Vous êtes sur la page 1sur 11

Taller nro.1 - 8vo.

básico
Habilidades de Comprensión Lectora

Nombre: …………………………………………… Fecha: ………………………….

OA 4, 8, 12. Analizar diversos textos poéticos y narraciones leídas, identificando


sus recursos literarios y estructura.

I. Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F). Justifica las
falsas.

1.-_____El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un
texto
lírico.

2.-_____El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto


poético.

3.-_____Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.

II.- Reconocer las figuras literarias.-

Selecciona la alternativa correcta indicándola con una X.

1.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el


motivo lírico. (1 y 2)

1) Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.
(Juana de Ibarbourou. “La Higuera”)

a) La alegría por la hermosura del árbol.


b) El impacto del color de las ramas.
c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol.
d) El amor a la naturaleza.

2) Corderito mío,
suavidad callada:
mi pecho es tu gruta
de musgo afelpada.
(Gabriela mistral. “Corderito.”)

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


a) La suavidad de la piel.
b) El amor que brota hacia el corderito.
c) El amor hacia los animales.
d) El amor a la naturaleza.

3. El objeto lírico de este poema es:

A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador
(Gabriela Mistral “Plantando un árbol”)

_________________________________________

5. La figura literaria que está presente en este poema la puedes identificar como:
a) Una metáfora.
b) Una hipérbole.
c) Una comparación.
d) Una personificación.

6.- También podemos decir que en este verso existe otro recurso poético que
puedes distinguirlo como.

a) Una rima consonante.


b) Una rima asonante.
c) Ambas rimas están presente.
d) La presencia de un hipérbaton.

7.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa


como la hierba que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.
“Si tu me miras” Gabriela Mistral.

a) Personificación.
b) Hipérbole.
c) Comparación.
d) Metáfora.

8. Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


a) “Doña Primavera / viste que es primor,”
b) “Nubes vaporosas, como tul”
c) “tengo el corazón como hielo”
d) “La tierra está llorando / vamos callando.

9.- Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos
elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura
literaria llamada:
a) Personificación
b) Metáfora.
c) Comparación.
d) Hipérbole.

10.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo,
corresponde a una figura llamada.

a) Hipérbole.
b) Comparación
c) Personificación.
d) Metáfora.

11.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta
definición corresponde a un elemento literario llamado.

a) Figura literaria.
b) Hablante lírico.
c) Estrofa.
d) Rima.

III.- Reconocimiento de la estructura de un poema.

Lee este poema y luego desarrolla las actividades.

Muda, triste y pensativa


ayer me dejó mi hermano
cuando me habló de un fulano
muy famoso en poesía.
Fue grande sorpresa mía
cuando me dijo: Violeta,
ya que conocís la treta
de la vers'á popular,
princípiame a relatar
tus penurias "a lo pueta".

Válgame Dios, Nicanor,


si tengo tanto trabajo,

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


que ando de arriba p'abajo
desentierrando folklor.
No sabís cuánto dolor,
miseria y padecimiento
me dan los versos qu'encuentro;
muy pobre está mi bolsillo
y tengo cuatro chiquillos
a quienes darl' el sustento.

12.- Este es un extracto de un poema de Violeta Parra y tiene dos


____________________ de ______ versos

La rima que prevalece es el tipo de rima llamada _______________________

IV. Menciona dos figuras literarias que encuentres en el poema creando un


ejemplo con cada una de ellas.

1) ______________________________

Ej: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________

2) ______________________________

Ej:________________________________________________________________
__________________________________________________________________

VI. Explica el diálogo que se expone en el poema entre los dos hermanos.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Recuerda:

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


Actitudes líricas del hablante
Las actitudes líricas corresponden a la disposición de ánimo del poeta, el cual
puede asumir una actitud en el desarrollo del poema, o todas sucesivamente.
Pueden ser fundamentalmente tres:

a. Actitud Enunciativa (Utiliza 1° y 3° persona Gramatical)

Se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una


narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los
sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la Objetividad, es
decir, describe el objeto poético, intentando ocultar sus impresiones íntimas
y personales.

Ejemplo:

“El río Guadalqui


Va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada
Bajan de la nieve al frío”
( F. García Lorca: Baladilla de los tres ríos)

b. Actitud Apostrófica: (2da Persona Gramatical)


El poeta convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y
dramatismo a ese tú en una apelación directa, como esperando una respuesta
de él, aunque éste sea un objeto inanimado.
Ejemplo: “Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
Enlace de numéricas palabras que te digo,
Acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”.
(J.L. Borges: Poema del cuarto elemento)

C. Actitud carmínica o de la canción: (1ra persona Gramatical)

Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí


mismo y expresa su interioridad anímica, revelándose el contenido de
sentimientos y emociones que el objeto lírico ha suscitado. En ella predomina la
subjetividad.
(La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción)
Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza


del cielo se abre como una boca de muerto.

