Vous êtes sur la page 1sur 26

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA I

ACTIVIDAD 1
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE)

PRESENTA
MARGARITA MORALES GUTIÉRREZ

DOCENTE
PAULA ANDREA JARAMILLO

PURIFICACIÓN-TOLIMA
25 DE FEBRERO DEL 2019
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE) I


Título del texto Inteligencia emocional en adolescentes
Autor Juan Manuel Chávez Escobedo, María Teresa Arizpe
Gutiérrez y Archivaldo Oyervidez Rodríguez.
Fuente http://ride.org.mx/1-
11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/753/735

Fecha de Publicación # 12 Enero – Junio 2014


publicación
Descripción Artículo de revista.
Resumen del texto:
Como en todo periodo de cambios, en la adolescencia se experimentan
emociones nuevas lo que para alguien puede ser difícil de manejar. Debido a las
características personales de cada uno y al tipo de apoyo que recibe de su medio
ambiente (padres, amigos, hermanos, profesores y de la comunidad en su
conjunto), los jóvenes viven su adolescencia de maneras distintas. Mientras que
para unos se trata de un periodo de tranquilidad, aprendizaje continuo y
adaptación a las nuevas experiencias; a las nuevas experiencias para otros puede
ser un periodo turbulento de cambios constantes, emociones muy intensas y
vulnerabilidad. La adolescencia es una de las etapas más complejas de los seres
humanos. Es también la etapa en la que el individuo construye su identidad a
través de sus experiencias y aprendizajes, determinando así las características
que lo definirán en el futuro como persona y lo encauzarán hacia el éxito o el
fracaso; sin lugar a dudas, las emociones y el autoconocimiento son esenciales
en este proceso. Por otro lado, la motivación es la fuerza interior que impulsa a
las personas y está relacionada íntimamente con el control y manejo de sus
emociones. Aprender a conducirse y sacar el mayor provecho de esto es un
proceso complejo, sin embargo, saber hacerlo proporciona mayor certidumbre en
la consecución del éxito futuro.
Frente a ello el artículo presenta la importancia de desarrollar las habilidades
emocionales durante la adolescencia, dado que las evidencias científicas están
demostrando su impacto en diferentes ámbitos del funcionamiento personal,
social y escolar. Además, se presenta un reciente programa de inteligencia
emocional validado en adolescentes y desarrollado por nuestro Laboratorio de
Emociones.
Palabras Claves Inteligencia emocional, adolescencia, motivación
Problema de investigación:
Las personas suelen aprender en un entorno social compartido. Muchas veces no
pueden elegir dicho entorno porque depende de múltiples factores, como su nivel
socioeconómico, ubicación geográfica, etcétera. Frente a la variable de un
entorno no elegido, el adolescente tiene que enfrentar retos como pasar tres años
de su vida, durante su educación secundaria, en un proceso de cambio personal
y en búsqueda de una identidad propia. En esa etapa enfrenta peligros, por
ejemplo, caer en adicciones de alcohol, cigarro y drogas, o tiene que aprender a
manejar sus emociones, las cuales están en constantes altibajos por cambios
hormonales propios de su edad. Los maestros deben ganarse su confianza para
ser considerados sus aliados; son ellos quienes pueden ayudar a la juventud a
formarse en los valores que aprecia y demanda la sociedad de nuestro país
Metodología: Investigación correlacional.
Principales Resultados (hallazgos): Se hace una investigación frente a los
posibles retos que los jóvenes enfrentan cursando sus estudios como una vez
los finalizan, dependiendo de cómo manejan sus emociones en esas
circunstancias toman decisiones como en mudarse de una ciudad grande como
Guadalajara y Monterrey a una más chica o bien a una zona rural, sin embargo,
este sería un camino siempre y cuando las emociones, la razón y el proyecto de
vida coincidan.
También se demostró, específicamente en secundaria, existe la posibilidad de
canalizar las energías a través de aprendizajes que sean de utilidad para la vida,
tal es el caso de las escuelas secundarias técnicas donde se enseñan oficios, lo
que también les permite manejar sus emociones de manera distinta.
Conclusiones del texto:

Al observar los distintos cambios físicos que los adolescentes experimentan,


pueden venir importantes cambios psicológicos. Éstos se correlacionan con la
aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy
distinta al cuerpo de niña/o.

Dado que estos cambios son drásticos, tus emociones a veces parecen
exageradas. Las acciones son inconsistentes y es normal que cambie
repentinamente de humor y que vaya rápidamente de la felicidad absoluta a la
tristeza profunda y de sentirte inteligente a declararse necio.

La adolescencia es una etapa difícil para cada ser humano, y es en ella donde
se debe forjar una persona, adquirir conocimientos, desarrollar inteligencia
racional y emocional que le permitirán construir una personalidad que lo marcara
y distinguirá el resto de su vida, experimentar emociones que pueden ir de la ira
al amor, es decir si no hay autoconocimiento, autocontrol se pueden
desencadenar situaciones complejas que deriven en acoso sexual, violencia física
o verbal, robo, o comportamientos desviados de la rectitud moral y de código de
valores que la sociedad tiene. Las emociones son sin duda algo muy complejo
con lo que vivimos y el conocer más de ello nos da una gama de información
valiosa que deberemos usar para encauzarnos a un éxito individual y colectivo.
La investigación más reciente y rigurosa sobre Inteligencia Emocional nos da los
argumentos y las herramientas necesarias para educar las habilidades emociones
y sociales de los adolescentes. En este sentido, educar las emociones en nuestro
país no es una quimera, sino una realidad que ya se está aplicando en muchas
escuelas, pero que necesita ser extendida con rigor a todos los centros educativos
para que tenga un impacto real.
Bibliografía citada por el autor:
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:
Síntesis.
Morín, Edgar. (1999). Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del
Futuro. Francia: UNESCO.
Gviertz, Silvina y de Podestá, M. E. (2004). Mejorar la escuela. Acerca de la
gestión y la enseñanza. Buenos Aires: Granica.
Hernández Fernández Ángel (2009). Fundamentos de Intervención
Psicopedagógica. España: Textos Universitarios UC, pp. 78-93
Gardner, Howard (2003). Inteligencias Múltiples, Buenos Aires: Paidos. Goery
Delacote, (1998). Enseñar y Aprender con Nuevos Métodos. Barcelona: Gedisa.
Goleman Daniel, (2004). La Inteligencia Emocional. México: Vergara.
Nombre y Hna. Margarita Morales Gutiérrez
apellidos de quien
elaboró este RAE

