Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Andrés Bello

Prueba de Selección Universitaria - 2004

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA


PRUEBA OBLIGATORIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
ENSAYO N° 9

I. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla

1.
“Había quedado cuidándolos una docena de hombres con fusiles ametralladores, que todo el tiempo
les buscaban los ojos con los haces de luz de las linternas. Los demás se habían apartado unos
metros y parecían en conciliábulo. Albert dedujo que examinaban los documentos, que los sometían a
un cuidadoso escrutinio. ¿Sabrían leer todos ellos? Cuando vieran que no eran de aquí, sino
franceses paupérrimos, de mochila y ómnibus, les pedirían excusas. Abrazó a la petite Michèle,
pensando: <Tenía razón el de la embajada. Debimos tomar el avión>.(...) al Cuzco.

Eran casi niños, sí. Pero de caras ásperas y requemadas por el frío, como esos pies crudos que
dejaban entrever las ojotas de llanta que algunos calzaban, como esos pedrones en sus manos
casposas...”
(Mario Vargas Llosa – Lituma en los Andes)

El tema de la selección leída es:

a) El robo
b) El secuestro
c) El enfrentamiento
d) La imprudencia
e) El viaje

2. En el fragmento leído:

I. El narrador es omnisciente.
II. Predomina la focalización interna.
III. Se presenta un narrador en tercera persona.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

3. ¿Qué técnica narrativa se emplea en el segmento subrayado?:

a) Estilo directo
b) Estilo indirecto
c) Estilo indirecto libre
d) Monólogo interior
e) Montaje

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 1


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

4. En el segundo párrafo del texto:

I. La estrategia discursiva predominante es la caracterización.


II. La descripción que se hace de los personajes permite identificarlos como
integrantes de una milicia irregular.
III. Se contrasta la extrema juventud de los personajes con su actitud y su aspecto.
a) Solo I
b) Solo I y II
c) II y III
d) I y III
e) I, II y II

" Quiero decirlo ahora


porque si no después las cosas se complican.
Soy peor todavía de lo que muchos creen.
Me gusta justamente el plato que otro come
aburro una tras otra mis camisas
me encantan los entierros y odio los recitales
duermo como una bestia
deseo que los muebles estén más de mil años en el mismo lugar
y aunque a escondidas uso tu cepillo de dientes
no quiero que te peines con mi peine.
Te explico estas cuestiones
porque si todo vuelve a comenzar
no me hagas mucho caso acuérdate".
( José Agustín Goytisolo)

5. En el poema anterior, el hablante:

I. Entrega su autorretrato.
II. Predomina la actitud carmínica
III. Se dirige a su pareja.

a) II y III
b) I y II
c) I y III
d) Solo I
e) I, II y III

6. El hablante se describe a sí mismo como:

a) Conservador y egoísta
b) Perezoso y agresivo
c) Indiferente y aburrido
d) Hipócrita y envidioso
e) Ambicioso y materialista.

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 2


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

7. El acto de habla predominante en el poema es:

a) La demostración
b) La denuncia
c) El testimonio
d) La advertencia
e) La intimidación

Verdor y verdín
verdumbre y verdura
verde, doble verde
de col y lechuga.
(Mariano Brull)

8. En los versos anteriores:


I: Se presenta la aliteración
II: Se exploran las posibilidades creativas del lenguaje, a partir de los mecanismos de
derivación.
III: Se manifiesta la dimensión lúdica del lenguaje.

a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

Ahora, elige tú, amiga, cuál ha de ser tu vaso:


si este, que es como un alba, o aquel, como un ocaso.
No me preguntes nada: yo sé bien que es mejor
embriagarse de vino que embriagarse de amor...
Y así mientras tú bebes, sonriéndome —así,
yo, sin que tú lo sepas, me embriagaré de ti...
( José Ángel Buesa)

9. ¿Qué figuras literarias se presentan en el segundo verso del poema anterior?

a) Metáfora y Antítesis
b) Comparación y Metáfora
c) Antítesis y Comparación
d) Anáfora e Hipérbole
e) Imagen y Metáfora

10. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en los versos citados?

a) De la Canción
b) Apostrófica
c) Enunciativa
d) Carmínica
e) Descriptiva

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 3


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

11. ¿En cuál de los siguientes géneros periodísticos, la <novedad> constituye un elemento
esencial?
a) La editorial
b) La noticia
c) La crónica
d) El reportaje
e) La columna

12. La expresión <al tiro>, empleada en el habla de los chilenos para significar <de
inmediato>, corresponde a:
a) Un modismo
b) Un dialecto
c) Una manifestación de lenguaje marginal
d) Un término jergal
e) c y d son correctas.

