Vous êtes sur la page 1sur 41

Universidad de oriente Núcleo de Monagas

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas


Departamento de Ingeniería de petróleo

Profesor: Realizado por:


Ing. Miguel Flores Norelis Fajardo 23534433
Enderson Soto 23532303

Maturín, febrero de 2019


ÍNDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCION ................................................................................................... 1
CONTENIDO .......................................................................................................... 3
CLASIFICACIÓN DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS SEGÚN LA
NORMATIVA VENEZOLANA (MENPET) ....................................................................... 3
1.1 Clasificación Según La Incertidumbre De Ocurrencia ....................... 3
1.1.1 Reservas probadas .................................................................................. 4
1.1.2 Reservas probables ................................................................................. 4
1.1.3 Reservas posibles .................................................................................... 7
1.2 Clasificación Según Las Facilidades De Producción [3] ............................ 10
1.2.1 Reservas probadas desarrolladas ........................................................ 10
1.2.2 Reservas probadas no desarrolladas ................................................... 11
1.3 Clasificación Según Método De Recuperación.......................................... 11
1.3.1 Reservas primarias ............................................................................... 11
1.3.2 Reservas suplementarias ...................................................................... 11
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS PETROLIFEROS (PRMS) ......... 12
2.1 Petróleo Total Inicialmente EnSitio ............................................................... 13
2.2 Petróleo Descubierto Inicialmente EnSitio .................................................... 13
2.3 Producción ..................................................................................................... 14
2.4 Reservas ......................................................................................................... 14
2.5 Recursos contingentes................................................................................... 14
2.6 Petróleo No Descubierto Inicialmente InSitu ................................................ 15
2.7 Recursos prospectivos ................................................................................... 15
2.8 No recuperable .............................................................................................. 16
3.1 Método Volumétrico .................................................................................... 17
3.2 Método de Balance de Materiales ................................................................ 18
3.3 Análisis de las Curvas de Comportamiento y Declinación de Producción ..... 18
Ecuaciones para estimar hidrocarburos originalmente en sitio ...................... 19
Yacimientos de petróleo .................................................................................. 19
3.3 Curvas De Declinación De Producción.......................................................... 25
3.3.1 Declinación Exponencial ........................................................................ 26
3.3.2 Declinación Hiperbólica ......................................................................... 27
3.3.3 Declinación Armónica ............................................................................ 28
PETROFÍSICA ...................................................................................................... 28
4.1 Principales Propiedades Petrofísicas: ........................................................ 28
4.2 Herramientas Usadas Para La Obtención De Propiedades Petrofisicas 31
4.2.1 Núcleos ................................................................................................... 31
4.2.2 Registros geofísicos ............................................................................... 31
GEOESTADÍSTICA..................................................................................................... 32
5.1 Variabilidad Espacial .................................................................................. 33
CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................ 37
INTRODUCCION

Las reservas de hidrocarburos son volúmenes que se consideran que pueden


ser recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha
futura. La estimación de las reservas es un proceso que puede ser realizado bajo dos
métodos: uno deterministico, si se obtiene un único valor para el mejor estimado de
reservas, el cual es basado en el conocimiento geológico, de ingeniería y datos
económicos; y el otro método de estimación es el probabilístico, cuando el
conocimiento geológico y de ingeniería y los datos económicos son usados para
generar un rango de estimados de reservas y sus probabilidades asociadas. La
clasificación de reservas como probadas, probables y posibles ha sido la forma más
frecuente para catalogarlas y proporciona una indicación de la probabilidad de la
recuperación.

En Venezuela, debido a la importancia de petróleo en la actividad económica


del país, el proceso de certificación se realiza periódicamente, de forma tal de incluir
los nuevos volúmenes provenientes de nuevos descubrimientos y de conocer lo que
se va a ofrecer a los mercados internacionales con las reservas certificadas. Por otra
parte, al comparar Venezuela con los países competidores, es importante analizar los
diferentes métodos usados en la estimación y certificación de reservas por las
empresas extranjeras, y compararlos con los que indica el ente que oficializa las
reservas en Venezuela que es el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería
(MENPET).
Por otro lado el PRMS define Los recursos petrolíferos como las cantidades
estimadas de hidrocarburos que ocurren naturalmente sobre o dentro de la corteza
terrestre. Las evaluaciones de recursos estiman las cantidades totales en
acumulaciones conocidas o aún a descubrir; las evaluaciones de recursos son
enfocadas en aquellas cantidades que potencialmente pueden ser recuperadas y
comercializadas en proyectos comerciales. Un sistema de gestión de recursos
petrolíferos provee una metodología uniforme en la estimación de cantidades de
petróleo, la evaluación de proyectos de desarrollo, y la presentación de los resultados
dentro de un marco exhaustivo de clasificación.

Para la estimación y cálculo de los recursos petrolíferos están los métodos


volumétrico que en si se usa s para calcular el POES(petróleo original en sitio)
GOES( gas original en sitio), balance de materiales que calcula POES con un
histórico de producción bien definido o calculado mediante las pruebas usadas con la
petrofísica(registros, toma de núcleo, etc) para obtener así los valores de
permeabilidad, porosidad, saturación de los fluidos, espesor de arena neta, área, entre
otros. Y mediante las curvas de producción podemos predecir el producción en un
futuro.
CONTENIDO

CLASIFICACIÓN DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS


SEGÚN LA NORMATIVA VENEZOLANA (MENPET)

Las reservas de hidrocarburos son volúmenes de petróleo crudo, condensado,


gas natural y líquidos del gas natural que pueden ser recuperados comercialmente de
acumulaciones conocidas, y su estimación consiste en el análisis, revisión,
actualización e interpretación de diversas fuentes de información técnica de los
yacimientos en donde se encuentran almacenados, así como los aspectos económicos
que influyen en su explotación. Se clasifican en probadas, probables y posibles.

