Vous êtes sur la page 1sur 26

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CAJAMARCA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE DE CORTE - JIRÓN EL COMERCIO N° 680,
Secretario De Sala:MUÑOZ QUIROZ ERNESTO ALEJANDRO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 24/01/2019 16:51:43,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CAJAMARCA / CAJAMARCA,FIRMA DIGITAL

Corte Superior de Justicia de Cajamarca


Sala Laboral Permanente
Jr. Buganvillas N° 169, 4 to Piso – Urb. Villa Universitaria

EXPEDIENTE N° : 03084-2017-0-0601-JR-LA-03
DEMANDANTE : SEGUNDO ELEUTERIO RAMIREZ MANTILLA
DEMANDADO : INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO INGEMMET
MATERIA : RECONOCIMIENDO DE DERECHOS LABORALES

SENTENCIA N°: 034-2019-SL

RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE


Cajamarca, enero veinticuatro de dos mil diecinueve

I. ASUNTO.

Es de conocimiento el recurso de apelación interpuesto por el demandante Segundo


Eleuterio Ramírez Mantilla, mediante escrito de folios 155 a 161, contra la Sentencia
N° 202-2018-L contenida en la resolución N° 05 de f echa 11 de julio de 2018, que
declara infundada la demanda interpuesta contra el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico – INGEMMET, sobre indemnización por despido arbitrario y otros.

II. ANTECEDENTES.

2.1. Fundamentos de la Sentencia.

• De la revisión de la sentencia se aprecia que el A quo declara infundada la demanda,


básicamente al considerar que el contrato de locación de servicio (orden de servicio)
suscritos por ambas partes procesales, no han cumplido con los tres elementos
característicos de un contrato de trabajo como son: la prestación personal,
remuneración y subordinación; por lo tanto no corresponde amparar sus
pretensiones solicitadas en el escrito postulatorio

2.2. Fundamentos del recurso.

• La apelación de sentencia se sustenta básicamente en los argumentos siguientes:

(i) No se ha considerado que el demandante ingresó a trabajar a la entidad


demandada el 14 de junio de 2016, bajo la modalidad de contratación verbal,
lo que determinó una contratación a plazo indeterminado.
(ii) Se ha tratado de ocultar el verdadero carácter laboral con el demandante,
haciendo parecer que solo es un contrato de locación de servicios pese a que

Página 1 de 26
en autos se ha demostrado que el actor, tenía hora de entrada y salida,
existía una remuneración y dependencia directa con INGEMMET, acreditando
el cumplimiento de los tres elementos característicos de un contrato de
trabajo.

III. DELIMITACION DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA

3.1. Pretensión impugnatoria


• De la revisión del recurso de apelación, se solicita que en la presente instancia sea
revocada la resolución venida en grado y reformándola se declare fundada la
demanda en todos sus extremos.
3.2. Problema Jurídico.
• Determinar si el demandante, en primer lugar, ha acreditado el cumplimiento de los
tres elementos característicos de un contrato de trabajo: prestación personal,
remuneración y subordinación; para luego establecer si al actor le corresponde el
otorgamiento de la indemnización por despido arbitrario, indemnización por lucro
cesante y daño moral, así como el pago de sus beneficios sociales.

IV. FUNDAMENTOS:

§ Fundamentos Jurídicos.

Del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva y al Debido Proceso:


4.1. Se encuentran previstos en el inciso primero del artículo 139° de la Constitución
Política; asimismo nuestro Código Procesal Civil, en su artículo I del Título
Preliminar de aplicación supletoria, también reconoce el Derecho a la Tutela
Jurisdiccional Efectiva1, y dentro de éste al Derecho al Debido Proceso; por lo que,
siendo esto así, toda actividad jurisdiccional debe estar inspirada y regida por estos

El Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el expediente N.° 763-2005-PA/TC LIMA caso INVERSIONES LA
CARRETA S.A. ha precisado los alcances de este principio, indicando: “ (…) Considera este Colegiado que cuando el
ordenamiento reconoce el derecho de todo justiciable de poder acceder a la jurisdicción, como manifestación de la tutela
judicial efectiva, no quiere ello decir que la judicatura ,prima facie, se sienta en la obligación de estimar favorablemente
toda pretensión formulada, sino que simplemente, sienta la obligación de acogerla y brindarle una sensata como razonada
ponderación en torno a su procedencia o legitimidad. No es, pues, que el resultado favorable esté asegurado con solo
tentarse un petitorio a través de la demanda, sino tan solo la posibilidad de que el órgano encargado de la administración
de Justicia pueda hacer del mismo un elemento de análisis con miras a la expedición de un pronunciamiento cualquiera
que sea su resultado. En dicho contexto, queda claro que si, a contrario sensu de lo señalado, la judicatura no asume la
elemental responsabilidad de examinar lo que se le solicita y, lejos de ello, desestima, de plano, y sin merituación alguna lo
que se le pide, en el fondo lo que hace es neutralizar el acceso al que, por principio, tiene derecho todo justiciable,
desdibujando el rol o responsabilidad que el ordenamiento le asigna. La tutela judicial efectiva no significa, pues, la
obligación del órgano jurisdiccional de admitir a trámite toda demanda, ni que, admitida a trámite, tenga necesariamente
que declararse fundada dicha demanda. Cabe también puntualizar que, para la admisión a trámite, el juez solo puede
verificar la satisfacción de los requisitos formales de admisibilidad y procedencia señalados en la ley procesal; exigencias
relacionadas con la validez de la relación procesal que, como sabemos, se asientan en los presupuestos procesales y en
las condiciones de la acción; es decir, exigencias que tienen que ver con la competencia absoluta del juez, la capacidad
procesal del demandante o de su representante, los requisitos de la demanda, la falta de legitimidad del demandante o del
demandado e interés para obrar (asimila voluntad de la ley-caso justiciable). Se trata del ejercicio del derecho a la acción
que no se identifica con la pretensión que constituye el elemento de fondo basado en las razones de pedir y que ha de
significar la carga de la prueba. Es en la sentencia donde el juez declara (dice) el derecho y no liminarmente; por ello,
puede haber proceso con demanda desestimada en el fondo. Y es que, como lo expresa Peyrano, cualquiera puede
demandar a cualquiera por cualquier cosa con cualquier dosis de razón. (fundamentos 8)
Página 2 de 26
principios fundamentales, a fin de emitir pronunciamientos con arreglo a ley y
respetando en todo momento los Derechos fundamentales de las personas,
reconocidos tanto en la legislación interna como externa.

Fines del proceso:


4.2. La finalidad concreta del proceso es el de resolver un conflicto de interés o eliminar
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivo los derechos
sustanciales, mientras que la finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia
ello de conformidad con el artículo III del Título preliminar del Código Procesal Civil.

Del deber de motivación:


4.3. Conforme lo prevé nuestra Constitución Política de 1993 en el inciso quinto del
artículo 139º, son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) “La
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan”2.

De los fundamentos que inspiran el nuevo proceso Laboral:


4.4. De conformidad con lo establecido en el artículo III del Título Preliminar de la Ley N°
29497 Ley Procesal del Trabajo, en todo proceso laboral al resolver los conflictos
jurídicos, los jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte el
desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad
real de estas, privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y
presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso,
observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad
(…). Asimismo, el proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

De la carga de la Prueba en los procesos laborales:


4.5. En la doctrina procesal moderna, una vez asentado el concepto de la carga
procesal cual imperativo del propio interés, según la clásica expresión de
Goldschmidt, cuando se hace referencia a la prueba desde el punto de vista de las
partes se suele decir que sobre ellas pesa justamente una carga: la carga de la
prueba. El probar sus alegaciones fácticas deviene para las partes una carga. Si las
partes no logran probar sus afirmaciones, sin no logran liberarse de la carga, pues

2
En reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional ha precisado los alcances de este principio, el cual se constituye en
una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas
en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se
derivan del caso (…), y justamente los criterios adoptados se recogen de manera conjunta en la sentencia emitida en el
expediente N.° 00728-2008-PHC/TC- LIMA caso Giulia na Flor de Maria Llamoja Hilares.
Página 3 de 26
la consecuencia negativa será que no se obtendrán la tutela jurisdiccional
pretendida, de allí que es principio de lógica jurídica que las partes prueben los
hechos que alegan. Este principio rector en materia procesal ha sido recogido por el
artículo 196° del Código Procesal Civil y el artícu lo 23° de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo, Ley N° 29497 de nuestro ordenamiento p rocesal, que establece que la
carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos, no obstante ello, si el
caso lo amerita deberán tenerse presente las reglas especiales previstas en el
artículo 23º de La Ley Procesal del Trabajo3. Asimismo, cabe precisar, que si bien
es cierto el derecho de las partes a la tutela jurisdiccional efectiva, derecho de
defensa e impugnación quedan plenamente garantizados, éstos deben adecuar su
conducta procesal a los principios de veracidad, probidad, lealtad y buena fe en
todos sus actos e intervenciones en el proceso y colaborar con la labor de
impartición de justicia.

