Vous êtes sur la page 1sur 86

Una caza del tesoro es una de las estructuras de actividad didáctica más populares

entre los docentes que utilizan la Internet en sus clases. En esencia, es una página web
con una serie de preguntas y una lista de páginas web en la que los escolares buscan
las respuestas. Al final se suele incluir la gran pregunta, cuya respuesta no aparece
directamente en las páginas web visitadas y que exige integrar y valorar lo aprendido
durante la búsqueda. Las cazas del tesoro, en sí son estrategias útiles para adquirir
información sobre un tema determinado, que permite desarrollar, practicar habilidades
y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación
en general y con el acceso a la información a través de la Internet en particular.
En la Web Aula21.net (2003) señala que: “es una estrategia que se conoce en inglés
como: Treasure Hunt, Scavenger Hunt o Knowledge Hunt” (p.1), que traducidas al
español significa búsqueda del tesoro, búsqueda del conocimiento, o cazar. El dilema
de enseñar a buscar información está siendo uno de los grandes retos de hoy en día.
Pero, ¿qué enseñar mediante la internet y el cómo hacerlo?, es lo complejo; pues
muchos usuarios de la red naufragan en su búsqueda de información por Internet. Sin
embargo, la red se ha convertido en un medio de comunicación imprescindible, pero
esta aparente facilidad de acceso a la información, puede hacer caer a inexpertos en
paradojas. En este sentido, Sancho (1994, citado por Graván y Segura, 2015) expresa:

La búsqueda de información en internet genera las siguientes incongruencias: a)


La incapacidad real para contrastar hasta qué punto se puede dar crédito o
verosimilitud a la información que recabamos y si verdaderamente esa
información puede ser considerada como conocimiento. b) El acceso a la
información no conlleva necesariamente el aumento de nuestra capacidad para
pronunciarnos sobre el valor y el sentido, no sólo de los descubrimientos y

1
conocimiento elaborado, sino su relevancia y consecuencias para explorar,
resolver o agravar los problemas sociales. c) El desequilibrio que se produce
entre la posesión de la información y la posibilidad de tomar decisiones. (p.2)

En ese proceso de búsqueda de información, Internet constituye una excelente


herramienta para aprender de modo independiente o para obtener materiales de todo
tipo para realizar las tareas escolares. Pero es importante enseñar no sólo a buscar, sino
también a evaluar la fiabilidad y exactitud de la información encontrada; esto es lo que
se pretende al hacer la presente investigación sobre la caza del tesoro como estrategia
de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del Cuarto Grado
Sección “A” de la U. E. E. Buenos Aires, ubicada en la Aldea San Joaquín del Sector
La Cuchilla en el Barrio Buenos Aires en Santa Ana Municipio Córdoba del Estado
Táchira.
Es de suma importancia, dar a conocer en los estudiantes que la información en la
Web no está organizada lógicamente, no hay un único criterio o perspectiva, sino
múltiples y contradictorios, no posee un nivel de profundidad uniforme en el
tratamiento de los temas, no está estructurada coherentemente y muchos de sus
contenidos son perfectamente prescindibles; pero que a pesar de ello, efectivamente se
puede encontrar auténticas joyas sobre los temas más variados; y como criterio general,
los docentes deberían orientar a los educandos a buscar en la red aquello de lo que no
disponen en el aula o en el centro escolar.
El trabajo está estructurado en seis capítulos, el primero hace referencia al
problema, se enuncia los objetivos de la investigación y la importancia. Seguidamente
en el capítulo dos se refiere a los antecedentes, las bases teóricas y legales que
accedieron a obtener más información referente al tema tratado, en el capítulo tres se
encuentra la metodología utilizada, el tipo y diseño de la investigación, población y
muestra, entre otros aspectos metodológicos. El capítulo cuatro está relacionado con
el análisis e interpretación de los resultados; le sigue el capítulo cinco el cual consiste
en la propuesta, de modo tal que oriente a la lectura comprensiva, el capítulo seis se
refiere a las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se encuentran las referencias
y los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema comprende el propósito general de toda


investigación, una breve referencia al objetivo en estudio. Ante esto, Tamayo (2006)
expone que: “Todo problema de investigación surge a raíz de una dificultad, partiendo
de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver” (p.120), de la misma
manera, Arias (1999), señala que el planteamiento del problema “consiste en describir
de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándome en un contexto que
permita comprender su origen y relaciones” (p.9), de aquí se desprende la importancia
de hacer un planteamiento adecuado del problema.
En este orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (2014), afirman que:
“…plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación” (p. 36); en otras palabras, concretar el pensamiento original para
solucionar una situación particular. Para ello, se hace necesario presentarlo de forma
clara y precisa, con la finalidad que sea comprensible para otras personas, por ende
debe hacer uso de tres elementos fundamentales según los precitados autores: objetivos
susceptibles de alcanzarse, preguntas específicas y limitadas, así como, la justificación
de la investigación; es decir, las razones que motivan el estudio, los cuales deben estar
relacionados entre sí.
Referido a esto, se propone presentar la caza del tesoro como estrategia de
aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado,
por cuanto la lectura y su comprensión son como un símbolo de plataforma para la
adquisición de los aprendizajes escolares y la incorporación al mundo cultural. Es por

3
ello que cuando un niño aprende a leer, conquistando el gusto y el hábito por la lectura,
se puede decir que ha aprendido a aprender, porque a través de ella puede alcanzar un
avance significativo como persona y en su formación académica.
Por otra parte, la misma se convertirá para el aprendiz en el origen de nuevos
conocimientos que le permitirá avanzar en varios aspectos como: enriquecer su
vocabulario, desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, mejorar su ortografía, pues,
a medida que el niño conoce e identifica nuevas palabras, aprende a escribirlas
correctamente logrando un progreso significativo en la lectura. En este sentido, la
comprensión de la lectura se constituye en una de las habilidades básicas del hombre,
ya que sin el dominio de ésta, todo aprendizaje se ve principalmente limitado. Al
respecto se pronuncia Monsalve (2002) para destacar la importancia de la lectura dentro
del ámbito educativo y señala que:

La lectura es un proceso de comunicación que le permite al hombre comprender


eficiente el mundo que lo rodea, a través de ella el individuo da sentido a los
contextos sociales en los cuales se desempeña a diario… amplía las posibilidades
de comunicación, puede recibir otros mensajes muy variados a la par que
incrementa sus posibilidades de interacción, lo cual permite el desarrollo de la
comprensión de significados y del mundo social en el que se va desenvolviendo.
(p. 70).

Esto evidencia el valor educativo y la importancia que tiene la lectura en la


formación de los escolares y en el manejo proporcionado del lenguaje, para
comunicarse eficientemente en forma oral y escrita, así como desarrollar la capacidad
de análisis y síntesis que le faciliten asimilar los conocimientos y amoldarse sin
presentar obstáculos a los desafíos que depara el mundo tecnológico. Sin embargo, a
pesar del valor de la lectura, los escolares por lo general presentan carencias y
limitaciones en el dominio de la comprensión lectora, las cuales se hacen más evidentes
en la medida que avanzan en el sistema educativo, ya que tendrán que enfrentar
operaciones intelectuales más complejas, además de interpretar, analizar, discernir,
comparar y valorar lo leído.
Cabe destacar, que corresponde a la primera y segunda etapa de la Educación

4
Primaria, propiciar entornos de aprendizaje que permitan al niño adquirir y dominar el
lenguaje de manera práctica, evidenciándose en esto la imagen del docente, en el uso
efectivo y correcto del mismo. Sin embargo, según opiniones emitidas por los
educadores de diferentes niveles del sistema educativo, se ha confirmado que el éxito
o el fracaso de los estudiantes están ligados a las habilidades que estos deberían tener
para manejar y comprender textos.
Es por ello, que el problema se puede evidenciar en la U. E. E. Buenos Aires,
ubicada en el Caserío la Cuchilla, Aldea San Joaquín del Municipio Córdoba la cual
cuenta con dos turnos y con un personal con alto nivel educativo, los docentes observan
deficiencias en el dominio del lenguaje escrito, lo cual señala en el proceso de lectura
que conduce a la comprensión de la misma, específicamente en los alumnos del cuarto
grado, sección “A” del turno de la mañana.
Es importante mencionar que existen posiblemente diversas causas pedagógicas
sociales y culturales que no permiten lograr la comprensión lectora en los estudiantes
de dicho curso, las cuales podrían ser, la deficiencia en la decodificación; es decir, que
los alumnos aun teniendo una capacidad verbal adecuada en el plano oral, fracasan en
la comprensión lectora porque su mecánica lectora no ha alcanzado el nivel de
eficiencia y sistematización, otra posible causa sería el contexto familiar, pues se
presentan las dificultades que las sociedades tienen por la sobrevivencia y el
mantenimiento de su familia y de su propia vida.
Ante la situación descrita, se observa que en su mayoría los padres y representantes
de la comunidad salen de sus hogares a tempranas horas del día para realizar las
interminables colas y así poder adquirir los alimentos necesarios para sus hijos,
asimismo existen padres que debido a su trabajo abandonan la supervisión pedagógica
de los niños y tienen que dejarlos solos sin poder ayudarlos por lo que no encuentran
en la familia el apoyo educativo y cultural necesario para su progreso en la lectura y su
comprensión.
Lo anterior mencionado, trae como consecuencia que de manera ineludible el niño
ira conformando una actitud poco favorable hacia el tema en estudio, mostrando
desinterés e incluso evitando leer, de la misma manera que presentará escases en su

5
vocabulario, siendo éste un aspecto importante pues beneficia la comprensión lectora,
igualmente manifestará carencias para dialogar con sus semejante, además
probablemente tendrá una baja autoestima y por supuesto no logrará un grado de
comprensión adecuada.
De lo anteriormente expresado, se hace necesario generar una estrategia tecnológica
de aprendizaje denominada la caza del tesoro, que permita lograr un avance
significativo en los estudiantes en cuanto a la comprensión lectora se refiere, usando
para ello las computadoras, teniendo presente que existen diversas propuestas que
muestran que el uso de las TIC con intenciones de aprendizajes definidas, pueden
promover transformaciones tanto en las prácticas de enseñanza como en el proceso de
comprensión lectora. En virtud a estos cambios o transformaciones y formar parte de
una sociedad donde la tecnología de la información ha permitido grandes avances en
todos los aspectos de la vida, la cual exigen profesionales competentes, y así como lo
expresa Prensky (2001, citado por Gómez, Ovelar y Romo, 2009)

Los estudiantes son considerados nativos digitales pues es una generación que ha
crecido inmersa en las tecnologías, es por lo tanto irreversible la presencia de
estas herramientas dentro de los ambientes de aprendizaje para brindar mayor
facilidad a la lectura. (p.38)

De tal forma, se deduce que lo anterior conduce a la búsqueda inmediata de nuevas


estrategias tecnológicas que optimicen la enseñanza y posibiliten a cada estudiante
vivenciar experiencias de aprendizaje con mayor nivel de desempeño, que eleven su
nivel lector y energicen aptitudes positivas hacia la búsqueda y adquisición de
conocimientos a través de la lectura y su buena comprensión.
Por otra parte, es necesario acotar que el sistema educativo venezolano ha venido
experimentando cambios en el diseño de políticas acordes con la necesidad de la
sociedad, pretendiendo responder a la crisis educativa evidenciada en el poco hábito de
la lectura y en la carencia por comprender lo que se lee. En atención a esto, se hace
necesario tener en cuenta que la lectura representa unas de las habilidades básicas más
importantes del hombre, ya que sin el dominio de esta, todo aprendizaje se ve
sustancialmente limitado. Al respecto, Rivas (1990), para destacar la importancia de la

6
lectura plantea:

No existe medio que sustituya la lectura como instrumento eficaz para la


formación y desarrollo integral del individuo. La lectura es una actividad de
utilidad individual y social altamente, estimable; es decir, que a través de la
lectura el hombre adquiere el saber, la experiencia, las creencias y gran parte de
las manifestaciones artísticas de otros pueblos y comunidades. (p.41)

En efecto, el interés por el estudio de este problema se deriva del papel relevante
que desempeña la lectura y la importancia de su comprensión en la sociedad actual,
pues ella permite a los seres humanos obtener información y amplio conocimiento en
cuanto a los variados avances que se producen en el ámbito mundial en todas las áreas
del saber.
Ante esto, surge la idea de introducir las TIC a través de las cazas del tesoro en el
proceso de lectura y su comprensión, puesto que es una de las posibilidades más
amenas para crear un entorno de aprendizaje que pone a disposición del estudiante gran
amplitud de información a través de temas de su interés; de la misma manera su
utilización puede implicar diversidad de estrategias y metodologías docentes que
favorezcan una enseñanza activa, participativa y constructivista, es por ello que
actualmente no se puede hablar de lectura sin contemplar el espacio digital.
En resumen, lo expresado conlleva a plantear el problema de investigación en los
siguientes términos: implementación de la estrategia “caza del tesoro” para mejorar la
incomprensión lectora que presentan los estudiantes de cuarto grado sección “A” de la
U. E. E. Buenos Aires. En relación con lo antes mencionado surgen las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles serían las posibles causas del bajo nivel de comprensión lectora
en los estudiantes de cuarto grado sección “A” de la U. E. E Buenos Aires”?, ¿Qué
nivel de comprensión lectora poseen los estudiantes del cuarto grado de la U. E. E.
Buenos Aires?, ¿Cuál sería la estrategia más idónea para mejorar el nivel de
comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la U.E.E. Buenos Aires

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer una caza del tesoro como estrategia de aprendizaje para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado sección “A” de la U. E. E.
Buenos Aires, ubicada en el Caserío la Cuchilla, Aldea San Joaquín, Santa Ana,
Municipio Córdoba.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las posibles causas del bajo nivel de comprensión lectora en los
estudiantes de cuarto grado de la U.E.E. Buenos Aires.
Identificar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la
U.E.E. Buenos Aires.
Diseñar una caza del tesoro como estrategia de aprendizaje para lograr la
comprensión lectora en los estudiantes de cuarto de la U.E.E Buenos Aires.

