Vous êtes sur la page 1sur 6

26/3/2015 Psicología de amos y análisis de esclavos | David Pavón­Cuéllar

David Pavón­Cuéllar
Intervenciones inéditas

Psicología de amos y análisis
de esclavos
Publicado en marzo 26, 2015

Presentación del libro Lacan, discurso, acontecimiento: nuevos análisis de la
indeterminación textual (coordinado con Ian Parker y publicado en inglés por
Routledge y en español por Plaza y Valdés), los días 23, 24 y 25 de marzo 2015, con la
participación de Ian Parker, así como Javier Dosil y Alfredo Huerta en el auditorio de
la Facultad de Psicología de la UMSNH en Morelia; Raquel Ribeiro, Isaí Soto, Gregorio
Iglesias, Tania González y Ricardo García en el auditorio Adolfo Chacón Gallardo de
la Facultad de Psicología de la UAQ en Querétaro; y Néstor Braunstein y Ricardo
García en el auditorio Luis Lara Tapia de la Facultad de Psicología de la UNAM en la
Ciudad de México.

https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2015/03/26/psicologia­de­amos/ 1/7
26/3/2015 Psicología de amos y análisis de esclavos | David Pavón­Cuéllar

David Pavón­Cuéllar

Introducción: método anti­psicológico para la psicología

Hay al menos dos grandes motivaciones anudadas en el origen de nuestro libro. Una de ellas
es el deseo de hacerles un regalo maldito a nuestros colegas psicólogos. Les obsequiamos
una canasta de recursos teóricos lacanianos para que sean utilizados en la psicología, pero
nos aseguramos de que estos recursos no puedan ser psicologizados ni pierdan su carácter
anti­psicológico. Lo que ofrecemos, en otras palabras, es un método que no pueda servirle a
la psicología sin cuestionarla, que no pueda ser útil sin ser perturbador, que no pueda ser
analítico y crítico sin ser autocrítico y reflexivo.

Evidentemente nuestro método no obedece a un deseo perverso de hostigar a los psicólogos
ni mucho menos a una intención de favorecer al bando psicoanalítico en su eterna lucha
contra el bando psicológico. No pienso traicionar el pensamiento de Ian Parker al decir que
desconfiamos tanto del psicoanálisis como de la psicología, y si en algún momento
cuestionamos la psicología, lo hacemos como psicólogos, y no lo hacemos por el gusto de
hacerlo, sino porque pensamos que la psicología puede llegar a cumplir funciones que se
oponen a nuestra posición en ciertas luchas políticas. Es por estas luchas, por ellas y por el
papel de la psicología en ellas, que desarrollamos un método que ciertamente desafía la
teoría psicológica.

Digamos que nuestra crítica teórica estuvo también motivada por cierto proyecto de práctica
política. Esto nos hace llegar a la segunda gran motivación de nuestro libro, la cual, de
hecho, está en el fundamento de la primera motivación. El propósito de crítica teórica, en
efecto, está fundado en un objetivo de práctica política. Me refiero a nuestro deseo
impaciente del acontecimiento, de la ruptura histórica, de la transformación radical de la
sociedad.

Acontecimiento

El acontecimiento da un sentido al análisis. ¿Para qué nos molestaríamos en describir
analíticamente un texto, una tarea bastante árida en sí misma, si no fuera para transformar al
menos algo en el mundo? El fin transformador no sólo sirve para evitar el aburrimiento de un
análisis de discurso limitado a la reproducción parafrástica y tautológica de lo analizado, sino
que también permite conjurar los peligros de un trabajo analítico cerrado al acontecimiento.

Estoy pensando particularmente en la responsabilidad criminal del mundo académico en la
reproducción de nuestro mundo injusto en que vivimos. Por un lado, al describir este mundo
una y otra vez, los buenos investigadores lo vuelven cada vez más banal y natural, nos
acostumbran a él, hacen que su horror deje de sorprendernos y sublevarnos, y es así como
lo fortalecen, le dan cada vez más consistencia y realidad, contribuyen a que olvidemos que
todo podría ser diferente y hacen que lo que es se desarrolle a costa de lo que podría ser.

https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2015/03/26/psicologia­de­amos/ 2/7
26/3/2015 Psicología de amos y análisis de esclavos | David Pavón­Cuéllar

Por otro lado, al comprender este mundo injusto, los investigadores, en cierto modo,
justifican su injusticia, lo vuelven comprensible, imprimen cierta racionalidad en él y así
hacen que pase desapercibido su carácter absurdo, irracional, incomprensible, injustificado,
inadmisible.

