Vous êtes sur la page 1sur 15

Acción, estructura y poder, Anthony Giddens

- La teoría social de Giddens intenta responder: “Los que hacen historia pero en
condiciones que no dependen de ellos mismos” acción individual en estructuras
que lo superan.
- Critica al funcionalismo ya que las funciones no tienen necesidades y las estructuras
no funcionan por necesidades. A partir de la comprensión hay que explicar.
- Los análisis filosóficos de la acción no se concentraron en las consecuencias de los
actos que escapan a las intenciones o propósitos de los actores (consecuencias no
intencionadas) ni a las condiciones no reconocidas de la acción.

- Modelo de estratificación de la acción

5. Condiciones 3. Monitoreo 4. Consecuencias


no reconocidas reflexivo de no intencionadas
de la acción la acción de la acción

2. Racionalización de la acción

1. Motivación de la acción

Monitoreo reflexivo de la acción y racionalización de la acción: referidos al carácter


intencional del comportamiento humano de todos los días. Comportamiento intencional
como proceso. El monitoreo reflexivo de la acción irrumpe en el flujo continuo de la
acción.

Motivo: referido a las necesidades que impulsan la acción, término procesal. No está
limitado a causas accesibles a la conciencia. = Razón

Cognoscibilidad (de los actores sociales): conocer las condiciones en las que uno actúa.
Uno es capaz de reconocer la reproducción de las relaciones institucionales.
Dos sentidos en los que los agentes son capaces de conocer el medio social que
constituyen en y a través de su acción:
- Conciencia discursiva: tiene que ver con la capacidad de dar cuenta de la
conducta humana como característica distintiva de la acción. Dar cuenta o
suministrar razones hace referencia a las capacidades discursivas y a las
inclinaciones de los actores. Lo que los actores son capaces de decir sobre sus
actividades no es todo lo que saben sobre ellas.
- Conciencia práctica: alude al conocimiento tácito que es empleado hábilmente
en la ejecución de conducta, pero que el actor no es capaz de formular
discursivamente. En este sentido, la congnoscibilidad se conforma de modo
general a la noción de conocimiento de una regla o conocimiento de cómo
continuar.
Está enmarcada por las condiciones no reconocidas de la acción y las consecuencias no
intencionadas que, a su vez, la limitan.
Consecuencias no intencionadas: son incorporadas sistemáticamente dentro de los
procesos de la reproducción de instituciones. En tanto están involucradas en la
reproducción social, se trasforman en condiciones no reconocidas.

- Crítica al estructuralismo: las sociedades no tienen razones o necesidades de ninguna


clase; sólo los actores, cuyas actividades constituyen y reconstituyen las sociedades, las
tienen.

Estructura: reglas y recursos organizados discursivamente. La estructura sólo existe


como propiedades estructurales. En teoría social, Giddens entiende a las estructuras
como refiriéndose a las reglas que, en la reproducción social, ligan tiempo y espacio,
más que a la forma de un conjunto como tal.
Sistema: relaciones producidas entre actores o colectividades, organizadas como
prácticas sociales regulares. Sistema social: relaciones de interdependencia,
involucrando las actividades situadas de los sujetos humanos, y existiendo
sintagmáticamente en el flujo del tiempo. No es una estructura, tiene estructuras o
exhiben propiedades estructurales. Las estructuras son propiedades de un sistema social,
no de las actividades situadas de los objetos. Los sistemas sociales sólo existen en y a
través de la estructuración.
Estructuración: condiciones que gobiernan la continuidad o transformación de
estructuras y por lo tanto la reproducción de sistemas.

Análisis estructural: involucra que se examine la estructuración de los sistemas sociales.

- Teoría de la estructuración: superar es dualismo acción-estructura para verlo como una


dualidad en la que ambos interactúan. “Me refiero con ‘dualidad de la estructura’ al
carácter esencialmente recursivo de la vida social: las propiedades estructurales de los
sistemas sociales son tanto medio como resultado de las prácticas que constituyen esos
sistemas”. Reproducción de las estructuras a través del feedback de las consecuencias
no intencionadas y las condiciones no reconocidas.

Poder: capacidad de lograr resultados (sentido weberiano)


“Las propiedades estructurales de los sistemas sociales pueden ser consideradas como
involucrando reglas y recursos: al referirme a recursos quiero insistir en la centralidad
de poder en la teoría social (…) El concepto de acción está lógicamente vinculado al de
poder (…) Los recursos son los medios por los cuales el poder es empleado en el cuso
rutinario de la acción social: pero son al mismo tiempo elementos estructurales de los
sistemas sociales, reconstituidos en la interacción social”.

Dialéctica del control: una de las principales áreas en las que el teorema de que los
actores sociales conocen, y deben conocer (en conciencia práctica y discursiva) mucho
sobre las circunstancias de su acción, puede ser más fácilmente relacionado con
cuestiones de poder y dominación. Por la dialéctica del control quiero significar la
capacidad de los débiles, en las relaciones regularizadas de autonomía y dependencia
que constituyen los sistemas sociales, de volver su debilidad contra los poderosos.
Así como la acción está intrínsecamente relacionada con el poder, así la dialéctica del
control está fundada dentro de la misma naturaleza de los sistemas sociales. Un agente
que no participa en la dialéctica del control de un modo mínimo, deja de ser agente.
Todas las relaciones de poder expresan autonomía y dependencia en ambas direcciones.
Hermenéutica y teoría social, Anthony Giddens

El interés por la hermenéutica es una respuesta a la superación del consenso ortodoxo en


el ámbito de la lógica y la metodología de la ciencia social.

