Vous êtes sur la page 1sur 109

ANALISIS Y EVALUACION DEL CARGO POR CAPACIDAD EN LA

GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA EN COLOMBIA

JAVIER ENRIQUE PRADA SANCHEZ


JUAN PABLO OSPINA ARCINIEGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAL
TRAB AJO DE GRADO
CÓDIGO: 2000-II-28
BOGOTA D.C.
2.004
ANALISIS Y EVALUACION DEL CARGO POR CAPACIDAD EN LA
GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA EN COLOMBIA

JAVIER ENRIQUE PRADA SANCHEZ


JUAN PABLO OSPINA ARCINIEGAS

Director
FLAVIO JACOME LIEVANO

Codirector
MARCO ANTONIO RIVERA BARROS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO
BOGOTA D.C.
2.004
Nota de aceptación

________________________

________________________

________________________

________________________
Presidente del Jurado

________________________
Jurado

________________________
Jurado

Bogotá D.C., 26 de mayo del 2.004


A nuestros queridos padres.
Gracias por habernos dado
tanto en la vida.
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Flavio Jácome Liévano, Phd. en Economía y director del trabajo de grado, por su apoyo,
comprensión y valiosas orientaciones.

Marco Antonio Rivera, Ingeniero Industrial y subdirector del trabajo de grado, por su
colaboración y aportes al trabajo.

A todos nuestros profesores que nos estregaron su tiempo, ideas, conceptos y dedicación,
permitiéndonos gestar este documento.

A todas aquellas personas que desde las diferentes entidades nos ofrecieron su tiempo y
amplios conocimientos.
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
Trabajos de Grado, solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y moral
católicos y por que el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales,
antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana. Articulo 23 de la resolución No 13 de


1.964
CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN 1
1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO 3
1.1. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 3
1.2. EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO REFERENTE
AL CARGO POR CAPACIDAD 5
2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
BOLSA DE ENERGIA 8
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO 8
2.2 COMPOSICIÓN DEL MERCADO MAYORISTA 8
2.3 AGENTES REGULADOS Y NO REGULADOS 11
2.4 VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS 13
2.5 PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD
Y PRECIO DE OFERTA 15
2.6. PROGRAMA DE DESPACHO ECONÓMICO 17
2.7. REDESPACHO 18
2.8. PROCEDIMIENTO COMERCIAL 18
2.9. PRECIO DE BOLSA 19
2.9.1. Precio promedio diario de energía transada en bolsa 20
2.9.2. Precio marginal promedio de bolsa de energía 20
2.10. CONTRATOS ENTRE AGENTES DEL MERCADO 20
2.10.1. Terminación de contratos 21
2.10.2. Desviaciones del programa de generación 22
3. APLICACIÓN DE UN MODELO DE TEORÍA DE JUEGOS
A LA SITUACIÓN DE LA BOLSA DE ENERGÍA EN COLOMBIA 23
3.1. MODELO DE COMPETENCIA IMPERFECTA EN EL
MERCADO DE ELECTRICIDAD 23
3.2. ESTRATEGIA DE MANIPULACION DE LA CANTIDAD
DISPONIBLE Y COMPETENCIA CON TECNOLOGÍAS DIFERENTES 25
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CARGO POR CAPACIDAD 29
4.1. CONFIABILIDAD DEL SISTEMA 29
4.2. MARCO TEÓRICO DEL CARGO POR CAPACIDAD 30
4.2.1. Especificación de la medida de confiabilidad y del modelo para calcularla 31
4.2.2. Determinación del monto global del cargo por capacidad 31
4.2.3. Determinación de las potencia equivalentes a efectos de confiabilidad 32
4.2.4. Asignación de ingresos por cargo por capacidad a los agentes generadores 32
4.2.5. Imputación de pagos por cargo por capacidad a los agentes consumidores 33
4.2.6. Modelos de Cálculo 34

4.2.7. Cargo por capacidad para Colombia 34

5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES FUNDAMENTALES


EN EL CALCULO DEL CARGO POR CAPACIDAD EN COLOMBIA 39
5.1. VALOR A DISTRIBUIR DEL CARGO POR CAPACIDAD ( VD ) 42
5.2. COSTO EQUIVALENTE REAL DE ENERGÍA ( CERE ) 42
5.3. VALOR A RECAUDAR DEL CARGO POR CAPACIDAD ( VR ) 42
5.4. VALOR A FACTURAR POR CARGO POR CAPACIDAD ( VF ) 43
6. ASPECTOS METODOLOGICOS PARA LA DETERMINACIÓN
DEL CARGO POR CAPACIDAD 44
6.1. OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA 44
6.2. SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN DETERMINISTICA 44
6.3. POST-PROCESO 45
6.4. TARIFAS Y CARGO POR CAPACIDAD 46
6.5. COSTOS DE GENERACIÓN Y CARGO POR CAPACIDAD 52
6.5.1. Costos de generación para plantas térmicas 52
6.5.2. Costos de generación para hidroeléctricas 53
7. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN EL DESARROLLO
DEL METODO DE CALCULO DEL CARGO POR CAPACIDAD 55
7.1. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE BOLSA DE ENERGÍA EN COLOMBIA
CON LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN INGLATERRA Y GALES 55
7.2. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE BOLSA DE ENERGÍA EN COLOMBIA
CON LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN ESPAÑA 59
7.3. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE BOLSA DE ENERGÍA EN COLOMBIA
CON LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN ARGENTINA 64
7.4. NUEVA ZELANDA 73
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76
8.1. CONCLUSIONES 76
8.2. RECOMENDACIONES 79
9. BIBLIOGRAFÍA 81
ANEXOS 84
LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Estructura institucional del sector eléctrico 4


Figura 2. Evolución Normativa del Cargo por Capacidad en Colombia 6
Figura 3. Esquema del mercado eléctrico Colombiano 9
Figura 4. Tasas de crecimiento de la demanda de electricidad años 2000 - 2001 10
Figura 5. Demanda de electricidad Vs el PIB años 1995-2001 11
Figura 6. Número de usuarios no regulados 1995-2001 12
Figura 7. Número de agentes comercializadores y generadores en el mercado
1995-2001. 13
Figura 8. Precios de bolsa 1996-2001 14
Figura 9. Porcentajes de variación de precios en bolsa de energía 15
Figura 10. Curvas de oferta y demanda de energía eléctrica. 16
Figura 11. Mercado de Energía Eléctrica 17
Figura 12. Escala de precios y cantidades en cada hora. 17
Figura 13. Curva de demanda de electricidad 24
Figura 14. Evolución del Cargo por Capacidad desde 1998-2001 36
Figura 15. Evolución de los precios de bolsa y cargo por capacidad años 1998-2001 37
Figura 16. Participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa años 1996-2001 38
Figura 17. Participación en la generación de energía eléctrica años 1996-2001 39
Figura 18. Efectos de los errores en los pronósticos sobre los costos del sistema y los
usuarios 40
Figura 19. Comparativo de evolución de precios de energía eléctrica en Colombia años
1996-2001 50
Figura 20. Capacidad Instalada y Demanda peak por Zona en Argentina 67
Figura 21. Evolución de la generación y el cargo por capacidad en el sector eléctrico
Colombiano años 1996-2002 76
Figura 22. Participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa año 2001 77
Figura 23. Porcentaje de participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa año
2001 78
Figura 24. Cargo por capacidad en febrero del 2001 bajo tres metodologías 79
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Promedio de bolsa de energía 13


Tabla 2. Costo incremental del racionamiento de energía 41
Tabla 3. Porcentaje de participación del cargo por capacidad en las tarifas de energía
eléctrica en las tres principales ciudades del país desde 1998-2001 49
Tabla 4. Facturación promedio y cargo por capacidad promedio pagado en cada factura en
las tres principales ciudades del país desde 1998-2001 51
Tabla 5. Costos de Operación y Mantenimiento 52
Tabla 6. de Costos de Arranque Parada 53
Tabla 7. Horarios para el calculo de la Garantía de Potencia 61
Tabla 8. Calculo del Cargo por Capacidad con la metodología Española 62

Tabla 9. Esquema de generación en Argentina 65

Tabla 10. Periodos de Remuneración de Potencia en Argentina 70


Tabla 11. Precios de la energía 73
Tabla 12. Composición del mercado generador con sus respectivos clientes en Nueva
Zelanda 75
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Principales Centrales en Colombia


Anexo B. Demandas de energía eléctrica 1997-2001
Anexo C. Proyectos de generación registrados en la UPME en 2002
Anexo D. Regulación Española acerca de la garantía de potencia
Anexo E. Regulación Argentina acerca de la remuneración de potencia
GLOSARIO

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales: Encargado del registro de los contratos de
energía a largo plazo; de la liquidación, facturación, cobro y pago del valor de los actos o contratos
de energía en la Bolsa por generadores y comercializadores; del mantenimiento de los sistemas de
información y programas de computación requeridos, y del cumplimiento de las tareas necesarias
para el funcionamiento adecuado del Sistema de Intercambios Comerciales.

Agentes del mercado mayorista: Los generadores, los comercializadores y los transportadores
registrados ante el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales.

Autogenerador: Persona natural o jurídica que produce energía eléctrica exclusivamente para
atender sus propias necesidades, por lo tanto no usa la red pública para fines distintos al de obtener
respaldo del Sistema Interconectado Nacional, y puede o no, ser el propietario del sistema de
generación.

Bolsa de Energía: Sistema de información manejado por el Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales, sometido a las reglas del mercado mayorista, en donde los generadores y
comercializadores ejecutan actos de intercambio de ofertas y demandas de energía, hora a hora, para
que el Administrador de Intercambios ejecute los contratos resultantes en la Bolsa de Energía, y
liquide, recaude y distribuya los valores monetarios correspondientes a las partes y a los
transportadores.

Capacidad efectiva bruta: Máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor entero en
megavatios) que puede suministrar una unidad de generación en condiciones normales de
operación, más consumo propio de servicios auxiliares.

Capacidad efectiva: Máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor entero en megavatios)
que puede suministrar una unidad de generación en condiciones normales de operación.

Capacidad nominal: Capacidad a la que está construido un elemento de la red; en estos valores el
equipo no sufre o no se deteriora su vida útil.

Capacidad nominal: Potencia de diseño de una unidad o planta de generación.

Capacidad remanente: Resultado de descontar de la disponibilidad declarada de cada unidad


generadora, la reserva rodante y el valor máximo entre las generaciones mínimas técnicas, por
seguridad y por control automático de generación.

Cargo AOM: Aquel que cubre los costos originados de las actividades de Administración,
Operación y Mantenimiento de equipos eléctricos.
Cargo de conexión: Costo anual equivalente que remunera por una parte la inversión en los activos
de conexión y por la otra la administración, operación y mantenimiento de tales activos. Cubre los
costos de la conexión del usuario a la red de interconexión y es pagado al propietario de los bienes
de conexión al Sistema de Transmisión Nacional por el usuario o beneficiario de dichos bienes. Si
el usuario es el propietario de los bienes de conexión no paga este cargo.

Cargo por uso del STN: Tarifa que recupera los costos asociados a la prestación del servicio por la
utilización que los agentes del mercado mayorista hacen de las redes que conforman el sistema para
realizar las transferencias de energía. Remunera a los transportadores con los ingresos necesarios
para realizar sus actividades. El valor lo cubren los usuarios en partes iguales: 50% los generadores
y 50% los comercializadores.

Caudal agregado: Sumatoria de los caudales de todos los ríos que aportan agua a alguna planta del
Sistema Interconectado Nacional.

Centro Nacional de Despacho: Dependencia encargada de la planeación, supervisión y control de la


operación integrada de los recursos de generación, interconexión y transmisión del Sistema
Interconectado Nacional. También se encarga de dar las instrucciones a los Centros Regionales de
Despacho para coordinar las maniobras de las instalaciones con el fin de tener una operación
segura, confiable y ceñida al Reglamento de Operación y a todos los acuerdos del Consejo Nacional
de Operación.

Centro Regional de Despacho: Centro de supervisión y control de la operación de las redes,


subestaciones y centrales de generación localizadas en una misma región, cuya función es coordinar
la operación y las maniobras de esas. Debe seguir las instrucciones impartidas por el Centro
Nacional de Despacho, en desarrollo de las previsiones contenidas en el Reglamento de Operación,
con el fin de asegurar una operación segura y confiable del Sistema Interconectado Nacional.

Centros de Transmisión de Energía: Dependencias encargadas de garantizar la máxima


disponibilidad de las líneas de transmisión y subestaciones que estén bajo su responsabilidad.
Conocidos como CTE's, funcionan como una Dirección de la Gerencia de Transporte de Energía de
ISA y están localizados en cinco regiones del país.

Cogeneración: Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace
parte integrante de una actividad productiva, destinadas ambas al consumo propio o de terceros a
procesos industriales o comerciales.

Cogenerador: Persona natural o jurídica que produce energía utilizando un proceso de cogeneración,
y que puede o no, ser el propietario del sistema de cogeneración.

Comercialización de energía eléctrica: Actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el


mercado mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los usuarios
finales.

Comercializador: Persona natural o jurídica, registrada ante el Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales, cuya actividad principal es la comercialización de energía eléctrica.
Comisión de Integración Eléctrica Regional CIER: Agremiación de las empresas de energía
eléctrica de Sudamérica Ibérica, fundada en 1964 para intercambiar informaciones, conocimientos y
experiencias de interés para los sectores eléctricos, promover y concretar la realización de proyectos
de integración de relevancia mundial. Integrada por los diez Comités Nacionales de los países de la
región en calidad de miembros plenos. Como miembros asociados participan empresas de grupos de
España, Francia, México, Italia y Portugal.

Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG: Unidad administrativa especial del Ministerio de
Minas y Energía cuya función es establecer las condiciones para asegurar la disponibilidad de una
oferta energética eficiente y promover la evolución gradual del mercado hacia la libre competencia.

Comité de Planeamiento: Organismo asesor de la UPME constituido para hacer compatibles


criterios, estrategias y metodologías para la expansión del Sistema de Transmisión Nacional, con la
participación de un representante del área de planeamiento de transmisión de cada transportador.

Confiabilidad: 1. En servicios de Conexión, asegurar el cumplimiento de la disponibilidad pactada


en los contratos de conexión. 2. En servicios de Transmisión de Energía Eléctrica, asegurar el
cumplimiento de los valores críticos de compra del servicio de Coordinación y Operación del
Sistema Interconectado Nacional. 3. En Centro Nacional de Despacho, la probabilidad de prestar el
servicio en el futuro con calidad, seguridad y economía. 4. En servicios de Telecomunicaciones
implica que la información proveniente en forma directa de las fuentes sea sometida a procesos
internos de validación y revisión por parte de analistas expertos.

Consejo Nacional de Operación: Organismo encargado de acordar los aspectos técnicos para
garantizar que la operación integrada del Sistema Interconectado Nacional sea segura, confiable y
económica. También es su función ser el órgano ejecutor del Reglamento de Operación y velar por
su cumplimiento.

Consumo propio: El consumo de energía y potencia requerido por los sistemas auxiliares de una
unidad generadora o una subestación.

Contrato en Bolsa: El que se celebra a través del Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales para la enajenación hora a hora de energía, y cuyos precios, cantidades, garantías,
liquidación y recaudo se determinan por la Resolución CREG-024 del 13 de julio de 1995 y por el
acuerdo de las partes.

Costo de restricción: Se calcula como la diferencia entre la generación real y la generación en el


despacho ideal al precio de oferta de los generadores térmicos e hidráulicos.

Costo incremental de racionamiento: Costo económico en que se incurre cuando se deja de atender
una unidad de demanda.

Costo incremental operativo de racionamiento de energía: Costo incremental de cada una de las
plantas de racionamiento modeladas en las metodologías del Planeamiento Operativo; sus valores se
definen como CRO1,CRO2 Y CRO3; es revaluado anualmente por la UPME para aplicarse a partir
del comienzo del invierno, y actualizado cada mes de acuerdo con las proyecciones oficiales de los
índices de precios al consumidor nacional
Costo medio de Bolsa: Valor que paga un agente que compra energía en Bolsa, por conceptos de
potencia, respaldo, reconciliación y penalizaciones, adicionalmente del precio de energía.

Costo terminal: Costo de oportunidad del agua almacenada en los embalses que representa la
operación de un sistema en un horizonte futuro.

Cota de vertimiento: Nivel de vertimiento de un embalse.

Cota: Medida que indica la altura de un embalse y por lo tanto su capacidad de almacenamiento.

Curva de operación con restricciones totales: Define los niveles mínimos mensuales que hay que
mantener en el embalse para la operación sin ningún tipo de restricciones.

Curva típica de demanda: Curva de carga horaria registrada en un día en el que la operación del
sistema ocurre en condiciones normales.

Demanda ajustada: Demanda atendida en el sistema más las estimaciones de demanda no atendida
por diferentes causas.

Demanda atendida: Cantidad de energía efectivamente consumida por el sistema.

Demanda comercial: Valor de la demanda real del comercializador, afectada con las pérdidas en las
redes de transmisión regional o de distribución local y las pérdidas del Sistema de Transmisión
Nacional.

Demanda de energía: Carga en kWh solicitada a la fuente de suministro en el punto de recepción


durante un período de tiempo determinado.

Demanda de potencia pico: Máxima demanda de potencia, expresada en kW, ocurrida o requerida
en un instante de tiempo por un grupo de usuarios. Conocida como demanda pico.

Demanda de potencia: Carga en kVA o kW solicitada a la fuente de suministro en el punto de


recepción en un momento determinado.

Demanda no atendida: Demanda ocasionada por desconexiones programadas y forzadas, causadas


por fallas en líneas, transformadores, generadores, mantenimientos y eventos programados por
agentes externos.

Demanda real: Diferencia entre la generación real del sistema y las pérdidas reales en el Sistema de
Transmisión Nacional.

Despacho central: Proceso de planeación, programación, supervisión y control de la operación


integrada del Sistema Interconectado Nacional, a cargo del Centro Nacional de Despacho en
coordinación con los Centros Regionales de Despacho y las empresas, que se realiza siguiendo los
criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Operación, el Código de Redes y los
acuerdos del Consejo Nacional de Operación.
Despacho económico horario: Proceso mediante el cual se obtiene para un período de 24 horas el
programa horario de generación de los recursos del Sistema Interconectado Nacional despachados
centralmente. Además se obtienen las transferencias horarias de energía por las interconexiones
internacionales.

Desviación: Diferencia entre el despacho programado y la generación real para cada planta o unidad
de generación que no participa en la regulación. Si la diferencia excede una tolerancia definida (5%)
se aplica un criterio de penalización. Si la generación real está dentro de la banda de tolerancia, o el
generador participó como regulador en la operación del sistema, a las unidades o plantas ofertadas
no se le evalúa su desviación.

Disponibilidad comercial: Disponibilidad calculada por el Sistema de Intercambios Comerciales la


cual considera la declaración de disponibilidad de los generadores, modificada cuando se presenten
cambios en las unidades de generación en la operación real del sistema. Se calcula a partir de la
disponibilidad real y de la disponibilidad declarada.

Disponibilidad de generación: Máxima cantidad de potencia neta (megavatios) que un generador


puede suministrar al sistema durante un intervalo de tiempo determinado.

Disponibilidad declarada: Máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor entero en


megavatios) que un generador puede suministrar al sistema durante el intervalo de tiempo
determinado para el despacho económico o el redespacho, reportada por la empresa propietaria del
generador.

Disponibilidad real: Disponibilidad promedio calculada a partir de la fecha de los eventos que
modifican la disponibilidad de las unidades de generación de los generadores, así como de la
disponibilidad reportada al Centro Nacional de Despacho al ocurrir el cambio de estado de una
unidad.

Disponibilidad: Capacidad operativa de un equipo en un período de tiempo específico.

Distribuidor: Persona natural o jurídica cuya actividad principal es el transporte de energía a través
de una red de distribución a voltajes iguales o inferiores a 115 kV.

Electrificadoras: Empresas distribuidoras de energía de nivel departamental, anteriormente adscritas


al Instituto Colombiano de Energía Eléctrica ICEL.

Embalse agregado: Sumatoria de los embalses del Sistema Interconectado Nacional; puede
expresarse en volumen o en energía equivalente.

Empresa de Servicios Públicos: Sociedad por acciones cuyo objeto es la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas
combustible, telefonía local móvil en el sector rural.
Energía eléctrica: Energía resultante del movimiento de partes de los átomos: el núcleo (compuesto
de protones y neutrones), y los electrones. El producto de la potencia eléctrica por el tiempo durante
el cual se realiza su consumo da como resultado la energía eléctrica.

Energía: Potencia entregada por una fuente o absorbida por una carga en un período de tiempo.
Producto de la potencia suministrada o consumida y el tiempo de suministro o consumo.

Factor de carga: Relación entre la demanda promedio y la demanda pico.

Factor de conversión: Relación entre la cantidad de combustible o agua de una planta y la energía
que genera.

Factor de diversidad: Relación entre la demanda máxima de potencia de un sistema y la suma de las
demandas de potencia de los subsistemas que lo conforman.

Factor de planta: Relación entre la energía media generada en un período y el tiempo de servicio.

Factor de potencia: Relación entre la potencia activa (Mw) y la potencia aparente (MVA) en un
equipo o punto de la red.

Factor de utilización: Relación entre la demanda promedio de un sistema o parte del mismo y su
capacidad instalada.

Gestión de Mercado de Energía Mayorista: Realización de las transacciones comerciales para los
agentes del mercado mayorista, lo que comprende determinación de los precios de Bolsa,
liquidación de las transacciones comerciales del mercado, facturación y gestión cartera de las
transacciones de la Bolsa de Energía.

Generación bruta: Generación total de una planta, medida por contadores instalados en los bornes
del generador.

Generación embebida: Situación que se presenta cuando la frontera que relaciona a un generador
con un comercializador está ubicada sobre una red diferente al Sistema de Transmisión Nacional;
entonces se dice que esa unidad de generación está embebida en el comercializador.

Generación filo de agua: Generación hidráulica de las plantas sin capacidad de regulación.

Generación fuera de mérito: Generación requerida en el sistema que está por encima del precio
marginal.

Generación ideal: Despacho de generación que resulta de considerar una red de transporte
inexistente.

Generación mínima por seguridad: Mínima generación requerida para garantizar adecuada tensión y
aliviar sobrecargas en alguna zona del Sistema de Transmisión Nacional, de un Sistema de
Transmisión Regional o de un Sistema de Distribución Local. Se calcula tanto para el mediano
como para el largo plazo.

Generación mínima técnica: Mínima generación a la que puede operar una unidad de generación en
condiciones normales de operación.

Generación neta: Generación entregada por una planta al Sistema Interconectado Nacional en el
punto de conexión.

Generación real: Se calcula como la sumatoria de las generaciones netas medidas a nivel horario
para cada uno de los agentes generadores en sus puntos de frontera.

Generación: Actividad consistente en la producción de energía eléctrica a partir de diferentes


fuentes, y cuyo destino es la venta para el consumo por parte de los usuarios.

Generador: Persona natural o jurídica registrada ante el Administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales que produce energía eléctrica y tiene por lo menos una central conectada al Sistema
Interconectado Nacional con una capacidad efectiva total en la central superior a los 20 MW, o
aquella que tiene por lo menos una central de capacidad efectiva total menor o igual a 20 MW
conectada al Sistema que solicite ser despachada centralmente.

Índice de indisponibilidad histórica: La indisponibilidad para cada unidad generadora ocasionada


por limitaciones de su capacidad efectiva y por desconexiones programadas durante los tres últimos
años.

Interrupción: Pérdida de la continuidad del servicio por la desconexión de uno o varios


componentes del sistema de potencia.

KV: kilovoltio. Medida de tensión equivalente a mil voltios

KVA: kilovoltio amperio.

KW: Kilovatio. Unidad de potencia equivalente a mil vatios.

KWh: Kilovatio hora. Unidad equivalente a la energía

Límite de confiabilidad de energía: Máximo nivel aceptable de riesgo en el suministro de la


demanda de energía.

Límite de confiabilidad de potencia: Máximo nivel aceptable de riesgo en el suministro de la


demanda de potencia.

Mantenimiento programado: Mantenimiento que se realiza a un elemento, recomendado por el


fabricante y se programa como mínimo con una semana de anticipación. Mantenimiento de equipos
que es reportado por las empresas al CND para ser considerado en la coordinación integrada de
mantenimientos.
Mercado libre: El mercado de energía eléctrica en que participan los usuarios no regulados y
quienes los proveen de energía eléctrica.

Mercado mayorista: Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores y


comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el Sistema de Intercambios
Comerciales, para realizar contratos de energía a largo plazo y en la Bolsa de Energía sobre
cantidades y precios definidos, con sujeción al Reglamento de Operación y demás normas
aplicables.

Mercado regulado: Mercado de energía eléctrica en el que participan los usuarios regulados y
quienes los proveen de electricidad.

Nivel de espera: Elevación de la superficie del agua en el embalse definida para la regulación de
crecientes. Es el volumen definido entre el Nivel máximo y el Nivel de espera.

Nivel de tensión: Nivel de voltaje al cual un equipo está apto para operar.

Nivel máximo físico: Capacidad de almacenamiento de agua en un embalse.

Nivel máximo operativo: Volumen de agua resultante de la diferencia entre el volumen útil y el
volumen de espera.

