cota de los puntos de cambio
Clasifique y ajuste la nivelación de ser posible. (por cotas)

Las longitudes por estación son:


BM1-PC1 = 100 m , PC1-PC2 = 200m , PC2-PC3 = 300m

1.15. Nivelación de perfil

Este tema se ha desarrollada indirectamente en el desarrollo de cambio pues como se


ha destacado el perfil no es más que el comportamiento del terreno. En esta sección
sólo se indicarán algunos criterios. Se denomina perfil a la línea determinada por la
intersección del terreno con el plano vertical. Un perfil es una sección vertical del
terreno a lo largo de una línea fija. Por ejemplo en el trazado de caminos, tuberías y
canales se necesitan las elevaciones de estaciones cada 20 m. Estas estaciones
pueden ser en puntos de cambio de dirección y/o pendiente.

Una de las principales aplicaciones de la altimetría es en perfil longitudinal y secciones


transversales para la construcción de Carreteras, vías férreas canales, tuberías, etc. Su
objetivo principal es determinar las profundidades de cortes y de relleno y las
terracería de obras longitudinales, para la investigación de la selección de las
características más económicas de las pendientes o rasantes. Ayuda a fijar y
seleccionar la rasante de un proyecto, para el cruzamiento de pendientes (intersección
de calles entre otros).

Utilización de perfiles

 Determinación de volúmenes de corte o relleno en obras civiles.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 59


Topografía II - Altiplanimetría 2017

 Estudio de problemas de secciones transversales.


 Selección de rasantes.
 Localización y ubicación de tuberías, canales, etc.

El procedimiento de cálculo como el de levantamiento es el mismo que el de nivelación


donde los datos para dibujar el perfil se obtienen de la lecturas en la estadia.

Es la operación de nivelar puntos situados a corta distancia entre si, a lo largo de una
alineación predeterminada. Generalmente se colocan estas a cada 20 mts. o en
aquellos puntos donde hayan cambios bruscos de pendientes. Para tuberías o canales
las estaciones son a cada 10mts. Las estaciones vienen separadas en Km y metros.

Podemos clasificar los estacionamientos en dos grupos: Estación completa: Son los
puntos separados equidistantes y con números completos por ejemplo 00+20, 00+40.
Subestación: son puntos situados en la línea central que no son estaciones de números
completos por ejemplo 00+95.40, 00+100.40.

Recuerde que las estaciones en la ingeniería civil son denotadas en función de los
metros, separados por un signo más (+). Por ejemplo: 00+00 la cual designa una
estación con 0 Km., y 0 m. 10+010.24 la cual designa una estación con 10 Km.,10 m y
24 cm. Note que los primeros cien metros tienen una notación diferente, en la cual se
anteponen dos ceros (00) lo cual es la práctica correcta.

Generalmente se hace el levantado de texto para las siguientes recomendaciones.

1) a cada 20m.
2) en los puntos en que cambia la pendiente, o sea, partes más altas y mas bajas del
montículo
3) En las orillas de los rasgos naturales tales como zanjas, estanques, etc.
4) En las secciones con cruce de caminos, veredas, sobre guarniciones, arroyos de
calle y sobre
el centro de las carreteras.

Las secciones normalmente se grafican a diferentes escalas horizontal y vertical. Para


trabajos de Carreteras lo usual es 1:500 para la horizontal y 1:100 para la vertical.

Las elevaciones por medio de las cuales el perfil se construyen son levantadas tomando
lectura de nivelación sobre las estacas o en puntos intermedios donde ocurren cambios
de pendientes. Ver siguientes gráficos siguiente.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 60


Topografía II - Altiplanimetría 2017

BM1
TP1
0.47

L1 TP2
0.70

L2

3.71
3.62
0.88

3.54
1.06

1.15

0.83
0.97

2.62

2.74

2.16

2.58

2.13

1.25
2.56
2.83
0.13
605

606

607

608

609

610

612

613

614

615
L1
609+ 15

611
610 + 12

610 + 15
610 + 20

BM1

0+00 0+30 0+60 0+90 1+20 1+50 1+80 2+10 2+40 2+70 3+00

TP1
TP2

Las secciones transversales son necesarias determinarlas cuando se necesita conocer


la verdadera forma del terreno en una cierta extensión como trabajo previo auxiliar para
obras que impliquen el movimiento de tierra y análisis de drenaje.

Recuerde que el concepto de escala refiere a una proporción por ejemplo Esc: 1/100
implica que un centímetro es igual a 100 cm, por tanto 1 cm es un metro. En esta
misma lógica podríamos convertir y usar cualquier escala con una regla común.
Tal y como vimos en dibujo la Esc = MD/MRO

Donde,
Esc: Es la escala que se busca.
MD: es la medida propia del dibujo en el papel. (Es decir donde debe de alcanzar).
MRO: es la medida real del dibujo.

1.15.1 Uso de escalas en los perfiles

Para dibujar un perfil deberá hacerse uso de dos tipos de escalas: Horizontal y vertical.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 61


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Escala horizontal: nos representa las distancias de la línea central donde están
ubicadas las estaciones (20 m es lo usual).

Escala vertical: es la representación de las elevaciones de cada uno de los puntos o


estaciones situados a lo largo de la línea central. Esta escala se exagera con respecto a
la horizontal con el objetivo de resaltar las diferencias de nivel ya que siempre son
menores que las distancias horizontales.

Se construye a partir de los datos de campo, se empieza el dibujo en la parte izquierda


del papel, aumentando hacia la derecha de acuerdo al orden del estacionamiento,
utilizando dos escalas, una horizontal (eje X) y un a vertical (eje Y), la escala vertical se
dibuja siempre más grande que la horizontal, generalmente es una relación 10:1

Por ejemplo si la escala horizontal es 1:1000 la vertical será 1:100, es decir en la


horizontal cada cm será equivalente a 10m y en la vertical cada cm. será 1m.

Es importante destacar que el uso de la escala dependerá de la longitud medida y


de los estacionamientos obtenidos.

1.15.1.1 Actividad Práctica

Dibujar el perfil, calcular la pendiente natural y las alturas de cortes y rellenos.


Considere el punto inicial y final puntos obligados

Est. LE  LF Elev. Elev. R Corte Relleno


BM 0.468 100.668 100.200
0+000 0.210 100.458 100.458 - -
0+020 0.950 100.748 0.870 99.798 100.121 - 0.386
0+040 1.050 99.698 99.784 - 0.086
0+060 0.370 99.918 1.200 99.548 99.447 0.101
0+080 0.580 99.338 99.109 0.229 -
0+100 1.650 98.268 98.772 - 0.504
0+120 1.150 98.768 98.435 0.333 -
0+140 1.820 98.098 98.98.098 - -

Σ 1.788 3.890

1.788 - 3.890 = 98.098 – 100.20


- 2.102 = 2.102 ok

+C
ElevTN - Elev,R
-R

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 62


Topografía II - Altiplanimetría 2017

- Corte
ElevR - ElevTN
+ Relleno

1 = 100.20 + 0.468 = 100.668

Elev.0+00 = 100.668 - 0.210 = 10.458

Elev.0+o40 = 10.668 - 0.870 = 99.798

2 = 99.798 + 0.950 = 100.748

3 = 99.548 + 0.370 = 99.918

1:25

101

h
100 PN

99

98

1:250

0+000 0+040 0+080 0+120

P = 1.6857 %

P * dist. 1.6857% * 20
H 2O    0.33714 mts
100 100

Elev,0+000 = 100.458
Elev,0+020 = 100.458 - 0.33714 = 100.121
Elev,0+040 = 100.121 - 0.33714 = 99.784

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 63


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Relleno = 99.798 – 100.121 = - 0.323


Corte = 99.988 – 99-361 = + 0.627

1.15.1.2 Actividad de Autoaprendizaje

1.- A continuación se muestra una tabla de resultados de un levantamiento para


perfiles y secciones transversales. Determine las elevaciones de todos los puntos del
mismo. Cree un esquema del trabajo de campo realizado. Dibuje el perfil longitudinal y
dos secciones transversales usando una escala apropiada ¿Cuál es la pendiente entre
estaciones 0+200 y 0+400?

Est. LE(m)  LF(m) LI (m) Elev. (m) Observaciones

BM 1.152 98.152
0+80 3.325 Eje Central
2.00 Iz 2.729 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 2.817 4.00 Banda izquierda
2.00 D 2.665 2.00 Banda Derecha
4.00 D 2.642 4.00 Banda Derecha
0+100 2.415 3.415 Eje Central , Punto de cambio
2.00 Iz 2.507 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 2.574 4.00 Banda izquierda
2.00 D 2.392 2.00 Banda Derecha
4.00 D 2.34 4.00 Banda Derecha
0+120 2.568 Eje Central
2.00 Iz 2.628 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 2.688 4.00 Banda izquierda
2.00 D 2.507 2.00 Banda Derecha
4.00 D 2.809 4.00 Banda Derecha
0+140 1.525 3.139 Eje Central
2.00 Iz 2.959 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 2.884 4.00 Banda izquierda
2.00 D 3.186 2.00 Banda Derecha
4.00 D 3.251 4.00 Banda Derecha
0+160 3.125 2.961 Eje Central , Punto de cambio
2.00 Iz 3.036 2.00 Banda izquierda

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 64


Topografía II - Altiplanimetría 2017

4.00 Iz 3.111 4.00 Banda izquierda


2.00 D 2.884 2.00 Banda Derecha
4.00 D 2.809 4.00 Banda Derecha
0+180 3.139 Eje Central
2.00 Iz 2.959 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 2.884 4.00 Banda izquierda

2.00 D 3.186 2.00 Banda Derecha


4.00 D 3.251 4.00 Banda Derecha

2. Grafique el perfil longitudinal de la línea central de una carretera, además


calcule las alturas de corte o relleno, la información de campo es la siguiente: el
punto inicial y final son obligados, las diferencias de altura o desnivles
corresponden a una nivelación simple. Elev. Del BM = 120

EST AH ELV. TERRENO ELV. RASANTE


BM ----- -------- ---------
0+000 - 0.40
0+020 - 0.25
0+040 - 1.00
0+060 - 0.50
0+080 0.00
0+090 - 0.16

3. Determine la elevación de los siguientes puntos y trace el perfil de línea, calcule la


pendiente natural asuma dicha pendiente como rasante y determine alturas de corte y
relleno.
Elev. Del punto No 3 = 89.00 m

EST. PTO. hs hc hi <ZENITAL <HORZ. Hi ELV


1 3.921 3.683 3.445 84°30’ 00°00’ 1.538 85.00
2 3 3.967 93°00’ 180°00’
3 1.334 94°00’
2 - - - - 00°00’ 1.40
3 4 1.576 1.40 1.224 92°30’ 180°00’

1.16 Secciones Transversales

Son de gran importancia para el cálculo de las áreas y volúmenes tanto para obras
longitudinales como superficiales, los datos del levantamiento de este tipo sirven para
confeccionar un plano con curvas de nivel para ello se determina la altura del
instrumento para cada estación por medio de visuales de espalda en la estaca central y

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 65


Topografía II - Altiplanimetría 2017

se va colocando la mira a distancias constantes a la derecha y a la izquierda del eje


central o en aquellos puntos donde haya cambios de pendientes bruscos.

Cuando se va a cortar o a rellenar un terreno hasta un nivel determinado, por ejemplo


al excavar un sótano para un edificio, nivelar un terreno para riego por gravedad,
construcción de carreteras, etc. Se tienen que levantar secciones transversales.

Levantamiento de secciones transversales: Con frecuencia se obtiene la forma de la


superficie de un lote o terreno estaquillando su superficie en forma de cuadricula los
lados pueden ser de 50, 25, 20, 10,5 m, determinando luego las elevaciones de los
vértices de la cuadricula.

Trabajo de campo: Las secciones transversales se deben levantar perpendicular al eje


longitudinal (línea central) en todas las estaciones del eje. Las perpendiculares se
pueden levantar al ojo, usando escuadra óptica, teodolito etc; se mide la distancia
indicada y se clava un estaca para su nivelación de la línea central y es por esa razón
que se debe tener cuidado en la anotación.

En todo trabajo de nivelación de un perfil por lo general va acompañado de las dos


secciones las cuales son:

A) Secciones longitudinales: Estas son las elevaciones que se determinan a todo lo


largo del eje (línea central) del trabajo a ejecutar. En ciertos trabajos, como para
determinar la profundidad del corte de una zanja solo se puede levantar la
sección longitudinal.
La guía de prácticas de campo de topografía de la UNI indica que cuando se excavan
zanjas, para tender la tubería de drenaje e instalar alcantarillas, se debe cuidar mucho
que el corte tenga la profundidad correcta. En el caso de dichas tuberías, el agua debe
correr por la acción de la gravedad, por lo cual el control vertical es mucho más
importante que el horizontal.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 66


Topografía II - Altiplanimetría 2017

En esta clase de excavaciones, la línea de centro o eje de tubería, se señala por medio
de estacas hincadas a cada 20 ó 40 mts. y alineadas correctamente. A veces, las
estacas se alinean a determinada distancia de la línea de centro, del lado opuesto a
aquel en que se van a depositar los productos de la excavación en tales casos, las
estacas se marcan de modo que los datos proporcionen: La estación (7 + 020, por
ejemplo), la distancia al centro (1.5 ó 1.8 mts., por ejemplo) y al profundidad del corte,
medida desde la cabeza de la estaca hasta la plantilla del tubo que deberá colocarse en
ella. El alineamiento en el plano horizontal se hace con el teodolito. La cota de la
cabeza de los trompos hincados al lado de la zanja se verifica con la ayuda de un nivel
fijo, ya que en este caso, el control vertical es de gran importancia.

B) Secciones transversales: Estas son las elevaciones que se determinan a puntos


situados perpendicularmente a la sección longitudinal (línea central).

La información obtenida de estas secciones suministra datos para:

A) Determinar la pendiente adecuada para la obra que se va a construir.

B) Calcular el volumen de los trabajos de movimientos de tierra.

C) Dar datos sobre la profundidad de los cortes y alturas de los rellenos que sean
necesarios.

Las secciones transversales se pueden registrar de la siguiente forma.

Opción 1

Est. LE(+)  LF(-) Elevación Observación


BM
00+00
2.50 D
3.20 D
1.20 Iz
3.00 Iz
5.00 Iz
00+20
-
-

Opción 2

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 67


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Est. Elev. Sección Transversal


Eje Izquierda LC Derecha
central
Estación Elevación *LI/di LI/di LI/di LF/0.0 LI/dd LI/dd LI/dd
Por ejemplo
00+40 101.05 1.05/3.5 1.60/2.0 1.00/1.0 1.20/0.0 1.85/0.9 1.28/2.65 1.15/4.1
Note que en este ejemplo el valor de las lecturas y distancias se muestran en la misma
tabla, de esta manera tiene la ventajas que trabajará solamente una fila por estación.
-
** LI refiere a la lectura Intermedia o lectura que se toman en los extremos de línea
central, los cuales podrán ser izquierdos o derechos.

Su dibujo es similar al dibujo del perfil longitudinal con la diferencia que se dibuja a
escala natural. La sección transversal se dibuja una debajo de la otra y en cada
sección se coloca el número de estación, el dibujo se inicia en la en la parte inferior
del papel con la estación inicial.

Se sugiere leer acerca de perfiles en enlace


https://www.dropbox.com/s/2o3vx1n9l6dyni5/Capitulo%20X%20Perfiles%20.docx

La guía de prácticas de topografía II de la UNI, indica que en los terrenos más o menos
planos, la excavación de zanjas para el
alcantarillado a menudo se convierte en una labor
muy delicada, debido al pequeño gradiente de la
tubería. Además, en estas condiciones, el flujo del
agua tiende a ser lento, por lo que se recomienda
utilizar tubería de gran diámetro para evitar que

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 68


Topografía II - Altiplanimetría 2017

alguno de los tubos con su registro respectivo se coloque demasiado alto o bajo, se
necesita supervisar la excavación constantemente y llevar un control vertical por medio
de niveletas de referencias. Los travesaños de las niveletas usadas como
referencia para el tendido de la tubería, se colocan de tal manera que pasan sobre
la zanja.

Recordemos que para la notación de estaciones, se deben colocar separadas en Km y


metros de la siguiente forma:

2 + 100.000

km m,cms y mm

Es importante recordar que las primeras estanciones


de estación inicial a la 0+100 deben de ser escritas
como 00+00 00+20 00+40 00+60 00+80

El travesaño se fija de una manera que quede a nivel y a


una altura predeterminada sobre la plantilla del tubo para
darles una referencia horizontal a los operarios que
colocan las tuberías, se tienden hilos bastante tensos
entre una y otra niveleta y éstos sirven, al mismo tiempo
para verificar las medidas en el sentido vertical. Con el
cálculo de pendientes podrá realizarce la siguiente tabla de registro:

EST. COTA T COTA F h hN Y (Y + h)

DONDE:

COTA T= Cota del terreno natural


Cota F= Cota del fondo de la zanja
h= Altura del corte
hN= Cota de la niveleta
Y= Altura del terreno a la niveleta
(Y+h)= Altura del fondo a la niveleta
h= Cota T - Cota F
Y= hn – Cota T

Más que seguir fórmulas, analice los cálculos que está realizando. Veamos un
análisis de datos conjunto

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 69


Topografía II - Altiplanimetría 2017

A partir de los datos de un levantamiento para definir los perfiles y secciones


transversales. Dibuje los perfiles y secciones trasversales. Considere BM = 100.00 m

Como apreciamos en el gráfico este tipo de levantamiento para perfiles y secciones se


hizo de una vez. Se tomaron dos secciones al lado izquierdo y dos al lado derecho del
eje del camino.
Las estaciones ya están marcadas.

Recuerden que la práctica de campo es importante para comprender la lógica de cada


levantamiento y los procedimientos de registro de campo adecuados que están en
dependencia de la experiencia y práctica habitual.

Podemos llevar el registro en una única tabla como la indicada a continuacion

Est. LE(m)  LF(m) LI (m) Elev. (m) Observaciones


BM 2.825 13400
1+200 2.152
1.50 Iz 2.162
3.00 Iz 2.272
1.50 D 2.082
3.00 D 2.001
1+220 1.415 2.415
1.50 Iz 2.512
3.00 Iz 2.625
1.50 D 2.321
3.00 D 2.235
1+240 2.615
1.50 Iz 2.715
3.00 Iz 2.815
1.50 D 2.512

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 70


Topografía II - Altiplanimetría 2017

3.00 D 2.412
1+260 2.852
1.50 Iz 2.612
3.00 Iz 2.512
1.50 D 2.915
3.00 D 3.000

Para muchos este levantamiento es un poco complicado por el registro de datos que
implica. Por tanto otra opción será llevar dos tablas de registro para luego en gabinete
dibujar los perfiles y secciones transversales.

Podemos crear en paralelo dos tablas una para perfiles longitudinales y otra para las
secciones transversales. Para perfiles, a continuación detalla el trabajo realizado

Est. LE(m)  LF(m) LI (m) Elev. (m)


BM 2.825 102.825 100
1+200 2.152 100.673
1+220 1.415 101.825 2.415 100.41
1+240 2.615 99.21
1+260 2.852 98.973

En paralelo se completará la de los perfiles que podrá ser de la siguiente manera

Izquierda Centro Derecha


2.272/3.00 2.162/1.50 1+200/Elevación 2.082/1.50 2.001/3.00
2.625/3.00 2.512/1.50 1+220 2.321/1.50 2.235/3.00
2.815/3.00 2.715/1.50 1+240 2.512/1.50 2.412/3.00
2.512/3.00 2.612/1.50 1+260 2.915/1.50 3.000/3.000

En este ejemplo sólo se levantaron dos puntos a cada lado del eje central, estos a 1.50
y 3.0 m respectivamente. En caso de ser constante se podrá omitir el valor de la
distancia en la tabla indicando cada cuanto se levantarán las secciones. La elevación
se calculará en gabinete pues esta depende de los datos levantados de perfil
longitudinal.