Importancia y Justificación de la Investigación

La lectura y su comprensión es causa de numerosos estudios, la cual preocupa en


diversos ámbitos, tanto del sector educativo como en la sociedad. Es por ello que en
los diferentes niveles del sector educativo y en las investigaciones que se han realizado
sobre el rendimiento estudiantil, demuestra que el éxito o el fracaso de los estudiantes
van a depender del dominio que tenga sobre la lectura. Ante esto la lectura por ser un
pilar fundamental en el proceso educativo muestra motivo de atención debido a las
deficiencias que presentan actualmente los niños y niñas en cuanto a la comprensión
lectora se refiere. De allí, que la comprensión lectora esté presente en todos los
escenarios del espacio didáctico y se le considera una actividad crucial para el

8
aprendizaje escolar, ya que una gran cantidad de información que los alumnos
adquieren, discuten y analizan en las aulas dependen de los textos escritos.
Por lo anteriormente señalado, la importancia de la presente investigación reside en
la propuesta de una caza del tesoro la cual servirá como herramienta tecnológica y a
su vez constituirá un instrumento práctico que le servirá de apoyo al docente, ya que
propone la mejora de la comprensión lectora dentro del aula, haciendo énfasis en el
enriquecimiento del léxico y el vocabulario de los alumnos. Basándome en
investigaciones anteriormente realizadas en éste tema, podría decir que la presente
investigación apoyará las conceptualizaciones realizadas hasta el momento y se
ofrecerán actividades plasmadas en la red que incluye ejercicios prácticos para ser
ofrecidos por la docente en el aula de clase contando para ello con el recurso del
Internet dentro del aula a partir del uso de la Canaima.
A través de la creación de la caza del tesoro, se les brindará a los estudiantes la
posibilidad de aumentar su comprensión lectora a través del uso de la tecnología y así
mejorar su desarrollo y función dentro de la sociedad. Entendiendo así que toda persona
que maneje mayor cantidad de símbolos y códigos puede hacer mejor y mayor uso del
lenguaje, para poder expresarse de una mejor manera y en mayor número de
oportunidades, asimismo tendrá la posibilidad de descifrar con mayor facilidad los
mensajes que se encuentren en su entorno, el cual se hace cada vez más difícil de
comprender.
Ante esto, Prada en el (2006), manifiesta que “el aprendizaje a través de la
tecnología es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y
de su entorno” (p.65). Ante lo expresado por el autor, para poder conseguir la inclusión
y transformación social, se debe incluir las tecnologías dentro de los ambientes de
aprendizajes, tomando como referencia que estos procesos son evaluables para el uso
del docente como mediador.
Por otra parte, el estudio contribuye a ratificar lo formulado por la teoría
constructivista, la cual el individuo según las herramientas facilitadas por los docentes
y el medio donde se desenvuelven, tienen la capacidad de conducir su propio
aprendizaje, induciendo que el buen lector siempre estará aprendiendo cosas nuevas,

9
enriquecerá su vocabulario, mejorará su capacidad para expresarse correctamente en
forma oral y escrita. Para concluir, el presente estudio está enmarcado en la Línea de
Investigación de Educación del centro de investigaciones FIPSED.

Alcances y Limitaciones

El alcance de esta investigación es proporcionar un aporte tecnológico en cuanto al


tema de la comprensión lectora se refiere, a fin de que sirva de base para
investigaciones futuras, además de proponer un modelo didáctico y estratégico en
donde los educandos desarrollen una capacidad inherente para poder enfrentarse a una
sociedad cambiante y digital por medio de diversos factores como el uso adecuado de
símbolos y signos que propone la lectura y su comprensión.
Ahora bien, cuando se habla de limitaciones se hace referencia a problemas que
podemos conseguir durante la investigación y las posibles alternativas para
solucionarlos. En éste sentido desde la perspectiva de Ávila (2001), “una limitación
consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido a alguna razón”.
Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por una buena razón.
En relación a lo anterior se encuentra como limitante el entorno económico y socio
cultural de la escuela y la comunidad puesto que no cuentan con los recursos
tecnológicos en su totalidad necesarios para llevar a cabo dicho proyecto, es decir que
pocos estudiantes cuentan con el recurso Canaima ya que se encuentran deterioradas
debido al mal uso desarrollado por los estudiantes y representantes, además la
institución educativa no cuenta con el Internet necesario para poder desarrollar dicha
investigación.

10
CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de una investigación son el producto de la revisión documental


bibliográfica que consiste en una recopilación de ideas. Posturas de autores, conceptos
y definiciones que sirven de base y sustentan bajo criterios de otros estudios a la
investigación por realizar. Por tanto, representan los estudios e investigaciones de
carácter Internacional, Nacional y Regional que se han realizado sobre la el uso de las
TIC a través de la Caza del Tesoro como estrategia de aprendizaje para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes.
Partiendo de estudios internacionales, en la Universidad de Salamanca de España,
López (2010) realizó la investigación: Desarrollo de la comprensión lectora en
contextos virtuales. Con esta investigación se quiso encontrar el sentido de la
comprensión lectora. En ella señala que las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) han generado una explosión de conocimientos como nunca antes
en nuestra historia reciente, aportando importantes novedades para el desarrollo de la
comprensión lectora. En la actualidad, las propias definiciones de alfabetización y
competencia lectora están cambiando, pues no sólo tienen que contemplar la lectura
lineal de textos impresos, sino que también tienen que extenderse a nuevas lecturas en
nuevos soportes, como la lectura hipertextual en textos digitales. Estos entornos
virtuales generan múltiples formas de comprensividad.
Concluye que es necesario encontrar el sentido de la comprensión lectora en la que
la nueva textualidad. No se trata de una mera discusión acerca de los soportes (pantalla
o papel) sino más bien una reflexión sobre la necesidad de expansión de una

11
serie de conceptos tales como la comprensión, la competencia lectora o la relación
lector-texto-autor. Investigación que atañe a la presente precisamente porque se
pretende acercar al estudiante con ese mundo virtual que ofrecen las tecnologías de
información y comunicación a la sociedad actual.
Otro estudio internacional encontrado fue: Efecto de una plataforma virtual en
comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades
lectoras en primaria, realizado por Thorne, (2013), en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Este estudio buscó desarrollar y evaluar una herramienta virtual para
mejorar la comprensión de lectura. En donde se adaptaron las estrategias de
comprensión de lectura y ejercicios de vocabulario del entorno virtual ICON y se
diseñó la plataforma LEO.
Participaron un total de 88 estudiantes de quinto grado de primaria, provenientes de
colegios privados de nivel socioeconómico medio-bajo de Lima Metropolitana,
participaron en este estudio cuasi-experimental, con un grupo control y un grupo que
participó en la intervención digital a lo largo de 12 semanas, revelando como resultado
que los estudiantes que interactuaron obtuvieron resultados significativamente más
altos en la comprensión de textos y vocabulario luego de finalizada la intervención,
respecto a sus puntajes al inicio de la misma.
En éste mismo ámbito, Adell (2014) en la investigación titulada: Internet en el aula:
la caza del tesoro, ejecutada en la Universidad de Jaume I, en Castellón de la Plana,
España. Señala que la caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla
que utilizan los docentes que integran la Internet en el currículum. Consiste en una serie
de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o
inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere
que los alumnos integren los conocimientos adquiridas en el proceso En este texto se
explica qué es una caza del tesoro, sus potencialidades didácticas, dónde encontrar
cazas ya preparadas en la Internet y cómo prepararlas nosotros mismos, en función de
nuestros objetivos curriculares.
Concluye que el aula no es el lugar idóneo para descubrir que la mitad de los enlaces
no conducen a ningún sitio. Por tanto, utilizar cazas del tesoro es una buena idea ya que

12
proporcionan opiniones y lugares interesantes que facilitan mucho el trabajo de
preparar clases. Investigación que se relaciona con la presente porque precisamente se
trata de la caza del tesoro como una herramienta docente con el uso de TIC’s que
fomenta la comprensión lectora en estudiantes de primaria.
A nivel nacional, Colmenares y Quintero (2013), ejecutaron: La caza del tesoro
como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música en la
educación primaria, ejecutada en Caracas, específicamente en la Universidad Central
de Venezuela, como trabajo de grado presentado para optar a la Licenciatura en
Educación, Mención Artes. Consistió en determinar el efecto de la aplicación de la
herramienta Caza del Tesoro en la aprehensión de los conocimientos respecto a los
géneros musicales venezolanos, aplicada a discentes de sexto grado de la segunda etapa
de Educación Primaria.
Los objetivos específicos de este proyecto estuvieron centrados en: 1) Determinar
las estrategias para la enseñanza de la música en los discentes. 2) Identificar las
herramientas tecnológicas existentes en las Web adecuadas para educar en música. 3)
Diseñar y aplicar la Caza del Tesoro sobre los géneros musicales venezolanos en los
discentes de sexto grado de Educación Primaria. 4) Determinar los efectos del uso de
la estrategia caza del tesoro en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la música en
dichos discentes. 5) Describir los resultados obtenidos al aplicar la Caza del Tesoro en
los alumnos. El tema en cuestión está relacionado con la didáctica y el proceso
enseñanza-aprendizaje en la música, temas – que no está de más acotar- han sido
estudiados, pero tienen muchos vacíos por resolver sobre todo desde el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la enseñanza en general.
Particularmente, se utilizó la Caza del Tesoro para enseñar los géneros musicales
venezolanos y ver los efectos que produce esta herramienta en los alumnos en la
aprehensión de los conocimientos musicales. Se pudo observar por medio de los
resultados arrojados que es posible captar el interés real de los alumnos respecto a las
clases de música en las escuelas básicas, así como también, erradicar la excusa por
parte del alumnado de que las clases de música son para zafarse de las obligaciones de
estar en el aula de clases en materias de otra índole igualmente importantes para su

13
desarrollo académico. Trabajo que demuestra que la estrategia es aplicable en cualquier
área del Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.

Bases Teóricas

Teorías Referenciales

Las Teorías de Adquisición del Lenguaje

La adquisición del lenguaje puede ser vista desde distintas perspectivas, que van
desarrollándose de manera progresiva, como por ejemplo la visión del conductismo,
pasando por el innatismo y cognitismo hacia el socio-constructivismo, que considera
la interacción social para el desarrollo del mismo. En este sentido existiría la dicotomía
de que el conocimiento y el desarrollo del lenguaje se ven influido por factores
biológicos y sociales, es así como: Gartòn (1994) manifiesta:

Se entiende que el desarrollo del conocimiento deriva de las capacidades innatas


preestablecidas en el niño o, por otra parte, que la experiencia regula el desarrollo
del pensamiento infantil a través de la oferta de la estimulación para el progreso
del cocimiento.

El autor expresa la idea de que, desde el punto de vista innatista el desarrollo se sitúa
en el resultado, a diferencia de los orígenes socioculturales del conocimiento
lingüístico y de la cognición, que llevan a un examen de las condiciones contextuales
que facilitan el proceso de desarrollo sobre su conocimiento de la lengua.
Profundizando, es posible destacar que desde una perspectiva conductista, Skinner
(1957), proyecta que “antes de que el niño empiece a hablar, poco podemos descubrir
sobre su conocimiento de la lengua”. Respecto a ello, Chomsky (1992) postula que el
conductismo por su naturaleza no logra explicar a cabalidad la adquisición del lenguaje,
puesto que “lo que el niño comprende puede ser más indicativo de su conocimiento de
la lengua que lo dice”

14
Este autor en Gartòn (1994) define el lenguaje como una facultad que se adquiere
por herencia biológica. Dicho de otro modo, “en el caso del progreso y del
conocimiento lingüístico y de la cognición, está ampliamente aceptados por unos
mecanismos innatos pre construidos en el niño le predisponen a percibir y organizar su
mundo de forma culturalmente aceptable”. Parafraseando a Gartòn (1994) los genes
actúan de manera flexible determinando el límite y el abanico de posibilidades para la
estimulación ambiental, es decir, el factor genético determina en parte el
desenvolvimiento que el niño pueda tener en su circundante.
De este modo, explica que el aprendizaje de la lengua no es algo que el niño o la
niña hace, sino que más bien es algo que le pasa al niño que está situado en un ambiente
apropiado, de manera parecida a como su cuerpo crece y madura de manera
predeterminada cuando recibe una nutrición apropiada, y estímulo dentro de su medio
ambiente. Aunque la naturaleza del medio ambiente sea irrelevante, sino que este juega
un rol importante en la fijación de parámetros de la gramática universal que consiste
en un formato general al que deben obedecer los sistemas normativos específicos.
Otro enfoque que pretende explicar el lenguaje es conocido como cognitivismo
expuesto por Piaget (1992), quien explica al lenguaje como una forma de función
simbólica que favorece la construcción de las operaciones lógicas y es indispensable
para la elaboración del pensamiento. Esta concepción, abren paso a enfoques que
incluyen a otros factores para el desarrollo del lenguaje, como la interacción social, el
medio cultural que rodea al niño y la niña, conocido como socio-constructivismo
planteado por Vigotsky y Bruner.
De acuerdo a Vigotsky, el lenguaje “abre la capacidad de un verdadero control del
individuo sobre su entorno físico”. Por consiguiente Bruner, plantea la importancia de
la interacción social, explicando que la comunicación “implica aprender lo que las
palabras y las frases significan”, esto se desarrolla en el momento en el que el niño y
la niña establecen relación con personas en contextos reconocibles y adecuados para el
uso del lenguaje.
En la actualidad, existen teóricos que apoyan el socio-constructivismo como una de
las teorías más progresistas de la adquisición del lenguaje. Karmiloff (2005) explica

15
que la adquisición comienza desde la gestación, escuchando diversos sonidos que
provienen desde el exterior y en el nacimiento comienza a prestar atención a las
conversaciones del habla humana.
Así, “estas precoces experiencias intrauterinas preparan al neonato para la recepción
de elementos lingüísticos, y, en consecuencia, puede considerarse que desempeña un
papel muy importante en el proceso global del desarrollo del lenguaje”. En
consecuencia, la producción del balbuceo pasa a ser una de las primeras etapas de la
articulación del lenguaje a partir de las particularidades que posee la lengua materna.
Es decir, el niño y la niña se expresa de manera constante mediante el pre lenguaje,
solicitando la satisfacción de sus necesidades básicas.

Teorías del aprendizaje como construcción del conocimiento

Los siguientes postulados teóricos y principios básicos del Constructivismo,


según Rosas y Sebastián (2001) orientarán la presente investigación manifestando:

a) Rescate del sujeto cognitivo, esto es, reconocemos que el aprendiz no es un


repositorio de conocimientos del profesor, sino un ente constructor de
significados y de estructuras de conocimientos. Esto en gran manera
determina la actitud del docente mediador como planificador, ejecutor y
evaluador del proceso de aprendizaje enseñanza, y el rol del aprendiz como
responsable de su propio aprendizaje.
b) El concepto de desarrollo alimentado por una parte de la teoría Psicogenética
de Piaget, cuyo foco se centra en el desarrollo de estructuras psicológicas en
el marco de la ontogenia: y por otro lado de la teoría del aprendizaje social de
Vygotsky, quien centra su propuesta en los conceptos de Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) y las relaciones entre pensamiento y lenguaje.
c) El concepto de aprendizaje significativo de Ausubel y algunas premisas
relacionadas con la situación de enseñanza y aprendizaje

Los modelos pedagógicos actuales plantean que el aprendizaje de la lengua en la


escuela y universidad no sólo está determinado por cómo se concibe el objeto de
aprendizaje, es decir, la selección de los contenidos de los programas, sino también por
una teoría de aprendizaje que explique el proceso mediante el cual el alumno aprehende
el conocimiento. Una de ellas es la denominada constructivista. Esta teoría rompe con

16
el tradicional modelo basado en el conductismo, el cual concibe el aprendizaje como
una caja negra, donde lo importante es relacionar los estímulos con las respuestas, sin
importar lo que ocurra dentro de la caja negra. Esto propició en los programas
educativos los llamados “contenidos enlatados”.
Modernamente, el constructivismo es una posición compartida por varias tendencias
y corrientes psicológicas que intentan rescatar el papel activo del individuo en la
construcción de su conocimiento y, por lo tanto, en su aprendizaje. En otras palabras,
la teoría constructivista sustenta que el conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construcción del ser humano a partir de su propio nivel cognoscitivo y de sus
conocimientos previos. El aprendizaje, entonces, requiere que los alumnos manipulen
activamente la información que va a ser aprendida, pensando y actuando sobre ella para
revisar, analizar y asimilar lo que sea significativo. Por eso, debe organizar la
información y construir estructuras mediante la interacción de los procesos de
aprendizaje con su medio. Este papel activo del aprendiz está basado en las siguientes
características de la visión constructivista:
- La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las
motivaciones de los alumnos.
- El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de
mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria
(construcción de redes de significado).
- La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos
que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.
- Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y
construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.
En ésta concepción del aprendizaje confluyen las ideas de Piaget, de Vigotsky, de
Ausubel y de la llamada psicología cognitiva, las cuales se resumen a continuación.

