Vous êtes sur la page 1sur 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CÁTEDRA: PRACTICA MUSICAL I
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN MUSICAL.SECCION I

ENSAYO SOBRE:

MUSICA TRADICIONAL VENEZOLANA

CONTEXTO HISTORICO,CONCEPTO, CALENDARIO FESTIVO TRADICIONAL VENEZOLANO.

Estudiante:

Ana Galavis

C.I. 10.501.338

Profesor:

César Fernández

Caracas, Julio del 2019


MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
Al hablar de la historia musical en Venezuela en sus inicios se dividió en dos vertientes, lo
académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular, representado por los
esclavos y los indígenas. La música académica tuvo un desarrollo paralelo a la música
popular desde la colonia, y no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando estas dos
corrientes se integraron para formar una nueva generación de músicos venezolano
La primera generación de músicos en Venezuela, fue integrada por el Padre Sojo, Juan
Manuel Olivares, José Ángel Lamas y Bartolomé Bello. La segunda generación fue integrada
por Cayetano Carreño (abuelo de la famosa pianista venezolana Teresa Carreño) y Lino
Gallardo, José Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecuna, Juan Bautista Plaza, Moisés Moleiro
y Vicente Emilio Sojo. A finales del siglo del siglo XX tenemos a Chelique Sarabia, y al
maestro Simón Díaz, músico cantautor e interprete, creador de la famosísima canción
"Caballo viejo", y quien por su gran trayectoria alcanzó el reconocimiento que otorga el
Grammy a músicos destacados (premiación del 2008). Por otro lado, están Aldemaro Romero,
Soledad Bravo, Lilia Vera, Rubén Cedeño, Hugo Blanco, Alí Primera, Alberto Naranjo,
Hernán Gamboa, Gualberto Ibarreto, Juan Carlos Salazar, Cecilia Todd, Esperanza Márquez,
Reinaldo Armas, El Carrao de Palmarito, Scarlet Linares, Reina Lucero, Cristina Maica,
Eneas Perdomo, Freddy Salcedo, Luis Silva, entre otros.
En cuanto a la música Tradicional Venezolana, ésta se caracteriza por la mezcla de ritmos
indígenas, españoles y africanos, debido a los orígenes mestizos de su sociedad. Por esto, hay
una gran variedad de estilos musicales que van desde el joropo hasta el vals venezolano, por
tanto, la música de Venezuela puede describirse como un proceso de asimilación cultural a
través de los años. Las regiones de nuestro país tienen sus propios géneros musicales, entre
los cuales podemos mencionar los siguientes:
La Región Andina del país, corresponde a los estados de Táchira Mérida y Trujillo, y el
género tradicional de esa región, es conocido como Bambuco Andino, el ritmo es
acompasado y cadencioso. Por otro lado, lo que corresponde al acompañamiento se puede
mencionar que el bambuco venezolano se encuentra presente en el piano, el bajo y la guitarra.
Por lo general en esta región existe la tendencia de incorporar a los ritmos del bambuco
venezolano instrumentos como el violín, el cuatro y la flauta.

En la Región Central de Venezuela, Caracas, Oriente y el Estado Lara, el género musical de


esta región es el Merengue Venezolano. La música típica de Caracas, específicamente, puede
escribirse como un tipo de género bailable, dónde se presentan letras musicales y temáticas
con un toque costumbrista y picaresco, pero las distintas temáticas por lo general reflejan las
tradiciones y los elementos culturales más importantes de acuerdo a la época que corresponda.
Por lo general los instrumentos utilizados en este caso se trata de el trombón, el saxofón el
clarinete de la misma forma el contrabajo el redoblante la charrasca de tapara, y por último
el tradicional cuatro.

