Vous êtes sur la page 1sur 4

Parcial 1 – D.

Mercantil

 ¿A QUIÉNES LES APLICA EL CÓDIGO DE COMERCIO?


A los comerciantes en su actividad profesional, loso negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles.
 ¿QUÉ SIGNIFICA LA SUPLETORIEDAD EN EL DERECHO MERCANTIL?
Que en el defecto de Código de Comercio, se aplicarán por disposiciones del Código Civil, que se aplicarán e
interpretarán de conformidad con los principios del Derecho Mercantil.
 ¿QUIÉNES SON COMERCIANTES?
Quienes ejercen en nombre propio, con fines de lucro y que realice cualquiera de las actividades calificadas como
mercantiles.
 ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES DE LOS COMERCIANTES?
1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3. La Banca, Seguros y Fianzas.
4. Las auxiliares de las anteriores. (Grupos Financieros, Re aseguradoras y Re afianzadoras)
 ¿QUIÉNES SON COMERCIANTES SOCIALES?
Las Sociedades organizadas bajo forma mercantil. (Son las Sociedades Mercantiles)
 ¿CUÁLES SON LAS COSAS MERCANTILES?
1. Los títulos de crédito
2. La empresa Mercantil y sus elementos
3. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.
 ¿QUÉ ES UN NEGOCIO MIXTO?
Cuando en un negocio jurídico regido por el Código de Comercio, intervengan comerciantes y no comerciantes.
 ¿QUIÉNES TIENEN CAPACIDAD?
Las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse. Art 8
Código Civil. Mayores de edad.
 ¿QUÉ SUCEDE CON INCAPACES O INTERDICTOS?
El juez deberá decidir, con informe de experto, si el negocio debe continuar o liquidarse. A menos que quien haya
heredado el bien hubiere dispuesto algo sobre ello, por lo que si no presenta riesgo, el juez debe respetarlo.
 ¿PUEDEN EJERCER EL COMERCIO LOS EXTRANJEROS?
Si pueden ejercer y representar personas jurídicas al inscribirse según las disposiciones del Código de Comercio.
Tienen los mismos derechos y obligaciones que guatemaltecos, salvo casos determinados de leyes especiales.
 ¿QUIÉNES NO SON COMERCIANTES?
1. Los que ejercen una profesión liberal
2. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares, en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa.
3. Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus
productos.
 ¿CUÁLES SON LAS SOCIEDADES MERCANTILES?
a) La sociedad colectiva
b) La sociedad en comandita simple
c) La sociedad de responsabilidad limitada
d) La sociedad anónima
e) La sociedad en comandita por acciones
f) La sociedad de emprendimiento
 ¿PUEDEN SER COMERCIANTES LOS CÓNYUGES?
El marido y mujer que ejerzan juntos la actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes, a menos que uno
sea auxiliar del otro.
 ¿QUIÉNES SON LOS COMERCIANTES SOCIALES ESPECIALES?
Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, re afianzadoras, financieras, almacenes generales de
depósito, bolsa de valores, entidades mutualistas y demás análogas. Se rigen por las leyes especiales aplicables.
 ¿LAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS SON COMERCIANTES?