Los medios probatorios y su valoración:


4.6. Por otro lado, de conformidad con lo previsto en el artículo 197° del Código Procesal
Civil, el juzgador debe valorar en forma conjunta todos los medios probatorios
aportados por las partes, utilizando su apreciación razonada, estudiando la prueba en
sus elementos comunes, así como sus conexiones directas, para poder obtener sus
conclusiones en busca de verdad procesal que es el fin supremo del proceso, que en
ese sentido y en concordancia con ello, todos los medios probatorios aportados por las
partes al proceso deben tener por finalidad acreditar los hechos invocados en sus
respectivos escritos de demanda y contestación de la demanda, los cuales deberán
estar orientados a producir certeza en el juzgador respecto de lo controvertido.

3
Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497

23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de
que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado,
salvo prueba en contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o legal. b) El motivo de
nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido. c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su
extinción o inexigibilidad. b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado. c) El estado del vínculo
laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la
existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos
suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la controversia y los
antecedentes de la conducta de ambas partes.
Página 4 de 26
§ Fundamentos fácticos

Derecho a probar como elemento del debido proceso.

4.7. La prueba tiene como finalidad, producir certeza en el juez sobre la existencia o
inexistencia de los hechos afirmados; quien afirma hechos, le corresponde asumir la
demostración de los presupuestos de hecho contenidos en la norma sustancial para
fundamentar su pretensión como carga probatoria; así lo define el Diccionario de
Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de Manuel Osorio “Conjunto de actuaciones que
dentro de un juicio, cualquiera que sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad
o la falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus
respectivas pretensiones litigiosas”; es decir cada parte aportará en la etapa procesal
correspondiente los medios de prueba que considere necesarios; prediciéndose así
una confrontación entre ambos, siendo necesario la probanza de los hechos alegados
a fin de que se reconozca el derecho exigido, siendo así “quien provoca el debate tiene
la carga de demostrar lo que está afirmado en su exigencia, en su pretensión, porque si
no lo hace, por más que la contraparte se abstenga en defenderse o lo haga
deficientemente, jamás se declarará el derecho a su favor”4.

4.8. Los artículos 189°, 190° y 191° del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al
caso de autos, señalan que: la prueba debe ser oportuna, pertinente y legal,
respectivamente; a) oportuna porque los medios probatorios deben ser ofrecidos por
las partes en los actos postulatorios, salvo las excepciones de Ley. b) pertinente, es
decir se exige que el medio probatorio tenga una relación directa o indirecta con el
hecho que es objeto de proceso; los que no tengan esa finalidad, serán declarados
improcedentes y c) legal, porque los medios de prueba deben ser obtenidos mediante
los mecanismos que la Ley señala, en consecuencia no pueden admitirse medios
probatorios obtenidos en contravención del ordenamiento jurídico.

4.9. Se debe considerar que la actuación de los jueces no debe ser arbitraria en sus
facultades y deberes; ni motivar la desigualdad de las partes en el desarrollo del
proceso. El artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Civil, sobre el principio
de socialización del proceso, establece que el Juez debe evitar la desigualdad de las
partes por razones de sexo, raza, religión, idioma. No obstante la igualdad que señala
la norma procesal está referida también a valorar los medios probatorios de las partes
por igual. Este derecho subjetivo de probar de las partes, implica el deber correlativo
del Juez de valorar los medios probatorios en su conjunto a través de las reglas de la
sana crítica y la experiencia. Aseveramos que por el derecho de acción y de

4
La Prueba en el Proceso Civil. Dialogo con la Jurisprudencia. Lima. Primera Edición 2010; pág. 63-64.
Página 5 de 26
contradicción, les asiste a las personas físicas o jurídicas el derecho de ser
escuchados independientemente del resultado del proceso. El célebre procesalista
uruguayo Eduardo Couture5, señala: “El orden jurídico no pregunta si el demandado
tiene o no buenas razones para oponerse. Solo quiere dar a quien es llamado a juicio,
la oportunidad de hacer valer las razones que tuviere”. Oportunidad que se tiene con el
traslado de la demanda y la notificación válida. Pero cuando se afecta el principio de
valoración de los medios probatorios por no haberse realizado una valoración conjunta
de la prueba; dicha eventualidad de afectación del derecho a la prueba6 que le asiste a
los justiciables, deviene la vulneración de la garantía del debido proceso, preceptuado
en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

4.10. El Tribunal Constitucional ha señalado que “el derecho a la prueba apareja la


posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances que la Constitución y las leyes
reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argumentos que el
justiciable esgrime a su favor (…) Constituye un derecho básico de los justiciables
producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su
defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento tienen el derecho de producir la prueba necesaria con la finalidad de
acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa” (STC 4831-2005-
PHC/TC, fundamento 6). Del mismo modo, este Supremo Colegiado ha establecido
que el derecho a la prueba es un derecho complejo cuyo contenido comprende “(...) el
derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios,[el derecho] a que
estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la producción o
conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los medios
probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación
debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia. La valoración
de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que el
justiciable pueda[...]”7

Delimitación de las pretensiones postuladas en la demanda:

4.11. Las pretensiones principales formuladas en la demanda son las siguientes: i)


Indemnización por despido arbitrario, ii) Indemnización por lucro cesante y daño
moral, y iii) Pago de beneficios sociales.

5
COUTURE, Eduardo. Estudios de Derecho Procesal Civil. Tomo I. p. 46.
6
Derecho fundamental, derecho subjetivo que tiene todo sujeto de derecho y que le permite utilizar dentro de un proceso o
procedimiento todos los medios probatorios que resultan necesario para acreditar los hechos que sirven de fundamento a
su pretensión o su defensa.
7
STC 06712-2005/HC/TC, fundamento 15.
Página 6 de 26
4.12. Del análisis de las pretensiones postuladas en la demanda, este Colegiado considera
que el problema jurídico a elucidar en el presente proceso es: i) determinar si los
contratos de locación de servicios (ordenes de servicio), que habría celebrado el
demandante Segundo Eleuterio Ramírez Mantilla y el Instituto Geológico Minero y
Metalurgico – INGEMMET desde el 14 de junio del 2016 hasta el 27 de octubre del
2017, se han desnaturalizado y han encubierto un contrato de trabajo a plazo
indeterminado; ii) establecer, en la eventualidad que sea amparada la pretensión de
desnaturalización de contratos de locación de servicios, si al demandante le
corresponde las pretensiones antes indicadas.

Respecto a la desnaturalización de los contratos de locación de servicios:

4.13. En principio se debe indicar que existe un error de apreciación por parte del abogado
de la parte demandante al afirmar en su escrito impugnatorio que entre las partes
procesales, desde el inicio de su relación laboral (ocurrido el 14 de junio del 2016),
habría existido una contratación de naturaleza verbal; sin embargo, de las órdenes
de servicio que obran como anexos del escrito de contestación de demanda, se
desvirtúa dicho argumento de apelación, al corroborarse la existencia de los
contratos formales de locación de servicios. Por lo tanto, este primer argumento de
apelación no puede ser amparado al carecer de sustento fáctico y jurídico.

