Vous êtes sur la page 1sur 34

REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR
BÁSICA (RCP)
¿QUÉ ES LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
BÁSICA?
• Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y
respiratoria de una persona que está en PCR con el objetivo de recuperar la
función cardiaca y las funciones cerebrales completas.
• El soporte vital básico o conocido como BLS, es un enfoque sistemático del
soporte vital básico que cualquier profesional de la salud con entrenamiento
puede realizar.
• Se basa principalmente en un RCP precoz y una inmediata desfibrilación.
• Realizar un buen RCP significa cumplir con los objetivos que son dar soporte o
restaurar la circulación, ventilación y oxigenación efectiva hasta que la
circulación se restaure de forma espontanea o se inicien las intervenciones de
SVCA/ACLS.
• El RCP básico no requiere utilización de equipos avanzados, pero pueden
utilizar cualquier accesorio o dispositivos de precaución universal como un
dispositivo de ventilación con bolsas mascarilla(AMBU)
EVALUACIÓN DE BLS

Evaluación Técnica de avaluación y acción

Compruebe si responde Golpéele ligeramente y pregunte en voz alta: ¿Esta


bien?

Pida ayuda en voz alta/active el sistema de • Pida ayuda en voz alta a las personas que se
respuesta a emergencias y traiga el encuentren cerca.
DEA/desfibrilador • Active el sistema de respuesta de emergencias.
• Active el sistema de respuesta a emergencias y
consiga un DEA si hay alguno disponible, o pida a
alguien que active el sistema y obtenga un DEA.
Compruebe la respiración y el pulso • Confirme si hay respiración y si es normal ( no
respira/solo jadea o boquea) observando o
examinando el pecho para detectar
movimiento (entre 5 y 15 segundos)
• Compruebe el pulso carotideo durante 5 a 10
segundos
• Si no hay pulso a los 10 segundos , inicie la
RCP empezando con las compresiones
torácicas
• Si hay pulso, inicie la ventilación de rescate
con 1 respiración cada 5 a 6 segundos.
Compruebe el pulso aproximadamente cada 2
minutos.
Desfibrilación • Si no detecta pulso, compruebe si el ritmo es
susceptible de descarga con un
DEA/desfibrilador tan pronto como disponga de
uno.
• Administre descargas según lo indicado.
• Cada descarga debe ir acompañada de
inmediato por una RCP, empezando con
compresiones.
EVALUACIÓN PRIMARIA

• Es una precisa y rápida evaluación que nos permitirá determinar y priorizar


las necesidades del paciente en solo unos pocos segundos. Identifica
circunstancias que deben ser manejadas en el lugar. Podremos reconocer a
nuestro paciente como critico y no critico, según presente o no problemas de
riesgo vital. En ella se basaran las decisiones para el manejo, estabilización y
rápido manejo del paciente.
• El principal objetivo de la evaluación inicial es determinar y corregir las
situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente.
• La evaluación primaria comienza por establecer un panorama global del
estado ventilatorio, hemodinámico y neurológico del paciente, además
reconocer grandes hemorragias o deformidades.

• Lo primero que debemos hacer es determinar si el paciente responde o no,


con una pregunta simple como: ¿recuerda lo que sucedió? ¿cómo se siente? o
¿Cuál es su nombre? Con estas simples preguntas tendremos información
acerca del estado de la vía aérea, de la capacidad ventilatoria, de la
perfusión y del estado de conciencia al mismo tiempo podremos observar
hemorragias y/o deformidades visibles.
• Si responde adecuadamente las preguntas es probable que no haya riesgo
vital inminente, pudiendo continuar con la evaluación sin detenernos.
EVALUACIÓN PRIMARIA

• A: Vía aérea mas control de columna cervical.