En Venezuela, oficialmente, las Reservas pueden ser clasificadas según los


siguientes criterios: Según la Incertidumbre de Ocurrencia, las Facilidades de
Producción o el Método de Recuperación, las reservas se clasifican según se muestra
en la Tabla 1.

Tabla 1.1 Clasificación de las reservas de hidrocarburos. (Normas y


Definiciones de Reservas de Hidrocarburos)

Criterio Clasificación de las


Reservas
Certidumbre de Probadas, Probables y
Ocurrencia Posibles

Facilidades de Probadas Desarrolladas


Producción Probadas No Desarrolladas
Método de Primarias Suplementarias
Recuperación

1.1 Clasificación Según La Incertidumbre De Ocurrencia


1.1.1 Reservas probadas

Son los volúmenes de hidrocarburos que mediante el análisis de la


información geológica y/o de ingeniería, pueden ser estimados con razonable certeza
para ser recuperados comercialmente bajo las condiciones actuales, las cuales
incluyen los métodos de operación y las regulaciones gubernamentales.

Para estimarlas se emplean procedimientos determinísticos, en cuyo caso el


término “razonable certeza” expresa un alto grado de confianza en que los volúmenes
de hidrocarburos serán recuperados. Si por el contrario se emplean procedimientos
probabilísticos, el término “razonable certeza” expresa que al menos el 90% de los
volúmenes recuperados igualarán o excederán el estimado.

En general, las reservas se consideran probadas si la productividad comercial


del yacimiento está respaldada por pruebas de producción o de formación; o también,
a través de registros (perfiles) de pozos y/o análisis de núcleos que indiquen la
presencia de hidrocarburos sólo en yacimientos, que se encuentren en el mismo
horizonte o cercanos a otros, que estén produciendo o que hayan demostrado su
capacidad de producción a través de pruebas exitosas de producción o de formación.

1.1.2 Reservas probables

Las reservas probables son los volúmenes de hidrocarburos para los cuales el
análisis de la información geológica y/o de ingeniería sugiere una probabilidad alta de
recuperación, aunque menor a la de las reservas probadas. Empleándose
procedimientos probabilísticos para su estimación, las reservas probables deben tener
por lo menos un 50% de probabilidad de materializarse. Por ello el volumen total
acumulado de reservas tiene esa probabilidad (50%) de ser igual o mayor que la
sumatoria de las reservas probadas más las probables. La estimación de reservas
probables debe adecuarse a las condiciones actuales en lo referente a los métodos de
operación y regulaciones gubernamentales.

En general las reservas se consideran probables cuando:

 A partir de la información suministrada por pruebas de formación, registros


(perfiles) de pozos o análisis de núcleos, la presencia de hidrocarburos y su
productividad comercial poseen un mayor grado de incertidumbre al de las
reservas probadas.
 La interpretación geofísica y geológica indica que el área en estudio se
encuentra en una posición estructural más alta que el área probada.
 En áreas donde la información de subsuelo no es adecuado y en aquellas áreas
cuyas características no son análogas a la de yacimientos productores en las
cercanías.

En base a las suposiciones antes indicadas, se enumeran y describen los


diferentes tipos de reservas probables denominados Series, según la numeración
establecida por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Las mismas se
enumeran desde la Serie 100 hasta la 500, en donde el número de la serie aumenta
según el incremento de la incertidumbre asociada.

 Serie 100

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían recuperarse de yacimientos


en cuyos pozos no se han efectuado pruebas de producción, pero que las
características de los perfiles petrofísicos indican con certeza razonable la
probabilidad de su existencia, siempre que dichas características no sean análogas a
las de yacimientos probados ni productores en el área. Estos volúmenes se identifican
como reservas detrás de la tubería revestidora.
 Serie 200

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían recuperarse, provenientes


de una distancia razonable fuera de los límites del área probada y donde no se han
determinado los límites del yacimiento (contacto de fluidos, estratigráficos, etc.) en
función del pozo estructuralmente más bajo. Por ello, es necesario perforar pozos de
avanzada para delimitar el yacimiento existente.

 Serie 300

Son los volúmenes de hidrocarburos que pudieran contener las áreas


adyacentes a yacimientos conocidos, pero separados de éstas por fallas sellantes,
siempre que en dichas áreas exista certeza razonable de tener condiciones geológicas
favorables, para la acumulación de hidrocarburos y que las mismas se encuentren en
una posición estructural más alta, que la del área probada.

 Serie 400

Son los volúmenes de hidrocarburos que pudieran obtenerse como resultado


de la aplicación de métodos comprobados de recuperación suplementaria cuando:

 El método ha sido comprobado mediante su aplicación exitosa y repetida.


 Existen planes para un Proyecto Piloto, aunque aun no esté en operación.

 Las características del yacimiento deben ser favorables para la aplicación


comercial de ese método de recuperación.

 Serie 500

Son los volúmenes adicionales a las reservas probadas de un yacimiento que


podrían obtenerse de la reinterpretación de sus parámetros, su comportamiento,
cambios en el patrón de desarrollo (modificación del espaciamiento, perforación
horizontal, etc.), o también atribuibles a reparaciones, tratamientos, retratamiento,
cambios en el equipamiento u otros procesosmecánicos.

