Vous êtes sur la page 1sur 3

EL TALLER Y LA PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD

*Víctor T. Vargas De la Cruz


tacandares@hotmail.com
EL TALLER DE NARRATIVA
El taller de narrativa constituye un espacio donde los estudiantes en grupo relativamente cortos,
desarrollan capacidades narrativas creativas, en un proceso de enseñanza-aprendizaje, diseñado para
estimular y potenciar las capacidades creativas en los participantes y exponerlos a problemas que deberán
solucionar con la orientación del docente, en la búsqueda de un producto intelectual pactado en común.
En el taller de narrativa se aprende y produce textos narrativos originales, ahí su naturaleza y propósito de
ser. Esto a partir de actividades (motivadoras, de aprendizaje, producción y evaluación) preconcebidas y
organizadas sistemáticamente, en función a los objetivos planteados.

A narrar no se aprende leyendo un libro, se aprende escribiendo o produciendo un texto narrativo. Por ello
la necesidad del taller de narrativa es trabajar, producir o crear textos narrativos en forma colectiva e
individual, es decir a través del trabajo interactivo.

No es propósito del taller formar escritores, sino, por el contrario, buscar en los estudiantes la reflexión
sobre el fenómeno de la creación literaria, y el hecho creativo en la experiencia de escribir. Además el
objeto del taller de narrativa es iniciar a los alumnos en la producción de textos narrativos para que por
medio de la palabra escrita, lleguen al dominio de la expresión literaria, siempre con una constante: el
trabajo colectivo y la actividad permanente y perfectible.

Objetivos del taller de narrativa.


· Promover una lectura reflexivo-crítica de textos narrativos literarios breves.
· Desarrollar y motivar el desarrollo de habilidades creativas comunicativas en los participantes.
· Proporcionar tecnología estrategia para la producción original de textos narrativos.
· Generar la autoevaluación del producto original y su perfeccionamiento continuo hasta su edición o
publicación.

METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS A TRAVÉS DE LOS


TALLERES DE NARRATIVA

Acciones en el taller de narrativa.


El taller de narrativa al constituir un espacio motivador y productivo en el proceso enseñanza-aprendizaje
constructiva y productiva; presenta actividades en la búsqueda de logro de los objetivos planteados. Aquí
una propuesta metodológica para su realización:

A. Actividades motivadoras.

Buscan estimular el interés de los participantes, a través del contacto con la literatura, a partir de la lectura
de cuentos y el planteamiento de interrogantes que lleven a la búsqueda de las motivaciones creativas de
la obra del autor. Para ello es necesario crear un clima motivador favorable. “Para que el aprendizaje
produzca los efectos esperados, es necesario dar importancia al clima de trabajo, no sólo a la tarea. El
acto de escribir exige un estado de ánimo distendido, y el aprendizaje cooperativo lo facilita. No
olvidemos que enseñar consiste en enseñar habilidades sociales.” (CASACECA; 2000:9).

Involucra también el contacto de los participantes con los escritores o jóvenes que escriben o tienen el
mismo interés de escribir, a partir de espacios eventuales, ello, para disolver dudas sobre el hecho creativo
y alimentar las perspectivas. La participación de los jóvenes en los concursos de composición o narración
que pudieran convocarse será una gran oportunidad para motivar la creatividad de los jóvenes.

Las actividades motivadoras es una constante en el desarrollo de los talleres de narrativa. Buscar siempre
el perfeccionamiento del poder de observación sensible logrará en el estudiante un recurso ilimitado de
temas así como el desarrollo imaginación y la fantasía en los jóvenes escritores será el eje fundamental en
estas actividades.

