Vous êtes sur la page 1sur 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DISEÑO DE RIEGO POR GOTEO PARA AJI PAPRIKA (capsicum annuum), CULTIVAR

KING EN EL SECTOR AGRICOLA DE MITAPAMPA, TINGUA,YUNGAY, 2019.

PRESENTADO POR:

 LLALLIHUAMAN HUANE Angel Daniel

 MACEDO GARCIA Henri Salvador

 MORENO SANCHEZ Ruth Jheraldi

 PATRICIO ORTIZ Nemuel

 VEGA CORAHUA Carla Elisabeth

DOCENTE:

Dr. Orbegoso Navarro Luis Alberto

HUARAZ – 2019
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4

II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5

A. Objetivo general ............................................................................................................. 5


B. Objetivo especificos ....................................................................................................... 5
III. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 6

IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

4.1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL CULTIVO ............................................ 7


4.1.1. Taxonomia............................................................................................................. 7

4.1.2. Ficha tecnica .......................................................................................................... 7

4.1.3. Usos de la paprika ................................................................................................. 9

4.1.4. Riego ..................................................................................................................... 9

4.2. SISTEMA DE GOTEO .............................................................................................. 10


4.2.1. Caracteristicas del tipo de riego ............................................................................. 10

4.2.2. Distribución del agua en el suelo ........................................................................... 11

4.2.3. Características del riego por goteo ......................................................................... 12

4.2.4. Ventajas y Desventajas del Riego por Goteo ......................................................... 13

4.2.5. Componentes de un sistema de riego por goteo ..................................................... 14

4.2.6. Emisor .................................................................................................................... 19

4.3. DISEÑO AGRONÓMICO ........................................................................................ 19


4.3.1. Necesidades Hidricas ............................................................................................. 20

4.4. DISEÑO GEOMETRICO .......................................................................................... 27


4.5. DISEÑO HIDRAÚLICO ........................................................................................... 29
A) Variación de presiones en una subunidad de riego. ................................................ 29

B) Pérdida de carga en tuberías lateras. ....................................................................... 30

V. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................... 34

VI. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................. 34

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 35

VIII. BIBLIGORAFIA .......................................................................................................... 36

IX. ANEXO ............................................................................................................................. 37

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de riego por goteo. ..................................................................................... 11

Figura 2. Humedecimiento por el emisor................................................................................ 12

Figura 3. Efecto de la tectura del suelo en la forma del bulbo humedo .................................. 12

Figura 4. Componentes de un sistema de riego por goteo ...................................................... 14

Figura 5. Esquema de un sistema de riego por goteo.............................................................. 16

Figura 6. Electrobomba sumergible ........................................................................................ 17

Figura 7. Cabezal de control de riego ..................................................................................... 18

Figura 8. Contador volumetrico; marca Dorot; tipo Woltman................................................ 18

Figura 9. Factores ambientales que conforma la ETo ............................................................. 20

Figura 10. Curva generalizada del coeficiente de cultivo. ...................................................... 21

Figura 11. Valores tipicos de Kc para diferentes cultivos completamente desarrollados ....... 22

Figura 12. Procedimiento general para calcular ETc .............................................................. 23


I. INTRODUCCIÓN

El agua es vital para la actividad agrícola, ya que los cultivos tienen necesidades hídricas

en sus diferentes fases de periodo vegetativo. Pero este sistema funcionara adecuadamente

siempre y cuando la distribucion del agua sea oportuna, por tanto, dependerá del tipo de

cultivo, de la oferta de agua, de la topografía del terreno, del clima del lugar, entre otros.

El riego por goteo tiene una eficiencia de uso de agua de 90% a 95 %, que permite que el

agua llegue a la planta en cantidades necesarias y en el momento adecuado según FAO (2014).

El presente trabajo tiene como finalidad realizar el diseño del sistema de riego por goteo

para el cultivo de Ají Paprika en la zona agrícola de Mitapampa donde se considerará los

siguientes componentes: Subsectores y sectores, La Sub Unidad, Unidad de Riego, Cabezal

de Control de Riego y la Red Ramificada de Tuberías. Los componentes principales que se

utilizaran son: Unidad de Presión, Unidad de Filtrado, Red Matriz de Tuberías, Válvulas,

Mangueras y los Goteros. El riego se realizará por etapas las cuales se conocen como Turnos.

El diseño agronómico considera determinar la demanda de agua del cultivo Ají Paprika en

base a determinar la evapotranspiración potencial obtenida con datos de la Estación Tingua y

utilizando el software “CROPWAT”. Adicionalmente, en base a las propiedades físicas del

suelo predominante, se determinará la lamina neta, lamina bruta, frecuencia de riego, tiempo

de riego. Con toda esta información se procederá a calcular el caudal del gotero emisor, el

tiempo de riego, el número de turnos, el área de cada turno y las subunidades de riego; sin

descuidar, tener en cuenta el caudal disponible y el tiempo de riego efectivo de campo.