Estos son registros de campo para luego ser procesados por su persona. Es su
decisión como lo realizará.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 71


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Est. LE(m)  LF(m) LI (m) Elev. (m)


BM 2.825 102.825 100
1+200 2.152 100.673
1.50 Iz 2.162 100.663
3.00 Iz 2.272 100.553
1.50 D 2.082 100.743
3.00 D 2.001 100.824
1+220 1.415 101.825 2.415 100.410
1.50 Iz 2.512 99.313
3.00 Iz 2.625 99.200
1.50 D 2.321 99.504
3.00 D 2.235 99.590
1+240 2.615 99.210
1.50 Iz 2.715 99.110
3.00 Iz 2.815 99.010
1.50 D 2.512 99.313
3.00 D 2.412 99.413
1+260 2.852 98.973
1.50 Iz 2.612 99.213
3.00 Iz 2.512 99.313
1.50 D 2.915 98.910
3.00 D 3.000 98.825

 Note que sólo existe un punto de cambio

1.16.1 Actividad práctica

1.- Analice los datos siguientes y realice un esquema el trabajo realizado. Además se
pide que:
a. Determine las elevaciones sobre la línea de perfil y secciones transversales.
b. Dibuje perfil longitudinal en su cuaderno a la escala correspondiente.
c. Dibuje 2 secciones transversales.
d. Determine la pendiente del terreno natural.
e. Proponga una rasante en su perfil a escala. Determine las alturas de corte y relleno
por estaciones
f. Transforme el registro de los datos de campo indicados al formato de opción 2 antes
descrita. Indique su criterio para el uso de los formatos para el registro de datos de
campo.

Est. LE(m)  LF(m) LI (m) Elev. (m) Observaciones


BM 1.415 88.254
2+880 1.856 Eje Central

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 72


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.00 Iz 2.162 2.00 Banda izquierda


4.00 Iz 2.272 4.00 Banda izquierda
2.00 D 2.082 2.00 Banda Derecha
4.00 D 2.001 4.00 Banda Derecha
Eje Central , Punto de
2+900 1.415 2.415
cambio
2.00 Iz 1.884 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 1.968 4.00 Banda izquierda
2.00 D 1.74 2.00 Banda Derecha
4.00 D 1.676 4.00 Banda Derecha
2+920 1.961 Eje Central
2.00 Iz 2.036 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 2.111 4.00 Banda izquierda
2.00 D 1.884 2.00 Banda Derecha
4.00 D 1.809 4.00 Banda Derecha
3+940 2.139 Eje Central
2.00 Iz 1.959 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 1.884 4.00 Banda izquierda
2.00 D 2.186 2.00 Banda Derecha
4.00 D 2.25 4.00 Banda Derecha
Eje Central , Punto de
3+960 2.125 1.961
cambio
2.00 Iz 2.036 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 2.111 4.00 Banda izquierda
2.00 D 1.884 2.00 Banda Derecha
4.00 D 1.809 4.00 Banda Derecha
3+980 2.139 Eje Central
2.00 Iz 1.959 2.00 Banda izquierda
4.00 Iz 1.884 4.00 Banda izquierda
2.00 D 2.186 2.00 Banda Derecha
4.00 D 2.251 4.00 Banda Derecha

2.- El tendido de tubería para agua negra converge en el PVS cuya estación es
2+070 y elevación de fondo (Sobre retorta) es 60.150 m. La pendiente del primer
tramo es -1.5% y que del segundo es +2.5 %. Determine:
a) Elevaciones en el fondo de cada estación
b) Volumen de Excavación entre estaciones 1+990 y 2+010 así como 2+085 y
3+015
c) Al colocar una niveleta en estación 2+085 a una altura de 0.70 del nivel del
terreno. Cuanto debe ser el valor a marcar de corte?
d) Para la estación 3+000. Cuál debe ser el valor a marcar?
e) Una vez excavado y colocado el tubo. Cuál debe ser la lectura en la estadia?

Estación Lectura en Elevación Elevación Corte (m) Volumen (m3)


Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 73
Topografía II - Altiplanimetría 2017

Estadía (m) Terreno (m) Fondo


1 + 990 1.254
2+010 1.654
2+035 1.854
2+050 2.054
2+070 2.454
2+085 2.664
3+000 2.351
3+015 2.054
3+040 1.854
 Diámetro del tubo de 30 Cm
 Lecho de arena de 5 Cm
 Ancho de Zanja 45 cm + Diámetro del tubo

1.17 Determinación de la pendiente

Se entiende por pendiente de un terreno en general a su inclinación respecto a la


horizontal, pueden ser ascendentes o descendentes según el punto de observación. Si
el terreno es horizontal su pendiente es cero. La pendiente (P) llamada también
porcentaje de inclinación o gradiente, es el ascenso o descenso vertical por cada 100
unidades (pies o mts.) de distancia horizontal. Así, una pendiente de 2.5% significa que
hay una diferencia de elevación de 2.5 mts por cada 100 mts de distancia horizontal. El
signo positivo o negativo lo define si es ascendente o descendente en el sentido del
levantamiento.

Se entiende por pendiente de un terreno en general a su inclinación respecto a la


horizontal, pueden ser ascendentes o descendentes según el punto de observación. Si
el terreno es horizontal su pendiente es cero. La pendiente es el cociente que resulta
de dividir la diferencia de nivel existente entre dos puntos y la distancia horizontal que
separa ambos puntos.

La forma más usual de expresar la pendiente es en tanto por ciento (%) indicando el
numero, la diferencia de nivel existente por cada 100 unidades. Aunque en la práctica
está generalizado indicar el tanto por uno por cuestiones de cálculo y es la diferencia de
nivel por cada unidad horizontal. La pendiente es el cociente que resulta de dividir la
diferencia de nivel existente entre dos puntos y la distancia horizontal que separa
ambos puntos.

Pendiente expresada en porcentaje: P = (∆H/ L)* 100 Donde:

P= Pendiente
∆H = Diferencia de nivel o de alturas
L = Distancia horizontal
100= Constante para expresión en porcentaje

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 74


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Por ejemplo una pendiente del 4 % la de una línea que sube o baja , 4 m . en una
distancia horizontal de 100 m

1.18 Determinación de la rasante

Es frecuente el caso en topografía que se quiera trazar en el terreno una línea con
pendiente determinada. Esto se presenta generalmente en la construcción de canales,
carreteras, obras de instalación de tuberías, etc. Donde la RASANTE es la línea que
configura la obra tal como queremos que quede el terreno después de realizada la
misma. También se denomina rasante, una línea fijada sobre el perfil del eje de un
camino, existente o en proyecto.

Al proyectar la Rasante en cualquier obra es necesario determinar la pendiente que


hay que darle, tratando de construirla con el menor movimiento de tierra ya que esto
supone menores costos. La rasante en los canales facilita la conducción de agua por
gravedad, por lo tanto se proyectan como líneas obligadas a los desniveles existentes.

En proyectos de tendido de tuberías es necesario realizar el trazado de rasantes para


determinar los volúmenes de corte y relleno. Un criterio valido es asumir la rasante
como la pendiente media de modo que:
H Elev . final  Elev . inicial
P * 100  P  * 100
Dist. H DH

La actividad referida a la revisión o puesta de tuberías, garantizando la pendiente


a la cual se ha diseñado, generalmente son aplicables para tuberías que trabajan
con pendientes mínimas mayores al 0.5 %. El objetivo de esta actividad es hacer
una nivelación para el tendido de tuberías, basados básicamente en el concepto
de pendiente y desnivel. El objetivo de esta actividad es aprender a desarrollar
los cálculos necesarios para establecer los puntos de control.

Básicamente los factores que inciden en la elección de la rasante son:


Tipo de suelo
Puntos obligados.
Pendiente máxima.
Obras mayores y menores (puentes, alcantarillas ) .
Cambios de pendientes

La operación de nivelar la rasante es análoga a la nivelación de perfiles longitudinales,


Una vez trazada la rasante en el perfil ya dibujado se conoce su cota por cada estación.
Para la nivelación de rasante se parte por un punto de cota conocida y se prosigue
como puntos de cambio. La lectura de mira que hay que fijar para colocar las estacas
en la rasante propuesta, se calcula restando la cota de la rasante de la cota del
instrumento.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 75


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Es costumbre señalar la cabeza de la estaca con marcador para indicar los niveles de
rasantes, estas a la altura de 30 cm. El registro se lleva como en la nivelación de los
perfiles longitudinales.
El operador lee la mira e indica la mayor o menor profundidad que hay que clavar la
estaca para tener la rasante pedida , el portamira clava la estaca a la profundidad
indicada , haciéndose una nueva lectura y así hasta la lectura de mira sea igual que la
rasante.

La distancia entre puntos que hay que determinar rasante depende de la clase de la
obra de que la rasante sea uniforme, de que el perfil sea una curva vertical, en la
construcción de vías férreas se toman rasantes a cada 20 o 30 metros en curvas
verticales, en calles y en carreteras (pavimentación y alcantarillado, ) se toman
rasantes de cada 20 m si la pendiente es uniforme y cada 10 m ( y hasta cada 5 m ) si
el perfil tiene variaciones verticales considerables.

La fijación de la rasante depende principalmente de de la topografía de la zona


atravesada por esta pero deben considerar se también otros factores como:

 Características del alineamiento horizontal.


 Seguridad
 Visibilidad
 Rendimiento de los vehículos pesados con pendiente
 Velocidad del proyecto
 Costo de construcción

La pendiente tiene influencia sobre el funcionamiento seguro y económico de los


vehículos. La velocidad máxima que pueden desarrollar los vehículos en trayectoria
cuya pendiente es fija depende de los tipos de vehículos que se consideren:
 Pendiente gobernadora
 Pendiente máxima
 Longitud critica
 Pendiente mínima (0.5%)

Para ajustarse al terreno y facilitar la evacuación de las aguas se recomiendan:


a) Cambios de pendiente de (+) a (-) en Excavación.
b) Cambios de pendiente de (-) a (+) en terraplén.
Debe existir coordinación entre la planta y el perfil.
Debe existir compensación entre excavación y terraplén.

1.19 Información necesaria para el trazado de rasantes

Para poder trazar la rasante es necesario:

1. Tener el perfil longitudinal del terreno, a escala conveniente de acuerdo al tipo de


obra así como la ubicación de aquellos puntos de altura obligada como son punto de

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 76


Topografía II - Altiplanimetría 2017

inicio y final, altura de puentes, altura libre en cruce de vías, altura de alcantarillas y
otros puntos de interés.

2. Lograr siempre que sea posible, una buena coordinación planta perfil.

3 ubicar cada uno de los puntos verticales en estaciones pares y completas de trazado
(facilitara los cálculos y la construcción).

4. Trazar sobre el perfil con trazo fino y suave distintas variantes de rasantes utilizando
sólo segmentos rectos

5. Trazado (izquierda a derecha) , obtener la altura que corresponde a los puntos


verticales que de finan la primera tangente y calcule su pendiente.

6. calcule la altura de la rasante de cada estación así como las curvas verticales y
dibujarlas en el perfil ( coloque sus valores de ordenadas en el plano vertical)

7. Procurar, siempre que sea posible una rasante suave con cambia de pendientes
graduales de acuerdo al tipo de vía y tipo de terreno, (tratar de adaptarse lo mayor
posible a las líneas generales del relieve del terreno).

1.19 Criterios para el trazado de rasantes

1.- Debe evitarse la rasante tipo”Montaña Rusa” o de depresión escondida ya que


ocasionan accidentes en las maniobras de paso. Ocurren cuando la planta es muy recta
y la rasante se une al terreno.

2.- Es muy importante el redondeo de la cimas y depresiones.

3.- Deben evitarse las rasantes de “Lomos Roto”. Debe haber separaciones por una
línea recta entre dos curvas verticales en un mismo sentido de una longitud mayor de
450m.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 77


Topografía II - Altiplanimetría 2017

4.- En longitudes largas la rasante es preferible proyectarla fuerte en la parte inferior,


disminuyéndola cerca de la parte superior mediante pequeños tramos de pendiente mas
suave.

1.17.1- Actividad de Autoaprendizaje

Para la siguiente figura, a su criterio, coloque los valores que correspondan con
la gráfica.
9.1 Determine las pendientes correspondientes.
9.1 ¿Qué es la rasante?
9.3 ¿Qué criterios recuerdas para su trazado de rasantes?

1.18 Actividad de Autoaprendizaje

Descarga la guia de práctica de campo dispuesta en:


https://www.dropbox.com/s/1u6lz1qrp2jr2s0/Gu%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1cticas
%20de%20campo.doc

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 78


Topografía II - Altiplanimetría 2017

https://www.dropbox.com/s/gvx2wnp8dj70gwv/Practicas%20de%20topografia.pdf
Has un organizador gráfico donde se aprecie las prácticas de campo a realizar y el
objetivo de la misma.

1.19 Ejercicios resueltos y propuestos de altimetría

1. A partir de los datos de mostrados, de una libreta de campo, determine el desnivel


entre BM1-BM2, PC1 y PC5. Dibuje el procedimiento de campo seguido. Verifique su
calculos y el desnivel obtendido realizando la ∑LE y ∑LF.
Est. L.E  LF LI Elev.
BM1 1.423 21.245
PC1 2.844 1.629
PC2 1.194 2.325
A 1.822
B 1.325
PC3 1.967 0.402
C 1.415
PC4 0.475 0.994
PC5 1.281 1.405
BM2 1.399

2. Calcule el desnivel entre los puntos BM1 y BM2. Asuma elevacion inicia y considere
los siguientes datos facilitados por el docente. Cree su tabla de registro.
Punto L.E LF Punto L.E LF
BM-1 1.825 - PL3 2.825 2.452
PL 1 1.425 2.825 Lectura hacia BM2 fue trigonométrica. Lecturas de
PL 2 1.452 3.251 HS= 3.825 Hc = 2.254. El teodolito usado es
sexagesimal cuyo ángulo en elevación fue de 42º12´55

3. Calcule datos faltantes. Dibuje trazado de trabajo y el perfil de la linea.


Use la escala correspondiente. (Note que estación 00+60 se uso como punto de
liga)
EST LE AI LF LI Elev Dist Obs

BM 0.663 98.760 ENTRADA


00+00 1.946 0.00
00+20 1.008 20.00

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 79


Topografía II - Altiplanimetría 2017

00+40 1.153 40.00


00+60 2.787 1.585 60.00
00+80 2.27 80.00
0+100 1.218 100.00
0+120 0.646 120.00

4. Cree tabla de registro campo a partir del grafico mostrado. Determine el desnivel
entre cada punto.

5.En un levantamiento topográfico por trigonometría para determinar el nivel del BM 2.


Sabiendo que los ángulos y lecturas angulares son los indicados en la tabla determine
la elevacion del BM2. ¿Cuál fue la distancia horizontal total recorrida?

Punto LE LF
visado HI HC HS αv HS HC HI αv
BM-1 2.825 1.875 -18º22´15”
PC-1 2.258 1.825 17º15´20” 3.485 2.985 22º28´17”
PC2 2.625 1.90 32º20´00” 3.258 2.254 42º28´05”
2.258 1.625 0.992 -12º02´05”
BM-2

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 80


Topografía II - Altiplanimetría 2017

6. En un levantamiento topográfico para obtener los perfiles longitudinales y


transversales se obtuvieron los siguientes datos. Obtenga las elevaciones de todos los
puntos. Dibuje el gráfico del procedimiento descrito. Dibuje tres secciones transversales
y el perfil longitudinal. Genere un esbozo del trabajo de campo realizado

EST LE AI LF LI Elevación Observación

BM 1.163 121.214 Cuneta


2+000 2.254
2+020 2.308
2+040 2.153
2+060 2.325
2+080 1.635 2.027
2+100 1.918
2+120 1.825
2+140 1.725 1.625
2+160 1.425

7. En el el levantamiento topografico anterior se hizo necesario el levantamiento de


secciones transversales. Calcule las elevaciones y dibuje cuatro secciones
transversales. Use las elevaciones para la linea de centro calculados en inciso anterior

Izquierda Centro Derecha


Lect/Dist Lect/Dist Lect/Dist Lect/Est Lect/Dist Lect/Dist Lect/Dist
1.925/4.50 1.825/3.00 1.825/1.50 2+020 1.725/1.50 1.723/3.00 1.825/4.50
2.420/4.50 2.325/3.00 2.075/1.50 2+040 2.005/1.50 2.424/3.00 2.455/4.50
2.725/4.50 2.626/3.00 2.425/1.50 2+060 2.325/1.50 2.123/3.00 2.005/4.50
2.845/4.50 2.825/3.00 2.725/1.50 2+080 2.625/1.50 2.443/3.00 2.398/4.50
2.652/4.50 2.785/3.00 2.825/1.50 2+100 2.725/1.50 2.658/3.00 2.525/4.50
1.925/4.50 2.125/3.00 2.325/1.50 2+120 2.395/1.50 2.323/3.00 1.325/4.50

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 81


Topografía II - Altiplanimetría 2017

8. Se realizó una nivelación trigonométrica desde una sola puesta de instrumento, Si el


instrumento utilizado es Zenital con medición angular positiva determine las
elevaciones de todos los puntos. El BM tiene una elevación de 100.987 m.

P.obsv Hs Hc Hi S ANG.VERT. DIST. V A. Instrumento


BM 1.110 1.069 1.028 80 22 14

E Hs Hc Hi S ANG.VERT. DIST. V Elev


1 1.160 1.080 1.000 87 15 0
2 1.130 1.065 1.000 86 32 40
3 1.187 1.042 1.000 91 52 0
4 1.090 1.045 1.000 96 4 26
5 1.170 1.085 1.000 92 46 30

9. Ordene los datos del esquema del levantamiento en el formato mostrado en la


siguiente tabla y y compruebe si el mismo cumple el requisito para una precision
ordinaria. BM = 160.151

Est LE AI LF LI Elev Obs

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 82


Topografía II - Altiplanimetría 2017

10. Determine el desnivel entre los puntos A y B.

10. En la corrida de niveles por circuito cerrado se obtuvieron los siguientes datos.
Corrija y determine la precisión del levantamiento. Clasifique la misma. Elevación
inicial 232.254 m.

Estación Lado Dist (km) LE LF Elev


BM1 2.415
PC-1 BM1-PC1 0.25 1.452 2.452
PC-2 PC1-PC2 0.155 2.321 3.521
PC-3 PC2-PC3 0.325 3.251 2.125
PC-4 PC3-PC4 0.125 2.254 1.623
PC-5 PC4-PC5 0.222 1.254 2.125
PC-6 PC5-PC6 0.212 2.454 2.254
PC-7 PC6-PC7 0.254 2.254 1.154
BM-1 PC7-BM1 0.211 2.325
∑ 1.754

11. Una nivelación de enlace parte de un mojón inicial (BM1) cuya elevación es
550.25 m y termina en un segundo mojón cuya elevación es 546.823 m. Corrija
todas los puntos de la nivelación y clasificación.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 83


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Estación Lado Dist (m) LE LF Elev


BM1 1.254
PC-1 BM1-PC1 250 2.254 2.21
PC-2 PC1-PC2 223 2.321 3.521
PC-3 PC2-PC3 196 2.125 2.125
PC-4 PC3-PC4 180 2.254 2.314
PC-5 PC4-PC5 220 1.254 1.232
PC-6 PC5-PC6 215 2.454 3.014
PC-7 PC6-PC7 236 2.254 2.222
BM-2 PC7-BM1 236 3.25

12. Partiendo de un BM, sobre la tapa de un pozo de visita, cuya elevación es 65.153
m. Determine las elevaciones sobre el terreno.

Estación Lectura en Elevación


Estadía (m) Terreno (m)
1 + 990.14 1.254
2+010.14 1.654
2+035.14 1.854
2+050.14 2.054
2+068.15 2.454
2+068.15 2.954
2+085.34 2.664
3+000.34 2.351
3+015.34 2.054
3+040.34 1.854

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 84


Topografía II - Altiplanimetría 2017

13. Si se sabe que en estación 1+010 la elevación sobre corona del tubo es 55.48
m, que la pendiente de tubería es +1 % y que la lectura en estadía (LF1) es
3.254 m;

A. Las lectura en la estadía para las estaciones 1+030 y 1+050 para que se cumpla lo
antes mencionado son: a) 3.054 y 3.654 b) 3. 54 y 2.824 c) 3.054 y 2.854 d) 2.854 y
3.024 e) NDLA

B. La altura de instrumento es de: a) 55.452 m b) 58.347 m c) 58.734 m d) 58.025 m


e) NDLA

C. Si el lecho del tubo es de 2” y el diámetro del tubo es de 15 “ la lectura de fondo en


la estación 1+050 es de: a) 2.852 m b) 2.347 m c) 3.054 m d) 3.025 m e) NDLA

14. En la siguiente tabla de registro aparecen las estaciones y elevaciones sobre el


terreno. Si la rasante tiene una pendiente del 1.25 % y debe pasar por la estación
100+075 a 1.956 m por debajo del nivel del terreno.

Determine las alturas de corte.