Teoría social: cuerpo teórico compartido por todas las disciplinas que conciernen a la
conducta de todos los seres humanos. Una teoría social informada hermenéuticamente
reconoce la necesidad de concertar una adecuada consideración de la acción con el
análisis de sus condiciones no reconocidas y sus consecuencias no intencionadas
TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
- Teoría sujeto: la conciencia como una propiedad del ser humano no debe ser tomada
como algo dado.
- No caer en el subjetivismo: ni el sujeto (agente humano) ni el objeto (sociedad o
instituciones sociales) deberían ser vistos como teniendo primacía. Cada una es
constituida en y a través de prácticas recurrentes. El concepto de acción está
conformado por dos componentes de la conducta humana: capacidad (posibilidad de
haber actuado de otra manera) y cognoscibilidad. Por instituciones significo prácticas
sociales estructuradas con una amplia extensión espacial y temporal que son seguidas o
reconocidas por la mayoría de los miembros de una sociedad. En la teoría de la
estructuración, “estructura” se refiere a reglas y recursos aplicados en los sistemas
sociales pero que tienen solo una existencia virtual. Las propiedades estructuradas de la
sociedad, el estudio de las cuales es básico para explicar el desarrollo de las
instituciones en el “largo plazo”, “existen” solamente en su aplicación (instantiation) en
la estructuración de los sistemas sociales y en las huellas de la memoria (reforzada o
alterada en la continuidad de la vida social cotidiana) que constituye la cognoscibilidad
de los actores sociales. Pero las prácticas institucionalizadas “suceden” y son “hechas
suceder” a través de la aplicación de recursos en la continuidad de la vida cotidiana. Los
recursos son propiedades estructuradas del sistema social, pero “existen” solamente en
la capacidad de los actores, en su capacidad de “actuar de otra manera”. Entre las
condiciones no conocidas de la acción deberían ser incluidas las fuentes inconscientes
de la conducta. Estas constituyen un “límite” a la cognoscibilidad/capacidad de los
agentes. Pero el carácter “limitado” de las prácticas cognoscitivamente reproducidas
también implica un interés del análisis social en continuidad con una preocupación del
funcionalismo: la reproducción social vía la relación de retroalimentación (feedback) de
las consecuencias no intencionadas. Aquí las consecuencias no intencionadas de la
acción son simultáneamente condiciones no conocidas del sistema de reproducción. En
la teoría de la estructuración, la “producción social” no es vista como un término
explicativo: tiene que ser explicada ella misma en términos de aplicaciones
cognoscitivas limitadas y contingentes de los actores sociales.

Doble hermenéutica: el cientista social debe describir la conducta humana de una


manera válida y para eso debe ser en principio capaz de participar en las formas de vida
que constituyen y son constituidas por esa conducta. Esta ya es una tarea hermenéutica.
Pero la ciencia social es en sí misma una “forma de vida” que tiene sus propios
conceptos técnicos. De aquí que la hermenéutica entre en las ciencias sociales en dos
niveles relacionados.
La hermenéutica de las ciencias naturales tiene que ver solamente con la teoría y el
discurso científico, en tanto que analizan un mundo objetivo que no responde y no
construye e interpreta el significado de sus propias actividades. La doble hermenéutica
de las ciencias sociales implica una “una ligazón” lógica entre el lenguaje ordinario de
los actores y la terminología lógica inventada por los científicos sociales. La ligazón
lógica implicada en la doble hermenéutica no depende de si el actor o actores cuya
conducta está siendo descrita es capaz de captar los conceptos que usa el científico
social. Depende de si el observador científico comprende correctamente los conceptos
por los cuales la conducta de los actores está orientada. La teoría social no puede ser
aislada de su mundo-objeto, el cual es un mundo-sujeto. La doble hermenéutica implica
que las relaciones entre las ciencias sociales y la vida de los seres humanos son
dialógicas. El hecho de que los “descubrimientos” de las ciencias sociales puedan ser
tomados por aquellos a cuya conducta se refieren, no es un fenómeno que puede o
podría ser marginado sino que es constitutivo de su naturaleza. Es el punto capital de
conexiones entre dos modos posibles en que las ciencias sociales relacionan sus
resultados con la sociedad misma, como contribución a formas de dominio o
promoviendo la emancipación.
Hay un diálogo entre el discurso del lego y el discurso científico. El estudio de Giddens
parte de la de base que la ciencias sociales analizan una realidad ya interpretada. Como
los sujetos son capaces y cognoscentes (agencia) entienden lo que las ciencias sociales
dicen de ellos. El diálogo es más profundo que el postulado de adecuación de Schutz y
hasta puede haber un condicionamiento entre cada uno.

Hermenéutica y acción, Paul Ricoeur

- Hermenéutica (Auslegung): reglas requeridas para la interpretación de los documentos


escritos de nuestra cultura. Sólo abarca una limitada categoría de signos, aquellos que
quedan fijados al escribir. Las ciencias humanas son hermenéuticas en la medida en que
su objeto revela algunos de los rasgos constitutivos de un texto como texto y en la
medida en que su metodología desarrolla la misma clase de procedimientos que los de
la interpretación de textos.
- Discurso: acontecimiento en forma de lenguaje o uso lingüístico. 1) Se realiza siempre
temporalmente y en un presente mientras que el sistema del lenguaje es virtual y se
halla fuera del tiempo. 2) Se retrotrae a quien lo pronuncia por medio de un complejo
haz de indicadores. La instancia del discurso es autorreferencial. 3) Siempre es acerca
de algo, se refiere a un mundo que afirma describir, expresar o representar. Se actualiza
la función simbólica del leguaje. 4) Siempre tiene otra persona, un interlocutor al cual
está dirigido. Estos cuatro rasgos constituyen el habla como un acontecimiento.

¿Qué es comprender un discurso?