Fecha en que se 25/02/2019


elaboró este RAE
Comentarios finales:

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE) II


Título del texto La educación emocional, su importancia en el
proceso de aprendizaje
Autor García Retana, José Ángel
Fuente https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
Fecha de publicación Recibido: 14-XI-2011• Aceptado 06-XII-2011 •
Corregido 20-VI-2012
Descripción Artículo de revista.
Resumen del texto:
La educación emocional es un proceso que tiene como objetivo el desarrollo de
competencias emocionales que adopta un enfoque del siglo vital, y, por tanto,
debe estar presente en la educación infantil, primaria, secundaria, formación
profesional. Debería estar en todas las materias y en todos los curos académicos.
Pero para ponerse en práctica se necesita una formación del profesorado
sensibilizado de la importancia y necesidad de la educación emocional.
Por ende, dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos
cognitivos por encima de los emocionales. Incluso para muchos estos dos
aspectos deben ser considerados por separado; sin embargo, esto no es
conveniente si se pretende lograr el desarrollo integral del educando. Para poder
incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo se debe caracterizar
en qué consisten las emociones, cómo a partir de estas surge la educación
emocional y qué papel juega ésta dentro de dicho proceso. A su vez, se debe
considerar el papel del maestro y cómo las emociones -tanto propias como de los
estudiantes-, deben ser tomadas en cuenta en su acto pedagógico; por último se
considerará la relación entre emociones y estilos de aprendizaje.
Palabras Claves Emociones, educación emocional, cognición, estilos
de aprendizaje
Problema de investigación: La educación emocional debe ser vista,
conceptualizada y puesta en marcha para procurar que los y las educandos se
conozcan a sí mismos y conozcan a los demás, se respeten, respeten a los otros
y al entorno donde viven, de manera que se pueda plantear el desarrollo integral
de su personalidad como requisito para la construcción de la felicidad.

Metodología: investigación correlacional.


Principales Resultados (hallazgos):
El autor vio que la Inteligencia Emocional repercute en todos los ámbitos de la
vida del individuo, de ahí la importancia y necesidad de incorporarla en los
ámbitos educativos lo que hace necesario un cambio del modelo educativo anti-
emocional, demasiado centrado en el conocimiento académico y los contenidos
de dominio específico, ya que dicho modelo conlleva un sesgo en el desarrollo de
la personalidad del, o la, educando. Surge así la necesidad de un modelo más
integral y holístico, que sea capaz de integrar la educación emocional y la
educación académica, como partes inherentes del mismo.
Se reafirma que la razón y a la emoción son dos aspectos que existen de manera
conjunta y porque se hayan inextricablemente unidos en la mente del individuo,
lo que los lleva a actuar de manera conjunta, ligados a los conocimientos
adquiridos.
Conclusiones del texto: La educación emocional tiene como objetivo desarrollar
competencias emocionales que deben ponerse en práctica. Dado que la
educación debe ser un proceso integral, donde cognición y emoción constituyen
un todo, estos dos componentes del proceso educativo no deben ser vistos como
los extremos de un intervalo que define la vida de las personas, sus conductas o
comportamientos.
La cognición y la emoción constituyen un todo dialéctico, de manera tal que la
modificación de uno irremediablemente influye en el otro y en el todo del que
forman parte. Por ello en el aula muchas veces el aprender depende más de la
emoción que dé la razón con que se trabajan los objetivos del aprendizaje, y se
actúa sobre los mismos. Todo esto nos conduce a señalar que si se gana el
corazón del alumno o de la alumna, el aprendizaje está prácticamente asegurado.
Bibliografía citada por el autor:
Amado, M., Brito, R., Pérez, C. (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de
Educación Superior. Recuperado de www.alammi.info/revista/numero2
/pon_0011.pdf
Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. (1ª Reimpresión).(2da.
ed.) Barcelona, España: Editorial CISS Praxis.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3). Recuperado de
redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411927006.pdf
Bonilla, F. (1998). Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de la Universidad
de Costa Rica. Revista Educación, 12 (1). Universidad de Costa Rica.
Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica
Editorial Hispano-Americana.
Cabello, R., Ruiz, D., Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente
inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
13 (1). Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación
en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital, 143.
Recuperado de
www.educoea.org/...Educacion.../laeducacion.../neuroeducacion.pdf
Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad
Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo,
De Lièvre, B., Temperman G., Cambier, J., Decamps, S., Depover, Ch. (2009).
Analyse de l’influence des styles d’apprentissage sur les interactions dans les
forums collaboratifs. Recuperado de w3.u-grenoble3.fr/.../epal2009- delievre-et-
al.pdf

Nombre y apellidos de Hna. Margarita Morales Gutiérrez


quien elaboró este RAE
Fecha en que se 25/02/2019
elaboró este RAE
Comentarios finales:

