Vous êtes sur la page 1sur 68

ISSN 0328-2325

Contribución al conocimiento
hidrogeológico de la región
chaqueña argentina

Pamela Boujon, Diego Fernández, Fernando Pereyra, Silvina Trevisiol,


Laura Lamarca, Liliana Gambandé y Valentín Rodríguez

Anales Nº 57
Buenos Aires - 2019
Contribución al conocimiento
hidrogeológico de la región
chaqueña argentina
Pamela Boujon, Diego Fernández, Fernando Pereyra, Silvina Trevisiol,
Laura Lamarca, Liliana Gambandé y Valentín Rodríguez

pamela.boujon@segemar.gov.ar | diego.fernandez@segemar.gov.ar

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

ANALES 57
Buenos Aires 2019
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Geól. Julio Ríos Gómez


Secretario Ejecutivo: Dr. Leandro Roca

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Dr. Eduardo O. Zappettini

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Director: Lic. Alejandra Tejedo

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

Boujon P., D. Fernández, F. Pereyra, S. Trevisiol, L. Lamarca, L.


Gambandé y V. Rodríguez. Contribución al conocimiento
hidrogeológico de la región chaqueña argentina. Instituto de
Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Argentino. Anales 57. 62pp., Año 2019. Buenos Aires.

ISSN 0328-2325
ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES - SEGEMAR
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia) Av. Julio A. Roca 651 | 3º Piso
Edificio 25 | 1650 - San Martín - Buenos Aires 1067 - Ciudad de Buenos Aires
República Argentina República Argentina
(11)5670-0211 | telefax (11)4713-1359 telefax (11)4349-3162 | www.segemar.gov.ar

BUENOS AIRES - 2019


ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................ 1
ABSTRACT ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2


1.1. Justificación ........................................................................................................ 2
1.2. Ubicación ........................................................................................................ 2
1.3. Antecedentes ........................................................................................................ 2
1.4. Metodología y técnicas ........................................................................................................ 3

CAPÍTULO 2. MARCO HIDROLÓGICO REGIONAL .................................................................... 4


2.1. Hidrografía ........................................................................................................ 4
2.2. Clima ........................................................................................................ 6
2.3. Geología Superficial ........................................................................................................ 6
2.4. Geología del Subsuelo ........................................................................................................ 6
2.5. Geomorfología y Suelo ........................................................................................................ 17
2.6. Hidrología subterránea regional ............................................................................................ 17
2.7. Unidades Hidrogeológicas .................................................................................................... 19
2.8. Balance Hídrico ........................................................................................................ 30

CAPÍTULO 3. HIDRODINÁMICA DEL ACUÍFERO ....................................................................... 32


3.1. Flujo lateral: Acuíferos Cuaternarios .................................................................................... 32
3.2. Flujo lateral: Acuíferos Terciarios ......................................................................................... 32

CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA ................................................................ 32


4.1. Características hidroquímicas de los acuíferos terciarios ..................................................... 34
4.2. Características hidroquímicas de los acuíferos cuaternarios ................................................ 41

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 47

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 48

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO .............................................................................................. 49

ANEXO ........................................................................................................ 53
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 1