No son comerciantes, pero pueden ejercer actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones del C.
Comercio, salvo lo ordenado en leyes especiales.
 ¿QUÉ ESTUDIA EL DERECHO MERCANTIL HOY EN DÍA?
1. La actividad profesional del comerciante
2. Los medios que facilitan la circulación de las mercancías
3. Los bienes o cosas mercantiles (empresas, títulos de crédito, mercancías)
4. Las reglas del comercio nacional e internacional
5. La propiedad industrial
6. Los procedimientos para reclamar la solución de un conflicto de intereses
7. Conflictos que nacen de los negocios jurídicos mercantiles
8. Derechos de autor
9. Derecho bancario
10. Protección al consumidor
 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL
A. El derecho mercantil en la antigüedad: la actividad comercial la regulaba el derecho civil. La Grecia clásica hizo
el comercio marítimo e instituyó el préstamo a la gruesa ventura. Antecedente del seguro y avería gruesa. Las
leyes Rodias eran destinadas al comercio marítimo. El derecho romano era muy formalista y rígido con el IUS
CIVILE, pero esto se suple con la elasticidad para interpretar.
B. El derecho mercantil en la edad media: el feudalismo excluye el tráfico comercial y en las villas nace la
burguesía comerciante, haciendo rica a la monarquía. Nacen las corporaciones y “Derecho Corporativo o
Derecho Estatutario”. De ahí se define lo que hoy se conoce como Derecho Mercantil. Empieza la letra de
cambio, consolidación de sociedades mercantiles, fomento de contrato de seguro, inicio del registro
mercantil. El derecho mercantil se transformó en un derecho autónomo del derecho civil.
C. El derecho mercantil en la época moderna: el descubrimiento de américa constituye una consecuencia de la
expansión del comercio Europeo. La principal vía de comunicación es el mar. La Legislación de Napoleón de
1807 promulga un código propio para el comercio y rige las relaciones tipificadas como comerciales, sin
importar si es comerciante o no. Nace la etapa objetiva de este derecho, la revolución industrial e inventos de
ciencia. Se inspiran nuevos códigos y leyes protectoras de intereses de la industria y capitalismo.
D. Situación actual del Derecho Mercantil: el derecho se vincula con el sistema capitalista. Busca retirar al Estado
de la función de sujeto comerciante, que no existan monopolios ni privilegios y adaptar la legislación nacional
a la práctica de una economía globalizada. Se extingue la unión Soviética.
 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO
GOBIERNO DE MARIANO GÁLVEZ 1871
PERÍODO COLONIAL:
- Códigos de Livingston - CÓDIGO DE LA REVOLUCIÓN
- Recopilación de leyes de Indias,
leyes de Castilla, las Siete partidas y 1821 INDEPENDENCIA DE C.A LIBERAL
Leyes de Bilbao. - Regresan a leyes Españolas 1877
- Se crea el Consulado de Comercio GOBIERNO DE RAFAEL CARRERA - PRIMER CÓDIGO DE COMERCIO y
de Guatemala, por Real Cédula el 11 otros nuevos códigos
de diciembre de 1793. - Leyes del Toro y la Novísima
Recopilación - Leyes de Enjuiciamiento Mercantil