Nivel mínimo físico: Cantidad de agua almacenada que por condiciones de su captación no es
posible utilizar para la generación de energía eléctrica.

Nivel mínimo operativo inferior: Límite operativo de un embalse, por debajo del cual el precio de
oferta de las plantas asociadas debe ser mayor que el CR01 del Sistema Interconectado Nacional en
cada hora.

Nivel mínimo operativo superior: Límite operativo de un embalse por debajo del cual solo se
permite utilizar la energía almacenada si todas las unidades térmicas están despachadas.

Nivel mínimo operativo: Nivel mensual de los embalses que constituye una reserva energética para
cubrir condiciones predeterminadas de confiabilidad.

Nivel mínimo técnico: Elevación de la superficie del agua en el embalse hasta la cual puede
utilizarse su agua, cumpliendo con condiciones de seguridad en las estructuras hidraúlicas y en las
instalaciones de generación.

Operación integrada: Forma de operación en la cual los recursos de generación centralmente


despachados se utilizan para cubrir la demanda cumpliendo con los criterios adoptados de
seguridad, confiabilidad y calidad del servicio, y despacho por orden de mérito de costos.

Orden de méritos: Ordenamiento con base en los precios de oferta de los generadores.
Períodos estaciónales: Verano, comprendido entre diciembre 1 y abril 30; invierno, comprendido
entre mayo 1 y noviembre 30.

Personas prestadoras de servicios públicos: Pertenecen a esta categoría las empresas de servicios
públicos; las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como consecuencia
o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propios de las empresas de servicios
públicos; los municipios cuando asuman a través de su administración central la prestación de los
servicios públicos; las organizaciones autorizadas por la Ley 142 para prestar servicios públicos en
municipios menores, en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas; las entidades
autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos de transición previstos en la Ley
142; las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que al expedirse la Ley
142 prestaban algún servicio público y se ajusten a lo establecido en dicha Ley.

Plantas centralmente despachadas: Las plantas de generación con capacidad efectiva mayor a 20
MW y las menores o iguales a 20 MW que quieran participar en el despacho económico.

Plantas menores: Plantas de baja capacidad que no se incluyen en forma desagregada en la


operación del Sistema Interconectado Nacional.

Precio de desviación: Equivale al valor absoluto de la diferencia entre la generación real y el


despacho programado, multiplicado por el valor absoluto de la diferencia entre el precio de oferta y
el precio de la Bolsa.

Precio en Bolsa: 1. En condiciones normales de operación, corresponde al mayor precio de oferta de


las unidades con despacho centralizado que han sido programadas para generar en el despacho ideal
y que no presentan inflexibilidad. Representa un precio único para el sistema interconectado en cada
período horario. 2. En condiciones de racionamiento de potencia a nivel nacional corresponde al
costo de racionamiento asociado al primer segmento de la función de costo de racionamiento; en
racionamiento de energía, también a nivel nacional, es el valor correspondiente en la función de
costo de racionamiento de acuerdo con el racionamiento declarado. 3. En condiciones de
intervención de precios de oferta, se determina de acuerdo con el procedimiento para condiciones
normales de operación, pero teniendo en cuenta los precios intervenidos de oferta para las plantas
de generación hidroeléctrica con embalse, definidos en el Código de Operación.

Programa de generación: Asignación de generación de las unidades o plantas despachadas


centralmente.

Programa despacho económico horario: Programa de generación de las unidades del Sistema
Interconectado Nacional en cada una de las horas del día, producido por el despacho económico.

Racionamiento: Corte programado de energía o potencia por razones preventivas o de emergencia.

Red de supervisión HIDRODATA: Proyecto desarrollado por ISA para la supervisión por parte de
ISAGEN de variables hidrológicas asociadas a las centrales de generación de Jaguas, San Carlos y
Calderas, y que permite recolectar y procesar minuto a minuto la información hidrológica en las
cuencas y los embalses para así seguir el estado de los recursos hídricos y manejar la generación de
energía. La información es centralizada en una estación maestra que interroga estaciones remotas.
Red de Transmisión Nacional: Conjunto de líneas y equipos del Sistema Interconectado Nacional
que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Redespacho: Ajustes del despacho debido a cambios en los supuestos del sistema como la salida de
unidades o aumento de disponibilidad.

Reglamento de Operación: Establecido por la CREG, contiene los principios, criterios y


procedimientos establecidos para realizar el planeamiento, la coordinación y la ejecución de la
operación del Sistema Interconectado Nacional y para regular el funcionamiento del mercado
mayorista de energía eléctrica.

Reserva bruta de energía: Total de energía almacenada en un embalse, desde la cota mínima de
captación hasta su valor máximo.

Reserva de regulación primaria: Reserva rodante en las plantas que responden a cambios súbitos de
frecuencia en un lapso de 0 a 10 segundos. La variación de carga de la planta debe ser sostenible al
menos durante los siguientes 30 segundos.

Reserva de regulación secundaria: Reserva rodante en las plantas que responden a la variación de
generación y que debe estar disponible a los 30 segundos a partir del momento en que ocurra el
evento. Debe poder sostenerse al menos durante los siguientes 30 minutos de tal forma que tome la
variación de las generaciones de las plantas que participaron en la regulación primaria.

Reserva operativa: Diferencia entre la suma de las capacidades disponibles de las unidades
generadoras y la suma de la generación programadas de las mismas en la hora considerada.

Reserva rodante: La parte de la reserva operativa ubicada en plantas que están operando y pueden
responder a cambios de generación en períodos de hasta 30 segundos.

Respaldo: Capacidad de generación de energía no necesaria para atender la demanda al nivel de


confiabilidad de 95%, pero que se encuentra disponible para atender la demanda de energía en casos
extremos, de acuerdo con los criterios de flexibilidad y vulnerabilidad adoptados por la UPME en la
elaboración del Plan de Expansión de Referencia. Este concepto se reconoce a generadores cuyas
plantas hacen parte del respaldo.

Sistema de cogeneración inflexible: Aquel cuyas características técnicas hacen que genere en una
hora más energía de la requerida por su proceso productivo.

Sistema de Intercambios Comerciales: Conjunto de reglas y procedimientos establecidos en el


Reglamento de Operación que permiten definir las obligaciones y acreencias de los generadores, los
comercializadores y los transportadores por concepto de los actos o contratos de energía en la bolsa
conforme al despacho central. El SIC incluye el proceso de liquidación del valor de los
intercambios, la preparación y actualización del estado de cuenta de cada generador y
comercializador que participa en la Bolsa de Energía y de los transportadores, y la facturación, pago
y recaudo del valor de las transacciones realizadas en la misma Bolsa.
Sistema de Supervisión, Control y Manejo de Energía del CND -SCADA-: Conjunto de
herramientas de hardware y software que permite recolectar la información del sistema de potencia
y presentarla al operador para análisis, supervisión y control.

Sistema Interconectado Nacional: Sistema compuesto por los sig uientes elementos conectados entre
sí: las plantas y equipos de generación, la red de interconexión, las redes regionales e
interregionales de transmisión, las redes de distribución y las cargas eléctricas de los usuarios,
conforme a lo definido en la Ley 143 de 1994. Para funcionamiento del mercado mayorista, se
considera dividido en Centros de Generación, Sistema de Transmisión Nacional, Sistemas de
Transmisión Regional y Sistemas de Distribución Local, además del Centro Nacional de Despacho
y los Centros Regionales de Despacho.

Subcomité de Revisión y Vigilancia del SIC: Organismo dependiente del Consejo Nacional de
Operación cuya función principal es asesorar a éste y a la CREG en lo relacionado con el
seguimiento y la revisión de los aspectos comerciales del mercado mayorista de energía. Compuesto
por tres representantes de los generadores, tres de los comercializadores no vinculados a
generadores, un representante de ISA y uno del Administrador del SIC con voz pero sin voto.

Superintendencia de Servic ios Públicos Domiciliarios: Organismo creado por la Ley 142 de 1994
para el control, inspección y vigilancia de las empresas que prestan los servicios públicos
domiciliarios, con facultades para sancionarlas o intervenirlas cuando incumplan de manera
reiterada las normas establecidas.

Transmisión: Actividad consistente en el transporte de energía por sistemas de transmisión y en la


operación, mantenimiento y expansión de sistemas de transmisión, ya sean nacionales o regionales.

Unidad de Planeamiento Minero Energética. UPME: Organismo adscrito al Ministerio de Minas y


energía al que le corresponde la planeación indicativa. Elabora el Plan Energético Nacional y los
planes subsectoriales.

Usuario no regulado: Aquel que puede negociar libremente los precios y la cantidad de energía que
consume con cualquier comercializadora del país. Definido en la Resolución CREG-024/1997 como
las personas naturales o jurídicas con una demanda máxima igual o superior a 0.5 MW desde el 1º
de enero de 1998 por instalación legalizada, a partir de la cual no utiliza redes públicas de transporte
de energía eléctrica y la utiliza en un mismo predio o en predios contiguos.

Usuario regulado: Persona natural o jurídica con una demanda máxima inferior o igual a un valor en
MW o a un consumo mensual mínimo de energía en MWh, definidos por la CREG, por instalación
legalizada. Sus compras de electricidad se realizan a precios sujetos a regulación. El límite definido
por la Comisión a partir del 1 de enero de 1998 es 0.5 MW o 270 MWh.

Viabilidad: Condición de viable. Probabilidad de que un asunto o un proyecto, por sus


circunstancias, pueda llevarse a cabo.

Volumen máximo físico: Volumen almacenado en el embalse cuando la superficie del agua alcanza
el nivel máximo físico.
Volumen mínimo técnico: Volumen definido entre el Nivel mínimo técnico y el Nivel mínimo
físico.

Volumen muerto: Volumen almacenado en el embalse cuando la superficie del agua alcanza el
Nivel mínimo físico.

Volumen neto: Volumen definido entre el nivel máximo y el nivel mínimo técnico.

Volumen útil: Volumen definido entre el Nivel máximo físico y el Nivel mínimo físico.

Wes Couger: Herramienta computacional cuya operación comercial inició ISA en 1997 y que
permite lograr la integración de los despachos de energía y gas en Colombia en un tiempo menor.
Esta aplicación optimiza el despacho en un período de 24 horas mediante técnicas de programación
dinámica y algoritmos heurísticos, para satisfacer las necesidades del mercado de energía eléctrica.
INTRODUCCIÓN

Actualmente en el país se presenta un gran debate acerca de los precios, subsidios y tarifas
de energía eléctrica, no únicamente desde el punto de vista económico, sino también social
y político.

Desde hace algunos años el mercado de la energía eléctrica en Colombia se reformó, para
permitir la entrada de un mayor numero de empresas generadoras con el fin de promover la
competencia y establecer precios de mercado que permitieran la viabilidad de las mismas;
sin embargo, los esfuerzos realizados hasta el momento no han generado los resultados
esperados, ya que la actividad de generación presenta una alta concentración, dada su
estructura oligopólica.

No solamente lo anterior ha propiciado una gran volatilidad en los precios de la energía


eléctrica, afectando directamente a los usuarios y haciendo ineficiente los mecanismos
implementados por el Estado para garantizar un suministro de energía eléctrica oportuno,
continuo y económico.

La regulación actual del cargo por capacidad aplica hasta el año 2005, de tal manera que
este estudio se encuentra dirigido a promover nuevos criterios y escenarios que aporten al
nuevo marco del cargo por capacidad que sea creado a partir del año 2006.

El objetivo del trabajo consiste en hacer un análisis comparativo del sistema de


remuneración del cargo por capacidad en la generación de energía eléctrica entre Colombia
y otros países como Inglaterra, España y Argentina, donde se comercializa la electricidad
mediante el sistema de bolsas de energía, con el fin de evidenciar diferencias en las tarifas
de electricidad, que resultan de la implementación de las diferentes metodologías.

La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) contrató un


estudio con la Pontificia Universidad de Comillas en España con el objetivo de revisar el
marco conceptual del cargo por capacidad, evaluar la metodología y establecer las bases
para una nueva metodología; por lo tanto, se ha considerado indispensable para una mejor
comprensión del problema hacer un análisis cualitativo y un análisis cuantitativo de los
diferentes sistemas implementados a nivel internacional. 1

El documento esta organizado de la siguiente manera: en el capitulo uno, se presenta la


situación general del sector eléctrico Colombia, abordando especialmente la regulación que
cobija el cargo por capacidad. En el capitulo dos se realiza una explicación detallada del
funcionamiento de la bolsa de energía eléctrica en Colombia. En el capitulo tres se ejecutan
una serie de posibles estrategias que pueden llegar a presentarse por parte de los
generadores analizados en el contexto de la teoría de juegos. En el capitulo cuatro se

1
Pontificia Universidad de Comillas. Estudio Cargo por Capacidad en Colombia – Informe final. Acolgen.
Madrid. Mayo de 2000.
2

presenta el desarrollo teórico del cargo por capacidad. En el capitulo cinco se realiza una
descripción de la forma como se implementa el cargo por capacidad para Colombia. En el
capitulo seis, se desarrolla el modelo técnico implementado en el país, se realiza una
revisión de tarifas y costos de generación frente al pago del cargo por capacidad en
Colombia. En el capitulo siete, se desarrolla una comparación de otros modelos
internacionales con la situación colombiana buscando obtener diferencias puntuales, se
incluye a Nueva Zelanda como un ejemplo de mercado sin cargo por capacidad.
Finalmente en el capitulo ocho se presentan las conclusiones y recomendaciones del
trabajo.
3

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO

1.1. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La estructura actual para el suministro de la energía eléctrica fué el resultado de un


prolongado proceso de intervención estatal, que se inició prácticamente en 1928. Desde
entonces funcionó de manera centralizada hasta las reformas efectuadas en 1994. Bajo el
anterior esquema, las compañías estatales mantenían un poder monopólico sobre un área
determinada e, integradas verticalmente, prestaban los servicios de generación, transmisión
y distribución. Este tipo de monopolio sobre un área específica, se debió al desarrollo
regional que presentaba el país.

Más tarde el sistema eléctrico colombiano se interconectó, y fue así como nació ISA -
Interconexión Eléctrica S.A-, permitiendo el intercambio de energía entre los sistemas
regionales, con el fin de lograr el mejor aprovechamiento de la capacidad energética de
todo el sistema. ISA se encargaba de la coordinación del suministro de electricidad,
utilizando modelos de optimización de la generación, en donde se minimizaban los costos
del sistema, del planeamiento de la expansión del sistema de generación y transmisión y, si
era necesario, de la construcción y operación de las nuevas centrales de generación.

Durante los años ochenta, el Sector Eléctrico Colombiano entró en crisis, al igual que en la
mayoría de países de América Latina. Esta situación se debió entre otras razones al subsidio
de tarifas y a la politización de las empresas estatales, lo cuál generó un deterioro en el
desempeño de este sector. Al mismo tiempo, se desarrollaron grandes proyectos de
generación con sobrecostos y atrasos considerables, lo que llevó a que finalmente el sector
se convirtiera en una gran carga para el Estado.

Por otro lado, en todo el mundo comenzó a ponerse en duda la eficacia de los monopolios
estatales para prestación de los servicios públicos, iniciándose grandes reformas en algunos
países tales como el Reino Unido, Noruega y Chile.

A principios de los años noventa se vio la necesidad en Colombia de modernizar el sector


eléctrico, abriéndolo a la participación privada y siguiendo un esquema similar a los países
pioneros en este desarrollo, en especial el Reino Unido. Esta reestructuración se realizó con
las leyes 142 y 143 de 1994, las cuales definieron el marco regulatorio para establecer las
condiciones que permitieran que su desarrollo estuviese determinado en un esquema de
mayor competencia. La ley 143 dio origen al Mercado Mayorista de Energía Eléctric a. La
reglamentación de este mercado fue desarrollada por la Comisión de Regulación de Energía
y Gas -CREG. Para este propósito, la Comisión se asesoró de consultores nacionales e
internacionales y con apoyo de las empresas del mismo sector, promulgó las
reglamentaciones básicas y puso en funcionamiento el nuevo esquema a partir del 20 de
julio de 1995.

Los cambios propuestos para Colombia por el gobierno fueron los siguientes:
4

• Introducir competencia en el sector eléctrico


• Permitir la inversión nacional y extranjera, con el fin de privatizar las compañías
estatales
• Eliminar la integración vertical, separando los negocios de transmisión, distribución y
generación
• Dejar al Estado el papel de ente regulador

Actualmente la estructura institucional del sector eléctrico es la que se muestra en la


figura1.

Figura 1. Estructura institucional actual del sector eléctrico. Fuente: ISA S.A.

Siglas utilizadas

DNP: Departamento Nacional de Planeación


DGE: Dirección General de Energía
MME : Ministerio de Minas y Energía
MHCP : Ministerio de Hacienda y Crédito Publico
UPME: Unidad de Planeación Minero-Energética
CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas
SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
CNO: Consejo Nacional de Operación
CND : Centro Nacional de Despacho
ASIC : Administración del Sistema de Intercambios Comerciales
5

1.1. EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO REFERENTE AL CARGO POR


CAPACIDAD

En la resolución 53 de 1994, se estipula el calculo por una remuneración por respaldo y el


cargo por potencia para los generadores de energía eléctrica con el fin de garantizar las
cantidades demandadas de energía eléctrica.

En la resolución 01 de 1996, se estipula la creación de un cargo por capacidad a partir del


primero de enero de 1997; posteriormente, en la resolución 116 de 1996 por la cual se
precisa el método de cálculo del Cargo por Capacidad en el Mercado Mayorista de
Electricidad, se aplaza su fecha de entrada en vigencia.

En la resolución No.113 de 1998, Por la cual se aclara el alcance de algunas definiciones


establecidas en el Código de Operación (Resolución CREG-025 de 1995), se modifican y/o
complementan algunas disposiciones establecidas en la misma Resolución, se ajusta el
Numeral 3 del Artículo 1o de la Resolución CREG-100 de 1997, se ajustan el Artículo 4o y
el Literal e) del Anexo No. 1 acerca calculo índices de indisponibilidad de generación de la
Resolución CREG-116 de 1996.

En la resolución 47 de 1999, el parágrafo 3º. del artículo 4º. de la Resolución CREG-116 de


1996 modificado por el artículo 4º de la Resolución CREG-113 de 1998, previó que cuando
la CREG lo considerara conveniente podría flexibilizar por vía general, la garantía en el
suministro del combustible y del transporte del mismo, para efectos de la remuneración del
Cargo por Capacidad.

En 1999 la Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG- realizó algunos ajustes a las
garantías financieras en el SIC, la información para calcular el Cargo por Capacidad, y los
procesos de liquidación y asignación de los sobrecostos operativos de la operación, también
conocidos como restricciones. Además, mediante la resolución 68 de 1999, creó un nuevo
Comité encargado de hacer seguimiento al Sistema de Intercambios Comerciales,
denominado Comité Asesor de Comercialización.

Para la información utilizada para el cálculo del Cargo por Capacidad, la CREG, en la
Resolución 047 de 1999, establece que los agentes deben declarar la información
directamente a la Comisión y que posteriormente ésta será auditada con el fin de detectar
discrepancias en los valores de los parámetros reportados por los agentes.

La Resolución 070 de 1999 establece la obligación de pago anticipado de las


transacciones en el mercado mayorista, basado en preliquidaciones semanales, como una de
las formas de garantizar los compromisos en dicho mercado. Adicionalmente, faculta al
Administrador del SIC para aplicar el procedimiento de limitación de suministro a las
empresas intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos, cuando éstas no
cumplan con sus obligaciones causadas con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia
de dicha resolución.
6

Res 53/1994

Res 22/1996

Res 1/1996
Res 80/1996 Res 214/1997
Res 36/1998
Res 107/1998
Res 59/1999
Res 87/1996
Res 20/2000
Res 72/2000
Res 82/2000
Res 98/1996
Res 83/2000
Res 90/2000
Res 102/2000
Res 116/1996 Res 111/2000

Res 113/1998

Res 47/1999

Res 81/2000

Figura 2. Evolución normativa del cargo por capacidad en Colombia. Fuente: CREG

Consecuente con el nuevo esquema para la determinación de generaciones de seguridad,


en la Resolución CREG 074 de 1999 se definió un nuevo esquema para el pago de los
sobrecostos operativos. Los generadores, quienes venían pagando el 50% de las
restricciones globales, a partir de junio 30 de 2000 no participan en el pago de este
concepto. A partir de esa fecha, los comercializadores asumen el 100% de las restricciones,
mientras que los distribuidores y los transportadores regionales participarán en el pago de
las mismas, cuando se originan en deficiencias en sus redes o en la conexión al Sistema de
Transmisión Nacional.

Adicionalmente, en la Resolución CREG 075 de 1999, la CREG define las reglas aplicables
al Servicio de Regulación Secundario de Frecuencia. Aunque este servicio se había
7

considerado en los sobrecostos de seguridad del sistema, a partir de junio 30 de 2000, los
generadores serán responsables comercialmente por la prestación y pago de este servicio.

En la Resolución CREG 068 de 1999 se creo el Comité Asesor de Comercialización –


CAC-, y se le encargan las funciones de seguimiento del Sistema de Intercambios
Comerciales y de todos los aspectos comerciales del mercado. Este Comité está
compuesto por nueve de los comercializadores que participan en el mercado y que
desarrollan la comercialización propiamente dicha o con actividades conjuntas de
comercialización- generación y comercialización-distribución.

Durante el año 1999 la CREG terminó los cambios que se venían gestando desde el año
1998 en cuanto a la determinación del ingreso regulado de los transportadores y al
mecanismo de competencia en la expansión del Sistema de Transmisión Nacional – STN -.

Adicionalmente, en la Resolución CREG 043 de 1999 se estableció un nuevo esquema para


el pago del servicio de transporte por parte de sus usuarios. De otra parte, se establece un
cambio en la metodología de liquidación de cargos, al pasar de valores horarios y zonales a
un cargo estampilla nacional por periodos de carga, el cual es independiente de la ubicación
de la demanda de los comercializadores

Así mismo a los transportadores propietarios del STN se les remuneran sus activos con
base en la red real valorada a costos unitarios, y no con base en una red mínima, tal como
estuvo vigente hasta el año 1999.

Otro cambio importante en la regulación para el STN, y que tiene impacto directo sobre la
remuneración de este servicio, es lo establecido en la Resolución CREG 072 de 1999 en
cuanto a las normas de calidad aplicables a los Servicios de Transporte de Energía Eléctrica
en el STN y de Conexión al STN. Los transportadores que no cumplan con las metas
propuestas para los indicadores de calidad, verán disminuido su ingreso.

En la resolución 81 de 2000, se introducen señales necesarias para la sostenibilidad del SIN


a largo plazo, para la confiabilidad y la prestación eficiente del servicio, consistentes en
evaluar la firmeza de cada planta de generación y dar una mayor estabilidad al cargo por
capacidad en su variación anual. Se determina la realización de una auditoria externa
posterior que avala la veracidad y precisión de la información reportada de acuerdo a la
resolución 82 de 2000.

En la resolución 111 de 2000, se abordan la confiabilidad y la prestación eficiente del


servicio público domiciliario de electricidad y consiste en evaluar la firmeza específica de
cada planta o unidad de generación y dar una mayor estabilidad al cargo en su variación
anual.
8

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA DE


ENERGIA

En 1999, el Mercado Mayorista de Electricidad enfrentó una situación crítica, generada


principalmente por la caída en la demanda, situación que se relaciona primordialmente con
la recesión económica que afectó al país.

La situación resultante originó condiciones de muy alta competencia en la oferta, con el


consecuente impacto en los precios del mercado. Los precios reales de electricidad en la
Bolsa y en los contratos de largo plazo del año objeto del análisis, fueron los más bajos
observados desde el inicio del actual esquema de mercado, implantado en julio de 1995.

La dinámica regulatoria continuó especialmente en los siguientes aspectos: la


reglamentación de garantías financieras, incluyendo la opción de depósitos anticipados, el
desarrollo de un nuevo esquema para el pago de los sobrecostos operativos por
restricciones en las redes de transporte y la creación, a partir de enero de 2000, del Comité
Asesor de Comercialización como organismo asesor de la CREG en aspectos comerciales
del mercado, entre otros.

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO

En el segundo año de funcionamiento del nuevo esquema comercial, se dio paso a la


disminución de la obligatoriedad de contratación de energía a largo plazo para los
comercializadores que atienden a clientes regulados. Se disminuyó el volumen de
contratación a largo plazo, para garantizar el suministro a clientes regulados de un 80% a
un 60% en el total de la demanda de este tipo de clientes, siendo válido para 1998 este
mismo porcentaje. En 1999 se redujo al 30%, y a partir del año 2000 los comercializadores
tuvieron plena libertad de comprar el total de la energía en bolsa o a través de contratos a
largo plazo.

El Mercado de Energía Mayorista en Colombia se realiza en el Sistema de Transmisión


Nacional -STN- (red de 220 kV y 500 kV). El producto entregado es homogéneo, el precio
es determinado en forma horaria por el proceso de ofertas realizado por los generadores.