Teorías del aprendizaje de Piaget. “Etapas del Desarrollo Cognitivo”

El desarrollo cognitivo para Jean Piaget consiste en la adquisición sucesiva de

17
estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen en las distintas áreas y
situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. En ese sentido,
los períodos del desarrollo cognoscitivo (sensomotor pre operacional, operaciones
concretas y operaciones formales) pueden considerarse como estrategias ejecutivas
cualitativamente distintas que correspondes tanto a la manera que el sujeto tienen de
enfocar los problemas como a su estructura.
Esta teoría ha permitido demostrar que en el desarrollo cognitivo existen
regularidades y que las capacidades de los estudiantes no son algo carente de conexión,
sino que guardan una estrecha relación unas con otras. En otras palabras, las ventajas
de cada período de desarrollo cognitivo, formalizadas mediante una determinada
estructura lógica, se incorporan al siguiente, ya que poseen un orden jerárquico. Por
consiguiente, la capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva está
determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto, de modo que el aprendizaje
sólo se puede producir si la información nueva es moderadamente discrepante de la
que ya se posee.
Las ideas Piaget durante mucho tiempo han sido importantes en la pedagogía, hasta
el punto de que hablar de temas pedagógicos era al mismo tiempo hablar de psicología
evolutiva, pues centró sus estudios en la formación y desarrollo del conocimiento en
los seres humanos, y su epistemología se basa, en la convicción de que todas las
estructuras que conforman la cognición humana tienen una génesis a partir de alguna
estructura anterior y por medio de procesos de transformación constructiva
(organización y adaptación, que comprende la equilibración, la asimilación y la
acomodación), las estructuras más simples van siendo incorporadas en otras de orden
superior.

Teoría del aprendizaje de Vigotsky. “Zona del Desarrollo Próximo”

Este autor también plantea el proceso de construcción del conocimiento a partir de


las funciones psicológicas superiores que aparecen en dos planos: uno social, que viene
dado por las interacciones sociales, y otro individual, que se refiere a la interiorización

18
de las funciones psicológicas construidas en el plano social. En consecuencia, el
desarrollo psicológico constituye un proceso sociocultural donde el individuo
cognoscente se apropia activamente de las formas superiores de la conducta.
Para Vigotsky (1979) es fundamental en los procesos de aprendizaje la
comunicación verbal entre el profesor - alumno y entre alumno- alumno. De allí surge
su conocida teoría de “la zona del desarrollo próximo”, la cual se refiere a la existencia
de ciertas zonas entre diversas etapas del desarrollo, donde el alumno es capaz de
adquirir y realizar operaciones que corresponden a una etapa ulterior de aquella en la
que se encuentra. Esto es posible mediante la ayuda del adulto o en colaboración con
otros compañeros más aventajados. En conclusión, para este científico, la instrucción
debe situarse en la zona de desarrollo próximo y debe estar mediada por el docente y
por sus compañeros.
Se ha de establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y
aprender solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas,
observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. La
distancia entre estos dos puntos Vigotsky la llama Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial, y
delimita el margen de incidencia de la acción educativa.
En efecto, lo que un alumno en principio únicamente es capaz de hacer o aprender
con la ayuda de otros, podrá hacerlo o aprenderlo posteriormente él mismo. La
enseñanza eficaz es pues, la que parte del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero
no para acomodarse, sino para hacerle progresar a través de la zona de desarrollo
próximo, para ampliar y para generar, eventualmente, nuevas zonas de desarrollo
próximo.

Teoría del aprendizaje de Ausubel. “El Aprendizaje Significativo”

Ausubel plantea que el aprendizaje significativo es un proceso de asimilación de


significados mediados por la enseñanza. Esta asimilación es posible en la medida en
que el alumno cuente con una estructura cognoscitiva que le permita dar sentido a la

19
información proveniente del medio, la cual para ser significativa debe estar vinculada
con conceptos específicos y pertinentes de su estructura cognoscitiva.
Ausubel, entonces, esboza que en cualquier nivel educativo el alumno ya sabe algo
sobre lo que queremos enseñarle y es sobre esa base que se asentará lo nuevo. Esto
quiere decir que el aprendizaje no puede consistir simplemente en la repetición
mecánica de lo que dice el profesor o el libro, sin utilizar los conocimientos que ya
posee. Por eso, el docente debe indagar sobre ese saber previo del estudiante y analizar
los errores como vía para informarse sobre cómo se está construyendo su aprendizaje.

Temas y Subtemas

La lectura

Los seres humanos se desarrollan en el lenguaje, este proceso superior es un


vehículo para obtener nuevos conocimientos, expandir el pensamiento y con ello
habilidades cognitivas. El lenguaje otorga oportunidades de acción y de actividad, ya
que por medio de él se construyen realidades. Es así como Echeverría, (1998)
manifiesta que “a través del lenguaje no solo hablamos de las cosas, sino que alteramos
el curso espontáneo de los acontecimientos” (p.). Es a través del lenguaje oral que niñas
y niños representan el mundo que los rodea, significan el lenguaje escrito a fin de
acercarse a la lectura, siendo el lenguaje el medio para esto.
La lectura es una habilidad lingüística de carácter superior, que se vincula, por una
parte a un proceso mental y por otra, se concretiza en la interacción social. Desde esta
perspectiva, tanto la lectura como la escritura son consideradas para Ferreiro (2002)
como: “proceso lingüístico, en el cuál el conocimiento de las probabilidades
secuenciales de los textos escritos desempeñan un papel importante; y es también, un
proceso social que siempre tiene lugar en contextos sociales y culturalmente
organizados con fines sociales y personales”. (p.)
De la misma manera, la habilidad de la lectura, se constituye de forma activa en los
seres humanos, y es un vínculo con los conocimientos que se relacionan con el

20
lenguaje. Esto quiere decir que en la medida en que se interactúa con un texto, se
construye sentido de lo que se lee, es por ello que el lector es un participante primordial
de esta interacción; de la misma manera a través de la lectura las y los lectores, se
sumergen en nuevos mundos y viajan a lo imprevisto, asociando nuevos aprendizajes
a las experiencias del lector y a las diferentes instancias del desarrollo de la misma. Es
muy importante destacar que “la lectura, produciendo significados y sentidos, desplaza
al texto hacia otros lugares, otras instancias del hacer significativo social o histórico”.
A partir de lo anterior, la lectura entonces, es un proceso y una actividad
comunicativa, básica en la escolarización y en el crecimiento intelectual. Al ser social
implica cambios, pues se desarrolla en diferentes contextos y épocas. Al respecto
Cassany (2009), afirma:

La lectura es un instrumento potentísimo en el aprendizaje: leyendo libros,


periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del ser
humano. Pero además la adquisición del código escrito implica el desarrollo de
capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia,
etc. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en
parte, su pensamiento. Por eso en definitiva, la lectura se convierte en un
aprendizaje trascendental para la escolarización y el crecimiento intelectual de la
persona (p.193)

Las prácticas lectoras, modelan nuestra manera de vivir y nuestro día a día (Cassany,
2009). Pero además, el autor parte de la idea de que desde una mirada sociocultural,
leer es una actividad situada, enraizada en un contexto sociocultural, que está
interrelacionada con otros códigos (habla, íconos, símbolos) que sirven para desarrollar
las prácticas sociales de la comunidad.
En este sentido, la lectura está en estrecha relación con la comprensión y con otros
procesos mentales y físicos; exige vocalización adecuada, así como destrezas visuales;
y para interpretar un texto es necesario `poner en relación conocimientos y
experiencias. Este conjunto de destrezas es lo que denominamos alfabetización
funcional, es decir, la capacidad de comprender un texto. Al ser proceso, actividad y
transferencia e información como lo ha mencionado Cassany, es susceptible de
convertirse en práctica pedagógica, personal, cultural, social, entre otras, igualmente

21
afirma que leer se concibe como una terea individual, sin embargo en lo sociocultural
pasa a ser una técnica individual a convertirse en una práctica social, asociada a una
instituciones y modeladas por unas normas preestablecidas que se desarrollan en
diversos actos comunicativos. Por otra parte, Colomer y Camps (1996) establece que:

Durante miles de años los hombres y las mujeres se han comunicado oralmente
a través de estos sistemas de signos, pero con el transcurrir del tiempo varios
grupos sociales han ampliado las posibilidades de comunicación con la invención
de sistemas de signos gráficos; sus características como la estabilidad, la
comunicación en un tiempo y en un espacio, así como la necesidad de aprender
a dominarlos han permitido alcanzar distintos objetivos que van desde el poder
que tiene la palabra, hasta la difusión masiva de conocimientos. (p.11).

Cassany (1994) expresa que estos medios han llevado la enseñanza más allá de las
aulas y de los centros educativos. Así manifiesta que “En los años 60 los métodos
audiovisuales revolucionaron el mundo de la educación y de otras vinculadas a los
medios de comunicación como las editoriales” (p.524). La enseñanza de la lengua es
un claro ejemplo de este cambio: el alumno necesita soportes visuales, modelos orales
distintos y variados, ejercicios de fonética, ejemplos de situaciones comunicativas,
entre otras, por lo que las clases se van dotando de aparatos, las aulas toman nuevos
espacios como laboratorios de idiomas o centros de aprendizaje. Es por ello que el autor
anteriormente mencionado declara que “La tecnología al servicio de la enseñanza
provocó inicialmente un cambio radical y tal vez desmesurado, que actualmente se
enfoca de manera más prudente, programada y consciente”.
Con este cambio se realizaron nuevas prácticas de lecturas ya que las tecnologías
permiten a los estudiantes acceder a la lectura y a la escritura de forma diferente, sin
dejar a un lado el libro, el lápiz y el papel, con el objetivo de usar otras estrategias que
la mayoría de los escolares tienen a la mano y aprovechar que ellos disfrutan haciendo
uso de tales herramientas; con lo anterior se hace referencia al uso del computador. Los
recursos hipertextuales, pueden ser una excelente herramienta de trabajo, ya que la
hipermedia permite la utilización simultánea del texto, de la imagen, del audio, de la
grafía, creando relaciones dinámicas, y por tanto, productivas.

22
Comprensión Lectora

Se define la comprensión lectora como el proceso psicológico y cognitivo en el que


el lector recibe una información lingüística para tomar una decisión entre la
información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto, para
finalmente elaborar un significado en base a la interacción entre el lector y el texto, en
donde este alcanzará los distintos niveles de comprensión lectora tales como literal,
inferencial y crítico frente a la lectura de diversos textos.
En este aspecto, Orrantia, Sánchez y Rosales (1990) señalan que “la comprensión
lectora es una habilidad para extraer el significado del texto, pues luego de una lectura
atenta se necesita analizar esa información”. Con esto, los autores marcan la lectura
como un proceso complejo, pues esta actividad que a su vez es visual por la
decodificación de los grafemas para formar palabras, frases, oraciones y textos
completos, es también intelectual porque requiere de una comprensión para lo cual se
debe interpretar lo que se lee para darle sentido a los significados.
Se entiende que la comprensión de la lectura de un texto es como la reconstrucción
de su significado a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto leído, la
cual se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones mentales, que realiza el lector
para darle sentido a las pistas encontradas. Es por ello que Montenegro & Haché
(1997), afirman que “La comprensión lectora se trata de un proceso esencialmente
dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre
la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el
texto.
Entendido de este modo, la comprensión lectora por tanto es un proceso porque el
lector deberá transitar por unas etapas hasta conseguir entender el significado de lo
leído y apropiarse de la información. Este proceso lector tiene tres componentes: texto,
lo que va a leer, el contexto, el ambiente donde se llevará a cabo la lectura y el lector,
en este caso es el estudiante que lee y la relación que se va a dar entre ellos tres, en el
momento de la lectura será la que determine la comprensión de la lectura. En un estudio
realizado por Montenegro en (1997) explican que el lector al interactuar con el texto

23
no fotocopia automáticamente en su mente el significado del mismo, sino que realiza
un proceso que lleva su tiempo. Normalmente este implica leer y releer, para que de
manera progresiva se vaya estructurando el significado. La lectura, por tanto, es un
proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el
pensamiento y el lenguaje.

Procesos de comprensión lectora

Para estudiar los procesos de comprensión lectora es importante identificarlos y


reconocer su función en el desarrollo individual. Los procesos psicológicos y
cognitivos son fundamentales para la comprensión lectora, y en ésta intervienen: la
percepción a través de la vista o del tacto para las personas con discapacidad visual
cuando se emplea el método de Braille, por medio de movimientos oculares como la
fijación y los movimientos sacàdicos, lo cual consiste en fijar y deslizar la vista en las
palabras del renglón que se está leyendo; fijación y deslizamiento van de la mano, así
como lo indican González & Marcilla (2004:18) “ Para la identificación de las palabras,
sílabas y letras al momento de la fijación se realizan pausas que permiten focalizar
mejor”. Cuando el lector pretende comprender el texto, los movimientos sacàdicos se
realizan en orden; sin embargo, cuando el proceso lector causa sustitución, se puede
retroceder. Igualmente, si la lectura se hace oral, interviene la voz, los órganos de
fonación y el sentido del oído se estimula.
La comprensión lectora posee un desarrollo continuo en el lector, ya que va
progresando en las habilidades que cada vez se acercan a las de carácter superior, estas
poseen niveles que dan cuenta de una serie de operaciones que los sujetos realizan al
momento de leer, las cuales se van mejorando en la medida en que nos enfrentamos a
la lectura comprensiva.

Factores que influyen en las dificultades de comprensión lectora

Los estudiosos de la comprensión lectora señalan que la comprensión de un texto es

24
el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción
entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto. Los
fracasos en la comprensión lectora pueden producirse por un inadecuado
funcionamiento de algunos de ellos pero, lo más frecuente es que sean causados por un
conjunto de ellos, ya que están estrechamente relacionados. Algunas de las causas son:
a. Deficiencias en la decodificación.
b. Confusión respecto a las demandas de la tarea.
c. Pobreza de vocabulario.
d. Escasos conocimientos previos.
e. Problemas de memoria.
f. Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión.
g. Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas).
h. Baja autoestima.
i. Escaso interés en la tarea.
Estos hechos indican que la separación de los diversos factores responde a la
necesaria fragmentación de los elementos que integran la comprensión para su estudio
aunque todos ellos están presentes y aportan su colaboración en la ejecución
competente de esta habilidad. Igualmente, ponen de relieve la complejidad del
fenómeno lector.

