Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE FILOSOFIA PRESENTADO POR:

Carlos José Quiroz Vargas.

RESUMEN DE GLOBALIZACÓN

Grupo: 3M1IQ

Tutor

José Inocente Rodríguez

Managua, Nicaragua 2019


Globalización
El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios
económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los
últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la información
a la disminución de las fronteras nacionales y geopolíticas en la cada vez mayor
circulación transnacional de bienes, servicios y capitales. La creciente
homogeneización de los gustos de los consumidores, la consolidación y expansión del
poder corporativo, el fuerte aumento de la riqueza y la pobreza, la “McDonaldisation” de
los alimentos y la cultura, y la creciente ubicuidad de las ideas democráticas liberales,
de una u otra manera, se atribuyen a la globalización.

La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de
todos los países del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente
aumento en el volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la
reducción de los costos de transporte, la creciente intensidad de la penetración
internacional de capital, el inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la
acelerada difusión mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones.

La globalización tiene influencia en prácticamente todas las principales facetas de la


vida y en la organización social. La globalización está en todas partes; tiene aspectos
tanto negativos como positivos.

¿En qué me afecta?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última


década.

Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración


económica. La integración económica se produce cuando los países reducen los
obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y al
comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades
que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en
desarrollo.

Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Vietnam, la
India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente
la pobreza.

Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los


países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.
Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad
internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio
internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos
comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más
justo.

Algunos países se han beneficiado de la globalización:

India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos décadas.

China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la historia. El


número de pobres en las zonas rurales pasó de 250 millones en 1978 a 34 millones en
1999.

Pero no ha sido así para otros:

 Muchos países de África no se han beneficiado de la globalización. Sus


exportaciones han seguido limitándose a unos cuantos productos básicos.
 Algunos expertos señalan que las deficiencias de las políticas y la
infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupción en los organismos
públicos han marginado a diversos países.
 Otros creen que algunos aspectos geográficos y climáticos desfavorables han
dejado a algunos países fuera del crecimiento mundial.

El impacto de la globalización
En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del
capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la
autorregulación de los mercados. La globalización ha provocado que las grandes
marcas comerciales puedan proliferarse a través de las regiones, lo cual resulta de
forma negativa para los pequeños negocios ya que no pueden competir con la calidad,
lo cual ha provocado que la brecha entre los “ricos” y “pobres” sea aun mayor.

En el campo político, la creciente preocupación por los efectos de la evolución interna


de uno u otro país ha tenido consecuencias como el apoyo político externo a líderes
que por el contrario tenían poca legitimidad interna. La concentración del poder
económico y financiero ha traído consigo la reducción de la influencia de los actores
políticos nacionales e impactos en los procesos democráticos. La desigualdad en la
distribución de la riqueza acentúa la desigualdad, las tensiones en la sociedad y
amenaza el acceso efectivo a los derechos sociales para todos. Muchos acuerdos
comerciales son decididos por los gobiernos, sin ninguna participación del pueblo en la
toma de decisiones. Consideraciones relativas a los derechos humanos rara vez se
incluyen en los acuerdos comerciales, incluso si estos acuerdos pueden tener un
impacto sobre ellos.

La globalización, sin embargo, también tiene el mérito de apoyar la expansión de la


democracia y de una mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de las
enormes brechas tecnológicas, las repercusiones políticas de la democratización de los
medios de comunicación a través de las redes sociales ha tenido como resultado la
organización de movimientos para una mayor apertura política, el fin de la impunidad
de la corrupción y el abuso de poder, y una mejor representación política.

En el campo de la cultura, la globalización está asociada con el desarrollo de las


redes de comunicación, con conocimientos y con un discurso ideológico de esta, como
un paso necesario hacia la felicidad.

La globalización ha dado lugar al desarrollo de estilos de vida y de hábitos de consumo


comunes. La mundialización cultural influye también en la cobertura de los medios de
comunicación, que las tragedias humanas capten nuestra urgente atención y que la
conciencia del mundo se movilice a la luz de los flujos masivos de población. “La
globalización” también ha conducido a grandes monopolios mundiales claves en el
control de nuestros medios de comunicación, con todos los riesgos de prejuicios y falta
de objetividad que esto implica.

