Vous êtes sur la page 1sur 228

Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

PROLOGO:

El libro titulado:”Tecnología de Construcción de Explanaciones” es el texto básico para la


asignatura “Explanaciones” del Plan de Estudios D de la carrera de Ingeniería Civil que se
imparte en las universidades cubanas, en el mismo se plasman las experiencias y los
resultados de la experiencia de trabajo docente y profesional, así como las investigaciones
realizadas por el autor durante mas de 30 años de vida profesional, con el propósito de que el
mismo sea de gran utilidad para los estudiantes de esta carrera y también para los
profesionales que están vinculados con esta tecnología constructiva, sirviendo para adquirir
nuevos conocimientos, como para actualizarse en los mismos, en una actividad muy frecuente
que enfrentan estos profesionales de la construcción, que requiere de mayor eficiencia y eficacia
en su realización.
En su confección han participado y colaborado varias personas a las que deseo expresarles mi
agradecimiento: a los Ingenieros Civiles Dania Vasallo y Sergio Varcárcel; a mis amigos: Ing.
Civil Ángel Castro Vidal y a los Profesores y Doctores en Ciencias Técnicas, Ing. Civiles
Rolando Lima Rodríguez de la UCLV y Ernesto Zaldivar de la UC, al Profesor MSc Ing. Civil
Eduardo Leal también de la UC, a todos mis agradecimientos por las valiosas recomendaciones
e informaciones brindadas, destacando en el caso del Dr. Ing. Ernesto Zaldívar su oportuna,
profunda y útil revisión de algunas partes de libro ya en la fase final de su confección.
Sin toda esta colaboración, la que agradeceré siempre, considero que esta obra no hubiese
llegado a su fin con la calidad deseada.

El Autor

2
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

ÍNDICE:
Pág.
Tema 1: Generalidades. Definiciones y conceptos básicos de los

Movimientos de Tierra…….………………………………….…………... 5

Tema 2: Las Explanaciones. Definiciones básicas……………………… 12

Tema 3: Diseño Geométrico de las Explanaciones:……………………. 29

- Cálculo de volúmenes de trabajo. Métodos de cálculo de los volúmenes

de movimiento de tierra de los Terraplenes……………………………... 31

- Diseño Geométrico y cálculo de volúmenes de las Explanadas………..42

- La Distribución de Masas de Suelos………………….. ………………..68

Tema 4: Técnicas de Construcción de Terraplenes:.…………………… 75

- En zonas Llanas……………………………………………………75

- En Zonas Pantanosas. Los Pedraplenes………………………..…95

- En Zonas Montañosas………………………………………….....106

. Técnicas de Voladuras en Tierra y/o Roca…………………………….108

. Técnicas Constructivas de Estabilización y Protección de


Laderas y Taludes………………………………………………………134
. Técnicas de Mejoramiento de Suelos…………………………………..161

Tema 5: La Organización y la Presupuestación de las Explanaciones:

- Conceptos básicos……………………………..………………………..167

- Métodos de Organización de la Ejecución de las Explanaciones……174

- El Diagrama Espacio-Tiempo………………………………………… 174

3
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- La Distribución Racional de las masas de suelo………………………177

- El Diagrama de Masas…………………………………………………182

- Métodos gráficos para determinar las distancias medias de

compensación de tierras………………………………………………...186

- Análisis económico de la distribución de tierras………………………189

- La Programación, el Balance y el Control de la ejecución de las

Explanaciones…………………………………………………………..191

- Métodos de Barras de Gantt y METRAN…….……………………….194

- Balance de los Recursos…………………..…………………………..205

- El Cronograma General de la Obra……………………………..……213

- La Presupuestación de las Explanaciones……………………………215

Bibliografía

ANEXO (Tablas)

4
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Tema 1. Generalidades. Definiciones y Conceptos Básicos de los Movimientos


de Tierra.
Los Movimientos de Tierra son actividades constructivas muy frecuentes para la ejecución de la
infraestructura vial terrestre (carreteras, vías férreas, aeropistas o pistas de aterrizajes de los
aeropuertos, etc.); para las nuevas urbanizaciones en las ciudades; para los emplazamientos de
las obras sociales e industriales y demás obras necesarias para el desarrollo socio – económico
de un país. Estas actividades son de la entera competencia de los profesionales de la
construcción, en especial de los Ingenieros Civiles, por tal razón deben ser estudiadas
profundamente para ser capaces de diseñar y construir las mismas con la eficiencia y eficacia
requerida, teniendo presente todas las fases del Ciclo de Vida de las mismas.

1.1 Movimientos de Tierra:


Se denominan así a aquellas acciones que realiza el hombre para variar o modificar la topografía
de un área, faja o zona, con vista a adaptarla al proyecto ejecutivo previamente confeccionado,
generalmente realizados mediante el empleo de equipos diseñados especialmente para esta
finalidad.
Los movimientos de Tierra se pueden clasificar en tres grandes grupos o tipos:

- Conformaciones:
Ejemplos: Parque “Lénin”, Jardín Botánico
Nacional, Zoológico Nacional, Parque Baconao,
Parque “Carlos Marx”, etc.

- Explanaciones:
Clasificación. Ejemplos: Terrazas, Explanadas o
Plataformas; Terraplenes de obras viales,
Diques, Cortinas de presas de tierra, etc.

- Mixtos:
Ejemplos: Aeropistas, Campos de Golf,
Pedraplenes, etc.

Conformaciones:
- En estas no se produce una modificación sustancial de la topografía, generalmente se
evitan cambios bruscos en el relieve de la zona, es decir, que no existan oquedades,
riscos, barrancos, etc. que pueden conllevar a la realización de pequeños volúmenes de

5
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

excavaciones y rellenos que dificulten o pongan en peligro la vida de las personas y


equipos y que hagan posible la movilidad entre las distintas zonas, aunque pueden
ejecutarse excavaciones y rellenos de poca magnitud.
Explanaciones:
En éste segundo tipo sí se acometen grandes modificaciones de la topografía, lo cual
generalmente conlleva al movimiento de grandes volúmenes de tierras (excavaciones,
compensaciones y rellenos) que se realizan con las denominadas Maquinarias de
Movimiento de Tierra.
- Ejemplos:
Las Explanadas, Plataformas o Terrazas, generalmente necesarias para construir las
Urbanizaciones, Industrias, Instalaciones Deportivas, Hospitales y otras edificaciones socio-
económicas, las que necesitan de determinada área para su construcción.
- Terraplenes:
Terraplenes para las vías de comunicación terrestres, tales como: caminos, carreteras,
autopistas, vías férreas, las aeropistas de los Aeropuertos.
Mixtos:
Se denominan así a los Movimientos de Tierra que reúnen a la vez características de los dos
anteriores, es decir: donde en algunas áreas hace una conformación del relieve natural de la zona
y en otras se construyen terraplenes y/o explanadas que requieren mover volúmenes de tierra
considerables para su construcción. Ejemplos: Campo de Golf de Varadero, en Matanzas;
aeropistas de los Aeropuertos, los Pedraplenes con finalidad vial, etc., así como de otras obras de
tierra similares.

Las explanaciones deben ejecutarse generalmente usando los suelos locales como principal
material de construcción, las denominadas máquinas de movimiento de tierra, así como técnicas
constructivas, estrategias y medidas organizativas idóneas, que aseguren su construcción en
menor plazo de tiempo posible, con mínimos costos y adecuada calidad, acorde con su
importancia, y con la menor afectación ambiental posible, aspectos que serán tratados en este
libro, con el ánimo de influir en su realización mas eficiente y eficaz..

6
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1.2 Las Estructuras de Tierra y/o Roca.


Estas estructuras no son más que: “rellenos construidos con materiales térreos y/o pétreos
naturales o artificiales (asimilables o reutilizables), con un grado de compactación adecuado al
tipo de suelo disponible y la importancia de la obra, con el objetivo de servir de apoyo o
sustentación a los distintos tipos de explanaciones”.
Estas estructuras de tierra y/o roca (E.T.) pueden ser de tres tipos fundamentales:

- Terraplenes y Explanadas: estructuras térreas fundamentalmente,


preferiblemente construidas con suelos locales granulares (A-1 hasta A-3
según clasificación HRB o ASHTO), con granulometría distribuida y
estructura de esqueleto resistente.

Tipos - Escolleras: Estructuras formadas por rocas de granulometría uniforme de


tamaño similar, generalmente de gran peso y dimensiones.

-Pedraplenes: Estructuras mixtas formadas por rocas con granulometría


distribuida y suelos granulares seleccionados, provistas de escolleras
protectoras o rompeolas en ambos taludes, para formar una estructura
resistente a la acción no solo de las cargas que circulan sobre el mismo, sino
también del efecto destructor de las olas y en general del intemperismo..

En las fotos siguientes (1 y 2) se pueden apreciar vistas del Pedraplén que soporta la carretera o
vial marítimo que conecta con la Cayería Nordeste de Villa Clara, con una longitud total de 48
Km (el de mayor longitud de Cuba), el cual permite acceder hasta Cayo Santa María, donde se
desarrolla un fuerte polo turístico, en el cual ya existen varios hoteles con una capacidad total
superior a las 2000 habitaciones, la mayoría de ellos categoría 5 Estrellas.

Foto 1: Escollera o coraza del Pedraplén. Foto 2: Vista del Pedraplén: Caibarién -
Cayo “Santa María”, sobre la plataforma

7
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Insular cubana, con finalidad vial.

En la foto 1 puede observarse en primer plano la escollera o coraza protectora de unos de los
taludes, la que protege a esta estructura de tierra y roca de los efectos destructivos de las olas, en
una zona geográfica que anualmente es azotada por huracanes, la cual ha demostrado estar bien
diseñada y construida al superar ya los 10 años de vida útil en ese medio ambiente tan agresivo.

Partes o elementos principales componentes de las Explanaciones:

1. De los Terraplenes:
Se denomina Terraplén a: “aquella estructura de tierra que sirve de soporte a las vías de
comunicación terrestres, cuya sub rasante queda fijada en el proyecto geométrico por
encima del terreno natural, existiendo la necesidad de construirla generalmente con distintas
camadas de suelo compactadas adecuadamente”.
Sus partes fundamentales se pueden apreciar en la Fig. 1, a continuación:

Figura. 1: Sección transversal de un terraplén y sus partes principales.

Coronación: camada de suelo, generalmente entre 0.15 - 0.50 m de espesor, construida


preferiblemente con suelos granulares (de buena a excelente calidad), compactados a máxima
densidad. Ver figura 1.
Núcleo o Levante: zona de la E. T., en este caso del Terraplén, construida con suelos
seleccionados o locales colocados o dispuestos correctamente y compactados a densidad
adecuada en capas de espesor uniforme definido en el Terraplén de Prueba.
Cimiento o suelo de cimentación: es el suelo de soporte o de cimentación de la E.T. Pueden
considerarse: firmes o resistentes, débiles (pantanosos) incluyendo el lecho del fondo del mar,
como el de la plataforma insular cubana.

8
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Bermas: son elementos estabilizadores de los taludes de los terraplenes, pudiendo servir de
protección contra inundaciones, de la erosión pluvial y para aumentar la seguridad ante posibles
fallos en presencia de taludes de terraplenes altos.
Diques: son elementos, generalmente con forma de terraplenes, que permiten el desvío de las
corrientes de agua superficiales y de protección de las explanaciones ante crecidas de ríos
(riadas), inundaciones en la faja costera, etc.

Cuando la explanación de la vía se encuentra no ya en zonas llanas, sino en zonas onduladas o


montañosas, pueden presentarse los tramos en Corte y a Media Ladera, en estos casos las partes
esenciales son las siguientes:

a) Sección en Corte o Excavación:

Figura. 2: Sección en Corte o Excavación y sus partes principales.

c) Sección en Semi Excavación o a “Media Ladera”

Figura. 3: Sección en Semi Excavación (“a media ladera”)


y sus partes principales.

9
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En las figuras anteriores (1, 2 y 3) se muestran algunos de los distintos dispositivos que
conforman el sistema de drenaje superficial (cunetillas, cuneta de guarda, etc.)

- Partes o elementos principales de las Explanadas, Terrazas o Plataformas:

En el siguiente esquema 1, pueden observarse las partes esenciales de una Explanada, Terraza o
Plataforma y en la Foto 3 una vista real de una explanada, terraza o plataforma:

Talud en corte

Área útil de la explanada o terraza

Talud en relleno

Núcleo o Levante.

Suelo de cimentación.

Esquema 1: Isométrico de una Explanada o Terraza.

10
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 3: Vista aérea de la explanada “El Mangón” en el extremo norte de la península de


Varadero, Cuba.

En la anterior Foto 3, puede observarse la gran explanada o terraza hecha sobre lo que fue la
Laguna “El Mangón” en el extremo norte de la Península de Varadero, Matanzas, para construir
hoteles en esta zona, del Polo Turístico más importante de Cuba.

Como deben haberse percatado con anterioridad, se han abordado hasta el presente las
definiciones, terminologías y tipos de estructuras de tierra y/o roca mas frecuentes que enfrenta
en la vida práctica un Ingeniero Civil, ahora bien es conveniente también conocer la
clasificación de las Explanaciones atendiendo a su diseño y a su forma y dimensiones, lo que
seguidamente se propone, dada su importancia para lograr un diseño y construcción racional
desde los puntos de vista técnico y económico.

11
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

TEMA 2: Las Explanaciones. Definiciones básicas

Entre los trabajos de Movimiento de Tierra que deben enfrentar con frecuencia los Ingenieros
Civiles, las Explanaciones son las más usuales, por ello deben ser estudiadas con más
detenimiento.
Las Explanaciones se pueden clasificar en dos grupos atendiendo a varios aspectos:

a) De acuerdo a su Diseño:

Es lo ideal que debe suceder, ya que


1. COMPENSADAS ello significa que pueden ejecutarse
(Vexc = Vrell) garantizando la máxima utilización de
los suelos locales y por tanto la máxima
economía posible en su construcción.

Explanaciones 2. NO COMPENSADAS:
Significa el suelo sobrante se debe
a) (Vexc > Vrell) colocar “a caballero” o en un
área de depósito o vertedero cercano.

Significa que hay que trasladar el material


b) (Vrell > Vexc) de relleno desde un préstamo lateral, lo mas
cercano posible, siendo la solución menos
económica.

Lo más usual es que las explanadas no sean exactamente compensadas, en ese segundo tipo es
preferible que suceda la situación a) es decir que: V excavación > V relleno., ya que excavar a
cortas distancias generalmente es más económico que acarrear tierras a largas distancias de
transporte desde los préstamos; esto sucede cuando se está en presencia de suelos, ya que cuando
predominan las rocas duras y por lo tanto hay que usar voladuras, los costos de las excavaciones
se incrementan y puede suceder lo contrario: que sea mas barato y factible rellenar.
Cuando lo frecuente es el predominio de las zonas llanas se deberá emplear el ultimo caso o
variante b): Vrell > Vexc., al tener que tomar suelos de los préstamos para hacer el terraplén, ésta
es generalmente la solución menos económica debido a que la transportación de tierras desde los
Préstamos Laterales encarece notablemente los trabajos, pero es la que asegura que las

12
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

edificaciones, urbanizaciones y vías de comunicación terrestres, puedan ser explotadas durante


toda época del año, al tener que hacerse la E.T. en terraplén o la explanada en relleno.
De todas maneras para estar seguros, en cada caso concreto debe realizarse una valoración
técnico-económica y decidir cual la mejor variante técnica y económica a emplear, lo antes
plantead son solo indicaciones para las situaciones más usuales que pueden presentarse.

b) Por su forma y dimensiones:

-Terrazas (también denominadas: explanadas o plataformas). En éstas E. T. el área predomina


con respecto a la altura, como se ha mostrado anteriormente en la Fig. 4 y en la Foto 3.
-Terraplenes
En estas E.T. predomina la longitud con respecto al ancho y la altura; ejemplos: terraplenes de
carreteras, vías férreas, autopistas, pistas de aterrizaje de aeropuertos o aeropistas y otras vías de
comunicación terrestres.
En la siguiente Foto 4, pueden observar el terraplén de una carretera rural en construcción en una
zona montañosa, donde en primer plano se aprecia un tramo en relleno o terraplén y al final dos
tramos consecutivos en Corte o Excavación, los cuales se han empleado para efectuar la
compensación longitudinal de este tramo.

13
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 4: Vista del terraplén de una carretera rural en una zona montañosa.
Estas últimas obras de tierra o explanaciones: las Explanadas y los Terraplenes, son las que se
estudian con detenimiento en este libro.

1.3. Sinopsis Histórica del desarrollo de la Tecnología de Construcción de


Explanaciones de las Vías Terrestres:

Los primeros caminos a tomar en consideración por sus características fueron hechos por los
pueblos de la región de Mesopotamia en el oriente medio hace aproximadamente 3000 años, los
que usaron suelos locales, fundamentalmente rocas; ladrillos quemados o cerámicos para
recubrir sus superficies, unidos y asentados con argamasa asfáltica natural disponible. En Europa
algo después, los Etruscos y seguidamente los Romanos que tomaron lo mejor de sus
experiencias constructivas hace más de 2000 años, lograron en la etapa de esplendor de su
imperio, construir caminos con una longitud total superior a los 290000 Km, algo realmente
asombroso, lo cual es el origen de la frase: “Todos los caminos conducen a Roma”. Los romanos
empleaban en la construcción de los caminos los materiales naturales tales como: suelos
granulares y rocas redondas o cantos rodados para cubrir la superficie de los mismos (algunos
tramos aun se conservan en Italia, España y otros países Europeos), como puede apreciarse y
tener una idea, observando el siguiente Esquema 2:

Esquema 2: Vista general de los caminos Romanos en Europa, Oriente Medio y el Norte de
África.

14
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Con posterioridad después del derrumbe del Imperio Romano en el siglo III de nuestra era, en la
etapa del Feudalismo, se produjo un estancamiento en la construcción de estas éstas vías de
comunicación terrestres; no obstante, cuando Marco Polo hizo su entrada a finales del siglo XIII
en China quedó asombrado al ver que los mismos tenían caminos que superaban los 12800 Km.
Con el paso de los siglos, con el surgimiento del régimen de producción Capitalista se
experimenta un incremento sustancial del comercio; en épocas más recientemente dado los
avances científicos y tecnológicos experimentados en la denominada Revolución Industrial, se
experimentó un renacer de estas importantes vías de comunicación terrestres. En esos tiempos
los más avanzados en la construcción de los caminos fueron los europeos, debido a que en este
continente fue donde tuvo mayor auge alcanzaron las guerras de conquista e donde más rápido
se desarrollo el régimen Capitalista.
Seguidamente y ya más recientemente, a finales del siglo XIX e inicios del XX, al producirse
descubrimientos fundamentales para el transporte automotor como fueron los motores
accionados por vapor y después los de combustión interna movidos por gasolina y seguidamente
los accionados por el sistema Diesel, los vehículos automotrices se desarrollaron rápidamente
alcanzando mayores velocidades, lo cual obligaba a los ingenieros civiles a que los caminos y
carreteras tuviesen mejores características y condiciones que permitiesen alcanzar velocidades
más altas pero con adecuada seguridad; así hasta llegar a la actualidad donde no solo en Europa
se manifiesta un desarrollo vial, también en los E.U.A., algunos países de Asia como en Japón,
China, etc. De esta manera y a manera de resumen, se pueden definir las siguientes etapas, tal
como se aprecia en la Tabla 1 que seguidamente se presenta:
Tabla 1: Resumen de las Etapas de la Evolución Histórica de la Tecnología de Construcción
de las Explanaciones.

ETAPAS. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:


1. Etapa No Tecnológica. - Uso de materiales naturales.
(hasta finales del siglo XIX) - Insuficiente o nulo conocimiento de las
propiedades físico-mecánicas de los suelos.
- Pobre calidad de los trabajos.
- Corta duración o vida útil de las obras, por
lo general.
- Predominio de la realización manual de los
trabajos, lo que originaba baja productividad y gran
empleo de mano de obra.
- Inicio incipiente de la mecanización de estos
trabajos y de los estudios de los suelos, con mínima
influencia en la realización de estas labores.
- Plazos de ejecución extensos.

15
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2. Etapa Pre-Tecnológica. -Uso de materiales naturales, seleccionando los


(Aproximadamente la primera mejores (granulares e cohesivo granulares) a partir
mitad del siglo XX) del conocimiento de algunas propiedades generales
de los suelos y de la experiencia.
- Toma fuerza las investigaciones aplicadas a los
suelos y la Mecánica de Suelos.
-Impulso al desarrollo de la mecanización de los
trabajos de la construcción.
-Reducción notable de los plazos de duración y los
costos de estas labores.
-Mejoría en la calidad de los trabajos de movimiento
de tierra y en particular de las explanaciones.
- No se tienen presente las afectaciones al Medio
Ambiente natural al realizar estos trabajos.

3. Era Tecnológica. - Se desarrollan, exigen y aplican investigaciones


(Segunda mitad del siglo XX, Ingeniero- Geológicas previas para diseñar y
décadas del 50 al 80) construir obras de tierras.
-Se establecen especificaciones a cumplir por los
suelos a partir de conocer sus propiedades físico-
mecánicas, dado el avance de la Mecánica de
Suelos.
- Se establecen exigencias en el control de la
compactación de las explanaciones mejorándose la
calidad.
- Se produce un amplio desarrollo y uso de
mecanización de la construcción.
-Se reducen significativamente los plazos de
duración y los costos de construcción.
- Se comienza a tener presente las afectaciones al
Medio Ambiente natural al realizar estos trabajos,
tratando de minimizar las mismas.

4. Etapa Actual o Moderna. -Rigurosos estudios previos Ingeniero- Geológicos


(Finales del siglo XX, desde la por métodos modernos.
década de los años 90, hasta la -Máximo aprovechamiento de los materiales locales
actualidad) y uso de materiales reciclables.
-Mecanización integral de los trabajos con máximo
rendimiento de la maquinaria y por tanto con plazos
de duración mínimos.
-Control riguroso de la calidad de los trabajos con
equipamiento moderno.
-Se tratar de lograr la mínima afectación al medio
ambiente natural y construido.

Es importante señalar que en la Etapa Actual no se niegan los avances logrados en las etapas
anteriores.

16
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1.4. Invariantes del Diseño y Construcción de Explanaciones.


Para diseñar y construir una Estructura de Tierra correctamente, deben invariablemente
cumplirse con los pasos o etapas siguientes, para cumplir con las distintas fases de ciclo de vida
de estas obras:
I En la fase de CONCEPCION:
1. Realización de Investigaciones Previas.

 Topográficas.

 Ingeniero - Geológicas (principales fenómenos geológicos de interés y estudio de


las propiedades físico mecánicas de los suelos).

 Hidrológicas

 Hidráulicas.

 De Tránsito.

 Climatológicas.

 De Impacto Ambiental.

 Otras (Legales, Sociológicas, etc.)

De acuerdo a la importancia de la obra se realizan en mayor o menor número, profundidad y


extensión dichos estudios e investigaciones.

II. En la fase de DEFINICION:

2. Proyecto Geométrico de la Explanación.

-Definición del trazado en la planta, diseño del perfil y secciones transversales,


asegurando mínimo impacto ambiental y la mayor economía posible.
-Diseño de los dispositivos del sistema de drenaje superficial y/o soterrado.

3. Diseño y/o Revisión Geotécnica de la Explanación.


- Aseguramiento de la debida estabilidad y resistencia ante las acciones exteriores, es
decir: diseño y/o revisión de la estabilidad de los taludes y para su protección ante la
erosión, desprendimientos, deslizamientos, etc.; determinación de los asentamientos en
las secciones críticas; diseño y control de la compactación de los suelos de la E.T. que
sirve de base o soporte a las explanaciones.

17
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

III. En la fase de IMPLEMENTACION:

4. Preparación Técnica y Organización de los trabajos.


-Proyecto Ejecutivo de Organización de las Explanaciones.
-Presupuestación de los trabajos.

5. Construcción de la Obra.
- Ejecución de las explanaciones y del sistema de drenaje de las mismas.
- Control de la calidad de realización de los trabajos.
- Minimizar los impactos ambientales durante la construcción
- Control y supervisión del avance físico y del presupuesto aprobado.

IV. EN LA FASE DE DESACTIVACION:


6. Realizar las siguientes acciones:
- Cierre al transito
- Demoliciones
- Restauración de los impactos ambientales.

1.5 Condiciones Básicas a cumplir por las Explanaciones.


En todo el proceso anterior, tanto en la fase de diseño como de construcción, debe asegurarse
que la Estructura de Tierra y/o Roca (E.T.) cumpla con las siguientes condiciones básicas, lo que
esta en concordancia con lo planteado por el Dr. Ing. Luis M. Sopena (ref. 59):
1. Ser resistentes y estables ante las acciones exteriores, en toda época del año.
2. Poseer aceptable deformabilidad ante las cargas predominantes durante el período de
diseño.
3. Ser factibles y económicas de construir, que sean ejecutables.
4. Duraderas
En la fase constructiva estas condiciones se logran cumpliendo con las exigencias especificadas
en el proyecto ejecutivo atendiendo fundamentalmente a:
- La calidad y debida colocación de los materiales empleados en su construcción.
- La requerida compactación de los suelos o materiales de relleno en obra.
- La óptima selección de las maquinarias de construcción a utilizar.
- El empleo de las técnicas constructivas idóneas para acometer cada labor.

18
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Si en las etapas de proyecto y de construcción se cumplen las condiciones básicas antes


enumeradas, se logrará alcanzar entonces:
- La mayor economía posible.
- Cumplimiento o reducción del plazo de construcción de la obra.
- Máxima durabilidad.
Dicho de otra manera, cumplir con las tres condiciones antes planteadas asegura la eficiencia y
la eficacia constructiva de las Estructuras de Tierra y/o Roca necesarias como soporte de las
explanaciones.

1.6 Problemas principales y más frecuentes de las Explanaciones.


Los principales problemas más frecuentes en el diseño tanto geométrico como geotécnico y
también en la construcción de las explanaciones son los siguientes:
1- Excesivos asentamientos que puedan hacer peligrar su estabilidad.
2- Inestabilidad o insuficiente resistencia ante las cargas o acciones exteriores.
3- Excesiva erosión debido a los agentes del intemperismo, fundamentalmente ante las
lluvias.
4- Deficiencias originadas durante su construcción.
Por tal razón a la hora de diseñar y construir las explanaciones hay que asegurarse que:
- Se realice un correcto trazado o ubicación en planta del terraplén o la terraza o
explanada, teniendo muy presente el suelo donde se asentará la misma (suelo de
cimentación).
- Se dispongan correctamente los suelos seleccionados, tanto para la construcción
del núcleo o levante como para la construcción de la capa de coronación hasta nivel de la
sub rasante.
- Se efectúe una correcta compactación de las capas de suelo en la construcción de
los rellenos antes mencionados.
- Se diseñe y se construya un eficiente Sistema de Drenaje (superficial y soterrado)
que minimice los efectos erosivos del agua pluvial.
Los efectos negativos del agua (principal enemiga de las explanaciones) se atribuyen
generalmente a:
- Los cambios físicos y geotécnicos que se experimentan en las laderas de los
tramos en corte y los taludes de las explanaciones en relleno, que las hacen inestables.
- La reducción de la resistencia a cortante del suelo debido a la disminución de la
presión de poros.

19
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- Incremento del peso del suelo en los taludes de los tramos en corte y de relleno lo
cual provoca un aumento del esfuerzo cortante de la posible superficie de falla de los
mismos.
- Al aumento de los esfuerzos cortantes debido al incremento de las fuerzas de filtración
de las aguas.
Por tales razones debe prestársele siempre la máxima prioridad e importancia al diseño y la
oportuna construcción del Sistema de Drenaje de las Explanaciones.
Haciendo un Resumen de los principales y más frecuentes problemas estructurales y
constructivos que se presentan, se muestra la siguiente Tabla 2:
Tabla 2: Problemas más frecuentes que se presentan en las partes o elementos principales
de las explanaciones.

Parte o elemento. Problemas Estructurales. Problemas constructivos.


Suelo de -Excesiva consolidación - Complejidad ejecutiva
Cimentación. -Susceptibilidad a cambios cuando hay presencia de roca o
de volumen. de cieno.
-Insuficiente capacidad de - Necesidad de empleo de
carga (zonas pantanosas equipos y técnicas
costeras, plataforma insular constructivas adecuadas y
etc.). especiales

Núcleo o levante en -Inestabilidad de los taludes -Dados por mala selección de


Excavación o Corte: -Hinchamiento y/o equipos acorde con el tipo de
contracción de suelos. suelo a trabajar.
- Pérdida de capacidad -Mala e inoportuna ejecución
soportante por presencia del sistema de drenaje.
de agua (manantiales, -Mayor complejidad en el caso
filtraciones, etc.). de tener que realizar los
trabajos de voladura al existir
rocas duras.

Núcleo o levante en - Inestabilidad de los -Mala elección del material de


Relleno o Terraplén. taludes en los terraplenes relleno a emplear.
altos, por deficiente diseño -Incorrecta disposición de los
o mala ejecución. suelos o materiales al ejecutar
-Excesivos asentamientos los rellenos.
originados por la -Deficiente compactación,
consolidación del suelo de sobre todo en los terraplenes de
cimentación debido a aproche de las obras de fábrica.
grandes compresiones en el -Mala ejecución del sistema de
caso de los terraplenes altos. drenaje.
-Insuficiente control de la
calidad de los trabajos,
principalmente de la
compactación de rellenos.

20
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Como es fácil de percatarse, la mayoría de estos problemas se resuelven o evitan haciendo usos
de suelos granulares, efectuando una correcta compactación de los mismos y construyendo un
eficiente sistema de drenaje, como aspectos esenciales a tener presente.

1.7 Paradigmas de Diseño y Construcción de las Explanaciones:


Precisamente las condiciones básicas antes relacionadas a cumplir por una explanación,
constituyen los 4 paradigmas a cumplir tanto en la etapa de proyecto como en la de construcción
de las explanaciones.
¿Qué medidas deben adoptarse para cumplir con dichos paradigmas en la fase de construcción
de las explanaciones? Se proponen que sean las siguientes:
1. Para lograr la necesaria estabilidad y resistencia ante las acciones externas hay que
efectuar:
- Una correcta compactación de los rellenos.
- La ejecución oportuna del sistema de drenaje superficial y/o soterrado.
- La correcta construcción, terminación y protección de los taludes en corte y en
relleno o terraplén.
- Correcta disposición de los suelos y/o rocas en las distintas partes de la
explanación.
2. Para lograr una adecuada deformabilidad ante las acciones exteriores hay que hace la:
- Selección y disposición idónea de los materiales (suelos) a utilizar.
- Correcta compactación de los rellenos de las explanaciones, por lo general a
máxima densidad.
- Determinación y control de los asentamientos que experimenta la explanación y
su corrección en caso necesario.
3. Para garantizar la factibilidad y economía constructiva debe realizarse la:
- Selección de las técnicas constructivas idóneas que aseguren la ejecución en
tiempo y con calidad de las explanaciones a realizar.
- Distribución óptima de las masas de suelo a mover.
- Selección y uso de la maquinaria idónea que asegure máximos rendimientos y
mínimos costos.
- Disminución al mínimo de las afectaciones al medio ambiente.

El diseñar y construir teniendo presente estos paradigmas contribuye a que estas obras sean
duraderas, para así asegurar su adecuado funcionamiento durante el periodo de vida útil de las
mismas.

21
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1.8 Impactos Directos de las Tecnologías de Construcción de Explanaciones en


el Medio Ambiente.

La construcción de explanaciones impacta negativamente y en gran magnitud el medio


ambiente natural, por lo que tanto en la fase de diseño como de su construcción deben conocerse
que factores se afectan, cuales son las principales acciones impactantes, así como algunos de los
efectos fundamentales de dichos impactos, con la finalidad de mitigar los mismos con acciones
correctoras, tanto en su diseño como en su construcción, para minimizar estas aciones
impactantes.
En la siguiente Tabla 3 se relacionan los factores afectados, las acciones impactantes y
los impactos directos que se originan al emplear las tecnologías mecanizadas de construcción de
las explanaciones.

Tabla 3: Impactos Directos de las Tecnologías de Construcción de Explanaciones en el


Medio Ambiente.

Factores afectados. Acciones impactantes. Impactos directos.


Suelo. Movimientos de tierras. Destrucción de la capa vegetal.
Usos de equipos pesados de Compactación de suelos.
construcción. Contaminación ambiental.
Investigaciones Ingeniero Erosión.
-Geológicas. Creación de barreras físicas.
Apertura y explotación de préstamos Ocupación de grandes áreas
o canteras.
Vegetación. Movimiento de tierras. Destrucción directa de la flora
Destrucción por el uso de los y la vegetación.
equipos pesados. Afectaciones a las especies
Por la generación de polvo endémicas y protegidas por
atmosférico en la obra. destrucción y contaminación
de su hábitat y de la
biodiversidad.
Agua. Rellenos de acuíferos. Contaminación de las aguas
Afectaciones y modificaciones al superficiales y subterráneas.
drenaje natural. Inundaciones.
Vertido de sustancias nocivas y Destrucción y desvíos de
aguas albañales. acuíferos.
Disminución del manto
freático.
Creación de barreras físicas.
Paisaje. Apertura de préstamos en canteras. Afectaciones y pérdida del
Construcción de explanaciones. paisaje natural en la vida
Diseños urbanos y arquitectónicos silvestre. Afectaciones al

22
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

ajenos al sitio. patrimonio natural y cultural.


Cambios negativos en la
estructura paisajística.
Atmósfera. Uso de las máquinas de movimiento Contaminación por gases,
de tierra. polvo y ruido.
Construcción de explanaciones. Modificación del microclima.
Apertura de canteras. Modificación del régimen de
Voladuras. vientos,
Alteración de la dinámica
eólica de las costas.
Afectación del bienestar
humano.
Socio-Culturales. Construcción de explanadas y obras Alteración y pérdida de la
viales en zonas donde se afectan el identidad cultural, de las
hábitat de los pobladores y sitios de costumbres y modos de vida
interés histórico. tradicionales.
Crean efecto barrera. Modificaciones en la
Obligan a adoptar modelos de accesibilidad a determinadas
desarrollo urbano inadecuados. áreas o zonas.
Efectos negativos sobre el
patrimonio cultural construido.

Como puede observarse la construcción de explanaciones, el empleo de las maquinarias de la


construcción y otras acciones tienen un significativo impacto sobre el medio ambiente, ya que
las mismas:
1- Crean el efecto barrera (dividen propiedades, varían la permeabilidad del suelo, afectan al
drenaje natural, el modo de vida de los pobladores, etc.)
2- Ocupan gran espacio (se ocupa un área considerable, toda lo que ocupa la faja de la vía, la
que ocupan los préstamos, la que ocupan las explanadas, etc.).
3- Se producen ruidos indeseables o dañinos durante su construcción y después en su posterior
explotación.
4- Destrucción o modificación de sitios de interés histórico, cambios climáticos, etc.

Sin embargo, es evidente que para lograr el desarrollo socio-económico no hay otra opción que
ejecutarlas, entonces el asunto esencial consiste en disminuir al mínimo las afectaciones de las
mismas sobre el medio ambiente, tanto en las fases de proyecto como de construcción, es decir:
hacerlas con el mínimo impacto ambiental. Para lograr lo antes planteado, se proponen cumplir
con las siguientes medidas:

Principales medidas para minimizar el Impacto Medio-Ambiental en la Fase de


Construcción de las Explanaciones:

23
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Estas estarán encaminadas a reducir en la mayor medida posible el impacto en cada uno de los
factores afectados antes expresados:
1- Suelo:
- Realizar el descortezado de la base de las explanaciones según el proyecto, para evitar la
eliminación innecesaria de la capa vegetal y minimizar los volúmenes de tierra a
descortezar.
- Distribuir racionalmente las masas de los suelos a mover, es decir, asegurando el máximo
de compensación posible, ubicando convenientemente el material sobrante de tramos o
zonas en corte o excavación, minimizar los movimientos de tierra y las afectaciones al
medio ambiente con el material sobrante o indeseable extraído.
- Emplear únicamente el área de la faja de emplazamiento establecida en el proyecto para
la construcción de las explanaciones.
2- Vegetación:
- Realizar el desmonte o tala de árboles y desbroce de la vegetación imprescindible solo
dentro de los límites de la faja o área de emplazamiento establecida en el proyecto de la
explanación.
- Minimizar la apertura de trochas o caminos de acceso provisionales hasta la obra y hacia
los préstamos.
- Recubrir siempre que sean factible los taludes de las explanaciones con capa vegetal.
- Posibilitar con un racional acarreo y disposición el uso de árboles maderables talados.
3- Agua:
- Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas al explotar las
maquinarias de construcción.
- Construir correctamente el sistema de drenaje proyectado y mejorarlo si es posible
durante su construcción.
- Evitar destrucción y desvíos de los acuíferos en la construcción de las explanaciones.

4- Paisaje:
- Ubicar correctamente los préstamos laterales, no tan cercanos que afecten el entorno de
manera evidente y a la vez no tan distante de la obra para no elevar los costos de
transportación.
- Explotar correctamente los préstamos laterales, usando el área imprescindible que
asegura los volúmenes de tierra necesarios.
- Adoptar cuanta medida contribuye al cuidado del paisaje durante la fase constructiva.

24
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

5- Atmósfera:
- Usar las técnicas de voladuras de tierra y/o roca solo en casos estrictamente necesarios.
- Mantener un buen estado técnico de funcionamiento el parque de máquinas disponible
para ejecutar los diferentes trabajos, para reducir así en la mayor medida posible el
escape de gases, derrame de combustibles y lubricantes, así como la generación de ruidos
innecesarios.
- Evitar o disminuir el mínimo de creación de nubes de polvo (polvaredas) al construir
explanaciones, mediante riego de agua, riegos asfálticos u otras medidas.

1.9 Principios de Diseño y Construcción de Explanaciones.


Para lograr un racional diseño y eficiente construcción de las explanaciones se deben
cumplimentar los siguientes principios de diseño y construcción:
1- Máxima compensación de volúmenes de tierra con materiales locales.
2- Optima distribución de las masas de suelo a mover (mínima cantidad de movimientos a
las mínimas distancias de recorrido).
3- Selección idónea y empleo racional de la maquinaria en su ejecución, de manera tal que se
aseguren o logren máximos rendimientos.
4- Correcta organización de los trabajos que propicie la conclusión en tiempo o en el menor
plazo posible de estos trabajos.
5- Adecuada calidad en las labores acorde con la importancia de la obra.
6- Asegurar el mínimo impacto ambiental.
Al cumplir con los anteriores principios aseguraría que los plazos de duración y los costos de
construcción serían los menores posibles, así como la calidad de construcción de estas obras de
tierra sea la correcta, todo lo cual contribuye a alcanzar la máxima eficiencia constructiva.
Etapas y Actividades Componentes de las Explanaciones.
En la construcción de las explanaciones se deben desarrollar invariablemente tres etapas
constructivas que son las siguientes:
1. Etapa preliminar o preparatoria.
2. Etapa fundamental o de actividades gruesas (de excavación, compensaciones y rellenos)
3. Etapa final o de terminaciones.
1- La Etapa preliminar:
Contempla las actividades de: replanteo preliminar, desobstaculización, demoliciones,
construcción de caminos provisionales de acceso a la obra y/o a los préstamos, apertura de
préstamos laterales, desmonte o tala de árboles, desbroce de vegetación y arbustos.

25
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2- Etapa fundamental o de actividades gruesas:


Comienza con el replanteo definitivo, el descortezado o eliminación de la capa vegetal en la faja
o área de la obra (incluye la capa de transición si es necesario), las excavaciones para la
construcción del sistema de drenaje, las compensaciones longitudinales, compensaciones
transversales, excavaciones de material indeseable o sobrante en tramos en corte y su acarreo a
zonas de depósito o vertederos, construcción de terraplenes con tiro desde préstamos laterales,
construcción de dispositivos de drenaje soterrado, obras de protección a los taludes, etc.

3- Etapa final o de Terminaciones:


Consiste en acometer trabajos de acabado tales como: perfilado de taludes en corte, reapertura y
perfilado de cunetas, canales, etc. y demás dispositivos que conforman el sistema de drenaje; el
perfilado de la superficies de las explanadas y de la corona de los terraplenes, el recubrimiento
de los taludes con capa vegetal, la restauración de las afectaciones ocasionadas al medio
ambiente natural, etc.

Definición de Actividades Simples y Complejas:


De un análisis a lo antes expresado puede apreciarse que existen actividades simples y también
complejas durante la construcción de las explanaciones.
Actividad Simple: Se definirá así a aquella de fácil o simple complejidad de ejecución,
generalmente conformada por una sola operación para su realización y donde se emplea
generalmente un solo equipo de construcción. Ejemplos de estas actividades son:
Desmonte y Desbroce (actividades preliminares); perfilado de taludes, explanadas y terraplenes
(actividades de terminación)
Actividad Compleja: Como indica su nombre es aquella que posee de mediana a gran
complejidad constructiva, donde para acometerlas hay que realizar varias operaciones y se
emplean generalmente conjuntos de máquinas para su ejecución. Ejemplos de actividades
complejas son:
- Todas las actividades gruesas (principalmente los rellenos o terraplenes y las compensaciones,
las excavaciones en tramos en corte y disposición del material sobrante o indeseable a caballero
o en vertedero o zonas de depósito.
- Recubrimiento de taludes con capa vegetal (actividad de terminación).

26
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1.10 Estados del Suelo: Natural, Esponjado, Compactado. Transformación de


un estado a otro.
Estado natural: (también denominado “sobredesmonte”) es aquel en que el suelo se halla en su
estado primitivo o tal como se encuentra en la naturaleza, es decir: antes de ser excavado,
disgregado o removido. El volumen del suelo calculado en estas condiciones es llamado:
volumen de suelo natural o sobredesmonte. Este es el volumen que se debe utilizar para
cuantificar y pagar los movimientos de tierra realizados (en Inglés denominado: “pay load”).
Solamente mediante la determinación, lo mas exacta posible de los volúmenes de tierra movida,
mediante el trazado de secciones transversales y longitudinales periódicamente realizadas por
una Comisión de Estudio Topográfica, es que se puede conocer realmente el volumen real (“pay
load”) del material que será excavado. Generalmente se expresa en: m 3 naturales. Es
conveniente destacar que todo tipo de excavaciones se expresan en este estado.
Estado esponjado: es aquel suelo que por efecto de la excavación ha sido disgregado,
experimentándose un aumento de volumen del mismo al aumentar su volumen de huecos, es
decir: las distancias o separación entre las partículas constituyentes. El volumen así determinado
se denomina: Volumen Esponjado o Suelto y se expresa en m3 esponjados.
Ejemplos: el suelo que se traslada sobre las máquinas de transporte, el contenido o volumen en
los cubos, cucharas o palas de las maquinarias de construcción, del suelo que se encuentre
almacenado en pilas, etc.
Estado compactado: es aquel sobre el cual se ha ejercido una compresión tal sobre el mismo,
que se logra un incremento en su peso específico seco (natural), de manera tal que el suelo este
más compacto que en su estado original o natural. Al material en ese estado se denomina suelo
compactado y su unidad de medida es el m3 compactado. Ejemplo: estado en que debe estar los
suelos que forman la parte en relleno de las explanaciones.
En general se cumple que: “el volumen compactado es menor que el natural y mucho menor que
el esponjado”.
Es evidente que entre los tres volúmenes existe una relación, la cual se expresa mediante la
Tabla 4 de este libro (Tabla 2, ver Anexo). No obstante antes de pasar a explicar dicha tabla, se
darán a conocer algunos conceptos de amplia utilización en los movimientos de tierra que deben
ser de dominio por los ingenieros civiles, que son los siguientes:
Material “a caballero:” cuando la cantidad de material a excavar es superior a la de rellenar, es
necesario disponer del material en exceso en las áreas aledañas a la obra (en forma de pila, de

27
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

cordón lateral) a dicha disposición del material sobrante se denomina: “material a caballero” y
se expresa en m3 esponjados.

Material compensado: es aquel suelo cuyo volumen excavado en una explanación servirá para
rellenar otra zona de la propia obra de tierra, siendo compactado a máxima densidad, se expresa
en: m3 compactados.
Material de relleno o préstamo: cuando no puede producirse una compensación de volúmenes,
por no alcanzar el material natural o no cumplir con las exigencias establecidas, surge la
necesidad de obtener un material o suelo en una zona distante del área de la obra; al mismo se
le denomina material de préstamo o de relleno y a la zona donde se toma: préstamo lateral,
cantera de préstamo o simplemente préstamo (en otros países del área es conocido también por
banco de materiales).
Material de mejoramiento o rocoso: su definición es similar a la anterior solo difiere en que
este material tiene un alto peso específico y posee de buenas a excelentes características para su
empleo como relleno, por lo que preferiblemente se utiliza en las capas de coronación de las
explanaciones para hacerlas más resistentes. Se extrae de los préstamos y tramos en corte de las
vías. Se le denomina también suelos seleccionados.
Transformación entre los diferentes estados según el tipo de material.
Tal como se ha afirmado anteriormente, existe una relación entre los volúmenes de los
materiales o suelos en sus tres estados. Esa relación puede obtenerse de la siguiente Tabla 4, la
cual permite transformar de un estado a otro los suelos.
NOTA: dicha tabla se muestra también en el Anexo de este libro y es tomada de la Norma de
Trabajo o de Rendimiento de Maquinaria de Construcción aun vigente en el MICONS, desde
1978. La misma subdivide en 4 grupos o clases los suelos (a los efectos de estos cálculos) y

Rendimiento de Tabla de los coeficientes de cambios de volumen de los


Maquinaria. 1978 materiales.
Transformado a:
Clase de suelo. Estado actual del material
Natural Esponjado Compactado

Natural 1 1,11 0,95


Arena. Esponjado 0,9 1 0,86
Compactado 1,05 1,17 1

Natural 1 1,25 0,9


Tierra común y Materiales Esponjado 0,8 1 0,72
Húmedos. Compactado 1,11 1,39 1

Natural 1 1,43 0,9


Arcilla y Rocoso. Esponjado 0,7 1 0,63
Compactado 1,11 1,59 1

Natural 28 1 1,5 1,3


Roca. Esponjado 0,67 1 0,87
Compactado 0,77 1,15 1
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

plantea los valores medios de los coeficientes que permiten determinar la relación entre los
volúmenes de los distintos estados que pueden presentar los suelos.