1.1.3 Reservas posibles

Las reservas posibles son los volúmenes de hidrocarburos para los cuales el
análisis de la información geológica y/o de ingeniería sugiere, que la probabilidad de
recuperar dichas reservas es menor a la de las reservas probables. Si se usan
procedimientos probabilísticos para su estimación, las reservas posibles deben tener
por lo menos un 10% de probabilidad de materializarse. Por ello, la cantidad o
volumen total acumulado de reservas tiene esa probabilidad (10%) de ser igual o
mayor que la sumatoria de las reservas probadas más las probables y las posibles. La
estimación de las reservas posibles debe adecuarse a las condiciones actuales,
enmarcadas en los métodos de operación y regulaciones gubernamentales. En
general, las reservas se consideran posibles cuando:

Se determina un alto grado de incertidumbre de la información obtenida por


pruebas de producción en yacimientos análogos, pruebas de formación, a través de
registros o perfiles de pozos, análisis de núcleos, la interpretación geofísica y
geológica del área.

Los volúmenes estimados no pueden ser producidos debido a las condiciones


económicas en el momento de la estimación, pero podrían ser rentables en
condiciones económicas futuras.
En base a las suposiciones antes indicadas, se enumeran y describen los
diferentes tipos de reservas posibles, según la numeración establecida por el
Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Las mismas se enumeran desde
la Serie 600 hasta la 1100, en donde el número de la serie aumenta según el
incremento de la incertidumbre asociada.

 Serie 600

Son los volúmenes de hidrocarburos sustentados por pruebas de producción


o de formación, que no pueden ser producidos debido a las condiciones económicas
en el momento de la estimación, pero que podrían ser rentables bajo condiciones
económicas futuras razonablemente ciertas

 Serie 700

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían existir en formaciones


cuyos perfiles de pozos o núcleos de formación (con altos grados de incertidumbre)
poseen características que indican la existencia de los hidrocarburos, pero que su
productividad comercial no es rentable.

 Serie 800

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían existir en áreas donde la


interpretación de la información geofísica y geológica indica la existencia de una
estructura mayor, que la incluida dentro de los límites de reservas probadas y
probables y cuando la perforación de pozos adicionales fuera del área probada o
probable ofrece menor certeza de resultados positivos.

 Serie 900
Son los volúmenes que podrían existir en bloques fallados no probados,
adyacentes a yacimientos probados, donde existe una duda razonable sobre si esos
bloques contienen volúmenes recuperables o si el mismo se encuentra en una
posición estructural más baja.

 Serie1000

Son los volúmenes de hidrocarburos adicionales en yacimientos cuyas


características geológicas y de fluidos indican posibilidad de éxito, si son sometidos a
métodos de recuperación suplementaria, cuando se cumplan las siguientes
condiciones:

Existen planes para un Proyecto Piloto, aunque aún no está en operación.


Las características de la roca, fluidos y el yacimiento son tales que existe una
duda razonable de que el proyecto será comercial.
 Serie 1100

Son los volúmenes de hidrocarburos adicionales a las reservas probadas o


probables que se estiman recuperar debido a la reinterpretación de los parámetros del
yacimiento, cambios en el patrón de desarrollo (espaciamiento, perforación
horizontal, etc).

1.2 Clasificación Según Las Facilidades De Producción [3]

De acuerdo al grado de desarrollo, las áreas que contienen reservas probadas


se califican en dos categorías: desarrolladas y no desarrolladas.

1.2.1 Reservas probadas desarrolladas

Son reservas comercialmente recuperables a través de pozos e instalaciones


que estén operativas al momento de realizar la estimación. Dentro de esta definición,
se incluyen las reservas detrás de la tubería revestidora, que requieren un costo menor
y por lo general no requieren el uso del taladro para incorporarlas a producción.
También se incluyen las que se esperan obtener mediante la aplicación de métodos
comprobados de recuperación suplementaria, cuando los equipos necesarios hayan
sido instalados.
1.2.2 Reservas probadas no desarrolladas

Son aquellas que sólo serán comercialmente recuperables, en la medida que


se realicen actividades adicionales en el área, tales como: perforar nuevos pozos,
profundizar en los pozos existentes o incorporar nuevas instalaciones. Dentro de esta
definición se incluyen las reservas detrás de la tubería, que requieren de un costo
mayor para incorporarlas a producción.

1.3 Clasificación Según Método De Recuperación

1.3.1 Reservas primarias

Son las cantidades de Hidrocarburos que se pueden recuperar con la energía


propia o natural del yacimiento.

1.3.2 Reservas suplementarias

Son las cantidades adicionales de hidrocarburos que se pudieran recuperar,


como resultado de la incorporación de una energía suplementaria al yacimiento a
través de métodos de recuperación suplementaria, tales como inyección de agua, gas,
fluidos miscibles o cualquier otro fluido o energía que ayude a restituir la presión del
yacimiento y/o a desplazar los hidrocarburos para aumentar la extracción del
petróleo.
SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS PETROLIFEROS
(PRMS)

Un sistema de recursos petrolíferos provee una metodología uniforme en la


cantidad de estimación de petróleo, la evaluación de proyecto de desarrollos y la
representación de los resultados dentro de un marco exhaustivo de clasificación.