La globalización ha contribuido al desarrollo de un sentido de comunidad, por ejemplo


la existencia de comunidades digitales. También ha alentado el intercambio y la
búsqueda de la excelencia en las artes y ha creado el impulso para la aparición de
nuevos géneros musicales y de la cocina de fusión. La globalización cultural ha
sensibilizado a un número cada vez mayor de individuos respecto de lo que
consumimos, por ejemplo, respecto del trabajo y las condiciones medioambientales en
las que se hicieron los productos que compramos.

Con la globalización, el diálogo intercultural se ha convertido en una necesidad tanto


para la solidaridad internacional, como para los derechos humanos universales. No
menos importante, ha provocado además el desarrollo de las culturas de resistencia a
la globalización y los movimientos de un “mundo diferente”.

En el ámbito social, la globalización ha tenido consecuencias en los niveles y las


condiciones de empleo y en los derechos sociales de los trabajadores. La competencia
mundial, acompañada por las deslocalizaciones y la extensión de sus filiales empujan a
las empresas a trasladar la producción a países donde los salarios y la protección
social de los trabajadores son más bajos. Como resultado de ello, los sindicatos y los
trabajadores en los países más ricos están “obligados” a aceptar condiciones menos
favorables, lo que a menudo se denomina dumping social.

Los críticos sobre la forma en que la globalización está organizada se refieren a las
personas que están en la cara ignorada de ella. Mientras que los capitales y bienes
disfrutan de una mayor libertad de circulación, la de las personas no ha disfrutado de
ninguna flexibilización en las condiciones. A pesar de ello, la globalización está
acompañada por un aumento de la migración, tanto legal como ilegal, ya sea por
motivos económicos o debido a los desastres ambientales.

Hoy en día, la globalización no se limita a los fenómenos ya mencionados. Un aspecto


importante de esta es que se encuentra conectada al estado del medio ambiente
mundial, con los problemas del agotamiento de la capa de ozono, la disminución de la
diversidad biológica, lo que ha dañado las tierras, la contaminación del aire y del agua,
las catástrofes ambientales, los derrames de petróleo, las inundaciones, las sequías
debido al cambio climático, el tratamiento de los residuos, la proliferación nuclear, la
deforestación, y así sucesivamente. Esto influye también en el flujo de personas, ya
que los efectos de la globalización sobre el medio ambiente pueden provocar corrientes
de refugiados.

Las instituciones económicas internacionales


Existen diversos organismos multilaterales los cuales ayudan al desarrollo de los
países mediante préstamos, cabe destacar que estos organismos tienen algunos
parámetros para decidir si conceder el préstamo a un gobierno o denegarlo, algunos de
estos organismos son:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presta asesoramiento en materia de políticas


y financiación a los países miembros con dificultades económicas y también trabaja con
los países en desarrollo para ayudarles a lograr la estabilidad macroeconómica y
reducir la pobreza. La condicionalidad del FMI es un conjunto de políticas o
“condiciones” que exige a cambio de recursos financieros. Hay muy poca o ninguna
integración de los derechos humanos con las políticas de la IMG, cuya principal
preocupación son las de orden económico y monetario.

El Banco Mundial concede préstamos a los países en desarrollo con el fin de reducir
la pobreza, tomando sus decisiones con el compromiso de promover la inversión
extranjera, el comercio internacional y facilitar las inversiones de capital. Si bien tiene
un poder importante en los países en desarrollo, y a pesar de que representa a 186
países, el Banco Mundial está dirigido por un pequeño número de países
económicamente poderosos. En el decenio de los 90, tanto el Banco Mundial como el
FMI han forjado políticas que incluyen la desregulación y la liberalización de los
mercados, la privatización y la reducción del gobierno.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización que supervisa y


liberaliza el comercio internacional. Creada en 1995, la OMC se ocupa de la
reglamentación del comercio entre los países participantes, proporciona un marco para
negociar y formalizar los acuerdos comerciales, y tiene un proceso de resolución de
disputas destinadas a hacer cumplir la adhesión de los participantes a los acuerdos de
la OMC.