En la estación 101+020 la diferencia entre la rasante y el terreno cumple con el mínimo
recomendado para agua potable.
Considerando una tubería de 6 pulgadas a colocar ¿Cuánto es el volumen de
Excavación en los primeros Setenta y cinco (75) metros?
Si el factor de abundamiento del material es del 25 % ¿Cuánto es el volumen?

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 85


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Estacion Elevacion Terreno Elevacion Rasante Cortes (m) Volumen (m 3 )


100+000 100.256
100+025 100.146
100+050 99.521
100+075 99.758
101+000 99.162
101+020 98.958
101+040 98.214

15. Se está corriendo un nivel para la construcción de una obra de captación.


Partiendo del BM-1 ¿Cuál debe ser la elevación del BM-2?

Cota o
Estación LE HI LF LI
Elevación
BM-1 1.654 95.150
PC-1 1.654 1.850
A 0.450
B 0.650
PC-2 2.432 2.543
PC-3 2.271 1.950
C 1.750
D 0.580
BM-2 1.668

16. A partir del gráfico mostrado conteste los siguientes ítem:


a. Elev BM = 99.678 m, VA 1 = 1.456, HI =?
b. HI Inciso a, LF 1 = 1.345 m, Elev C = ?
c. Elev A = 100.453 m, HI = 101.432, LI 1 =?
d. Elev BM = 95.343, VA 1 = 2.223, LI 2 = 1.345, Elev B =?
e. Cuál es el desnivel entre B y C?
f. Considerando una distancia de 45 m entre BC ¿Cuál es la pendiente?

17- Un proyecto Inicia en la estación 25+569.65

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 86


Topografía II - Altiplanimetría 2017

a. ¿Cuál es la estación 2.36 Km. Adelante?


b. ¿Cuál es la estación 250 m atrás?
c. ¿Cuál es la estación 15.50 Km. Atrás?
d. ¿Cuáles son las próximas 2 estaciones cada 500m?

18. De un punto A a un punto B existe una pendiente de 2.5 % (+) y una distancia
de 25 m. Si en A se realiza una lectura de mira de 2.554 m ¿Cuánto se debe leer en
B para que se cumpla lo antes descrito?

19. A partir de los siguientes datos se pide calcular:


a. Elevaciones de cada estación
b. Dibujar el perfil de la primeras Cinco (5) estaciones
(Asuma su escala)

Est LE HI LI LF Elevacion
BM 1.816 100.254
0+000 1.512
0+020 2.524
0+040 2.951
0+060 (PL) 1.269 1.525
0+080 1.121
1+000 1.56

19.- En la siguiente tabla de registro aparecen las estaciones y elevaciones sobre


el terreno. Si la rasante tiene una pendiente del 1.25 % y debe pasar por la
estación 100+075 a 1.8206 m por debajo del nivel del terreno.

a. Determine las alturas de corte. (20 Puntos)


b. En la estación 101+020 la diferencia entre la rasante y el terreno cumple con el
mínimo recomendado para agua potable. (5 Puntos)
c. Considerando una tubería de 6 pulgadas a colocar y un lecho de dos pulgadas,
¿Cuánto es el volumen de Excavación en los primeros cincuenta (25) metros?

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 87


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Estacion Elevacion Terreno Elevacion Rasante Cortes (m) Volumen (m 3 )


100+050 99.521

100+075 99.758

101+000 99.162

101+020 98.958

101+040 98.214

II . - ALTIPLANMIETRÍA

2.1- Introducción

La superficie de la tierra ofrece los más variados aspectos de difícil clasificación,


representación e interpretación. Conocer el relieve del terreno es de vital importancia no
sólo para ejecutar cualquier obra de ingeniería, sino también en muchas otras ramas de
la ciencia.

Con la introducción de nuevas tecnologías y el empleo de las herramientas


auxiliares de la informática se hace necesario en el desarrollo de una nueva
visión al estudiantado y los especialistas, es por ello que se introducen los
Modelos Digitales del Terreno (MDT), de manera tal que seamos capaces de llevar a
los ordenadores los conjuntos de datos con el objetivo de formarlos y obtener
digitalmente un producto desarrollable y útil en los ordenadores personales que es
donde finalmente se procesan y se concretan los resultados de los estudios con fines
productivos, investigaciones, etc. y como forma de mostrar los mismos, así como, la de
representar gráficamente su interpretación y uso práctico.

Los planos topográficos muestran las características de un lugar como son: cañadas,
ríos, áreas de cultivo, caminos, etc, en sus posiciones planimétricas correctas,
utilizando para la situación de los mismos, mediciones de ángulos y distancias
horizontales con las cuales se obtiene la precisión y cantidad de datos que se deseen.

El relieve puede presentarse por sombreado, maquetas y cotas del terreno. De acuerdo
a (Benitez, 1978) el método que nos ofrece de una forma clara y precisa no solo el
relieve del terreno sino también la elevación de cualquier punto perteneciente al mismo
es el método de curvas de nivel. Sobre los planos de curvas de nivel es que nos
basamos para proyectar las obras ingenieriles.
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 88
Topografía II - Altiplanimetría 2017

Los sistemas para representar el relieve


deben mostrar la figura del terreno en
una forma adecuada al que se utiliza en
el plano, es decir crear un modelo fácil
de interpretar. Así como suministrar la
información necesaria para conocer la
elevación de cualquier punto que
aparezca en el plano.

La topografía representa el conjunto de


métodos e instrumentos necesarios para
representar el terreno con todos sus
detalles naturales o artificiales”. A nadie
pasará desapercibido que en casi
cualquier tipo proyecto o estudio, será
necesario disponer de un modelo, a
escala reducida, del terreno sobre el
que vamos a plasmar nuestras ideas, es decir, a construir. Posteriormente, la
Topografía también será nuestra fiel aliada para materializar en el terreno todo aquello
que hemos proyectado. (Tomado http://www.alfatopografia.com/manuales/Nociones_de_Topografia.pdf, para
comprender las ventajas de representación por maquetas visita http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/oscarpaz.htm)

2.2.- Curva de Nivel

La curva de nivel es una línea imaginaria de elevación, constante, en la superficie del


terreno respecto a una superficie de referencia de elevación o cota conocida La
superficie de nivel que aparece en el plano es semejante en su forma a las del terreno
pero dibujadas a la escala del plano.

Son líneas que, en un mapa, unen puntos de la misma altitud, por encima o por debajo
de una superficie de referencia, que generalmente coincide con la línea del nivel del
mar, y tiene el fin de mostrar el relieve de un terreno. Las curvas de nivel son uno de los
variados métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de la superficie
terrestre en un mapa bidimensional que indican de forma directa y cuantitativa las
elevaciones de cualquier punto de terreno. Nos ofrece de forma clara y precisa no
solo el relieve del terreno sino también la elevación de cualquier punto. Es necesario su
conocimiento para la Ingeniería Civil ya que todos los planos topográficos están
construidos siguiendo estos principios y precisamente sobre ellos que nos basamos
para proyectar los emplazamientos.

La guía de prácticas indica que para poder efectuar el trazado de Curvas de Nivel sobre
un mapa o un plano topográfico es necesario determinar en el terreno las elevaciones
de una serie de puntos y sus respectivas posiciones relativas dentro del área que se
desea levantar.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 89


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Para esto existen métodos Directos e Indirectos. En la práctica utilizaremos uno de los
tres métodos indirectos: el de la CUADRICULA. Este procedimiento solamente se
emplea en áreas relativamente pequeñas de terreno, debido a su gran laboriosidad. La
tabla de registro para este tipo de datos se muestra a continuación:

Punto LE AI LI LF Cota Observaciones


BM L1 Al1 COTABM
A L2
B L3
C L4
/…

NOTACION:
LE = Lectura de Espalda
AI = Altura del Instrumento
LF = Lectura de Frente
COTA = AI - LI o LF

Si las características topográficas del terreno son muy disímiles pueden emplearse
cuadrados de dimensiones diferentes empleando lados pequeños en las partes
pendientes y lados mayores en las partes llanas.

Conocida la cota de los vértices de los cuadrados se procede a la interpolación de las


Curvas de Nivel. El plano de referencia es el plano de referencia de cola conocida, y en
muchos mapas es el nivel medio del mar. La distancia vertical por encima del plano de
referencia de cola conocida es la elevación, nivel o cota.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 90


Topografía II - Altiplanimetría 2017

McCormack indica que el método más común para la representación de la


topografía de una área determinada es usar curvas de nivel. Se cree que las curvas
de nivel fueron creadas por el topógrafo holandés cruquius en 1729 en su trabajo de
investigación sobre la profundidad del mar. La place utilizó curvas de nivel para la
configuración de terreno en 1816. Una curva de nivel es una línea imaginaria que
conecta puntos de igual elevación. Si fuese posible tomar un gran cuchillo y hacer
rebanadas de la cima de una colina, con cones separados o intervalos de elevaciones
uniforme, las líneas de corte alrededor de la colina serian las curvas de nivel.

La equidistancia presenta la distancia o intervalo vertical o curva de nivel. La


equidistancia se determina con base en las aplicaciones que tendrá el plano y por las
características del terreno (pendiente elevada o reducida) que se ha de dibujar en el
plano. La selección de equidistancia es un tema importante. El intervalo debe ser lo
suficientemente pequeño para el plano sirva para el propósito deciado, pero tan grande
como sea posible para mantener los costos al mínimo. Cuando los planos se han de
usar para estimar cantidades en movimientos de tierra, es adecuada una equidistancia
de 1.5 m, a menos que se tenga que hacer cortes de rellenos muy bajos. En estos
casos se podría necesitar equidistancia de 0.5 m. Cuando los planos se emplearan para
la planeación de proyectos de almacenamiento de agua, por lo general se necesita
utilizar equidistancia de 0.5 – 1 m.

Los mapas desempeñan una función importante para los que proyectan el trazo de
lotes y calles. El examen de las curvas de nivel indica que este trazo no es
satisfactorio, ya que las direcciones de las calles no se adaptan a las pendientes
naturales del terreno. Las calles deben disponerse de manera que pueda comenzar a
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 91
Topografía II - Altiplanimetría 2017

hacerse la subdivisión desde un punto bajo, y que el máximo de los lotes queden arriba
del nivel de la calle. El trazo que aparece en (b) es una mejora decidida, que se refleja
en que las calles toman ciertas curvas para adaptarse a la topografía, y la entrada al
área se encuentra en un punto bajo.

Cuando se contempla un proyecto de construcción por realizar en un área en particular,


debe situarse la construcción en la forma más ventajosa posible, adaptándola a la
topografía del área.
Aunque sean muchos dibujos, tal vez centenares de ellos, los que forme el juego
completo de dibujos de detalle para un puente grande, uno de los primeros dibujos más
importantes es el arreglo general en planta y en elevación, trazado en forma de un
diagrama de línea.

Antes de comenzar la construcción de una carretera es necesario planear primero su


localización, y decidir el alineamiento, tanto horizontal como vertical, que sea más
conveniente.

2.2.1.- Intervalos entre curvas de Nivel

Un intervalo entre curvas de nivel es las distancia vertical entro dos curvas de nivel. Al
disminuir el intervalo en un mapa se aumentara el número de curvas de nivel en el
mismo. La selección del intervalo entre curvas de nivel dependerá de diversos factores:
El propósito para el que se va a utilizar el mapa, la escala del dibujo, lo agreste del
terreno y el costo para obtener los datos requeridos para determinar las curvas de nivel.

Un intervalo entre curvas de nivel es la distancia vertical comprendida entre los


planos horizontales que pasan por dos curvas de nivel sucesivas. En un mapa
dado no se debe cambiar el intervalo entre curvas. Se acostumbra dibujar cada 5
curvas de nivel, la quinta curva con línea más gruesa que las que representan a las
curvas intermedias. De manera general el intervalo entre curvas de nivel depende de: la
precisión deseada, los rasgos del terreno, la legibilidad del plano y el costo.

Si se extiende lo suficiente, cada curva de nivel resulta ser una curva cerrada. En los
arroyos y ríos, las curvas de nivel forman una especie de V con el vértice apuntando en
la dirección de las aguas arriba.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 92


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Cuando las curvas de nivel muestran separación uniforme es que las pendientes del
terreno varían uniformemente, y si están abiertas significa que las pendientes son
suaves, mientras que si aparecen muy próximas, quiere decir que las pendientes son
muy fuertes o escarpadas.

Las posiciones de puntos situados sobre las curvas de nivel se determinan por
interpolación
En mapas de pequeña escala se utilizan con frecuencia intervalos de 50 y 100 metros.
Sin embargo, para planos de terrenos donde se requiere una información más detallada
se emplean comúnmente intervalos de 5, 2, y O.50 m. Para terrenos de construcción se
recomienda intervalos de 0.50 m.

Cuando se ha decidido el intervalo entre curvas de nivel se debe mantener el mismo


intervalo en todo el dibujo; con frecuencia, más de un intervalo en un dibujo lleva a
errores de interpretación. Cuando ciertos detalles requieren más información de la que
ofrecen las curvas de nivel mostradas, algunas veces se dibujan curvas de nivel
intermedias entre las mostradas, algunas veces se dibujan curvas de nivel intermedias
entre las normales; se deben dibujar con una línea muy delgada o de puntos y sólo se
deben extender hasta donde lo requieran los detalles. Cuanto más empinada sea la
pendiente, más próximas entre sí aparecerán las curvas de nivel en cualquier intervalo
de curvas o escala del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel
proporcionan una impresión gráfica de la forma, inclinación y altitud del terreno.

Las curvas de nivel pueden construirse interpolando una serie de puntos de altitud
conocida o a partir de la medición en el terreno, utilizando la técnica de la nivelación.
Sin embargo, los mapas de curvas de nivel más modernos se realizan utilizando la
fotogrametría aérea, ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de
fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones
y otras aplicaciones geográficas. Normalmente se utilizan fotografías tomadas por una
cámara especial situada en un avión o en un satélite.

Existe una relación entre la escala, separación y pendiente del terreno. Según la
publicación de alfatropografía.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 93


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Equidistancia como se conoce en algunas referencias, es la separación vertical


constante entre dos curvas de nivel, mientras menos sea ésta más se acercará
nuestra representación en el plano a la configuración real del terreno. Existe una
relación entre la equidistancia, escala del plano, pendiente del terreno y separación
entre las curvas de nivel.

La pendiente entre dos curvas de nivel será igual a = P =e/(S * M)


donde,

P: pendiente en terreno.
e: Equidistancia (Esta es vertical y no horizontal)
S: separación entre curvas de nivel en el terreno.
M: Denominador de escala en el plano

Por tanto la equidistancia = e = S *M *P

Ejemplo. Se quiere hacer un plano a escala 1:10000 de una zona con pendientes
promedio de 25%. Si se desea que la separación entre las curvas de nivel sea de 0.002
m. Calcule la equidistancia que debe emplearse.

e = S *M *P
e = 0.002 * 10000 * 0.25 = 5 m

Según Jorge Franco Rey, de manera general también podrá aplicarse la siguiente
ecuación:

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 94


Topografía II - Altiplanimetría 2017

donde:
d = equidistancia entre curvas de nivel (m)
p = pendiente del terreno (%)
Sp = separación entre curvas de nivel en el plano (mm). Sp³0.5
E = denominador de la escala elegida (ej. 1/1000 à E=1000)

A continuación se muestran un ábaco, para facilitar la elección de los distintos


valores.

La utilización del ábaco anterior es muy sencilla. Conociendo la escala a la que


deseamos representar nuestro plano (en este caso 1/10.000) y las pendientes máximas
del terreno, podemos evaluar la equidistancia (d) teniendo en cuenta la separación que
posteriormente tendrán las curvas en el plano (Sp). Como ya hemos dicho, esta
separación debe ser, si es posible, mayor que 1 mm. De la misma manera, podemos
construir ábacos para distintas escalas, basándonos en la ecuación anterior.

La selección de un intervalo adecuado para un plano topográfico se basa en lo


siguiente

Precisión: Está en dependencia del tipo de trabajo a realizar y del equipo

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 95


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Rasgos: Si la forma del terreno muestra variación grande, en su forma y muy


accidentado en una pequeña extensión de área se requiere una equidistancia mayor
entre las curvas de nivel.
Legibilidad: No se recomienda dibujar más de 20 curvas por 6.5 cm2.
Costos: El costo aumenta a mediad que disminuye el intervalo entre las curvas de
nivel.

Aunque ya se han definido las curvas de nivel, requieren de mayor discusión sus usos y
características, así como sus métodos de trazo. Un intervalo entre curvas de nivel es la
distancia vertical comprendida entre los planos horizontales que pasan por dos curvas
de nivel sucesivas. En un mapa dado no se debe cambiar el intervalo entre curvas. Se
acostumbra dibujar cada 5 curvas de nivel, la quinta curva con línea más gruesa que las
que representan a las curvas intermedias.

2.2.2.- Interpretación, Propiedades y características de las curvas de Nivel

Las curvas de nivel de un mapa revelan características definidas del terreno. Un


conocimiento de estas características y su significado es esencial para su
interpretación.

1.- Curvas de nivel muy cercanas en las elevaciones más altas, con mayor
espaciamiento en los niveles bajos, indican una pendiente cóncava. Cuando el
espaciamiento es grande en la parte alta de una pendiente y cercano en la parte inferior
la pendiente es convexa.
2.- Curvas uniformemente espaciadas indica una pendiente uniforme. En una
superficie plana las curvas son rectas, espaciadas regularmente y paralelas.
3.- Toda curva de nivel es una línea continua que se cierra, en alguna parte de la
superficie del terreno, aunque no necesariamente dentro de los límites de un dibujo.
Una curva de nivel no se pude interrumpir dentro de los límites de un dibujo. Debe ser
una curva cerrada, o si entra en el límite de un dibujo, debe salir en algún otro punto de
los límites.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 96


Topografía II - Altiplanimetría 2017

4.- Una curva cerrada rodeada por otras indica una cima o una depresión; se indica
por las cifras en las curvas.
5.- Las curvas de nivel nunca se cruzan, excepto en una condición, ya que eso
indicaría que un punto tiene dos elevaciones diferentes. La excepción es un acantilado
vertical o sobre volado. Las curvas de nivel pueden aparecer como que coinciden en
una excavación vertical o en los edificios.
6.- Las curvas de nivel son perpendiculares a
las líneas de pendientes máximas.
7.- Cuando una curva de nivel cruza un río o un
arroyo, primero se curva contra la corriente, la
cruza en ángulo recto (la línea de la corriente es
la máxima pendiente) y entonces se curva
corriente abajo.
8.- Las curvas de nivel más altas a lo largo de
riscos, y las más bajas en valles siempre van
parejas.
9.- Una curva de nivel nunca se bifurca, una bifurcación sólo puede ocurrir cuando el
borde de un risco o valle coincide exactamente con una curva de nivel Por supuesto,
esta condición no ocurre en la naturaleza.

2.3.2 Propiedades y características de las curvas de nivel

1.- Todos los puntos de una curva de nivel tienen la misma elevación o cota.
2.- Todas las curvas de nivel a la misma distancia entre sí, indican una pendiente
uniforme. Si están separadas desigualmente, no indican pendientes uniformes. Las
curvas de nivel más separadas indican en esa porción menos pendiente. Cuando están
más próximas indican mayor pendiente.
3.- Generalmente las curvas de nivel no se cortan y si lo hacen indican una anomalía.
4.- Las cotas de curvas sucesivas son crecientes o decrecientes de manera uniforme.
.
5.- Las curvas de nivel se cierran alrededor de una cima o punto elevado y se van
anchando a medida que tienen nuevas y menores elevaciones y se van estrechando
mientras mayor es la elevación, hasta que pueden confundirse en un punto las curvas
de nivel se cierran en sí mismas, aunque en el dibujo no aparezcan de esa forma.
6.- Las curvas de nivel son normales a las líneas de máxima pendiente, tanto en los
lomos o parte convexa como en las aguadas o parte deprimida en forma de canal.
7.- La equidistancia o intervalo entre las curvas
de nivel debe ser constante en todo el plano
topográfico. Si se usare otra en el mismo plano, se
harán punteadas las curvas y haciendo la
observación de que se ha usado otra equidistancia
"b".
8.- En todo dibujo topográfico con curvas de nivel,
se indicara la elevación de cada una rompiendo la curva o interrumpiéndola para
señalar la elevación por medio de un número o valor numérico.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 97


Topografía II - Altiplanimetría 2017

9.- Para facilitar la lectura o para localizar rápidamente un punto de cierta elevación,
se harán las curvas de nivel más gruesas en aquellas que sean múltiplos de 10, por
ejemplo: Si b=5 en 10, 20, 30, 40, etc. Si b=25 en 50, 100, 150, 200. etc. Incluso de
pueden usar colores que faciliten su
interpretación (Tintas Ipsométricas)

10.- El color más indicado para dibujar las curvas de nivel en planos o dibujos hechos
a colores es el de siena quemada; cuando el plano o dibujo no es hecho a colores se
usa la tinta negra.
11.- Todas las curvas de nivel se cierran sobre si misma dentro o fuera del terreno
considerando en el plano.