Música Tradicional de la Región Occidental de Venezuela: Uno de los géneros


representativos puede tratarse del Calipso Venezolano o de El callao, por lo general este
género consiste a partir de una batería rítmica con percusión basada en el bumbac, de la
misma forma en su mayoría es acompañada de la charrasca, la campana, así como también
del tradicional cuatro venezolanos, este género resulta tradicional en los Carnavales en
Venezuela.

Música tradicional venezolana instrumental: Hay que saber en primer lugar que la música
clásica también se trata de una los exponentes importantes dentro de la tradicional de
Venezuela, este país contó con diversos músicos de carreras destacadas que dieron origen al
vals venezolano, por lo general en el país se encuentra una red Nacional de conservatorios y
escuelas de música enfocados a este elemento de la cultura venezolana.

Música típica de Venezuela: El Joropo. Como parte importante de la música típica y


tradicional de Venezuela se puede decir que el Joropo constituye el género más representativo
de la identidad del venezolano, suele ser la principal manifestación musical de los estados
Apure, Cojedes, Guárico, Portuguesa y Barinas. Además, este género musical reúne los
instrumentos más típicos de la música tradicional en Venezuela, arpa, cuatro y maracas. Por
lo general presenta un género musical recio y rápido, que además presenta en sus temas
heroicos y patrióticos en su mayoría el joropo se encuentra basado en el amor y el paisaje
llanero.

Otro movimiento musical importante es la Gaita, este género surge en el Estado Zulia. Es
muy popular en la época navideña después del día de la Chinita, existen varios tipos de gaita.
La Gaita de Furro la cual tiene un esquema de ritmo fijo de 6x8; se utilizan instrumentos
como el cuatro, maracas, charrasca, tambora y el indispensable furro. Otro tipo es la Gaita
Perijanera, su característica principal es la falta de estribillo fijo. Por último, está la
Tamborera, con un ritmo de 2x4 incorporó instrumentos como el bajo, el piano, la guitarra
eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro, timbales y hasta metales (trompeta, trombón y
saxofón).

En cuanto a las Fiestas tradicionales, éstas son ceremonias que nacen espontáneamente en
una comunidad o grupo. Las Fiestas Tradicionales Venezolanas están profundamente
influenciadas por las creencias de origen católico, tiene sus raíces en la época de la conquista
cuando los misioneros en su afán catequizador impuso un calendario que coincidiera con las
tradiciones paganas de negros e indígenas, pero estos los adaptaron introduciendo elementos
propios de sus costumbres y tradiciones ofreciendo un tipo de fiestas totalmente novedosos.
La mayoría de las festividades, están sujetas al calendario de la iglesia Católica. Cada pueblo
tiene al menos una fiesta que honra a su patrono protector.
A continuación, se presenta mes a mes, las fiestas más resaltantes que se celebran en
Venezuela.

Enero
Día, Festividad, Lugar
2 la paradura del niño, Mérida, 14 La Divina Pastora, Barquisimeto, 20 Feria de San
Sebastián, San Cristóbal, 21 Santa. Lucía, Yaritagua y Cumaná, 24 Nuestra. Sra. de La Paz,
Trujillo
Febrero
2, Nuestra Sra. de la Candelaria, Bailadores, Turmero, Valle de La Pascua, Cantaura, El Baúl
11, Nuestra Sra. de la Corteza, Acarigua
17, Feria del Sol, Mérida

Marzo
19, San José, Maracay y Machiques
Semana Santa (puede ser en abril)

Mayo
1, Fiestas Patronales, San Felipe.
7, Fiestas de la Stma. Puerto la Cruz, Carúpano, Cariaco, Guatire, Guasdualito, Clarines
15, San Isidro Labrado Boconó, Mérida, Timotes, Bailadores, Pariaguán, Aragua de
Barcelona, Biscucuy
30, Fiestas Patronales, San Fernando de Apure.