Negándose a comprender y diferenciándose así del análisis de contenido, nuestro análisis
lacaniano de discurso está negándose a cumplir con la función académica de comprender lo
incomprensible, racionalizar lo irracional, justificar lo injustificable, perdonar lo imperdonable.
Al mismo tiempo, al no limitarse a describir y al deslindarse así del análisis convencional de
discurso, nuestro método crítico está optando por la transformación en lugar de la
reproducción, por la función revolucionaria y no por la conservadora, por la apertura y no la
cerrazón hacia el acontecimiento.

No hay metalenguaje

Nuestro análisis pretende abrirse al acontecimiento. ¿Y cómo lo hace? De muy diversas
maneras, pero ahora me gustaría sólo referirme a una de ellas, a saber, la exclusión de
cualquier posible metalenguaje. Esto supone, en la teoría lacaniana, que sólo hay un
lenguaje, y que no podemos ubicarnos fuera de él, en un metalenguaje, para analizar alguna
de sus manifestaciones discursivas. El discurso analizado no puede objetivarse ni analizarse
objetivamente desde el exterior, pues tal exterior no existe.

No hay manera de situarse al exterior del sistema económico y de su estructura ideológica.
El capitalismo no termina en las puertas del mundo universitario, sino que se continúa en su
interior. Los pasillos universitarios son una continuación de las calles en las que se vive y se
circula, se protesta y se reprime. Estamos en la misma sociedad. No hay discontinuidad
entre las plazas públicas y los auditorios universitarios.

Por más autónoma que sea o pretenda ser la universidad, nuestros cubículos y salones de
clase no están fuera del mundo en que vivimos. Este mundo injusto, este único lenguaje con
sus manifestaciones discursivas, no puede analizarse desde un exterior académico, sino
sólo desde su propio interior, desde una posición específica en él: una posición histórica,
económica y política, social y cultural. Ya estamos posicionados en el mundo y nuestro
análisis está situado en el mismo nivel que lo analizado. Nuestro análisis es también un
discurso y no puede ser únicamente científico, sino que es también ideológico y político.

Nuestro análisis es un discurso analizante que puede lidiar con el discurso analizado, luchar
contra él o aliarse a él, profundizarlo o completarlo, cuestionarlo o radicalizarlo, pero no
distanciarse de él para observarlo, escudriñarlo, retratarlo, describirlo y comprenderlo. No
podemos aspirar a ninguna clase de neutralidad, objetividad o verdad entendida como
correspondencia con la realidad. Nuestra verdad forma parte de la misma realidad, y como
todo lo que hay en esta realidad, sólo puede verificarse por su fuerza o por su poder, por sus
efectos reales y no por su adecuada representación o descripción de la realidad. Es por esto,

https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2015/03/26/psicologia­de­amos/ 3/7
26/3/2015 Psicología de amos y análisis de esclavos | David Pavón­Cuéllar

precisamente por esto, que nuestro análisis no puede resignarse a ser descriptivo, sino que
debe aspirar a ser transformador. Tan sólo al transformar, al tener ciertos efectos, podrá
llegar a demostrar su verdad. En el momento del análisis, esta verdad aún está pendiente. Le
falta su verificación futura. De ahí que la verdad, en su concepción lacaniana, solamente
pueda llegar a decirse a medias. La mitad faltante estriba en lo que no es ni ha sido, pero
habrá sido retroactivamente gracias al análisis acertado.

El análisis tan sólo acierta cuando sabe cómo adecuarse a la realidad, operar en el único
lenguaje sin metalenguaje y acoplarse a su estructura para conseguir la transformación en la
que estriba su efectividad y su veracidad. Esto le exige al discurso analizante retomar
escrupulosamente el discurso analizado para intervenir de la mejor manera en el campo de
batalla del lenguaje, de la política y la ideología. Hemos conocido intervenciones magistrales
de esta clase en la historia reciente de México. Permítanme referirme a una de ellas.