29
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Tema 3: Diseño Geométrico de las Explanaciones.


Diseñar geométricamente los terraplenes de las diferentes de vías de comunicación terrestres y
de las explanadas o terrazas así como calcular o cubicar las cantidades o volúmenes de trabajo,
son acciones muy frecuentes e importantes que realizan los Ingenieros Civiles, pues de su
exactitud dependerán en gran medida las programaciones en tiempo de las obras, los
presupuestos y las certificaciones de los volúmenes de las obras a construir. En el caso de los
terraplenes de las vías de comunicación terrestres su diseño geométrico es responsabilidad de la
asignatura “Diseño Geométrico”; el caso de las Explanadas, Terrazas o Plataformas sí será
abordado en esta asignatura de Tecnología de Construcción Explanaciones, tal como se procede
seguidamente, pero antes de abordar el procedimiento de diseño de explanadas se desea enfatizar
en lo relacionado con las cubicaciones o calculo de volúmenes o cantidades de trabajo
Los cálculos de los volúmenes de trabajo o cubicaciones de las explanaciones, consisten en
esencia, en la determinación de la cantidad o magnitud de los diferentes trabajos a realizar en
cada una de las actividades necesarias a realizar para la construcción de estas obras.
Para las distintas actividades de las explanaciones se emplean variadas unidades de medidas
(U.M.) para expresar la magnitud de dichos cálculos, siendo las mas usuales:
Tabla 5: Unidades de Medida a emplear para las distintas actividades:

No. Denominación de la labor o actividad. U.M.


Orden.
1 Replanteos preliminar y definitivo. m (lineales)
2 Demolición de elementos estructurales del área o faja m3
de la obra.
3 Desmonte o tala de árboles. u (  0,30 m)
4 Desbroce de vegetación. m2
5 Descortezado o eliminación de la capa vegetal. m3 (naturales)
6 Apertura o excavación de cunetillas m lineales
7 Excavación de canales o de cunetas de grandes m3 (naturales)
dimensiones
8 Excavaciones en explanaciones (con o sin transporte m3 (naturales)
horizontal)
9 Excavaciones del sistema de drenaje (cunetas, canales, m lineales o m3
etc.) naturales.
10 Compensación de tierras (longitudinales y m3 (compactados)
transversales).
11 Construcción de rellenos en los terraplenes, terrazas, m3 (compactados.)
etc., desde préstamos laterales.

30
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

12 Recubrimiento de los taludes con capa vegetal. m3 (compactados)


13 Perfilado de taludes en corte y relleno. m2
14 Perfilado de la superficie de las explanadas. m2

2.1 Cálculo de Volúmenes de Movimiento de Tierra.

Para determinar los volúmenes de movimiento de tierras se emplean distintos métodos, los que
se clasifican en:
1. Exactos.

2. Aproximados.

Como es conocido la “exactitud” de los métodos de cálculo en las actividades de movimiento de


tierra es un concepto relativo, generalmente la magnitud absoluta del error es despreciable
cuando se compara con los enormes volúmenes de trabajo, es decir, el error relativo (R) en
general es despreciable, no obstante existe la clasificación anterior para tratar de ajustarse a las
distintas etapas de proyecto: proyecto técnico (donde deben usarse los aproximados) y ejecutivo
(donde deben ser usados los denominados: exactos)

1. Métodos Exactos:
2.1.1 Método del Prismoide: recibe este nombre debido a la figura que se forma entre dos
secciones transversales consecutivas de la vía, la cual se asemeja a un
Prismoide, es decir, a un sólido limitado por dos caras planas y
paralelas (con bases A1 y A2) y por una superficie reglada engendrada
por una recta generatriz (ver fig. 4), la que se apoya sobre una base o
superficie aproximadamente horizontal.

A2
n+1
Am

n A1

Figura 4: Prismoide

31
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En este caso la fórmula del volumen del Prismoide es la siguiente:

V = d/6 (A1 + 4Am + A2) , m3


Donde:
d: distancia entre las bases del prismoide (entre secciones n y n + 1), en metros.
A1 y A2: Áreas de las bases en n y n + 1, es decir: en los extremos de la figura.
Am = Área media ponderada.
Las áreas extremas y media deben expresarse en m2 y la distancia entre las áreas extremas
(secciones n y n+1) en metros, para asegurar de esta manera que el volumen se obtenga
finalmente en m3

La inexactitud en los cálculos se origina al determinar las magnitudes de las Áreas de las bases
del Prismoide (A1 y A2 ), debido a la forma irregular de la superficie del terreno, la cual no es
descrita por ninguna fórmula matemática; para lograr la máxima exactitud en estos cálculo se
puede emplear Integrales de Línea evaluadas en determinados puntos conocidos (eje, pié de los
taludes izquierdo y derecho), para así definir la longitud del recorrido y finalmente poder
calcular el área de las bases. Como la precisión que requieren estos cálculos no es grande y los
errores en gran medida se compensan, no se requiere usar Integrales de Línea, generalmente se
emplean métodos aproximados como los siguientes para determinar las áreas de las bases:
- Métodos a emplear a nivel de Anteproyecto o Proyecto Técnico:

1. Método del Compás.

 Determinando el área de las bases por el método gráfico denominado: Del Compás.

2. Método de la Cota Roja (el cual se explica posteriormente)

- Métodos a emplear a nivel del Proyecto Ejecutivo:

1. Método 1: Asignación de figuras geométricas conocidas (trapecios, rectángulos, triángulos,


etc.) a las áreas de las secciones transversales de las bases (en m 2) y finalmente calcular el
volumen (en m3) al multiplicar por la distancia (en m) que las separa por el área de las mismas
(m2).
2. Método 2: Mediante el uso del Planímetro: usando este instrumento se determinan áreas de las
secciones representadas a escala (1:100 ó 1:200, generalmente) en m 2 y finalmente se calcula el
volumen multiplicando por la distancia que las separa, usualmente 20 metros.

2. 1.2 Método de Cálculo de Volúmenes por la Media de las Secciones Extremas:


Si las rectas generatrices del Prismoide son paralelas a un plano director y si entre dos secciones
transversales paralelas consecutivas no se experimenta un brusco cambio del terreno, se

32
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

cumplirá entonces que el área media puede determinarse como la media aritmética de las
mismas, es decir:
An  An 1 A1  A2
Am = 
2 2

A1  A2
Luego el volumen mediante: V= ( ).d , en: m3 (Expresión básica del método)
2

El error cometido al suponer el área media en vez de la usada en la fórmula del Prismoide será
de:
1  d / 2 A1  A2   d / 6 A1  A2  4 Am   d / 3 A1  A2  2 Am 

Este error puede ser positivo o negativo según el signo del término (A1+A2 – 2Am).

Los cálculos hechos por el método aproximado de la Media de las Secciones Extremas o
simplemente por el: “Método de las Secciones”, tendrán suficiente exactitud, siempre y cuando
la diferencia entre las áreas de las secciones extremas no sea tan grande (lo cual generalmente
sucede cuando se trabaja con secciones transversales separadas a distancias de 20 metros).
Si esta situación predomina, que es lo más usual en gran parte del trazado de la vía y si se
considera que el error en unos casos es positivo y en otro es negativo, se produce una
compensación parcial de los errores cometidos por exceso y por defecto, lo cual contribuye a
lograr la adecuada exactitud y a la obtención de magnitudes pequeñas del error relativo a niveles
que son aceptables en este caso a los fines de estos cálculos.

2.1.3 Método de las Secciones:

Este método simplificado, pero clasificado entre los exactos, es el más empleado a nivel mundial
por asegurar adecuada precisión y simplicidad en los cálculos de los volúmenes de movimiento
de tierra de los terraplenes, en el mismo se presentan dos casos básicos:

a) Cuando se presentan dos secciones transversales consecutivas (ambas en excavación o ambas


en relleno o terraplén), en este caso el volumen formado o existente entre ambas secciones se
calcula fácilmente mediante la expresión:
Ae  Ar
V= ( ).d , m3 (en estado natural si están en excavación o corte y en estado
2
compactado si las mismas se encuentran en terraplén o relleno)

33
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

b) Cuando una sección está en excavación y la otra sección consecutiva en relleno o terraplén,
es decir, se está en presencia de una sección mixta, tal como se aprecia en la siguiente
Figura 5, se procederá de la siguiente manera:

Figura 5: Volumen en Excavación y en relleno o terraplén en una misma sección


(Sección Mixta)

En este caso como se cumple que:


d1 A
 r , como: d = d1+ d2
d2 Ae
Ar
Entonces: d1 = d
Ae  Ar

Aer
d2 = d 2 A  A
e r

Como la línea o-p (o “línea cero”, es decir: la línea donde se produce el cambio de excavación a
relleno) posee área nula o igual a cero:
 A  0 A
Vrell  d1  r   d1 r
 2  2

 A 0 A
Vexc  d 2  e   d2 e
 2  2
Sustituyendo y efectuando con los valores parciales de las distancias d 1 y d2, los volúmenes de
tierra son en relleno y excavación los siguientes:

Vrell  d / 2
 AR  2
m3 compactados
Ae  Ar

34
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Vexc  d / 2
 Ae  2
m3 naturales
Ae  Ar

Ahora bien, cuando ambas secciones transversales consecutivas están a media ladera o una a
media ladera y la otra en excavación o relleno el procedimiento a seguir genera un nuevo caso
(el caso C):
EJE EJE

B o E1 B D E1 E2 o D

T1 T1

E2 E3
E3
A A C o T3 C
T2
Figura 6: una sección en Corte y otra Figura 7: dos secciones transversales
a Media Ladera a Media Ladera

En este caso C (tanto para las Figuras 6 como para la 7) se realiza una “Construcción Auxiliar”
consistente en trazar líneas discontinuas a partir de los puntos de cambio de excavación a
terraplén, para así subdividir las áreas de las secciones transversales a partir de dichos puntos de
cambio (subiendo o bajando según sea el caso, como se aprecia en las figuras antes mostradas),
para así poder transformar las áreas de esa secciones en áreas de los dos casos básicos ya
conocidos y poder aplicar las expresiones básicas de los mismos (casos básicos: a y b).
En la práctica de la profesión se emplean para realizar estos cálculos diversos Programas de
Computación, que agilizan los mismos y aseguran adecuada exactitud: Entre los programas mas
conocidos se encuentran:
1. SOFT CAR
2. AUTO CAD LANDESTOP o ACAD LAND
3. Otros.
Sobre la importancia del conocimiento de los procedimientos manuales y automatizados para
calcular volúmenes de movimiento de tierra, se abordará este aspecto nuevamente más adelante.

35
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2.1.4 Problemas resueltos:

Para consolidar la adquisición de estos conocimientos y asegurar las habilidades necesarias se


presentas los siguientes problemas resueltos:

Problema 1: Determine los volúmenes de movimiento de tierra entre las secciones A-A y
B-B expuestas en el caso: c), antes explicado (figuras 7 y 8)
Solución:
Como se aprecia en las Figuras 7 y 8, hacia la izquierda del punto de cambio (punto o) las áreas
están totalmente en excavación y totalmente en relleno, luego estamos en presencia del caso b)
por lo que hay que emplear las siguientes expresiones:

Vexc1  d / 2
 Ae  2
 20 / 2
 E2  2

10 E2 
2

, m3 naturales
Ae  Ar E2  T1 E2  T1

Vrell  d /2
 Ar  2
 20 / 2
 T1  2

10 T1 
2

, m3 compactados
Ae  Ar E2  T1 E2  T1

A la derecha del punto ambas áreas están en excavación, luego se estará en presencia del caso a)
donde la expresión a emplear será:

E1  E3  E  E2 
Vexc 2  ( )d  20 1  , m3 naturales
2  2 

Luego, el volumen total de excavación y relleno será:

10 E2  20 E1  E2 
Luego Vtotalexc  Vexc1  Vexc 2   20 
E2  T1  2 

10 T1 
2

Respuesta: Vrell = m3 compactados


E 2  T1

Problema 2:

36
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Determine los volúmenes de excavación y relleno entre las secciones transversales: C-C y D-D:

Solución:
Procediendo de forma similar, trabajando de izquierda a derecha para llevar a las expresiones
básicas conocidas: (a los casos a) y b), los volúmenes serán entonces:

 E1  E3 
Hacia la izquierda del punto 0: Vexc 1    20, m3 naturales
 2 

( E2 ) 2
En la zona central: Vexc 2  20 / 2 m3 naturales
E2  T2

(T2 ) 2
Vrell 1  20 / 2 m3 compactados
E 2  T2

 T1  T3 
Hacia la derecha del punto o: Vrell 2   20 m3 compactados
 2 

Entonces los Volúmenes Totales entre las secciones C-C y D-D seran:

Vt exc = Vexc1 + Vexc 2 , m3 naturales

Vt rell = Vrell 1 + Vrell 2 , m3 compactados

37
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Problema 3: Se ha proyectado geométricamente el terraplén de una carretera, un tramo posee el


siguiente Perfil Longitudinal y las siguientes secciones transversales:

Considere un suelo de la zona rocoso: excelente como material de relleno.


Determine:
a) Los volúmenes de movimiento de tierra a realizar.
b) ¿Se logra la compensación de volúmenes en dicho tramo?

Solución:

a) Datos:
- áreas secciones transversales y tipo de suelo.
Cálculo de volúmenes.
 A  A2   0  6000 
Secciones 1-1 hasta 2-2: VRe ll   1 l     20  60000m comp.
3

 2   2 

38
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

 A2  A3   4800  6000 
d     20  108000m comp.
3
V2-3 = 
 2   2 

E42 20 1300 2
  10  4567m 3 nat.
V3-4 : Vexc 
T 2 1300  2400
E4  3
2
 T  T4  2400  1450
Vterr   3 d   20  38500m 3 comp.
 2  2

2
 T3 
 2   2
  2400
Vterr  d   10  15567m 3 comp.
2 1300  2400
E 4   3 
T
 2
Vterr.total  38500  15567  54067 m 3 comp.

V4-5 :

 1300  3100 
V E1     20  44000m nat.
3

 2 
  3100  2 
V E 2     10  21120 .8m 3 nat.

 1450  3100 

 1450 2 
VT 1     10  4620.8m 3 comp.

 1450  3100 

Vexc.total  65120.8m 3 nat.

 6200  2100 
V5-6 : E5 = 6200 m2 Ambas en excavación. Vexc     20  83000m nat.
3

 2 
E6 = 2100 m2
V6-7 : A6 = 2100 m2 (excavación) Vexc 
 2100 2  10  6074.3m 3 nat.
2100  5160

39
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

A7 = 5160 m2 (relleno) Vrell 


 5160 2  10  36674.3m 3 comp.
2100  5160

Resumiendo y organizando los cálculos en la Tabla Resumen (siguiente) y sumando la penúltima


columna se obtienen los volúmenes totales excavación y relleno, se tendrá:
Tabla 6: TABLA RESUMEN DE LOS CÁLCULOS DE VOLÚMENES DE
MOVIMIENTO DE TIERRA:
Estacionado Áreas (m2) Volúmenes (m3) Observaciones.
A exc. A rell. Vol. exc. Vol. rell.
.
1 0 0 - - Sección
de cambio.
2 - 6000 - 60000 m3 compactados.
3 - 4800 - 108000 m3 compactados.
4 1300 1450 4567 54067 natural y comp.
respectivamente.
5 6200 - 65120.8 4620.8 natural y comp.
respectivamente.
6 2100 - 83000 - m3 naturales.
7 - 5160 6074.3 36674.3 natural y comp.
respectivamente.
 158762,8 263362,1
m3 naturales m3 comp.

b) ¿Se logra la compensación de volúmenes en dicho tramo?


Para contestar esta interrogante hay que transformar ambos volúmenes al mismo estado, para
poder compararlos, en este caso llevando de natural a compactado se tendrá que:
158762,8  f N .comp.  158762 x 0.90  142885.8m 3 comp.

El factor de conversión f Ncomp. se determina por la Tabla 4 (Tabla 2 del Anexo de este libro y
también en las primeras páginas de las Normas de Rendimiento de Equipos del MICONS; en el
Libro ‘’Fundamentos. de la Construcción.’’, de Francisco Fernández, en la página 91). Entonces
para determinar si son explanaciones Balanceadas, se determina la diferencia: , es decir, si para
comprobar si la diferencia entre los volúmenes de excavación y de relleno es pequeña, menor del
5 %, magnitud que se propone como límite máximo para considerar una explanación balanceada
o no, de la siguiente manera:
 Vmayor  Vmenor 
 =    100
 Vmayor 

En este caso, sustituyendo valores se tiene que:

40
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

263362.1  142885.8
=  100 = 45,74 %
263362,1

Respuesta.: No existe compensación, ya que evidentemente el volumen de excavación es


mucho menor que el volumen de relleno y por supuesto la diferencia de volúmenes sobrepasa
ampliamente el 5 %, tal como se aprecia.

2.1.5 Métodos Aproximados de Cálculo de Volúmenes de Movimiento de Tierra: Método de


la Cota Roja Media.

Cuando aun se está en la fase de Anteproyecto, analizando distintas variantes para escoger la
más factible técnica y económicamente, es conveniente y suficientemente preciso, así como
rápido, emplear el Método de la Cota Roja Media, el que resumidamente se explica a
continuación:

Dado el perfil longitudinal de un tramo de longitud “L” de un terraplén (ver la figura 9), ya sea
totalmente en relleno o totalmente en excavación o corte, que seguidamente se muestra:

Figura 8.

Determinando la altura media ym del perfil, todo en excavación o todo en relleno, de forma
gráfica o analítica, entonces: S = ym. L
Donde: S es el área de la superficie PMQ del tramo.
Suponiendo el terreno horizontal para cada una de las secciones transversales al eje de la vía de
comunicación analizada, entonces el área media de la sección en la denominada: ”cota roja” la
que se denota por: ym,, ubicada en el Centro de Masas del tramo analizado, la cual será:
Am = ym (ym / i + 2a)

Entonces el volumen del sólido del terraplén entre los puntos P y Q se calcula mediante:
V = Am . L = (ym / i + 2a) ym . L = S (ym / i + 2a)

Donde:

41
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Am: área de la sección transversal media o “en la cota roja” del tramo
Finalmente el volumen del tramo analizado, entre los puntos P y Q, será entonces:
 ym 
V = L (  2 a ) y m  m3
 i 
Así se procederá para cada unos de los tramos en Corte y en Relleno de la vía y sumando los
mismos se obtendrán los volúmenes totales de excavación y terraplén deseados.

En resumen: el método de la Cota Roja consiste esencialmente en determinar los volúmenes de


cada tramo en corte y cada tramo en relleno, multiplicando el área de la sección transversal
media de dichos tramos, por las longitudes de los mismos, sumando éstos finalmente.
Este procedimiento de cálculo no brinda gran precisión, por todo lo antes asumido, por esa razón
se debe usar únicamente en tanteos preliminares al nivel de anteproyecto, para tener una noción
inicial de los volúmenes de tierra a mover en cada variante de proyecto.

En la actualidad estos cálculos se efectúan con auxilio de programas de computación como los
mencionados anteriormente, pero es muy conveniente que los Ingenieros Civiles sepan realizar
los cálculos de manera manual, con la mayor exactitud posible, tal como se ha explicado
anteriormente. Todo ello por ser tan necesarios en las etapas de programación, de
presupuestación y en la de certificación de los volúmenes de trabajo realizados en las obras;
también para explotar conscientemente los programas computacionales, no usándolos como
“Cajas Negras”; haciendo posible el perfeccionamiento de dichos programas al saber en que se
basan los mismos.
En los Proyectos Integradores (como el Proyecto Integrador # 5 que se desarrolla en el 5to. Año
del Plan de Estudios D en la Carrera de Ingeniería Civil) se explicaran éste y otros programas
que permiten hacer: cálculos de volúmenes, diagramas de masas, rendimiento de maquinarias,
programación y balance de recursos, cálculo de presupuestos, etc. permitiendo de esta manera
que los estudiantes conozcan los programas profesionales que pudieran usar una vez graduados.

2.1.6 Diseño Geométrico de Explanadas, Terrazas o Plataformas y Cálculo de

los volúmenes de trabajo de estas explanaciones.

42
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

A continuación se procede a explicar el procedimiento a seguir para garantizar el racional diseño


de este tipo de explanación, aunque antes es conveniente conocer las siguientes
recomendaciones a tener presente en esta importante tarea.
2.1.6.1 Recomendaciones para el Diseño y Construcción de Explanadas o Terrazas.

1- Ubicar la terraza adecuadamente: debe asegurarse que las edificaciones que se construyan en
éstas posean satisfactoria ventilación natural y correcta posición respecto al sol, aprovechando al
máximo la iluminación y ventilación natural. Para ello deben ubicar las terrazas o explanadas
perpendiculares al viento predominante y también provocando la mínima afectación ambiental
(no obstruyendo el drenaje natural, escogiendo zonas desprovistas de árboles, etc.)

2-Diseñar las dimensiones adecuadas del área de la terraza para estar acorde con la función que
la misma desempeñará, es decir, un área no tan pequeña que dificulte la movilidad hacia y entre
los objetos de obra ubicados en la misma durante su construcción, ni tan grande que atente
contra la economía en su construcción y al medio ambiente.

3- Ubicar la terraza donde se logre un económico movimiento de tierras, asegurando la máxima


compensación de tierras posible si el terreno natural reúne las condiciones para su empleo como
relleno, es decir, diseñar terrazas balanceadas si el terreno natural lo permite. Dado el caso que el
suelo no sirva como relleno, deberá ubicarse la terraza donde predominen los volúmenes de
excavación respecto a los de relleno.

4- Garantizar un eficiente sistema de drenaje de las aguas pluviales para evitar la saturación de
los rellenos y afectación por erosión. Por consiguiente en la explanada o terraza a construir
deben usarse pendientes entre 0,5 y 2,0 % en la superficie de las mismas para evitar su erosión y
diseñar los dispositivos de drenaje necesarios. La ubicación de la explanada en un partidor o
preferiblemente a media ladera, facilita la compensación de tierras y a su vez el drenaje. Decidir
una cota rasante que evite inundaciones y el seguro acceso y empleo de la explanada durante
toda época del año.

5- Cumplir con las normas y regulaciones vigentes en la construcción, para contribuir así lograr
la necesaria y pactada calidad de los trabajos de movimiento de tierras.

2.1.6.2 Datos Básicos a poseer para el Diseño Geométrico de Explanaciones.

43
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Para diseñar correctamente una explanada debe disponerse como mínimo de:
1- Carta topográfica de la zona a escala adecuada (preferiblemente 1:500).
2- Finalidad de las edificaciones, ubicación y dimensiones de los distintos objetos de obra que se
ubicarán sobre las explanadas o terrazas.
3- Si el suelo natural reúne los requisitos para su uso como material de relleno tanto para núcleo
como para coronación (al menos su clasificación según la AASHTO o HRB).
4- Noción general del drenaje del área donde se decidió ubicar la misma, niveles de crecida o
riadas y/o de posibles inundaciones del mar en el caso de fijarse en la línea costera.
Al concebir el proyecto y al efectuar finalmente su construcción debe tenerse muy en cuenta el
cumplimiento de los principios y conceptos antes expresados, para lograr así la realización con
el mínimo costo y la debida calidad los movimientos de tierra de las Explanaciones.

2.1.6.3 Cálculo de Volúmenes de Tierra de las Explanadas. Método de las Cuadrículas.


Calcular con la debida exactitud los volúmenes de tierra a mover para construir una Explanada,
terraza o Plataforma es algo muy frecuente y necesario, por eso hay que escoger un método de
cálculo que asegure lo antes planteado, en este caso el Método denominado: “De Las
Cuadrículas”:
Este es un método que clasifica entre los “exactos” para el cálculo de los volúmenes de
movimiento de tierra, es el que se ajusta a aquellas explanaciones donde predomina el área
respecto a la altura, es decir, es el adecuado para las terrazas, explanadas o plataformas.
Su nombre o denominación surge al buscar un calificativo que permita emplear cualquier figura
geométrica para subdividir el área de la terraza a calcular (en cuadrados, rectángulos, trapecios,
triángulos, etc.). Empíricamente se aconseja que las dimensiones de las cuadrículas (si son
cuadradas) deben oscilar alrededor de 20 x 20 m lo cual asegura una aceptable precisión en los
cálculos a su vez permite replantear y dirigir la ejecución de la misma satisfactoriamente en la
fase constructiva y como es lógico, evitar cálculos innecesarios.
Otros valores usuales recomendados validados por la práctica para dimensionar las cuadrículas
son: 15 x 20 metros ó 20 x 25 metros
No debe emplearse este método cuando exista una topografía muy irregular, pues no se lograría
buena precisión en los cálculos.

2.1.6.4 Procedimiento General de Diseño Geométrico de Explanadas o Terrazas


y del Cálculo de los Volúmenes de Movimiento de Tierras:

44
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1. DISEÑO:
1. Analizar la carta topográfica para seleccionar la posición idónea (aquella que
garantice la máxima compensación posible y por lo tanto economía, buen
drenaje, mínimas afectaciones medio ambientales, etc.).

2. Definir adecuadas dimensiones y forma en planta (subdividirla en cuadrículas


con dimensiones adecuadas procediendo a numerarlas correctamente y denotar
sus vértices (se numeran de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo)

3. Determinar por interpolación la Cota de Terreno en cada vértice de las


cuadrículas (Cota Terreno = Cota Terreno Natural – Espesor Capa Vegetal).

4. Definir la cota de rasante de referencia de la terraza, para ello se pueden


emplear dos procedimientos analíticos y uno gráfico, que se explican
posteriormente.

5. Calcular las alturas (  h) de cada vértice según: h = C rasante. – C terreno.


(si h (+) relleno y h (-) excavación), asegurando que la inclinación de la superficie
de la explanada (0,5 - 2%) garantice el drenaje adecuado.

1. Definir recorrido de la línea o líneas cero o de cambio de excavación a relleno


en cada cuadrícula y durante la explanada en general.

2. Representar en Planta la configuración de los taludes, en corte y relleno,


según normas de dibujo vigentes, confeccionando así una Vista en Planta de la
explanada o terraza proyectada.

8. Diseño del Sistema de Drenaje Superficial.

Una vez definidas las dimensiones de la superficie del área neta de la


explanada o terraza, así como la pendiente o pendientes de la misma en cada
vértice y de ésta en general, debe procederse a diseñar los dispositivos de drenaje
superficial que completen el sistema de drenaje, los que seguidamente se
enumeran:

45
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1. Cunetas o cunetillas al pié de los taludes en corte(para captar y evacuar el agua


pluvial y/o filtraciones de zonas altas)
2. Cunetas o canales de guarda o contra cunetas (para captar y eliminar el agua
lluvia de aquellas áreas que tributan hacia los tramos en corte).
3. Cunetas o cunetillas cercanas al pié de los taludes en terraplén( para proteger
dichos taludes de posibles inundaciones o efectos erosivos de los escurrimientos
pluviales de zonas altas)
4. Cunetas protegidas capaces de captar y evacuar el agua pluvial en zonas de
fuertes pendientes, generalmente recubiertas con lajas de rocas naturales o con
hormigón.
5. Otros:
- Disipadores (elementos de hormigón en forma generalmente escalonada que sirve para
disipar la energía del agua cuando baje una fuerte pendiente, sin producir erosión
indeseable)
* Ver en la página 106, en la penúltima foto, uno de estos dispositivos.

- Diques desviadores: son estructuras de tierra que se emplean para desviar o encausar
convenientemente el movimiento de las aguas en una zona.
- Bermas protectoras: son elementos que además de realizar su función principal de ayudar
a la estabilidad de los taludes de terraplenes altos, sirven de protección ante la erosión
que puede originarse en los mismos en las crecidas de ríos, especialmente en los
terraplenes de aproche de los puentes y las alcantarillas o cuando uno de los taludes de la
explanación quede cerca del litoral donde puede ser afectado por el oleaje del mar.
La decisión de usar uno, varios, o todos dichos dispositivos dependerá del análisis que se
realice de la topografía existente en la zona aledaña a la explanada, debiendo definirse en
el Plano en Planta la posición y longitud de los mismos, pero faltaría aún por definir sus
secciones transversales de aquellos que, como las cunetas, puedan ser capaces de
desempeñar su función adecuadamente, para lo cual habrá que realizar:
1ero: Cálculo hidrológico para determinar el gasto o caudal de llegada a los mismos.
2do: Cálculo y diseño hidráulico de cada dispositivo.

A continuación se explica (mas bien se rememora) como hacer los cálculos anteriores,
basándose en los procedimientos y en las tablas que se exponen en el libro: “Proyecto de

46
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Carreteras” del Ing. Civil Raúl Benítez Olmedo y a partir de conocimientos adquiridos
previamente en la asignatura: “Diseño Geométrico de Vías”:
-Cálculo Hidrológico:

El gasto o caudal de llegada se determinará aplicando el Método Racional, por ser el más
adecuado para cuencas tributarias con áreas menores de 30 km 2 y ser el recomendado para
el caso concreto de Cuba. La expresión a utilizar en este método para determinar el caudal
o gasto es:
Q = 16,66 C. I. A en: m3/seg.
Donde:
Q: Gasto o caudal de llegada al dispositivo, en m3/segundos
c: Coeficiente de escorrentía o escurrimiento el que se obtiene por la TABLA 3.4 del libro
antes citado, en función de la pendiente predominante en la cuenca tributaria(%).

Si la topografía de la cuenca no es uniforme se determinará un coeficiente promedio


pesado o ponderado a partir de los obtenidos con las diferentes pendientes:
I: Intensidad media de la precipitación máxima de duración igual al tiempo de
concentración y frecuencia correspondiente al período de retorno establecido en el
proyecto, expresado en mm/min.
Esta se determina generalmente para precipitaciones máximas diarias del 1% de
probabilidad de ocurrencia, haciendo uso del Mapa Isoyético de la República de Cuba
(Figura 3.34 de dicho libro) donde se obtiene el parámetro HP (mm), según la posición
geográfica de la obra y la isoyeta más cercana. Seguidamente se procede a determinar el
tiempo de concentración o retardo (tiempo que demora el agua para trasladarse desde el
punto más alejado de la cuenca hasta el dispositivo de drenaje) el cual se calcula por la
expresión:

TR = 0,483(L / s ) · 0,64

Donde:

TR: es el tiempo de concentración o retardo, en minutos.


L: longitud del cauce principal, en metros.
S: pendiente media del cauce de la vaguada o río, en %

47
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

NOTA: También puede determinarse de forma gráfica por la figura 3.33 del libro
antes mencionado.
Finalmente se calcula la Intensidad I de la lluvia (en mm/min) para una probabilidad del 1 %,
entrando a la figura 3.35 con las magnitudes del parámetro HP y del TR.
Si se desea hallar el gasto o caudal para otra probabilidad diferente al 1%, se procederá tal
como se expone en la página 110 del libro antes citado, multiplicando Q por diferentes
coeficientes.
- Cálculo y diseño geométrico del dispositivo de drenaje (cuneta):
La capacidad hidráulica que es capaz de circular por una cuneta se puede determinar por la
expresión de Manning para “canales abiertos” o de manera más fácil por unos ÁBACOS
(ábacos de la figuras 3.10 a la 3.26 de libro ”Proyecto de Carreteras” de Raúl Benítez), los que
están conformados para diferentes secciones transversales tanto de cunetas triangulares como
para trapezoidales.
La manera de utilizar estos ábacos es la siguiente:
a) Se escoge o propone una sección transversal (triangular o trapezoidal) prefijando de
antemano el ábaco a utilizar.
b) Se fija la pendiente longitudinal de la cuneta (mínima del 0,5% sin revestir; del 2% si
está revestida y máxima del 2% sin revestir o del 30% revestidas) para así evacuar el
agua sin que se produzca una erosión perjudicial (ver en Tablas 3.1 y 3.2 las velocidades
máximas permisibles para evitar la erosión según diferentes recubrimientos de las
cunetas). Se intercepta la curva correspondiente a dicha pendiente con la línea
discontinua de la altura de la lámina de agua que se propone circule por la cuneta
(generalmente entre los 0,10 y 0,50 m)
c) Con el punto de intersección hallado en el ábaco se determina en el Eje de las Abscisas
(Eje X) la velocidad de circulación de agua en la cuneta, comparándose dicho valor
contra las especificaciones de velocidades establecidas en las Tablas 3.1 y 3.2, para
detectar si se cumplen o violan las mismas.
d) Con el mismo punto de intersección hallado en el paso 3 se obtiene en el Eje de las
Ordenadas (Eje Y) la magnitud del Gasto o Caudal en litros/segundo. Las magnitudes de
la V (m/seg) y de Q (l/seg) dependen del coeficiente de rugosidad, los que se determinan
previamente por la Tabla 3.3 acorde al tipo de revestimiento de la cuneta.
Se comprueba si el gasto o caudal de llegada es menor que el determinado por el ábaco
pudiendo originarse dos situaciones:

48
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

-Si Q llegada en menor que el Q obtenido por el ábaco: entonces la cuneta


diseñada o propuesta es capaz de evacuar adecuadamente el gasto que llega a ella.
-Si sucede lo contrario (si el Q llegada es mayor), entonces habrá que modificar el
diseño hasta que se cumpla la anterior condición.
8. Una vez diseñado el sistema de drenaje se procederá a confeccionar una o varias secciones
transversales donde se muestren los detalles correspondientes, así como la representación en
planta de la explanada, incluyendo los dispositivos de drenaje proyectados, conformando así
finalmente la información gráfica indispensable a presentar en el proyecto ejecutivo de la
explanada o terraza.
Para concluir este epígrafe, se presenta seguidamente la Tabla 7, con los valores máximos de
velocidades del agua en las Cunetas no Revestidas en función del tipo de terreno:
Tipo de Suelo Rango de Velocidad ( m/seg)
Arenas finas y Limos 0,40 – 0,60
Arcillas arenosas 0,50 – 0,75
Arcillas 0,75 – 1,00
Grava limosa 1,00 – 1,50
Grava fina 1,50 – 2,00
Grava gruesa 2,00 – 3,50
Roca sana 4,50 – 7,50

Tabla 7: Rango de valores máximos de la velocidad del agua en las cunetas no revestidas

Una vez realizado el diseño geométrico de la explanada o terraza y de su sistema de drenaje


(antes rememorado), se procede a calcular los volúmenes de tierra a mover cumpliendo con la
siguiente secuencia de pasos:

2. PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE VOLÚMENES DE EXPLANADAS:


10. Detectar los diferentes casos que pueden presentarse para el cálculo,
agrupando las cuadrículas en las de: relleno, excavación y mixtas.
11. Calcular los volúmenes de tierra de cada cuadrícula, según caso
correspondiente, empleando las expresiones más usuales que aseguren la
suficiente precisión.
12. Calcular los volúmenes de tierra de los taludes según el caso o expresión
correspondiente, lo que asegura la máxima precisión.
13. Determinar los volúmenes totales de excavación y de relleno.
14. Ordenar los cálculos en una Tabla Resumen.

49
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Para ganar en una mejor comprensión de este método, se realizará seguidamente una
explicación adicional sobre el paso # 4 de la metodología antes descrita, así como se resolverán
ejemplos de cálculo de volúmenes en terrazas o explanadas, así como se explicará como realizar
su debida representación.
Ahora bien tal como se afirmó en el paso # 4 de la anterior metodología se determina la cota de
referencia (o centroide), en este caso para su determinación con el objetivo de lograr la
compensación de tierras de la explanada, se proponen varios procedimientos, los cuales se
explican detalladamente a continuación:
a) Gráficamente: Este se emplea cuando la explanada o terraza se ubica en la ladera de una
elevación y consiste en determinar dicha cota, sumándole a la cota mínima el término H/2, es
decir, la altura media obtenida como la diferencia entre la máxima cota de terreno y la mínima,
sumársela a la mínima cota de terreno de los vértices de las cuadrículas, tal como se aprecia en la
Figura 9 siguiente:
CT máx.

CT mín
Figura 9: Sección Transversal Mixta (en corte y en terraplén)
∆H = Cota Terreno máxima - Cota Terreno mínima.
Entonces la Cota de Referencia o Centroide = Cota Terreno mínima + ∆H/2

b) Analíticos: consiste en calcular la cota de terreno de cada vértice mediante la media aritmética
o por el promedio pesado, tal como se expone seguidamente.

b.1) Por la Media Aritmética de las cotas terreno de cada vértice (ver Esquema 2):
Ct i
Ctmedia  
n

b.2) Por la Media o Promedio Ponderado: en este segundo caso se obtiene mayor precisión al
tenerse en cuanta las veces que se repite la altura de un vértice en el promedio que se
determina, para hacer fácil su comprensión se presenta el siguiente ejemplo para la

50
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

explanada mostrada seguidamente en el Esquema 2, por lo que entonces la media


ponderada se calcula entonces como:

Ct A  2Ct B  2CtC  Ct D  2Ct E  4Ct F  4CtG  2Ct H  ..........  CTP


Ctpp 
nt

Esquema 3: Explanada o Terraza representada en Planta.

Es necesario agregar e insistir que no siempre la cota de rasante o de referencia de la explanada,


a la que también se ha denominado centroide, será la que garantice la compensación de tierras,
como en los casos antes explicados, en ocasiones se define la misma obligados por otras razones
como pueden ser:
- para evitar su inundación por crecidas de ríos o arroyos aledaños.
- para garantizar un nivel obligado impuesto por obras ya existentes.
- por ser la zona llana o plana
- por existir en la zona donde se ubicó rocas duras
Lo anterior puede originar terrazas totalmente en relleno, dada las circunstancias concretas, pero
siempre es preferible que sean compensadas, sobre todo cuando se está en presencia de tierras o
de rocas blandas en zonas onduladas y montañosas.

51
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2.1.6.5 Problemas Resueltos de aplicación de la Metodología para el Cálculo de


Volúmenes de Movimiento de Tierra en Explanadas o Terrazas (Método de las
Cuadrículas).

Problema 1: Dado el siguiente esquema en planta, se desea determinar los volúmenes de


tierra a mover en una terraza rectangular, el nivel de la rasante de la terraza se ha decidido
sea la de 50 m Determine los volúmenes de excavación y de relleno de la misma empleando
el Método de Las Cuadriculas.
Dato:

ESQUEMA 3: VISTA EN PLANTA DE LA EXPLANADA.

SOLUCIÓN:

Del esquema en Planta dado como dato con anterioridad, puede deducirse fácilmente que se
presentan 3 casos:
80

Caso 1: Las cuadrículas: 1, 2, 3, 7 y 8: hay que excavarlas.

Caso 2: Las cuadrículas: 6,11 y 12: hay que rellenarlas.

Caso 3: Las cuadrículas: 4, 5, 9 y 10 son mixtas, es decir: poseen una parte en excavación y otra
en relleno o terraplén.

Por convenio se adoptará: Signo (+) para el relleno o terraplén y Signo (-) para la excavación:

52
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1er. Caso: Toda la cuadrícula está en Excavación o Corte (Cuadriculas 1, 2, 3, 7 y 8)

D
hd

C
A hc

ha
B
a
a
hb

a = Lados de la cuadrícula.
ha, hb, hc, hd = alturas de los puntos o vértices A, B, C, y D de la Cuadrícula, respectivamente.
Dichas alturas se calculan como la diferencia entre los niveles de la superficie del terreno, a lo
que se le denomina también desniveles de trabajo por la siguiente expresión:

h = Cota Rasante - Cota Terreno

Para que sea volumen de excavación deberá cumplirse que h < 0 (negativa).

En este caso el volumen se calcula por la expresión:

Vexc = - a2 (ha+ hb+ hc+ hd) en: m3 naturales.


4
2do Caso: Cuadrículas totalmente en relleno (6, 11 y 12)

hd
a a
D
hc

ha C
A

hb
B

Como: h = Cota Rasante – Cota Terreno.

53
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En este caso como las Cotas Rasante > Cotas de Terreno, es decir: h > 0, lo que significa que el
nivel de la rasante es superior al nivel de la superficie del terreno (es positiva), la expresión a
usar será entonces, la multiplicación del +area en planta de la explanada multiplicada por la
altura media:

V relleno = a2 (ha+hb+hc+hd) en: m3 compactados


4

Cuando las cuadrículas tengan todos sus vértices con niveles del mismo signo se les denominan
“cuadrículas simples” (casos anteriores).
3er Caso: Cuadrículas Mixtas.
Estas cuadrículas son aquellas que poseen un volumen de relleno y otro de excavación,
pudiéndose presentar dos casos:
1. Cuando la “línea cero” (línea que delimita las zonas en excavación y relleno)
corta los lados paralelos de la cuadrícula (AC II BD)

A B
Excavación.

Relleno.

C D

Las expresiones que se emplean para determinar los volúmenes de excavación y de relleno para
este primer caso o situación son:
b

a
hb
B F D

ha Excavación.
Relleno hd
C
A E

hc

Para este caso el volumen de excavación se calcula mediante la siguiente expresión:

54
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Vexc = AE+BF . a . ha + hb +he +hf en: m3 naturales


2 4

Como: hE = hF = 0 (se encuentran sobre la Línea Cero o de transición de excavación a relleno) el


volumen de excavación se determina finalmente según:

Vexc = ( AE + BF) a (ha + hb)


8

Ahora para determinar el Volumen de Relleno:

Vrell. = EC + FD . a . hc + hd + hE+ hF , en: m3 compactados


2 4

Como: hE= hF= 0 (por la misma razón antes expresada), entonces el Volumen de Relleno se
obtiene por la expresión:

Vrell = (EC  FD)a (hc  hd )


8

 Para representar la “línea cero” se emplean las propiedades de la “Semejanza de


Triángulos”, pudiendo así definirse la posición del punto donde la Línea Cero corta los
lados de cada cuadrícula de la explanada. Cuando existan lados de cuadrícula con
vértices de signos diferentes esos significa que habrá un punto de cambio, de esa manera
uniendo los puntos se puede definir el recorrido de la “línea cero”, a través de toda la
superficie de la explanada subdividida en cuadrículas, lo que origina diferentes
situaciones a tener presente.

Determinando los valores AE, BF, EC, Y FD, lo cual lo calcularemos apoyándose en las
propiedades de la semejanza de triángulos, de la forma siguiente:

55
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En este caso se puede afirmar como AE = X, entonces:

AE --------ha

ha + hc -------a

Por lo tanto: x = ha + hc x =AE = (ha + hc). ha


ha a a
Luego: EC = a – X = a - AE

Tener cuidado aquí al ubicar el punto E o de cambio, a escala, en este caso se parte desde el
vértice de referencia que es el C Debe controlarse que den valores lógicos (siempre:  a).

B- Cuando la curva de nivelación o línea cero corta lados perpendiculares de la cuadrícula, tal
como se aprecia:

Se puede calcular por cualquiera de las tres variantes siguientes:

56
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- Asignando a las formas de las cuadrículas figuras geométricas. En este caso el volumen de la
zona de relleno se corresponde con el de un prisma Base Triangular, donde:

V prisma = 1/3 (Área de la base x Altura)

Entonces:

 ED . DF  h E  h F  hd
Vrell =   , en m3 compactados
 2  3

También aquí: hF = hE = 0, por estar sobre la Línea Cero, luego quedará entonces:

Vrell . 
 ED  DF  hd
en: m3 compactados.
6

El volumen “DIFERENCIA” (es decir, el que queda sin compensar) será determinado entonces
como:

Siempre el Vdif. es: + y tendrá el estado


 ha  hb  hc - hd  correspondiente (m3 naturales o m3
Vdif = a 
2

 4  compactados).

Como siempre: Vdif. = V mayor – V menor

Para este caso particular:

 Si: hd < ha + hb + hc , entonces: Vrell < Vexc


Entonces: Vdif = Vexc – Vrell,, en m3 naturales

Despejando el V exc. será entonces:

57
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

V exc = V dif + V relleno, en m3 naturales

(Deben transformarse ambos al mismo estado, al natural o al estado compactado para poder
hacer estas operaciones)

 Si fuese: hd > ha + hb + hc Vrell > Vexc (caso contrario al del esquema anterior)

Entonces: Vdif = Vrell – Vexc

Vexc = Vrell – Vdif (caso contrario o inverso al anterior)

 Si hd = Sh (a, b y c) Es decir: Vrell = Vexc

 ED x DF  (ha  hb  hc - hd )
\ Vexc = 
6
 hd Aquí : Vdif  a 2
4
 
0 0
En : m3 comp. Vdif = a
2
 04 (ya que : 0)
4 a

Lógicamente: Vdif = 0 (volumen de excavación igual al de relleno, no hay


diferencia alguna)

Una manera más sencilla, también válida, de realizar el cálculo de los volúmenes de relleno y
excavación se propone seguidamente a partir del esquema o figura anterior, donde los volúmenes
de excavación y relleno se pueden hallar fácilmente según:

Vexc = Area de Excavación x Promedio Alturas en Excavación.

 EA  BF   ha  hb  he  hf 
Vexc =   a   3
 , m naturales.
 2   4

De manera similar se procede para con los volúmenes de relleno:

Vrell = Area de Relleno x Promedio Alturas de Relleno, m3 compactados.

 EC  FD   hd  hc  he  hf 
Vrell. =   a   
 2   4

No son significativas las diferencias entre ambos métodos, por lo que indistintamente pueden ser
empleados en estos cálculos.