1970 NUEVAS LEGISLACIONES


1942
- DECRETO 2-70 del Congreso de la - Leyes Bancarias, de Seguros, Ley de
- Nuevo código de Comercio. República. Actual Código de
DECRETO 2946 del Presidente de la Arbitraje Comercial, Propiedad
Comercio. Intelectual.
República.
- Pasa de los nacional a lo 2017
- Entra el pagaré y el Cheque internacional
- Edmundo Vasquez Martínez calificó - Reformas al Decreto 2-70
- Nace el Registro Mercantil, Factura
el código. Cambiaria, Cédula Hipotecaria. 2018 - Ley de Emprendimiento
 AUTONOMÍA DEL DERECHO MERCANTIL
La autonomía es la separación del D. Mercantil y del D. Civil. No hay independencia entre ellas, porque existe la
supletoriedad bajo los principios del D. Mercantil. Sus causas son:

Derecho Civil Derecho Mercantil


1. Rigurosamente formal 1. Poco formalista, flexible y rápido
2. Su código es producto de un profundo estudio 2. Su código es producto de actividades empíricas,
científico sin dejar de ser científico
3. Tiende a lo nacional. Se aplica a los actos comunes 3. Tiene a lo internacional
de la persona 4. Se aplica al comerciante en sus actividades
4. Tiene a actos aislados profesionales
5. Se da por la vía ordinaria 5. Tiene a la masa
6. Se da en juicios sumarios y ejecutivos
TIENEN EN MISMO CÓDIGO DE ENJUICIAMIENTO C.P.C.Y.M.
 CONCEPTOS DEL DERECHO MERCANTIL
1. CONCEPTO SUBJETIVO: Se considera así porque el elemento principal a tomar en cuenta es el sujeto que
interviene en el movimiento comercial. Con el desarrollo del comercio se establece la complejidad de las
manifestaciones donde no necesariamente participan solo los denominados comerciantes.
2. CONCEPTO OBJETIVO: El código de Napoleón establece un nuevo punto de referencia para el concepto de
DM, donde incluye el acto objetivo del comercio. No se basa únicamente en el sujeto, sino también en las
relaciones jurídicas creadas por el comercio. Para establecer qué es acto de comercio, usaron 2 vías: 1.
Elaborar una lista de actos que se consideren mercantiles. 2. Establecer elementos que concurren en el acto
mercantil. No hay legislaciones objetivas o subjetivas puras.
3. CONCEPTO DE LOS ACTOS EN MASA: Philips Heck aporta que las relaciones mercantiles se dan en grandes
cantidades, en masa. Pues las negociaciones son rápidas y amplias en cantidad para obtener mejores
resultados. Establece que el comercio no es un acto aislado y esta cantidad es tomada en cuenta por las leyes.
4. CONCEPTO DEL DM COMO DERECHO DE LA EMPRESA: Karl Wieland afirma que lo que caracteriza al comercio
son las empresas planificadas y organizadas que impulsan el tráfico comercial. Su fundamento es que
cualquier acto del hombre es exitoso, si se desarrolla de forma organizada, por eso ve a la empresa desde el
ángulo jurídico y económico. Aunque nuestra legislación determina a la empresa como objeto y no sujeto.
5. CONCEPTO DEL DM COMO DERECHO DE LOS ACTOS EN MASA REALIZADOS POR EMPRESA: Joaquín Rodríguez
y Rodríguez unifica los dos conceptos anteriores y concluye que el DM debe regular el tráfico masivo de
acciones comerciales por medio de organizaciones empresariales.
 CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO (6)
El Derecho Mercantil Guatemalteco es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad
profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL
a. Es poco formalista: busca reducir las formalidades a la mínima expresión posible sin arriesgar la seguridad
jurídica. Ej. Los tickets para conciertos son electrónicos.
b. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: el poco formalismo se relaciona con la agilidad del
tráfico comercial, se debe negociar en cantidad y en menor tiempo posible. Ej. Ventas telefónicas o línea.
c. Adaptabilidad: el comercio cambia día a día, por eso las formas de comerciar se desenvuelven
progresivamente y la legislación debe ir junto a la práctica. Ej. Tener página web del negocio.
d. Tiende a ser internacional: se necesita la facilidad de cambio en el nivel internacional, por eso busca la
uniformidad de las instituciones jurídicas. Globalización. Ej. Tarjetas de crédito se aceptan mundialmente.
e. Posibilita la seguridad de tráfico jurídico: como es informal, la negociación se fundamenta en la verdad
sabida y la buena fe. Esto crea el respaldo de seguridad y no desvirtuará la voluntad de los obligados. Es
seguro traficar por la existencia de los principios.
 PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL
1. Buena fe: intención honesta
2. La verdad sabida: ambas partes saben la obligación que están generando. Confían en lo que comercian.
3. Toda prestación se presume onerosa: nada es gratis
4. Intención de lucro: ganar un beneficio propio.
5. Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación: no poner en riesgo la
actividad comercial.
 FUENTES DEL DERECHO SEGÚN LA LEY GUATEMALTECA
- Ley - Jurisprudencia - Costumbre - Art 2 loj
 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL SEGÚN LA DOCTRINA
1. La Ley: es la fuente principal. La normativa integra desde la CPRG, el Código de Comercio y sus demás leyes.
2. La jurisprudencia: es una fuente complementaria para la ley. Lo es para el DM cuando se crean 5 fallos
seguidos de la CSJ por medio de la casación.
3. La costumbre: fue la primera fuente formal. Se utiliza cuando no sea contraria a la moral y al orden público y
resulte probada. Solo se aplica por defecto de ley o cuando la misma así lo estipule.
4. La doctrina: en el caso de materia mercantil, la doctrina va avanzando con la práctica y sí se considera fuente
para la interpretación del contexto legal. Pero no es una fuente aislada y no produce efectos ella sola.
5. El contrato: es fuente al recoger convenciones que nacen de la voluntad de las partes. Se le considera “Ley
entre las partes”
 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL PARA SER COMERCIANTE
Art 43 CPRG

Vous aimerez peut-être aussi