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE) III


Título del ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN EL
texto MANEJO DE EMOCIONES COMO FACTOR PROTECTOR EN
ADOLESCENTES PARA EL MEJORAMIENTO DEL
BIENESTAR SUBJETIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GERMAN PARDO GARCÍA CIUDAD IBAGUE
Autor LAURA ALEJANDRA FERIA MORALES
Fuente https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3836/1/1108454
426.pdf
Fecha de 2015
publicación
Descripción Proyecto de investigación como opción de grado para optar el
título de psicólogo
Resumen del texto:
La investigación que realiza titulada "Estrategias De Desarrollo Socio Afectivo
En El Manejo De Emociones Como Factor Protector En Adolescentes Para El
Mejoramiento Del Bienestar Subjetivo De La Institución Educativa Germán Pardo
García De Ibagué" investigo principalmente el estado emocional de los
adolescentes dentro del contexto familiar, escolar y social, teniendo como
instrumentos principales la ficha psicosocial, el grupo focal y la escala de
bienestar psicológico BIEPS-J Casullo y cols. (2000). Se trabajó un enfoque
cualitativo, desde la Investigación Acción (IA), los participantes fueron 34
estudiantes, de ambos sexos, con edades entre los 12 a los 19 años, del grado
sexto a once, seleccionados por los docentes y la coordinadora, cuya
característica principal era la falta de manejo emocional, con posibles
problemáticas de consumo de SPA, ideación suicida, embarazo en adolescentes,
conformación de tribus urbanas y bullyng. Dentro de los resultados de la
investigación, encontramos que los adolescentes presentan un estado emocional
negativo, presente desde los hogares, las familias disfuncionales acompañadas
de la falta de afecto y dialogo, están generando en nuestros adolescentes un
impacto en su bienestar subjetivo, de la misma forma identificamos que presentan
un bajo rendimiento académico y de disciplina. Es importante resaltar que los
adolescentes están ocultando su estado emocional, utilizando mascara frente a
sus problemáticas, se les dificulta manifestar su estado emocional frente a los
demás. Finalmente, como resultado se crearon unas estrategias para aplicar en
las próximas investigaciones donde tomamos con eje central las emociones con
los factores protectores en busca del bienestar subjetivo, creando espacios
lúdicos y dinámicos que mediante el teatro, murales y talleres podamos mejorar
el estado emocional. Por lo anterior se recomienda en primera instancia, solicitar
el acompañamiento constante de un profesional en psicología, continuar
desarrollando las estrategias interventivas para el manejo de emociones,
generando un amplio trabajo desde las familias y los docentes de la institución
educativa.

Palabras Emociones, adolescencia, familia, factores protectores.


Claves
Problema de investigación:
Mira al adolescente como una prioridad y existe un interés investigativo de la
problemática psicosocial, se da especial interés a los espacios escolares en
función de la vulnerabilidad que en éste entorno se podría presentar, tales como
la poca vinculación afectiva, bajo rendimiento académico, falta de empatía con
sus compañeros, a la no búsqueda de apoyo y en caso de necesitar ayuda
prefieren guardar silencio. Agregado a los cambios que tiene el cuerpo en esta
etapa que no van acorde a su crecimiento emocional, el adolescente debe
atravesar numerosas situaciones de cambio con relación a sí mismo y al entorno,
se presentan diferentes etapas en el cambio psicológico, que son más llevaderos
con el acompañamiento de los padres, el dialogo constante y las muestras de
afecto, pero desafortunadamente en la actualidad las diversas problemáticas
juveniles acompañados de las familias disfuncionales en constantes situaciones
conflictivas llevan en detrimento el buen desarrollo de las habilidades de sus
integrantes, en concreto de adolescentes, destacando la violencia, agresividad,
de modo que un juicio apresurado podría señalarle como una de las causas a los
factores emocionales. Diversas problemáticas como el bullying, embarazos en
adolescentes, consumo de SPA, ideación suicida, pandillismo, entre otras, son
las más evidenciadas en la institución 18 educativa Germán Pardo García, se
pretenden conocer el estado emocional e identificar que estrategias ayuda a los
adolescentes que han caído en diferentes crisis para sensibilizarlos e identificar
el apoyo en su par, desde las dimensiones de auto concepto, afrontamiento de su
entorno, autonomía emocional y propósito de vida.
Metodología: Investigación acción participativa.

Principales Resultados (hallazgos):

En primera instancia se identificó la participación más abierta cuando se trabaja