58
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2.1.6.6 Cálculo de Volúmenes de Movimiento Tierra de los Taludes:

Una vez representada debidamente en PLANTA la Explanada o Terraza con sus


correspondientes taludes en corte y relleno (ver figura 10), se procede a determinar los
volúmenes de los taludes tanto en corte como en relleno, para sumárselos a los calculados
anteriormente en las cuadrículas.

Fig. 10: Vista en Planta de una Explanada.

- Se considerará que los mismos pueden representar figuras geométricas tales como Prisma
de Base Triangular (Tipo 1); ¼ del volumen de un Cono (Tipo 2) y Prismas Triangulares
Truncados (Tipo 3).
- Se considera el terreno plano para determinar el avance del pié de los taludes,
evidentemente esto infiere inexactitudes en los cálculos, las que pueden ser despreciadas,
ya que los errores se compensan finalmente en gran medida.
Cálculo del Volumen del TIPO 1: (Prisma de base Triangular)

Se calcula por la expresión: Deducción:

59
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

 1
vp  ( Ab)h
 3
m h2 L  1 1 
  
V1  vp    mh  h  . L
6  32  
  mh2 
v p    L
  6 
Donde: m = coeficiente de relación de los taludes expresados en “tanto es a uno”,
es decir: m:1

Cálculo del Volumen de los Taludes del TIPO 2: (asumiéndola como: ¼ V Cono)
Se calculará entonces por la expresión aproximada siguiente:

1 1  1
Vcono = Abase . h   (r 2 ) h 
3 3  4

Y finalmente haciendo una aproximación:


3,14 m2 h 3
V2 = m2 h 3  , m3 naturales o compactados (según sea el caso)
12 4

Donde: h = desnivel de trabajo, en metros.

m = relación de la expresión de la pendiente del talud tanto es a uno (m:1)


donde siempre 1 es la vertical.

Cálculo del Volumen del TIPO 3: (Prisma Triangular Truncado)

 A1  A 2 
V3 =   L , m3 naturales o compactados
 2 
Donde: L = longitud del prisma (m)
A = áreas de los triángulos extremos del Prima Trucado (m2)

 Luego los volúmenes totales de excavación y de relleno (o “terraplén”) se obtienen sumando


los calculados en las cuadrículas más los determinados en los taludes; los que se reflejan en
la TABLA RESUMEN, cuyo formato se presenta seguidamente en la tabla resumen con el
siguiente formato :
Cuadrícula Vol. Exc Vol. Rell. Taludes Volúmenes Totales Observaciones.
Nº m3 nat. m3 comp. Vol. Exc. Vol. Rell. V total V total
m3 nat. m3 comp. Exc.(nat.) Rell (comp.)

60
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Los volúmenes totales de excavación y de relleno se deben comparar, una vez transformados al
mismo estado, para determinar si la Terraza o Explanada puede considerarse o no Compensada.
Lo ideal sería que ambos volúmenes fuesen iguales o muy similares, con diferencias menores al
5 %, en ese caso se considerará la misma: Compensada, en caso contrario se consideran: No
Compensadas. Debe realizarse un recálculo de los volúmenes hasta lograr la compensación (al
menos en diferencias menores del 5%), siempre que este sea el objetivo fundamental del diseño.
Aplicando el método propuesto, de determinación de la Cota de Referencia o Centroide, este
proceso de cálculo iterativo puede concluirse en la segunda o tercera iteración ahorrando tiempo
y esfuerzos.
Para determinar la diferencia se recomienda emplear la expresión:
Vol .mayor  Vol .menor
v   100
Vmayor

Si:   5 %  balanceada o compensada.


Si:  mayor que 5% se considera No Balanceada y hay que iniciar el proceso de iteración hasta
lograr que se cumpla la condición y asegurar así que la explanada sea compensada.
NOTA: existen programas de computación que hacen estos cálculos y permiten hacer con
facilidad y rapidez este proceso de cálculos e iteraciones sucesivas.
Representación en Planta de la Explanada:
Una vez hecho el diseño, deben cumplirse las siguientes indicaciones para efectuar la correcta
representación en Planta de la explanación:
1. En cada vértice de las distintas cuadriculas de las explanadas se señalan los siguientes
datos:
La cota de rasante (CR) en el primer cuadrante; el valor del nivel o cota del terreno (C T) se
anota en el segundo cuadrante; el desnivel o altura (+ h) en el cuarto cuadrante y la
denominación del vértice (letras, números romanos, etc.) en el tercer cuadrante, tal como
seguidamente se representa en el esquema:

+ h C RASANTE ( CR)

C TERRENO (CT)
Vértice

61
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2. Los taludes en Corte o Excavación y en Terraplén o Relleno se representarán así:


EJE EJE

Terraplén Excavación.

En otros casos para representar debidamente la Explanada o Terraza diseñada se debe proceder
de la siguiente manera:

a) Cuando la Explanada se encuentra “a media ladera”:

Se trata de hacer el Corte donde sea más conveniente, generalmente en el eje que corta la zona
en corte y la de relleno, tal como se aprecia en la figura 11:

Nota importante: observar que en la base de la explanada o del terraplén, cuando la misma
descansa sobre una ladera inclinada, hay que hacer escalones para evitar la creación de una
superficie de falla de índole constructiva.

b) Cuando la terraza queda totalmente en Corte: si uno de los taludes es alto deben
construirse varias banquetas de ancho mínimo 1,60 metros (preferibles 2,50 m) con pendientes
hacia abajo de 4% máximo (preferibles entre 0,5 y 2 %), tal como se aprecia seguidamente en la
figura 12:

62
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Finalmente la Explanada debe quedar representada en Planta tal como se ejemplifica en la figura
13:

63
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Fig. 13: Representación en Planta de una Explanada.


(Observen que la explanada tiene una zona en corte y otra en terraplén o relleno)

VALORES RECOMENDADOS PARA LA INCLINACIÓN DE LOS TALUDES DE LAS


EXPLANACIONES.

Seguidamente se recomienda emplear en el proyecto geométrico de las explanadas, las


relaciones de taludes siguientes:

- Para los Taludes en Terraplén: 3:1; 2,5:1; 2:1; 1,5:1

- Para los taludes en Corte o Excavación:

En roca: 0,25:1; 0,5:1, 0,75:1; 1:1

En suelos: 1,5:1; 2:1


NOTA: para mayor precisión teniendo presente tipo de suelo y profundidades de corte, se
recomienda emplear las Tabla VI-5 Pág. 335 a 339 del libro La Ingeniería de Suelos en Vías
Terrestres, Rico y Del Castillo, Volumen 1, Editorial Limusa, México, 2003

Una vez diseñada geométricamente la explanada o terraplén con los ángulos de inclinación
recomendados para sus taludes, se debe efectuar una revisión de su estabilidad en aquellos
lugares críticos, como pueden ser: taludes de terraplenes de aproche de gran altura, taludes de
tramos en corte de gran profundidad y en las zonas de geología compleja y/o desfavorable,
usando distintos soft ware existentes.

Problema Resuelto 2:

Dado el esquema de la siguiente explanada o terraza ubicada en la ladera de una elevación.

64
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Determine:
a) Los volúmenes de excavación y de relleno a mover para su construcción.
b) Si la terraza puede considerarse compensada.
Datos:
Terraza con dimensiones: 25 x 25 m
Taludes: 1,5:1
Suelo de Relleno: Rocoso o Roca blanda, bueno como relleno.
Espesor de capa vegetal: 0.30 m
Cota de Rasante de la superficie (sin pendiente): 60.00 m
Pendiente aconsejable: 1 % (entre 0,5 – 2%)
Escala: 1: 500.

a) Debe cumplirse con la secuencia de diseño siguiente:


1. Determinar las cotas de terreno una vez hecho el descortezado:
CT = C terreno natural – espesor de la capa vegetal
2. Definir las Cotas de Rasante en los vértices de las cuadrículas, asegurando el adecuado
drenaje pluvial.
2. Calcular las alturas (h =  C rasante – C terreno)
3. Definir recorrido de la Línea Cero (aplicando las propiedades de la “Semejanza de
Triángulos”) por las diferentes cuadrículas en la superficie de la explanada.
4. Determinar el recorrido del pié de los taludes en corte y en relleno, así como representar los
mismos debidamente.
5. Calcular volúmenes de movimiento de tierra de cada una de las cuadrículas.
6. Calcular volúmenes de movimiento de tierra de los taludes tanto en corte como en relleno..

65
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

7. Hacer la Tabla Resumen y calcular los volúmenes totales de excavación y relleno de la


explanada, sumando los de las cuadrículas con los de los taludes.
SOLUCIÓN:
1ro: Determinar las cotas de terreno en cada vértice, por interpolación a estima, considerando
(restando) el espesor de la capa vegetal:
CTerr = CT nat.- e capa vegetal
CT  53m  0.30  52.70m

CT  47.5m  0.30  47.20m

CT  64.0m  0.30  63.70m

CT  58.5m  0.30  58.20m

2do: Definir cota rasante en cada vértice:


Para lograr la compensación de volúmenes en este caso (Ladera de una montaña) debe trazarse
un plano que pase por H/ 2 es decir:

Figura 14: Centroide de una explanada ubicada en una ladera.


Como: ∆H = Cota terreno máxima.- Cota terreno mínima.
Entonces la cota referencia o del centroide = Cota terreno mínima + ∆H/2
 H = 63,70 – 47,20 = 16,50 m. Entonces:  H / 2 = 8,25 m
La Cota del Centroide será: C terreno mínima +  H / 2 = 47,20 + 8,25 = 55,45 m.
Asumiendo las cotas de rasante (del centroide), en C y D como 55,45 m, entonces:
CRA = 55.45 m
CRD = 55.45 m

Para asegurar la pendiente requerida para el drenaje de la superficie de la explanada las CRA y
CRB deben ser inferiores para que exista pendiente favorable (1 % en este caso) para que el agua
pluvial siga el sentido del terreno natural o de inclinación de esta zona, si: p = 1 % , es decir:

66
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

‘’que baja 1 cm cada 1metro’’, luego en 25 metros serán 25 cm, luego:

C RA  C RC  0.25m  55.45  0.25  55.20m C RB  C RD  0.25m  55.45  0.25  55.20m

3ero: Determinar las alturas (h) en cada vértice:  h = CR – CT


h A  C RA  CTA  55.25  52.70  2.55m

hB  C RB  CTB  55.20  47.20  8.00m


hC  C RC  CTC  55.45  63.70  7.75m

hD  C RD  CTD  55.45  58.20  2.75m

4to: Definir la posición o recorrido da la ‘’línea cero’’ o de cambio de excavación a relleno.


Como en los lados AC y BD un vértice es + y el otro – significa que la línea cero corta dichos
lados paralelos (AC  BD).

Si: 25  (hA + hC) 25  (hD + hB)


mA  hA Dn  hD
25  hD
 mA= x Dn 
hD  hB
hA  25 25  2.75
Luego: mA  Dn 
hA  hC 2.75  8.00
2.55  25
mA  Dn  6.39m
2.55  7.75
mA  6.18m Luego:
Luego: nB  25  Dn
Cm  25  6.18 nB  25  6.39
Cm  18.82m nB  18.61m

67
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

5to: Calcular los volúmenes de movimiento de tierra de la cuadrícula.


Entonces:
 Cm  Dn   hC  hD  hm  hn 
Vexc    25    
 2   4 

 18.82  6.39   7.75  2.75  0  0 


Vexc    25    
 2   4 

Vexc  827.22m 3 naturales.

 mA  nB   hA  hD  hm  hn 
Vrell    25   
 2   4 

 6.18  18.61   2.55  8.00  0  0 


Vrell    25    
 2   4 
Vrell  818.05m 3 compactados

c) ¿Se puede considerar balanceada la Terraza o Explanada?


Para contestar esta interrogante hay que calcular aun los volúmenes de movimiento de tierra de
los taludes, para poder considerar los mismos y poder responderla adecuadamente; para ello
primero hay que representarlos correctamente y definir los casos que se presentan, para entonces
calcular sus volúmenes respectivos y hecho esto sumárselos a los volúmenes de las cuadrículas
de la terraza o explanada. Luego se transforma uno de ambos volúmenes, al mismo estado del
otro, por ejemplo: si el volumen de excavación esta expresado en m 3 naturales y se desea
transformarlo a m3 compactados, se multiplica en este caso por 0,90 de acuerdo al tipo de suelo
y al coeficiente obtenido en la Tabla (ver Tabla # 2 del ANEXO de este libro), para luego
comparar ambos valores y comprobar si:   5 % ( balanceada)
En este caso particular, si se obvian los taludes y se consideran solamente los volúmenes de las
cuadrículas, transformando al mismo estado ambos suelos:
827,22 x 0,90 = 744,5 m3 compactados.
Aplicando y sustituyendo:
Vol .mayor  Vol .menor
v   100
Vmayor

 = 818,05 – 744,5/ 818,05 x 100 = 0,0899 x 100 = 8,99 %


Como  es mayor que el 5 %, entonces la Explanada no es Balanceada.

NOTA: en ocasiones cuando no se tienen en cuenta los volúmenes de los taludes (tal como se
hizo en este caso) al determinar la diferencia , se cumple la condición y llega a considerarse
entonces Balanceada la Explanada siendo un error ya que realmente no lo es; por esa razón hay

68
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

que considerar también los volúmenes de los taludes, para tener una seguridad plena de si es o
no balanceada la explanada.

2.2 La Distribución de Masas de Suelos, definición, objetivos y principios a


cumplir.

Hasta el momento se conocen cuales son los diferentes tipos de explanaciones y como calcular
los volúmenes de trabajo y en especial, los volúmenes de tierra de terraplenes y terrazas, una vez
que estos han sido diseñados previamente. Ahora bien, antes de pasar a la fase de construcción
de las mismas, debe organizarse eficientemente los movimientos de tierras a realizar o dicho de
otra manera distribuir eficientemente la masa de suelo a mover. Entonces se definirá o entenderá
por: Distribución de Masa de Suelo: “a aquella distribución de tierras que garantice la
construcción de la explanación en el mínimo número de movimientos, a las mínimas distancias
posibles.”
En caso de lograrse lo anterior se ha logrado la óptima distribución de las masas de suelo.
Los objetivos para realizar una óptima distribución de movimiento de tierras son:
1. Lograr la máxima economía posible.
2. El mínimo plazo de duración de los trabajos.

69
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Existen métodos que permiten expresar de forma concreta la distribución óptima o al menos
racional de las masas de suelo en Terraplenes y Terrazas. Adelante se estudiará como proceder en
este último tipo de explanación: Las Terrazas o Explanadas.

Los Principios para realizar la Distribución de Masas de Suelo (D.M.S) óptima son:

1- Máxima compensación posible de los volúmenes de tierra a mover.


2- Realizar el movimiento de tierra efectuando el mínimo de número o cantidad de
movimientos posibles.
3- Efectuar dichos movimientos con las mínimas distancias de acarreo o traslado de tierra
posible.

2.2.1 Definiciones Básicas: Centros de Masa y Distancias Medias de Compensación.

2.2.1.1 Centro de Masas (c.m.)


Será aquel punto donde se puede considerar concentrada toda la masa de suelo a excavar o a
rellenar. Esto significa que existirán c.m., en las zonas de rellenos y en las de depósito a
caballero o vertederos.
La adopción de esta definición tiene un significado práctico muy importante, pues así se
simplifican los análisis y cálculos a realizar para lograr una correcta D.M.S. asegurando la
adecuada precisión, con un menor número de actividades a contemplar.

2.2.1.2 Distancia Media de Acarreo o Transporte de Tierra.


Es aquella distancia que existe entre los centros de masa (c.m.) de excavación y de relleno o
depósito del material excavado. Estas pueden ser de varios tipos:

70
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

a) Distancia Media de Compensación (D.M.C): Es la que existe entre los c.m.. de una zona en
corte y otra de relleno que se compensará longitudinalmente o transversalmente.

Excavación Terreno Rasante


c.m.

c.m

Relleno

d.m.c.

Fig. 15: Distancia Media de Compensación (d.m.c.) medida entre los centros de masa
de excavación y de relleno

b) Distancia Media de Acarreo (d.m.a): en este caso la misma podrá medirse desde:

1- El centro de masas (c.m.) de una zona en tramo en corte hasta el c.m. de la zona donde se
depositará a caballero o en un vertedero el material excavado sobrante o indeseable.

Fig. 16: Distancia Media de Acarreo (DMA), medida desde el centro de masa del tramo a
corte hasta el de la zona de vertedero.

2- Del c.m. de un Préstamo Lateral hasta el c.m. de un tramo en relleno en la explanación.

71
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Fig. 17: Distancia Media de Acarreo (DMA) desde un Préstamo


hasta una zona en terraplén.

¿Cómo determinar los Centros de Masa (c.m.) y las Distancias Medias de Compensación
(d.m.c.)?
Para ello pueden emplearse dos métodos para las Terrazas o Explanadas.
2.2.1.3 Métodos para determinar las Distancias Medias de Compensación y/o Acarreo de
Tierras en Terrazas o Explanadas.

Existen dos procedimientos a seguir:

a) Método Analítico.
b) Método Gráfico:

Por ser suficiente la precisión obtenida por el Método Gráfico, así como por su facilidad de
empleo, se desarrollará seguidamente este último.
El Método Gráfico para determinar la distancia media de compensación consiste en situar dos
sistemas de coordenadas, uno en la parte superior ó inferior y otro situado en una de las partes
laterales del mismo, como se observa seguidamente en la figura 18
Línea Cero.
Distancia (m)
0.0
19 15115 14419
2670 1982 1360 589 -447

M 67 8515 13972
2100 1610 960 -392 -1732
3
130 3778 11845
1582 1020 -264 -1648 N 2968
153
1045 6965
892 -173 -1240 -2428 -3124
0.0 Vol. Acumulado Rell Exc

72
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

VISTA EN PLANTA
Vol. Acumulado.

Relleno.

15115 / 2 (1/2 Vol. Acum. Rell.)


14419 / 2 (1/2 Vol. Acum. Exc.)
. Excavación.
Distancia.(m)
7244 12009 14460 15096 15115 Vol. Acumulado de relleno.
0 173 1680 6148 14419 Vol. Acumulado de excavación.

Figura 18: Determinación de la distancia media de compensación por un método gráfico.

En cada sistema de coordenadas se plotean en las ordenadas, cuya escala es arbitraria, los puntos
que representan los volúmenes acumulados de excavación y de relleno y en las abscisas las
distancias de las cuadrículas del Cartograma de Masas de la Terraza.

La curva de relleno se obtiene trazando una línea que une a los puntos que represente los
volúmenes acumulados de relleno en cada sistema de coordenadas. De la misma forma se
obtiene la curva de excavación. Posteriormente la ordenada que corresponde al volumen máximo
acumulado de relleno se divide a la mitad y se traza la línea media de división de la curva de
relleno paralela a la abscisa, que al hacerla interceptar con la curva de relleno se obtienen los
puntos M’ y M’’.

Las coordenadas correspondiente al volumen máximo acumulado de excavación se divide a la


mitad y se traza la línea media de división de la curva de excavación paralela a la abscisa, que al
interceptarse con la curva de excavación se obtienen los puntos N’ y N”.

73
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Los puntos M’ y M” se proyectan al Cartograma y en la intersección de ambos se obtiene el


punto M, los N’ y N” se proyectan de la misma forma al cronograma para obtener el punto N.

La distancia entre los puntos M y N (centros de masa de excavación y de relleno) medida sobre
el Cartograma, a la escala del mismo, será la Distancia Media de Compensación (d.m.c.).

2.2.1.5 Resumen del Procedimiento a seguir en el Método Gráfico:

1- Situar dos sistemas de coordenadas una en la parte superior o inferior y otro en un lateral
(preferentemente a la derecha).
2- En cada sistema de coordenada se plotea en las ordenadas (y), a escala arbitraria, los
volúmenes acumulados de excavación y de relleno. En las abscisas (x) plotear las distancias
de las cuadrículas del Cartograma de la Terraza.
3- Obtener la curva de relleno y de excavación uniendo todos los puntos de los volúmenes
acumulados en cada distancia de las cuadrículas.
4- Dividir la ordenada máxima de relleno a la mitad y representar el punto, trazando una línea
paralela al eje x hasta cortar la curva de relleno ( M’y M”) subir los puntos M’y M”

5- hasta que se intercepten en el cronograma donde se obtendrá el punto M que es el centro de


masa del área de relleno.
6- Dividir la ordenada máxima de excavación entre 2 y representar el punto, trazando una línea
paralela al eje X hasta cortar la curva de excavación (puntos N’y N”). Subir los puntos N’ y
N” hasta que se interceptan en el Cartograma donde se obtendrá el punto N que es el centro
de masa del área de excavación.
7- Medir a escala la distancia M-N que es la Distancia Media de Acarreo (D.M.C.).

2.2.1.5 El Cartograma de Masas.


En síntesis este no es más que: “la forma gráfica de expresar la estrategia de distribución de las
masas de tierra necesarias para ejecutar la explanada o terraza”. Para ello se requiere que
previamente se hayan calculado los volúmenes de movimiento de tierra de la terraza,
determinado sus centros de masa y distancias medias de compensación y/o acarreo de tierras,
procediendo seguidamente a:

74
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1- Hacer el Esquema de Distribución. Este consiste en decidir las distancias de compensación


y/o acarreo de tierra de las zonas, cuadrículas o lugares de excavación hasta las de relleno o
depósito, distribuyendo con la máxima racionalidad posible (mínimos movimientos a
realizar) en un plano en planta (generalmente a escala: 1:500) de la Terraza.

Generalmente conlleva la realización de varios tanteos para escoger finalmente la variante de


mínima distancia media de compensación. Una posible variante de solución se presenta en la
figura siguiente donde se observa un Esquema en Planta de una Explanada de 6 cuadrículas, con
una zona en corte y una en relleno, en la que con solo 10 movimientos (representados por saetas)
se logra representar gráficamente el proceso de balance de tierras:

ESQUEMA 4: Esquema de Distribución de Masas de Suelo, en el que muestra la estrategia


de compensación de tierras a seguir para construir la explanada.

75
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2- Confeccionar la Tabla de Distribución de Masas de Suelo donde se especifican los


movimientos a realizar (volúmenes a mover y distancias a recorrer), tal como se aprecia en la
Tabla 8: Distribución de Masas de Suelo.
Zona de Volumen. a Zona de Vol. a Distancia Observaciones.
origen. excavar.(m3) destino. Rellenar media de
(m3nat.) acarreo (m).
Cuad. 1 1023 Cuad.5 1023 30 ----
Cuad. 1 1844 Cuad.6 1844 45 ----
Cuad. 1 169 Vertedero 169 20 Sobran un total de
169 m3 naturales.
Cuad. 2 853 Cuad.6 853 35 Compensada.
Cuad. 2 188 Cuad.3 188 15 ----
Cuad. 2 56 Cuad.2 56 10 Compensada.
Cuad. 3 245 Cuad.3 245 10 Compensada.
Cuad. 4 304 Cuad.5 304 15 ----
Cuad. 4 290 Cuad.4 290 10 Compensada.
Cuad. 5 40 Cuad.5 40 15 compensada.

Tema 4. Técnicas de Construcción de Terraplenes en dependencia de las


condiciones topográficas e hidrogeológicas:
Las técnicas o procedimientos constructivos mecanizados que se deben emplear en la
construcción de terraplenes deben ser las idóneas tanto desde el punto de vista técnico como
económico, para su aplicación dependen en gran medida de las condiciones topográficas e
hidrogeológicas imperantes en la zona de construcción o de emplazamiento y del parque de
máquinas disponible, pudiendo definirse 4 situaciones o casos siguientes:

1. Zonas llanas con favorables condiciones hidrogeológicas.


2. Zonas cenagosas o pantanosas con suelos de cimentación débiles.
3. Zonas onduladas y montañosas con hidrogeología favorable.
4. Zonas montañosas con condiciones hidrogeológicas complejas.

En dependencia de las características predominantes en cada caso desde los puntos de vista
topográfico e hidrogeológico, el grado de complejidad constructiva varía y por consiguiente
también el procedimiento constructivo a utilizar. En realidad a lo largo del trazado de una obra
vial se van presentando diferentes casos, los que el Ingeniero Civil debe saber enfrentar para
asegurar el éxito de la ejecución de la obra eligiendo la técnica constructiva idónea a emplear.
Seguidamente se enumerarán las características principales de cada caso y las técnicas
constructivas generales que se recomiendan utilizar, como un código de buenas prácticas:

76
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

3.1 Técnicas de construcción en las zonas llanas con favorables condiciones geológicas

Es el caso de menor complejidad constructiva que puede presentársele al constructor vial, al


imperar las condiciones siguientes:
1. Topografía llana, por lo que en el trazado predominan tramos rectos y con terraplenes de
baja altura.
2. Suelo de cimentación firme, no predominio de fenómenos geológicos desfavorables.
3. Buen drenaje natural de la zona.
Estos tramos se caracterizan por:
1. La repetitividad en la realización de los trabajos.
2. Facilidad de acceso a los tramos de vía en construcción.
3. No existe significativa dependencia del avance de la construcción de las explanaciones
con respecto al avance de las obras de fábrica menores y mayores.
4. Poca complejidad constructiva.
5. Predominio de la utilización de Préstamos Laterales (“bancos de materiales”) para la
construcción.

3.1.1 La Técnica Constructiva general y más usual a emplear en las zonas llanas puede ser
la siguiente:
1. Replanteo Preliminar por el eje de la vía cada 50 m (delimitando ancho de la faja de
emplazamiento).
2. Desmonte o tala de árboles y su acarreo fuera de la faja de emplazamiento.
3. Desbroce de la vegetación en la faja de emplazamiento.
4. Descortezado o eliminación de la capa vegetal y del suelo de transición que sea necesario en
la faja de emplazamiento.
5. Replanteo definitivo de la explanación (cada 20 m)
6. Construcción de los diferentes dispositivos que conforman el Sistema de Drenaje:
- Cunetas laterales.
- Cunetas interceptoras o de guarda.
- Canales.
- Obras de fábrica menores.
- Otros.

77
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

7. Construcción de terraplenes desde Préstamos Laterales y de los terraplenes de aproche (o


tramo cercano s las obras de fábrica) asegurando la adecuada compactación de los suelos.
8. Perfilado o rasanteo del terraplén hasta el nivel de subrasante.
9. Recubrimiento de los taludes del terraplén con capa vegetal.
Debe priorizarse el avance en la construcción de terraplenes para emplearlos en el acarreo de
suelos, acortando así las distancias a recorrer y reforzándose la compactación de los mismos,
evadiendo las obras de fábrica con desvíos provisionales.
En el caso de los terraplenes de aproche debe observarse los siguientes aspectos:

 Si el terraplén solamente se apoya en un lado del estribo del Puente, sobre el muro de
apoyo, sobre el pilar o sobre el muro de contención en el extremo de las alcantarillas,
entonces la ejecución debe ser muy cuidadosa de manera que el área de contacto entre la
tierra y el hormigón no sea compactada demasiado rápido, porque esto puede provocar
una inversión de los esfuerzos o una presión demasiado grande que pueden dañar la
estructura de la obra de fábrica.
 Si la explanación en las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su
proximidad a canales de irrigación, fosos, alcantarillas, tubos de agua y excavaciones
existentes, no permita el empleo de los Compactadores de dimensiones y peso que
normalmente se utilizan para la compactación, el trabajo de ejecución de la explanación
en estos lugares debe comenzarse haciendo un relleno con material pétreo, seguidamente
emplear un material granular en capas bien compactadas usando mini compactadores
tipo Pisón por Impacto (Tipo Rana).
 Los materiales del núcleo de la explanación se compactarán en capas de determinado
espesor y número de pasadas definidos en el Terraplén de Pruebas, a las que se le
controlará la densidad seca característica para comprobar si en cada de las capas es igual
o supera la densidad seca mínima exigida.
 En el proceso de compactación de los terraplenes de aproche hay que examinar
frecuentemente la cota de nivelación de la capa.
 Hay que garantizar la humedad adecuada a la capa de los materiales ya compactados. Si
la humedad es baja es posible añadir mas agua. De lo contrario, si la humedad es alta,
hay que escarificar la superficie para que se facilite la pérdida de humedad y logra así
que la misma se reduzca a valores dentro del rango de trabajo, menores que W máx.

78
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

 No se permite echar otra capa de material de relleno sobre zona de la explanación en


ejecución hasta que el grado de compactación de la anterior no satisfaga las exigencias
establecidas.
 En caso de que la explanación se construya sobre un camino viejo ya existente en mal
estado, la base o pavimento de camino viejo se debe preparar con métodos adecuados
como: excavación de eliminación, capa de nivelado bien compactada y escarificado de su
superficie, antes de seguir el trabajo de construcción del terraplén o de las capas
inferiores del pavimento. Los materiales sacados o extraídos del viejo pavimento serán
revisados y evaluados antes de decidir que son adecuados o no para su
reaprovechamiento o reciclado, el cual debe tratarse de que se realice para reducir costos
y minimizar las afectaciones al medio ambiente.

Las condiciones imperantes y la técnica constructiva general antes expuesta permiten que en
estos tramos la obra vial avance significativamente, lográndose cierta la requerida calidad y
estabilidad constructiva.

El suelo, principal material de construcción, debe cumplir determinadas exigencias y ser


colocado o dispuesto en la estructura de tierra tal como se especifica seguidamente.

3.1.2 Exigencias a cumplir por los suelos y su correcta disposición en la estructura de las
explanaciones.
Las explanaciones se construyen generalmente a partir de la utilización de suelos locales, los que
se seleccionan a partir de sus principales propiedades físico-mecánicas, como mínimo
procediendo a su clasificación por el Método de la AASHTO (H.R.B.) conociendo los Límites
de Attemberg o índices de plasticidad y su granulometría, recomendándose los suelos granulares
(A-1, A-2 y A-3), los que garantizan la necesaria resistencia y estabilidad de la explanación por
formar una estructura de “esqueleto resistente”, es decir: poseer una granulometría distribuida
que permita a las partículas o granos gruesos que forman el suelo de relleno (gravas y arenas)
resistir las cargas o esfuerzos a que se ven sometidos.

No obstante seguidamente se establecen una serie de exigencias mínimas a cumplir por los
suelos para ser usados para construir la Zona del Núcleo o Levante son las siguientes:

79
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- Capacidad soportante (CBR) no menor del 3% (significa que pueden emplearse


desde los suelos A-1 hasta los A-7), pero mientras mayor sea el CBR mejor
- Peso específico superior a 1,45 t/m3 , mientras mayor sea: mejor.
- Límite Líquido preferiblemente < 40 %
- Índice de Grupo menor de 20
- Aunque pueden ser suelos finos, no deben tener más del 25% del volumen total
formado por piedras o partículas minerales o reutilizables con tamaño máximo de
0,30 metros.
- No se establecen limitaciones en el % del material que pasa el TAMIZ # 200.

Las exigencias mínimas a cumplir por los suelos para ser empleados en la Zona de Coronación
del terraplén son las siguientes:
- Capacidad soportante (C.B.R.) mínimo: 10%, preferiblemente superior al 30 % y
mientras mayor es mejor.
- Peso específico superior a 1,75 t/m3, mientras más alto mejor.
- Limite líquido < 40 %
- Índice de Grupo sea menor o igual a 4
- No debe contener partículas o piedras con tamaño máximo > 0,15 metros.
- El material que pase el TAMIZ # 200 debe ser < 35% en peso del total de la
muestra.
NOTA:
Estas exigencias son propuestas del autor, considerando lo establecido en la N.T.E. “Diseño,
Construcción y Control de Explanaciones”, España, 1977. (Referencia # 31)

Disposición correcta de los suelos en las estructuras de las Explanadas y de los Terraplenes:
Una vez seleccionados los suelos a emplear en la construcción de la explanación, deben irse
colocando o disponiendo éstos correctamente, para asegurar la necesaria resistencia ante los
esfuerzos. Para ello debe cumplirse con el procedimiento siguiente.
“Colocar el de menor calidad sobre el suelo de cimentación, es decir mas profundo, disponer
los mejores en el núcleo o mas cercano a la superficie o subrasante de la E.T., concluyendo con
el mejor de todos los disponibles en la capa de coronación”.

80
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Ejemplo: Si se poseen 2 suelos diferentes para construir el terraplén: uno A-3 y un suelo A-2,
sobre un suelo A- 5 ¿cuál será su disposición correcta en la estructura del terraplén?
La decisión correcta se presenta seguidamente en la Figura 19:
A-2

Coronación +
A-3
Núcleo o Levante Calidad
_

Suelo de Cimentación (A – 5)

Fig. 19: Disposición correcta de los suelos en la estructura de los terraplenes.

Tal como se aprecia en la figura anterior, ambos suelos son granulares según la Clasificación de
la HRB o ASHTTO y aunque se desconocen sus propiedades específicas, ambos son buenos
como material de relleno según dicha clasificación, en este caso: el de mayor calidad (A-2) se
emplea en la camada de coronación y el de menor calidad (A-3) para construir la zona de Núcleo
o Levante del terraplén, la que a su vez apoya sobre el suelo de cimentación una vez realizado el
descortezado.
En general se recomiendan los suelos granulares para la construcción de la zona o camada de
coronación y también para las capas superiores del núcleo del terraplén y los restantes suelos los
A-4 y los A – 5 (Limos) y los A-6 y A-7 (Arcillas), para realizar los rellenos de las capas
inferiores o más profundas del núcleo de la estructura de los terraplenes.
No se pueden emplear: turba, cieno, suelos con altos % de sustancias orgánicas (como los que
forman la capa vegetal) como materiales de relleno. Todo lo anterior significa que
prácticamente la mayoría de los suelos existentes en la naturaleza pueden usarse como material
de relleno de las explanaciones.
En los últimos años se han venido desarrollando tecnologías encaminadas a reutilizar materiales
de desecho, denominados reutilizables o reciclables, obtenidos de las demoliciones de las
construcciones, tales como: escombros de estructuras de concreto, de bloques de hormigón, etc.
como materiales de relleno, con vista a disminuir los volúmenes de materiales naturales
disminuyendo las afectaciones ambientales, pero que por supuesto requieren del conocimiento
previo de las propiedades físico-mecánicas de dichos materiales para hacer un correcto empleo
de los mismos.
Otro aspecto importante a tener presente para la construcción de terraplenes y explanadas es la
técnica de la Compactación en Obra, la que seguidamente se explica:

81
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

La Compactación de Suelos para la Construcción de Explanaciones o


Compactación en Obra.
Las explanaciones de las obras viales terrestres o vías de comunicación terrestres requieren de
que a su estructura de tierra y/o roca, se le realice una correcta compactación, generalmente a
máxima densidad, para asegurar la necesaria resistencia y estabilidad ante las acciones exteriores
que actúan sobre las mismas: las impuestas por el tráfico, las del intemperismo (lluvias, los
vientos, etc.), sismos, las tensiones que genera su propio peso, etc., por tales razones se inicia
este epígrafe rememorando e resumiendo algunos conceptos básicos de la Teoría de la
Compactación de Suelos, de gran utilidad e importancia a tener presente, para poder comprender
y aplicar la Técnica de la Compactación de Suelos en Obra, para la ejecución correcta de las
explanaciones mas comunes: los Terraplenes y las Explanadas o Terrazas.

1. Conceptos básicos de la Compactación de Suelos

Por su gran importancia e incidencia en el cumplimiento de las condiciones básicas que debe
reunir una explanación, se procede a rememorar y puntualizar una serie de conceptos y
definiciones fundamentales a tener muy presentes durante la construcción de las explanaciones.

Se entiende por Compactación de Suelos: “al incremento del Peso Específico Seco o Densidad

Seca del suelo (d) por medios mecanizados”. Lo anterior se logra usando medios y técnicas a
pié de obra que hacen posible el incremento de la densidad seca del mismo, debido a:

1. La reorganización que experimentan sus partículas componentes, ya que quedan mas


unidas y ocupando las de menor tamaño, los espacios vacíos entre las mas gruesas y
mayores, reduciéndose apreciablemente el volumen de vacíos, o lo que es lo mismo: al
aumento de su densidad.

2. La disminución apreciable de la cantidad de agua absorbida o que puede formar parte del
suelo al reducirse los espacios vacíos, evita o atenúa los efectos indeseables que la misma
puede ocasionar, aumentando sensiblemente la Capacidad Soportante (C.B.R.)

3. Ser un material mas estable en su comportamiento ante los fenómenos del intemperismo,
en toda época del año..

82
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4. Como ya conocen de Geotecnia, la densidad seca (d) varía con la humedad (W) tal como
se aprecia seguidamente en la figura mediante las Curvas Próctor:

Fig 20.: Curvas Próctor de un suelo para distintas energías de compactación.

Como puede observarse en las Curvas Próctor existe un valor de humedad donde se alcanza la

máxima densidad seca (d máxima) para cada energía de compactación; a mayor energía empleada

mayores serán los (d máximos) que se alcancen. Deben recordar también que existe el
denominado: rango de humedades de trabajo (Wmáx – Wmín) que se define con los valores de

la d mínima y por consiguiente existe una W óptima para cada d máxima. Vean en la Fig. 20 (en el
eje horizontal) que la W ópt. va siendo cada vez menor a medida que las energías de
compactación empleadas son mayores, es decir: la Wopt. del Próctor Modificado (14%) es
menor que la del Estándar (16,3%)

Según la energía empleada en la compactación de los suelos se establecen dos tipos básicos: la
Normal o Estándar y la Modificada (de magnitud superior a la anterior), que se determinan
mediante los ensayos Próctor Estándar y Próctor Modificado a escala de Laboratorio.

Mecanismos de la Compactación de Suelos en Obra:

El incremento de la densidad seca en obra por medios mecanizados (los Compactadores) se


manifiesta mediante diferentes mecanismos de compactación, para los principales tipos de
suelos, los que se describen seguidamente:

a) Para los Suelos Granulares y Cohesivo - Granulares:

83
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Se produce por la reorientación y acomodo que experimentan los granos del suelo al someterse a
presión o vibraciones, adquiriéndose el mismo una estructura más compacta o más densa.

b) Para los Suelos Cohesivos:

En estos suelos finos la compactación se logra mediante: “la distorsión y la flexión que
experimentan los granos y las capas absorbidas de estos suelos finos, al aplicarse una presión
suficientemente grande para vencer la alta cohesión interna que poseen los mismos”.

Mediante la aplicación correcta de estos mecanismos, se logra obtener un material estable y


resistente y por tanto duradero para ser usado en la estructura de las explanaciones.

Estos mecanismos o procesos de compactación se acometen mediante la utilización de los


Equipos de Compactación o Compactadores, empleando los mas adecuados a las características
del suelo y que a su vez posean mayores rendimientos en caso de que existan dos o más de
características similares, los cuales son los encargados de aplicar en obra la energía de
compactación requerida para compactar eficientemente los distintos tipos de suelos componentes
de las explanaciones. Como es evidente: a mayor peso del Compactador mayor es la energía de
Compactación que el mismo transmite y viceversa. Los Compactadores se estudiaron
detenidamente, como deben recordar, en la asignatura: Maquinarias de Movimiento de Tierra.

EXIGENCIAS DE LA COMPACTACIÓN EN OBRA DE LOS TERRAPLENES:


La correcta compactación de suelos en obra, lo mismo en un terraplén que en una explanada, se
logra cuando se cumple la condición fundamental siguiente:

“Cuando se logra que  dk   mín en la menor cantidad de pasadas (n) del Compactador y con el
mayor espesor de capa (e) posible, determinado en una muestra representativa del área o faja
compactada”.
Donde:

 dk : densidad seca característica del tramo analizado:  dk =  d media +/- S


Donde:
 d media : media aritmética de las densidades secas obtenidas en las muestras (mínimo de 6)
S: dispersión media cuadrática de los  d de cada cala medidas en obra, es decir que se requiere

que se efectúen al menos 6 ensayos de control de compactación ( d) en la faja o área a controlar.

 d mín: densidad seca mínima a obtener, la cual se determina o define como sigue:

84
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

La:  d mínima = % de  d máxima obtenida por el Ensayo Próctor, la cual se fija según importancia
de la obra y tipo de suelo como seguidamente se propone:

a) Para las Pistas de Aterrizaje o Aeropistas de los Aeropuestros, especialmente en sus extremos
o cabezas de la pista y para las Cortinas de Presas de Tierra:

En general la: d mínima = 100% d máxima del Ensayo Próctor Modificado (Grado de

Compactación: 100 %), para la capa o zona de coronación y del 97% para la zona de Núcleo o

Levante de la explanación. Para suelos granulares la dk mínima a lograr es del 97 % y para los
Cohesivos (Limosos y arcillosos de baja compresibilidad) tiene que ser el 100 %

b) Para Terraplenes de Carreteras (I y II Categoría) y las Autopistas:

d mínima = 98%  d máxima del Próctor Modificado para la capa o zona de coronación y del

95% para la de núcleo o levante. Para suelos granulares la d mínima = 94 % y para los suelos
finos del 97 %.

c) Para Terraplenes de Carreteras de menor categoría (III, IV y V):

 d mínima = 95%  d máxima del Próctor Modificado para la capa de coronación y del 93% para
la de levante, ahora bien para los casos de suelos granulares o gruesos puede que sea la:

d mínima del 90 % y para los suelos finos d mínima del 93 %

d) Para Caminos vecinales y agrícolas

 d mínima = 90%  d máxima del Próctor Modificado.

Técnica Mecanizada de Compactación de las Explanaciones:


De manera resumida y considerando lo antes planteado para asegurar la correcta aplicación de
esta técnica debe cumplirse con el siguiente procedimiento o técnica constructiva:

85
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1. Compactar el suelo natural o de cimentación (siempre que sea posible) con el Compactador
Idóneo, efectuando entre varias pasadas por cada franja.
2. Una vez regado y nivelado el suelo o material de relleno por la Motoniveladora o Buldózer
disponible, se procede a compactar la primera capa de suelo, siempre desde los bordes hasta
el eje con el compactador idóneo, efectuando él número de pases sobre la misma franja para
el espesor de capa definido en el Terraplén de Pruebas, previamente realizado.
3. Determinar en obra la dk (ya sea por: el Método Tradicional del Hueco o Cala: del Anillo
Cilíndrico o de la Arena o por métodos modernos como el del Densímetro Nuclear) o

característica del tramo o faja controlada de la explanación, comprobando si: d k  d mín o


el Grado de Compactación alcanzado es el exigido.
4. De cumplirse la anterior condición, la superficie de la capa compactada se humedecerá si lo
requiere y se escarificará entre 2 y 5 cm. de profundidad con los escarificadores de la
Motoniveladora.
5. Se repetirá el proceso anterior vertiendo, regando, compactando y controlando la calidad de
la compactación obtenida en obra para la segunda capa de suelo, y así sucesivamente hasta llegar
al nivel de la cota de sub rasante de la explanación (terraplén, explanada, dique, etc.).

En el tramo o área a controlar la calidad de la compactación, deberá cumplirse con los siguientes
Criterios de Aceptación o Rechazo en relación a la Calidad de la Compactación en obra
efectuada:

1. Que:  dk ≥  d mínima (valor establecido según importancia de la obra y tipo de suelo tal
como se especificó anteriormente)

Lo anterior debe cumplirse “para cada tramo y en cada una de las capas del terraplén”,
debiendo realizarse como mínimo 6 ensayos o pruebas de control de compactación en el
tramo analizado para asegurar el cálculo correcto del peso específico medio +/- la dispersión
media cuadrática.

2. Que la compactación del tramo o faja compactada “quede concluida al finalizar cada jornada
laboral o antes de que lleguen las lluvias en la propia jornada laboral”, evitándose pérdidas de
tiempo innecesarias y aumento de los costos de estos trabajos en caso se saturase el material de
relleno se encontrarse esponjado.

86
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En general una buena Compactación de Suelos se logra cuando concurren las siguientes
características:

- Densidad seca máxima acorde con el tipo de suelo e importancia de la vía

- Baja compresibilidad, sobre todo en terraplenes altos.

- Buena resistencia a los esfuerzos cortantes.

- Mantenimiento de sus propiedades mecánicas aun en condiciones de saturación.

- Debida flexibilidad o elasticidad para soportar asentamientos diferenciales sin


producirse agrietamiento.

Debe evitarse la “sobre compactación del suelo”, ya que pueden originarse modificaciones en la
estructura interna del mismo, que pueden originar la reducción de sus propiedades mecánico-
resistentes.

De cumplirse con estos criterios se puede afirmar que se ha logrado la calidad requerida en el
proceso de compactación de suelos.

En el caso que no se cumpla la primera condición (condición básica), hay que identificar que
problemas pudiesen haber influido en dichos resultados, que pueden ser varios, los que
seguidamente se relacionan:

- Insuficiente número de pasadas o pases del compactador sobre una misma franja.

- Excesivo espesor de capa a compactar, no acorde con la energía (peso) del compactador, lo
cual origina capas o zonas con densidades menores que la mínima exigida.

- Demasiada velocidad del compactador al trabajar, lo cual hace que las presiones que debe

trasmitirle al suelo sean insuficientes.

- Incumplimiento del rango de humedades de trabajo (insuficiente o excesiva “W”) no

asegurándose que se supere la d mínima exigida. En el caso de que Humedad (W) sea
insuficiente se debe proceder al riego de agua sobre la superficie de la capa de suelo a
compactar; en caso contrario si hay W excesiva, entonces debe procederse a la escarificación y
secado previo del suelo y nuevamente efectuar un control de la humedad para controlar si esta se

87
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

encuentre dentro del rango de humedades de trabajo, todo esto antes de efectuar la re
compactación.

- Variación del suelo seleccionado para su empleo en el Préstamo o Banco de Materiales.

- Mezcla del suelo seleccionado con suelo orgánico procedente de la capa vegetal o de

transición.

