Vous êtes sur la page 1sur 13

CASO DE UN MENOR CON LA ATENCIÓN COMPROMETIDA

Autoras

Estefani Mawendy Botello Rodríguez

Valeria Fernández Casadiego

Edimmy Johanna Rozo Bustos

Universidad Simón Bolívar

Sede Cúcuta

Programa de Psicología

2019
CASO DE UN MENOR CON LA ATENCIÓN COMPROMETIDA

Autoras

Estefani Mawendy Botello Rodríguez

Valeria Fernández Casadiego

Edimmy Johanna Rozo Bustos

Docente

María Judith bautista Sandoval

Universidad Simón Bolívar

Sede Cúcuta

Programa de Psicología

2019
JUSTIFICACIÓN

La desatención dentro de las aulas de clase es una dificultad que se presenta a

diario en todos los contextos educativos y que se pueden dar de la misma manera fuera de

ellos, esta puede ser comprendida como la incapacidad que tiene un individuo para

mantener la atención en alguna tarea en específico y cuando esta se da dentro de los

ambientes educativos produce en la persona dificultades para un desempeño académico

adecuado así como problemas en el aprendizaje y su comportamiento, según Caballo &

Simón (2001) “Cuando un estudiante tiene dificultades en los diferentes mecanismos

atencionales presenta manifestaciones variadas como distracción sobre tareas de

rendimiento, dificultades en la concentración, en la atención sostenida, en la atención

selectiva y en la atención dividida” (Citado por León, Jiménez & Restrepo, 2010, p.4)

La falta de atención es una problemática bastante común y es pertinente trabajar

sobre este tema para brindar mejoras a las dificultades que la inatención produce no solo

a nivel educativo sino en las diversas esferas del individuo, por lo tanto a partir del trabajo

realizado con la menor es necesario a partir de la dificultad detectada sobre desatención,

realizar un trabajo que permita a los psicólogos en formación un trabajo que fortalezca en

ella la memoria de trabajo y la atención sostenida.

La memoria de trabajo juega un papel fundamental dentro de la desatención, esta

permite en la persona almacenar la información temporalmente para así poder llevar acabo

las funciones o actividades diarias que requieren de habilidades propias y el desarrollo de

las mismas tareas cotidianas que implican comprensión, habilidades lectoras y

matemáticas, es de total importancia el trabajo de la M.T en niños ya que el inicio y

maduración de estos es mucho más flexible, para Lopez (2011) en una investigación
realizada sobre la memoria de trabajo y el aprendizaje donde indica que es importante la

estimulación de la M.T en los contextos educativos ya que los primeros años de vida de

una persona son mucho más flexibles y el progreso que se da en este es más significativo

mediante su experiencia y aprendizaje, por lo tanto la memoria de trabajo “queda

explicitada al concebirla como un sistema general de control cognitivo y de procesamiento

ejecutivo que guía el comportamiento y que implica interacciones entre los diversos

procesos mentales como la atención, la percepción, la motivación y la memoria” (p.41)

Una vez mencionada la memoria de trabajo y la importancia de este, también es

importante el trabajo de la atención sostenida en la menor, esta es entendida como la

atención puesta sobre una tarea específica que requiere de un tiempo extenso, para

Muchiut (2013) “Es la capacidad de mantener el estado de selectividad atencional durante

un período prolongado en la realización de una tarea. Se habla de vigilancia cuando la

tarea es de detección y de concentración cuando se refiere a otras tareas cognitivas” (p.17)


OBJETIVOS

General

Potencializar la atención de la paciente mediante ejercicios de concentración con el fin de


aportar a su rendimiento académico.

Específicos

1. Diseñar ejercicios de interés en la paciente para trabajar atención sostenida.

2. Aplicar los ejercicios de interés en la paciente para trabajar atención sostenida.

3. .
MARCO TEÓRICO

El ser humano hace parte de una evolución constante del el mismo como de su entorno
por lo que en el momento de la fecundación se da el comienzo del proceso del desarrollo
humano que tiene como función “Desarrollar el potencial de los seres humanos, incrementar
sus posibilidades y brindarles un goce de la libertad, la cual todas las personas poseen el
derecho de vivirla. Todas las comunidades, y sus habitantes, tienen como responsabilidad
construir una civilización mundial” (Raffino, 2019).