Es importante destacar que:


1) Pueden existir dentro de los límites de plano otras curvas que tengan la misma
elevación.
2) Las curvas de nivel nunca se ramifican, excepto el caso de fallares, dando la
impresión de que se ramifican ya que se trata de distintas curvas de nivel separadas
verticalmente.
3) Las curvas de nivel no pueden cruzarse entre sí.
4) En zonas de pendientes uniforme, las curvas de nivel tienen una separación
equidistante si están separadas, y en pendientes muy fuertes las curvas de nivel se
agrupan.

5) Las curvas de nivel concéntrica y con valores ascendentes indican una


elevación de lo contrario un hueco o una depresión.

8) El terreno, entre dos curvas, o entre dos puntos de cota conocida, se considera con
pendiente uniforme.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 98


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.2.3 Elementos básicos de las curvas de nivel

Algunos conceptos básicos de las curvas de nivel, que nos permitirán la delimitación de
cuencas topográficas son:

Dirección de La línea de máxima pendiente: será aquella que representa la mínima


distancia entre dos curvas. normalmente, si intentamos determinar la dirección de la
máxima pendiente desde un punto P del terreno obtendremos la dirección P-Q1, pues
esta es la de menor longitud
con respecto a otras posibles como P-A1 o P-B1. Lo mismo ocurre con respecto a la
curva inferior, obteniendo la dirección P-Q2. Los segmentos P-Q1 y P-Q2, salvo
excepciones, forman una recta, que llamaremos línea de máxima pendiente que pasa
por el punto P.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 99


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Si una curva es de pendiente constante sus puntos principales o de nivel se


encontrarán separados por aros de curva con longitud constante y el perfil de
curva será rectilíneo.

Vaguada: Es la línea que demarca una depresión y es el camino donde circulan las
aguas naturales. Las curvas de mayor elevación envuelven a las de menor elevación y
son convexos a la dirección de la corriente. son zonas de las superficies topográficas
donde se acumulan las aguas procedentes de la escorrentía superficial . De forma
análoga, la vaguada será la línea de mínima pendiente subiendo y de máxima si
bajamos. Está formado por dos vertientes que se unen, según una superficie cóncava.

Curvas con dos vertientes o laderas en forma de V, donde las curvas de mayor cota
envuelven a las de menor cota representan un valle o vaguada.

Divisoria: Es la línea que demarca una elevación y a la vez sirve para dividir o separar
el curso de las aguas. Las curvas de menor elevación envuelven a las de mayor
elevación. son líneas que delimitan dos vertientes, es decir, que las gotas de lluvia
caídas sobre ellas, pueden ir por un lugar u otro, siguiendo las líneas de máxima
pendiente del terreno a ambos lados.

Es el encuentro de dos vertientes que se unen según una superficie convexa,


representada por curvas bastante redondeadas. Se caracteriza la divisoria porque las
curvas de menor cota envuelven a las de mayor cota

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 100


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Si nos fijamos en la primera figura vemos que, partiendo del punto P y en sentido
ascendente, existe una línea de máxima pendiente P-Q. Existen casos en los que, en
sentido descendente, podemos encontrarnos con dos soluciones para la línea de
máxima pendiente, tal y como vemos en rectas P-Q1 y P-Q2. Esta situación se da
cuando hay dos laderas que se cortan en el punto P. Todos los puntos cercanos a éste
cumplirán la misma propiedad, y se unirán formando una línea aproximadamente recta,
a la que denominamos divisoria. Es importante fijarse también en que, si partimos de un
punto de la propia divisoria, ésta será la línea de máxima pendiente subiendo, pero
lo será de mínima si bajamos, pues el punto R es el más alejado dentro del ángulo P-
Q1-Q2.

Las divisorias y las vaguadas son líneas que pasan por los puntos de mayor curvatura
de las líneas de nivel.

Las divisorias facilitan la delimitación de las cuencas hidrográficas que en


nuestra rama de hidrología son de vital importancia el correcto trazado para la
estimación de flujos o caudales para diseño

Collado: tierra que se levanta como cerro o depresión suave por donde se pueda pasar
fácilmente de un lado a otro. Se conoce también como punto de silla pues en un
sentido es el punto máximo y en otro el punto mínimo. son depresiones montañosas
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 101
Topografía II - Altiplanimetría 2017

suaves, situadas en las divisorias, por los que se puede pasar con facilidad. También se
denominan puertos. En la Figura quedarían identificados por los puntos C y E, es decir,
los puntos de menor cota dentro de la divisoria

Cumbres: son los puntos más altos de la divisoria (B y D). Se caracterizan por curvas
de nivel cerradas con cotas decrecientes progresivamente.

Simas: son los puntos más bajos del terreno. Se caracterizan por curvas de nivel
cerradas y cotas progresivamente crecientes.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 102


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Algunos otros conceptos básicos de comprensión son:

Abra: abertura que presenta una costa. Bahía, ensenada.


Acantilado: costa cortada verticalmente, de forma que las sucesivas curvas de nivel se
colocan una sobre otra, confundiéndose.
Acirate: abancalamiento del terreno que muchas veces sirve como linde entre fincas.
Alcarria: terreno elevado y, en general, raso.
Alcor: colina o collado
Alcudia: collado, cerro pequeño.
Argayo: canchal. Masa de tierras y piedras desprendidas que se deslizan por la ladera
de un monte.
Badén: zanjas que se forman en el terreno como consecuencia del paso de las aguas.
Cancho: peñasco de notables dimensiones.
Cañada: espacio existente entre dos montañas cercanas. Antiguas vías por las que se
conducía al ganado trashumante. Suelen denominarse así todos los caminos de
ganado.
Carril: camino que solamente permite el paso de un carro.
Cerro: elevación del terreno de menor entidad que la montaña.
Cubeta: Depresión en el relieve originada por fallas, plegamientos, hundimientos
tectónicos, etc.
Erial: tierra sin cultivar.
Loma: suave, aunque prolongada, elevación del terreno. Puede presentarse en series
lineales.
Marjal: terreno pantanoso.
Mogote: montículo de forma cónica y coronación más o menos redondeada.
Montaña: elevación del terreno de grandes dimensiones.
Monte: sinónimo de montaña. Poblado de árboles y matorrales.
Muela: Cerro escarpado en lo alto y con cima plana.
Nava: terreno situado entre montañas, generalmente bajo y pantanoso.
Puerto: garganta que permite el paso entre dos montañas.

Rambla: es un lecho natural por el que circulan las aguas de escorrentía solamente
cuando las lluvias son abundantes.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 103


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Recordando Si se extiende lo suficiente, cada curva de nivel resulta ser una curva
cerrada. En los arroyos y ríos, las curvas de nivel forman una especie de V con el
vértice apuntando en la dirección de las aguas arriba. Cuando las curvas de nivel
muestran separación uniforme es que las pendientes del terreno varían
uniformemente, y si están abiertas significa que las pendientes son suaves,
mientras que si aparecen muy próximas, quiere decir que las pendientes son muy
fuertes o escarpadas. Las posiciones de puntos situados sobre las curvas de nivel
se determinan por interpolación.

2.2.4 Levantado de curvas de Nivel

Para el levantado de curvas de nivel existen dos métodos que son el Directo e indirecto.
Los directos son menos precisos que los métodos directos, pero son más rápidos de
efectuar, se ubican los puntos geométricamente convenientes para luego interpolarlos
en el trabajo de gabinete.
Este método es de campo y consiste en el establecimiento de cotas fijas en el mismo.
En el terreno se van localizando planímetricamente y altimétricamente los puntos a
nivelar.

Para esto se pueden utilizar dos tipos de niveles


 Nivel de Trípode
 Nivel de Mano

Por ejemplo si en el campo deseo encontrar la curva de nivel cuyo valor sea 101 m.
Partiendo de un BM y tomando una lectura de Espalda se obtendrá la altura de
instrumento, la diferencia entre la altura de instrumento y la cota o curva buscada dara
la lectura de frente que deberé obtener en campo para marcar la elevación
correspondiente.

Elev.BM = 100.750 m LE = 1.420 m


CN = curva de nivel a determinar = 101.000 m
 = 100.75 + 1.42 = 102.170 m
LF = 102.170 - 101.000 = 1.010 m

El valor o lectura de 1.010 m es la lectura a realizar para encontrar la curva de nivel en


el campo, se coloca la estadía y se toma la lectura de mira, si no resulta la lectura
buscada se mueve al estadalero hasta encontrar dicha lectura, luego se mide la
distancia horizontal y su ángulo horizontal para su debida ubicación y representación en
un plano. Sin duda este método es más preciso ya que refleja datos reales de campo y
se disminuirán los errores en su representación, su desventaja en su lentitud.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 104


Topografía II - Altiplanimetría 2017

99

102

101 

103

BM

Vinculado al trabajo de campo para


levantado de curvas en carreteras o
tramos horiozntales es necesario crear
los perfiles en simultáneo por lo que es
menester el recordar este concepto. El
maestro Bustamente, indica que el
Perfil Longitudinal: Es la operación de
nivelar puntos situados a corta distancia
entre si, a lo largo de una alineación
predeterminada. Generalmente se
colocan estas a cada 20 m. o en aquellos puntos donde hayan cambios bruscos de
pendientes.

Dibujo de Perfil Longitudinal

Se construye a partir de los datos de campo,


se empieza el dibujo en la parte izquierda del
papel, aumentando hacia la derecha de
acuerdo al orden del estacionamiento,
utilizando dos escalas, una horizontal (eje X)
y un a vertical (eje Y), la escala vertical se
dibuja siempre más grande que la horizontal,
generalmente es una relación 10:1

Este método es similar al de la cuadricula


cuya variante está en el procedimiento de obtención de datos. Consiste en el

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 105


Topografía II - Altiplanimetría 2017

levantamiento de datos de campo de secciones, mismas necesarias cuando se necesita


conocer la verdadera forma del terreno en una cierta extensión como trabajo previo y
auxiliar para obras de riego, movimiento de tierra, edificios, etc.

La guía de prácticas de topografía II de la UNI indica que deben de levantarse los datos
de la siguiente forma:

Izquierda LÍNEA CENTRO Derecha

lect lect lect lect lect lect lect


DIST DIST DIST Estación DIST DIST DIST

DIST: Es la distancia a la derecha o izquierda de la estación de la línea central en


donde se realiza la lectura.

Generalmente con valores de sección amplios que permitan primeramente obtener las
elevaciones de cuadriculas virtuales de campo. Luego por medio de los métodos de
estimación o interpolación obtener las curvas. Algunos como mi persona consideramos
que es el mejor método para graficar curvas de nivel para áreas relativamente
pequeñas, como terrenos para construcción. El desnivel del terreno y el propósito para
el que se va a utilizar el mapa de curvas de nivel determina el tamaño de los cuadros de
la retícula que varía de 2 a 30 metros. Se usa cualquier escala conveniente, el propósito
es encontrar los puntos de intersección de las curvas de nivel, con las líneas de la
retícula.

A continuación se detallan los principales métodos indirectos.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 106


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.2.4.1 Elevación Aisladas (Nivelación Trigonométrica)

Se escogen los puntos geométricamente convenientes a nivelar, llevando un registro


planimetricamente y altimétricamente de cada punto para luego en trabajo de gabinete
calcular la elevación y posición de cada punto y posteriormente dibujar las curvas de
nivel.

5 4

 

 

BM 2

Nota: se recomienda realizar una nivelación de circuito cerrado en los puntos donde se
estacionó el teodolito para una mayor precisión de los puntos a nivelar.

2.2.4.1 Método de radiación

Otras bibliografías lo incluyen como el método de radiación es el método comúnmente


empleando en levantamientos de superficies de mediana y gran extensión, en zonas de
topografía accidentada, con vegetación espesa. Este método se apoya en una poligonal
base previamente levantada a partir de cuyos vértices se hacen radiaciones a fin de
determinar la ubicación de los puntos de relleno y de detalles. Los equipos utilizados
para levantamiento por radiación son el teodolito y mira vertical o estación total y
prisma.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 107


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.2.4.3 Método de la Cuadrícula

Se emplea en áreas pequeñas debido al gran trabajo que se tiene que realiza, el
terreno se divide en cuadrados o rectángulos de 5, 10, 15 ó 20 mts. Colocando estacas
en los vértices para luego realizar el levantamiento altimétrico y determinar por
interpolación u otro método de determinación de curvas de nivel.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 108


Topografía II - Altiplanimetría 2017

1 2 3 4 5
5A 4A

B 4B

6

3A
D

1A 2A
A

Es conveniente a la hora de realizar las mediciones de las cuadriculas tomar líneas


bases, como es el caso de la línea (5 – 4 y 5 – A) a las líneas que van de (W a E) se
pueden identificar con números y las que van de (N a S) se identifican con letras.
Así como en la figura anterior el vértice (4B).

Recordemos que hoy en día con el uso de estaciones totales estos


procedimientos de campo se hacen mucho más rápido y el procesamiento en
gabinete es totalmente versátil y eficaz para el ingeniero de campo.

2.3- Actividad practica

Dibujar el perfil, calcular la pendiente natural y los cortes y rellenos. Considere el punto
inicial y final puntos obligados

Est. LE  LF
BM 0.468 100.668
0+000 0.210
0+020 0.950 100.748 0.870
0+040 1.050
0+060 0.370 99.918 1.200
0+080 0.580
0+100 1.650
0+120 1.150
0+140 1.820

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 109


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.4- Método de dibujo de curvas de nivel

2.4.1.- Por estimación

Sin cálculos, se ubica aproximadamente por donde pasa la Curva de Nivel partiendo de
los valores o cotas establecidas en una alineación, proporcionándonos una idea general
del terreno. Este procedimiento tiene la ventaja de que es fácil de realizar.

20.20 91.00 20.00

90.6 91.20 91.60 91.10 90.60

92.00 91.00

20.00 20.00

92.00 93.98 93.60 93.20 92.00

93.00
94.00
93.00 93.00

93.60 94.80 93.80 92.60 93.50

20.00 20.00

93.70 93.40 92.80 92.20 91.60

20.00 20.00
92.00

Es importante recordar que las curvas de nivel a trazar se deben fijar en números
enteros y no sumarle a las elevaciones la equidistancia, tal y como se muestra en
curvas calculadas del gráfico anterior.

2.4.2 Por Interpolación

Se necesita conocer las distancias exactas donde va a pasar la Curva de Nivel,


formando un triángulo para poder hacer la interpolación, colocando la elevación mas
baja en la parte izquierda del triángulo que representara la línea horizontal del triangulo
y la elevación mas alta en la línea vertical que forman los 90 grados con la horizontal,
entre dichos puntos existirán elevaciones intermedias que serán las buscadas de
acuerdo al intervalo o equidistancias que se quieren dibujar las Curvas de Nivel.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 110


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Básicamente esto es un problema matemático basado en teoremas de de


proporcionalidades.

Tomando dos puntos del plano con elevaciones conocidas y realizando las
proporciones adecuadas, la distancia a la que se encuentra la cota buscada desde la
cota menor estará dada por la ecuación siguiente:

D= Cota Buscada – cm *d
(CM-cm)

Donde:
CM: Cota mayor
cm: Cota menor
d: Distancia real (Equivalente a la medida en el papel)

Por ejemplo en la cuadricula de 5 cm. por 5 cm., que representa una cuadricula de 10
por 10 m hecha a escala 1:200, se necesita interpolar la curva 99.50 el procedimiento
de cálculo será:

Distancia = [(99.50 – 99.33)/ (99.73 – 99.33) ] * 5 = 2.1 cm.

* 2.1 cm. es la distancia a la que pasa la curva desde el vértice de elevación 99.33.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 111


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Ejemplo: encontrar las distancias donde debe pasar las curvas de nivel 91.00, 92.00, y
93.00 que pasan por la diagonal con elevaciones de 90.60 y 93.20 y que el plano
construido a escala tiene una distancia de 28.28 cm.

X1 
91.00  90.60 x28.28  4.351 cm
(93.20  90.60

X2 
92.00  90.60 x28.28  15.23 cm
(93.20  90.60

X3 
93.00  90.60
x28.28  26.109 cm
(93.20  90.60
Todas las distancias se miden desde la cota menor. Debemos de estar claros que la
medidas de la distancia es en el papel en el cual estoy marcando las elevaciones.

2.4.3.- Escalímetro y Escuadra (Método Gráfico)

Se utiliza un escalímetro triangular para ingeniero y una escuadra , para proceder a la


separación mecánica de las curvas de nivel. Por ejemplo la diferencia entre el punto
mas bajo y mas alto es

CM –Cm = 93.20 – 90.60 = 2.60 m

Tal y como se desarrollo en el curso de dibujo (división de una recta en partes iguales)
la idea es dividir proporcionalmente, a cualquier escala, la línea que representa la
distancia determinada.

Este es un método rápido y preciso para ubicar curvas de nivel y elimina todos los
cálculos matemáticos .puede utilizarse cualquier escala, paro la longitud de la escala

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 112


Topografía II - Altiplanimetría 2017

correspondiente al desnivel entre los dos puntos graficados debe ser mas corta que la
longitud de la línea recta que une los puntos en el plano.

Dicho de otra manera se debe Restar las elevaciones de los puntos de la cuadricula,
luego esta se mide en cualquier escala, completando posteriormente las curvas a la
escala determinada previamente. Vea el ejemplo en el cual los 0.40 metros se
distribuyeron equitativamente en una escala.

La diferencia de elevaciones es 99.73 – 99.33 = 0.40 m

Basados en estos dos métodos anteriores podrimaos deducir dos más basados
en este mismo tal y como lo es el de proporciones y por desniveles, mismos que
no se desarrollaran ya que si usted comprende los anteriores es uso de lógica
matemática.

Veamos el trazado completo que se muestra a continuación y valoremos lo tedioso que


es la interpolación de cada uno de los valores.

En la actualidad, gracias a los ordenadores y a la gran cantidad de programas


existentes, es posible generar un plano topográfico con curvas de nivel a intervalos
predefinidos en muy poco tiempo.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 113


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.5 Aplicaciones da las curvas de nivel

Tal y como habíamos comentado en general las curvas se usan para:

1) Determinación de Perfil Longitudinal y Sección Transversal (perfil deducido)


2) En movimiento de tierra en obras superficiales
3) Movimiento de tierra en carretera
4) Volumen y superficie de un embalse
5) Para el trazado de carretera y vía Férreas.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 114


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.5.1 Perfiles

Las curvas de nivel permiten obtener el perfil y la pendiente del terreno sin la necesidad
de ir al campo. Para la pendiente basta con tener la longitud (tomado del plano
convertido a longitud real) y la diferencia de elevaciones (desnivel) de las curvas.

La pendiente = Desnivel / longitud. Este desnivel es la variación (ΔH) Para el perfil se


realiza proyecciones perpendiculares a la línea de la cual deseamos conocer su perfil;
luego se asume una escala adecuada para colocar las elevaciones con sus respectivas
estaciones. Vea el ejemplo.

Para ello sólo es necesario establecer la línea de control y representar a escala las
longitudes y elevaciones del plano.

Por ejemplo De las curvas se pude obtener el perfil de la línea AE

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 115


Topografía II - Altiplanimetría 2017

2.5.1.1 Actividad Práctica

1. Dibuje las curvas 100.50 y 100.000. Dibuje el perfil de la línea AE (25 %)

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 116


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Para una obra superficial donde se necesita conocer los puntos de la


construcción donde se realizará el movimiento de tierra y donde se tiene el plano
con curvas de nivel el cual tiene una escala definida, se proyectan los ejes los
cuales no necesariamente coincidirán con las curvas de nivel, el siguiente dibujo
ilustra tal condición.

De ser necesario se interpolará entre dos curvas para estimar la elevación de los
puntos. (Recuerde que entre curvas se considera que pendiente es uniforme)

Por ejemplo para determinar la elevación de un punto ubicado a 10.20 metros será:

0.50 yi 0.50 * 10.20


  yi   0.20 ElevA. = 99.20
18 10.20 18

2.5.2 Volúmenes

La superficie comprendida entre dos curvas de nivel consecutivas se denomina zona.