4.14. De otro lado, de la revisión de los medios probatorios acopiados al proceso, se


aprecia que el demandante durante su récord laboral suscribió contratos de locación
de servicios (ordenes de servicio) desde el 14 de junio de 2016 hasta la fecha de su
cese; en tal sentido, se advierte que a pesar del tipo de contrato suscrito, ha prestado
servicios en forma continua e ininterrumpida a la entidad edil demandada.

4.15. Siendo así, se debe indicar que los denominados contratos civiles de locación de
servicios, regulados en el artículo 1764° del Códig o Civil, pasan a ser verdaderos
contratos de trabajo cuando se verifica la presencia de sus elementos esenciales:
prestación personal, remuneración y subordinación. Al respecto, el profesor
Sanguineti indica que la prestación de servicios es la obligación del trabajador de
poner a disposición del "(…) empleador su propia actividad laborativa la cual es
inseparable de su personalidad, y no un resultado de su aplicación que se
independice de la misma"8; por lo que la prestación de servicios que fluye de un
contrato de trabajo es personal -"intuito personae"- (no puede ser delegada a un
tercero), requisito que no es exigible en el contrato de locación de servicios (salvo
excepciones).

8
SANGUINETI, Wilfredo. "El contrato de locación de servicios frente al Derecho Civil y al Derecho de Trabajo". Ed. Cuzco,
Lima, 1987, pp. 424- 426.
Página 7 de 26
4.16. Por otro lado, la prestación de servicios debe ser remunerada, lo que significa que
hay obligación del empleador de pagar al trabajador una contraprestación,
generalmente en dinero, a cambio de la actividad que éste pone a su disposición, lo
que hace que el contrato de trabajo sea oneroso.

4.17. En cuanto a la subordinación, es el elemento determinante para establecer la


existencia de un vínculo laboral, ya que constituye el matiz distintivo entre un
contrato de trabajo y uno de locación de servicios. Implica la presencia de la facultad
directriz, normativa y disciplinaria que tiene el empleador frente a un trabajador, la
misma que se exterioriza en el cumplimiento de un horario y jornada de trabajo
uniformes, existencia de documentos que demuestren cierta sumisión o sujeción a
las directrices que se dicten en la empresa, imposición de sanciones disciplinarias,
sometimiento a los procesos disciplinarios aplicados al personal dependiente, entre
otros.

4.18. A fin de determinar la clase de contrato de trabajo suscrito entre las partes, resulta
importante que las características antes señaladas se reflejen en la realidad. Al
respecto, el principio de la primacía de la realidad, según lo expuesto en el
expediente N° 2040-2004-AA/TC, es un elemento implí cito en nuestro ordenamiento,
concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución,
según el cual, en caso de discordia entre lo que ocurre en la realidad y lo que
aparece en los documentos o contratos, debe otorgarse preferencia a lo que sucede
y se aprecia en los hechos. La aplicación de este principio exige un minucioso
análisis de los documentos que permita diferenciar lo que acontece en la realidad de
aquello que se presenta de manera encubierta.

4.19. La STC N° 02069-2009-PA/TC, de fecha 25 de marzo de l 2010, fundamento 4,


señala que para que exista una relación de trabajo entre las partes debe evaluarse si
en los hechos se presentaron, en forma alternativa y no concurrente, alguno de los
siguientes rasgos de laboralidad, que a continuación se detallan: “a) control sobre la
prestación desarrollada o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración de la
demandante en la estructura organizacional de la Sociedad; c) la prestación fue
ejecutada dentro de un horario determinado; d) la prestación fue de cierta duración y
continuidad; e) suministro de herramientas y materiales a la demandante para la
prestación del servicio; f) pago de remuneración a la demandante; y, g)
reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones anuales, las
gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y de salud”(sic).

4.20. En dicho contexto, se colige que en el caso concreto ha existido un vínculo laboral
sujeto a la actividad privada, entre el demandante y la entidad demandada, pues se
Página 8 de 26
ha demostrado la presencia de algunos de los rasgos de laboralidad descritos por el
Tribunal Constitucional, como son:

a) La prestación personal desarrollada por la demandante [hecho que se corrobora


con los contratos formales de locación de servicios que obran en el proceso, que
fuera suscrito por ambas partes procesales dada la relación asimétrica que
existía entre trabajador y empleador, por el cual poco o nada puede discutir el
trabajador si quiere conservar el empleo; además cabe resaltar que la prestación
de servicios siempre se realizó en el local de la demandada (conforme fue
ordenado mediante los términos de referencia de la contratación de servicios –
ver rubro prestación de servicios)].

b) Su prestación fue continua [labor realizada desde el 14 de junio del 2016 hasta el
27 de octubre de 2017].

c) Pago de una remuneración [conforme a los recibos por honorarios electrónicos,


que aun cuando la contraprestación se materializa con los recibos, ello no
desconoce el hecho real del contrato de trabajo oculto que se acreditaría con la
existencia de la subordinación jurídica].

d) Dependencia y subordinación del trabajador frente a su empleador [teniendo la


ocupación de agente de seguridad, resulta necesario las órdenes y control de un
jefe inmediato superior (como es el caso del señor Carlos Daniel Coronel Caján
– Encargado del órgano Desconcentrado de Cajamarca, a quien se le remitía los
diferentes informes sobre las actividades realizadas por el actor, dando
cumplimiento a lo consignado en las ordenes de servicio); además de que su
labor se haya desempeñado dentro de un horario de trabajo (pues conforme a
los contratos, se deduce que el horario realizado por el demandante fue
nocturno), y sobre todo por el cargo en que prestó los servicios (pues resulta
lógico que el cargo de agente de seguridad cumple una labor inherente en la
entidad demanda)].

4.21. Todo lo cual se desprende de la prueba actuada en autos, como son: i) las ordenes
de servicio (contratos de locación de servicio) y términos de referencia de
contratación de servicios, ii) memorándums, iii) informes, y iv) recibos por honorarios;
todo de folios 12 a 14 y 17 a 128. Toda esa documental, aunada al dicho del
demandante, que no ha sido desvirtuado por la demandada, en aplicación del
principio de primacía de la realidad, permite corroborar que en los hechos se ha
encubierto una auténtica relación laboral mediante la elaboración de contratos de
locación de servicios (ordenes de servicio); la que genera derechos y beneficios
laborales al concurrir de manera copulativa los presupuestos que configuran la
Página 9 de 26
existencia de un contrato de trabajo de naturaleza laboral. Debiéndose agregar que
por haberse desempeñado el demandante como agente de seguridad (vigilante), la
subordinación de sus labores se presume.

Validez de los contratos de locación de servicios y Desnaturalización de los


servicios civiles.

4.22. Cabe indicar que conforme a lo expuesto en la presente resolución, y al amparo del
artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, se ha demostrado que la relación
jurídica entre las partes es de naturaleza laboral sujeta al régimen de la actividad
privada y debe considerarse como un contrato de trabajo a plazo indeterminado; y
que los contratos de locación de servicios se han suscrito con el evidente propósito
de que el empleador pueda encubrir una auténtica relación laboral entre las partes, lo
que corrobora que existe un fraude o simulación a las normas establecidas vigentes.
Es más, en el inciso d) del artículo 77° del Decret o Supremo N° 003-97-TR, se
dispone: “Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de
duración indeterminada: d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de
simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley”.

4.23. En el presente caso, se ha demostrado la existencia de simulación o fraude, toda vez


que al amparo del artículo 23° (23.2.) de la Nueva Ley Procesal de Trabajo N°
29497, el demandante ha acreditado la prestación de servicios a la empleadora, la
misma que ha sido de naturaleza laboral y por ende un contrato de trabajo a plazo
indeterminado; pues la demandada suscribió con el accionante contratos de locación
de servicios para aparentar o simular que la relación laboral era de naturaleza civil y
por ende eludir derechos y beneficios laborales del trabajador; consecuentemente,
nos encontramos ante el caso típico de fraude a la ley, y, por ende dichos contratos
se han desnaturalizado, siendo que en la realidad se tratado de una contratación
laboral a plazo indeterminado. Por lo tanto al haberse desnaturalizado los contratos
de locación de servicio, corresponde emitir pronunciamiento sobre las pretensiones
que solicita el demandante en su escrito postulatorio.