Entre ese potencial desarrollado se encuentra el neurodesarrollo para las necesidades


de funciones mentales para existir y coexistir con el mundo. por lo que sabemos el
neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de interacción entre el niño y el medio
que lo rodea; según (Alva, y otros, 2015)

“Existen periodos críticos para el desarrollo cerebral normal, siendo los principales la
vida intrauterina y el primer año de vida. Podemos resumir las etapas del desarrollo
del cerebro en estas cuatro: proliferación neuronal, migración, organización y
laminación del cerebro, y mielinización. No son etapas consecutivas, se van
superponiendo y pueden ser afectadas simultáneamente si existe algún agente externo
o interno presente en el medio”.

En este neurodesarrollo son muy importantes los procesos mentales ya que son las
formas mediante las cuales nuestra mente almacena, elabora o traduce los datos que aportan
nuestros sentidos, para que puedan ser utilizados en el momento actual o en el futuro. De
hecho, la mente se define como un conjunto de procesos mentales.

Y así mismo los procesos mentales son un conjunto de operaciones que se encargan
de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza; es todo lo que ocurre dentro de la
cabeza de una persona cuando realiza una tarea determinada; estos se dividen en procesos
básicos y procesos complejos. Procesos mentales básicos son aquellos que como su nombre
lo indica son más sencillos que las operaciones realizadas por el cerebro entre ellos están la
percepción, la atención y la memoria.

La atención ha sido definida desde hace unos años como un proceso de concentración
hacia determinado estimulo según (García Sevilla, 1997) “Es un mecanismo implicado
directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de
selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica”.

Pero el termino ha evolucionado a medida del tiempo y actualmente se define la


atención como un “proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la
información, sustentado por un complejo sistema neuronal, encargado de controlar toda
actividad mental” (Gómez, 2016).
Entre el proceso de la atención se derivan unos tipos de este tipo de concentración, la
más común es la atención focalizada y la atención sostenida; pero en este caso nos
enfocaremos en la atención sostenida la cual es un tipo de atención a partir de la cual el sujeto
es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta delante de los estímulos durante
períodos de tiempo más o menos largos.

Rosselló (1997) considera la atención sostenida sinónima de vigilancia. En general, la


atención sostenida se caracteriza por la aparición de una disminución del rendimiento a lo
largo del tiempo, que experimentalmente se ve representada en la llamada función de
decremento.

García Sevilla (1997) considera que las tareas de vigilancia tienen dos efectos típicos sobre
la atención:

Distraibilidad: Se da cuando el sujeto se distrae con facilidad y empieza a desarrollar un tipo


de atención más dispersa.

Lapsus de la atención: Equivale a una disminución de la intensidad de la atención.

Lo que nos lleva a concluir que la atención sostenida tiene dos pasos para interrumpirse o
comprometerse que pueden ser los lapsus o la Distractibilidad ya que no permite que el sujeto
se desarrolle en actividades de largo tiempo requerido.

Otro proceso mental básico es la memoria (Henri L. Bergson, 1859-1941), filósofo


francés estableció dos funciones de la memoria:

La memoria-representación: nos sirve para aprender y a retener estados de conciencia,


imágenes, pensamientos, estados afectivos, etc. Y la memoria-hábito: también nos sirve para
tener la capacidad de aprender y retener de forma automática la experiencia pasada. Por
ejemplo, el nadar, al yo saber flotar y avanzar en el agua coordinando ciertos movimientos
musculares y respiratorios no es necesario repetir en cada momento todo el proceso del
aprendizaje anterior.

La memoria es la capacidad de retener, es un proceso de almacenamiento y


recuperación de la información en el cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento.
Es la permanencia de experiencias pasadas. La inteligencia es algo más compleja, pero no
puede entenderse sin la capacidad de memoria. Una persona inteligente tiene una muy buena
memoria, pero esto no significa ser más inteligente que una persona desmemoriada. (Bustos,
2004).

