Vous êtes sur la page 1sur 28

AUTOEVALUACIÓN

TEORIA GENERAL DEL PROCESO


CESAR MEDINA CONSTANTINO

TEMA I INTRODUCCIÓN GENERAL

1. DIGA USTED EL CONCEPTO DE LITIGIO.

Es un conflicto de interés, donde existe la pretensión y la resistencia

2. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS QUE PARA SOLUCIONAR UN LITIGIO REGISTRA LA DOCTRINA?

La auto tutela o autodefensa, la autocomposición y la heterocomposición.

3. EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PARA SOLUCIONAR LITIGIOS.

La auto tutela. Es una forma egoísta y primitiva de solucionar, el más fuerte o hábil impone la solución al contrario por
medio de su inteligencia, su destreza o habilidad, por tanto, el litigio no se resuelve en razón.
1. La autocomposición, cuando las propias partes en conflicto encuentran la solución de este.
2. La heterocomposición, cuando la solución es dada por un tercero imparcial y ajeno al conflicto.

4. DIGA USTED A QUÉ MEDIO PARA SOLUCIONAR UN LITIGIO CORRESPONDEN EL DESISTIMIENTO, EL


ALLANAMIENTO Y LA TRANSACCIÓN

La autocomposición.

5. DIGA USTED A QUÉ MEDIO CORRESPONDEN EL ARBITRAJE Y EL PROCESO.

Jurisdiccional para solucionar un litigio

La heterocomposición.

6. EN ¿QUÉ CONSISTE EL DESISTIMIENTO Y SU CLASIFICACIÓN?

 El desistimiento es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones como son:


 La demanda. Que es una actitud del actor por cuyo medio retira el escrito de demanda antes de que esta haya
sido notificadda el demandado. En este caso aun no ha surgido la relacion procesal.
 De la instancia. Que implica que el demandado ya ha sido llamado a juicio, entonces, se requerirá su
consentimiento expreso para que surta efectos el desistimiento del actor.
 De la acción. Que en realidad es una renuncia del derecho o de la pretensión. En este caso el desistimiento
prospera aun sin el consentimiento del demandado.

7. MENCIONE LOS CONCEPTOS DE ALLANAMIENTO, TRANSACCIÓN Y DESISTIMIENTO, INDICANDO LAS


ESPECIES DE ÉSTA ÚLTIMA FIGURA JURÍDICA.

 El allanamiento, es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del demandado o de
quien resista en el proceso a las pretensiones de quien acciona.
 La transacción. Es un negocio jurídico a travez del cual las partes, mediante el pacto, mediante el acuerdo de
voluntades, encuentran la solución de la controversia o del litigio.
 El desistimiento.es una renuncia procesal de derechos o de pretensiones.

8. EN ¿QUÉ CONSISTE EL ARBITRAJE Y SU DIFERENCIA RESPECTO DEL PROCESO?

El arbitraje es la solución del litigio mediante un procedimiento seguido ante un juez no profesional ni estatal, sino ante un
juez de carácter privado que es el arbitro. Estudia el asunto y da su opinión, ofrece la solución del conflicto que recibe la
denominación de LAUDO.
9. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LA AUTO TUTELA Y LA AUTODEFENSA?

LA AUTOTUTELA. Es una forma egoísta y primitiva de solucionar, donde el fuerte y hábil impone la solución por medio
de si inteligencia, destreza y habilidad.

LA AUTODEFENSA. Es una forma agresiva y peligrosa que impone el sacrificio del interés realizado por una fuerza
realizando u obteniendo el interés propio sobre otro.

TEMA II ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. DIGA DÓNDE APARECE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL.

En el periodo germánico.

2. MENCIONE ALGUNOS DE LOS ORDENAMIENTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO ESPAÑOL

Ordenamiento de Alcalá 1348; Ordenamiento Real 1485), las ordenanza de Medina Las leyes de Toro, Nueva
recopilación 1567 la novísima recopilación 1805, reforma política 1812, ley enjuiciamiento mercantil 1830 y por ultimo
1855 la ley de enjuiciamiento civil.

3. EN ¿QUÉ ESTÁ INSPIRADA NUESTRA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL.

Derecho procesal español

4. ¿Cuáles fueron las repercusiones del movimiento social económico y de contenido filosófico y político que denominado
la revolución francesa?

Da lugar al reconocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, o garantías individuales

5. ¿Cómo se le llamó al movimiento que tuvo el mérito de separar los textos sustantivos de los adjetivos o procesales?
R.codificación napoleónica.

6. ¿Cuáles fueron los Códigos que plantearon la división entre lo sustantivo y lo procesal?
R. El Fuero juzgo, Las Siete Partidas, las Ordenanzas de Luis XIV.

7. DIGA USTED CUÁL FUE LA IMPORTANCIA DE LA CORRIENTE CODIFICADORA FRANCESA QUE A PARTIR DE
ELLA COMENZARON A PROMULGARSE.

Códigos independientes para lo civil y lo penal, y también en la repercusión y la resonancia que tuvieron en todo el
mundo.

8. ¿QUIÉNES FUERON LOS GRANDES FILÓSOFOS QUE ATACARON EL PODER ABSOLUTO DE LOS MONARCAS
Y SENTARON LAS BASES PARA LA CREACIÓN DE LOS MODERNOS ESTADOS DE DERECHO?

El pensamiento de grandes filósofos como Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Locke, entre otros, ataca el poder absoluto
de los monarcas.

9. ¿QUÉ SON LOS PROCESOS INQUISITORIALES, DISPOSITIVO Y PUBLICISTA? PROCESO INQUISITORIAL

Es característico de los regímenes absolutistas anteriores a la revolución francesa. Aquí el juez ejerce el poder que le ha
sido transmitido o delegado por el soberano sin ninguna limitación; además de ser juzgador, es también investigador con
ambos poderes, e inclusive, un acusador.

 .En materia penal, este tipo de procesos presume la culpabilidad y no la inocencia; es decir, el acusado debe
probar que es inocente.
Proceso Dispositivo En el proceso dispositivo tiene aplicación aquel principio de que para el Estado, para los
órganos jurisdiccionales, todo lo no permitido está prohibido. En este proceso el Estado es un ente de autoridad
que tiene sus atribuciones delimitadas, que solamente hace aquello que la ley le autoriza expresamente. Las
partes, por el contrario, pueden disponer del proceso, y he aquí su denominación.
 El juez es mero espectador pasivo de la contienda; Su papel se contrae a vigilar que las reglas del juego se
cumplan.
 Proceso publicista. Sirvió para aliviar los excesos a que se había llegado con el liberalismo. Es un intento por
atenuar las aberraciones a que se arribó con un proceso dispositivo exagerado y mal entendido

10. MENCIONE LOS PRINCIPIOS QUE SE ESTABLECEN CON LA FILOSOFÍA DE ESTADO.

Artículo 14 constitucional principios de legalidad y reserva de ley; principio de legalidad de materia civil

TEMA III LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. MENCIONE EL CONCEPTO DE ACCIÓN.

Es el derecho subjetivo que se concede a las personas físicas y morales para que puedan provocar que un órgano
jurisdiccional conozca de un conflicto de interese determinados y lo resuelva mediante una sentencia

2. EXPLIQUE USTED EL CONCEPTO DE PROCESO.

Es el conjunto de actos, que atraves de diversas fases y dentro de un lapso especifico, llevan a cabo dos o más sujetos
entre los que han surgido una controversia, a fin de que un órgano con facultades jurisdiccionales aplique las normas
jurídicas necesarias para resolver dicha controversia, mediante una decisión revestida de fuerza y permanencia,
normalmente llamada sentencia.

3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA?

 R. Jurisdicción: es el poder a autoridad que tiene alguien para gobernar y poner en ejecución las leyes o para
aplicarlas en un juicio.
 Competencia: es la actitud que el orden jurídico otorga a los órganos del estado para que, válidamente, puedan
ejercer determinados derechos y puedan cumplir ciertas obligaciones, vinculadas con el ejercicio de la función
jurisdiccional.

4. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PROCEDIMIENTO Y PROCESO?

El proceso procede a ocuparse del juicio y el procedimiento verifica que el litigio de realice o solución mediante una
sentencia.

5. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA?

Contenciosa es cuando la controversia debe existir y voluntaria es cuando no existe controversia (litigio) para resolver

6. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y EL LITIGIO?

Litigio es la disputa o pleito e informidad entre dos o más personas; mientras que la acción: es el derecho que se le
concede a toda persona para que un órgano jurisdiccional conozca y resuelva un delito mediante una sentencia.

7. DIGA LA CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN.

A).voluntario, contenciosa B) federa, local y concurrente, C) propia y delegada, judicial arbitral,D) ordinaria, especial y
excepcional, E) constitucional

8. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE COMPETENCIA QUE CONTEMPLA LA LEY?

 POR RAZÓN DEL TERRITORIO.- Es juez competente según el artículo 153 CPCT el del lugar en donde se
celebró el contrato y el de la ubicación del bien.
 POR RAZÓN DE LA CUANTÍA.- En algunas entidades federativas, la competencia de los jueces de paz o jueces
menores y de primera instancia, se fija por la cuantía del negocio.
 POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN.- Por la especial actividad encomendada a un tribunal; por ejemplo los juzgados
de primera instancia, segunda instancia (Tribunal Superior de Justicia).
 POR ELECCIÓN.- por la decisión de las partes, es juez competente a quién los litigantes se hubiesen sometido
de manera expresa o tácita.
 POR REMISÓN.- Tiene lugar en los casos en que por excusa o recusación de un juez, turnan los asuntos al que
corresponde de acuerdo con la ley.

9. EXPLIQUE USTED EN QUÉ CONSISTE LA PRETENSIÓN.

Es la solicitud de exigir que tenga un sujeto ante otro, den obtener un interés.

10. MENCIONE LOS CONCEPTOS DE ACTOR, DEMANDADO Y AUTORIDAD.

 Actor: estos dentro del procedimiento podrán ser uno o varios, a quienes les corresponde ejercitar el acto
procesal y hacer validas sus llamadas pretensiones, esto es, el reclamo de las prestaciones correspondientes.
 Demandado: estos pueden ser uno o varios, a los que el actor hará el reclamo de las prestaciones demandadas,
y quienes podrán oponerse a las mismas dentro del procedimiento interponiendo sus excepciones
correspondientes.
 Autoridades: las autoridades en materia de trabajo, son autoridades Administrativas ya que dependen
directamente del poder ejecutivo, las cuales llevan el nombre de juntas de conciliación y arbitraje (locales y
federales), que son organismos tripartitos que se conforman a través de un representante del gobierno, un
representante de los patrones y un representante de los trabajadores quienes en forma conjunta emitirán sus
relaciones, conocidas bajo el nombre de Laudos, los cuales pueden se condenatorios o absolutorios.

