Vous êtes sur la page 1sur 5

“la clase (proceso institucional) se convierte en un espacio de apropiación que tiene como finalidad el

consumo, la repetición y la verificación del saber”p25. Las clases para los alumnos simboliza, el espacio
en el que hay que obedecer, consumiendo conceptos sin preguntar por qué o para que repitiendo esos
mismos conceptos sin ser conscientes que tan verdaderos son ante la realidad, por ultimo este
“conocimiento” debe ser pasado por el acto donde debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de
información y debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.

“El programa (currículo) limita en cuanto aleja al maestro de la cultura escrita, en particular de los libros”.
Aleja al maestro en cuanto no puede pensar en estrategias que tomen más tiempo para fortalecer y
potenciar el conocimiento de los estudiantes, y de esta forma aportar por medio de escritos propios estas
estrategias que pueden ser utilices para diversidad de educadores. Limita ya que el currículo se refriere al
conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad
académica ¿cómo enseñar, ¿cuándo enseñar? ¿Qué evaluar, cómo evaluar y por último cuándo evaluar?
“obstaculizan pensar la pedagogía y relación al conocimiento, la sociedad y la cultura. Encadena la articulación entre
maestro y alumno al aprendizaje, y no a los procesos que se desarrollan en la interioridad de los conocimientos
científicos”
Entonces a consideración decimos que la pedagogía debe ser aplicada desde una perspectiva que llene al sujeto no
de un mero conocimiento lleno de teoría e información, sino nos referimos a que esta teoría e información debería
ser llevado(a) a la práctica, en pro de una sociedad que tiene cierta estructura para hacer del ser humano un ser
integral, teniendo presentes el fundamento de lo que somos (costumbres, actividades, comportamientos,
organización, ideas, etc.) transmitidas de una generación
la llamada enseñanza- aprendizaje debería moverse e ir en compañía con el desarrollo de los conocimientos
científicos ya que este tipo de conocimiento cumple con una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el
estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
“el saber pedagógico despojado de la posibilidad de pensar el eje maestro escuela- sociedad- maestro- cultura.”
La pedagogía por efecto de las ciencias de la educación ha sido asignada a un papel subalterno a cambio del
verdadero e importante papel en las ciencias de la educación. El encierro de esta pedagogía ha hecho que el maestro
se limite y se condiciones a lo que establezca el currículo (programa) alejando al maestro ligado a las disciplinas
macro encaminadas a intereses algo ajenos a la verdadera pedagogía. Haciendo de la pedagogía una herramienta
que no transforma, cambia y mejora las capacidades a los alumnos de la sociedad y cultura; es decir la pedagogía en
sí es subestimada.

Consecuencias del enrarecimiento de la pedagogía en la formación de maestros


Ausencia de un objeto común. La enseñanza deja de ser el hilo conductor en la formación de maestros,
pues ésta se reduce a una acción instrumental, donde hay ausencia de problematizaciones acerca de la
enseñanza y el trabajo conceptual y experimental que se produce en las instituciones formadoras de
docentes no convergen en la enseñanza.
La práctica docente o el simulacro de práctica. La llamada práctica docente, es más bien un simulacro de
práctica porque no existe la conjugación de los conceptos a exponer precedentes del saber específico con
los métodos didácticos y con la intencionalidad social implícita en la enseñanza, lo cual desvía el saber
pedagógico.
La imposibilidad del maestro de pensarse. Al convertir al niño o al joven en el centro de las interacciones,
el maestro juega un papel pasivo, donde no puede pensarse, pues debe formarse a imagen y semejanza
del estudiante, como si –por ejemplo- el desarrollo cognoscitivo del niño exigiera la infantilización -
intelectual y afectiva- del maestro.
Las tendencias profesionalizantes. La mentalidad profesionalizante de las instituciones formadoras
privilegia los intereses del mundo laboral sobre la formación académica, donde dominan las demandas
del mercado y no la de los saberes, lo cual separa al maestro de la comunidad intelectual, es decir no
puede ser “ciudadano del mundo” e ignora la función que la escuela y la enseñanza cumplen como
instrumento de democracia y racionalidad.
Así, la pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a
la enseñanza de los saberes específicos en las distintas culturas. La didáctica es el discurso a través del
cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones,
donde lo parámetros de las conceptualizaciones se refieren a la forma de conocer o de aprender del
hombre, a los conocimientos objeto de la enseñanza, a los procedimiento para enseñar, a la educación y
a las particularidades, condiciones o estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber específico. Y
enseñar es tratar contenidos de las ciencias en su especificidad con base en técnicas y medios para
aprender en una cultura dada con fines sociales de formación del hombre. La enseñanza es el espacio de
transformación de los conocimientos en saberes, en virtud de la interacción de la cultura.

Vous aimerez peut-être aussi