RESUMEN

El presente trabajo se enmarca en un estudio del sistema acuífero transfronterizo Yrenda-Toba-Tarijeño (S.A.Y.T.T.) solicitado
por la Subsecretaría de Recursos Hídricos a la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada (DGAA) del Servicio Geológico Minero
Argentino (SEGEMAR).
Se realizó un análisis prospectivo de la hidrogeología con el objetivo de conocer la hidrodinámica e hidroquímica del agua
subterránea en una extensa región del norte argentino, involucrando las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero y
Tucumán.
Para la elaboración del mapa Hidrogeológico (escala 1:1.000.000) se consideraron los mapas geológico - litológico, geomorfo-
lógico y los antecedentes de estudios hidrogeológicos realizados en las provincias de Formosa, Santiago del Estero y Tucumán,
generando un esquema regional de las unidades o ambientes hidrogeológicos. Se completó la información del comportamiento
hidráulico con los datos de 55 registros de pozos seleccionados de una base de datos de 200 perfiles. Finalmente, a partir del censo
hidrogeológico se obtuvieron los niveles piezométricos y la composición química del agua subterránea. Se definieron 17 Unidades
Hidrogeológicas (UH): UH Aflorantes (UH I –XII) y UH No Aflorantes (XIII - XVII). Presenta un sistema conformado por
complejos acuíferos de edad terciaria y cuaternaria. Los primeros se encuentran constituidos por niveles confinados y semiconfinados
de edad paleógena y neógena. Los acuíferos cuaternarios se relacionan principalmente con abanicos aluviales de extensión regional,
presentando niveles libres, semiconfinados y confinados con espesores máximos de 150 metros hacia el oeste del área.

Palabras claves: Recursos Hídricos, Hidrogeología, Hidroquímica, norte argentino.

ABSTRACT

A prospective analysis of the groundwater hydrology was performed in order to identify the hydrodynamics and hydrochemistry
of the underground water in that region. The study area corresponds to the North of Argentina including the whole of the Province
of Formosa, most of Chaco (except its southernmost area), the East of Salta, the North and Center of Santiago del Estero and the
East of Tucuman. The present work evolved from the elaboration of a study of the transbounder aquifer system Yrenda-Toba-
Tarijeño (S.A.Y.T.T.) required by the «Subsecretaría de Recursos Hídricos» to the Environmental and Applied Geology Division
in the Geological and Mining Survey of Argentina (SEGEMAR) (scale 1: 1.000.000). The geological, lithological and geomorphological
maps together with the bibliography of hydrogeological studies mainly of the provinces of Formosa, Santiago del Estero and
Tucuman were considered in order to produce the Hydrogeological Map. The diverse hidrogeological units or environments
defined for those provinces were integrated with the hydrogeological units accredited by this work thus generating a comprehensive
pattern of the region as a whole. The information of the hydraulic behavior was completed with 55 records of wells selected from
a 200 profile database. Finally, the piezometer levels and the chemical composition of the groundwater were obtained from the
hydrogeological census. The 17 Hydrogeological Units (HU) defined were UH outcrop (HU I –XII) and UH Non-outcrop (XIII
- XVII). It presents a system conformed by complex aquifers of the Tertiary and Quaternary ages. The first are constituted by
confined and semiconfined levels of the Paleogenic and Neogenic era. The Quaternary aquifers are mostly related to alluvial fans of
regional extension. These aquifers show free confined and semiconfined levels that can range 150 m of thickness to the western part
of the area.

Keywords: Hydric Resourses, Hidrology, Hydrochemistry, North of Argentina.


2 Anales 57

1. INTRODUCCIÓN el mapa que se presenta, constituye una base para


futuras actualizaciones que surjan de estudios lo-
1.1. JUSTIFICACIÓN cales.

