Vous êtes sur la page 1sur 13

INCLUSIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es para tener conocimiento sobre la inclusión social, no


es un término reciente, la inclusión social como concepto tiene tiempo, que
en nuestra sociedad no se haya tocado no quiere decir que no existiera y
recién lo inventáramos en el Perú, lo que pasa es que recién al ser tan
evidente las brechas entre clases sociales se ha hecho necesario tocar el
tema y tratar de incluirlo.

La inclusión social entonces no vendría ser más que reconocer a ciertos


grupos sociales, diversas sus características, que los hacen únicos como: El
respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con
necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en
condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales.

Entonces podremos decir que la inclusión social de cualquier persona,


colectivo, comunidad o territorio pasa necesariamente en primer lugar, por el
acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos económicos, políticos y
sociales; en pocas palabras el acceso sus derechos fundamentales, a esto
también debemos sumar en este nivel las posibilidades de participación
efectiva en la esfera política, lo que comúnmente llamamos participación
ciudadana.

Finalmente no debemos dejar de mencionar el espacio de la producción


económica; integrando esta con el mercado de trabajo, todo esto es un gran
pilar de la inclusión social. Entendemos que el empleo es la vía principal de
obtención de ingresos para la mayor parte de la población, sin esos ingresos
la economía no se mueve.
INCLUSIÓN SOCIAL

1. DEFINICIÓN:

Para entender lo que el término inclusión significa, es necesario e


imprescindible tener que empezar por definir lo que en sí se entiende por
incluir. Este término supone contener o englobar a algo o alguien dentro
de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Por lo tanto, incluir es
sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión
hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien.

No obstante, la inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene


que ver con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para
asegurar que grandes sectores de la sociedad no queden por fuera de
esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y como
no decir en paupérrimas condiciones de vida.

Con la noción prevista en líneas anteriores sobre la inclusión, podemos ya


definir lo que en sí significa la inclusión social, ente que tiene como fin
contrarrestar a la exuberante exclusión social en mundo tan complejo que
vivimos. En efecto, la inclusión social significa integrar a la vida
comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de
su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de
su pensamiento.

Normalmente, la inclusión social se relaciona básicamente con los


sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías
discriminadas y dejadas de lado muchas ves por el racismo o la
discriminación dentro de las relaciones sociales.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

 Mejorar la calidad de vida de cada individuo.


 Equilibrio social, moral y laboral en todos los aspectos.
 Todos los individuos tienen los mismos derechos.
 Va más allá de las razas, las culturas y el estatus económico.
 Búsqueda de un bienestar social mutuo y global.
 Brindar oportunidades educativas, laborales y económicas a todos los
participantes de una población que anteriormente fue vejada o
rechazada por alguna condición distintiva.

3. TIPOS DE INCLUSIÓN

Los principales tipos de inclusión social son:

3.1 Inclusión Familiar:

La familia es la unidad colectiva natural y fundamental de la sociedad


y tiene derecho a recibir protección de esta y del Estado. Para que una
persona pueda desenvolverse adecuadamente en la sociedad es
necesario que cuente primero con la posibilidad de ser incluido en un
proyecto Familiar.

Es por ello que se hace necesario que desde el momento en que un


nuevo integrante forma parte de la familia, tomemos conciencia de que
es un ser humano en constante cambio y que con sus características
y capacidades personales debe aprender a desenvolverse en el
mundo, aportar a la sociedad y desarrollarse como una persona
autónoma, con capacidad de decisión y sujeto de derechos y deberes.

Para que una familia sea inclusiva es preciso:

 Revisar las propias creencias y mitos que van construyendo


nuestras actitudes en especial frente a algunos grupos de personas
y que afectan el comportamiento que tenemos hacia los propios
integrantes de la familia.

 Establecer normas y límites ya que crecer implica aceptar que


durante toda nuestra vida tenemos que enfrentarnos con lo que
necesitamos y no tenemos, o no podemos, y esas carencias serán
motor para la búsqueda y el esfuerzo.
 Formar en la máxima autonomía posible en cada etapa de la vida,
partiendo del reconocimiento de lo que pueden ofrecer los demás
como primer paso para hacer por uno mismo todo lo que sea posible
en cada momento, eligiendo, experimentando, exponiéndose al
fracaso y aprendiendo a elaborar las frustraciones; de manera que
contribuyamos con la construcción de autonomía.

 Buscar los apoyos necesarios (con otras personas o redes de


personas, objetos o servicios) que respondan a las necesidades
particulares para asegurar el desarrollo de capacidades, incremento
de la autonomía, participación en la vida social y el alcance de
metas personales. Los apoyos construyen solidaridad, concepto
importante en una sociedad inclusiva.

 Promover una autoimagen positiva considerando las fortalezas y


necesidades de cada uno.