- Combinación de estas insuficiencias o problemas antes relacionados.

Una vez definidos los problemas presentes y solucionados, se procede a compactar nuevamente
el tramo o área asegurándose que se cumplan ambos criterios de aceptación para evaluar la
calidad de la compactación realizada en la obra a las explanaciones.

Con vista a refrescar conocimientos a los constructores de terraplenes sobre el Método


Tradicional del Hueco o Cala, ya sea el de la Arena o el del Anillo, citado en el paso 3 de la
anterior técnica mecanizada de la compactación en obra, ya que se puede emplear en la
determinación del peso específico seco y por tanto de grado de compactación obtenido en la
obra, sin tener que alquilar o disponer de un Densímetro Nuclear, generalmente caro, para hacer
estos controles.

El Método de la Cala o del Hueco es destructivo, ya que se basa en determinar el Peso


Específico Seco en el Campo a partir del material extraído en una cierta cantidad de calas o
huecos (mínimo de 6), las que deben realizar hasta aproximadamente la mitad del espesor de la
capa de material ya compactado de la explanación. Seguidamente se procede a su explicación,
con el ánimo de rememorar el procedimiento a seguir para su determinación en condiciones de
obra, dada su gran importancia para asegurar la calidad de construcción de las explanaciones:

EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS Y PROCEDIMIENTOS DE LOS ENSAYOS


DE CONTROL DE LA CALIDAD DE COMPACTACIÓN EN OBRA:
- Los equipos e instrumentos a emplear para realizar los ensayos a pié de obra son los siguientes
(ver foto 5):
1. Molde Próctor (cilindro o anillo metálico cilíndrico)
2. Flexómetro

88
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

3. Equipo compuesto de un frasco plástico transparente, un cono metálico que le sirve de base y
cierta cantidad de arena de sílice que pase la malla o tamiz # 20 y se retenga en el # 30 (dentro
del envase plástico)
4. Base metálica para el cono.
5. Balanza de 20 kg., con una precisión de +/- 1 gramo
6. Una plancha metálica cuadrada de aproximadamente 0,30 x 0,40 m
7. Una brocha mediana.
8. Un tramo de cordel o pita de nylon.
9. Una cápsula o vasija de aluminio con su tapa
10. Un horno pequeño con temperatura controlable o en su defecto un pequeño fogón.
11. Un cincel y un martillo
12. Varias bolsas o jabas plásticas.
13. Una placa de 10 cm. de diámetro.
14. Una cuchara
15. Una vasija.

Foto 5: utensilios para los ensayos de control de la compactación en obra.

1. Método de la Arena (para suelos granulares o cohesivo-granulares)

89
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- Procedimiento del Ensayo:


1. Se mide el diámetro y altura del cilindro o anillo metálico y se calcula su volumen;
después se pesa dicho cilindro o anillo junto con la base.
2. Se cierra la válvula del cono y se llena el mismo con arena hasta que esté bien lleno; se
coloca el mismo sobre el anillo o molde Próctor, se abre la válvula una vez que ha
cesado el movimiento al interior del frasco y se enraza el cilindro o anillo lleno de arena
ayudado por un cordel o pita de nylon para evitar ejercer presión sobre la misma.
3. Se limpia la base metálica con la brocha y se pesa ahora de nuevo la base y el anillo
lleno de arena sílice; por diferencia de pesos se obtiene el peso de la arena que dividida
entre el volumen del cilindro determinado con anterioridad nos proporcionará el peso
volumétrico o densidad de la arena.
4. Se repite el proceso anterior 6 veces para tener presente las variaciones en el peso de la

arena y hallar la:  arena promedio +/- S (dispersión media cuadrática)

Cilindro y base
Frasco con cono

Cono sobre la placa metálica para obtener el peso


de la arena retenida entre el cono y la placa
Arena

Placa

90
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

El siguiente paso es la obtención del peso volumétrico en el campo del suelo compactado.
1. En el lugar en que se realizará la prueba o cala previamente se debe nivelar la superficie, se
coloca la placa con un hueco circular y trazar el diámetro de ésta, se retira la placa y se extrae el
material en la zona marcada empleando un Cincel y el Martillo, procurando evitar perdidas de
material excavado, hasta una profundidad aproximadamente a la mitad del espesor de la capa de
suelo compactado a la que se le hace el control.
El material o suelo extraído rápidamente se coloca en una bolsa de plástico y se cierra
herméticamente para evitar que pierda agua.
2. Se coloca el cono lleno de arena sobre la base metálica, se abre la válvula para que fluya la
arena dentro de la cala, cuando la cala se llene se cierra la válvula y se pesa el equipo con la
arena restante.
3. Se pesa el suelo extraído de la cala, ya contenido en las bolsas bien cerradas, en la balanza y
se anota el resultado (peso del suelo húmedo) y se obtiene el contenido de humedad del misma
restando el peso húmedo del peso seco (una vez extraído del horno o calentado un cierto tiempo
en una vasija en el fogón). Con estos datos se obtienen la Humedad (W) y el Peso Específico

Seco máximo del suelo obtenido en el campo:  S máx.

4. Dividiendo  S máx. entre el Peso volumétrico seco máximo de laboratorio ( máz. obtenida en
el Laboratorio) se obtiene el grado de compactación de la siguiente manera:

G.C. = ( S máx Campo /  S. máx. Lab.. ) X 100, expresado en %


Con la magnitud de la W obtenida en el campo (WC) del suelo en la cala analizada se establece
una comparación con el rango de humedades de trabajo obtenidas en las Curvas Próctor en el
Laboratorio, para detectar si WC se encuentra entre Wmín. y Wmáx., es decir, dentro del rango de
humedades de trabajo, pudiendo suceder dos casos:
- Si: WC es mayor que Wmáx. eso significa que hay más humedad que la requerida y

que por consiguiente el Peso Específico Seco ( S) dará menor que el mínimo
exigido, por lo que hay que tratar de secar o reducir la humedad de la capa de
suelo analizada para que posea valores de W dentro del rango de W de trabajo.
Para lograr que se cumpla lo anterior, debe procederse a la escarificación de la
superficie de la capa con una Motoniveladora y esperar cierto tiempo para que al
sol y al aire haga perder humedad, pasado cierto tiempo se repite el ensayo y se

91
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

determina nuevamente la humedad en obra WC, la que se vuelve a comparar con


los valores del rango de humedades de trabajo.
- En caso de: WC esté por debajo de la Wmín. se tiene que humedecer la superficie de
la capa haciendo un riego de agua con Camiones Cisterna o Pipas de Agua, para
tratar que la humedad suba y quede dentro del rango de trabajo que garantice

obtener una  d k ≥  d mínima exigida.

El Grado de Compactación (G.C.) obtenido se compara con las magnitudes establecidas o


especificadas para cada Tipo de Obra (antes especificadas) y se comprueba si son mayores o
menores, en caso de ser igual o mayor el resultado del ensayo en esa cala es positivo. En caso
contrario, si diese menor, hay que investigar cual es la causa o causas del problema, que puede
ser una varias de las 6 causas antes enumeradas con vista a darle la debida solución.

3. Método del Anillo (para suelos cohesivos)

Como ya se conocen el peso y el volumen del anillo, se procede tal como sigue:

1. Se seleccionan los lugares o puntos donde se harán como mínimo 6 calas (al azar) y por
consiguiente se toman las 6 muestras por este método.

2. Se toma el martillo y se introduce a golpes el anillo en la capa de suelo compactado en


cada uno de los lugares elegidos para hacer las muestras, hasta aproximadamente la
mitad del espesor de la capa.

3. Con el cincel se extrae el anillo y se enrasa con la pita de nylon o cordel para retirar el
material o suelo sobrante por ambas caras.

4. Se extrae el suelo de su interior y se vierte en un saco o bolsa plástica y se cierra


herméticamente, así para cada una de las 6 muestras correspondientes.

5. Se llevan las muestras al Laboratorio de Obra y se pesa el suelo húmedo de cada anillo
de cada muestra (las que deben ser enumeradas para evitar confusiones) en la balanza.

6. El suelo húmedo se somete a secado en un horno o un fogón portátil.

92
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

7. Se procede al pesaje de las muestras de suelo secas y se le resta su peso húmedo de su


peso seco, obteniéndose así su humedad W en %.

8. Se calcula el Peso Específico seco  S y la W de cada muestra:

 S = Psuelo seco / V anillo. Ya que ese volumen es equivalente al del suelo en estado seco y ya
es conocido con anterioridad (en cm3), resultado que se expresa en: Kg/cm3

W %= (P hum. suelo – P seco suelo)/ Peso seco suelo x 100

Se procede entonces a determinar  SK =  S media +/- S, la cual se compara con los valores
mínimos establecidos por la Norma Estatal o con los valores propuestos en este propio libro
(antes planteados), para comprobar si se cumple que:

 d k ≥  d mínima , condición básica a cumplir en cada tramo o área analizada.

3.1.3 Los Préstamos, Canteras o Bancos de Materiales:


Los suelos empleados en la construcción de terraplenes preferiblemente deben obtenerse de la
propia faja de la vía en los tramos en corte, realizando compensaciones longitudinales y
transversales, lo cual sería ideal desde los puntos de vista técnico y económico. Como no
siempre es posible hay que emplear los Préstamos Laterales (también denominados Canteras o
Bancos de Materiales), tal como el que pueden apreciar en la siguiente Foto 6:

93
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 6: Carga de suelo granular bueno como relleno en un Préstamo o Banco de Materiales
Debe asegurar un correcto empleo y explotación racional de los Préstamos, ya que los mismos
influyen decisivamente en los costos, los plazos de duración y la calidad de las explanaciones a
realizar y porque impactan significativamente el Medio Ambiente natural.
En los Préstamos, generalmente ubicados a ambos lados o laterales de los terraplenes, deben
considerarse los siguientes cuatro aspectos fundamentales:
1. Su ubicación idónea.
2. El estudio, investigación y evaluación de las características de los suelos y/o rocas
disponibles.
3. Efectuar su racional explotación.
4. La restauración y minimización del Impacto Ambiental ocasionado.
La elección del lugar donde se ubiquen los nuevos Préstamos o la elección de los ya existentes
es muy importante, pues influye notablemente en los costos, el tiempo de duración de los
trabajos de construcción de la explanación y de su calidad.
Para lograr la ubicación idónea del Préstamo debe contemplarse o tenerse presente lo siguiente:
1. Escoger el lugar que garantice tanto los volúmenes suficientes y necesarios de los suelos
requeridos para la construcción de los rellenos en el tramo en construcción de la

94
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

explanación, así como la calidad de los materiales (suelos y/o rocas) en relación a lo
exigido en el proyecto.
2. La facilidad de acceso a los mismos.
3. La menor distancia de acarreo o transporte posible del préstamo al tramo en
construcción.
4. La factibilidad y facilidad de extracción del material o materiales a emplear.
5. En el caso de ser uno de nueva creación, evitar la ocurrencia conflictos legales para la
adquisición del área de terreno que ocupará el mismo.
6. Afectar en la menor medida posible el medio ambiente de la zona.

En la etapa de Estudio e Investigaciones previas a la explotación del Préstamo, una vez


localizado, deben cumplirse las siguientes recomendaciones:
- Facilitar a las empresas de investigaciones aplicadas la localización de los
préstamos con el mayor tiempo de antelación posible para poder realizar los
estudios geológicos, así como los ensayos a los suelos para la evaluación de sus
propiedades físico - mecánicas, como mínimo su Granulometría y Límites de
Plasticidad, para así poder realizar su clasificación por la ASHTO o HRB, con
suficiente antelación a la ejecución del tramo de terraplén o explanada a construir.
- Definir la potencia o espesor de los estratos y calcular los volúmenes de cada tipo
de suelo y/o roca disponible, para cada estrato diferente en el área del préstamo.
- Determinar la profundidad del manto freático y sus variaciones en época de seca
y de lluvias.

Para lograr la racional Explotación de un Préstamo debe asegurarse lo siguiente:


1. Escoger las maquinarias idóneas a emplear en función de las disponibles en la brigada o
empresa constructora, la dureza del suelo y la distancia de acarreo al tramo en construcción.
2. Garantizar un buen drenaje del mismo y trabajarlo de las zonas bajas hacia las altas, pero
siempre excavando a favor de las pendientes.
3. Poseer el área suficiente y necesaria para realizar los trabajos de excavación, de carga y las
maniobras de las máquinas de transporte, ni tan grande que se afecte sin justificación el medio
ambiente tomando o usando más área que la requerida, ni tan pequeña para que se dificulte la
obtención de satisfactorios rendimientos en los trabajos de excavación, carga y maniobras de los
equipos empleados.

95
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4. Disponer de caminos de acceso y salida con buenas condiciones de transitabilidad y


visibilidad en las curvas.
5. Ubicarlos los préstamos en el centro de presiones de trabajo del tramo en construcción para
así minimizar las distancias y por consiguiente los costos de transportación de los materiales.

Por último, en el cuarto aspecto, se trata (desde sus inicios) de impactar en la menor medida
posible el medio ambiente natural de la zona donde se ubicó, adoptando las siguientes medidas:
1. No afectar el paisaje circundante, al menos el que se puede apreciar a simple vista,
cuando se emplee o explote la vía de comunicación o explanada.
2. No afectar el drenaje natural de la zona.
3. Prever la reutilización del suelo vegetal obtenido al realizar el descortezado del área que
ocupa el préstamo, tanto para restaurar las zonas excavadas como para recubrir los
taludes de los terraplenes y las explanadas o terrazas que se construyan.
4. Cuando se concluya la explotación del préstamo:
- Regar o extender las pilas de material excavado no empleadas, o material de
desecho, tratando de recubrirlas con suelo vegetal, para tratar de restaurar las
afectaciones provocadas, acercando lo más posible los mismos a la situación
original.
- Tratar de darle uso para bebedero de agua del ganado de la zona circundante,
creando un pequeño lago o estanque, o para regadíos de sembrados de los
campesinos de la zona.
- Ejecutar cualquier otra medida que permita minimizar las afectaciones medio
ambientales ocasionadas durante su explotación.

3.2 Técnicas de Construcción de Terraplenes en las Zonas Cenagosas o con Suelos de


Cimentación Débiles.
Este es un caso particular de las zonas llanas al predominar las condiciones siguientes:
- Mal drenaje natural de la zona, agua empantanada
- Suelos de cimentación con poca o nula resistencia o capacidad soportante (cieno, turba, etc.)

96
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Zonas bajas en los litorales, zonas bajas con mal drenaje y suelos débiles.
Lo anterior hace compleja y costosa la construcción de terraplenes al tener que realizar trabajos
adicionales, usar suelos con determinadas características, maquinarias y métodos constructivos
específicos y adecuados a estas condiciones.
Ejemplo de estas zonas: zonas bajas con mal drenaje y suelos débiles., ciénagas, lagunas, zonas
costeras bajas, plataformas insulares.
La solución idónea seria evitar que el trazado en planta de la vía atraviese por dichas zonas, en
caso de no ser posible, entonces hay que proceder a la construcción de la Estructura de Tierra y/o
Roca más adecuada, generalmente un Pedraplén. Como regla general hay que tratar de eliminar
el cieno, la turba o suelo débil en la faja de emplazamiento para que la E.T. apoye totalmente
sobre el estrato resistente.
Dado el caso de que no sea factible técnica y económicamente eliminar el cieno o turba
totalmente, este material debe cumplir las tres condiciones siguientes:
1. No debe desplazarse hacia ambos lados por el peso del Pedraplén (es decir asegura que esté
confinado lateralmente).
2. Tratar de que el asentamiento de la turba o cieno donde apoya la E.T. se manifieste antes de
que se construya totalmente la estructura de tierra y/o roca y sobre todo antes de la
construcción del pavimento de la carretera o la superestructura de la vía férrea.
3. La magnitud del asentamiento debe permitir su corrección durante la construcción de las
explanaciones, evitando que las deformaciones elásticas bajo las cargas móviles del tránsito
no superen las admisibles para el tipo de pavimento diseñado para la obra vial (carretera, pista
aterrizaje de aeropuertos o aeropista, vía férrea, etc.)

3.3 Técnicas de Construcción de Terraplenes en Zonas Pantanosas y en Plataformas


insulares.

En este epígrafe se brindarán recomendaciones generales (código de buenas prácticas) de los


procedimientos constructivos más usuales para la construcción de terraplenes tanto en zonas
pantanosas o cenagosas, como en el mar en áreas que constituyen plataforma insular.
Este es uno de los casos más complejos que pueden presentarse en la construcción de
terraplenes.

- Técnicas de Construcción en zonas pantanosas.

97
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Cuando el trazado en planta de la vía obligatoriamente deba atravesar estas zonas deben
emplearse uno o varios de los siguientes procedimientos, considerando que en dichas áreas el
suelo de cimentación no es capaz de resistir las tensiones que las E.T (Pedraplenes) generan y
que la presencia del agua puede originar otros problemas adicionales (reblandecimiento del
núcleo o la zona de coronación por saturación debido al ascenso capilar o por inundación,
erosión de taludes por fuertes corrientes, etc.). Por todo lo antes expresado lo ideal sería apoyar
la E.T (Pedraplén) bien compactado sobre el estrato resistente o la roca madre, lo cual
evidentemente no siempre es factible técnica o económicamente que suceda. Por todas estas
razones habrá que aplicar una o varias de las técnicas constructivas siguientes:
1. Sustitución de materiales.
Consiste en eliminar el cieno o turba de la ciénaga en la faja que ocupa la vía, mediante
excavaciones y su sustitución por rocas y/o suelos rocosos o granulares (preferiblemente
clasificación: A-1 y A-2 según la AASHTO o HRB) compactados a máxima densidad, lo que
garantizará mínimos o nulos asentamientos al construirse en la E.T. y/o Roca.
Este procedimiento es generalmente antieconómico y no siempre es factible de utilizar, aunque
el mismo es el más aconsejable para lograr adecuada resistencia y durabilidad de la estructura de
tierra y/o roca.
2. Por consolidación:
En esencia el procedimiento consiste en proporcionar el material del suelo de cimentación
cierta capacidad resistente para sostener las cargas del terraplén, lo cual puede lograrse
mediante:
a) Desecación del pantano o ciénaga.
b) Confinamiento lateral del terraplén.o pedraplen mediante pilotaje
c) Construyendo drenes verticales de arena.
d) Empleando la técnica de drenaje vertical mediante “Mechas Drenantes”, para asegurar el
ascenso vertical del agua contenida en el suelo de cimentación, de manera tal de acelerar
el asentamiento del suelo donde apoyara la E.T.
El caso a) es aconsejable, siempre que sea posible drenar el pantano o ciénaga mediante un
sistema de canales o zanjas, lo cual no siempre puede resultar, ya que por lo general estas zonas
son las más bajas de la región.
El caso b) o confinamiento lateral del suelo de cimentación es una solución generalmente
costosa, ya que consiste en confinar por ambos laterales el terraplén o pedraplen mediante la
hinca de pilotes (generalmente de maderas de la propia región) para evitar que el cieno o lodo
donde asienta la E.T. se desplace lateralmente, reduciéndose la magnitud de los asentamientos.

98
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Debe usarse solo en situaciones especiales, cuando sea la solución más económica y factible que
las restantes posibles.
El procedimiento c) consiste en realizar drenes verticales de arena (pozos circulares rellenos de
arena debidamente espaciados), los que permiten acelerar el proceso de consolidación del cieno
o turba existente en el pantano, ya que como es conocido el tiempo de consolidación varía con el
cuadrado de la distancia que el agua contenida en el suelo debe recorrer para evacuarse, por ello
si se reduce dicho recorrido mediante estos pozos el proceso de consolidación se acelera en
mayor o menor medida en dependencia del espaciamiento entre los mismos. Estos drenes
verticales no son más que perforaciones, generalmente de sección circular, hechas en el terreno
blando usando Maquinas Perforadoras, los que se rellenan con arena, con un diámetro mínimo
de 0.30 m. El uso de esta técnica hace posible que los asentamientos se manifiesten durante el
proceso de construcción de la obra y que por lo tanto puedan ser corregidos durante la etapa de
construcción. Si se desea mayor velocidad de consolidación los drenes se construyen con menor
espaciamiento y viceversa, si se desea reducirla se les dará mayor espaciamiento.
El procedimiento d) se explicará de manera mas detallada posteriormente.

3. Por hundimiento total y controlado del terraplén.


Mediante esta técnica se hace descansar el terraplén o pedraplén en la superficie del estrato
resistente del suelo de cimentación, basándose en el mayor peso específico de sus materiales
componentes, realizando el desplazando del cieno o turba mediante una fuerza externa que
acelere el proceso, donde se originan las siguientes situaciones:
3.1 Procediendo al hundimiento de la E.T por medio de la gravedad (alto peso específico de los
materiales de relleno mucho mayor, a veces el doble, del existente en la zona) y emplear una
forma puntiaguda o de quilla de barco en la parte delantera del pedraplén que se construye, de
manera tal que desplace el cieno o lodo que existe, asegurando que la E.T. o Pedraplén se asiente
o descanse sobre el estrato resistente, tal como puede observarse en el esquema siguiente (ver
esquema # 5), el que se emplea cuando el espesor de cieno no es muy grande (generalmente
menor o igual a 2 metros)

99
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

ESQUEMA 5:

3.2 Facilitando el hundimiento del pedraplén (E.T) mediante el uso de voladuras controladas que
eliminen o desplacen el cieno que se encuentra debajo de la misma, es decir: entre la E. T. y el
suelo de cimentación. Las voladuras pueden realizarse en tres momentos distintos: antes, durante
y después de la construcción de la E.T., tal como se aprecia en el esquema 6

ESQUEMA 6

- Usando uno de los métodos de precarga del suelo existentes, para mejorar el comportamiento
del suelo de cimentación blando o de escasa capacidad soportante.
Realizar la precarga del suelo en esencia consiste en producir una pre consolidación del mismo
cuando sea blando o de baja capacidad soportante, que involucre tanto la consolidación primaria

100
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

como la secundaria, de manera tal de acelerar la manifestación de los asentamientos, para que se
produzcan en la mayor magnitud posible antes o de manera simultánea a la construcción de la
estructura de tierra y/o roca (E.T.) y que finalmente puedan ser corregidos. Debe asegurase que
la magnitud máxima de los asentamientos que se manifiesten no sobrepase el 1% de la altura de
la E.T.
Para lograr la pre consolidación del suelo se pueden emplear los métodos siguientes:
1. Transmisión al suelo de cargas originadas por el peso de rellenos de tierra con alto peso
específico o colocando depósitos o tanques de agua provisionalmente sobre el tramo de
la vía donde existe el suelo blando (solución mas usadas)
2. Abatimiento del nivel de las aguas freáticas por bombeo, dispositivos de drenaje
superficial o soterrado.
El procedimiento 3.1 se ha empleado con éxito en profundidades de cieno ≤ 2 m usando suelos
de alto peso específico (γ ≥ 2 t/m3) en la construcción del Pedraplén Caibarién – Cayo Santa
María que tiene una finalidad vial, con una longitud total de 48 Km. sobre la plataforma insular
en la zona centro norte de Cuba, donde se emplearon suelos A-1-a (0) y A-2.
El procedimiento (3.2) ha dado buenos resultados en otros países, llegando a ser un
procedimiento adecuado y económico para espesores de cieno o turba superiores desde los 3
hasta los 6 metros.
En todos los casos, hay que tratar de lograr el desplazamiento del cieno, para que la E.T. se
asiente sobre el estrato resistente, emplear rocas con granulometría distribuida y adecuadas
características (tal como se enumerarán mas adelante) para elevar la E.T sobre el nivel del agua
aproximadamente 1 metro durante la fase constructiva y compactar la estructura de tierra y/o
roca a máxima densidad, hasta llegar a las cotas de la subrasante de la vía de acuerdo con el
proyecto ejecutivo.
Es fácil deducir que la complejidad constructiva de este tercer caso es mucho mayor que en el
primer y segundo caso antes tratados, estando dada esta situación por:
-Uso de materiales pétreos seleccionados con determinada disposición para formar la estructura
de la explanación.
-Uso de técnicas de voladuras para extraer material y eliminar el cieno o turba en determinados
casos.
- Utilización de mayor cantidad y variedad de máquinas de construcción: de movimiento de
tierra y de voladuras.
- Empleo de procedimientos constructivos más laboriosos.
- Mayores riesgos durante la ejecución de los trabajos a tratar con explosivos.

101
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Todo ello hace que los plazos de duración sean más extensos y los costos de construcción
superiores.
Las dos primeras técnicas son las más aconsejables, ya que la tercera requiere de un estudio más
detallado y exacto del perfil geológico para poder colocar correctamente las cargas mediante
perforaciones, antes de proceder a la voladura controlada.

Seguidamente se abordan importantes aspectos relacionados con el diseño y la construcción de


los Pedraplenes, estructuras mixtas de tierra y/o roca empleadas en la construcción de obras
viales, obras de protección costera, obras portuarias como espigones, etc., en general en la
construcción de estructuras de tierra y/o roca con un uso cada vez mayor en el mundo.
Efectuando una breve sinopsis histórica, en Cuba se construyó por primera vez un pedraplen a
mediados del pasado siglo XX en Puerto Padre, al norte de la provincia de las Tunas, al construir
la E. T. de una vía férrea que permitía llegar hasta un muelle para poder embarcar la azúcar de
caña producida en la zona; con posterioridad, a inicios del triunfo revolucionario, para acceder a
a Playa Girón en la Bahía de Cochinos, al sur de la Cienaga de Zapata, en la provincia de
Matanzas; más recientemente el pedraplen hecho en la cayeria norte de la provincia de Ciego de
Ávila que permite acceder a Cayo Coco (aproximadamente 30 Km. sobre las aguas de la
plataforma insular de esa región (el primero de su tipo en el país); seguidamente los construidos
al norte de Camaguey, de Villa Clara y Sancti Espíritus en los años 90 del pasado siglo, siendo el
que une a Caibarién con el Cayo Santa María el más largo de Cuba con sus 48 Km de longitud,
obra que resultó elegida en el año 2002 Mención Iberoamericana de Ingeniería por la Sociedad
Española “Puente de Alcántara” y que el CITMA ha declarado como ejemplo de obra sostentable
por lograr su construcción con calidad y con el mínimo impacto ambiental.

Los Pedraplenes: una solución racional en las zonas pantanosas y plataformas insulares.

En determinadas situaciones muy frecuentes en Cuba: zonas costeras bajas, mares de poca
profundidad como los de la plataforma insular (fundamentalmente al norte del centro del país),
en la Ciénega de Zapata (el mayor humedal del Caribe), una solución factible y racional desde
los puntos de vista: técnico, económico y ambiental, a su vez ajustada a las tecnologías
disponibles en el país, es la construcción de las E. T. denominadas: Pedraplenes.
Acorde con la definición expresada al inicio de este libro de texto, el Pedraplén es: “una
estructura mixta conformada por tierra y/o roca de granulometría distribuida que permite

102
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

conformar una estructura de esqueleto resistente a las acciones del intemperismo y a las
presiones del trafico”, en este caso para la construcción de vías de comunicación.

La sección transversal típica (esquemática) del Pedraplén Caibarién Cayo Santa Maria, con la
finalidad vial antes planteada, puede observarse en la Figura 21, siguiente:

Fig. 21: Sección transversal típica del Pedraplén


Caibarién –Cayo Santa María.
NOTA: figura tomada del artículo titulado: Pedraplen Caibarién – Cayo Santa Maria, del Ing.
Raúl Lena Martino y el Arq. Jorge Mangano Urbay, pagina 54 de la revista de Obras Publicas
No. 3410, España, Mayo de 2001.

Para asegurar la correcta construcción de este tipo de obra hay que realizar una serie de
investigaciones y estudios previos de distintas índole que seguidamente se explican
someramente, para asegurar que su impacto ambiental sea el mínimo y a su vez posean la
suficiente y necesaria resistencia ante las acciones exteriores.

Estudios Previos al Diseño y la Construcción de los Pedraplenes:


Es importante la realización de los estudios o investigaciones preliminares que se explican
seguidamente, para poder diseñar y construir estas estructuras de tierra y/o roca con la adecuada

103
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

resistencia y estabilidad ante las acciones exteriores, con el mínimo impacto ambiental,
garantizando así su máxima vida útil. Estos estudios preliminares a realizar son los siguientes:
1. Estudios Ambientales:
I. Físicos:
a) Meteorológicos
b) Vientos
c) Presión atmosférica
d) Temperatura
e) Lluvias
f) Ciclones o Huracanes
g) Del impacto medio ambiental

II. Estudios Oceanográficos


En el caso de aguas profundas:
a) Oleaje
b) Corrientes marinas
c) Mareas
En el caso de aguas poco profundas:
a) Oleaje
b) Corrientes
c) Mareas
d) Procesos Litorales
c) Fenómenos específicos del lugar o zona.
Los estudios de los procesos litorales tienen por objeto la investigación de:
a). Origen y características de los materiales costeros.
b). Forma y dirección del transporte litoral
c). Relación entre abastecimiento y pérdida de material.

2. Estudios Geológicos.
a) Mecánica de los Suelos
b) Mecánica de Rocas
c) Geofísicos
d) Geológicos diversos

104
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Estudios Ambientales
Deben realizarse un serio estudio de los impactos que sobre el medio ambiente natural originará
el Pedraplén (sobre los ecosistemas marinos del lago, de la plataforma insular que atraviesa, la
flora o vegetación de la zona, sobre la fauna, etc.), definiendo los factores afectados y los
posibles impactos, para tratar de minimizarlos tanto en la fase de diseño como de construcción
de la obra.

Estudio de los Vientos, Olas, Mareas y Corrientes


El Viento:
El Ingeniero Civil debe conocer aspectos básicos sobre la naturaleza de los vientos, por su gran
influencia en el comportamiento y durabilidad de estas estructuras de tierra y/o roca.
Tal como el agua fluye de puntos de potencial más elevado a los de potencial más bajo (el
potencial indica la suma de altura, presión y velocidad) en el aire el potencial varía de uno a
otro punto de la atmósfera, fundamentalmente como consecuencia de las variaciones de la
temperatura sobre la superficie de la tierra y porque la densidad del aire cambia al hacerlo la
temperatura, por consiguiente son tres los factores que se combinan para producir las
distribuciones estaciónales de los vientos. En la zona geográfica del Caribe los vientos son
fenómenos frecuentes que causan anualmente grandes daños, fundamentalmente pérdidas
económicas y en vidas humanas, por lo que su estudio y conocimiento es de gran importancia. El
comportamiento detallado de los mismos se obtiene en los Institutos de Meteorología existentes
en cada país, no obstante el Ingeniero Civil debe conocer para lograr el correcto diseño y
construcción de los pedraplenes los siguientes aspectos:

a). Las zonas Tropicales son aquellas calentadas por el sol más directamente y por consiguiente
más afectivamente que las regiones Árticas. De aquí que en los Trópicos, el aire caliente (más
ligero) es desplazado por el aire frío más pesado, que se desliza sobre la superficie de la tierra
desde las regiones polares; luego el aire caliente que se eleva circula hacia los polos por las
zonas mas elevadas de la atmósfera.

b). Como el agua adsorbe más luz solar que las masas terrestres, en verano el aire marítimo más
fresco fluye hacia la tierra donde se eleva al calentarse. En invierno se repite pero a la inversa.

105
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

c). Como la rotación de la tierra alrededor de su eje de Poniente a Oriente impone la misma
velocidad angular “W” a todos los puntos de la superficie, la velocidad tangencial (v 1)
correspondiente varía, desde su valor máximo en el Ecuador a cero en los polos, en proporción a
la distancia radial (Dr,), de modo que la Velocidad Tangencial de los vientos se determina según:
V1 = W.D1
Sin embargo, las distribuciones de los vientos dominantes indicadas son de menor importancia
que las excepciones a esa distribución producidas por los ciclones, porque bajo la acción de
éstos, los efectos de las olas alcanzan sus máximos valores para los que deben diseñarse las
estructuras marítimas auto resistentes, en particular los pedraplenes, las obras protectoras de
costas, de puertos, etc.

Los Ciclones: Una forma fácil de explicar la formación de los ciclones es mediante su analogía
con el movimiento del agua.
La velocidad media en una corriente de flujo laminar es notablemente inferior a las velocidades
particulares en los remolinos que se forman detrás de un obstáculo a flujo general. Al abrigo de
un obstáculo se forma pequeños remolinos que se desplazan aguas abajo, cada uno de estos
remolinos está caracterizado por una depresión cónica en la superficie del agua y esta
disminución de energía de posición va acompañada de un incremento en la energía cinética,
producido por la acción giratoria alrededor del eje vertical del remolino. En las corrientes de
aire en la atmósfera pueden formarse remolinos similares por la influencia de las masas
terrestres calientes o por el rozamiento entre corrientes de aires vecinas opuestas o más
directamente, por una zona de baja presión local de origen térmico. El diámetro de un remolino
de este tipo puede ser de unos pocos metros hasta de cientos de kilómetros. Un tornado es un
“tubo” o cono de aire que gira a cientos de kilómetros por hora, pero el conjunto se desplaza,
normalmente unos 80 Km a una velocidad de 40 Km/hora, como consecuencia de disturbios de
una pequeña extensión y corta vida, sin embargo un ciclón, huracán o tifón (palabras empleadas
para describir el mismo fenómeno) es también un movimiento giratorio del aire pero con un
diámetro de cientos de kilómetros, las velocidades del viento pueden superar los 300 km/hora y
se desplazan a velocidades de hasta 20 Km/hora, ambos valores están por debajo de las
velocidades correspondientes para un tornado. Por la escala mucho mayor de los Huracanes, este
tipo de perturbación hace posible el crecimiento de olas marítimas destructoras (de varios metros
de altura), la sobre elevación del nivel del mar, lo cual origina grandes daños sobre todo cuando
son clasificados como Huracanes de Categorías Superiores (III, V y V en la Escala Safir-
Simpson)

106
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Origen de las Olas: Una fuerza tangencial sobre la superficie de un fluido viscoso tiende a
arrugar la superficie del mismo. Esto se puede observar al rodar las llantas de los automóviles
sobre un asfalto caliente. De igual manera, una brisa deslizante sobre un mar en calma da lugar a
la aparición, sobre la superficie lisa del agua, a pequeñas ondulaciones, de inmediato, estas
ondulaciones sobre la superficie del agua provocan cambios en la superficie del agua lo que
provoca cambios en la corriente del aire que produjo las ondulaciones; cada ondulación
obstruye el flujo del aire y se forman pequeños remolinos de aire del lado de las ondulaciones
situado en contra de la dirección del viento. Cada remolino es una región de baja presión del
aire, originando así diferencia de presión entre los lados de la ondulación.

La pequeña ola que avanza continúa creciendo bajo la acción de un viento continuo de velocidad
constante, hasta que alcanza el tamaño máximo correspondiente a la diferencia de presiones
posibles con la velocidad del viento existente. Si el viento cesa ante de que esta haya alcanzado
su tamaño máximo y si la ola alcanza la costa su crecimiento cesa, de lo contrario continua
creciendo pudiendo dar lugar a enormes olas denominadas Tsunamis, con efectos devastadores y
mortales.
Las olas se describen usualmente, teniendo en cuenta su altura y su longitud.
Una formula muy sencilla, empírica y útil para determinar la altura de las olas es la Stevenson:

H = 0.45 F
Donde:
H: Altura de la ola, medida desde el cono hasta la cresta, expresada en metros.
F: Fetch, es la distancia recta, expresada en millas náuticas (1851 metros) de agua abierta, en la
que es posible el crecimiento de la ola bajo la acción del viento, sin interrupciones producidas
por masas de tierra que se interpongan.

En los Pedraplenes que se construyen en el mar hay que proteger ambos taludes laterales con
elementos que constituyan una coraza protectora (escolleras con rocas redondeadas o angulosas,
tetrápodos, etc.), la cual tiene la misión de disipar la energía de las olas, es decir, servir de
“rompeolas”
El análisis estructural de un rompeolas se relaciona, lógicamente, con las dimensiones y el peso
de dichos elementos, En general la fuerza de las olas que actúan sobre las rocas o los tetrápodos
es proporcional a su superficie expuesta a su acción, mientras que la resistencia de estos

107
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

elementos de protección es proporcional a su volumen y peso. De aquí que generalmente a


mayor tamaño de los mismos, mayor estabilidad tendrán para desempeñar su función.
Para tener mayor información sobre este tema y tener nociones de la altura y el efecto
destructivo de las olas marinas, seguidamente se explican aspectos básicos de los Maremotos o
Tsunamis. Este término es de origen Japonés y significa: “tsu” que significa muelle y “nami”
que significa ola. En investigaciones realizadas se ha detectado la ocurrencia de este destructor
fenómeno natural a lo largo de muchos siglos habiéndose registrado olas que han superado los
30 metros en aguas poco profundas. Los Tsunamis se originan debido a tres causas: los
terremotos, erupciones volcánicas y grandes deslizamientos de tierra. Estas enormes olas tiene
gran poder destructivo y originan grandes pérdidas de vidas humanas sobre todo en las fajas
costeras, como las que han ocurrido recientemente en el Océano Pacífico en una zona de
hundimiento de los bordes de las placas tectónicas en los fondos marinos, aunque lo anterior no
significa que pueda ocurrir en el Atlántico incluso en el Mar Caribe o en el Mediterráneo.

Por su ubicación geográfica Japón es uno de los países mas afectados por estos fenómenos. Los
japoneses han creado una Tabla (ver Tabla 9 de Imamura-Lida) que da rápida idea de los efectos
de los maremotos o tsunamis de acuerdo con la altura de la ola, la cual se expone seguidamente:

108
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

TABLA 9: Clasificación de los Tsunamis según Imamura-Lida.

CLASIFICACIÓN DEL Altura de la Ola Daños o afectaciones


TSUNAMI probables a ocurrir
-1 Menor de 0,5 metros Ninguno
0 Hasta 1 metro Muy pocos o ninguno
1 Entre 2 metros y 3 metros Daños en zonas bajas del
litoral a viviendas y
embarcaciones. Posibles
victimas humanas
2 Entre 4 y 6 metros Pérdidas de vidas humanas
y materiales de cierta
consideración
3 Mayor de 6 y hasta los 10 Grandes daños materiales y
metros en vidas humanas (decenas
de miles de personas) hasta
aprox. 100 Km. de la línea
costera
4 Hasta 30 metros y más. Efectos catastróficos. Al
originarse enormes daños
materiales y significativas
pérdidas de vidas humanas
(cientos de miles de
personas) hasta varios
cientos de Km de la línea
costera.

NOTA: Algunos ajustes fueron hechos en la tabla original de Imamura-Lida por el autor de este
libro, para hacer más explícita las posibles afectaciones y definir con más claridad los rangos de
valores de las alturas de las olas.

Diseño o dimensionamiento de los elementos componentes de la coraza protectora:

109
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Para determinar el peso necesario mínimo de cada una de los elementos que forman un
rompeolas estable y resistente a la energía desarrollada por las olas, se emplea la expresión
empírica de Stevenson:

γ r . H3
W = ________________________
Ka (γr/ γ w) - 1)3 Cotα

Donde:

W= Peso mínimo que debe tener cada roca que forma el rompeolas,. en Kg.
γ r = Peso volumétrico de la roca Kg/m3
H = Altura de la ola de diseño, en metros.
γ w = Peso volumétrico del agua, en Kg/m3
Cot α = cotangente del ángulo del talud del rompeolas del pedraplen, en grados.
Ka: Coeficiente que tiene los siguientes valores en dependencia de la forma de los elementos
empleados en la construcción de la coraza protectora o rompeolas:

Tipos de Materiales Coeficiente Ka


Rocas Redondeadas(dos capas) 2.6 a 2.0
Rocas angulosas(dos capas) 3.5 a 2.5
Rocas Angulosas(dos capas acomodadas) 5.3 a 2.5
Tetrápodos(dos capas) 15 a 7.5

Exigencias a cumplir por las Rocas para su empleo en las Estructuras de Tierra y/o Roca
de los Pedraplenes:
Las rocas usadas en la ejecución de estas E.T. deben reunir, de manera conjunta, una serie de
características para hacerlas estables, resistentes y duraderas, que en este caso son:
1. Estables ante los posibles deslizamientos que puedan ocurrir.
2. Baja compresibilidad para asegurar que los asentamientos que se manifiesten después de
su construcción no modifiquen el servicio que debe prestar la obra.

110
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

3. La evolutividad de las rocas empleadas no debe modificar las previsiones de su


comportamiento en la fase de diseño.
A continuación se proponen una serie de especificaciones que deben cumplir las rocas utilizadas
en la construcción de pedraplenes, las que contribuyen a que reúnan las características antes
mencionadas;

1. Alto Peso Específico (preferiblemente   2 y preferiblemente  2,5 t/m3)

2. Satisfactoria resistencia al desgaste (coeficiente Desgaste por la “Máquina Los Ángeles” 


30 g/cm2).
3. Poco solubles (pérdidas por acción de Sulfatos de Sodio  20% y por Sulfatos de Magnesio 
30%).
4. Buena resistencia a compresión simple (preferiblemente  500 Kg/cm2 o 50 MPa)
5. Adsorción de H2O  2 %.
6. Adecuada granulometría (distribuida: para uso en zona de núcleo y como filtro y uniforme:
para uso como coraza o escollera protectora).
7. Poseer forma angulosa, libres de grietas, preferiblemente la no existencia de bloques planos y
alargados (menor del 30 %). Se consideraran rocas con forma inadecuada cuando:
(L + G) / 2E  3
Donde:
L: longitud o separación máxima entre dos planos paralelos tangentes, en mm.
G: diámetro de la malla que puede ser atravesado por el fragmento de roca, en mm.
E: Longitud o separación mínima entre dos planos paralelos tangentes, en mm.
En base al cumplimiento de estas características y exigencias las rocas se pueden agrupar en 3
grupos diferentes:

a) Idóneas o estables:
Granitos, Grano dioritas, Pórfidos, Gabros, Dacitas, Riolitas, Andesitas, Basaltos, Cuarcitas,
Mármoles, Calizas compactas de origen químico, Dolomitas (es decir, rocas muy duras y
duras principalmente Ígneas, angulosas prácticamente sin ningún grado de adsorción de agua
y resistentes al desgaste y a la compresión)
b) Inadecuadas:
Micacitas, Filitas, Anhidritas, Tobas Calcáreas, Arcosas, Limonitas, Yeso y otras rocas blandas
y solubles (generalmente estratificadas, algunas muy solubles, con mucha adsorción de agua
y poca dureza y resistencia al desgaste)

111
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

c) De dudosa calidad:
Serpentinitas, Pizarras, Areniscas, Brechas, Gneiss, Argilitas, Anfibolitas, Conglomerados y
Aglomerados.
Estas últimas requieren de un minucioso estudio o investigación ingeniero-geológica para
decidir su empleo en base al cumplimiento de las anteriores exigencias.

La estabilidad de las rocas antes los deslizamientos esta definido por el ángulo de rozamiento del
material, por tal razón el mismo debe ser alto por sobre los 35 grados, lo que significa que en
carreteras la relación tanto es a uno sea de 1,5:1 (relación de taludes usualmente empleada en
este tipo de vía de comunicación))

3.4 Técnicas de Construcción en las Zonas Montañosas.


La construcción de explanaciones en las zonas montañosas es el caso más complejo de los
analizados, ya que generalmente requiere el empleo de voladuras de tierra y/o roca para
acometer los trabajos de excavación y drenaje en dichos tramos; de trabajos de protección de
laderas y taludes carreteros, numerosas obras de fábrica mayores (puentes) y menores
(alcantarillas), enormes volúmenes de movimiento de tierra y/o rocas.
Mediante las voladuras se hacen posible la ejecución de tramos en corte o excavación de los
terraplenes; la construcción de los dispositivos del sistema de drenaje proyectado (cunetas,
contra cunetas, canales, zanjas de paredes verticales, etc.); para realizar el ablandamiento previo
en los préstamos o tramos en corte antes de ejecutar excavaciones en suelos duros y muy duros;
para posibilitar los trabajos de excavación en préstamos laterales o canteras, etc.

4.4.1 La Construcción de Explanaciones en Zonas Montañosas.


Este caso difiere sustancialmente con relación a los anteriormente expuestos, dada sus
características predominantes y los problemas que se originan en estas zonas que generalmente
hacen más compleja y costosa su construcción.

112
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 7: Camino de Montaña en la Sierra de Leba, provincia de Huila, Angola

 Características principales de las zonas montañosas.

1. Trazado en planta del terraplén de la vía de comunicación sinuoso (como puede observarse
en la anterior Foto 6), con pocas rectas, predominio de sucesivos tramos en corte y
terraplenes altos, así como tramos “a media ladera”. Esto implica grandes volúmenes de
movimientos de tierras; posible inestabilidad de taludes; grandes volúmenes de excavación
en rocas duras mediante voladuras; etc.
2. Dada la topografía imperante se hace difícil el acceso a la obra por las maquinarias de
construcción, transporte de materiales y del personal (logística).
3. Gran dependencia del avance físico de la explanación con las obras de fábrica mayores y
menores (puentes y alcantarillas), lo que en ocasiones obliga a la construcción de caminos
y obras de fábrica provisionales que elevan costos y alargan la duración de la obra.
4. Grandes volúmenes de excavación y probabilidades de efectuar compensaciones
longitudinales, siendo frecuente el depósito del material excavado sobrante “a caballero” o
en vertederos.
5. Las zonas de geología compleja obligan a adoptar medidas especiales de seguridad en la
protección laderas y de taludes de carreteras en zonas de corte y terraplenes altos,
aumentándose los costos de construcción al tener que construirse estructuras de
sostenimiento de tierras o usar soluciones especiales que serán estudiadas mas adelante.
6. Necesidad de utilizar con frecuencia las técnicas de voladuras de tierra y/o roca para
ejecutar tramos en corte, el sistema de drenaje y extracción de material de relleno, que
aumentan los costos y los peligros en la realización de los trabajos.