El PRMS define recursos petrolíferos como roda cantidad de petróleo que


exista en forma natural, sea descubierto o no, recuperable o no, más las cantidades ya
producidas incluyendo todos los tipos de hidrocarburos. Mientras que reservas son
aquellas cantidades de recursos de petróleo y gas comercialmente recuperables de
acumulaciones conocidas a una fecha determinada bajo condiciones bien definidas y
basadas en el proyecto de desarrollo aplicado.

El PRMS propone la siguiente clasificación de los recursos:

La Figura 2.1, Es una representación gráfica del sistema de clasificación de


recursos según SPE/WPC/AAPG/SPEE/PRMS. El sistema define las clases
principales de recursos recuperables: Producción, Reservas, Recursos Contingentes, y
Recursos Prospectivos, tanto como Petróleo No Recuperable.
El “Rango de Incertidumbre” refleja un rango de cantidades estimadas
potencialmente recuperables de una acumulación porun proyecto, mientras el eje
vertical representa la “Oportunidad de Comerciabilidad”, o sea, la oportunidad de que
el proyecto se desarrolle y llegue a un estado de producción comercial. Las siguientes
definiciones se aplican a las subdivisiones mayores dentro de una clasificación de
recursos:

2.1 Petróleo Total Inicialmente En Sitio

Es la cantidad de petróleo que se estima que existe originalmente en


acumulaciones de ocurrencia natural. Esto incluye la cantidad de petróleo que se
estima, a fecha dada, que está contenida en acumulaciones conocidas antes de iniciar
su producción además de aquellas cantidades estimadas en acumulaciones aún a
descubrir (equivalente a los “recursos totales”).

2.2 Petróleo Descubierto Inicialmente En Sitio

Es la cantidad de petróleo que se estima, a fecha dada, que está contenida en


acumulaciones conocidas antes de iniciar su producción.
2.3 Producción

Es la cantidad acumulativa de petróleo que ha sido recuperada en cierta


fecha. Mientras todos los recursos recuperables son estimados y la producción se
mide en términos de las especificaciones del producto de ventas, las cantidades de
producción bruta (ventas más no-ventas) también son medidas y son necesarias para
brindar soporte a los análisis de ingeniería basados en vaciamiento del yacimiento.

2.4 Reservas

Son esas cantidades de petróleo que se anticipan como recuperables


comercialmente a través de la aplicación de proyectos de desarrollo a las
acumulaciones conocidas desde cierta fecha en adelante bajo condiciones definidas.
Las reservas deben además satisfacer cuatro criterios: deben estar descubiertas,
recuperables, comerciales, y remanentes (en la fecha de la evaluación) basado en
el/los proyecto(s) de desarrollo aplicado(s). Las reservas pueden además ser
categorizadas de acuerdo con el nivel de certeza asociado con las estimaciones y
pueden ser sub-clasificadas basado en la madurez del proyecto y/o caracterizadas por
el estado de desarrollo y producción.

2.5 Recursos contingentes

Son aquellas cantidades de petróleo estimadas, a partir de una fecha dada, a


ser potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero el/los proyecto(s)
aplicados aún no se consideren suficientemente maduros para el desarrollo comercial
debido a una o más contingencias. Los Recursos Contingentes pueden incluir, por
ejemplo, proyectos para cuales actualmente no existen mercados viables, o donde una
recuperación comercial es dependiente de tecnología aún bajo desarrollo, o donde la
evaluación de la acumulación es insuficiente para claramente evaluar la
comerciabilidad. Los Recursos Contingentes se categorizar adicionalmente de
acuerdo con el nivel de certeza asociado con las estimaciones y pueden ser sub-
clasificados basado en la madurez del proyecto y/o caracterizados por su estado
económico.

2.6 Petróleo No Descubierto Inicialmente In Situ

Es aquella cantidad de petróleo estimada, a fecha dada, de estar contenida


dentro de acumulaciones aún a descubrir.

2.7 Recursos prospectivos

Son esas cantidades de petróleo estimados, a fecha dada, de ser


potencialmente recuperables de acumulaciones no descubiertas a través de la
aplicación de proyectos futuros de desarrollo. Los Recursos Prospectivos tienen tanto
una oportunidad asociada de descubrimiento como una oportunidad de desarrollo.
Los Recursos Prospectivos son adicionalmente subdivididos de acuerdo con el nivel
de certeza asociado con estimaciones recuperables suponiendo su descubrimiento y
desarrollo y pueden sub- clasificarse basado en la madurez del proyecto.

2.8 No recuperable

Es esa porción de cantidades de Petróleo Descubierto o No Descubierto


Inicialmente In Situ que se estima, a fecha dada, de no ser recuperable con proyectos
futuros de desarrollo. Una porción de estas cantidades puede llegar a ser recuperable
en el futuro a medida que cambien las circunstancias comerciales u ocurran
desarrollos tecnológicos; la porción remanente nunca puede ser recuperada debido a
restricciones físicas/químicas representadas por la interacción en la sub-superficie de
fluidos y las rocas del yacimiento.

METODOS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DE RESERVAS:

Para calcular reservas se utilizan distintas metodologías, o sus


combinaciones, de acuerdo a la información disponible y el estado de desarrollo de
los yacimientos. El cálculo de las reservas de hidrocarburos es un proceso complejo
que se efectúa aplicando la información geológica y de ingeniería a los métodos
determinísticos y el uso de sus diferentes formas de cálculo depende de la cantidad y
calidad de la información disponible y al grado de desarrollo de los yacimientos. Se
puede calcular reservas a través de métodos volumétricos, balance de materiales y
curvas de declinación.
3.1 Método Volumétrico

Este método será aceptable en las etapas tempranas de desarrollo del


yacimiento, cuando se posee información precisa del subsuelo y sísmica, para así
poder preparar mapas estructurales e isópacos del yacimiento o área en estudio. Estos
mapas tienen como objetivo:

 Estimación de hidrocarburos originalmente en sitio

 Identificación de áreas adicionales para desarrollar

La fracción de hidrocarburos originalmente en sitio que es comercialmente


recuperable puede ser estimada usando una combinación con el Método por Analogía
/ Estadístico.