Al igual que la atención la memoria también se divide en unos tipos de los cuales solo
nos enfocaremos en la memoria de trabajo en la que los autores Craik y Lockhart en 1972
propusieron un modelo de memoria ciertos estímulos pueden ser codificados y almacenados
en nuestra memoria en función de determinados rasgos más bien “simples”, de carácter
“formal”, tales como pueden ser algunas de sus características físicas. Este nivel de
procesamiento resultaría más bien superficial y la durabilidad de la huella o “trazo” de
información sería más bien breve.

Los dos procesos mentales que se han explicado anteriormente han sido con el fin de
explicar en que consisten y como pueden estar comprometido para de esa manera tratar de
intervenir con el objetivo de favorecer sus operaciones y se plantea un enfoque conductual.
Desde la intención de modificar una conducta por medio de estímulos positivos y negativos
que mejoren el rendimiento académico de la menor; el autor Skinner decía que todo el
comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. Y por
ende se podían modificar aumentando o disminuyendo su intensidad por medio de
reforzadores o castigos.

Asi denomina el refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo,
mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento
desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de
aparición de una conducta determinada.

EVALUACIÓN

Objetivo: Conocer información del paciente por medio de formatos de entrevista y un test
de percepción de diferencias para realizar una intervención educativa.

No Actividad de Fecha Tiempo Recursos Descripción


Evaluación
1 Entrevista al paciente 17 de 20 min Formato Se realizara una entrevista
mayo de a la menor para conocer
de entrevista sus gustos, intereses y
2019 como se desenvuelve en
todos sus contextos.
2 Test de caras 17 de 15 min Formato Este test se realizara con el
mayo de test fin de conocer el nivel de
de atención sostenida y la
2019 impulsividad de la menor.

RESULTADOS DE LA EVALUACION

Cuantitativa:

Cualitativa:
INTERVENCIÓN

No Actividad Objetivo Fech Tiempo Recurso Descripción


Sesió a s
n
1 Juego de Mejorar la 20 de 40 min Espacio Una persona
“Simon Dice” atención y la mayo Con sus adecuado del grupo
memoria de 2019 respectivo para el toma el rol de
la paciente s juego “Simon” y da
con descansos la
actividades instrucciones
de detallada
instrucciones mente sobre
lo que los
demás deben
hacer, se le
dará una
recompensa
cuando
cumplan bien
las
instrucciones
y una
penitencia
cuando no
sigan las
instrucciones.
2 Veamos una Enfocar la Hora y Película Se escogerá
peli atención media y una película
sostenida de pregunta de
la paciente s sobre la preferencia
en la película misma de la paciente
sin para que ella
interrupcione la vea sin
s interrupcione
s y luego de
terminarlas se
le realizaran
preguntas
sobre los
personajes y
lo ocurrido
en ella.
3 El juego de la Mantener la 23 de 30 Buen El niño o la
estatua o más atención o mayo minutos espacio niña deben
conocido como concentració 2019 para bailar de
stop n en dos hacer el forma libre
cosas al ejercicio siempre y
mismo y un cuando la
tiempo. buen música esté
sonido. sonando,
pero en el
momento en
el que la
canción se
detiene deben
quedarse
completamen
te quietos, de
ahí el nombre
de ‘estatua’ o
‘stop’. Es
muy
instructivo ya
que les obliga
a pensar en
bailar sin
perder de
vista la idea
de que, en
cuanto la
música pare,
deben
detenerse,
manteniéndol
os
concentrados
en dos cosas
a la vez.
4 Integración Ayuda a 24 de 20 Colores Se le darán
visual estimular la mayo minutos que le tres hojas a la
atención 2019 gusten a niña donde
la menor van a mostrar
y espacio la parte de un
donde dibujo y van
ella se aparecen
sienta puntos y
cómoda. números ella
deberá unir
todos los
puntos con el
número que
le
corresponde
hasta unir
todos y
conformar
bien el
dibujo.
5 Rompecabezas
6 Secuencias

Resultados de la intervención:

En la sesión 1 a la paciente se le realizo la actividad de Simón dice el cual consiste


en darle una orden a la paciente y ella debe hacerla, se realizaron 12 ejercicios con la
paciente donde evidenciamos que de los 12 ejercicios no realizo uno.