Nivel de Comprensión Lectora

Lectura literal: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Se puede dividir


este nivel de lectura en dos:
1. Lectura literal en un nivel primario (nivel 1): Se centra en las ideas e
información que están expuestas en el texto en forma explícita, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: (a)
de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; (b)
de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; (c)
de secuencias: identifica el orden de las acciones; (d) por comparación: identifica

25
caracteres, tiempos y lugares explícitos; (e) de causa o efecto: identifica razones
explícitas de ciertos sucesos o acciones.
2. Lectura literal en profundidad (nivel 2): Es una lectura más profunda, en la que
se ahonda en la comprensión del texto y se reconocen las ideas que se suceden
así como el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas
para textos expositivos que para textos literarios.
Nivel Inferencial: busca relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto
en forma más amplia, agregando información y experiencias anteriores, se relaciona lo
leído con nuestros saberes previos, se formulan hipótesis y nuevas ideas. La meta de
la lectura a nivel inferencial es la elaboración de posibles conclusiones.
Nivel Crítico: En el nivel de comprensión lectora crítica se emiten juicios sobre el
texto leído, se lo acepta o se lo rechaza sobre la base de fundamentos. La lectura
crítica tiene un carácter evaluativo en el que interviene la formación del lector, su
criterio y conocimientos sobre lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades
de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.
Al nivel apreciativo corresponden las dimensiones cognitivas de la lectura:
1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de
interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. Identificación: con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía;
3. Reacciones: hacia el uso del lenguaje del autor.

26
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar
mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, en este nivel se consideran los valores estéticos, el estilo, los
recursos de expresión.
Nivel creador de la comprensión lectora: se inscribe cualquier actividad que
surge a partir de la lectura como por ejemplo:
- Transformar un texto dramático en humorístico,
- Agregar un párrafo descriptivo,
- Componer la autobiografía o el diario íntimo de un personaje
- Cambiar el final,
- Reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro
personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
- Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
- Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un
texto tiene,
- Introducir un conflicto que cambia abruptamente el final de la historia,
- Realizar un dibujo,
- Buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
- Transformar el texto en una historieta, entre otros.

Estrategia de aprendizaje de la lectura para mejorar la comprensión lectora

El aprendizaje de la lectura es fundamental en los primeros años para la formación


del niño, cuando comienza a desarrollar sus destrezas; es un proceso acorde con el
desarrollo de sus capacidades físicas, que va de la interpretación de los sonidos y las
letras a la identificación de las palabras y objetos. De acuerdo con Foucambert (1989),
citado por Cassany (1994), la edad ideal para que “un niño aprenda a leer no es sino
hasta que tiene entre seis y seis años y medio de edad mental” (p.46), sin embargo
desde los primeros años, es necesario familiarizar al niño con los libros, la lectura y

27
con el lenguaje y esta contribuye al desarrollo de las habilidades necesarias para llegar
a una buena comprensión.
La lectura va de la mano familiar; y es allí donde el niño empieza a relacionarse con
la lectura, como lo indicaba anteriormente, según el nivel social, cultural y económico.
El ambiente familiar lector es requisito previo para iniciarse en la lectura afirma
Cassany (1994). “Desde la lectura literaria hasta la simple consulta de programación
dela televisión, un niño que ve leer a un adulto, toma pronto conciencia de que la lectura
facilita información (p.46). Con mayor razón cuando surge del cariño y no de prácticas
represivas en la escuela, pues es común que se castigue a los niños imponiéndoles la
lectura en forma excesivas. Por el contrario en necesario crear condiciones agradables
para que la lectura llegue al niño mes fácilmente.
El primer contacto del niño con la lectura es físico, con la letra escrita y con las
ilustraciones. Cassany (1994) deduce que “La motivación es una de las condiciones
que hay que desarrollar antes de iniciar el aprendizaje de la lectura”, así como la
capacidad de desarrollar habilidades y estrategias, es decir permitir la experimentación
con el lenguaje como medio de comunicación y de desarrollo de capacidades de
representación simbólica. Así, siguiendo a este autor vemos que los niños que desde
muy temprana edad se familiarizan con la lectura están mejor preparados para el
aprendizaje.
Desde esta perspectiva, para Rodríguez y Rayón (2010) las Tics ofrecen nuevos
entornos para la enseñanza y el aprendizaje, esto conduce a un reto diferente en las
prácticas de enseñanza-aprendizaje: pasar de un modelo unidireccional de aprendizaje
donde por lo general el conocimiento reside en el docente, a modelos abiertos y
flexibles, donde la información tiende a ser compartida y lo que es más importante
“centrada en los alumnos y alumnas”.

Estrategias de comprensión lectora

Cuando un lector toma un texto es sus manos, su intención es construir sentido,


utilizando distintos procesos mentales, distintas estrategias tales como: la predicción,

28
la inferencia, la formulación de hipótesis e interrogantes y la autocorrección. Para Solé
(1997) “las estrategias de comprensión lectora implican la planificación de acciones
que se desencadenan para lograr los objetivos. Lo que caracteriza la mentalidad
estratégica es su capacidad para presentar y analizar los problemas y la flexibilidad
para dar conclusiones”. Es importante señalar que el proceso de lectura se lleva a cabo
cuando el lector utiliza un tipo de estrategias de Metacognición (reflexión sobre el
propio proceso de aprendizaje) que le permitirá pensar sobre su actuación como tal,
proponerse un objetivo de lectura, planificar los pasos que ha de dar para alcanzar dicho
objetivo y supervisar como evaluador este proceso para modificarlo de ser necesario.
Adaptando las propuestas de Goodman, Solé y Rosenblat, Ortiz (2004:12) presenta
las estrategias cognitivas de lectura y las define como “operaciones mentales que
ejecutan los lectores al construir el sentido de un texto, las cuales se ponen en marcha
desde antes de comenzar a leer porque se adaptan al propósito de lectura y al tipo de
discurso: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo, conversacional”. Las
estrategias cognitivas se clasifican en:
1. Muestreo y selección: el lector, de acuerdo con su propósito de lectura y
conocimientos previos, selecciona la información que le será más útil y
conveniente a través de la observación cuidadosa del material de lectura.
2. Formulación, refutación, verificación de hipótesis: el lector predice e infiere
información, identifica las pistas que le proporciona el texto para su
comprensión, detecta si está entendiendo la lectura y supera los obstáculos de
comprensión.
3. Estrategias de supresión, selección, ampliación y generalización de la
información que permiten suprimir lo irrelevante para construir la información
nuclear del texto con la intención de servirse de ella, de acuerdo con el propósito
de la lectura.
Estas estrategias cognitivas conducen al lector a reflexionar sobre su propio proceso
de lectura y a tomar conciencia del procedimiento que sigue al leer. Otros autores como
Díaz Barriga (2002), con fines didácticos, agrupan las estrategias para desarrollar la
comprensión lectora en tres clases: antes de la lectura, durante ella y al final. Afirmar

29
que el lector, antes de leer, debe activar sus esquemas cognitivos utilizando las señales
que tiene el texto (título, subtitulo, imágenes, negrita, cuadros) con los cuales elaborará
mapas o redes semánticas. Así mismo, mientras lee confronta sus esquemas con las
ideas del texto y su propósito debe ser ir asociando lo que este dice con lo que sabe
para confirmar o refutar su hipótesis. Después de leer busca lograr una representación
global e integrada de los contenidos del texto elaborando resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, mapas organizativos.
Es evidente que hay coincidencias entre los planteamientos didácticos que hacen los
autores. Sin embargo, es oportuno señalar que Ortiz (2004) hace énfasis en lo
relacionado con la Metacognición y afirma que en el proceso de lectura las estrategias
interactúan y se apoyan unas a otras. En definitiva, el objetivo de las estrategias es que
el lector se haga consciente de sus propias elaboraciones e ideas para construir
significados a partir de la lectura. Esto le permitirá la producción de un nuevo texto
sobre el mismo tema o sobre otros que amplíen la información del texto original,
dirigido a una audiencia determinada y con un propósito específico. La aplicación de
estas estrategias en el aula, ayudará a los estudiantes a leer de modo activo y a
comprender una gran variedad de textos.

Clasificación de las estrategias de comprensión lectora

Existen diversos autores los cuales sostienen que existen diversas estrategias que
deben ser aplicadas durante la lectura para lograr la construcción de significados. Ante
lo expuesto, Goodman (1982) las tipifica como: muestreo, predicción, inferencia,
prueba de hipótesis y auto confirmación. Así mismo, Solé (1994) señala una tipología
más amplia de estrategias de lectura:
1. Estrategia que permite definir para qué y por qué se va a leer, es decir que
permite plantear los objetivos previos de la lectura y aportar a ellos
conocimientos previos relevantes.

30
2. Estrategias que permitan elaborar y probar inferencias, evaluar la consistencia
interno del texto y la posible discrepancia de lo que el texto nos ofrece y lo que
nosotros ya sabemos.
3. Estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento que
adquirimos durante la lectura.

De igual forma, López citado por Serrano y otras (2000), organiza las estrategias de
lectura en estrategias de prelectura, de lectura y después de la lectura, en las cuales
incorpora las estrategias señaladas por los autores mencionados, y expresa que no se
trata de utilizar todas y cada una en cada situación de lectura. Su uso depende del
propósito de lectura, del tipo de texto y de las necesidades específicas de los
estudiantes. El conocimiento de estas estrategias indica lo subrayado por la precitada
autora que en la enseñanza de la lectura han de estar incluidas todas estas fases (antes,
durante y después) y no una sola fase, ya que limitaría la actuación del docente.
Según lo anteriormente señalado, es necesario que el docente promueva el uso
combinado y de forma apropiada de tales estrategias de acuerdo con el contenido de la
tarea, de forma que puedan ser utilizadas en diferentes asignaciones. Además, al
considerar que las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter
elevado, pues implican lo cognitivo y lo metacognitivo, la presencia de objetivos que
cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlo, así como
su evaluación y posible cambio, debe tomarse en cuenta que no son recetas infalibles,
y han de ser empleadas en contextos reales de aprendizaje y en todas y cada una de las
áreas curriculares.

Tecnologías de la Información y Comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación han realizado aportes


significativos tanto a nuestra sociedad como a la cultura. Adell (1997) Dice que el “la
tecnología ha transformado al ser humano, y lo ha hecho para bien y para mal” (p. 1).

31
Las transformaciones se han dado desde las herramientas que se utilizan sino también
la finalidad que le da cada ser humano teniendo en cuenta el propósito que se tenga.
Hoy en día podemos encontrar que los estudiantes encuentran curiosidad, centran la
atención, manifiestan que disfrutan las clases en donde el maestro utiliza imágenes,
sonidos, multimedia, documentos interactivos es por esto que la afirmación de (Adell,
et al, 1997) dice “Este es el entorno de los niños y jóvenes de hoy, el mundo para el
cual debemos formarlos en las instituciones educativas, el mundo de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación” (p. 5).
Definiendo el término de las Tecnologías de la Información y la comunicación se
hace necesario retomar nuevamente a (Adell, et al, 1997), en donde expresa que es “el
conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y
software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información” (p. 7).
El docente debe tener la habilidad de poder escoger entre todas las herramientas tic la
más apropiada para trabajar en el contexto en el cual lleva a cabo su práctica
pedagógica.
Por otra parte, dentro de las características de las tic se encuentran que deben de
tener rasgos tales como la inmaterialidad que quiere decir que puede utilizar varios
elementos a la vez, la interactividad con la cual permita no solo la interacción de los
maestros sino también de los estudiantes, la innovación buscando contenidos nuevos y
que sean acordes a los avances de la tecnología, que contengan calidad de imagen y
sonido por tanto estos deben ser apropiados para las edades a las cuales se va a utilizar,
que sean digitales por tanto que permitan el manejo desde diferentes dispositivos.
De igual manera se hace necesario que el maestro se capacite en los avances
tecnológicos para así poder tener más herramientas a la hora de desarrollar sus clases,
así mismo se requiere que la educación en tecnología sea un elemento constitutivo de
la educación básica y media de niños, niñas y jóvenes. Ya que las exigencias de la
sociedad y el desarrollo de las tecnologías conllevan a que el ser humano cada vez más
sienta la necesidad de estar conectado con las tecnologías para poder interactuar con

32
las demás personas, con la modernidad y ante una sociedad que cada día está más
inmersa en la tecnología.
Las TIC como herramienta tecnológica, constituidas por la radio, la televisión,
computadoras y telefonías convencional y las tecnologías de la Información las cuales
se caracterizan por interfaces, conectividad, comunicaciones como web, wikis, blogs,
correos electrónicos y plataformas se pueden especificar como el medio por el cual el
ser humano, a través de un procesador (basado en un código binario), transmite, recibe
y crea información visual, oral, textual, y sobre todo, simultáneamente. En la
educación, cumplen un papel significativo ya que permiten un acceso rápido a las
fuentes de información. “Las TIC pueden facilitar el acceso al conocimiento y propiciar
su generación por medio de las redes informáticas y el trabajo colaborativo de las
comunidades académicas” (Se afirma en el librillo Institucional sobre las TIC de la
universidad de la Salle, 2012, p. 44).
Al hablar de las TIC llegan a la mente aparatos como el computador, el teléfono
celular, la tableta, el iPod, entre otros, que permiten el acceso a internet y por este
medio a las bibliotecas y a los archivos. A estos portales Educastur
(www.educastur.es/) los considera herramientas computacionales e informáticas que
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan la información de varias
maneras; constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y
mostrar contenidos informativos que antes no era posible tenerlas al alcance de todos
los niños. Según Lourdes Giraldo (2012), las TIC nos permiten adoptar nuevas vías de
aprendizajes basadas en proyectos colaborativos, donde todos aprendemos de todos
creando inteligencias colectivas.
Dichas herramientas se han convertido en un elemento clave del sistema educativo;
es difícil encontrarnos con acciones formativas que no estén fundamentadas en
diferentes medios tecnológicos; sin embargo, su mayor o menor uso depende del
sistema educativo en el que accionemos y de los contenidos que impartamos.
Según Cobero (2007) citado por Hamburger (2011), las posibilidades que ofrecen
las TIC a la formación son múltiples: mayor cobertura informativa, entornos más
flexibles para el aprendizaje, eliminación de las barreras espacio-temporales entre el

33
profesor y estudiantes, aumento de las modalidades comunicativas, fortalecimiento de
los escenarios y entornos interactivos, mejoramiento del aprendizaje independiente, del
autoaprendizaje y del aprendizaje colaborativo y grupal, rotura de los escenarios
formativos tradicionales que están restringidos a las instituciones escolares, más
posibilidades de orientación y tutorización para los estudiantes, y una formación
permanente.
Vistas de estas manera, las TIC han contribuido a transformar las diferentes
dimensiones sociales; por lo que, están solicitando al ser humano el desarrollo de
capacidades tanto individuales como colectivas, que le permitan desenvolverse en los
diferentes contextos como lo son el económico, el político, el cultural y el educativo,
siendo este último, uno de los pilares del desarrollo personal y del mejoramiento de las
condiciones de vida de los individuos.
Con la implementación de las TIC se puede tratar y mejorar las dificultades en la
lectura comprensiva que se presentan en algunos estudiantes. Al diseñar estrategias
virtuales (software educativo, blogs, foros, páginas educativas, entre otros) que sean
interactivas y divertidas para hacer más amenas las lecciones de lecturas comprensivas,
donde ellos controlen el ritmo, la complejidad y la forma de avanzar al momento que
estudian y aprenden.