Cuando la configuración geológica es compleja (es decir una estructura


caracterizada por numerosas fallas y/o estratigráficamente compleja) el método
volumétrico generará una estimación poco confiable de las reservas hasta que haya
producción histórica del área o yacimiento en estudio.
3.2 Método de Balance de Materiales

Este método se usará y será aceptable para calcular los volúmenes de


hidrocarburos originalmente en sitio y los probables mecanismos de producción del
yacimiento. Este método se aceptará para ser utilizado cuando exista suficiente
información específica y precisa de los fluidos (petróleo, gas y agua), historia de las
presiones de fondo e información PVT representativa de las condiciones iniciales del
yacimiento. Se debe tomar en cuenta que para que estos datos sean confiables, el
yacimiento debe haber alcanzado un estado semiestable. Es decir, las presiones
transientes deben haber afectado buena parte del sistema de roca y fluidos.

3.3 Análisis de las Curvas de Comportamiento y Declinación de


Producción

Este método se usa con el fin de estimar las reservas de hidrocarburos de


forma directa y en el diagnóstico del mecanismo de empuje en el yacimiento, pozo o
área en estudio, cuando se posea información precisa de la historia de producción y
presión. Este método permite estimar:

 Hidrocarburos originalmente en sitio y factores de recobro


 Reservas desarrolladas y no desarrolladas de hidrocarburos
 Pronósticos de producción
 Tiempo de vida productivo del yacimiento, pozo o área en estudio
 Análisis del comportamiento de producción de los fluidos
Los análisis con este método serán aceptables en una etapa ya madura de
producción del yacimiento, cuando se conozca la producción por pozo y/o
yacimiento. Por ser un método empírico, el resultado de la interpretación de las
curvas depende del juicio técnico de la persona que los lleva a cabo. La validez de los
resultados del análisis depende de las condiciones de producción del pozo o área en
estudio en el periodo de evaluación. Se puede obtener la declinación de un pozo,
graficando su producción con respecto al tiempo. En caso de que se posean varios
pozos, se procederá a dividir la producción total entre el número de pozos activos
para ese momento. La tendencia observada de la producción promedio con respecto al
tiempo dará como resultado la declinación.

Ecuaciones para estimar hidrocarburos originalmente en sitio

Suponiendo que se pueden determinar las regiones con distintas fases (gas y
líquido) en el yacimiento a condiciones iniciales, basándose en pruebas de pozos y en
la información de subsuelo (perfiles, muestras de fluido y gradientes de presión), a
continuación se describen las ecuaciones para calcular los volúmenes de distintos
tipos de hidrocarburos originalmente en sitio en los yacimientos.

Yacimientos de petróleo

Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un yacimiento


con capa de gas, el petróleo originalmente en sitio (POES) se define como:
Donde:

N= POES (petróleo original en sitio), en BN (barriles


normales o a superficie).
A= Área del yacimiento, en acres.

h= Espesor de la roca yacimiento, en pies.

Fi= Porosidad de la roca yacimiento, es una fracción


adimensional.
1- Sw = Saturación de petróleo inicial, es una fracción
adimensional.
Boi = Factor volumetrico de formación inicial del petróleo, en
BY/BN.

El valor calculado corresponde al POES, que es la cantidad original o inicial


de petróleo existente en la roca yacimiento antes de empezar a producir.
Dependiendo del caso, el volumen estimado de petróleo originalmente en
sitio puede redondearse hasta el múltiplo de mil más cercano, en barriles normales de
petróleo [MBN].
La porosidad, la saturación de agua y el factor volumétrico de formación del
petróleo deben ser promedios volumétricos en la zona de petróleo.
De existir inicialmente una zona significativa de transición entre las fases,
podrían requerirse procedimientos especiales para determinar el promedio
volumétrico de la saturación inicial de petróleo.
El valor calculado corresponde al POES, que es la cantidad original o inicial
de petróleo existente en la roca yacimiento antes de empezar a producir.
Para el estudio de un yacimiento de gas, la ecuación 2, sufrirá otra leve
transformación. Un factor referido a la conversión de las unidades y otro a la relación
de la cantidad de gas a condiciones de yacimiento y condiciones de superficie, a
través del factor volumetrico de formación del gas.
El área del yacimiento es expresada en acres y el espesor en pies,por lo tanto
el volumen será obtenido en acres-pie, pero en éste caso se llevará a pies cubicos por
referirse al gas hidrocarburo. Para efectuar la conversión adecuada se procederá de la
siguiente manera:
Existen: 43560 ft2 / 1 acre.
Sólo con éste factor se obtendrá el volumen de gas en pies cúbicos al aplicar
la ecuación del método volumetrico.

El nuevo factor, es el facor volumetrico de formación del gas, el cual me


llevará la cantidad de gas de condiciones de yacimiento a condiciones de superficie,
la unidad necesaria para el FVF del gas, será PCY/PCN, con el fin de obtener el
resultado en PCN (pie cúbicos normales).

Definidos los nuevos parámetros para un yacimiento de gas, la ecuación 1


general, se transformará en :

Donde:

G= GOES, gas original en sitio, en pies cúbicos (PCN).