Junio
13, San Antonio, Humocaro Alto. San Antonio de Maturín
24, San Juan Bautista, Valera, El Pao, Carora, Carache, Zaraza, Puerto Cumarebo, Urachiche,
San Juan de N.E y San Juan de los Morros.
29, San Pedro Apóstol, Capacho, Guatire, Guarenas

Julio
Día, Festividad, Lugar
16, Nuestra Sra. del Carmen, Calabozo, S. Carlos del Zulia, San Casimiro, Altagracia de
Orituco, Bobures, El Sombrero, Higuerote, Tucacas, San Casimiro
Agosto
2, Nuestra Sra. de los Ángeles, Calabozo y Bruzual
5, Nuestra Sra. de las Nieves Ciudad Bolívar
15, Nuestra Sra. de la Asunción, La Asunción, Carúpano
Altagracia de Orituco

Septiembre
1, Nuestra Sra. de la Consolación, Táriba
8, Nuestra Sra. de Valle, Anaco, Margarita, El Tigre
8, Nuestra Sra. de la Regla, Tovar
11, Nuestra Sra. de Coromoto, Guanare y Ocumare del Tuy
24, Nuestra Sra. de las Mercedes, Maracaibo,

Octubre
7, Nuestra Sra. del Rosario, Caripe, Cabimas, Puerto la Cruz, Cúa, Guama, Mene Mauroa
15, Sta. Teresa, Sta. Teresa del Tuy
24, San Rafael, Maracaibo, El Moján, Bejuma, Niquitao, Barrancas de Maturín

Noviembre
4, San Carlos de Borromeo, San Carlos del Zulia, San Carlos de Cojedes
13, San Diego de Alcalá, Ocumare del Tuy
18, Nuestra Sra. de Chiquinquirá, Maracaibo
Diciembre
8, Inmaculada Concepción, Rubio, Machiques, Yaritagua, Tocuyo, Montalbán, Chivacoa
12, Nuestra Sra. de la Victoria, La Victoria
13, Santa Lucía, Timotes y Sta. Lucía del Tuy
25, Nacimiento del niño Jesús, la Paradura del Niño, Estado Táchira.

Se puede concluir que nosotros como futuros docentes de Educación musical, podemos
utilizar la educación como una herramienta para poder enseñar , entender y transmitir a
nuestros futuros estudiantes el valor de nuestras raíces y la importancia de la música como
un factor que interacciona con nuestras vidas y la vida de cada persona en lo social, político
y cultural , que a su vez constituye una herramienta para que desde nuestros hogares y
nuestras escuelas fomentemos el amor a las futuras generaciones hacia nuestras tradiciones
venezolanas , nuestra música y nuestra cultura .
REFERENCIAS

Articulo: Hablemos de Cultura. Música Típica Y Tradicional De Venezuela: Todo Lo Que


Debes Conocer Acerca De Ella.Octubre 27, 2017.
https://hablemosdeculturas.com/musica-tipica-y-tradicional-de-venezuela/

Artículo de: Venezuela tuya .com. Caracas - Venezuela


https://venezuelatuya.com/religion/fiestas.htm
Localizado en caracas, 6 de agosto de 2019
Igual que en todos los pueblos de otras naciones, los venezolanos poseen patrimonio musical,
que los acompaña en diferentes etapas de su vida; desde su nacimiento, crecimiento y
desarrollo son muchas las canciones que pasan por la vida de un venezolano, y que lo hacen
generar esa identidad nacionalista, ese sentimiento de arraigo social. Podemos clasificar la
música tradicional venezolana de acuerdo al siguiente esquema:

Área Descripción
A. Cantos de Nacimiento e Infancia: Cantos de Arrullo
B. Cantos de Trabajo: Cantos de arreo, de ordeño, para faenas agrícolas
Cantos para el pilao de maíz, cantos de trapiche.
C. El culto y Religión: Cantos funerario, cantos de misas, Villancicos.
D. La diversidad musical en Venezuela: El Vals, el Joropo, la música clásica, La Salsa.
El Merengue.

Vous aimerez peut-être aussi