Para el diseño hidráulico se realizará los cálculos de la red de tuberías de conducción,

distribución, laterales de riego (diámetro y longitud); la presión que requiere el sistema y

dimensionamiento del cabezal de riego.


II. OBJETIVOS

A. Objetivo general

Realizar el diseño de riego por goteo para Ají Paprika (capsicum annuum), cultivar

King; en un área de 8.06 Ha, en el sector agrícola de Mitapampa, Tingua, Yungay, 2019.

B. Objetivo especificos

 Caracterizar las propiedades físicas y químicas del suelo y del agua donde se instalará

el riego por goteo.

 Diseñar el sistema de riego por goteo para el cultivo aji paprika (capsicum annuum),

considerando el diseño agronómico e hidráulico.


III. ANTECEDENTES

(Luis Garcia & Roy Guevara, 2010), concluyen que:

Para una buena operación y mantenimiento de un sistema de riego es necesario que cada

componente que forma parte del sistema sea instalado correctamente (su correcta ubicación)

y en sus mejores condiciones para un buen funcionamiento.

(Edith Correa, 2004), concluye que:

Para un buen diseño de un sistema por goteo es indispensable la consideracion de varios

factores como por ejemplo: analisis de suelos, de agua, topografia, etc. Y si alguno de estos

presenta problemas tendrian que darse solucion para lograr el buen funcionamiento del

sistema.

(Hector Orosco, 1996), indica que:

Si en el area del proyecto predominan los suelos de textura ligera, sin problemas de

salinidad, con bajo potencial de fertilidad natural y con pH moderado a regularmente alcalinos,

se concluye que las condiciones clima y suelo son favorables para los cultivos: Acerola,

Carambola y Lucuma.

Pero si es necesario tener una constante observacion a los cultivos de Acerola, Carambola

y Lucuma (en caso de ser nueva cedula de cultivo en la zona).

(Vilcabana Bernilla, 2010), afirma que:

Uno de los factores fundamentales a considerar en un diseño de riego por goteo es la

ubicación de la fuente de agua; a la capacidad de abastecer a las hectareas que forman parte

del proyecto.
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL CULTIVO

4.1.1. Taxonomia

Pertenece a las plantas fanerógamas

Reino : Plantae

División : Embriophyta

Sub división : Angiospermas/Angiospermophyta

Clase : Dycotyledoneae

Sub clase : Methachlamydeae

Orden : Tubiflorales

Familia : Solanacea

Genero : Physalis

Especie : Capsicum annuum L.

Nombre científico : Capsicum annuum L.

Nombre común : Pimiento o Ají dulce (Perú), Paprika (Alemán), Red

pepper (Ingles).

4.1.2. Ficha tecnica

Ciclo de vida : Anual

Tamaño de la planta : Altura: 0.50 m a 1.50 m

Tipo de siembra : Trasplante (almácigo, siembra en bandeja) y siembra

directa.
Cantidad de semilla : Depende de la densidad de siembra, para unadensidad de

50000 plantas/ha (porcentaje degerminación 90%, para

variedades PapriKingy PapriQueen), Almácigo en cama

alta: 1 Kg,Siembra directa: 2 Kg. Esto es algoreferencial, se

recomienda hacer análisis desemilla.

Número de semillas por g: Depende de la variedad empleada, datosreferenciales: var.

PapriKing 113 semillas/g,var. PapriQueen 123 semillas/g.

Período vegetativo : 6 meses

Duración de la cosecha : 2 a 3 meses e incluso más tiempo, ya que esuna planta

semiperenne, lo que estásupeditado alestado de sanidad

delcultivo.

Momento de la cosecha : Cuando elfruto ha sobrepasado ligeramentesu maduración

y empieza a secarse (De color rojo intenso a concho de

vino),aproximadamente a partir del5to mes(Siembra

directa), y del6to al7mo mes(Propagación en cama alta).

Rendimiento : 3 500 a 6 000 Kg/ha, e incluso mucho más. Aspecto que

está en función de la tecnologíaempleada, variedad

utilizada, densidad desiembra, labores culturales adecuadas

yoportunas, tipo de siembra y eltiempo decosecha.

Conservación : En lugares frescos y ventilados conaproximadamente 12

% de humedad.
4.1.3. Usos de la paprika

 En la industria alimentaria como colorante y saborizante de bebidas,embutidos ,

licores y otros.

 En la industria farmacéutica y de cosméticos (lápices labiales, polvosfaciales,

otros).

 En medicina como digestivo contra la dispepsia y en la piel como rubefaciente.

