Vous êtes sur la page 1sur 6

La disputa política, de un golpe a otro (1930-1943)

Plantear que estos años fueron infame fue de utilidad para el peronismo. De esta forma,
todo el discurso y la propaganda muestra que se superó un pasado nefasto. El creador
del término fue Torres, un publicista nacionalista bastante ligado a los círculos de Perón.
También fue útil para los radicales, que hicieron uso y abuso de las ideas de la década,
porque sus intereses se veían beneficiados. Para el radicalismo de la época de Alfonsín,
los problemas del país habían empezado con el golpe a Yrigoyen en el 30. El
corporativismo reemplaza a los actores políticos de la sociedad, especialmente a los
partidos políticos, y en el país las principales corporaciones fueron el ejército, los
sindicatos y la Iglesia.
Para Hora hay dos discursos: la primera versión historiográfica -entre los 60 y los 70-
insiste en la idea de ruptura, un corte absoluto, en términos políticos se interrumpe el
reformismo social para ser reemplazado por un orden político y excluyente; en términos
económicos, la crisis económica había llegado para generar un cambio muy grande, que
deriva en la llamada industrialización por sustitución de importaciones. La mano de obra
va a provenir de zonas urbanas y rurales del Interior, que provocó migraciones internas.
Toda la crisis y reconversión generó una nueva clase: la obrera industrial. Tienen nuevas
demandas que no son atendidas por el Estado.
La segunda explicación -entre los 80 y los 90- intenta mostrar continuidades, se ve que
hay procesos que se mantienen. Los avances en los estudios económicos permiten ver
que el crecimiento industrial no tiene un nacimiento en los años 30, no hay un corte tan
importante, es un proceso de años anteriores. Por otro lado, se demuestra por
comparación que el impacto de la crisis del año 30 no fue tan hondo y hubo una rápida
recuperación. Hay un proceso que viene de antes, en los treinta continúa. Además, el
Estado es mucho mas moderno, con capacidad de intervenir en la vida de la sociedad.
El problema es explicar el peronismo prescindiendo de los factores estructurales se
mantuvieron. Los años 30 representan la crisis del liberalismo, junto con el auge de ideas
del nacionalismo y el catolicismo.
Se discute la crisis de los valores del liberalismo, en un mundo en el que ascienden
ideologías como el fascismo y el nazismo. La mayor parte de los países no tienen
regímenes democráticos, con regímenes militares o con estructuras nuevas. La cuestión
es cómo se traslada la crisis que hay en el mundo a la Argentina, para lo que es necesario
analizar las condiciones. Las peculiaridad en el país es que los valores liberales tienen
mayor resistencia, porque nació con ellos. Lo llamativo es que el país nació liberal -
siendo su doctrina la existencia del Estado mínimo-. El liberalismo tiene una capacidad
de generar consenso, que al llegar al 30, se ve con la resistencia a dejar las ideas.
Para empezar, el proyecto de Uriburu de una dictadura con una reforma constitucional
fue un fracaso de corta duración. Entre el 30 y el 43 funcionan los partidos políticos, hay
elecciones, no se modifica la Constitución. Alperin dice que son los años la republica
imposible: constituyen su legitimidad, dicen defender ciertos principios pero en la
realidad tienen que violar los principios que les otorgan legitimad, porque sino no se
reproducen en el poder.
Hasta el año 41 lo que sucede en el mundo no interfiere en los asuntos locales. La
intromisión de USA en la Guerra provoca que las discusiones políticas mezclen los
problemas argentinos con los internacionales. A partir de entonces, provocan
problemas las posturas fascistas, nazis, al igual que ser radical o socialista.
Los frentes populares son frentes que se conforman a mediados de la década del 30 que
reúnen a las fuerzas del centro progresista hasta la izquierda. Se buscaba lograr que la
izquierda se aglutinara para poder gobernar. El partido comunista lo propone pero el
resto de la izquierda lo rechaza, en especial al radicalismo. La discusión local de radical
o antirradical es más importante que ser de izquierda o derecha.

Los principales medios de comunicación estan en la oposición al yrigoyenismo, al igual