113
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Todo lo antes expresado y enumerado hace que los costos de la construcción en esta zonas sean
altos en comparación con los de las zonas llanas (pueden ser del orden del 55 – 60% del costo
total de la vía contra el 8 – 12% en las zonas llanas).

3.4.2 Técnica de Construcción General de Terraplenes en Zonas Montañosas:


Una posible técnica a emplear es la que seguidamente se propone:
1. Replanteo preliminar del tramo a construir.
2. Desmonte y acarreo árboles fuera de la faja de la vía.
3. Destroce de vegetación
4. Replanteo definitivo del tramo de terraplén en construcción.
5. Descortezado de la capa vegetal y de transición, así como su acarreo y depósito “a
caballero”.
6. Construcción de los dispositivos del sistema de drenaje (puentes, alcantarillas, cunetas,
cunetas de guarda, canales de desagüe, etc.)
7. Ejecución de los “terraplenes de aproche” en las obras de fábrica terminadas.
8. Compensaciones longitudinales y transversales para la construcción de las
explanaciones.
9. Excavación del material sobrante y/o indeseable, generalmente mediante voladuras y su
depósito “a caballero” y/o en vertederos.
10. Construcción de los terraplenes desde los préstamos laterales.
11. Perfilado de los taludes en corte y las obra de drenaje (cunetas, canales, etc)
12. Reapertura de dispositivos de drenaje superficial, en caso que se requiera.
13. Perfilado (rasanteo) del terraplén garantizando el necesario “bombeo” lateral.
14. Construcción de elementos de protección de taludes (si se requieren, lo cual es muy
usual)
15. Recubrimiento de los taludes en tierra con capa vegetal, siempre que sea posible.

En tramos en corte en presencia de rocas duras y muy duras las máquinas excavadores no
pueden trabajar, por tanto hay que emplear la técnica de Voladuras las que seguidamente se
exponen:
3.4.3 Voladuras a Cielo Abierto en Tierra y/o Roca.
En la construcción de obras viales es frecuente la necesidad de realizar voladuras a cielo abierto
en tierra y roca, tanto para la ejecución de tramos a media ladera, tramos en corte, para la

114
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

ejecución del drenaje, así como para la extracción y ablandamiento del suelo en los préstamos
laterales, según se recomienda en la Tabla 3 del ANEXO.
Las voladuras se emplean también para la construcción de explanadas o terrazas que posean
zonas en corte o excavación, donde exista la necesidad de realizar voladuras de nivelación para
facilitar su construcción; el ablandamiento del suelo (fragmentación) antes de ser excavado, para
disminuir así las resistencias que ofrece ante las máquinas al corte (en suelos duros y muy duros,
clasificación IV y V)
El Ingeniero Civil debe ser capaz de enfrentarse satisfactoriamente a la realización de estos
trabajos de voladura de tierra y roca a cielo abierto, para lo cual deben conocer las técnicas,
cálculos, expresiones y conceptos fundamentales.
En resumen, habrá que enfrentarse a la realización de voladuras a cielo abierto en tierra y roca
de los tipos siguientes:

3.4.4 Tipos de explosivos o sustancias explosivas.

Se denominan “explosivos” o “sustancias explosivas” a las combinaciones o mezclas de


sustancias químicas que bajo el efecto o acción de determinados factores externos son capaces
de experimentar una rápida transformación química que dan origen a gases con altas
temperaturas y presiones, que al dilatarse o expandirse son capaces de realizar un trabajo
mecánico y ruido.
A la transformación química que experimenta el explosivo se denomina “descomposición
explosiva” y esta sucede tres etapas sucesivas:

115
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Etapas de la descomposición explosiva:


1. La combustión
2. La deflagración
3. La detonación
Detonació
Combustió no
n Deflagración
explosión

La combustión: es la reacción química exotérmica donde la sustancia desprende calor. Puede ser
percibida o no por nuestros sentidos.
La deflagración: es un proceso exotérmico en el cual se produce o genera la descomposición
química de la sustancia, en dependencia principalmente de su conductibilidad térmica; es un
fenómeno superficial en el que el frente de deflagración se propaga en el explosivo en capas
m
paralelas a velocidades que no superan generalmente los 1000 /s (1 km
/seg.), es decir, a bajas
velocidades generalmente).
La detonación: es un proceso físico-químico caracterizado por su gran velocidad de reacción y
formación de gases a elevadas temperaturas que adquieren una gran fuerza expansiva y donde se
genera altos niveles de ruido (“onda expansiva”).
La presión originada por la detonación puede calentarse según:
e  Vd 2
PD =
4
PD. = presión de detonación (en KPa) (presión máxima de la onda expansiva)
 = Densidad del explosivo (g/cm3)

Vd = Velocidad de detonación (m/seg.) (Generalmente para explosivos de alta potencia a


Vd ≥ 6500 m/seg. o de 6,5 Km/seg.)
Estos aspectos pueden ser profundizados en el “Manual de Perforación y Voladuras “,de José M.
Perna Llera y otros, del Instituto, Geólogo y Minero de España, 1988, en las páginas 99-105 y
en el libro “Voladuras “ del E. M. G. de las F.A.R. (2da edición), pág 5 – 16, del MINFAR.
Las sustancias explosivas son de diferentes tipos y constantemente están creándose nuevas en
el mundo. En Cuba estas sustancias explosivas se producen por el MINFAR.
En general los explosivos o sustancias explosivas se clasifican en:

I. Iniciadores o Violentos

116
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- Alta potencia
Tipos de II. Rompedores - Potencia Normal
Explosivos o Trituradores - Baja potencia

III. Deflagrantes o lentos.

Las principales características de estas sustancias son:

I. De los Explosivos Iniciadores o


Violentos: son extremadamente sensibles a las acciones exteriores (golpes, fricción, fuego),
debido a esta característica los mismos se emplean para la fabricación de medios que se
emplean para iniciar las explosiones (cápsulas detonantes, cebos eléctricos, etc.). Algunos
ejemplos de éstas son: el Fulminato de Mercurio, Ácida de Plomo y Tenerés (TNRS).

II. Explosivos Rompedores: son muy


potentes pero considerablemente menos sensibles a las acciones externas que los
iniciadores, generalmente la detonación de los explosivos rompedores se logra con la
explosión de un iniciador colocado en su interior. Por su relativamente pequeña
sensibilidad a explotar por choques, fricción y calor son los más adecuados para su empleo
en las construcciones.

III. Rompedores de Alta Potencia: Existen el PENT; el Exógeno y el Tetril, se emplean poco
en los trabajos de construcción civil.

-Rompedores de Potencia Normal: Entre estos tenemos el TNT; Ácido Pícrico; Explosivos
Plásticos y la Dinamita.
Los de uso más frecuente son el TNT y la Dinamita.
Una Clasificación más actual de las Sustancias Explosivas se expone seguidamente, aunque es
importante destacar que pueden plantearse otras similares, debido al elevado número de tipos de
explosivos que existen en la actualidad en el mercado internacional. En esta se ordenan en dos
grupos: de alto orden y de bajo orden y son los siguientes:
Explosivos de alto orden
 Trinitrotolueno (TNT)
 RDX o Ciclonita (trinitrofenilmetilnitramina)
 PENT (Tetranitrato de pentaeritrita)
 Nitrato de Amonio
 ANFO

117
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

 Hidrogeles
 Amonal
 Ácido Pícrico o TNP (Trinitrofenol)
 Picrato amónico
 Tetranitrometano
 HMX (Ciclotetrametilentetranitramina)
 C-4

Explosivos de bajo orden o deflagradores


 Pólvora negra
 Nitrocelulosa
 Cloratita .

Seguidamente se explican algunos de uso común en estos trabajos:

- El TNT (trinitrotolueno): es una sustancia sólida cristalizada, de color que varía entre
amarillo claro y marrón y de sabor amargo. No es higroscópico, prácticamente es indisoluble en
agua. Posee peso específico de 1,66 g/cm3.
Se producen en forma de bloques o cilíndricos:

Se embalan en cajas de madera de 63 blo- Se embalan en cajas de madera que contie-


ques con peso 25 Kg (solo el explosivo). nen 250 cilindros con peso de 18,75 Kg
Por sus propiedades es utilizable en las voladuras necesarias para construcción de las obras
viales, al no explotar fácilmente al manipularse.

- La Dinamita: es un explosivo rompedor o triturador de potencia normal que se obtiene de la


mezcla de nitroglicerina en porciones entre un 15-60 % con absorbentes activos tales como el
Nitrato de Sodio, Carbonato de Magnesio, Azufre y absorbentes combustibles como el aserrín o
pulpa de madera, la cual viene envuelta en papel resistente parafinado generalmente en forma
cilíndrica con dimensiones:  = 3,2 cm. y L = 20,3 cm y peso de 227 gramos. Su densidad
(para un 50%) es aproximadamente 1,5 g/cm3.
La Dinamita más comúnmente usada en Cuba es la semigelatina la cual posee entre un 55-60%
de nitroglicerina, pudiendo ser utilizada debajo del agua antes de las 24 horas
Esta puede explotar por medio de chispas, llama, fricción o choque violento, por lo que si se
emplea: ¡debe manipularse con extremo cuidado!

118
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Explosivos Rompedores de Baja Potencia:


El Nitrato de Amonio y los Nitro amoniacales (las amonitas, los dinamotes y los amonales) que
no son más que mezclas de nitrato de amonio con otras sustancias (Ejemplo: polvo de aluminio
hasta un 20% dando lugar al “Nitro aluminio” y con miel de purga (10-12%) da lugar al “Nitro
miel”). El Nitrato de Amonio (NH 4NO3) no es más que un abono nitrogenado, una sal cristalina
de color blanco o blanco amarillento, estable a temperaturas normales. Es tan insensible que no
explota, se usa mezclado con otras sustancias, pero la mezcla aditiva más eficiente, la que
produce la máxima potencia explosiva, es la formada por el NH 4NO3 con el “petróleo”(gas oil).
En general a estos se les denomina “amonitas” y se comercializan en forma de cartuchos
cilíndricos (Ejemplo: la “Rocamonita”).

Explosivos Deflagrantes o Lentos:


Estás son las denominadas “pólvoras”, que no son más que sustancias cuya forma principal de
transformación explosiva es la combustión. Existen dos tipos básicos: pólvora negra y la pólvora
sin humo.
Cuando no se disponga de explosivos rompedores se podrá usar la pólvora en cargas interiores
para voladuras. La más usada es la pólvora negra (nitrato de sodio, azufre y carbón finalmente
molidos) esta produce considerable volúmenes de humo y gases tóxicos. No puede emplearse en
barrenos que contengan agua.
La pólvora sin confinar arde sin explotar, “en lugares cerrados o confinados “explota”; ésta
puede encenderse o explotar mediante: llama, calor, chispas o golpes, por lo que requiere
también de un manejo cuidadoso.

Tipos de Cebos: “Cebos” se denominan a aquellos dispositivos que permiten aplicar el


principio de ignición por detonación mediante explosión de una sustancia explosiva (iniciadora o
violenta) colocada en contacto o muy próxima con la carga explosiva principal. Los tipos
principales son: las cápsulas detonantes, los cebos eléctricos, mecha lenta y cordones detonantes
(ver libro “Preparación. Ingeniera de las MTT, págs .465-479) en unión con sustancias
explosivas. En la actualidad han surgido nuevos tipos de Cebos para lograr que las voladuras se
hagan con mayor precisión y seguridad.

3.4.5 Sistemas de Voladuras. Métodos y Medios Explosivos.

119
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Los Sistemas de Iniciación de las Voladuras más usados en los trabajos de voladura de tierra y
roca en obras viales son:
- Con mecha lenta y cápsula detonante.
I. El Pirotécnico - Con cordón detonante.

II. El Eléctrico ( el detonador o explosor, los detonadores eléctricos y los cables componentes
de los circuitos)

Sistema Pirotécnico: se emplea para hacer explotar cargas aisladas y varias cargas en tiempos
diferentes, siempre que la explosión de una de ellas no perjudique a las otras (“por simpatía”).
Para hacer una voladura con este método se requiere disponer de:
 Cápsulas detonantes (generalmente No 8, de acción de fuego) y Mecha lenta (recomendables
MLP o MLAA para trabajos en lugares húmedos y bajo el agua)
 Encendedor Mecánico (por fricción) o fósforos corrientes o especiales (impregnados con
nitrato potásico.)
 El explosivo adecuado a emplear según el trabajo a realizar
Con todo lo anterior hacer o conformar la carga explosiva a colocar en el fondo del barreno
realizado en el suelo o roca.
Las cargas explosivas requieren para su detonación de que se introduzca en su interior cápsulas
detonantes (generalmente No 8) con un tramo de mecha lenta adecuado; debe tenerse en cuenta
que la “mecha lenta” es una mecha con un alma o núcleo de pólvora negra en forma de un hilo
rector en el centro y varias envolturas trenzadas de cáñamo, recubiertas con una sustancia
impermeable con un  = 5 y 6 mm., la cual arde a razón de: 1 cm/seg al aire.
Bajo el agua (a profundidades ≤ 5 m) arde o quema con mayor rapidez.
La unión cápsula detonante con el tramo de mecha lenta se denomina: "detonador pirotécnico”,
por seguridad no deben usarse detonadores con tramos de mecha lenta menores a 30 cm.
Como puede apreciarse en este caso cada carga para explotar requiere de un “detonador” (mecha
lenta con cápsula detonante) posibilitando la explosión de cargas aisladas o en secuencia.
Existen tres tipos básicos de mecha lenta usadas en Cuba:
- MLP (mecha lenta en envoltura plástica) de color marrón: Para trabajos bajo el agua y lugares
húmedos.
- MLAP (mecha lenta en envoltura algodón recubierta con pintura de color gris claro: Para
trabajos en lugares secos.

120
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- MLAA (mecha lenta en envoltura algodón y asfalto), de color negro: Para trabajos en lugares
húmedos.
Cordón Detonante: se emplean par la explosión simultánea de varias cargas. Este difiere de la
mecha lenta en que su alma posee explosivo rompedor de alta potencia (generalmente PENT), 2
hilos rectores y varias envolturas trenzadas interiores y exteriores, cubiertas también por una
sustancia que la protege de la humedad, con  de 5 ~ 6 mm, este detona a velocidad mínima de
6 500 m/s. Impactos violentos pueden hacerlo explotar. Viene en rollos de 50 metros a
diferencia de la mecha lenta que viene en rollos de 10 metros.
La iniciación de la explosión de las cargas se realiza introduciendo un segmento del cordón o
mecha detonante dentro de un cartucho y después enrollándolo con el cordón detonante (para
hacer el “cebo”), es decir, preparar el cartucho que contiene sustancias explosivas, con el
detonador en su interior o con el cordón detonante enrollado y hecho un “nudo”.
Estos “cebos” al colocarlos dentro de los barrenos hechos en las rocas o suelos hay que tratarlos
con sumo cuidado usando dispositivos especiales que eviten la transmisión de esfuerzos a la
mecha de conducción de fuego, la mecha detonante, etc.
Existen tres tipos diferentes de Circuitos para realizar voladuras con el método pirotécnico:
a) En serie
b) Paralelo
c) Mixto (serie-paralelo)

En Serie: Se produce la voladura de la cargas en secuencia, una después de la otra.


(preferible en estos casos para la construcción tramos en corte de los terraplenes).
En Paralelo: Cuando se quiere explotar varios, cargar al unísono (mayor uso para fines
militares por su mayor efecto destructivo, usada también en la extracción de materiales en
Canteras).
Los Mixtos (Serie-Paralelo): cuando combinan las dos anteriores.

Para asegurar que las cargas no exploten por detonación de las cercanas (“por simpatía”) hay que
espaciarlas a una distancia mínima de:
d =1,3 3 c Donde: C = peso de la carga activa, en Kg
d = distancia mínima de separación, en metros
Aplicando esta expresión y redondeando por exceso se pueden emplear los valores de distancia
mínima de colocación en función del peso de la carga activa:

121
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Peso de la Distancia mínima


carga activa de colocación (d) en
(C), en kg metros.

0 – 0,4 0,5
0,8 – 1,0 1
2,0 – 2,5 1,5
3 2
5 2,5

Lo anterior es muy importante tenerlo en cuenta al realizar voladuras controladas en roca cuando
se necesitan “voladuras de cargas que estallen con intervalos de tiempo diferente” (centésimas o
milésimas de segundo), la cual posee las ventajas siguientes:
a) Mejora la trituración de las rocas. (esto hace que el rendimiento de las máquinas aumente,
disminuya el uso de explosivos y como consecuencia bajen los costos)
b) Disminuya el volumen de suelo no desmenuzado por la explosión.
c) Disminuye la acción sísmica de la explosión (efecto perjudicial si existen edificaciones
aledañas)
d) Disminuye el volumen específico de las perforaciones.

Esta técnica es muy efectiva pues reduce los costos en un 15 – 20% y se logra disminución de
piedras fuera de tamaño desde un 20 – 30% hasta un 4 – 5 %

II. El Sistema Eléctrico: este sistema de iniciación de la explosión es el que se emplea para:
explotar cargas simultáneamente; para hacer las voladuras con diferentes intervalos de demora y
para ejecutar voladuras en el determinado y preciso instante que se desee, es decir, brinda todas
esas posibilidades. Para lograr lo anterior hay que disponer de los medios siguientes:
 Detonadores eléctricos (generalmente tipos EDP y EDP-R, que en esencia son cápsulas
detonantes y un fulminante o cebo eléctrico introducido en una vaina de aluminio)
 Cables conductores
 Fuente de energía (“explosor o detonador”)
 Instrumentos eléctricos de comprobación y medidas (Ohnímetros y galvanómetros).
 Las cargas explosivas a utilizar.
Como se aprecia, el equipamiento obviamente es más caro y complejo que el necesario en el
método pirotécnico, pero es más seguro en su uso.
Puede hacerse de forma similar al anterior: circuitos eléctricos para volar cargas en tres formas:

122
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

a)En serie
b) En paralelo
c) Mixto (serie - paralelo)

Este método al igual que el pirotécnico, también se emplea en la realización de las voladuras que
se requieren ejecutar para construir las obras viales y la extracción de tierra y rocas en los
préstamos, siendo el eléctrico el más usado.
Más información y detalles deben consultar el libro: ”Voladuras”, MINFAR, de las páginas
43 – 64 y en el “Diseño y Construcción de Explanaciones”, Juan A. Torres Vila (89) págs, 246 –
283 (Tomo 2).

3.4.7 Procedimiento de Cálculo de las Voladuras más utilizadas en la Construcción de


Explanaciones.
Una vez conocidos los conceptos y definiciones teóricas sobre las Voladuras y las Máquinas
empleadas en estos trabajos, corresponde conocer cómo hacer los cálculos para determinar las
cantidades (pesos) de las cargas explosivas y su correcta ubicación para garantizar una eficiente
y segura ejecución de las mismas, cuando no exista otra opción para realizar la extracción o
excavación de la tierra y/o roca en los préstamos laterales o las zonas o tramos en corte, acorde
con lo recomendado en la Tabla 3 del Anexo de este libro.

Definiciones básicas:
1. Cargas explosivas y forma de colocación.

Se denomina “carga explosiva “a la determinada cantidad o peso de explosivos necesarios para


realizar una voladura”. Estas pueden considerarse de dos maneras:
a) Concentradas ( poseen forma cúbica, con la condición que: L  5 Lt )
Donde: L = longitud o menor dimensión transversal de la carga, metros.
b) Alargadas (en forma de cilindros o paralelepídos alargados) donde: L ≥ 30 dt
Donde: L = longitud de la carga, m.
dt = espesor o ancho transversal de la carga, m.

2. Línea de Mínima Resistencia (l.m.r.): se denomina así a la distancia medida desde el centro de
la carga hasta la superficie libre más cercana que limita el macizo de tierra o roca (se denomina
también “piedra” por otros autores)

123
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

La importancia de definir bien esta distancia está dada porque “cargas explosivas colocadas en
tierra o roca ejercen el mayor efecto destructivo según la dirección de la l.m.r.”
3. Índice de Hornillo (n): da idea del efecto destructivo de una voladura en tierra y roca, no es
más que la relación entre: r/h, es decir: n = r/h
“Mientras mayor sea la relación r/h, es decir, mientras mayor sea el índice de hornillo (n)
mayores serán las dimensiones del cráter y por lo tanto mayor el efecto de la voladura.”
Por último, es necesario conocer que las cargas usadas en voladuras de tierra y roca pueden
calcularse para hacer:

a) Proyección exterior (caso anterior) : n >1


b) Para el mullido, trituración o fraccionamiento de las rocas (ablandamiento) sin
proyección exterior: n < 1
c) Para abrir una esfera sin proyección exterior, en el interior de suelos y rocas (cargas de
“camouflet” o humazos) n = o ó n  0,01 ( es decir, muy cercano a cero)
Para que las cargas Explosivas tengan efecto de proyección exterior debe cumplirse
que: n > I. Para que hagan solamente el removido o mullido n = 1 y para que hagan
efecto de “camouflet” deben tener un peso igual o menor al que corresponda un n = 0
(o muy cercano a éste n < 0,01).

Para economizar explosivos en caso de realizar cargas con proyección exterior (muy
frecuente en obras viales):
a) En caso de Cargas Concentradas debe usarse: n = 2 ( 1,5  n  3)
b) En caso de cargas Alargadas debe usarse: n = 2,7 ( 2,0  n  3,5)
Cálculo de Cargas Explosivas:
a) Cálculo de Cargas Concentradas: para determinar el peso que debe tener la carga
concentrada (en Kg) se empleará la expresión siguiente:
C = (A. M.) · h3, en Kg
Donde:
C: peso carga concentrada, en Kg.

124
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

(A.M): son coeficientes, donde:


M: coeficiente que depende del índice de hornillo, ver en la Tabla 5 del Anexo valores
de dicho Coeficiente M
A: coeficiente que expresa el consumo específico de explosivos, el cual depende de la naturaleza
o dureza del suelo y del tipo de explosivo que se emplea (Kg/m3), ver Tabla 4 de Anexo
h3: volumen que ocupa la carga explosiva, m3
Para los explosivos de Potencia Normal (más usados) se emplea la Tabla 7 pág. 97 del libro:
“Voladuras” del M.I.N.F.A.R., o la Tabla del Anexo de este libro.
b) Para Cargas Alargadas:

Ca = C , es decir: Ca = A· Ma · h2
Lo
Donde:
Ca: peso del metro lineal de carga alargada, Kg/m lineal
A: idem caso anterior (Tabla 7 pág. 97 del libro Voladuras ó Tabla 1,7 pág. 68 del libro:”
Preparación Ingeniera”) Ver Tabla 4 del Anexo.
Ma en la Tabla 8 pág. 98 de “Voladuras” ó Tabla 1,8 pág. 69 del libro “Preparación Ingeniera”).
Ver Tabla 28 del Anexo.
H: Línea mínima resistencia (m)
Lo: Longitud total de la carga alargada (m)
Los valores M y Ma se pueden calcular también analíticamente según:
M = 0,31 (n2 + 1,3)2, si n oscila entre 0,5 y 3.5
Ma = (n + 0,2)2, si n oscila entre 1,1 y 4,5
Nota: Los valores del coeficiente. A. son aproximados, se recomienda comprobar su magnitud
para el tipo de suelo específico; están dadas para explosivos de potencia normal, aumentándose
en un 20% si se usan explosivos de baja potencia.
Teniendo presente las expresiones anteriores de manera fácil se puede determinar el radio y por
consiguiente el diámetro del embudo de una explosión (ver pág. 99 libro “Voladuras” del
MINFAR.) La forma de colocar las cargas depende del tipo de Voladura que se desea o necesite
realizar. En la construcción de explanaciones las voladuras son realizadas generalmente con
cargas que realizan “proyección exterior” del material o “tirado del material”

1. Cálculo de las cargas concentradas en tramos o zonas en: Corte y a Media Ladera:
En ambos casos generalmente las profundidades (l.m.r.) son h < 25 m y n = 2, entonces

125
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

la distancia entre cartuchos será:


a = 0,5 h (n+ 1), en metros
La distancia entre filas de cartucho será:
b = 0,85 a = 0,43 h (n + 1), en metros
En los siguientes esquemas se muestran en el primero (en el perfil de un tramo): como la
profundidad de los barrenos debe ser del 90 %, es decir. 0,9 h de la profundidad final establecida
por el proyecto geométrico de la excavación; en el segundo (en la sección en corte), se pueden
apreciar las tres camadas I, II y III con profundidades h1, h2 y h3 respectivamente,
correspondientes a las tres etapas en que se van haciendo las voladuras de proyección exterior
para ir así excavando el tramo en corte, con los barrenos o cartuchos colocados
convenientemente, tal como se especifica anteriormente en hileras debidamente espaciadas:

Es importante destacar que al usar voladuras de proyección exterior, aproximadamente el 20%


del suelo se deposita en los bordes de la excavación en una faja de aproximadamente: 10 h a
ambos lados (aproximadamente entre: 5 y 7 r).
Entonces como el peso de una carga explosiva se determina según:: C = (A ·M) ·h3 , en Kg,
multiplicando ese valor o magnitud por la cantidad total de cartuchos o barrenos de igual peso,
se determina el peso total de explosivos a emplear, es decir:
CTOTAL =  Ci = C1 + C2 + C3 + …. Cn

126
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Dado el caso de existir rocas sueltas, de estar en zonas suburbanas en las cercanías de otras
edificaciones, en zonas urbanas, es decir en aquellos casos que peligren personas y
edificaciones, la voladura debe ser solo de remoción no de proyección exterior, lo que obliga a
un mayor empleo de equipos excavadores y a usar medios de protección

2. Cálculo de cargas para hacer voladuras de zanjas de sección triangular (cunetas) en


rocas:

 Con cargas concentradas: C = 35 ·A· r3 en: Kg (de cada carga)


 Con carga alargadas: Ca = 12 ·A· r2 en: Kg/ m lineal

En ambos casos r = mitad del ancho de la cuneta, en metros


A: en la Tabla 7, pág. 97 del libro “Voladuras”, MINFAR (o en Tabla del Anexo)

La separación de las cargas concentradas para voladuras en roca se halla para n entre 1,5 y 2

según: an  0.7 h  n 2

 1 , en metros

La separación a n se puede determinar en función de h (l.m.r.) por la Tabla 10 pág. 107 del libro
“Voladuras”, MINFAR. Debe cumplirse siempre que: an > d, donde: d  3 c

127
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Para que no explotan cargas contiguas ‘’por simpatía y la voladura sea la indeseada.
Él número o cantidad de cargas para volar una longitud L de zanja o cuneta será lógicamente:
L
n 1
an

Entonces el peso total de explosivo a usar será: C total = n · C =  Ci


 Para excavar Canales de Sección Trapezoidal el ancho inferior (b) y superior (B) se
calcula según expresiones dadas en págs. 74, 75 y 76 del libro: “Preparación Ingeniera”
del MINFAR (63).

3. Cálculo de cargas para mullido o trituración de rocas (sin proyección exterior)


denominada también “removido de tierra y roca” en préstamos o canteras:

Es el empleado en Canteras o Préstamos para extracción de materiales efectuando escalones de


altura máxima de 5 metros, generalmente entre los 3 y los 5 metros; para el removido de rocas
para construir zanjas, romper grandes rocas o cuando existan edificaciones cercanas que no
permitan el empleo de grandes cargas con voladuras de proyección exterior.

El trabajo se realiza escalonadamente (haciendo “frentes de cantera”, escalones o tajos) con


longitudes de barreno aproximadamente igual a la altura “H” del frente de cantera, siendo:
L = (0,90-0,95) h , en rocas blandas.
L = (1,10 -1,15) h , en rocas duras
De esa longitud L se debe dejar 1/3 L libre de explosivos para realizar correctamente el
“atraque” del barreno, asegurando la correcta voladura.
En frentes de cantera o tajos de H < 3 m:
d = e (1era) = (1.125 – 1.225) H, en metros.

128
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En frentes de cantera o tajos de H = (3 - 5) m


d = e = 0.45 H, en metros.
La distancia entre barrenos en cada fila será: an = (1,4 - 2) e, en metros
La cantidad de explosivos se calculará según la expresión ya conocida:
C = (A x M) h3 ,
en Kg. (para cada carga o cartucho)
Luego finalmente la cantidad total de cartuchos: C TOTAL =  Ci = C1 + C2 + C3 + …… Cn

Siempre se deben confeccionar Esquemas de Voladuras (en Planta, Sección, Detalles) que
permitan precisar la posición de los barrenos, su profundidad, así como otros detalles que
permitan realizar las mismas con la mayor calidad, seguridad y economía posible.

Problemas Resueltos:
Problema 1.
a) Qué ancho, a nivel de la superficie del terreno, tomará una cuneta de sección triangular que
será ejecutada con una hilera de cargas concentradas con peso de 50 Kg cada una en una roca
caliza dura, si se ha decidido que la línea de mínima resistencia es de 1.50 m.
Datos:

C = 50 Kg
C  35  A  r 3 (expresión a usar en este caso)
A = 1.00 (roca caliza oscila entre 0.90 y 1.15 en la Tabla 3 del Anexo de este libro)
Despejando:
50 50
r3 3  1.13m
35  A 35
B  2  r  2  1.13  2.26m (ancho de cálculo)
= 2.30 (ancho constructivo)
b) ¿Qué tipo de voladura se realizará?
Para saber el tipo (proyección exterior, removido o humazo) hay que determinar n:
n = r/h = 1,13/1,5 = 0,75

129
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Como n = 0.75 < 1.00 → Removido, trituración o mullido (esta es conveniente realizarla en
zonas urbanas, lo que implica usar un equipo para concluirla pudiendo ser un Buldócer o una
Motoniveladora)

Problema 2. Es necesario construir una contra cuneta o cuneta de guarda en un tramo en corte
de una vía, en una marga dura, con una longitud de 100 metros:
a) Calcule el peso total de las cargas de dinamita a emplear en la voladura, si se adopta que:
n = 2 para garantizar la conveniente proyección exterior de la roca (excavación) y el ancho total
de la misma de 2 m.
b) Haga una comparación con relación a haberla efectuado con cargas alargadas.
c) Confeccione el esquema de voladura.

Solución:
Datos:
a) n = 2 y L = 100 m
Como B  2  r , entonces:
B 2
r   1m etro.
2 2
r
Como: n 
h
r 1
h    0.50m
n 2
Calculando C:
C  35  A  r 3
A  0.90 – 1.15 para roca marga (Tabla 3)
A  1. 0 m
C  35  1  1  35 Kg (una sola carga de explosivos de potencia normal)

Para hallar la cantidad total de explosivos hay que calcular cuantas cargas explosivas habrá que
colocar en los 100 m de longitud de la contra cuneta mediante:
L
N  # c arg as  1
an
Como an  0.7  h  n 2  1
a n  0.7  0.5  2 2  1  0.80m

130
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

100m
Entonces: N   1  126c arg as
0.80

Cantidad de explosivos será:


CTOTAL  N  C  126  35  4410Kg  4.41t (con cargas concentradas)

Solo falta representar el Esquema de Voladura el cual seguidamente se presenta:

Si se desea construir la contra cuneta con cargas alargadas cual será el peso total a colocar para
efectuar la voladura.
Es este caso:
Ca  12  A  r 2
A  1.0
r  1.0

Ca  12  1  12  12 Kg (por metro lineal de contra cuneta)


m
Entonces:
Como L = 100 m:

CTOTAL  12 Kg  100m  1200Kg (usando cargas alargadas)


m
b) Análisis Comparativo:
Obsérvese como se ahorra explosivo al emplear cargas alargadas (de 4410 Kg – 1200 Kg
= 3210 Kg menos) y en este caso particular es el mejor método, tanto técnica como
económicamente a usar, pues no hay necesidad de obtener las ventajas de las voladuras de cargas
que explotan a intervalos de tiempo diferente pues lo que se necesita es abrir la contra cuneta en
la marga y así se ahorra explosivos y por consiguiente disminuyen los costos.

131
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Seguridad de los Trabajos de Voladuras.


Por la alta peligrosidad de estas labores deben cumplirse a cabalidad las Reglas de Seguridad
vigentes en Cuba dictadas por el MINFAR, debiendo realizarse por personal especializado y
debidamente autorizado de empresas dedicadas a trabajos de voladura.
Técnicas Constructivas de Estabilización y Protección de Laderas y Taludes.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial experimentado en los últimos años es
significativo, esto se refleja también en la rama de la construcción con el surgimiento y desarrollo
de nuevas y más eficientes tecnologías constructivas no siempre suficientemente conocidas o
divulgadas. Antes de darlas a conocer en este caso, se hará un resumen sobre los distintos tipos
de movimientos de masas de suelo que ocurren.
Movimientos de Masas de Suelo:

Estos fenómenos naturales son comunes en el mundo e originan anualmente grandes pérdidas
materiales y de vidas humanas. En el esquema que se muestra seguidamente se aprecian las
zonas del planeta que con mayor frecuencia ocurren producto del movimiento de distintas placas
tectónicas:

Esquema 7: Placas tectónicas activas en el Mundo.

132
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Nota: tomado de la referencia # 58: Conferencia “Movimientos de Laderas en Ibero América y


perspectivas para su estudio y mitigación”, de Rafael Guardado Lacaba
Los movimientos de masas de suelo pueden originarse por flujos de agua a través de las masas
de suelo (aguas infiltradas productos de las lluvias, acuíferos, etc.), por terremotos, sobrecargas
productos de edificaciones, equipos, etc. que inciden sobre las mismas.
Estos movimientos van a depender de varios factores como son: el tipo de suelo existente en la
zona, el caudal de agua que se mueve a través de la misma, el volumen de los mismos, la
magnitud de las cargas a que está sometida la masa, etc.
El movimiento que se genera puede seguir diferentes mecanismos de falla o patrones de
movimiento, teniendo diferentes nombres:
1. Caídas o desprendimientos.
Estas se originan cuando una masa rocosa de cualquier tamaño se desprende de un talud
empinado o de fuerte inclinación o de un acantilado a lo largo de una superficie sobre la cual no
ocurren deslizamientos cortantes. El material desprendido desciende de una de las tres formas
siguientes:
a) En caída libre:
Cuando la inclinación del talud de donde se desprende sobrepasa los 76 grados
desplazándose el mismo por el aire.
b) Cuando el menor de 76 hasta unos 45 grados el material suelto desciende dando brincos.
c) Cuando la inclinación del talud es igual o menor de 45 grados los materiales descienden
predominantemente rodando.
2. Por Volcamiento:
En este segundo caso el material que se desprende rota hacia delante y se desplaza
alrededor de un punto o eje situado debajo del centro de gravedad de la masa desplazada.
Ese movimiento puede ser debido a la presión ejercida por el suelo situado, a la acción
del agua o del hielo en las grietas. Cuando ocurre el volcamiento la masa de suelo puede
caer o deslizarse en dependencia de su formal la geometría de la superficie de separación,
de la orientación de discontinuidades existentes y activas, pudiendo moverse a distintas
velocidades. De esta manera se reconocen 4 tipos de volcamiento:
a) Volcamiento por Flexión. Este tipo se presenta en presencias de macizos rocosos con un
sistema preferencial de discontinuidades precedido de agrietamientos a tracción que van
separando el material del talud hasta llegar a volcarse y caer.
b) Volcamiento en “Chevron”: en este caso las capas de suelo tiene un buzamiento
constante aislándose del macizo rocoso a lo largo de una superficie de falla que rota.

133
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

c) Volcamiento por Flexión en Bloque. Se origina cuando se produce una falsa o pseudos-
flexión debido a movimientos diferenciales que se manifiestan a lo largo de numerosas
diaclasas transversales.
d) Volcamiento o derrumbe de detritos: se produce por el desprendimiento de columnas de
suelo desde la corona de un corte, de un barranco en las orillas de cauces de ríos, etc.
3. Deslizamientos:
Los mismos se producen por el corte y el desplazamiento de una masa de roca o suelo a
lo largo de una o varias superficies de falla, en este caso el desplazamiento es
descendente pero se manifiesta también un desplazamiento horizontal apreciable. El
desplazamiento puede ser rotacional mediante una superficie cóncava o también ser
traslacional.
4. Flujos:
Son deslizamientos rápidos de la superficie del terreno ya sea en suelos residuales o en
depósitos o vertederos de detritos, originándose especie de arrugas y/o escalones.
Normalmente están asociados a la presencia de agua que hace que los mismos se saturen
y aumenten los momentos actuantes favorables a este tipo de deslizamiento de tierras.
Los Flujos pueden ser de tres tipos:
a) Flujos de Detritos y Tierras: son movimientos rápidos o muy rápidos de detritos o lentos
cuando son de tierras. Se presenta generalmente en suelos meteorizados que pierden su
estabilidad estructural por efecto del agua, originando desplazamientos de formas
alargadas y lobuladas en el extremo inferior.
b) Flujos de Lodo: se originan cuando una masa de suelos se satura y ablanda producto de
la presencia de agua que hace que los mismos adquieran consistencia blanda y hasta
fluida, la cual se pone en movimiento alcanzando altas velocidades de desplazamiento en
dependencia de la pendiente del terreno y de la intensidad de las lluvias. Tienen forma de
Lengüeta con una inclinación generalmente entre los 5 y 15 grados.
c) Avalanchas: este término es el más conocido de todos al usarse mucho en los
desprendimientos ocurridos por la nieve, siendo en esencia un movimiento descendente y
rápido de masas de suelos y rocas.
5. Propagación Lateral:
Es el desplazamiento lateral de una masa de suelo cohesivo (arcilloso) o una masa de
roca fracturada, acompañada generalmente de hundimientos. Pueden presentarse dos
casos:

134
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

a) Propagación Lateral en Bloque: sucede cuando una masa rocosa casi horizontal
que cubre o esta encima de un material blando se fragmenta en bloques
propiciando la extrusión del suelo blando por entre las fracturas ocurridas
mediante un movimiento lento generalmente.
b) Propagación lateral por Licuación: cuando un suelo blando, húmedo y sensible
experimenta licuación o licuefacción el mismo fluye plásticamente de manera
más rápida a la anterior.
6. Reptamiento:
Se denominan así a aquellos movimientos de grandes masas de suelo en las laderas casi
imperceptibles tal como lo describió Carl Terzaghi en el 1950. Por su parte Varnes en
1984 lo definió como un movimiento continuo con una tasa de desplazamiento menor
que 1 pié (3,28 metros) por década (poco más de una pulgada o aproximadamente 3 cm.
anualmente).
Se plantean dos tipos de Reptamiento:
a) Estacional: los que suceden intermitentemente al cambiar de una a otra estación cuando
sucede el congelamiento y el descongelamiento de los suelos. Generalmente ocurre a estratos de
suelo delgados y con gran área, presentando una transición gradual a terrenos estables. No se
aprecian superficies de falla.
b) Continuo: ocurren muy lentamente de manera aproximadamente de manera
ininterrumpida separándose la masa que se desplaza de la estacionaria a lo largo de una zona
desgarrada por Cortante, pudiendo convertirse en un deslizamiento lento. No presenta tampoco
superficies de falla definidas.
7. Movimiento Complejos o Combinados: cuando ocurren dos o más movimientos de los
antes descritos, siendo los más usuales:
a) Hundimiento- Flujo de Tierras: se aprecian generalmente en los desplazamientos rotacionales
en las laderas y taludes de las vías de comunicación terrestres, los que en presencia de abundante
agua dan origen a flujos de tierra y hasta de lodos.
b) Caídas de Rocas – Avalanchas: suceden al desprenderse partes altas de las laderas muy
empinadas o con fuertes pendientes con lajas de roca y estratos con buzamiento favorable,
favorecidos por la existencia de fracturas, diaclasas y fallas, desintegrándose parcialmente
arrastrando a su paso material alterado y vegetación existente, evolucionando hacia avalanchas
debido a su alta energía cinética dado la fuerte pendiente predominante en la zona.
Es conveniente destacar que en las zonas de depósitos a vertederos de tierras sobrantes de las
excavaciones de obras ingenieras como los terraplenes de obras viales, canteras o préstamos de

135
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

materiales, desechos de las minas, etc. son frecuentes los movimientos combinados de
Hundimiento-Flujo de Tierras debido a los grandes volúmenes de suelo acumulados y a la
alteración de los materiales que lo integran, las pendientes fuertes y en caso de los países
tropicales de las fuertes o intensas lluvias que pueden ocurrir. Pudiendo en algunos casos ser
catastróficos en caso de ocurrencia de sismos en la zona.

Seguidamente se exponen y explican un grupo de técnicas que pueden emplearse para resolver
problemas de inestabilidad de laderas de montañas y taludes de las vías de comunicación
terrestres (carreteras, vías férreas, etc.), sobre todo en países tropicales con zonas montañosas y
sísmicas donde pueden originar grandes daños materiales y humanos.
Las tecnologías constructivas pueden ser varias para resolver un mismo problema, por lo que
hay que elegir la idónea a emplear para prever, mitigar o restaurar los daños ocasionados por
estos indeseables fenómenos. Estas tecnologías son generalmente poco conocidas y empleadas
en Cuba.
En las vías terrestres en particular en las carreteras deben evitarse al máximo los problemas
vinculados con las fallas de laderas y taludes mediante un adecuado diseño geométrico, pero
como siempre eso no es posible se recomienda efectuar un trabajo coordinado entre los
Ingenieros que diseñan geométricamente y los que se ocupan del diseño y/o revisión geotécnica,
eligiendo una tecnología constructiva que siga una de las tres direcciones siguientes:
1. Evitar la zona de falla.
2. Reducir las fuerzas motoras o que la provocan.
3. Aumentar las fuerzas resistentes.
La primera no es necesario argumentarla pues siempre que sea posible debe trazarse en planta la
vía eludiendo esas zonas; la segunda se puede lograr de dos maneras: mediante remoción o
eliminación del suelo en la zona apropiada de la falla y la segunda empleando el sub drenaje
para reducir el efecto de los empujes hidrostáticos y de las masas de suelo; sobre la tercera,
generalmente se utilizan las siguientes técnicas:
- Uso del sub drenaje para contribuir disminuir el flujo de agua en el talud o ladera y así
aumentar la resistencia a cortante del suelo.
- Eliminación o excavación de los estratos débiles y zonas de posible falla potencial como
estratos con buzamiento desfavorable.
- Emplear de bermas o escalones estabilizadores.
- Tender o abatir las inclinaciones de los taludes

136
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- Empleo de materiales estabilizantes mediante tratamientos (inyecciones) con distintas


sustancias químicas cementantes para elevar la resistencia de los suelos al deslizamiento.
- Finalmente si no hay otra solución, proceder a la construcción de estructuras de contención o
sostenimiento de tierras.
Las estructuras de contención o sostenimiento de tierras tradicionales y usualmente empleadas
son: el enchapado o protección de taludes con elementos prefabricados de hormigón o con
piedras naturales, los Muros de Contención o sostenimiento de tierras construidos con Concreto
Simple o Armado, la hinca o construcción de pilotes o micropilotes (inclinados o no), etc.
En años recientes han surgido distintas tecnologías para acometer estos trabajos que se exponen
seguidamente:
1. Gaviones.
2. Tierra Armada.
3. Geomallas.
4. Geotextiles.
5. Soluciones ecológicas como la de Muros “Ever Green” y otras similares.
Evidentemente el empleo de la elección de la tecnología idónea a emplear es algo complejo y a
la vez muy importante, ya que debe seleccionarse aquella que además de ser la mas económica y
factible de emplear dada las condiciones imperantes sea la que menos impacte al medio
ambiente y que a su vez brinde la debida seguridad , por tales razones deben ser objeto de
conocimiento cada una de las técnicas y tecnologías antes citadas, así como el poseer
conocimientos geotécnicos y estructurales, así como de las técnicas y las maquinarias empleadas
en tales labores. Seguidamente se expondrán aspectos esenciales sobre tecnologías poco
conocidas o no empleadas en el país, así como se brindarán criterios de la conveniencia de su
utilización.
1. Gaviones:
Realmente son una especie o variante de muros de contención de gravedad, hechos con rocas
naturales (preferiblemente) o producto de voladuras, las que se colocan dentro de depósitos con
forma de paralelepípedos rectangulares conformados con mallas de acero, que con su peso
propio se emplean para contener macizos de suelo u otros materiales.

137
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Los gaviones son estructuras monolíticas, permeables, de bajo impacto ambiental, resistentes,
económicas y rápidas de construir, siendo generalmente una solución más económica y
sustentable con respecto a de los muros de contención de hormigón y a veces la unica factible
dado la accesibilidad del lugar, dado sus características se considera puede ser factible de
emplear en las zonas montañosas del país. Ejemplos de su utilización se muestran seguidamente
en una serie de fotos:

138
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Fotos 11, 12, 13 y 14: observar las pendientes tan fuertes de los taludes que se pueden
lograr empleando Gaviones, así como la protección que se logra en los mismos para evitar
los efectos de las aguas de escorrentía en laderas, estribos de puentes, etc..

En las carreteras de montaña se presentan problemas de deslizamientos en los taludes, para su


solución una de las tecnologías idóneas a emplear es la de los Gaviones, ya que para su
aplicación no se necesitan maquinarias, los trabajos se realizan manualmente, algo muy
importante, ya que en dichas zonas se dificulta el acceso de las maquinarias pesadas de
movimiento de tierra.

Lo anterior puede observarse en las siguientes fotos 15, 16 y 17:

Fotos 15, 16 y 17: Reforzamiento con Gaviones del talud de una carretera en Nicaragua.
Observen la colocación manual de las mallas antes de rellenarlas con rocas y después de
rellenadas, para así formar los gaviones, en las siguientes fotos 18 y 19:

139
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Fotos 18 y 19: Obreros reforzando con Gaviones un talud de un camino de montaña


inaccesible a equipos pesados de movimiento de tierras.