Indemnización por Despido Arbitrario


4.24. Siguiendo a Carlos Blancas Bustamante, en un sentido estricto y técnico, el
concepto de despido ha de referirse a la extinción que se produce por voluntad
unilateral del empleador exista o no causa justificada. El despido presenta según
Alfredo Montoya Melgar los siguientes caracteres: a) Es un acto unilateral del
empleador, para cuya eficacia la voluntad del trabajador es innecesaria e irrelevante;
b) Es un acto constitutivo, por cuanto el empleador no se limita a proponer el
Página 10 de 26
despido, sino que él lo realiza directamente; c) Es un acto recepticio, porque su
eficacia depende de que la voluntad extintiva del empleador sea conocida por el
trabajador, a quien está destinada; y d) Es un acto que produce la extinción
contractual, en cuanto cesan ad futurum los efectos del contrato9.

4.25. Entre las modalidades de despido sin causa tenemos: el despido nulo, incausado y
fraudulento. A partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente N° 976-2001-AA-TC – Eusebio Llanos Huasc o (publicado el 13 de mayo
de 2003), podemos proponer el siguiente cuadro comparativo:

DESPIDO NULO DESPIDO INCAUSADO DESPIDO FRAUDULENTO

Se despide al trabajador por: Se despide al trabajador, Se despide al trabajador con


- Su mera condición de ya sea de manera verbal ánimo perverso y auspiciado
afiliado a un sindicato o por o mediante comunicación por el engaño, por ende, de
participar en actividades escrita, sin expresarle manera contraria a la verdad
sindicales. causa alguna derivada de y la rectitud de las relaciones
- Su mera condición de la conducta o la labor que laborales; aún cuando se
representante o candidato la justifique. cumple con la imputación de
de los trabajadores (o por una causal y los cánones
haber actuado en esa procedimentales, como
condición). sucede cuando se imputa al
- Discriminación por su trabajador hechos
sexo, raza, religión, opción notoriamente inexistentes,
política, etc. falsos o imaginarios o,
- A la trabajadora por su asimismo, se le atribuye una
estado de embarazo falta no prevista legalmente,
(siempre que se produzca vulnerando el principio de
en cualquier momento del tipicidad, como lo ha
período de gestación o señalado, en este último
dentro de los 90 días caso, la jurisprudencia de
posteriores al parto). este Tribunal (Exp. Nº 415-
- Ser portador de Sida 987-AA/TC, 555-99-AA/TC y
(Cfr. Ley Nº 26626). 150-2000-AA/TC); o se
- Discapacidad (Cfr. Ley produce la extinción de la
Nº 27050). relación laboral con vicio de
voluntad (Exp. Nº 628-2001-
AA/TC) o mediante la
“fabricación de pruebas”.

Del despido alegado en autos.

4.26. En primer lugar es necesario precisar que un trabajador despedido arbitrariamente


tiene dos opciones: acudir a la justicia laboral ordinaria para el pago de la
indemnización por despido o acudir a la justicia constitucional para su reposición en
el empleo.

4.27. La legislación nacional prevé la protección contra el despido arbitrario una vez
superado el periodo de prueba. Esta situación está prevista a nivel constitucional (“La

9
Citado por Carlos Blancas Bustamante en El Despido en el Derecho Laboral Peruano, ARA Editores, 2da. Edición, Lima,
2006, pág. 46
Página 11 de 26
ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”, art. 27
Constitución) como a nivel legal (Para el despido de un trabajador sujeto a régimen
de la actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo
empleador, es indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y
debidamente comprobada”, art. 22 de la LPCL). Las causas justas a las que se
refiere la ley están previstas en el artículo 24 de la LPCL, dispositivo que nos señala
que las causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador son (i)
la comisión de falta grave, (ii) la condena penal por delito doloso y (iii) la
inhabilitación del trabajador. Si nos centramos en la comisión de una falta grave
(faltas que como se ha adelantado, deben estar previstas en la Ley), debemos
recurrir al artículo 25 de la misma LPCL, norma que menciona diversas faltas que
califican como graves, y determinan el despido del trabajador.

4.28. En el caso de autos, se ha demostrado que el despido ha sido arbitrario (incausado)


por cuanto al demandante no se le invoca la justificación del despido, esto es, que se
encuentre relacionado con su conducta o capacidad10. Máxime, si se tiene en cuenta
que: i) al haberse producido el despido, el demandante acudió a la primera comisaría
de esta ciudad a efectos de solicitar una constatación policial (ver fs. 15), y cuyo
objetivo era que la autoridad policial verifique y constante in situ de que el
demandante no podía ingresar a su centro de labores; por lo tanto, queda acreditado
que la finalidad de la demandada siempre ha sido el despedir al demandante; y ii) la
propia demandada reconoce tácitamente en su contestación de demanda, el despido
arbitrario del demandante, cuando indica textualmente: “(…) por lo cual en caso fuera
cierto que la comunicación de que el servicio habría concluido, no da mérito a algún pago en
11
favor de quien fue contratado para brindar el servicio (…)” . Consecuentemente está
demostrado el despido arbitrario procediendo a otorgar la indemnización
correspondiente.

Cálculo de la Indemnización por despido arbitrario

4.29. El artículo 38° del Decreto Supremo 003-97-TR, esta blece que la indemnización por
despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por
cada año completo de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones, Las
fracciones de año se abonan por dozavos o treintavos, según corresponda. Por lo
que se procede al cálculo de la siguiente manera:

10
De conformidad con lo establecido en el artículo 22° del Texto único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR.
11
Se puede deducir que sí hubo una comunicación telefónica, por la que se indicó el cese de la relación laboral.
Página 12 de 26
• Remuneración mensual: S/. 1,800.00 (según escrito y recibos por honorarios)
• Media remuneración: S/. 900.00
• Remuneración indemnizatoria: S/. 2,700.00
1) Por 01 año: = S/. 2,700.00
2) Por 04 meses: = S/. 00.00
3) Por 13 días: = S/. 97.5
TOTAL = S/. 3,697.5

Respecto a la Indemnización por daños y perjuicios


4.30. Aclarado este punto, cabe precisar que dentro del sistema de responsabilidad civil
regulado en nuestro ordenamiento jurídico de manera genérica podría asumirse
que sólo nace la obligación legal de indemnizar cuando se causa daño a otro u
otros mediante un comportamiento o conducta que no es amparada por el
derecho, por contravenir una norma imperativa, incumplir deberes u obligaciones
asumidos contractualmente, inobservar los principios que conforman el orden
público o las reglas de convivencia social que constituyen las buenas costumbres;
y por ello; para que se configure la responsabilidad civil contractual o
extracontractual, debe verificarse la concurrencia de sus elementos como son:
• La antijuridicidad, referida a la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de las obligaciones, para este caso derivadas del contrato de
trabajo.
• El daño causado, que es el menoscabo o detrimento de un interés
jurídicamente tutelado de los particulares que se desenvuelven sobre la base
de los principios orientadores de una convivencia pacífica. En el ámbito
patrimonial, el daño se concreta en el daño emergente y lucro cesante. En el
ámbito extra-patrimonial, se concreta en el daño moral definido como la lesión
a los sentimientos de la víctima que le produce gran dolor, aflicción o
sufrimiento.
• El nexo causal, que es la relación causa – efecto entre la conducta
antijurídica del causante y el daño sufrido por la víctima.
• El factor de atribución en la responsabilidad derivada de la inejecución de
obligaciones laborales es subjetivo; en consecuencia, tal responsabilidad
deriva de la conducta antijurídica ya sea a título de dolo o culpa del causante
del daño. Actúa con dolo, según el artículo 1318° d el Código Civil, quien
deliberadamente no ejecuta una obligación; actúa con culpa inexcusable,
según el artículo 1319°, quien por negligencia grav e no ejecuta la obligación;
y actúa con culpa leve, según el artículo 1320°, qu ien omite aquella diligencia