Las TIC y la Comprensión lectora

El presente trabajo de investigación está basado en dos categorías conceptuales


como lo son las TIC a través del uso de la Caza del Tesoro y la Comprensión Lectora.
Es por ello, que es importante mencionar que en el mundo actual donde el auge de las
TIC ha permitido acortar distancias, se ha popularizado el término “aldea mundial”,
gracias a que los celulares, computadores, IPOD, y otros, son de uso común, y todos
con conexiones con internet. Lo cual confirma que la sociedad de hoy no es la misma
que la de hace 100 años y por lo tanto la educación tampoco debe serlo.
De ahí que es importante que deban reflejarse realmente en la práctica educativa,
desde todas las áreas y no sólo desde una asignatura aislada, Ya que en muchos casos

34
se utiliza el computador como una simple máquina de escribir. Por tanto, como plantea
Cassany (2000) “Nadie a estas alturas discute la conveniencia de incluir enseñanzas
digitales (computación, internet, entre otros) en el currículo escolar, pero si resulta más
controvertida de la manera de hacerlo” (p.18). Al respecto, Santos (2000) propone que

La Tecnología Educativa puede construir puentes a partir de diferentes


posiciones teóricas generadas por la psicología, la pedagogía y la filosofía, es
decir, las llamadas ciencias de la Educación. Tradicionalmente lo ha hecho a
partir de los trabajos científicos realizados bajo el rubro de la sistematización en
la educación, pero esta es solo una de las posibilidades. Puede, desde luego,
hacerlo a partir de un enfoque epistemológico como lo es el constructivismo.
Bajo este esfuerzo se ha construido ya varios puentes con uno de sus extremos
afincados sólidamente en el constructivismo.

De ahí que se pretenda el uso de la comprensión lectora haciendo uso de las TIC a
través del recurso de la Caza del tesoro como estrategia de aprendizaje, desde un
enfoque constructivista sociocultural como lo plantea Vigotsky.

Caza del Tesoro

Una “Caza del tesoro”, es una de las estructuras de actividad didáctica más
populares entre los docentes que utilizan internet en sus clases. En esencia, es una hoja
de trabajo o una página Web con una serie de preguntas y una lista de páginas Web en
donde los alumnos buscan las respuestas. Al final se suele incluir una “gran pregunta”,
cuya respuesta no aparece directamente en las páginas Web visitadas, sino que exige
integrar, valorar y “comprender” lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas del tesoro
son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado, practicar
habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la
comunicación en general, y con el acceso a la información a través de Internet, en
particular.
Según manifiesta Adell (2004) son relativamente fáciles de trabajar y de crear por
el docente, y son divertidas y formativas para los estudiantes, de igual forma pueden
tratar sobre casi cualquier aspecto del currículo y proporcionan conocimientos sobre

35
los contenidos y experiencias en el manejo de herramientas Internet; igualmente se
pueden utilizar para realizar actividades grupales o individuales.
Se puede expresar que una caza del tesoro puede llegar a ser una buena forma de
incorporar el internet en el aula unido al desarrollo de una lectura comprensiva. La
estructura de la presente estrategia de aprendizaje, está centrada en una serie de
preguntas a las que hay que contestar partiendo de varias fuentes de investigación de
internet, es básicamente una actividad de lectura comprensiva, que incorpora, además,
el uso de diferentes fuentes que conlleva a la discriminación y selección de
información, procesos ambos que se encuentran en la base de la comprensión de un
texto.

Características Fundamentales de la Caza del Tesoro

Como docentes, muchos nos llegamos a preguntar por la calidad de la información


que manejan los alumnos cuando están navegando a través de Internet, o si el
aprovechamiento didáctico de las páginas que utilizamos en nuestro trabajo es
adecuado o no para el aprendizaje del alumno y por si nuestros alumnos son capaces
de construir su propio conocimiento. Las actividades denominadas cazas de tesoros son
una propuesta, al contrario de lo que se pueda pensar, nada tecnológica y que da
respuesta a éstas y otras preguntas (Paredes, 2004). Las características que hacen que
la caza del tesoro sea una de la e-actividad más utilizadas entre los docentes según
(Adell, 2003; Olvera, 2005) son:
1. Son fáciles de crear tanto por el profesor como por el alumno.
2. Son unas actividades divertidas de realizar ya que, en forma de juego, se les
anima a que encuentren las respuestas a las preguntas planteadas.
3. Se adaptan a todos los niveles de aprendizaje, pudiéndose establecer una
graduación de e-actividades, que se van realizando conforme queremos ir
aumentando la dificultad del trabajo a realizar por el alumno.

36
4. Es una de las mejores maneras de iniciar al alumno en el uso de Internet como
herramienta de aprendizaje y de búsqueda de información, así como de
fomentar su autonomía en lo que su propio aprendizaje se refiere.
5. Pueden utilizarse como actividades para realizar individualmente o en grupo.
6. Pueden ser simples o complicadas, tal como dicten las circunstancias. A los
alumnos más pequeños se les pueden proponer menos cuestiones, con
formulaciones
Más simples y con los vínculos necesarios para resolverlas a continuación de cada
pregunta. Los mayores pueden trabajar un tema más amplio y se les pide que
encuentren por sí mismos la información en más de un sitio, o que busquen sus propias
fuentes para obtener la información necesaria o se les proporciona un punto de entrada
a una serie de lugares relacionados.
En este mismo orden de ideas, Adell (2003), afirma que las cazas del tesoro también
pueden diseñarse para desarrollar destrezas básicas de pensamiento como comprensión
y construcción de conocimientos. Para ello, se pueden incluir preguntas que hagan que
los alumnos utilicen la información de las páginas Web para describir o esquematizar
su contenido, crear listas, resumir y tomar notas, etc. O también pueden diseñarse para
que los alumnos desarrollen destrezas de alto nivel como la aplicación y el análisis del
conocimiento. Se procurará que los alumnos organicen y categoricen la información,
la analicen y la interpreten, la discutan, las expliquen, la comparen, realicen
generalizaciones.

Apartados de una Caza de Tesoro

1. Introducción: donde se provee al alumno la información inicial de la actividad,


en ella describiremos la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo. Hemos de
procurar motivarlo y despertar su interés mostrándola atractiva y divertida.
2. Preguntas: Haremos un listado numerado de preguntas a contestar. Según la
edad de nuestros alumnos pueden ser: a) Preguntas directas en el caso de alumnos
mas pequeños. Para formularlas, deberíamos copiar y pegar las frases exactas que

37
contienen la información relevante que queremos que encuentren (una de cada
página Web de la lista de recursos) y luego transformarlas en preguntas directas.
b) Preguntas que impliquen actividades mas complejas para alumnos más
mayores. Formularemos preguntas que impliquen actividades más complejas,
relacionadas con la lectura comprensiva, la inferencia, la reunión y organización
de información, la comparación, etc. Si planteamos pequeñas actividades, deben
poderse realizar con cierta rapidez: leer un mapa, efectuar un cálculo, averiguar
el resultado de una pequeña simulación, etc. Las preguntas pueden ser de análisis,
solución de problemas o toma de decisiones.
3. Recursos: consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para
ayudar al estudiante a responder a las preguntas o realizar las actividades. Estos
son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención
en el tema en lugar de navegar a la deriva. Se pueden utilizar buscadores
especializados o genéricos. También podemos utilizar o adaptar una “caza del
tesoro” de las que existen en Internet elaboradas y probadas por otros profesores.
Echad un vistazo a la sección Webs Educativas de Aula 21 donde encontrareis
numerosos enlaces de interés. A los alumnos más pequeños es conveniente poner
el vínculo necesario para resolver cada pregunta a continuación de la misma.
Hemos de procurar poner el enlace directo a la página donde se encuentra la
información, no pongamos a los mas pequeños un enlace a la página de inicio de
un sitio Web muy amplio.
4. La gran pregunta: es recomendable su inclusión con alumnos mas mayores. Se
trata de incluir una pregunta final, global, cuya respuesta no se encuentre
directamente en ninguna página de la lista de recursos, sino que dependa de las
respuestas a las preguntas anteriores y de lo aprendido buscando las respuestas.
Idealmente, debería coincidir con un objetivo curricular y puede incluir aspectos
valorativos y de opinión personal sobre el tema buscado. Aquí podríamos trabajar
normas, actitudes y valores pidiendo que los alumnos reflexionaran sobre las
implicaciones personales, sociales, políticas, etc. del tema de la caza (si se presta
a ello).

38
5. Evaluación: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará
lo aprendido. En función de la edad de los alumnos o con la finalidad de darle a
la caza un carácter más lúdico, algunos autores prefieren denominar a este
apartado Conclusiones. En cualquier caso, la manera más sencilla de evaluar una
caza es en función del producto: es decir, de la cantidad y calidad de los aciertos
de los estudiantes. Sin embargo, es interesante establecer algunos indicadores de
la calidad del proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda,
originalidad, trabajo en equipo, manejo de la tecnología, etc. Una práctica
recomendable es corregir la caza entre todos y dar oportunidad de que aquellos
alumnos que no han encontrado las respuestas o las han elaborado poco, la
rehagan con la colaboración del profesor.
6. Créditos: se trata de hacer un listado de fuentes de las que hagas uso en tu "caza"
ya sean imágenes, texto o sonido, proporcionando enlaces a la fuente original.
Exprese los agradecimientos a los proveedores de estos recursos o de algún otro
tipo de ayuda.

Consejos antes de diseñar

Identificar claramente el tema y el área de la caza (esto ayudará posteriormente,


sobre todo si la publicamos y la compartimos con otros docentes por Internet). Procurar
que las preguntas provoquen el pensamiento y la reflexión. Los estudiantes no deben
limitarse a “copiar y pegar”, deben pensar para responder. Menos es más. Nunca
deberíamos incluir más de diez vínculos. Con niños pequeños, lo ideal es uno o dos. Se
debe fijar un límite de tiempo para la caza del tesoro y monitorizar qué hacen los
estudiantes: si se atascan con el navegador, si se distraen, si terminan muy rápidamente
y sus respuestas iniciales son superficiales, si han entendido la tarea, etc.
Se debe planificar cómo compartirán la información los alumnos; una hoja de
trabajo a mano o algún otro tipo de producto (una presentación, un texto electrónico,
etc.). Finalmente, se debe comprobar si hay vínculos muertos: la a web es muy volátil
y lo que un día está, al siguiente ha cambiado. El profesor (o el alumno, por qué no)

39
diseñador de Cazas de Tesoros, puede seguir tener en cuenta: Identificar una
idea/concepto que queremos reforzar o introducir. Buscar en la Web sitios que
refuercen/introducen el concepto. Elaborar cuestiones cuya respuesta el alumno
encontrará en dichos sitios. Elaborar una hoja de trabajo en formato HTML y ponerla
en un servidor, en el disco duro de los PCs del aula o bien entregarles una hoja impresa.

Área lenguaje y comunicación 4to Grado (Competencias e indicadores de


evaluación)

Este nivel atiende a niños y niñas cuyas edades oscilan entre los 9 y 12 años. La
finalidad es la formación integral de los estudiantes basada en competencias. Es un
enfoque que promueve en el educando el desarrollo de destrezas, habilidades y
actitudes, mediante un aprendizaje significativo y protagónico centrado en la
construcción de un saber reflexivo, crítico y contextualizado. El Currículo del
Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007) cita:

Con esta área se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les
permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas
experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan
mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades,
intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad,
respetando la diversidad en los códigos lingüísticos, fortaleciendo hábitos
efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y
escribir), con énfasis en idioma materno (castellano e indígena) y los receptivos
(escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el
contexto histórico social y cultural, como vía para ampliar el horizonte cultural
e intelectual con el conocimiento del otro. (p.20)

Finalidad: que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para la
conversación, el diálogo y el relato, expresarse con espontaneidad y claridad, escuchar
con atención y comprender mensajes en diferentes situaciones comunicativas, leer con
variados propósitos, comprender textos de diversos tipos valorándolos como fuente de
disfrute conocimiento e información; así como lograr la aplicación de modos reflexivos
de elementos textuales y lingüísticos a partir de experiencias y ejecución de actividades

40
de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos, populares y las
manifestaciones culturales y artísticas.

Imagen 1. Componente y contenido del área de aprendizaje: Lengua, Comunicación y Cultura para el
Cuarto Grado (Currículo de Educación Primaria Bolivariana, 2007. P.66)

41
Imagen 2. Continuación del componente y contenido del área de aprendizaje: Lengua, Comunicación y
Cultura para el Cuarto Grado (Currículo de Educación Primaria Bolivariana, 2007. P.67)

42
Imagen 3. Continuación del contenido del área de aprendizaje: Lengua, Comunicación y Cultura para
el Cuarto Grado (Currículo de Educación Primaria Bolivariana, 2007. P.68)

43
La caza del tesoro con el área de lenguaje y comunicación

La caza del tesoro está dirigida a un alumnado que presenta dificultad para acceder
al curriculum ordinario y necesidades de carácter compensatorio, fundamentalmente,
por razones de deprivación sociocultural. Desde el aula, con la caza del tesoro, el
docente puede proponer e impulsar el desarrollo de las competencias, especialmente,
en comunicación lingüística, aprender a aprender, sentido de la iniciativa y espíritu
emprendedor y digital, a la vez que se impulsa la utilización de las TICs en el salón de
clase o ambiente de aprendizaje. Las actividades las realizan individualmente o por
parejas, según las indicaciones del profesorado.

Bases Legales

El interés por la comprensión lectora en la segunda etapa de la educación básica está


fundamentado a través de:
De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), En los
artículos 102 y 103 se establece que la educación es plural en su apertura a todas las
corrientes del pensamiento universal, como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico. Debe estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad
para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una ética del trabajo y con
una conciencia de participación ciudadana. El propósito es que cada venezolano se
sienta parte de una sociedad democrática, de la cual sea activamente solidario en su
transformación hacia un país con una firme identidad nacional y, al mismo tiempo, con
vocación latinoamericana universal.
Ley Orgánica de Educación, en el Artículo 3º la educación tiene como finalidad
fundamental el pleno desarrollo de la `personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para convivir en una sociedad democrática justa y libre, basada en la
familia como la célula fundamental de la sociedad y en la valoración del trabajo; capaz
de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación
social; consustanciado en los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la

44
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz
entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. Este
artículo coincide con los planteamientos efectuados en constitución en cuanto a la
formación del educando; por ello su importancia de formar un lector ágil y
participativo.
Artículo 21º. La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación
integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad
científica, técnica, humanística y artística: cumplir funciones de explotación y de
orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y
técnicas que le permitan e ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo
de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus
aptitudes
El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, en el Artículo 79º. El
Ministerio de Educación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6,14 y 107
de la Ley Orgánica de Educación, establecerá los requisitos, normas y procedimientos
y demás regulaciones relativas al régimen de servicios educativos. Para tal efecto,
deberán considerarse los siguientes aspectos:
Los servicios de Orientación biblioteca, laboratorio, taller, educación física,
deporte y recreación, extensión y difusión cultural y en general, los que presten
asistencia y protección integral al educando, existente en cualquier plantel o sede,
podrán ser organizados en núcleos para atender a los alumnos de los planteles
educativos ubicados en una determinada circunscripción, que no cuenten con los
referidos servicios. Al respecto se refiere que los maestros deben utilizar los recursos
existentes en la biblioteca, con el fin de favorecer y motivar al niño con relación a la
lectura.
Ley Orgánica de las Telecomunicaciones. (2000): Establece el marco legal de
regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano
de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de
telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de
la Constitución y las leyes.

