Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Nacional de General Sarmiento

Teorías de la Cultura I

Programa de la Materia

(1er Cuatrimestre de 2017)

Profesor: Dr. Tomás Daniel Calello

Fundamentación y objetivos:

La materia Teorías de la Cultura I tiene como objetivo ofrecer


nociones y herramientas teóricas básicas sobre los procesos
culturales en sus interrelaciones e intercambios con los histórico-
sociales, artísticos y comunicacionales. Al tratarse de una
Introducción al estudio de la cultura se abordarán sus diversas
acepciones tanto teóricas como socio culturales. La polisemia del
término “cultura” remite a sus diversos usos históricos y a los
debates metodológicos en la que dicha noción es involucrada. De
acuerdo con esta perspectiva se abordan sus significados en
contextos espaciales y temporales diversos. a partir de nociones
como hibridación, multiculturalismo, mediación, exotismo y
mestizaje, y en particular los referidos al análisis de los fenómenos
artísticos y comunicacionales.

Se propone a su vez una introducción a las nociones de


distanciamiento, identidad, identificación y desidentificación
tomando en consideración tanto los paradigmas de la psicología y la
filosofía, como aquéllos provenientes de la poética y la dramaturgia.
La emergencia durante las últimas décadas de estéticas pos-
dramáticas y pos-trágicas demanda una reflexión sobre los
supuestos sociales y culturales en que dichas poéticas, (incluídas
las performáticas), se inscriben.

Desde esta perspectiva multidisciplinar se abordarán las distintas


manifestaciones artísticas y culturales como expresiones de
actores, grupos y clases sociales, sus procesos sociales de
producción y sus intercambios materiales y simbólicos. Los efectos
culturales de los procesos de racionalización y cambio tecnológico
1
son analizados a partir del advenimiento del capitalismo y de la
industrialización tomando en consideración su incidencia en la vida
cotidiana y sus interrelaciones intersubjetivas, mediáticas y
políticas. La diferenciación-racionalización de las esferas de
actividades en el curso de la modernización constituye un marco
de análisis indispensable de los procesos culturales y sus
vinculaciones con las esferas mercantil económica y representativa-
política. A partir de dicho marco teórico se analizan las
especificidades propias de los orígenes y desarrollos de la cultura
de masas en Latinoamérica, sus vinculaciones con la esfera político
estatal y la incidencia en los mismos del colonialismo económico y
cultural. En el contexto histórico de la posmodernidad y del pos
colonialismo las dimensiones espacial, estética y política se
vinculan de una manera específica que tiene consecuencias para el
análisis cultural y para sus propuestas de crítica e intervención
social. Estas transformaciones en curso de los objetos de estudio
inciden a su vez sobre las aproximaciones cognitivas posibles
generando diversos debates epistemológicos. Los mismos versan
tanto sobre las relaciones entre la explicación de dichos procesos
culturales, su comprensión, sobre las diversas modalidades de
intervención culturales como así también sobre los límites de la
misma noción de cultura y sus alcances para aprehender y
transformar la realidad social. El programa de la materia contempla
una aproximación a dichos debates que abarcan desde las
Ciencias Humanas y Sociales hasta los modos de comprensión
originados en las Ciencias Naturales y el mundo artístico.

Contenidos de la materia:

2
Unidad I: Orígenes y acepciones de las nociones de cultura, arte y
crítica cultural

Cultura y civilización. Universalismo y relativismo culturales. Los


imaginarios sociales. El papel del nacionalismo en el desarrollo de
la cultura. El Estado y las políticas culturales. El folklore. Los efectos
del capitalismo en la cultura, el arte y las relaciones sociales. La
diferenciación-especialización de las esferas económica, política y
cultural. Sociogénesis y cultura. Los cuestionamientos al iluminismo:
el surgimiento y evolución del romanticismo y el positivismo. La
evolución del romanticismo. El orientalismo. Las culturas obreras y
populares. Cultura y vida cotidiana. Relaciones entre música,
teatro, literatura, cultura y sociedad.

Bibliografia

-Attali Jacques (1995); “Ruidos. Ensayos sobre la economía política de la


música”, siglo veintiuno editores, Madrid.

-Backzo Bronislaw (1999); “Los Imaginarios sociales. Memorias y esperanzas


colectivas”, Nueva Visión, Buenos Aires
https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/09/baczko-
bronislaw-los-imaginarios-sociales.pdf
-Cuche Denis (1999); “Génesis social de la palabra y de la idea de cultura” en
“La noción de cultura en las Ciencias Sociales, Nueva Visión, Buenos Aires.

-Eagleton Terry (2013); “Marxismo y crítica literaria”, Paidós, Buenos Aires.