Página 13 de 26
ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

4.31. Bajo este contexto, analizando los elementos que configuran la responsabilidad
civil extracontractual, se precisa que en el presente caso, la conducta antijurídica12
quedó plenamente configurada al establecerse la existencia de un despido
incausado, por tanto, ya no amerita realizar mayor fundamentación al respecto. En
relación al daño, entendido éste como aquella lesión a todo derecho o interés del
individuo en su vida de relación jurídicamente protegido por el ordenamiento
jurídico, cabe indicar que el perjuicio alegado por el demandante se circunscribe
tanto al daño patrimonial (lucro cesante, daño emergente) como extrapatrimonial
(daño moral y daño al proyecto de vida). Por tanto, corresponde analizar si
concurren las condiciones para su resarcimiento como son: certeza, esto es, que
el daño sea demostrable en el plano material y en el lógico, ya que así se podrá
estimar la cuantía del daño, subsistente, o sea, que el daño debe permanecer, es
decir, no debe haber sido indemnizado antes o no debe haber sufrido una
variación en el plano del contenido o de la cuantía, relación diádica, que el daño
se haya ocasionado a un sujeto determinado (víctima) quien será el llamado a
demandar e Injusto, que el daño no debe ser el resultado de un supuesto de
irresponsabilidad o inimputabilidad (legítima defensa, ejercicio regular de un
derecho o del estado de necesidad, entre otros supuestos).

4.32. Respecto al lucro cesante, éste se genera cuando la víctima deja de percibir por
efecto del daño un determinado bien, es decir, éste bien no logró ingresar a su
patrimonio. Teniendo en cuenta que el demandante ha solicitada la indemnización
por despido arbitrario (indemnización tasada), la misma que ha sido declarada
fundada, ya no procede otorgar nuevamente el derecho de pago de lucro cesante,
ya que ello implicaría ordenar que el daño sea resarcido por segunda vez. Sobre
el particular cabe indicar que el demandante en su escrito de demanda ha
señalado que al ser despedido, le fue privado de su remuneración (S/ 1,800.00
soles), la misma que estaba destinada para cubrir sus gastos; sin embargo, este
Colegiado concluye que al haberse reconocido a favor del demandante una
indemnización por despido arbitrario ascendente al monto de S/ 3,697.50 soles,
se ha cumplido a cabalidad con la función resarcitoria y satisfactoria de la
responsabilidad civil.

12

La antijuricidad es la previsión en abstracto dentro del supuesto de hecho de una norma jurídica de una determinada conducta como
prohibida o no permitida de forma expresa (antijuricidad típica) o genérica (antijuricidad atípica). La antijuricidad se constituye en la
conducta positiva o negativa que es contraria a la ley expresa, al orden público y/o a las buenas costumbres
Página 14 de 26
4.33. En cuanto al daño moral, la Corte Suprema de la República ha emitido la
Casación N° 139-2014-La Libertad , publicada el 30 de julio del 2015 en el diario
El Peruano (Separata de Sentencias en Casación, Págs. 66380-66382), en la cual
se determina que el trabajador por despido arbitrario podrá recibir hasta dos
indemnizaciones: una de acuerdo a ley, y otra producto del daño moral por “un
sufrimiento o gran aflicción”. En ese sentido, de acuerdo a la sentencia, el
trabajador deberá probar que existe un despido arbitrario (para el caso
equiparable al despido incausado), y que ocurrieron hechos derivados que le
ocasionaron sufrimiento o aflicción. En la sentencia derivada del caso en cuestión,
la Corte Suprema fijó como criterios generales que deberán ser seguidos en
casos similares para uniformizar las pautas de los juzgados, de tal modo que un
trabajador pueda ser resarcido por daño moral siempre que se prueben dos
circunstancias. La primera será la existencia del despido arbitrario (sin
justificación, que sea fraudulento, entre otras causas), y la segunda condición, que
los hechos, derivados por el despido arbitrario, ocasionen una aflicción muy grave
en el trabajador. Para acreditar la conexión entre despido y daño, el trabajador
podrá usar pruebas directas o indirectas, como exámenes, testimonios, etc.

4.34. Respecto al primer requisito, ha quedado plenamente acreditado la irregularidad


del cese laboral, lo que per se implica que el cese unilateral sufrido por el
demandante ha obedecido a una conducta contraria a derecho, básicamente
contrario al derecho a la protección constitucional contra el despido arbitrario
(artículo 28 de la Constitución Política del Estado)
4.35. En cuanto al segundo requisito, esto es la generación de un daño que ha sido
reclamado por el accionante en sus variantes daño moral y daño a la persona,
conviene anotar que el daño moral consiste en un año psicológico, que afecto los
sentimientos de la persona, traducido en una grave aflicción. Ahora, si bien es
cierto, en nuestra sociedad actual toda persona se encuentra apta para asumir y
afrontar las secuelas negativas de un cese laboral, por cuanto no se puede
concebir que una persona promedio considere viable que nunca será objeto de
despido o cese, mucho menos que asuma que permanecerá indefinidamente en
un trabajo sin que las condiciones se modifiquen o sean inmutables, no obstante
ello; amerita tener presente el criterio expresado por Sinzheimer quien sostiene
que “La función del Derecho del Trabajo es evitar que el hombre sea tratado como

Página 15 de 26
las cosas”13, y por tanto el daño moral justamente se configuraría cuando el
despido es intempestivo y abrupto (no se respeta el procedimiento legal
establecido por ley para justificarlo, mucho menos existe una causal atribuible al
comportamiento o conducta) y el trabajador se queda sin posibilidad de afrontar
sus gastos personales y familiares por falta de una fuente de ingreso económico;
agravándose sobremanera la aflicción y desasosiego.

4.36. En el presente caso, este Colegiado no advierte en concreto que se haya visto
frustrado un proyecto de vida (téngase presente que el demandante en su escrito
postulatorio no detalla cuál es su proyecto de vida y en qué medida se vio
frustrado); por lo que siendo ello así corresponde, cuantificar de manera
prudencial el daño alegado, teniendo en cuenta las circunstancias que rodean el
caso; por ende, se le deberá reconoce a favor del accionante el monto de S/
1,000.00 soles como indemnización por daño moral.

4.37. En cuanto al alegado lucro censante, que reclama el demandante, estimamos


razonablemente que cualquier tipo de contingencia de tipo económico, que haya
podido sufrir por efectos del despido, tal ya se encuentra suficientemente
indemnizado con el pago de la indemnización tasada por despido arbitrario, que
en este proceso se está amparando. Ergo, no corresponde otorgar ningún tipo de
indemnización por este concepto.

4.38. Por otro lado, también se verifica la existencia de nexo de causalidad entre el daño
extrapatrimonial sufrido y la conducta antijurídica14 (la única causa generadora del
daño del demandante - causa idónea y adecuada - fue el accionar indebido del
empleador en la época en que se materializó el despido). Finalmente, en relación al
factor de atribución, cabe precisar que la responsabilidad se materializa por existir
culpa inexcusable (negligencia grave en el accionar del empleador al no respetar los
procedimientos legales) y al no existir ninguna causal de eximencia o fractura causal,
corresponde atribuir responsabilidad subjetiva (en este caso no se puede hablar
específicamente de una conducta dolosa, toda vez que hay ciertos indicios que
determinarían que el empleador actuó por el desorden gerencial y administrativo que
existe al interior de la entidad edil). Por lo expuesto, corresponde amparar en parte la
demanda incoada conforme se estableciera en los considerandos precedentes.