13. Si un profesor solicita a sus alumnos que seleccionen un actor social juvenil relevante
y recojan directamente el testimonio de su experiencia de vida, la técnica más adecuada para
desarrollar esta actividad será:
a) El foro
b) El reportaje
c) La entrevista
d) La crónica
e) La encuesta.

(Por el fondo de la calle, aparece Ana. Daniel sonríe al verla)

Ana (Siguiendo su camino)): ¿Te vas ya?


Daniel : Claro. A almorzar
Ana : Chao

14. ¿Qué función del lenguaje predomina en el diálogo de los personajes que se reproduce
en el texto anterior?
a) Referencial
b) Poética
c) Conativa
d) Emotiva
e) Fática

15. Los segmentos entre paréntesis:


I. Corresponden al lenguaje de las acotaciones de una obra dramática.
II. Proporcionan información que contextualiza la comunicación verbal de los
personajes.
III. El primero de ellos indica el inicio de una nueva escena.

a) Solo II
b) I y III
c) II y III
d) I y II
e) I, II y III

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 4


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004
II. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
A. MANEJO DE CONECTORES

Elija la alternativa que contenga los conectores que permitan restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

16. Los medios de comunicación informan a los niños, desde muy temprano, ---------- las
experiencias propias del mundo de los adultos, -------------- sean capaces de vivirlas ----------- mismos.

a) acerca de sobre todo para que consigo


b) mediante al margen de que con ellos
c) además de aunque no por ellos
d) sobre incluso antes que por sí
e) as través de a riesgo que para sí

17. El chileno se siente un porfiado sobreviviente, que soporta estoicamente la adversidad, y


levanta cabeza -------------, luego de los desastres naturales.

a) una y otra vez


b) sin embargo
c) por sí mismo
d) cada vez
e) de inmediato

18. Nadie sabe en qué momento de la historia de la humanidad el hombre comenzó a jugar. Pero
sabemos -------------- que muchos de los juegos que aún se practican, ------------ transformaciones,
tienen miles de años.

a) hasta hoy aunque con


b) sin embargo así como
c) tal vez no obstante sus
d) hoy por hoy salvo sus
e) con certeza casi sin

19. El hombre que ha sido desterrado del refugio seguro de la infancia, quiere entrar en el mundo,
pero, -------------, le teme, y ------------ crea con sus versos uno artificial, supletorio.
a) por lo mismo, entonces
b) sin duda a la vez
c) al mismo tiempo, por eso
d) en ocasiones de este modo
e) a su vez con este fin

20. El agua se está convirtiendo ------------ más en un recurso estratégico; los países o estados
que la posean tendrán una posición preponderante ------------ los que carezcan o sufran escasez de
ella.
a) poco a poco antes que
b) cada vez más respecto de
c) por lo tanto, a costa de
d) en definitiva al margen de
e) de pronto por sobre

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 5


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004
B. PLAN DE REDACCIÓN
En cada ejercicio, elija la alternativa que restituya la secuencia de las ideas contenidas en los
enunciados que siguen al título, para lograr un ordenamiento coherente del texto virtual que se
propone.

21. EL CANILLITA
1) Paternidad del término <canillita> atribuida al escritor uruguayo Florencio Sánchez.
2) Suplementero: Trabajador independiente que se dedica a la venta de diarios.
3) Apodo sugerido por las piernas excesivamente flacas de unos niños que voceaban los
periódicos en un tranvía.
4) Canillita: Suplementero que se desempeña en la vía pública.
5) Quioscos establecidos y venta ambulante, modalidades de ejercicio de la actividad del
suplementero.

