Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE HUMANISTICA Y SOCIALES

TEMA
Proyecto de investigación: El procedimiento parlamentario en el consejo nacional
electoral del cantón Portoviejo.

Castro Ponce Mayco

FECHA: 28 de mayo de 2019


Procedimiento parlamentario

Al escuchar por primera ocasión los términos procedimiento parlamentario, nos


imaginamos algo muy complicado y que se lo usa exclusivamente en la asamblea
nacional, municipio o en organizaciones públicas muy formales; sin embargo, el
procedimiento parlamentario no es algo complicado ni difícil, todo lo contrario, nos
brinda las herramientas para optimizar tiempo y esfuerzos al interior de nuestras
organizaciones, nos permite realizar asambleas mucho más organizadas, evitando el
monopolio del uso de la palabra en beneficio de pocas personas, la pérdida de tiempo en
temas no relevantes y la no obtención de resultados efectivos que terminan por desmotivar
a los integrantes de las organizaciones y que el ausentismo sea cada vez mayor en las
asambleas. A continuación, se mostrará un recorrido de las herramientas que proporciona
el procedimiento parlamentario y como éste funciona en el consejo nacional electoral del
cantón Portoviejo.

1. Concepto

Es el conjunto de normas utilizadas para conducir una sesión y organizar la


participación de sus miembros, de manera ordenada y democrática, en base de los
estatutos y reglamentos de la organización. Esta herramienta permite reglamentar la
discusión, aprobar mociones adecuadamente y llegar a acuerdos.

En el consejo nacional electoral se aplica a toda organización social política, donde


exista una directiva que esté al frente de un organismo ya sea público o privado, donde
quiera que exista una directiva debe conocer del procedimiento parlamentario siendo el
mecanismo o la metodología que existe para dirigir o celebrar una sesión o reunión.

2. Tipos de asamblea:

En el consejo nacional electoral tratan dos tipos de sesiones como son a continuación:

2.1. Sesión Ordinaria

Tratan puntos que se llevan día a día, las situaciones que se pueden convocar para
tratar los asuntos que a diario requiere la ciudadanía las organizaciones políticas o
entidades que estén relacionadas, desde el 2008 existen organizaciones de carácter
privado que están vinculadas también con sus directivas a elecciones y por ende el consejo
nacional electoral también interviene en este tipo de procesos electorales

2.2. Sesión Extraordinaria

Tal y como lo establece el procedimiento en el consejo nacional electoral, son para


casos específicos el cual se le tiene que aplicar dar un tratamiento especial; no son para
asuntos varios y en ella solo convocan este tipo de sesiones cuando es de urgencia y suma
importancia.

3. Ventajas de aplicar el procedimiento parlamentario

Ayuda a las y los dirigentes a preparar y dirigir sesiones para lograr resultados
concretos.

o Permite conseguir acuerdos y consensos con mayor efectividad.


o Asegura a la mayoría el derecho de hacer valer su voluntad y a las minorías el
derecho a expresarse libremente.

El procedimiento parlamentario se aplica en todas las sesiones, asambleas y congresos


que la organización realiza con sus socios y socias. La correcta aplicación del
procedimiento parlamentario es una herramienta eficaz de gestión para el fortalecimiento
organizativo.

Según, el asesor jurídico del Consejo Nacional Electoral Boris Gutiérrez dice: que, si
no existiera el procedimiento parlamentario las organizaciones de cualquier índole, tanto
sean de hecho como de derecho no podrían llevar adelanté una sesión si no tienen una
directriz o los pasos que deben seguir para poder realizar o efectuar una sesión. Entonces
el procedimiento parlamentario en cualquier tipo de directiva no solo en el campo publico
si no en el privado debe existir el procedimiento para que sepan los pasos que deben
seguir para llevar adelante una reunió una sesión.

4. Quienes participa del procedimiento parlamentario

o Presidente o presidenta
o Secretario o secretaria
o Socios y socias
4.1. Presidente o presidenta: se encarga de dirigir y mantener el orden con respeto, y
asegurar la participación equitativa de los socios y las socias.
4.2. Secretario o secretaria: mantiene el registro claro y ordenado, en actas, de las
decisiones tomadas en las asambleas.
4.3. Socios y socias: todos y todas participan activamente en la asamblea. Tienen derechos
y obligaciones.

Según, el asesor jurídico del Consejo Nacional Electoral Boris Gutiérrez menciona:
los integrantes de una directiva de cualquier índole que sea de cualquier campo público o
privado siempre deben estar dirigidos por una máxima autoridad quien convoca a las
sesiones puede ser un presidente o un gerente dependiendo de la estructura organizacional
que tenga cada estamento, en el caso del Consejo Nacional Electoral tienen un director
de la delegación y un presidente o presidenta de la junta provincial electoral y hay otra
entidades que lo manejan atrás ves de un gerente. El gerente o quien funja de máxima
autoridad es el que siempre convocara a las sesiones y el que lógicamente deberá atreves
de secretaria hacer aplicar el procedimiento parlamentario.