En la sesión 3 la paciente se sintió cómoda ya que a ella le gusta bailar y ella misma
eligió las canciones que le gustan, al comienzo fue un poco difícil que se concentrara
ya que le tocaba memorizarse dos posiciones en las cuales se tenía que colocar a lo
que se le decía stop o estatua ya que cada una tenía una posición diferente, cada vez
que la música se detenía ella debía quedarse quieta y colocarse en la posición
correspondiente, después de intentar varias veces la dinámica se pudo obtener buenos
resultados ya que la paciente se divirtió y también logro memorizar las posiciones
que se le habían indicado manteniendo en si su atención en dicha actividad.

En la sesión 4 la paciente se le entregaron los tres dibujos se le dieron las indicaciones


y escogió los colores que a ella le gustaban, en esta actividad fue un poco difícil
conseguir que la menor se concentrara en el ejercicio ya que con cualquier estimulo
externo se desconcentraba, con el primer dibujo se le facilito hacerlo ya que era de
un tamaño pequeño y no constaba de tantos números para unir, el siguiente dibujo si
fue más grande y en este se demoró un poco más ya que no se concentraba bien y se
perdía de la secuencia de los números, pero aun así logro terminarlo, y en el último
dibujo se obtuvo una mejor concentración de ella ya que el dibujo que iba a unir era
uno de sus favoritos lo hizo despacio pero pudo mantener la atención en el dibujo y
hacerlo exitosamente.

De la sesión 6 a la paciente se le realizo la actividad de secuencias la cual consistía


en memorizar una secuencia de figuras geométricas (cuadrado, circulo y triangulo) y
llego a la secuencia de 8 figuras. Luego hicimos la sesión con secuencias numéricas
la cual llego a 9 secuencias.
Entrevista paciente

¿Qué te gusta hacer?

Me gusta estar en el computador jugando

¿Te gusta cantar?

Si me gusta cantar, siempre pongo música para cantar

¿Tocas algún instrumento?

No toco ningún instrumento, pero tengo una guitarra y quiero aprender a tocarla

¿Te gusta hacer deporte?

Sí, me gusta montar bicicleta y patinar

¿Te gusta estar sola?

Sí, pero no tanto tiempo

¿Te gusta trabajar en grupo?

Sip

¿Te gusta el colegio?

Sí, porque voy a aprender

¿Tienes muchos amigos?

Sí, tengo 7 amigos; sus nombres son Sharic, Nicole, Salome, Sara, Evelin, Alejandro Y Andrés.

¿Te gustan las Matemáticas?

Las odio

¿Cuál es la materia que más te gusta?

Artística, porque hacemos barquitos en papel, mariposas y cajas

Entrevista a paciente
Referencias

Lopez, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la

neuropsicología. Cuad. Neuropsicol. Vol. 5 Nº 1; Julio 2011. Recuperado de:

file:///C:/Users/luis/Downloads/Dialnet-MemoriaDeTrabajoYAprendizaje-4853443.pdf

León, A; Jiménez A; Restrepo, G. (2010). El trastorno por déficit de atención en

el sector educativo oficial de armenia. El trastorno por déficit de atención en el sector

educativo oficial de armenia. Recuperado de: file:///C:/Users/luis/Downloads/Dialnet-

ElTrastornoPorDeficitDeAtencionEnElSectorEducativo-3629335.pdf

Muchiut, A . (22013). El perfil atencional en niños. Datos normativos y desarrollo

evolutivo de la atención en educación primaria. Baremación de instrumentos para su

medición. Recuperado de: http://institutoneuropsicologia.com/wp-

content/uploads/2013/12/investigaci%C3%B3n-2012-2013.pdf

Vous aimerez peut-être aussi