45
La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática. (Fundabit): Es un
organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, establecido
mediante el Decreto Nº 1.193, del 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial
Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001. Entre sus funciones tiene la creación y gestión de
los “Centros Bolivarianos de Informática y Telemática” (CBIT), esta fundación tiene
como misión “Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
en el proceso educativo para contribuir con la formación integral de la persona”.
Cabe destacar que para ello, cuenta con un amplio conjunto de programas y
proyectos (según se puede observar en el sitio web de la fundación:
http://fundabit.me.gob.ve/) tales como: Centros Bolivarianos de Informática y
Telemática (CBIT), Móvil CBIT, Centros Multimedia Interactivos (CMI), Red WAN,
Instalación de Celdas Solares en Escuelas de Difícil Acceso, Revista Infobit, Fundabit
en la Radio, Renadit, Propuesta de Ley de Informática Educativa, Portal Educativo
Nacional, Oficina de Participación Comunitaria (OPC), y la Unidad de Producción de
Soluciones Educativas Tecnológicas; los cuales buscan potencial el proceso de
enseñanza aprendizaje mediante la incorporación activa de las TIC.

Sistema de Variables

Ramírez (2009) plantea que una variable es: “la representación característica que
puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p.25). Entonces, una
variable es una condición, situación o término capaz de experimentar cambios, es una
característica que varía. Para Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una
serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p.59). El procedimiento puede ser
ejecutado a través de cuadros o tablas, donde conjuntamente con las variables, se
especifiquen sus dimensiones e indicadores, y cualquier otro que estime necesario.

46
Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Objetivo general: Proponer una caza del tesoro como estrategia de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en los
estudiantes de cuarto grado sección “A” de la U. E. E. Buenos Aires, ubicada en el Caserío la Cuchilla, Aldea San Joaquín,
Santa Ana, Municipio Córdoba.
Objetivos Variable Definición Dimensiones Indicadores
N° de ítems
Específicos conceptual
Diagnosticar las Causas de la Déficit en la Formativo - Deficiencias en la 1
posibles causas del comprensión decodificación fluida decodificación.
bajo nivel de lectora de la lectura. - Confusión de la tarea. 2
comprensión lectora - Pobreza de 3
en los estudiantes de vocabulario.
cuarto grado de la - Escasos conocimientos 4, 5
U.E.E. Buenos Aires. previos.
- Problemas de memoria. 6
- Falta de dominio de las 7
estrategias de
comprensión.
- Escaso control de la 8
comprensión
- Baja autoestima. 9
- Escaso interés en la 10
tarea.
Identificar el nivel de Nivel de Formas diferentes de Cognitiva - Literal 11
comprensión lectora comprensión captar la lectura por - Inferencial 12
en los estudiantes de lectora un lector. - Crítica 13
cuarto grado de la - Creador 14
U.E.E. Buenos Aires.

47
Diseñar una caza del Caza del Son estrategias útiles Educativa Posibilidades de las TICs 15
tesoro como estrategia tesoro para adquirir Acceso a Internet 16
de aprendizaje para información sobre un Uso de estrategias 17
lograr la comprensión tema determinado y virtuales interactivas y
lectora en los practicar habilidades divertidas
estudiantes de cuarto y procedimientos Introducción 18
de la U.E.E Buenos relacionados con las Preguntas 19
Aires. TIC y con el acceso a Recursos 20
la información a La gran pregunta 21
través de Internet Evaluación 22
Créditos 23
Nota: Bunaño, L. (2018)

48
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el desarrollo de este marco se destacan todos los aspectos relativos a la


metodología utilizada en el presente estudio; es decir, todo lo concerniente con el
diseño y tipo de investigación, población y muestra, construcción y validación del
instrumento finalizando con el procedimiento de los datos. Por lo tanto, el presente
capítulo establece de manera concreta, la forma como se va a operativizar la
investigación. Al respecto, Balestrini (2006) la define como:

La instancia referida a los métodos, las diversas reglas y normas, registros,


técnicas y protocolos con los cuales una teoría y un método calculan las
magnitudes de lo real. De allí que deberían plantear el conjunto de operaciones
técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de
la obtención de los datos… (p.114)

De acuerdo con lo planteado, se puede afirmar que la presente investigación


contiene en su desarrollo elementos que se indican en la definición anterior, así mismo,
la aplicación de la metodología a desarrollar contribuye a que se obtenga un camino
más claro para demostrar, analizar y definir, lo que se pretende lograr como gestión
concluyente al estudio.

Naturaleza de la Iinvestigación

La presente investigación es considerada de tipo descriptiva, definida por Acevedo


y Rivas (1999), como:…”aquel tipo de investigación a través del cual se estudian los
fenómenos sociales en su ambiente natural”. (p.39). De igual forma se pretende medir
y recoger información de manera conjunta sobre los conceptos o variables.

49
También es definido por Hernández (2010) como: “el que busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice” (p.119). Por lo tanto, la creación de la caza del tesoro como estrategia de
aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado,
sección “A”, de la U.E.E. Buenos Aires, ubicada en el Municipio Córdoba del Estado
Táchira, se considera dentro de esta modalidad al describir variables a partir de un
modelo teórico definido previamente, ajustadas a los objetivos planteados.

Diseño de la Investigación

El presente estudio se presenta dentro de la modalidad de proyecto factible, por


cuanto consiste en elaborar una propuesta variable y confiable destinadas a atender
necesidades específicas, en este caso la comprensión lectora a través de la caza del
tesoro en los estudiantes de cuarto grado “A” de la U.E.E Buenos Aires y que según
el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Experimental Libertador (2006), consiste en:

La elaboración y desarrollo de una propuesta de modelo operativo viable para


solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 21).

Tipo de la Investigación

Según la importancia del diseño de estudio se ha determinado como una


investigación de campo, siendo aquella que se apoya en informaciones que provienen
de consultas personales, entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones, por lo
cual, para Kerlinger (2005):

El investigador que realiza un estudio a través de un diseño de campo, observa


primero una situación social o institucional y luego estudia los comportamientos

50
de los individuos y los grupos en dichas situaciones recolectando la información
directamente del lugar donde se desarrollan los hechos (p.18).

Por su parte, la aplicación del sustento documental en este diseño se debe a que el
mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador que
orienta su análisis y conclusiones teniendo presente la base y comparación de otros
conceptos desarrollados en el tema.
Con referencia a lo anterior, Bernal (2000) señala que: “la investigación documental
consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el
propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del
conocimiento respecto al tema objeto de estudio”(p.111).
Se abordó este diseño de investigación de campo y documental porque esta consiste
en la observación directa, la atención a la comunicación entre personas y las
circunstancias en que ocurren ciertos hechos, por ese motivo, la naturaleza de las
fuentes determina la manera de obtener los datos y ser concluyente.

Población y Muestra

Población

Una vez definido el problema y estableciendo el campo de estudio se define la


población tomando en consideración lo expresado por Hernández y otros (2014)
consiste en: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (p.174). De igual forma, estos autores expresan que la muestra se
refiere a “un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido al que
llamamos población y es posible que los datos sean más exactos y precisos, lo cual
quiere decir que cuanto mayor sea la muestra menor será el error”.
En este mismo orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2006): “ La población es la
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población es una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (p.

51
92). Es decir, estos elementos son parte de una determinada investigación la cual
permitirá llegar a un estudio. En este caso, la población está conformada por los
estudiantes de cuarto grado “A” de la U.E.E Buenos Aires con un total de 24
estudiantes.

Muestra

En cuanto a la muestra de la investigación es la cantidad de personas que son


seleccionadas para la aplicación de los instrumentos que aportarán los datos deseados,
además ella representa a los demás integrantes de la población por ser parte de las
mismas y poder mantener las mismas condiciones y características de cada uno y del
total de los sujetos investigados.
Arias (2012) define la muestra como: “Un subconjunto representativo de un
universo o población” (p.49). Asimismo, Balestrini (2006) dice que: “es una parte
representativa de la población, cuyas características deben reproducirse en ella lo más
exactamente posible, siendo capaz de representarla en todas sus características y
dimensiones”. (p.128). En la presente investigación, para efectos del estudio no se
extrajo muestra, ya que se tomará el total de la población por ser una población pequeña
y de fácil manejo; es decir, se tomarán los veinticuatro (24) estudiantes del cuarto
grado “A” de la U.E.E Buenos Aires.

Técnicas e Instrumentos

Técnica

Las técnicas de recolección de la información son los recursos que los


investigadores utilizan para conocer los datos o causas que han llevado u originado el
problema, las consecuencias que este ocasiona y las posibles soluciones que deben
darse, para lo cual, está investigación utilizará la encuesta como técnica de recolección

52
de datos. Según Sierra (2006), esta técnica se refiere a la obtención de información de
manera particular y expone:

Es una técnica de investigación de social que averigua a través del análisis de las
respuestas dadas por determinado número de personas, a un conjunto de
preguntas que consisten en la obtención de datos de interés sociológico, mediante
integración de los miembros de una sociedad. Las encuestas pueden llevarse a
cabo por medio de cuestionarios. (p. 303)

De este modo se tiene la posibilidad de captar las actitudes del encuestado frente al
tema y la profundidad de las respuestas obtenidas de manera libre y espontánea en el
caso particular de esta investigación. Particularmente la encuesta será aplicada a la
muestra seleccionada de estudiantes de cuarto grado “A” de la U.E.E Buenos Aires con
preguntas y respuestas precisas que permitan la tabulación y análisis de datos.

Instrumento

Los instrumentos son todos los mecanismos y materiales que utiliza el investigador
para conocer directamente de los individuos afectados que forman parte del problema.
Es por ello que para efectos de recolección de datos de la presente investigación se
realizó un cuestionario, el cual Palella y Martins (2012) lo definen como “… un
instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta, es fácil de
usar, popular y con resultados directos. El cuestionario tanto en su forma como en su
contenido debe ser sencillo de contestar” (p.131)
En tal sentido, dicho cuestionario es aplicado a la muestra seleccionada de
estudiantes del cuarto grado “A” de la U.E.E. Buenos Aires, el cual está conformado
por 22 preguntas cerradas o dicotómicas (Si-No).

Credibilidad y Validez

La validez de los instrumentos a ser aplicados en la investigación se realiza mediante


el juicio de expertos, quienes emitirán su opinión con relación al contenido, claridad,

53
coherencia y cantidad de los ítems a ser aplicados. Los resultados de este proceso
servirán para reformular los reactivos de acuerdo a la eficacia del estudio y darle a cada
uno de los instrumentos validez de contenido, proceso que se sustenta en lo señalado
por Hernández y otros (2000), quienes indican que: “la validez de contenido puede ser
obtenida según el criterio de expertos” (p.35).
La validez del cuestionario de la presente investigación se determina por la
apreciación y correcciones que hacen los expertos consultados, entre los que se
encuentran el asesor del trabajo de investigación a fin de lograr que su estructuración
este bien definida para el logro de los datos que consigan alcanzar y demostrar los
objetivos y puedan dar al investigador el resultado mes idóneo para producir la posible
solución al problema planteado. En relación a la credibilidad del instrumento de la
presente investigación, se logra mediante una validación previa, además de un análisis
detallado y profundo de cada ítem, por parte del investigador, para que este en clara
pertinencia con el objetivo que se relaciona.

Procedimientos para el Análisis de Datos

Una vez recogida la información a través del instrumento señalado, se procederá al


análisis cuantitativo, el cual según Sabino, C. (2010):

Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información


numérica resultante de la investigación. Ésta, luego del procesamiento que ya se
le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas,
a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado convenientemente
(p. 188).

Consecuentemente, se apoya en toda la información numeral resultante de la


investigación, por lo cual se acudirá luego del procedimiento al uso de cuadros, tablas
y gráficos, con los ítems propuestos, se analizaran para posteriormente establecer
conclusiones generales, teniendo en cuenta su segmentación por dimensiones.

54
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir


de las encuestas realizadas. En cuanto a las indagaciones encontradas con respecto a
las interrogantes de la investigación se puede alegar lo siguiente:

Cuadro 2
Resultados en la Variable Causas de la comprensión lectora. Dimensión: formativa
Si No
Nº Ítem
Fr % Fr %
1 ¿Te pasa que olvidas el significado de las palabras
9 38 15 62
que aparecen en el texto leído?
2 ¿Crees que te confundes al momento de hacer la
7 30 17 70
tarea?
3 ¿Conoces el significado de las palabras del texto que
13 54 11 46
lees?
4 ¿Antes de leer un texto, tu maestro (a) te orienta
3 13 21 87
sobre el significado de palabras nuevas?
5 ¿Te apoyas en los diccionarios cuando no
13 54 11 46
comprendes lo que significa una palabra?
6 ¿Mantienes información en tu memoria de lo que
10 42 14 58
lees, así ya tengas tiempo sin leerlo?
7 ¿Piensas que te falta dominio o mayor conocimiento
16 67 8 33
de las estrategias de comprensión lectora?
8 ¿Tu docente constantemente lleva un control de la
7 30 17 70
comprensión lectora que tienes?
9 ¿Crees que tienes baja autoestima? 3 13 21 87
10 ¿Te sientes interesado en hacer las tareas? 13 54 11 46
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los discentes (2018-2019).

55
Causas de la Comprensión Lectora
87% 87%
90%
80% 70% 70%
67%
70% 62%
58%
60% 54% 54% 54%
50% 46% 46% 42% 46%
38%
40% 30% 33% 30%
30%
20% 13% 13%
10%
0%
ïtem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10

Si No
Gráfico 1. Indicadores: deficiencias en la decodificación, confusión de la tarea, pobreza de
vocabulario, conocimientos previos, problemas de memoria, dominio de las estrategias, control de la
comprensión, autoestima e interés en la tarea.

El cuadro 2 gráfico 1, presenta los resultados en la Variable: Causas de la


comprensión lectora. Dimensión: formativa, indagados en los ítems 1 al 10,
encontrándose los siguientes hallazgos: en la consulta 1 se determinó que un 38%
presenta deficiencias en la decodificación y el restante 62% no tiene esta dificultad, en
el ítem 2, un 30% efectivamente cree que se confunde al momento de hacer la tarea y
el otro 70% no presenta confusión de la tarea. La pregunta 3 interrogaba ¿Conoces el
significado de las palabras del texto que lees?, hallándose que el 54% tiene pobreza de
vocabulario y un 48 no lo posee.
En cuanto al ítem 4, que indagaba: ¿Antes de leer un texto, tu maestro (a) te orienta
sobre el significado de palabras nuevas?, un 13% efectivamente tiene conocimientos
previos, y un 87% no los conserva, determinándose con la pregunta 5 que un 54%
manifiesta apoyarse en el diccionario y el 46% no lo usa. La interrogante 6, buscaba
recabar información sobre: ¿Mantienes información en tu memoria de lo que lees, así
ya tengas tiempo sin leerlo?; a esto, un 42% presenta problemas de memoria y un 58%
no los tiene.