2.2. COMPOSICIÓN DEL MERCADO MAYORISTA

El Mercado Mayorista de Energía Eléctrica está conformado por:


• Agentes generadores que producen la energía eléctrica.
• Agente comercializadores que representan la demanda de los clientes en este mercado.
Los comercializadores que fueron conformados inicialmente, en su gran mayoría por las
empresas distribuidoras, han vivido un auge con el ingreso de municipios con demanda
mayor a 1 MW, con la activa participación de comercializadores independientes y con
la creación del agente comercializador en las empresas generadoras. Uno de los
cambios importantes en el mercado es el establecimiento de limites para que los
usuarios finales se puedan considerar como no regulados. Estos limites han ido bajando
9

desde la creación y a partir del 1 de enero de 2000, deben tener como requisito un valor
de demanda máxima promedio en los últimos seis meses, mayor o igual a 0.1 MW o 55
MWh/ de consumo mensual. Estos clientes tienen la oportunidad de realizar sus
compras de energía a los comercializadores bajo un contrato libre, o también pueden
conformar una comercializadora y participar directamente en la Bolsa de Energía.

• El Sistema de Transmisión Nacional -STN- : al cual todos los agentes tienen libre
acceso, lo cual les permite realizar transacciones entre sí mediante el pago de los
cargos por conexión y uso de la red.

• La Bolsa de Energía establece el programa horario de generación y el precio de bolsa


para las transacciones de energía, a partir de las ofertas de precio y de la declaratoria
de disponibilidad de cada recurso. El precio de bolsa junto con los contratos a largo
plazo son la base para realizar la liquidación de los intercambios comerciales entre
agentes.

El Mercado Mayorista, al 31 de diciembre de 1999, estaba conformado por 29 empresas


generadoras, con una capacidad de 11,685 MW. La composición de la generación del año
fue de un 19.88% térmica y 80.12% hidráulica. Los generadores representan un total de 89
unidades térmicas, 26 plantas hidráulicas y 3 interconexiones internacionales (con
capacidad de 240 MW). Las empresas comercializadoras que participaron con
transacciones durante el año eran 57, con una demanda comercial durante el año 1999, de
40,406 GWh. El STN esta conformado por 12 empresas, donde, Interconexión Eléctrica
S.A. E.S.P. -ISA- representa el 73.33% .

En la Figura 3 se ilustra mas detalladamente el funcionamiento del mercado de energía


eléctrica.

CLIENTES
Los comercializadores
Trasladan sus costos a los clientes

COMERCIALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN OPERACIÓN
Centro Nacional de
Despacho
TRANSMISIÓN Mercado de Energía
Mayorista

GENERACIÓN

Figura 3. Esquema del mercado eléctrico Colombiano. Fuente: ISA S.A.


10

El Mercado Mayorista de Energía está regulado por la Comisión de Regulación de


Energía y Gas -CREG- y vigilado por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios -SSPD-.

Es muy importante comprender que el mercado de energía eléctrica tiene unas


características especiales, al transarse: no es un producto tangible, no almacenable y
sobretodo que no tiene sustitutos. Por lo tanto, no se puede aplicar algunas normas de libre
mercado que poseen otros productos tangibles y almacenables.

Ahora bien, la situación económica del país afecta directamente el crecimiento de la


demanda de energía eléctrica, como se muestra en la Figura 4.

2,5

1,5

PORCENTAJES

0,5

-0,5

-1

-1,5
Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic-
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
MESES

Figura 4. Tasas de crecimiento de la demanda de electricidad años 2000 - 2001. Fuente:


ISA S.A.

La importancia de garantizar la generación futura de energía se encuentra asociada con el


crecimiento poblacional y económico, así como se muestra en la Figura 5 existe una gran
correlación entre el crecimiento de la demanda de energía y el crecimiento del PIB.
11

10

4
% CRECIMIENTO

2
PIB
Demanda Electricidad
0
Jun-94 Oct-95 Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02

-2

-4

-6

-8
MESES

Figura 5. Demanda de electricidad Vs el PIB años 1995-2001. Fuente: DANE

2.3. AGENTES REGULADOS Y NO REGULADOS

Los agentes no regulados son aquellos usuarios de la energía eléctrica que consumen 1Mw
o 55 Mwh-mes, por lo tanto, pueden tener acceso a otras condic iones económicamente
favorables que les permite una mayor competitividad empresarial, de esta manera podrán
escoger el proveedor con el cual consideren prudente realizar su compra de energía
eléctrica.

Un Usuario No Regulado es un consumidor que gracias a superar un nivel límite de


consumo, puede negociar libremente la tarifa de suministro de electricidad con el
comercializador que desee. A este usuario se le llama No Regulado precisamente porque
sus tarifas no están reguladas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-
sino que son acordadas mediante un proceso de negociación entre el consumidor y el
comercializador. 2 Los demás usuarios que no alcanzan los niveles de consumo mencionados
anteriormente, son catalogados como usuarios regulados.

En la Figura 6, se observa que el crecimiento que han tenido los usuarios no regulados lo
que les ha permitido obtener mejores condiciones de negociación de las tarifas de energía
eléctrica.

2
www.isa.com.co
12

Figura 6. Número de usuarios no regulados 1995-2001. Fuente: ISA S.A.

El número de agentes registrados en el mercado, alcanzó, al 31 de diciembre de 1999,


según la UPME, 102 comercializadores y 58 generadores. De éstos, 57 comercializadores
(7 menos que en el 2000) y 33 generadores (2 menos que en el 2000) realizaron
transacciones comerciales durante el año como se muestra en la Figura 7.
13

Figura 7. Número de agentes comercializadores y generadores en el mercado 1995-2001.


Fuente ISA S.A.

2.4. VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS

La volatilidad de los precios se observa analizando los precios de bolsa de energía, los
cuales se encuentran en la Tabla 1., evidenciándose esto en agosto y septiembre de 1997
cuando el precio de la electricidad aumenta de $43.03/Kwh a $140.99/Kwh.

($ /Kwh)
MES 1996 1997 1998 1999 2000 2001
ENERO 35,71 24,54 136,7 27,95 45,76 70,7
FEBRERO 21,24 29,49 150,89 27,62 51,27 86,83
MARZO 16,86 27,75 94,02 24,61 48,49 72,35
ABRIL 16,92 26,72 56,99 27,02 48,25 66,79
MAYO 15,86 36,79 27,38 29,24 47,64 50,48
JUNIO 15,82 35,02 20,28 31,38 50,76 43,34
JULIO 15,64 34,04 21,53 32,74 53,02 40,07
AGOSTO 17,86 43,03 23,85 36,23 66,14 39,47
SEPTIEMBRE 27,4 140,99 25,05 39,6 77,11 45,9
OCTUBRE 19,03 143,03 25,68 37,79 70,29 47,52
NOVIEMBRE 32,19 136,27 26,82 37,2 63,64 38,49
DICIEMBRE 28,26 132,5 26,52 40,46 70,45 34,3
PROMEDIO 21,06 66,74 52,31 32,71
Tabla 1. Precios promedio de bolsa de energía. Fuente: ISA S.A.
14

En la Figura 8; se puede observar que en los últimos años no se ha presentado una


volatilidad muy marcada en los precios de la energía eléctrica; sin embargo, las condiciones
cambiantes del mercado ocasionan que se mantenga una constante supervisión.

Durante los últimos 6 años no se observa una tendencia al incremento de los precios de
Bolsa de energía, ni en los periodos de verano, ni en los periodos de invierno estipulados
por la CREG.

160

140

1996
120
Serie1
100
1997
Serie2
Cantidad en Pesos

1998
Serie3
80

Serie4
1999
60
Serie5
2000
40
Serie6
2001
20

0
LIO
YO

E
O

RIL
O

NI

BR
O

TO
ER

RE
RZ

MA

E
ER

AB

JU
JU

OS

BR
EN

TU
MA

MB
BR

AG

IEM

OC

VIE
FE

PT

NO
SE

Meses

Figura 8. Precios de bolsa 1996-2001. Fuente: ISA S.A.

En la Figura 9 se observa una continua variación de precios típica de un mercado de oferta


y demanda; sin embargo, es preocupante que vuelvan a ocurrir episodios como el
presentado en 1997.
15

250,00%

200,00%

150,00%

100,00%

Variación de precios

50,00%

0,00%

9
7

1
-98
6

1
6

8
6

0
9

1
6

1
o-9
b-9

b-9

b-0
o-9

o-9

o-9
v-9

v-9

v-0

v-0
b-9

b-9

b-0
y-9

y-0

y-0
y-9

y-9

o-0

o-0
v-9

v-9
ay

Ag
Ag

Ag

Ag
Fe

Fe

Fe
Ma

Ma

Ma
Fe

Fe

Fe

Ag

Ag
Ma

Ma
No

No

No

No
No

No
M

-50,00%

-100,00%
Meses

Figura 9. Porcentajes de variación de precios en bolsa de energía. Fuente: CREG

2.5. PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y PRECIO DE


OFERTA

Todos los días antes de las 09:30 horas, en forma confidencial, cada agente generador hace
una oferta de precio en pesos por megavatio - hora ($/MWh) y declara la disponibilidad
(MW) de cada uno de sus recursos de generación. Estas ofertas son enviadas a un buzón
electrónico dispuesto para este efecto en el Centro Nacional de Despacho -CND- en
Medellín.

Estos agentes están obligados a participar en la oferta en la bolsa cuando tienen capacidad
de generación igual o mayor a 20 MW. Los generadores con capacidad entre 10 MW y
menos de 20 MW tienen la opción de participar en la misma. Los cogeneradores pueden
vender sus excedentes y atender sus necesidades en el Mercado de Energía Mayorista,
previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la CREG de acuerdo con las
condicio nes que se presentan en la Resolución CREG 085 del 15 de octubre de 1996 y otras
resoluciones, y de conformidad con el estatuto de racionamiento (Resolución CREG 217
del 22 de octubre de 1997) en su artículo 12, el cual expresa: "Con el único propósito de
aumentar la disponibilidad de energía eléctrica en el SIN, el CND evaluará la necesidad de
contar con energía adicional proveniente de Autogeneradores, Cogeneradores y Plantas
Menores en forma preventiva y previa a la declaración de un Racionamiento Programado, o
durante una situación de Racionamiento Programado. Al respecto emitirá concepto con
recomendaciones específicas sobre el período previsto de aplicación de esta medida. Dicho
concepto será enviado inmediatamente al Ministro de Minas y Energía, a la CREG y al
16

Director del CNO. Valorado el concepto del CND, el Ministro de Minas y Energía podrá
anunciar públicamente que los agentes mencionados podrán participar transitoriamente en
el mercado mayorista de electricidad", para lo cual es necesario contar con el contador de
energía, el cual debe cumplir con el Código de Medidas.

Las ofertas se realizan para cada una de las 24 horas del día siguiente. A las 09:30 horas se
suspende la recepción de las mismas, se abre el buzón y el Despacho Económico selecciona
las mejores para establecer el programa de generación. Para aquellos recursos para los
cuales no se realizaron ofertas, se toma la última oferta presentada. De tal forma que el
mercado encuentra puntos de encuentro entre demanda y oferta como muestra la Figura 10.

$/Kwh
Demandada Oferta

P*

D* Kwh

Figura 10. Curvas de oferta y demanda de energía eléctrica. Donde P es precio y D es


demanda de energía eléctrica.

Igualmente la reglamentación, hasta el 30 de Noviembre de 1997, cua ndo el nivel de un


embalse se encontraba por debajo del Mínimo Operativo Superior -MOS-, la oferta se
intervenía y se cambiaba por el valor de la oferta más alta y se le sumaba $1/MWh. A partir
del 1 de Diciembre de 1997 entró en vigencia la Resolución CREG 215 del 22 de Octubre
de 1997, con la cual se modificó el procedimiento establecido para la intervención de los
precios de oferta.

El precio de intervenció n se calcula teniendo en cuenta los costos de racionamiento


estimados por la Unidad de Planeamiento Minero Energético - UPME - y el precio de
oferta de referencia. Se determina el mayor precio ofrecido que sea inferior al Costo de
Racionamiento 1 (tal como se define en la resolución CREG 215 de1997), exceptuando
los precios de oferta considerados por: otras plantas intervenidas, plantas con disponibilidad
igual a cero y otras plantas de propiedad de la empresa dueña de la planta, cuyo precio de
oferta se está interviniendo. El precio así calculado se denominará Precio de Oferta de
Referencia.
17

Se determina entonces el Precio de Intervención, el cual reemplazará el precio de oferta


correspondiente, mediante la interpolación lineal entre los precios asociados con el nivel de
embalse.

Esta intervención permite asegurar un nivel de reservas que respalde el cubrimiento de la


demanda con adecuada confiabilidad, aún en condiciones extremas de bajos caudales.

Estas ofertas y la declaratoria de disponibilidad se llevan a consulta pública a más tardar a


las 11:00 horas. Así los agentes pueden conocer las ofertas de todos los participantes en el
Mercado. El Centro Nacional de Despacho elabora el despacho económico para las 24
horas del día siguiente y lo envía a los generadores antes de las 14:00 horas. En el CND se
reciben las ofertas y las demandas de energía eléctrica, tal como lo muestra la Figura 11.

Ofertas Subasta Demanda


“Pool”
Generadores Distribuidores,
CND Comercializadores y
Usuarios

P* , Q*

Figura 11. Mercado de Energía Eléctrica. Donde P es precio y Q es cantidad de energía


eléctrica.

2.6. PROGRAMA DE DESPACHO ECONÓMICO

Esta etapa del proceso operativo establece el despacho económico o programa de


generació n para cubrir la demanda esperada. Se usan, para cada hora, los recursos de menor
precio, cumpliendo con las condiciones límite que tiene el sistema: los requisitos de reserva
rodante, las inflexibilidades de las plantas y las restricciones del sistema. El sistema plantea
diferentes precios a diferentes horas de acuerdo con las cantidades a demandar según como
muestra la figura 12.

P3

P2

P1

Q1 Q2 Q3 Kwh

Figura 12. Escala de configuración de precios (P) y cantidades (Q) en cada hora.
18

El programa de generación o despacho está conformado por la cantidad de energía que cada
una de las plantas hidráulicas y unidades térmicas debe generar en cada hora. Este
programa se comunica a los agentes generadores antes de las 14:00 horas para su aplicación
al día siguiente.

El CND, es el encargado de vigilar la operación del SIN para asegurar las condiciones de
continuidad y calidad establecidas por la norma. Adicionalmente coordina los Centros
Regionales de Despacho -CRD-, los cuales, a su vez, se encargan de la operación de la red
regional. Para este efecto, el CND y los CRD’s utilizan herramientas de supervisión y
control apoyadas en un sofisticado equipo de comunicaciones, que permiten disponer de la
información en tiempo real, lo que posibilita determinar y evaluar permanentemente el
estado del sistema.

2.7. REDESPACHO

Durante el día se pueden presentar eventos en el sistema que obligan a ajustar el programa
inicial. Esta modificación es lo que se denomina Redespacho.

Como causas de redespacho se pueden mencionar: la salida de unidades, el aumento de


disponibilidad de generación por entrada de unidades en mantenimiento, los cambios de
los límites de transferencias ocasionados por modificaciones en la configuración de la red,
las variaciones mayores de 20 MW en la demanda y el aumento o disminución de aportes a
las centrales filo de agua, el aumento en la disponibilidad declarada por un agente
generador por solicitud del Centro Nacional de Despacho -CND-, cuando este incremento
se requiera para aumentar la seguridad en la operación del Sistema Interconectado Nacional
-SIN- (resoluciones CREG 025 del 13 de julio de 1995, CREG 062 del 21 de diciembre de
1995, CREG 092 del 21 de octubre de 1996 y CREG 003 del 15 de enero de 1997).

El Redespacho se realiza para cambios mayores de 5 MW. Como requisito, el agente


generador debe solicitarlo hora y media antes de iniciar la vigencia de la modificación.

El despacho programado es el resultante de los redespachos realizados durante el día de


operación. Este es el programa que sirve de referencia para identificar las desviaciones
que presenta la generación real de cada unidad térmica o planta hidráulica centralmente
despachada.

Diariamente, tanto generadores como comercializadores tienen a su disposición


información sobre el despacho programado y las condiciones del sistema. Estos datos
pueden ser utilizados para la definición de las ofertas de los días siguientes.

2.8. PROCEDIMIENTO COMERCIAL

El funcionamiento de la Bolsa de Energía se inicia con la recolección de la información de


la generación real que consta de los datos medidos, hora a hora, de cada uno de los 27
generadores activos en el mercado. Incluye también el detalle de cada uno de los puntos de
frontera de los 61 comercializadores existentes en el año 2000 que reportan información.
19

En total, entre generadores y comercializadores existen 2793 puntos de medición, de los


cuales 968 fueron inscritos en 1999. Este aumento se debió a la dinámica de los diferentes
comercializadores para tener una mayor cobertura de clientes no regulados.

Es importante anotar que según se establece en la Resolución CREG 135 del 12 de agosto
de 1997, a partir del 1 de enero de 1998 los agentes comercializadores reportan todos los
consumos de sus clientes no regulados, y para tal efecto, tienen inscritas sus fronteras
comerciales, sin importar en cual mercado de comercialización se encuentra localizado el
cliente, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos en el Código de Medida
(Resolución CREG 025 del 13 de julio de 1995).

Al día siguiente de la operación llegan todas las lecturas de los contadores de energía
horariamente: de los generadores antes de las 8:00 horas y de los comercializadores antes
de las 16:00 horas.

La información se envía en forma electrónica al Administrador del Sistema de


Intercambios Comerciales -ASIC-, encargado de realizar el proceso de liquidación de
acuerdo con la reglamentación (Resolución CREG 024 del 13 de julio de 1995 y
siguientes que la modifican y complementan).

2.9. PRECIO DE BOLSA

El precio de Bolsa está definido como el precio de oferta más alto en la hora respectiva
correspondiente a las plantas generadoras requeridas en el despacho ideal que no presenten
inflexibilidad. Este será el precio utilizado para valorar los intercambios en la bolsa.

El despacho ideal es el programa de generació n que resulta de usar los recursos más
económicos hasta cubrir la demanda real más las pérdidas del STN, teniendo en cuenta la
disponibilidad comercial y las características técnicas e inflexibilidades de los generadores,
sin considerar las restricciones del sistema. Toma como costo de los recursos el precio de
oferta para la hora respectiva con la cual fue realizado el despacho programado.

Con base en la disponibilidad declarada, la disponibilidad real y las características


técnicas propias de cada máquina, se determina la disponibilidad comercial.

La disponibilidad real es calculada con resolución horaria por el CND con base en la
ocurrencia de eventos que afecten la disponibilidad de las plantas. Estos eventos se
registran con una resolución de minutos. La disponibilidad real es calculada como el
promedio de la disponibilidad declarada teniendo en cuenta los eventos con resolución de
minutos.

Cambios en la disponibilidad programada sólo son posibles si se reportan al CND con 1.5
horas mínimo de anticipación al inicio de la operación, con el objeto de considerarlos en el
redespacho.

A partir del menor valor entre la disponibilidad real y la declarada, se construye la


característica real de la máquina, que significa el máximo de energía que podría generar
20

ésta desde el momento en que se reportó disponible. A este concepto se le conoce como
Disponibilidad Comercial.

Por las características técnicas propias de algunas máquinas es necesario que en


determinadas horas inyecten energía al sistema, que podría ser suministrada por plantas
más económicas, con el fin de que puedan estar en el nivel requerido en una hora posterior.
Esta energía se considera como generación inflexible.

Durante la inflexibilidad, la energía generada no requerida se le paga al generador a precio


de bolsa y no al precio de oferta. En el despacho ideal y el programado, esa energía se
despacha obligatoriamente sin tener en cuenta su precio de oferta.

Con la disponibilidad comercial, las ofertas y la demanda real, se calcula a posteriori el


despacho ideal. Este último es el más barato de todos, ya que supone una red de transporte
con capacidad ilimitada (sin restricciones).

Según la Resolución CREG 217 del 22 de Octubre de 1997, en caso de presentarse


racionamiento programado, el procedimiento para calcular el precio de bolsa sigue siendo
el mismo, es decir, a partir de las ofertas de los generadores.

A partir del 1 de enero de 1997, las ofertas horarias de los generadores consideran el
Costo Equivalente de Energía del Cargo por Capacidad -CEE-, el cual es calculado por el
CND. Esta información se debe suministrar a los agentes del mercado tres días antes de
iniciarse el mes. Con este valor se remunera el Cargo por Capacidad que empezó a regir en
esta fecha.

2.9.1. Precio promedio diario de energía transada en bolsa

El precio promedio diario de la energía transada en bolsa se calcula a partir de las compras
o las ventas de energía para cada hora, en pesos y en magnitud. Se obtiene como el
promedio ponderado de la energía valorada al precio de la Bolsa para cada hora.

2.9.2. Precio marginal promedio de bolsa de energía

Para cada día del año, y para cada mes, según lo definido en la Resolución CREG 030 del
27 de marzo de 1996, se calcula el Precio Marginal Promedio de Bolsa de Energía.

Este dato resulta de suponer que la totalidad de la energía generada en el país hora a hora,
se transó a precio de bolsa. Es un promedio ponderado calculado como la energía de cada
hora, liquidada al precio correspondiente.

2.10. CONTRATOS ENTRE AGENTES DEL MERCADO

Las empresas generadoras y comercializadoras pueden realizar entre ellas contratos a largo
plazo en los cuales se establece, de común acuerdo, el precio y la cantidad de energía
negociada. El único requisito que deben cumplir estos contratos es que se puedan
representar horariamente. Los tipos de contrato se pueden generalizar como pague lo
21

demandado y pague lo contratado, con tarifas variables que dependen de la hora, el día y la
estación.

Los contratos a largo plazo son acuerdos comerciales para la compra - venta de energía
entre generadores y comercializadores, con el fin de atender parcial o totalmente la
demanda del comercializador o sus procesos de intermediación comercial, y para el
cubrimiento del riesgo de los generadores y comercializadores en sus contratos o en su
gestión.

Aunque existe mucha libertad en las formas de negociación, los contratos deben tener la
capacidad de ser representados a nivel horario en magnitud y precio.

Los contratos nuevos o modificaciones deben ser registrados ante el administrador del SIC
- ASIC - por cualquiera de las partes firmantes como mínimo con cinco (5) días hábiles de
anticipación a la fecha de entrada en vigencia (Resolución CREG 003 del 14 de enero de
1998). Cuando se refiere a una cesión del contrato, ésta debe reportarse al ASIC mínimo
con dos (2) días de anterioridad.

Las empresas generadoras y comercializadoras deberán registrar ante el administrador del


SIC, todos los contratos de energía a largo plazo celebrados entre ellos. Para esto se
requiere:

• Que las partes que intervienen en el contrato se encuentren debidamente registradas


ante el SIC, de manera individual, para esto requieren presentar un contrato de mandato
con el administrador del SIC para la facturación, pago y recaudo de los valores
correspondientes a las transacciones realizadas en la Bolsa de Energía.
• Si existe alguna necesidad de aclaración en relación a los contratos por parte del ASIC,
tiene un plazo de tres (3) días hábiles para solicitarlas. El contrato se despachará a
partir del quinto día hábil posterior a la fecha de recibidas las aclaraciones
(Resolución CREG 003 del 14 de enero de 1998).

Adicionalmente la resolución CREG 003 de 1998 establece como requisito indispensable


para el registro de un contrato, que este contenga reglas claras para determinar hora a hora,
para el período de duración del contrato, las cantidades de energía exigibles bajo el contrato
y el precio respectivo. En caso de que el despacho del contrato dependa de variables no
contenidas en el mismo, o no disponibles dentro de los procedimientos normales del ASIC,
los agentes involucrados en el contrato deberán suministrar un procedimiento claro y
expedito para el despacho del mismo.

2.10.1. Terminación de contratos

En caso de terminación de un contrato antes de la fecha estipulada en el mismo, es


obligación de las partes involucradas informar con una anticipación mínima de siete (7)
días calendario a la nueva fecha de finalización, para que el ASIC deje de considerarlo en
las liquidaciones de las transacciones de la Bolsa de Energía a partir de esa fecha.
22

El ASIC informará el registro de la terminación del contrato respectivo a los dos agentes
del mercado mayorista involucrados.

2.10.2. Desviaciones del programa de generación

Este cargo tiene por objeto evitar las desviaciones de generación con el fin de asegurar la
calidad de servicio del sistema. El pago se calcula como la diferencia entre el despacho
programado y la generación real para las unidades o plantas que no participan en la
regulación del sistema. Si este valor es superior al 5%, se penaliza la empresa con una
retribución igual a la magnitud de la desviación, multiplicada por la diferencia entre el
precio de oferta y el precio de Bolsa, para la hora respectiva.

El total pagado por los generadores se distribuye entre los comercializadores en


proporción a la demanda. Su liquidación es horaria y la facturación es mensual.
23

3. APLICACIÓN DE UN MODELO DE TEORÍA DE JUEGOS A LA SITUACIÓN DE


LA BOLSA DE ENERGÍA EN COLOMBIA

Tanto el mecanismo de la bolsa de energía como la metodología del cálculo del cargo por
capacidad, determinan en gran medida el precio final que tienen que pagar los
consumidores. Ambos elementos dependen críticamente de la disponibilidad de generación
que declaran las empresas generadoras.

Este hecho permite intuir que las empresas generadoras en un mercado altamente
concentrado (oligopólico), podrían manipular la capacidad disponible para su propio
beneficio. Esta situación se puede ilustrar mediante un modelo en el cual las plantas
generadoras determinan las cantidades que envían a la bolsa de electricidad, utilizando la
metodología analítica de “TEORIA DE JUEGOS NO COOPERATIVOS” la cual permite
abordar situaciones de comportamiento estratégico de los agentes económicos, en el
contexto de mercados concentrados.