1) Discurso como acontecimiento fugaz, que aparece y desaparece. Necesidad de fijar
ese acontecimiento. Si fijamos el lenguaje (alfabeto, sintaxis, etc.), lo hacemos para fijar
el discurso. La escritura fija lo dicho del habla, la exteriorización constitutiva del
objetivo del discurso. Del decir a lo enunciado. No es el acontecimiento del habla sino
la propia habla en la medida en que es dicha.
2) La oración designa a su interlocutor mediante diversos indicadores de la subjetividad
y la personalidad. Con el discurso escrito, la intención del autor y el significado del
texto dejan de coincidir. Lo que el texto dice importa más que lo que el autor quería
decir.
3) Aquellos a lo que se refiere el diálogo es la situación común a los interlocutores. La
espiritualidad del discurso se manifiesta de nuevo a través de la escritura que abre un
mundo para nosotros, es decir, dándonos nuevas dimensiones de nuestro ser-en-el-
mundo.
4) Una cosa es dirigirse a un interlocutor igualmente presente en la situación de discurso
y otra es dirigirse a quienquiera que sepa leer. Lo que está escrito se dirige al público
que él mismo crea. El discurso se evade de los límites de estar cara a cara, ya no tiene
un oyente visible.

Acción: comportamiento orientado significativamente=carácter de legibilidad


- Fijación de la acción: la acción significativa es un objeto para la ciencia sólo bajo la
condición de un tipo de objetivación que es equivalente a la fijación de un discurso por
la escritura. De la misma manera que la interlocución se ve superada en la escritura, la
interacción es superada en numerosas situaciones en que tratamos la acción como un
texto fijo. Esta objetivación es hecha posible por algunos rasgos internos de la acción
que son similares a la estructura del acto del habla y que convierten el hacer en una
especie de elocución. Desprender el significado de la acción del acontecimiento de la
acción. Una acción, al igual que un asto de habla, puede ser identificada no sólo según
su contenido proposicional sino también según su fuerza ilocucional. Ambos
constituyen su contenido de sentido.
- Autonomización de la acción: en la misma forma en que un texto se desprende de su
autor, una acción se desprende de su agente y desarrolla consecuencias que le son
propias. Dimensión social de la acción. El tipo de distancia que encontramos entre la
intención del orador y el significado verbal de un texto también se produce entre el
agente y su acción.
- Pertinencia e importancia: una acción significativa es una acción cuya importancia va
más allá de su pertinencia a su situación inicial. Una acción importante desarrolla
significados que ser actualizados o satisfechos en situaciones distintas de aquella en que
ocurrió la acción: el significado de un acontecimiento importante excede, sobrepasa,
trasciende las condiciones sociales de su producción y puede ser representado
nuevamente en nuevos contextos sociales.
- La acción humana como una “obra abierta”: al igual que el texto, la acción humana es
una obra abierta cuyo significado está en suspenso. Los hechos humanos están
esperando nuevas interpretaciones que decidan su significación. La acción humana está
abierta a cualquiera que pueda leer. La interpretación por los contemporáneos no tiene
un privilegio especial en este proceso.

Estos cuatro rasgos constituyen la objetividad del texto. De esta objetividad proviene la
posibilidad de explicar. El tipo de objetivación implicado en la situación de discurso
como texto se basa en una dialéctica entre explicación y comprensión:
- De la comprensión a la explicación: comprender un texto no significa reunirse con el
autor. De la conjetura a la validación. ¿Por qué conjeturar? Porque el texto no constituye
una mesa secuencia de oraciones, todas en pie de igualdad y comprensibles por
separado. Un texto es un todo. La validación no es verificación, es una disciplina
argumentativa. Círculo hermenéutico: la conjetura y la validación están relacionadas
circularmente en calidad de enfoques subjetivos y objetivos del texto. No es una
circularidad viciosa. Culmina con la interpretación.
- De la explicación a la comprensión: la comprensión es completamente mediada por la
totalidad de los procedimientos explicativos que la preceden y la acompañan

El sujeto y el poder, Michel Foucault

3) Sujeto: sujeto humano se sitúa en relaciones de producción y significación y también


en relaciones de poder muy complejas.
- Poder pastoral: técnica de poder originada en las instituciones cristianas.
- Es una forma de poder cuyo objetivo último es asegurar la salvación individual
en el más allá.
- Se debe estar preparado para sacrificarse a él por la vida y la salvación del
rebaño.
- Se presenta no sólo ante toda la comunidad sino ante cada individuo en
particular durante toda su vida
- No puede ser ejercida sin conocer el interior de la mente de las personas. Esto
implica un conocimiento de la conciencia y una habilidad para dirigirla.
- Estado moderno: estructura muy sofisticada, en la que los individuos pueden
integrarse bajo una sola condición: que su individualidad debe configurarse de una
forma nueva y someterse a un conjunto de patrones muy específicos. “Nuevo poder
pastoral”.
- Cambio en su objetivo: ya no se trata de conducir a la gente hacia su salvación
en el más allá sino más bien de asegurársela en este mundo. La palabra
salvación adquiere un significado diferente: bienestar, salud, seguridad,
protección contra los accidentes.
- Aumentó el número de funcionarios del poder pastoral. A veces, esta forma de
poder se ejerció por medio del aparato del Estado o, en todo caso, por medio de
una institución pública como la policía.
- Desarrollo del conocimiento de los hombres acerca de dos funciones: una
globalizadora y cuantitativa, que concierne a la población, y otra analítica, que
concierne al individuo.

El problema político, ético, social, filosófico de nuestros días no es tratar de liberar al


individuo de las instituciones del Estado, sino de liberar a ambos del Estado y del tipo
de individualización que se vincula con el Estado.

- Poder: reposa sobre actitudes directamente inherentes al cuerpo o subyacente en


instrumentos externos. Hay aquí una cuestión de capacidad. Pone en juego relaciones
entre individuos porque al hablar de estructuras o mecanismos de poder es sólo en la
medida en que suponemos que ciertas personas ejercen poder sobre otras. El término
poder designa relaciones entre partes. Diferenciar las relaciones de poder de las
relaciones de comunicación y de las capacidades. No es que son tres dominios
diferentes, de hecho se superponen unos sobre otros. El poder no es el resultado de un
consenso y tampoco es violencia. Es una capacidad del hombre. No actúa sobre otros
sino sobre las acciones: acción sobre acción. Es una estructura total de acciones
dispuestas para producir posibles acciones. El poder es una cuestión de gobierno. Aquí
se incluye un elemento importante: libertad. El poder se ejerce solamente sobre sujetos
libres que se enfrentan con un campo de posibilidades en el cual pueden desenvolverse
varias formas de conductas, varias reacciones y diversos comportamientos. La
esclavitud no es un ejemplo.