56
No obstante, en cuanto a la pregunta 7, se encontró que una causal de la
incomprensión de los textos leídos en los estudiantes alega en un 67% que les falta
dominio de las estrategias y al restante 33% si lo comprende. Por otra parte se observó
en relación a los indicadores control de la comprensión un 30% dijo que la docente si
le da tiempo de hacerlo mientras que el 70% manifestó que no lo hace. Solo el 13%
reconoce tener baja autoestima y el restante 87% no; finalmente en cuanto al interés en
ejecutar la tarea solo el 54% lo está y el restante 46% no quiere hacer la tarea.

Cuadro 3
Resultados en la Variable Nivel de comprensión lectora. Dimensión: Cognitiva
Si No
Nº Ítem
Fr % Fr %
11 ¿Captas el significado de lo que lees y expresa con
tus palabras lo que el texto enuncia, reorganizando 18 75 6 25
mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis?
12 ¿Utilizas los datos del texto, más las experiencias
11 46 13 54
personales para realizar suposiciones o hipótesis?
13 ¿Emites juicios valorativos sobre lo que lees? 8 33 16 67
14 ¿Sientes que puedes incluir todas las creaciones
5 21 19 79
personales o grupales a partir de la lectura del texto?
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los discentes (2018-2019).

Nivel de Comprensión Lectora


79%
75%
80% 67%
70%
60% 54%
46%
50%
40% 33%
25%
30% 21%
20%
10%
0%
ïtem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14

Si No
Gráfico 2. Indicadores: Nivel de comprensión lectora literal, inferencial, crítico y creador

57
El cuadro 3 gráfico 2, contiene los resultados en la variable: Nivel de comprensión
lectora. Dimensión: Cognitiva, comprendida de los ítems 11 al 14. Obteniendo en la
interrogación 11, la cual preguntaba: ¿Captas el significado de lo que lees y expresa
con tus palabras lo que el texto enuncia, reorganizando mediante clasificaciones,
resúmenes y síntesis? 75% si ejecuta una lectura con un nivel de comprensión literal,
y un 25% no lo hace. El ítem 12, la cual enunciaba: ¿Utilizas los datos del texto, más
las experiencias personales para realizar suposiciones o hipótesis?, se halló que el 46%
posee un nivel de comprensión lectora inferencial, y el otro 54%, no la posee.
De modo similar se observó en los resultados del ítem 13, que buscaba información
sobre la emisión de juicios valorativos sobre lo que leen; a esto, solo el 33% opinó
que si lo hace, y el restante 67% presenta dificultades para comprender la lectura desde
un punto de vista crítico. Y en cuanto al ítem 14, que enunciaba: ¿Sientes que puedes
incluir todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto?, solo
el 21% tiene un nivel crítico, y el restante 79% no lo hace.

Cuadro 4
Resultados en la Variable La caza del Tesoro. Dimensión: Educativo
Si No
Nº Ítem
Fr % Fr %
15 ¿Existen posibilidades de utilizar los distintos tipos
de Tecnologías de Información y Comunicación en 18 75 6 25
tu comunidad?
16 ¿Tienes acceso a Internet? 20 83 4 17
17 ¿Tu maestro (a) usa de estrategias virtuales
interactivas y divertidas dentro y fuera del ambiente 24 100 0 0
de aprendizaje escolar?
18 ¿Te presenta la caza del tesoro una información
8 33 16 67
inicial de la actividad que vas hacer?
19 ¿Te dan un listado numerado de preguntas a
24 100 0 0
contestar?
20 ¿En la caza del tesoro, tu profesor coloca un listado
de los recursos de internet donde puedes encontrar 18 75 6 25
las respuestas y crear enlaces?
21 ¿Se encuentra redactado en la caza del tesoro la gran
pregunta, que conlleve a una reflexión de los textos 24 100 0 0
leídos?

58
22 ¿Se indica cómo se evaluará el trabajo realizado en
24 100 0 0
la caza del tesoro?
23 ¿Se encuentran las fuentes o referencias de donde se
tomó la información en la caza del tesoro 6 25 18 75
recomendada por el docente?
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los discentes (2018-2019).

La Caza del Tesoro


100% 100% 100% 100%
100%
90% 83%
80% 75% 75% 75%
67%
70%
60%
50%
40% 33%
30% 25% 25% 25%
17%
20%
10% 0% 0% 0%
0%
0%
ïtem 15 Ítem 16 Ítem 17 Ítem 18 Ítem 19 Ítem 20 Ítem 21 Ítem 22 Ítem 23

Si No
Gráfico 3. Indicadores: Posibilidades de las TIC’s, Acceso a Internet, Uso de estrategias virtuales
interactivas y divertidas, Introducción, Preguntas, Recursos, La gran pregunta, Evaluación y Créditos.

En el cuadro 4 gráfico 3, se hallan los resultados en la variable: La caza del Tesoro,


en su dimensión Educativa, correspondientes a los ítem 15 al 23. Allí se obtuvo lo
siguiente: en el ítem 15, buscaba recabar información si existen posibilidades de utilizar
los distintos tipos de Tecnologías de Información y Comunicación en tu comunidad, a
lo que el 75% de los estudiantes manifestaron que sí, y un 25% por vivir en una zona
rural no tienen la eventualidad de usar las TIC’s.
Lo anterior se encuentra en concordancia con los resultados de la pregunta 16, la
cual recababa información sobre el acceso a Internet; a esto, un 83% efectivamente
tiene acceso y el otro 17% no lo tiene. Por otra parte, al preguntarle a los encuestados
en el ítem 17, si el maestro (a) usa de estrategias virtuales interactivas y divertidas
dentro y fuera del ambiente de aprendizaje escolar, el 100% respondió

59
afirmativamente, y de hecho en el centro escolar los discentes tienen sus canaimitas y
un especialista en informática que les orienta a utilizar el recurso.
En cuanto al ítem 18, que interrogaba: ¿Te presenta la caza del tesoro una
información inicial de la actividad que vas hacer?, solo el 33% reconoce la introducción
en la caza del tesoro, y el 67% no lo hace, otros dicen que no las lee. De hecho, el 100%
afirma que van directamente al listado numerado de preguntas a contestar. De allí que
al preguntar en el ítem 20: ¿En la caza del tesoro, tu profesor coloca un listado de los
recursos de internet donde puedes encontrar las respuestas y crear enlaces?, el 75%
respondió que sí y el otro 25% dijo no.
En relación a la pregunta 21, en la que se indagaba si se encontraba redactada en la
caza del tesoro la gran pregunta, que conlleve a una reflexión de los textos leídos?. El
100% dijo que sí, y que de igual manera estaba el cómo se evaluará el trabajo realizado
en la caza del tesoro. Un aspecto que llamó la atención es que los estudiantes le restan
importancia a los créditos en la caza del tesoro, pues en el ítem 23, el 23% se percata
en las fuentes o referencias de donde se tomó la información en la caza del tesoro
recomendada por el docente, y el 75% restante no lo hace.

Discusión de los Resultados

La Federación de la enseñanza de Andalucía (2012) señala: “la rapidez y precisión


en la lectura de palabras no implica que la comprensión esté asegurada, porque influyen
otros factores; por tanto, la decodificación automática y fluida de las palabras es una
condición necesaria pero no suficiente para la comprensión” (p.2). En este sentido una
de las causas que conducen a tener dificultades para comprender la lectura son
precisamente los recursos cognitivos, cuando son limitados; y la consecuencia es que
los malos decodificadores olvidan el significado de las palabras que aparecieron al
principio, pierden el hilo conductor y no pueden captar el significado global de las
oraciones del texto.
Asimismo, la Federación de la enseñanza de Andalucía (2012) especifica que: “para
que se produzca la comprensión, los lectores, en primer lugar, deben reconocer las

60
palabras escritas y acceder al diccionario interno (léxico mental), atribuyendo un
significado a cada una de ellas” (p.2), y es que la imagen global del proceso de
comprensión es la de un conjunto de subprocesos que dependen e interactúan entre sí.
Cabe destacar, que la posesión de un vocabulario amplio, rico, bien interconectado,
es una de las características de los lectores hábiles. Por el contrario, los malos lectores
identifican un menor número de palabras y tienen dificultades en las palabras
abstractas, largas o poco frecuentes. De igual modo, la forma de liberar recursos de
memoria y de atención, para el logro de una rápida y adecuada comprensión, estriba en
la automatización tanto del reconocimiento de las palabras como de muchas de las
propias estrategias de comprensión.
Sánchez, (1993) sobre la falta de dominio de las estrategias de comprensión dice:
“que los alumnos que fallan en la comprensión se caracterizan por tener una actitud
pasiva cuando leen, lo que les lleva a una actitud rutinaria, carente de esfuerzo hacia la
búsqueda y construcción del significado” (p. 4). Por lo tanto, esto una falta de ajuste de
las estrategias lectoras a la demanda de la tarea; es decir, un déficit estratégico, sería
una de las principales causas de los problemas de comprensión lectora.
En relación a los niveles de comprensión lectora establece, que el leyente con
respecto a la interpretación del texto puede ser: inteligente, crítica y creadora. Estos
niveles no se alcanzan de manera independiente o aislada, sino que los tres de forma
simultánea actúan entre sí y constituyen un único proceso que es la comprensión
lectora.
Definitivamente, la caza del tesoro una actividad didáctica que está en boga entre
los docentes que utilizan Internet en sus clases y; seguramente, se irá extendiendo en
Venezuela. Se trata de algo tan sencillo como una hoja de trabajo o una página web
con una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos
han de buscar las respuestas. Al final se debe incluir la gran pregunta, cuya respuesta
no aparece directamente en las páginas web visitadas la cual exige integrar y valorar lo
aprendido durante la búsqueda.

61
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizado los resultados de la investigación se llegó a las siguientes


conclusiones; del objetivo específico 1, que expresaba: Diagnosticar las posibles causas
del bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la U.E.E.
Buenos Aires; se concluye que parten primordialmente pobreza de vocabulario,
problemas de memoria, falta en el control de la comprensión, y poco interés en la tarea.
En el objetivo específico 2, que decía: Identificar el nivel de comprensión lectora en
los estudiantes de cuarto grado de la U.E.E. Buenos Aires, se concluye que son
desfavorables, pues la mayoría solo capta el significado de lo que lee y expresa con tus
palabras lo que el texto enuncia, reorganizando mediante clasificaciones, resúmenes y
síntesis; es decir solo alcanzan a comprender el nivel literal.
En cuanto al objetivo específico 3, que pronunciaba: Diseñar una caza del tesoro
como estrategia de aprendizaje para lograr la comprensión lectora en los estudiantes de
cuarto de la U.E.E Buenos Aires, se concluye que los docentes requieren capacitación
para diseñarla no solo para estudio en el área de lengua y comunicación, sino para
cualquier contenido programático. Sin embargo, es un proceso tan sencillo que es
factible ejecutarlo.

62
Recomendaciones

Al docente
- Se recomienda diseñar nuevas estrategias didácticas que coadyuven al
mejoramiento de las dificultades en la comprensión lectora en los estudiantes del
cuarto grado de la U.E.E. Buenos Aires.
- Hacer un taller para adquirir conocimientos y capacidades del docente en relación
al diseño y uso de la Caza del Tesoro en todas áreas del contenido programático
de cuarto gado en educación primaria.
- Al utilizar la caza del tesoro asegúrese de dominar un motor de búsqueda y no
perder la información, la mayoría usa Google, luego organice los estudiantes y
los recursos.
- Incite a retos a los estudiantes considerando el uso de la caza del tesoro,
explicando detalladamente paso a paso su uso previamente en Power Point.
- Preparar actividades para que los recursos puedan ser compartidos mediante la
caza del tesoro, de modo tal que cada ordenador al alcance de estudiantes esté
siendo bien utilizado.

Al estudiante
- Involucrar a los estudiantes en la obtención de diferentes perspectivas mediante
el estudio de diferentes grupos de recursos.
- Solicitar un taller de capacitación en las TICs con diversas aplicaciones,
fundamentalmente teniendo en cuenta el avance científico y tecnológico que
caracteriza a la época.

A la Institución
- Fomentar la producción de material didáctico educativo según la digitalización
de varias de sus actividades a lo largo de la vida escolar, creando concursos que
estimulen las actividades anteriormente mencionadas.

63
- Crear un grupo multidisciplinario de profesionales interesados en el área de
Lengua y Comunicación, los cuales se encargarán del asesoramiento,
mantenimiento y divulgación de dicho portal.
- Dotar con herramientas tecnológicas a la institución, para que la inserción de
las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación dentro del sistema
educativo, comience con una plataforma tecnológica adecuada a las
necesidades que actualmente exige la educación Venezolana.
- Motivar al profesorado en general a la creación de caza del tesoro para estimular
principalmente la capacidad de investigar, de elegir y seleccionar sus propias
expectativas de investigación.

64
CAPITULO VI

PROPUESTA

Título

Diseño de una Caza del Tesoro como estrategia de aprendizaje para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes del Cuarto Grado Sección “A” de La U. E. E.
Buenos Aires.

Presentación de la Propuesta

En el presente capítulo sobre la propuesta se muestran los elementos fundamentales


para la planificación, diseño y aplicación del material educativo llamado caza del
tesoro, que propone el Generador on-line de cazas del tesoro de Aula21., que la define
como una actividad orientada a la investigación, donde la información parcial o total
utilizada procede de recursos de la web. En otras palabras, la caza del tesoro es una
estrategia de enseñanza/aprendizaje, que se configura en la realización de una tarea por
medio de una investigación guiada, usando como objeto las páginas web.
Cabe agregar, que se basa en la resolución de problemas contextualizados y se
construye con el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
buscando que el estudiante desarrolle un pensamiento analítico, crítico, que se
convierta en un medio fomentador de valores que eleve la autoestima de los usuarios
al obtener aprendizajes significativos. En la actualidad es factible el desarrollo de una
caza de tesoro, por cuanto los estudiantes se encuentran motivados por la utilización de
las TIC en cibert e incluso en desde sus hogares; sin embargo, es necesario un proceso
de enseñanza/aprendizaje planificado, con el compromiso constante del docente en el

65
diseño y aplicación de éstos materiales educativos, para que el participante transforme
su concepción educativa. Finalmente, esta propuesta presenta en el desarrollo, cómo
construir una caza del tesoro en Site de Google.

Situación o Problema

En vista que en capítulos anteriores determinaron que las dificultades que presentan
los estudiantes del Cuarto Grado Sección “A” de La U. E. E. Buenos Aires, se originan
en la pobreza de vocabulario, problemas de memoria, falta en el control de la
comprensión, y poco interés en la tarea. Aunados a la inexistencia de los conocimientos
y capacidades practicas del docente en relación al diseño y uso de la caza del tesoro en
el área de Lengua y Comunicación; pues conocen los beneficios tanto para docentes
como para los estudiantes que ello podían generar, se requiere de un taller teórico -
práctico sobre el recurso de la caza del como estrategia de aprendizaje para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes del Cuarto Grado Sección “A” de La U. E. E.
Buenos Aires.

Beneficiarios

Directos: 62 estudiantes y tres docentes


Indirectos: 108 habitantes.