Foto 20: Obsérvese el talud vertical Foto 21: Muro de Contención que se logra
en terraplén a media ladera con Gaviones.

Foto 22: Talud reforzado con gaviones, Foto 23: Talud recubierto con una
con un Disipador para el drenaje lateral. camada de Gaviones.
Las dimensiones de los Gaviones son estándares o normalizadas, por lo que:
- El largo es múltiplo de 1 metro, variando entre l y 4 metros, con la excepción del gavión de
1,5 metros
- El ancho es siempre 1 metro.
- Su altura varía entre 0,5 y 1 metro.
A solicitud expresa y convenida previamente se pueden producir de otras dimensiones, tal como
se muestra seguidamente en la siguiente tabla:

140
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

NOTA: Tabla y foto tomadas del Manual Técnico de Muros de Contención con Gaviones, de la
Cia. MACCAFERRI Ltda.:, División Centro América, Nicaragua, 2004.

En la siguiente Tabla, también extraída del Manual Técnico de la MACCAFERRI, se pueden


observar los resultados de ensayos realizados a distintos tipos de Gaviones y las tensiones que
los mismos fueron capaces de soportar, así como las dimensiones finales de los mismos al ser
sometidos a compresión:

141
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

NOTA: Tabla tomada del Manual Técnico de Muros de Contención con Gaviones, de la Cia.
MACCAFERRI Ltda.:, División Centro América, Nicaragua, 2004.

2. Suelo Reforzado o Tierra Armada:


Se denomina suelo reforzado o tierra armada al material compuesto, formado por una matriz de
suelo resistente a la compresión y por unos elementos lineales, abiertos o cerrados, que trabajan
a tracción como Tensores dentro de la masa de suelo (ver Foto 24, izquierda)
El sistema se basa en el armado de la estructura del terraplén con unas bandas metálicas que
movilizan el rozamiento del terreno haciendo de esta manera, que sea su propia estructura de
contención, por lo que no necesita cimentación alguna al ampliar la base de apoyo a toda la

142
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

superficie del terraplén, siendo óptima su utilización en suelos compresibles y de baja capacidad
portante.
Las armaduras especiales se componen de bandas metálicas galvanizadas de 45 y 50 milímetros
de ancho, de alta adherencia por sus resaltes diseñados para mejorar e incrementar las tensiones
tangenciales producidas entre terreno y armadura.
El muro o paramento vertical habitualmente lo componen piezas prefabricadas hexagonales de
hormigón que dotan al sistema de su aspecto característico (ver foto 24, a la derecha). Su
función principal es la de dar un acabado al muro, no realizan una función estructural, pudiendo
lograrse taludes con inclinación máxima de hasta de 90 grados.

Foto 24: Elementos componentes de la Tierra Armada: tensores y piezas de concreto


prefabricado para la construcción de taludes verticales.
Ventajas de la Tierra Armada:
 Adaptabilidad a topografías difíciles, espacios restringidos en zonas urbanas, laderas
abruptas, etc.
 Rapidez de ejecución
 Economía
 Durabilidad
 Flexibilidad
 Comportamiento satisfactorio ante acciones dinámicas y sismos.

En las siguientes fotos 25, 26, 27 y 28, se pueden apreciar varios empleos de la Tierra Armada
para construir terraplenes de aproche de Puentes, taludes verticales en un Paso Superior en una
zona sub urbana, con el consiguiente ahorro de área. En la esquina inferior derecha (foto 28) se
puede observar el reforzamiento de una ladera en una zona montañosa empleando esta técnica,
como una alternativa en sustitución de Muros de Sostenimiento de Tierras, lo que trae consigo el
ahorro de materiales y reducción de los costos de construcción de este tipo de obra:

143
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Véase como con el empleo de esta novedosa técnica se pueden lograr taludes verticales

Fotos 25, 26, 27 y 28: ejemplos de aplicación de la Tierra Armada.

3. Las Geomallas:
Las geomallas son mallas hechas con materiales sintéticos o metálicos cuyas funciones
principales son la de garantizar el refuerzo y la contención de taludes o evitar los daños por
caídas de rocas sueltas de laderas o taludes en corte de las explanaciones.
Una clasificación primaria de las geomallas implica subdividirlas en dos tipos básicos:
Biaxiales y Uniaxiales. Las geomallas uniaxiales se usan en las aplicaciones en que los esfuerzos
están definidos o requeridos en una sola dirección. Las geomallas biaxiales se emplean en
aplicaciones donde los esfuerzos tienen básicamente una distribución al azar, en varias
direcciones
Las geomallas biaxiales brindan una rápida y satisfactoria respuesta de resistencia a las grandes
tensiones y alta resistencia a la rotura, características que las hacen las preferidas para
aplicaciones de refuerzo de muros y taludes de obras viales, protección ante los
desprendimientos de rocas en taludes altos y con grandes pendientes y en zonas en corte
profundas.
Esta tecnología debe ser utilizada cuando no quede otra opción después de analizar y evaluar

144
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

otras variantes de solución, pues es generalmente costoso su empleo. Ver en las siguientes fotos
29 y 30 el empleo de Geomallas Biaxiales reforzando taludes de carreteras.

Fotos 29 y 30: Empleo de geomallas biaxiales en la construcción de terraplenes de vías de


comunicación terrestres.

4. Los Geotextiles:
Son productos textiles, que puede ser permeables e impermeables, que pueden realizar las
siguientes funciones:
 FILTRACIÓN: Retención de suelo o otras partículas, permitiendo solo el paso del fluido
en movimiento.
 DRENAJE: Colectar y conducir fluidos generalmente ascendentes. (mechas drenantes)
 SEPARACIÓN: Acción de impedir la mezcla de dos suelos o materiales adyacentes o
impedir que un suelo se sature, ya sea por efecto de la capilaridad o por inundación.
 REFUERZO: Mediante el uso de las propiedades mecánicas de los geotextiles éstos
sirven de refuerzo, para así mejorar el comportamiento mecánico de las estructuras
geotécnicas.
 PROTECCIÓN: Prevención de daños en la construcción y explotación de las obras
geotécnicas al utilizarse geotextiles impermeables o geo-membranas debidamente
colocados..
Los muros de contención reforzados con geotextiles se han impuesto a nivel mundial a los
muros de contención hechos con concreto reforzado, sobre todo cuando el suelo de
cimentación posee baja capacidad soportante o cuando las características geométricas y
dimensiones de la sección de la vía de comunicación requiere del empleo de taludes con
fuerte inclinación,; incluso bajo similares condiciones geotécnicas y posibilidades del
empleo de técnicas constructivas, los muros reforzados con geotextiles pueden reducir los

145
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

costos de construcción entre un 30 y un 60 % al poder emplearse las suelos naturales o


existentes en la zona de construcción.
El campo de aplicación del refuerzo con geotextiles en la construcción de carreteras es:
1. Para la construcción de estructuras denominadas Muros en Suelo Reforzado que hacen
posible construir muros verticales.
2. El reforzamiento de taludes de los terraplenes para lograr fuertes inclinaciones hasta de 90
grados o verticales.
En este caso en el libro: Manual de Diseño de Geotextiles de la Compañía AMANCO S.A.
de Colombia, entre las páginas 178 y 190, se brinda una detallada explicación del
procedimiento de diseño y la técnica constructiva del refuerzo de taludes de carreteras con
Geotextiles, mostrando fotos de su aplicación en diferentes lugares de dicho país, que es muy
conveniente de tener en consideración.
3. Refuerzo de suelos blandos o de muy baja capacidad soportante
4. Refuerzo en caso necesario de los terraplenes hasta subrasante, sobre todo de los
geotextiles impermeables para romper el efecto de ascensión capilar como se aprecia en la
foto 31, así como evita el tener que excavar la capa vegetal, minimizando así las
afectaciones al medio ambiente natural .

146
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Generalmente los geotextiles desarrollan más de una de las funciones antes enumeradas.

Foto 31: Construcción de un camino provisional usando un Geotextil impermeable.


Obsérvese en la imagen anterior que no se ha eliminado la capa vegetal ni efectuado el desbroce
al construir ese camino de acceso, lo cual permite minimizar el impacto ambiental, ya que se
puede retirarse el mismo con posterioridad a su empleo al reutilizar el material de relleno, no
teniendo la necesidad de realizar el descortezado, lo cual reduce a casi cero el impacto negativo
de la construcción de esta vía provisional.
Seguidamente se especifican los requerimientos o requisitos que deben cumplir tanto los
Geotextiles Permeables como los Impermeables:
El geotextil es del tipo permeable en dependencia de su función que debe satisfacer los
siguientes requerimientos:
a) Geotextil tejido usado para el refuerzo (permeable)

Propiedad Ensayo Requerimiento

147
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Material textil - Polyester


Resistencia a la tracción
ASTM D4595  200kN/m
en sentido Longitudinal
Resistencia a tracción en sentido
ASTM D4595  50kN/m
transversal
Resistencia al desgarramiento ASTM D4632  1.8 kN
Resistencia al punzonamiento BS 6906-4 1500 – 5000 N
Elongación
longitudinal/transversal al ASTM D4595  15%
romperse
Coeficiente de permeabilidad ASTM D4491 0.1 s-1
>70% después de 3 meses de
Resistencia retenida ASTM D4355
exposición a los rayos ultravioletas

b) Geotextil no tejido para la separación de capas (impermeable)

Propiedad Ensayo Requerimiento


Material textil Polyester
Resistencia a la tracción
ASTM D4595  12 kN/m
Longitudinal /transversal
Resistencia al desgarramiento ASTM D4632  0.8 kN
Resistencia al punzonamiento BS 6906-4 1500 – 5000 N
Elongación
longitudinal/transversal al ASTM D4595  65%
romperse
Resistencia al rasgado trapezoidal ASTM D4533  0.3kN
Coeficiente de permeabilidad ASTM D4491  0.1 s-1
Abertura aparente O90 ASTM D4751 O90  0.15 mm y O90  D85*
* Donde D85 es el diámetro del grano de material de relleno que contiene las partículas < que
el 85 %

En las siguientes fotos (32 y 33) se puede apreciar el empleo de un Geotextil Impermeable como
medio físico separador para evitar la posible saturación del material de relleno usado en la
construcción de la explanada hecha en lo que era la laguna denominada “El Mangón”, en el
extremo norte de la península de Varadero, provincia de Matanzas, Cuba, obra que ha tenido
excelentes resultados, permitiendo la construcción de nuevos hoteles en esa zona:

148
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 32 y 33: Buldócer extendiendo un material de relleno sobre un geotextil impermeable.

4. Soluciones Ecológicas para la Protección de Taludes:

a) Muros Ecológicos (“Evergreen”):


La protección de los taludes es realizada mediante estructuras de hormigón armado
prefabricadas de distintas formas, que se emplean para el reforzamiento de taludes de obras
viales con pendientes fuertes, para lograr reducir la superficie o área ocupada por la base de los
terraplenes de obras viales y a su vez contribuir a mejorar la estética y el medio ambiente de la
zona. Su empleo estará determinado por la evaluación positiva cotos versus el beneficio que
reportaría en evitación de afectaciones que se originarían de no ser usada; sirven para construir
terraplenes o terrazas con taludes de cualquier valor de pendiente lo que hace posible disponer
de mayor área de construcción (sobre todo en zonas urbanas y suburbanas donde esta es
limitada), es ideal utilizarla en parques o plazas, en labores de jardinería pues hacen posible
un acabado acorde con la naturaleza, minimizando el impacto de las construcciones.

149
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Fotos 34, 35, 36 y 37: observar las variadas formas que adoptan estos muros “siempre
verdes” o ecológicos, por lo que a su vez se convierten en ornamentales.

b) TERN: Tecnología Rudimentaria Verde o Natural para la Protección de Taludes y


Laderas.
Existen otras soluciones de protección de taludes contra la erosión mas económicas, las que se
muestran seguidamente, como por ejemplo la denominada TERN (Tecnología Rudimentaria
Natural), cuyo campo de actuación es el siguiente:
- Restauración de laderas y taludes de ríos, montañas, etc., en zonas de abundantes
precipitaciones, usando los recursos naturales de la propia zona.
- Intervenciones en áreas de posibles deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
- Trabajos paisajísticos de los taludes de autopistas, carreteras, de vías férreas, etc.
- Renaturalización de áreas de taludes en las Minas, Canteras en explotación o
desactivadas.

150
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

- Control de la erosión en zonas áridas.


- Para la mejora de los Ecosistemas.

Técnica constructiva de la TERN: es una técnica simple y de bajo costo, consistiendo en


esencia en realizar las siguientes acciones:
1. Colocación de estacas clavadas en el talud de maderas rollizas, tanto horizontal como
verticalmente (para taludes menores o iguales a 55 grados de inclinación)

2. Siembra de hierba en el talud inclinado.

3. Cuidado de la hierba (riego de agua, protección contra animales y el hombre, etc.)

Foto 38: obsérvese en la secuencia de fotos la estacada, la siembra de hierba y finalmente


el talud recubierto de hierba que cubre la estacada o empalizada hecha sobre el talud.

Las ventajas principales de esta simple técnica son:


1. Bajo costo.
2. Creación de nuevos nichos ecológicos y aumento de la biodiversidad.
3. Aumento de la estabilidad del talud y por consiguiente disminución de riesgos.

El Ingeniero Civil debe conocer las tecnologías antes enumeradas y explicadas, para ante una
situación real y concreta proponer varias variantes, para luego de un proceso de análisis y
comparación técnica, económica y ambiental escoger la idónea desde todos esos puntos de vista.

151
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Antes de aplicar una de las tecnologías antes planteadas (tanto las tradicionales como las
modernas) se propone una Metodología para Evaluar la Vulnerabilidad de las Laderas de las
Montañas y los Taludes de las Vías de Comunicación Terrestres, basada en las experiencias de su
aplicación en la zona central de Cuba y en las experiencias de trabajo de los autores:
METODOLOGÍA A CUMPLIR:
1. Diagnóstico y evaluación de las amenazas dadas por la inestabilidad de laderas y
taludes existentes en el área.
2. Realizar un inventario de los problemas detectados en las zonas o tramos.
3. Efectuar visitas a los lugares o zonas de riesgo definidas.
4. Precisar los aspectos vulnerables o en riesgo especialmente relacionados o de gran
incidencia en la inestabilidad de taludes y laderas.
5. Proponer variantes de medidas factibles para mitigar, eliminar o corregir los riesgos de
fallas de laderas y taludes de la zona.
6. Escoger la alternativa más factible técnica, económica y ambientalmente a realizar o
implementar en cada tramo o zona y realizar su proyecto.
7. Implementar o ejecutar la variante idónea de mitigación o corrección de acuerdo al
proyecto efectuado.

Experiencias de Aplicación de la METODOLOGIA en el Macizo Montañoso de


Guamuhaya, en particular en Topes de Collantes, en la zona central de Cuba:

En el macizo montañoso Guamuhaya, en el Complejo Turístico: “Topes de Collantes” ubicado


en el centro de Cuba, desde hace varios años se han reportando problemas de inestabilidad de
laderas y de taludes en distintas carreteras o calles de acceso a ese lugar, en todos los casos ha
existido un factor común: la presencia de agua, la que ha incrementado el peso del suelo y
disminuido su resistencia a cortante.
En dicha zona se evidenció la inadecuada manipulación del agua por el hombre y su
desconocimiento sobre el efecto perjudicial que la misma causa en los taludes y las laderas en
las zonas montañosas. Lo anterior se vio agravado por la ocurrencia de sismos de pequeñas
magnitudes que ocurrieron en dicha zona hace varios años y la deforestación incorrectamente
efectuada.
Para tratar de resolver estos problemas en aquel momento MSc. Ing. Civil, Rolando Lima
Rodríguez, de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), en
la actualidad Doctor en Ciencias Técnicas, acometió un serio trabajo investigativo, en el cual

152
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

aplicó la anterior metodología propuesta, comenzando por realizar el diagnóstico de la situación,


hacer los correspondientes análisis para detectar las causas de los problemas que han originado
instabilidad en las laderas y taludes de las vías de dicho lugar, para finalmente acometer
propuestas tecnológicas factibles que dieron solución integral a los problemas, a partir de la
elección de las variantes idóneas, teniendo presente las condiciones existentes en esa zona, tal
como seguidamente se describe:
Caso de Estudio: Calle 6-6 (acceso al complejo turístico)
En la zona que atraviesa dicha vía ya se había producido una falla local de taludes (Foto 39),
siendo la causa principal el escape de agua del Kurt Hotel existente en dicho complejo turístico
de Topes de Collantes. En la Foto 40 se pueden apreciar unos postes eléctricos que en la
actualidad no existen debido a que ese talud falló y todo es material cayó hacia un barranco. En
las Fotos 41, 42 y 43, se puede apreciar que el talud de la calle en ese momento continúa
fallando (siendo más evidente en la 42):

Foto 39 Foto 40 Foto 41

153
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 42 Foto 43
En las siguientes fotos se pueden apreciar detalles de otros efectos erosivos de las aguas de
escorrentía en la zona y la vía de acceso objeto de análisis:

Fotos 44, 45, 46 y 47: efectos destructivos del agua en otro tramo de la Calle 6-6.

En esta etapa inicial de diagnóstico y estudio se concluyó que:


- Se realiza un insuficiente mantenimiento al sistema de drenaje superficial y soterrado de
la vía (calle 6-6) en especial a las cunetas y los tragantes de los drenes soterrados
existentes.
- Existen escapes de agua permanentes de la zona del Kurt Hotel que al no ser
debidamente encausados penetran o se infiltran libremente en el talud, pasando o
infiltrándose por debajo de la calle lo que debilita considerablemente al suelo y provoca
la erosión del talud lateral derecho de la vía (orientación Jibacoa – Topes)
- Los movimientos sísmicos ocurridos pudieron ser causantes o haber favorecido
inestabilidad de estos taludes muy húmedos y saturados, por lo que deben tenerse en
cuenta en los análisis. Los vecinos ratifican que los fenómenos ocurridos en 1996 en la
zona han agudizado los problemas de inestabilidad de las laderas y taludes de la zona.

154
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Los objetivos específicos a cumplir fueron:


- Establecer las causas que originaron los defectos y fallas del talud de dicha calle.
- Modelar los defectos hasta establecer el que representará fielmente el fenómeno que de
falla de taludes que estaba desarrollándose en dicha calle 6-6.
- Proponer una solución que evaluada en el modelo diese respuesta satisfactoria técnica,
económica y ambientalmente al problema existente.
- Utilizar soluciones constructivas acordes a las disponibilidades de recursos y
características de la región.
- Mantener una buena comunicación y trabajo coordinado con el inversionista y los
constructores para lograr que la ejecución de los trabajos se realizase con la debida
calidad.

Evaluación de la Estabilidad de los Taludes.


Partiendo de la documentación referida y con auxilio del Software denominado: SLOPE se
analizaron 4 perfiles del talud de la calle 6-6. En los análisis realizados se tuvieron en cuenta las
siguientes variables.
- Humedad del suelo.
- Variación del nivel freático originada por una presencia permanente de agua en
determinadas zonas.
- Ocurrencia de sismos con los valores extremos de aceleraciones 200 y 300 cm/seg2
- Posición del centro de la superficie de falla.
Conclusiones de la evaluación de los taludes de la calle 6-6:
1. El salidero existente en el talud izquierdo en la zona entre los perfiles C y D genera una
condición crítica en esa área pues el Factor de Seguridad decrece considerablemente y de
existir movimientos telúricos, incluso sin alcanzar los valores de aceleración planteados
por el CENAIS de la República de Cuba, se provocaría una falla de dicho talud.
2. Aplicando las soluciones constructivas más usuales o tradicionales es extremadamente
difícil evitar que el agua penetre a la zona por infiltración, por lo que es necesario
eliminar los salideros de agua existentes en la zona y adoptar otras medidas.
3. Los movimientos sísmicos ocurridos en 1996 fueron un agente desencadenante de las
fallas en los suelos saturados, por lo que es imprescindible evitar por todos los medios
esta condición de los suelos de esas laderas y taludes.
4. La erosión existente en la calle, que ha ocasionado el derrumbe en la acera, ha sido
debido al agua que se infiltra en el talud y se mueve hacia esta zona como se ha

155
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

demostrado en el informe geofísico y al desborde de la calle originado por mal


mantenimiento de las cunetas, obra de fábrica y tragantes.
Soluciones tecnológico-constructivas racionales adoptadas:
Las soluciones propuestas se basaron en las posibilidades, equipos y técnicas constructivas
existentes en el país y la zona en particular (que eran muy limitadas), tratando que el tiempo los
costos y las afectaciones ambientales de los trabajos en el área fuesen mínimos. Estas
soluciones racionales fueron las siguientes:
1. Corrección del fallo de la estabilidad del talud empleando Muros Ever Green hecho con
cajones de concreto armado de dimensiones: 2.0 x 2.0 x 1.0 metros, tal como se aprecia en las
fotos:

Fotos (48, 49, 50 y 51): observar el talud de la Calle 6-6 reforzado con los cajones de
concreto antes mencionados, similar a la de los Muros “Ever Green”, el que finalmente
queda cubierto con la hierba del talud de esa vía de acceso.

2. Eliminación del agua que cae libremente del talud.


Para solucionar este problema se colocó un tubo de P.V.C. de  150 que se unió al tubo partido
existente mediante un registro, como se aprecia en la foto 49, eliminando el dañino salidero.

156
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 52: Tubería de PVC ( = 150 mm) nueva para captar el agua que sale del Hotel y se
infiltraba en la ladera.
Otro aspecto importante es el empleo de vegetación para disminuir la erosión. Por esa razón era
necesario restablecer el área sembrada de Mariposas (La Flor Nacional de Cuba) que se eliminó
al colocar la tubería, se sembraron Casuarinas y Eucaliptos, a tresbolillo, a una distancia no
mayor de 10 metros. Todo ello en el área deforestada.. llegándose a sembrar más de 100 árboles
de distintos tipos que con sus raíces evitaron la erosión de las aguas.

3. En las Cunetas de la Calle 6-6 objeto de estudio se ejecutaron las siguientes acciones de
acuerdo al proyecto realizado:
1. Las pendientes entre los puntos se garantizó aproximadamente, de forma tal que se
respetaron las cotas inicial y final de las mismas y que las pendientes mínimas nunca
fueron menores que el 1 %., en el caso de fuertes pendientes mayores del 3 % (las
predominantes), se revistieron sus taludes con piezas prefabricadas rectangulares de
hormigón
2. Se diseñó y construyó un Disipador, la función del disipador es la de disminuir la presión
del agua y su efecto erosivo, de forma tal que se pase al otro lado de la vía suavemente
evitando los efectos nocivos que venían sucediendo.
3. Se construyó también un Registro. La función del registro es la de eliminar la caída libre
del agua hacia el talud para evitar la erosión de esta zona, que ya es alto y puede peligrar
su estabilidad.

157
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Fotos 53, 54, 55 y 56: trabajos de revestimiento de las cunetas y de la construcción del
disipador del agua pluvial.
Al final de la cuneta y en la zona donde vierte la tubería colocada, se construyó un disipador,
para disminuir el efecto erosivo del agua debido a su energía cuando cae a gran altura.
Este tipo de solución se ha realizado en varias zonas de la carretera a Topes de Collantes a partir
de proyectos realizados por la empresa de proyectos: EMPROY, del MICONS, de Villa Clara.

Conclusiones del Caso de Estudio: calle 6-6 en “Topes de Collantes”:


1. La mayoría de los problemas en la inestabilidad de la ladera y de los taludes de la via fueron
originados o acelerados por la acción del hombre, generalmente vinculados a la deforestación,
inadecuados tratamiento de las corrientes de agua superficial y soterrada, los que pudieron ser
evitados.

2. Para la correcta solución de estos problemas hubo que proponer y analizar distintas variantes
posibles y escoger las más adecuadas o idóneas al caso particular, como las empleadas en este
caso de estudio, asegurando la factibilidad técnico - económica y ambiental con el empleo de
Muros Ever Gren, revestimientos de cunetas, construcción de un Disipador, siembra de árboles,
etc. es decir, adoptando múltiples y racionales soluciones.

158
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

3. El Ingeniero Civil para dar satisfactoria respuesta a los problemas antes citados, debe conocer
profundamente los métodos diseño y también las distintas tecnologías constructivas existentes
como las estudiadas, para así escoger la idónea a emplear desde los puntos de vista técnico,
económico y ambiental, tal como puede apreciarse en los resultados positivos alcanzados en el
caso de estudio presentado.

159
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Tecnologías para el Mejoramiento de los Suelos:

En el Mundo se emplean en la actualidad distintas tecnologías para el mejoramiento de las


propiedades físico-mecánicas de los suelos, en especial su resistencia, sus parámetros
deformacionales y la impermeabilidad, las que seguidamente se enumeran:
1. Vibro flotación y Vibro sustitución (columnas de grava)
2. Inyecciones.
3. Jet-Grouting.
4. Inyecciones de Compensación.
5. Drenes de Verticales de Arena.
6. Sistema de Pantallas Drenantes.
7. Sistema de drenaje vertical por Mechas Drenantes.
8. Compactación Dinámica.
Se realizará seguidamente una breve reseña de cada una de estas tecnologías, con el propósito de
brindar una noción general de las mismas:

1. Vibro flotación y Vibro sustitución (columnas de grava)


Son técnicas de compactación del terreno en profundidad, aplicables a terrenos granulares (Vibro
flotación) y coherentes (Vibro sustitución), con algunas variaciones en el proceso de realización.
En el primero de estos casos el equipo empleado para acometer los trabajos está formado por:
- Un Vibrador metálico de unos 40 cm. de diámetro, suspendido de una Grúa de Izaje.
- Un sistema de inyección de agua o aire, acoplado al cabezal del vibrador.
Tal como se aprecia en la siguiente foto:

160
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 57: Vibro sustitución de suelos (creación de columnas de grava):

Esta otra variante es utilizada en el caso de los suelos cohesivos, cuando el contenido de finos
(material que pasa por el tamiz 200) no supera el 20%, en los que la compactación se logra
mediante la introducción de una cantidad importante de material de aportación (grava) en el
pozo producido por un vibrador que pende de una Grúa de Izaje.
El vibrador penetra en el suelo formando una especie de pozo mediante la vibración (suelos
finos con bajo contenido de agua) y con ayuda del chorro de agua a presión en la punta (suelos
bajo el nivel freático o con alto contenido de agua), tal como se aprecia en las siguientes fotos 58
y 59, que seguidamente se muestran:

161
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Fotos 58 y 59: Observen como la barrena al rotar, vibrar y verter agua logra que la grava
penetre en el pozo, creando así verdaderas columnas de grava.
Las gravas colocadas en las cercanías en boca del pozo son compactadas e introducidas
literalmente en el suelo circundante que se densifica; como resultado se conforma una columna
de grava resistente en cada punto tratado. Estas columnas de grava actúan además como drenes

162
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

verticales, que permiten y aceleran el drenaje del suelo coherente, mejorando su resistencia,
siendo un método muy adecuado para compactar arenas limosas finas con alto potencial de
licuefacción.
Para controlar los resultados obtenidos, se suelen utilizar ensayos de placas de carga sobre una o
varias columnas, ya que los Penetrómetros son de escasa utilidad.
El efecto deseado se logra cuando el vibrador se introduce en el suelo hasta la profundidad
proyectada con la ayuda de un chorro de agua a presión que sale de su punta; a continuación se
disminuye o corta totalmente el aporte de agua y se va extrayendo el vibrador, cuyas vibraciones
se transmiten al terreno, compactándolo hasta cierto radio, creando una “columna de suelo”
compactado de forma sensiblemente cilíndrica o “columna de grava”
Este método es aplicable hasta los 70 metros de profundidad, aunque habitualmente se
compacta solamente la profundidad de suelo necesaria donde los bulbos de presiones producen
tensiones admisibles o nulas.
Los efectos fundamentales que se logran son:
- Reducción de la permeabilidad de 2 a 50 veces.
- Incremento medio del ángulo de fricción interna hasta del 10º.
- Incremento del módulo de rigidez del suelo entre 2 y 5 veces.
Para controlar los resultados o efectos alcanzados se suelen utilizar Penetrómetros, cuyos
resultados se comparan con los que existían en el suelo antes del tratamiento.

2. Las Inyecciones:

Foto 60 y 61: Equipos de Inyección (color azul) trabajando en un túnel y el de color blanco
a la derecha, listo para usarse en el recalce de cimientos de un edificio.

163
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Esta método consiste en esencia en inyectar al suelo mediante máquinas especiales (ver fotos 60
y 61, antes mostradas), diferentes sustancias aglomerantes tales como: lechadas de cemento
Pórtland, de otras sustancias químicas especiales para lograr distintas finalidades, tales como:
1, Consolidación y estanqueidad en suelos y rocas (de gran utilidad en zonas cársicas)
2. Creación de pantallas para la impermeabilización de las cortinas de las presas de tierra.
3. Posibilidad de utilizar lechadas de gran penetrabilidad con soporte de cemento Pórtland para
calzar cimentaciones.
4. Rellenar cavidades, cavernas, etc., mediante lechadas especiales que permiten también sellar
fisuras, mejorar la impermeabilidad, fijar la cal libre, aumentar la resistencia a cortante de los
suelos, etc.
5. Inyecciones especiales para lograr la estanqueidad térmica y para protección contra la
contaminación química o radiactiva.
6. Elevación, refuerzo y recalce de cimentaciones de edificaciones.

3. Jet-Grouting:
Esta novedosa técnica permite formar columnas de suelo mejorado mediante inyecciones, con la
introducción a alta velocidad de un material consolidante o aglutinante (normalmente lechada de
cemento) a través de orificios denominados toberas, los que se realizan con Perforadoras
Rotarias Horizontales, dicha velocidad se consigue mediante una alta presión de bombeo
acoplada a dicho equipo. Hay tres posibles variantes:
1. Inyectar solamente lechada (Jet 1),
2. Inyectar lechada con aire comprimido (Jet 2)
3. Inyectar lechada con aire comprimido y agua a presión (Jet 3).
El diámetro y la resistencia de las columnas de suelo consolidado dependen del método de
ejecución y de las características del terreno. En general, en la Jet 1 se producen o hacen
columnas de menor diámetro y mayor resistencia. Esta técnica es muy adecuada para:
- El recalce de cimientos de las estructuras de edificaciones, sin alterar significativamente
el comportamiento de la cimentación original.
- Para la creación de muros de contención y cortinas de estanqueidad.
- Mejorar la estanqueidad en pantallas discontinuas, de pilotes o micropilotes.
En la foto siguiente se puede apreciar una de dichas máquinas trabajando en el inicio de un
túnel:

164
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 62: Perforadora Rotaria Horizontal con equipo de inyección acoplado.


4. Inyecciones de Compensación:
Estas inyecciones son un tipo especial de inyecciones de sustancias aglomerantes a los suelos,
las que se emplean generalmente para prevenir asentamientos y deformaciones provocadas por
las presiones que ejercen los cimientos de las edificaciones, las presiones activas de los suelos
que sostienen los Muros de Contención, mediante inyección de materiales que generan presiones
y pequeños movimientos controlados que contrarrestan estos asentamientos y las deformaciones.
Son muy utilizadas durante la construcción de túneles en zonas urbanas y en zonas
especialmente sensibles, en el refuerzo de muros de contención, etc. En la foto 60, que
seguidamente se presenta, se aprecia como se realizan éstas en un muro de contención
empleando máquinas que realizan tales inyecciones en sus paredes casi verticales:

Foto 63: Realización de inyecciones de compensación en taludes verticales de un Muro de


Contención

165
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4. Las Pantallas Drenantes:


Estas pantallas pueden tener dos propósitos diferentes:
1. SER ESTANCAS O IMPERMEABLES:
En este caso se rellena la perforación con un material altamente
impermeable, ya sea prefabricado o construido "in situ", esta
técnica puede emplearse en:
-Excavaciones con problemas de agotamiento de agua.
-Protección contra aguas agresivas o contaminantes.
-Núcleos impermeabilizantes en presas y ataguías.
-Confinamiento de vertidos contaminantes, etc.

Foto 64: Grúa en la colocación de una pantalla


impermeable.

Materiales más usuales empleados:


-Hormigón de consistencia plástica.
-Bentonita-cemento.
-Con paneles anticontaminación de polietileno expandido de
alta densidad (PEAD), etc.
-Aditivos específicos anticontaminación (química, radiactiva,
salina...)
En algunos tipos, existe la posibilidad de destrucción sencilla después de su utilización.

2. DRENANTES:
Estas Pantallas se colocan luego de realizarse la excavación, la que se rellena con un
material filtrante (grava, arena, etc.), formando un elemento continuo que permite el paso
del agua pero de manera controlada, evitando la aparición de problemas.
Estas son utilizadas en:
- Estabilización de laderas y suelos inestables.
- Captación de agua.
- Para rebajamiento o disminución del nivel freático, etc.

5. Compactación Dinámica:

La compactación dinámica (C.D.) es una técnica cuyo fin es el de mejorar las propiedades
mecánicas del suelo densificándolo e incrementando su capacidad portante. Dicha densificación
se produce gracias a la creación de ondas de compresión y de corte de muy alta energía. Esta
técnica fue inventada y desarrollada por L. MENARD, en 1969.

166
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

La densificación de los suelos se consigue mediante la ejecución de impactos llevados a cabo


con pesos entre las 8 y las 200 toneladas que se dejan caer desde 15 a 40 metros de altura,
mediante el empleo de Grúas de Izaje, tal como se aprecia en las fotos siguientes:

Foto 65: Realización de la compactación dinámica en una explanada o plataforma, previo a


la construcción de las cimentaciones de una edificación.

167
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 66: Masa o peso de acero empleada para hacer la compactación dinámica

APLICACIONES DE LA COMPACTACIÓN DINÁMICA (C.D.):


Este procedimiento puede emplearse tanto en los suelos: granulares como en los cohesivos,
requiriéndose para su uso en suelos poco permeables saturados de agua varias fases de
compactación.
La C.D. se adapta particularmente al tratamiento de suelos de composición variable o rellenos
heterogéneos inertes (con contenido importante de bloques), para hacer columnas de grava, etc.),
a profundidades máximas de tratamiento entre los 10 y 12 metros.

Es una tecnología indicada para tratar grandes superficies, alejadas de edificios o instalaciones
sensibles por las vibraciones que pueden originarse en su aplicación, tales como:
- En cimentaciones para grandes tanques para almacenar petróleo y otros líquidos.
- Cimentaciones de Silos.
- Diques portuarios o de otros tipos.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CD:

- Distribución de la malla de impactos que se trace en el área.


- La Energía (peso y altura) empleada en la compactación..
- Número de fases y demora entre fases sucesivas.

Estas están determinadas por las propiedades del terreno a tratar, tales como: su espesor, tipo de
suelo y su permeabilidad.
VENTAJAS DE APLICACIÓN DE LA C.D.:
1. Se logra inmediata densificación de los suelos granulares
2. Disipación de las presiones intersticiales de los suelos.
3. Gran velocidad de ejecución (> 10.000 m2 al mes).
4. Buena adaptación a grandes superficies de tratamiento.
5. Incremento progresivo de la resistencia al corte o a cortante del terreno
6. Incremento de la capacidad portante de terreno.
7. Disminución de las dimensiones de las cimentaciones y por consiguiente de ahorros
apreciables en los costos de su construcción.

168
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

6. Drenaje Vertical mediante Mechas Drenantes:


El sistema de Drenaje Vertical con Mechas Drenantes, es utilizado en suelos poco permeables,
como las arcillas densas en zonas baja; la aplicación del mismo facilita la disipación de las
presiones intersticiales del terreno y permite así aumentar la velocidad de consolidación, es
decir, es una tecnología que permite disminuir el tiempo de asentamiento de
la estructura de un terraplén o de una explanada construida sobre suelos
malos, al producirse un flujo de agua hacia la superficie mediante las
denominadas: mechas drenantes.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS MECHAS DRENANTES:

Las mismas son fajas de material sintético (plástico o textil) fabricadas industrialmente en rollos,
las mismas son de sección rectangular, de unos 10 cm. de anchura y de 3 ó 4 mm. de espesor, de
estructura alveolar y dotada de perforaciones de muy pequeño diámetro que la hacen permeable,
listas para cumplir su rol, con las mismas pueden alcanzarse profundidades de más de 40
metros. El ancho más común de estas mechas es de 10 cm. y suelen colocarse a tresbolillo con
espaciamiento entre ellos del orden de 10 diámetros equivalentes.
Propiedades principales del geotextil empleado para producir las Mechas Drenantes:

Propiedad Ensayo Requerimiento


Polypropylene, polyethylene o
Material
polyester
Resistencia a la tracción
ASTM D4595  12 kN/m
Longitudinal /transversal
Resistencia a tracción en sentido
ASTM D4632  1 kN/filtro vertical
Longitudinal con 10% de elongación
Resistencia al punzonamiento BS 6906-4 1500 – 5000 N
Elongación longitudinal/transversal
ASTM D4595  65%
al romperse
Resistencia al rasgado trapezoidal ASTM D4533  0.3kN
Abertura aparente O90 ASTM D4751 O90  0.15 mm y O90  D85*
*Donde D85 es el diámetro del grano de material de relleno que contiene las particulas <
que el 85 %
Coeficiente de permeabilidad ASTM D4491 0.1 s-1
>70% después de 3 meses de
Resistencia retenida ASTM D4355
exposición a los rayos UV
Ancho del filtro vertical - 100 mm  5 mm

Estas mechas se hincan en el suelo mediante una guiadera hueca soportada por una especie de
Grúa de Izaje (ver foto de estas máquinas a continuación); en la base o fondo del dren se coloca
un azuche metálico para permitir su hinca en el suelo de cimentación. Si es necesario en

169
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

determinados suelos, se puede mejorar o facilitar el proceso de la hinca mediante lanzamiento


de agua.
Para facilitar el drenaje superficial, se suele disponer sobre el suelo original una capa de material
drenante de al menos 50 cm. de espesor.
Si se comparan con los tradicionales Drenes Verticales de Arena, presentan importantes ventajas
que seguidamente se enumeran:
1. Elevada capacidad de evacuación de agua.
2. Permeabilidad alta y conocida de antemano.
3. Se logra buena resistencia mecánica en el suelo tratado.
4. Mayor limpieza y rapidez o rendimiento en su realización.
5. Posibilidad de alcanzar grandes profundidades (hasta los 50 m.)

Foto 67: Máquina para hacer los Drenes Verticales con Mechas Drenantes.

170
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 68: Otra vista de la máquina para colocación de las mechas drenantes en la
construcción de un drenaje vertical de una explanada.

171
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Foto 69: Colocación de las Mechas Drenantes.

Foto 70: Zona o área donde se han colocado las mechas drenantes, apreciándose sus
espaciamientos “a tresbolillo” y las acumulaciones de agua drenada en sus proximidades.

Esta tecnología se empleó en la construcción de una carretera interestatal que se construye en


Viet Nam, mediante la asesoría y la supervisión técnica de Ingenieros Civiles cubanos.

172
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Tema 4: La Organización de la Ejecución de las Explanaciones.

En este tema no se pretende repetir conocimientos, o sentar cátedra sobre estos aspectos, el
objetivo esencial del mismo es que consoliden conocimientos ya adquiridos en las asignaturas de
la Disciplina Ciencia del Proyecto, sobre todo que los apliquen teniendo presente las
características de estas obras, las que difieren significativamente de las edificaciones.
El Ingeniero Civil una vez que posee el proyecto ejecutivo de la obra, en este caso el proyecto
ejecutivo tanto geométrico como geotécnico de la explanación, haciendo uso de los
conocimientos tecnológicos adquiridos, procede a confeccionar el Proyecto Ejecutivo de
Organización de los Trabajos de Construcción de las Explanaciones y de las Estructuras de
Contención, en el caso que las hubiese, el cual debe asegurar la construcción eficiente de la
misma. ¿En qué consiste dicho proyecto de organización de obras en este caso? ¿Qué objetivos
persigue? ¿Cómo organizar correctamente la ejecución mecanizada de estos trabajos? ¿Qué
métodos de Programación, Balance de Recursos y Control de la ejecución deben ser empleados
dado las características de estas obras?

No se concibe en la actualidad que una obra se comience a ejecutar, sin previamente haber
realizado un Proyecto Ejecutivo de Organización de los Trabajos, a partir de una detallada y
rigurosa Preparación Técnica, lo cual incide grandemente en la disminución de los costos, los
tiempos y la calidad, trilogía necesaria para construir con eficiencia y eficacia.

4.1 Definición de la Organización de la Ejecución de las Explanaciones.

Es una etapa de suma importancia para el cumplimiento de las 5 invariantes de diseño y


construcción, mediante la cual se asegura la construcción eficiente de la obra, en este caso de las
explanaciones. En esta etapa se debe responder las interrogantes siguientes:

El Proyecto de Organización de la Construcción de los


¿Qué se hará?: Trabajos de Explanación que asegure su eficiente
ejecución (requiere del dominio del proyecto geotécnico y
geométrico de la explanación a construir).

173
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Utilizando métodos, técnicas y recursos idóneos desde el punto


¿Cómo se hará?: de vista técnico y económico al ejecutar el proyecto y la obra.

Para construir con eficiencia los trabajos de construcción de las


explanaciones (que significa hacer éstos con los menores
¿Para qué se hará?: costos, en el menor tiempo posible y con la máxima calidad
acorde con el grado de importancia de los mismos).

4.2 Objetivos específicos a lograr en esta etapa de organización.

1. Establecer la secuencia constructiva de las actividades a realizar según el Proyecto


Geométrico Ejecutivo de la explanación.
2. Calcular los correspondientes volúmenes de trabajo a cada una de las actividades a realizar.
3. Seleccionar la maquinaria de movimiento de tierra idónea a emplear para hacer cada labor,
así como organizar racionalmente su trabajo.
4. Calcular el rendimiento de las máquinas y conjuntos de máquinas idóneos que han sido
seleccionados para ejecutar cada actividad.
5. Garantizar la calidad de realización de las labores según las NC y RC vigentes.
6. Tratar de realizar las actividades con el mínimo costo y en el menor tiempo posible.

4.3 Características principales de las explanaciones.

Este tipo de obra difiere sustancialmente de las edificaciones u obras estructurales, siendo las
características fundamentales a considerar las siguientes:

1. Al ser ejecutada por tramos y usando la terminología propuesta (actividades simples y


complejas), la cantidad de actividades a enumerar y a realizar es mucho menor que en el caso
de las obras estructurales. Eso implica una mayor facilidad de planificar, organizar,
programar y dirigir los trabajos.
2. El principal recurso utilizado son las máquinas de construcción (en especial las de
movimiento de tierra); siguiéndole por orden de importancia los recursos humanos
(operadores, ejecutores, personal técnico, etc.) y por último los recursos materiales

174
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

(explosivos, elementos o partes de sistema para la realización de voladuras realizar etc.).


Esta es otra diferencia notable con relación a las obras estructurales, donde el principal
recurso son los materiales, después le sigue la mano de obra y por último las maquinarias o
equipos.
3. La denominación de las actividades difieren notablemente con relación a la usada en las
obras estructurales al ser más variable, menos típica, debiendo tenerse muy presente los
conceptos de actividades simples y complejas.
4. De la racional organización espacio-temporal de las maquinarias y de su rendimiento al
realizar los distintos trabajos, dependerá en gran medida que las explanaciones se realicen
con mínimos costos, en menor tiempo posible y con la adecuada calidad.

4.4 Principios a cumplir para efectuar la racional organización de los trabajos.

1. Seleccionar el método organizativo idóneo acorde con las características de la explanación a


construir.
2. Asegurar el máximo grado de mecanización en la ejecución de las actividades.
3. Lograr un ritmo constructivo e ininterrumpido o continuo al realizar los trabajos.
4. Distribución óptima (o al menos lo más racional posible) de las masas de suelo a mover para
ejecutar los trabajos de explanación.
5. Asegurar la calidad de los trabajos acorde con las NC y RC vigentes en el país.
6. Seleccionar la maquinaria óptima (al menos la idónea) técnica y económicamente a emplear
para hacer las diferentes actividades.
7. Asegurar la correcta planificación y programación en tiempo de los trabajos.
8. Hacer un balance racional de los recursos utilizados.

4.5 El Proyecto Ejecutivo de Organización de la Construcción de las Explanaciones:

Este se define como: “el conjunto de decisiones, cálculos, esquemas, planos, cronogramas, etc.
que permitan expresar la estrategia de organización adoptada para realizar los trabajos, así como
la programación y balance racional de los recursos disponibles”.
Este posee dos partes fundamentales:
1. La memoria descriptiva.
2. La parte gráfica (planos, esquemas, etc.).

175
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4.6 Métodos de Organización de la Ejecución de las Explanaciones.


Hasta el momento se conocen aspectos importantes sobre la tecnología de construcción de
explanaciones (los equipos y técnicas constructivas, así como métodos para lograr la distribución
racional de masas de suelo en explanadas o terrazas), ahora bien:
¿Cómo organizar el uso del recurso fundamental: las máquinas de construcción, para ejecutar
los trabajos de las explanaciones?
Para ello debe escogerse el método organizativo más adecuado a las labores a realizar, las
condiciones topográficas existentes y el parque de máquinas disponible. Existen dos situaciones
básicas:
a) Obras repetitivas (en zonas llanas, en zonas cenagosas, etc.).
b) Obras atípicas o no repetitivas (zonas onduladas y montañosas).