Con la representación mediante curvas de nivel, las zonas comprendidas entre éstas
quedan indefinidas, pues no se muestra ninguna información sobre ellas. En estudios
topográficos es necesaria información adicional que permita captar los quiebros del
terreno entre curvas. Para comprender esto si nos fijamos en la Figura veremos que el
perfil longitudinal obtenido mediante el corte con las líneas de nivel disponibles no se
ajusta a la realidad del terreno: tenemos una zona horizontal en lo que,
presumiblemente, es una vaguada. Está claro que el perfil debería mostrar un quiebro
brusco en lugar de dicho tramo horizontal.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 117


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Al realizar una interpolación se podrá determinar una mejor aproximación, misma que
resultará como el de la segunda gráfica.

2.5.2.1 Actividad Práctica

1.- Realizar un trazo preliminar de 200 m con una pendiente de 3% y con una de
2% de al menos tres kilómetros. Y la equidistancia de 20 m.

Datos generales

% Pen = 3 %, 2 %
Equidistancia entre curvas = 20 m
Longitud del trazo 200 m

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 118


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Lo primero que debemos hacer es ayer la escala del plano, recordando que ESC =
MD/MRO, donde

MD: medida del dibujo o del plano, es decir lo que mide en el plano cierta línea o trazo
que conozco su medida real.
MRO: es la medida real, por ejemplo en los planos geodésicos se sabe que las
cuadrículas son de 1 Km2.

En los planos geodésicos siempre existe una curva más gruesa, la maestra, lo que
debemos hacer es identificar estas y determinar las elevaciones y luego deducir la
equidistancia.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 119


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Por tanto la Escala de este plano sería = ESC = 4 cm/1 Km, aquí no se pueden
eliminar las unidades por tanto paso los cm a km o los km a metros y poder luego
unificar.

Pasando los Km a cm resulta que Esc = 4 Cm/100000 Cm , como las escala siempre
tienen como numerador 1, entonces se divide la fracción sobre el numerador:

Esc =( 4 Cm/4cm) /(100000 Cm/4cm) = 1/25000 (siendo esta la escala del plano)

Por tanto ahora tengo:


% Pen = 3 %, 2 %
Equidistancia = 20.00
Cuanto es la longitud de los trazos para la pendiente anterior.
Esc. 1/25000

De topografía sabemos que la pendiente = desnivel/longitud por tanto L = ∆H/


Pend

La longitud que yo requiero para una pendiente de 3%, en una equidistancia de 20m
será:
Despejando, L = 20 m/ 0.03 = 667.67 m

Pero en el plano,¿ cómo lo ubico esta longitud en el plano?, Recordemos ESC =


MD/MRO, entonces
MD = ESC * MRO
MD = 1/25000* 667.67 m = 0.02666 m al convertirlo a cm serán = 2.67 cm.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 120


Topografía II - Altiplanimetría 2017

De todo lo antes descrito podemos concluir que es sencillo realizar trazados


preliminares de pendientes uniformes (Generación de línea de pelo de tierra) para
poder identificar posibles rutas de trazado. La explicación anterior esta basado en los
conocimientos previos de Escalas de dibujo y geometría descriptiva y del concepto de
pendiente analizado en topografía altimétrica. Podemos generar la expresión general
que la Abertura de compas para el trazado de determinada pendiente es:

A = E/ P * Esc *100 donde


A: Abertura del compás en centímetros para realizar trazados en planos.
E: es la equidistancia entre curvas que se analizará
P: Es la pendiente a desarrollar o trazo requerido expresa en porcentaje.
Esc: es la escala del plano expresada como fracción (1/X)
100 es una constante de conversión. De modo que para el ejercicio antes descrito
resultaría:

E = 20.00
P = 3 % = 0.03 m/m
Esc. 1/25000

A = 20/0.03 * 1/25000 * 100 = 2.67 cm

Basado en lo anterior podemos generalizar que la abertura del compás para el trazado
de una pendiente uniforme podrá ser estimada por:

A = e/p *Esc * 100

Donde A, es la abertura del compás en cm.


e, es la equidistancia entre curvas de nivel
p, es la pendiente expresada en m/m
Esc: Es la escala del plano

2.- A partir de la figura extrando de un plano geodesico elaborado en el Sistema


Nad 27

a) Determine la Escala del siguiente plano. Sabiendo que es el extracto de un mapa


geodèsico en la cual las cuadriculas son de 1 Km2.
b) La longitud de la lìnea AB conforme la escala adecuada.
c) Dibuje el perfil de la linea conforme las curvas de nivel y determine la pendiente.
Usa las escalas apropiadas.
d) Indica cada cuanto van las curvas maestras y las curvas secundarias.
e) Indica que importancia encuentras del uso de las escalas y la lectura cartográfica
para el diseño geométrico.
f) Cúal es la elevación máxima que visualizas en el plano.
g) Describe la forma que toman las curvas cerca de ríos y cerros.
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 121
Topografía II - Altiplanimetría 2017

h) Propone el trazado de una rasante y calcula la pendiente de la misma.

2- Para la siguiente imagen detemine las coodenadas geodesicas NAD 27 en UTM


(Planas) y geogràficas para los puntos indicados. Exprese tambien las coordenadas
geográfica en sistema sexagesimal.

Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 122


Topografía II - Altiplanimetría

Ejemplo: Las áreas de las curvas de nivel de un lago son las siguientes:

Linea de Nivel (m SNMM) 190 188 186 184 182


Area m2 3150 2460 1630 840 210

Calcular el volumen del agua entre las curvas de nivel 182 y 190.

Por área terminales para una serie de secciones consecutivas, el vo


lumen será:

Volumen = D1*(A1+A2)/2 + D2* (A2+A3)/2 + D3*(A3+A4)/2 +….


Si D1=D2=D3, etc = D, entonces:

Volumen V = D * [ ( A1+An)/2 + A2+A3+ . . . + A n-1) ]

A la cual se le conoce como regla trapezoidal para volúmenes.

V= 2 * [(3150+210)/2 + 2460 + 1630 + 840)] = 13,220 m3.

2.5.3 Laboratorio 3

En enlace se dispone guía para el uso de Excel y Civilcad con autocad para perfiles

https://www.dropbox.com/s/5z5hi3jv8hwyq3o/Secciones%20y%20Movimiento%20de%2
0tierra.docx

2.5.4 Actividad de autoaprendizaje

En los grupos asignados realiza una maqueta de una obra en la cual identifiques la cuenca
de aportación y reflejes en filmina el trazado de las curvas de nivel. Puedes utilizar mapas
geodésicos de referencias o la aplicación google earth.

Basado en el documento y lecturas complementarias en tu cuaderno da respuesta a las


siguientes preguntas

 Indica la importancia del movimiento de tierra en las carreteras


 Métodos de cálculo de volúmenes de tierra.
 ¿ Qué son terrazas de conStrucción?
 Menciona las fórmulas geométricas para el cálculo de volúmenes de tierra en
secciones transversales.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 123


Topografía II - Altiplanimetría

2.6 Delimitación de Cuencas

Parte de la extensión y aplicación de las curvas de nivel es el cálculo de cuencas de aporte


para el diseño de obras de cruce de carreteras a través de su caudal de diseño.

Como indica MARENA en su publicación dispuesta en


http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=938&Itemid=
680 una cuenca hidrográfica es la unidad
geográfica natural, delimitada por las partes
altas cerros o montañas, colinas (parte agua),
siendo el agua el recurso integrador de la
misma, el agua corre por las quebradas y
ríos desarrollando un sistema de drenaje
superficial que se unen en un río principa l, que
va a desembocar al mar, lago u otros ríos mas
grande. as cuencas hidrográfica son las
principales formas terrestres donde se
desarrolla el ciclo hidrológico, es donde se
capta y concentra la oferta del agua que
proviene de las precipitaciones. Son espacios geográficos donde los grupos y comunidades
comparten identidades, tradiciones y cultura, y en donde socializan y trabajan los seres
humanos en función de su disponibilidad de recursos renovables y no renovables.
Las cuencas hidrográficas, por lo cual son reconocidos como los territorios más apropiados
para conducir los procesos de manejo, aprovechamiento, planeación y administración del
agua, o sea los territorios más idóneos para llevar a cabo la “gestión integral de los recursos
hídricos”.

La gestión integral del agua esta interrelacionada con


las actividades de manejo de cuencas, manejar la
superficie y subsuperficie de la cuenca que capta el
agua para regular la escorrentía, y el agua en cantidad y
calidad. Consiste en armonizar el uso, aprovechamiento
y administración de todos los recursos naturales (suelo,
agua, flora y fauna) y el manejo de los ecosistemas
comprendidos en una cuenca hidrográfica, tomando en
consideración, tanto las relaciones establecidas entre
recursos y ecosistemas, como los objetivos económicos
y sociales, así como las prácticas productivas y formas
de organización que adopta la sociedad para satisfacer
sus necesidades y procurar su bienestar en términos
sustentables.

Se sugiere ampliar con las lecturas dispuestas en el


sitio:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 124


Topografía II - Altiplanimetría

http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=938&Itemid=
680

El "procedimiento para la delimitación de Unidades Hidrográficas" según el Manual de


procedimientos para la delimitación de cuencas
hidrográficas del Perú es:

Primera: Se identifica la red de drenaje o cor rientes


superficiales, y se realiza un esbozo muy general de la
posible delimitación.

Segunda: Invariablemente, la divisoria corta


perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa,
estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel
topográfico.

Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud,


corta a las curvas de nivel por su parte convexa

Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la
parte cóncava.

Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste haya
sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).

PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS


(Tomado de http://www.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica)

Criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, se tendrá en cuenta con los
conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y características.

El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método tradicional – delimitación


sobre cartas topográficas-, así como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla
de un ordenador, utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas


prácticas:

Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo


muy general de la posible delimitación.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 125


Topografía II - Altiplanimetría

Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y


pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico.

Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su
parte convexa.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 126


Topografía II - Altiplanimetría

Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la
parte cóncava.

Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste haya
sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 127


Topografía II - Altiplanimetría

Se sugiere leer el manual de cuencas dispuesto en:


http://www.gispoint.es/manual_cuencas.pdf

Instructivo para verificar delimitación de cuencas

http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cuencas_metodo_y_criterios.pdf&sig2=N
7VLVwDbaHnXIr8IG1MLcg&bvm=bv.72197243,d.b2U

Manual de procedimientos de delimitación y codificaicon de cuencas

http://siar.regionpuno.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=556
https://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ua
ct=8&ved=0CD0QFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.riegobolivia.org%2Fzpanel%2Fweb
%2Fweb.php%3Fsmodule%3Dbiblio%26accion%3DdownloadDoc%26id%3D18152&ei=y
ariU_2uBcvhsATzzoGYCQ&usg=AFQjCNEMoi3I0sOtCoAodkybbx30gd8XmQ&sig2=uFc
KXxroRjaixgQB_CVbwA

2.7.- Ejercicios prácticos

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 128


Topografía II - Altiplanimetría

Actividad 1. Trace las curvas de Nivel a cada 1 m, las cuadriculas son de 20 m X 20 m


(Tomado de Leonardo Casanova)

Actividad 2. Los datos que se dan a continuación corresponden a un levantamiento


topográfico por secciones. Elaborar el plano acotado a escala 1:1.000 y trace las curvas de
nivel con equidistancia de 1 m. (Tomado de Casanova)

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 129


Topografía II - Altiplanimetría

Actividad 3. Los datos que se dan a continuación corresponden al levantamiento topográfico


de una superficie con estación total. Elabore, a escala conveniente, el plano acotado y trace
las curvas de nivel con equidistancia de 1 m.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 130


Topografía II - Altiplanimetría

Actividad 4. Dibuje las curvas a cada 0.50 metros. Dibuje el perfil de la línea AE, Cual es la
pendiente entre los puntos AE. Las cuadriculas están hechas a escala 1: 200

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 131


Topografía II - Altiplanimetría

Actividad 5. Determine el Volumen de corte y relleno para las cuadriculas J y H Las


cuadriculas son de 20m*20m. Considere elevación de rasante de 99.010 m.

Actividad 6. Para el mapa mostrado determine:


a) La escala del plano considerando que la línea que une los puntos A y B tiene una
longitud real de 900 m
b) Las elevaciones y longitudes de los puntos ubicados en alineación A-E. Genere una
tabla donde aparezcan las longitudes de los tramos
c) Dibuje El perfil de línea B-C-D-E
d) Calcule la pendiente entre los puntos AB

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 132


Topografía II - Altiplanimetría

Actividad 7. Resuelva el siguiente ejercicio


APROXIMACIÓN AL MAPA TOPOGRÁFICO
(Tomado de I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología)

LAS CURVAS DE NIVEL Y LA INTERPRETACIÓN DEL RELIEVE

OBJETIVOS
• Interpretar el relieve expresado con curvas de nivel de un mapa.
• Calcular alturas y distancias reales.
• Identificar formas de relieve en un mapa topográfico ideado.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 133


Topografía II - Altiplanimetría

MATERIAL
• Mapas topográficos imaginarios.
• Dibujos de los relieves representados.
• Regla

FUNDAMENTO TEÓRICO:
El relieve en los mapas topográficos se representa mediante curvas de nivel, que
son líneas cerradas que unen puntos situados a la misma altitud. La equidistancia
es la diferencia de altitud entre curvas de nivel consecutivas y lo más frecuente es
que sea de
20 metros. Algunas curvas de nivel son más gruesas y se llaman maestras.
La equidistancia entre curvas de nivel maestras es de 100 m. Se puede conocer la
altura o cota de cualquier punto del mapa mirando entre qué curvas de nivel está
situada.

MÉTODO:
1. En el mapa A, marca con un pequeño triángulo las cumbres importantes y escribe al
lado su altura aproximada.
2. Dibuja con trazo marrón las líneas de crestas que encuentres.
3. Marca con trazo azul los cursos de ríos o arroyos e indica con flechas hacia dónde irá
la corriente.
4. Calcula aproximadamente la altura de los puntos siguientes y elige entre las tres
opciones:

Punto B Punto D Punto E Punto F Punto G Punto


H
a 140 m a)160 m a)150 m a)200 m a)235 m a) 200 m
) 155 m b)170 m
b b)200 m b)250 m b)240 m b) 197 m
c) 160 m c)180 m c)175 m c)260 m c)250 m c)180 m
)
5. Mide con la regla la distancia que hay en el mapa entre el punto A y el B. Mediante la
escala, calcula la distancia real entre:
a) A—B : b) B—D:

6. Utiliza ahora el mapa B. Cada uno de los puntos marcados en el mapa con
números se corresponde con una forma de relieve de los que aparecen dibujados en
la hoja adjunta. Cada forma de modelado lleva asociada una letra. Debes hacer
corresponder cada número del mapa con las letras de los dibujos:

Ejemplo: nº 10: torrente de montaña. O

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 134


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 135


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 136


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 137


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Respuestas:
Incisos 1,2 y 3 se muestran en siguiente mapa:

La altura de las elevaciones para el inciso 4 son:


Punto Respuesta Correcta
B B
D C
E A
F B
G A
H B

Para el inciso 5, trabajando con escala 1:50000, las distancias medidas son de 5 cm y 9.65
cm, representando 2500 y 9650 m respectivamente.

Para el inciso 6 la correspondencia se aprecia en siguiente tabla:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 138


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Forma de Relieve Numero de Forma de Relieve Numero de


ubicación ubicación
A 18 Ñ 9
B 17 O 10
C 7 P 4
D 24 Q 20
E 19 R 5
F 21 U 3
G 6 V 1
H 8 X 2
I 16 Y 23
J 15 Z 22
K 11
L 12
M 14
N 13

III . - MOVIMENTO DE TIERRA

3.1 Introducción al movimiento de tierra

El arte de la construcción de carreteras radica esencialmente en la ejecución del


movimiento de Tierra, generalmente, esta partida es la más absoluta dentro del costo
de una construcción de una carretera. De la buena ejecución del trabajo y de su correcto
control depende el éxito técnico en la obra y los beneficios económicos que de ella se
deriven.

Por estas razones el estudio del cálculo y ejecución de las obras de movimiento de tierras,
junto con el diseño de las obras de drenaje, permiten calcular el costo inicial de construcción
de una vía, y comprobar así las ventajas de un proyecto sobre otro.
Este concepto incluye todas las operaciones de desmonte (descapote), excavación de la
carretera y drenaje, excavación para obras mayores y menores, terraplenas, materiales de
préstamo, transporte, escarificación y todos los trabajos de preparación de cimientos para
cualquier estructura.

Sin duda alguna el movimiento de tierra en cualquier proyecto es el más importante y el que
requiere un mayor esfuerzo por parte de los ingenieros el cual se reflejara en las actividades
de equipos y trabajadores. Se debe de considerar el volumen de excavación en su situación
original, tomando como base las notas de las secciones transversales medidas en el campo.
Una vez conocida esta información se traza la subrasante que corresponda a los
movimientos de terracerías más económicos, a este tipo de subrasante se le conoce como
Subrasante Económica.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 139


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Puedes descargar el enlace http://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/sct-1991-


movimiento-de-tierra.pdf donde aparece más acerca de los movimientos de tierra.

Algunas de las propiedades físicas más importantes en los movimientos de tierra son el
abundamiento y enjuntamiento. El abundamiento es el porcentaje de volumen original que se
incrementa a volumen suelto, en cambio, el enjuntamiento es el porcentaje del volumen
original que disminuye a volumen compacto.

Algunos factores promedios son:

Tipo se Suelo Estado natural Abundado Compacto


Arena 1 1.11 0.95
Tierra común 1 1.25 0.90
Arcilla 1 1.43 0.90
Roca 1 1.15 – 1.25 -

El cálculo de volúmenes se hace a partir del área de las secciones transversales por ello se
verá algunos métodos para el cálculo de las mismas:

3.1.1 Métodos geométricos para el cálculo de secciones transversales

Este método es aplicado cuando el terreno es uniforme. Básicamente se aplica la geometría


elemental y las fórmulas de áreas básicas de triángulos (1/2 b h), rectángulos (b h) y
trapecios (1/2 h (b + B)). Aunque se hará referencia a lo largo del documento a
metodología de cálculo de movimiento de tierra con fórmulas geométricas básicas y
otros métodos de referencia es imprescindible el uso de programas, en este curso de
hará uso de CivilCad para Autocad, el cual simplifica cálculos. En el curso posterior de
diseño geométrico se hará referencia al uso de Civil3D y autodesk Land.

Caso 1 Cuando el terreno es uniforme

A = ½ d ( (b + 2zd) + b)
A = zd2 + bd donde,
d: es la profundidad de corte
b: ancho de la base
z: pendiente de taludes

Caso 2 una sección de tres niveles

A = ½ [b/2 (h1 + h2) + d (x1 + x2)] veamos esta fórmula en un ejemplo.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 140


Topografía II - Altiplanimetría 2017

A = ½ [6.60/2 (-2.04 + -3.480 )+ -2.46 (7.38 +10.26)]


A = -30.805 m2. (El signo – indica que el área es de relleno)

Caso 3 una sección de cinco niveles

A = ½ [DI FI + B HC + DB FD]

Por ejemplo. Determinar volumen a partir de datos mostrados.

Estación HI FI C FD HD
+2.16 +3.93 +2.88 +4.32 +1.08
1+ 100
8.40 3 0 3 5.67

Área = ½ [ 8.4 (3.93) + 6 (2.88) + 5.67 (4.32)]


A= 37.393 m2

3.1.2 Método de las coordenadas para el cálculo de áreas

Utilizado para múltiples niveles. Este principio es el mismo que se uso en las poligonales. Se
disponen las coordenadas x, y (Estaciones, Elevaciones) y se aplica la formula Área = (ΣXY
– ΣYX)/2. Se puede iniciar por cualquier punto, recuerde que las coordenadas del punto
inicial son iguales que las del punto final.

La dispocision de las coordenadas deberá ser de la siguiente manera:

Xa/ Ya Xb/Yb Xc/Yc …


Por ejemplo calcule el área de una sección a partir
de los datos mostrados (Longitudes en metros).

Xa = 0 Ya = 7
Xb = 5 Yb = 6
Xc = 8 Yc = 4
Xd = 15 Yd = 5
Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 141
Topografía II - Altiplanimetría 2017

Xe = 12 Ye = 0
Xf = 8 Yf = 0
Xg = 4 Yg = 0

Disponemos las coordenadas de la siguiente manera:

0/7 5/6 8/4 15/5 12/0 8/0 4/0 0/7 * Note que le primer valor es igual al ultimo.