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.”
(Pablo Neruda: Tengo Miedo)

Actividades

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


I. Identifica, en los siguientes versos, la actitud lírica que adopta el hablante lírico y
anótala en la línea punteada

"Contigo mi vida, “Alma, no me digas nada


Quiero vivir la vida Que para tu voz dormida
Y lo que me queda de vida Ya está mi puerta cerrada”.
Quiero vivirla contigo”.
………………………………………………………………….

………………………………………………………………….
Todos los barcos perdidos
“Mi estrategia es Tocaban negras sirenas
Que un día cualquiera Cuando Alfonsina se erguía
No sé cómo ni sé Sóla, entre el mar y la tierra.
Con qué pretexto (Réquiem, Oscar Castro)
Por fin me necesites
…………………………………………………………… ……………………………………………………………

No sé lo que he soñado A recorrer me dediqué esta tarde


en la noche pasada; las solitarias calles de mi aldea
triste, muy triste debió ser el sueño acompañado por el buen crepúsculo
pues despierto la angustia me duraba. que es el único amigo que me queda.

(Gustavo Adolfo Bécquer, español). (Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno)

…………………………………………………………… ……………………………………………………………

No necesito un cielo con estrellas


Dígale también, Ni un hogar encendido, ni una casa
que solo junto a ella puedo respirar no hay Ni un canto de sirenas
brillo en las estrellas ya ni el sol me calienta... Ni el sonido de un arpa
y estoy muy solo aquí Ni un poema de Bécquer que se clave
no sé que donde fue En el fondo del alma
por favor dígale usted. Dígale. Tan solo necesito que me quieras
Con eso ya me basta.
………………………………………………………….
………………………………………………………….

Lenguaje Connotativo y Denotativo:

Recuerda
:

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


El lenguaje Denotativo corresponde a la definición Literal de lo que se expresa,
dando paso a la Objetividad de la oración.

El lenguaje Connotativo, en oposición al denotativo, es manifestar algo con un


significado subjetivo, es decir, el que le quiere dar la propia persona (el sujeto, por
eso es subjetivo)

1. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que un significado connotativo de


la expresión “mosca muerta” es:

a. Hipócrita
b. Insecto sin vida
c. Solitaria
d. Tímida

2. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que un significado connotativo de


la expresión “Pedrito tiene mano de guagua” es :

a. Mano pequeña
b. Tacaño
c. Mano liviana
d. Simpático

3.- El lenguaje denotativo es el conjunto de sonidos articulados que el ser humano


utiliza para manifestar lo que piensa o siente, objetivamente, es decir, que lo que
dice concuerda en forma exacta con su significado general de diccionario.
3. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que un significado denotativo de la
expresión “me regaló una roca” es:

a. Piedra
b. Brillante
c. Oro
d. Adorno

4) En las descripciones de tipo objetivas prima un lenguaje de tipo:


A) Estético.
B) Connotativo.
C) Denotativo
D) Afectivo.
E) Subjetivo.
5) ¿Cómo se caracteriza el lenguaje de tipo literario?
Por la significación exacta que se le otorgan a las palabras que constituyen
A)
la obra.
B) Por la denotación del lenguaje con que el narrador cuenta la obra.

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


Por la connotación que se le otorgan a las palabras que constituyen la obra
C)
creada por el autor.
Por la pérdida de la palabra ficcional, prevalece sólo el lenguaje de tipo
D)
denotativo, con un significado particular.
Por la falta de simbolismos en el lenguaje, y por la rigurosidad con que se
E)
trabaja la significación de este.

6.- De las expresiones que se presentan a continuación, señala aquella que


contenga mayor significado DENOTATIVO:

A) Una lluvia de improperios le lanzaron de todo lugar


B) Recibió una lluvia de críticas
C) Llueve mucho en esta región
D) Llueve en mi corazón tormentos inenarrables

7.- De las expresiones que se presentan a continuación, señala aquella que


contenga mayor significado CONNOTATIVO:

A) Los niños lloran por el juguete perdido.


B) Los hombres cuando son derrotados también lloran.
C) La familia Robles solucionó sus problemas económicos
D) A la vuelta del camino dos robles adultos lloran como dos niños
E) El camino de los robles es peligroso después de las últimas lluvias.

EJERCICIOS DE PRÁCTICA

Clasifica en lenguaje connotativo o lenguaje denotativo.

_________________1. Debemos aprender a manejar el coraje.


_________________2. En la era de la tecnología, nada nos impide comunicarnos.
_________________3. A caballo regalado, no se le mira el colmillo.
_________________4. En el siglo VI antes de Cristo, en Grecia, se celebraban
conmemoraciones al aire libre.
_________________5. Campana de los cielos, armoniosa campana, plena de los
amargos, rumores de mi mar.
_________________6. Parecía una nevada de plata, la luna nueva.
_________________7. La literatura es un tipo de comunicación ficticia, inventada
por los autores.
_________________8. Ella es una princesa que por amor perdió la luz.

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


Análisis:

Guia lectura tipo Simce.

Narraciones mito leyenda.

conflicto, tipo de personajes

Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.


Angélica Alvear Araya – Ed. Diferencial- Colegio Las Rojas.

Vous aimerez peut-être aussi