A= Área del yacimiento, en acres.
h= espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= porosidad de la roca yacimiento, en fracción.
Sgi= Saturación de gas inicial, en fracción.
Sgi= 1-Sw
Bgi= factor volumetrico inicial de formación del gas, en PCY/PCN.

El valor calculado (G), corresponde al GOES, gas original en sitio o la


cantidad de gas en pies cúbicos originalmente en el yacimiento.

Cálculo Por Balance De Materiales

Se utiliza para calcular el Petróleo Original En Sitio y cotejar con el


resultado obtenido por el Método Volumétrico. El éxito de la aplicación de este
método requiere de la historia de presiones, datos de producción y análisis PVT de
los fluidos del yacimiento, que permiten así mismo predecir el petróleo recuperable.

Durante la explotación del yacimiento se cumple lo siguiente:

VOLUMEN INICIAL = VOLUMEN REMANENTE + VOLUMEN DE


FLUIDOS PRODUCIDOS

La ecuación de balance de materiales se usa para evaluar la cantidad de


fluidos presentes en el yacimiento, a cualquier tiempo de su vida productiva. Permite
estimar la cantidad de fluidos iniciales en un yacimiento (N, G, W), predecir el
comportamiento futuro y el recobro total.
La ecuación generalizada de balance de materiales (EGBM) supone al
yacimiento como un volumen de control, en el cual se cumple la relación:

Expansión
Producción de petróleo del petróleo y gas Influjo
y gas (mas agua) = +
de agua
libre originalmente
en sitio

Así, tomando en cuenta los factores que intervienen en el análisis de


yacimientos de hidrocarburos, la EGBM.

Donde:

Np= producción acumulada de petróleo [BN]


Bt= factor volumétrico bifásico de formación (petróleo + gas en solución)[BY/BN]
Bg= factor volumétrico de formación de gas[PCY/PCN]
Rp= relación gas-petróleo neta acumulada producida[PCN/BN
Rsi= relación inicial gas-petróleo en solución [PCN/BN]
Wp = producción acumulada de agua[BN]
Bw= factor volumétrico de formación de agua[BY/BN]
Ni= petróleo originalmente en sitio[BN]
Bti= factor volumétrico inicial bifásico de formación (petróleo +gas en
solución) [BY/BN]
m = relación entre el volumen poroso inicial la capa de gas y el volumen
poroso inicial de la columna de petróleo[adimensional]
cp = compresibilidad del volumen poroso[1/lpc]
cw = compresibilidad del agua[1/lpc]
S w = saturación de agua[adimensional]
pi= presión inicial del yacimiento[lpc]
p = presión a la cual se evalúa la Ecuación General de Balance de Materiales[lpc]
S o=saturación de petróleo [adimensional]
Bgi = factor volumétrico inicial de formación de gas [PCY/PCN]
We= influjo acumulado de agua[BY]

Suposiciones básicas

–Yacimiento con volumen poroso constante.


– El petróleo y gas existentes se encuentran en equilibrio a presión y
temperatura del yacimiento, (se refiere al gas en solución).
– Los datos PVT disponibles o estimados simulan el comportamiento
del yacimiento.
– La expansión del agua connata y de la roca en el yacimiento se
suponen despreciables.
– El factor volumétrico del agua y la solubilidad del gas en el agua se
consideran 1.0 y 0 respectivamente.
– La temperatura del yacimiento se supone constante.
3.3 Curvas De Declinación De Producción

Se utilizan con frecuencia para estimar las reservas remanentes mediante la


extrapolación del comportamiento de producción y ayudan en el diagnóstico del
mecanismo de empuje en los yacimientos cuando se dispone de suficiente historia de
producción-presión. Los principales tipos de curvas de declinación se refieren a las
variables Producción Diaria vs Tiempo y Producción Diaria vs. Producción
Acumulada.

Figura 3.1 Curvas De Declinación

Las curvas de declinación se basan en: “Que los factores que han afectado la
producción en el pasado lo continuarán haciendo en el futuro”. Se debe tener en
cuenta que en un pozo pueden ocurrir diferentes cambios de la tasa de declinación
durante la vida productiva, los cuales se deben tener en cuenta al momento de hacer
las predicciones.
Las curvas de declinación sirven para poder saber el valor del gas y el
petróleo en un tiempo determinado, el poder predecir la producción de los mismos es
muy importante.

Siempre es muy importante para poder determinar los precios de los


hidrocarburos el tener una idea clara acerca del pronóstico de la producción de los
mismos.

Un método para poder saber la cantidad de hidrocarburo producido a través


de una escala de tiempo determinado es el método de la curva de declinación, el cual
no es más que el trazo de una curva para así poder tener una idea el comportamiento
histórico de la producción de hidrocarburos a través del tiempo.

3.3.1 Declinación Exponencial

La declinación exponencial consiste en la declinación de la producción a


porcentaje constante y esto se debe a la expresión matemática o ecuación exponencial
que la define, básicamente es también la relación que existe entre los gastos de
producción y la producción misma en un periodo de tiempo especifico.

Por otra parte en este grafico de producción de hidrocarburos versus tiempo


para un pozo determinado, puede realizarse una extrapolación hacia futuro para así
poder tener conocimiento acerca de los gastos de producción a futuro. De esta manera
conociendo dichos gastos, es muy probable determinar la producción neta o la reserva
de un yacimiento determinado.
Figura 3.2. Declinación exponencial.

