Vous êtes sur la page 1sur 21

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LIBRE COMPETENCIA EN EL PERÚ: QUÉ DICEN LOS MEDIOS


ENSAYO PARA EL CURSO:
Introducción a la economía

Ciclo:
V

Autor:
Sol Isabel Trujillo Andia

Docente:
Dr. Pedro Peña Huapaya
Lima - Perú
2019
DEDICATORIA
“Tan sólo por la educación puede el hombre
llegar a ser hombre. El hombre no es más que
lo que la educación hace de él”.
Inmanuel Kant
Este ensayo va dedicado a mis padres como
muestra de agradecimiento por su apoyo
constante en mis estudios.

1
Índice

Dedicatoria……………………………………………………………………………Pg.1

Introducción…………………………………………………………………………..Pg.2

Desarrollo
¿Qué es la libre competencia? ……………………………………………………....Pg. 5
Libre competencia en la Constitución del Perú de 1993 …………………………Pg. 5
El papel de indecopi ………………………………………………………………….Pg. 8
¿Qué elementos limitan la libre competencia?…………………………………… Pg. 10
¿Existe una real libre competencia en Perú? : Caso Comercio…………………Pg. 11
El discurso de los medios…,,,,,,,…………………………………………………….Pg. 14
Diario Gestion………………………………………………………………..………..Pg. 15
Revista Semana Económica…………………………………….…………………...Pg.
17

Conclusiones…………………………………………………………..…………….Pg. 19

Referencias Bibliográficas ………………………………………………….…….Pg. 20

2
Introducción

Durante las últimas elecciones presidenciales, la carrera por el sillón presidencial


estuvo sesgada por bandos polarizados según los modelos económicos que
proponían los principales postulantes. Veronika Mendoza en 2016 y Ollanta Humala
en 2006 estuvieron cerca de alcanzar la victoria en su momento pero el recelo de la
población respecto a sus vínculos con el chavismo truncaron sus aspiraciones. Para
triunfar en las elecciones del 2011, Humala tuvo que acercase al modelo neo liberal
que es el que predomina en nuestro país desde 1993.

Según la constitución política de 1993, la economía social de mercado es el modelo


que Perú adopta y por lo tanto está estrechamente ligado a un sistema que
promueva la libre competencia.

La libre competencia no es más que el establecimiento de condiciones iguales para


un grupo de empresas dedicadas a una misma actividad dentro de un mismo
mercado. La competencia es el eje central, si no existiera el libre mercado no se
podría conseguir los propósitos económicos esperados, por ello de acuerdo al texto
de la Constitución Política, el Estado tiene la función de facilitar y vigilar la libre
competencia, para lo cual prohíbe las prácticas restrictivas de la competencia y el
abuso de la posición dominante.

De esta forma se asegura que en todos los sectores hayan suficientes actores para
que no se conformen monopolios ni se den casos de abusos de poder de dominio.
Sin embargo, tal premisa no se cumplía del todo en el Perú ya que recién este año
se propuso una legislación totalmente aprobada que permita regulación de fusiones
y monopolios.

Es así que el 02 de mayo del presente año, el pleno del Congreso de la República
aprobó el dictamen que proponía regular las operaciones de concentración
económica en el Perú; es decir, la primera ley de control de fusiones y adquisiciones
empresariales en el país. Esta norma deberá entrar en vigencia el año 2020.

3
Desde que se presentó la propuesta del proyecto de ley e incluso después de su
aprobación, se generó debate en los medios de comunicación nacionales
especializados en Economía como Gestión o Semana Económica.

El objetivo de este ensayo es analizar la posición de los medios respecto a la libre


competencia tomando como punto de referencia ley de control de fusiones y
adquisiciones empresariales en el país.

Para ello, en el desarrollo del ensayo veremos qué es la libre competencia y la


forma en la que es planteada en la constitución política del Perú de 1993.

Al hablar de libre competencia es necesario hablar del organismo encargado de


regularla: Indecopi. Por consiguiente, se habla del papel de Indecopi. También se
hará una reflexión acerca de la existencia o no de una real libre competencia en
nuestro país a partir del caso El Comercio.

Por último se analizaran dos piezas periodísticas pertenecientes al género de


opinión pertenecientes al Diario Gestión y la Revista Semana Económica en el
contexto de la ley de control de fusiones y adquisiciones empresariales en el país.

Para finalizar se pone una serie de conclusiones acerca de los temas tratados en
esta ensayo.