• B: Ventilación
• C: Circulación mas control de hemorragias
• D: Déficit neurológico
• E: Exposición
1. VÍA AÉREA Y CONTROL DE COLUMNA CERVICAL

• Es muy común la obstrucción de la vía aérea por caída de la lengua, es frecuente en


el paciente inconsciente en posición supina. Este paciente puede presentar además
depresión del reflejo de la tos y la disminución del tono del esfínter esofágico. Una
rápida evaluación y manejo de la vía aérea es crítico para la sobrevida de este
paciente a corto plazo.
• Es necesario inmovilizar en todo momento la columna cervical si existe algún indicio o
sospecha de trauma. Todo paciente con trauma o sospecha de trauma tiene una
lesión de columna cervical hasta que se demuestre lo contrario.
• Si no existe antecedente o sospecha de trauma , se toma la cabeza del
paciente y se lleva a la posición de olfateo mediante la maniobra frente
mentón o maniobra de Safar.
• Los niños menores de dos años por tener un occipucio mas prominente tienden
a una flexión natural de la columna cervical, para la corrección de esta
situación se sugiere colocar una toalla doblada bajo los hombros del
paciente. Determinada la posición del paciente tanto adulto como pediátrico,
se realiza la maniobra de elevación de mentón.
• Si existe sospecha o antecedentes de trauma, se realiza la maniobra de
subluxación o tracción mandibular, manteniendo fijación de la columna
cervical en posición neutral alineada con ambas palmas de las manos, luego
se toma con 2 o 3 dedos del operador el ángulo del maxilar inferior ,
llevándolo hacia adelante y afuera hasta abrir la vía aérea.
• Es en este momento donde se puede colocar el collar cervical, manteniendo
sin embargo la protección manual de la columna cervical desde la cabeza.
• El collar solo limita los movimientos de flexo-extensión en un 70% y muy poco
los de rotación e inclinación lateral del cuello (+-30%) por lo tanto se
liberará solo cuando se instalen los movilizadores laterales.
Una ves realizadas las maniobras y abierta la vía aérea, se debe:
• Evaluar la permeabilidad de la vía aérea , verificar la presencia de cuerpos
extraños en la boca del paciente( por ej: dientes, sangre, elementos externos)
• solo si son visibles los cuerpos extraños se debe realizar un barrido digital,
introduciendo el dedo medio o índice en forma de gancho.
• Exiten dispositivos mecánicos para retirar cuerpos extraño (pinza magguil y
aspiración con sonda rígida yankahuer.
• Si es paciente esta inconsciente se debe apoyar con una cánula orofaríngea o
canula mayo, si el paciente la rechaza su uso esta contraindicado.
2. VENTILACIÓN

• El reanimador debe valorar la función ventilatoria y corregirá las eventuales


complicaciones , determinando las siguientes características de la ventilación:
• Espontaneidad: mirar, escuchar y sentir. Acercando uno de los oídos a la boca
del paciente mientras se inspecciona si presenta excursión torácica. Si no
presenta ventilación espontánea inicia ventilación asistida a presión positiva
con bolsa mascara.
• Frecuencia y Amplitud: observe el movimiento torácico y la amplitud de la
respiración, si la frecuencia se encuentra opor bajo las 12 respiraciones por
minuto o por sobre las 20 por minutos, el paciente necesita oxigeno
suplementario.
• Si la frecuencia es menor a 10 o mayor a 30 con signos y síntomas de
insuficiencia respiratoria(mecánica respiratoria inadecuada, cianosis central e
inspiración de baja amplitud) el paciente requiere de ventilación asistida a
presión positiva.
• Si el paciente está eupneico, pero la cinemática del trauma lo aconseja o bien
la sutorometria es deficiente, se debe considerar el uso de oxigeno
suplementario.
• Si se sospecha de una lesión que pueda comprometer la ventilación, debe
descubrirse el tórax, inspeccionarlo, observar la mecánica ventilatoria y
palpar la caja torácica y auscultar la entrada de aire.
3. CIRCULACIÓN