 Garantizar la participación activa de los integrantes de la familia en


la vida y en las decisiones familiares, respetando la postura y
opinión de cada uno.

3.2 Inclusión educacional.

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento


conceptual (i) así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y
responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes
a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra
cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras
y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad
del sistema regular, educar a todos los niño/as.

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características,


intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben
ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas
educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad
de dichas características y necesidades.

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de


necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y
extraescolares.

Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos


estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que
se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de
que respondan a la diversidad de los estudiantes.

La educación es un derecho, no un privilegio.

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para


facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace
referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de
exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una
educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje
exitoso en una educación de calidad para todos.

Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los


niño/as.

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y
facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la
exclusión y la marginalización.

Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren
para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o
aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios
del vecindario.

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de


lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus
necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes
en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo
y la comunidad de los colegios locales.

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un


conjunto de técnicas educativas.

Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de


amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta
escolar.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y


sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas
instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post
secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada.

Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as,


tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar
su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la
institución.

3.3 Inclusión laboral.

La nueva ley, que entrará en vigencia a más tardar en diciembre de


este año, permitirá terminar con todo tipo de discriminación por causas
de discapacidad modificando el estatuto administrativo, exigirá que las
empresas públicas y privadas de 100 trabajadores o más reserven el
1% de la cuota de empleos para personas con discapacidad y termina
con la discriminación salarial que sufrían las personas con
discapacidad mental, ya que con la antigua normativa se permitía que
percibieran un salario inferior al sueldo mínimo, entre otros aspectos.
Las personas con discapacidad cognitiva y física pueden trabajar muy
bien, participar de una empresa y ser parte activa de la sociedad. El
trabajo digno es una poderosa herramienta de inserción real en la
sociedad y un disminuidor de brechas.

Las personas con discapacidad pueden ejercer sus derechos y


deberes y avanzar del asistencialismo a un enfoque sobre la dignidad
de las personas.
4. CAUSAS

 Falta de equidad.
 Exclusión.
 Violación de derechos individuales, o prohibición de los mismos.

 Rechazo a causa de orígenes culturales, raciales o religiosos.

5. CONSECUENCIAS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

 Igualdad para todas las personas sin importar su origen.


 Cumplimiento de los derechos de cada individuo.

6. VENTAJAS

Las ventajas de la inclusión social son muchas, además de los diversos


beneficios que esto trae a la humanidad, amenizando lo que sería la
convivencia, aporta un desarrollo que se catapulta aún más al incluir a
todas las personas como una unidad.

7. POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL POR PAÍS

Hay que tener en cuenta que estas políticas de inclusión social lo que
hacen en su mayoría es corregir o mejorar las políticas generales de un
estado, puliendo las mismas para que de esta manera no afecten de
mala manera la calidad de vida de ningún individuo.
8. MÉTODO PARA LOGRA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Los métodos a los que se recurre para llevar adelante el fenómeno de


inclusión social pueden ser muy variados, aunque por lo general tienen
que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y discriminados con
todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un estilo de vida
digno y estable.

En este sentido, la inclusión social puede significar asegurar trabajo,


salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras
cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera
orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno característico de
estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y
regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones
humanas entren en desamparo y abandono.

9. LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

El Perú ha sido y sigue siendo un país con importantes recursos humanos,


naturales, físico-geográficos y culturales, capaces de generar sólidos
procesos de desarrollo. La carencia, inestabilidad, debilidad o
contradicción de las políticas aplicadas o las propuestas de desarrollo
emprendidas en el pasado no han permitido potenciarlos ni aprovecharlos
convenientemente.

La reciente recuperación de la democracia abre un nuevo escenario donde


las expectativas insatisfechas, las necesidades apremiantes de grandes
sectores en el país y las propuestas de cambio, generan una energía
social que debe ser encauzada en un marco coherente de acción, que
promueva la creatividad colectiva, fortalezca las organizaciones y vele por
la acertada orientación de las políticas macro económicas orientadas al
desarrollo humano.

También el uso de las potencialidades, entendidas como el conjunto de


recursos naturales, físicos, humanos, institucionales y económicos
existentes que son mal aprovechados o que están ocultos. Usar al máximo
posible lo que tenemos o podríamos tener, es la tarea inicial para movilizar
las fuerzas locales, regionales y nacionales rumbo al desarrollo humano.
El enfoque de las potencialidades fomenta la adopción de una actitud
positiva de enfrentar las dificultades que pudiera presentarnos la realidad,
para salir adelante, organizarse y trabajar para el bien común.