13
H. Sinzheimer expresa que “La función del Derecho del Trabajo es evitar que el hombre sea tratado como las cosas”
citado por Sanguineti Raymond Wilfredo; Diálogo con la Jurisprudencia: Derecho Constitucional del Trabajo, Gaceta
Jurídica S.A. julio 2007 Pág. 9.
14
En lo que concierne a la relación o nexo de causalidad, significa que el daño causado debe ser consecuencia de la
conducta antijurídica del autor; es decir, esta conducta debe ser capaz o adecuada para producir el daño ocasionado.
Página 16 de 26
Sobre los beneficios sociales y derechos laborales demandados
4.39. A efectos de establecer los conceptos remunerativos que le corresponden al
trabajador, es necesario fijar la remuneración computable, la misma que está
conformada por la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente
percibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de su labor,
cualquiera sea su denominación que se les dé, siempre que sean de su libre
disposición del empleador, conforme a lo determina el artículo 6° del TUO del
Decreto Legislativo N° 728, concordado con el artíc ulo 9º del Decreto Supremo Nº
001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios. En consecuencia y para el caso en concreto, está conformada por su
remuneración ordinaria, por lo tanto la remuneración computable lo conforma los
montos vigentes durante el record laboral más el 1/6 de las gratificaciones.

• Respecto al pago de gratificaciones de julio y diciembre.


4.40. Las gratificaciones legales por fiestas patrias y navidad, están reguladas por la Ley
N° 27735, Ley que regula el otorgamiento de gratifi caciones para trabajadores del
régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad y su Reglamento
(Decreto Supremo N° 005-2002-TR), y son aquellas su mas de dinero que el
empleador debe otorgar al trabajador en forma adicional a la remuneración mensual,
abonándolas en la primera quincena de julio y de diciembre, sea cual fuere la
modalidad del contrato laboral a la que se encuentre sujeto y el tiempo que haya
prestado servicios el trabajador. Se debe de tener en cuenta que para este concepto
existe tres clases de gratificaciones como son las ordinarias, las proporcionales y las
truncas.
a) La gratificación ordinaria o completa, es aquella que se origina como
consecuencia de que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad
en que corresponda percibir este beneficio (periodo completo enero-junio o
julio diciembre) estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de
haber o percibiendo subsidio de la seguridad social o por accidente de trabajo.
Además, de laborar el período completo enero-junio o julio diciembre, de
conformidad con lo previsto en el artículo 6º de la ley, concordado con el
numeral 3.3 del artículo 3º del Reglamento, Decreto Supremo número 005-
2002-TR.
b) La gratificación proporcional, es aquella que se configura cuando el
trabajador ha venido laborando un tiempo menor a los seis meses en
cualquiera de los periodos enero-junio o julio-diciembre y cuyo pago será
proporcional a los meses laborados, siempre que haya laborado como mínimo

Página 17 de 26
un mes en el semestre correspondiente, con deducción de los días que no se
consideren tiempo efectivamente laborado, a razón de un treintavo de la
fracción correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículos 7° y 6º
segundo párrafo de la Ley, concordado con el numeral 3.4 del artículo 3º del
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo número 005-2002-TR.
c) La gratificación Trunca, es aquel derecho que se origina al momento del
cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes íntegro de
servicios, de conformidad con lo previsto en el artículo 5º del Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo número 005-2002-TR.

4.41. Asimismo, debe tenerse presente que por las Leyes N° 29351 y N° 29714 se redujo
los costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por fiestas patrias y navidad, al
haberse decretado una inafectación temporal a tales gratificaciones dentro del
régimen laboral de la actividad privada y pública hasta diciembre del 2014
(corresponde que el monto que abonan los empleadores por concepto de
aportaciones al seguro social de salud – Es Salud - 9% de la remuneración, sean
abonados a los trabajadores, bajo la modalidad de bonificación extraordinaria de
carácter temporal no remunerativo ni pensionable); por lo que en lo que fuere
aplicable debe tenerse en cuenta tales disposiciones al momento de liquidar este
beneficio.

4.42. En este orden de ideas, las gratificaciones son el beneficio que tienen los
trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, a percibir con motivo de
fiestas patrias y la navidad (artículo 1º de la Ley Nº 27735), mientras que el
aguinaldo es el beneficio que se otorga a los funcionarios y servidores públicos, así
como a los pensionistas a cargo del Estado, en fiestas patrias y navidad (artículo 54º
del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público).

4.43. Ahora bien, cuando la Quinta Disposición Transitoria de la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece: “Las Entidades del Sector
Público, independientemente del régimen laboral que las regule, otorgan a sus
funcionarios, servidores y/o pensionistas, únicamente, hasta doce remuneraciones
y/o pensiones anuales, una Bonificación por Escolaridad, un aguinaldo o gratificación
por Fiestas Patrias y un aguinaldo o gratificación por Navidad, según corresponda...”,
debemos entender que se está refiriendo al número de los conceptos allí descritos
(remuneraciones, bonificaciones por escolaridad, aguinaldo y gratificaciones) que
reciben los trabajadores del sector público anualmente, independientemente del

Página 18 de 26
régimen laboral que las regule. No obstante, en lo que ahora corresponde, para
hacer la diferenciación de conceptos en los regímenes laborales público o privado
señala expresamente que recibirán “un aguinaldo o gratificación por Fiestas Patrias y
un aguinaldo o gratificación por Navidad, según corresponda...”, entendiéndose que
el aguinaldo corresponde a los trabajadores sujetos al régimen de la actividad
pública, mientras que las gratificaciones les corresponde a los trabajadores que
laboran bajo el régimen de la actividad privada, al margen de si la entidad
contratante es una perteneciente al sector público.

4.44. Teniendo en cuenta lo expuesto, la remuneración percibida por el demandante, y de


los pagos realizado por la demandada que tal como se pueden ver de los anexos
sobre el historial de sueldos gratificaciones y bonificaciones de la contestación de la
demanda; y luego de la liquidación practicada por la perito contable asignada a esta
Sala Laboral y que ha sido debidamente revisada, se determina que corresponde
pagar a favor del demandante, el monto de CINCO MIL CIENTO NOVENTA Y
NUEVE CON 30/100 SOLES (S/ 5,199.30); por el periodo comprendido entre el 01
de julio de 2016 hasta el 27 de octubre de 2017, conforme al siguiente detalle:

Rem. Asig. Rem. Por


PERIODO Tiempo Computo Total Pagado
Básica Familiar Comp. Pagar

Julio 2016 a
Diciembre 2016 1,800.00 - 1,800.00 6 1,800.00/6x6 1,800.00 - 1,800.00
Bonificacion Ley
N° 29351 1,800.00x9% 162.00 - 162.00
Enero 2017 a
Junio 2017 1,800.00 - 1,800.00 6 1,800.00/6x6 1,800.00 - 1,800.00
Bonificacion Ley
N° 29351 1,800.00x9% 162.00 - 162.00
Julio 2017 a 03m-
Octubre 2017 1,800.00 - 1,800.00 27d 1,800.00/180x117 1,170.00 - 1,170.00
Bonificacion Ley
N° 29351 1,170.00x9% 105.30 - 105.30

TOTAL GRATIFICACIONES 5,199.30 - 5,199.30

SALDO PENDIENTE DE PAGO S/. 5,199.30

• Respecto al pago de la compensación por tiempo de servicios.


4.45. La compensación por tiempo de servicios es un beneficio social de previsión a las
contingencias que origina el cese en el trabajo para el trabajador y su familia,
regulado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR y el D ecreto Supremo N° 004-97-TR,
Página 19 de 26
y la perciben los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que
cumplan cuando menos en promedio una jornada ordinaria de cuatro horas diarias o
veinte horas a la semana como mínimo. Tal beneficio debe depositarlo el empleador
dentro de la primera quincena de los meses de mayo y noviembre de cada año, a
razón de tantos dozavos de la remuneración percibida en abril y octubre como meses
completos haya laborado en el semestre respectivo, en tanto la fracción de meses se
deposita por treintavos. Para el cálculo de este beneficio se considera remuneración
computable a la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente
perciba el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación de su labor,
cualquiera sea la denominación que se le dé, siempre que sea de su libre
disposición, lo que incluye el valor de la alimentación principal cuando es
proporcionada por el empleador (directamente o por intermedio de terceros) con o sin
rendición de cuentas excluyendo a la alimentación principal proporcionada
directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser
indispensable para la prestación de los servicios o cuando se derive de mandato
legal y al refrigerio de mediodía que sustituya al almuerzo. Se incorporan a la
remuneración computable las remuneraciones periódicas como la semestral
(gratificaciones) a razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo, las
que se abonan por un periodo mayor se incorporan a la remuneración computable a
razón de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo, las remuneraciones
que se abonen en periodos superiores a un año no son computables.