3.1. MODELO DE COMPETENCIA IMPERFECTA EN EL MERCADO DE


ELECTRICIDAD

El análisis se efectuó mediante un juego dinámico en dos etapas, de la siguiente forma:

En la etapa 1, las empresas generadoras determinan la cantidad disponible de generación.


En la etapa 2, se determina el precio en la bolsa con base en la demanda prevista.

Formalmente:

• Hay dos empresas generadoras


• La curva de demanda que enfrentan es P (Q) = a – Q, donde Q = q1 + q2 cantidades
disponibles de las empresas 1 y 2 respectivamente. Donde a es el precio cuando las
cantidades demandadas Q son iguales a cero.
• Por simplicidad, se supone que el costo marginal de producción es una constante c.
24

CURVA DE DEMANDA DE ELECTRICIDAD

120
100
electricidad)
P (precio de

80
60 P (precio)
40
20
0
1 2 3 4
Q (cantidad de electricidad)

Figura 13. Curva de demanda de electricidad. Fuente: Flavio Jácome

El problema se resuelve por el método usual de inducción hacia atrás:

Etapa 2
La empresa i, resuelve el problema de maximización de beneficio:
Max π i = I i – C i
qi

Donde: π i es el beneficio de la empresa i


I i es el ingreso total de la empresa i
C i es el costo total de la empresa i

Por lo tanto; el problema de la empresa 1 es:

Max π 1 = P(Q) q 1 – c q 1
q1
= [ a – c – Q] q1
= [ a – c – q1 - q2 ] q 1
El problema de la empresa 2 es:
Max π 2 = P(Q) q 2 – c q 2
q2
= [ a – c – Q] q2
= [ a – c – q1 - q2 ] q 2

Las condiciones de primer orden son:


dπ1 = a – c - 2q1 - q2 = 0
dq1
25

dπ2 = a – c - q1 - 2q2 = 0
dq2

De donde:
q1 = (a – c - q2 )/2 (1)

q2 = (a – c - q1 )/2 (2)

Dado que las dos empresas deciden sus cantidades simultáneamente, en equilibrio,
declararán una cantidad disponible que es la solución al sistema de ecuaciones 1 y 2:

Por lo tanto:

q1 = q2 = (a – c ) / 3 y Q = 2 (a – c ) / 3

Para que las cantidades sean positivas, se debe cumplir que a > c

Por lo tanto el precio de mercado en la bolsa es:

P = a – Q = a – [ 2 (a – c ) / 3] = (a + 2c) /3

El beneficio de cada empresa es:


π1 = (a – c - Q ) q1
π2 = (a – c - Q ) q2

Así se puede establecer que:


π i = [a – c - 2 (a – c ) / 3 ] [(a – c ) / 3 ]
π i = (a – c )2 / 9

3.2. ESTRATEGIA DE MANIPULACION DE LA CANTIDAD DISPONIBLE Y


COMPETENCIA CON TECNOLOGÍAS DIFERENTES

Las empresas podrían manipular la cantidad disponible de generación, haciendo, por


ejemplo, acuerdo de colusión, para aumentar sus beneficios.

Si las dos empresas hacen un acuerdo de colusión, el problema que resuelven es:

Max π 1 + π 2 = [ I 1 – C 1 ] + [ I 2 – C 2 ]
q1, q2
= [ I 1 + I 2 ] - [C 1 + C 2 ]
= P(Q) q 1 + P(Q) q 2 – c q 1 – c q 2
= P(Q) [ q 1 + q 2 ] – c [ q 1 + q 2 ]
= P (Q) . Q – c Q
26

= [a – c - Q] Q

Las condiciones de primer orden son:

d(π1 +π 2 ) = a – c – 2Q = 0
dQ

Por lo tanto Q = [ a – c ]/ 2

Esta es la cantidad que produciría un monopolio.

Como cada empresa tiene costos de producción iguales, entonces cada una produce la mitad
de la cantidad total, de manera que:
q 1 = q 2 = Q/2 = [a – c] / 4

Se observa que la cantidad total disponible bajo el acuerdo de colusión [a – c] / 2 es menor


que la cantidad total disponible cuando no hay acuerdo de colusión 2/3 (a– c).

El precio en bolsa bajo el acuerdo de colusión es


P = a Q = a – [( a – c )/ 2] = (a + c )/2

Por lo tanto, mediante la estrategia de declarar una cantidad menor, bajo el acuerdo de
colusión, se genera en bolsa un precio mayor:

(a + c ) / 2 > ( a + 2c) / 3, dado que a > c

Los beneficios de las empresas bajo colusión, son:


π1 = P q1 - c q1
π2 = P q2 - c q2

Así se puede establecer que:


π i = P qi - c qi = [P – c] qi = [[(a + c )/ 2 ] - c ] [(a – c ) / 4 ]
π i = [(a – c ) / 2 ] [(a – c ) / 4 ] = (a – c )2 / 8

Se observa que el acuerdo de colusión, que implica la declaración de una cantidad


disponible menor, genera un beneficio mayor para ambas empresas.

De los ejercicios realizados se puede extractar la siguiente comparación:

Competencia sin colusión Competencia con colusión


qi = (a – c) / 3 qi = (a – c) / 4
P = ( a + 2 c)/ 3 P = ( a + c)/ 2
Q = 2/3 (a – c) Q = (a – c)/2
π i = (a – c )2 / 9 π i = (a – c )2 / 8
27

La teoría de juegos plantea posibles estrategias que se pueden llevar a cabo en el Mercado
para crear beneficios o perjuicios ya sean individuales o colectivos.

Como una estrategia posible de los generadores declarando una cantidad disponible menor
se puede manipular el precio del Mercado, que a su vez muestra un mercado con menos
cantidad de energía disponible y finalmente se genera mayor beneficio para los
generadores.

En 1993 Exelby y Lucas plantearon un modelo en el que los generadores tienen incentivos
a crear escasez artificial declarando indisponibilidades, siendo los generadores con mayor
capacidad los que tendrían mayores beneficios al ofrecer capacidad no disponible; bajo
estas condiciones el modelo no presenta incentivos a realizar inversiones en capacidad y al
llegar un nuevo generador los generadores preexistentes declaran menos capacidad con el
fin de no sobre ofertar energía eléctrica. 3

Ahora se analiza qué ocurre cuando la competencia se presenta entre empresas con
tecnologías diferentes y por lo tanto se poseen costos de producción independientes. Dadas
las condiciones mencionadas se asignarán cantidades numéricas a las variables con el
propósito de observar cuantitativamente los resultados del ejercicio, de tal manera que a =
100, c1 = 4 y c2 = 8.

π1 = ( a – c1 – Q) q1

Sustituyendo en el beneficio de la empresa 1 obtendremos su respectiva participación en el


mercado,
q1 = ( a – c1 – q2 )/ 2

De igual forma, para la empresa 2 su beneficio será:

π2 = ( a – c2 – Q) q2
Obteniendo
q2 = ( a – c2 – q1 )/ 2
Reemplazando,
q1 = ( a – c1 – [( a – c2 – q1 )/ 2 ] )/ 2
2 q1 = a – c1 – [( a – c2 – q1 )/ 2 ]
4 q1 = 2a – 2c1 – a + c2 + q1
q1 = (a – 2c1 + c2 ) / 3
Así q1 es igual a 33.33 y por lo tanto, q2 es igual a 29.33.

Q = q1 + q2
Q = 33.33 + 29.33 = 62.66
Entonces,
P=a-Q
P = 100 – 62.66 = 37.33

3
Instituto de Economía Pública para Iberdrola. Subastas y contratos en el mercado de la electricidad. 1994.
Pag. 29-30
28

π1 = ( a – c1 – Q) q1
π1 = ( 100 – 4 – 62.66 ) 33.33 = 1111.2222
π2 = ( 100 – 8 – 62.66 ) 29.33 = 860.5422

Ahora, el enfoque del estudio debe ser global por lo tanto, no se puede apartar de las
desviaciones del mercado, planteadas con el modelo de teoría de juegos que pueden llegar a
desvirtuar cualquier iniciativa en pro del mejoramiento del sistema de pago del cargo por
capacidad, ya que la situación oligopólica de la generación eléctrica permite quebrantar
cualquier buena iniciativa a favor de los usuarios.

En diciembre de 1999, Acolgen contrató un estudio de “ Posición Dominante en la


Actividad de Generación de Energía Eléctrica en Colombia”4 ejecutado por Hagler Bailly
de los cuales podemos rescatar las siguientes afirmaciones:

• El 67% del parque de generación eléctrica en Colombia depende de cuatro


empresas (Emgesa, EEPPM, Isagen y Corelca), por lo tanto se puede considerar
un oligopolio con una estructura moderada.
• Bailly asegura que para que un generador pueda manipular el precio del
mercado deberá controlar la generación de 2500 MW que un poco mas del 20%
del mercado, pero si revisamos detenidamente la situación podemos observar
que se tiene un socio principal en Emgesa, que es el mismo socio principal de
CHB sumando un 24% de la capacidad de generación; sobretodo, cabe anotar
que en el estudio no se tuvo en cuenta la posibilidad de que dos de los grandes
generadores se unieran para manipular el precio y al suceder esto se puede
manipular desde un 25% hasta un 41% de la capacidad de generación en el país.
Y de los proyectos registrados lo únicos que se encuentran en ejecución son:
Porce III, La Vuelta y La Herradura pertenecen a EEPPM

4
Baily, Hagler. Posición dominante en la actividad de generación de energía eléctrica en Colombia. Acolgen.
1999.
29

4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CARGO POR CAPACIDAD

4.1. CONFIABILIDAD DEL SISTEMA

Se considera que un mercado oligopólico bajo un régimen regulatorio del Estado, da como
resultado un mecanismo de precios de mercado; se parte de un escenario con una
determinada capacidad instalada. Así, la demanda se estima y los generadores ofrecen sus
precios con sus capacidades. Las unidades van de acuerdo a sus precios construyendo la
curva de suministros. Se despacha de acuerdo con las prioridades, cantidades y precios del
mercado.

Entonces, las empresas se cuestionan acerca de las estrategias y comportamientos del


mercado. El análisis se simplifica a que la demanda se realiza antes de los precios. De esta
manera, los precios y las decisiones de consumo no se pueden tomar con la rapidez
suficiente para establecer el equilibrio eléctrico por esta razón cualquier país puede llegar a
tener problemas de capacidad para alcanzar el total de la demanda. Por otro lado, la
demanda tiende a variar muy sistemáticamente entonces cuando los pronósticos se realizan
son para intervalos de tiempos en los cuales los generadores podrán pronosticar la demanda
con un buen grado de precisión y la inseguridad residual será pequeña. Sin embargo, las
condiciones dadas por el mercado hacen que los generadores nunca deseen mantener
exceso de capacidad, aquí es donde debe entrar a operar un régimen regulatorio bajo
constante revisión. 5 Cuando el sistema posee un alto porcentaje de generación
hidroeléctrica, los efectos climáticos entran a jugar un papel importante en la confiabilidad
del sistema.

El impacto directo al no producirse un seguimiento adecuado de la demanda de energía


eléctrica se refleja en problemas de abastecimiento de energía eléctrica, específicame nte en
cortes y suspensiones dentro del sistema de un país. En es momento, los consumidores
entran en grandes dificultades por las mismas características de la energía eléctrica ( no
almacenable y sin muchos sustitutos), en esos momentos el porcentaje de suspensiones de
la energía eléctrica se vuelve proporcional a los costos de no suministro de energía eléctrica
para todos los usuarios. Posteriormente, comienzan los debates por el costos de suministro
de energía eléctrica, el costo de no suministro de energía eléctrica y el costo de improvisar
rápidamente nueva capacidad de energía eléctrica. 6

Cuando se genera el riesgo de no suministro de energía eléctrica, se puede establecer un


nivel de riesgo en perjuicio económico para cada consumidor o el consumidor puede
establecer lo que esta dispuesto a pagar por una unidad adicional de energía eléctrica en
caso de no suministro. Un país no puede asegurar su crecimiento económico sin garantizar
a su aparato económico la confiabilidad de un sistema energético nacional suficiente.

5
Memorandum from Department of Economics. Capacity investment and competition in decentralised
electricity markets. University of Oslo. No 27, november 1997. Pág. 4
6
McCullough, Robert. Can Electricity Markets Work Without Capacity Prices?. Public Utilities Fortnightly. Marzo 15 de
1998.
30

Algunas causas de incertidumbre que se pueden generar en un mercado de energía


eléctrica: 7

• Incertidumbre tecnológica (innovación en la tecnologías, de generación de


electricidad, de transporte, etc)
• Incertidumbre sobre la evolución de la demanda. Esta incertidumbre esta asociada al
ciclo económico, que no es determinista, lo que genera fluctuaciones aleatorias
tanto en la demanda agregada de una determinada economía como en la oferta.
• Incertidumbre sobre los costos. Hay incertidumbres sobre los costos futuros de
construcción de plantas generadoras, sobre el precio de las materias primas
(petróleo, gas, etc)
• Incertidumbre sobre las barreras a la entrada en el mercado. No se conoce con
certeza si el mercado será mas o menos competitivo (tanto en la generación como el
de comercialización)

Al definir la confiabilidad del sistema se debe profundizar sobre:

• Definir claramente sobre lo que se busca retribuir.


• Revisión de mecanismos de calculo de distribuciones, remuneraciones, recaudo,
liquidación y facturación de los posibles cargos que generen confiabilidad.
• Establecer metodologías claras y justas para asignar las contribuciones de
confiabilidad al sistema (por zonas, horas del día, etc), que nos permitan alcanzar
óptimos niveles de eficiencia y bajos costos a los usuarios.
• Calcular imparcialmente las tarifas de renumeración, de acuerdo a parámetros claros
de mercado, obsolescencia, costo

4.2. MARCO TEÓRICO DEL CARGO POR CAPACIDAD

El cargo por capacidad es una señal de economía a largo plazo, dirigida a orientar una
inversión futura y el mantenimiento en activo de los generadores existentes, con unos
determinados objetivos de garantía de suministro. En principio parece deseable que esta
señal de largo plazo no interfiera con la señal eficiente de corto plazo que es el precio del
mercado. Se recomienda asociar el cargo por capacidad a la disponibilidad real cuando se
necesita; partiendo como parámetro de retribución la confiabilidad de cada generador, la
retribución final de potencia puede hacerse dependiendo de la disponibilidad técnica real en
operación, así como otras condiciones de operación, tales, como la programación del
mantenimiento, el aprovisionamiento de combustibles o el volumen de agua embalsado,
para incentivar adicionalmente a los generadores a contribuir a la seguridad en la operación
del sistema. 8

7
Instituto de Economía Pública para Iberdrola. Subastas y contratos en el mercado de la electricidad. 1994.
Pag. 59
8
Pérez-Arriaga, I.J. Wholesale Marginal Prices in Competitive Generation Markets. IEEE Trans. On Power Systems. Vol
12, No 2 Mayo 1997. Pág. 15-16
31

Con el propósito de asegurar precios en un mercado de competencia previniendo la


volatilidad de precios se integró un elemento de capacidad incorporado en el precio de la
energía eléctrica. 9

La existencia de restricciones de capacidad ha llevado a plantear la necesidad de que se


intercambie a un precio determinado, que puede variar de acuerdo con modelo vigente.
Incluso se ha planteado que puede ayudar al aseguramiento en el financiamiento de un
nuevo proyecto. Aunque también se puede apoyar en contratos a largo plazo que garanticen
la obtención de recursos para inversión. 10

Se ha identificado la necesidad de crear mercados de potencia, que otorgarían a un


consumidor el derecho a consumir una cantidad de kilowatios, respaldados por la
generación de una planta concreta en una determinada franja horaria. Los vendedores de
estos derechos son las empresas generadoras con posibilidad de respaldar la producción
ofrecida o aquellos que hayan comprado estos derechos. Los compradores de los derechos
de capacidad serían los comercializadores que deben garantizar el suministro. 11

Los generadores podrán ofrecer dentro de un modelo de precios futuros la venta de energía
y capacidad. La capacidad puede ofrecer un seguro a algunos clientes en contra de
ininterrupciones y volatilidad de precios. De tal manera que el grado de producción y de
consumo cambian la eficiencia del mercado. 12

4.2.1. Especificación de la medida de confiabilidad y del modelo para calcularla

• Se debe especificar la medida de confiabilidad (garantía de suministro vista en el


largo plazo) mas adecuada para el sistema especifico considerado. Probablemente
esta medida deba ser en muchos casos el valor esperado de la energía no
suministrada en un año escogido de referencia.
• Utilización de un modelo de confiabilidad apropiado para evaluar la citada medida
de confiabilidad (esto es, que tenga en cuenta la aleatoriedad de las
indisponibilidades, de la hidrología y de la demanda, así como la cronología de las
situaciones que conducen al fallo y las estrategias de operación de los agentes del
sistema: mantenimiento, gestión de embalses, etc)

4.2.2. Determinación del monto global del cargo por capacidad

• Estimación del pago unitario de cargo por capacidad

9
Instituto de Economía Pública para Iberdrola. Subastas y contratos en el mercado de la electricidad. 1994.
Pág. 56
10
Ibid., Pág. 58.
11
Ibid., Pag. 48-52.
12
McCullough, Robert. Can Electricity Markets Work Without Capacity Prices?. Public Utilities Fortnightly. Marzo 15
de 1998.
32

o Definición de la tecnología al margen en el sistema especifico considerado


para motivos de cargo por capacidad, para un año futuro de referencia en el
que se precise nueva capacidad de generación.
o Definición de un nivel adecuado de confiabilidad como objetivo para el año
de referencia.
o Determinación de la retribución por cargo por capacidad RCxC ($/Mw) que
precisa un grupo de la mencionada tecnología para, juntamente con sus
ingresos al precio del mercado de energía eléctrica en el año y condiciones
especificas de referencia, completar la recuperación de sus costos totales,
fijos y variables.

• Determinación de la retribución global


o La retribución total anual ($/año) por cargo por capacidad puede obtenerse
multiplicando el citado valor unitario RCxC por la demanda de punta del
sistema y por un factor mayor que la unidad. Este factor representa el
margen de capacidad instalada sobre la demanda de punta que se precisa de
la tecnología al margen (supuesto que el parque de generación se compone
totalmente de grupos de la tecnología al margen) para obtener el nivel de
confiabilidad que se ha especificado como adecuado.

• Actualización de la retribución global


o Basta con aplicar el procedimiento explicado en el paso anterior para que la
retribución total anual se adapte cada año al crecimiento de la demanda.

4.2.3. Determinación de las potencia equivalentes a efectos de confiabilidad

A efectos de comparar adecuadamente la contribución a la garantía de suministro del


sistema de cada uno de los generadores, se procederá a determinar la potencia equivalente a
efectos de confiabilidad PEF de un generador g (o de un subsistema hidráulico, según se
especifique) por medio del modelo de confiabilidad adoptado.

4.2.4. Asignación de ingresos por cargo por capacidad a los agentes generadores

La asignación de la retribución total anual RTA por cargo por capacidad a los agentes
generadores se realiza en función de sus potencias equivalentes a efectos de confiabilidad
PEF y de su comportamiento real en el año para el que se realiza la asignación de ingresos,
con el objeto de incentivar la aportación de disponibilidad cuando es mas necesaria,
complementando así las señales económicas de precios del mercado de energía eléctrica.

Pasos a seguir según el procedimiento propuesto por I.J. Pérez-Arriaga:

• Asignación de potencia para cada periodo temporal: conceptualmente la cuantía de


la retribución total anual RTA que correspondería asignar en cada periodo temporal
(horario, diario, semanal o incluso mensual; por definir teniendo en cuenta el modo
de fallo del sistema y el tipo de incentivo mas adecuado para incentivar la
disponibilidad para hacerle frente) debería ser proporcional a la probabilidad de
33

fallo de suministro (LOLP en ingles)en el citado periodo. Esta asignación


posiblemente no resulte practica en sistemas en los que el margen de capacidad
instalada y disponible sea muy elevado, por la volatilidad y escasa relevancia de
esta medida de confiabilidad. En los sistemas en los que el modo mas probable de
fallo sea por déficit de energía mas que de capacidad, resulta critica la
especificación del periodo temporal para el que se debe calcularse LOLP. El
procedimiento propuesto por Pérez-Arriaga, que es susceptible de mejoramiento,
tiene la ventaja de su sencillez de comprensión y aplicación. Parte del concepto
simple de que la confiabilidad de un sistema en cada momento puede valorarse
aproximadamente por medio de la relación entre la capacidad disponible y la
capacidad demandada. El método propuesto da señales económicas en el sentido de
que cuando esta relación sea menor, la retribución unitaria por capacidad disponible
en el periodo debe ser mayor. Una forma sencilla e intuitiva de conseguir esto es
que en cada periodo temporal (el que se haya elegido) la cantidad a distribuir entre
los generadores sea proporcional a la demanda total de los consumidores. Mas
ajustado al concepto de probabilidad de fallo es utilizar una función no lineal de la
demanda, que discrimine mas entre las demandas mas altas y bajas.
• Asignación de la retribución de capacidad de cada periodo temporal a cada
generador:
o Generadores térmicos sin limitaciones de combustible: su capacidad
equivale PEF multiplicada por su disponibilidad técnica real (normalizada
por su disponibilidad técnica media) en el periodo temporal considerado.
o Generadores térmicos con limitaciones de combustible: su capacidad
equivale PEF multiplicada por su disponibilidad técnica real (normalizada
por su disponibilidad técnica media) en el periodo temporal considerado y
por un factor que exprese su disponibilidad reducida por la limitación de
combustible.
o Generadores hidráulicos: su capacidad equivale PEF multiplicada por su
disponibilidad técnica real (normalizada por su disponibilidad técnica
media) en el periodo temporal considerado y por una función de su reserva y
aportaciones.

En valor promedio y supuestas unas indisponibilidades técnicas, limitaciones de


combustibles y gestio nes normales del mantenimiento y de los embalses, el reparto de la
retribución total entre los generadores debe resultar proporcional a sus valores de capacidad
equivalente PEF.

Con objeto de no incentivar una operación ineficiente (por excesivamente segura), las
funciones de incentivación de la disponibilidad real deben tender mas a reducir el cargo por
capacidad cuando la disponibilidad real es inferior a la prevista que a incrementar esta
retribución cuando la disponibilidad real excede a la prevista.

4.2.5. Imputación de pagos por cargo por capacidad a los agentes consumidores

Todos los agentes consumidores en el mercado mayorista de electricidad han de contribuir


al pago de la retribución del cargo por capacidad que corresponde a los agentes
generadores.
34

4.2.6. Modelos de Cálculo

Esquemáticamente:

• Ejecutar un modelo de horizonte anual o multianual de gestión hidrotérmica que


técnicamente podría describirse, con el estado actual del arte, como de
programación dinámica estocástica. La base de datos que resulta de este modelo
debe proporcionar información sobre la estrategia de operación de mantenimiento y
de gestión de embalses para el subperiodo inmediato de operación (semanal, por
ejemplo) y para cada uno de los grupos, en cualquier situación hidrológica o de
disponibilidad.
• OPCION 1: para cada trayectoria hidrológica histórica de que se disponga (o
creadas sintéticamente), y utilizando la información proporcionada por el paso
anterior, correr para cada subperiodo del año ( semana o mes) un modelo de
producción probabilística con el objeto de obtener la medida de confiabilidad de
cada subperiodo. Repetir para todas las trayectorias hidrológicas que se quieran
considerar y agregar los resultados.
• OPCION 2: Realizar un numero elevado de simulaciones cronológicas tipo Monte
Carlo del año referencia, sorteando las trayectorias hidrológicas, las
disponibilidades de los grupos y el crecimiento de la demanda. Las estrategias de
operación (programación del mantenimiento y gestión de embalses) de los distintos
grupos para cada subperiodo se obtendrán de los resultados proporcionados por el
paso anterior.

4.2.7. Cargo por capacidad para Colombia

El cargo por capacidad para Colombia se fundamenta en lo siguiente:

• El Cargo por Capacidad es un mecanismo financiero destinado a retribuir a los


generadores que ofrecen al sistema capacidad de suministro de energía eléctrica
adicional, para garantizar el suministro en los periodos de escasez de energía
eléctrica, ofreciéndole garantías y solidez al mercado de energía eléctrica.

• Se busca garantizar el suministro de energía eléctrica en el largo plazo,


manteniéndole a los generadores flujos de ingresos continuos.

• El Cargo por Capacidad busca la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, que
garantice suministros de energía eléctrica en el mediano y largo plazo

• Todo generador que contribuya a la confiabilidad tiene derecho a participar en la


asignación de este cargo.

• En la aplicación siempre resulta controvertido fijar el nivel unitario de retribución


ya que intervienen factores ligados a los costos de inversión reales de empresas
privadas, a los costos asociados como adquisición de terrenos, impuestos, precios de
combustibles, etc. y también interviene como se ha visto la contribución a la
confiabilidad del sistema de la tecnología marginal.
35

• Resulta mas complejo aún evaluar correctamente la contribución individual de cada


generador a la confiabilidad del sistema, sobretodo cuando se presenta una alta
participación de generación hidráulica y una gran incertidumbre sobre los niveles de
los embalses.