4
Desarrollo
¿Qué es la libre competencia?

La libre competencia es una de las características propias de la economía social de


mercado. La cual se rige bajo el libre actuar de la oferta y la demanda. Y el estado
se encarga de la legislación que permite la libre competencia y a su vez corrige los
posibles errores que puedan suceder en el mercado, ya que el mercado no es
perfecto.

Se fundamenta en que los productores y consumidores son libres de elegir e


ingresar al mercado sin restricciones. Teóricamente, la libre competencia, estimula
la competitividad la cual hace posible la eficaz asignación de recursos de forma
equitativa.

De este modo, la libre competencia nos permite obtener una asignación de


recursos que es socialmente óptima, a partir de algo tan simple como que
cada participante de un mercado trate de maximizar sus propios beneficios y
tenga que competir para hacerlo. (Agostini, 2007, p.4)

Libre competencia en la Constitución del Perú de 1993

Cabe anotar que la Constitución del Perú de 1993 fue propuesta por el presidente
de ese entonces, Alberto Fujimori el cual estaba a favor de abrir la economía y
adoptar una política económica neo liberal.
El libro “La economía peruana del último siglo” afirma lo siguiente:

A partir de agosto de 1990 el gobierno del ingeniero Fujimori inició la


aplicación del programa del Consenso de Washington. Aparte de otras
reformas importantes, como la liberalización financiera y las privatizaciones
de empresas públicas, en lo que a política comercial se refiere, el gobierno
del ingeniero Fujimori introdujo cambios radicales desde su inicio. El 11 de
agosto de 1990 redujo el arancel máximo (sin sobretasa) de 84% a 50% y el

5
arancel mínimo de 15% a 10%. Un mes y 10 días después redujo el número
de tasas arancelarias a solamente tres: 15%, 25% y 50%. La primera para
los insumos, la segunda para los bienes de capital y la última para los
bienes de consumo. En marzo de 1991 el gobierno acelera la liberalización
comercial logrando una disminución de las tasas a dos, 15% y 25%, y el
arancel promedio a 17%. (Jiménez, 2010, p.175)

La carta magna vigente en nuestro país desde 1993, menciona a la libre


competencia en el Título III del Régimen Económico, capítulo I titulado “Principios
Generales”.

Artículo 61.- Libre competencia El Estado facilita y vigila la libre competencia.


Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de
expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y
servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no
pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares. (Constitución Política
del Perú, 2017,p.21)

De este artículo se puede inferir que hablar de libre competencia conlleva a su vez
hablar de prácticas anticompetitivas.

Así como también de monopolios y oligopolios.


Para clarificar ambos conceptos recurrimos al libro “Economía para no economistas”
que señala:

El monopolio es un caso extremo, en el cual existe un único productor de un


bien o un servicio que no tiene sustitutos, ejemplos: la transmisión de
electricidad, el transporte de gas y agua, el cableado de teléfonos, etc.
(Economía para no economistas, 2003, p.72).

6
Respecto al oligopolio afirma:

El oligopolio, es aquella estructura donde hay pocos vendedores, si son dos


se denomina duopolio, por ejemplo la fabricación de aviones. La mayoría de
los mercados son oligopólicos, los refrescos, las cervezas, el pan envasado,
los helados, etc. Dado que cada empresa se enfrenta a un número reducido
de rivales, sus decisiones suelen afectar a cada uno de ellos. Al maximizar
beneficios las empresas deben tomar en cuenta la acción de sus rivales. Por
lo tanto, cada empresa tratará de predecir las decisiones de las otras
empresas y cómo reaccionarán a sus propios actos. Siempre que una
empresa toma en cuenta las reacciones potenciales de otras, se dice que se
comporta estratégicamente. (Economía para no economistas, 2003, p.72).

En el caso de la constitución peruana podemos resaltar que no se condena la


existencia por sí misma de los monopolios o posiciones dominantes, sino más bien
se condena solamente el abuso de dicha posición. Pero, ¿qué es la posición de
dominio?

Posición de dominio

Es un término jurídico, “Se dice que una empresa tiene posición de dominio en un
mercado cuando es capaz de actuar de manera independiente de sus competidores,
proveedores, distribuidores e incluso, del consumidor final” (Roldán, 2016).

A partir de ello se entiende que es una empresa con grandes poderes económicos,
por lo que fácilmente puede caer en la tentación de manipular la competencia a su
favor.