5. Cómo se debe conducir o dirigir una asamblea

El que dirige y convoca una asamblea es el presidente el director o el gerente o el de


la máxima autoridad de la institución y en caso de que por algún tema ya que todos los
seres humanos tenemos inconvenientes lo cual nos impide asistir el procedimiento señala
que quien le sigue en el rango jerárquico será quién asuma dicha función, por ejemplo si
hay un presidente por lógico hay un vicepresidente , si hay un gerente tiene que haber un
subgerente, en el mismo caso si hay director por ende hay un subdirector, siempre habrá
un reemplazo para dirigir la asamblea, quien dirige la reunión tiene que ser cortés,
respetuoso, justo e imparcial y hablar con claridad.

6. La persona que conduce una asamblea tiene que:

• Conocer la información relevante de la organización

• Comprender y seguir el proceso parlamentario

• Hablar siempre en referencia al punto de discusión

• Evitar acciones inesperadas

• Conducir la reunión sin forzar a los miembros


7. Momento de la asamblea

Las reuniones o asambleas tienen tres momentos importantes:

7.1. Apertura de la sesión.

El presidente o la presidenta debe iniciar la sesión a la hora establecida en la


convocatoria.

El presidente o la presidenta solicita al secretario o secretaria que informe si existe o


no el quórum necesario. Existen diferentes mecanismos, pero por lo general cuando hay
una sesión estamos aplicando el procedimiento parlamentario.

7.2. Desarrollo de la sección

Dentro del proceso de la sección se trata de escuchar todo lo que el líder manifiesta,
entonces en el tema de las votaciones Existen los mecanismos que están establecidos en
la ley pueden ser levantando la mano con vos Porque existe el criterio antes de emitir una
votación lo cual se las puede hacer electrónicamente por su efecto debate sobre alguna
por alguna situación en el cual hay un tiempo prudencial para que cada persona que está
interviniendo en esa reunión puede expresar su criterio con respecto al voto que va a subir
en ese momento los mecanismos puede ser levantando la mano emitiendo un criterio a
favor o en contra hay personas que ven que su postura no va a ser beneficiada dice yo voy
a mencionar un voto y pone su criterio en contra en contra de lo que la mayoría está
probando o de acuerdo por ejemplo yo puedo estar en contra de todos ustedes y digo no
estoy de acuerdo con lo que ustedes han aprobado y puedo manifestar mi voto salvado
qué mayoría están resolviendo procedimiento parlamentario también nos indica eso que
en democracia el triunfo es la mayoría.

7.2.1. Orden del día

Con los puntos a tratar. Los y las asistentes deben conocerlos para que preparen sus
intervenciones. por esto es recomendable establecer el orden del día minutos antes de
iniciar la sesión.

7.2.2. El debate.

Los socios y socias tienen derecho a expresar su opinión o plantear una idea en torno
a los temas establecidos en el orden del día. El debate permite esclarecer o decidir sobre
un aspecto importante de la organización. Para participar en el debate hay que solicitar
hacer uso de la palabra a quien dirige la asamblea, diciendo: “presidente/presidenta PIDO
LA PALABRA”, y deberá esperar la respuesta de quien dirige; si se concede el uso de la
palabra, quien preside debe decir: “TIENE LA PALABRA (nombre de la persona
solicitante)”. Si hay otras personas a quienes se les ha concedido previamente la palabra,
debe decir: “(Nombre) QUEDA EN TURNO PARA HACER USO DE ELLA”. No se
debe intervenir en una reunión sin antes haber solicitado y haber recibido el uso de la
palabra. La intervención debe ser corta, clara y precisa, poniéndose de pie y hablando en
voz alta.

7.3.La moción.

Es la presentación de una idea, propuesta o sugerencia relacionada con los temas del
orden del día, que un socio o socia presenta para ser considerada por el resto de la
asamblea. Las mociones aprobadas se convierten en resoluciones.

7.4. La votación

Cuando no existe consenso sobre una moción, se procede a la votación. Para eso, el
presidente o la presidenta solicita al secretario o secretaria que lea las mociones para que
sean definidas mediante votación. Es importante que los socios y las socias emitan su
voto de forma abierta, consciente y responsable. Se recomienda que la comunidad incluya
un sistema de votación por género que permita conocer la posición de los hombres y las
mujeres respecto a los distintos temas y necesidades. Así como una votación igualitaria
esposo y esposa, y no únicamente por nombre de socio o de socia.

Las formas de votación más utilizadas son:

7.4.1. Votación abierta: Se realiza expresando el voto a viva voz, levantando la mano
o poniéndose de pie.
7.4.2. Votación nominativa: Cuando el secretario o secretaria llama a los socios y
socias por su nombre y les pide que emitan su voto a viva voz.
7.4.3. Votación nominal: Es aquella en la que él o la votante lo hace en forma verbal y
puede razonar su voto (tiempo limitado).
7.4.4. Votación por papeleta o secreta: es aquella donde el votante escribe su voto en
un documento o papeleta. Se recomienda utilizarla en elecciones y en asuntos de
mucha trascendencia.
Otras formas de votación utilizadas, aunque para casos y situaciones especiales, son la
votación por consentimiento general, por correo (físico o electrónico) o por apoderado.
IMPORTANTE: La persona que dirige la reunión no puede votar, salvo en el caso de que
por tercera vez exista un empate; entonces está obligada a emitir su voto.