en anonimato, es preocupante el lenguaje que utilizan algunos adolescentes
corroborando el aporte de los docentes donde nos manifiestan un vocabulario
soez en el dialogo diario, es importante resaltar los malos trato que algunos
manifiestan de sus hogares, donde no resaltan afectividad ni dialogo.
Se logró establecer que en los adolescentes participantes, están presentando en
general problemáticas emocionales, aunque algunos indican estar bien y no
presentar ninguna situación negativa, si manifiestan conflicto en sus hogares pero
infieren que este no les afecta, partiendo del núcleo familiar notamos bastante
disfuncionalidad, malas palabras y malos tratos, aunque algunas problemáticas
son más fuertes en unas familias que en otras, se denota la afectación que esta
le implica al adolescente, al igual los factores de riesgo cada vez se hacen más
presentes en los diferentes espacios en los que habitan, infieren el constante
consumo de SPA, al igual que el alcohol, el inicio temprano de la vida sexual sin
conocimiento acertado frente a los métodos anticonceptivos y manifiestan los
estudiantes que aunque algunos padres sospechan o están casi seguros de su
consumo no afrontan estas problemáticas, lo evaden y solo aplican castigos y
regaños haciendo más escasa la confianza y la comprensión, está claro que la
etapa de rebeldía y de ganas de desafiar el mundo por la que atraviesa el
adolescente hace que estos factores sean común en sus pares e incentiven a que
en su gran mayoría inicien estas problemática, dejando de lado sus compromisos
académicos y haciendo escaso su proyección en el futuro, muchos indican
continuar sus estudios y alcanzar una carrera profesional pero el rendimiento
académicos es bastante bajo.
Conclusiones del texto:
Los estudiantes presentan un alto índice de emociones negativas como la tristeza,
culpa, miedo, reflejada estas en la mal relación con su entorno familiar y escolar.
En relación a emociones positivas, se evidencia la alegría, felicidad, las cuales
indican que se puede potencializar para el mejoramiento del bienestar subjetivo.
Los adolescentes en esta etapa evolutiva están utilizando mascaras frente a sus
emociones, indicando que a pesar de sentir miedo, tristeza, culpa, aparentan
frente al grupo y los estamentos de apoyo que sus emociones son positivas y su
vida personal, familiar y escolar en de una forma normal y sin preocupaciones. En
la institución educativa se identificó que la gran mayoría de estudiantes presentan
situación emocional negativa, donde su principal causa proviene de los hogares
representados con falta de afectividad, familias disfuncionales y la falta de dialogo,
teniendo en cuanta que a más de la mitad de los adolescentes participantes les
tiene como principal método de disciplina el regaño seguido del castigo físico, es
importante generar el dialogo y los refuerzos positivos. Se debe potencializar los
factores protectores como son la familia y el grupo escolar, haciendo un fin
mancomunado para el mejoramiento del buen vivir de estos estudiantes.
Es necesario canalizar y encontrar como impactar sobre los factores de riesgo,
teniendo en cuenta que en los hogares hay deficiencia en el trato con los
adolescentes y jóvenes debido a que se utiliza en primera instancia el maltrato
físico o verbal y después si el dialogo. Teniendo en cuenta la estrategia a
desarrollar para el mejoramiento del bienestar subjetivo, se hace necesario el
manejo de emociones: como se expresan, como se canaliza una actitud negativa,
como se potencializa una actitud positiva y como afrontamos la vida desde el
manejo emocional.
Bibliografía citada por el autor:
Ardón, N. (2002): Análisis del debate actual sobre las diferentes perspectivas de
calidad de vida. En Calidad en Salud. Programas de Post Grados en
Administración de Salud. Universidad Javeriana, Colombia Recuperado el 10 de
noviembre de 2009.
Alcaldía de Ibagué. (2009-2010). Informe De Evaluación De Calidad De Vida En
Ibagué: Programa Ibagué Cómo Vamos. Recuperado
Barrull E. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?, 2000. Extraído el 12 de
Julio de 2010 Barber B.K (1992) personalidad familiar y conductas de los
adolescentes, la revista del matrimonio y la familia, 54,69,79.
Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición.
Psicothema, 17 (4), 582-589.
Brusko, M (1986) Cómo convivir con un adolescente. Barcelona Grijalbo.
Camejo Lluch, Reynerio. La adolescencia y sus etapas. Argentina: El Cid Editor |
apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 7 May 2015. Copyright © 2009. El Cid
Editor | apuntes. All rights reserved. Criado, E. (2005). La Construcción De Los
Problemas Juveniles. Universidad CentralColombia (pp. 86- 93). Recuperado el
10 de Abril de 2014
Conger, J. y Peterson, A. (1984). La adolescencia y la juventud. Nueva York:
Harper &Row
Castells, P. y Silber, T. (2000). Atención a la edad de cambio. En P. Castells y T.
Silber (Eds.): Tus hijos en el Siglo XX. Guía práctica de la salud y psicología Del
adolescente (pp. 16-27). México: Planeta.
Cabrera G., V.E., Guevara M., I.P. y Barrera C., F. (2006). Relaciones maritales,
Relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta
Colombiana de Psicología, 9(2), 115-126. Cepeda, E. & Caicedo, G. (2008) Acoso
Escolar: Caracterización, Consecuencia y Prevención Recuperado en
http://www.bdigital.unal.edu.co/6553/1/cepedacuervoedilberto.2012.pdf Davidoff,
L. (1979). Introducción a la psicología. México: McGraw-Hill.
El desarrollo social y afectivo en los niños de segundo ciclo básico. Tesis:
Facultad de Educación, Universidad Mayor. Por: Paola González, Claudia
Cancino, Paola Campos. Prof. Guía: Bartolomé Yankovic N., Santiago, 2004.
Freud, S. - Duelo y melancolía (1917) obras completas, tomo XIV. Buenos aires:
Amorrortu.
García, P. y Magaz, L. (1998). Escalas Magallanes de Adaptación. Madrid: Albor
COHS.
Gibb, A. (1997). Grupo de enfoque. Actualización de Investigación Social, 5 (2),
1-8. Tomado el 10 de Septiembre del 2008
GRUPO WHOQOL (1995). La Organización Mundial de la Salud Calidad de vida
Evaluación (WHOQOL). Documento de posición del Mundial de la Salud
Organización. Soc. Sci. Med. Vol. 41, Nº 10, pp. 1,403-1,409.
Gómez Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D. Prevalencia de depresión y
factores asociados con ella en la población colombiana. RevPanam Salud
Pública. 2004; 16(6):378-86.
Hernández, Ángela. Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá:
Edit. El Búho, 2005. Lang, P, J (1968). Reducción del miedo y el comportamiento
miedo. Vol 3 (pag90-103) Washintong Dc.
Lozano, J., Clavijo, C., Clavijo, M., Trujillo, G., Moreno, D. & Gonzales, M. (2007).
Política Pública De Juventud Para El Municipio De Ibagué. UNIVERSIDAD DEL
TOLIMA, IBAGUÉ, COLOMBIA. Recuperado
Mc kenry, Kotch y Browne, (1991) correlatos de las actitudes parentales
disfuncionales entre las madres adolescentes -Ingresos bajas, diario de la
investigación de los adolescentes,6, 212-234. Maslow 1987, Motivación y
Personalidad. tercera edición. New York.
Muus, R. E. (1991). Teorías de la adolescencia. México: Paidós (Orig. 1962)
OIT/IPEC y Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la
Protección de los Jóvenes (2003 - 2006). III Plan Nacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil. Bogotá, D.C.
Peterson , C. &Seligman , M. P. ( 2004 ) , Fortalezas de caracteres y Virtudes :
unmanual y clasificación. Psicología Americanos Washington D.C
Rodríguez D. Senith Marcela & Morales D. Alberto Gregorio (2011) Análisis de las
tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo
en países de América latina años 2006-2010, revisión de literatura universidad
nacional de Colombia, facultad de medicina departamento toxicología Bogotá,
2011 consultado el 10 de julio del 2013
Sandoval, 1996. Investigación Cualitativa, La Implementación Y Gestión De Los
Procesos De Investigación Social Cualitativos Pág. 146.
Streeten, Paul (1986), Lo primero es lo primero. Satisfacer las necesidades
Humanas básicas en los países en desarrollo, Tecnos-Serie Banco Mundial,
Madrid
Rice, P (1997) Desarrollo humano estado del ciclo vital, México, Pearson
Educación.
Stern,(1980) Bases de la investigación Cualitativa. Pag12.
Tamayo, M. (2004) El proceso de la investigación científica. Editorial LimusaSa,
Pag 182 México.
Web grafía
http://www.readbag.com/resilnet-uiuc-library-resilencia-resilencia6
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/116
https://prezi.com/1jgtuycoggfs/untitled-prezi/
http://www.ilustrados.com/tema/5912/adolescencia-etapas.html
http://jaimanaresiliencia.blogspot.com/2007/11/factores-que-promueven-la-
resiliencia.html http://repository.unad.edu.co/handle/10596/3446
http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/reflexiones/psicologia.htm
http://www.researchgate.net/publication/274637273_Resiliencia_y_trauma_psqui
co
http://www.psicologia.unt.edu.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_dow
nload&gi d=331&Itemid=248 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657-
http://estres-adolecentes.wikispaces.com/
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2400
pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v3n1/a05.pdf
Nombre y Hna. Margarita Morales Gutiérrez
apellidos de
quien elaboró
este RAE