Glocalización
Como respuesta a la globalización económica y financiera, muchos actores de la
sociedad civil se oponen al insuficientemente regulado poder de las grandes
corporaciones multinacionales, así como al impacto negativo de los acuerdos
comerciales y mercados financieros desregulados – cada uno de estos fenómenos
contribuye a las violaciones de los derechos humanos, a la inseguridad en el trabajo, a
los daños ambientales y hasta pone en peligro la capacidad de los gobiernos
nacionales para hacer que se respeten estos estándares. Estos grupos y personas
promueven lo que ellos llaman “la globalización con rostro humano”. Así llamados para
distinguirse nítidamente de la globalización económica en el marco en el que las
empresas descuidan a las personas y a los derechos humanos de su ecuación.

Este movimiento internacional, comúnmente llamado el antiglobalización o movimiento


alter mundista, reúne a sindicatos, organizaciones ambientales no gubernamentales,
políticos, activistas de derechos humanos, académicos, organizaciones de mujeres, y
otras personas interesadas en la construcción de un mundo más equitativo que, según
ellos, no puede existir en la medida en que la desregulación y la competencia mundial
de comercio son los principales valores de la cooperación y del desarrollo económico.

El lema “pensar globalmente, actuar localmente” se ha convertido en el enunciado del


movimiento “glocal”. Esta frase fue utilizada por primera vez en el contexto del medio
ambiente en relación con el urbanismo, pero se ha extendido rápidamente a las áreas
de justicia social y educación, e indica que existe una mayor conciencia de las
conexiones entre las acciones y decisiones locales y el uso y abuso de los recursos
mundiales. El movimiento glocal puede ser visto como una respuesta, por ejemplo, a la
economía globalizada, en la que los efectos sobre el medio ambiente o las violaciones
de los derechos humanos relacionados con la producción de un producto pueden
ocurrir en un país distinto al de su punto de venta. Al mismo tiempo se ha llegado a
trabajar a la inversa, ya que las oportunidades son también cada vez más mundiales, y
pueden ser utilizados en otros objetivos locales.

La conciencia de la globalización ha aumentado considerablemente en las últimas


décadas y las exigencias de los organismos internacionales de mayor responsabilidad
se han incrementado. Las decisiones que tienen lugar a puertas cerradas, por los
gobiernos, los bancos y las autoridades de comercio, las organizaciones
internacionales y las instituciones públicas han sido expuestas y son intensamente
debatidas en público. Las protestas de los indignados y los okupas también se han
convertido en un fenómeno mundial, con protestas que tienen lugar en todos los
continentes.

La globalización y los derechos humanos


La globalización en sí misma no viola los derechos humanos; la principal preocupación
es que afecta negativamente a su disfrute en todas partes. Estos problemas incluyen:
las obligaciones en materia de derechos humanos de los actores no estatales, por
ejemplo las empresas transnacionales, amplificadas por el hecho de que los gobiernos
nacionales, debido a la globalización de la economía y de la política, tienen menos
control de los procesos sociales y económicos. Otro ejemplo es el relativo a la primacía
que las consideraciones relativas a los derechos humanos deben tener en las
decisiones gubernamentales, lo cual es cuestionable, especialmente cuando las
políticas económicas de los gobiernos dependen de las fluctuaciones del mercado y de
las acciones de los inversores extranjeros”, así como de la solución de las
controversias comerciales.