que muchos sectores intelectuales que presentan ideas antidemocráticas y, por último,
el ejército.
Las FFAA vienen desde el 1900 en un proceso de transformaciones importantes, su
profesionalización, es decir, la creación de mecanismos de jerarquía marcados por
criterios no políticos. Se crean colegios para los militares, al igual que se impone el
servicio militar obligatorio. La figura fundamental de las FFAA es Agustín P. Justo, el
ministro de guerra de Alvear. Es el principal líder, profesionalista, cierto apego a la
Constitución y a los ideales republicanos. Ahora bien, cuando se produce la conspiración
y el golpe, hay otra figura -la de Uriburu- que tiene un ascendente menor sobre las filas
del ejército. Tiene vínculo con los círculos de nacionalistas que insisten en la necesidad
de hacer reformas.
Uriburu tiene una visión que trata de proponer un programa con una reforma de la
Constitución. Buscaba terminar con la participación individual -liberal- para pensar la
sociedad en corporaciones, que tienen que tener representación colectiva ante el
Estado. No le va bien, básicamente, porque quiere eliminar las disposiciones de la ley
Sáenz peña, instaurar corporaciones y eliminar a los partidos políticos. Esto es lo que lo
llevará a no tener apoyo de los partidos. Se instaura la represión y la persecución.
El apoyo de mayor consenso fue el de Justo. Creían que hacían un golpe en defensa de
la Constitución, violada por Yrigoyen. Justo cree en las instituciones de la república, y en
su nombre va y desplaza un gobierno elegido democráticamente. La tópica es la de la
normalización institucional, manteniendo el crecimiento del país tal como venía. Su
liderazgo se fundamenta sobre todo por ser un líder militar y una enorme vinculación
en la política, es antipersonalista. Puede capitalizar esos apoyos en su favor.
Lo que va a intentar Uriburu es salir a través de las elecciones, con el apoyo de los
conservadores de la provincia de Buenos Aires, para ganar y consolidarse. En las
elecciones el radicalismo derrota a Uriburu, y ya después de eso se retira. En el interin,
Alvear vuelve al país y se consolida como el sucesor de Yrigoyen. Justo le dice a Uriburu
que organice las elecciones, pero vetan la candidatura de Alvear. La postura del partido
radical fue de intransigencia, volvieron a la vieja estrategia de abstención, hasta que no
hubiera honestidad no volverían a participar. Alvear no estaba convencido, pero tenia
que hacer lo que la mayoría del partido quería.
En noviembre del año 31 Justo gana las elecciones y asume la presidencia de 1932, con
la vicepresidencia de Roca hijo. Ganan fácilmente porque no estaban los radicales,
porque sus opositores no llegan a ser un peligro: Lisandro de la Torre y Repetto, con
algunos votos radicales. La Iglesia apoya a un hombre laico -Justo- por el temor que se
le tenia a los frentes populares. En la Concordancia esta el Partido demócrata
(conservadores), los antipersonalista y los socialistas independientes.
Los radicales se abstienen de participar hasta el año 35. A partir de entonces se vuelven
a presentar a elecciones, por lo que la segunda mitad de la presidencia de Justo se
complica. Yrigoyen mueren en el año 33, con un gran sepelio, donde se puede ver la
movilización social en actos de este tipo. Así se buscaban formas de reforzar los lazos
identitarios.
Segunda parte
En el interior del radicalismo hay muchas facciones, y desde 1935 se hace visible FORJA,
una oposición definida por el yrigoyenismo y el antiimperialismo. Tiene muchos
miembros que en el futuro formaran parte del peronismo.
En las elecciones presidenciales del 37 se presenta el radicalismo con la candidatura de
Alvear, a quien ya no pueden vetar. El gobierno va a implementar fraude a gran escala.
Elige a Ricardo Ortiz, por el hecho de que no tenia un liderazgo dentro del ejercito y que
va a poder manejar y dirigirlo.
Ortiz lo que va a plantear es un programa de transparencia en el proceso de elecciones.
Empieza a intervenir las provincias en donde hubiera fraudes. Un ejemplo es la
intervención de Catamarca, la provincia de su vicepresidente, un conservador no tan
critico del fraude. La gran acción se produce en el año 40, cuando se estaban preparando
las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Manuel Fresco era una figura muy particular del conservadurismo, adepto al fascismo
italiano. Era alguien que abiertamente defendía el fraude y que había construido sus
bases de poder de maneras poco claras. Quería poner como sucesor a Alberto Barceló,
relacionados con todos los vicios y la corrupción de la provincia. Ortiz interviene las
elecciones que habían hecho gobernador a Barceló. Pone en marcha un proceso de
transparencia para ganar legitimidad.
Los radicales estaban a favor del proceso encarado por Ortiz. Después del fracaso de
Alvear, parece que vuelven a tener aire. Dentro de las filas del oficialismo, hay ciertos
sectores del conservadurismo que no estan del todo convencidos con las políticas de
Ortiz.
El presidente se enferma, pide licencia, entrega el gobierno y finalmente muere. Su
proceso se ve obstaculizado, y su seguidor, Castillo, anula todo el proceso. El nuevo
presidente deshace toda la transparencia.
Hay un elemento que empieza a ser fuerte. A partir del año 41 se tiene que pensar con
los alineamientos con respecto a la guerra que está sucediendo en ese momento.
Castillo es un conservador, pero tiene interés es conseguir en un sector del Ejército
cierto apoyo. Una de las posturas era la de Uriburu, minoritaria, y la otra de Justo. Esa
minoría nacionalista empieza a crecer, y a comienzos de los 40 empieza a consolidarse
una juventud admirada por las experiencias del Eje (resisten los intentos de USA de
hacer entrar al país en la guerra).
Hay una lectura que hace ver la neutralidad como una defensa de la economía, otra