Fecha en que 25-02-2019


se elaboró
este RAE
Comentarios finales:
IV -RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE)
Título del texto La importancia de la Inteligencia emocional en la práctica
docente: un estudio con maestros.
Autor Javier Cejudo, María Luz López-Delgado
Fuente https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2016.11.001

Fecha de Vol. 23. Núm. 1. - 2017. Páginas 29-36


publicación
Descripción Artículo de revista.
Resumen del texto: El articulo está orientado en hacer un acercamiento a la
dimensión emocional y conocer la opinión de los maestros sobre la importancia
de algunas de las dimensiones que componen el dominio muestra de la
Inteligencia emocional para ser un maestro altamente competente. Que significa
saber sus repercusiones en el pensamiento y en el conocimiento. Para ello se
contó con una muestra de 196 maestros de educación infantil y primaria, También
se evaluó el nivel de inteligencia emocional (IE) del profesorado. Los docentes de
Infantil expresaron mayor valoración de la importancia de las dimensiones de la
IE que los docentes de Primaria. Los docentes con alta IE mostraron un mayor
reconocimiento de la importancia de las dimensiones que componen el dominio
muestral de la IE para ser un maestro altamente competente que sus colegas con
niveles bajos de IE.
Palabras Claves Dimensiones, inteligencia emocional, competente,
maestro,
Problema de investigación: se resume el problema de investigación que
resolvieron los autores del trabajo.

Metodología: investigación acción participativa.

Principales Resultados (hallazgos):


Los resultados mostraron principalmente que los maestros participantes valoran
como moderadamente importantes las características personales que componen
el dominio muestral de la IE, que pueden ser más necesarias para el óptimo
desempeño del trabajo de un docente.
El examen de las opiniones de los docentes en función de la etapa educativa en
la que trabajan ha mostrado que existen diferencias significativas en su valoración
del grado de importancia de las características personales que componen el
dominio muestral de la IE, que pueden ser más necesarias para el óptimo
desempeño del trabajo de un docente. En general, los docentes de Educación
Infantil reconocen una mayor importancia de estas características personales
relacionadas con la IE que sus colegas de Educación Primaria, exceptuando el
factor de facetas auxiliares. Es posible que estos resultados puedan deberse, en
primer lugar, a la importancia que en Educación Infantil tienen el desarrollo de las
capacidades afectivas del alumnado, así como la adquisición de pautas
elementales de convivencia y la mejora de las habilidades de relación
interpersonal; asimismo, a la importancia de fomentar en el alumnado una imagen
de sí mismos positiva y equilibrada. En segundo lugar, dichos resultados se
deberían a las necesidades educativas que el alumnado de Educación Infantil
presenta en función de sus características psicoevolutivas.

Por otro lado, el nivel de IE rasgo del profesorado se mostró como una variable
moderadora de las opiniones de los docentes acerca de la importancia de las
características personales que componen el dominio muestral de la IE, que
pueden ser más necesarias para el óptimo desempeño del trabajo de un docente.
En concreto, los docentes con alta IE rasgo manifestaron un mayor
reconocimiento de esta importancia que sus colegas con niveles bajos de IE en
el factor de autocontrol, es decir, en regulación emocional propia, en control de la
impulsividad y en gestión del estrés.