En términos económicos se asocia con el poder de mercado:

Tanto en el monopolio como en el oligopolio, la cantidad que la empresa


vende afecta de manera significativa el precio del mercado, por lo que se dice
que la empresa tiene poder de mercado. (Economía para no economistas,

7
2003, p.72).

Por ello cuando se habla de posición de dominio, también se asocia al abuso de


posición de dominio, el cual es un acto sancionado por el El Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(Indecopi); y del cual se hablará posteriormente.

El papel de Indecopi

Todos los países del mundo, en cuyas ciudades se mueven los negocios y las redes
de inversión, tienen normas para evitar que los mercados se monopolizan y
destruyan la libre competencia y el funcionamiento de los mercados con prácticas
de competencia desleal.

En este sentido, es el Estado quien facilita la libre competencia y combate toda


práctica que la limite mediante un agente regulador que tenga la capacidad de
sancionar administrativamente a aquellos que transgredan la ley.

En Perú, es Indecopi la entidad que actúa como agente regulador del mercado.
Adopta medidas que abren los mercados a todos los consumidores peruanos,
protege el mercado de las conductas anticompetitivas y dicta medidas cautelares
para restablecer la libre competencia en el caso de que sea vulnerada.

Esto significa que los negocios definen su actuación en el mercado dentro de las
reglas de juego que impone el Estado, bajo este organismo público autónomo
técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativamente.

“De algún modo los negocios son como un caballo o una mula. Uno no se preocupa
acerca de lo que están pensando, solo lo dirige por el camino que uno quiere que
vaya. Quiero decir que uno no los convence de escalar la colina, uno lo dirige y lo
golpea si no lo hace” comentó George L. Priest, director del Centro de Estudios de
Leyes, Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Yale, en una entrevista
para Gabriel Arrisueño y María Inés Vásquez.

8
Esto indica que Indecopi como cualquier otro organismo encargado de velar por un
mercado de libre competencia, tiene la facultad de imponer sanciones para quienes
desobedecen las reglas de juego.

En abril del 2017, La Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi


sancionó al cartel conformado por las empresas Kimberly Clark y Productos Tissue
del Perú por concertación de precios y otras condiciones comerciales en el mercado
del papel higiénico entre 2005 y 2014.

Esto pudo ser posible gracias al Programa Clemencia, programa que otorga
beneficios de exoneración o de reducción de las sanciones a los negocios
implicados en prácticas de competencia desleal, a cambio de que presten su
máxima colaboración y aporten todas las pruebas que permitan detectar una
infracción que de otro modo hubiese permanecido oculta, afectando la economía de
los consumidores.

Las empresas están facultadas a cumplir con las normas impuestas por el Estado,
pero en ocasiones se saltan las reglas, evidentemente porque el Estado no es lo
suficientemente fuerte para imponer sus políticas y controlar la actuación en el
mercado.

Para George L. Priest, una sanción económica puede ser una manera de tratar
estos aspectos, pero no significa que vaya a cambiar la manera de pensar de nadie.
Para el economista, las empresas simplemente reorientan lo que tienen que hacer
para llegar a la rentabilidad en las operaciones empresariales que realizan.

En otros términos, esto significa que además de implementar sanciones


económicas, Indecopi deben reorientar las políticas aplicables al libre juego del
mercado y las prácticas anticompetitivas dentro del mismo para frenar la actuación
de ciertas empresas que vulneran las normas incurriendo en prácticas desleales que
atentan contra la libre competencia en el mercado.

9
¿Qué elementos limitan la libre competencia?

Algunos de los casos que limitan la libre competencia son el abuso de posición de
dominio, además de los casos de monopolio y otras prácticas restrictivas de la libre
competencia como el dumping y subsidios, el uso ilícito de marcas y la falta de
información al consumidor. Todas ellas determinan que se quiebre la competencia
honesta y leal.

De la posición de dominio

De acuerdo con Indecopi, se considera que existe abuso cuando un agente


económico, que ostenta una posición dominante en el mercado relevante, utiliza
esta situación para restringir de manera indebida la competencia, obteniendo
beneficios y perjudicando a competidores reales o potenciales directos e indirectos.

En este sentido, la preocupación de las políticas de competencia debería estar en


aquellas empresas que cuentan con un poder de mercado significativo que les
permita afectar la competencia y perjudicar la dinámica del mercado, mediante el
control del mercado en el que se desenvuelve. “Por ello, lo importante es identificar
cuánto poder de mercado tiene cada empresa, para evaluar si puede afectar
negativamente el funcionamiento del mercado o el proceso competitivo. BISHOP,
Simon y WALKER, Mike. (2010)” (Quintana, 2013, p.16).