- Disciplina: bloque de capacidad-comunicación-poder. Muestran diferentes modelos de


articulación, a menuda dando preminencia a las relaciones de poder y obediencia. Lo
que se entiende por disciplinamiento de las sociedades es que se ha venido procurando
un creciente y cada vez mejor vigilado proceso de ajuste entre actividades productivas,
recursos de comunicación y juego de relaciones de poder.
- Gobierno: forma en que podría dirigirse la conducta de los individuos o de los grupos.
Gobernar es estructurar un campo posible de acción de los otros.

Una sociedad sin relaciones de poder sólo puede ser una abstracción. Puntos a tener en
cuenta en el análisis del poder:
- El sistema de diferenciaciones que permite actuar sobre las acciones de otros. Cada
relación de poder pone en funcionamientos diferenciaciones que son a su vez sus
condiciones y efectos.
- Los tipos de objetivos perseguidos por aquellos que actúan sobre las acciones de otros.
- Los medios por los cuales se crean relaciones de poder.
- Las formas de institucionalización.
- Los grados de racionalización.
Las relaciones de poder han sido gubernamentalizadas, es decir, elaboradas,
normalizadas y centralizadas en la forma o bajo los auspicios de instituciones estatales.

- Estrategia: designar los medios empleados para alcanzar cierto fin. El poder es la
totalidad de los medios puestos en funcionamiento para instrumentar efectivamente el
poder o mantenerlo. El consenso y la violencia son estrategias del poder.

- Sujeto: gobierno del yo, resistencia del gobierno de los otros sobre mí. Hay estrategias
de los otros para gobernar y hay estrategias propias para resistirse.

¿Qué es la crítica?¸ Michel Foucault

“La crítica no existe más que en relación con otra cosa distinta de ella misma”.
La cuestión de ¿cómo gobernar?, a la cual ha respondido la multiplicación de todas las
artes de gobernar y de todas las instituciones de gobierno, no puede ser disociada de la
cuestión de ¿cómo no ser gobernado? Actitud crítica: el arte de no ser de tal
modo gobernado.
Puntos de anclaje:
1) Crítica históricamente bíblica: cuál es el tipo de verdad que dice la Escritura.
2) Crítica es jurídica: oponer unos derechos universales e imprescriptibles a los
cuales todo el gobierno deberá someterse.
3) Crítica como problema de la certeza frente a la autoridad: no aceptar como
verdadero lo que una autoridad dice que es verdad, o no aceptarlo por el hecho
de que una autoridad os diga que lo es.
“Yo diría que la crítica es el movimiento por el cual es sujeto se atribuye el derecho de
interrogar a la verdad acerca de sus efectos de poder, y al poder acerca de sus discursos
de verdad”.

Ilustración (Kant): salida de la minoría de edad. Esta minoría de edad es la incapacidad


de servirse del propio entendimiento sin algo que sería la dirección del otro. Esta
incapacidad como una correlación entre el exceso de autoridad y una falta de decisión y
coraje.
Lo que Kant describe como Ilustración es lo que Foucault describe como crítica, como
actitud específica que aparece en Occidente a partir de la gubernamentalización de la
sociedad. La crítica dirá que nuestra libertad se juega menos con lo que emprendemos,
con o más coraje, que en la idea que nos hacemos de nuestro conocimiento y de sus
límites y que en lugar de dejar que otro nos diga “obedece”, cuando nos hayamos hecho
del propio conocimiento una idea justa, cuando podamos descubrir el principio de
autonomía, no tendremos que escuchar el “obedece” o, más bien, el “obedece” se
fundará sobre la autonomía misma.

- Saber: todos los procedimientos y efectos de conocimiento que son aceptables en un


momento dado y en un dominio definido.
- Poder: mecanismos particulares, definibles y definidos que parecen susceptibles de
inducir comportamientos o discursos.
- Saber-poder: mecanismo de poder que se despliega según procedimientos,
instrumentos, medios, objetivos, que puedan ser validados en un sistema de saber más o
menos coherentes

Dos tradiciones de la crítica:


- Analítica de la verdad (Habermas): crítica metódica, crítica de las ideologías. La
crítica consiste en construir un método a partir del cual se pueden establecer criterios
universales del juicio.
- Ontología del presente (Foucault): tradición genealógica (algo que intenta restituir las
condiciones de aparición de una singularidad a partir de múltiples elementos
determinantes, de los que no aparece como el producto sino el efecto). Crítica = actitud
= oponerse a ser gobernado de esa manera; mostrar cómo toda verdad es un efecto del
poder; herramienta que nos da la teoría para desarrollar tecnologías del yo que sean
estratégicas para seguir manteniendo relaciones del poder; fisura en los dispositivos
alrededor de los cuales se puede generar la subjetivación (responder a las tecnologías
del yo, no a las de otro); busca la autonomía (no ser gobernado por el gobierno de los
otros sino por las propias tecnologías, estrategias y prácticas). El problema no es la
validez, el problema es que provoque efectos.

El orden del discurso, Michel Foucault

Hay relaciones de poder en todos los ámbitos de la vida, no sólo en el Estado: en el


discurso, en la producción de discurso y en el orden del discurso.
La producción de discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un
cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros,
dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad.