• Podemos realizar una estimación rápida del estado circulatorio del paciente
evaluando la piel, estado de conciencia y características de los pulsos periféricos.
• Siempre es importante fijarse en los puntos sangrantes, en la cantidad de flujo
perdido y en la cinemática del trauma, que nos sugiere posibles puntos de
hemorragia interna.
• Si se llegara a encontrar signos de shock en un paciente de trauma, asuma siempre
que se debe a hipovolemia hasta que se demuestre otra causa. La solución definitiva
de hipovolemia secundaria a trauma suele encontrarse en pabellones quirúrgicos.
• Es importante evaluar en pocos segundos:
• Respuesta al estimulo=
• Pulso: se debe evaluar la presencia de pulso, frecuencia, calidad y su
regularidad. La presencia de los pulsos periféricos nos da una estimación de
la presión arterial sistólica del paciente.
a) Pulso radial presente: PAS de al menos 80 mmhg
b) Pulso femoral presente: PAS de al menos 70 mmhg
c) Pulso carotideo presente: PAS de al menos 60 mmhg
• Coloración de la piel: la tonalidad de la piel indica la perfusión y oxigenación tisular. Una
piel rosada sugiere un tejido bien perfundido y oxigenado, en cambio una piel cianótica
indica una pobre oxigenación pulmonar y finalmente una piel pálida puede indicar
vasoconstricción periférica, anemia o interrupción de la irrigación de un territorio
determinado.
• Temperatura de la piel: un paciente frio es un paciente mal perfundido: la temperatura
cutánea disminuye por la redistribución de flujos hacia los tejidos de mayor importancia como
mecanismo de compensación del shock.
• Llene capilar: el tiempo de llenado del lecho ungueal es un indicador de la perfusión
periférica. Lo normal es que no demore mas de 2 segundos .
4. DÉFICIT NEUROLÓGICO

• El objetivo de esta etapa es determinar el nivel de conciencia del paciente. En


el prehospitalario se realiza una evaluación neurológica abreviada, conocida
como AVDI
• A: Alerta
• V: Responde a la voz
• D: Responde al Dolor
• I: Inconsciente
La escala para valorar conciencia mas utilizada sin duda es la Escala de Coma de Glasgow, la
cual nos permite objetivar el grado de compromiso neurológico.
Esta evaluación es parte de la evaluación secundaria, salvo en aquellos casos que el TEC es la
única o mas importante lesión.
Un nivel de conciencia alterado debe hacer penar:
• Oxigenación cerebral disminuida (hipoxia o hipoperfusión)
• Lesión del SNC
• Drogas o Alcohol
• Patología medica asociada (diabetes, convulsiones, alteraciones cardiacas)
• Es importante evaluar en caso de la presencia de compromiso de conciencia, es recopilar en
el lugar del evento si hubo o no perdida de conciencia inicial y transitoria.
Luego evaluar el estado de las pupilas:
• Tamaño y simetría
• Reactividad a la luz
• Velocidad de la respuesta fotomotora

PIRRL: pupilas-iguales-redondas-reactivas a la luz


5. EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE HIPOTERMIA

• Inicialmente retirar solo la ropa necesaria para determinar la presencia o


ausencia de un trastorno o lesión.
• En caso de pacientes con trauma es vital exponer completamente al paciente,
dentro de lo posible en un sitio protegido de del ambiente y de miradas
indiscretas. Es necesario retirar toda la ropa gruesa o constrictiva que pueda
enmascarar una lesión o un sitio de sangrado. Una ves expuesto, el paciente
debe cubrirse y abrigarse tan pronto como sea posible.
EVALUACIÓN SECUNDARIA