TEMA IV ACCIÓN PRETENSIÓN


1. ¿CUÁLES SON LAS DOCTRINAS O TENDENCIAS REFERIDAS A LA ACCIÓN?

La teoría clásica (monolítica) y las teorías modernas o de la autonomía de la acción.

2. DIGA USTED EL CONCEPTO DE ACCIÓN DE ACUERDO A LA TEORÍA CLÁSICA.

Es monolítica en el sentido que no tiene variantes, se llama clásica porque viene del derecho romano. La acción es el
derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido o lo que nos pertenece.

3. MENCIONE LAS CINCO TEORÍAS MODERNAS QUE CONTEMPLAN LA AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN.

Teoría de la acción como tutela concreta


Teoría de la acción como derecho a la jurisdicción
Teoría de la acción como derecho potestativo
Teoría de la acción como derecho abstracto de obrar
Teoría de la acción como instancia proyectiva

4. ¿QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO TUTELA CONCRETA?

Hace surgir la ciencia procesal, es decir, el procesalismo científico nace cuando se comienza a sostener posiciones que
preconizan la autonomía de la acción. La acción corresponde a quien tiene derecho a una sentencia favorable.

5. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO?

La acción se concibe como un derecho a obtener una sentencia favorable que se concede a quien tiene la razón.

6. DIGA LAS ACEPCIONES DE LA PALABRA ACCIÓN.

Con sinónimo de derecho, como sinónimo de pretensión y demanda, como sinónimo de facultad de provocar la actividad
de la jurisdicción.

7. ¿QUÉ ENTIENDE POR EXCEPCIÓN?

Es un medio de defensa hecha valer por el demandado y que puede o no prosperar de la situación, en la que la acepción
haya prosperado.
8. ¿EN QUÉ CONSISTE LA DEFENSA?

Es la razón o motivo que se alega en juicio para contradecir o desvirtuar la acción del demandante.

9. MENCIONE ¿QUIÉN ES EL FACULTADO PARA OPONER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS?

El juez.

10. EXPLIQUE USTED LA DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y LA ACCIÓN PROCESAL.

En que la acción provoca la función jurisdiccional del estado y la acción procesal tiene tres acepciones que son como
sinónimo de derecho: de pretensión y de demanda y como facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

TEMA V ORGANOS JURISDICCIONALES Y JUECES


1. DIGA USTED EL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN.

Etimológicamente significa: decir el derecho.


La jurisdicción es una función soberana del Estado, que se desarrolla realizada a través de todos esos actos de autoridad
encaminada a solucionar un litigio mediante la aplicación de la Ley. La culminación de la función jurisdiccional es la
sentencia.

2. ¿CUÁL LA CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN?

Secular eclesiástica
Común especial y extraordinaria
Civil, penal, contencioso-administrativo, comercial, laboral
Voluntaria y contenciosa
Retenida y delegada
Propia, delegada arbitral, forzosa y prorrogada
Acumulativa o preventiva y privativa
Concurrente

3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA JURISDICCIÓN CONCURRENTE?

Que en muchos casos es necesario entablar alguna acción en contra de alguna persona poderosa y relacionada con los
círculos políticos o gubernamentales locales, parece más conveniente o menos desventajoso llevar el asunto ante los
tribunales federales, es decir, ante los jueces de distrito, por las razones señaladas.

4. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA JURISDICCIÓN?

La sentencia.

5. DIGA USTED LAS DOS EXCEPCIONES DE LA FUNCIÓN DE LA JURISDICCIÓN

La inmunidad jurisdiccional y el fuero.

6. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INMUNIDAD JURISDICCIONAL?

A un principio de respeto a la soberanía de otros estados y es reconocida unánimemente, o sea, un Estado no puede
someter a otro, a sus jefes y agentes diplomáticos, a la jurisdicción de sus tribunales.

7. DÉ EL CONCEPTO DE “FUERO”

Es una protección para ciertos servidores públicos no sean sometidos a la jurisdicción, o sea, no se puede proceder
judicialmente en contra de un determinado servidor público sino hasta que haya dejado de gozar del fuero respectivo.

8. DIGA USTED EL CONCEPTO DE COMPETENCIA

Es la medida del poder o facultad otorgada a un órgano jurisdiccional para entender de un determinado asunto. Es el
ámbito, esfera o campo dentro de los cuales un determinado órgano jurisdiccional puede ejercer sus funciones.
9. ¿EN QUÉ CONSISTEN LA COMPETENCIA OBJETIVA Y SUBJETIVA?

La competencia objetiva: es la que se refiere al órgano jurisdiccional con abstracción de quien sea su titular en un
momento determinado.
La competencia subjetiva: es la que se requiere a la persona física titular del órgano jurisdiccional, todo órgano de
autoridad debe tener necesariamente un titular, es decir, una persona física al frente del mismo, para poder desenvolver
sus funciones físicas.

10. MENCIONE LA CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA Y EXPLÍQUELOS.

Según la doctrina, la competencia se puede clasificar de la siguiente manera.


Objetiva y subjetiva, la primera atiende al órgano jurisdiccional en sentido estricto, en tanto que la segunda alude a la
competencia del sujeto que es titular del órgano jurisdiccional.
Por cuantía, la competencia se determina por cuantía en razón de los intereses económicos a debatir en el proceso.
Por territorio, aquí se atiende a cuestiones de tipo geográfico. La república está dividida territorialmente para que dentro
de los espacios específicos que se les asignen los juzgadores ejerzan su función jurisdiccional.
Por materia, en ella la competencia del órgano se determina según la materia del asunto que entre otras puede ser, civil,
penal, mercantil, familiar, de arrendamiento, administrativa, laboral, etc.
Por grado, esto equivale a pensar en las diversas instancias que puede tener un proceso. Existe una jerarquización entre
los órganos jurisdiccionales.
Por prevención, en términos llanos, la competencia por prevención se da cuando entre varios jueces con la misma
competencia, uno recibe un asunto y se dispone a resolverlo con independencia de que los otros también puedan
hacerlos.
Por elección, esta especie de competencia entraña que las partes, de común, acuerdo, decidan someterse a la
jurisdicción y competencia de un juez determinado.
Concurrente y exclusivo, la concurrente es aquella que la gozan v varios tribunales para conocer de un asunto en
específico, mientras que la exclusiva se surte en favor de un solo tribunal, que, precisamente de modo exclusivo,
conocerá de un negocio.
Por atracción, el fundamento constitucional de esta clase de competencia, se encuentra en la parte final de las fracciones
V y VIII del artículo 107, que se refieren a que de oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Colegiado del
Circuito o del procurador general de la República, la Suprema Corte de Justicia, podrá conocer de los amparos que por
su interés y trascendencia así lo ameriten.
Prorrogable e Improrrogable, la competencia prorrogable, se refiere a la posibilidad de que un órgano jurisdiccional,
originalmente competente para conocer de cierta clase de asuntos, extienda tal competencia a fin de analizar cuestiones,
para las que en unos primeros momentos no tenía competencia, en cuanto a la improrrogable, tiene tal carácter en virtud
de que la ley impida extenderse.
Por acumulación de acciones o proceso, la procedencia de esta competencia depende de la acumulación de varias
acciones dentro de un mismo proceso. Esta situación conduce a una extensión de la competencia de un Juez, que al
conocer de un proceso debe hacer lo propio cuando se promuevan otras acciones respecto de aquel.

11. ¿QUÉ ENTIENDE POR CONFLICTOS COMPETENCIALES?

El conflicto competencial surge cuando dos autoridades, se consideran incompetentes para conocer de un determinado
asunto. Por tanto si una Junta de Conciliación y Arbitraje declina su competencia en favor de una Federal, y esta al recibir
los autos se concreta a remitirlos al tribunal Colegiado de Circuito para que determine cuál de las dos es competente,
debe estimarse que con ello se presenta el conflicto competencial, pues en forma tácita está rechazando la competencia
que le fue declinada.

12. ¿CUÁLES MEDIOS CONTEMPLA LA NORMA Y LA DOCTRINA PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS
COMPETENCIALES?

Es típico que los conflictos de competencia habidos entre dos órganos jurisdiccionales de una misma entidad federativa
sean resueltos por el Tribunal Superior de Justicia Local. Por otra parte en conformidad con el artículo 106 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es atribución del Poder Judicial de la Federación “dirimir las
controversias que por razón de competencia, se susciten entre los Tribunales de la Federación, entre estos y los del
Estado o del distrito Federal, entre los de un Estado y los del otro, o los de entre un Estado y los del Distrito Federal”. A
su vez, las fracciones VI y VII del artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, indican que son las
salas del máximo Tribunal las encargadas de dirimir conflictos competenciales entre todos los tribunales de la
Federación, incluso los militares y del trabajo.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

Diga la clasificación de los auxiliares del Juzgador.


Se pueden clasificar en tres grupos:
1.Las autoridades no judiciales. La Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en su artículo 4º;
menciona como auxiliares; la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal, el Consejo de Menores, el Registro Civil, el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio, los Peritos Médicos Legistas, los Interpretes Oficiales y demás Peritos
en las ramas que le sean encomendadas, los Síndicos e Interventores de concurso y quiebras, los albaceas,
interventores, depositarios, tutores, curadores y notarios, los agentes de la policía preventiva y judicial y todos los demás
a quienes la Leyes le confieren ese carácter
2.Particulares, son auxiliares las propias partes (actor y demandado), son sujetos de la relación sustancial, son
particulares que auxilian al juzgador en su función, también lo están los abogados, los cuales deben ser verdaderos
auxiliares del juzgador. Al lado de las partes y sus abogados, encontramos la figura de los testigos y de los peritos
particulares.
3.Subalternos, todos los servidores y empleados que trabajan en un Tribunal o Juzgado, desde los secretarios hasta el
comisario o mozo, pasando por los taquígrafos, mecanógrafos, los archivistas y demás empleados, todos son empleados
subalternos del Juez.

Mencione usted las atribuciones y obligaciones del Secretario de Acuerdos.