4.6.1 Métodos de Organización de la Ejecución Mecanizada.

a) Método Tradicional:

Se designan las máquinas acorde con las características de las labores a realizar seleccionando
las idóneas para su ejecución, pero sin lograr la especialización en los trabajos que realizan.
Es la manera tradicional o más común de designar y organizar las maquinarias para construir, la
más conveniente a usar en obras de tierra atípicas o no repetitivas (zonas onduladas y
montañosas).
Se requiere la realización de un racional balance de este principal recurso, siendo difícil la
dirección y control del trabajo en obra, no obstante es la más usualmente utilizada en Cuba.

b) Método en Cadena:

Es el método más adecuado a utilizar en obras viales repetitivas (zonas llanas y favorables,
condiciones topográficas y geológicas) donde es posible una estabilidad y repetitividad en la
secuencia constructiva.
En este método la maquinaria se organiza o agrupa en cuadrillas que se especializan en las
labores o grupos de labores a ejecutar, siendo usual crear las cuadrillas siguientes:

A- Cuadrilla para desmonte y desbroce de vegetación.

176
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

B- Cuadrilla para descortezado y excavación del sistema de drenaje.


C- Cuadrilla para excavaciones y compensaciones longitudinales en la faja de la vía.
D- Cuadrilla para trabajos de construcción de terraplenes desde préstamos laterales.
E- Cuadrilla para trabajos de terminación.

Cada cuadrilla la conforman máquinas o conjuntos de máquinas justificados técnicamente partir


de los disponibles en la brigada o empresa constructora, con un Ejecutor o Jefe de Obra al
frente.. Para poder aplicarse se debe poseer un amplio y variado parque de equipos y el personal
técnico y de dirección necesario, con la debida experiencia en los trabajos.

Ventajas:
1- Incremento del rendimiento de las máquinas debido a la especialización.
2- Incremento de la calidad de los trabajos debido a la especialización.
3- Se hace mas fácil la dirección y control de la explotación de la maquinaria a pié de obra
(están agrupadas y mejor organizadas).
4- Se facilita el mantenimiento de los equipos y la debida atención a los operadores.
5- Se logra un mayor avance físico de la obra (Km. terminados) al lograrse mayor
productividad en los trabajos.

4.7 El Diagrama Espacio vs. Tiempo: herramienta para la distribución racional de las
masas de suelo a mover.

Lograr la correcta y racional distribución de masas de suelo permite definir las maquinarias de
movimiento de tierra a usar a partir de la determinación de las magnitudes de las distancias
medias de compensación y/o acarreo, asegurando así una reducción de los costos de
construcción de las explanaciones. Según la organización que impera en Cuba y muchos países
del Mundo, los parques de equipos disponibles en las empresas poseen una cantidad fija o
limitada de equipos, que hay que tenerla presente. Para considerar lo anterior y además facilitar
el establecimiento de la secuencia constructiva de los trabajos a realizar, hay que confeccionar
el Diagrama Espacio vs. Tiempo, con el que se puede conocer y precisar la ubicación espacio -
temporal de las máquinas de construcción de explanaciones en la fase constructiva.
Este diagrama no es más que un gráfico: Tiempo de Duración vs Distancia o estacionado.

177
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En el mismo se ubican cada una de las actividades a realizar determinando previamente el

Vol .trabjo
tiempo que demora en su ejecución mediante: Td  y su ubicación según perfil
R.c

longitudinal de la vía, originándose un ángulo (  ) que caracteriza cada actividad. En este las
actividades correspondientes a obras de fábrica se ubican verticalmente en el eje de la estación
donde cada una aparece por proyecto y con duración dada por el cronograma de barras que
incluye todas las actividades.

T.d
(Días)
110
100
90
80 Act. 3
70 3
60
50 O.F # 1
40 Act. 2
30 2
20  1 Act. 1
10

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Distancia (m)

Figura 24. Tiempo de Duración vs. Distancia

d
La tangente de esas líneas nos da su velocidad de ejecución Ve  tan 
t
Generalmente: 1   2   3  .......   n .Es decir, las velocidades de construcción o realización
de las actividades son diferentes: V1  V2  V3  .......  Vn

Pero en determinadas situaciones se puede lograr mayor tipicidad constructiva (construcción de


terraplenes en zonas llanas), en estos casos las velocidades de construcción o realización de las
diferentes actividades se hacen similares, es decir: V1  V2  V3  .......  Vn Caso ideal para
emplear el método en cadena, antes explicado.

4.7.1 Utilidad del Diagrama Espacio vs. Tiempo.

Ubicación en el espacio y en el tiempo de los recursos empleados, garantizar un uso racional, no


usando más que las disponibles.

1. Definir la secuencia de ejecución de actividades (orden de realización).


2. Facilidad de control de avance físico de la obra (en la etapa de construcción).

178
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

3. Determinación del tiempo total de duración de los principales trabajos


(solo como un primer estimado)

Se recomienda realizar en un mismo plano el Perfil Longitudinal, el Diagrama de Masas y el


Diagrama Espacio vs. Tiempo, tal como se aprecia seguidamente:

Gráfico 25: Diagrama de Masas, Perfil Longitudinal del tramo y Diagrama Espacio vs.
Tiempo

De esa manera se facilita la designación de las cuadrillas o conjuntos de máquinas que harán las
compensaciones longitudinales y el orden de sucesión de dichas actividades, a la hora de
confeccionar los cronogramas de ejecución por Barras de Gantt o la Red de Actividades por el
METRAN o por el método C.P.M. o Ruta Crítica.

4.8 Organización del trabajo en los Préstamos laterales.

Es muy frecuente en la construcción de explanaciones, sobre todo en zonas llanas el empleo de


Préstamos o Bancos de Materiales en los laterales de la vía, es decir, áreas donde se extraerá el
material de relleno necesario para construir los tramos en relleno. Para explotarlos
racionalmente (minimizando además la afectación al medio ambiente) debemos adoptar las
siguientes medidas organizativas:
1. Usar el área realmente necesaria e imprescindible en el préstamo a explotar.

179
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

2. Trabajarlo desde las zonas más bajas hacia las zonas altas de la zona, sin embargo excavando
siempre a favor de las pendientes (garantiza drenaje del préstamo y máximo rendimiento de
la maquinaria).
3. Distribuir y ubicar correctamente la capa vegetal excavada generalmente en la periferia, para
tratar de reutilizarla al máximo posible.
4. Garantizar un área de trabajo suficientemente amplia (zona de excavación, carga y espera de
carga).
5. Garantizar la facilidad de entrada y la salida de los equipos de transporte con facilidad y
debida seguridad.

4.8.1 Otras medidas organizativas a considerar:


-Determinar las distancias medias de compensación y/o acarreo de tierras necesarias para
construir los terraplenes, para así poder seleccionar la máquina o conjunto de máquinas óptimo,
o al menos, idóneo técnica y económicamente a utilizar en cada una de estas labores, es decir,
asignar racionalmente estos importantes recursos para la construcción de las explanaciones.
- Realizar el análisis económico de la distribución de tierra, para así elegir la variante más
económica de movimientos de tierra a utilizar en la construcción de las explanaciones.

4.9 La Distribución Racional de las Masas de Suelo para la Construcción de


Terraplenes.

Para asegurar la construcción con mínimos costos y plazos de duración, hay que distribuir
racionalmente las masas de suelo, es decir, realizar los movimientos de tierra logrando
“la máxima compensación de volúmenes posible a las menores distancias”. Para un
cumplimiento de tal propósito en la mayoría de las zonas (zonas llanas y onduladas del
país) se emplea el denominado Diagrama de Masas y en las montañosas el propio Perfil
Longitudinal, a partir de lo cual se puede definir una Estrategia Racional de Distribución
de Tierras y seleccionar las maquinarias de movimiento de tierra idóneas a emplear. Por
tales razones se hace necesario confeccionar tal diagrama, así como de los métodos que
permiten definir la estrategia de organización racional de la distribución de las masas de
suelo.

180
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Diagrama de Masas o Diagrama de Bruckner.

Una vez calculados los volúmenes de movimiento de tierra del terraplén de una carretera, vía
férrea, pista de aterrizaje o cualquier otra explanación similar, ya sea por métodos manuales o
por computadoras, es necesario realizar el Diagrama de Masas o Línea de Brukner. Esta no es
más que: “la curva que muestra la suma algebraica de los volúmenes de tierra acumulados u
ordenadas de masa (considerando la excavación: + y el relleno: -), desde la estación inicial hasta
cualquier otra estación siguiente del trazado de la vía", lo cual se confecciona a la misma escala
utilizada en el Perfil Longitudinal de la explanación.

Gráfico 26: Curva del Diagrama de Masas.


Para poder trazarla se confecciona una tabla que tiene la siguiente estructura, la cual para
facilitar su comprensión, se muestra seguidamente para un caso particular que servirá de ejemplo
para facilitar su comprensión:
Tabla 13: para realizar el Diagrama de Masas o Línea de Bruckner
Estaciones Area Area Volumen Volumen Vol. Volumen Suma Ordenada
Excav Terra- Excavac. Terraplen Excav. Balan- Alge- de masas
(m2) plen (m3 nat.) (m3 por ceado braica o línea de
(m2) comp) factor Brucner
0 + 0,00 - - - - - - - -
2 + 0,00 16 0 160 0 144 0 144 144
4 + 0,00 30 0 460 0 414 0 414 558
6 + 0,00 32 0 620 0 558 0 558 1116
8 + 0,00 20 0 520 0 468 0 468 1584
10 + 0,00 12 10 320 100 288 100 188 1772

181
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

12 + 0,00 0 14 120 240 108 108 - 132 1640


14 + 0,00 0 20 0 340 0 0 - 340 1300
16 + 0,00 0 28 0 480 0 0 - 480 820
18 + 0,00 0 32 0 600 0 0 - 600 220
20 + 0,00 0 24 0 560 0 0 - 560 - 340
22 + 0,00 0 18 0 420 0 0 - 420 - 760
24 + 0,00 10 14 100 320 90 90 - 230 - 990
26 + 0,00 46 0 560 140 504 140 364 - 626
28 + 0,00 58 0 1040 0 936 0 936 310

El procedimiento ha seguir para confeccionar la TABLA anterior, que permita trazar o dibujar la
curva del diagrama de masas, es el siguiente:
1. Llenar datos de columnas 1-5, a partir del cálculo de volúmenes realizado previamente.
2. Multiplicar columna 4 por el coeficiente para transformar volúmenes en estado natural a
compactado, de esta forma los volúmenes de las columnas 5 y 6 estarán en el mismo estado
(ambas en m3 compactados) y se pueden comparar.
3. La columna 7 es la compensación parcial que se produce entre dos estaciones sucesivas y es
igual a la magnitud del volumen de suelo excavado que se puede utilizar en la construcción
del terraplén: en este caso
Si el vol.exc  vol.rell  vol.exc
Si el vol.exc  vol.rell  vol.rell
Es decir, siempre será el menor de los dos números que se comparan.
4. La columna 8 significa el volumen neto (que sobra o falta) para lograr la compensación total
entre dos estaciones sucesivas (recordar el signo: + excavación y – relleno).
5. La columna 9: la ordenada de masas, representa el volumen de material necesario para lograr
la compensación total desde la estación 0+0.00 hasta esa estación siguiente del trazado. Se
calcula sumando algebraicamente (considerando su signo) los volúmenes o cantidades de la
columna anterior (columna 8) y es la que se emplea para confeccionar la curva del diagrama
o línea de Brucner
6. Trazar la curva de volúmenes acumulados en una gráfica Estacionados vs. Volúmenes,
uniendo con rectas los puntos. La escala horizontal es la misma del Perfil Longitudinal y la
escala vertical o la de volúmenes, se selecciona acorde con la magnitud de los volúmenes
acumulados.
Para el caso del ejemplo anterior la curva del diagrama o línea de Brukner es la siguiente, la que
se corresponde con el siguiente Perfil Longitudinal del tramo analizado el cual se muestra debajo
de la curva, en el siguiente gráfico 27:

182
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Gráfico 27: Diagrama de Masas o Línea de Brucner y Perfil Longitudinal del tramo analizado.

4.9.2 Propiedades de la Curva de Volúmenes Acumulados o Curva del Diagrama de Masas.

1. La ordenada en cada punto de la curva representa la suma algebraica de los volúmenes


acumulados desde el inicio (Est. 0+0.00) hasta la Estación ( o estaca) donde se encuentre
dicho punto en el perfil.
2. La curva de volúmenes moviéndose de izquierda a derecha sube cuando se está en
excavación ( + ) y desciende cuando está en relleno o terraplén ( - )
3. Cuando existe un máximo en la curva de volúmenes se produce un cambio de excavación a
relleno en el Perfil Longitudinal y viceversa, cuando existe un mínimo en la curva del
diagrama existe un cambio de relleno a excavación.
4. Cualquier línea horizontal que corte la curva del diagrama en dos puntos, hace que los
volúmenes de excavación sean iguales a los de relleno, a estas líneas se le denominan:
“líneas de compensación” y sirven para definir zonas de compensación de volúmenes de
tierra en el perfil longitudinal.

183
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Se han confeccionado programas profesionales de computación que permiten hacer el cálculo de


los volúmenes de movimiento de tierras, la tabla del diagrama e incluso representación gráfica
del diagrama de masas de forma automatizada, uno de estos es el ACAD LAND de amplia
utilización en la actualidad, ya mencionado con anterioridad.

4.9.3 Utilidad del Diagrama de Masas.

Su utilidad está dada ya que una vez confeccionado permite:

1. Definir en el perfil las posibles zonas de compensación longitudinal de volúmenes de tierra,


al trazar tentativamente líneas de compensación en función de los valores mínimos y
máximos de los rangos de distancia de acarreo de los equipos de movimiento de tierra que
están disponibles para realizar las compensaciones longitudinales.
2. Permite efectuar el análisis económico de la transportación de tierra, es decir, si conviene
seguir compensando longitudinalmente los volúmenes, o es mejor excavar el material
depositándolo a caballero o vertedero y traer material desde préstamos laterales.
3. Permite determinar las distancias medias de compensación longitudinal de tierra entre
diferentes zonas en corte y terraplén, permitiendo la selección de la maquinaria de acarreo
idónea para ejecutar tales compensaciones.
4. Conocer en cada punto de la curva los volúmenes de tierra acumulados desde la estación
inicial hasta la que se encuentra en dicho punto o el volumen a compensar en cada tramo.

Haciendo uso de las propiedades de la curva de volúmenes acumulados y en particular de la


tercera antes enumerada, se procede a explicar a continuación dos métodos para determinar las ¨
Distancias Medias de Compensación de Tierra”, atendiendo a las características topográficas de
las zonas de emplazamiento.

184
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4.10 Métodos Gráficos para determinar Distancias Medias de Compensación en


Terraplenes.

Para su aplicación debe poseerse previamente los siguientes datos:


1. Resultados del cálculo de volúmenes de movimiento de tierra y el Diagrama de Masas del
tramo a considerar (manual o por el Soft.Car).
2. Conocer la maquinaria de movimiento de tierra disponible, definiendo los rangos de las
distancias de acarreo económicas de cada máquina.
3. Tener dibujado en un mismo plano el Perfil Longitudinal del tramo y el Diagrama de Masas.

a) Procedimiento en zonas llanas y onduladas.

1- Apoyándose en una propiedad de la curva de volúmenes acumulados o diagrama de masas,


trazar tentativamente líneas de compensación que permitan subdividir el tramo en zonas de
compensación, que aseguran el máximo empleo de la maquinaria disponible.
2- Determinar la posición de los centros de masas de las zonas en excavación y relleno para la
compensación longitudinal de volúmenes de tierra.
3- Determinar las distancias medias de compensación longitudinal (midiendo horizontalmente,
a escala) la distancia entre el centro de masa de excavación y el centro de masa de relleno
en el perfil.
4- Determinar las distancias de acarreo en caso de no poder efectuarse la total compensación
del tramo, es decir, desde zona de excavación hasta la del depósito o vertedero (del material
en exceso en excavación) o desde el préstamo lateral hasta las zonas que falten por rellenar.

185
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Gráfico 28: Método gráfico para determinar las distancias medias de compensación a
partir del Diagrama de Masas
Una vez determinada la distancia, se procede a seleccionar la maquinaria para el acarreo de
tierras acorde con la magnitud de la distancia medias de compensación (dm n) determinada
gráficamente, teniendo en cuenta los rangos económicos de utilización de éstas, facilitándose así
la confección de los conjuntos de máquinas para ejecutar las labores en el tramo de terraplén
analizado. Es conveniente y oportuno precisar los Rangos de Distancias Económicas de las
Maquinarias de Movimiento de Tierras, los que según las normas cubanas vigentes son:
Buldóceres: 7 - 90 m
Traíllas: 30 - 450 m
Mototraíllas: 150 - 1500 m
Camiones Fuera de Camino o Dumpers: 1 - 10 Km.
Camiones de Volteo: 1 - 20 Km.

b) En zonas montañosas.
El procedimiento varía al producirse sucesivos cortes y rellenos en tramos relativamente cortos,
lo cual origina grandes imprecisiones al determinar las distancias medias mediante el método
anterior basado en el Diagrama de Masas (gran diferencia entre las distancias medias de
compensación medidas horizontal e inclinadamente).

186
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

El método propuesto se apoya en el Perfil Longitudinal del tramo a construir, subdividiendo éste
en: “frentes de trabajo”, es decir, en capas que se caractericen por:
 Poseer determinadas dimensiones ( espesor  2m, l arg o  150m )
 Volúmenes acumulados ( entre 5000  10000m 3 )
 Posición ( coordenadas del centro de masas, paralelismo entre diferentes capas)

Figura 28: distribución de masas de suelo directamente del perfil longitudinal


Procedimiento para determinar las Distancias Medias de Compensación directamente del Perfil
Longitudinal:

1- Subdividir las zonas en corte en frentes de trabajo con dimensiones indicadas, lo más
paralelas posibles a la subrasante de la vía y en zonas de relleno en la parte superior
(coronación) con espesor < 0.30 m y con longitud < 150 m, para asegurar la correcta
compactación y el resto (núcleo o levante), tal como se especifica en las dimensiones dadas
  2m. y.longmax  150m  . La subdivisión de las capas o frentes de trabajo no tienen que

coincidir con el estacionado del perfil longitudinal.


2- Determinar los centros de masas (aproximadamente igual a los centros de área) y las
distancias medias de compensación, medidas con la inclinación real que posean, acorde con
la escala del plano empleado (ver gráfico anterior).
3.- Seleccionar la maquinaria idónea para la compensación longitudinal a realizar entre las
disponibles en la brigada, acorde al rango económico de acarreo de la máquina analizada y
la magnitud de la distancia media calculada.

187
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Análisis Económico de la Distribución de Tierras en los Terraplenes.

Al realizar la distribución racional de tierra del terraplén de una obra vial, puede darse el caso de
que una de las compensaciones longitudinales se realice a una distancia tal que sea
antieconómico efectuarla, por lo que será más conveniente desde este punto de vista, hacer las
excavaciones en el tramo en corte y colocar el material excavado a “caballero” o construir el
terraplén en la zona a partir de un préstamo lateral. ¿Cómo determinar cuantitativamente lo
anterior, es decir si se compensa longitudinalmente o se excava el material indeseable y se
construye el terraplén desde el préstamo. Para ello se definirán seguidamente los términos
siguientes:
Cuec : Costo unitario del m 3 excavado en la zona en corte de la vía ($/m³)

Cutp : Costo unitario para ejecutar el tramo de terraplén pero desde un préstamo lateral
expresado en ($/m³)
d tl : Distancia de tiro libre ó económico (Km). Es aquella hasta la cual se puede compensar

longitudinalmente sin costo adicional, en Cuba está establecido por el Sistema Presupuestario
vigente (PRECONS) solamente: 1 Km
Cu .tad : Costo Unitario del transporte adicional, es aquel valor establecido en el Sistema

Presupuestario vigente en el país para aquellos traslados que superaban 2 Km, es como un
recargo, que en Cuba es de aproximadamente de:
0.35 $/m3/ Km (exactamente $34,89 el 100 m3 / Km )

Lte : Límite de transporte económico, en Km. Es la distancia que precisamente se desea

calcular.

dmc : Distancia de compensación longitudinal de tierras superior a la de acarreo libre o


distancia de sobre-acarreo (mayor que 1 Km.).

Determinando el Costo de la compensación longitudinal efectuada a una distancia superior a la


de tiro libre (1 Km.) denominándolo ( C cl ):

Ccl  Cuec  (Cu .tad  dmc) , $/m³

188
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Determinado el Costo de excavación en el corte colocando el material a caballero y de construir


el terraplén desde el préstamo lateral, denominándolo C ep :

C ep  C u .ec  C u .ep , $/m³

Igualando ambos costos: C cl = C ep efectuando y despejando dmc :

C u .tp
dmc  , entonces el límite de transporte económico ( Lte ) será la suma de dmc y la de
C u .tad

acarreo libre ( dtl )

Lte  dmc  dtl

C utp
Lte   dtl
C u .tad

Luego, para el caso de Cuba, según las normativas vigentes la distancia de tiro o acarreo
Cutp
económico será: Lte   1Km
0.35

189
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4.12 La Programación de la Ejecución de las Explanaciones.

La construcción de cualquier tipo de obra ya sea una edificación o una obra vial puede requerir
la realización de cientos de y hasta miles de actividades. Los responsables de la ejecución a pie
de obra requieren por consiguiente una “guía de acción” que les haga posible planificar y
controlar adecuadamente el avance de la obra. Cuando las obras son más bien pequeñas y poco
complejas se empleó con éxito en la primera mitad del siglo XX el denominado Método de
barras horizontales de Sir Laurent Gantt o simplemente método de “Barras de Gantt”, que
permitía planificar y controlar correctamente el cumplimiento del programa de actividades,
manteniendo un control de las fundamentales que hacían posible asegurar la construcción de la
obra en el tiempo planificado, haciendo un uso adecuado de los recursos empleados.

Cuando la obra es más grande y de mayor complejidad (cientos y hasta miles de actividades) el
método de Barras de Gantt no puede dar satisfactoriamente respuesta ya que el mismo no
destaca la interrelación existente entre las diferentes actividades, no es posible definir cuales son
las más importantes para asegurar con éxito la construcción en el plazo de tiempo de la obra y el
uso racional de los recursos, requiriéndose el surgimiento de otros métodos más eficientes de
planificación, programación y control.

En 1956 Sir Morgan Walker de la Compañía “Dupont”, uniendo fuerzas con James E. Kelly de
la Cía. “Remington Rand” desarrollaron un método de la ruta crítica (C.P.M) el cual permitió dar
respuesta satisfactoria a la programación de obras de mediana y gran complejidad, partiendo de
poder calcular los tiempos de las actividades componentes de forma determinista a partir de
normas de tiempo y/o rendimiento previamente definidas conociendo cuáles de estas actividades
eran las decisivas para asegurar la culminación en el plazo deseado o en el menor plazo posible
la obra en cuestión.

Un año más tarde en 1957 para poder llevar a efecto el proyecto del “Programa Polaris” para el
desarrollo de un nuevo misil la Marina de Guerra de los E.U.A, desarrolló un nuevo método
P.E.R.T. (Program Evaluation and Review Technique) basada en la Teoría de las Probabilidades,
pues una parte importante de las 6000 operaciones a cumplir no se le podían estimar su duración
por no haberse realizado nunca antes, por lo que había que determinar los plazos de duración

190
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

empleando dicha teoría poniéndose así a dar satisfactoria respuesta al problema planteado.
Ambos métodos posteriormente, unieron sus ventajas surgiendo el método: “C.P.M. – P.E.R.T.”.
En años posteriores se fueron creando otras variantes y modalidades de estos métodos de redes,
entre los que se encuentran: el TIMES, el PERT - COST, el MAP, el SPAR, el RSPM, y otros
más recientes como el GERT y el de Redes de Precedencia.

En Cuba el método de la ruta crítica C.P.M. se empleó por primera vez entre los años 1959 y
1963 por el Ingeniero Maximiliano Isoba y otros ingenieros del MICONS, para la programación
y control de la construcción de la Terminal de Azúcar a Granel de Cienfuegos, siendo utilizado
posteriormente en múltiples obras estructurales y viales que se han ejecutado en el país.
En 1962 surge el método de la red de actividades nodales (METRAN) con características
similares a las redes de precedencia, el cual presenta ventajas en la planificación y confección de
la red de actividades, que aconseja su utilización en la programación de los trabajos de
construcción de explanaciones.

VENTAJAS DE REALIZAR LA PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS.

La programación de las obras posee una serie de ventajas que justifican plenamente su empleo y
son las siguientes:

1. Permite conocer el ritmo de necesidades de personal y maquinarias para así:


 Evitar inactividades o tiempos muertos (“falta de taller”)
 Asegurar que los recursos están presentes en el momento que se necesiten
 Evitar el pago de tasas de alquiler por posesión de equipos innecesarios.
 Conocer cuando se liberan los recursos para poder utilizarlos en otros
objetos de obra del proyecto o en otros proyectos.

2. Permite definir el ritmo de suministro de materiales para:

 Comprar en su justo momento y no perjudicar la liquidez del Proyecto.


 Reducir los stocks o reservas existentes, es decir, poseer las cantidades
necesarias con cierta reserva.

191
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

 Obligar a las entidades suministradoras contractualmente a los ritmos


adecuados de suministro de materiales.
 Poder prever contratación suplementaria en períodos críticos o de máxima
demanda de los mismos.

3. Verificar la viabilidad de la programación hecha, al poder ir verificando si las


necesidades se corresponden con las disponibilidades.

4. Se puede verificar que el ritmo de ingresos y de gastos.

5. Lograr un adecuado balance en el empleo de los recursos para evitar “picos” e “valles”.

6. Controlar el ritmo de avance físico de las obras para evitar “maratones” al final que atenten
contra la calidad de su construcción.

7. Determinar el tiempo de duración de cada objeto de obra y de la obra en general,


permitiendo la adopción de medidas para logra su terminación en el plazo de tiempo
contratado.
Los métodos de programación de la duración de las obras se pueden clasificar en dos esenciales:

1. De Barras (Método de Barras Horizontales de Gantt”, el más usado en la rama de las


construcciones)
2. De Redes (CPM, PERT, CPM-PERT, METRAN, MAP, SPAR, otros).
Seguidamente se rememorarán y precisarán aspectos esenciales del método de Barras de Gantt y
se estudiará detalladamente el METRAN, por considerarse son los métodos más adecuados a las
características de la programación de las actividades de construcción de las explanaciones, su
simplicidad y aceptable precisión en las estimaciones de los tiempos.
Antes de organizar y programar las construcciones hay que realizar en la etapa de planificación
los “Listados de Actividades”, como es lógico pensar se producirán interrelaciones entre las
actividades de los diferentes objetos de obra para asegurar la realización racional de los trabajos,
la excesiva cantidad de éstas no permiten utilizar el método de Barras de Gantt tradicional, por
lo que hay que utilizar un método de redes, en este caso el METRAN, que permita planificar y
programar correctamente la obra, concluyendo con el Cronograma General donde las actividades
a realizar estén ordenadas según los niveles de criticidad de cada cadena componente,

192
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

asegurando el adecuado balance de recursos, la terminación de la obra en el menor plazo de


tiempo posible y la facilidad para el control posterior durante la construcción.

4.12.1.1 Método de Barras de Gantt.

Es el método más simple de planificación y programación de las actividades para construir


una obra, donde la duración de cada labor a realizar se representa por una barra horizontal. La
secuencia de ordenamiento de cada actividad, el solapo entre las mismas, la importancia relativa
entre éstas depende del conocimiento y la complejidad de la obra a programar. Cuando la obra
posee pocas actividades, es de simple construcción, donde es fácil definir cuales son la
importantes o decisivas para lograr culminarla en tiempo asegurando un aceptable uso de los
recursos se recomienda su empleo. Su fácil aplicación y entendimiento incluso por personal no
especializado hace posible que sea el método más utilizado en la programación de obras con
dichas características.
Este método de programación posee dos formas de representación:
 Parte analítica.
 Parte gráfica (barras horizontales)
En la parte analítica se enumeran las actividades a realizar según secuencia constructiva
ascendente o progresiva, se especifica la U.M y el volumen de trabajo de cada una, la
maquinaria o conjunto de máquinas y por último el tiempo de duración de cada actividad. En la
parte gráfica se representa el plazo de duración de estas con una barra horizontal (en la parte
superior del renglón correspondiente).
Seguidamente se presenta un modelo donde de manera esquemática se aprecian las dos partes
que conforman un Cronograma de Barras Horizontales de Gantt:
#
Actividades UM Cantid. Maquinarias Rend. Td Tiempo de
Duración (horas,
Tipo Marca Modelo
días, meses, etc.)
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6

Para confeccionar un Cronograma de Barras horizontales por el método de Gantt, debe


cumplirse con la secuencia de pasos siguiente:

193
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1. Confección del Listado do Actividades para construir la obra (explanación): columnas de


la 1 a 3.
2. Determinar los volúmenes de trabalho de cada actividad (col. 4)
3. Designar el equipo o conjunto de equipos idóneos para realizar cada actividad e
determinar su rendimiento (col. 5)
4. Calcular los tiempos de duração de cada actividad mediante:

Td = Volumen de Trabajo/ Rendimiento del Equipo o del grupo o conjunto de equipos


empleados en realizar la actividad.

O lo que es lo mismo: Col. 4 / Col. 6

5. Una vez hecho lo anterior se procede a confeccionar la parte gráfica do Cronograma


designando mediante barras horizontales (dibujadas en la mitad superior de cada renglón)
el tiempo de duración de cada tarea, tratando de lograr a máxima simultaneidad o
paralelismo entre las mismas para reducir el tiempo de duración total, pero teniendo en
cuenta los recursos disponibles, para no sobrepasar las cantidades de éstos.

6. Finalmente determinar o tempo de duración total da obra, observando su magnitud de


acuerdo a la escala de tiempo empleada en la parte gráfica del cronograma.

4.12.1.2 Método de la Red de Actividades Nodal (MET.R.A.N.)

Este es el método de redes que se considera más adecuado para hacer la programación de los
trabajos de construcción de explanaciones, es el método donde las actividades a realizar y que
conforman la red, se representan en formas de nodos (o de diagrama de nodos), donde cada
actividad es representada por una figura geométrica (generalmente rectángulos).
Consiste en esencia en efectuar la representación gráfica, secuencial y lógica, de las actividades
o trabajos a realizar en la obra con la mayor simultaneidad posible, teniendo en cuenta los
recursos disponibles, para seguidamente definir cual de los posibles caminos, rutas o cadenas de
actividades es la que define la duración total de la obra, procediendo a la determinación del
tiempo de duración total de la obra.
La construcción de la Red de Actividades Nodal tiene por consiguiente gran importancia, por lo
que al confeccionarla hay que asegurar que cada labor esté ubicada en el lugar correcto dentro
del esquema general de ejecución, generalmente de acuerdo a una lógica constructiva
ascendente, lo anterior requiere haber definido bien la técnica constructiva a emplear a partir del
Proyecto Ejecutivo de la explanación, lo cual implica en cada actividad a realizar conocer o
tener definido:
 Todas las que deben procederla o la anteceden.
 Todas las que dependiendo de ella, deben ser posteriormente ejecutadas.

194
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

 Aquellas que son independientes de ella.


 Todas aquellas que puedan realizarse de forma paralela o simultánea.
 Las restricciones o prioridades que pueden incidir en su ejecución.

De lo antes planteado es fácil deducir que para confeccionar correctamente la red de actividades
hay que:
1. Conocer profundamente el Proyecto Ejecutivo de la Obra.
2. Conocer la tecnología que se empleará para ejecutarla (cantidad y características técnicas de
las máquinas disponibles y procedimiento constructivo, materiales de construcción
disponibles, fuerza de trabajo necesaria, etc.).

En resumen puede afirmarse que: una Red de Actividades Nodal es la representación gráfica de
la estrategia constructiva adoptada para la construcción racional de una obra. Para su confección
deben cumplirse las reglas siguientes:

Reglas para confeccionar la Red de Actividades Nodal:

1. Representar las actividades a realizar mediante rectángulos de 2 x 3 cm, avanzando de


izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (tal como se lee), para asegurar la debida
uniformidad en su construcción.
2. Cada actividad o nodo se representa así:
Donde:
I* T* I = PC: Primer comienzo o primera
Denominación de fecha de inicio de la actividad.
la actividad
I* = UC: Ultimo comienzo ó última
U.M
# fecha de inicio de la actividad.

I T T = PT: Primera fecha de terminación


te ó terminación más temprana.

T* = UT: Última fecha de


terminación ó terminación más tardía
de la actividad.

te: Tiempo
3. Representar la interrelación de la actividades de duración
mediante de de
saetas la cualquier forma y
ejecución de la actividad.
dimensión evitando en lo posible su entrecruzado: y en los cruces
inevitables representarlas así:

195
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4. Numerar la red de forma no consecutiva ascendente, asegurando que la actividad precedente


posea un número menor que la siguiente. La numeración no consecutiva permite insertar
actividades en la red en caso de olvido o de tener que subdividirla.
5. No pueden existir cadenas de actividades o actividades sueltas, es decir, que no se
interrelacionen, que queden aisladas, sin conexión con el resto.
6. Evitar los denominados “circuitos cerrados” al confeccionar la red, es decir, cuando una
actividad es ejecutada no se puede retornar a ella nuevamente.
7. Tratar de evitar redes lineales para lo cual deben construirse redes con cadenas de
actividades paralelas que significa hacer la mayor cantidad de actividades de manera
simultánea o solapada.

Secuencia de aplicación del METRAN.

Para aplicar correctamente este método de programación hay que cumplir con el procedimiento
siguiente:
 Subdivisión de la obra en objetos de obra, estos a su vez en etapas constructivas y
finalmente confeccionar los listados de actividades componentes de cada objeto de
obra.(Planificación de obra).
 Establecer el ordenamiento adecuado de las actividades preferiblemente en secuencia
constructiva ascendente, definiendo las interrelaciones de antecedencia y consecuencia
de las mismas, determinando el tiempo de cada una.
 Confeccionar la red de actividades cumpliendo con las reglas estudiadas calculando los
tiempos: I, I*, T y T* y las holguras (HT y HL).
 Definir el camino crítico y el tiempo de duración de la obra (al realizar los pasos 2, 3 y
4 se realizara la Programación de la obra).
Los dos primeros pasos con el conocimiento de las características del proyecto y los recursos
disponibles, así como de la reglas de confección de la red, permitan hacer correctamente la Red
de Actividades Nodal que representa gráficamente la estrategia organizativa adoptada para
construir la obra.
Cálculo de los tiempos y las holguras.

Cálculos de los tiempos.

196
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

A cada actividad se le determina su tiempo de duración (te); en caso de ser una explanación
donde todas las actividades se realizan mecanizadamente dividiendo el volumen de trabajo entre

vol.trabajo
el rendimiento de la máquina o conjunto de máquinas: t e 
ren dim iento
Después se precede a determinar a cada actividad componente de la red los tiempos: I, I*, T y T*
tal como sigue:

a) Cálculo de I y de T.
Se precede a calcularlos desde el inicio hasta el fin de la red, es decir, de izquierda a derecha
partiendo que en el nodo inicial: I = 0 haciendo la operación siguiente
T  I  te

En el caso que en un nodo confluyan las magnitudes diferentes de T se toma el “mayor valor”
Es decir: se procede a calcular de izquierda a derecha, sumando T  I  t e y adoptando el mayor
valor de los T que llegan o confluyan en los nodos.

b) Cálculo de I* y T* (de los tiempos de inicio y terminación mas tardíos).


Se procede a la inversa, es decir, del final al principio de la red partiendo de que en el nodo final
T = T* y calculando los I* = T* - te, en el caso de que en un nodo lleguen dos valores diferentes
de I* se escogerá el de “menor valor”

Cálculos de las Holguras.


Las holguras no son más que los márgenes de tiempo disponibles para hacer las actividades
componentes de la red. En este método solo se calculan dos holguras:
La holgura total (HT).
La holgura libre (HL).

*
Holgura Total (HT): HT  (T A  I A )  t e A

Es el margen de tiempo de que dispone para terminar una actividad específica y que si excede
origina demora en la duración de la siguiente y por tanto de la obra.

Holgura Libre (HL): HL  I P  TA

197
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Es el máximo tiempo adicional disponible para terminar una actividad asumiendo que todas las
actividades se inician y terminan lo más pronto posible. Es una holgura asociada a dos
actividades consecutivas, como se puede observar en la gráfica anterior.

Determinación del Camino Crítico y de la Duración Total de la Obra.

La red de actividades la conforman distintas cadenas de actividades, algunas con holguras y


otras sin holguras. La cadena critica es aquella integrada por cadenas criticas (con holguras total
y libre igual a cero), cualquier retraso en el cumplimiento origina demoras en la terminación de
la obra por lo que deben ser objeto de la máxima prioridad o atención. En la cadena o cadenas

críticas se cumple que: t e act .critica  Td obra

Condiciones para definir cuando una cadena es crítica. Tienen que cumplirse dos:
1. Que la cadena vaya desde el nodo inicial hasta el nodo final de la red.
2. Que todas las actividades que la conforman posean holgura cero, es decir: HT  0 y
HL  0 .

Que se cumpla lo siguiente: T *  I *  T  I  t e y que TT *  II * del siguiente nodo.


Es posible que en una red exista más de una cadena crítica escogiéndose la de mayor duración,

donde se cumplirá que:  t e  Td obra de esta manera se determina el tiempo de duración total de
la obra, como la suma de los tiempos de duración de las actividades componentes de la cadena
crítica.
La cadena crítica se distingue de las restantes con trazo más grueso de las saetas, pintándolas de
otro color, haciéndole marcas de forma que se distinga de las restantes cadenas de la red de
actividades.

Problemas resueltos:

198
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Problema 1:

Dada la siguiente red de actividades y tiempos de duración (días), defina el camino critico y el
tiempo de duración de la obra.
6 10

B
3
0 6
6 4 10
A
1 10 15 15 21
0 6
6 C D
5 7
10 5 15 15 6 21

Solución:

1. Confeccionar la red loa mas ramificada posible y numerarla debidamente.


2. Calcular los tiempos I, I*, T y T*, así como las Holguras mediante la Tabla Clave.
3. Determinar el camino crítico.
4. Hallar el tiempo de duración de la obra u objeto de obra.

Tabla Clave:
Activi- te I I* T T* HT HL Observaciones
dades
A 6 0 0 6 6 0 0 crítica
B 4 6 6 10 10 0 0 crítica
C 5 10 10 15 15 0 0 crítica
D 6 15 15 21 21 0 0 crítica

Observe que el camino crítico es el A-B-C-D ya que:

1. Las actividades componentes van desde el nodo inicial hasta el final.


2. Las holguras de las actividades componentes son cero (HT = HL= 0)
3. Es la única cadena que cumple la tercera condición: T T* = I I* y que
T- I = T* - I* = te
Observar que en la cadena A- C- D: T T*  I I* , es decir, no se cumple con la tercera
condición, luego aunque vaya del inicio al fin de la red no es una cadena crítica.

199
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Td  te A  te B  teC  te D
Entonces: Td obra   te
Td  6  4  5  6  21dias

Problema 2.

Determine el tiempo de duración total de los trabajos del terraplén de un acceso vial (500m), a
una explanada o terraza, en zona llana y favorables condiciones, empleando el METRAN.

Los datos se muestran en la tabla siguiente (Tabla 14):

No. Actividad a realizar. U.M. Cantidad. Rendimientos Observaciones.


de las máq. o
conjunto de
máq.
1 Desmonte. u 150 10arb/h >0.30m 1BE
Richard.
2 Desbroce. m2 60000 1500m2/h 2BE Fiat.
3 Descortezado. m3 17500 180m3/h Conjunto de TS
Taíno – TE
(chivo).
4 Exc. cunetas m 200 30m/h MN DZ - 39
(Est.0+0.0-Est.25+0.0)
5 Exc. canales con tiro a m3 3750 120m3/h Grupo MT
vertedero a 300m (Est D – 357.
25+0.0-Est.50+0.0)
6 Exc. mat. indeseable en m3 2850 130m3/h 2 BE Fiatallis.
corte (Est.0+0.0-
Est.20+0.0)
7 Compensación long. m3 5320 110m3/h Conjunto TS
(Est.35+0.0-Est.45+0.0 a D – 357; MN y
dmc = 100m) CN.
8 Compensación long. m3 2590 80m3/h Conjunto MT
(Est.30+0.0-Est.50+0.0 a Taíno, MN y
dmc = 200m) CNA.
9 Construcción de terraplén m3 1580 130m3/h Conjunto FP,
desde préstamo lateral CV, MN y CN.
a dm = 2000m
10 Perfilado de taludes tramo m2 30800 800m3/h 1 MN Komatsu.
en corte.
11 Reapertura cunetas (pié de m 200 30m/h 1 MN
talud en corte). DZ – 39.
12 Perfilado de explanada m2 40000 1750m2/h 1 MN Komatsu.
(corona)
13 Recubrimiento de taludes m3 15300 150m3/h 1 BE Fiat.
en tramos en relleno con
capa vegetal.

Solución:

200
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Para ello debe cumplirse con la siguiente secuencia de pasos:

1er paso: Confección de la Actividades Nodal y realizar su enumeración.


2do paso: Cálculo de tiempos y holguras.
3er paso: Definición del Camino Crítico.
4to paso: Determinación del Tiempo de Duración total de la Obra.

1er Paso Confeccionar la Red Nodal de las actividades:

2do: Cálculo de tiempos y holguras.


Vol
a) Cálculo de te de cada labor: tc 
Rc
1. Desmonte: 150/ 10 = 15 h =1.87 días (de 8 horas)
2. Desbroce: 60000/ 1500 = 40 h = 5 días
3. Descortezado: 17500/ 180 = 97.2h =12.15 días
4. Exc. cunetas: 200/ 30 = 6.6h = 0.83 días
5. Exc. canales: 3750/ 120 =3125 h = 3.9 días
6. Exc. material indeseable: 2850/ 130 = 21.92h = 2.74 días
7. Compensación long. (Est.35+0.0-Est.45+0.0 a dmc = 100 m): 5320/ 110 =48.36h
= 6.04 días.
8. Compensación long. (Est.30+0.0-Est.50+0.0 a dmc = 200 m): 2590/ 80 = 31.5 h
= 3.93 días

201
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

9. Tierra préstamo a 2 Km.: 1580/ 130 = 12.15 h = 1.52 días.


10. Perfilado de talud en corte: 30800/ 800 = 38.5 h = 4.8 días.
11. Reapertura de cunetas en corte: 200/ 30 = 6.6 h = 0.83 días.
12. Perfilado de corona del terraplén: 4000/ 1750 =22.85 h ó 2.85 días.
13. Recubrimiento de taludes con capa vegetal: 15300/ 150 = 102 h = 12.75 días.

b) Cálculos de I y T:
T = 0 en el nodo inicial.
T = I + Td
c) Cálculo de I* y T*:
T = T* En el último nodo de la red.
T* = I* - Td
d) Cálculo de las holguras (HT Y HL): HT = ( TA* - IA) - teA y HL = Ip – TA
Se recomienda hacer un resumen en forma de tabla denominada Tabla Clave (ver siguiente Tabla
15) y así calcular con más facilidad ambas holguras:
TABLA CLAVE
Nro. Actividades. te I. I* T T* HT HL Observ.
(días)
1 Desmonte. 1.87 0 0 1.87 1.87 0 0 Crítica.
3 Desbroce 2.5 1.87 1.87 4.37 4.37 0 0 Crítica.
(0-250).
5 Descortezado 6.07 4.37 4.37 10.44 10.44 0 0 Crítica.
(0-250).
7 Desbroce 2.5 4.37 7.99 6.87 10.44 3.57 3.57 No
(251-500). crítica.
9 Exc. cunetas. 0.83 10.44 19.58 11.27 20.41 9.14 9.97 No
crítica.
11 Descortezado 6.07 10.44 10.44 16.51 16.51 0 0 Crítica.
(251-500)
13 Exc. canales. 3.9 16.51 16.51 20.41 20.41 0 0 Crítica.
15 Exc. mat. 2.74 20.41 20.41 23.15 23.15 0 0 Crítica.
Indeseable.
17 Comp. Long. 6.04 23.15 23.15 29.19 29.19 0 0 Crítica.
a dm =100m

19 Comp. Long. 3.93 23.15 23.15 27.08 29.19 21.33 6.04 No


a dm =200m. crítica.
21 Perfilado de 4.8 23.15 23.15 27.95 27.08 1.93 4.8 No
taludes corte. crítica.
23 Tierra 1.52 29.19 29.19 30.71 30.71 0 0 Crítica.
préstamo.
25 Reapertura de 0.83 27.95 29.80 28.78 30.71 1.93 2.76 No

202
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

cunetas. crítica.
27 Perfilado de 2.85 30.71 30.71 33.56 33.56 0 0 Crítica.
corona.
29 Recubrimiento 12.75 33.56 33.56 46.31 46.31 0 0 Crítica.
de taludes con
capa vegetal

3ro: Definición del camino crítico.


Evaluando el cumplimiento de las tres condiciones en la red, se define que el camino crítico es el
indicado por las saetas rojas.
Luego la duración de la Obra (Td) será:

Td = 46.31 días
= 1.93 meses (de 24 días)
Rpta.  2 meses de trabajo.