Fox y Peña Nieto

En diciembre 2014, durante su visita oficial a Guerrero, Enrique Peña Nieto exhorta
literalmente a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos a que ya “superen el
momento de dolor”. Estas palabras desencadenan una avalancha de reacciones en las redes
sociales. En una suerte de análisis de contenido psicológico, se denuncian masivamente los
sentimientos y rasgos de personalidad que se atribuyen a nuestro presidente: su hastío, su
estúpida insensibilidad, su petulante desprecio hacia los de abajo, su crueldad sádica y su
autoritarismo psicopático, perverso, que le hace querer decidir hasta en los sentimientos de
sus propias víctimas.

En el centro de tanta buena psicología popular, aparece también el hashtag #YaSuperenlo, el
cual, en sí mismo, constituye un valioso análisis de discurso que se atiene a las palabras
literales para poner en evidencia todo lo que implican. Ya no intentamos entender el
significado, sino que nos damos una ocasión para explicar el significante: superen el
momento de dolor, supérenlo, ya supérenlo. Quizá esto no fuera lo que Peña Nieto quiso
decir, pero sí fue lo que dijo y lo que escuchamos, lo que resonó y lo que se criticó en las
redes sociales.

Me atrevo a decir que el #YaSuperenlo es un caso paradigmático de análisis lacaniano de
discurso, no sólo por la manera en que procede al posicionarse y enfrentar sin mediaciones
la palabra textual, sino también por lo que busca provocar, el desenmascaramiento del amo,
la división del gran Otro, la emergencia de su deseo, la irrupción de la verdad en el nivel de la
enunciación y no del enunciado. Todo esto es lo que se provoca desde tiempos
inmemoriales cuando las palabras de los tiranos, de los amos y señores, son escuchadas
por los mejores analistas de discurso, por quienes tienen los oídos más agudos, los que no
tienen sus canales auditivos obstruidos por su poder, los esclavos y los siervos, las masas
oprimidas y marginadas, los niños y los estudiantes, los pueblos colonizados, los locos, las
mujeres con el sexto sentido que les permite conocer tan bien todo lo que deben obedecer.

https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2015/03/26/psicologia­de­amos/ 4/7
26/3/2015 Psicología de amos y análisis de esclavos | David Pavón­Cuéllar

Los dominados no dejan de hacer lo que nosotros pretendemos formalizar en el análisis
lacaniano de discurso. Nosotros, académicos, tan sólo podemos tomar la estafeta y
continuar lo que han venido haciendo nuestros compañeros y compañeras de lucha con el
único recurso del que ellas y ellos y nosotros disponemos: un único lenguaje ideológico­
político sin metalenguaje científico­académico. El método será el mismo, pero justificado
teóricamente y afinado conceptualmente, aunque también quizás, en algunos casos,
reconducido a las batallas particulares a las que nos enfrentamos en el campo académico.

Psicologías

Por ejemplo, cuando llevamos las palabras de Peña Nieto a nuestra batalla en la trinchera de
la psicología crítica, podremos emplear nuestro análisis lacaniano de discurso para mostrar
cómo la exhortación textual a “superar el momento de dolor” es un buen ejemplo de
psicologización de la realidad. En el discurso de Peña Nieto, el crimen de Estado, los
asesinatos y desapariciones, se ve simpáticamente psicologizado, reducido a un estado
mental, a un sentimiento momentáneo, a un “momento de dolor”. Es como si todo hubiera
ocurrido en la cabeza, lo cual, por cierto, fue confirmado por otro aprendiz de psicólogo,
Vicente Fox, quien recientemente le explicó a los familiares de los normalistas, con el mismo
tono autoritario, que “no podían vivir eternamente con ese problema en su cabeza”.