Conclusiones del texto: Los resultados replican parcialmente los de otras


investigaciones nacionales e internacionales con muestras de mayor tamaño.
Además, los resultados son congruentes con otras investigaciones en el marco
de la IE de los docentes, lo que supone de hecho una de las principales
contribuciones de este trabajo, en el que, por primera vez, se estudia la asociación
entre el nivel de IE rasgo del profesorado y su valoración acerca de la importancia
de algunas características personales, que componen el dominio muestral de la
IE que pueden ser más necesarias para el óptimo desempeño del trabajo de un
docente. Además, se aporta una nueva herramienta que permite evaluar la
importancia de las características personales relacionadas con la IE rasgo que
pueden influir en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía citada por el autor:
Allen et al., 2014 V.D. Allen C. MacCann G. Matthews, R.D. Roberts
Emotional Intelligence in Education: From Pop to Emerging
Science
Handbook of Emotions in Education New York, Routledge (2014),
PP162-82
Anaya y López, 2014 D. Anaya, E. López
Satisfacción laboral del profesorado en 2012-13 y comparación con
los resultados de 2003-04. Un estudio de ámbito nacional Revista de
Educación 365 (2014), PP.96-121

Anaya y Suárez, 2006 A. Anaya, J.M. Suárez


La satisfacción laboral de los profesores en función de la etapa
educativa, del género y de la antigüedad profesional
Revista de Investigación Educativa, 24 (2006), PP. 541-56

Anaya y Suárez, 2007, D. Anaya, J.M. Suárez


Satisfacción laboral de los profesores de Educación Infantil,
Primaria y Secundaria: Un estudio de ámbito nacional
Revista de Educación 344 (2007), pp 217-43

Becker et al., 2014, E.S. Becker T. Goetz V. Morger J. Ranellucci


The importance of teachers’ emotions and instructional behavior for
their students’ emotions e an experience sampling analysis
Teaching and Teacher Education 43 (2014), pp. 15-26

Bisquerra, 2005, R. Bisquerra


La educación emocional en la formación del profesorado
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 54 (2005), pp. 95-114

Bisquerra et al., 2015, R. Bisquerra, J.C. Pérez-González, E. García Navarro


Inteligencia emocional en educación (2015)

Boyatzis, 2006, R.E. Boyatzis


Intentional change theory from a complexity perspective
Journal of Management Development, 25 (2006), 607-23

Brasseur et al., 2013, S. Brasseur, J. Grégoire, R. Bourdu, M. Mikolajczak


The Profile of Emotional Competence (PEC): Development and
Validation of a Self-Reported Measure that Fits Dimensions of Emotional
Competence Theory
PLoS ONE 8 5 (2013) Medline DOI

Brotheridge y Lee, 2003C.M. Brotheridge R.T. Lee


Development and validation of the Emotional Labour Scale
Journal of Occupational and Organizational Psychology 76 (2003), 365-79

Bueno et al., 2005, C. Bueno, M.P. Teruel A. Valero


La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y
comprensión de los sentimientos y las emociones
Revista Interuniversitaria del Profesorado 54 (2005), 169-94

Casassús, 2007, J. Casassús


La educación del ser emocional
2007

Castillo et al., 2013, R. Castillo, P. Fernández-Berrocal, M.A. Brackett


Enhancing Teacher Effectiveness in Spain: A Pilot Study of The
RULER Approach to Social and Emotional Learning
Journal of Education and Training Studies 1 2013 263-72

Chan, 2006, D.W. Chan


Emotional intelligence and components of burnout among Chinese
secondary school teachers in Hong Kong
Teaching and Teacher Education 22 (2006), pp.1042-54

Chan, 2008 D.W. Chan


Emotional intelligence, self-efficacy, and coping among Chinese
prospective and in-service teachers in Hong Kong
Educational Psychology 28 (2008), pp.397-408

Cooper y Petrides, 2010, A. Cooper, K.V. Petrides


A psychometric analysis of the Trait Emotional Intelligence Questionnaire-
Short Form (TEIQue-SF) using Item Response Theory
Journal of Personality Assessment, 92 (2010), pp.449-57
Medline DOI

Cowie, 2011,N. Cowie


Emotions that experienced English as a foreign language (EFL) teachers
feel about their students, their colleagues and their work
Teaching and Teacher Education 27 (2011), pp. 235-42
Cross y Hong, 2012 D.I. Cross

J.Y. Hong
An ecological examination of teachers’ emotions in the school context
Teaching and Teacher Education 28 (2012), pp.957-67
Di Fabio y Palazzeschi, 2008

A. Di Fabio, L. Palazzeschi
Emotional intelligence and self-efficacy in a sample of Italian high school
teachers
Social Behavior and Personality,36 (2008), pp. 315-25

Devos et al., 2012, C. Devos, V. Dupriez, L. Paquay


Does the social working environment predict ning teachers’ self-efficacy
and feelings of depression?
Teaching and Teacher Education, 28 (2012), pp. 206-17

Extremera et al., 2010, N. Extremera, A. Durán, L. Rey


Recursos personales, síndrome de estar quemado por el trabajo y
sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y
secundaria
Ansiedad y Estrés,16 (2010), pp. 47-60

Extremera et al., 2003, N. Extremera, P. Fernández-Berrocal, A. Durán


Inteligencia emocional y burnout en profesores
Encuentros en Psicología Social 1 (2003), pp. 260-5
Fernández-Berrocal y Extremera, 2006

P. Fernández-Berrocal, N. Extremera
Emotional intelligence: A theoretical and empirical overview of its first 15
years of history
Psicothema 18 (2006), pp. 7-12
Medline

Fernández-Domínguez et al., 2009


M.R. Fernández-Domínguez
J.E. Palomero-Pescador

M.P. Teruel-Melero
El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado
12 (2009), pp. 33-50

Gardenswartz et al., 2010, L. Gardenswartz, J. Cherbosque, A. Rowe


Emotional intelligence and diversity. A Model for Differences in the
Workplace
Journal of Psychological Issues in Organizational Culture 11 (2010), PP. 74-84