Algunos de los derechos humanos que están en juego en la globalización son los
siguientes:

 Los derechos a la igualdad en dignidad y la no discriminación, por ejemplo a


través de las malas condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en los
países en desarrollo.
 Los derechos a la salud, a la alimentación y a la vivienda, en particular a través
de la imposición de obstáculos al comercio de los países en desarrollo, o a
través de la compra de tierra cultivable en los países de África y Asia para
producir cultivos de exportación o biocombustibles.
 El derecho al trabajo, por ejemplo a través de la reubicación de las industrias de
los países con el abaratamiento de la mano de obra y donde los estándares
sociales a la baja se pueden imponer.
 Los derechos a la vida, por ejemplo a través de acuerdos comerciales que hacen
prohibitivo que las personas de los países pobres accedan a los medicamentos.
 El derecho a la propiedad, por ejemplo, a través de los desalojos forzosos en
situaciones de grandes proyectos de infraestructura, tales como las presas o los
oleoductos.
 El derecho a la salud y al medio ambiente sano, por ejemplo a través de la
concentración de residuos peligrosos en los países en desarrollo o a través de la
falta de consenso internacional en materia de cambio climático y sobre las
acciones a ser tomadas por los gobiernos.
 El derecho a la protección contra las peores formas de trabajo y explotación, por
ejemplo, los gobiernos toleran formas peligrosas de trabajo con el fin de no
perder el interés de los inversores extranjeros.
 Los derechos de los pueblos indígenas a la cultura y el desarrollo, por ejemplo a
través de la deforestación y/o grave contaminación que destruye las áreas en las
que las comunidades indígenas han estado viviendo, a través de la explotación
industrial de sus tierras y la expropiación.

Los acuerdos de la OMC a menudo tienen consecuencias para los derechos humanos,
incluso si no necesariamente los mencionan. Por ejemplo, el acuerdo de la OMC sobre
aspectos relacionados con el Comercio de los Derechos de Propiedad Intelectual
(ADPIC), aprobado en 2001, contiene el requisito de que las naciones deben cumplir
las leyes que protegen el copyright, sobre todo en sectores como la industria
farmacéutica y otras patentes. Para los estados que no tienen los recursos financieros
necesarios para pagar los medicamentos patentados, o la capacidad de producir
genéricos – este requisito está en conflicto con el derecho a la salud (y de los
compromisos del mismo estado a este respecto).

¿Quién es el responsable?
Amnistía Internacional, por ejemplo, hizo una campaña contra las acciones de la
empresa petrolera Trafigura. En el año 2010, Trafigura había sido declarada culpable
por un tribunal holandés por la entrega de residuos peligrosos en Ámsterdam y ocultar
su naturaleza para exportarlos a Costa de Marfil. Como resultado, 15 personas
murieron y más de 100.000 han buscado ayuda médica por diversos problemas de
salud. Curiosamente, la fiscalía holandesa se centró únicamente en los
acontecimientos en los Países Bajos. Su ignorancia de los efectos del dumping en
Costa de Marfil refleja los desafíos de llevar a juicio a las empresas por acciones más
allá de las fronteras.

El impacto negativo de la crisis financiera de 2008 en los derechos humanos, como


resultado en gran medida de los movimientos financieros mundiales, fue destacado por
el Comisario de derechos humanos del Consejo de Europa en una visita a Portugal en
mayo de 2012. “Las medidas de austeridad fiscal implementadas hasta ahora en
Portugal han afectado de forma desproporcionada a los derechos humanos de los
grupos sociales más vulnerables, especialmente los niños, los ancianos y los gitanos.
Portugal es un Estado miembro en la Carta Social Europea, en virtud de la cual se ha
comprometido a proteger eficazmente a todas las personas que viven o están en riesgo
de vivir en situación de exclusión social o pobreza. El empleo, la vivienda, la educación
y la asistencia médica y social son derechos sociales vitales que no pueden ser
ignorados incluso en tiempos de crisis económica”, dijo Nils Muiznieks. El Comisario
señaló con preocupación el hecho de que se considera que más del 20% de los niños y
de los ancianos están en riesgo de caer en la pobreza.

Conclusión
La globalización es un fenómeno mundial el cual cada vez se extiende más rápido, este
tiene ventajas y desventajas, gente a su favor y en su contra. Pero la realidad es que la
globalización está implícito en casi todos los aspectos de nuestras vidas, casi todos los
objetos que usamos o los productos que consumimos son importados de otros países.
La globalización no está presente solo en los aspectos económicos, también en lo
cultural, político, social, entre otros aspectos.

Referencias bibliográficas
http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml

https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation

Vous aimerez peut-être aussi