Concentración de empresas

Una empresa puede absorber, unirse o tomar el control de sus competidores, o


puede integrarse con sus proveedores de insumos o canales de comercialización,
quedando en mejor posición que los competidores, como consecuencia de
operaciones de adquisición de acciones o empresas, fusiones, asociaciones en
participación, etc. (concentraciones) (Quintana, 2013, p.16).

Las normas de defensa y protección de la libre competencia no prohíben ni


sancionan la posición de dominio, salvo por razones distintas a una mayor
eficiencia. Esto genera un grave riesgo, porque muchas empresas pueden sustentar

10
fusiones o adquisiciones de empresas bajo criterios aparentemente pegados a la
norma, pero que en realidad incumplen las reglas del mercado.

Un claro ejemplo, lnRetail Perú Corp en el sector farmacéutico que absorbió a otras
empresas del sector.

Prácticas Colusorias

A diferencia de lo que ocurre con los actos de abuso de posición de dominio que
son, por regla general, unilaterales, las prácticas colusorias involucran siempre a
dos o más agentes, es decir, se trata de comportamientos coordinados entre
agentes competidores o agentes que actúan en distintos mercados, a través de
pactos o convenios, que crean una restricción indebida de la competencia.

A partir de los conceptos expuestos nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Existe una real libre competencia en Perú?

No existe tal cual su definición teórica, sin embargo opino que existe una parcial
libre competencia. Esto porque por lo expuesto en los capítulos anteriores se
entiende que en la libre competencia el estado combate efectivamente las prácticas
anticompetitivas.

Sin embargo la legislación peruana, no regula la formación de monopolios, carteles,


entre otros (excepto en el caso de medios de comunicación), sino más bien solo los
condena cuando estos cometen abuso.

Por ello, de cierta forma sí que combate las conductas anticompetitivas, pero
cuando es demasiado tarde o cuando ya han causado perjuicios a la economía
nacional. A modo de analogía, que Perú no tenga una legislación y normativa fuerte
que regule la formación de monopolios, es como querer curar el SIDA en lugar de
prevenirlo, cuando lo lógico claramente es la prevención.
Como muestra de que la libre competencia existe parcial e ineficazmente en nuestro
país, podemos citar un caso clave: la concentración de medios impresos.

11
Es curioso que la única forma monopólica cuya propia existencia está prohibida en
la constitución, sea la que más descaradamente exista. Recordemos que en el
artículo 61 del título tres se menciona:

(...) La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y


comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares. (Constitución Política
del Perú, 2017,p.21)

Incluso está el decreto legislativo 1034 Ley de Represión de Conductas


Anticompetitivas. En ese documento se especifican las infracciones que se
consideran anticompetitivas y que por tanto, se deben reprimir: abuso de posición
de dominio, prácticas colusorias horizontales y prácticas colusorias verticales de la
libre competencia.

Sin embargo, en la práctica la constitución y dicho decreto parecen no afectar a la


concentración de medios impresos en Perú ya que según el Media Ownership
Monitor Perú, desde el 2013 el grupo El Comercio posee un 82% de la prensa
escrita nacional.

Figura 1: El mercado de periódicos y el impacto de la compra de EPENSA

12
Incluso, la concentración de empresas, según Indecopi, se considera como una vía
legal para lograr poder de mercado.

Una empresa puede absorber, unirse o tomar el control de sus competidores,


o puede integrarse con sus proveedores de insumos o canales de
comercialización, quedando en mejor posición que los competidores, como
consecuencia de operaciones de adquisición de acciones o empresas,
fusiones, asociaciones en participación, etc. (concentraciones). Esta también
es una vía legítima de lograr poder de mercado, pero usualmente se somete
a evaluación de la autoridad. (Quintana, 2013, p.16)

Según esto, debería ser frecuente que la autoridad, en esta caso Indecopi, evalúe
dichas concentraciones. Sin embargo, vemos que en la realidad no es así ya que
pese a que en 2013 se presentó una demanda por acción de amparo en la cual se
pidió anular la compra de EPENSA por El Comercio por evidenciar un
acaparamiento de medios de comunicación prohibido por la Constitución, aún no se
ha hecho nada por evitar la concentración de medios que representa el Grupo El
Comercio.