• A continuación luego del manejo del ABC del trauma, teniendo a nuestro
paciente estable, evaluado y re-evaluado, debemos realizar el examen
segmentario, cefalo caudal( de cabeza a los pies) para detectar, evaluar,
manejar (cuando corresponda) y registrar todas las lesiones, heridas y/
fracturas.
• Recordar siempre que es importante evaluar al paciente por delante y por detrás:
• Cráneo: buscar evidencias de fractura, heridas. Presencia de otorragia, perdida de
liquido cefaloraquideo, epistaxis, signos de fractura base de cráneo.
• Cuello: evaluar presencia de dolor, crepitaciones o deformidad de la columna
cervical. Desviación de traquea, injurgitacion yugular. Enfisema subcutáneo.
• Tórax: descartar fractura clavícula, esternal, costillas, tórax volante, enfisema
subcutáneo, naumotorax a tensión, hemotórax. No olvidar examinar el dorso del
tórax.
• Abdomen y Pelvis: confirmar que se presente blando, depresible, e indoloro. Evaluar
estabilidad pélvica. Descartar sangramiento rectal, uretral y vaginal. Descartar
evisceración.
• Extremidades: evaluar presencia de deformación, dolor, crepitación, color, pulsos
distales, sensibilidad y movilidad.
• Se debe realizar un examen neurológico mas completo, en el cual
consideramos la Escala de Coma de Glasgow. Esta escala considera 3 item:
apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal.

El mejor puntaje es de 15 y el peor de 3. debemos saber que un paciente con


puntaje bajo 10 esta ebn zona de riesgo y debe ser evaluado prontamente por
un medico.
• Otro examen, es el de las pupilas , donde constataremos la respuesta al
estimulo luminico, y lo referente a su simetría, pudiendo encontrar lo siguiente:
• Isocoria: ambas puílas del mismo tamaño
• Midriasis: Las pupílas se encuentran dilatadas
• Miosis: las pupilas se encuentran disminuidas de tamaño.
• Anisocoria: las pupilas son de distinto tamaño. La dilatada se considera
patológica.
• Por ultimo y cuando las condiciones lo permitan, procederemos a un control
completo de signos vitales, los cuales debemos registrar adecuadamente,
para informarlos posteriormente en el centro de derivación:
• Frecuencia Respiratoria
• Frecuencia cardiaca o pulso
• Presión arterial
• Temperatura
BIOSEGURIDAD

• Las Medidas de Bioseguridad son normas y precauciones desarrolladas sobre


una actividad laboral, para evitar el daño a la persona, el equipo, o el
medio ambiente, causado por agentes físicos, químicos o biológicos.
• La ejecución de las Normas de Bioseguridad, es una responsabilidad de la
institución donde se incluye a todos los funcionarios; médicos, enfermeras (os),
personal auxiliar, pacientes y visitantes.
• Su efectividad depende del comportamiento y compromiso de cada
trabajador; debe haber conciencia individual de seguridad en la Institución,
en caso contrario la falla seria no en las actividades preventivas de Salud
Ocupacional, dadas en la información de las capacitaciones, sino en la
asistencia parcial y en la falta de cooperación activa del personal.
• En la unidad funcional de urgencias existen además otros elementos nocivos o
potencialmente peligrosos, como los productos biológicos provenientes de los
pacientes y los reactivos químicos de diferente naturaleza. Es necesario
reconocer estos peligros para establecer y aplicar medidas de prevención y
seguridad, con el fin de evitar accidentes y minimizar la contaminación.
CUAL ES EL OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD

• Prevenir la transmisión de infecciones mediante la practica de las normas


universales de Bioseguridad en la unidad funcional de Urgencias.
• RECUERDE MANEJAR A TODO PACIENTE COMO POTENCIALMENTE
INFECTADO.
Es por esto muy importante siempre:
• Utilizar medidas de precaución estándar al atender a un paciente.
• Valorar la necesidad de utilizar precauciones adicionales con el paciente.
• La cadena de supervivencia en el niño es diferente a la del adulto ya que se
agrega como primer eslabón la prevención y se da énfasis en iniciar
rápidamente maniobras previas a la llamada(siempre que ud se encuentre
solo) posterior a los 5 ciclos o 2 minutos usted debe activar el sistema de
emergencia. Esto se debe a que la principal causa del PCR es de origen
respiratorio.

Vous aimerez peut-être aussi