Golombek y Doran, 2014,P. Golombek, M. Doran


Unifying cognition, emotion, and activity in language teacher professional
development
Teaching and Teacher Education 39 (2014), pp. 102-11

Hargreaves, 2000, A. Hargreaves


Mixed emotions: teachers’ perceptions of their interactions with students
Teaching and Teacher Education 16 (2000), pp. 811-26

Hargreaves, 2005, A. Hargreaves


Educational change takes ages: life, career and generational factors in
teachers’ emotional responses to educational change
Teaching and Teacher Education, 21 (2005), pp.967-83
Jennings y Greenberg, 2009

P.A. Jennings, M.T. Greenberg


The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in
Relation to Student and Classroom Outcomes
Review of Educational Research 79 (2009), pp. 491-525

Jo, 2014, S.H. Jo


Teacher commitment: exploring associations with relationships and
emotions
Teaching and Teacher Education 43 (2014),pp.120-30

López-Goñi y Goñi, 2012I. López-Goñi, J.M. Goñi


La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los
docentes. Un estudio comparativo
Revista de Educación 357 (2012),pp. 467-89

Mattern y Bauer, 2014, J. Mattern, J. Bauer


Does teachers’ cognitive self-regulation increase their occupational well-
being? The structure and role of self-regulation in the teaching context
Teaching and Teacher Education43 (2014), pp.58-68

Mayer y Salovey, 1997,J.D. Mayer, P. Salovey


What is emotional intelligence?
Emotional development and emotional intelligence: Educational implications

Basic BooksNew York 1997, Murga y Ortego, 2003, J. Murga, E. Ortego


La importancia de la inteligencia emocional en el funcionamiento de las
organizaciones
Encuentros en Psicología Social 14 (2003), pp.79-82

Nias, 1996, J. Nias


Thinking about feeling: the emotions in teaching
Cambridge Journal of Education 26 (1996), pp. 293-306

Palomera et al., 2006, R. Palomera,P. Gil-Olarte, M. Brackett


¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles
consecuencias sobre la calidad educativa
Revista de Educación 34 (2006),pp. 687-703

Pekrun y Linnenbrink-García, 2014


International handbook of emotions in education
Routledge

New York
2014

Thomson y Palermo, 2014, .M. Thomson, C. Palermo


Preservice teachers’ understanding of their professional goals: case
studies from three different typologies
Teaching and Teacher Education 44 (2014),pp. 56-68

Uitto et al., 2015, M. Uitto, K. Jokikokko, E. Estola


Virtual special issue on teachers and emotions in Teaching and teacher
education (TATE) in 1985-2014
Teaching and Teacher Education 50 (2015), pp. 124-35

Van Uden et al., 2013, J.M. Van Uden,H. Ritzen, J.M. Pieters
I think I can engage my students. teachers’ perceptions of student
engagement and their beliefs about being a teacher
Teaching and Teacher Education 32 (2013),pp.43-54

Vesely et al., 2014 A.K. Vesely, D.H. Saklofske, D.W. Nordstokke


EI training and pre-service teacher wellbeing
Personality and Individual Differences 65 (2014),pp.81-5

Wong et al., 2010, C.-S. Wong, P.-M. Wong, K.Z. Peng


Effect of Middle-level Leader and Teacher Emotional Intelligence on School
Teachers’ Job Satisfaction. The Case of Hong Kong
Educational Management Administration & Leadership 38 (2010),pp. 59-70
Medline DOI

Yin et al., 2013, H. Yin, J.C.K. Lee, Z. Zhang, Y. Jin


Exploring the relationship among teachers’ emotional intelligence,
emotional labor strategies and teaching satisfaction
Teaching and Teacher Education 35 (2013),pp. 137-45

Yoon et al., 2006, S.H. Yoon, D. Matsumoto, J.A. LeRoux


The influence of emotion recognition and emotion regulation on
intercultural adjustment
International Journal of Intercultural Relations 30 (2006),pp. 345-63

Nombre y apellidos Margarita Morales Gutiérrez.


de quien elaboró
este RAE

Fecha en que se 25-02-2019


elaboró este RAE
Comentarios finales:

V. RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE)


Título del texto Desarrollo de capacidades emocionales para fortalecer los procesos
de aprendizaje y las habilidades sociales.
Autor Leidi Ana García Cortés
Fuente https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9818/Gar
c%C3%ADa%20Cort%C3%A9s%2C%20Leidi%20Ana%20%28TESIS
%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fecha de Año 2013
publicación
Descripción Trabajo de investigación acción para optar el título de Especialista en
Pedagogía e Investigación en el Aula
Resumen del texto:
El trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar aspectos importantes y
relevantes del desarrollo de un proyecto dentro de un aula donde se tiende a fortalecer y
mejorar las capacidades emocionales y socio afectivas de un grupo de estudiantes del
grado Kinder en la ciudad de Bogotá. El proceso de investigación es llevado a cabo
mediante un diseño de Investigación Acción Participativa en el cual a partir de la
identificación de una oportunidad de mejoramiento en el aula, la docente diseña y
desarrollo una estrategia de intervención evaluando permanentemente los alcances de la
misma y reflexionando acerca de su propio que hacer en el aula.
Palabras Habilidades sociales, Capacidades emocionales, Primera infancia,
Claves investigación acción, Preescolar