• El Cargo por Capacidad se valora como el costo por kW instalado de la tecnología


más eficiente en términos de costos de capital. Actualmente se toma como
referencia la generación con turbinas de gas de ciclo abierto, cuyo costo estimado
asciende a USD 5.25 por kW Disponible - Mes.

• El recaudo del monto a pagar por concepto de Cargo por Capacidad se efectúa en la
Bolsa, aplicando a cada kWh generado un precio equivalente del Cargo por
Capacidad en unidades energéticas. El diseño del esquema de recaudo permite
mantener un precio único en el mercado "spot" y se constituye en un piso para
aquellos agentes que transan su energía exclusivamente en la Bolsa.
Teóricamente, los precios esperados de los contratos de capacidad deben equivaler al costo
social de no tener la energía. En otras palabras el resultado debe generarse a través de un
perfecto proceso de planeación para alcanzar un mercado de energía competitivo.

El cargo por capacidad reemplazó los cargos por capacidad de respaldo y por potencia a
partir del 1 de enero de 1997. Es el único cargo en la Bolsa de Energía que se liquida con
resolución mensual, ya que los demás se liquidan horariamente.

El generador incluye en su oferta en Bolsa el Costo Equivalente de Energía del Cargo por
Capacidad (CEE), calculado a partir de la Capacidad Remunerable Teórica - CRT - de todo
el sistema que se espera para el mes, multiplicada por una tarifa de US$5.25/kw por mes
(Valor mensual del Cargo que a su vez se multiplica por la tasa representativa del mercado)
y dividida por la demanda de energía esperada establecida por el Centro Nacional de
Despacho - CND -. El valor del CEE debe ser publicado por el CND con tres días de
anticipación a la colocación de las ofertas para el primer día del mes por parte de los
generadores, con el fin de que éstos lo puedan incluir en sus precios de oferta. Para pasar la
tarifa de dólares a pesos colombianos, se utiliza como tasa de cambio la Tasa
Representativa del Mercado (TRM) para el día inmediatamente anterior al cálculo del CEE.
De la siguiente manera:

CEE = [CRT * VMC * TRM] / Demanda Proyectada = $/Kw

El hecho de que se incluya el CEE en los precios de oferta produce un incremento en el


precio de Bolsa en esa magnitud y, por tanto, un recaudo por cargo de capacidad para los
generadores.

El CND al inicio de cada verano, con la información disponible al 15 de noviembre,


calcula los valores de Capacidad Remunerable Teórica para cada recurso de generación del
sistema, a partir de los modelos de largo plazo, con unos parámetros definidos en la
Resolución CREG 116 de 1996. Entre los principales parámetros se tiene la hidrología de
los años 1991-1992 o la hidrología más crítica que se registre para un período similar de
36

tiempo, y la demanda proyectada por la Unidad de Planeamiento Minero Energético


(UPME) incrementada en un 5% para el escenario más alto de crecimiento.

En el modelo se considera, para los recursos de generació n que entran en operación en el


verano siguiente, la fecha probable de entrada en operación comercial, para ser tenidos en
cuenta en la determinación de la CRT. Si la planta hidráulica o unidad térmica no inician su
operación comercial en la fecha que se tenía prevista, se reduce la CRT del recurso en
proporción al número de días de atraso con relación al número de días del verano que se
consideró en operación en la simulación de largo plazo.

Para determinar la CRT de la estación de invierno, se compara la CRT del verano contra la
disponibilidad comercial promedio para cada recurso del sistema y se toma el menor entre
estos dos valores.

En la Figura 14 se observa que para el periodo de 1998 hasta 2001, los valores mas altos
del cargo por capacidad se presentaron en 1999, aunque la variación no ha sido
significativa y se percibe un comportamiento relativamente estable.

44

42

40
En US$ Millones

38

36

34

32

30
8

No 9

No 1
Ag 8

Ag 0
8

1
9

1
0
-98

-99

-00

-01
99
9

1
9

1
9

1
t-9

t-9

t-0

t-0
1
l-9

l-0
8

0
8

1
n-9

n-9

n-0
8

0
8

1
8

1
l-9

l-0
n-0
e-9

v-9

e-0

e-0

v-0
b-9

r-9

b-0
r-9

r-0
e-9

v-9

v-0
b-9

r-9

b-0

r-0

r-0

o-0
r-9

r-0
y-9

y-9

y-0

y-0
o-9

p-9

p-9

o-0

p-0

p-0
o-
Ju

Ju
Oc

Ju

Oc

Oc

Ju

Oc
Dic

Dic

Dic

Dic
Ma
Ma

Ma

Ma
Ju

Ju

Ju
Ju
Ab

Ab
No

No
Ab

Ab
En

En

En
En

Fe

Fe
Fe

Fe
Ma

Ma

Ma

Ma
Ag

Ag
Se

Se

Se

Se

Meses

Figura 14. Evolución del Cargo por Capacidad desde 1998-2001. Fuent e: CREG

En la Figura 15 se observa una baja correlación entre los precios de bolsa y el cargo por
capacidad, aunque en algunos meses se encontraron coincidencias en las variaciones por
estos dos conceptos. De igual manera, en otros meses se presentan tendencias divergentes;
sin embargo, no se debe olvidar que el cargo por capacidad hace parte del precio de bolsa.
37

44 160

42 140

120
40
US$ Millones

100
38

$/Kwh
Cargo por Capacidad
80
Precio de Bolsa
36
60
34
40

32 20

30 0
M -99

M -01
Se 98

Se 00
En 98

En 99
M -00

En -00

01
M -98

Se 99

Se 01
-

-
p-

p-

p-
-

-
e

e
ay

ay
e

p
e

ay

ay
En

Meses

Figura 15. Evolución de los precios de bolsa y cargo por capacidad años 1998-2001.
Fuente: CREG

En la Figura 16 se observa la participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa,


donde se puede llegar a considerar el cargo por capacidad como un costo fijo por Kw; sin
embargo, en promedio el cargo por capacidad ha alcanzado a ser muy representativo
mostrando participaciones de: en 1998 éste representaba el 45.34% del precio de bolsa, en
1999 éste representaba el 63.19% del valor de bolsa, en 2000 éste representaba el 41.66%
del valor de bolsa y en 2002 éste representaba el 49.84% del valor de bolsa.
38

180,00

160,00

140,00

120,00

100,00
En pesos

Precio de Bolsa $/Kw


Cargo por capacidad $/Kw
80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
8

1
9

1
98

99

00
8

1
8

1
v-9
8

1
l-0

l-0
e-9

p-9

e-0

p-0

e-0

p-0
l-9

l-9

v-9

v-0

r-0
y-9

y-9

y-0

y-0
e-9

p-9

v-0
ar-

ar-

ar-

Ju

Ju
Ju

Ju

Ma
No

No

No
En

Se

En

Se

En

Se

No
En

Se
Ma

Ma

Ma

Ma
M

Meses

Figura 16. Participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa años 1996-2001.
Fuente:CREG
39

5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL


CALCULO DEL CARGO POR CAPACIDAD EN COLOMBIA

De acuerdo con la Figura 17 es muy importante comprender la composición del sistema de


generación de energía eléctrica donde se evidencia el alto componente hidráulico, que
actualmente presenta niveles por encima del 50% de la capacidad de generación eléctrica,
lo cual limita la planeación energética a las situaciones climatologícas del país.

100%

80%

60%

Termicas
Hidraulicas

40%

20%

0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001
AÑOS

Figura 17. Participación en la generación de energía eléctrica años 1996-2001. Fuente:


UPME

A pesar de todo, para comenzar a revisar un sistema de cargo por capacidad se deben tener
claras las posibilidades que se encuentran dentro de los mecanismos de cobro que permitan
desarrollar mejores condiciones de tarifas para los usuarios.

Existen tres maneras para el pago de capacidad: la primera requiere que los consumidores
mantengan un tiquete de capacidad para cada unidad demandada (mas un margen de
reserva), este tiquete entrará en vigencia en el momento en que la demanda exceda el
numero de tiquetes disponibles; la segunda forma, es sin tener un pago explícito del cargo
por capacidad, pero el precio de la energía eléctrica se incrementará en altos niveles cuando
la capacidad sea insuficiente (la competencia entre los generadores puede prevenir el
incremento de precios sobre el costo cuando existe capacidad disponible); la tercera forma,
basada en un sistema de mercado donde de acuerdo al riesgo de corte de energía. 13
13
Editado por Zaccour, Georges. Deregulation of Electric Utilities. Kluwer Academic Publishers. 1998. Pag. 183
40

En la Figura 18 se muestran varios tipos de pérdidas que pueden resultar de los errores en
los pronósticos, por lo tanto, los pronó sticos juegan un papel critico en el proceso de
planeación del sistema eléctrico. La estructura de la demanda incluye la desagregación por
área geográfica, categoría del consumidor, tiempo y otros. 14

Sobrecostos
del sistema
a los
usuarios Cortes de
energía

Racionamiento
programado

Costos de exceso de
capacidad
Instalación de emergencia con
plantas de altos costos

Uso de plantas obsoletas


0

Déficit de capacidad, MW Superávit de capacidad, MW


Pronostico y sistema
de expansión perfecto
Figura 18.Efectos de los errores en los pronósticos sobre los costos del sistema y los usuarios.
Fuente: Munasinghe, Mohan. Energy Analysis and Policy. Butterworths. 1990. Pag. 164-165.

La discusión acerca de los cargos por capacidad ha sido amplia. Algunos piensan que en el
corto plazo, a medida que los precios suban varios usuarios limitarán sus consumos y otros
usuarios consumirán esos saldos, y en el largo plazo a medida que los precios suban las
inversores encontrarán atractivo invertir en generación para crear nueva capacidad. 15

Es importante tener en cuenta que los costos de racionamiento pueden ser muy elevados
para la industria y el comercio. Por ejemplo, en el caso de la industria en cualquier proceso
industrial en el cual la maquinaria daña el producto al momento del racionamiento, o en el
caso del comercio los alimentos y los productos perecederos pueden tener alto impacto por
la perdida de los mismos; mas aun, cuando la energía eléctrica no tiene muchos sustitutos,
por ejemplo un computador no funciona con gas. Por estas razones algunos piensan que el
cargo por capacidad es como el pago de un seguro médico. En la tabla 2 se observan los
costos de racionamiento estimados por la UPME desde 1999 hasta abril del 2002.

PESOS DE RIGE PARA CRO1 CRO2 CRO3 CRO4 CRO1

14
Munasinghe, Mohan. Energy Analysis and Policy. Butterworths. 1990. Pag. 164-165
15
McCullough, Robert. Can Electricity Markets Work Without Capacity Prices?. Public Utilities Fortnightly. Marzo 15
de 1998. Pag. 1
41

(Estrato 4)
Diciembre -98 Enero-99 311,4 564,5 990,0 1.960,5 240,3
Enero-99 Febrero-99 318,2 577,0 1.011,9 2.003,8 245,7
Febrero-99 Marzo-99 323,6 586,8 1.029,0 2.037,7 249,8
Marzo-99 Abril-99 326,7 592,3 1.038,7 2.057,0 252,2
Abril-99 Mayo-99 329,2 597,0 1.046,9 2.073,1 254,1
Mayo-99 Junio-99 330,8 599,8 1.051,9 2.083,0 255,4
Junio-99 Julio-99 331,7 601,5 1.054,8 2.088,8 256,1
Julio-99 Agosto-99 332,8 603,4 1.058,1 2.095,4 256,9
Agosto-99 Septiembre-99 334,4 606,4 1.063,4 2.105,7 258,1
Septiembre-99 Octubre-99 335,5 608,4 1.066,9 2.112,7 259,0
Octubre-99 Noviembre-99 336,7 610,5 1.070,6 2.120,0 259,9
Noviembre-99 Diciembre -99 338,3 613,4 1.015,7 2.130,2 261,2
Diciembre -99 Enero-00 340,1 616,7 1.081,4 2.141,5 262,5
265,9
Enero-00 Febrero-00 344,5 624,6 1.095,4 2.169,1
Febrero-00 Marzo-00 352,4 639,0 1.120,6 2.219,1 272,1
Marzo-00 Abril-00 358,5 650,0 1.139,8 2.257,1 276,7
Abril-00 Mayo-00 362,0 656,5 1.151,2 2.279,6 279,5
Mayo-00 Junio-00 363,9 659,9 1.157,2 2.291,6 280,9
Junio-00 Julio-00 363,9 659,7 1.156,9 2.291,0 280,9
Julio-00 Agosto-00 363,7 659,5 1.156,5 2.290,1 280,8
Agosto-00 Septiembre-00 364,9 661,6 1.160,2 2.297,4 281,7
Septiembre-00 Octubre-00 366,4 664,4 1.165,1 2.307,2 282,9
Octubre-00 Noviembre-00 367,0 665,4 1.166,9 2.310,7 283,3
Noviembre-00 Diciembre -00 368,2 667,6 1.170,7 2.318,3 284,2
Diciembre -00 Enero-01 369,9 670,7 1.176,1 2.329,0 285,5
Enero-01 Febrero-01 373,8 677,7 1.188,5 2.353,5 288,5
Febrero-01 Marzo-01 380,8 690,5 1.211,0 2.398,0 294,0
Marzo-01 Abril-01 386,5 700,8 1.228,9 2.433,6 298,3
Abril-01 301,8
Mayo-01 390,9 708,8 1.243,0 2.461,5
Mayo-01 Junio 01 392,6 711,8 1.248,2 2.471,8 303,0
Junio-01 Julio-01 392,7 712,1 1.248,7 2.472,8 303,1
Julio-01 Agosto-01 393,2 712,9 1.250,1 2.475,5 303,5
Agosto-01 Septiembre-01 394,2 714,7 1.253,4 2.482,0 304,3
Septiembre-01 Octubre-01 395,6 717,4 1.258,0 2.491,2 305,4
Octubre-01 Noviembre-01 396,4 718,7 1.260,3 2.495,7 306,0
Noviembre-01 Diciembre -01 396,8 719,5 1.261,8 2.498,7 306,3
Diciembre -01 Enero-02 398,2 721,9 1.266,1 2.507,1 307,4
Enero-02 Febrero-02 401,3 727,7 1.276,2 2.527,1 309,8
Febrero-02 Marzo-02 406,4 736,8 1.292,2 2.558,8 313,7
Marzo-02 Abril-02 409,3 742,0 1.301,3 2.576,9 315,

Tabla 2. Costo incremental del racionamiento de energía 1999-2002 (En Pesos / Kw).
Fuente: UPME

5.1. VALOR A DISTRIBUIR DEL CARGO POR CAPACIDAD (VD)

El VD es el valor que recibe cada planta por Cargo por Capacidad. Este valor se obtiene a
partir de la Capacidad Remunerable Real (CRR) individual, la cual se remunera al Valor
Mensual del Cargo - VMC -, es decir, 5.25 US$/kW- mes. Para convertir el VMC a pesos,
42

se utiliza la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del último día del mes que se está
remunerando, ya que éste es un valor conocido en el momento de hacer la liquidación. Por
lo tanto :
VD = CRR * VMC * TRM = $

5.2. COSTO EQUIVALENTE REAL DE ENERGÍA (CERE)

Una vez se conoce el Valor a Distribuir (VD) para todo el sistema, se divide por la
demanda comercial del mes y de esta forma se obtiene el Costo Equivalente Real de
Energía del Cargo por Capacidad (CERE). Tal que:

CERE = VD / demanda real = $/Kw

Este valor del CERE calculado a partir de la Capacidad Remunerable Real (CRR), la Tasa
Representativa del Mercado (TRM) del último día del mes y la demanda comercial real del
sistema, debe sustituir el valor del Costo Equivalente de Energía del Cargo por Capacidad
(CEE) estimado antes del inicio del mes por el CND en los precio s de oferta de todas las
plantas. De esta forma, una vez se conoce el CERE, a todos los precios de oferta de las
plantas del sistema se les descuenta el valor del CEE y se les suma el CERE, para obtener
los precios de oferta con los cuales se van a liquidar todas las transacciones de la Bolsa
de Energía, incluyendo la determinación de los precios de la energía en la Bolsa.

5.3. VALOR A RECAUDAR DEL CARGO POR CAPACIDAD (VR)

Conociendo el valor del Costo Equivalente Real de Energía - CERE - se puede determinar
el valor que recaudan efectivamente los generadores por Cargo por Capacidad, a través de
la energía que generan cada mes y que venden en contratos a largo plazo o en la Bolsa.

El Valor a Recaudar (VR) es el producto de la generación real de cada planta por el valor
del CERE, y constituye el valor que recaudan directamente los generadores del cargo por
capacidad a través de sus ventas. El total recaudado por todos los generadores del sistema
corresponde exactamente al valor a distribuir (VD). Obteniéndose:

VR = CERE * Generación durante el mes (Kw) = $

Conociendo el valor del Costo Equivalente Real de Energía (CERE) se puede determinar el
valor que recaudan efectivamente los generadores por Cargo por Capacidad, a través de la
energía que generan cada mes y que venden en contratos a largo plazo o en la Bolsa.

El Valor a Recaudar (VR) es el producto de la generación real de cada planta por el valor
del CERE, y constituye el valor que recaudan directamente los generadores del cargo por
capacidad a través de sus ventas. El total recaudado por todos los generadores del sistema
corresponde exactamente al valor a distribuir (VD).

5.4. VALOR A FACTURAR POR CARGO POR CAPACIDAD (F)


43

El valor que se factura por concepto del Cargo por Capacidad (F) cada mes para los agentes
generadores corresponde a la diferencia entre el Valor a Distribuir (VD) y el Valor a
Recaudar (VR). Entonces será:

F = VD – VR = $

Si esta diferencia arroja un valor positivo, indica que el generador debe recibir del sistema
lo correspondiente a dicha diferencia, ya que no alcanzó a recaudar a través de su
generación lo que le corresponde recibir por haber estado disponible para el sistema.

Si el valor de la diferencia es negativo indica que el generador debe devolver este dinero al
sistema, ya que recaudó a través de su generación real más de lo que correspondía por
Cargo por Capacidad.

Se toman las ecuaciones anteriores, con el propósito de buscar mayor claridad, en los fines
de las formulas del Cargo por Capacidad:

(1) VD = CRRi * VMC


(2) VR = CERE * G (unidades producidas por el generador)
(3) CERE = [CRRi * VMC ] / Demanda Real

Si reemplazamos (3) en (2) se obtiene:

VR = [ CRRi * VMC * G ] / DR
VR = VD * G / DR

Así se planteará que cuando:

G = DR ⇒ VD = VR ⇒ F=0
G < DR ⇒ VD > VR ⇒ F = Negativo
G > DR ⇒ VD < VR ⇒ F = Positivo

En conclusión, se evidencia que las variables que definen el monto total del Cargo por
Capacidad para cada generador dependerán básicamente de que su producción de energía
eléctrica alcance los niveles de demanda real, tal que, si el generador no alcanza el nivel de
demanda real su cargo por capacidad disminuye con respecto al esperado; si el generador
alcanza el nivel de demanda real mantiene el cargo por capacidad distribuido y finalmente
si su producción de energía eléctrica sobrepasa el nivel de demanda real, el generador
recibirá reconocimientos adicionales proporcionales al nivel de incremento en la
producción de energía eléctrica. Esto que se puede convertir en otras palabras en un umbral
de eficiencia.
6. ASPECTOS METODÓLOGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CARGO
POR CAPACIDAD
44

La metodología para ejecutar la simulación se basa en tres pasos : optimización estocástica,


simulación determinística y post-proceso. 16

6.1. OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA

Basándose en los criterios de planificación el calculo se ejecuta de acuerdo con las políticas
operativas de los embalses poniendo a competir los generadores térmicos (con costos
variables) y los generadores hidráulicos (con costos no variables y casi nulos). El parque
térmico se encuentra representado en plantas de gas, carbón o fuel oil. Reduciendo la
capacidad de los generadores al factor (1 – IH). La indisponibilidad histórica promedio se
constituye como IH, que tiene muy en cuenta los mantenimientos programados y salidas
fortuitas.

El planteamiento de la optimización consiste en minimizar los costos de producción y


racionamientos al presente, donde se encuentra enmarcado con las restricciones de
equilibrio de cargas por etapa, la ecuación de continuidad del agua por etapa, las
restricciones asociadas a los contratos de combustible y algunas otras. La soluc ión de
optimización se define con el modelo AS justificándose en 100 secuencias hidrológicas
sintéticas y un valor de agua igual a cero en la ultima etapa. En pocas palabras los embalses
tenderán a terminar con un volumen similar al mínimo especificado.

En el proceso iterativo se ejecutan dos pasos: obtener el valor del agua equivalente actual
congelando la producción del resto de los embalses. La producción hidráulica relacionada
con ese embalse se estima usando una simulación forward deterministica que mantiene el
valor del agua obtenido en el paso anterior, esta parte se realiza para cada embalse. Este
proceso se repite para todos lo embalses. La solución final es un algoritmo de
aproximaciones sucesivas.

6.2. SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN DETERMINÍSTICA

Se basa en simular la operación detallada del sistema hidrotérmico tomando la serie


hidrológica bi-anual mas seca. Se corren los 24 meses enmarcando las plantas térmicas
dentro de una competencia según los costos variables y las plantas hidráulicas según sus
valores futuros esperados del agua (estimados anteriormente con el modelo AS). El proceso
se repite reiterativamente simulando los niveles de agua mes a mes. Finalmente se obtiene
la energía producida por central por mes de la segunda estación de verano ( 1 de diciembre
– 30 de abril).

6.3. POST-PROCESO

16
Pontificia Universidad de Comillas. Estudio Cargo por Capacidad en Colombia – Informe final. Acolgen. Madrid.
Mayo de 2000. Pag. 24
45

Se realiza cada mes de forma separada sin considerar restricciones de embalses, solo
teniendo en cuenta la capacidad disponible del generador, según el tipo de planta y su
eficiencia.

Los datos del post-proceso son


• Ejt : energía despachada del generador j en el mes t, en GWh.
• PEjt : capacidad equivalente del generador j en el mes t, en MW. Se obtiene al
dividir la energía despachada Ejt , por las horas del mes.
• CDj : capacidad disponible del generador j, en MW. Se obtiene al tomar la capacidad
nominal descontando la indisponibilidad histórica.
• DEMt : demanda punta del mes t, en MW.

La principal incógnita del post-proceso es:


• K: factor de carga equivalente del conjunto de generadores despachados en la
simulación.
El resultado de salida del post-proceso es:
• La Capacidad Equivalente Mensual Despachada CEMDjt del generador j en el mes
t, en MW.

Para obtener K se debe equilibrar la ecuación (1) cuyo objetivo será garantizar el suministro
del 105% de la demanda punta del mes.

Σ CEMDjt = 1.05 * DEM t (1)


j

pero como CEMDjt es también desconocido debido a que depende de K, entonces:

 PEjt 
CEMDjt = minimo  CDj , ___  (2)
 K 

posteriormente se ejecuta un proceso iterativo que contempla los siguientes pasos:

• Iniciación de parámetros: K = 1, Kmax = 1, Kmin = 0.


• Determinar CEMDjt según ecuación (2)
• Comprobar la ecuación de equilibrio (1)
• Actualización del factor K y evolución de convergencia: Si Σj CEMDjt es diferente
a 1.05* DEMt , entonces K = (Kmax + Kmin)/2, después continuar con el siguiente
paso, sino, entonces terminar el post-proceso.
• Actualización de los limites del factor K: Si Σj CEMDjt es menor a 1.05* DEM t ,
entonces Kmax = K, si no, entonces Kmin = K.
Entonces vuelve al segundo paso.

En otras palabras se puede decir, que en cada mes t, se calcula CEMDjt por generador
dividiendo su capacidad media por un factor K del sistema total; si la CEMDjt de la planta
46

supera su capacidad disponible, se concluye que la planta se encuentra al máximo y se


continua ajustando K para las demás.

La CRT j del generador j durante el verano se estima como el promedio de las CEMDjt
calculadas para los meses de verano (diciembre – abril).
t = abr
CRTj = 1 Σ CEMDjt
5 t=dic

La CRT de invierno se estima para cada generador j, en la base a la CRT de verano y la


disponibilidad comercial de los generadores en cada mes de invierno.

La CRT (convertida a Kw) se multiplica por el cargo unitario de potencia llamado Valor
Mensual del Cargo por Capacidad VMC equivalente a US$ 5.25 por Kw-mes y el monto
total se construye de la sumas individuales.

6.4. TARIFAS Y CARGO POR CAPACIDAD

La formula de calculo de las tarifas de energía eléctrica en Colombia actualmente es la


siguiente:

CU n,m,t = ( Gm,t + Tm,t,z) + Dn,m + Om,t + Cm,t


(1 – PRn,t)

Donde
CUn,m,t = Costo real del Kwh o costo unitario de prestación del servicio.
Gm,t = Costo de compra de energía ($/Kwh), que es igual a precio optimo ofrecido
por el sistema, mas el aporte unitario al cargo por capacidad.
Tm,t,z = Costo de alquiler de las líneas interconectado nacional, para el transporte de
energía.
Dn,m = Costo del alquiler de las líneas del sistema de distribución del área o zona,
para transporte de energía
Om,t = Otros costos del mercado mayorista, pagos a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, Comisión de Regulación de Energía y Gas, etc.
PR n,t = Fracción de perdidas de energía reconocidas al comercializador.
Cm,t = Costo de comercialización (factura, recaudos, lectura, entrega de facturas,etc.)