1) Procedimientos de exclusión (carácter externo): dominar los poderes y los deseos que
el discurso conlleva
- Prohibición: es el más evidente. No se puede hablar de todo ni todos pueden hablar de
todo.
 Tabú del objeto: no se puede hablar de ciertos temas
 Ritual de las circunstancias: cosas que sólo se pueden decir en determinadas
situaciones.
 Derecho privilegiado del sujeto que habla: no todos pueden hablar de todo.
- Separación razón y locura: la palabra del loco no tiene la misma validez que la de un
cuerdo. Que haya una distinción hace que el discurso del loco esté excluido. El trato de
ese discurso es diferente. Históricamente se han creado instituciones que legitiman esta
distinción
- Voluntad de verdad: separación entre lo verdadero y lo falso. Históricamente la verdad
constituía el saber, lo cual la volvía arbitraria y era amparada por prácticas (sofistas). La
voluntad de verdad está amparada por un soporte institucional, pero es acompañada por
la forma que tiene el saber de ponerse en práctica en una sociedad, en la que es
valorizado, distribuido, repartido y en cierta forma atribuido. Tiende a ejercer una
especie de presión y como un poder de coacción. Lo que pretende ser verdadero pero no
lo es y está legitimado por un soporte institucional. “Prodigiosa maquinaria a excluir”.
La prohibición y la separación de locura se debilitan frente a este.

2) Procedimiento de limitación (carácter interno): principios de clasificación,


ordenación, distribución del discurso. Limitar el carácter aleatorio del discurso.
- Comentario: discurso que permanece en el tiempo. Es aquel discurso que hace
referencia a un discurso anterior. “Son dichos, permanecen dichos y están aún por
decir”. En lo que se llama globalmente un comentario, el desfase entre el primer y el
segundo texto representa dos cometidos solidarios. Por una parte, permite construir e
indefinidamente nuevos discursos: el desplome del primer texto, su permanencia, su
estatuto de discurso siempre reactualizable, todo eso funda una posibilidad abierta de
hablar. Pero, por otra parte, el comentario no tiene por cometido, cualesquiera que sean
las técnicas utilizadas, más que el decir por fin lo que estaba articulado silenciosamente
allá lejos. Debe, según una paradoja que siempre desplaza pero a la cual nunca escapa,
decir por primera vez aquello que sin embargo había sido ya dicho. La limitación está
en la repetición, en los intereses (porque el discurso siempre tiene intereses) y que no
puede decirse cualquier cosa sino que debe hacerse referencia al primer texto. “Lo
nuevo no está en lo que se dice sino en el retorno”.
- Autor: considerado no como el individuo que habla sino como un principio de
agrupación y origen de las significaciones del discurso para limitarlo, como foco de
coherencia. En el ámbito científico en la Edad Media era primordial saber quién era el
autor. Eso lo legitimaba, era indicador de veracidad. En la Modernidad era importante
darle un nombre a una hipótesis. Pero en el discurso literario en la Edad Media, era más
valioso que fueran obras anónimas cuando hoy en día se les pide que pongan la firma.
La limitación del azar del discurso está en el juego de una identidad que tiene la forma
de la individualidad y del yo.
- Disciplina: se define por un ámbito de objetos, un conjunto de métodos, un corpus de
proposiciones consideradas como verdaderas, un conjunto de reglas y definiciones, de
técnicas y de instrumentos. Fija sus límites al discurso por el juego de una identidad que
tiene la forma de una reactualización permanente de las reglas.

3) Procedimiento que determina la condiciones de utilización y aparición del discurso:


todas las regiones del discurso no están igualmente abiertas y penetrables.; algunas
están altamente defendidas mientras que otras aparecen casi abiertas a todos los vientos
y se ponen sin restricción previa a disposición de cualquier sujeto que hable.
- Ritual: define la cualificación que deben poseer los individuos que hablan. Define los
gestos, los comportamientos, las circunstancias y todo el conjunto de signos que deben
acompañar el discurso. Fija la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto
sobre aquello a los cuales se dirigen, los límites de su valor coactivo.
- Sociedades de discurso: su cometido es conservar o producir discursos, pero para
hacerlos circular en un espacio cerrado, distribuyéndolos nada más que según reglas
escritas y sin que los detentadores sean desposeídos de la función de distribución. El
número de individuos que habla es limitado y es entre ellos entre quienes el discurso
puede circular y transmitirse.
- Doctrinas: tiende a la difusión. Aprehensión común de un solo y mismo conjunto de
enunciados. La condición requerida es el reconocimiento de las mismas verdades y la
aceptación de una cierta regla de conformidad con dos discursos válidos. La
dependencia doctrinal denuncia a la vez el enunciado y el sujeto que habla, y el uno a
través del otro. Denuncia al sujeto que habla a través y a partir del enunciado, como lo
prueban los procedimientos de exclusión y los mecanismos de rechazo que entran en
juego cuando el sujeto que habla ha formulado uno o varios enunciados inasimilables.
La doctrina denuncia los enunciados a partir de los sujetos que hablan, en la medida en
que la doctrina vale siempre como el signo, la manifestación y el instrumento de una
adhesión propia. La doctrina efectúa una doble sumisión: la de los sujetos que hablan a
los discursos, y la de los discursos al grupo de los individuos que hablan.
- Educaión: instrumento gracias al cual todo individuo en una sociedad puede acceder a
cualquier tipo de discurso, se sabe que sigue en su distribución las líneas que le vienen
marcadas por las distancias, las oposiciones y las luchas sociales. Todo sistema de
educación es una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los
discursos, con los saberes y los poderes que implican. Sistema de enseñanza =
ritualización del habla.

Exigencias que el método trae consigo:


- Principio de trastocamiento: allí donde se cree conocer la fuente, el origen de los
discursos es necesario reconocer un juego negativo del corte y admitir un
enrarecimiento del discurso.
- Principio de discontinuidad: el discurso no es ilimitado, continuo y uniforme.
Son discontinuos, se entrecruzan, se ignoran y se excluyen.
- Principio de especificidad: no hay que plantear el discurso como que nos cuenta
el mundo sino como productor del mundo. No es un transmisor de contenidos.
No es un medio de ejercer poder, es en sí poder.
- Principio de exterioridad: a partir del discurso mismo, de su aparición y de su
regularidad, ir hacia sus condiciones externas de posibilidad, hacia lo que da
motivo a la serie aleatoria de esos acontecimientos y que fija los límites.