-Jones Gared Stedman (2008); “Cultura y política obreras en Londres (1870-


1900): notas sobre la reconstrucción de una clase obrera” en
https://books.google.com.ar/books

-Lash Scott (2002), Sociología del posmodernismo, Amorrortu, Buenos Aires


(Capítulos seleccionados)

-Elias Norbert ; “El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y


psicogenéticas·” (traducción de Ramón García Cotarelo), FCE, México
http://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf

-Portantiero Juan Carlos (1989); “La sociología clásica: Durkheim y Weber”,


(Introducción y selección de textos) .Centro Editor de América Latina, Buenos
Aires. (Explicar básicamente Weber, ilustración, positivismo, romanticismo y
crisis de las ideas liberales e individualistas a fines del siglo XIX por la

3
existencia de fuerzas ocultas y desconocidas: masas, el inconsciente, el
irracionalismo)

-Magrassi Guillermo E. y Rocca Manuel María (1991); “Introducción al folklore.


Redfield, Foster, Chertuidi y otros”, CEAL, Buenos Aires.

-Schorske Carl E. (2001); “De Voltaire a Spengler: la idea de ciudad en el


pensamiento europeo” en Pensar con la historia. Ensayos sobre la transición a
la modernidad; Editorial Taurus, Buenos Aires

-Said Edward (2002); “Introducción” y “Conocer lo oriental” en Orientalismo;


invención de Occidente. Debate. Madrid

-Todorov Tzvetan (2007); “Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad


humana”, Editorial Siglo Veintiuno (Traducción Marti Ubasart), Buenos Aires.

-Williams Raymond (1980); “Cultura” en Marxismo y Literatura, Península,


Barcelona

Unidad II Debates epistemológicos en torno a la noción de cultura

La mímesis y sus relaciones con el relato histórico. La constitución


de las Ciencias de la Cultura y el debate epistemológico en las
Ciencias Sociales: ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.
El advenimiento de la cultura de masas y el malestar en la cultura.
Ideología, Alienación, fetichismo y distanciamiento en el arte y la
cultura. Estudios artísticos culturales

Bibliografía Obligatoria:

-Aristóteles, (2009); “Poética” (Introducción de Eduardo Sinnott y Capítulos VII


al XV), Ediciones Colihue, Buenos Aires.

-Calello Tomás; “El surgimiento y desarrollo del paradigma interpretativo en


las Ciencias Sociales”, Ficha de Cátedra.

-Jameson Frederic (2013); “Brecht y el método” (Capítulos IV, V y VI),


Ediciones Manantial, Buenos Aires.

-Lash Scott (2002), Sociología del posmodernismo (capítulo VI), Amorrortu,


Buenos Aires.

4
-Marx Karl (2004); Manuscritos económico filosóficos de 1844 (Fragmentos
seleccionados), Ediciones Colihue, Buenos Aires.

-Weber Max (1990); Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu


editores, Buenos Aires. Introducción de Pietro Rossi, Amorrortu, Buenos Aires

Bibliografía optativa

-Durkheim Emile (2008); Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza


Editorial, Buenos Aires.

-Durkheim, Emile (1995), El suicidio, Editorial Akal, Madrid

-Marshall Gordon (1986); En busca del espíritu del capitalismo; FCE, México

D.F.

-Marx Karl (2004); El dieciocho brumario de Luis Bonaparte; Pluma y Papel


Ediciones, Buenos Aires.

-Weber Max (1985); La ética protestante y el espíritu del capitalismo,


Hispamérica, Buenos Aires.

Unidad III: Conceptualizaciones sobre modernización y culturas


populares en Latinoamérica

La cultura en Latinoamérica como modernidad alternativa.


Urbanización y cultura. Hibridez, mestizaje cultural e identificación.
Mediaciones tecnológicas y culturales. Cultura, colonialismo y
exotismo. Sones, imágenes y escrituras en Latinoamérica. El
pensamiento grupal. Dominación cultural y hegemonía en
Latinoamérica. Teatro del Oprimido y Teatro Comunitario como
formas de intervención cultural-territorial y distanciamiento crítico.
Culturas audiovisuales. Mundialización y consumos culturales.

Bibliografia obligatoria

5
-Ameigeras Aldo (2011); “Matrices culturales: una clave para el abordaje de las
culturas populares en la sociedad actual” en Culturas populares y culturas
masivas. Los desafíos actuales a la comunicación, (Ameigeras Aldo y Alem
Beatriz comps); Ediciones Imago Mundi y Universidad Nacional de General
Sarmiento, Buenos Aires.

-Barbero Jesús Martín (1987); De los medios a las mediaciones. Comunicación,


cultura y hegemonía (Capítulos seleccionados), Gustavo Gili, Barcelona.

-Calello Tomás (2015); “Crisis, reconstitución del sujeto y ficcionalidad en el


Teatro Comunitario y las performances del tango (2001-2014)”; (Introducción,
Capítulos I y V) ,Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales (UBA),
Mimeo.

-García Canclini Néstor (1990); Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y


salir de la modernidad, Ed Paidós, Buenos Aires.

-Karush Mattew B. (2013), “Cultura de clase: radio y cine en la creación de una


Argentina dividida (1920-1946)” (Capítulos seleccionados), Ariel, 2013

-Muñoz José Esteban (2011); “Introducción a la teoría de la desidentificación”


en Taylor Diana y Fuentes, Marcela (2011) en Estudios avanzados de
performance. Fondo de Cultura Económica México D.F

Bibliografia optativa

-Baer Alejandro y Bernt Schnettler (2009); “Hacia una metodología cualitativa


audiovisual. El video como instrumento de investigación social” en Aldo Merlino
(Coord.) “Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y
aplicaciones”. Cengage Learning Argentina, Buenos Aires.