Aquí se debe de utilizar las entrevistas (escritos o televisivos) como: Víctor Montoya: sobre el cuento y el
arte de escribir [Entrevista] de Javier Claure Covarrubias. También testimonios y concejos de los mismos
escritores como: Consejos a un escritor de Anton Chejov a Alexéi M. Peshkov (Máximo Gorki), Manual
del perfecto cuentista de Horacio Quiroga, Cartas sobre el cuento de Antón Chéjov, El desafío de la
creación de Juan Rulfo, Consejos a un joven novelista de Mario Vargas Llosa, Cómo escribo Máximo
Gorki, El arte de contar historias de Julio Ramón Ribeyro y Para contar historias de Gabriel García
Márquez.

B. Actividades aprendizaje.

Constituyen espacios de aprendizaje, teórico-práctica sobre el texto narrativo literario, aquí los
participantes reciben información, sobre la que actúan para llegar al conocimiento del mismo.

“Puesto que lo que se pretende es enseñar a escribir y esto no requiere de normas fijas, el procedimiento
más adecuado consiste en descubrir cómo son los escritos de los expertos” (CASASECA; 2000:9)

En este espacio los dicentes analizarán cuentos para descubrir como están construidos. Esto tiene carácter
colectivo-cooperativo. Para ello es necesario el uso de textos (cuentos) como medio de aprendizaje.
Asimismo se buscara que el estudiante aprenda a analizar cuentos, sus partes, estructura, personajes, el
tiempo, los puntos de vista del narrador. Etc.

Se recomienda utilizar lecturas que tienen como eje temático el cuento, por ser necesarias e inevitables
estas son: ¿Todo cuento es un cuento chino? de Gabriel García Márquez, El lenguaje simbólico en los
cuentos populares de Víctor Montoya, La retórica del cuento de Horacio Quiroga, Cómo nace un texto de
Jorge Luís Borges. Estas actividades implican también el estudio reconstructivo de los cuentos, como se
viene diciendo, de tal manera que el estudiante reconozca como está construido el texto (cuento).

C. Actividades de producción.

Son los espacios orientados básicamente a la creatividad y producción de cuentos, esto a partir del uso
práctico de tecnología de la composición narrativa; en esta parte operativa el docente asume el papel de
orientador del trabajo inventivo, haciendo consiente a los participantes del principio de perfectibilidad y
laboriosidad.

El trabajo de los estudiantes debe ser progresivo; es ideal que inicien esteriotipando personajes y luego se
aventuren a crearlos ellos mismos a partir de su idealización de personaje. También debe realizar diálogos
de personajes objetos o animales, para luego llegar a la construcción de monólogos cada vez más
intimistas sicológicamente hablando.

Será necesario que quien va a escribir un cuento lo realice en un primer momento de manera espontánea y
“catártica” y, a medida que se haga conocedor de la teoría y de la experiencia de escribir, será necesario
lo haga sistemática y metódicamente. Y haga uso de técnicas y recursos expresivos como: la descripción,
el dialogo, y figuras literarias (metáfora, símil, epíteto, prosopopeya, etc.). Así también deberá aprender a
proponer temas, planificar la redacción, crear personajes, situaciones y ubicarlo en un determinado
espacio y tiempo.

D. Actividades de evaluación.
Buscan la valoración y reflexión en los participantes, sobre el proceso que conlleva al producto (texto
narrativo), en función a la actividad de aprendizaje, lo que constituye el contraste de estas dos, para
evaluar la calidad de texto narrativo literario (cuentos) y el logro de esta premisa. Además es necesario
que el estudiante sea conciente de su trabajo evolutivo y perfectible. “En el aprendizaje de la composición
escrita importa mucho conocer y tener a la vista, el proceso mediante el cual se llega al resultado final.
Por eso proponemos conservar en la carpeta del alumno los borradores de todos los escritos. Es tarea del
profesor «verlos» para hacer caer en la cuenta al alumno sobre el porqué de errores, tentativas, cambios
de frase, añadidos, supresiones y es tarea del alumno analizarlos para valorar su progreso.” (CASASECA;
2000:10)