Los análisis que me propongo hacer se disponen según dos conjuntos. Por una parte, el
conjunto “crítico” que utiliza el principio de trastocamiento: pretende cercar las formas
de exclusión, de delimitación, de apropiación, a las que aludía anteriormente; muestra
cómo se han formado, para responder a qué necesidades, como se han modificado y
desplazado, qué coacción han ejercido efectivamente, en qué medida se han alterado.
Por otra parte, el conjunto “genealógico” que utiliza los otros tres principios: cómo se
han formado, por medio, a pesar o con el apoyo de esos sistemas de coacción, de las
series de los discursos; cuál ha sido la norma específica de cada una y cuáles sus
condiciones de aparición, de crecimiento, de variación. En cuanto al aspecto
genealógico, concierne la formación efectiva de los discursos bien en el interior de los
límites de control, bien en el exterior, bien, más frecuentemente, de una parte y otra de
la delimitación. La crítica analiza los procesos de enrarecimiento, pero también el
reagrupamiento y unificación de los discursos: la genealogía estudia su formación
dispersa, discontinua y regular a la vez. A decir verdad, estas dos tareas no son nunca
separables; no hay, por una parte, las formas de rechazo, de la exclusión, del
reagrupamiento o de la atribución; y después, por otra parte, a un nivel más profundo, el
brote espontáneo de los discursos que, inmediatamente antes o después de su
manifestación, se encuentran sometidos a la selección y al control. La formación natural
del discurso puede integrar en ciertas condiciones y basta cierto punto, los
procedimientos de control; e inversamente, las figuras de control pueden tomar cuerpo
en el interior de una formación discursiva: si bien toda tarea crítica, que ponga en duda
las instancias del control, debe analizar al mismo tiempo las regularidades discursivas a
través de las cuales se forman; toda descripción genealógica debe tener en cuenta los
límites que intervienen en las formaciones reales.
Entre la empresa crítica y la empresa genealógica la diferencia no es tanto de objeto o
de dominio como de punto de ataque, de perspectiva y de delimitación.

Hermenéutica y teoría social, Anthony Giddens

El interés por la hermenéutica es una respuesta a la superación del consenso ortodoxo en


el ámbito de la lógica y la metodología de la ciencia social.

Teoría social: cuerpo teórico compartido por todas las disciplinas que conciernen a la
conducta de todos los seres humanos. Una teoría social informada hermenéuticamente
reconoce la necesidad de concertar una adecuada consideración de la acción con el
análisis de sus condiciones no reconocidas y sus consecuencias no intencionadas
TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
- Teoría sujeto: la conciencia como una propiedad del ser humano no debe ser tomada
como algo dado.
- No caer en el subjetivismo: ni el sujeto (agente humano) ni el objeto (sociedad o
instituciones sociales) deberían ser vistos como teniendo primacía. Cada una es
constituida en y a través de prácticas recurrentes. El concepto de acción está
conformado por dos componentes de la conducta humana: capacidad (posibilidad de
haber actuado de otra manera) y cognoscibilidad. Por instituciones significo prácticas
sociales estructuradas con una amplia extensión espacial y temporal que son seguidas o
reconocidas por la mayoría de los miembros de una sociedad. En la teoría de la
estructuración, “estructura” se refiere a reglas y recursos aplicados en los sistemas
sociales pero que tienen solo una existencia virtual. Las propiedades estructuradas de la
sociedad, el estudio de las cuales es básico para explicar el desarrollo de las
instituciones en el “largo plazo”, “existen” solamente en su aplicación (instantiation) en
la estructuración de los sistemas sociales y en las huellas de la memoria (reforzada o
alterada en la continuidad de la vida social cotidiana) que constituye la cognoscibilidad
de los actores sociales. Pero las prácticas institucionalizadas “suceden” y son “hechas
suceder” a través de la aplicación de recursos en la continuidad de la vida cotidiana. Los
recursos son propiedades estructuradas del sistema social, pero “existen” solamente en
la capacidad de los actores, en su capacidad de “actuar de otra manera”. Entre las
condiciones no conocidas de la acción deberían ser incluidas las fuentes inconscientes
de la conducta. Estas constituyen un “límite” a la cognoscibilidad/capacidad de los
agentes. Pero el carácter “limitado” de las prácticas cognoscitivamente reproducidas
también implica un interés del análisis social en continuidad con una preocupación del
funcionalismo: la reproducción social vía la relación de retroalimentación (feedback) de
las consecuencias no intencionadas. Aquí las consecuencias no intencionadas de la
acción son simultáneamente condiciones no conocidas del sistema de reproducción. En
la teoría de la estructuración, la “producción social” no es vista como un término
explicativo: tiene que ser explicada ella misma en términos de aplicaciones
cognoscitivas limitadas y contingentes de los actores sociales.