De acuerdo con la regulación vigente (Artículo 5o de la Resolución CREG-079 de 1997),


los comercializadores de energía eléctrica pueden cobrar a sus Usuarios Finales Regulados,
en el Sistema Interconectado Nacional, los siguientes cargos:

? Un Cargo por Unidad de Consumo, de acuerdo con diferentes opciones tarifarias y que
representan la sumatoria de los diferentes componentes de costos explicados anteriormente.
? Un Cargo de Conexión, por una sola vez, en el momento de efectuar la conexión al
servicio. Este Cargo comprende los costos asociados a la acometida y el
47

medidor.(Resolución CREG 225/97). .

? Un Cargo Mínimo por Disponibilidad del Servicio, únicamente cuando la liquidación de


los consumos del usuario, junto con el cargo fijo que esté vigente, sea inferior a dicho cargo
mínimo, en cuyo caso la aplicación de este cobro reemplaza la liquidación y cobro de los
consumos del usuario y el cargo fijo correspondiente. .

Es hasta este punto en que la CREG interviene a través de las fórmulas tarifarias para
determinar los costos que pueden ser trasladados a los usuarios finales por la prestación del
servicio. La determinación de las tarifas finales aplicables a los diferentes estratos depende
de la aplicación de subsidios y contribuciones definidos por la Ley de acuerdo con lo que se
explica a continuación. .

La Ley 142 de 1994 (Artículos 87, 89 y 99) y la Ley 143 de 1994 (Artículos 6o., 23 Literal
h y 47), en desarrollo del principio de solidaridad y redistribución de ingresos ordenados
por la Constitución Nacional, fijaron subsidios y contribuciones a la prestación del servicio
de electricidad. Una vez se aplican estos subsidios y contribuciones, se obtienen las tarifas
finales a aplicar a los usuarios para los diferentes estratos. Los porcentajes de subsidios y
contribuciones que contienen las tarifas finales, no dependen de la CREG; estos son fijados
por el Congreso. La CREG diseña la estructura tarifaría en los términos del mandato legal.
.

Las disposiciones en materia de subsidios y contribuciones se resumen a continuación:

? Los usuarios de los Estratos 1, 2 y 3 (usuarios de menores ingresos), reciben subsidios


equivalentes al 50%, 40% y 15% sobre el Costo de Prestación del Servicio, aplicable al
denominado “Consumo de Subsistencia”, el cual actualmente es de 200 kWh-Mes, cifra
que podrá ser revisada por la Unidad de Planeamiento Minero Energético –UPME.(Ley 632
de 2001). .

? Los usuarios de los Estratos 5 y 6 (usuarios residenciales de ma yores ingresos), así


como los usuarios pertenecientes al sector industrial y comercial, pagan una contribución
del 20% sobre el Costo de Prestación del Servicio, con destino a cubrir los subsidios
otorgados a los usuarios de los Estratos 1, 2 y 3. .

? La Ley 142 de 1994 estableció la obligatoriedad de crear en el Ministerio de Minas y


Energía-MME un Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos-
FSSRI. Este Fondo se financia con recursos provenientes de los superávit que las empresas
comercializadoras presenten, una vez efectúen el cruce entre subsidios y contribuciones en
sus propios mercados. Si los recursos del Fondo son insuficientes para cubrir el monto total
de subsidios aplicados por las empresas, las Empresas de Servicios Públicos pueden tomar
las medidas necesarias para que los usuarios cubran la totalidad del costo de
48

prestación.(Artículo 99.6 de la Ley 142 de 1994). .

? En cuanto al programa de desmonte de subsidios, la Ley señala que en el Sistema


Interconectado Nacional dicho plazo venció el 31 de diciembre de 2000 y en las zonas no-
interconectadas el 31 de diciembre de 2001.(Ley 632 de 2001). .

? En desarrollo de las disposiciones anteriores, la CREG fijó ( Resoluciones CREG-116 y


CREG-117 de 2000) las siguientes reglas tarifarias para la transición. .

? En las otras zonas del país, el porcentaje de reducción de la diferencia entre las tarifas y
las metas establecidas en la Ley 142 de 1994 será de 6.66% en estrato 1 y 2, y 4.50% en el
estrato 3 por cada año hasta el 2003.

En la tabla 3, se observa que en el periodo de 1998 hasta 2001 en las tres principales
ciudades del país, los siguientes porcentajes de participación del cargo por capacidad en las
tarifas según el estrato:

• Estrato 4: el cargo por capacidad ha tenido un componente en la tarifa unitaria de


energía eléctrica desde el 11.75% hasta el 21.15%.
• Estrato 3: el cargo por capacidad ha tenido un componente en la tarifa unitaria de
energía eléctrica desde el 16.79% hasta el 25.24%.
• Estrato 2: el cargo por capacidad ha tenido un componente en la tarifa unitaria de
energía eléctrica desde el 19.54% hasta el 30.62%.
• Estrato 1: el cargo por capacidad ha tenido un componente en la tarifa unitaria de
energía eléctrica desde el 20.60% hasta el 32.92%.
49

Nivel 1 % Partic Nivel 2 % Partic Nivel 3 % Partic Nivel 4 % Partic


AÑOS CERE Empresa Mercado $/Kwh CxC $/Kwh CxC $/Kwh CxC $/Kwh CxC
Empresas
Publicas De
Medellin 136,06 19,15% 113,12 23,04% 99,77 26,12% 93,86 27,76%
Medellin
E.S.P.
26,06
2001

Empresa De
Energia De
Cali 147,15 17,71% 122,14 21,34% 114,18 22,82% 101,89 25,58%
Cali S.A.
E.S.P
Codensa
Bogota 168,71 15,45% 131,56 19,81% 124,92 20,86% 108,77 23,96%
S.A. E.S.P.
Empresas
Publicas De Medellin 110,66 21,15% 88,46 26,45% 76,41 30,62% 71,09 32,92%
Medellin
E.S.P.
2000

23,4

Empresa De
Energia De Cali 117,17 19,97% 93,27 25,09% 86,14 27,17% 75,08 31,17%
Cali S.A.
E.S.P
Codensa
Bogota 137,17 17,06% 101,47 23,06% 95,43 24,52% 80,78 28,97%
S.A. E.S.P.
Empresas
Publicas De
Medellin 102,48 19,80% 80,39 25,24% 69,38 29,24% 64,51 31,45%
Medellin
E.S.P.
20,29
1999

Empresa De
Energia De
Cali 113,25 17,92% 88,79 22,85% 82,12 24,71% 71,92 28,21%
Cali S.A.
E.S.P
Codensa
Bogota 115,68 17,54% 82,21 24,68% 76,85 26,40% 63,63 31,89%
S.A. E.S.P.
Empresas
Publicas De
Medellin 99,87 14,54% 76,7 18,93% 63,44 22,89% 60,96 23,82%
Medellin
E.S.P.
14,52
1998

Empresa De
Energia De
Cali 123,53 11,75% 86,47 16,79% 74,32 19,54% 70,47 20,60%
Cali S.A.
E.S.P
Codensa
Bogota 110,14 13,18% 78,41 18,52% 73,6 19,73% 61,85 23,48%
S.A. E.S.P.
Tabla 3. Porcentaje de participación del cargo por capacidad en las tarifas de energía
eléctrica en las tres principales ciudades del país desde 1998-2001. Fuente: CREG.

En la Figura 19, se comparan los precios de compra de energía eléctrica de las


comercializadoras frente al valor promedio del cargo por capacidad pagado por la misma
unidad de energía eléctrica.
50

70

60

50
EN PESOS/ Kwh

40 Cargo por Capacidad


Empresas Publicas De Medellin E.S.P.
Codensa S.A. E.S.P.

30 Empresa De Energia De Cali S.A. E.S.P

20

10

0
8

1
M 8

1
-98
8

1
9

1
9

1
8

1
p-9

e-0
9

l-9

l-9

l-0

l-0
e-9

e-9

p-9

e-0

p-0

p-0
r-9

r-0

r-0
y-9

y-0

y-0
v-9

v-9

v-0

v-0
ar-
ay
Ju

Ju

Ju

Ju
Ma

Ma

Ma
Se

En
En

En

Se

En

Se

Se
Ma

Ma

Ma
No

No

No

No
M

FECHAS

Figura 19. Comparativo de evolución de precios de energía eléctrica en Colombia años


1996-2001. Fuente: CREG

Se deduce que el valor promedio remunerado de cargo por capacidad cubre casi el 100% o
se aproxima al precio de la energía de los generadores, lo cual indica que la mayor parte del
recaudo por generación de energía eléctrica se asigna a cargo por capacidad.

En la Tabla 4 se analizan las situaciones presentadas para los comercializadores mas


importantes en el país.
51

Promedio
Consumo Promedio año de
Facturas pago de Total Cargo por
Años Empresa Mercado Facturado Cargo por
expedidas en el cargo por capacidad por
Medio Capacidad
año capacidad comercializador
(kWh/factura) ($/Kw)
($/factura)

Codensa S.A.
E.S.P. Bogota 802,37 9.270.675 37,2141537 $ 29.860 $ 276.817.910.321
Empresa De
Energía De Cali
1998 Cali 524,89 5.322.755 37,2141537 $ 19.533 $ 103.971.167.931
S.A. E.S.P
Empresas
Publicas De
Medellín E.S.P. Medellín 502,08 9.305.816 37,2141537 $ 18.684 $ 173.874.354.287
Codensa S.A.
E.S.P. Bogota 626,62 11.836.278 40,7449969 $ 25.532 $ 302.199.469.960
Empresa De
Energía De Cali
1999 Cali 462,55 5.392.338 40,7449969 $ 18.847 $ 101.627.228.267
S.A. E.S.P
Empresas
Publicas De
Medellín E.S.P. Medellín 470,05 9.958.061 40,7449969 $ 19.152 $ 190.718.634.403
Codensa S.A.
E.S.P. Bogota 308,77 21.099.099 38,5778999 $ 11.912 $ 251.326.098.726
Empresa De
Energía De Cali
2000 Cali 426,69 5.417.478 38,5778999 $ 16.461 $ 89.176.044.175
S.A. E.S.P
Empresas
Publicas De
Medellín E.S.P. Medellín 462,09 10.282.794 38,5778999 $ 17.826 $ 183.305.834.190
Codensa S.A.
E.S.P. Bogota 267,21 21.951.167 38,1669449 $ 10.199 $ 223.870.937.884
Empresa De
Energía De Cali
2001 S.A. E.S.P Cali 356,30 5.517.531 38,1669449 $ 13.599 $ 75.032.255.572
Empresas
Publicas De Medellín
Medellín E.S.P. Unificado 444,25 10.711.251 38,1669449 $ 16.956 $ 181.616.386.574
Tabla 4. Facturación promedio y cargo por capacidad promedio pagado en cada factura en
las tres principales ciudades del país desde 1998-2001. Fuente: CREG

De acuerdo con la Tabla 4, en el consumo de un usuario de Bogota D.C. atendido por la


empresa Codensa S.A. E.S.P., éste ha pagado en cada factura: $29.860 en 1998, $25.532 en
1999, $11.912 en 2000 y $10.199 en 2001. De acuerdo con el consumo de un usuario de
Cali atendido por la empresa Empresa de Energía de Cali E.S.P., éste pagado en cada
factura: $19.533 en 1998, $18.847 en 1999, $16.461 en 2000 y $13.599 en 2001. De
acuerdo con su consumo, un usuario de Medellín atendido por la empresa E.P.M. E.S.P. ha
pagado en cada factura: $18.684 en 1998, $19.152 en 1999, $17.826 en 2000 y $16.956 en
2001. se puede concluir que el cargo por capacidad por kilovatio se ha mantenido constante
y que durante 1998 hasta 2001 en Codensa S.A., EEPPMM y Empresa de Energía de Cali,
los consumos medios de cada factura han disminuido.

Además, se observa que en 1999 la demanda de energía eléctrica cayó en 4.3% la tasa de
variación mas baja hasta ese año, lo cual debió haber producido un exceso de capacidad e
incrementado el grado de confiabilidad del sistema; sin embargo, el cargo por capacidad
unitario por kilovatio no disminuyó y continuó incrementándose.
52

6.5. COSTOS DE GENERACIÓN Y CARGO POR CAPACIDAD

6.5.1. Costos de generación para plantas térmicas

Según las resoluciones 34, 38 y 94 de 2001, el costo de generación para plantas térmicas
está compuesto por los valores de los costos unitarios variables reconocidos:
• Costo de Suministro de Combustible (CSC)
• Costo de Transporte de Combustible (CTC)
• Costo de Operación y Mantenimiento (COM)
• Costo de Arranque – Parada (CAP)
• Otros Costos Variables (OCV)

La fórmula que estipula la CREG para establecer el precio en un planta de generación


térmica es:

PR = Precio Real

PR = Mínimo ( [ CSC + CTC + COM + OCV] + CAP / GSA; Precio de Oferta)

Las Tablas 5 y 6 presentan un comparativo de los valores reconocidos por la CREG,


estándares internacionales y el estudio patrocinado por Acolgen17 , que asegura que los
valores establecidos por la CREG se encuentran fuera del contexto colombiano para el
cálculo de los costos de operación y mantenimiento, y el costo de arranque – parada.

Tipo de planta Valores Valores Estudio


CREG – COM Internacionales Acolgen
US$/MWh US$/MWh US$/MWh
Gas (TG) ‘D’ 2.25 3.60 7.36
Gas (TG) ‘F’ 2.25 3.60 10.54
Gas (TGV) ‘D’ 2.25 3.60 5.79
Gas (TGV) ‘F’ 2.25 3.60 8.09
Carbón 4.61 5.00 5.66
Gas (Vapor) 2.25 3.75 4.25
Otros (Petróleo) 3.43 4.00 4.53
Tabla 5. Costos de Operación y Mantenimiento. Fuente: Power Planning Associates Ltd,
Estudio Técnico de Costos de Generación de Plantas Térmicas en Colombia, 2002.

El cargo por capacidad de 7.291 US$/MWh, implica que cubre ampliamente los COM
internacionales; sin embargo, en la Tabla 5 se encuentra que según los cálculos de Power
Planning Associates Ltd, no se cubren los costos para plantas: Gas (TG) ‘D’, Gas (TG) ‘F’
y Gas (TGV) ‘F’.

17
Power Planning Associates Ltd, Estudio técnico de costos de generación de plantas térmicas en Colombia.
2002.
53

Tipo de planta Valores Valores Estudio


CREG – COM Internacionales Acolgen
US$/MWh US$/MWh US$/MWh
Gas (TG) ‘D’ 32.45 96 184
Gas (TG) ‘F’ 32.45 110 276
Gas (TGV) ‘D’ 54.54 91 185
Gas (TGV) ‘F’ 54.54 105 235
Turbina a gas STIG 43.50 103 286
Carbón (Frió) 120.70 213 155
Gas Vapor (Frió) 100.37 107 75
Petróleo Vapor (Frió) 100.37 170 140
Tabla 6. de Costos de Arranque Parada. Fuente: Power Planning Associates Ltd, Estudio
Técnico de Costos de Generación de Plantas Térmicas en Colombia, 2002.

El cargo por capacidad mejora para los generadores térmicos la retribución del valor del
MWh, frente a los costos reconocidos por la CREG; sin embargo, tomando en cuenta los
datos suministrados por Power Planning Associates Ltd, se observa que las plantas: Gas
(TG) ‘D’, Gas (TG) ‘F’ y Gas (TGV) ‘F’, se perjudican por sus altos costos de operación,
mientras que el resto se beneficia completamente, ya que el cargo por capacidad les
incrementa sus beneficios unitarios.

6.5.2. Costos de generación para hidroeléctricas

Las generadoras hidroeléctricas presentan el mismo esquema que las plantas térmicas. Se
diferencian en: mientras en las plantas térmicas hay consumo y transporte de combustible,
en las plantas hidroeléctricas el combustible se reemplaza por un costo de oportunidad al
consumir un recurso almacenado como el agua.

Por lo tanto:

• Costo de Oportunidad (CO)


• Costo de Operación y Mantenimiento (COM)
• Costo de Arranque – Parada (CAP)
• Otros Costos Variables (OCV)

La formula para establecer el precio en un planta de generación hidroeléctrica es:

PR = Precio Real

PR = Mínimo ( [ CO + COM + OCV] + CAP / GSA; Precio de Oferta)

Al reemplazar el costo de combustible y su necesario suministro por un costo de


oportunidad le permite a las plantas hidroeléctricas recibir una mayor rentabilidad, ya que
su costo de operación y mantenimiento, puede ser menor que los mismos costos en las
plantas térmicas. De tal manera que el cargo por capacidad le puede permitir a las plantas
54

hidroeléctricas alcanzar una rentabilidad aún mayor que la que llegan a obtener las plantas
térmicas que son beneficiadas por el cargo por capacidad.
55

7. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN EL DESARROLLO DEL MÉTODO


DE CÁLCULO DEL CARGO POR CAPACIDAD

7.1. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE BOLSA DE ENERGIA EN COLOMBIA


CON LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN INGLATERRA Y GALES

En Inglaterra las principales fuentes de generación de energía son: térmica (principalmente


carbón y gas) 80%, nuclear 18% e hidroeléctricas 2%. Es el tercer mercado de electricidad
mas grande en Europa después de Alemania y Francia.

La privatización empezó en 1990, inicialmente se crearon cuatro compañías de generación


eléctrica: PowerGen y National Power en Inglaterra y Gales, y ScottishPower y Hydro-
Electric en Escocia. El sistema de distribución paso a manos de the National Grid
Company. Las juntas regionales de electricidad fueron privatizadas separando las
compañías de distribución. A los grandes consumidores de electricidad se les permitió
escoger sus proveedores, a todos los consumidores pequeños por debajo de 100 Kw
pudieron empezar a escoger sus proveedores a partir de mayo de 1999. Actualmente, el
numero de compañías generadoras de electricidad se ha incrementado a 27, donde las
nuevas compañías han aportado el 40% de la capacidad de generación existente.

En el 2002, en el sistema se encontraron dificultades financieras en algunas grandes


compañías, sin embargo, mientras la reestructuración ha buscado eliminar los abusos en el
mercado de los grandes generadores de electricidad e incrementar la eficiencia en el
mercado, en los últimos cuatro años los resultados han sido satisfactorios ya que los precios
de la electricidad han disminuido hasta en un 40%.

En 1995, el gobierno anunció que privatizaría las estaciones nucleares modernas y que
mantendría la propiedad de las viejas estaciones nucleares de generación eléctrica;
actualmente, British Energy Generation es la principal generadora nuclear de electricidad y
en Ingletarra opera ocho plantas nucleares. Hay que agregar que las plantas nucleares no se
privatizaron al mismo tiempo en que se privatizaron las no nucleares. Desde 1995 no se han
construido nuevas plantas nucleares.

Con el propósito de asegurar que los proveedores entregarán un adecuado margen de


seguridad con el fin de manejar las variaciones inesperadas en la oferta y la demanda, la
National Grid Company (NGC) calcula la probabilidad de pérdida de carga del sistema
eléctrico (Loss Of Load Probability) y la Dirección General de Suministro Eléctrico
(DGES) especifica el valor de la energía no suministrada (Value Of Loss Load) estimada en
£2/Kwh a partir de 1.990 incrementándose con la inflación cada año, tal que

PIP = SMP (1-LOLP) + VOLL * LOLP 18

Donde PIP (Pool Input Price) es el precio que el Mercado paga a los generadores por la
energía. SMP (System Marginal Price) es el costo de suministrar la energía. Así, un

18
Instituto de Economía Pública, Op. Cit., Pag. 16
56

incremento en LOLP puede incentivar las inversiones en capacidad de tal manera que se
puede eliminar el riesgo LOLP con capacidad total, desestimulando las inversiones en
capacidad al no cubrirse los costos de las nuevas unidades instaladas para generar mayor
capacidad, por lo tanto se necesita un equilibrio apropiado entre las funciones de suministro
y calendario de suministros. 19

La capacidad de generación hidráulica que presenta el sistema Inglés y Gales es mínima lo


que facilita el calculo del LOLP al no aproximarse a los problemas de confiabilidad de
dicho tipo de generación. 20

El ingreso de un nuevo generador de energía eléctrica incrementa la capacidad disponible


en el sistema, de tal manera, a mayor posibilidad de fallo del sistema la fórmula incrementa
los incentivos para proporcionar mayor capacidad al sistema.

Sin embargo, los generadores de energía eléctrica pueden declarar menores


disponibilidades de energía eléctrica con el propósito de aumentar sus incentivos por el
cargo por capacidad. 21

Se debe fijar un periodo de tiempo específico, por lo tanto, observando la tabla 1. se


tomarán periodos de invierno y verano, tal que, por los cambios de precios se escogen los
meses de Agosto 2001 (invierno) y Febrero 2001 (verano).

Primero se debe conocer el SMP, que es un valor que no posee el monto del cargo por
capacidad incluido, así, que tomando los montos totales de los cargos por capacidad
respectivos de cada mes y dividiéndolos por las generaciones de energía eléctrica reales de
cada mes se obtendrá el valor del cargo por capacidad en unidad de $/Kw.

Para Febrero 2001

Valor del cargo por capacidad $/Kw = Total CxC mes / Total Generación Real mes
Valor del cargo por capacidad $/Kw = 85.838.251.027 / 3.266.805.630
Valor del cargo por capacidad $/Kw = $26.2758 /Kw- mes
Ahora, si el precio de bolsa fue de $86.83 /Kw-mes, entonces el SMP es 60.554102 $/Kw-
mes

Para Agosto del 2001

Valor del cargo por capacidad $/Kw = Total CxC mes / Total Generación Real mes
Valor del cargo por capacidad $/Kw = 87.257.097.506 / 3.502.450.100
Valor del cargo por capacidad $/Kw = $ 24.913159 /Kw- mes
Ahora, si el precio de bolsa fue de $39.47 /Kw-mes, entonces el SMP es 14.556840 $/Kw-
mes

19
Zaccour, G., Op. cit., Pag. 70
20
Pontificia Universidad de Comillas , Op. cit., Pag. 10
21
Instituto de Economía Pública, Op. cit., Pag. 16
57

Sin embargo, todavía se tiene una variable por resolver VOLL, que para los Ingleses es una
penalización por el no suministro de la energía, estimado en 1990 en £2/Kw; pero si la
capacidad nunca es deficiente y el suministro no se pierde por razones de una inadecuada
generación, entonces el precio se incrementa para limpiar la voluntariedad del mercado 22 ;
por lo tanto, si la penalización es para el mercado por no tener energía para suministrarse y
además la penalización está estimada en un costo, este mismo costo podrá ser el valor de un
producto sustituto o el valor para suministrar esa misma deficiencia con la cual se está
penalizando el mercado, entonces la penalización se puede plantear como el costo unitario
de producir una o varias unidades adicionales. Para Colomb ia el costo de producir una
unidad tomando como referencia la generación con turbinas de gas de ciclo abierto,
asciende a USD 5.25 por kW Disponible - Mes.

Por lo tanto, para ajustar las condiciones del ejercicio a la situación Colombiana, se
realizara la siguiente paridad:

VOLL (£2/Kw-hora) = VMC (US$5.25/Kw-mes)

De tal manera, las TRM respectivas son Febrero 2001 igual a $2243.6 por unidad de dólar
americano, y Agosto 2001 igual a $2288 por unidad de dólar americano.

Se procederá a reemplazar los datos obtenidos y generar diferentes escenarios para LOLP,
analizando la sensibilidad de PIP (precio de la energía eléctrica)

PIP = SMP (1-LOLP) + VOLL * LOLP

Con el propósito de plantear unos posibles escenarios para el calculo del LOLP, se
analizarán cuatro opciones dadas en el libro: “Futuros para una energía sostenible en
Colombia”, creado por la UPME:

• La guerra y la paz: bajo este panorama no hay victoria militar con un proceso de paz
unilateral y con escasos recursos para la paz, sin la participación ciudadana, una
industria que recibe impulso hacia la recuperación, concentración del poder , gran
corrupción entre pocos, desmonte subsidios, con muy poca inversión, investigación
y cobertura. Bajo este escenario se puede evidenc iar un LOLP mayor 0.5.
• El Titanic: no hay negociación de paz, con un proceso lento, no hay recursos para la
paz, no hay apoyo internacional, la economía se encuentra en recesión, la industria
se deteriora, mucha corrupción, ambiente de caos en la aplicación de leyes, se
deteriora la efectividad de la justicia, posibilidades de racionamientos energéticos,
no hay nuevos desarrollos energéticos deteriorándose las líneas de transmisión, no
hay investigación e inversión. Bajo este escenario se puede plantear que LOLP será
mayor a 0.2 e inferior a 0.5.
• En busca del tiempo perdido: Proceso de paz con muchos participantes y algunos
recursos, un proceso de inserción de la insurgencia lento con dificultades, una

22
Putnam, Hayes & Bartlet LTD Economic and Management Counsel. Pricing generation capacity in Spain: discussion of
options. may 1991. Pag.19
58

economía con un desarrollo limitado, la industria se recupera en alguna medida,


amplia participación ciudadana, corrupción con tendencia a disminuir debido a la
participación ciudadana, aumentan lentamente reservas de petróleo y gas, aumenta
la cobertura, incrementos en la inversión y la investigación. De acuerdo con este
escenario se estipula un LOLP mayor a 0.05 e inferior a 0.2.
• El mago de Oz: Proceso de paz rápido entre pocos con recursos suficientes y apoyo
internacional total, un proceso de inserción de insurgencia rápido, con una
economía de mayor desarrollo, el bienestar social mejora, la industria se recupera,
los mercados se expanden, se regula solo lo necesario, se desmontan los subsidios,
se genera investigación y gran inversión internacional. Bajo este escenario se fija un
LOLP entre 0 y 0.49.