3.3.2 Declinación Hiperbólica

Esta declinación se debe al resultado que producen todos los mecanismos de


empuje tanto naturales como los inducidos que conducen a una disminución en la
presión del yacimiento y esta a su vez se relaciona con los cambios generados por la
expansión del petróleo levemente compresible.

Figura 3.3 Declinacion Hiperbolica


3.3.3 Declinación Armónica

Hay veces en que la producción puede ser manejada principalmente por la


segregación gravitacional, en este caso la velocidad de declinación (D) es
directamente proporcional al gasto (q).

Figura3.4. Declinación Armónica

PETROFÍSICA

Es la especialidad que caracteriza las propiedades físicas de las rocas,


mediante la integración del entorno geológico, perfiles de pozos, análisis de muestras
de roca y sus fluidos y propiedades e historias de producción.

4.1 Principales Propiedades Petrofísicas:

 Porosidad
 Permeabilidad
 Saturacion de los fluidos
POROSIDAD: La porosidad se puede determinar mediante el análisis de
registros petrofísicos (sónico, densidad, neutrón) o mediante el Análisis de
núcleos.Este último es esencial para caracterizar los yacimientos en el subsuelo. La
toma de núcleos de roca en el 30% de los pozos de un yacimiento proveerá un mejor
control del mismo en casi cualquier tipo de configuración geológica, exceptuando las
más complicadas. Los resultados obtenidos del análisis de núcleos son preferibles a
los que se obtienen del análisis de muestras de pared, y en el caso de que existan
ambos tipos de muestras se debe hacer una correlación entre la información obtenida
de cada uno de los dosgrupos.

Los resultados del análisis de registros petrofísicos en un intervalo estudiado


deben ser consistentes con los análisis de flujo y de núcleos pertenecientes a dicho
intervalo, si existen.

SATURACION: La saturación de agua puede estimarse a partir del análisis


de:

 Registros petrofísicos
 Información de presión capilar
 Análisis de núcleos en muestras tomadas empleando lodos de base aceite
 Información de permeabilidad relativa

Dependiendo de las circunstancias, toda esta información podría ser


necesaria para asegurar un estimado confiable.
La interpretación de registros petrofísicos para la determinación de la
saturación de agua promedio en la zona de petróleo, se hace utilizando
procedimientos específicos de acuerdo al tipo de registro o perfil que se haya corrido
o mediante el uso de paquetes de diagnóstico creados para este propósito. Sin
embargo, aún cuando existan similitudes entre dos áreas productoras diferentes,
ninguna es idéntica a otra.

La medición e interpretación de la presión capilar para la determinación de


la saturación de agua promedio en la zona de petróleo debe hacerse a las mismas
condiciones del yacimiento, ya que se ha determinado que existe una diferencia
significativa entre las propiedades capilares de la roca, cuando ésta se encuentra
sometida a las presiones de sobrecarga y las mismas propiedades, cuando dicha roca
se encuentra a condiciones de superficie. Dichas diferencias comprenden:
 Presiones capilares diferentes observadas en rocas mal escogidas y/o poco

cementadas.

 El análisis de la curva de presión capilar versus saturación de agua (Pcvs. Sw)


indica que, a condiciones de yacimiento, la saturación de agua irreducible será
distinta que a condiciones de superficie.

4.2 Herramientas Usadas Para La Obtención De Propiedades Petrofisicas

4.2.1 Núcleos

La información de núcleos y de muestras de canal, pero principalmente de


núcleos constituye la información directa más valiosa con que se cuenta, tiene la
desventaja de ser información escasa y dirigida hacia las partes más importantes del
yacimiento. Los núcleos se estudian en laboratorios y se obtiene información
litológica como tipo de roca, mineralogía, textura, tamaño y distribución de grano,
tipo de medio poroso y descripción de conductos de interconexión. A nivel
petrofísico se determinan propiedades como porosidad, permeabilidad, saturación de
agua, saturación de hidrocarburos, etc.

4.2.2 Registros geofísicos

Los registros geofísicos nos permiten identificar las características


petrofísicas de las formaciones rocosas del subsuelo, obtenidas mediante mediciones
de los parámetros físicos, como por ejemplo, eléctricas, acústicas, radiactivas, etc. La
importancia de conocer estos parámetros físicos es la de determinar, porosidad,
permeabilidad, saturación de agua, resistividad, entre otros, con el objetivo de evaluar
y definir los intervalos atractivos de contener hidrocarburos. Los registros se pueden
tomar tanto en agujeros descubiertos o entubados, dentro de la formación podemos
encontrar tres zonas, de invasión, de transición y de saturación. Los Registros
Eléctricos se clasifican en Radioactivos y Acústicos; los cuales tienen dos
aplicaciones primordiales:

1) Efectuar o elaborar correlaciones y estudios estratigráficos.


2) Evaluar la litología y los fluidos de la formación.

Los parámetros físicos principales que se necesitan para evaluar un


yacimiento son: porosidad, saturación de agua, permeabilidad, espesor de capa
permeable y fracturamiento.

GEOESTADÍSTICA

La geoestadística provee métodos cuantitativos para caracterizar la


continuidad y la variabilidad espacial de las propiedades de las rocas y yacimientos,
así como proporciona metodologías para cuantificar la incertidumbre en la
descripción de los yacimientos (Taheri, 2007). También suministra métodos
cuantitativos para integrar información multidisciplinaria con diferentes resoluciones.

La geoestadística tiene sus orígenes en la industria de la minería, donde D.G.