Doble hermenéutica: el cientista social debe describir la conducta humana de una


manera válida y para eso debe ser en principio capaz de participar en las formas de vida
que constituyen y son constituidas por esa conducta. Esta ya es una tarea hermenéutica.
Pero la ciencia social es en sí misma una “forma de vida” que tiene sus propios
conceptos técnicos. De aquí que la hermenéutica entre en las ciencias sociales en dos
niveles relacionados.
La hermenéutica de las ciencias naturales tiene que ver solamente con la teoría y el
discurso científico, en tanto que analizan un mundo objetivo que no responde y no
construye e interpreta el significado de sus propias actividades. La doble hermenéutica
de las ciencias sociales implica una “una ligazón” lógica entre el lenguaje ordinario de
los actores y la terminología lógica inventada por los científicos sociales. La ligazón
lógica implicada en la doble hermenéutica no depende de si el actor o actores cuya
conducta está siendo descrita es capaz de captar los conceptos que usa el científico
social. Depende de si el observador científico comprende correctamente los conceptos
por los cuales la conducta de los actores está orientada. La teoría social no puede ser
aislada de su mundo-objeto, el cual es un mundo-sujeto. La doble hermenéutica implica
que las relaciones entre las ciencias sociales y la vida de los seres humanos son
dialógicas. El hecho de que los “descubrimientos” de las ciencias sociales puedan ser
tomados por aquellos a cuya conducta se refieren, no es un fenómeno que puede o
podría ser marginado sino que es constitutivo de su naturaleza. Es el punto capital de
conexiones entre dos modos posibles en que las ciencias sociales relacionan sus
resultados con la sociedad misma, como contribución a formas de dominio o
promoviendo la emancipación.
Hay un diálogo entre el discurso del lego y el discurso científico. El estudio de Giddens
parte de la de base que la ciencias sociales analizan una realidad ya interpretada. Como
los sujetos son capaces y cognoscentes (agencia) entienden lo que las ciencias sociales
dicen de ellos. El diálogo es más profundo que el postulado de adecuación de Schutz y
hasta puede haber un condicionamiento entre cada uno.

Teoría de la acción comunicativa (apartado 4), Jürgen Habermas

Mi objetivo es probar la afirmación, mucho más fuerte, de que con el acceso en


términos de comprensión al ámbito objetual de la acción social se plantea
ineludiblemente la problemática de la racionalidad.

- Mundo = mundo de la vida. El concepto formal de mundo ofrece una base de


enjuiciamiento que comparten agente e intérprete

- Mundo objetivo: conjunto de cosas existentes que pueden ser logradas por una
intervención adecuada. Recursos.
- Mundo subjetivo: conjunto de vivencias subjetivas a las cuales el actor tiene
acceso privilegiado.
- Mundo social: conjunto de relaciones interpersonales que son legítimamente
reguladas.
- Mundo de la vida: suelo de inmediatez familiar que no es cuestionado.
Compartido intersubjetivamente. Marco cognitivo desde el cual los individuos
acceden a diferentes ámbitos de la realidad. Condición de pensar. Hace
referencia a los tres mundos.

- Acción: manifestación que implica la relación de actos con al menos un mundo. Esta
relación se da a través de acciones lingüísticas (hablar en sentido estricto) y acciones no
lingüísticas (acciones en las que uno no habla, un gesto).
Tipos de acción: implican la relación entre los hombres y un mundo (objetivo,
subjetivo, social). Cada tipo de acción tiene una pretensión de validez específica que va
a suponer criterios específicos para analizar si es racional o no.
Teleológica/instrumental/estratégica: cuando estamos frente a un actor que tiene un fin
y elige los medios más apropiados para alcanzarlo. La pretensión de validez es la
eficacia o la verdad. Racionalidad instrumental. En términos de Weber, sería acción
subjetivamente racional con arreglo a fines. Un intérprete puede construir para la
misma acción el caso ideal de un decurso objetivamente racional con arreglo a fines sin
arbitrariedad porque el agente se relaciona de forma subjetivamente racional con arreglo
a fines con un mundo que es idéntico para él y los espectadores. El intérprete sólo
necesita establecer “cómo hubiera actuado si se hubieran conocido todas las
circunstancias y las intenciones de todos los implicados y hubiera tenido lugar una
elección estrictamente racional con arreglo a fines de los medios, orientada conforme a
la experiencia que nos parece válida”.
Normativa: actores son concebidos como miembros de un grupo social que actúan
según normas que comparten y orientan su acción en función de valores comunes. En
términos weberianos, sería acción con arreglo a valores. Los actores se relacionan
principalmente en el mundo social. La pretensión de validez es la rectitud. Un actor sólo
puede seguir aquellas normas que él considera, subjetivamente, válidas o justificadas y
con este reconocimiento de pretensiones de validez normativas queda expuesto un
enjuiciamiento objetivo. Una interpretación racional de la acción regulada por normas
habrá de basarse en un cotejo entre la vigencia social y la validez de un contexto
normativo dado.
Dramatúrgica: actores que participan en una interacción en donde el actor considera al
público en el que se pone en escena. En Weber sería la acción afectiva. Los actores se
relacionan en el mundo subjetivo. La pretensión de validez es la sinceridad. El
intérprete puede interpretar racionalmente la acción poniendo de manifiesto en ella
elementos de engaño y autoengaño. Puede mostrar el carácter latentemente estratégico
de una autopresentación comparando aquello que el actor hace o dice con lo que piensa.
Comunicativa: implica dos o más personas que tienen que ser capaces de acción de
lenguaje. Los actores buscan entenderse sobre una situación particular para poder
coordinar planes de acción. La base es el entendimiento y el objetivo es acuerdo. La
pretensión de validez es el consenso racionalmente motivado lingüístico. El acuerdo es
acerca de lo que pasa en los tres mundos.