-Ortiz Renato (1994); Mundialización y cultura. Editorial Brasiliense, San Pablo

-Riviére, Enrique P. (2008): El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social


(I) (Capítulos seleccionados). Buenos Aires: Nueva Visión.

-Savigliano Marta E. (1995); “Tango and the political economy of passion”,


Wesview Press, San Francisco-Oxford.

6
-Schechner, Richard (2000): Performance. Teoría y prácticas interculturales.
Buenos Aires: Libros del Rojas.

-Williams, Raymond (2014): Tragedia Moderna. Buenos Aires: Edhasa.

-Taylor Diana y Fuentes, Marcela (2011) Estudios avanzados de performance.


(capítulos seleccionados); Fondo de Cultura Económica México D.F

Unidad IV: Crisis de la razón, posmodernismo y teoría cultural


El surgimiento de la cultura pop. Modernismo y modernización. Consumos
culturales. Posmodernismo y posestructuralismo. El problema de la relación
entre narración, conocimiento y verdad. De la construcción de la “otredad” a la
deconstrucción. La crítica marxista al posmodernismo. Pos-industrialismo,
tecnología y estética. Vida cotidiana, clase social, movimientos sociales y
cultura. Desterritorialización, localización y cultura. Mundialización, estética y
política.

Bibliografía obligatoria

-Calello Tomás (2015); “Cultura, distancia crítica y espacialidad en el


posmodernismo tardío”, Ficha de Cátedra.

-Eagleton Terrry (2013); “Marxismo, estructuralismo y posestructuralismo” en A


contrapelo, Nueva Visión, Buenos Aires.

-Fehér, Ferenc y Heller, Agnes (1998); Políticas de la posmodernidad. Ensayos


de crítica cultural (Artículos seleccionados), Barcelona: Península.

-Harvey, David (2004): capítulos seleccionados de “La condición de la


posmodernidad”. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu editores.

-Huyssen Andreas (2006); “Después de la gran división. Modernismo, cultura


de masas, posmodernismo” (Capítulo I) , Adriana Hidalgo editora, Buenos
Aires.

-Spivak Gayatri Chakravorty (2013); Sobre la deconstrucción. Introducción a De


la Gramatología de Derrida, Hilo Rojo Editores, Buenos Aires.

7
-Spivak Gayatri Chakravorty (2011); ¿Puede hablar el subalterno?, El Cuenco
de Plata, Buenos Aires.

-White, Hayden (2010): Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica.


(Capítulos I y III). Buenos Aires: Prometeo libros.

Bibliografía optativa

-Ankersmit Frank (2011); Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica,


Prometeo Libros, Buenos Aires.

-Aprea Gustavo, Quintar Aída y Calello Tomás (2007): Los usos de las TICs:
una mirada multidimensional. Buenos Aires: Editorial Prometeo-UNGS.

-Bunz Mercedes (2007); La utopía de la copia. El pop como imitación, Interzona


editora, Buenos Aires.

-Baudrllard, Jean (1980): El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte


Avila Editores.

-Bell, Daniel (1986); Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza


Editorial, Madrid.

-Berman, Marshall (1991); Todo lo sólido se desvanece en el aire. La


experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Buenos Aires.

-Giddens, Anthony (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad


en la época contemporánea, Barcelona: Ediciones Península.

-Hormigos Ruiz J. (2008), Música y Sociedad. Análisis sociológico de la cultura


musical de la posmodernidad, Ed Autor, Madrid.

-Jay Martin (1991); “Habermas y el modernismo” en Habermas y la


Modernidad, Editorial Cátedra, Madrid.

-Jameson, Frederic. (1994): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo


avanzado. Barcelona: Paidós.

-Lash Scott (2002), Sociología del posmodernismo, Amorrortu, Buenos Aires


(capítulos seleccionados)

-Schechner, Richard (2000): Performance. Teoría y prácticas interculturales.


Buenos Aires: Libros del Rojas.

8
-Williams, Raymond (2014): Tragedia Moderna. Buenos Aires: Edhasa.

Metodología de Trabajo

Las clases constarán de exposiciones teóricas del docente sobre


los contenidos del programa y la realización por parte de los
estudiantes de trabajos prácticos. Se ilustrarán las nociones y
conceptos teóricos expuestos mediante el análisis de contenidos
audiovisuales y la observación-participación de los estudiantes en
actividades culturales, obras y espectáculos seleccionados
mediante la guía y consignas pautadas con el docente. Se llevarán
a cabo trabajos prácticos individuales y grupales como resultado
de las actividades consignadas.

Forma de Evaluación

La aprobación de la materia requiere la aprobación de un exámen


parcial, la realización de un trabajo final domiciliario y la realización
de la totalidad de los trabajos prácticos. Para promocionar la
materia se requiere la asistencia al 75% de las clases y la
aprobación de los parciales con no menos de siete puntos.

Vous aimerez peut-être aussi