4.46. Adicionalmente a lo expuesto, cabe precisar que la Primera Sala de Derecho


Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
en la Casación N° 1979-2004-La Libertad, estableció que el cálculo de la CTS y sus
respectivos intereses deben efectuarse sobre la base de la remuneración vigente a la
fecha de depósito15, teniendo en cuenta lo expuesto; y luego de la liquidación
realizado por el perito adscrito a esta Sala Laboral, corresponde reconocer al
demandante el monto de DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE CON 50/100
SOLES (S/ 2,767.50); por el periodo comprendido entre el 14 de junio de 2016 al 27
de octubre 2017, conforme a la siguiente liquidación:

15
Además debe tenerse presente que el artículo 44° del Decreto Supremo Nº 001-97-TR antes aludido prescribe que: “Con
excepción del caso de retiro autorizado por el Artículo 41°15, la compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo será
pagada al trabajador y en su caso retirada por éste al producirse su cese. El depositario no podrá bajo ningún sistema o
modalidad retener la CTS una vez abonada al trabajador. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho.”. Asimismo, el
artículo 45º de la citada norma prescribe que “Para el retiro de los depósitos efectuados y sus intereses, el depositario
procederá al pago de la compensación por tiempo de servicios a solicitud del trabajador quien acompañará la certificación del
empleador en la que se acredita el cese. El empleador entregará dicha certificación al trabajador dentro de las 48 horas de
producido el cese”; por lo tanto el importe liquidado debe cancelársele al trabajador a su cese.
Página 20 de 26
Pago
Rem. Asig. 1/6 Rem.
PERIODO Tiempo Computo Total en Reintegro
Básica Familiar Gratificacion Comp.
Cuenta

Junio 2016 a
Octubre 2016 (04 04m- 1,800.00/360
M - 17d) 1,800.00 0.00 - 1,800.00 17d x 137 685.00 - 685.00

Noviembre
2016 a Abril 2017 1,421.00/12
(06 Meses) 1,800.00 0.00 300.00 2,100.00 6 x 6 1,050.00 - 1,050.00

Mayo 2017 a
Octubre 2017 (05 05m- 2,100.00/360
M - 27d) 1,800.00 0.00 300.00 2,100.00 27d x 177 1,032.50 - 1,032.50

TOTAL CTS 2,767.50 - 2,767.50

SALDO PENDIENTE DE PAGO S/. 2,767.50

• Respecto a la pretensión de pago de vacaciones e indemnización.


4.47. El derecho a descanso físico remunerado o vacaciones anuales, regulado por el
Decreto Legislativo N° 713 y su reglamento Decreto Supremo N° 012-92-TR, es de
carácter ininterrumpido en su duración y tiene como finalidad el permitir que el
trabajador reponga sus energías por la prestación personal del servicio y dedique
tiempo para sí mismo y su familia. Se debe tener en cuenta que existen tres clases
de vacaciones: las simples, las no gozadas y no pagadas y las truncas.
a) Las vacaciones ganadas y no gozadas, son aquellas que adquiridas, no
fueron disfrutadas por el trabajador dentro del año que el empleador tuvo para
efectivizarlas y sigue laborando, o lo que es lo mismo, las no gozadas dentro del
año siguiente al de acumulación del record vacacional (artículo 23° del D. Leg.
713), éstas traen consigo que el trabajador perciba la “triple remuneración”; esto
es: 1) por el trabajo realizado en el mes de descanso vacacional (esta
remuneración generalmente es cancelada durante el mes laborado); 2) por el
descanso vacacional adquirido y no gozado; y, 3) una indemnización (no es
propiamente una remuneración) por la falta de descanso vacacional, equivalente
a una remuneración.
b) Las vacaciones simples son aquellas que adquiere el trabajador por tener más
de un año laborando, pero cesa antes de que venza el año de plazo que tiene a
su vez el empleador para concederle el goce efectivo (primer párrafo del artículo
22° del Decreto Legislativo N° 713); es decir, no d isfruta de su descanso y
equivale a una remuneración íntegra a ser cancelada con la liquidación por cese,
vale decir, con la última remuneración.
Página 21 de 26
c) Las vacaciones truncas, se configuran cuando el trabajador cesa antes de
cumplir un año de labores o antes de que cumpla un nuevo año de trabajo; éstas
equivalen a una remuneración vacacional, pero de manera proporcional a los
meses y días laborados (artículo 22° del D. Leg. 71 3), entendiéndose que la
remuneración base de cálculo es la establecida al momento del cese.

4.48. Por tanto, considerando la última remuneración percibida por la demandante y este
no habiendo gozado de este beneficio, en aplicación del artículo 1236° del Código
Civil16; se concluye que la demandada adeuda al recurrente el monto de DOS MIL
CUATROCIENTOS SETENTA CON 00/100 SOLES (S/ 2,470.00), por el periodo
comprendido entre el 14 de junio de 2016 al 27 de octubre 2017, conforme a la
siguiente liquidación:

Goce
Rem. Rem. Tiempo
PERIODO Computo efectivo de Total
Básica Comp. (Mes)
vacaciones

14 Junio 2016 a 13
Junio 2017 1,800.00 1,800.00 1 1,800.00 x 1 1,800.00 (*)
14 Junio 2017 a 27 1,800.00 /
Octubre 2017 1,800.00 1,800.00 04m-14d 360 x 134 670.00 (**)

TOTAL VACACIONES 2,470.00

SALDO PENDIENTE DE PAGO S/. 2,470.00

(*) Vacaciones simples

(**) Vacaciones truncas

• Respecto a la pretensión de bonificación de Essalud.

4.49. En principio, cabe señalar que el derecho a la salud es un derecho constitucional


contemplado en el artículo 7 de la Constitución Política Perú, constitución que
garantiza el acceso a la salud a todos peruanos, en tal sentido siendo el acceso a la
salud un derecho fundamental, las empresas deben facilitar al trabajador las
condiciones que le permitan acceder al servicio de salud, y una forma de hacerlo es
precisamente otorgando los permisos para las citas médicas y los tratamientos
respectivos. Al respecto, de la revisión del escrito de demanda se aprecia que el
actor no ha fundamentado las razones por las cuales debe ampararse dicha
pretensión; esto es, no ha demostrado cual es la fuente normativa por la que se debe

16
Código Civil vigente
Artículo 1236°.- Cuando deba restituirse el valor d e una prestación, aquél se calcula al que tenga al día de pago, salvo disposición legal diferente
o pacto en contrario
Página 22 de 26
reconocer la bonificación extraordinaria de Essalud, menos la forma del porqué la
entidad demandada le debe cancelar la suma de S/ 443.70. Por lo tanto y a lo no
cumplirse con lo estipulado en el artículo 23 (inciso a) del artículo 23.3) de la Ley N°
29497, esta pretensión debe ser desestimada al carecer de sustento fáctico y jurídico

4.50. Sin perjuicio de ello, se debe indicar que el demandante no tenía ninguna excusa
para no recurrir a Essalud para atenderse (se presseguro pagado por su empleador),
más aun si en autos no existe medio probatorio que acredite que su empleador le
prohibió o restringió los permisos por citas médicas o tratamientos.