Son obligaciones del Secretario de Acuerdo formular los proyectos de acuerdo, realizar emplazamientos y notificaciones
cuando lo ordena el Juez.
Autorizar los despachos, exhortos, actas, diligencias, autos que se expidan, asientes, practiquen o dicten por el Juez.
Asentar en los expedientes los certificados que el Juez ordene.
Asistir a las diligencias de pruebas que debe recibir el Juez de acuerdo.
Expedir las copias autorizadas que deban darse las partes.
Cuidar que los expedientes sean debidamente foliados.
Guardar en el secreto del juzgado los pliegos, escritos o documentos.
Inventariar y conservar en su poder los expedientes mientras se encuentren en trámite en el juzgado y entregarlos con
las formalidades legales.
Notificar en el juzgado personalmente a las partes.
Cuidar y vigilar que el archivo se ordene por orden alfabético.
Remitir los expedientes al archivo judicial.
Ordenar y vigilar que se despachen sin demora los asuntos y correspondencias del juzgado.
Tener a su cargo, bajo su responsabilidad los libros de control del juzgado.

Explique las funciones del Proyectista.


El Secretario Proyectista tiene como encomienda principal, la de preparar los proyectos de sentencias o ponencias para,
someterlos a consideración del Juez una vez que se ha cerrado la instrucción.

Mencione las funciones del Conciliador en un Proceso.


Sus atribuciones es estar presente en la audiencia de conciliación, escuchar las pretensiones de las partes y procurar su
avenencia; dar cuenta de inmediato al titular del juzgado del convenio al que hubiera llegado los interesados para efectos
de su aprobación en caso de que proceda, y diariamente informar al juez de los resultados logrados en las audiencias de
conciliación que se les encomienden, autorizar las diligencias en que intervengan; sustituir al Secretario de Acuerdos.

¿Cuáles son las funciones del Actuario?


Tiene dos funciones fundamentales, dar a conocer a las partes y a los terceros las resoluciones respectivas y asistir a
todas las diligencias judiciales que deban realizarse fuera del recinto o de la casa residencia del Tribunal.

¿Cuál es la Norma que regula las funciones del personal del Juzgado?
Cuando este órgano judicial expide los reglamentos en los que señala los
lineamientos que debe observar el personal adscrito, realiza esta función; a
pesar de que el documento resultante es de carácter interno, se trata de una serie de normas que se deben cumplir y
hacer cumplir. Es oportuno recordar que un reglamento no tiene carácter de norma, y pese a ello, su proceso de
formación y expedición es similar al de la norma.

Diga usted ¿Quiénes son las Autoridades auxiliares de la función jurisdiccional?


Las autoridades auxiliares de la función jurisdiccional pueden ser otras
autoridades judiciales, pero también aquellas personas que no tienen este
carácter (como ejemplo puede citarse a quienes tienen a su cargo el Registro Civil, el Registro Público de la Propiedad y
del Comercio; estos servidores, sin ser autoridades judiciales, en ciertas circunstancias colaborarán en el desempeño de
la labor del juez).

Mencione ¿Quiénes son los auxiliares por la naturaleza del Poder Judicial?
Auxiliares del Poder Judicial Federal también son los subalternos, quienes pueden ser cualquier persona contratada para
coadyuvar a la labor judicial por el Poder Judicial Federal o local, según sea el caso.

¿Qué funciones desempeñan los particulares como auxiliadores del Juzgador?


Los Particulares, auxilian al juzgador en su función, también lo están los abogados, los cuales deben ser verdaderos
auxiliares del juzgador. Al lado de las partes y sus abogados, encontramos la figura de los testigos y de los peritos
particulares.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VII
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto de parte, precisando la diferencia entre parte procesal y


parte material.
2. ¿Quiénes pueden ser partes en un proceso?
3. ¿Cuáles son los deberes procesales de las partes?
4. ¿Qué se entiende por cargas procesales?
5. Establezca usted la diferencia entre parte y sujeto de un proceso.
6. Diga usted el concepto de legitimación y cuántos tipos existen.
7. Diga usted el concepto de representación.
8. ¿Qué entiende por capacidad y diga su clasificación?
9. ¿Qué consiste la representación legal o forzosa y diga los géneros que
contempla?
10. ¿Qué es la representación convencional?
11. Explique ¿Qué entiende por personalidad?
12. ¿Qué entiende por Mandato Judicial y por Gestión de negocios?
13. Mencione la diferencia entre personalidad y personería.
14. ¿Qué se entiende por sustitución de partes?
15. ¿Qué consiste el litisconsorcio?
AUTOEVALUACIÓN
TEMA VIII

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Explique la diferencia que existe entre un Licenciado en Derecho y un


Abogado.
R.- Licenciado en Derecho.- Es un profesional especializado en la creación, interpretación y aplicación de las normas
jurídicas en materia civil, mercantil, administrativa, fiscal, laboral o penal.
Abogado.- (del latín advocatus, ‘llamado en auxilio’) es aquella persona que ejerce profesionalmente defensa jurídica de
una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella.1 Además,
asesora y da consejo en materias jurídicas. En la mayoría de los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio
de esta profesión se requieren estudios universitarios en Derecho
2. ¿Por qué se considera al abogado como tercero ajeno y sujeto del proceso?
R.-
3. ¿Cuáles son las facultades del abogado patrono?
R.- Entre las capacidades del abogado patrono, se encuentran recibir notificaciones, interponer ciertos recursos y realizar
actos procesales para defender los derechos de su cliente. Lo que no puede realizar es delegar estas facultades en otro
individuo ni sustituir a su cliente.

4. ¿Cuáles son las facultades del abogado procurador?


R.- El abogado procurador además de asesorar al cliente, también tiene funciones de representante legal ó apoderado
del propio cliente y puede firmar los escritos y comparecer a las audiencias en nombre y representación del cliente.

5. ¿Cuál es la misión de un abogado?


R.- La defensa de los intereses y de los derechos de los particulares, muchas veces frente a la colectividad y a su
representación jurídica, el Estado

6. ¿Cuáles son los requisitos para ser abogado patrono?


R.- Abogado patrono es quien brinda asesoramiento legal a su cliente, pero que no lo representa en un juicio.

7. Diga usted qué requisitos se deben cumplir para ser abogado procurador.
R.- licenciado en derecho con cédula profesional legalmente expedida,

8. ¿Qué consiste el patrocinio y cuáles son sus antecedentes?


R.-

9. Explique en ¿Qué consiste la procuración?


R.- asesorar al cliente, también tiene funciones de representante legal ó apoderado del propio cliente y puede firmar los
escritos y comparecer a las audiencias en nombre y representación del cliente

10. ¿Cuáles son las funciones de un defensor de oficio?


R.- Prestar el servicio de defensa o asesoría jurídica cuando éste les sea asignado.
Utilizar los mecanismos de defensa que, de acuerdo a la legislación vigente corresponda; invocar jurisprudencia y tesis
doctrinales aplicables que coadyuven a una mejor defensa, e interponer los recursos procedentes.
Formular los amparos respectivos.
Ofrecer todos los medios probatorios que puedan ser empleados a favor de su patrocinado.
Demostrar sensibilidad e interés social en el desempeño de sus funciones y, atender con cortesía a los usuarios y prestar
los servicios con diligencia, responsabilidad e iniciativa.

¿Cuál es el objeto de un colegio o barra de abogados?

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IX
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Dé el concepto de Institución de Ministerio Público.
R.- Se denomina Ministerio Público a la fiscalía u órgano acusador, que como representante de la sociedad, monopoliza
el ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado, y busca se cumpla la voluntad de la Ley. En toda acción penal se le
considera la parte acusadora, de carácter público, encargada por el Estado de exigir la actuación de la pretensión
punitiva (castigo) en contra de quienes cometen ilícitos (delitos), y del resarcimiento o reparación del daño causado (si es
posible).
2. Mencione usted algunas de las atribuciones que tiene encomendadas el Ministerio Público
R.- Es un órgano con poder de mando, radicado en el Procurador, que se auxilia de órganos encargados de la
investigación policiaca (AFI) y técnico-científica (peritos), para la persecución de los delitos y el ejercicio de la acción
penal.

Además interviene en otros procedimientos judiciales para la defensa de intereses sociales de ausentes, menores e
incapacitados, y como consultor y asesor de los Jueces y Tribunales.

El Ministerio Público es un órgano independiente frente al poder judicial y al poder ejecutivo, que se encarga de
investigar los delitos denunciados (querella) o de oficio, con base en pruebas.

3. ¿Cuál es la Ley que determina las atribuciones de la Institución del Ministerio Público local y federal?
R.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

4. ¿Qué diligencias tiene intervención el Ministerio Público?


R.- investigar los delitos denunciados (querella) o de oficio, con base en pruebas.

5. ¿Cuáles son las funciones del Ministerio Publico en materia penal?


R.- La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la
conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que
los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

6. ¿Cuáles son algunas de las funciones del Ministerio Público en materia familiar?
R.- La protección de los intereses individuales y sociales de la familia, representa a menores de edad, incapacitados y
ausentes e interviene en juicios sucesorios y en todos aquellos cuya naturaleza pertenezca a esta materia.

7. ¿Quién nombra a los Ministerios Públicos Federales y de quién dependen?


R.- El Senado, con base en la terna y previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Fiscal General con
el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes dentro del plazo de diez días a propuesta del Presidente de
la República.
Dependen El Ministerio Público se organizará en una Fiscalía General de la República como órgano público autónomo,
dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propios.

8. Diga usted ¿Quién nombra a los Ministerios Públicos Locales y de quién dependen?
R.- El Presidente de la República a propuesta del Jefe de Gobierno

9. Diga usted el fundamento normativo en que se sustenta el otorgamiento de facultades y atribuciones conferidas al
Ministerio Público
R.- Artículo 102
Capítulo IV
Del Poder Judicial
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

AUTOEVALUACIÓN
TEMA X

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.