Krige y H.S. desarrollaron un nuevo método de estimación impulsados por los
resultados inadecuados de la aplicación de la estadística clásica para el cálculo de
reservas de minerales. Posteriormente Matheron desarrollo el concepto de Krige y lo
formalizó en un solo marco con la Teoría de Variables regionalizadas. De este modo
la Geoestadística es una rama de la estadística que ofrece una serie de herramientas
que cuantifican y modelan la variabilidad espacial, que incluye tanto la
heterogeneidad como las direcciones preferenciales dentro del conjunto de datos
disponibles (Levanti, 2010).

Una variable aleatoria Z se describe como una serie de realizaciones o


posibles valores, y un conjunto de probabilidades asociadas a su ocurrencia. Estas
pueden ser discretas si solo toman un número finito de valores (Facies, propiedades
codificadas) y son continuas si toman un valor infinito de valores (Porosidad) (Kelkar
y Pérez, 2002).

5.1 Variabilidad Espacial

El análisis de la continuidad espacial cuantifica la variabilidad de una


propiedad con respecto a la distancia y dirección. La cuantificación de la
información espacial se realiza comparando los valores de una propiedad en una
ubicación con los valores del mismo atributo en otra localización (Deutsch, 2002). Se
basa en dos fases importantes:

 Cálculo de medidas experimentales de continuidad espacial tomando en


cuenta la anisotropía y direcciones acimutales.

 Modelado del variograma o covarianza experimental para ser empleado en la


estimación.
La definición de Variograma, el cual es una herramienta de medida de
correlación espacial siendo definida por la relación de la ecuación 3.1

c(h) =1Var { Z(x + h)Z(x)} Ecuacion 3.1.

Donde Z es la función aleatoria con media m y varianza σ2 (VAR (Z)).

El variograma refleja el entendimiento de la geometría y continuidad de la


variable de estudio y tiene un impacto significativo en las predicciones de las
estimaciones realizadas.

A continuación se describe las principales definiciones que conforman a un


variograma:

 Meseta: Valor límite que coincide con la varianza de la muestra Z, cuando el


proceso es estacionario.

 Rango: Valor que marca la zona de influencia en torno a un punto, es decir, la


distancia a la cual se alcanza la estabilización (meseta). Mas allá la
autocorrelación es nula, por lo tanto no hay similaridad estadística.

 Efecto Pepita: Grado de no similaridad a la distancia 0. Con frecuencia el


semivariograma es discontinuo en el origen, con un salto finito que se llama
efecto pepita. Este efecto puede provenir de: a) Errores de observaciones, b)
Presencia de estructuras a una distancia más pequeña a la utilizada y c) Falta
de autocorrelación a pequeñas distancias. Mientras más cercanos los valores
se encuentren a 0, mas correlación entre los datos y menos variabilidad.

 Rango integral: Corresponde al valor de h (Figura 3.4) en el que las áreas


rayadas son iguales. Esta distancia suele emplearse para medir el grado de n
correlación espacial de la variable.
En la Figura 3. se muestra un variograma y la definición de cada una de sus
partes.

Figura 3.1. Definición y partes de un Variograma

Las técnicas de geoestadística se pueden agrupar en dos grandes grupos:


determinísticas y estocásticas.

La técnica determinística o estimación utiliza los valores conocidos de una


variable en diferentes localizaciones para calcular los valores de la variable en otras
localizaciones. Su objetivo es calcular los pesos asignados a los puntos vecinos,
dependiendo de la relación espacial entre el valor vecino y la localización no
muestreada, así como también de los valores próximos. Los principales métodos que
se utilizan son el inverso de la distancia, triangulación, spline y el más popular
elKriging.
CONCLUSIÓN

Según la incertidumbre de ocurrencia, las facilidades de producción y


método de recuperación, el MENPET clasifica las reservas de hidrocarburos como
probadas, probadas desarrolladas, probadas no desarrolladas, probables, posibles,
primarias y suplementarias.

El sistema de gestión de recursos petrolíferos según La SPE y el WPC


clasifica las reservas de acuerdo al grado de incertidumbre en probadas o no
probadas, adicionalmente esta última se puede clasificar como probables y posibles
para denotar un incremento progresivo de la incertidumbre. Los recursos se clasifican
en contingentes y prospectivos.

El cálculo de las reservas de hidrocarburos es un proceso complejo que se


efectúa aplicando la información geológica y de ingeniería a los métodos
determinísticos y el uso de sus diferentes formas de cálculo depende de la cantidad y
calidad de la información disponible y al grado de desarrollo de los yacimientos. Se
puede calcular reservas a través de métodos volumétricos, balance de materiales y
curvas de declinación.
BIBLIOGRAFÍAS

Ministerio de Energía y Minas (2005). Definiciones y Normas de las Reservas


de Hidrocarburos.MENPET

CARAPAICA, J & CASTILLO, G(2012)(TABAJO ESPECIAL DE GRADO)UCV

SANTOLO M & YLIANE, C(2006)(TRABAJ ESPECIAL DE GRADO)UCV

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/clculo-volumetrico-de-
hidrocarburos.html

http://www.portaldelpetroleo.com/2012/07/bpd-curvas-de-declinacion-de-
produccion.html

https://www.spe.org/industry/docs/spanish_PRMS_2009.pdf

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.10
0/128/A7.pdf?sequence=7

http://geociencias.uniandes.edu.co/investigacion/petrofisica

https://www.scribd.com/document/298287831/9-Gestion-de-Recursos-
Petroliferos-ABC

Vous aimerez peut-être aussi