 En la culinaria, en diferentes tipos de preparaciones: especia para sopas, guisos,

polvos alcurry, comidas al paso, pizzas, colorante, y saborizante natural de carne,

embutidos y licores. (Araujo Zelada)

4.1.4. Riego

Mayormente en valles interandinos se riegapor gravedad en surcos y el Valle

deCondebamba no escapa a esta realidad. Losriegos en elcultivo de páprika se dan

cuandoexisten pequeños veranillos en épocas delluvia o cuando ha dejado de llover

(mayo enadelante). Una de las formas de reducir dicho problema es al momento del

riego por gravedad; se colocansaquitosde sulfato de cobre que es un excelente

fungicida (0.5 a 1 Kg/ha, por riego), a la entrada delagua en la parcela. El agua se

encarga de disolver y esparcir uniformemente el fungicida en todos los surcos a regar.

Este trabajo acompañado con el ahondado de surco es una de las medidas eficientes

en el control de chupadera fungosa. También para controlar el exceso de humedad en

el suelo, se puede regar con sifones (tubos doblados de plástico que se utilizan en las

instalaciones eléctricas domiciliarias), con lo que regulamoselcaudalde agua que va

a entrar en la parcela. (Araujo Zelada)


4.2. SISTEMA DE GOTEO

En el riego por goteo se caracteriza como un riego localizado ya que su diseño

agronómico e hidráulico está concebido para devolver al suelo en forma localizada el

consumo diario de agua. Este consumo está íntimamente relacionado con la demanda

atmosférica por agua y el contenido de agua del suelo. En efecto, Domínguez (1993)

afirma que se denominan riego localizado, debido a que el agua se aplica en puntos

concretos del suelo, de modo que solo se humedece una parte del mismo. El riego por

goteo es eficiente por tener una casi nula evaporación directa y el mínimo

escurrimiento y la alta uniformidad en la aplicación del agua. Según Evans et al.

(2007) los sistemas de riego bien diseñados, instalados y operados pueden alcanzar

alta uniformidad y eficiencia de aplicación del agua.

4.2.1. Caracteristicas del tipo de riego

Se puede definir el sistema de riego por goteo como un sistema de humedecimiento

limitado al suelo, en el cual se aplica el agua únicamente a una parte del volumen del

suelo ocupado por el cultivo. Se basa en una tubería de agua (lateral), en el cual están

insertados los goteros. La unidad de riego es el gotero, el cual aplica el agua gota por

gota en forma localizada. (Armoni, 1984).

La localización obedece al hecho de que sólo se humedece parte del volumen del

suelo del cultivo en la zona de las raíces, de tal manera que éstas obtengan el agua y los

nutrientes necesarios para el crecimiento y la producción de la planta. El resto del suelo,

alrededor del área humedecida, no se aprovecha, lo cual obedece más a criterios de

competencia por la luz y de espacio para las labores de cultivo que al aumento en el

número de puntos de riego. La localización del riego obliga a que sea necesario aplicarlo
con una alta frecuencia. Tal necesidad se debe al hecho de que el volumen de suelo

humedecido es reducido y, por tanto, se tiene una baja capacidad de almacenamiento,

siendo entonces preciso aplicar dosis pequeñas de riego. (Saldarriaga, 1998)

Figura 1. Sistema de riego por goteo.

4.2.2. Distribución del agua en el suelo

Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo húmedo, denominado “bulbo

de humedecimiento” o “cebolla”. Este “bulbo” acomoda el sistema radicular de la

planta, dentro de dicho “bulbo” se forman tres zonas con distinto contenido de agua y

aire: a) La zona saturada debajo del gotero, con exceso de agua y falta de aire. b) La

zona de equilibrio existe una relación óptima de agua y aire. c) La zona seca existe un

déficit de humedad y un máximo de aire.

La forma del “bulbo” depende de la textura del suelo en un suelo arenoso se forma

uno alargado, mientras que en un suelo arcilloso se forma uno más ancho. La descarga

del gotero La distribución horizontal del agua la determina la descarga del gotero; uno

de 0.8 l h-1 produce un bulbo más estrecho que uno de 1 ó 2 l h-1. La duración del

riego cuanto más prolongado el riego, más aumenta la dimensión horizontal, hasta un

determinado límite. Pasado este límite, se pierde el agua por debajo de la zona radicular.
La frecuencia de riego a medida que el suelo se seca, aumenta la tensión con la cual el

suelo retiene el agua.

Figura 2. Humedecimiento por el emisor

Figura 3. Efecto de la tectura del suelo en la forma del bulbo humedo

4.2.3. Características del riego por goteo

(Medina, 1997), Manifiesta que este sistema ha supuesto un importantísimo avance

al conseguir la humedad en el sistema radicular aportando gota a gota en agua necesaria

para el desarrollo de la planta. A diferencia del riego por tradicional y de la aspersión,

aquí el agua se conduce desde el deposito o la fuente de abastecimiento a través de

tuberías y en su destino de libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta.