a) 4–1–3–2–5
b) 2–4–1–3–5
c) 2–5–4–1–3
d) 4–2–5–3–1
e) 1–4–3–2–5

22. GENEA Y LA GENEALOGÍA


1) Madre de Fos, Pir y Flox, la luz, el fuego y la llama, respectivamente.
2) Mantiene vida marital con su hermano Lemus, con quien reside en Fenicia.
3) Término <genealogía> derivado del nombre de un personaje griego <Genea: generación>.
4) Hija mayor de los fundadores de la raza humana.
5) Genea: Figura mitológica de la Antigua Grecia.

a) 5–4–2–1–3
b) 3–5–4–1–2
c) 5–4–1–2–3
d) 4–5–2–1–3
e) 3–5–4–2–1

23. LA CUADRILLA
1) Cinco danzas distintas interpretadas secuencialmente, conforman la cuadrilla
2) El juego y la coquetería, ingredientes esenciales en la interpretación de la cuadrilla.
3) Cuatro parejas enfrentadas, conformando un cuadrado y desarrollando figuras complejas,
caracterizan el desarrollo del baile de la cuadrilla..
4) Pieza musical heredera del Cotillón francés del siglo XVIII.
5) Extendida influencia alcanzada por la cuadrilla en Europa y América en el siglo XIX.

a) 4–5–3–1–2
b) 4–1–3–2–5
c) 4–3–2–1–5
d) 4–5–2–3–1
e) 4–3–1–5–2

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 6


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

24. LOS APELLIDOS

2) La unión del nombre a un rasgo personal, empleado como <mote o apodo>, forma
primitiva de identificación de las personas.
3) La denominación de su <señorío > agregado al nombre de pila, costumbre
generalizada entre los nobles feudales.
4) El lugar de nacimiento o el oficio, <apellido> adoptado a partir de la Edad Media
por quienes carecían de heredad.
5) Costumbre de los patricios romanos de añadir al nombre propio, el de la familia o
tribu, primera forma de identificación asociada al origen de las personas.
6) La derivación patronímica a partir del nombre del padre, origen de buena parte de
los apellidos modernos.

a) 5–1–4–2–3
b) 1–4–3–2–5
c) 5–1–3–4–2
d) 1–4–2–3–5
e) 1–4–5–2–3

25. EDWARD ALBEE

1) Las relaciones familiares, temática prevalente en sus principales obras.


2) <Un equilibrio delicado> (1966); <Seascape> (1975) y <Tres mujeres altas> (1991)
galardonadas con el Premio Pulitzer.
3) Ejecutivo de cadena de teatros de variedades y salas de cine norteamericanos, Reed
A. Albee, padre adoptivo de Edward.
4) La corriente del teatro del absurdo, presencia gravitante en los dramas de Albee.
5) Washington, ciudad capital de Estados Unidos, lugar de nacimiento del dramaturgo
Edward Albee.

a) 5–3–4–1–2
b) 3–5–4–1–3
c) 3–5–2–4–1
d) 5–3–1–2–4
e) 5–3–1–4–2

26. LOS INCUNABLES

1) La Biblia, primer libro editado por la naciente imprenta.


2) La imprenta, invención que revolucionó la cultura occidental.
3) Incunables: Ediciones realizadas durante el siglo XV y hasta principios del siglo
XVI.
4) Impreso en papel grueso y amarillento, el Libro Sagrado recorre Europa.
5) Valor de los incunables para los bibliófilos, como patrimonio artístico e histórico de
la humanidad.
a) 3–2–4–1–5
b) 2–3–5–1–4
c) 2–3–1–4–5
d) 3–2–5–1–4
e) 1–2–4–3–5

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 7


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

27. LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA(RAE) Y LA EVOLUCIÓN DEL IDIOMA

1) El componente léxico del idioma, ámbito que registra mayor incidencia de


cambios en el tiempo.
2) Las lenguas vivas, sistemas sujetos a intervención permanente de sus hablantes.
3) Acceso expedito de los lectores al Diccionario y sus adecuaciones, a través de
página electrónica de la RAE.
4) Actualización del Diccionario de la RAE, producto del trabajo mancomunado de
los 21 miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
5) Revisión permanente del Diccionario de la RAE, como una respuesta a la
evolución de nuestra lengua.