Luego realizamos la suma XY y luego YX


ΣXY = (0*6) + (5*4) + (8*5) + (15*0) + (12*0) + (8*0) + (4 *7) = 88 m2
ΣYX = (7*5) + (6*8) + (4*15) + (5*12) + (0*8) + (0*4) + (0 *0) = 203 m 2

A = (203 -880)/2 = 57.5 m2


* Otro método rápido para el cálculo de áreas es el método grafico el cual consiste en
graficar a escala la sección en un papel cuadriculado, luego contar la cantidad de cuadros
que haya en la sección y determinar el área total.

3.2 Métodos de Cálculo de volúmenes de Tierra

El cálculo de volúmenes de tierra básicamente se basa en problemas de la geometría sólida:


estos volúmenes se determinan básicamente por uno de los siguientes métodos:
 Método del promedio de áreas extremas
 Método del prismoide
 Método de las curvas de nivel

Método del promedio de áreas extremas (Áreas medias): Este método se fundamenta en
que el volumen entre dos secciones transversales consecutivas es la media del área de
ambas multiplicada por la distancia que las separa. Este método da buenos resultados
cuando las secciones son aproximadamente iguales pues el error incrementa cuando hay
mucha variación en el tamaño. Se usa en áreas de cualquier forma, es una de la más usada
por su sencillez. Sus resultados están en exceso.

V = L/2 (A1 +A2) donde:

L: es la distancia entre las secciones en metros, la cual es perpendicular a ambas (prisma


recto).

A1, A2: son las áreas de las secciones transversal y son paralelas entre si. Expresado en
metros cuadrados.

V: es el volumen entre las secciones. Expresado en metros cúbicos.

Cuando una de las secciones transversales es cero, la figura geométrica se convierte en una
pirámide cuyo volumen será: V = 1/3 (A) (l). En dependencia de la posición de la rasante y la
topografía del terreno se pueden presentar en la práctica los siguientes casos:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 142


Topografía II - Altiplanimetría 2017

A1  A 2
Caso 1: Las dos secciones en corte o relleno. V  D
2

Si esta en corte o relleno el volumen será:


Vc = (A1+A2)/2 * L
VR = (A1+A2)/2 * L

Caso 2: Una sección en corte y otra en relleno o viceversa. (Método de áreas mixtas)

VR = ½ L AR2 / (AR + AC) ; VC = ½ L AR2 / (AR + AC) donde:


VR: Volumen de relleno
VC: Volumen de corte
AR: Área de relleno
AC: Área de corte
L : Longitud (m)

Es decir, que los volumen también pueden ser expresados por:

VTERR 
 ATERR 2 * D VEXC 
 AEXC 2 * D
ATERR  AEXC 2 ATERR  AEXC 2
Donde ATERR y AEXC son las áreas de terraplén y excavación respectivamente y D la distancia entre
ellas

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 143


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Existen casos donde se deben de combinar ambos casos, por ejemplo dentro de una misma
sección puede haber cortes y rellenos. Recuerde que los cálculos de volúmenes y la práctica
misma dependen de las habilidades del ingeniero.

3.3- Actividad Práctica

Determine los volúmenes de movimiento de tierra


entre las secciones A-A y
B-B

Solución:
Como se aprecia hacia la izquierda del punto de
cambio las áreas están totalmente en excavación
y totalmente en relleno, luego estamos en
presencia del caso b) por lo que hay que emplear
las siguientes expresiones:

Vexc1  d / 2
 Ae 2  20 / 2
E2 2

10E2 
2
, m3 naturales
Ae  Ar E2  T1 E2  T1

Vrell  d /2
 Ar 2 20 / 2
T1 2 
10T1 
2
, m3 compactados
Ae  Ar E2  T1 E2  T1

A la derecha del punto ambas áreas están en excavación, luego se estará en presencia del
caso a) donde la expresión a emplear será:

E1  E3  E  E2 
Vexc 2  ( )d  20 1 , m3 naturales
2  2 

Luego, el volumen total de excavación y relleno será:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 144


Topografía II - Altiplanimetría 2017

10 E2  20 E1  E2 
Luego Vtotalexc  Vexc1  Vexc 2   20 
E2  T1  2 

10T1 
2
Respuesta: m3 compactados
Vrell =
E 2  T1
2. Volúmenes de excavación y relleno entre las secciones C-C y D-D.

Procediendo de forma similar, trabajando de izquierda a derecha para llevar a las


expresiones básicas conocidas: casos a) y b), los volúmenes serán:

 E  E3 
Hacia la izquierda Vexc1   1 20, ,m3 naturales
 2 

( E2 ) 2
Zona central: Vexc 2  20 / 2 , ,m3 naturales
E2  T2
(T2 ) 2
Vrell1  20 / 2 ,m3 compactados
E 2  T2

T T 
Hacia la derecha: Vrell 2   1 3 20 ,m3 compactados
 2 

Entonces los Volúmenes Totales son:

Vt exc = Vexc1 + Vexc 2 , m3 naturales


3
Vt rell = Vrell 1 + Vrell 2 ,m compactados

Se ha proyectado geométricamente el terraplén de una carretera, un tramo posee el siguiente Perfil


Longitudinal y las siguientes secciones transversales:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 145


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Considere un suelo rocoso excelente como material de relleno.


Determine:
a) Los volúmenes de movimiento de tierra a realizar.
b) ¿Se logra la compensación de volúmenes en dicho tramo?

Cálculo de volúmenes.
 A1  A2   0  6000 
Secciones 1-1 hasta 2-2: VRe ll   l     20  60000m comp.
3

 2   2 
 A  A3   4800  6000 
V2-3 =  2 d     20  108000m comp.
3

 2   2 

E 42 1300 2
V3-4 : Vexc   20   10  4567m 3 nat.
T 2 1300  2400
E4  3
2

 T  T4  2400  1450
Vterr   3 d   20  38500m 3 comp.
 2  2

2
 T3 
 2 2400
2
Vterr     d   10  15567m 3 comp.
 T3  2 1300  2400
E4   
 2
Vterr.total  38500  15567  54067m 3 comp.

V4-5 :

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 146


Topografía II - Altiplanimetría 2017

 1300  3100   31002 


V E1    20  44000m nat.
3
VE 2     10  21120.8m 3 nat.

 2   1450  3100 

 14502 
VT 1     10  4620.8m 3 comp.
 Vexc.total  65120.8m 3 nat.
 1450  3100 
 6200  2100 
V5-6 : E5 = 6200m2 Ambas en excavación. Vexc     20  83000m nat.
3

 2 
E6 = 2100m2
2
V6-7 : A6 = 2100m (excavación) Vexc 
21002  10  6074.3m 3 nat.
2100  5160

A7 = 5160m2 (relleno) Vrell 


51602  10  36674.3m 3 comp.
2100  5160

Resumiendo y organizando los cálculos en la Tabla Resumen y sumando para obtener los
volúmenes totales de excavación y relleno.

Estacionad Areas (m2) Volúmenes (m3) Observaciones.


o. Aexc. Arell. Vol.exc. Vol.rell.
1 0 0 - - Sección de cambio.
2 - 6000 - 60000 m3compactados.
3 - 4800 - 108000 m3compactados.
4 1300 1450 4567 54067 Natural y comp.
Respectivamente.
5 6200 - 65120.8 4620.8 Natural y comp.
Respectivamente.
6 2100 - 83000 - m3 Naturales.
7 - 5160 6074.3 36674.3 Natural y comp.
Respectivamente.
 158762.8 263362.1
m3naturales. m3comp.

b) ¿Se logra la compensación de volúmenes en dicho tramo?

Para contestar esta interrogante hay que transformar ambos volúmenes al mismo estado, llevando
de natural a compactado tal como se procede seguidamente:.
Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 147
Topografía II - Altiplanimetría 2017

158762.1  f N .comp.  158762.1  0.90  142885.8m3 comp.


El factor de transformación f Ncomp.  0,90
Entonces como:
 Vmayor  Vmenor 
 =    100
 Vmayor 
26332.1  142885.8
=  100
2633.62.1

Respuesta: No existe compensación ya que la diferencia entre ambos volúmenes es significativa,


muy superior al 5 % que pudiese considerarse aceptable.

3.3.1- Laboratorio 4

La guía se dispone en
https://www.dropbox.com/s/4vmrekx5mvnr319/Topograf%C3%ADa%20con%20CivilCa
d.docx

3.4 Método del prismoide:

un prismoide se define como un sólido que tiene dos caras planas y paralelas, de forma
regular o irregular, unidas por superficies planas o alabeadas, en las que se pueda trazar
recta desde una hasta la otra cara paralela. Este método es muy preciso y por ello se usa en
trabajos de materiales costosos como el concreto colocado en el sitio.
V = 1/6 (A1 + 4 AM + A2) donde;

V: Volumen en unidades cúbicas.


A1, A2: Áreas de las secciones extremas unidades cuadradas.
AM: Área de la sección localizada a la mitad de la distancia entre las secciones extremas en
unidades cuadradas. Esta se obtiene primero dibujando la sección media a partir del
promedio de las dimensiones de las secciones extremas y luego calculando el área. (No se
hace promediando el área de las secciones extremas).
L: Distancia perpendicular entre las áreas extremas medida en unidades lineales.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 148


Topografía II - Altiplanimetría 2017

3.5 Método de las curvas de nivel

Estos volúmenes se obtienen a partir de mapas topográficos. La precisión de este método


depende principalmente de la diferencia de nivel entre las curvas, por tanto, a menor
separación de curvas mayor precisión. La fórmula se basa en el método del prismoide y se
considera un sólido formado por planos entre curvas en una serie de prismoides. El volumen
se calcula por la fórmula:

V = e/3 (A1 + 4 Am + A2) donde,


V: Volumen entres las curvas de nivel A1 y A2.
A1,A2: Área de las curvas de nivel 1 y 2.
e: Equidistancia entre curvas
Am: Área media entre A1 y A2

Por ejemplo a partir de las curvas mostrada se pide determinar el volumen explotable
sabiendo que la curva mas alta es 35.5 m.

A partir de un planímetro o Autocad se sabe que:


El área limitada por la curva 10 es 10,000 m2
El área limitada por la curva 20 es 8,000 m2
El área limitada por la curva 30 es 5,000 m2

El volumen del prismoide será:


V= 10/3 (10000+4(8000)+5000)
V= 156,666.67 m3

Pero para la aparte de la colina situada por encima de la curva 30 no está comprendida en
los cálculos. Su volumen se aproximara por medio del sólido geométrico más cercano que
se calcula por separado y casi siempre es un cono o una pirámide cuyo volumen está dado
por:

V=1\3 Ab. H
V= Volumen entre la curva 30 y la elevación 35.5.
Ab= Área de la curva de nivel de la base de la pirámide.
h= Diferencia entre la curva de nivel base y la elevación más alta.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 149


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Para nuestro caso:

Ab=5000 m2
h =35.5-30=5.5m
V=1\38*5000*5.5=9,166.67m3

Entonces el volumen total explotable será:

VT=V10 – 30 + V30 –35.5


=156,666.67 + 9,166.67 = 165,833.34m3

Observación: Al mismo tiempo esta fórmula puede ser utilizada para el caso de cálculo de
volúmenes de terraplén o volúmenes de vasos de almacenamiento como en caso de una
presa.

3.6 Terrazas de construcción

Las terrazas de construcción son explanadas o rasantes que se formen por medios
mecánicos y que sirven de cimientos para obras principales de tipo superficial. El cálculo del
movimiento se hace de la misma manera como se calcula en la cubicación por cuadricula
(método de las alturas promedio).

El procedimiento consiste en:

 Elaborar planos con curvas de nivel del área de trabajo.


 Cuadricular los lotes.
 Nivelar y calcular las elevaciones de los vértices.
Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 150
Topografía II - Altiplanimetría 2017

 Definir las elevaciones de la terraza.


 Conformar el material para obtener la terraza fijada

Cuando se trata de encontrar el volumen a gran escala como en obras de depósitos de


agua, canchas, etc. El trabajo consiste en cubrir el área con una retícula de cuadros y
conocer la altura de cada vértice, partiendo de esto se pueden calcular las curvas de nivel y
los volúmenes a remover. Una vez conocidas las alturas debemos de calcular la elevación de
la rasante de forma que los volúmenes de corte y relleno se compensen.

Como obtenemos la elevación de la rasante?

Un método es el de las alturas medias el cual consiste en determinar el promedio de todas


las alturas por cada cuadricula. Otro método mas preciso es conocido como la media
ponderada el cual consiste en determinar la media por cada cuadro y luego la media de
todos los cuadros multiplicados por su frecuencia de uso. Para mejor entendimiento veamos
este ejemplo:

La elevación por el método de las alturas media será un promedio de todas las alturas (en
este caso 9).
Elevación e (m) = Σ elevaciones/ número de elevaciones
Elevación = (10+11+12+9+8+10+7+6+7)/9 = 8.88 m

Por el método de la media ponderada es necesario realizar el método de las alturas medias
por cada cuadricula y luego promediar estas.

Elevación rasante e (m) = Σ elevaciones promedio de cada cuadro/ número de cuadros

Elevación (cuadro I) = (10+11+9+8)/4 = 9.5


Elevación (cuadro II) = 10.25
Elevación (cuadro III) = (7+6+8+9)/4 = 7.5
Elevación (cuadro IV) = 7.75
Elevación ponderada de rasante = (9.5 +10.25+7.5+7.75)/4 = 8.75 m.

Considerando el peso de cada elevación.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 151


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Elevación de rasante = C elevaciones de cada vértice * peso de cada elevación/ Vpeso de


cada elevación.

Una vez calculada la rasante y estableciendo los puntos donde hay cortes y rellenos se
pueden presentar los siguientes casos en el cálculo de los volúmenes de tierra:

Caso I. Todos los vértices en corte o relleno

Vc = Ac * C *Igual si es solo relleno.


Ac = d1*d2
C = C1 + C2 +C3 + C4 donde,
Ac = Área de corte
C= Corte promedio
Vc = Volumen de corte

Caso II. Dos puntos en relleno y dos en corte en igual dirección

Los volúmenes de corte y relleno serán:

Vc = ½ (X1 + X2) (d1) C ; C = (C1 + C2)/4 X1 = [d2/(R1+C1)] *C1 X2 = [d2/(R2+C2)] * C2

VR = ½ (z1 + z2) (d1) R ; R = (R1 + R2)/4 Z1 = d2-x1 ; Z2 = d2-X2

Caso III. Tres vértices en corte y uno en relleno o viceversa.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 152


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Por relaciones se puede establecer que:

X1 = R1 d1 / (R1 +C3)
Y1 = R1 d2/ (R1 + C1)
AR = ½ X1 Y1
R = R1 /3

Volumen de relleno= VR = AR * R
Área de corte = Ac = Área total - Área de relleno
Volumen de corte = Ac * C
C = (C1+C2+C3)/5

Caso IV. Dos vértices en corte y dos en diagonal

AR1 = ½ X2 X1 AR2 = ½ Y2 Y1

R1 = R1/3 R2 = R2/3
VR1 = AR1 R1 VR2 = AR2 R2

Vtotal = VR1 + VR2

Área de corte = Área total – Área de relleno


C = (C1 + C2)/6
Volumen de corte = Vc = Ac C

3.7- Actividad Práctica

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 153


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Calcular el volumen de tierra que se necesita remover en una terraza en la cual se construirá
una cancha de juegos cuyo nivel de partida será el vértice E, considere las pendientes
indicadas. Cuadriculas de 10 x 20 m.

Vértice Cota
A 95.75
B 96.80
C 97.18
D 98.80
E 95.75
F 97
G 95.58
H 96.44

La variación de las pendientes será:


De N- S = 0.40 m
De E-W = 0.2 n

Esto es igual que el cálculo de elevaciones en tendido de tuberías. De modo que las
elevaciones de rasante deseadas serán:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 154


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Las alturas de corte y relleno (Diferencia entre la rasante necesitada y actual) serán:

Bajo lo anterior explicado demuestre que:


Cuadricula I
XR = 4.8 m
YR = 3.48 m
AR = 8.352 m2
Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 155
Topografía II - Altiplanimetría 2017

R = 0.6/3 = 0.2 m.
VR = 1.77 m3

Ac = 191.648 m2
C = 0.0.7 m
Vc = 134.156 m3

Cuadricula II
Ac = 200 m2
C = 0.833 m
Vc = 166.6 m3

Cuadricula III
XR = 4.71 m
YR = 5.08 m
AR = 11.963 m2
R = 0.323 m
VR = 3.864 m3
Ac = 188.037 m2

Ejemplo: Calcule el volumen de tierra a mover para una obra superficial dadas las
elevaciones de la cuadricula. Las cuadriculas son de 20 m X 20 m.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 156


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Calculo de elevación de la rasante por media ponderada.

Para facilidad de cálculo haremos una tabla

Elevación ei Frecuencia o peso Pi eiPi


40.93 1 40.93
43.30 2 86.60
46.10 1 46.10
42.10 2 84.20
43.70 4 174.80
46.10 2 92.20
4320 1 43.20
44.40 2 88.80
43.40 1 43.40
Σ 16 700.23
 Frecuencia o peso se refiere a las veces que se usa una elevación.

Elevación de rasante = ΣeiPi/ ΣPi = 700.23/16 = 43.76

Las diferencias entre elevaciones y rasante son las que determinan las alturas de corte o de
relleno.

Luego se calculan los volúmenes de corte y de relleno por cuadro.

Cuadricula I

Área de relleno = AR = 20 * 20 = 400 m2.


Promedio de relleno = R = (2.83 + 0.46 + 1.66 + 0.06)/4 = 1.2525 m.

Volumen de relleno = 400 * 1.2525 = 501 m2.

Cuadricula II

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 157


Topografía II - Altiplanimetría 2017

X1 = (20 * 2.34) / (0.06 + 2.34) = 19.50 m.


Z1 = 20 – 19.50 = 0.50 m.

X2 = (20 * 2..34)/(0.46 + 2.34) = 16.71 m.


Z2 = 20 – 16.71 = 3.29 m.

Corte promedio = C = (2.34 + 2.34)/4 = 1.17 m.


Área de corte = Ac = ½ (19.50 + 16.71) * 20 = 362.10 m 2
Volumen de corte = Vc = 362.1 * 1.17 = 423. 657 m 3

Relleno promedio = C = (0.06 + 0.46)/4 = 0.13 m.


Área de Relleno = Ac = ½ (0.50 + 3.29) * 20 = 37.90 m 2
Volumen de corte = Vc = 37.90 * 0.13 = 4.927 m3

Cuadricula III

Xc = (20 * 0.64 )/ (0.64 + 0.56) = 10.67 m.


Yc = (20 * 0.64)/ (0.64 + 0.06) = 18.29 m.

Corte promedio = C = 0.64/3 = 0.21 m


Área de corte = ½ (10.67 *+ 18.29) = 97.58 m2
Volumen de corte = Vc = 97.58 *0.21 = 20.49 m3

Área de relleno = Área de cuadro – Área de triangulo


AR = 400 – 97.58 = 302.42 m2
Relleno promedio = (1.66 + 0.06 + 0.56)/5 = 0.456 m
Volumen de relleno = VR = 302.42 * 0.456 = 137. 90 m 3

Cuadricula IV

X1 R = (20 *0.06) / (0.06 + 0.64) = 1.71 m.


X2 R = (20 *0.06) / (0.06 + 2.34) = 0.50 m

A1 R = ½ (1.71 + 0.5) = 0.428 m2


Relleno promedio 1 = R1 = 0.06/3 = 0.02 m.
Volumen relleno 1 = VR1 = 0.428 * 0.02 = 0.009 m 3

Y1 R = (0.36 * 20) / (0.36 + 2.34) = 2.67 m.