LOLP Febrero 2001 Agosto 2001


1> x > 0 $/Kw $/Kw

1 ⇒ 11.779 ⇒ 12.012
0.75 ⇒ 8.849 ⇒ 9.013
0.50 ⇒ 5.920 ⇒ 6.013
0.25 ⇒ 2.990 ⇒ 3.014
0.1 ⇒ 1.232 ⇒ 1.214
0.05 ⇒ 646 ⇒ 614
0.025 ⇒ 354 ⇒ 314
0.01 ⇒ 178 ⇒ 135
0.005 ⇒ 119 ⇒ 75
0 ⇒ 61 ⇒ 15

De acuerdo con el valor unitario del cargo por capacidad obtenido para cada mes se estimo
el LOLP, obteniéndose Febrero 2001 igual a .002243 o 0.2243% y para Agosto 2001 igual
a 0.002075 o 0.2075%. Ahora si se obtuvieron estas probabilidades alrededor del 0.2%
mes, cuando se tiene claro que en un modelo de calculo por horas el LOLP no podrá ser el
mismo durante todo el mes y a toda hora, como se pueden presentar periodos de LOLP casi
nulos, también se podrán presentar periodos u horas con un LOLP superior al 0.2%,
manteniéndose una volatilidad de precios debido a la sensibilidad de la metodología que
estaría en contra de los propósitos del cargo por capacidad.

Este método muestra una alta sensibilidad en el precio de la energía eléctrica, de tal
manera, que si se buscara una mayor economía en el valor del cargo por capacidad, tendría
que darse bajo un escenario de muy alta confiabilidad lo que implica: una detallada y
rigurosa planeación de las demandas, acompañadas de un ambiente económicamente,
políticamente y socialmente estables, sin externalidades que afecten el normal
funcionamiento de las plantas. Mas aun, que con las condiciones de Colombia los
escenarios La guerra y la paz, El Titanic y En busca del tiempo perdido 23 , no están muy

23
Unidad de Planeación Minero Energética. Futuros para una energía sostenible en Colombia. Impresiones
Rojo. Medellín. Mayo 2000. Pag. 71-137.
59

distantes en tiempo el uno del otro, por lo tanto, los escenarios en los cuales transita el país
presenta una tendencia de alto riesgo.

Además, el sistema plantea que al existir riesgo de suministro aumenta el valor de la


energía eléctrica, y este valor adicional a la energía eléctrica es pagado por el mercado (los
usuarios), aumentando la retribución a los generadores de energía eléctrica, pero quien
obliga a los generadores a construir mayor oferta de energía eléctrica, cuando los
generadores tendrán muy claro que inmediatamente se reduciría su remuneración por
unidad vendida, mas aun en un mercado oligopólico. Particularmente, el pago del VOLL no
adiciona la capacidad necesitada por el sistema y posiblemente la rehabilitación del sistema
puede llegar a ser inaceptable; lo que hace plantear también que un VOLL muy alto puede
estimular mucho la rehabilitación de la capacidad lo cual producirla una profunda caída en
los precios. 24

Por lo tanto, no se sugiere la aplicación de esta metodología a la situación colombiana


actual.

7.2. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE BOLSA DE ENERGÍA EN COLOMBIA


CON LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN ESPAÑA

Es el quinto mercado eléctrico mas grande en Europa, después de Alemania, Francia,


Inglaterra e Italia. El sistema de transmisión Español esta manejado por Red Eléctrica de
España (REE); encontrando tres grandes grupos: Endesa, Iberdrola y Unión FENOSA..

Endesa construye una planta generadora de ciclo combinado a gas (CCGT) de 400
megavatios (MW), in Huelva que operara en Junio de 2004, así como otras tres que
construye cerca de Cadiz, Barcelona, y Tarragona. Unión Fenosa planea adicionar 5,000
MW de nueva capacidad para el 2005, la mayoría en España, de los cuales 2,800 MW serán
de gas natural.

El coste por garantía de potencia o capacidad es un componente del precio final de la


electricidad cuyo objeto es que dicho precio pueda identificarse con una señal correcta a
medio plazo para los participantes en el mercado y que exprese, así mismo, el coste de
garantía de suministro a todos los consumidores prevista en la Ley 54/1997 del sector
eléctrico. 25

Las unidades de producción obligadas a presentar ofertas económicas de venta tendrán


derecho a obtener la retribución por garantía de potencia, siempre que hayan acreditado un
funcionamiento de 100 horas equivalentes a plena carga durante el último año.

Pago por garantía de potencia del Comercializador para su venta a consumidores


cualificados o para la exportación, Consumidor Cualificado o Agente Externo que
adquieran su energía en el mercado de producción, según, lo establecido en la orden del
Ministerio de Industria y Energía de 17 de diciembre de 1998. Y se calcula desde 1999.

24
Putnam, Hayes & Bartlet LTD Economic and Management Counsel. Pricing generation capacity in Spain: discussion of
options. may 1991. Pag. 11-12
25
Mercado de Electricidad, OMEL, Marzo 2002. Pag. 28
60

El pago por Garantía de Potencia será la suma de los términos mensuales de cada período
tarifario de acuerdo con la definición del último párrafo de este apartado que resultan de
multiplicar la demanda de energía por los periodo tarifarios de cada central adquirida en
el mercado de producción por el precio unitario de la garantía de potencia, tal como se
detalla en la siguiente fórmula:
6

PGP(c,m) = ? Xi x Dbc(c,m)i

i=1

Siendo:

PGP (c,m) = Pago por garantía de potencia del comercializador, consumidor cualificado
o agente externo c en el mes m por la energía adquirida en el mercado de producción.

Dbc (c,m)i = Demanda de energía para cada periodo tarifario de la central adquirida en el
mercado de producción por el comercializador para su venta a consumidores
cualificados o para la exportación, consumidor cualificado o agente externo en el mes m
y en el período tarifario i.

Xi = Precio unitario por garantía de potencia Xi que para cada período tarifario i, toma
los siguientes valores:
VALORES DE Xi EN PTA/kWh:

PERÍODO 1 X1 =1,3

PERÍODO 2 X2 =0,6

PERÍODO 3 X3 =0,4
PERÍODO 4 X4 =0,3

PERÍODO 5 X5 =0,3

PERÍODO 6 X6 =0,0

Los comercializadores, consumidores cualificados y agentes externos efectuarán un pago


por garantía de potencia producto de la energía adquirida en cada hora por el precio
correspondiente a la misma.
Los precios horarios para cada uno de los periodos se muestran en la Tabla 7:
61

Tabla 7. Horarios para el calculo de la Garantía de Potencia. Fuente: Comisión Nacional de


Energía de España.

La diferencia entre la cuantía mensual total y los pagos efectuados por comercializadoras,
consumidores cualificados y agentes externos será repercutida entre los distribuidores y las
adquisiciones correspondientes a los contratos de exportación de REE de forma
proporcional a la energía mensual adquirida, por lo tanto, la repercusión para estos agentes
es la misma en todas las horas del mes.

La asignación a las distintas unidades de producción se hará proporcionalmente al producto


de:

- Coeficiente de disponibilidad
- Potencia equivalente, que es función de la potencia neta instalada y de la potencia
limitada por disponibilidad de materias primas.

En el caso de centrales hidráulicas este último término es función de la producción de los


últimos años naturales.

En los grupos de bombeo puro se tendrá en cuenta el porcentaje de llenado en las 4 horas
posteriores a la del periodo 6 tal y como se establece en la Orden de 17 de diciembre de
1998 y en las Reglas de funcionamiento del mercado.
62

El calculo diario de la Garantía de Potencia se encuentra a continuación en la Tabla 8. bajo


las condiciones Colombianas con el fin de evidenciar comportamientos en la metodología.

DIA TOTAL
01-Feb-01 83.993
02-Feb-01 83.547
05-Feb-01 83.776
06-Feb-01 84.501
07-Feb-01 84.150
08-Feb-01 83.850
09-Feb-01 83.917
12-Feb-01 83.668
13-Feb-01 83.551
14-Feb-01 84.108
15-Feb-01 84.220
16-Feb-01 84.036
19-Feb-01 84.139
20-Feb-01 83.815
21-Feb-01 85.238
22-Feb-01 84.772
23-Feb-01 83.909
26-Feb-01 83.678
Total 1.512.867
Conversión $ por peseta 11,5
$ 17.397.972.800
Tabla 8. Cálculo del Cargo por Capacidad con la metodología Española (en Pesetas/MW)

El cálculo del cargo por capacidad con la metodología Española arroja una cantidad de $
17.397.972.800 en Febrero del 2001 y la metodología Colombiana arroja una cantidad de $
85.838.251.027 para Febrero del 2001.

De igual, manera se puede tomar el caso del mes de agosto del 2000 y 2001, el sistema
Españo l no presenta ninguna retribución económica por concepto de cargo por capacidad,
mientras que en Colombia se pagaron en Agosto del 2000 y 2001, $85.246.337.077 y
$87.257.097.505 respectivamente.

Por lo tanto, se analiza que en el sistema Español la remune ración del cargo por capacidad
está dada en pesetas por horas, así, únicamente se renumeran las horas pico de demanda de
energía y en algunos meses de diferente manera que otros meses e igualmente en diferentes
horarios del día.

Lo anterior, evidencia una significativa diferencia que evidencia las posibles ventajas
económicas de la metodología Española, con el fin de implementarla en Colombia.

Ahora, se realizara el mismo análisis anterior, pero tomando únicamente tres plantas de
generación: Chivor (hidráulica), Termocartagena (gas) y Termotasajero (Carbón). Con las
63

mencionadas plantas mediante la información de ofertas y demandas se estimaran las


remuneraciones bajo la metodología española, con el fin de analizar las diferencias
obtenidas frente a los resultados obtenidos en Colombia. Para febrero de 2001 se obtienen
los siguientes resultados:

Planta colombiana española diferencia


CHIVOR $ 3.612.636.255 $ 1.507.316.121 $ 2.105.320.135
TERMOCARTAGEN
A $ 1.002.504.198 $ 47.173.771 $ 955.330.428
TERMOTASAJERO $ 1.726.542.909 $ 330.445.451 $ 1.396.097.459
TOTALES $ 6.341.683.362 $ 1.884.935.342 $ 4.456.748.021

Caso Chivor: es una planta que aporta constantemente al sistema en los momentos de
retribució n por garantía de potencia, sin embargo, su remuneración disminuyó
considerablemente al aplicar la metodología española.

Caso Termocartagena: es una planta que la mayoría del tiempo se encuentra disponible,
pero apagada, esperando el momento en que se presente una situación critica para
contribuir al sistema y la metodología colombiana le ofrece un reconocimiento económico
por su disposición al sistema; sin embargo, bajo la metodología española su remuneración
seria casi nula, ya que no realizó aporte al sistema en los periodos de remuneración de
potencia.

Caso Termotasajero: es una planta que aporta energía eléctrica al sistema constantemente y
en periodos de remuneración de potencia, sin embargo, la disminución de su retribución de
cargo por capacidad ha sido mas alta que en el caso de Chivor lo cual nos indica que bajo la
metodología española, no solo importa participar de los periodos de remuneración, sino
aportar la mayor capacidad de la planta en los periodos de mas alta remuneración.

Se observa que sólo en estas tres plantas se generan diferencias económicas por el orden de
los $4.456.748.021, donde se evidencia que la metodología española remunera a los
generadores que aportan al sistema en los momentos críticos, mas no retribuye la capacidad
ociosa de las plantas en otros periodo horarios que no se consideran críticos.

En este ejemplo de estas tres plantas tomadas en consideración por la utilización de


diferentes recursos para la generación de energía eléctrica, la disminución en el pago del
cargo por capacidad alcanza el 70.28% respecto al valor pagado en Colombia; por lo tanto,
la metodología española ofrece unos parámetros específicos que permiten que el cobro del
cargo por capacidad a los usuarios permita el alivio de las tarifas.

Lo anterior, evidencia una significativa diferencia debido las posibles ventajas económicas
de la metodología española, con el fin de implementarla en Colombia.
64

7.3. COMPARACIÓN DE LOS PRECIOS DE BOLSA DE ENERGÍA EN COLOMBIA


CON LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN ARGENTINA

Es el tercer mercado de electricidad mas grande de América Latina después de Brasil y


México; desde 1991, en gobierno comenzó un agresivo plan de privatización buscando
formar un mercado abierto, regulado por el Ente Regulador de la Energía Eléctrica
(ENRE), que vigila todos los aspectos de la industria y medida en las disputas de los
diferentes participantes del mercado. Las funciones de generación, transmisión y
distribución son del sector privado, pero existen restricciones para participar en mas de una
actividad dentro de la industria. La legislación permite el acceso al sistema en orden de
crear un ambiente competitivo y permite a los generadores atender sus clientes en cualquier
parte del país. El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), se encuentra bajo la administración
de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), una
organización sin animo de lucro que pertenece a los participantes del sistema energético
liderados por el Ministerio de Energía.

Para un generador vinculado al MEM su costo de generación está dado por el costo de
operación más el costo de transporte desde su nodo de conexión hasta el mercado. Cuanto
más alejado del centro de carga y cuanto menos confiable es el vínculo de transporte, más
cara se vuelve la energía exportada desde ese nodo.
En la Tabla 9, se observa un ejemplo de la composición en la generación durante un día
normal en Argentina, teniendo en cuenta las diferentes tecnologías de producción de
energía eléctrica, con el propósito de suplir la demanda a las diferentes horas del día y
sobretodo manejando las horas pico de energía eléctrica con generación hidráulica
ofreciendo energía eléctrica a un bajo costo. La preponderancia de la generación térmica es
evidente, alcanzando mas del 70% del total generado, siendo fundamental en estos valores
la participación del petróleo y el gas natural.
Fuente de Generación Porcentaje de la Generación

Petróleo 53,4%

Gas natural 35,9%

Hidroeléctrica 4,7%

Nuclear 2,5%

Carbón 0,3%

Otros 3,2%

Tabla 9. Esquema de generación de energía eléctrica en Argentina. Fuente: CAMMESA


65

El generador también recibe una remuneración por la potencia puesta a disposición del
sistema, ya sea operable o reserva fría. Esta remuneración tiene un componente variable
que aumenta cuando mayor es el riesgo que la demanda no sea abastecida dentro del
sistema. Para garantizar la operabilidad técnica del sistema se remuneran también servicios
adicionales como la regulación de frecuencia y el control de la tensión.

Aquellos generadores que no poseen ningún contrato, venden toda su producción al


mercado spot recibiendo por la misma los precios que rijan en el mismo hora a hora.

Cuando un generador posee contratos de abastecimiento con un distribuidor o con un gran


usuario mayor, cobra en cada hora por su producción como se describe:

• Hasta el nivel de su contrato su generación será considerada en el Mercado a


Término.

• Cuando su nivel de generación esta sobre o bajo los valores del contrato, las
diferencias se comercializan en el Mercado Spot como excedentes o faltantes de contrato a
los valores vigentes en dicha hora en ese Mercado.

De acuerdo con las condiciones argentinas la remuneración de potencia se realiza al precio


del mercado en el nodo al cual se encuentre conectado el generador de energía eléctrica.

Cada máquina térmica que no despacha energía eléctrica a pesar de estar prevista en
servicio en el predespacho, se le remunera la potencia puesta a disposición siempre que la
máquina esté disponible todo el día y arranque al ser requerida.

En caso de que en la operación real una máquina en reserva al ser convocada no responda
(no entre en servicio o no alcance su potencial ofertado) perderá su remuneración
correspondiente a ese día.

El organismo encargado del despacho (OED) podrá solicitar la entrada de otra maquina de
la lista de merito del día y como consecuencia aumentar el precio de la reserva para ese día.
En caso de que la máquina no pueda entrar en servicio , no será penalizada si no estaba
comprometida para ese día.

Toda falla en la entrada al servicio de la maquina en reserva afectará sus posibilidades


futuras, ya que se le puede desplazar al final de la lista de orden de merito si llegara a
ofrecerse nuevamente. Si se repite la falla tres veces en el transcurso de dos meses no podrá
presentarse al concurso de reserva hasta dentro de seis meses.
66

Figura 20. Capacidad Instalada y Demanda peak por zona en Argentina


Fuente: CAMMESA

La generación esta representada por cerca de 30 empresas (adicionales a las provinciales) y


la competencia está en aumento. El mayor generador tiene ahora menos del 8% del
mercado y el mayor holding controla sólo el 4,6% de la capacidad instalada.

Los precios pagados a los generadores son:

• Libres para clientes por encima de 100 KW, establecidos según contratos privados.
67

• Regulados por CAMMESA en el Mercado Spot, en función del costo marginal de


corto plazo (CMCP), que incluyen los costos de generación y transmisión, de
acuerdo al despacho económico de carga.

• Precios estacionales estabilizados, para usuarios comerciales y residenciales con


potencia demandada menor a 100 KW, existiendo tres bandas de energía para
definir este precio: punta, valle y resto, incluyendo un cargo por potencia y por
energía adicional. Las diferencias con respecto a costos marginales efectivos
pagados a los generadores se compensan el trimestre siguiente.

El despacho de carga realizado por el CAMMESA se hace llamando a cada generador a


producir sobre la base de una lista de orden decreciente de méritos la cual ordena los
productores en función de sus costos marginales. Además se define la reserva de potencia
reactiva, control de frecuencia y monitoreo de las reservas.

El Estado toma la responsabilidad de garantizar a los distribuidores un precio estabilizado


de compra. El precio se estabiliza por períodos trimestrales gracias a un fondo para
estabilizar la energía. La Secretaría de Energía es quien sanciona los precios estacionales.
La programación estacional es realizada por CAMMESA quien define los escenarios
probables de oferta y demanda en función de los datos acordados y pronósticos disponibles.
Con estos datos se calcula una distribución probabilística del precio medio de la energía
para el trimestre en las distintas bandas horarias. Luego se realiza el cálculo del resultado
del fondo de estabilización determinando la probabilidad a utilizar dada la disponibilidad
de fondos para financiar la estabilización del precio.

La Secretaria de energía sanciona el precio estacional de la energía utilizando la


programación estacional y los precios probables estimados por CAMMESA. Determina su
capacidad de financiación teniendo en cuenta el estado del fondo. Emite por resolución el
precio estacional por banda horaria vigente para un trimestre.
En la programación estacional realizada por CAMMESA para determinar los factores de
nodo estacionales se realizan las siguientes actividades:

• Definición de configuraciones típicas de red

• Determinación de despachos típicos (estados típicos de oferta y demanda)

• Cálculo de factores de nodo estacionales para distribuidores.

El Estado argentino posee en su poder algunas empresas productoras de electricidad que


tienen una participación no despreciable en el mercado y que se espera sean privatizadas,
entre estas empresas destacan:

- Nucleeléctrica Argentina S.A. ( 1018 MW nuclear, 750 MW Hidráulicos)


- C.H. Yaciretá ( 3100 MW, 19000 GWh compartida en un 50% con la república del
Paraguay)
68

- C.H. Salto Grande ( 1890 MW, 7000 GWh compartida en un 50% con la república del
Uruguay)

Transporte

El transporte en AT (V > 220 KV) es un monopolio ejercido por TRANSENER que tiene a
su cargo el SADI (Sistema Argentino de Interconexión).
El transportista esta obligado a dar libre acceso a su capacidad de transporte remanente a
quien se lo solicite, de los actores reconocidos por el MEM, sin discriminación alguna. Si
dicha capacidad se agota, el transportista no esta obligado a generar nueva capacidad.
Su retribución es una remuneración estacionalizada basada en cargos fijos y variables.
Tiene una retribución asegurada, excluida las bonificaciones por interrupciones.

Las señales econó micas para la expansión de la transmisión deben ser dadas por los otros
agentes participantes del mercado: generadores y distribuidores.

El mercado eléctrico mayorista argentino incluye:


• un único mercado donde productores y consumidores compran y venden
electricidad a un determinado Precio Spot de despeje del mercado (MCP)

• un sistema de transporte que transporta potencia y precios de mercado, definiendo


un precio spot para cada nodo a lo largo del sistema

• un Pool, llamado Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad


S.A. (CAMMESA), que administra el despacho y realiza las funciones del pool

• un cuerpo regulatorio, ENRE, que supervisa la regulación y hace de árbitro en caso


de disputas entre los actores del mercado.

En Argentina el predespacho de plantas térmicas considera tres puntos importantes:


• Costos de puesta en marcha de turbinas a gas

• Costos de puesta en marcha de turbinas de vapor

• Costos de Sobrecarga para turbinas de vapor

Para el despacho los generadores declaran sus costos variables, para cada tipo de
combustible. Originalmente ellos eran determinados por CAMMESA, pero esto fue
modificado en mayo de 1995. El nuevo esquema de ofertas fue introducido para realzar la
competitividad del mercado buscando menores costo de despacho. Los costos variables son
ahora cotizados para cada generador, incluyendo el precio de la energía para las plantas
hidráulicas. Los generadores hidráulicos declaran el precio el que es función del nivel de
los embalses. Pero ambos el costo variable declarado por las unidades térmicas y el valor
de energía declarado por los generadores hidráulicos tienen un margen de regulación. Los
generadores térmicos deben declarar sus costos dos veces al año en base a precios
semanales. La frecuencia de declaración para los generadores hidráulicos depende de su
capacidad de reserva: estacional, mensual o semanal. Los distribuidores envían sus
69

pronósticos de demanda para el esquema estacional al CAMMESA junto a el nivel de carga


máxima que no exceda el nivel de penalización.

El despacho requiere el desarrollo de diferentes herramientas matemáticas para resolver la


coordinación hidrotérmica y los problemas de despacho en ambos pooles complicados por
la existencia de grandes reservas con capacidades de almacenamiento multianuales. La
necesidad de determinar el precio spot para un nivel del sistema tiene un impacto
económico en el ingreso de las compañías lo que hace que sea un problema muy sensitivo.

CAMMESA aplica primero un modelo de programación dinámica con dos reservas, para el
cálculo del "valor del agua" para cada planta hidráulica en un horizonte de tiempo de 3 años
de estudio para determinar los precios estacionales estabilizados de un período de 6 meses.
Este precio es al que compran la electricidad los distribuidores.

Basándose en estos valores un segundo modelo de programación lineal realiza el despacho


semanal hidroeléctrico considerando un horizonte de estudio de 2 semanas para programar
un período de una semana.. Tomando esas energías disponibles, un modelo multinodal no
lineal realiza el despacho térmico diario y define el Precio Spot en cada nodo en todo el
sistema.

Luego, continua el despacho diario y la operación en tiempo real para dar junto a la
programación antes realizada el Precio Spot horario, valor al cual compran energía los
generadores y los grandes consumidores (consumo mayor a 100 kW).

Para el cálculo del cargo por capacidad, el mercado eléctrico mayorista pagará por potencia
puesta a disposición durante las horas de remuneración de potencia (ver Tabla 10) que
resulten generando, más las maquinas disponibles que no resulten generando pero fueron
previstas en el predespacho o estén consideradas como reserva.

Día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Típico
Hábil 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sábado 1 1 1 1 1 1
Domingo 1 1 1 1
Tabla 10. Periodos de Remuneració n de Potencia en Argentina. Fuente: Consejo Federal de
la Energía Eléctrica

El precio de la potencia en el mercado se estima de la siguiente manera:

$PPAD (US$/MW-h) = $BASE + $ CONF

El precio base ($BASE) definido en 5 US$/MW- h en el periodo en el cual se remunera la


potencia.

El precio por confiabilidad ($CONF), con un valor mínimo de 5 US$/MW- h, este valor es
determinado por la Secretaria de Energía del Ministerio de Economía.
70

El Organismo Encargado del Despacho debe asumir la tarea de totalizar los requerimientos
máximos de potencia de los usuarios discriminados por áreas, de tal manera, que se le
pueda asignar el cargo por potencia a cada generador.

Así que, la remuneración por potencia se determina multiplicando la potencia que se vende
por el precio de la potencia en el nodo por el numero total de horas. De la siguiente manera:

REMPBASq = VENDEPBASq * ($PPAD * FAq) * NHMES

$PPAD = Precio de la potencia en el mercado.


FAq = Factor de adaptación en el nodo.
NHMES = Número de horas vendidas del mes.

Ahora, cuando los generadores que estuvieron disponibles en las listas de méritos diaria
obtendrán recursos por reserva instantánea, de tal forma, que se les remunera el precio
correspondiente a la oferta mas cara del horario de disponibilidad. Sin embargo, si en una
hora determinada no es posible completar el requerimiento con las ofertas disponibles el
precio del servicio de reserva instantánea será de 1,35 $/MWh.

Para la aplicación en Colombia de la metodología seguida en Argentina se fijarán los


siguientes criterios: se tomarán plantas con diferentes tecnologías (Hidráulica, Gas y
Carbón), analizaremos un mes de la estación de invierno y un mes de la estación de verano
estipulada para Colombia y a las plantas que posean cero generación se asumirá que se
encuentran en reserva instantánea.