El discurso de los medios

La comunicación humana es un elemento necesario para el desarrollo colectivo. En


consecuencia, los medios de comunicación y en específico la prensa escrita tienen
un papel fundamental en la actual sociedad globalizada y tan ligada a la economía
ya que los medios reflejan contenidos ideológicos según su postura editorial. Estos
contenidos ideológicos se manifiestan principalmente en las secciones de opinión de
los diarios.

En las secciones de opinión los medios describen los aspectos positivos y negativos
de una situación en un periodo determinado de tiempo, es decir, su contexto.

13
De acuerdo con lo anterior, en este ensayo se tomará como muestra a dos medios
especializados en Economía: el diario Gestión, perteneciente al grupo El Comercio y
la revista Semana Económica fundada por Felipe Ortiz de Zevallos, director
ejecutivo del Banco de Crédito del Perú y de la Compañía de Minas Buenaventura.

En este trabajo se hará un rápido análisis del discurso en las columnas de opinión
de los medios mencionados. Pero, ¿Qué es el análisis del discurso?
El lingüista neerlandés Teun van Dijk nos explica:

El análisis crítico del discurso tiene como objetivo central, saber cómo el
discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social
determinando quienes tienen acceso a estructuras discursivas y de
comunicación aceptables y legitimadas por la sociedad (Análisis crítico del
discurso. En discurso, poder y cognición social. Conferencia pronunciada
en la Universidad de Ámsterdam, 1994)

A partir de ello se puede conceptuar el discurso como un acto que expresa los
pensamientos del autor y las relaciones de poder que manifiesta y establece.
Es sabido que los medios de comunicación construyen la realidad social que
absorben sus audiencias, es decir, los ciudadanos. Estos medios pertenecen a
grupos de poder y de tal manera estas élites influyen en la sociedad y en las
percepciones individuales.

Los medios de comunicación funcionan como los informantes de los


ciudadanos, quedando establecidos como escenarios de representación y
expresión de lo social; los cuales a través de narrativas muy variadas y
lenguajes diversos, crean conflictos sociales y le dan relieve a determinados
actores, relatando desde su propia visión y sus propios intereses, los
acontecimientos (Rey, 1998, p. 79).

Los medios de comunicación juegan un papel vital en la sociedad porque informan a


sus audiencias sobre acontecimientos de actualidad y esto contribuye a la formación
de la opinión en sus lectores.

14
Según Moreno Espinosa (2000), la columna de opinión es el género periodístico que
analiza, interpreta y orienta al público sobre un determinado suceso con una
asiduidad, extensión y ubicación concretas en un medio determinado.

Es así como este género se adapta a la personalidad del autor y por ende, el
periódico. Esta pieza defiende argumentos expresados en el texto y propicia la
creación de una opinión en el lector para que adopte una determinada postura
respecto a un hecho de actualidad.

El género de opinión explica los hechos de manera a partir de reflexiones que vayan
acorde a la ideología del medio periodístico y emite juicios del valor donde
defienden su postura a favor o en contra de un acontecimiento.

Para el presente ensayo se analizarán dos columnas de opinión, una de ellas


perteneciente al diario Gestión y la otra publicada en la revista Semana Económica
durante el contexto de la Ley de Control Previo de Fusiones y Adquisiciones
Empresariales.

Diario Gestión

La columna del diario Gestión se titula “El ABC de la nueva Ley de Control Previo de
Fusiones y Adquisiciones Empresariales” y su autor es Mg. Pierino Stucchi López
Raygada, Director de Competencia, Consumo, Publicidad, Negocios Digitales,
Media y Telecom en el estudio de abogados Muñiz y decano de la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Norbert Wiener. Stucchi cuenta con
una sección en Gestión que se llama Reglas de juego en la que escribe sobre temas
de su especialidad.

Para ver la columna en su totalidad ingresar a:


https://gestion.pe/blog/reglasdejuego/2019/05/el-abc-de-la-nueva-ley-de-control-previo-de-
fusiones-y-adquisiciones-empresariales.html?ref=gesr

15
Figura 2: Columna recuperada de la página web de Gestión.

La columna afirma hace un background y recuerda que en diversas ocasiones el


diario Gestión se ha manifestado en contra de la ley ya que no considera que tenga
sustento y tampoco es oportuna para el país. Sin embargo, a la fecha del escrito la
ley ya había sido aprobada. Por lo cual Stucchi realiza breves aclaraciones sobre
ésta para disipar las dudas de los lectores respecto a este nuevo acontecimiento.