La creciente demanda de agua subterránea para 1.2. UBICACIÓN


usos domésticos y productivos, crea la necesidad
de ampliar el conocimiento hidrogeológico del Cha- El área de estudio corresponde a la región geo-
co Argentino. Esta investigación, a cargo de la Di- gráfica chaqueña y un sector de la región noroeste
rección de Geología Ambiental y Aplicada (DGAA) de la Argentina, abarcando la totalidad de las pro-
del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGE- vincias de Formosa y Chaco, este de las provincias
MAR) se incluye en el "Programa Marco para la de Salta y Tucumán y norte - centro de Santiago del
Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Estero. Se enmarca entre los paralelos de 22° 00’ y
Cuenca del Plata" (UNESCO/OEA ISARM) y cons- 29° 00’ de latitud sur y meridianos de 58° 00’ a 66°
tituye el primer trabajo de integración de Unidades 00’de longitud oeste, cubriendo una superficie aproxi-
Hidrogeológicas en las provincias de Salta, Formo- mada de 651.350 Km2.
sa, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero, corres- Al norte limita con las repúblicas de Bolivia y
pondientes al sector norte de la Llanura Chaco-Pam- Paraguay; al este con el río Paraguay; al oeste con
peana argentina. las Sierras Subandinas y Pampeanas y el límite aus-
El objetivo general consistió en realizar un mapa tral constituye un lineamiento que atraviesa el norte
a escala 1:1.000.000 que permita reconocer unida- de Catamarca, centro de Santiago del Estero y nor-
des hidrogeológicas; unidades o ambientes te de Santa Fé (Figura 1.1).
hidrogeológicos antecedentes; áreas de recarga y
descarga y características hidrodinámicas e 1.3. ANTECEDENTES
hidroquímicas.
Cabe destacar que el estado actual del conoci- En relación con los aspectos hidrogeológicos, se
miento del subsuelo y la escasez de perforaciones destacan varios trabajos realizados en Formosa,
en algunos sectores de la zona de estudio, no per- Santiago del Estero y Tucumán:
miten establecer con precisión las divisorias sub- El Servicio Provincial de Agua Potable y Sa-
terráneas de los sistemas acuíferos, de modo que neamiento de la provincia de Formosa efectuó en el

Figura 1.1: Ubicación del área de estudio.


Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 3

año 2010 el estudio denominado "El Agua Subterrá- La caracterización del comportamiento hidráuli-
nea en Formosa" del Programa Esmeralda. co de cada unidad acuífera, se completó con los da-
Martin et al. (1997 y 1998) y Martin (1999), tos de los inventarios de pozos otorgados por la SSRH
confeccionaron la "Carta Hidrogeológica de la Pro- y los registros de perforaciones perteneciente a la
vincia de Santiago del Estero". En 2011, Storniolo y biblioteca del Servicio Geológico Minero Argentino,
Bejarano, presentaron el estudio "Fuente de agua de donde se obtuvieron en algunos casos, paráme-
subterránea en la zona centro sur del Departamen- tros hidráulicos (Transmisividad, Conductividad eléc-
to Choya, Santiago del Estero, Argentina". trica, Coeficiente de Almacenamiento y caudales).
Tineo et al., en 1998 realizaron el capítulo "Hi- A partir del censo de pozos realizado durante
drogeología" en "Geología de Tucumán" y posterior- tres campañas (entre el 23 de junio y el 21 de sep-
mente Tineo (2000) efectuó el trabajo "Las cuencas tiembre de 2014) se determinaron los niveles
sedimentarias de edad Cuaternaria en Tucumán. piezométricos y composición química del agua sub-