a) 2–1–5–4–3
b) 1 -2–5–4–3
c) 2–1–4–5–3
d) 1–2–4–5–3
e) 2–1–3–5–4

28. EL ESPACIO NARRATIVO


1) Espacio mítico en la narrativa, asociado al realismo mágico.
2) Espacios novelescos <reales>, <ficticios> y <míticos>, clasificación que alude al
referente del discurso que los recrea.
3) Un narrador, una historia y un receptor, interacción básica de una situación narrativa.
4) Personajes, espacio y acción, elementos que estructuran el mundo narrativo.
5) Las circunstancias geográficas, sociales e históricas del relato configuran el espacio
narrativo.
a) 3–4–5–2–1
b) 4–3–5–2–1
c) 3–4–5–1–2
d) 5–4–3–2–1
e) 4–5–3–2–1

29. JUEGOS DEL CHILE COLONIAL


1) Guerras de piedras, juego o espectáculo popular en que los contendientes se
ubicaban en ambas riberas del Mapocho.
2) Sincretismo hispano - indígena, manifiesto en la combinación de elementos
europeos y mapuches en los juegos coloniales.
3) Juego oficial: El juego de pelota de origen vizcaíno, practicado en anfiteatros y
canchas especiales.
4) Consolidación de juegos tradicionales chilenos durante la colonia.
5) La chueca y la taba de origen mapuche, alternan con los bolos y la rayuela, de la
más pura tradición española.

a) 2–4–3–1–5
b) 3–1–2–5–4
c) 4–2–5–3–1
d) 4–5–2–3–1
e) 2–4–5–3–1

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 8


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

30. NACIMIENTO DE LAS HORAS


1) Misión encomendada por Temis a las Horas: Cautelar el cumplimiento de las tres
estaciones primitivas: Primavera, Verano e Invierno.
2) En carruaje de oro tirado por hermosas yeguas blancas, Temis viaja hacia el
Olimpo.
3) Titanesa Temis (la prudencia) seleccionada por las Parcas como primera esposa
de Zeus.
4) Con el nacimiento de las Horas, Zeus entregó al mundo la educación, la paz, la
armonía y el sentido de oportunidad.
5) Concepción de las Horas – Eunomía, Diké e Irene - como producto de la unión
de Zeus y Temis.

a) 3–2–5–1–4
b) 2–5–3–2–1
c) 3–5–4–1–2
d) 2–3–5–4–1
e) 3–2–5–4–1

TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA

A. TEXTOS BREVES

Las preguntas 31 a 50 contienen un texto breve y plantean sobre él interrogantes que usted
deberá responder de acuerdo con el contenido y su información sobre el tema.

Texto 1
Al respecto, creemos que nadie puede negar que cada vez nos encontramos más inmersos dentro de
una sociedad mediática de comunicación, de manera que las separaciones que anteriormente se
establecían en base al dominio técnico-industrial, en la actualidad se están empezando a establecer
en función del dominio técnico-comunicativo. En un futuro más o menos cercano, por no decir que ya
nos encontramos en él, las sociedades se dividirán por el dominio y la incorporación que hagan de las
tecnologías de la información y comunicación en los diferentes aspectos de la sociedad, ya desde el
ocio y la diversión, ya desde el sector industrial y empresarial, o ya desde el sector de la investigación.
Y en este aspecto, nos tememos que las separaciones que se originen serán más significativas y
transcendentales que las realizadas en su momento entre una sociedad industrial y otra agrícola.

31. ¿Cuál es la tesis que se postula en el texto?


a) En una sociedad mediática como la nuestra, la actividad agrícola e industrial de las
comunidades carece de importancia para su desarrollo económico.
b) El ocio y la diversión ocupan un lugar cada vez más relevante en el seno de nuestras
sociedades, cuyos intereses están asociados a un desarrollo comunicacional mediático.
c) Las diferencias en el nivel de desarrollo industrial y agrícola entre los países tienden a
desaparecer, a medida que la tecnología de la información adquiere mayor relevancia.
d) El desarrollo e incorporación de las tecnologías de la información y comunicación se
traducirá, a corto o mediano plazo, en una creciente inequidad social.
e) En un futuro próximo, la incorporación de las tecnologías de la información constituirá el
factor determinante para medir el nivel de desarrollo de las sociedades.