Problema de investigación: Se hizo referencia a las edades de 4 y 5 años, se citó una


de las etapas más importantes del ser humano, la etapa inicial donde se desarrollan
diversas habilidades motoras, lingüísticas, cognitivas y capacidades sociales, afectivas y
emocionales. Lo anterior llevó a evaluar y reflexionar en qué proporción se le da más
importancia a unas que a otras. Actualmente observar como la mayoría de estudiantes de
estas edades experimentan diversas emociones y sentimientos por diferentes causas, por
ejemplo: el ingresar a un colegio nuevo, el desarrollo de autonomía e independencia,
afrontar situaciones familiares difíciles, aceptar la autoridad establecida, convivir
socialmente dentro de un grupo de personas con diferentes intereses, opiniones,
temperamentos etc. sumado a esto y como lo decía anteriormente la sociedad actual está
enfrentando una serie de cambios y necesidades que debemos afrontar. Situaciones que
afectan el desempeño de los estudiantes dentro del aula de clase, la falta
autoconocimiento, de expresar de forma asertiva lo que pensamos y sentimos respetando
las diferencias que tenemos con las demás personas con las que convivimos. La dificultad
22 para afrontar los distintos desafíos de este siglo, la resolución de problemas reales; lo
que trae consigo baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, falta de comunicación y
empatía con las demás personas.
Metodología: investigación acción participativa.

Principales Resultados (hallazgos):


La investigación acción permitió modificar las circunstancias a través de la acción, y se
obtuvo un aprendizaje profundo por medio de esa acción. Igualmente se realizó una
reflexión sobre la práctica, resaltando la importancia al desarrollo de aspectos emocionales
desde la edad temprana.
Es de gran importancia establecer un balance entre el desarrollo de aspectos cognitivos y
no cognitivos que permitan el desarrollo integral del ser humano. No se puedes desligar
estas dos partes solo así se logran aprendizajes significativos que tengan una relación con
la realidad vivida por los educandos.
En procesos educativos la planeación colaborativa es de vital importancia, los aportes de
colegas y otros docentes logran enriquecer la investigación y dar aportes desde otro punto
de vista.

Conclusiones del texto:


El desarrollo de capacidades emociones actualmente es de gran importancia debido a las
nuevas exigencias sociales de las humanidades. Podemos observar cómo estas hacen
parte del desarrollo cognitivo, pues las dos áreas cerebrales funcionan al mismo tiempo y
se relacionan. Igualmente, en el desarrollo social de los individuos es de suma importancia
las emociones, permitiendo establecer relaciones más acertadas y duraderas.
Entendemos que el fin y objetivo principal del acto educativo es el perfeccionamiento del
individuo, el desarrollo de sus dimensiones, estableciendo un balance entre estas, pues
todas son de gran importancia y están relacionas entre sí. Permitiendo así que el acto
educativo cobre valor y sea fundamental en el desarrollo de ser humano.
Las dificultades a nivel emocional afectan diversas áreas de los individuos, y en su
desarrollo personal. Baja tolerancia a la frustración, estrés, ansiedad, violencia,
comportamientos disruptivos etc. son algunas de las consecuencias que trae la ausencia
del desarrollo de capacidades emocionales.
El desarrollo de habilidades sociales se debe estar presente desde el momento del
nacimiento y después en el ámbito familiar y educativo, en busca de suplir y cumplir con
las nuevas necesidades sociales y enfrentando los diversos cambios que actualmente
vivimos. Durante esta etapa (3 a 6 años) las emociones poco a poco van ocupando un
lugar más consiente en el niño. Inicialmente son espontaneas, después necesitan ser
reguladas socialmente hasta que finalmente el individuo tenga un 164 completo
conocimiento de las mismas y logre aplicar estrategias para auto – regularse.
Actualmente es evidente como muchas de las decisiones que toman los individuos son
basadas en las emociones por esta razón es de gran importancia fortalecer las emociones
para que la toma de decisiones sea sana y adecuada, su fortalecimiento se desde los
primeros años de vida y es un trabajo colaborativo entre escuela y familia.
Bibliografía citada por el autor:
Arnal, J., Latorre, A., & Rincón, D. (1994). Naturaleza de la investigación educativa. En J.
Arnal, A. Latorre, & D. Rincón, Investigación educativa: fundamentos y metodologías.
Barcelona: Labor.
Barrio, J. M. (2007). Dimensiones del Crecimiento Humano. Educación y educadores,
117-134.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar.
Bisquerra, R. (s.f.).El mundo de Rafael Bisquerra. Obtenido
dehttp://www.rafaelbisquerra.com
Blandez, A. (1996). Guía practica para desarrollar una Investigación - acción. En A.
Blandez, Investigación acción un reto para el profesorado. (págs. 49 - 94). Zaragoza:
Inde.
Cassá, E. L. (2012). La Educación Emocional en la Escuela. México: Alfaomega.
Caycedo, C., Gutierrez, C., Ascencio, V., & Delgado, Á. p. (2005). Regulación emocional
y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención
para niños de 5 a 6 años. Suma psicológica, 157 - 173.
Colegio, I. d. (s.f.). Colegio Internacional de Bogotá. Obtenido de http://www.cib.edu.co
Doin, G. (Dirección). (2012). La Educación Prohibida [Película].
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (2011). Cambiar el cerebro para cambiar el mundo.
Martín, R. P. (1999). El diario del profesor. España.
MEN. (1998). Bogotá: Magisterio.
Moreno, C. P. (s.f.). Investigación Acción y Desarrollo Profesional.
Olds, D. E. (1999). Psicología del Desarrollo. Mc Graw Hill.
Quintero, J. (s.f.). Obtenido de http://www.educrea.cl
Shapiro, L. E. (1997). La Inteligencia Emocional en los Niños. Vergara.
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción. Revista Electrónica
de Enseñanza de las Ciencias.

Nombre y
apellidos de Margarita Morales Gutiérrez
quien elaboró
este RAE
Fecha en que 25-02-2019
se elaboró este
RAE
Comentarios finales:

Vous aimerez peut-être aussi