Del certificado de trabajo, los intereses legales, multas, costos y costas


procesales:
4.51. En relación a la pretensión accesoria del certificado de trabajo, la Tercera
Disposición Complementaria, Transitoria, Derogatoria y Final del Decreto
Supremo N° 001-96-TR, prescribe: “ Extinguido el contrato de trabajo, el trabajador
recibirá del empleador, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, un certificado en el que
se indique, entre otros aspectos, su tiempo de servicios y la naturaleza de las labores
desempeñadas. A solicitud del trabajador se indicará la apreciación de su conducta o
rendimiento.”; en tal sentido, se deberá proceder con lo solicitado por la parte
demandante, al haber cesado sus labores para la entidad demandada.

4.52. De igual forma en cuanto a los intereses legales, cabe precisar que éstos serán
calculados en ejecución de sentencia, con arreglo a lo establecido en el artículo
tercero del Decreto Ley N° 25920, el cual prevé: “ El interés legal sobre los montos
adeudados por el empleador se devengan a partir del siguiente de aquél en que
se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea
necesario que el trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento de la obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño”.
Asimismo, dichos intereses deben determinarse aplicando la tasa de interés legal,
establecido periódicamente por el Banco Central de Reserva, según lo prescribe
el artículo 1º del decreto ley antes mencionado.

4.53. Respecto a los costos procesales, el artículo 411° del Código Procesal Civil de
aplicación supletoria establece que: “Son costos del proceso el honorario del
abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de
Abogados del distrito judicial respectivo para su fondo mutual y para cubrir los
honorarios de los abogados en los casos de auxilio judicial”. Asimismo, el artículo
414° del referido Código Procesal, establece: “ El Juez regulará los alcances de la
condena en costas y costos, tanto respecto del monto como de los obligados y
Página 23 de 26
beneficiados, en atención a las incidencias del proceso, fundamentando su
decisión.” Sin perjuicio de lo previsto, las partes que se vinculan contractualmente,
en ejercicio de su derecho constitucional a la libertad de contratar, materializado
en el ámbito privado, pueden pactar libremente el monto de los honorarios
profesionales con su abogado defensor, pago que en ese ámbito –privado–, no es
objeto de control por el órgano jurisdiccional a través del mecanismo regulatorio
de costos del proceso.

4.54. En el ámbito procesal, la regulación de la condena de costos del proceso es una


facultad del juzgador –no arbitraria– y tiene por propósito reembolsar lo pagado
por honorarios profesionales al abogado de la parte vencedora (artículo 412° del
Código Procesal Civil: derecho a rembolso); sin embargo, puede suceder que lo
que finalmente se regule guarde armonía con el monto abonado al abogado
defensor o quizás resulte inferior a lo percibido por éste, pero en todo caso ese
reembolso es un derecho que le corresponde a la parte vencedora, no al
abogado, puesto que la regulación judicial de los honorarios profesionales vía el
concepto “costos del proceso”, presupone que los mismos ya le fueron abonados
a quien prestó el servicio. Coincidiendo con lo anotado, LEDESMA NARVÁEZ
precisa que no se trata de un pago propiamente dicho sino de un “reembolso”,
puesto que el vencido restituye al adversario las sumas que éste ha empleado en
defender su derecho17. Esto significa que la intervención regulativa del órgano
jurisdiccional –autorizada para el ámbito de los costos– se produce únicamente ex
post y no tiene en rigor injerencia en la ejecución o cumplimiento del contrato de
locación de servicios. Para regular los costos, el juzgador además de las
incidencias del proceso deberá tener en cuenta factores tales como: a) El tiempo
de duración del proceso, b) Las instancias jurisdiccionales, c) La naturaleza de la
pretensión, d) La labor de asistencia profesional y defensa del abogado, e) El
éxito obtenido y su trascendencia, f) La dificultad de la cuestión debatida y g) Si
los servicios profesionales fueron aislados, fijos o constantes.

4.55. En el caso particular, la demanda se ha interpuesto el 09 de noviembre 2017


(folios 01 y siguientes); la pretensión postulada gravita en torno indemnización por
despido arbitrario e indemnización por daños y perjuicios; en cuanto a la labor de
asistencia profesional y defensa desplegada por el abogado del demandante, se
destaca la participación en la audiencia de conciliación y juzgamiento. La
pretensión formulada está siendo acogida (en parte), por lo que dicho resultado ha

17
Lesdesma Narváez, Marianella: “Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo II, Gaceta Jurídica, Primera Edición, Lima, 2008, Pág.
310.
Página 24 de 26
sido trascendente para el actor, en la medida que ha hecho posible el
reconocimiento y materialización de su derecho vulnerado que no ha sido
respetado voluntariamente por la entidad demandada. En este contexto, en
atención a los factores examinados, se debe fijar en el monto de S/ 2,000.00 (dos
mil con 00/100 soles).

4.56. En cuanto a las costas del proceso, de conformidad con el artículo 14° de la Ley
N° 29497 concordante con los artículos 410°, y 412° del Código Procesal Civil,
debe condenarse a la demandada al pago de costas del proceso ya que se
advierte que se han efectuado gastos a efectos de satisfacer al pretensión del
actor como es el pago de los aranceles judiciales.

Finalmente, no se advierte motivo que justifique el que se imponga multa a alguna de


las partes procesales.

V. DECISION:

POR TALES CONSIDERACIONES, de conformidad además con lo dispuesto en los incisos


3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Políti ca del Perú; incisos 3) y 4) del artículo 122°,
188°, 196°, 197°, 200° y 364° del Código Procesal Civil; y artículos 12° y 40° del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 017-93-JUS.

1. CONFIRMARON la sentencia N° 202-2018-L, contenida en la Resolu ción N° 05 de


fecha 11 de julio de 2018 [fs. 142-152], que declara infundada la demanda interpuesta
por Segundo Eleuterio Ramírez Mantilla contra el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico – INGEMMET, respecto a las pretensiones de indemnización por lucro
cesante y bonificación extraordinaria de Essalud; conforme a lo expuesto en la presente
resolución.
2. REVOCARON la sentencia antes aludida, en el extremo que declara infundada las
pretensiones de indemnización por despido arbitrario y otros; y REFORMANDOLA se
declara FUNDADA EN PARTE, en consecuencia:
A. DECLARA la desnaturalización de los contratos de locación de servicios (orden
de servicio) suscritos entre las partes, desde el 16 de junio de 2016 hasta el 27
de octubre de 2017; por tanto la existencia de un contrato laboral a plazo
indeterminado, conforme a lo dispuesto el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728 aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR.

Página 25 de 26
B. ORDENA que la demandada INGEMMET cumpla con pagar al demandante el
monto de S/. 3,697.50 (tres mil seiscientos noventa y siete con 50/100 soles), por
el concepto de indemnización por despido arbitrario.
C. ORDENA que la demandada INGEMMET cumpla con pagar al demandante el
monto de S/. 1,000.00 (mil con 00/100 soles), por el concepto de indemnización
por daño moral.
D. ORDENA que la demandada INGEMMET cumpla con pagar los siguientes
beneficios sociales: i) Gratificaciones el monto de S/ 5,199.30 (cinco mil ciento
noventa y nueve con 30/100 soles), ii) Compensación por Tiempo de Servicios,
el monto de S/ 2.767.50 (dos mil setecientos sesenta y siete con 50/100 soles), y
iii) Vacaciones simples y truncas, el monto de S/ 2,470.00 (dos mil cuatrocientos
setenta con 00/100 soles).
E. ORDENA que la demandada INGEMMET cumpla con expedir al demandante, el
Certificado de Trabajo respectivo.
F. FIJA los costos procesales en el monto de S/ 2,000.00 (dos mil soles con
00/100) soles, con costas procesales e intereses legales que deberán ser
liquidados en ejecución de sentencia y sin multas, conforme a lo dispuesto en la
presente resolución. y, los devolvieron con la debida nota de atención al Juzgado
de origen, una vez consentida o ejecutoriada que sea la presente. Notifíquese, a
las partes procesales con las garantías de ley. PONENTE: señor ARAUJO
ZELADA.

Ss.

BAZÁN SÁNCHEZ

GUTIÉRREZ VALDIVIEZO

ARAUJO ZELADA

Página 26 de 26

Vous aimerez peut-être aussi