El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona húmeda, este espacio funciona en
vertical y horizontal formando lo que se ha venido en llamar por su forma bulbo de

humedecimiento. El auténtico avance del riego por goteo ha sido conseguir la humedad

necesaria en la zona radicular de la planta; por consiguiente, no se moja todo el suelo

sino parte de ella, en la zona necesaria para el desarrollo de las raíces.

Ese bulbo húmedo varia, según las características físicas del suelo, la cantidad de

agua necesaria y el tiempo de riego. Otra característica de este sistema de riego es el

mayor aprovechamiento de las tierras, ya que al concentrar la humedad en pequeñas

bolsas se crean espacios secos que dan la oportunidad a un planteamiento de

aprovechamiento del suelo mucho más racional e intensivo.

4.2.4. Ventajas y Desventajas del Riego por Goteo

a. Ventajas:

Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna; se

adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas; en paralelo se riega,

fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales; evita el desarrollo de

maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades; permite aplicar agua y

fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece significativamente el

desarrollo de las plantas y la producción; permite alcanzar entre los 90 y 95% de

eficiencia de aplicación, que no se alcanza con otro sistema de riego; se puede

utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo; no le afectan los

vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la zona radicular.

b. Desventajas:

Es un sistema de alto costo de instalación; taponamiento de goteros con agua de

mala calidad lo conlleva a utilizar equipo de filtrados especiales; para preparar el

terreno en una nueva campaña es necesario el retiro de las mangueras al final de la


cosecha para su reinstalación al inicio de la siguiente campaña lo que se traduce en

dinero y elevación de los costos de producción; el cambio de las mangueras de riego

al término de su vida útil o fallas por fatiga de trabajo; daños mecánicos ocasionados

por la mano de obra y en ocasiones por la fauna que trata de conseguir agua

“picando” o “mordiendo” las mangueras; exige estricta utilización de sistemas de

filtrado.

4.2.5. Componentes de un sistema de riego por goteo

Están divididos en: La fuente de suministro de agua, las bombas, los filtros, el equipo

de inyección de agroquímicos y los dispositivos de control; El equipo de conducción y

emisión que permite aplicar agua.

Figura 4. Componentes de un sistema de riego por goteo


a. Estación de control de Riego, Unidad y Sub. Unidad de Riego, Ruta crítica

- Estación de Control de Riego

Es el conjunto de elementos que permiten el bombeo, el tratamiento, el

filtrado y el control de presión del agua de riego. Se le conoce también como

Cabezal de Riego.

- Sub. Unidad de Riego

Es el área que se riega con una válvula o arco de riego; se le conoce también

como Sub. Módulo de riego.

- Unidad de Riego

Es la superficie que se riega simultáneamente tomando un conjunto de Sub.

Unidades de Riego; se le conoce también como Sector ó Modulo de Riego. A la

acción del riego de la “Unidad de Riego” se le conoce como Escenario ó Turno

de Riego; en sistemas de riego tecnificado se suele usar simplemente el término

de “Turno”.

- Ruta crítica

Es la ruta entre la estación de riego y la Sub. Unidad de Riego que produzca

la mayor pérdida de energía hidráulica (pérdidas por fricción más pérdidas

menores). Esta ruta crítica se utiliza para el diseño de las bombas, la tubería

principal y la tubería secundaria última. Todas las demás tuberías del sistema de

riego dependen de ese primer diseño, basado en la ruta crítica.


Figura 5. Esquema de un sistema de riego por goteo

b. Fuente de Agua

Se utilizan para almacenar el agua. El agua contiene, arena, minerales o materia

biológica. Puede estar ubicado en una cota superior, a la cabecera (por lo general

reservorio) o debajo del terreno (pozo). El volumen requerido se calcula del balance

de oferta y demanda del recurso hídrico.

c. Unidad de Presión

Es la que otorga la suficiente presión al sistema con un determinado caudal de

agua.

- Bomba de pozo Profundo

Típicamente se utiliza para aprovechar mantos acuíferos subterráneos, las

más usadas son las de turbina vertical y turbina sumergible estas últimas son las
más económicas. Cuando existe el suministro eléctrico se recomienda instalar

variadores de frecuencia (velocidad) en el tablero de arranque para tener control

sobre las RPM del Equipo Bomba-Motor a través del motor e indirectamente

sobre la bomba; este también permite el arranque de motores de 380 V / 50 Hz

con suministro eléctrico de 440 V / 60 Hz a costa de la potencia del equipo y a

una variación de la velocidad.