Justificación

La pretensión de una verdadera integración de las T.I.C. en el currículo escolar


conlleva, no solo el conocimiento de las herramientas informáticas por parte de
profesores y estudiantes, sino también la aplicación útil y real de las mismas en la
actividad docente. Es desde las aulas donde se parte de unas circunstancias concretas y
de unas realidades que tan sólo el docente conoce. Por ello se debe procurar que los
medios que se seleccionen para alcanzar el éxito en un aprendizaje incidan en las

66
particularidades y necesidades, tanto docentes como la estudiantes primordialmente;
siempre y cuando sea posible contar con los recursos que permitan al alumnado, no
solo investigar, profundizar y experimentar, sino también interactuar e involucrarse en
su realidad educativa.
Hoy día, donde los avances tecnológicos van más acelerados que la educación es el
momento de intentar adaptar, diseñar y crear suficientes recursos para la aplicación
directa con los alumnos. Han de ser recursos que partan de realidades y que, con
escasos conocimientos informáticos, permitan elaborar actividades que se puedan
adaptar a las programaciones didácticas y necesidades.
Una de esas alternativas de modernización es abordar el tema de la investigación vía
web y la navegación segura en los proyectos de investigación en las aulas. El método
de trabajo por caza de tesoros, es un tema bien trabajado y profundizado por otros
profesores. De esta forma actualizamos a los estudiantes a utilizar de modo adecuado
la tecnología con la utilización de sencillos programas de edición de caza de tesoro
online.

Propósitos e Intencionalidad de Transformación

La intención no es la de formular caza de tesoro complejas que requieran de


excesivo tiempo de diseño y creación, sino la elaboración de caza de tesoro con fáciles
formularios que permiten a los alumnos comenzar rápidamente la investigación que se
ha propuesto.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar una Caza del Tesoro como estrategia de aprendizaje para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes del Cuarto Grado Sección “A” de La U. E. E.
Buenos Aires.

67
Objetivos Específicos

- Planificar el material didáctico con respecto al tema de la comunicación familiar


para ser incorporado en la caza del tesoro.
- Desarrollar la caza del tesoro referente a la comunicación familia.
- Compartir la URL de la Caza del Tesoro sobre la comunicación familiar.

Plan de Intervención

Cuadro 5
Plan de Intervención
Objetivo
Actividades Acciones concretas Recursos Tiempo
Específico
Planificar el material Selección del - Material sobre
didáctico con respecto material de interés comunicación
al tema de la con respecto a la familiar.
Planificación 2 Horas
comunicación familiar comunicación - PC o Laptop
para ser incorporado familiar. - Internet
en la caza del tesoro.
Incorporación de la
información a las
partes de la caza del
Desarrollar la caza
tesoro:
del tesoro referente a PC o Laptop
Desarrollo introducción, 8 Horas
la comunicación
preguntas, recursos,
familia..
la gran pregunta,
evaluación y
créditos.
Compartir la URL de Ofrecer la
la Caza del Tesoro información de PC o Laptop
sobre la Comunicación cómo acceder a la Internet 20 min
comunicación Webquest creada.
familiar.
Fuente: Buenaño L. (2019)

Metodología a Seguir

Para elaborar una Caza del Tesoro se debe comenzar por preparar un archivo de
texto con el contenido de cada sección: Introducción, Pregunta, La Gran Pregunta,
Recursos, Evaluación. También se deben preparar en una carpeta todas las imágenes

68
que se utilizarán, de tipo JPG, GIF o PNG. Una vez planificado el contenido, entra en
la página de Aula 21 (http://www.aula21.net/) y allí selecciona el botón
correspondiente al generador de Cazatesoros on‐line.

Aula 21 (http://www.aula21.net/)

Imagen 1. Página de Aula 21, una vez seleccionado con el botón correspondiente al generador de
Cazatesoros on‐line.

Para comenzar se deben completar los datos más generales del proyecto, sobre el
autor, el tipo de letra y los colores. · La tecla TAB (Tabulación) se utiliza para mover
el cursor entre los campos. Luego, introduce en cada sección el nombre del archivo de
imagen (si lo hubiera) y el texto planificado, eliminando el texto explicativo.

69
Imagen 2. Página de Aula 21, una vez seleccionado Salto de línea, Negrita y Cursiva, para hacer la
introducción y preguntas.

Luego los botones de Salto de línea, Negrita y Cursiva sólo nos ofrecen un ejemplo
de código para incorporarlo en el lugar correspondiente. Así, para que cada pregunta
comience en el renglón siguiente, se debe introducir un Salto de línea escribiendo el
código. En la sección de recursos se debe añadir una introducción (por ejemplo “Utiliza
las siguientes direcciones para responder a las preguntas.”) y después la lista de
direcciones.

70
Imagen 3. Página de Aula 21, Para cada dirección hay dos cuadros de textos

Posteriormente para cada dirección hay dos cuadros de textos:


- En el primero se introduce el texto visible del enlace.
- En el segundo se introduce la dirección (URL).

Imagen 4. Página de Aula 21, La gran pregunta y la evaluación.

La Gran Pregunta debe ser general y su respuesta debe requerir elaboración. En la


sección Evaluación se indica cómo se evaluará el trabajo.

71
Imagen 5. Página de Aula 21, los créditos y creación de la caza del tesoro.

La sección Créditos puede utilizarse para citar algunas fuentes importantes del
trabajo. Por último, se utiliza el botón Crear la Caza del Tesoro.

Imagen 6. Página de presentación creada

72
Imagen 7. Página de introducción creada

Imagen 8. Página de preguntas creada

73
Imagen 9. Página de recursos y la gran pregunta creada

Imagen 10. Página de evaluación creada

74
Imagen 11. Página de créditos creada

75
REFERENCIAS

Ley Orgánica de Educación. (1999). Gaceta Oficial. N° 36.787 de fecha 15 de


septiembre de 1999. Decreto Nº 313. Caracas. Venezuela: Distribuidora Escolar
S.A. Editores

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. Consejo Nacional
de Derechos del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial. N° 34.451.Caracas 3 de
septiembre de 1998. Venezuela.

Lòpez, C. (2010). Desarrollo de la Comprensión Lectora en Contextos Virtuales, II


Congreso Internacional Comunicación 3.0 (p 1-9). Salamanca. España. Recuperado
de http://dialnet. Unirioja.es/descarga/artículo/4495466.pdf.

Maryoly, U. (2009) “La computadora como herramienta didáctica para el logro del
aprendizaje significativo”. Mérida, Venezuela. Universidad de los Andes.

Monsalve, Juana. (2002).Una puerta hacia la lectura y la escritura. Revista Candidus,


Año 3-Nº 23-24, Valencia, Editorial Cerined.

Montenegro, L. y A.M. Hach de Yunèn. (1997) “Una propuesta para el desarrollo de


estrategias de Comprensión lectora : tiempos de lectura, en M.C. Martínez (Comp).
Los procesos de lectura y la escritura”. Santiago de Cali: Editorial Universal del
Valle.

Olvera, F. (2005) La caza del tesoro: comenzar a usar el internet en el aula de ELE:
http://www.sgci.mec.es/redele/revista3/olvera.shtml.

O’reilly, Tim (2005). “What is Web 2.0? “Design Patterns and Business Models for
the Next Generation of Software. Disponible en:
http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html

Orrantia, J., Sànchez, E & Rosales, J. (1990). “Hacia una medición de estrategias
implicadas en el Proceso de Comprensión Lectora”. Universidad de Salamanca.

Ortiz, M (2004) “El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura”. En


colección procesos educativos Nº23. Maracaibo – Venezuela: Fè y Alegría.

Palella y Martins (2006). Metodología de la Investigación. Caracas: FEDEUPEL.


Venezuela
Paredes, J. (2004). Practica a la caza del tesoro. Documento en línea localizado
en:http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/practica/tesoro.html)

76
Parodi, G. (2010). Saber leer. Instituto Cervantes, Colombia Aguilar.

Piaget, J. (1992) “Seis estudios de Psicología”. Ed. Ariel, Argentina

Prensky, M. Digital Native, Digital Inmigrants. OntheHorizon. Recuperado de


http:/www.marcprensky.com/writting/Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Inmigrants%20-%Part1.PDF

Prada, A. (2006). Aprendizaje Dialógico. México: Miramar.

Quesada, Jacqueline (2006). Fundamentos teóricos en los que se sustenta la


comprensión lectora con enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural en la
enseñanza de la lengua y la literatura. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación. Documento en línea localizado en la web:
https://www.ecured.cu/Niveles_de_comprensi%C3%B3n_lectora

Rioseco, R.; Ziliani, M. (1997). “Pensamos y aprendemos lenguaje y comunicación”


ed. Andrés Bello, Chile.

Rodriguez Torres, J., y Rayòn Rumayor, L. (2010). “Las tecnologías como entorno de
experiencias: alfabetización multimodal y aprendizaje colaborativo para la
convivencia”. (Tesis Doctoral).

Rosas, R., Sebastian, C. “Piaget, Vigotsky, Maturana. Constructivismo a tres voces”,


ed. AIQUE, Argentina.

Sabino, C. (2009). El proceso de la investigación. Venezuela. Editorial Panapo.

Saenz, J. M (2011). “Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la


aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en educación
primaria”: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid

Santos, A (2000). La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Revista


Informática Educativa 13, 83-94

Sapir, E. “El lenguaje”. Ed. Fondo de Cultura Económica, México

Sepulveda, M. (2007). “Las TIC y los procesos de enseñanza- aprendizaje. Las


supremacías de las programaciones, los modelos de enseñanza y las calificaciones
antes la demandas de la sociedad de conocimiento”. Revista Iberoamericana de
Educación. (En línea) http://www. Rieoei.oirg/deloslectores/219Ruiz. Pdf.
Serra, M. (2008) “La Adquisición del Lenguaje” ed. Ariel, Barcelona.

77
Sierra R. (2006). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. España:
Paraninfo

Serrano, S. (2002) “Formación de lectores y escritores autónomos” Orientaciones


didácticas. Mérida: Ex Libris.

Sole, Isabel. (1994) “Estrategias de lectura. Materiales para la innovación


educativa”. Editorial Graò, 1992. Pág. 19.78.79.

Tamayo, M. (2006). El proceso de Investigación Científica. México: Limusa, 4º Ed.

Thorne(†), C.; Morla, K.; Uccelli, P.; Nakan, T.; Mauchi, B.; Landeo, L.; Vásquez, A.;
y Huerta, R (2013). El Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura
y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria.
Revista de psicología, Vol. 31, 1-33. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/6369/6423

Universidad de la Salle. (2012). “Uso pedagógico de las TIC” Librillos institucionales.


Bogotá: Ediciones Unisalle. Nº48, 44.

UPEL, (2006). Manual de Trabajos de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.


4ta Edición. FEDEUPEL. Caracas Venezuela. (p.21).

Vigotsky, L. S. (1979). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”.


Editorial Grijalbo. Buenos Aires

78
ANEXOS

79
ANEXO “A”
Instrumento para la Validación del Cuestionario

80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL ¨GERVASIO RUBIO

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Autora: Liliana Buenaño

Estimado Experto:

Por sus excelentes credenciales que le especializa con méritos y logros en el


campo de la educación, específicamente como asesor de tesis de grado, ha sido
seleccionado para determinar la validez y confiabilidad, por juicios de expertos del
instrumento elaborado para ser aplicado, con la intención de recopilar informaciones
del trabajo de investigación titulado: LA CAZA DEL TESORO COMO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO SECCIÒN “A” DE
LA U. E. E. BUENOS AIRES.
Por tal sentido agradezco altamente las observaciones que pueda hacerle al
instrumento ya que permitirá hacer la corrección para la revisión, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos.
a) Presentación del instrumento.
b) Claridad en la redacción del ítem.
c) Pertinencia de las variables con los indicadores.
d) Relevancia del contenido
e) Factibilidad de aplicación
Muchas Gracias por su colaboración.

81
Instrucciones: Marque con una equis (X) en la alternativa que se considere
corresponda con su opinión: Excelente, bueno, regular o deficiente.

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO


a) Presentación del
instrumento.
b) Claridad en la redacción del
ítem.
c) Pertinencia de las variables
con los indicadores.
d) Relevancia del contenido

e) Factibilidad de aplicación

f) Correspondencia de los
ítems con las subcategorías.
Apreciación Cualitativa:

82
Observaciones:

Validado por: ________________________________C.I. Nº__________________

Profesión: _____________________________Lugar de Trabajo: _____________

Cargo que desempeña: _______________________________________________

Firma:________________________________

83
ANEXO “B”
Instrumento Aplicado

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL ¨GERVASIO RUBIO¨

INSTRUMENTO APLICADO A ESTUDIANTES

LA CAZA DEL TESORO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA


MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL
CUARTO GRADO SECCIÒN “A” DE LA U. E. E. BUENOS AIRES

Autora: Liliana Buenaño - Tutor: MSc. César Rosales

Apreciado (a) Estudiante: A continuación se le presenta una serie de preguntas en este artículo
relacionado con la lectura compresiva. Debes colocar tu opinión por escrito en el espacio
marcando sí o no de acurdo a tu opinión con la respuesta que se acerque a tu realidad al leer:
Nº Ítem Si No
1 ¿Te pasa que olvidas el significado de las palabras que
aparecen en el texto leído?
2 ¿Crees que te confundes al momento de hacer la tarea?
3 ¿Conoces el significado de las palabras del texto que lees?
4 ¿Antes de leer un texto, tu maestro (a) te orienta sobre el
significado de palabras nuevas?
5 ¿Te apoyas en los diccionarios cuando no comprendes lo que
significa una palabra?
6 ¿Mantienes información en tu memoria de lo que lees, así ya
tengas tiempo sin leerlo?
7 ¿Piensas que te falta dominio o mayor conocimiento de las
estrategias de comprensión lectora?
8 ¿Tu docente constantemente lleva un control de la
comprensión lectora que tienes?
9 ¿Crees que tienes baja autoestima?
10 ¿Te sientes interesado en hacer las tareas?
11 ¿Captas el significado de lo que lees y expresa con
tus palabras lo que el texto enuncia, reorganizando mediante
clasificaciones, resúmenes y síntesis?
12 ¿Utilizas los datos del texto, más las experiencias personales
para realizar suposiciones o hipótesis?
13 ¿Emites juicios valorativos sobre lo que lees?
14 ¿Sientes que puedes incluir todas las creaciones personales o
grupales a partir de la lectura del texto?
15 ¿Existen posibilidades de utilizar los distintos tipos de
Tecnologías de Información y Comunicación en tu
comunidad?

85
16 ¿Tienes acceso a Internet?
17 ¿Tu maestro (a) usa de estrategias virtuales interactivas y
divertidas dentro y fuera del ambiente de aprendizaje escolar?
18 ¿Te presenta la caza del tesoro una información inicial de la
actividad que vas hacer?
19 ¿Te dan un listado numerado de preguntas a contestar?
20 ¿En la caza del tesoro, tu profesor coloca un listado de los
recursos de internet donde puedes encontrar las respuestas y
crear enlaces?
21 ¿Se encuentra redactado en la caza del tesoro la gran pregunta,
que conlleve a una reflexión de los textos leídos?
22 ¿Se indica cómo se evaluará el trabajo realizado en la caza
del tesoro?
23 ¿Se encuentran las fuentes o referencias de donde se tomó la
información en la caza del tesoro recomendada por el docente?

86

Vous aimerez peut-être aussi