Puesto que todo ocurrió aparentemente en la cabeza de los familiares de los normalistas,
ahora entendemos quizá mejor por qué han desaparecido los 43. Han de estar bien
escondidos en las circunvoluciones cerebrales o en los laberintos mentales de sus
familiares. Es un “problema en la cabeza”, como dice Fox, y por lo tanto deberíamos dejar
que fuera solucionado por los especialistas de la cabeza, por las psicólogas y los
psicólogos, y no por los policías honestos, que de cualquier modo no los hay en México, ni
por los luchadores sociales, que andan buscando afuera lo que sólo está dentro de ciertas
cabezas.

Según la psicología de Fox y de Peña Nieto, el Estado mexicano sólo es culpable de hacer
pasar un “momento de dolor” y de causar un “problema en la cabeza”. No hubo nada más. No
hubo ni seis asesinatos ni un desollamiento ni 43 desapariciones forzadas. No hubo este
crimen sistemáticamente realizado por nuestro narcogobierno, con monitoreo constante de la
Procuraduría General de la República y con la confirmada complicidad de los militares y
participación activa de policías federales y no sólo municipales. Todo esto no ocurrió. Fue
sólo una pesadilla o un delirio en las cabezas de los familiares. Fue únicamente un problema
psicológico.

Conclusión: aficionados y profesionales de la psicología

Espero que mi esbozo de análisis, además de ilustrar un aspecto puntual de nuestro método,
haya mostrado el riesgo de complicidad entre la psicología y los poderes que nos gobiernan.
Me permitiré subrayar, para concluir, que la psicologización de los problemas económicos y

https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2015/03/26/psicologia­de­amos/ 5/7
26/3/2015 Psicología de amos y análisis de esclavos | David Pavón­Cuéllar

sociales, convertidos en momentos de dolor u otros problemas en la cabeza, no sólo sucede
en el Cártel de Los Pinos, sino que es una constante en las facultades de psicología de todo
el mundo. Los psicólogos profesionales, con su autoridad científica y académica, legitiman
así las justificaciones psicológicas de gente de la calaña de Fox y Peña Nieto. Ésta es tan
sólo una de las razones por las cuales Ian Parker y yo, junto con los demás colaboradores y
colaboradoras de nuestro libro, hemos querido hacer un regalo maldito a la disciplina
psicológica.

La psicología se ha caracterizado tradicionalmente por tener una muy buena relación con las
clases dominantes. Estas clases, como ya lo notaba Plejánov hace más de un siglo y como
sigue notándolo Ian Parker hoy en día, siempre han sido aficionadas a la psicología. Siempre
han mostrado una suerte de aptitud psicológica seguramente favorecida por su dedicación
casi exclusiva al trabajo intelectual, su falta de experiencia en el trabajo manual, su
desconocimiento de las necesidades corporales primarias y su distancia con respecto a todo
lo que ocurre fuera de sus cabezas.

Las clases dominantes siempre han tenido tiempo de repasar cada una de sus acciones y
reacciones, preocuparse por sus interacciones y comunicaciones, y escudriñar su alma, sus
ideas, sus pensamientos y sentimientos, sus deseos y aspiraciones, sus emociones y sus
demás estados de ánimo. Quienes dominan siempre han hecho así aquello mismo en lo que
se especializan los psicólogos. Así como este lujo de amos es la actividad principal de la
psicología dominante, así nuestro análisis lacaniano de discurso, como lo hemos visto,
pretende ofrecer algunas estrategias de esclavo a la psicología crítica. Se trata, en definitiva,
de llevar un poco de lucha de clases al interior del ámbito de la psicología.

About these ads

SH A R E TH IS:

 Twitter  Facebook 46  Google

 Me gusta
Sé el primero en decir que te gusta.  Seguir

Seguir “David
R ELA C ION A D O
Pavón-Cuéllar”
Recibe cada nueva publicación
Estudiar psicología en la Psicologismo, idealismo
en tu buzón de correoEstructura y síntoma:
universidad pública y posmodernismo tardío
electrónico. dos contribuciones de
En "Psicología crítica" en Byung­Chul Han Marx al análisis
Únete a otros 63 seguidores
En "Marxismo lacaniano" lacaniano de discurso
En "Análisis lacaniano de
Introduce tu dirección de correo electrónico
discurso"

https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2015/03/26/psicologia­de­amos/
Suscríbeme 6/7

Vous aimerez peut-être aussi