¿Quiénes son los terceros ajenos a la relación sustancial?
Son sujetos que se insertan en relaciones procesales previas, cuyos actos de auxilio al juzgador o a las partes y que
convergen, junto con la jurisdicción y junto con la acción, dentro del mismo proceso para llegar al fin lógico y normal de
éste: la sentencia. (Testigos, peritos, el mismo abogado, procurador o patrón);
Diga usted quiénes son los terceros llamados a juicio
Son sujetos que no son ajenos a dicha relación, en razón de que su esfera jurídica puede verse afectada por la
resolución que se dicte en el proceso. En el proceso penal, este llamamiento de terceros, que después pueden
convertirse en partes, puede darse, en el caso de que una persona sea detenida y al defenderse, alega inocencia y
señala a otras personas como responsables, o denuncia a algunos cómplices y autores materiales o intelectuales, de la
comisión de un delito.
Diga usted quienes son los terceristas
Cuando un tercero comparece en el juicio sin que nadie le halla llamado, sino que comparece a discutir frente a las
partes principales un derecho propio, o se pone del lado de alguna de ellas, entonces se dice que esta persona es
tercerista.
¿En qué consiste la tercería excluyente de dominio?
Cuando en un procedimiento originalmente iniciado por dos personas, pueden venir Otras, sea deduciendo derecho
propio distintivo o del demandado.
Así, si el objeto litigioso lo constituye el conflicto sobre la propiedad de una cosa, el tercero, que a su vez pretende ser
propietario de ella, puede intervenir en él.
¿Quién es el tercero llamado en garantía?
Generalmente un codeudor o a un fiador. Cuando se demanda a un primer deudor y este es insolvente, se puede seguir
el juicio contra el fiador; aunque el fiador puede pedir que se llame a juicio al deudor principal si no ha renunciado al
beneficio de orden.
6. ¿Quién es el tercero llamado en evicción?
El tercero llamado a juicio, debe responder por el saneamiento de la evicción es decir, por el buen origen de la propiedad
o de alguna cosa. Ejemplo: el vendedor de una cosa es llamado a juicio, por el adquiriente, a quien otro le disputa la
legitimidad sobre la cosa.
Llamado en evicción, es traído a juicio para responder del buen origen de la cosa, y para que en todo caso, le depare
perjuicio la sentencia que se llegue a pronunciar en ese proceso.
7. Explique la tercería excluyente de preferencia
Cuando en un procedimiento originalmente iniciado por dos personas, pueden venir Otras, sea deduciendo derecho
propio distintivo o del demandado.
Así, si el objeto litigioso lo constituye el conflicto sobre la propiedad de una cosa, el tercero, que a su vez pretende ser
propietario de ella, puede intervenir en él.
8. Explique el tercero al que se le denuncia el pleito por cualquier razón
Al que se denuncia del pleito, por cualquier otra razón, llamamiento a cualquier tipo de tercero al que le interese que
también le depare perjuicio la sentencia que se dicte, por múltiples razones.
9. En ¿Qué consiste la tercería coadyuvante?
Cuando el interés del tercerista de ambas partes. Las tercerías excluyentes se clasifican en de dominio – si el tercerista
reclama la propiedad del bien o los bienes afectados por el proceso – y de preferencia – cuando el tercerista reclama su
mejor derecho a ser pagado con el producto de la enajenación de los bienes embargados
10. Diga la diferencia entre los terceros ajenos, tercero llamado a juicio y los terceristas.
Mientras en los terceros ajenos, algunos de estos es el de algunos particulares auxiliares del juzgador, el tercero llamado
a juicio la relación litigiosa, le podrá afectar, al tercerista es cuando un tercero comparece en el juicio sin que nadie le
haya llamado, sino que comparece a discutir frente a las partes principales un derecho propio, o se pone del lado de
alguna de ellas.
TEMA XI
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Enumere y explique usted los principios del proceso.


R.- Los principios procesales son aquellos criterios o ideas fundamentales, contenidos en forma explícita o implícita en el
ordenamiento jurídico, que señalan las características principales del derecho procesal y sus diversos sectores, y que
orientan el desarrollo de la actividad procesal 1.
Estos principios son útiles, ya que brindan un marco para la interpretación e incluso para la integración de los
ordenamientos procesales. Entre los más destacados podemos citar los siguientes:

A) Principio de inmediación. Esta regla exige que el juzgador esté en relación directa con los sujetos que actúan en el
proceso. Este principio tiene trascendencia en materia de pruebas e implica la identidad física de la autoridad que dirige
la actividad de procesar y de la que resolverá el asunto.
B) Principio de publicidad. Garantiza el correcto desenvolvimiento del proceso y la proba actuación del juez. De manera
que no pueden darse procesos inquisitoriales, aunque puede tener excepciones por cuestiones de orden público.
C) Principio de la oralidad y de la escritura. No es de estricta aplicación, ya que no hay sistemas puros, sino que en la
realidad se complementan.
D) Principio de impulso procesal. Las partes tienen la carga de presentar las promociones necesarias desde la demanda
hasta la conclusión.
E) Principio de concentración. El proceso se debe llevar a cabo en el menor número de audiencias posibles, lo cual
facilita la resolución de la controversia.
F) Principio de igualdad. Las partes deben estar en igualdad de condiciones ante el juez. El principio admite excepciones,
como es el caso de la suplencia de la queja en materia de Amparo.
G) Principio de congruencia de las sentencias. La sentencia debe dictarse conforme a lo actuado, de manera que debe
existir correspondencia entre lo pretendido y lo juzgado. La incongruencia se presenta en los siguientes casos:
El juzgador omite decidir alguna de las cuestiones oportunamente planteadas por las partes y que sean conducentes a la
solución del litigio (citra petitia);
El juzgador otorga cosa distinta a la peticionada por la parte o condena a persona no demandada o a favor de persona
que no demandó, yendo más allá del planteo litigioso (extra petitia);
El juzgador otorga más de lo que fue pretendido por el actor (ultra petitia); y por último, si hay incoherencia entre la
motivación y la decisión, siendo contradictorias entre sí,se presenta el caso de la incongruencia interna.
H) Principio de economía procesal. Las controversias deben resolverse en el menor tiempo, con el menor esfuerzo y el
mínimo gasto posibles, tanto para los litigantes como para la administración de justicia.
I) Principio de preclusión. Es la pérdida de una facultad procesal. Se presenta al no efectuar un acto procesal
oportunamente.
J) Principio de contradictorio. Tiene su fundamento en el principio auditur et altera pars, es decir, debe oírse a la otra
parte.
K) Principio de eventualidad. Las partes deben presentar, en forma simultánea y no sucesiva, todas las acciones,
excepciones, alegaciones y pruebas que correspondan.
L) Principio de convalidación. Dentro del proceso, si los actos nulos no son atacados oportunamente, quedan
convalidados.
M) Principio de eficacia procesal. La duración de la tramitación del proceso no debe perjudicar al vencedor, por lo cual los
efectos de la sentencia se deben retrotraer al momento del inicio de la controversia.
N) Principio de probidad. El proceso es una institución de buena fe y por tanto los jueces deben velar por que no sea
utilizada por las partes para obtener fines ilegales. El incumplimiento de estos deberes debe acarrear la imposición de
medidas disciplinarias.
O) Principio dispositivo. Le corresponde a las partes proporcionar los fundamentos de la sentencia mediante sus
postulaciones, es decir, peticiones, alegaciones y pruebas.

2. Diga el concepto de demanda y diga cuáles son sus efectos


R.- Es el acto procesal por el cuál una persona se constituye en PARTE ACTORA, iniciando el ejercicio de la acción y
formulando su pretensión en el órgano jurisdiccional.
Los efectos que la misma conlleva son:
Interrumpir la prescripción si no lo estuviere por otros modos,
Señalar el principio de la instancia, y;
Determinar el valor de las prestaciones exigidas.

3. ¿Cuáles son las dos etapas generales en las que se divide el proceso, según Gómez Lara?
R.- En términos generales todo proceso se divide en dos etapas: la instrucción y el juicio.

La “etapa de instrucción” es aquella en la que las partes desarrollan una serie de actividades procesales, con objeto de
instruir al juez acerca del conflicto puesto a su consideración. La etapa de instrucción comienza con el ejercicio de la
acción y concluye en el momento de la citación para dictar sentencia, instante en el que tiene lugar la segunda etapa del
proceso denominada juicio. La etapa de instrucción, a su vez, se subdivide en otras tres: la postulatoria, la probatoria y la
preconclusiva.

La segunda etapa del proceso se denomina “juicio” y es el acto en el que el juez hace un estudio de los hechos narrados
por las partes en sus respectivos escritos, valorando, bajo su más amplio criterio, todas aquellas pruebas rendidas en
juicio que juegan un papel muy importante, ya que permiten formar el juicio que resolverá el litigio, es decir, la sentencia
definitiva, cuyo efecto será poner fin a la controversia entablada.

4. ¿En qué consiste la instrucción previa?


R.- Es una fase pre procesal que se desenvuelve ante autoridades estatales, que tienen como atribución la persecución
de delitos y de los delincuentes. Es una instrucción policiaca a través de la cual los órganos de acusación deben reunir
los elementos con que se den base o fundamentación al ulterior ejercicio de la acción penal ante un Juez o ante un
Órgano Judicial.

5 ¿En qué consiste la instrucción procesal?


R.- Existe en todos los tipos de procesos y engloba todos los actos procesales tanto del tribunal como de las partes y de
los terceros, que son a través de los cuales se precisa el contenido del debate, se desarrolla toda la acción probatoria y
se formulan las conclusiones o alegatos de las partes.

6. ¿Cuáles son las etapas que constituyen la de Instrucción y explíquelas brevemente?


R.- Esta fase se divide a su vez en 3 fases, la postulatoria, la preparatoria que se subdivide en cuatro momentos:
ofrecimiento, admisión preparación y desahogo de la prueba y por último la fase preconclusiva.

7. ¿En qué consisten las etapas postulatoria, probatoria preconclusiva y de juicio?


R.- Son la postulatoria, probatoria y preconclusiva.
Postulatoria.- El actor postula, demanda o pide, es decir, expone sus pretensiones o aspiraciones, mismas que deben
encontrarse basadas en circunstancias que en la práctica se denominan de hecho y de derecho.
Probatoria.- El juzgador va a recibir de las partes todos los medios de prueba que apoyen sus respectivas posiciones
contrapuestas.
A).- Ofrecimiento de la prueba: Es el primer momento de la fase probatoria y en el que las partes ofrecen al tribunal los
diversos medios de prueba que sustentan su dicho, los que deberán relacionar con cada uno de los hechos que han
invocado en la fase postulatoria. Éstas pruebas pueden ser confesional, testimonial, documental, etc.
B).- Admisión de la prueba: En éste momento el juzgador califica la procedencia de los medios de prueba que han
ofrecido las partes, para esto se debe atender a la pertinencia y a la utilidad de cada uno de los medios de prueba
ofrecidos así como a la oportunidad del ofrecimiento (tiempo).
C).- Preparación de la prueba: En este momento participa tanto el órgano jurisdiccional como las partes e inclusive
algunos terceros. Ej.: citar testigos, formular pliego de posiciones.
D).- Desahogo de la prueba: En éste momento se asume la prueba y la adquiere el tribunal. Ej.: preguntas a las partes y
testigos, cuestionario de peritos, etc.
E).- Valoración de la prueba: La valoración de la prueba pertenece a la fase del juicio al momento de sentenciar, sin
embargo es necesario apuntar la tendencia a una valoración anticipada del material probatorio.
Preconclusiva.- La integran los actos de las partes llamados alegatos o conclusiones, que son las consideraciones,
reflexiones que las partes o sus abogados plantean al tribunal acerca de lo que se ha realizado en las fases procesales
anteriores, cuya finalidad es hacerle ver al juzgador lo que se probó y con ello se le está planteando la manera como
debe llegar a resolver la controversia.