Figura 6. Electrobomba sumergible

d. Cabezal de Control de Riego

Las partes del cabezal de riego se arman en una estructura llamada manifold, la

cual puede ser de Policloruro de Vinilo (PVC), Polietileno de alta Densidad

(HDPE), o en Tubos de Acero SCHEDULE 40 o una combinación de ellos; Los

más usados son de Acero SCH 40. Debe mantener una estética es el corazón y la

parte más visible del sistema.


Figura 7. Cabezal de control de riego

e. Contador volumétrico

Éste se utiliza para indicar el caudal instantáneo enviado al cultivo y para

totalizar el agua enviada durante un período de riego determinado. Los medidores

más usados en riego son del tipo Woltman, la medición es por medio de una turbina

plástica que gira proporcionalmente a la velocidad del flujo. Para que el flujo este

completamente desarrollado y se produzca una buena lectura debe colocarse una

Tubería Recta de 10 veces el diámetro aguas arriba y 5 veces el diámetro aguas

abajo.

Figura 8. Contador volumetrico; marca Dorot; tipo Woltman


4.2.6. Emisor

Son los dispositivos instalados en el lateral que controlan la salida del riego. Deben

reunir las siguientes características:

• Caudal uniforme y poco sensible a la variación de presión

• Poca sensibilidad a las obsturaciones

• Elevada uniformidad de fabricación

• Resistencia a productos químicos y al ambiente

• Costo reducido

• Estabilidad de la relación caudal- presión en su vida útil

• Perdida de carga reducida en sus conexiones

• Resistencia al ataque de reodores e insectos

• Existe en el mercado varios tipos de goteros como: goteros estandar, goteros

autocompensantes, Goteros regulados, etc.

4.3. DISEÑO AGRONÓMICO

El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de

cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de transportar

la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las épocas de máxima

necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya que si se cometen errores

en los cálculos del diseño agronómico repercutirán posteriormente en el diseño

geométrico e hidráulico.
4.3.1. Necesidades Hidricas

A. Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin

restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia, y se

denomina ETo. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto

con características específicas. No se recomienda el uso de otras denominaciones como

ET potencial, debido a las ambigüedades que se encuentran en su definición.

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO],

2006, p.7b).

Figura 9. Factores ambientales que conforma la ETo

Fuente: L.J. Erie et al, Consumptive Use of the Water by Major Crops in Southwestern United States. Universidad de

Arizona-1982 (traducción)

B. Coeficientes del cultivo (Kc)

Durante el periodo de crecimiento del cultivo, la variación del coeficiente del cultivo

Kc expresa los cambios en la vegetación y en el grado de cobertura del suelo. Esta

variación del coeficiente Kc a lo largo del crecimiento del cultivo está representada por

la curva del coeficiente del cultivo. Para describir y construir la curva del coeficiente
del cultivo se necesitan solamente tres valores de Kc: los correspondientes a la etapa

inicial (Kc ini), la etapa de mediados de temporada (Kc med) y la etapa final (Kc fin)

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO],

2006, p.109c).

Figura 10. Curva generalizada del coeficiente de cultivo.

Fuente: FAO, 2006, p.100c.


Figura 11. Valores tipicos de Kc para diferentes cultivos completamente desarrollados

Fuente: FAO, 2006, p.100c.

C. Evapotranspiración del cultivo (ETc)

La evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por Kc el

cual es un coeficiente que expresa la diferencia entre la evapotranspiración de la

superficie cultivada y la superficie del pasto de referencia. Esta diferencia puede

ser combinada dentro de un coeficiente único o integrado del cultivo, o puede ser

separada en dos factores que describen por separado las diferencias en

evaporación y transpiración entre las dos superficies. La selección del

procedimiento a seguir dependerá del propósito del cálculo, la precisión requerida,

la disponibilidad de datos climáticos y la escala temporal bajo la cual se realizan

los cálculos. En el Cuadro 10 se presentan los criterios generales de selección

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

[FAO], 2006, p.97d).


Figura 12. Procedimiento general para calcular ETc

Fuente: FAO, 2006, p.102d.


D. Necesidades netas

Además de la ETc, la precipitación efectiva (Pe) debe tenerse en cuenta en

el cálculo. La precipitación efectiva es aquella parte de la lluvia que se almacena

en el volumen del suelo a profundidad radicular y es consumida por la planta en

proceso de evapotranspiración

E. Necesidades totales

Además de las necesidades consuntivas, hay otras cantidades adicionales de

agua que son necesarias para compensar las pérdidas por las condiciones en que se

desarrolla el cultivo.

Estas pérdidas se producen por:

 Percolación en profundidad fuera de la rizosfera

 Uniformidad del reparto del agua en la unidad de riego

 Requerimiento de lavado de sales en caso de utilizar aguas salinas

F. Eficiencia de aplicación

La eficiencia de aplicación (EfA) se define como la relación entre el

volumen de agua almacenado a profundidad radicular (utilizable por el cultivo) y

volumen total que llega a la parcela.

