Vous êtes sur la page 1sur 3

Conceptualismo y Tonalidad Post-Clasicista

¿Qué es el Conceptualismo?
Es un acto donde prima el marco musical más que el propio contenido de la obra,
es decir, busca plasmar organizadamente las operaciones que forman el mundo
ruido del que estamos rodeado cada día, haciendo que lo valioso sea la
representación y manipulación de esos sonidos para que nos maravillemos ante la
gran variedad de fenómenos acústicos que existen. Algunos de estos pueden ser:
el gorgoteo del agua, el sonido brillante de latas de metal, el murmullo del viento, el
uso de sonidos radiofónicos y electrónicos.etc.

El medio por el cual se buscó controlar todos estos sonidos fue el electrónico ya que
tenía la función especial de proveer un completo manejo sobre la disposición de los
tonos que se quisieran introducir dentro de una composición, en cualquier
frecuencia, amplitud o duración.

Hay que tener en cuenta que no es una gran idea tratar de abordar este movimiento
desde un número determinado de ejemplos, ya que hasta ahora no ha habido un
género propio basado en el conceptualismo ni se han establecido cánones para la
creación de música conceptual, aunque si podemos observar algunas creaciones
musicales que nos muestran como los compositores querían comunicarnos el
sonido como “objeto de sí mismo” reproducido en forma estructurada, tomado de
los “ruidos” que oímos estemos donde estemos. También hay que considerar que
el término “música conceptual” parece que nunca hubiera existido, ya que términos
que caracterizaban los procesos compositivos de John Cage eran “música
procesual” o “música aleatoria”, mostrando que no existía hasta ahora un término
musicológico equivalente. Resulta más práctico reconstruir los géneros
conceptuales desde los diferentes estilos de las artes: literatura, plástica, música.

Contexto Histórico:
En la música compuesta a principios del siglo XX el proceso de creación de una
obra musical, el medio en el que se desarrollaba y los procesos reflexivos derivados
de este proceso, estaban fijados en el recinto cerrado, esto quería decir que en este
recinto se definía lo que era una buena obra musical. Con el desarrollo de la nueva
música, compositores como Schönberg ensancharon los procesos constitutivos de
la música clásica hasta desarticularlos. De esta forma se llegó a la neutralización
del sistema tonal de la música europea. Las obras atonales que surgieron a principio
de siglo supusieron una negación del medio de la música que habían heredado los
compositores, lo que involucro una liberación del momento reflexivo, esta
liberación fue muy importante porque desembocó en el desarrollo de la música
contemporánea con las “antiobras” de la vanguardia, en donde se negó tanto el
medio y la obra musical del pasado. Un gran ejemplo de esta negación fue la obra
de John Cage 4’33”, en donde se trae el silencio a la escucha, haciendo que el
oyente se enfoque en el ruido que ocurra en ese silencio.
Muchas de las ideas de lo que podía ser la música para Cage, fueron inspiradas por
el artista Marcel Duchamp, una de las ideas principales para entender este tipo de
música, es que parte de la neutralidad estética, es decir, no se busca establecer un
juicio estético, sino liberar el sonido de predilecciones e inclinaciones y mostrarlo tal
y como es en una estructura lógica. En general, podemos hablar de música
conceptual cuando en una obra musical se produce una negación específica del
medio y de la obra en sí. No hay que tomarse de forma tan estricta esta afirmación
sino más bien hacer que el medio y la obra permanezca perceptible. Precisamente
lo que caracteriza la música conceptual es el foco sobre el momento reflexivo, las
referencias que conserva del acto compositivo, en particular del trato de la
instrumentación, por ejemplo a John Cage se le debe la invención del piano
preparado, insertando objetos entre las cuerdas para distorsionar el sonido.

Sobre John Cage:


Nació el 5 de septiembre de 1912, Cage estudió en el College “Pomona” por un
corto periodo de tiempo y más adelante en la Universidad de California con el
compositor clásico Arthur Schoenberg. Allí se dio cuenta que la música que quería
hacer era radicalmente diferente de la música de su tiempo, el compositor decía “
Seguro yo que no sentía nada por la armonía, y Schoenberg pensó que eso haría
imposible el escribir música”. Su profesor le dijo “Llegarás a una pared la cual no
serás capaz de cruzar” y él respondió “golpearé mi cabeza contra ese muro”. Cage
rápidamente se dio cuenta que había otros artistas igualmente interesados en
ensanchar la realización del arte de forma que rompiera con las formas rígidas del
pasado, entre los cuales se hallaban: Duchamp, Russolo, 2 colaboradores de su
vida temprana el bailarín Merce Cunningham y el pintor Robert Rauschenberg.

Junto con estas 2 personas Cage empezó a explorar sonidos para sus ejecuciones
y a investigar sobre la música compuesta a través de procedimiento de cambio. Sus
primeros experimentos se basaron en la alteración de instrumentos estándares
como por ejemplo poniendo tornillos y platos sobre las cuerdas de un piano antes
de tocarlo. Mientras su modificación de los instrumentos se volvía más drástica, se
dio cuenta que necesitaba instrumentos totalmente nuevos. En obras como “Paisaje
Imaginario N°4” (1951) se usaron 12 radios tocados al mismo tiempo y esta obra
dependió enteramente de la oportunidad del sonido de las emisiones que hubiera
en ese momento, en otra obra “Música de agua”(1952) uso conchas y agua para
recrear los sonidos naturales del mundo. En una de sus piezas, “Child of tree”, de
1975, Cage nos hace escuchar los sonidos que producen diversas plantas, ramas
y cactus transformados en objetos sonoros, en productores de sonido, en hacedores
de música. En consecuencia, las barreras entre el arte y la vida se diluyen y se
confunden.

Mientras prestaba atención a los procedimientos del cambio en la década de los


sesenta, se centró en las tecnologías de la amplificación y la grabación. En una de
sus piezas más conocidas “Cartucho Musical” (1960) él amplificó el sonido de
pequeños objetos hogareños en una ejecución en vivo y en 1961 publica su primer
libro llamado “silencio”, marcando así un cambio de su atención hacia la literatura.
En los años 70’ habiéndose inspirado en Thoreau y Joyce, Cage comenzó a tomar
textos literarios y a musicalizarlos, un ejemplo de este trabajo fue la obra
“Roaratorio, an Irish circus on Finnegans Wake” fue una base que sirvió para
transformar cualquier trabajo en música. Su sentido de que la música estaba en
todas partes de que podía ser hecha de cualquier sonido, trajo un optimismo
dinámico a todo lo que él hizo. Mientras que fue reconocido como uno de los
compositores más importantes del siglo, su verdadero legado se extiende más allá
de la música contemporánea. Después de él, alguien no miraría a una pintura, un
libro o una persona preguntándose cómo suenan los sonidos que esos objetos o
esa persona emite.

Vous aimerez peut-être aussi