Juicio.- Segunda etapa del proceso, en ella solamente se desenvuelve una actividad por parte del órgano jurisdiccional
en la que el juzgador emite o dicta sentencia jurisdiccional definitiva que viene a terminar el proceso y a resolver el
conflicto de intereses.

8. ¿Cuáles son las etapas del proceso, en la propuesta de Arellano García?


I.- El dinamismo dentro del proceso lo hace evolucionar y en el desenvolvimiento del proceso hay posibilidad de
agrupamiento lógico y legal de series de actos procesales.
II.- Desde el ángulo de una perspectiva lógica nosotros aludiríamos a las siguientes fases, a saber:
a) Fase postulatoria o de planteamiento.- En la que las partes invocan, respectivamente ante el juez, los hechos y las
normas jurídicas que les favorecen. En esta etapa se puede anticipar el ofrecimiento de pruebas cuando el derecho
vigente ordena que se ofrezcan las pruebas o cuando ordena que se exhiban los documentos en que se apoyan las
pretensiones. Por su puesto que está incluido el auto inicial que recae a la demanda, el emplazamiento a la parte
demandada y el auto que recae a la contestación a la demanda. En su caso, puede caber la reconvención y la
contestación a la reconvención.

b) Fase probatoria.-En la que las partes ofrecen las pruebas en las que apoyan los hechos y aun el derecho si se trata de
derecho extranjero o de norma consuetudinaria. Si hubo ofrecimiento anterior, es posible la reiteración de lo antes
ofrecido o exhibido. Si legalmente ya se cerró, en la fase anterior el ofrecimiento, en esta fase se hará la determinación
del juzgador sobre la admisión de las probanzas o su rechazo total o parcial. Después del ofrecimiento procede la
admisión o rechazo de pruebas. A continuación ha de ordenarse la recepción o desahogo de las pruebas admitidas.
Previa su preparación, se procede al desahogo material y jurídico de las probanzas, con apego a los cánones legales.
c) Fase conclusiva o de alegatos.- En la que las partes aluden a los hechos, al derecho y a las pruebas, con argumentos
jurídicos tendientes a concluir la procedencia y fundamentos de sus respectivos puntos de vista.
d) Fase resolutiva o de sentencia definitiva.- En la que el juzgador ejercerá la esencia de su función jurisdiccional,
decidiendo sobre la controversia planteada, en cuanto al fondo.
e) Fase de ejecutorización de sentencia.- En la que, en el supuesto de no interposición de recurso, o en el supuesto de
no procedencia legal de recurso alguno, se hacen las gestiones necesarias para que se declare que la sentencia se
convierte en verdad legal, en cosa juzgada o en sentencia ejecutoriada, que son expresiones sinónimas.
f) Fase de recurso.- En la que, ante el superior jerárquico del juzgador se ventilará el medio de impugnación interpuesto
contra la sentencia. Esta fase concluirá con el fallo correspondiente al recurso, y que podrá ser confirmatorio, modificativo
o revocatorio del fallo de primera instancia.
g) Fase de amparo.- En la que, si el juicio de amparo procede, todavía no se habrá dicho la última palabra hasta que
cause ejecutoria la sentencia definitiva del amparo.
h) Fase de cumplimiento o de ejecución.- Habrá cumplimiento cuando se acate voluntariamente lo ordenado en la
sentencia. Se producirá ejecución forzosa cuando la parte que haya tenido el carácter de perdidosa haya de ser impelida
al cumplimiento coactivo de la conducta decretada por el fallo final que ha causado estado…”.
recurso, o en el supuesto de no procedencia legal de recurso alguno, se hacen las gestiones necesarias para que se
declare que la sentencia se convierte en verdad legal, en cosa juzgada o en sentencia ejecutoriada, que son expresiones
sinónimas.

f) Fase de recurso, en la que, ante el superior jerárquico del juzgador se ventilará el medio de impugnación interpuesto
contra la sentencia. Esta fase concluirá con el fallo correspondiente al recurso, y que podrá ser confirmatorio, modificativo
o revocatorio del fallo de primera instancia.

g) Fase de amparo, en la que, si el juicio de amparo procede, todavía no se habrá dicho la última palabra hasta que
cause ejecutoria la sentencia definitiva del amparo.

h) Fase de cumplimiento o de ejecución. Habrá cumplimiento cuando se acate voluntariamente lo ordenado en la


sentencia. Se producirá ejecución forzosa cuando la parte que haya tenido el carácter de perdidosa haya de ser impelida
al cumplimiento coactivo de la conducta decretada por el fallo final que ha causado estado…”.

El Doctor José Ovalle Favela presenta el esquema de las etapas procesales:

PREVIA POSTULATORIA PROBATORIA

O EXPOSITIVA O O CONCLUSIVA IMPUGNATIVA EJECUTIVA


PRELIMINAR POLEMICA DEMOSTRATIVA

SEGUNDA
PRIMERA INSTANCIA INSTANCIA

Etapa
preliminar; en primer término, puede haber eventualmente una etapa preliminar o previa a la iniciación del proceso civil.
El contenido de esta etapa preliminar puede ser la realización de: a) medios preparatorios del proceso, cuando se
pretenda despejar alguna duda, remover un obstáculo o subsanar una deficiencia antes de iniciar un proceso, b).-
medidas cautelares, cuando se trate de asegurar con anticipación las condiciones necesarias para la ejecución de la
eventual sentencia definitiva, o c) medios provocatorios, cuando los actos preliminares tiendan precisamente a provocar
la demanda.

Etapa expositiva; la primera etapa del proceso propiamente dicho es la postulatoria, expositiva, polémica o introductoria
de la instancia la cual tiene por objeto que las partes expongan sus pretensiones ante el juez, así como los hechos o
preceptos jurídicos en que se basen. Esta etapa se concreta en los escritos de demanda y de contestación de la
demanda, del actor y del demandado, respectivamente. En ella el juzgador debe resolver sobre la admisibilidad de la
demanda y ordenar el emplazamiento de la parte demandada. En caso de que el demandado al contestar la demanda,
haga valer la reconvención, deberá emplazarse al actor para que la conteste.

Etapa probatoria; La segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa, la cual tiene la finalidad de
que las partes aporten los mediosde pruebas necesarios con objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa
expositiva. La etapa de prueba se desarrolla fundamentalmente a través de los actos de ofrecimiento y proposición de los
medios de prueba; su admisión o rechazo, su preparación y práctica, ejecución y desahogo.

Etapa conclusiva; la tercera etapa es la conclusiva, y en ella las partes expresan sus alegatos o conclusiones respecto de
la actividad procesal precedente y el juzgador también expone sus propias conclusiones en la sentencia, con la que pone
término al proceso en su primera instancia.

Etapa impugnativa; eventualmente puede presentarse una etapa posterior a la conclusiva, que inicie la segunda instancia
o el segundo grado de conocimiento, cuando una de las partes, o ambas, impugnen la sentencia. Esta etapa
impugnativa, de carácter eventual, tiene por objeto la revisión de la legalidad del procedimiento de primera instancia o de
la sentencia definitiva dictada en ella.

Etapa ejecutiva; otra etapa también de carácter eventual es la de ejecución procesal, la que se presenta cuando la parte
que obtuvo sentencia de condena acorde con sus pretensiones, solicita al juez que, como la parte vencida no ha
cumplido voluntariamente con lo ordenado en la sentencia, tome las medidas necesarias para que esta sea realizada
coactivamente.

9. ¿Cuál es la clasificación de los procesos?


civil, mercantil, familiar.
Oral y escrito.
Dispositivo, inquisitivo y mixto.
Con unidad de vista, preclusivo.
Singular y universal.
Uniinstancial y biinstancial.
Cautelar, declarativo, ejecutivo.

10. ¿Cuáles son los presupuestos procesales?


R.- Los presupuestos procesales son:

La competencia. Es una institución procesal cuyo objetivo es determinar la capacidad o aptitud del juzgador para ejercer
la función jurisdiccional en determinados conflictos, fijando los límites de la jurisdicción a fin de hacer más efectiva y
funcional la administración de justicia.
La competencia es irrenunciable e inmodificable (Art. 6º del Código Procesal Civil), salvo casos expresamente permitidos
por la ley. Se determina por la situación de hecho al momento de la interposición de la demanda o solicitud.
Al momento en que el demandante presenta la demanda ya está fijando la competencia respecto de él, por lo tanto no
puede cambiarla, en tanto que el demandado si puede.
superior que debe conocer del asunto en segunda instancia.
El Principio de la Extensión: El tribunal que es competente para conocer de un asunto, lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaren por separado.
El Principio de Inexcusabilidad: Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento, bajo el pretexto de haber otros tribunales que
puedan conocer del mismo asunto.
El Principio de Prevención: No obstante fueren competentes dos o más tribunales para conocer de un asunto, el que
haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesán desde entonces de ser competentes.
La Regla de Ejecución: La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera o única instancia. Los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los recursos de
apelación, de casación o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que se dicten para su
sustanciación. Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en
su tramitación, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia.

Demanda
La noción de demanda hace referencia a
una solicitud, petición, suplica o pedido. Aquel que demanda solicita que se le entregue algo.
En el ámbito del derecho; la demanda es la petición que el litigante formula y justifica durante un juicio. También se trata
del escrito donde se ejercita las acciones ante el tribunal o el juez.
Partes de la demanda
Iniciativa: el proceso solo se inicia si media de la correspondiente petición del interesado por conducto del acto que en el
civil y los que siguen sus orientaciones se les denomina demanda y en el penal acusación.
Tema de decisión: lo que constituye el tema del debate o controversia de las partes ejemplo: tema de divorcio separación
de bienes etc.