De acuerdo con lo anterior, se han escogido las siguientes plantas: Chivor (Hidráulica),
Termocartagena (Gas) y Termotasajero (Carbón).

Como en Colombia no funcionan los nodos simplemente se tomarán como valor de la


potencia $PPAD en su expresión mínima US$10/MWh. Para el mes de febrero de 2001 por
ejemplo, aparecen a continuación los valores de las tres plantas.

Para febrero del 2001 la TRM fue $2243.6 por dólar americano.

Remuneración Valor Reserva Valor Totales


por potencia Remuneración Instantánea Reserva $
en MWh por potencia $ en MWh Instantánea
Chivor 152.311,97 3.417.271.359 3.417.271.359
Termocartagena 7.938,21 340.460.691 53.604 162.359.011 502.819.702
Termotasajero 55.465 1.248.451.220 1.248.451.220

Por concepto de cargo por capacidad en Colombia obtuvieron: Chivor $3.612.636.255,02,


Termocartagena $1.002.504.198,16 y Termotasajero $1.726.542.909.
71

Para el mes de agosto de 2001 por ejemplo, aparecen a continuación los valores de las tres
plantas.

Remuneración Valor Reserva Valor Totales


por potencia Remuneración Instantánea Reserva $
en MWh por potencia $ en MWh Instantanea
Chivor 253.193,7496 5.793.072.991 5.793.072.991
Termocartagena 2.562,0408 58.619.494 64.300 198.609.840 257.229.334
Termotasajero 36.380,61 832.388.357 1.395 4.308.876 836.697.233

Por concepto de cargo por capacidad en Colombia obtuvieron: Chivor $3.682.694.038,07,


Termocartagena $1.021.946.327,01 y Termotasajero $1.760.026.728,6.

Con base en lo anterior, se puede concluir que la metodología argentina no es más


económica que la metodología colombiana, con la diferencia que con la metodología
argentina se busca retribuir la remuneración de potencia con base en su aporte al sistema en
MWh, sin estimular las capacidades ociosas, ya que la reserva instantánea es retribuida
pero sobre una base mínima.

Por lo tanto, los recursos de remuneración van a los generadores que en realidad aportan al
sistema en los periodos de remuneración de potencia proporcionalmente a su generación
horaria.

Caso Chivor: se observa cómo este generador incrementó su remuneración bajo la


metodología argentina, sin observarse que el efecto tenga alguna relación con la tecnología
de la planta, pero si es muy evidente el alto y continuo aporte de generación en los periodos
de remuneración de potencia.

Caso Termocartagena, durante los dos meses analizados esta planta obtuvo un aporte
mínimo al sistema en los periodos de remuneración de potencia, tal que, la disminución que
obtuvo en la remuneración bajo la metodología argentina es bastante significativa, pero es
coherente con el estado ocioso de la planta; por lo tanto la metodología argentina no premia
el estado ocioso de las plantas, sino su proporción de aporte al sistema en los periodos
estimados para la remuneración de potencia.

Caso Termotasajero, teniendo en cuenta la distribución de la remuneración entre las tres


plantas en mención y sus respectivos aportes al sistema, con Termotasajero es evidente la
correlación entre los aportes en los periodos de remuneración y la retribución de la
remuneración por potencia al sistema; más aun no se observa ningún tipo de relación entre
la remuneración de potencia y la tecnología utilizada en las plantas.

El hecho de que el precio del mercado para remuneración esté ligado a un factor de
confiabilidad puede ocasionar una alta sensibilidad al sistema de remuneración por potencia
donde se pueden alcanzar volatilidad en los precios.
72

Es bien visto que la remuneración de potencia tenga unos periodos de remuneración, pero
teniendo en cuenta las metodologías analizadas anteriormente el precio en el mercado para
la remuneración de potencia puede llegar a ser alto, por lo que se pueden estar ocasionando
sobrecostos en los periodos de remuneración.

En la Tabla 11 se muestra la situación de los precios de la energía en Colombia frente a


otros países, donde se evidencia que la situación colombiana es medianamente competitiva
para la industria, el comercio se muestra en una mejor situación y para lo sectores
residenciales es claro que es uno de los precios mas económicos.

Tabla 11. Precios de la energía


Precios de la Energía
cvs US $ / kWh *
País Industria Residencial Comercial
Argentina 19.2 12.4 22.1
Brasil 5.8 9.3 11.0
Colombia 7.8 4.2 10.6
Cuba 7.0 10.4 7.6
Chile 7.4 12.9 10.7
Haití 6.6 9.4 9.8
México 5.3 5.1 13.8
Perú 6.7 11.2 11.9
Venezuela 2.0 1.0 2.8
Fuente: UPME 2002

En la tabla 11, se evidencian los altos precios de la energía eléctrica en Argentina y como
se mencionaba anteriormente, una de estas razones puede ser el alto precio de remuneració n
de cargo por capacidad.

7.4. NUEVA ZELANDA

En 1987 la división de electricidad del ministerio de energía fue reestructurada como la


Corporación de Electricidad de Nueva Zelanda (ECNZ), removiendo los controles a la
generación y mercadeo de la electricidad, creando al menos en teoría un ambiente
competitivo. Después en 1988 ECNZ se reestructura así misma en un grupo corporativo y
cuatro unidades de negocio: producción, mercadeo, transporte energético y, diseño y
construcción eléctrica. Lo que llevó a la compañía de aproximadamente 6.000 empleados
en 1987 a un poco menos de 3.200 empleados en 1992. 26

26
editado por Gilbert Richard, Kahn Edward. International Comparations of Electricity Regulation. Cambridge University
Press. 1996. Pag. 332-333
73

Bajo este modelo, los generadores reportan sus suministros en el mercado. El suministro de
los generadores y la demanda del mercado fijan los precios de equilibrio del mercado. Las
compañías de distribución, grandes consumidores conectados a las líneas y otros
consumidores potenciales acuden al mercado realizando intercambios eléctricos mediante
contratos por diferencias. 27

En la distribució n se les permite a los consumidores acceso competitivo al mercado lo cual


indica un acceso directo, donde los consumidores pueden firmar contratos con firmas de
acceso directo permitiéndoles mejorar sus tratos de suministro energético, ofreciendo
calidad de producto. Nueva Zelanda ha optado por una alternativa no regulada sobre la
remuneración de potencia. 28

El modelo toma en cuenta cuatro tipos de consumidores:29

• Consumidores tipo B son los que están directamente conectados a la línea, pueden
operar en el mercado de energía y realizan contratos con generadores de energía
eléctrica.
• Consumidores tipo L son grandes consumidores, pero reciben electricidad a través
de compañías distribuidoras, ellos pueden participar del mercado de acceso directo
y firmar contratos con empresas de acceso directo.
• Consumidores tipo S representan pequeñas industrias y/o unidades comerciales; por
ejemplo, franquicias o sucursales del mismo negocio, como estaciones de
combustibles, locales de comidas rápidas, escuelas, bancos, etc. Aunque
individualmente son pequeños consumidores, estas características les permiten
negociar fácil y mas barato, teniendo un costo agregado relativamente bajo.
• Consumidores tipo H son aquellos con mayor dificultades de negociar, agregar y
contratar; de tal manera que los costos agregados son muy altos para las firmas de
acceso directo.

De acuerdo con lo anterior la demanda esperada total será:

DE(p) = EqB (p) + EqL (p) + EqS (p) + EqH (p)

Donde p es el precio de la electricidad.

Los consumidores se acercarán al acceso directo bajo diferentes condiciones. Ellos firmarán
contrato con las compañías que ofrecen menores precios. El modelo sugiere que las
empresas de distribución firmarán contrato con los consumidores grandes o de agregados
fáciles y sus usuarios dependerán del área geográfica. La eficiencia de cada empresa
dependerá del grado de satisfacción de sus clientes y la búsqueda de nuevos clientes. Los
costos de la línea no juegan un papel crucial en el proceso ya que si el cliente opta por el
acceso directo pagará el uso de la línea al distribuidor local. Adicionalmente, los incentivos
del mercado juegan un papel muy importante en el proceso competitivo y las políticas de

27
Zaccour, G. Op. Cit., Pag. 28
28
Pontificia Universidad de Comillas. Op. Cit., Pag. 7
29
Zaccour, G. Op. Cit., Pag. 28
74

precios; sin embargo, existe un riesgo de alta volatilidad e incertidumbre de los precios,
para lo cual se han firmado contratos a mediano y largo plazo, los cuales se podrían llegar a
romper por una de las partes en una situación de emergencia donde se presentara una alta
volatilidad de precios. 30

Generador Capacidad % de NO. de Clientes % de


Generación Clientes
De Total
Total
Generación
(MW)

Contact Energy 1,940 23% 465,000 26%

Genesis Power 1,596 19% 450,000 25%

Independent 112 1% 0 0%

King Country 13 0% 23,000 1%

Meridian Energy 2,448 29% 230,000 13%

Mighty River
Power 1,217 15% 279,000 15%

NGC 386 5% 0 0%

Todd Energy 166 2% 65,000 4%

TrustPower 413 5% 280,000 16%

Tuaropaki Trust 56 1% 0 0%

8,347 100% 1,792,000 100%


TOTAL
Tabla 12. Composición del mercado generador con sus respectivos clientes en Nueva
Zelanda
Fuente recogida por M-co en Diciembre 2002 de información dada por las compañías en la
lista anterior.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

30
Zaccour, G. Op. Cit., Pag. 32
75

8.1. CONCLUSIONES

La crisis de energía eléctrica de principios de los noventa, generó la necesidad de crear


mecanismos que garanticen el crecimiento del parque de generación eléctrica en el país. El
mecanismo mas relevante para garantizar el suministro de energía eléctrica ha sido el cargo
por capacidad, así como, se muestra en la Figura 21 el crecimiento de la capacidad
instalada de plantas de térmicas e hidráulicas a partir de la creación de la retribución por
cargo por capacidad..

10.000 $ 500

9.000 $ 490
8.000 $ 480
7.000
$ 470

US$ Millones
6.000
$ 460 Hidraulicas
MW

5.000 Termicas
$ 450 Cargo por capacidad US$
4.000
$ 440
3.000

2.000 $ 430

1.000 $ 420

- $ 410
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años

Figura 21. Evolución de la generación y el cargo por capacidad en el sector eléctrico


Colombiano años 1996-2002. Fuente: ISA S.A. y UPME

En la Figura 21 se evidencia como en Colombia se han pagado mas de US$2.000 millones


sin que se presente un claro retorno de los recursos con propósitos de nueva capacidad. En
los últimos años se generaron proyectos con inversión de empresas publicas como: La
Sierra, Urra y Porce II; con capital privado están Termocandelaria y otros proyectos
menores. Todos los anteriores estaban planificados con anterioridad a los pagos del cargo
por capacidad. Se puede afirmar que la bandera en proyectos de generación la lleva Isagen
con ocho proyectos registrados, sin embargo, Isagen participa actualmente, con algo más
del 10% de la capacidad de generación en el país y donde se encuentran la mayoría de los
generadores que están recibiendo el cargo por capacidad, pues se evidencia que
simplemente se ha utilizado en la gran mayoría de los casos como una utilidad adicional
para la planta con el propósito de aumentar la tasa de retorno del inversionista.
76

En la Figura 22 se evidencia un cargo por capacidad constante, que en otras palabras se


plantea como un costo fijo de la energía eléctrica por Kwh, por lo tanto, se puede plantear
el cargo por capacidad como un precio único por Kwh aportado al sistema, se afirma
entonces que la remuneración del cargo por capacidad para los generadores es constante
(flujo de dinero constante). Además, en promedio durante los últimos cuatro años la
participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa ha sido de 50.01%, por lo tanto,
el 50% del precio de la energía que se ha pagado en bolsa en los últimos cuatro años ha
sido por concepto de cargo por capacidad, en otras palabras, el cargo por capacidad ha
duplicado el precio de la energía; sin embargo, se puede entrar en otra discusión ya que o se
ha sobreestimado en valor del cargo por capacidad o se ha subestimado el valor del precio
de la energía eléctrica. En España se paga aproximadamente $16 por Kw por remuneración
de potencia y solo lo hacen en algunos meses durante las 4 horas pico de la noche; mientras
que en promedio de los cuatro últimos años en Colombia se ha estado pagan $20.66 por Kw
durante las 24 horas de todos los días.

En conclusión se observa que el cargo por capacidad en Colombia representa un costo fijo
por unidad para el usuario que el mismo paga a toda hora y sin importar el periodo del año.

100

90

80

70

60

Precio de Bolsa
$/Kwh

50 Cargo por capacidad


Precio sin CxC

40

30

20

10

0
Feb-01 Ago-01
MESES

Figura 22. Participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa año 2001.
Fuente: ISA S.A.

En la Figura 23 se muestra que en febrero del 2001 el cargo por capacidad representaba el
30.26% del precio de bolsa y en agosto del 2001 el cargo por capacidad representaba el
63.11%; por lo tanto, una remuneración adicional con el propósito de mantener la
capacidad disponible absorbe mas del 30% del costo de la energía eléctrica en bolsa, en
resumen más del 30% de lo que pagan los usuarios en bolsa de energía, no va a sufragar los
gastos del servicio de generación, sino a solventar la viabilidad financiera de una capacidad
instalada estimada que no se sabe hasta el momento cual es la capacidad óptima de
generación que permita unos costos racionales de la energía eléctrica.
77

Con base en lo anterior, la metodología implementada en Colombia está afectando


ampliamente las tarifas de energía eléctrica a nivel nacional, limitando la libre competencia,
al no permitir que los generadores desarrollen ampliamente sus capacidades de generación
energético y comerciales y sobretodo limitando las posibilidades de los agentes de ejercitar
un mercado libre de oferta y demanda. Sin embargo, se evidencia en los costos de
generación eléctrica que la mayoría de las plantas están facturando la energía eléctrica al
precio de una turbina a gas de ciclo abierto y por diferencias tecnológicas llegan a
maximizar sus beneficios cuando el generador tiene costos inferiores a los que genera la
turbina a gas de ciclo abierto.

Aunque la CREG realiza estudios sobre la situación del cargo por capacidad, se debería
monitorear continuamente el efecto del cargo por capacidad sobre las tarifas de energía, con
el fin de realizar correctivos y ajustes que beneficien a los usuarios del servicio, más aun
cuando la participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa y la tarifa es bastante
significativo y la volatilidad del precio de bolsa de energía continua siendo evidente.

100%

80%

60%

Precio sin CxC


Cargo por capacidad
40%

20%

0%
Feb-01 Ago-01
Meses

Figura 23 Porcentaje de participación del cargo por capacidad en el precio de bolsa año
2001. Fuente: ISA S.A.

En la figura 24 se observa cómo la remuneración del cargo por capacidad es superior para
estas tres plantas ( Chivor, Termocartagena y Termotasajero) que en Argentina, pero sobre
todo ampliamente superior que en España.
78

4.000

3.500

3.000
EN MILLONES DE PESOS ($)

2.500

COLOMBIANA
2.000 ESPAÑOLA
ARGENTINA

1.500

1.000

500

-
CHIVOR TERMOCARTAGENA TERMOTASAJERO
GENERADORES

Figura 24.Cargo por capacidad en febrero del 2001 bajo tres metodologías.
Fuente: Resultados del análisis del capitulo 7.

8.2. RECOMENDACIONES

Se sugiere disminuir las sumas pagadas a los generadores, mediante la implementación de


un sistema de periodo (mes o estación) de retribución por cargo por capacidad,
estableciendo horas especificas de remuneración; fijándose un valor único $/Kwh, para
cada periodo que alivie la carga a los usuarios en el pago del cargo por capacidad.

Con el fin de asegurar la canalización de los recursos obtenidos por cargo por capacidad a
favor del crecimiento del parque generador se propone la creación de un fondo
independiente manejado por una agente privado donde llegue parte del valor único pagado
por los usuarios con el propósito de promover nuevas inversiones en capacidad de carácter
mixto, manejada por los agentes privados, que garanticen la financiación de los nuevos
proyectos de generación eléctrica que necesite Colombia.

La alta participación del cargo por capacidad en las tarifas y precio de bolsa, indica que
debe realizarse un mejor seguimiento, ya que los generadores podrían buscar una
retribución por unidad vendida más alta ofrecida en bolsa mediante la retribución por cargo
por capacidad.

Es necesario unos claros y definidos proceso de auditoria del mercado, para impedir
posibles manipulaciones de los agentes sobre la información del mercado mayorista a favor
de intereses individuales.
79

La implementación de cualquiera de los mecanismo de cobro del cargo por capacidad


ninguno garantiza que se cumplan plenamente los propósitos enmarcados para justificar el
cobro del mismo.

De la misma manera se considera que la desagregación del cargo por capacidad por área
geográfica, categorías de consumidor y otros, puede generar escenarios mas equitativos, ya
que por ejemplo: (1) no en todas las áreas geográficas existe la misma tecnología de
generación de energía eléctrica (actualmente se retribuye con base en el costo de
generación con turbinas de gas de ciclo abierto), (2) no todas las regiones del país presentan
el mismo periodo de verano e invierno que plantea la CREG, (3) no es lo mismo un
generador de energía eléctrica que atiende únicamente a una gran urbe, que otro generador
que atiende a varios pueblos o electrificadoras, como de la misma manera el generador
puede atender únicamente un complejo industrial.

Aunque se podría afirmar que el cargo por capacidad ha estado vinculado al crecimiento del
grupo generador en el país, es un sector que se encuentra en continuo crecimiento; por lo
tanto, necesita un acompañamiento y un mejoramiento permanente que le permita superar
sus propios obstáculos en búsqueda del optimo beneficio de los usuarios del sistema.

Las privatizaciones en el sector energético solo han transferido capital publico a agentes
privados, sin llegarse a alcanzar precios competitivos internacionalmente de tarifas de
energía eléctrica, por lo tanto, el cargo por capacidad no solo se puede medir garantizando
una rentabilidad a los inversionistas, debido a que con esta política nunca se llegara a
alcanzar tarifas de energía eléctrica que permitan desarrollar un sector productivo
competitivo internacionalmente.

Este estudio se ha realizado bajo el marco de la regulación vigente que aplica hasta el año
2005, el propósito del estudio es realizar un aporte para creación de un nuevo marco para la
remuneración del cargo por capacidad a partir del año 2006, que permita una relación justa
entre generadores y usuarios, donde finalmente existan unas tarifas competitivas
internacionalmente que permitan el desarrollo económico y social del país.
80

9. BIBLIOGRAFIA

Bailly, Hagler. Posición Dominante en la Actividad de Generación de Energía Eléctrica en


Colombia. Acolgen. 1999.

Bustamante, Alberto. Aspectos comerciales de la bolsa de energía. Revista Técnica. No 4,


enero- junio 1996.

Centro de Investigaciones Económicas CIE, Universidad de Antioquía y Centro de


Investigaciones para el Desarrollo CID, Universidad Nacional. Costos de Racionamiento
Energético. 1997.

Comisión Nacional de Energía. Modelos internacionales de organización del sector


eléctrico. 1991.

Dussan, Manuel Ignacio. Perspectivas del mercado mayorista de energía eléctrica en


Colombia. Revista Técnica. No 3, enero – junio 1995.

Foell, W.K.. Energy planning in Developing Countries. En: Energy Policy. 1985.

Gibbons, Robert. Un primer curso de teoría de juegos. Antoni Bosch editor. Barcelona.
1992.

Gielecki, Mark. Comentarios encontrados en la web mgieleck@eia.doe.gov.

Editado por Gilbert Richard, Kahn Edward. International Comparations of Electricity


Regulation. Cambridge University Press. 1996.

Instituto de Economía Pública para Iberdrola. Subastas y contratos en el mercado de la


electricidad. 1994.

McCullough, Robert. Can Electricity Markets Work Without Capacity Prices?. Public
Utilities Fortnightly. Marzo 15 de 1998.

Meier, P. Energy Systems Analisys for Developing Countries. Berlin, Heidelberg: Springer,
1987.

Memorandum from Department of Economics. Capacity investment and competition in


decentralised electricity markets. University of Oslo. No 27, november 1997.

Ministerio de Minas y Energía / Departamento Nacional de Planeación / Fondo Nacional de


Proyectos de Desarrollo. Estudio Nacional de Energía. Bogotá D.C.: MME / DNP, 1982.

Ministerio de Minas y Energía / Unidad de Planeación Minero – Energética. Plan


Energético Nacional. Bogotá D.C.: MME, 1994.
81

Ministerio de Minas y Energía / Unidad de Planeación Minero – Energética. Plan


Energético Nacional 1997-2000: autosuficiencia energética sostenible. Bogotá D.C.: MME,
1997.

Munasinghe, M. Integrated National Energy Planing and Management. World Bank


Technical Papers Number 86. Washington: World Bank, 1988.

Munasinghe, Mohan. Energy Analysis and Policy. Butterworths. 1990.

Editado por Payne, F. William. Utility and Independent Power. The Fairmont press. 1997.

Pérez Alemán, Yezid Orlando. Demanda de energía final de la industria manufacturera


colombiana.. Ingeniería y Universidad - Facultad de Ingeniería, P.U.J., 1 (2), 1997.

Pérez-Arriaga, I.J. Wholesale Marginal Prices in Competitive Generation Markets. IEEE


Trans. On Power Systems. 12 (2), Mayo 1997.

Perry, Guillermo. Lecciones del racionamiento. La nueva ley eléctrica. Coyuntura


Económica. 22 (2), julio 1992.

Putnam, Hayes & Bartlet LTD (1991): Putnam, Hayes & Bartlet LTD Economic and
Management Counsel. Pricing generation capacity in Spain: discussio n of options. may
1991.

Pontificia Universidad de Comillas. Estudio Cargo por Capacidad en Colombia – Informe


final. Acolgen. Madrid. Mayo de 2000

Pérez-Arriaga, I.J. El cálculo de la potencia equivalente a efectos de fiabilidad basado en


las teorías probabilísticas y sus problemas de aplicación práctica. 6ª Jornadas Hispano-
Lusas de Ingeniería Eléctrica. Lisboa, Portugal. Julio 1999.

Pérez-Arriaga, I.J. Notas sobre la retribución por garantía de potencia. C.S.E.N. 1997.

Power Planning Associates Ltd. Estudio Técnico sobre Costos de Generación de Plantas
Térmicas en Colombia. Acolgen. 2002.

Unidad de Planeación Minero Energética. Futuros para una energía sostenible en Colombia.
Impresiones Rojo. Medellín. Mayo 2000.

Editado por Zaccour, Georges. Deregulation of Electric Utilities. Kluwer Academic


Publishers. 1998.

ISA S.A. Interconexión eléctrica S.A. Estadísticas y datos históricos. www.isa.com.co,


Marzo 2004.
82

Comisión de Regulación de Energía y Gas. Resolucio nes y Estadísticas. www.creg.gov.co,


Marzo 2004.

Revista Dinero. Estadísticas. www.dinero.com, Marzo 2004.

Administración de información energética: Estadísticas oficiales del gobierno de Estados


Unidos de América. Ensayos de análisis por países.
http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/contents.html, Marzo 2004.

British Energy (empresa generadora del Mercado Energético ingles). Regulación.


www.british-energy.co.uk, Marzo 2004.

Compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad (Mercado Mayorista Español).


Regulación. www.omel.es, Marzo 2004.

Comisión Nacional de Energía de España. Regulación. www.cne.es, Marzo 2004.

Iberdrola (empresa del Mercado Energético Español). Regulación. www.iberdrola.es,


Marzo 2004.

The Marketplace Company (Empresa del Mercado Energético de Nueva Zelanda).


Regulación. www.m-co.co.nz, Marzo 2004.

Narional Grid (Empresa de Transmisión del Mercado Energético ingles). Librería.


www.nationalgrid.com, Marzo 2004.

Secretaria de Energía de Argentina. Regulación. www.energia.mecon.ar, Marzo 2004.

United Kingdom Power Exchange (Mercado Mayorista Ingles): www.ukpx.com, Marzo


2004.

Publicación de la regulación en Nueva Zelanda. Regulación. www.nzelectricity.co.nz, Marzo


2004.

Colombia. Ley 142 de 1994

Colombia. Ley 143 de 1994

Colombia. CREG. Resolución 53 de 1994.

Colombia. CREG. Resolución 1 de 1996.

Colombia. CREG. Resolución 22 de 1996.

Colombia. CREG. Resolución 80 de 1996.


83

Colombia. CREG. Resolución 87 de 1996.

Colombia. CREG. Resolución 98 de 1996.

Colombia. CREG. Resolución 116 de 1996.

Colombia. CREG. Resolución 214 de 1997.

Colombia. CREG. Resolución 36 de 1998.

Colombia. CREG. Resolución 107 de 1998.

Colombia. CREG. Resolución 113 de 1998.

Colombia. CREG. Resolución 47 de 1999.

Colombia. CREG. Resolución 59 de 1999.

Colombia. CREG. Resolución 20 de 2000.

Colombia. CREG. Resolución 72 de 2000.

Colombia. CREG. Resolución 81 de 2000.

Colombia. CREG. Resolución 82 de 2000.

Colombia. CREG. Resolución 83 de 2000.

Colombia. CREG. Resolución 90 de 2000.

Colombia. CREG. Resolución 102 de 2000.

Colombia. CREG. Resolución 111 de 2000.


84

A N E X O S

Vous aimerez peut-être aussi