Esta actividad al igual que la primera es una constante a lo largo del taller de narrativa. En las actividades
de evaluación será necesario que se desarrolle instrumentos que evalúen la estructura, el contenido
(producto) y el proceso de producción de textos. Esto según los Enfoques didácticos para la enseñanza de
la expresión escrita (63-80: 1990) de Cassany:

· Estructura
Aquí se evalúa si el texto producido por el estudiante, considera la estructura (interna/externa) y si esta
actúa de manera armoniosa y equilibrada, de tal manera que logre la unidad narrativa y que las partes
respectivamente hayan sido tratadas eficientemente. Todo en función al manejo del idioma y el lenguaje,
en la búsqueda de la expresión perfecta.

· Contenido
De otro lado, también será necesario que se evalúe sobre el producto acabado el tratamiento del tema, y el
argumento; si el texto presenta una historia de calidad temáticamente hablando, rico en argumento,
manejo de los puntos de vista de narrador, el escenario y tiempo narrado. Si esteriotipa verosímilmente un
personaje, logrando un arquetipo trascendente en el tiempo por sus características (personalidad, aspecto
físico, etc.). Pero lo que más importa es el logro de su propósito comunicativo y la originalidad (una
historia muy especial).

· Proceso
Igualmente es preciso que el docente evalúe el proceso de escritura de los estudiantes ya que los mismos
no escriben igual desde que empezaron a participaren el Taller de narrativa, sino que fueron
evolucionando a partir de las motivaciones (internas/externas), la asimilación de la teoría y la escritura,
revisión y reescritura. Por esta razón será vital que el joven escritor caiga en la cuenta de los errores que
ha superado a través de su trabajo perseverante y perfectible en la búsqueda de la originalidad y la
calidad. Aquí es muy importante que el estudiante conserve sus escritos organizados por fechas y
enumerados en una carpeta a la que titulará el Joven escritor y, donde pegará una foto suya.

E. Actividades de edición

Como producto del trabajo en los talleres de narrativa se logran textos de gran calidad, que serán
necesario editarlos y publicarlos, ¿Por qué?, porque no se puede concebir la producción de textos, si los
mismos van ha ser archivados, incinerados, o van a dar a un tacho de basura. Entonces el joven escritor,
no tendrá la certeza de que lo que escribe es realmente importante y funcional. Pero si por el contrario, el
estudiante ve que el texto escrito y firmado por él ha sido colocado en un periódico mural, un suplemento
cultural, una revista, un libro o en otro tipo de medio. No sólo tendrá la plena seguridad de que lo que ha
escrito es bueno, sino que el esfuerzo realizado desde la planificación y atravesado por todo el proceso
hasta llegar a la edición ha valido la pena. Lo que le sugerirá a partir de su propio juicio, continuar
escribiendo.

Para lograr el objetivo de publicar el estudiante tendrá que conocer ciertos procedimientos como:

E.1 diagramación

Consiste en trasladar el manuscrito a un sistema digital o, si el texto ha sido digitado, darle el formato
correspondiente a los párrafos y el manejo de los diálogos de manera adecuada, para el logro de su
comprensión por parte del lector. En el caso de las publicaciones en revistas la diagramación y edición
estará a cargo de un editor que seguirá criterios técnicos para su publicación

E.2 Impresión del machote

Cuando el cuento tiene el formato necesario, se imprime una borradora a la que en la jerga editorial
llamamos machote, este debe consignar la numeración respectiva así como los encabezados y pies de
página si se cree necesario.

E.3 Revisión y corrección del machote

El machote una vez impreso entrará a un proceso de revisión minucioso sobre el papel escrito, donde se
tendrá el mayor cuidado para que se superen los errores cometidos, así como la búsqueda de una limpieza
ortográfica. Para que sea corregido en el sistema digital que se encuentra en una base de datos.

E.4 Impresión final

Corregido ya el texto en plano escrito y digital, este se imprimirá en serie, y luego será encuadernado y
posteriormente presentado y distribuido a los lectores.

Vous aimerez peut-être aussi