El tema es fijado por las partes correspondiéndole al demandante determínalo en la demanda y al demandado en la
contestación: esto constituye la materia sobre la cual el juez da su sentencia sea para considerar cosas superiores o
ajenas, en el penal lo constituyen la acusación y el pronunciamiento que en relación adopte el acusado.

Hechos: es complementario de lo anterior, el tema de los hechos se funda en los hechos los cuales invocan las partes en
las mismas situaciones mencionadas en lo penal lo conforman los constituidos del ilícito y los eximentes de culpabilidad
responsabilidad que le invoquen.

Pruebas : la iniciativa para que se decreten la pruebas y practiquen para demostrar los hechos materia del tema recae
sobre las partes de acuerdo con el principio de la carga de las pruebas , es decir, el demandante le corresponde probar
los hechos en que sustenta sus peticiones , mientras que al
demandado le establece interesa demostrar los que significan la defensa , el juez carece de facultad para decretar
pruebas de oficio tendientes a aclarar hechos del debate limitándose a lo que aparezca de las solicitudes por las partes.

Disponibilidad del derecho: como secuela de tales aspectos la disponibilidad del derecho que constituye el tema de la
decisión recae también sobre las partes , es así como el demandado puede renunciar a los pedimentos de su demanda
mediante lo que se denomina Desistimiento o bien en virtud de acuerdo directo con el demandado en lo que se llama
transacción fenómenos estos que implican la terminación del proceso . El principio dispositivo a sido adoptado para
aquellos procesos en donde se considera que la cuestión debatida solo interesa a las partes y, por tanto es de índole
privada como sucede con el civil, laboral, etc.
Requisitos de la demanda:
Los requisitos de la demanda son considerados como presupuestos procesales y su omisión o defecto acarrea la
inadmisibilidad de la demanda. En éste supuesto, el juez concederá al demandante un plazo no mayor a 10 días para
que subsane la omisión o defecto.
REQUISITOS DE FORMA:
* Anexos de la demanda (Art. 425º CPC)
* Firma del Abogado
* Tasas Judiciales
* Defensa Cautiva (Art. 132º CPC)
* Entrega de copias. (Art. 134º CPC)
* Constancia de Recepción (Art. 135º CPC)

REQUISITOS DE FONDO
* Identificar con precisión la pretensión
* Precisar la calidad con que se demanda
* Plantear debidamente una acumulación.

Bibliografía:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1624/11.pdf
La capacidad. Es la aptitud que tiene el sujeto para ejercer por sí mismo el derecho.
La capacidad para ser parte en un proceso no es lo mismo que la capacidad procesal, puesto que la capacidad para ser
parte en un proceso es equivalente a la capacidad de goce, mientras que la capacidad procesal es la capacidad de goce
y la capacidad de ejercicio. Sin embargo, hay casos en que no teniendo una capacidad de ejercicio civil se tiene
capacidad procesal y esto gracias a la legitimación procesal.

La demanda o querella precisa. La noción de demanda hace referencia a solicitud, petición, suplica o pedido. Aquel que
demanda solicita que se le entregue algo. En el ámbito del derecho; la demanda es la petición que el litigante formula y
justifica durante un juicio. También se trata del escrito donde se ejercita las acciones ante el tribunal o el juez.

11. Diga usted qué se entiende por actos procesales y la diferencia respecto de los actos judiciales.
R.- Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se realizan dentro del proceso desde su
inicio; son ejecutados en forma concatenada hasta la conclusión del juicio mediante sentencia definitivamente firme,
transacción u otro medio de autocomposición procesal.
Un acto judicial constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente y de forma voluntaria con el propósito
de establecer vínculos jurídicos entre varias personas para crear, modificar o extinguir determinados derechos.

12. ¿Qué se entiende por actuaciones procesales y la diferencia respecto de las actuaciones judiciales?
R.- La actuación procesal se desarrollará teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales de las personas
que intervienen en ella y la necesidad de lograr la eficacia del ejercicio de la justicia. En ella los funcionarios judiciales
harán prevalecer el derecho sustancial.
Las actuaciones judiciales se forman con el conjunto de actividades desarrolladas en el curso de un juicio, por la
autoridad jurisdiccional o por las partes, o sea que se constituyen por todo el cúmulo de hechos o actos efectuados
dentro de un juicio por las personas que en él intervienen como partes, terceros, testigos, peritos o por la propia
autoridad judicial.

13. ¿Cuál es el concepto de formalidades procesales e indique su sustento normativo?


R.- Son las que resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación de libertad o de sus
propiedades y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del
procedimiento y sus consecuencias;
2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
3) La oportunidad de alegar; y
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que es evitar la
indefensión del afectado.
Su sustento normativo se encuentra en el artículo 14 Constitucional, párrafo II que a la letra dice:
“Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme
a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho”.
14. ¿Cuáles son los requisitos que deben cubrir los escritos en el proceso y que se hacen extensivos a los relativos a la
demanda y la contestación?
R.- Articulo 255. Toda contienda judicial principal o incidental, principiara por demanda, en la cual se expresaran:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos del actor y domicilio que señale para oír notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclaman con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisara los documentos públicos o privados que tengan
relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionara los nombres y
apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.
Así mismo debe enumerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos
aplicables;
VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez;
VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella
digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias;
IX. Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en el domicilio señalado en
autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y para el caso, de que haya resolución firme o
ejecutoriada, o haya inactividad procesal por más de tres meses, se practicará en el lugar en el que resida la parte
demandada incidentista; y
X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se establece en el artículo 267
del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo
ofrecer todas las pruebas tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de convenio

Artículo 260. El demandado formulará la contestación a la demanda en los siguientes términos:


I. Señalará el tribunal ante quien conteste;
II. Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notificaciones y, en su caso, las personas autorizadas
para oír notificaciones y recibir documentos y valores;
III. Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera
proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos;
IV. Se asentará la firma del puño y letra del demandado, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no
pudieren firmar, lo hará un tercero en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias, poniendo los primeros la
huella digital;
V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente en la
contestación y nunca después, a no ser que fueran supervenientes.
De las excepciones procesales se le dará vista al actor para que las conteste y rinda las pruebas que considere
oportunas en los términos de este ordenamiento;
VI. Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la reconvención en los casos en que proceda, la
que tiene que ajustarse a lo prevenido por el artículo 255 de este ordenamiento;
VII. Se deberán acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y de todos los documentos anexos a
ella para cada una de las demás partes;
VIII. En los casos de divorcio podrá manifestar su conformidad con el convenio propuesto o, en su caso, presentar su
contrapropuesta, debiendo anexar las pruebas respectivas relacionadas con la misma; y
IX. Si el demandado quisiere llamar a juicio a un tercero deberá manifestarlo en el mismo escrito de contestación. La
petición posterior no será tramitada a no ser que se trate de cuestiones supervenientes.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA XII
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. De el concepto de Prueba.
R.- “Un hecho supuestamente verdadero que se presume debe servir de motivo de credibilidad sobre la existencia o
inexistencia de otro hecho”.
Devis Echandía la define como “el conjunto de motivos o razones, que de los medios aportados se deducen y que nos
suministran el conocimiento de los hechos, para los fines del proceso”.
Carnelutti la define como “el conjunto de las normas jurídicas que regulan el proceso de fijación de los hechos
controvertidos, constituye pues, la institución jurídica de la prueba”.

2. ¿Qué entiende por medios de prueba?


R.- Son la fuente de donde el Juez extrae los motivos de prueba, no deben de ser contrarios a la moral ni al derecho.

3. ¿En qué consiste el motivo de la prueba?


R.- Son las razones que son las que producen inmediatamente o no el convencimiento del Juez.
4. Enumere los medios de prueba que la ley contempla.
La confesional judicial;
La inspección judicial y la reconstrucción de hechos;
Los dictámenes de peritos;
Las declaraciones de testigos;
Los careos;
Los documentos públicos y privados;
Las presunciones;
Las visitas domiciliarias;
Los cateos;
La confrontación, y
Las fotografías, cintas magnetofónicas, registros dactiloscópicos, videocintas, y en general, todos aquellos elementos
aportados por la ciencia, o por la técnica.

5. ¿En qué consiste la valoración de la prueba?


R.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada, de
esta manera en este acto el juzgador evaluara las pruebas obtenidas a través de los medios probatorios obrantes en
autos para verificar si las partes han acreditado sus afirmaciones, y si le producen certeza, para que en base a la
operación intelectual de juicio, resuelva la causa puesta bajo su conocimiento.

6. ¿Cuál es la finalidad de la prueba?


R.- Tiene por finalidad la de producir certeza de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes, para
lo cual se sirve de los medios probatorios y las presunciones.
La carga de probar corresponda a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos.
7.- Explique usted en qué consiste la prueba confesional, así como las formalidades para su desahogo, quién la
desahoga y cómo se denominan las preguntas que se les realizan.
R.- La prueba confesional, consiste en preguntas a ciertas personas que se desahogan en presencia del Juez el cual
califica las de legales y las que son insidiosa, la prueba confesional se desahoga mediante un pliego de posiciones en el
cual debe contener las posiciones que debe absolver la parte demandada.
Las formalidades de la prueba confesional:
Relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos.
Solicitud de una de las partes para que se cite a la contraria para absolver posiciones.

Las pruebas que deben ofrecerse con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan con las mismas así como las
razones por las que el oferente estiman que demostraran sus afirmaciones, declarando en su caso en los términos
anteriores el nombre y domicilio de testigos y peritos y pidiendo la citación de la contraparte para absolver posiciones, si
a juicio del tribunal las pruebas ofrecidas no cumplen con las condiciones apuntadas serán desechadas. Las preguntas
se denominan posiciones.

8.- ¿En qué consisten las pruebas preconstituidas y por constituir?


R.- Las primeras existen previamente al proceso, como en el caso típico de los documentos. Las pruebas por constituir
son aquellas que se realizan solo durante y con motivo del proceso, con la declaración testimonial, la inspección judicial,
los dictámenes periciales, entre otras probanzas.

9.- ¿En qué consiste la presunción legal y humana?