En los riegos localizados de alta frecuencia, las pérdidas producidas por

transporte dentro de la unidad de riego son nulas, siendo debidas a la percolación

no controlable fuera del alcance radicular, a la falta de uniformidad de descarga de

los emisores en la superficie de riego y a las producidas por la salinidad del agua

de riego.
De acuerdo con el concepto de eficiencia, las perdidas por percolación dan

lugar a una eficiencia que denominaremos eficiencia de percolación (EfP) , Las

producidas por falta de uniformidad de reparto de caudal en la parcela de riego ,

Eficiencia de Uniformidad (EfU) y las producidas por necesidad de lixiviación de

sales a la eficiencia por salinidad de agua (EfS).

 Eficiencia de Uniformidad. (EfU)

La falta de uniformidad de aplicación es debida a la diferencia de descarga

en los emisores situados en puntos extremos de la subunidad de riego. Para

compensar dichas diferencias, se deben aportar cantidades adicionales de riego de

forma que todas las plantas reciban como mínimo la dosis neta de riego. La

eficiencia por uniformidad de la instalación (CU), al que se le asigna valor

mínimo de 0.9 en el diseño del sistema de riego.

 Eficiencia de Percolación (EfP)

La estimación de las pérdidas de agua por percolación no controlables fuera

del alcance radicular, se realiza incrementando las necesidades consuntivas del

cultivo (ETc.) mediante factores distintos según tipo de suelo.

 Eficiencia por salinidad de agua de riego (EfS)

Cuando se utilizan aguas salinas, se deben aportar cantidades adicionales de

agua para lixiviar (desplazar fuera de la zona radicular) las sales que pudieran

acumularse en el bulbo húmedo por efecto de la evapotranspiración de las plantas.

La lixiviación de sales es práctica obligada en el control de la salinidad del medio

de cultivo a nivel radicular.


G. Frecuencia de riego

La frecuencia o el intervalo entre riegos están en función de la capacidad de

retención de agua del suelo, de la ETc del cultivo y de la calidad de agua de riego.

H. Lamina neta

Es la capacidad de retención de agua que tiene el suelo en función a su

capacidad de retención, la profundidad de las raíces, el descenso tolerable y el

porcentaje de área mojada.

I. Dosis neta de riego

Se define como el volumen de agua a aportar en cada riego para restituir al

suelo las necesidades netas de agua por el cultivo en el intervalo entre riegos.

J. Tiempo de riego

Es el tiempo necesario para aportar la dosis de riego.

K. Coeficiente de Uniformidad (CU)

Que tan uniforme está el riego.

Se considera asumiendo:

 Que los efectos de la temperatura actúan normalmente a favor de la

uniformidad.

 Que los problemas inherentes a las obturaciones están controlados.

 Se supone que CV no depende de la presión, entonces la uniformidad de riego

dependerá únicamente de la variación de fabricación del emisor.

“La uniformidad de aplicación es un medio y no un objeto en sí misma. En general,

una mayor uniformidad está asociada a un mayor costo” Hernández & Rodrigo (1992)
(Luis Garcia & Roy Guevara, 2010), concluyen que:

Para una buena operación y mantenimiento de un sistema de riego es necesario que cada

componente que forma parte del sistema sea instalado correctamente (su correcta ubicación)

y en sus mejores condiciones para un buen funcionamiento.

4.4. DISEÑO GEOMETRICO

1. Disposición de las tuberías

 Uno de los principales cuidados que deben tenerse en la operación de los

sistemas de riego por goteo es mantener la uniformidad de la aplicación del

agua. Contar con un alto grado de uniformidad es importante para obtener un

crecimiento uniforme del cultivo.

En las tierras de ladera, este aspecto puede volverse crítico debido a que las

diferencias de elevación entre los goteros a lo largo de la pendiente

proporcionan diferentes valores de presión a los goteros y consecuentemente

los caudales que descargan son diferentes, lo que conduce a obtener valores

bajos de uniformidad.

Una de las medidas que hay que observar en el diseño e instalación de los

sistemas de riego por goteo es la adecuada disposición de las tuberías en

relación con la pendiente del terreno. Para reducir los efectos de la diferencia

de presión a lo largo del lateral se recomienda que estos se dispongan siguiendo

las curvas a nivel y las tuberías múltiples, en el sentido de la pendiente del

terreno.