como un respeto a la tradición de neutralidad y otra que sostiene que el gobierno
esconde una postura pronazi que hace todo lo posible por extender la ideología nazi en
el país y Latinoamérica.
Castillo elige sucesor a Robustiano Patrón Costas, un conservador clásico que favorecía
las alianzas con Gran Bretaña y Francia, además de preferir el fraude. El mismo día que
se proclama a Patrón Costas, Castillo es derrocado y se inicia un gobierno militar que
durará hasta 1946.
Las causas que llevan a esta situación: hacia principio de los años 40, los dirigentes y la
clase política en general empiezan a ser vistos con mucho resquemor, se considera que
la dirigencia política no está a la altura, hay una desafección ciudadana. Suele decirse
que hay un problema de oferta, pero habría que incorporar a esa visión que es una época
de grandes transformaciones económicas y se podría analizar la demanda. Hay una
sociedad con nuevas demandas y nuevos problemas por resolver. Existe una ausencia
de liderazgo -dada por sus muertes-. Ante esa situación, emerge una institución que
había venido ganando mucho terreno en términos materiales y políticos, las FFAA, sobre
todo el ejército, que les permite ocupar el espacio de los gobiernos cívicos.
Ellos se ven a si mismos como factores de nacionalidad, los guardianes de la patria,
aquellos que pueden garantizar el bien colectivo en ultima instancia. Van a empezar a
pensarse como actores primordiales dentro de la vida ciudadana, con programas
políticos y sociales. Hay una buena parte de la ciudadanía movilizada en contra de los
militares y que van a intentar resistir.
El catolicismo tiene una fuerte llegada entre las clases medias, amenazadas por el
activismo obrero, por el ascenso y el descenso social. La Iglesia canaliza estas demandas.
Acción católica tiene un crecimiento exponencial. La mujer, a través de una institución
como la Iglesia, puede desarrollar formas de participación pública y participación en el
Estado. En el Congreso Eucarístico hay participación de varones, que siguiendo la matriz
del liberalismo, deberían dejar esto a las mujeres y el ámbito privado. Canalizan la
demanda de una sociedad moderna. La Iglesia va a ganar importancia. Cuando mira al
Estado, mira un lugar en particular: el ejército. Va a desembarcar entre sus filas,
teniendo una fuerte relación.
Crisis y reconversión económica
La economía estaba mal parada con relación al mercado internacional, por estar limitada
al capital extranjero y a una producción de una variedad limitada. Por ello, cualquier
desestabilización en el orden mundial era preocupante
Ya desde el año 28 se veían señales importantes de flujo de capitales. La cuestión cambia
con la caída de la bolsa, provocando una declinación de los precios de los productos que
la Argentina exporta. Al no importar se entra en recesión, no hay ingresos por los
impuestos y se genera un déficit fiscal. La salida de capitales y el problema con los
impuestos generan recesión. No alcanzan los ingresos de las exportaciones para
solventar los gastos de lo que se importaba.
No es una crisis tan fuerte como se suponía y hubo una reactivación muy temprana.
Tuvo que ver con la suerte, con la sequía de los países competidores, lo que genera
mejor oferta y la Argentina puede recuperarse con los precios. Se alienta la actividad
económica interna. Se pedían prestamos al exterior, y se buscaban inversiones.
La primera medida es la de ajuste, reducir gastos. Empiezan otras reformas, como la
creación de nuevos impuestos como el del rédito (impuesto a las ganancias). Hasta ese
momento la recaudación caía fuertemente en las importaciones. Fueron exitosas las
medidas, las deudas se siguen pagando.
Con el fin del patrón oro, se establecen bilateralismo. Se empiezan a generar mayores
restricciones por el tipo de cambio. Hay tipos de cambios que son más favorables que
otros. El pacto de Ottawa deja al país a un lado.
Con el pacto Roca-Runciman la argentina se garantiza una cuota de carne en el mercado
de Inglaterra, a cambio de una serie de ventajas cambiarias. La Argentina se
compromete a hacer todo lo posible para garantizar que Inglaterra se beneficie de las
relaciones.
Otra de las novedades tiene que ver con el rol que tiene el Estado a partir de entonces.
Aquellos que estan en las políticas económicas se ven en la necesidad de desarrollar
medidas para paliar la situación generada por la crisis. Así, por ejemplo, se establecen
oficinas de control de cambio, un aumento en los aranceles de la protección de la
producción nacional. Se crea en el año 1935 el Banco Central para proteger el valor de
la moneda, tratar de generar herramientas para que diferentes sectores puedan acceder
a créditos, es una entidad que permite regular la vida financiera desde el Estado.
Otro de los instrumentos novedosos es la creación de las juntas, agencias estatales
especificas dedicadas a generar políticas para diferentes sectores de la producción, que
es un expresiva de la modernización del Estado.
Es una década de crisis para el campo. El sector agropecuario tiene un desempeño
pobre, todos los actores se encuentran en problemas. Por primera vez, la población rural
empieza a caer. Como contracara a la crisis del campo, hay un primer momento dorado
para la industria argentina, es el sector mas dinámico de la economía, creciendo a tasas
mayores en relación con los demás. La industria argentina se convierte en el sector más
dinámico pero no responde a una política industrialista, no es el faro de la economía de
los gobiernos. Crece por todas las medidas que se han tomado para paliar la crisis. En
las filas del Ejercito se cree que el futuro de la economía es la industrialización, que
recién se verá con la presidencia de Perón.

Vous aimerez peut-être aussi