Y2 R = (0.36 * 20) / (0.36 + 0.64) = 7.20 m

A2 R = ½ (2.67 + 7.20) = 9.612 m2


Relleno promedio 2 = R2 = 0.36/3 = 0.12 m.
Volumen relleno 2 = VR2 = 9.612 * 0.12 = 1.153 m3

Área de corte = Área de corte – Suma de las áreas de relleno


Ac = 400 – (0.428+9.612) = 389.96 m2

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 158


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Corte promedio = C = (2.34 + 0.64)/6 = 0.497 m


Volumen de corte = Vc = 389.96 * 0.497 = 193. 81 m 3v

Una tabla resumen seria:


Cuadricula Volumen de corte Volumen de Suma Volumen
m3 (+) relleno m3 (-) algebraica Acumulado (m3)
I 0 501 -501 -501
II 423.657 4.927 418.73 -82.27
III 20.49 137.90 -117.41 -199.68
IV 193.81 1.162 192. 648 -7.032
Solo se necesitan m3 7.032 de relleno

3.8 Volúmenes de Bancos de Materiales

Otra de las aplicaciones importantes de la topografía es en los bancos de préstamo, pues de


alguna manera nos vemos involucrados en la necesidad de explotar un banco por medios
mecánicos o explosivos. Debemos conocer su potencial volumen o el estado de explotación.
Para estas aplicaciones es necesaria levantar las cuadriculas antes y después de la
explotación, es decir, que habrá una altura o elevación inicial y una final (h = cota Inicial –
cota final). El volumen será igual al área por el promedio de las alturas.

En el ejemplo se pide calcular el volumen excavado en un banco de préstamo, para ello


tenemos los datos de nivelación antes y después de la excavación. Las cuadriculas son de
7.50 X 7.50 m.

Podemos calcular la diferencia de elevaciones en cada vértice partiendo de las cuadriculas


anteriores. H = h antes excavación – h después de excavación.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 159


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Como hay alturas de corte que aparecen en varios cuadros es posible determinar un valor
conservador usando el método de la media ponderada.

Frecuencia o peso
Altura (hi) hi Pi
(Pi)
2.25 1 2.25
1.81 2 3.62
1.67 1 1.67
2.07 2 4.14
1.97 3 5.91
2.23 1 2.23
0.95 1 0.95
0.84 1 0.84
Σ 12 21.61

Altura de corte promedio = ΣhiPi/ ΣPi = 21.61/12 = 1.801 m

El volumen será = Área de cada cuadro * Numero de cuadros * Altura promedio


Volumen total = Vt = (7.5 * 7.5) * 3 ) 1.801 = 303.919 m 3

* Podemos obtener mayor precisión en terrenos quebrados utilizando áreas triangulares y no


rectangulares. El volumen será igual al área de cada triangulo multiplicada por el promedio
sus tres alturas de vértices.

V = 1/3 A (a+b+c) a,b,c: son las alturas de los vértices del triángulo.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 160


Topografía II - Altiplanimetría 2017

3.8.1 Actividad práctica.

Estime los volúmenes de excavación para los datos mostrados

3.8.2 Laboratorio 5

En enlace vinculo para guía de cálculo de volúmenes de tierra de plataformas con Civilcad
https://www.dropbox.com/s/7yufv75udrsa8o2/Topograf%C3%ADa%20con%20CivilCad.
docx

3.9 Cálculo del volumen de los taludes

El volumen de los taludes de las explanaciones tiene un peso relativo dentro de los cálculos
de movimiento de tierra, atendiendo entre otros aspectos a:
Tipo de movimiento de tierra
Área de la explanación

Para los movimientos de tierra compensados su peso relativo es prácticamente insignificante.


Sin embargo cuando la CE se fija por problemas del tipo de obra que se ejecuta o por
cualquier otra razón que implique un movimiento de tierra no compensado, entonces la
magnitud de estos volúmenes toma cierto peso en los volúmenes totales en función del área
de la explanación que se pretende construir.

Para determinar el volumen de los taludes los cuadrados se dividen en función de su


ubicación en tres grupos:
Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 161
Topografía II - Altiplanimetría 2017

Cuadrados de esquina, los coincidentes con el vértice de la plataforma


Cuadrados laterales en excavación y en terraplén
Cuadrados laterales mixtos o de transición

Cuadrados de esquina
3,14 2 3 m 2 h 3
Si se considera una base cónica: V  mh 
12 4
Donde:
m es la inclinación del talud ; Relación 1:m
h es el Δh en el vértice de la cuadrícula
Si se considera una base triangular para la pirámide:
1
VPIRÁMIDE  * ABASE * h
3
a *b
A BASE 
2
a = m 1 * h1
b = m2 * h1
h1 = Δh en el vértice de la cuadrícula

2. Cuadrados laterales en excavación y en terraplén

A1  A2
V L ; m3
2
h1* X1 h *X
A1  ; A 2  2 2 ; m2
2 2
X1 = h1 * m ; X2 = h2 * m ; metros
L : Lado de la cuadrícula
A :Área de los triángulos
h1 y h2 : Δh en los vértices 1 y 2 de la cuadrícula
m : es la inclinación del talud
X1 y X2 : Proyección horizontal del talud, esto se puede aceptar como válido siempre que el
terreno sea relativamente llano.

3. Cuadrados laterales mixtos o de transición

1
V  * ABASE * h
3
1
VTERR  * A1 * B1
3
1
VEXC  * A2 * b2
3

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 162


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Puedes encontrar más información de esta temática en el enlace:


http://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/diagramas-de-masas_2012.pdf

3.10 Laboratorio 6

En enlace guía de laboratorio para el cálculo de volúmenes de movimiento de tierra


https://www.dropbox.com/s/csxm2ab9vwep3zu/Topograf%C3%ADa%20con%20CivilCa
d.docx

IV. CURVAS VERTICALES

Las curvas verticales son las que se utilizan para servir de acuerdo entre la rasante de
distintas pendientes en carreteras y caminos. Éstas suavizan el cambio en el movimiento
vertical, es decir que a lo largo de ella se efectúa el paso gradual de la pendiente de la
tangente de entrada a la de salida. Para ello se utilizan arcos parabólicos. En general cuando
la diferencia algebraica entre las pendientes a unir sea menor que 0.5% las curvas
verticales no son necesarias (P2-P1 < 0.5%).
Las curvas verticales que unen las rasantes que se cortan en los ferrocarriles, carreteras,
caminos y otros, tienen por objeto suavizar los cambios en el movimiento vertical, En los
ferrocarriles y carreteras, contribuyen a la seguridad, comodidad, confort y aspecto, de un
modo tan importante como las curvas horizontales. Todas las distancias en las curvas
verticales se miden horizontalmente, y todas las ordenadas desde las tangentes a la curva se
miden verticalmente. En consecuencia la longitud de una curva vertical, es su proyección
horizontal. Si no se define de otro modo, las curvas verticales son simétricas en el sentido
que las tangentes son de la misma longitud.

4.2 Criterios aplicables a curvas verticales

El alineamiento vertical de una carretera está ligada estrechamente y depende de la


configuración topográfica del terreno donde se localice la obra. Se compone de líneas rectas
y curvas en el plano vertical, identificándose las subidas o pendientes ascendentes con un
signo positivo (+), y las bajadas con signo negativo (-), expresadas usualmente en
porcentajes. Aparte de consideraciones estéticas, costos de construcción, comodidad y
economía en los costos de operación de los vehículos, siempre deben tomarse en cuenta los
siguientes factores:
• Visibilidad y accidentalidad.
• Composición del tránsito.
• Relación entre la velocidad y sus engranajes de cambio en la operación del vehículo.
(SIECA, 2004)

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 163


Topografía II - Altiplanimetría 2017

En la figura indicada al pie se presenta en esquema del resultado de las rasante proyectada
sobre el perfil del terreno del eje del camino en su forma característica, conteniendo los
elementos y datos típicos, tales como; datos de los PI’s verticales correspondientes a
elevación y estación , curva vertical, así como la pendiente de los segmentos, expresando
sus valores en % y el sentido, ascendente (+) y descendente (-). (UNI)

La pendiente de cada segmento se calcula de la siguiente manera: (m)

Elev .2  Elev .1
m *100
Est.2  Est.1

Para facilidad de cálculo, se utiliza la pendiente en valores m/m, a manera de un factor de lo


que sube (-) o baja (-) por metro, para posteriormente calcular a la distancia horizontal que se
requiera, este valor se le suma o resta según sea el caso, a elevación anterior lo cual se
puede expresar como:

dl12=fm/m*L12; Elev2=Elev.1+dl12

dl12= valor que se aumenta o disminuye del punto 1 al pto 2.

Fm/m= factor de la pendiente en m/m.

l12= distancia horizontal del punto 1 al pto. 2.


Elev.1= Elevación del punto 1, como valor conocido
Elev2= Elevación del punto 2, como elemento a calcular.

(OSPINA, 2002), confirma que el alineamiento vertical de una vía compuesto por dos
elementos principales: rasante y perfil. La rasante a su vez está compuesta por una serie de
tramos rectos, llamados tangentes, enlazados entre sí por curvas. La longitud de todos los
elementos del alineamiento vertical se consideran sobre la proyección horizontal, es decir, en
ningún momento se consideran distancias inclinadas.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 164


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Para nosotros el eje de Y es rotulado como elevaciones y X estaciones.

Una diferencia importante


entre las curvas verticales y
horizontales es que las
verticales no necesitan
entretangencia, es decir, que
puede haber una sucesión
de curvas sin ningún
problema para el conductor.
En el alineamiento vertical la
longitud crítica de una
tangente, es la longitud máxima en la que un camión cargado puede ascender sin reducir su
velocidad más allá de un límite previamente establecido. La pendiente mínima es de 0.5%,
para que el agua pueda correr por las cunetas, la línea de fondo de las cunetas deberá tener
la misma pendiente que la subrasante de la vía.

4.2 Especificaciones de Normas aplicables a curvas verticales

La pendiente influye sobre el costo del transporte, porque al aumentar ella se incrementa el
tiempo de recorrido del vehículo y esto genera un mayor consumo de combustible,
aceite y otros. Por otro lado disminuye la capacidad de la vía, esto cobra importancia cuando
hay un alto porcentaje de camiones. Al tratar de disminuir las pendientes generalmente
aumentan los volúmenes de excavación con un consecuente aumento en los costos. Para
hacer una elección óptima de la pendiente a utilizar, hay que hacer un balance entre costos
de construcción y explotación. Las normas Para el diseño de las carreteras Regionales o
normas Centroamericanas, SIECA , en sección 4-63, establecen los siguientes criterios para
clasificar el tipo de terreno en función de la pendiente.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 165


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Según este manual, en las etapas iniciales del diseño de las carreteras, siempre es
conveniente dar la debida consideración al uso de componentes de dimensiones normales o
mejoradas en la sección transversal, por estar comprobado que con un bajo costo relativo,
reducen sustancialmente los riesgos de accidentes o, inversamente, contribuyen al
mejoramiento de los niveles de seguridad vial. Cualesquiera que sean estos elementos de la
sección transversal, deben mantenerse a lo largo de todo el proceso de diseño de una
carretera o de un segmento dado de dicha carretera.
El manual de Normas en su resumen ejecutivo, indica los siguientes valores típicos para los
Elementos de diseño en las carreteras regional:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 166


Topografía II - Altiplanimetría 2017

4.3 Tipos de curvas Verticales

Las curvas verticales se presentan de dos formas: Curvas en Cresta

O en columpio

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 167


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Aunque existen condiciones para diseño de curvas verticales en cresta y en


columpio, para fines de este curso se hará referencia a las condiciones básicas para
su trazado, siendo. En la asignatura de Diseño y Cálculo Geométrico de Viales se
profundizará en el mismo. De manera general la Longitud de una Curva podrá ser
expresada por la relación L = KG

4.4 Factores de diseño k (A) para curvas verticales

Los Coeficientes de K a emplear para diseños, tomados de tablas sugeridas por


Normas SIECA:

Curva vertical en Cresta Columpio


Velocidad Distancia de
km/h Parada Factor k
30 30 3 4
40 45 5 8
50 65 10 12
60 85 18 18
70 110 31 25
80 140 49 32
90 170 71 40
100 205 105 51
110 245 151 62

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 168


Topografía II - Altiplanimetría 2017

4.5 Elementos de las curvas

La SCT de México en su página 28, describe que los elementos de la curva vertical son los
siguientes:

PIV: Punto de Intersección vertical de las tangentes verticales.


PCV: Punto de comienzo de la curva vertical.
PTV: Punto de terminación de la curva vertical.
P1: Pendientes de la tangente de entrada expresada en m/m
P2: Pendientes de la tangente de salida expresada en m/m
G: diferencia algebraica de pendientes. A = P1-(-P2) ó A = P2-P1
L: Longitud total de la curva vertical en m.
K: variación de longitud por unidad de pendiente (parámetro). K = L/G
X: distancia del PCV aun PSV en m.
P: pendiente en un PSV, en m/m. P = P1- (G*(X/L)
P´: Pendiente de una cuerda, en m/m. P´= ½ (P1+P)
E: Externa en m. E = (GL)/8
F: Flecha en m. F = E
T: desviación de un PSV a la tangente de entrada, en m. T = 4E(X/L)2
Zo: Elevación del PCV, en m.
Zx: Elevación de un PSV, en m. Zx = Zo + P1X- GX2/2L Zx = Zo + (P1-(GX/2L) X)

Si esta ecuación se escribiera como función de ejes ordenados la ecuación para encontrar
las elevaciones sobre la curva, se expresaría que:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 169


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Y = Yo ± P X ± GX2/2L
Y = Yo ± P X ± GX2/2L

G (A indicado en otras bibliografias) es la diferencia algebraica de las pendientes expresada


en valores absolutos.

Nota: Si X y L, se expresan en estaciones de 20 m la elevación del PSV puede calcularse


con cualquiera de las expresiones:

Zx = Zo + (20P1- (10GX/L) X)
Zx = Zx-1 + (20P1- (10GX/L) (2X-1)

Note que para calcular un punto cualquiera sobre la curva conociendo P2, P1, L y PCV. Se
utiliza la siguiente expresión:

y: Toma signo positivo cuando la curva está en columpio y si está en cresta se resta. La
importancia de “y” radica en que en ocasiones se necesita identificar el punto más bajo o alto
sobre la curva.

x: Distancia horizontal medida a partir del PCV.

Aunque las curvas pueden ser simétricas o asímetricas, e incluso de punto obligado,
en este documento sólo se hará referencia a las del primer tipo. En conjunto se
desarrollaran y construirán las ecuaciones básicas así como tablas de replanteo para
tal fin.
La external o distancia entre unión de tangente y el punto más alto de la curva se puede
GL
calcular por la expresión ev 
800
4.6 Actividad Práctica

1 .- Verifique el Diseño la Longitud de curva Vertical para las condiciones propuestas

V= 80km/h
Est PIV = 23+140
Elev PIV = 31.145
P1= +0.032
P2= -0.044
Dp= 112

G= P2 - P1 = -0.044 – 0.032 = - 0.076 % el valor de G se utiliza como valor absoluto en %.


G = 7.6 %

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 170


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Si A > 0.5 % se replantea a curva, es decir es necesaria.

Calculo de estacionamiento

EstPIV = 23+140
EstPCV= Est PIV – L/2
=23+140 - 240/2
=23+020
EstPTV= EstPIV + L/2
=23+140 + 240/2
=23+260

Calculo de elevaciones

EstPIV = 34.145 m
ElevPCV= ElevPIV – P1(L/2)
=34.145 – 0.0321 (240/2)
=30.305m
ElevPTV= ElevPIV + P2(L/2)
=34.145 + (-0.044)(240/2)
=28.865m

La ecuación general a resolver será: 30.305 + 0.032 X -

Podriamos llamar a la expresión GX2/2L como Y y simplificar los cálculos al hacerlo de


forma tabular encontrando la elevación sobre la curva al resta a la elevación sobre la
tangente este valor:

Estación X Elev s/t Elev s/c y


PCV 23+020 0 30.305 30.305 0
23+040 20 30.945 30.882 -0.063
23+060 40 31.585 31.332 -0.253
23+080 60 32.225 31.655 -0.570

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 171


Topografía II - Altiplanimetría 2017

23+100 80 32.865 31.852 -1.013


23+120 100 33.505 31.922 -1.583
PIV 23+140 120 34.145 31.865 -2.280
23+160 140 33.265 31.682
23+180 160 32.385 31.372
23+200 180 31.505 30.935
23+220 200 30.625 30.372
23+240 220 29.745 29.682
PTV 23+260 240 28.865 28.865

2.- Verifique el Diseño la Longitud de curva Vertical propuesta para unir tangentes AB Y BC.

Lmin= K*A Manual de la SIECA


Lmin= (55) (8.833)= 485.82 m
La longitud obtenida debe redondearse al número de estaciones de veinte metros inmediato
superior. Lm= 500 (Para el diseño)

Cálculo de las estaciones

PIV= 1+500
PCV= PIV-L/2 = 1+500-500/2 = 1+250
PTV= PIV+ L/2 = 1+500+500/2 1+750

Cálculo de las elevaciones PCV Y PTV


Elev PCV = Elev PIV – PI L/2
Elev PCV = 94.360 – 0.03833 (500/2)
= 84.778m

Elev PTV = Elev PIV – P2 L/2


=94.360 + (-0.05) (500/2)
=81.060m

Cálculo de las ecuaciones de la rasante Pn la curva en puntos espaciados cada 20 m.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 172


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Esta ecuación es la misma descrita por la SCT, Zx = Zo + (P1-(AX/2L) X)

Note que el valor sería:

Elev Esti = Elevación Inicial + Pend * L – GX2/2L

Que podrá ser usado como:


Elev x= Elev PCV + P1(x) + GX2/2L

Partiendo de la elevación inicial del PCV y con los valores de P1 y GX2/2L la ecuación genral
de será:

Elev i = Elev PCV + P1*x + Gx2/2L

Sustituyendo los valores en esta ecuación:


Elev. i = 84.778+ 0.03833 X – 8.833*10-5 X2

Elev. (1+250) = 84.778+ (0.03833) (10) – 8.8333*105 (10)


Elev 1+250= 85.161 m

La distancia al Punto más alto referido al PCV

Est P más alto = Est PCV –Xm


= 1+250 + 216.97
=1+466.97m

3.- Elaborar tabla de replanteo de curva horizontal así como sus elementos.

Est. PIV = 0+530.20


Elv PIV = 85.40
P1 = +1.25%
P2 = - 2.5%
Vd = 90 km/h

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 173


Topografía II - Altiplanimetría 2017

EstPIV= 3+900
EstPTV = 104.766 m

P1 = -0.04333
P2 = +0.03200

4.- Resuelva este ejercicio propuesto por Agudelo en su pág. 426

N Estación Elevación
1 0+000 324.51
2 0+180 337.83
3 0+370 322.25
4 0+580 335.90

4.7 Laboratorio 7

En enlace guía de laboratorio para el cálculo de elementos de curvas verticales


https://www.dropbox.com/s/ohnhzs6r79c5tad/Topograf%C3%ADa%20con%20CivilCad.
docx

V. TOPOGRAFÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN Y LEVANTAMIENTO URBANOS

Atendiendo al aspecto relacionado con la topografía, el proceso de ejecución de un


proyecto pasa por las etapas de Levantamiento, Diseño y Replanteo.La etapa de
levantamiento comprende la realización del trabajo de campo para la obtención de la
información relativa y necesaria acerca de las condiciones topográficas del sitio de
ubicación de la obra.

Sobre la base del trabajo de campo se realiza el trabajo de gabinete, siendo uno de sus
resultados el plano topográfico, conteniendo una representación de su planimetría
(Linderos, forma, etc), de su relieve y de la ubicación de cualquiera obra o detalle que sea
de interés y/o necesaria para proceder al diseño del plano de conjunto de la obra.Luego del
Diseño del proyecto es necesario emplazarlo en el terreno, este trabajo de topografía para
la construcción se conoce como Replanteo. En él se establecen todas las medidas o
referencias necesarias para el trazado del proyecto en el terreno. Posteriormente es
necesario proporcionar la información necesaria para la ejecución y control de las obras a
realizarse en las diferentes etapas del proceso constructivo.

De esta manera, el levantamiento topográfico para la construcción deberá suplir todas las
marcas de referencia para que cada una de las nuevas obras sea colocada en su correcta
localización en la propiedad. El topógrafo prepara un plano del sitio mostrando todas las
relaciones entre el terreno y todas las obras que serán levantadas en él, e indicaciones o
marcas de todas las posiciones horizontales y elevaciones necesarias como referencia.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 174


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Este proceso ha empezado antes de que los trabajos se inicien y continúa a través de todo
el período de construcción. Para fines de esta unidad se harán en conjunto análisis de
problemas de campo a los que se explicará su lógica trigonométrica de trabajo.

El trabajo del topógrafo debe realizarse para proporcionar las marcas necesarias
justamente antes del tiempo de que sean requeridas por el contratista para cada
día de operación. El topógrafo nunca debe adelantarse demasiado al trabajo de
construcción, ya que las marcas pueden ser destruidas por acciones del proceso de
construcción. Este proceso de levantamiento se conoce como “L e va n t a m ie n t o de
construcción” o “Levantamiento de localización”. Esto requiere de técnicas especiales. En
este capítulo se cubrirá los procedimientos para estructuras ordinarias y según
procedimientos sencillos.