Comprensión (verstehen): condición ontológica de la sociedad humana en tanto que


producida y reproducida por sus miembros. El científico social se encuentra con objetos
estructurados ya simbólicamente; estos encarnan estructuras de un saber preteórico,
con cuya ayuda los sujetos capaces de lenguaje y acción han constituido esos objetos. El
ámbito objetual de las ciencias sociales comprende todo lo que puede caer bajo la
descripción “elemento de una mundo de la vida”. Esto significa los objetos simbólicos
que generamos cuando hablamos y actuamos, desde las manifestaciones inmediatas
hasta los productos generados indirectamente, susceptibles de organización y capaces de
estabilizarse a sí mismos.
El habla y la acción son las estructuras no aclaradas a que recurrimos cuando tratamos
de esclarecer la pertenencia a un mundo socio-cultural de la vida. El problema de la
comprensión en las ciencias sociales ha cobrado importancia metodológica merced
sobre todo a que el científico social no puede acceder a esa realidad simbólicamente
ya estructurada, sólo a través de la observación y a que desde un punto de vista
metodológico la comprensión no es susceptible del mismo tipo de control que el
experimentos que representa para la observación. El científico social no cuenta en
principio con un acceso al mundo de la vida distinto del que tiene el lego en ciencias
sociales. Tiene que pertenecer al mundo de la vida cuyos ingredientes quiere describir.
Para describirlos tiene que entenderlos. Y para entenderlos tiene que participar en su
producción. Esto impide al científico practicar la separación entre cuestiones de
significado y cuestiones de validez que pudiera otorgar la comprensión un
impecable carácter descriptivo.
La comprensión de una manifestación simbólica exige esencialmente la participación en
un proceso de entendimiento. El mundo de la vida se abre sólo a un sujeto que haga uso
de su competencia lingüística y de acción. El sujeto sólo puede tener acceso a él
participando en las comunicaciones de sus miembros y por tanto convirtiéndose a sí
mismo en un miembro por lo menos potencial. El científico social tiene que hacer uso
para ello de una competencia y de un saber del que ya dispone intuitivamente
como lego. El proceso de comprensión está retroalimentativamente conectado con un
proceso de producción. ¿Cómo hacer compatible la objetividad de la comprensión con
la actitud realizativa de quien participa en un proceso de entendimiento? El intérprete,
en un contexto de observación, no persigue intenciones de acción propias, no analiza
sus propias acciones, por eso la participación es virtual: el científico en su calidad de
actor persigue fines que no se relacionan con el contexto que está investigando. El
intérprete DEBE tomar postura frente a las pretensiones de validez, formar parte del
enjuiciamiento de pretensiones de validez. El método de la comprensión pone en
cuestión el tipo habitual de objetividad del conocimiento. Se da una conexión
fundamental entre la comprensión de las acciones comunicativas y las
interpretaciones incoactivamente racionales.
Sólo en la medida en que el intérprete penetre en las razones que hacen aparecer las
emisiones o manifestaciones del autor como racionales, entiende qué es lo que este pudo
querer decir. Y como el peso de las razones no e identifica con tener por de eso esas
razones, el intérprete no podría representarse en absoluto esas razones sin enjuiciarlas y
sin tomar postura frente a ellas. El intérprete está obligado a mantener su actitud
realizativa que adopta como agente comunicativo.

- Pretensión de validez: propiedades de las acciones, no de los actores. Universales y


formales (forman parte de la estructura formativa de las acciones comunicativas). Es
histórica.
- Racionalidad: orientada con vistas a un entendimiento por pretensiones de validez.
Teoría de la acción comunicativa (apartados 1 y 2), Jürgen Habermas

La comprensión de las orientaciones racionales de acción se convierte en punto de


referencia para la comprensión de todas las orientaciones de acción.
Esta conexión entre la cuestión metateórica de un marco de teoría de la acción
concebido con vistas a los aspectos de la acción que son susceptibles de racionalización,
la cuestión metodológica de una teoría de la comprensión que esclarezca las relaciones
internas entre significado y validez, queda puesta en relación con la cuestión empírica
de si, y en qué sentido, la modernización de una sociedad puede ser descrita bajo el
punto de vista de una racionalización cultural y social.
Basta con desligar los procesos de modernización del concepto de racionalización y
situarlos bajo otro punto de vista para que, por un lado, los fundamentos de la teoría de
la acción queden exentos de connotaciones de la racionalidad de la acción y, por otro, la
metodología de la comprensión se vea libre de ese problemático entrelazamiento de
cuestiones de significado con cuestiones de validez.
- Racionalidad: tiene que ver con la forma en lo que los sujetos capaces de lenguaje y de
acción hacen uso del conocimiento. Para la racionalidad de la manifestación es
esencial que el hablante plantee en relación con su enunciado una pretensión de validez
susceptible de crítica que puede ser aceptada o rechazada por el oyente. Para la
racionalidad de la acción es esencial que el actor base su acción en un plan que
implique la verdad del enunciado conforme al que poder realizar el fin deseado en las
circunstancias dadas. A una afirmación sólo se la puede llamar racional si el hablante
cumple las condiciones que son necesarias para la consecución del fin ilocucionario de
entenderse sobre algo en el mundo al menos con otro participante en la
comunicación.
Sólo las personas capaces de responder de sus actos pueden comportarse racionalmente.
En los contextos de acción comunicativa sólo puede ser considerado de responder de
sus actos, aquel que sea capaz, como miembro de una comunidad de comunicación, de
orientar su acción por pretensiones de validez intersubjetivamente reconocidas.
Requisito fundamental para la racionalidad: ser susceptible de fundamentación y de
crítica.
Acción teleológica Acción normativa Acción expresiva
Si el actor cumple las Aquel que sigue una Aquel que expresa
condiciones que son norma vigente y es capaz verazmente un deseo y que
necesarias para la de justificar su acción después convence a un
realización de su designio crítico de la autenticidad
de intervenir eficazmente de la vivencia.
en el mundo
Aquel que en un conflicto Aquella persona que está
normativo actúa con dispuesta a, y es capaz de,
lucidez, es decir, son liberarse de sus ilusiones
dejándose llevar por sus que no descansan tanto en
pasiones ni entregándose a un error (sobre hechos)
sus intereses inmediatos, como en un autoengaño
sino esforzándose por (sobre vivencias propias)
juzgar imparcialmente la
cuestión desde un punto de
vista moral y por
resolverla
consensualmente.
Aquel que interpreta sus
necesidades a la luz de los
valores aprendidos en su
cultura pero sobre todo a
aquel que es capaz de
adoptar una actitud
reflexiva frente a esos
valores con que interpreta
sus necesidades.

Vous aimerez peut-être aussi