Tucumán, Argentina". terránea para las unidades acuíferas terciarias y
Fuertes en 2004, estudió el Sistema Acuífero cuaternarias (Figura 1.2).
Yrendá – Toba - Tarijeño (SAYTT), en aspectos Se efectuaron análisis químicos en el laborato-
relacionados con la gestión sustentable del recurso. rio de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto
La estructura del área fue estudiada por Gulisano Miguel Lillo (IML) de la Universidad Nacional de
(2014) y la cartografía geomorfológica fue realizada Tucumán y en el laboratorio químico del Instituto de
por Pereyra (2017) en sendos informes de Tareas de Tecnología Minera (INTEMIN) perteneciente al
apoyo a la Hidrogeología del Sistema Acuífero Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Transfronterizo Yrendá - Toba - Tarijeño SAYTT- Desde el punto de vista hidroquímico la elección de
en el sector Argentino. Asimismo, se contó con una los parámetros a medir se realizó teniendo en cuen-
cartografía geológica con criterio hidrogeológico del ta que los mismos permitieran realizar una adecua-
Sistema Acuífero Yrendá Toba Tarijeño para el sec- da caracterización físico química de las aguas en
tor argentino, elaborada por Marengo et al. (2013), distintos puntos del área y que lograran clasificarla
como parte de una serie de informes previos relacio- teniendo en base a sus posibles usos tanto para be-
nados al proyecto internacional Saytt. bida como para su uso agrícola y/o industrial. En
La información de subsuelo, fue analizada a total se midieron 23 parámetros que fueron clasifi-
partir de datos de perforaciones de la empresa Ya- cados de la siguiente manera:
cimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y de la Sub- Iones Mayoritarios: Na+ (sodio), Ca2+ (calcio), K+
secretaria de Minería y de inventarios de pozos para (potasio), Mg2+ (magnesio), SO42- (sulfato), CO-3
captación de agua pertenecientes a la Subsecreta- (carbonato), HCO-3 (bicarbonato) y Cl- (cloruro).
ría de Recurso Hídricos (SSRH). Metales: Pb (plomo total), Cd (cadmio total), V
(vanadio total), Mn (manganeso total) y Fe (hie-
1.4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS rro total).
No metales: As (arsénico total), B (boro total), F
Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico (flúor total).
se consideraron: Nutrientes: NO3- (nitrato), NO2- (nitritos), NH4+
1. Los mapas climáticos y los balances hídricos (amonio) y PO43- (fosfato).
de las estaciones meteorológicas presentes en Parámetros físico químicos: temperatura del agua,
el ámbito de estudio. conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y alca-
2. El mapa geológico - Litológico: a partir del linidad total.
estudio e interpretación de la geología superfi-
cial y subterránea se definieron 18 unidades La determinación de sulfatos y cloruros se rea-
hidrogeológicas en el sector de estudio. lizó por cromatografía iónica, la de bicarbonatos
3. El mapa geomorfológico: las geoformas per- por potenciometría, la de calcio, magnesio, sodio,
mitieron delimitar las unidades hidrogeológicas. potasio y elementos trazas mediante espectrome-
tría de emisión atómica por plasma inducido (ICP-
Se integró la información de distintas unidades OES).
o ambientes hidrogeológicos definidos por otros au- Para la confección del mapa hidrogeológico se
tores en estudios hidrogeológicos previos, con las utilizó la guía standard para mapas hidrogeológicos
unidades reconocidas en este trabajo. de Struckmeir y Margat (1995).
4 Anales 57