Métodos

Los planos constructivos dan, a través de escala o por dimensiones, las posiciones y
elevaciones del trabajo. Estas están dadas de forma relativa a puntos de control topográfico
o a estructuras existentes. Las dimensiones de la nueva construcción, las que son
mostradas en los planos, proporcionan todos los datos extra necesarios para el
levantamiento de construcción.

Ejemplo:
1.- En la figura se muestra una casa a ser
construida 30 m desde un mojón, las
dimensiones son como se muestran (Fondo
total de 40 m .). La línea oeste de la propiedad
inicia en un mojón situado 30 m al oeste del
lado más oeste de la casa; este mojón A tiene
una elevación de de 150.11 m. La línea de
propiedad frontal se extiende 100m hasta otro
mojón B, cuya elevación es 150.41. El primer piso de la
casa estará a 2 m sobre el monumento cuya elevación es 150.41. El retiro requerido
por la ciudad desde la línea de propiedad es de 25 m. Encuentre el arreglo de las estacas
para marcas la posición y elevación de la casa.

Solución:

Establezca la visual entre los dos mojones de la línea de propiedad. Coloque la primer
estaca 30 m al este sobre la línea de propiedad. Coloque la segunda estaca sobre la
misma línea de propiedad, 14 m más allá y luego coloque la tercera estaca a 16 m de
esta última. Regrese a la estaca 1 y gire un ángulo de 90˚ con respecto al mojón A
(dirección norte) y mida 25 m. Esto establece el retiro exigido por la ciudad. Esta estaca
(#4) es la esquina suroeste de la casa. Prolongue esta misma alineación 16 m. Este es el
lado posterior de la casa sobre la ordenada.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 175


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Vaya a la estaca #2 sobre la línea de propiedad y nuevamente estaciónese y mida un


angulo de 90˚ desde el punto A (dirección norte). A lo largo de esta alineación primero mida
41 m y coloque una estaca. Prolongue esta alineación y mida 24 m más y coloque una
estaca. Esto da la esquina noroeste de la casa.

Colóquese ahora en la estaca #3 y mida igualmente un ángulo de 90˚ en dirección norte y


coloque una estaca a 25 m desde el punto #3. Prolongue la alineación y coloque otra
estaca a 40 m más allá de esta estaca. La última estaca es la esquina noreste de la casa.

Finalmente marque cada estaca con la elevación 152.41, que es la distancia vertical
requerida sobre el monumento de 150.41m.

Nota: las estacas pueden colocarse en las esquinas u otros puntos requeridos, luego
pueden ser transferidas a marcas cercanas que no sean distorsionadas durante la
construcción. Estos puntos seguros pueden localizarse con mediciones cortas con
escuadra de carpintero y las elevaciones transferidas con nivel de carpintero.
2.- Dada una propiedad de longitud y ancho no
indicados, pero que se tiene las marcas de sus
esquinas. El edificio será construido de manera que sea
paralelo a las dos líneas de propiedad. Las estacas
tendrán 10 pie de offset (Ordenada). Deberá tener un
offset de 25 pie del frente (este) y de lado (sur) de la
línea de propiedad. El edificio es de 50 pie de ancho y
135 pie, 4 plg de largo. El frente del edificio mira al este.
Determine la disposición de las estacas

Para dar respuesta a este problama coloque el tránsito


sobre una de las esquinas de la propiedad. Una línea se
establece visando la otra esquina. Mida las distancias
mostradas sobre la línea de propiedad mostradas en la figura anterior desde la esquina
sureste. Ponga clavos en el suelo en la propia localización para medir las ordenadas
(offsets) a las estacas. Se determinan las alineaciones de las estacas a partir de cada
uno de los clavos establecidos sobre la línea base y midiendo 90˚ con respecto una de las
esquinas de la línea de propiedad, colocando el teodolito sobre los clavos anteriormente
puestos sobre la línea de propiedad. Estacas en ángulo recto deben ser colocadas en las
distancias correctas. Marque la elevación final del piso en todas las estacas.

Método de ángulo distancia.

La localización de las estacas puede ser designada por ángulo y distancia. Este método se
ilustra en la siguiente figura.

3.- Dado un plan de ploteo como el mostrado en la figura siguiente, para un edificio de 50
de ancho y 135 pie 4 plg de largo. Se requiere colocar un set de estacas a 25 pies del lado
este (frente) de la propiedad y 25 pies de la línea sur de la propiedad. Las estacas estarán

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 176


Topografía II - Altiplanimetría 2017

separadas 10 pies de las esquinas del edificio de manera que no sean alteradas por las
labores de construcción. Encuentre el ángulo y distancia de las estacas de los puntos
sureste y noreste de control.

Se sugiere leer más acerca de levantamiento para construcción en enlace:


https://www.dropbox.com/s/szjc31r9xrjpj7l/Unidad%20IV%20-
%20Levantamiento%20para%20construccion.doc

VII. ESTACAS DE TALUD

Como se indica en la guía de prácticas de topografía de la UNI, Antes de efectuar cualquier


movimiento de tierras, es necesario colocar las estacas que sirven de guía al trabajo.

Las estacas de talud son estacas que se colocan en las partes laterales del eje o línea
central de un camino o carretera ya sea a la orilla del corte o en el fondo del terraplén, es
decir, en los puntos en que el talud lateral del corte o terraplén intersecta la superficie del
terreno natural. Indica el punto de unión del perfil transversal y el plano de talud de la vía.

Las estacas de talud deben colocarse o marcarse midiendo desde los trompos que se
encuentran en el centro del camino ya sea de corte o de relleno. Generalmente las estacas
de talud se colocan a unos 20 ó 30 cm. Del punto exacto de donde tenía que caer la estaca,
esto se hace para evitar que los operadores del equipo pesado o maquinaria para el
movimiento de tierra las vayan a arranca.

Las estacas colocadas en los puntos en donde el corte o el terraplén es cero, definen los
límites del trabajo, así como las áreas que hay que limpiar. Usualmente se acostumbra de
inclinar hacía la línea del centro, la estaca que marque corte mientras que la que indique
terraplén se inclina hacia fuera.

Los números en las estacas indican el corte o el terraplén que hay que hacer en relación con
la cota de la su-rasante en la línea del centro.

Como todas las estacas hay que referenciarlas, por lo general, el ingeniero fija una distancia
para el emplazamiento o colocación de las estacas de referencias, lo que permite reemplazar
las que se muevan o se pierdan durante la ejecución de los trabajos.

En cada estaca de talud deberá marcarse la distancia horizontal que se mide a la izquierda o
a la derecha del eje hasta la estaca, así como la distancia vertical del terreno en que se fija la
estaca, hasta la elevación del piso de un corte o la parte superior de un terraplén. Todas las
estacas deben marcarse con el encadenamiento de la estación.

Las pendientes de los taludes se expresan por s:1 , es decir, la relación entre el número de
unidades medidas horizontalmente y la unidad de medida vertical. Así, una pendiente de 2
por 1 significa que en una distancia horizontal de 2 m. sube o baja 1 m.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 177


Topografía II - Altiplanimetría 2017

El procedimiento de campo a seguir es por tanteo y para explicarlo se hará un dibujo a


escala de un supuesto perfil transversal en corto y otro en terraplén. Es necesario que lo
hagamos a escala porque precisamente nos está representando el terreno real y las
distancias que en el midamos serán reales.

Ël método más empleado para localizar estacas de talud consiste en la determinación de


distancia entre ellas y el eje central de la vía, la cual está dada por la ecuación:

D = b/2 + HS
En la que b/2 es la mitad de la banca
S: Pendiente de talud
H: diferencia de altura entre el plano horizontal que pasas por la estaca de talud.

En esta fórmula b/2 y S son datos conocidos acordados con especificaciones técnicas de la
vía y H es determinado en campo. Como se explicará este se realiza por tanteos.

LOS DATOS QUE SE LLEVAN AL CAMPO

1. Elevación del terreno en el eje del camino (cota negra)


2. Elevación de la sub-rasante en el eje del camino (cota roja)
3. Ancho de la sección del camino
4. Taludes del camino.

Los datos anteriores se llevan para cada estación de 20 m. aunque no se utilicen todos, ya
que puede que no sea necesario aplicar el método cada 20 mts.

Supongamos que el trabajo lo hacemos con un nivel fijo. Nota:

Si la dist. Hz. Calc. < Dist. Hz. Medida acercarse al eje y se hace otro tanteo.

El siguiente ejemplo numérico para corte ilustra las etapas que comprende la colocación
correcta de las estacas de los ceros en el campo; en terraplén se sigue el mismo
procedimiento.

Supongamos que w = 6.0 m el talud lateral 1½ a 1; la lectura de rasante = 6.43 m. Como


primer tanteo se coloca el estadal en A lectura del terreno 2.01 m; = lectura de la rasante —
lectura del terreno = 4.63 — 2.01 = 2.62 m. La distancia calculada para este valor de h es w/2
+ h .0 + 2.62 X % = 6.93 m. Midiendo de la estaca de la línea central Se ye que d es 5.55;
por lo que tiene que retirarse más. Se hace una segunda prueba que en B, y haciendo los
mismos cálculos se ye que el estadal está muy lejos.

Eventualmente, el estadal se colocará en C; la lectura del terreno = 2.38:

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 178


Topografía II - Altiplanimetría 2017

h = 4.63 — 2.38 = 2.25. La distancia calculada para este valor de h es w/2+ h. = 3.0 + 2.25 )<
3/, = 6.38. El valor medido de d es también de 6.38; por lo tanto, ésta es la situación correcta
de la estaca del cero. En el registro las coordenadas de la estaca del cero. Se escriben así
c2.25/6.38, en la forma de fracción, pero las lecturas de prueba no se notan.

Las estacas de los ceros se colocan a los lados de la línea, inclinadas hacia afuera en
terraplén y hacia adentro en corte. En el reverso de la estaca se marca el NT de la estación.
En el frente (el lado más cercano a la línea central) se marca el espesor de corte o de
terraplén en la estaca, y algunas veces la distancia de la estaca al centro. Los números se
escriben de arriba para abajo, en la estaca.

En corte, algunos organismos colocan las estacas de los ceros una distancia fija, digamos 60
cm. de los ceros. El corte marcado en la estaca corresponde a la elevación del terreno de así
colocadas.

Si los cortes y terraplenes tienen un espesor pequeño, se omiten algunas veces los ceros y
las estacas que Se usan para señalar el alineamiento se emplean como elevaciones de
referencia para la rasante

Se sugiere leer más acerca de taludes en


https://www.dropbox.com/s/9r6jth6loi0p6da/Taludes.doc

VIII.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Apuntes de Ingeniería de Carreteras, Proyecto Geométrico de Carreteras. Dr. Carlos H.


Fonseca R. Maestría en Vías Terrestres Managua, 2010.

American Association of State Highway and Transportation Officials - AASHTO. Guide for
Design of Pavement Structures 1993. Washinton, D.C. 2001.

ASTEC, T. (s.f.). Normas de Diseño Geométrico de Carreteras y de caminos vecinales. En


T.A.M.S., Normas de Diseño Geométrico de Carreteras y de caminos vecinales (págs.
42-90). Quito - Ecuador.

Agudelo, John Jairo. Manual de Diseño Geométrico de Vías. Disponible en:


http://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-
jairo-agudelo.pdf Colombia, 2002.

ASTEC, T. (s.f.). Normas de Diseño Geométrico de Carreteras y de caminos vecinales. En


T.A.M.S., Normas de Diseño Geométrico de Carreteras y de caminos vecinales (págs. 42-
90). Quito - Ecuador.

BURBANO, M. J. (21 de Septiembre de 2011). es.escrib.com. Recuperado el 21 de


Septiembre de 2011, de http://es.scribd.com/doc/49567307/PI-Inaccesible-y-curvas-
compuestas
Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 179
Topografía II - Altiplanimetría 2017

Campos, I. M. (2009). Apuntes de Diseño Geométrico. Recuperado el 16 de Septiembre de


2001, de
Diseño Geométrico de Viales: http://moisessuarez.files.wordpress.com/2009/08/unidad-ii-
parte-dos.pdf

Carciente, J. (1980). Carreteras Estudio y Proyecto. Venezuela: Ediciones vega s.r.l.

doblevia.wordpress.com. (s.f.). Doblevia.wordpress. Recuperado el Jueves 13 de Octubre de


2011, de Curvas de transición: http://doblevia.wordpress.com/2007/09/03/curvas-espirales-
de-transicion/

Diáz, J. F. (28 de Diciembre de 2011). Scrib.com. Recuperado el Lunes de Septiembre de


2012, de Movimiento de Tierra: http://es.scribd.com/doc/76622098/2-Movimiento-de-
Tierra-y-Diagrama-de-Masas
G., Rafael Cal y Mayor, James Cardenas. (2007). Ingeniería de Tránsito. Mexico:
Alfaomega.

López Peña, Orlando. Apuntes de Curso de Titulación Diseño Geométrico. Disponible en


https://www.dropbox.com/s/kjlskqvcz7784d8/Ctitulacion%20%202011.doc Managua, 2011.

Ministerio de Transporte e Infraestructura. División General de Planificación. División de


Administración Vial. Anuario de Aforos de Tráfico Año 2010. Managua, Nicaragua, 2011.

Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso de Diseño y Cálculo Geométrico de
viales . Etapas y Documentación de un proyecto vial 2012. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/todqhkykkvaxnov/I%20UNIDAD_ETAPAS%20Y%20DOCUMENT
ACI%C3%93N%20DE%20UN%20PROYECTO%20VIAL.docx Estelí, Nicaragua, 2012.

Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso de Diseño y Cálculo Geométrico de
viales. Curvas horizontales. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/jw54oedvwq0avxb/Unidad%20II_Curvas%20Horizontales%20201
2.docx Estelí, Nicaragua, 2012.

Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso Diseño y Cálculo Geométrico de viales,
Curvas verticales. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/xwo17gv7msqrfaa/UNIDAD%20II_Curvas%20Verticales.docx
Estelí, Nicaragua, 2012.

Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso Diseño y Cálculo Geométrico de viales,
Movimiento de Tierra. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/hly9mde2s4s9ztc/Unidad%20III_Movimiento_de_Tierra.docx
Estelí, Nicaragua, 2012.

Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Topografía I . Disponible en

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 180


Topografía II - Altiplanimetría 2017

http://enmegaupload.blogspot.com/2010/07/bajar-libros-manual-de-topografia-y.html Estelí,
Nicaragua 2008.

Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Topografía II. Disponible en


http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/folleto-topografia-ii.pdf Estelí, Nicaragua 2008.

Navarro Hudiel, Sergio. Documento base de Curso de Titulación de Explanaciones en Obras


horizontales. Dispuesto en
https://www.dropbox.com/s/oalf9unmvmrkuqn/Documento%20base%20del%20curso.docx
Estelí, Nicaragua, 2013.

OSPINA, J. J. (2002). DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS. COLOMBIA: UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN.

Perú, M. d. (s.f.). Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Perú. Recuperado el Miércoles


de Octubre, 12 de 2012, de Ministerio de Transporte y Comunicaciones:
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/DG-
2001/volumen2/cap4/seccion402.htm

Secretaria de Comunicación y Transporte de México. Movimiento de tierra..


https://www.dropbox.com/s/xkc9zjpbypdx24s/SCT%201991%20-
MOVIMIENTO%20DE%20TIERRA.docx México, 1991.

SCT, S. d. (1984). Proyecto Geométrico - Carreteras. Mexico: Normas de Servicios Técnicos.

SIECA. (2004). Normas de Diseño Geométrico . En SIECA, Normas de Diseño Geométrico


(pág. Sección 4). Centroamerica.

Sayago, E. C. (s.f.). Construaprende. Recuperado el Jueves de Septiembre de 2011, de


Tesis Trazo y Construcción de una Carretera:
http://caminos.construaprende.com/entrada/Tesis1/

Silvera, M. (1 de 2010). INGENIERÍA DE CARRETERAS UPC 2010 . Recuperado el 20 de


Septiembre de 2013, de http://issuu.com/bertoni_salazar/docs/clase_parte_2

SCT, S. d. (1984). Proyecto Geométrico - Carreteras. Mexico: Normas de Servicios Técnicos.

Silvera, M. (1 de 2010). INGENIERÍA DE CARRETERAS UPC 2010 . Recuperado el 20 de


Septiembre de 2011, de http://issuu.com/bertoni_salazar/docs/clase_parte_2

Transporte e Ingeniería. Blog de Doble Vía. Diseño Geométrico Disponible en


http://doblevia.wordpress.com/diseno-geometrico-de-vias/ Visitado el 5de agosto 2013.

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 181


Topografía II - Altiplanimetría 2017

Enlaces electrónicos actuales recomendados

Se han consultado varios libros y enlaces de internet, mismo que invito a visitar y leer un
poco más de estas temáticas. Estos se encuentran en las siguientes páginas.

Arqcom. Curso de Civilcad


http://arqcom.mx/civilcad/videos/

Cálculo de volumen en carreteras


http://civilcad.com.mx/calculo-de-volumenes-carretera/

Curso de Topografía Agrícola


http://www.fagro.edu.uy/~topografia/docs/Capitulo%201.pdf

Curso completo de topografía


http://www.argentinawarez.com/ebooks-gratis/1016303-curso-completo-de-topografia-
plana-original.html

Curso de Autocad Civil3d


https://aprendemia.com/cursos/autocad-civil-3d-ingenieria-civi

Cuencas Hidrográficas
http://www.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica

Delimitación De cuencas hidrográficas


http://franklinlmc.obolog.com/delimitacion-cuenca-hidrografica-233721

Guía técnica para levantamiento geodésicos


http://www.ineter.gob.ni/Geodecia/files/guia_tecnica_para_los_lev_geodesicos.pdf

Generar perfiles y secciones transversales con civilCad


http://civilcad.com.mx/tutorial-perfiles-y-secciones/

Herramienta Convertir plano escaneado a AutoCAD editable


https://www.youtube.com/watch?v=um_RLjmHY4w&list=TLiIAZjGjF0n-
Eilcq7OWCLyke5UlHt7u_&app=desktop

Ingeniería, Topografía y programación


http://topografiayprogramacion.bligoo.com.pe/tag/poligonales

Universidad de los Andes, Venezuela. Libro de topografía Plana. Casanova.


http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/

Libro de topografía Plana – Casanova

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 182


Topografía II - Altiplanimetría 2017

http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf

Manual de prácticas de cartografía y topografía


http://www.unirioja.es/servicios/sp/catalogo/online/topografia.pdf

Manual del maestro Constructor


http://www.acerosarequipa.com/informacion-corporativa/manualesdigitales/manual-
del-maestro-constructor/trazo-y-replanteo/62-replanteo.html

Manual de campo ordenación de cuencas hidrográficas


http://books.google.com.ni/books?id=A2YIXGYICUoC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=colo
caci%C3%B3n+estacas+de+talud&source=bl&ots=jMNs_ku5iL&sig=W2zrKePsnbtH7iP
3McwvgkXWaTQ&hl=es-
419&sa=X&ei=AUbiU4u7KaTf8AHL5oHwCQ&ved=0CF0Q6AEwCg#v=onepage&q=coloc
aci%C3%B3n%20estacas%20de%20talud&f=false

Manual de nociones de topografía


http://www.alfatopografia.com/manuales/Nociones_de_Topografia.pdf

Manual de CivilCad
http://civilcad.com.mx/Ayuda/manual_civilcad.pdf

Material de curso de explanaciones


https://www.box.com/s/r9iqtrk2r0rm788eqam3

Open Course Ware. Curso de Cartografía y topografía


http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/topografia-y-cartografia/descargar-curso-
completo/view

Referencia de topografía
https://www.dropbox.com/sh/d8nvore2qevusyk/AAD6E-k3_zVLx2p2UFCHyIEha

Vadecomun Remer. Curso de topografía


http://www.caminoslibres.es/legislacion/CURSO%20DE%20TOPOGRAFIA.pdf

Universidad Nacional de Ingeniería. Curso de Topografía aplicada. Disponible en


https://www.dropbox.com/s/3jkfpuzbfgwzctp/CURSO%20DE%20TOPOGRAFIA%20APLI
CADA-II-DEFINITIVA%20n.doc

Facilitador: Máster Sergio J. Navarro Hudiel Página | 183

Vous aimerez peut-être aussi