R.- Se hace consistir en que la presunción debe ser grave (digna de ser aceptada por personas de buen criterio), precisa
(que el hecho en el cual se funde sea parte, antecedente o consecuencia de aquel que se quiere probar); y que cuando
fueren varias las presunciones han de ser concordantes (tener un enlace entre sí).
PRESUNCIONES LEGALES: Son aquellos medios de prueba en cuya virtud, el juzgador, en acatamiento a la ley, debe
tener como acreditado un hecho desconocido que deriva de un hecho conocido, probado o admitido.
PRESUNCIONES HUMANAS: Son aquellos medios de prueba en los que el juzgador, por decisión propia o por petición
de parte interesada, tiene por acreditado un hecho desconocido por ser consecuencia lógica, de un hecho probado o de
un hecho admitido.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA XIII
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Mencione el concepto de alegatos.
R- los alegatos son los argumentos lógicos, jurídicos, orales o escritos, hechos valer por una de las partes, ante el
juzgador, en virtud de los cuáles se trata de demostrar que los hechos aportados en el juicio y que las normas jurídicas
invocadas son aplicables en sentido favorable a la parte que alega, con impugnación de la posición procesal que
corresponde a la contraria en lo que hace a hechos, pruebas y derecho.

2. ¿Qué deben contener los alegatos y conclusiones?


R- se debe utilizar toda la fuerza lógica necesaria para fortalecer la postura de la parte que hace valer los alegatos.
A demás de ser lógicos los argumentos, deben ser pues, han de atender a consideraciones que se relacionen con los
aspectos de aplicación de derecho a la situación concreta de controversia.
Puede ser oral o escrito
La formulación de los alegatos es un derecho y una carga para la parte que los presenta
Constituye un acto procesal de la parte que se desarrolla ante el juzgador
Como objetivo de los hechos aducidos, las partes aportadas y el derecho invocado por el cómo parte, o por quien lo
representa, proceda a una resolución favorav}ble, por haber sido acreditados los derechos por medio de las pruebas
rendidas y por ser aplicables en sentido favorable las disposiciones que invocando.
Tiende a combatir la posición procesal de la parte contraria, también en lo que hace a hechos, pruebas y derecho.

3. ¿Cuál es el objeto de los alegatos?


R- argumentar jurídicamente en el proceso

4. ¿Cuál es el momento procesal para presentar los alegatos?


R-no existe una oportunidad razonable, ni verbal, ni escrita, para expresar alegatos, (podría ser al final de la audiencia, el
articulo 394 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, prohibe dictar los alegatos a la hora de la
diligencia, sin embargo también establece que las partes pueden presentar las conclusiones por escrito, pero no otorga
oportunidad razonable para hacerlo)

5. ¿Cómo se le llama a las conclusiones que presenta la defensa y la parte Acusadora en materia penal?
R-En materia penal las conclusiones que presenta la defensa se le denominan CONCLUSIONES absolutorias y la parte
acusadora, CONCLUSIONES acusatorias.

6. Diga usted el concepto de conclusiones absolutorias.


R-Son las consideraciones y razonamientos que la defensa presenta al juez después de
haber sido acreditadas mediante las pruebas rendidas en el proceso.

7. Diga usted el concepto de conclusiones condenatorias. R-Son las


consideraciones y razonamientos acreditados mediante las pruebas rendidas que presenta ante el juez la parte
acusadora.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA XIV
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Mencione el concepto de sentencia
R-Del latin sententia es una IMPRESIÓN U OPINIÓN que una persona defiende o apoya. El término es utilizado para
hacer referencia al fallo dictado por un tribunal o un juez y a la declaración que deriva de un proceso judicial. En este
sentido, una sentencia es una resolución de carácter jurídico que permite dar por finalizado una contienda.

2. ¿Cuáles son los requisitos internos o esenciales de la sentencia?


R-art. 359 las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demandado y decidiendo
todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate.( claridad, precisión, exhaustiva, congruente)

3. En ¿Qué consiste la estructura formal de la sentencia?


R- VISTOS, identificación de la causa, y contenido que va a tener el acto.
RESULTADOS: refiere al relato objetivo del desarrollo del proceso.
Analizar los hechos esgrimidos por cada parte, identifica las pretensiones y defensas aducidas por cada una, resumiendo
las circunstancias del proceso.
CONSIDERANDOS: Análisis y determinación de los hechos que integran los términos en que queda trabada la Litis, y de
ellos los que restan controvertidos, análisis y valoración de la prueba. Interpretación y aplicación o subsunción del
derecho que determina la solución del caso concreto respecto de cada cuestión, adecuada a la norma de mayor
jerarquía.
PARTE DISPOSITIVA O RESOLUTIVA. Admisión o desestimación de cada una de las pretensiones, su monto y
accesorios legales respecto de cada ACTOR Y DEMANDADO.
SI LA SENTENCIA ES condenatoria, PLAZO y en su caso LUGAR DE CUMPLIMIENTO.

4. En ¿Qué consiste el preámbulo y los resultandos?


R- El preámbulo no forma parte de la norma ni es obligatot}rio, pero es de un}so habitual y puede ser utilizado para el
análisis o interpretación de la norma, la razón de ser del preámbulo o exposición de mtivos deriva de la necesidad de
evitar la arbitrariedad en la sanción de las normas y en la obligación de legislador de exponer las razones que han
llevado a su sanción y las finalidades de la misma.

5. ¿Que son los considerandos y los puntos resolutivos?


R-Son la parte final de la sentencia, donde se aprecia en forma muy concreta si el sentido de la resolución es favorable al
actor o al demandado, si existe condena, y a cuanto monta esta, además se precisan plazos para que se cumpla la
propia sentencia, y en resumen se resuelve el asunto.

6. Explique usted en que consiste la congruencia de la sentencia


R- Es que exista una correspondencia en relación lógica entre lo aludido por las partes y lo considerado y resuelto por el
tribunal, se presentan en los considerandos. (art. 81CPC
)

7. En ¿Que consisten la motivación y la exhaustividad de la sentencia?


R- La motivación, consiste en la obligación del tribunal de expresar, los motivos, razones y fundamentos de su resolución.
Se presenta en los considerados también.
Exhaustividad. Es la consecuencia de las dos anteriores, ya que una sentencia es exhaustiva en la medida en que haya
tratado todas y cada una de las cuestiones planteadas por las partes, sin dejar de considerar ninguna.

8. ¿Cuántas clases de sentencia existen?


R-DEFINITIVAS. Son las que resuelven el litigio principal en un proceso(se puede apelar)
INTERLOCUTORIAS. Resuelven una cuestión parcial o incidental, dentro del proceso.(pone fin a un incidente)
FIRMES. Ya no pueden ser impugnadas por ningún medio de defensa.( causa ejecutoria y ya no procede ningún otro
recurso legal)
INSTANCIAS. Son las del juicio principal, dictadas por el aquo (juez de1a instancia)
FONDO. Resuelven el fondo de las Litis planteada. (Amparo)

9. Explique la diferencia que existe entre resoluciones y sentencias


R- Las resoluciones pueden ser modificables.
10. Dé usted algunos ejemplos de resoluciones. R-En un divorcio, se
puede aumentar una pensión. Aquellas resoluciones judiciales que fallan
un incidente sin establecer derechos permanentes a favor de las partes. (AUTOS)
Recurso de rectificación, aclaración o enmienda (art183CPC)

AUTOEVALUACIÓN
TEMA XV
*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.
° ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE LOS MEDIOS QUE COMBATEN LAS RESOLUCIONES EN LOS TRIBUNALES?
PREOCESALES -REMEDIOS DE IMPUGNACIÓN.
EXTRAPROCESALES. -
2° DE EL CONCEPTO DE IMPUGNACION.
CONJUNTON DE INSTRUMENTOS JURUIDICO PROCESALES DE QUE UNA PARTE PUEDE HACER USO,CON EL
FIN DE QUE LA SENTENCIA QUE SE DICTO EN UN PROCESO, SEA REVISADA, GENERALMENTE, POR UN
JUZGADOR CON JERARQUIA SUPERIOR A LA DEL QUE LA DICTO, PARA EFECTOS DE QUE DICHA SENTENCIA,
SEA CONFIRMADA, REVOCADA O ANULADA.
3° CUAL ES EL FIN PARTICULAR INDIVIDUALIZADO DE LA IMPUGNACIÓN.
HAY EN LA IMPUGNACIÓN UN DATO QUE NO DEBE OLVIDARSE : EL DINAMISMO DE LA INSTANCIA . LA
IMPUGNACIÓN ES LA APLICACIÓN DEL INSTAR CON UN FIN PARTICULAR INDIVIDUALIZADO. LA PECULIARIDAD
QUE SINGULARIZA A ESTE TIPO DE INSTANCIA ES AQUELLA PRETENCIÓN DE RESISTIR LA EXISTENCIA,
PRODUCCIÓN O LOS EFECTOS DE CIERTA CLASE DE ACTOS JURUDICOS.
4°COMO ENFOCA LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.
LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO SOLO PUEDE ENFOCAR EL TEMA DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION ,
ADVIRTIENDO QUE ESTOS SON RECURSOS , PROCEDIMIENTOS INSTANCIAS Y ACCIONES , RECONOCIDAS A
FAVOR DE LAS PARTES , PARA QUE ESTAS PUEDAN COMBATIR LOS ACTOS O RESOLUCIONES DE LOS
TRIBUNALES CUANDO ESTOS SEAN INCORRECTOS, EQUIVOCADOS, NO APEGADOS A DERECHO O INJUSTOS
5° CUALES SON LOS RECURSOS QUE EL SISTEMA PROCESAL RECONOCE
MEDIOS DE IMPUGNACION DE NULIDAD
APELACIÓN EXTRAORDINARIA
NULIDAD DE ACTUACIONES
RECURSOS PROPIAMENTE DICHOS.
APELACIÓN
REVOCACIÓN
PEPOSICIÓN
QUEJA.
6°CUALES SON LOS EFECTOS QUE TIENEN LAS ACCIONES DE IMPUGNACI

7° CUAL ES EL TIPICO MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE NO ES PARTE DEL PROCESO PRIMARIO?