Los siguientes criterios tienen aplicación en el trazo y colocación de las diferentes

tuberías de los sistemas de riego por goteo.


a) La red de distribución del agua se traza cercana a los cursos de agua, caminos y

contorno de la parcela.

b) Buscar la mayor continuidad en el riego.

c) El trazado geométrico de la red se ajusta a los límites del terreno, y el tendido de

laterales sigue las curvas de nivel para compensar las pérdidas por rozamiento.

d) Se divide la superficie de riego en paralelogramos.

e) De presentarse pendientes muy fuertes, se utilizan reguladores de presión.

f) Las tomas de riego se definen por las necesidades de la superficie que debe regarse.

g) Los sistemas automatizados fijos requieren menos mano de obra.

El agua en su recorrido por la red va perdiendo

El agua en su recorrido por la red va perdiendo presión debido al rozamiento, cambios

bruscos de dirección, pasos por filtros, etc. A esta pérdida de presión se le conoce como

pérdida de carga. Lógicamente cuando el recorrido del agua en la tubería sea ascendente se

tendrá además pérdida de presión debido a la diferencia de posición entre la entrada y la salida,

y caso contrario, hay ganancia de presión cuando el recorrido del agua es descendente.

En sistemas de riego por goteo para pequeñas áreas en tierras de ladera, los dispositivos de

control son fundamentalmente la válvula central que controla la entrada de agua al sistema y

se recomienda la utilización de miniválvulas colocadas a la entrada de cada lateral, con el

objeto de regular la presión y caudal de entrada y mejorar la uniformidad de aplicación. En

los casos de tener fuertes pendientes debe utilizarse reguladores de presión.


4.5. DISEÑO HIDRAÚLICO

En la realización del diseño hidráulico del sistema de riego por goteo, los diseños que

se realizan son para:

 Tuberías principales, transportan el agua desde la cabeza hasta la unidad de riego.

 Tuberías secundarias, dentro de una unidad de riego sirven a las distintas subunidades.

 Tuberías laterales, son las tuberías que llevan conectados los goteros.

Subunidad de riego es la superficie que se riega simultáneamente desde un mismo

punto.

Unidad de riego es la superficie formada por el conjunto de subunidades que se

riegan simultáneamente desde un mismo punto.

A) Variación de presiones en una subunidad de riego.

El gotero o emisor autocompensante tiene una descarga uniforme en un

determinado rango de presiones, en el caso del gotero Katif es de 0.8 a 3.0 bares de

presión; Fuentes (1996) Sostiene que “el agua atraviesa el emisor a través de uno o

varios conductores, cuya configuración determina su comportamiento hidráulico”

El caudal de descarga y la presión de servicio se relacionan mediante la

ecuación:

𝑞 = 𝑘 ∗ ℎ𝑧 (24)

Donde:

𝑞: Caudal del emisor, litros por hora.


𝑘: Coeficiente característico de cada emisor, que equivale al caudal que

proporcionaría a una presión de 1 mca.

ℎ: Presión a la entrada del emisor, en mca.

𝑥: Exponente de descarga característico de cada emisor

B) Pérdida de carga en tuberías lateras.

Las tuberías lateras son aquellas que llevan contenidas a los goteros,

normalmente son de PE, de 12, 16, y 20 mm de diámetro, su longitud está

principalmente relacionada con la pérdida de carga, de esto Rodrigo, manifiesta que

“Para calcular las pérdidas de carga (ℎ𝑓 ) en este tipo de tuberías se recomienda

utilizar la fórmula de Darcy Weisbach” esta fórmula es:

𝑙 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2𝑔 ∗ 103 (26)

Donde:

ℎ𝑓 : Pérdida de carga debido al rozamiento (mca).

𝑓: Factor de rozamiento del diagrama de Moody.

𝑙: Longitud de la tubería (m).

𝐷: Diámetro interior (mm).

𝑉: Velocidad del fluido den la tubería (m/s).

𝑔: Aceleración debido a la gravedad (m/s2).

Uno de los parámetros que rige el cálculo de tuberías es el número de Reynolds

(R) y se calcula mediante la fórmula:


𝑄
𝑅 = 1.26 ∗ 105 ∗ 𝐷 (27)
Para valores de R comprendidos entre 3000 y 105, Blasius ha propuesto un valor

de f que se usa con suficiente aproximación:

𝑓 = 0.32 ∗ 𝑅 −0.25 (28)

De las fórmulas anteriores se obtiene la fórmula de Blasius para obtener la

pérdida de carga:

ℎ𝑓 ∗100 𝑄 1.75
𝐽= = 7.89 ∗ 107 ∗ 𝐷4.75 (29)
𝑙 𝑖

Siendo:

𝐽: El gradiente de pérdida de carga (m/100m).

𝑄: El caudal de la tubería (l/s).

𝐷𝑖 : El diámetro interior (mm).

La velocidad media del fluido dentro de la tubería se obtiene mediante:

𝑄
𝑉 = 4000 ∗ 𝜋∗𝐷2 (30)
𝑖

Donde V viene en m/s.