Figura 1.2: Censo hidrogeológico. a y b. Medición de niveles piezométricos.


c. Toma de muestra para análisis físico-químico y equipos de medición y d. Equipo de trabajo en campaña.

2. MARCO HIDROLÓGICO Cuenca del Río Pilcomayo en Argentina: Es


REGIONAL una cuenca compartida con Bolivia y Paraguay y se
incluye en la "Hoya Hidrográfica del Plata". En te-
2.1. HIDROGRAFÍA rritorio argentino ocupa las provincias de Jujuy, Sal-
ta y Formosa con una superficie de 30.188 Km2
La caracterización hidrográfica se basa en in- (Subsecretaría de Recursos Hídricos, 2002).
formación del Sistema Nacional de Información En el río Pilcomayo pueden distinguirse 3 sec-
Hídrica dependiente de la Subsecretaría de Recur- ciones: 1) Cuenca de alta montaña: se desarrolla
sos Hídricos de la Nación. Las regiones hídricas mayormente en territorio boliviano, es de carácter
presentes en el ámbito de estudio corresponden a alóctono y recibe precipitaciones ácueas y níveas
los Sistemas "Río Paraguay" y "Río Paraná" que de alrededor de 700 mm/a. 2) Tramo medio: con
constituyen cuencas de vertiente atlántica y a las curso divagante que alimenta numerosos esteros y
cuencas "Itiyuro – Carapari" y "Salí – Dulce", con- bañados y posee afluentes temporarios. 3) Tramo
sideradas cuencas cerradas (Figura 2.1.1). final: correspondiente al abanico deltaico.
Cuenca del Río Paraguay: Es una cuenca com- Las crecientes se producen en verano y el es-
partida con Brasil, Bolivia y Paraguay. En territorio tiaje a fines del invierno y principios de primavera.
argentino se encuentra en la provincia de Formosa El caudal es irregular con oscilaciones estacionales
ocupando una superficie de 2.296 Km2 (Subsecretaría y anuales alcanzando un valor de 720 m3/s (marzo
de Recursos Hídricos, 2002). El Paraguay, es un río de de 1958) a mínimos de 2.03 m3/s (octubre de 1952)
escasa pendiente, con velocidad aproximada de 3 Km/ con la desaparición de esteros y bañados.
h. Escurre de norte a sur y sus principales afluentes Cuenca del Río Bermejo Superior, Medio
son los ríos Pilcomayo y Bermejo. Su ancho medio es e Inferior: Se halla en Bolivia y Argentina y tam-
de 500 m y su profundidad promedia los 5 m. El caudal bién conforma la Hoya del Plata. La misma ocupa
medio se estima en 4.300 m3/s pero está expuesto a parte de las provincias de Formosa, Chaco, Salta y
grandes variaciones con mínimos de 1.800 m3/s, perío- Jujuy y confluye en el río Paraguay. (Subsecretaría
dos en que se incrementan los procesos de sedimenta- de Recursos Hídricos, 2002).
ción. Su relieve posee una alternancia de estrechos Las nacientes del río Bermejo se encuentran en
albardones de canales menores con amplios interflu- la cordillera Oriental de Bolivia y en la Sierra de San-
vios deprimidos y anegables. ta Victoria donde nace el río Santa Rosa. En territo-
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 5

Figura 2.1.1: Cuencas y Regiones Hídricas superficiales en el ámbito de estudio.


(Fuente: Sistema Nacional de Información Hídrica – SSRH, 2017)

rio argentino recibe varios tributarios por su margen Esperanza, el cauce es muy amplio con una carga de
derecha como el río Iruya y el río San Francisco, gran lecho elevada. La cuenca baja presenta poca pen-
colector de las aguas del borde de la Puna. diente y está cubierta de vegetación; el cauce por los
En el este de la provincia de Salta, se encuentra bañados santiagueños es poco definido.
un Sistema Independiente constituido por la Cuenca Cuenca propia de los Bajos Meridionales:
del Río Itiyuro – Caraparí. Esta cuenca tiene sus na- es un sistema hidrológico de características atípicas
cientes en Bolivia. Es una cuenca arreica que luego que abarca un área total de 54.278,3 Km2 (Giraut et
de atravesar el límite internacional, escurre por terri- al., 2001).
torio salteño hasta infiltrarse por completo en la lla- El área presenta un relieve de escasa pendien-
nura. El río Caraparí – Itiyuro tiene un cauce encajo- te, sin una red de escurrimiento definida, lo que re-
nado en su curso superior, en donde recibe la mayor dunda en escurrimientos mantiformes y
cantidad de afluentes. Cerca de la localidad de Cam- anegamientos durante los períodos húmedos. Se al-
po Durán, confluye con la quebrada de Madrejones, ternan períodos de sequías e inundaciones y una gran
cambiando su denominación a Itiyuro. Entre las loca- irregularidad en las precipitaciones mensuales. Se
lidades de Aguaray y Profesor Salvador Mazza, a distinguen dos sectores de la cuenca: 1- las áreas
540 m.s.n.m., se encuentra el dique Itiyuro. llamadas dorsales agrícolas ganaderas, una en la
En el sector centro del área de estudio, abar- provincia del Chaco y otra en la provincia de Santa
cando la totalidad de la provincia del Chaco, SSO Fe. Es un área de desmonte con pendiente prome-
de Salta y centro-norte de la provincia de Santiago dio de 25 cm/Km. y el nivel freático se encuentra
del Estero predomina el Sistema del Río Paraná, que entre 0 y 3 m de profundidad con un tenor salino
incluye la cuenca del Río Salado y la zona sin cur- variable; 2- la zona de Bajos, con pendiente de 10
sos importantes y los Bajos Meridionales (al sur de cm/Km y la freática se encuentra entre los 0 y 50
Chaco, SE de Santiago del Estero y norte de la pro- cm de profundidad con un alto tenor salino.
vincia de Santa Fe). Las zonas norte santiagueña, suroccidental cha-
En el sector oeste de Santiago del Estero y el NE queña y noroccidental santafesina aportan hacia la
de la provincia de Tucumán se desarrolla la Cuenca depresión central, hacia el sistema de lagunas enca-
de los ríos Rosario u Horcones y Urueña. El río Hor- denadas Golondrinas – Calchaquí – Salado. La di-
cones nace en Salta y luego penetra en Santiago del rección predominante del flujo superficial es de NO
Estero por el noroeste y desemboca en los bañados a SE con pendiente entre 5 y 30 cm/Km y distan-
cercanos al Río Salado. En sus nacientes el curso cias a recorrer de hasta 200 Km para alcanzar los
muestra meandros muy pronunciados que cambia a cursos de aguas definidos.
poco sinuoso en la parte inferior. En la parte media En la provincia de Tucumán y sector oeste-su-
de la cuenca, entre Rosario de la Frontera y Nueva doeste de la provincia de Santiago del Estero se
6 Anales 57