-EXTRAPROCESALES
-EXTRAORDINARIAS
-EXEPCIONALES; AQUELLOS QUE SIRVEN PARA ATACAR RESOLUCIONES JUDICIALES QUE HAN ADQUIRIDO LA
AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA, EJEMPLO; LA APELACIÓN EXTRAORDINARIA.
-ESPECIALES; AQUELLOS QUE SIRVEN PARA INPUGNAR DETERMINEDAS RESOLUCIONES JUDICIALES,
MISMAS QUE SON SEÑALADAS EN CONCRETO POR LA LEY EJEMPLO:
-AUTONOMAS
8° MENCIONE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN AUTONOMOS PROCESALES
-LA APELACIÓN EXTRAORDINARIA
-LA REVOCACIÓN
-LA QUEJA.
9° DIGA EN QUE CONSISTEN LOS MEDIOS EXTRAORDINARIOS.
Recurso extraordinario (o de derecho estricto): es aquel que la ley admite, excepcionalmente, contra determinadas
resoluciones y por causales determinadas. Generalmente, se trata de recursos de derecho. Por ejemplo: el recurso de
casación o recurso de nulidad, el recurso de revisión, el recurso extraordinario federal (Argentina), los recursos
extraordinarios o recursos de inaplicabilidad de ley a nivel provincial.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA XVI

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.


1° MENCIONE USTED EL CONCEPTO DE EJECUCIÓN
EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE, NORMALMENTE A INSTANCIA DEL PARTE,
PONE EN MARCHA EL ENCARGADO DE UN ORGANO JURISDICCIONAL, PARA QUE LA PARTE VENCIDA POR UNA
SENTENCIA CONDENATORIA CUMPLA LO MANDADO POR ESTA.
2°DIGA USTED LAS VIAS PARA LLEVAR A CABO UNA SENTENCIA.
EN PRIMER LUGAR ES POR LA VIA APREMIO Y EN SEGUNDO EL JUICIO EJECUTIVO
3° EN QUE CONSISTE LA VIA DE APREMIO.
NO ES OTRA COSA QUE UNA PROVIDENCIA DICTADA POR UN JUEZ, PARA EFECTOS DE QUE SE CUMPLAN LAS
DETERMINACIONES QUE EL MISMO HA DICTADO DURANTE EL PROCESO.
4°¿CUALES SON LOS MEDIOS DE APREMIO QUE PUEDEN USAR LOS JUECES PARA OBLIGAR A PARTES O
TERCEROS?

5° CUALES SON LAS RESOLUCIONES JUDICIALES QUE NO ADMITEN EJECUCIÓN Y POR QUE.
CABE SEÑALAR QUE NO TODAS LAS SENTENCIAS IMPLICAN UNA EJECUCIÓN, COMO OCURRE EN EL CASO DE
LAS SENTENCIAS DECLARATIVAS. Y POR QUE ELIMINAN LA FALTA DE CERTEZA ACERCA DE LA EXISTENCIA,
EFICACIA, MODALIDAD O INTERPRETACIÓN DE UNA RELACIÓN O ESTADO JURIDICO.

6° COMO SE EJECUTAN LAS SENTENCIAS DICTADAS EN EL PROCESO PENAL


La primera copia ejecutoria de una sentencia se le expide a la parte que ha obtenido ganancia de una cusa a fin de que
proceda a su ejecución. Solamente la parte gananciosa puede obtener esta primera copia ejecutoria.
Cuándos varias partes han obtenido ganancia, cada una de ellas tiene derecho hacer expedir primera copia ejecutoria, la
cual servirá de base a los procedimientos ejecutorios a ejercerse en contra de la parte perdidosa.
Las sentencias se deben ejecutar entre las seis de la mañana y la seis de la tarde y en los días laborables. Con permiso
expreso del juez se podría hacer la ejecución fuera de esas horas o en días de fiestas.
La entrega de la copia de la sentencia al alguacil es suficiente para que éste proceda a su ejecución. El plazo de gracia
no es obstáculo para que el acreedor tome medidas conservatorias. Este corre desde el día de la sentencia cuando ella
es contradictoria; no corre en los demás casos sino desde el dí de la notificación de la sentencia.

7° MENCIONE EN CONCEPTO DE EMBARGO.


EL EMBARGO ES LA DECLARACIÓN JUDICIAL POR LA QUE DETERMINADOS BIENES Y DERECHOS DE
CONTENIDO Y VALOR ECONOMICO QUEDAN AFECTADOS O RESERVADPS PARA CUMPLIR CON ALLA UNA
OBLIGACION(EMBARGO EJECUTIVO) O QUE, PREVISIBLEMENTE, SE VA A DECLARAR EN UNA SENTENCIA
FUTURA (EMBARGO PREVENTIVO). SU FUNCIÓN ES SEÑALAR AQUELLOS BIENES, QUE SE CREE QUE SON
PROPIEDAD DEL EJECUTADO, SOBRE LOS CUALES VA A RECAER LA ACTIVIDAD EJECUTIVA, PARA EVITAR QUE
SALGAN DE SU PATRIMONIO Y ACABEN EN MANOS DE TERCEROS.
8° EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LAS CORRECCIONES DICIPLINARIAS

EL ARTICULO 54 DEL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES QUE ESTABLECE EL DEBER DE LOS
JUECES, MAGISTRADOS Y MINISTROS DE MANTENER EL BUEN ORDEN Y DE EXIGIR QUE SE GUARDE EL
RESPETO Y CONSIDERACION DEBIDOS, QUE FACULTANDOLOS PARA SANCIONAR INMEDIATAMENTE, CON
CORRECCIONES DISCIPLINARIAS, CUALQUIER ACTO QUE CONTRAVENGA ESE PRECEPTO QUE SE GUARDE
EL RESPETO Y CONSIDERACION DEBIDOS, FACULTANDOLOS PARA SANCIONAR INMEDIATAMENTE, CON
CORRECCIONES DISCIPLINARIAS, NO VIOLA LA GARANTIA DE AUDIENCIA PREVISTA POR EL ARTICULO 14
CONSTITUCIONAL, PUESTO QUE EL PROPIO CODIGO, EN SU ARTICULO 56 PREVIENE LA INSTANCIA
CORRESPONDIENTE PARA QUE EL AFECTADO SEA OIDO EN JUSTICIA ANTES DE LA AFECTACION DEFINITIVA,
AUDIENCIA QUE SI BIEN ES POSTERIOR A LA IMPOSICION DE LA MEDIDA, NO POR ELLO INCUMPLE CON LA
REFERIDA GARANTIA, EN VIRTUD DE QUE SOLO HASTA QUE ES IMPUESTA TAL CORRECCION DISCIPLINARIA
ES CUANDO EL PARTICULAR PUEDE IMPUGNARLA Y NO ANTES. LUEGO, SOLO SE HARA EFECTIVA LA
SANCION CUANDO NO SE HACE VALER DICHA INSTANCIA, O CUANDO HABIENDOLA INTERPUESTO, SE
RESUELVE DESFAVORABLEMENTE.
9° CUAL ES EL OBJETO DE LAS CORRECIONES DICIPLINARIAS
QUE SE GUARDE EL RESPETO Y CONSIDERACION DEBIDOS, QUE FACULTANDOLOS PARA SANCIONAR
INMEDIATAMENTE, CON CORRECCIONES DISCIPLINARIAS, CUALQUIER ACTO QUE CONTRAVENGA ESE
PRECEPTO QUE SE GUARDE EL RESPETO Y CONSIDERACION DEBIDOS, FACULTANDOLOS PARA SANCIONAR
INMEDIATAMENTE, CON CORRECCIONES DISCIPLINARIAS

AUTOEVALUACIÓN
TEMA XVII
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Diga usted el concepto de la Jurisdicción Voluntaria. R= es aquella actuación ejercida por el Juez en actos o asuntos
que por su naturaleza no admiten contradicción de parte, limitándose la autoridad judicial a dar fuerza, homologar y dar
valor legal a dichos actos
Es aquella que desarrollan los tribunales de justicia en los casos en que la ley requiera expresamente su intervención, y
en que no se promueve contienda alguna entre las partes.

2. ¿Cuál es el objeto de la Jurisdicción Voluntaria? R= hacer constar hechos o realizar actos en que no esté presente la
controversia entre partes y hayan producido o deban producir efectos jurídicos, siempre que no se provoque perjuicio
para persona determinada.
3. ¿Por qué algunos autores conocen a la Jurisdicción Voluntaria como un procedimiento no contencioso?
Cuando un legislador toma una serie de actividades del estado en que no hay juicio y las entrega a los tribunales de
justicia, nombrándolas actos judiciales no contenciosos
4. Mencione a través de qué medio se pronuncia el juez en una Jurisdicción Voluntaria. R=. Cuando las partes por su
propia voluntad deciden someterse a la competencia de un juez que normalmente no era competente.
5. Mencione algunos actos que se promueven a través de la Jurisdicción Voluntaria. R=
Pero, sistematizando la finalidad perseguida por los diversos actos voluntarios, pueden señalarse como finalidades de
esta actividad de los tribunales, las sgtes.:
Proteger los intereses de incapaces, velando porque ellos actúen en la vida jurídica con la debida garantía. Ej.
nombramiento de tutores y curadores.
Completar la capacidad de ciertas personas, para que puedan actuar eficazmente en la vida jurídica. Ej. autorización
judicial para enajenar, cuando se trata de los bienes de ciertos incapaces.
Declarar solemnemente un derecho que le corresponde al interesado. Ej. dación de la posesión efectiva de la herencia.
Autentificar determinados actos de particulares. Publicación y protocolización de testamentos; apertura de los mismos.
5) Constituir estados jurídicos nuevos. Ej. adopción en ciertos casos.
6) Evitar fraude a terceros. Ej., insinuación de donaciones.
6. Explique la diferencia entre la jurisdicción contenciosa y no contenciosa
Contenciosa se ejerce entre personas que, no estando de acuerdo en sus pretensiones, recurren a los tribunales de
justicia para que éstos, en el ejercicio de sus atribuciones, precisen el derecho de las partes.
De ahí que, en Doctrina, a esta Jurisdicción Contenciosa se le denomine como "jurisdicción inter nolentes".
En cambio, la Jurisdicción no Contenciosa se ejercería voluntariamente entre personas que no tienen intereses
encontrados, que no solicitan del tribunal declaraciones que puedan hacerse valer en contra de las mismas; sino que, al
contrario, recurren a la Justicia por expresa disposición de la ley, y para poder realizar determinados actos jurídicos. De
ahí que, en doctrina, se conozca a esta jurisdicción voluntaria sea conocida como "jurisdicción inter volentes".
7. Diga usted ante ¿Quién? se tramita la Jurisdicción Voluntaria R= el juez y funcionarios públicos
8. ¿Qué? facultades tiene el juez respecto de los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria
R=. Dar fe de los actos jurídicos que en su presencia se celebran, y proporcionar un sello de autenticidad.
9. ¿Qué ley reglamenta los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria? Código de procedimientos civiles

Vous aimerez peut-être aussi