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 9


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004

32. Según el autor del texto, es dable prever que las asimetrías de desarrollo entre los
países:
a) Impactarán el desarrollo industrial.
b) No afectarán a la actividad agrícola
c) Tenderán a acentuarse en el futuro.
d) Dificultarán las comunicaciones.
e) Generarán conflictos sociales.

Texto 2
Toda nación tiene sus mitos fundadores. Los de Chile están en la epopeya de la conquista de una
tierra abrupta, movediza, aislada, pobretona y para peor, poblada de indios belicosos. Por estos
lados, no brillaba el oro del rescate de Atahualpa, ni la "plata fácil" de los grandes yacimientos de
México y Perú.
También en la geografía de la fábula, hay un Chile imaginario, construido por novelistas, poetas y
cineastas extranjeros. Algunos de ellos nunca estuvieron en Chile. Solo supieron de él por lecturas,
relatos, o por cierta fascinación que emana de las singularidades del país: su aislamiento, su
ubicación en los confines del mundo, su territorio sacudido por los terremotos y volcanes, sus parajes
misteriosos como Valparaíso, Isla de Pascua o la Antártica.

33. Del primer párrafo del texto se desprende que:

I. La conquista de Chile fue considerada por los europeos como una empresa inútil.
II. La percepción de la conquista como una hazaña heroica está en el origen de la
construcción de nuestra identidad nacional.
III. La riqueza de Chile no se encuentra en los bienes materiales sino en el valor de
su gente.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

34. En el segundo párrafo se expresa que:

a) Chile ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas extranjeros.


b) Nuestro país constituye un polo de atracción para los visitantes extranjeros.
c) Nuestra geografía suscita mayor interés entre los extranjeros que entre los chilenos.
d) Las principales creaciones literarias sobre nuestro país son obra de extranjeros.
e) Chile cuenta con los parajes más bellos, misteriosos e inhóspitos del mundo.

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 10


Universidad Andrés Bello
Prueba de Selección Universitaria - 2004
Texto 3
La identidad grupal implica roles de afiliación o "ser" (tales como masculino versus femenino;
profesional versus técnico; abogado versus médico). La socialización envuelve roles de transición o de
"llegar a ser" (tales como de niño a adulto; de estudiante de medicina a médico; de inmigrante a
ciudadano; de esposo a padre). La jerarquía describe roles de autoridad (tales como presidente de
una compañía versus secretaria de la misma; oficiales versus tropa, etc.).
Cada uno de nosotros funciona simultáneamente en estas tres categorías: nos identificamos con una
cantidad de grupos, en variadas etapas de socialización en nuevos roles, y en algún rango o rangos
particulares dentro de una o más jerarquías. Además, muchos roles tienen elementos de más de una
categoría. Ser niño, por ejemplo, envuelve la idea de socialización, y, no obstante, el poder y autoridad
relativamente mayor de los adultos tornan a la infancia también en un asunto de jerarquía.

35. Las categorías a que se refiere el texto:

a) Por lo general, son recíprocamente excluyentes.


b) Corresponden a las distintas etapas de desarrollo individual.
c) Aluden a la capacidad de adaptación de cada individuo.
d) Son producto de diferencias individuales de carácter y educación.
e) Determinan los roles sociales que desempeñan las personas.

36. De acuerdo al contenido del texto, la posición jerárquica de las personas:


I. Varía de acuerdo a los distintos contextos grupales en que se desenvuelve.
II. Está asociada a los conceptos de autoridad y subordinación.
III. Solo tiene sentido en el mundo de los adultos.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III

Texto 4
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o
no-arbitrario, o representacional o visual, es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas
comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría de las veces expresado a través de un
isomorfismo del contorno visual. Por el contrario, un signo digital o no representacional es aquel que
no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes. Las palabras
(lenguaje verbal), números, código morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo,
el receptor debe conocer el código.

37. De acuerdo al texto, los signos se clasifican en icónicos y digitales, de acuerdo a:


a) La elección de elementos visuales o gráficos
b) El grado de precisión significativa que logran.
c) El tipo de receptor al que van destinados.
d) El tipo de relación entre el signo y su referente.
e) a y d son correctas

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº9 11

Vous aimerez peut-être aussi