No obstante, dentro del tema de inclusión social se propone que según el


paradigma del desarrollo humano, que propugna el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la meta del desarrollo no se
expresa exclusivamente por el crecimiento económico. Este es un medio
no el fin del desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia
de oportunidades para todos: que la gente viva más años, con mejor
calidad de vida, que tenga libertades, acceso a la educación, a la cultura
y a otras áreas que le permitan su plena realización personal.

Por otro lado, el desarrollo humano debe ser sostenible. Tanto en lo


relacionado a la conservación de los recursos naturales para las
siguientes generaciones; como asegurar que los logros del desarrollo
actual se consoliden para evitar retrocesos.

10. ACCIONES A TOMAR PARA UNA EFICIENTE INCLUSIÓN SOCIAL

Para reducir la desigualdad y por ende la exclusión social, y hacer surgir


la inclusión social, es decir en pos de la integración de la sociedad, la
igualdad de oportunidades y la generación de capacidades se recomienda
tomar tres tipos de medidas, en la cual cada una propones sus medidas a
tomar.

La primera es a nivel de la sociedad y del Estado. Dentro de esto se debe


considerar: a) La participación del Estado a través de las políticas sociales
mediante la creación, promoción y financiamiento de las bibliotecas
públicas que permitan la redistribución en el acceso de la información. b)
La participación de la sociedad civil en la promoción, mantenimiento y
vigilancia ciudadana de las bibliotecas públicas. c) La concientización de
la importancia de las bibliotecas públicas y participación de los gobiernos
regionales en la creación, promoción y financiamiento de las bibliotecas
públicas a nivel regional.

La segunda es a nivel de instituciones de académicas, técnicas y


normativas:

a) Acreditar a las bibliotecas públicas según niveles de desarrollo


siguiendo el modelo de acreditación de los hospitales, hoteles,
restaurantes, etc.
b) Elaborar un índice de desarrollo de las bibliotecas públicas, algo así
como el índice de desarrollo humano o índice de la pobreza.
c) Elaborar estadísticas más detalladas sobre las bibliotecas públicas que
incorporen: número de usuarios reales y potenciales, personal
profesional, técnico, infraestructura, número de títulos de material
bibliográfico, mobiliario, equipos, normas de sistematización, demanda
y necesidades de información, indicadores de inversión en las
bibliotecas públicas, etc.
d) Elaborar diagnósticos participativos de las bibliotecas públicas a nivel
departamental.
e) Elaborar indicadores que permitan medir cómo las bibliotecas públicas
están contribuyendo al desarrollo de la comunidad; vale decir, qué
cambios están sucediendo en la comunidad a partir de la intervención
de la biblioteca pública.
La tercera es a nivel departamental: a) Incorporar en las mesas de
concertación social y de lucha contra la pobreza, el tema de las bibliotecas
públicas. b) La participación real del sistema nacional de bibliotecas a nivel
nacional en su rol técnico normativo. c) La participación de las ONG en la
creación, promoción y financiamiento de las bibliotecas públicas. d)
Elaborar investigaciones sobre la relación entre las bibliotecas públicas y
temas sociales, políticos, culturales, educativos, participación ciudadana,
relaciones biblioteca-comunidad, exclusión social, servicios de
información local, comunitarios e información y democracia, entre otros.
CONCLUSIONES

Después de haber sustentado con respecto a la inclusión se ha llegado a las


siguientes conclusiones:

 Que la inclusión social es capaz de generar bienestar en medio de la


realidad en que vivimos.
 Que la inclusión social, es positivamente eficiente y eficaz para el
desarrollo de un país democrático.
 Que si existen gobiernos que se han comprometido y siguen
comprometiéndose con la obtención de la inclusión social.
 Que el gobierno de Alejandro Toledo ha contribuido gran parte a la
inclusión social, específicamente al de los pueblos indígenas.
 Que, para lograr la inclusión social, es preciso crear y promover una
integridad nacional en la que se acepten y reconozcan las diferencias
raciales y culturales.
 Que la inclusión va a lograr a erradicar gran parte de la pobreza.
 Que la inclusión social el logro de la capacidad y el ejercicio de la
ciudadanía y la población.
REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS

 http://laroda.es/discapacidad/imagenes/INCLUSI%C3%93N%20SOCIAL.
pdf
 http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/
 https://prezi.com/-c5hunmutos4/tipos-de-inclusion/
 https://www.euston96.com/inclusion-social/
 https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/que-debemos-entender-por-
inclusion-social
 https://www.google.com/search?source=hp&ei=4m9EXdyOOI-Q5wKo5K-
 https://es.scribd.com/document/351110023/Monografia-La-Inclusion-
Social-glendar-Condori-Ccuno-educ-Inicial-Vi-Ciclo
 Separatas sobre “miras hacia un país mejor”
 http://www.inclusión social en el Perú.
 http://www. pdf inclusión social en el Perú

Vous aimerez peut-être aussi