Como se puede apreciar desde el inicio del texto, el autor se manifiesta en contra y
reafirma su posición aún después de aprobada esta ley. Al usar el pronombre
“nosotros” se infiere que esta es una posición que comparte con el periódico.

La posición del autor es consecuente con la ideología neoliberal que predica el


diario, por lo cual le dicen al lector que esta nueva ley de regulación no es favorable
ya que el neoliberalismo no está a favor de la intervención del estado.

Revista Semana Económica

16
“Tras los deals de Mifarma y Pecsa: ¿llega una ley antimonopolio express?” es el
título de la pieza periodística de la Revista Semana económica que analizaremos en
este ensayo. Este artículo pertenece a la sección “La voz de Semana Económica”,
es decir, su editorial.

Semana Económica es una revista especializada en economía. A contrario de


Gestión, cuya circulación es diaria, Semana Económica se publica solo una vez a la
semana y su público objetivo es más cerrado. Su portal web declara: “Semana
Económica ofrece semanalmente a sus lectores –un selecto grupo de gerentes,
directivos y propietarios de las empresas que aportan aproximadamente el 45% del
PBI del Perú– las más exclusivas primicias empresariales y el análisis económico
más calificado del medio, provisto por un equipo de expertos.”

Para ver la columna en su totalidad ingresar a:


http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/265886-antimonopolio-
express/

17
Figura 3: Columna recuperada de la página web de Semana Económica

La editorial empieza declarando tajantemente que el control de fusiones y


adquisiciones no es lo ideal, como se puede observar en la bajada del titular.

El texto contiene varios adjetivos negativos en contra de esta medida de


regularización, tildándola frontalmente como “un disparate”. Es así como se puede
ver explícitamente la posición en contra de Semana Económica.

El autor trata de disuadir al lector para que tome una posición negativa contra esta
ley a través del argumento de que esto frenaría el crecimiento económico y también
estipula que esta norma forma parte del oportunismo político.

18
Conclusiones

Después de analizar la libre competencia se concluye que sí era necesaria una ley
que pretenda regular las fusiones entre empresas ya que en nuestro país existen
numerosos vacíos regulatorios como se pueden observar en el caso El Comercio o
también diariamente con las concentraciones anticompetitivas de precios de
medicamentos que afectan a los ciudadanos de pie. Como tal se verifica que la
Economía está estrechamente ligada al ámbito público ya que todo intercambio a
partir de una necesidad humana está circunscrito dentro de esta ciencia.

Quiero aclarar que comprendo que por los costes que implican ciertos servicios
como el agua y electricidad, existen necesariamente los monopolios naturales. Sin
embargo, considero que la legislación peruana debe regular la formación de
monopolios. No eliminarlos, pero sí controlar su formación, evaluando si la empresa
que ostenta esa posición dominante es propensa o no a cometer abuso de posición
de dominio. Para poder realizar una proyección de su posible actuación en el
mercado, se debería tener como base sus actuaciones precedentes tales como
infracciones por colusiones horizontales y verticales pasadas.

Respecto a la aprobación de ley que regula las fusiones y concentraciones


empresariales, considero que su aprobación es una prueba de que el mercado no
se regula solo, si fuera así no existiría la necesidad de proponer y efectuar esta
nueva legislación que intentará evitar abusos de posición de dominio aun antes de
que se formen.

Es importante resaltar la posición que tienen los medios sobre esta ley, a través del
análisis de dos piezas periodísticas pertenecientes al género de opinión se concluye
que la posición de los medios, y por consiguiente de los grupos de poder, es en
contra debido a su ideología neoliberal que no está a favor de la regulación del
mercado.

19
Referencias Bibliográficas

● Agostini, C. (2007). Institucionalidad e incentivos para la libre competencia, 23.


● Constitución Política del Perú
● Autores varios (2003) Economía para no Economistas. Montevideo, Uruguay.
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República.
● Jimenez, F (2010) La economía peruana del último medio siglo: ensayos de
interpretación. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.
● Quintana, E. (2013). Libre Competencia: Análisis de las funciones del Indecopi a la
luz de las decisiones de sus órganos resolutivos (Vol. Colección por el vigésimo
aniversario de Indecopi). Lima, Perú: Indecopi.
● Roldán, P. N. (2016, junio 22). Posición de dominio %. Recuperado 12 de octubre de
2018, de http://economipedia.com/definiciones/posicion-de-dominio.html

20

Vous aimerez peut-être aussi