En cada conexión de emisores se produce una pérdida de carga equivalente a

una longitud lateral 𝑓𝑒 y, por tanto, se puede obtener el gradiente equivalente:

𝑆𝑒 +𝑓𝑒
𝐽′ = 𝐽 (31)
𝑆𝑒

Donde:

𝐽′ : Gradiente de pérdida de carga equivalente lateral con emisores (m/100m).

𝑆𝑒 : Separación de emisores en la tubería.


𝑓𝑒 : Longitud del lateral cuya pérdida de carga equivale a la producida por la

conexión del emisor (m).

Siendo:

14.38
𝑓𝑒 = (32)
𝐷 1.87

𝐷: Diámetro del lateral en mm.

La pérdida de carga real en la tubería lateral es:

𝑙
ℎ𝑓 = 𝐽′ ∗ 𝐹 ∗ 100 (33)

𝐹: es el coeficiente de reducción de Cristiansen para compensar la descarga a lo

largo de la tubería en función al número de orificios o goteros.

1 1 √𝛽−1
𝐹 = 1+ 𝛽 + 2∗𝑛 + (34)
6∗𝑛2
Tabla N° 1: Valores del coeficiente de reducción de Cristiansen F.

Fuente: Open course Ware. Conducciones cerradas. Universidad de Sevilla


V. TRABAJO DE CAMPO

El presente informe se desarrolló en la zona agrícola de mitapampa que comprendió las

siguientes etapas: recopilación de información, trabajo de campo y trabajo de gabinete.

- Recopilación de la información

Se recopiló toda la información básica: ubicación, vías de acceso, fuentes de agua,

además de información meteorológica y cartográfica de la zona.

- Trabajo de campo

Los trabajos de campo para la recopilación de la información consistieron en lo

siguiente:

- Toma de muestras de suelo

Se hizo una calicata a una profundidad de 80cm, donde se tomaron muestras de

suelo de 0- 30 cm, 30 cm y 80 cm, para su posterior análisis en el laboratorio. Esto

permitió determinar las propiedades físicas del suelo que son necesarias para el

diseño.

VI. TRABAJO DE GABINETE

- Los calculos y resultados se han obtenido mediante hojas de excel que estan

incluidos en el archivo.
VII.CONCLUSIONES

Para diseñar nuestro sistema de riego por goteo, el tipo de gotero que mejor se adoptó

según nuestros cálculos es el gotero de boton compresion Compensada (PC) y antidrenante

(CNI) con un caudal de 1.6 l/s y con espaciamiento de 0.3 entre plantas, se tuvo en cuenta el

caudal que presenta la zona y posteriormente realizar los cálculos para el diseño agronómico

e hidráulico y la elaboración de los planos en el software AutoCAD y civil 3D, La elección

del gotero para nuestro sistema de riego es el adecuado.

La cantidad de goteros necesarios para todo el sector (8.06 ha) es de 298518.5 goteros

con una referencia de 0.3 m el espaciamiento entre plantas (una hileras) y 0.9 m el

espaciameinto entre los laterales y los diametros de tuberia en los ramales son de 16mm.
VIII. BIBLIGORAFIA

Araujo Zelada, G. (s.f.). Guia tecnica Cultivo de Paprika. Lambayeque.

Agüero, Pittman. 1997.Agua potable para poblaciones rurales. Sistema de alcantarillado

por gravedad sin tratamiento. Lima: Asociación de servicios educativos rurales.

Garcia, Guillermo.1991. Manual de Riego por Aspersión. Ediciones Cidiat: Mérida,

Venezuela.

Doorenbos J. Y Pruitt W.1976. Evapotranspiración del cultivo. FAO

Fuentes, Julio. 2003.Técnicas de riego". Madrid-España: Mundi-prensa. Cuarta

Edición.

Revilla, Félix. 2000.Riego por aspersión. Valladolid: INEA.

García Sánchez Luis Miguel y Guevara Rioja Roy Rogers (2010), "Evaluación de la

Instalación, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego Tecnificado por

Goteo: Grupo Olazabal y Grupo Fuentes, para 50.36 has en el Distrito de Pítipo".

Correa Vásquez Edith Alfonsina (2004), "Diseño de un Sistema de Riego Por Goteo en Un

Área Experimental de Fundo El Ciénaga de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo con Fines de Investigación"

Orosco Urcia Héctor Manuel (1996), "Diseño de Un Sistema de Riego por Goteo en la

Estación Experimental Vista Florida".

Vilcabana Bernilla Santos (201 0), "Diseño de un Sistema de Riego por Goteo en la

Parcela demostrativa Calera Alta- Talambo, Proyecto Especial Jequetepeque

Zaña- Distrito Chepén".


IX. ANEXO

Hoja de excel esta incluido en el archivo.

Vous aimerez peut-être aussi