8. Clausura de sección

Una vez que se han agotado todos los puntos del orden del día tanto en las sesiones
primarias en las que se tratan cualquier punto como un asunto varios como a las rutinaria
que sólo trata un solo punto qué podrá demorarse el tiempo que concluye el debate el que
inició esta sesión y él que lo termina es la persona la cual está dirigiendo ya puede ser el
presidente el director la persona encargada de empezar y la que la termina ya que pueda
ver cualquier dificultad hay un director de mesa o un director de asamblea y habrá un
secretario que disponga la hora y el cierre de la sesión dentro de esta institución que es
CNE.

9. El acta de la sesión

Es un documento en el que consta el testimonio de los hechos más importantes que


han sucedido en la sesión de un órgano deliberante.

Se denomina sesión a la reunión formal de un grupo de personas, que se convoca o


cita, instala y funciona teniendo en cuenta determinadas leyes, estatutos o
normas establecidas en cada entidad sea pública o privada, Y se conoce como “órgano
deliberante» a aquel grupo de personas que tiene la potestad legal de reunirse, deliberar y
tomar acuerdos sobre asuntos relacionados con sus atribuciones o funciones.

los órganos deliberantes facultados por ley para celebrar sesiones son, en primer lugar,
los órganos de gobierno de las instituciones como asambleas universitarias, el consejo
universitario, consejo directivo y los consejos de facultad en las universidades; la junta
general de accionistas y el directorio en las empresas de sociedad anónima; la junta
general de socios en las empresas de sociedad comercial o industrial de responsabilidad
limitada , la asamblea general y el consejo directivo, en el caso de las asociaciones, el
concejo municipal en las municipalidades distritales y provinciales; la asamblea general
y la junta directiva en el caso de los sindicatos, entre otros.

En segundo lugar, pueden reunirse en sesión los órganos consultivos y de apoyo u


otros legalmente autorizados por las normas internas de las entidades, como los
departamentos académicos en las universidades y las comisiones de trabajo que se
constituyen, con carácter permanente o eventual, paras tratar asuntos de interés
institucional.

Las actas siempre se leen al inicio de toda reunión y deben ser aprobadas por las socias
y los socios de la organización, las actas señalan las acciones, responsabilidades y plazos
para cumplir lo acordado.

En las actas se registran:

o Nombre de la organización o comunidad


o Fecha, lugar, hora de la sesión
o Tipo de reunión (ordinaria y extraordinaria)
o Listado de personas asistentes
o Orden de día y resoluciones
o Tipo de voto y resultado
o Fecha y hora de clausura de la sesión

Aunque los modelos de acta pueden ser diversos, en general, las actas comienzan con
el nombre de la entidad que celebra la reunión, especificando el lugar, la fecha, la lista de
personas presentes, y la hora a la que el presidente abrió la sesión

El acta luego recoge lo que realmente se dijo y acordó en la reunión, normalmente en


el orden en que sucedió o en un orden más coherente, con independencia de que la reunión
haya seguido (o ignorado) el orden del día previsto. Un formato menos frecuente puede
registrar los acontecimientos en el orden en que aparecen en el orden del día,
independientemente de la cronología real.

10. Orden de día

En numerosos ámbitos de trabajo o de organización social y política, se conoce a la


agenda de una reunión como orden del día. Se trata de la planificación estructurada del
contenido a discutir en la reunión, un esquema programático previo cuya principal
función es informar a los asistentes de todo lo necesario para estar al día y poder participar
activamente en la misma.
El orden del día suele dar inicio a las sesiones parlamentarias, a las asambleas
populares u otros tipos de congregaciones organizadas que se produzcan con cierta
regularidad. Es un estado de la materia, un diagnóstico previo a la asamblea en sí.

Por lo general inician con los datos del día, hora y lugar de la reunión, a menudo los
asistentes y luego los puntos principales a abordar. Junto con el acta de la asamblea o la
relación de lo discutido, constituyen el registro formal y documental de la actividad
realizada.

10.1. Elementos del orden del día

Típicamente, los puntos en un orden del día pueden ser:

o Bienvenida y apertura de la sesión.


o Comentarios a los puntos del orden del día.
o Revisión y aprobación del acta de la reunión anterior.
o Discusión de los asuntos pendientes de la reunión anterior.

Lista de los puntos específicos para tratar en la reunión. Esta parte es el cuerpo
principal de la reunión, por lo cual tiene el contenido más significativo.

o Otros puntos que permiten a los asistentes expresar sus áreas de atención.
o Acuerdos y anuncios para la próxima reunión.
o Cierre de la reunión.

Bibliografía

Swissaid una ayuda valiente. (2013). Procedimiento parlamentario (Cartilla educativa


N°2). Recuperado de

http://www.swissaid.org.ec/sites/default/files/images/PParlamentarios.pdf
Anexos

Vous aimerez peut-être aussi