Balance de los Recursos

203
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En el proceso de programación y de balance de recursos (materiales, mano de obra o personal,


equipos e dinero) de una obra, es muy necesario aprovechar al máximo y a la vez racionalmente
los recursos disponibles para así garantizar la construcción eficiente e eficaz de la obra
Conocidas las necesidades y las disponibilidades de recursos, se pueden presentar dos casos
fundamentales:
Caso 1: Que se posean recursos fijos, es decir: que los mismos no puedan incrementarse o sean
constantes (caso más usual), por tal razón el tiempo de duración dependerá de la cantidad
disponible.
Caso 2: Que pueda contarse con todos los recursos necesarios para construir la obra en un plazo
de tiempo mínimo razonable.
En ambas situaciones. ¿Qué deberá hacerse para usar los recursos racionalmente?
En el primer caso:
a) Se hace necesario realizar su empleo asegurando un adecuado balance entre las necesidades
de recursos y las disponibilidades de éstos. No se pueden usar más recursos que los
existentes o disponibles.
b) Caso de programarse con más recursos que los disponibles, hay que proceder a alquilarlos,
es este caso se varía o ajusta la programación para evitar se sobrepasen las nuevas cantidades
disponibles existentes.
En el segundo caso:
Se realiza una nivelación en el empleo de los recursos hasta un nivel lógico-racional tratando que
los mismos se vayan usando gradualmente, evitando los picos o máximos y los tiempos
improductivos, “valles” o “tiempos muertos”. Tratar que los mismos se empleen gradualmente
tratando de obtener el máximo de su usos aproximadamente a la mitad del tiempo de duración
de la obra.
En el caso de las Explanaciones de las Obras Viales lograr el adecuado balance de los recursos,
significa balancear adecuadamente en primer lugar el uso de las maquinarias o equipos (ya que
existe una fuerte dependencia con los costos directos de construcción), en segundo término: la
fuerza de trabajo (operadores, ejecutores e jefes técnicos, principalmente) y por último los
materiales, en este orden de prioridad, dado las características de estas obras.
Lo anterior es fundamental para asegurar desde la fase de preparación técnica de la obra, su
correcta administración o dirección, que haga posible su racional explotación y el avance físico
necesario que finalmente garantice su ejecución eficiente e eficaz de la obra proyectada.
Como se planteó con anterioridad debe tenderse a que la variación de los Recursos vs. Tiempo
de ejecución posea o tienda a tener una distribución normal (Campana de Gauss), es decir, que

204
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

su empleo vaya aumentando gradualmente hasta obtener un máximo aproximadamente a la


mitad de la duración de la obra (Td/2) disminuyendo gradualmente hasta el final, tal como se
aprecia en la figura 29 siguiente:

Recursos
Máximo

Td/2 Tiempo (Td)


Figura 29: variación de la cantidad total de un determinado recurso vs. tiempo de duración

El Avance Físico de las Obras (Km. terminados para las explanaciones) respecto al Tiempo de
duración, debe variar consecuentemente, es decir: debe lograrse un avance físico (Km. de
terraplenes construidos) proporcional al tiempo de duración, tal como se aprecia en la figura 30
siguiente, en la curva continua en rojo, debiendo evitar la variación mostrada en la curva
discontinua, evitando la aparición al final de los indeseables “maratones”, los que atentan contra
a calidad e eficiencia da construcción de las obras:

Tiempo
100 %

correcto

50 %
incorrecto

15 %

1 2 3 4 5 6 7 Avance Físico (Km.)

Figura 30: Avance Físico de la Obra vs. Tiempo de Duración de un terraplén.

En la siguiente figura 31 se muestra un ejemplo correcto do Avance Físico con respecto al


tiempo de duración de una obra, observen que la curva se mueve aproximadamente por la
diagonal, lo que significa que hay correspondencia aceptable entre la programación de la
duración de los trabajos y su avance físico:

205
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Para lograr ambos propósitos en el proceso de programación y balance de recursos se debe


asegurar lo siguiente:

Para el Primer caso:


a) Que se logre la variación deseada entre la Cantidad Total de Recursos vs. Tiempo con un
máximo en aproximadamente a la mitad del tiempo de duración de la obra. (distribución
normal con un máximo en Td/2)
b) En la figura 32 se muestra una curva de distribución de recursos obtenido en una
programación en ningún momento debe sobrepasarse la cantidad máxima de cada recurso
disponible:
Cant. BE Balancear para que no sobrepase el máximo disponibles de este recurso
que en este caso es 10

10

Tiempo.

206
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Figura 32: Variación de la Cantidad de Buldózer versus Tiempo de duración.


Para el segundo caso:
Reajustar la programación de manera tal de lograr una variación normal con un máximo en Td/2
ó ligeramente menor, para asegurar el adecuado avance físico y evitar “los maratones” en la
etapa final de la obra que incrementan los costos y afectan la calidad de los trabajos, tal como se
aprecia en la figura 33 que se aprecia seguidamente:
Recursos

Preferible

Td/2 Td Tiempo.

Figura 33: variación deseable de los recursos vs. tiempo de duración de una obra.

4.13.2 Procedimiento de Transformación del METRAN a Barras de GANTT para hacer el


Balance de los Recursos de una Obra.

Este procedimiento permite realizar el necesario balance de los recursos requeridos para
construir una obra: materiales, mano de obra, equipos e costos, cumpliendo con lo especificado
anteriormente.

Para realizar tal transformación debe cumplirse con la siguiente secuencia de pasos:
1- Definir las cadenas secuenciadas existentes en la red nodal y determinar sus Indicadores.
2- Confeccionar el Cronograma Auxiliar o de Niveles Críticos.
3- Construir las gráficas de Recursos vs. Tempo o Curvas de Distribución de Recursos (C.D.R)
vs. Tiempo de duração, necessárias.
4- Efectuar la nivelación de los recursos a partir de las anteriores C.D.R vs. Tempo,
confeccionadas.
5- Reajustar la red, reprogramar e rebalancear nuevamente los recursos cuando no se obtienen
los resultados deseados o correcto balance de recursos.

207
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Seguidamente se procede a su explicación de manera detallada:

1- Definir las cadenas secuenciadas e determinación de sus Indicadores.


En una red de actividades nodales se define por “cadenas secuenciadas”, a aquella cadena
formada por actividades con la misma Holgura Total (HT) e que estén interrelacionadas entre si,
de forma que el nodo de una actividad se corresponda con o nodo de la actividad siguiente.

2. Cálculo de los Indicadores de las Cadenas.


Los INDICADORES de las cadenas secuenciadas de actividades son los siguientes:
1. PC: punto de comienzo de la cadena, igual al I de la primera actividad de la cadena.
2. DC: Duración de la cadena, es la suma de los tiempos de duración de cada una de las
actividades componentes de la cadena.
3. HLc: Holgura Libre de la cadena, es igual a la HL de la última actividad de la cadena.
4. HTc: Holgura total de la cadena, es la HT da última actividad da la cadena.

Falta por definir que debe entenderse por: “Nivel de Criticidad de una Cadena”, aspecto
importante para poder ordenar las mismas correctamente por niveles de criticidad.
El nivel de criticidad estará dado por la magnitud de la holgura total de la cadena de actividades,
por tanto la cadena con HTc = 0 es nombrada: cadena crítica (coincide con el camino crítico
definido con anterioridad) e de esta manera e sucesivamente se ordenan las restantes cadenas de
acuerdo con la magnitud de las HTc, por ejemplo: la de HTc = 2; la de HTc = 5; la de HTc = 10;
etc., es decir, disminuyendo el nivel de criticidad paulatinamente al poseer mayores holguras o
tiempos disponibles.
Toda actividad componente de una red forma parte de alguna cadena, pudiéndose dar el caso que
una sola actividad constituya o forme ella misma una cadena unitaria.
Para evitar errores en los cálculos se recomienda ordenar los mismos de manera resumida en una
tabla llamada TABLA CLAVE.
2 - Confeccionar el Cronograma de Niveles Críticos.
Este no es mas que un modelo columnar donde la primera columna se identifican o enumeran las
cadenas ordenadas de acuerdo con su nivel de criticidad descendiente, comenzando por la
cadena crítica e continuando el ordenamiento teniendo el cuenta las magnitudes de las HT C, en la
parte gráfica o resto se muestra a escala adecuada el tiempo absoluto de las actividades
componentes de las cadenas (una a continuación de la otra) mediante barras horizontales,

208
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

finalizando con las holguras HTc e HLc pero dibujadas en líneas con trazos discontinuos para
diferenciarlas de las actividades.
En cada barra que representa a una actividad se destacará el tiempo de duración de la misma, el
tipo de recursos y cantidad de recursos que se desee balancear.
Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Cadenas:
CADENA 1 (crítica)
CADENA 2
CADENA 3
CADENA 4
CADENA 5

3 – Confección de las Curvas de variación de Recursos (C.D.R.) vs. Tiempo de duración.


Para el caso de las explanaciones las C.D.R. son las siguientes:
1. Cantidad de Equipos vs. Tiempo
2. Mano de Obra vs. Tiempo.
3. Materiales vs. Tiempo.
4. Costo vs. Tiempo.
Estas C.D.R. se confeccionan a partir del Cronograma de Niveles Críticos, previamente
realizado, sumando los recursos y confeccionando gráficos de barras verticales, en las que
mediante la aplicación de la técnica de mejor ajuste (de una manera aproximada), se define la
curva de mejor ajuste de cada recurso analizado.
Para tener una idea inicial se muestra la siguiente figura 34:

0 Td/2 Td
Figura 34: Gráfico de barras verticales, observen como los recursos aumentan
gradualmente, alcanzándose un máximo antes de Td/2 y luego van decreciendo hacia el
final de la obra.

209
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Logra lo anterior evita los indeseables “maratones” en la etapa final de construcción de la obra,
con sus consecuencias negativas en la calidad y el aumento de costos de la obra

De las cuatro C.D.R. antes enumeradas las más usuales a confeccionar son:
- Cantidad Total de Equipos vs. Tiempo.
- Variación de un determinado Tipo de Equipos vs. Tiempo de duración, generalmente:
. Buldócer (BE) vs. Tiempo
. Motoniveladoras (MN) vs. Tiempo
Por ser estos equipos los más usados en las labores de construcción de explanaciones y tener una
influencia grande en los costos directos de construcción.

Se aconseja siempre comprobar si en algún momento en la programación realizada se sobrepasa


la cantidad disponible de recursos o existe una acumulación de éstos a final de la etapa de
construcción de la obra, en caso negativo hay que modificar la programación e hacer un nuevo
balanceo de los recursos hasta lograr obtener un adecuado empleo de los mismos.
También se pueden realizar las curvas de Costo vs. Tiempo de Duración, tratando que su
variación sea la adecuada, procurando que el máximo se origine aproximadamente a la mitad del
tiempo de duración total de la obra, o ligeramente desplazado hacia el final o hacia el principio,
en ese caso en la segunda mitad, tal como se aprecia en la figura 35 siguiente:

Td/4 Td/2 ¾ Td Td
Figura 35: Variación de los Costos vs Tiempo de Duración de la obra.
4. Nivelación de los recursos a partir de los resultados de las C.D.R vs. Tiempo confeccionadas
(balanceo).
Pueden usarse 3 vías o maneras para hacer el balanceo:

210
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

1- Trasladar o correr la ocurrencia de las actividades consumiendo parte de la holgura total de


la cadena (HTc), pero sin que esta holgura sea cero.
2- Acortar (aumentando el rendimiento de las máquinas o conjuntos de máquinas que las
acometen) o alargar la duración de las actividades componentes (al contrario, disminuyendo
el rendimiento) y de esa manera la magnitud de la DC y empleo de mayor o menor cantidad
de recursos en su realización..
3- Combinando las dos anteriores maneras, es decir: correr actividades consumiendo parte da
HTc y además acortar o alargar la duración de las actividades (lo más usual.)

En este proceso de “balanceo o nivelación de recursos” se tratará de cumplir con lo planteado


anteriormente: no emplear más recursos que los disponibles o emplear los mismos de manera
gradual, no concentrarlos en la etapa final da obra.
Si se logra balancear adecuadamente los recursos quiere esto decir que la programación hecha es
correcta. En el caso contrario, hay que realizar una nueva programación y volver a repetir este
proceso de balanceo tantas veces sea necesario.
Como puede comprobarse, este es un proceso laborioso y por tanto un caso o situación en que
las técnicas computacionales pueden jugar un papel primordial, por lo cual se han creado
sistemas de programas de computación profesionales muy potentes como el MS-PROJECT, de
grande uso la actualidad en las empresas da construcción de todo o mundo que puede ser
empleado para hacer estos laboriosos trabajos y como una potente y útil herramienta de
Programación, Balance, Control y Dirección de los trabajos de construcción de explanaciones.

Confección del Cronograma General de la Obra.

211
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Para aprovechar las ventajas del método de Barras de Gantt, ya estudiado, y a su vez las del
Método de las Redes de Actividades Nodales (METRAN), debe hacerse finalmente la
programación de la duración de las actividades e ejecutar empleando el Cronograma de Barras
Horizontales de Gantt, pero en este caso con una gran diferencia con respecto a la manera
tradicional ya conocida, que las actividades se ordenan de acuerdo con los niveles de criticidad
de las cadenas a las que pertenecen, es decir, primeramente las actividades de la Cadena Crítica,
después la de HTc mas cercana a cero, e así sucesivamente, cada vez siendo menos crítica
(teniendo más holgura).
Este cronograma es parecido o Cronograma de Barras de Gantt tradicional, pero al ordenarse las
actividades por niveles de criticidad, no por los deseos, conocimientos o experiencia del
programador, gana en precisión, en objetividad, permitiendo una mejor atención a las
actividades mas importantes o críticas, aquellas que pueden decidir el cumplimiento del plazo de
tiempo estimado de la obra.

El Cronograma General de la Obra tendrá dos partes principales: la Parte Analítica y la Gráfica
(barras horizontales), que en esto caso representan la duración de las actividades ordenadas
según nivel de criticidad descendente.
En este cronograma debe transformarse la parte gráfica o de los tiempos, de tiempos absolutos a
tiempos calendario añadiendo una fila con las fechas, debajo de los tiempos absolutos. Puede
usarse como instrumento de control del avance en el tiempo al reflejarse en el mismo el
cumplimiento que se va obteniendo realmente cada actividad (en la mitad inferior de cada
renglón), sirviendo así para tomar decisiones que permitan realizar los ajustes necesarios en la
programación y en el balance de recursos, facilitando así la administración o dirección de la
obra, tratando de asegurar su terminación en el plazo de tiempo pactado y estimado.
En la práctica de la profesión se emplea el sistema profesional Micro Soft Project (MS
PROJECT), elaborado en los EUA, el que facilita la realización de estas largas y tediosas
labores, permitiendo tener actualizada la situación de la obra y adoptar las medidas oportunas
para su conclusión en el plazo pactado, con la debida calidad.

4.13.3 Resumen General del Procedimiento de Organización, Programación y Balance de


Recursos de las Explanaciones:

212
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

I. Fase de Organización:
1- Elaboración del Diagrama de Masas en tramos llanos y ondulados.
2- Definir la estrategia más racional de distribución de masas de suelo acorde con las
condiciones topográficas imperantes, usando el Diagrama de Masas o directamente el Perfil
Longitudinal en las zonas montañosas.
3- Especificar las actividades a realizar para construir la explanación, confeccionando los
Listados de Actividades correspondientes a cada objeto de obra.
4- Seleccionar la maquinaria idónea a emplear para ejecutar cada actividad, priorizando las
compensaciones (máquinas y/o conjuntos de máquinas para cada labor a realizar) y después
el resto de las actividades.
5- Determinar el rendimiento de la maquinaria seleccionada y los tiempos de duración de cada
labor.
6- Hacer el Diagrama Espacio vs. Tiempo del tramo de terraplén analizado, confeccionando en
un mismo plano: El perfil longitudinal, el diagrama de masas y el de espacio-tiempo.
III. Fase de Programación.
7- Hacer la Red de Actividades Nodal del tramo a construir.
8- Realizar la programación de los trabajos según complejidad de la obra escogiendo el método
más adecuado (más aconsejable el METRAN), calculando el tiempo de duración de las
actividades y total del tramo.
III: Fase de Balanceo de Recursos.
9- Hacer el necesario balance de recursos (Definir las cadenas secuenciadas, Confeccionar el
Cronograma de Niveles Críticos, hacer las CDR vs Td y el Balanceo de los recursos, re
programando y re balanceando, en caso necesario)
10- Confección del Cronograma General de la Obra por Barras de Gantt, ordenando las
actividades por niveles de criticidad descendente
IV: Fase de Control y ejecución.
11- Controlar el cumplimiento del Cronograma General sistemáticamente.
12- Realizar ajustes a la programación y balance, cuando sea necesario.
Si se cumplen todos estos pasos, existen posibilidades de asegurar la construcción de la obra en
el plazo establecido o en el menor tiempo posible, asegurando la debida economía y calidad.

La Presupuestación de las Explanaciones.

213
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En este epígrafe se parte de que ya se conocen los conceptos básicos de la presupuestación de la


obras civiles, solo se procede a explicar en determinar el precio de las actividades a necesarias
para construir una explanación, de manera previa a su construcción, mediante el sistema de
precios vigente en Cuba (PRECONS), acorde con el procedimiento siguiente:
1. Se confecciona un modelo con el siguiente formato, donde se reflejen las actividades de cada
objeto de obra (se recomienda usar una Hoja del Tabulador electrónico: EXCEL)
No Código Renglones UM Cantidad Precio Precio Observ.
. variantes Unitario ($)
($/UM)
1 2 3 4 5 6 7 8

S =Presupuesto.

2. Se determinan las cantidades y precios de las diferentes actividades según los precios
establecidos (ver Tabla 5 del Anexo), para cada actividad o renglón variante de la obra.
3. Multiplicando las columnas 5 x la 6 se obtienen los precios de las actividades a realizar.
4. El Precio o Presupuesto Total de la obra se obtendrá realizando la suma de los precios totales
obtenidos (columna 7) para cada actividad y para cada uno de los objetos de obra.

Una manera rápida y exacta de hacer estas estimaciones es usando una hoja de cálculo EXCEL
considerando los precios unitarios de las actividades de movimiento de tierra establecidos por el
Sistema: PRECONS, vigente en Cuba, que seguidamente se presentan:

Listado de Precios Unitarios de las Actividades de Movimiento


de Tierra Mecanizado (PRECONS). en CUBA.

No. Renglón Variante U.M Precio Unitario

214
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

($/UM)
Desraizamiento mecanizado árboles.
1 diámetro de 101-300 mm u 4,89
Tala de árboles Mecanizada
2 diámetro de 300-600 mm u 12,2
Tala de árboles Mecanizada
3 diámetro >600 mm u 69,52
100
4 Desbroce de Vegetación hasta 4 m de altura m2 8,99
Excavación en cunetas y zanjas en fango hasta 5m
5 de profundidad. m3 1,82
Excavación en cunetas y zanjas en tierra hasta 5m
6 de profundidad m3 1,26
Excav. en cunetas y zanjas en roca blanda hasta 5m
7 de profundidad. m3 1,67
Excav. en cunetas y zanjas en roca hasta 1.8 m de
profundidad. y hasta 4 m de ancho con detonados
8 eléctrico (carga mecanizada) m3 11,16
Excav. en cunetas y zanjas en roca hasta 1.8 - 5 m
de profundidad y hasta 4 m de ancho con detonado
9 eléctrico (carga mecanizada.) m3 11,32
En cunetas y zanjas en roca hasta 1.8 m de
profundidad y hasta 4 m de ancho con detonación
10 no eléctrica (carga mecanizada.) m3 14,42
En cunetas y zanjas en roca hasta
1.8-5 m de profundidad y hasta 4 m de ancho con
11 detonados no eléctrico (carga mecanizada.) m3 11,25
Remoción de Tierra vegetal y material indeseable
12 sin transporte horizontal. m3 1,43
Remoción de Tierra vegetal y material indeseable
13 con transp. horizontal hasta 200 m m3 2,17
Remoción de Tierra vegetal y material indeseable
14 con transp. horiz. de 201 - 20000 m m3 3,2
15 Excavación en fango sin transporte horizontal. m3 0,97
Excavación en fango con transporte horizontal
16 hasta 200 m. m3 2,65
17 Excavación en tierra sin transporte horizontal. m3 1,21
Excavación en tierra con transporte horizontal
18 hasta 200 m m3 2,38
Excavación en tierra con transporte horizontal de
19 201- 2000 m m3 3,7
Exc. en tierra en apertura de Cunetas en forma de V
20 o triangular. m3 1,55
21 Exc. en Roca Blanda sin transporte horizontal m3 1,64
Exc. en Roca Blanda con transporte horizontal hasta
22 200 m m3
Exc. en Roca Blanda con transporte horizontal
23 desde 201-2000 m m3 4,03
Exc. en Roca Blanda en apertura de Cunetas en
24 forma de V o triangular m3 2,77
Exc. en roca sin transp. Horizont. Hasta 1.8 m
25 profundidad con detonador eléct.(carga mecaniz.) m3 9,17
Exc. en roca sin transp. Horizont. Mas de 1.8 m de
26 profund. Con detonador eléct.(carga mecan.) m3 9,83

215
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

En roca apertura de cunetas en forma de V con


27 detonador eléctrico (carga manual) m3 28,37
En roca sin transp. horiz. hasta 1.8 m de prof. con
28 detonador no eléctrico (carga mecanizada) m3 12,6
Exc. de canales en fango con ancho del plato hasta
29 4 metros de profundidad m3 1,67
Exc. de canales en fango con ancho del plato hasta
30 4 m sobre balsa de madera (mecanizada) m3 1,58
Exc. de canales en fango con ancho del plato a mas
31 de 4 m m3 1,34
Exc.en tierra de canales con ancho de plato hasta
32 0.5 m y profundidad variable. m3 1,2
33 Exc. de canales en tierra ancho plato de 0,51- 4 m m3 1,16
34 Exc. de canales en tierra ancho plato mas de 4 m m3 2,07
Exc. de Canales roca blanda con ancho plato
35 hasta 0,5 m m3 1,69
Exc. en préstamos en tierra sin transp. horiz. en
36 frente de cantera menor 3 m de altura. m3 1,71
Exc. préstamos en tierra sin transp. horiz. frente de
37 cantera mayor 3 m de altura. m3 2,14
Exc. en préstamos en tierra con transp. Horiz.
38 de 201- 2000 m m3 3,62
Exc. en Roca Blanda sin transporte horizontal
39 frente de cantera menor 3 m de altura. m3 2,25
Exc. en Roca Blanda sin transporte horizontal
40 frente de cantera mayor 3 m de altura. m3 0,73
Excav, en roca blanda con transp. Horizont. hasta
41 200 m m3 2,61
Excav. en roca blanda con transp. horizontal desde
42 201- 2000 metros m3 4,23
Rehinchado de zanjas de conductos soterrados,
43 compactación manual. m3 10,59
Rehinchado de cimientos entre zapatas de
44 Cimentación, compactada mecanizadamente. m3 4,95
Relleno con material producto de excavaciones
45 hasta 25 m de distancia, mecanizada. m3 1,21
Relleno con material producto de exc. hasta 50
46 metros de distancia, mecanizada. m3 2,1
Terraplén con control de compactación a máx.
47 densidad extendido por la unidad de transporte m3 1,83
Terraplén con control de compactación a máx.
48 densidad sin extender por la unidad de transporte m3 2,25
Terraplén con control de compactación sin
exigencia de máx. densidad, extendido por la
49 unidad de transporte. m3 1,07
Terraplén con control de compactación sin
exigencia de máx. densidad sin extender por la
50 unidad de transporte. m3 1,56
51 Enrocamiento a volteo de taludes m3 14,06

52 Perfilado de taludes en tierra (mecanizada) m2 0,24


100
53 Perfilado y Nivelación final de explanaciones m2 40,43
54 Perfilado y Nivelación final de terrazas 100 11,43

216
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

m2
55 Limpieza, rectificación y reapertura de cunetas. m 0,38

Cumpliendo con el procedimiento antes explicado e teniendo en cuenta los precios unitarios
vigentes se puede determinar e Presupuesto de una explanación, tal como se aprecia en el
ejemplo siguiente

Problema Resuelto:

Determine el precio del Terraplén de un tramo de Carretera de 500 metros de longitud, si se


posee como dato el siguiente Listado de Cantidades:

No. Actividad a realizar. U.M. Cantidades


1 Desmonte. u 150
2
2 Desbroce o eliminación de la vegetación y arbustos. m 60000
3 Descortezado ou eliminação de la camada vegetal. m3 17500
4 Excavación das cunetas de drenaje del terraplén m 200
(Est.0 + 0.0- Est.25 + 0.0)
5 Excav. de canales en tierra con tiro a vertedero a 300 m m3 3750
(Est 25+0.0-Est.50+0.0)
6 Exc. material indeseable del tramo en corte de la via m3 2850
(Est.0+0.0-Est.20+0.0)
7 Compensación longitudinal de Est.35+0.0-Est.45+0.0 m3 5320
a dmc = 100 m.
8 Compensación longitudinal (Est.30 +0.0-Est.50+0.0 a m3 2590
dmc = 200 m
9 Construcción del terraplén desde un préstamo lateral m3 1580
distante 2000 m
10 Perfilado de taludes del tramo en corte. m2 30800
11 Reapertura de las cunetas de drenaje el pie de los taludes en m 200
corte.
12 Perfilado de la corona del terraplén m2 40000
13 Recubrimiento de los taludes com suelo vegetal. m3 15300

Entonces el Presupuesto confeccionado acorde con los precios del PRECONS será:
# Renglones variantes UM Cantidad o Precio Precio Total
volumen Unitario ($)

217
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

de trabajo ($/UM)
I Etapa Preliminar
1 Desmonte o tala de árboles u 150 12,12 1818,00
2 Desbroce de la vegetaçión m2 600,00 8,99 5394,00
II Etapa de Trabajos Gruesos:
3 Excavación da camada vegetal. m3 175,00 2,17 379,15
4 Escav. cunetas desde la m 200 1,55 310,00
(Est.0 + 0.0- Est.25 + 0.0)
5 Excav. canales en tierra com m3 3750 1,16 4350,00
Traíllas (Est 25 - Est.50)
6 Excav. mat. indeseable en tramo m3 2850 1,21 3448,50
en corte de la via (Est.0+0.0-
Est.20+0.0)
7 Compensación longitudinal m3 5320 1,83 9735,60
desde a Est. 35 - Est. 45
a dmc = 100 m.
8 Compensación long. desde la m3 2590 1,83 5398,50
(Est.30 +0.0-Est.50+0.0) a
dmc = 200 m
9 Construçión del terraplén desde m3 1580 2,25 4612,50
un préstamo lateral a 2000 m
III Etapa de Terminaçiones:
10 Perfilado de taludes del tramo m2 30800 0,24 7392,00
en corte.
11 Reapertura de las cunetas al pié m 200 0,38 76,00
de taludes en corte.
12 Perfilado de la corona del m2 400,00 40,43 16172,00
terraplén
13 Recubrim. de los taludes con m3 15300 1,56 23868,00
suelo vegetal.

Soma Total o Presupuesto: $ 822954,25

Bibliografía:
1. Álvarez, Jesús. Organización de la Construcción. / Jesús Álvarez. Editorial Pueblo y
Educación, Santiago de Cuba, 1985. -- 313 p.
2. Arredondo Verdú, F. Compactación de Terreno: Terraplenes y Pedraplenes. / F. Arredondo
Verdú -- Instituto Cubano del Libro: Ciudad de la Habana, 1974. -- 261 p.
3. Ballester, Francisco, Capote, Jorge. Máquinas de Movimiento de Tierra. Criterios de
Selección, Editorial PEDECA, Cantabria, España, 1998.- 405 p.

218
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

4. Benítez, Raúl. Proyecto de Carreteras. Editorial ENPES, M.E.S. Ciudad de la Habana,


Cuba, 1986. -- 283 p.
5. Bulletin des laboratoires des Pouts et Chasses. Nº195. Holet Jean, Francia,
Febrero, 1995. -- 15 - 26 p.
6. Catálogo de la Construcción, Manual de Parámetros Técnicos de Máquinas de
Construcción. Comité Estatal de la Construcción. Editorial CEC, C. Habana, 1993. -- 59 p.
7. Caterpillar Magazine. Nº 320001, Croquet S.A, 97122 BAIE-MAHAULT, Francia,
2002. -- 19 p.
8. Carrazana Gómez, Roberto. Técnicas básicas de Construcción. Infraestructura. / Roberto
Carrazana Gómez, Manuel A. Rubio Casanova. -- Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
Educación, Cuba. 1987. -- 335 p.
9. Castillo, José. Movimiento de Tierra- Metodología de Trabajo. /José A. Castillo
Hernández .Editorial MICONS 1984. -- 13 p.
10. Crespo Villalaz, Carlos. Vías de Comunicación. / Carlos Crespo Villalaz. -- Tercera
Edición. -México: Editorial Limusa, 2000. -- 715 p.
11. Escario, José Luis. Caminos. José Luis Escario, Núñez del Pino, Ventura Escario y
Enrique Balaguer. Tomo 1. 5ta Edición. Editorial: Publicaciones Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1967-- 586 p.
12. Espinet Vázquez, Salvador. Organización de Obras. Salvador Espinel Vázquez y Roberto
Notario de la Torre. Tomo I. Editorial ISPJAE. 1989. -- 333 p.
13. Espinet Vázquez, Salvador. Organización de Obras. Salvador Espinet Vázquez y
Roberto Notario de la Torre. Tomo I. Editorial ISPJAE, 1989. -- 371 p.
14. Fernández, Delia- Movimiento de Tierra- Instrucciones para la Elaboración de los
Proyectos Ejecutivos de Organización de Obras. / Delia Fernández Suco y Vasili
Tsjadadze. Parte l. Editorial: MICONS -- 38 p.
15. Fernández. Francisco. Fundamentos de la Construcción. / Francisco Fernández Rodríguez
Editorial E NPES, Ciudad de la Habana, Cuba. 1989. ISPJAE. -- 446 p.
16. International Construction. www.inticonstruction. com. Vol. 41 No 3, United Kingdom,
April 2002. __22 p.
17. International Construction. www.inticonstruction. Vol. 40 Nº 4, United Kingdom,
May 2001.__54 p.
18. International Construction. www.inticonstruction. Vol. 40 Nº 8, United Kingdom,
Octubre 2001_59 p.
19. Instrucción para el control y aceptación de obras y evaluación del estado de los caminos
sin pavimentar (terraplenes). MITRANS. Cuba. Vigente Septiembre 2001 _5 p.
20. Jeuffroy, G. Proyecto y Construcción de Carreteras./ G. Jeuffroy. Editorial Científico-
Técnica, La Habana. 1977_ 485 p.
21. Moving the World. www. inticonstruction.com. Nº5, Satiz Srl, U.E, Enero 2001 _15 p.
22. Maccaferri, Catálogo de soluciones ambientales. La naturaleza renace por donde pasamos
nosotros. Maccaferri América latina. www.maccaferri.com, 2006 _ 8 p.
23. Manual de Perforación y Voladuras, José M. Perna Llera y otros, del Instituto
Geólogo y Minero Español, páginas 99-105, España, 1988.
24. Manual de Diseño de Geotextiles. División de Geosistemas, AMANCO. Departamento de
Ingeniería. Segunda Edición. Colombia, 2003. __ 225 p.
25. NC 052 - 016. Movimiento de tierra. Excavación para Explanaciones.
Aprobada Febrero 1978. Vigente Enero 1979, __ 5 p.
26. NC 052 - 017. Movimiento de Tierra. Desbroce. Aprobada en Diciembre 1978. Vigente
Enero 1979, __ 3 p.
27. NC 052 - 030. Drenaje Subterráneo. Especificaciones Constructivas. Aprobada

219
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Diciembre 1978. Vigente Julio 1979, __ 4 p.


28. NC 052 - 042. Terraplenes. Especificaciones constructivas. Aprobada Diciembre
1978. Vigente Julio 1979, _ 8 p.
29. NC 053 - 158. Elaboración de Proyectos de Construcción. Protección de Taludes.
Carreteras. Especificaciones de Proyecto. Diciembre 1985.Vigente Agosto 1986, 12 p.
30. NC 054 - 144. Suelos. Terraplenes de prueba. Aprobada Noviembre 1978. Vigente Julio
1979, 4p.
31. N.T.E. Diseño, construcción y control de explanaciones. Normativa española, 1977, 11 p.
32. Obras. Nº 16, Centro de Investigación de la Construcción, MICONS, Cuba 2001.—71 p.
33. Obras Públicas. Nº 3. 410, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, España,
Mayo, 2001.--178p.
34. Orta Amaro, Pedro Andrés. Perfeccionamiento de la Ejecución Mecanizada de los
Movimientos de Tierra. / Pedro Andrés Orta Amaro. Tesis para Optar por el Grado
Científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central de Las Villas (UCLV)
Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 1996 -- 89 p.
35. Orta Amaro, Pedro Andrés. Maquinarias para la Construcción. Pedro Andrés Orta Amaro.
Editorial UCLV, Santa Clara, Cuba. 1986 --132 p.
36. Peña Torres, Hugo. Tesis de Grado ‘’Especificaciones Constructivas para Obras Viales``
Misley Suárez Díaz y Lisbet Reyes López. Hugo Peña Torres (tutor) – Trabajo de
Diploma, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, Santa Clara. 1998. -- 443 p.
37. Preparación Ingeniera. / Dirección de Tropas Ingenieras, MINFAR.-- Cuba: Editora
Militar. 1985. -- 710 p
38. RC - 3001. Movimiento de tierra, chapea, desbroce y tala de árboles. Aprobada
Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
39. RC - 3004. Movimiento de tierra. Excavaciones en Fosos. Aprobado Abril 1981
Vigente Abril 1981.
40. RC - 3005. Movimiento de tierras excavaciones para zanjas. Aprobado Abril
1981. Vigente Abril 1981.
41 RC - 3006. Movimiento de tierra excavación para explanaciones. Aprobado
Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
42. RC - 3007. Excavación en canales. Vigente Enero, 1981.
43. RC - 3008. Movimiento de tierra excavación en préstamos. Aprobado
Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
44. RC - 3009. Movimiento de tierra. Dragados. Aprobado Noviembre 1980.
Vigente Enero 1981.
45. RC - 3010. Movimiento de tierra. Rehincho en zanjas para conductos y
cimentaciones. Aprobado Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
46. RC - 3011. Movimiento de tierra. Relleno general. Aprobado Noviembre 1980.
Vigente Enero 1981.
47. RC - 3012. Movimiento de tierra. Terraplenes pasos cortinas y diques de presas.
Aprobado Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
48. RC - 3013. Movimiento de tierra. Terraplenes para Obras Viales. Aprobado
Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
49. RC - 3014. Movimiento de Tierra. Pedraplenes. Aprobada Abril 1981. Vig. 1981.
50. RC - 3015. Movimiento de Tierra. Escolleras y enrocamientos. Aprobado
Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
51 RC - 3016. Movimiento de tierra. Perfilado de taludes para revestimientos.
Aprobado Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
52. RC - 3019. Movimiento de Tierra. Revestimiento de taludes con capa vegetal.
Aprobado Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.

220
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

53. RC - 3020. Movimiento de Tierra. Preparación de la subrasante. Aprobado


Noviembre 1980. Vigente Enero 1981.
54. Rico Rodríguez, Alfonso y Del Castillo, Herminio. La Ingeniería de Suelos en las Vías
Terrestres, Tomos 1 y 2. Editorial Limusa, México, 2003 – 643 p.
55. Radelat Egues, Guido. Principios de la Ingeniería de Tránsito. / Guido Radelat Egues.
Editorial I.T.T, Washington, USA. 2003. -- 299 p.
56. Robert Genat. Road Construction: www. inticonstruction. com. USA, 1995 _ 96 p.
57. Rutas. Nº 45, Asociación Técnica de Carreteras, Madrid, Nov – Dic 1994_ 104 p.
58. Rafael Guardado Lacaba; Conferencia “Movimientos de Laderas en Ibero América y
perspectivas para su estudio y mitigación”, Red Temática CYTED A4D, Cuba, 2007.
59 Sopeña Mañas, Luis M. Material de Estudio del Curso de Geotecnia de Obras Lineales,
CEDEX, Madrid, España, 1995
60. Torres, Juan A. Diseño y Construcción de Explanaciones. /Juan Antonio Torres Vila.
Tomo 1. Editorial ENPES, La Habana, 1986. ISPJAE -- 481 p.
61. Torres, Juan A. Diseño y Construcción de Explanaciones. /Juan Antonio Torres Vila.
Tomo 2 Editorial ENPES. La Habana, 1986. ISPJAE -- 422 p.
62. Voladuras Instrucciones para las Tropas de Ingenieros. EMG FAR. Segunda Edición.
MINFAR, Ciudad de la Habana. -- 269 p.

221
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

ANEXOS

222
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

TABLAS:
Tabla 1: Pesos Unitarios Sueltos o Esponjados aproximados de los suelos y las rocas más

comunes.

Tabla 2: Tabla de coeficientes de cambio de volumen de los suelos.

Tabla 3: Técnica de excavación sugerida para algunos de los principales tipos de rocas

Tabla 4: Valores del Coeficiente “A” para Explosivos de Potencia Normal.

Tabla 5: Valores de los Coeficientes “M” y “Ma” en función del Índice de Hornillo.

Tabla 6: Tolerancias Propuestas para los Principales Trabajos de Construcción de

Explanaciones.

Tabla 1: Pesos Unitarios Sueltos o Esponjados aproximados de los


Suelos y las Rocas mas comunes.

Tipos de suelos. Peso Unitario (kg/m3)

223
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Arcilla compactada. 1900


Arenisca compacta. 1600
Caliza blanda. 1900
Caliza dura. 2500
Marga. 2200
Serpentina. 2560
Yeso. 2300
Arcilla seca. 1700
Arcilla húmeda. 1760
Arena natural suelta. 1430
Arena natural compacta. 1620
Arena artificial suelta. 1450
Arena artificial compacta. 1650
Gravas. 1700
Tierra seca suelta. 1500
Tierra seca compacta. 1700
Tierra húmeda suelta. 1600
Tierra mojada compacta. 1800
Fango (fluido). 1750
Mármoles. 2640
Pizarra metamórfica. 2800
Granito. 2750

Tabla 2: Tabla de coeficientes de cambio de volumen de los suelos.

Rendimiento de Tabla de los coeficientes de cambios de volumen de los


Maquinaria. 1978 materiales.
Transformado a:
Clase de suelo. Estado actual del material
Natural Esponjado Compactado

Natural 1 1,11 0,95


Arena. Esponjado 0,9 1 0,86
Compactado 1,05 1,17 1

Natural 1 1,25 0,9


Tierra común y Materiales Esponjado 0,8 1 0,72
Húmedos. Compactado 1,11 1,39 1

Natural 1 1,43 0,9


Arcilla y Rocoso. Esponjado 0,7 1 0,63
Compactado 1,11 1,59 1

Natural 1 1,5 1,3


Roca. Esponjado 0,67 1 0,87
Compactado 0,77 1,15 1
NOTA: tomada de las Normas de Rendimiento de Maquinaria de Construcción vigentes.

TABLA 3: Técnica de excavación sugerida para algunos de los principales tipos de rocas

224
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

No. Denominación de la Técnica de Fragmentación Susceptibilidad la


Roca excavación de la roca al ser intemperie
excavadas
I IGNEAS:
1 Granito Voladura Irregular Muy resistentes
2 Diorita Voladura Irregular “
3 Basalto Voladura Irregular “
4 Toba Equipos Irregular, pero se Algunos tipos son
excavadores origina abundante susceptibles
y/o Voladura cantidad de
material fino
II SEDIMENTARÍAS:
1 Caliza de origen Voladura Irregular pero en Generalmente
químico ocasiones se resistentes o poco
originan lajas susceptibles.
2 Cuarcita Voladura Irregular con Generalmente
fragmentos resistentes o poco
angulosos susceptibles.
3 Areniscas Equipos Generalmente en Mas o menos
excavadores forma de lajas susceptible, en
y/o Voladura dependencia del
cimentante.
4 Conglomerados Equipos Se desmenuzan y Algunos tipos son
excavadores originan gran susceptibles y
y/o Voladura cantidad de mat. llegan a convertirse
fino. en arenas limosas.
5 Limonita y Lutitas Equipos Variable, desde Rocas de dudosa
excavadores bloques hasta calidad, pueden
y/o Voladura lajas desintegrase
fácilmente
formando arcillas
III METAMÓRFICAS
1 Pizarras Voladura Irregular y en Son susceptibles si
forma de lajas se origina
frecuentes procesos
de secado y
humedecimiento.
2 Gneiss Voladura Irregular, en Generalmente muy
ocasiones de resistentes
forma alargada
3 Serpentinas Equipos Irregular, con Algunos tipos son
excavadores abundante suceptíbles
y/o Voladura cantidad de finos
IV Materiales
asimilables y/o
reciclables
1 Restos de suelos de la Con equipos Generalmente La mayoría
explotación minera excavadores irregular susceptibles.
2 Restos de Voladuras y Irregular Poco suceptibles

225
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

demoliciones de Equipos
edificios de hormigón

NOTA: confeccionada teniendo presente lo establecido en la Tabla XII-1 página 292 de la


referencia # 54 de la Bibliografía, con ajustes y adiciones del autor.

Tabla 4: Valores del Coeficiente “A” para Explosivos de Potencia Normal.

Clasificación de las tierras y rocas. Grados de Valores de


dureza. A.
Tierra mullida. I 0.26– 0.33
Tierra vegetal. II 0.33– 0.57
Tierra con arena y cascajo. II 0.51– 0.83
Arena compacta o húmeda. I 0.83– 0.89
Arena movediza. I 1.06– 1.18
Tierra arenosa. II 0.56– 0.77
Tierra arcillosa. III 0.68– 0.83
Arcilla. III 0.82– 0.90
Arcilla dura, loes., creta, yeso, tobas resquebrajadas, IV – VI 0.90– 1.05
piedra pómez densa y pesada, conglomerado con
cementado calcáreo.
Piedra arenisca con cementado arcilloso, esquistos VII – VIII 0.90– 1.15
arcillosos, rocas calizas, margas, arcilla compacta
carbonatada.
Areniscas, con cemento calcáreo, dolomitas, rocas VIII – X 0.90– 1.25
calcáreas, magnesitas, margas duras.
Areniscas y calcáreas duras VIII – XII 0.95– 1.40
Granito, diorita IX –XVI 1.25– 1.60
Cuarcita XIV 1.25– 1.40
Basalto, andesita XII – XVI 1.25– 1.60
Pórfido XIV-- XV 1.40– 1.50

Tabla 5: Valores de los Coeficientes “M” y “Ma” en función del Índice de


Hornillo.

n M Ma n M Ma n M Ma
0.00 0.70 0.70 1.55 4.36 2.83 3.05 33.2 10.0
0.05 0.70 0.70 1.60 4.73 2.99 3.10 35.0 10.4

226
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

0.10 0.70 0.71 1.65 5.14 3.14 3.15 36.9 10.8


0.15 0.70 0.72 1.70 5.57 3.31 3.20 38.9 11.1
0.20 0.70 0.73 1.75 6.02 3.47 3.25 41.0 11.2
0.25 0.70 0.75
0.30 0.70 0.77 1.80 6.51 3.65 3.30 43.2 11.8
0.35 0.70 0.80 1.85 7.04 3.83 3.35 45.4 12.2
0.40 0.71 0.83 1.90 7.59 4.01 3.40 47.7 12.6
0.45 0.74 0.86 1.95 8.18 4.21 3.45 50.1 13.0
0.50 0.78 0.90 2.00 8.81 4.40 3.50 52.6 13.4
0.55 0.83 0.95 2.05 9.48 4.61 3.55 55.2 13.8
0.60 0.88 0.99 2.10 10.2 4.82 3.60 27.9 14.2
0.65 0.95 1.05 2.15 10.9 5.04 3.65 60.7 14.7
0.70 1.02 1.10 2.20 11.7 5.26 3.70 63.6 15.1
0.75 1.10 1.17 2.25 12.5 5.49 3.75 66.5 15.5
0.80 1.20 1.23 2.30 13.4 5.70 3.80 69.6 16.0
0.85 1.30 1.30 2.35 14.3 5.97 3.85 72.8 16.4
0.90 1.41 1.38 2.40 15.3 6.22 3.90 76.1 16.9
0.95 1.54 1.46 2.45 16.3 6.47 3.95 79.5 17.4
1.00 1.68 1.55 2.50 17.4 6.73 4.00 83.0 17.8
1.05 1.84 1.64 2.55 17.5 7.00 4.05 86.6 18.3
1.10 2.00 1.73 2.60 19.7 7.28 4.10 90.4 18.8
1.15 2.19 1.83 2.65 21.0 7.58 4.15 94.2 19.3
1.20 2.39 1.94 2.70 22.3 7.85 4.20 98.2 19.8
1.25 2.61 2.05 2.75 23.6 8.14 4.25 102.3 20.3
1.30 2.85 2.17 2.80 25.1 8.45 4.30 106 20.9
1.35 3.11 2.29 2.85 26.6 8.76 4.35 111 21.4
1.40 3.38 2.42 2.90 28.1 9.07 4.40 115 21.9
1.45 3.69 2.55 2.95 29.7 9.40 4.45 120 22.5
1.50 4.01 2.69 3.00 31.4 9.73 4.50 125 23.0

NOTA: Las Tablas 4 y 5 son tomadas del Libro de la referencia 61 de la Bibliografía.

Tabla 6: Tolerancias Propuestas para los Principales Trabajos de


Construcción de Explanaciones.

Descripción de la labor. Magnitud del Rango de las Tolerancias admisibles:

227
Capítulo 1. Movimiento de Tierra.

Nivel de la Ancho de Rasante Ancho de Ancho de la


Subrasante la Corona del la base en base en
(perfilado) fondo Corte. Terraplén
de
Cunetas
Construcción de +/- 1 cm +/- 10 cm +/- 5 +/- 10 +/- 10 cm
terraplenes cm cm
Construcción de +/- 1 cm +/- 10 cm - - -
explanadas o terrazas.
Descortezado de la capa +/- 3 cm - - - -
vegetal con Traíllas y
Mototraíllas.
Descortezado de la capa +/- 5 cm - - - -
vegetal con buldóceres.
Nivel del fondo de las +/- 10 cm - - - -
excavaciones en fosos con
Retroexcavadoras.
Nivel del fondo de +/- 5 cm - - - -
cunetas hechas con Moto-
niveladoras.

228

Vous aimerez peut-être aussi