desarrolla principalmente el Sistema de Mar Chi- La distribución de las temperaturas presenta un


quita (Cuenca del Río Salí – Dulce). En la Cuenca marcado patrón descendente en sentido este-oeste,
del Río Salí – Dulce se pueden distinguir dos secto- debido al control que ejercen los cordones montaño-
res bien diferenciados a partir del embalse de Río sos. En el sector Oriental se registran temperaturas
Hondo: medias anuales superiores a los 22° C, siendo la zona
1- Tramo superior (Río Salí) comprende prác- más caliente las localidades del norte de la provincia
ticamente a toda la provincia de Tucumán, parte de de Formosa como Laguna Yema, Las Lomitas e In-
Salta y Catamarca. Es la zona activa de aportes geniero Juárez. En el sector central (provincias de
hídricos, que en este sector riega el área rural con Santiago del Estero, este de Salta y oeste del Chaco)
mayor densidad de población del país (superior a 50 las temperaturas oscilan entre 21° C y 22° C. El sec-
hab./Km2). Atraviesa en sentido norte – sur la lla- tor de menor temperatura es el occidental con las
nura central de la provincia de Tucumán. Presenta temperaturas medias anuales entre 18 y 20° C.
una pendiente media de 4,5 % y un módulo de cau-
dal medio anual de 14,7 m3/s. El drenaje es dendríti- 2.3. GEOLOGÍA SUPERFICIAL
co subparalelo con morfología asimétrica. Presenta
el embalse "Celestino Gelsi" en el tercio superior del La mayor parte del sector considerado en el
curso (provincia de Tucumán). presente estudio se incluye en la provincia geológi-
2- Tramo inferior (Río Dulce): el río Salí al ca "Llanura Chaco-pampeana", mientras que en la
llegar a la provincia de Santiago del Estero, toma el zona occidental, corresponde a las provincias geo-
nombre de "Dulce". Presenta un rumbo dominante lógicas de "Sierras Subandinas", "Sistema de Santa
noroeste – sudeste, y corre por una planicie total- Bárbara" y "Sierras Pampeanas". Una de las princi-
mente nivelada atravesando diagonalmente la pro- pales características de la Llanura Chaco-pampea-
vincia de Santiago del Estero, con un caudal medio na es el predominio de depósitos cuaternarios, sien-
anual de 82.2 m3/s. En este tramo se encuentra el do exiguos los afloramientos de edad más antigua
embalse de Río Hondo con una superficie de 33.000 que el neógeno.
has. A partir del embalse, la pendiente disminuye, el En cuanto a las características estructurales de
curso se torna divagante y en épocas de crecientes la región, se sobreimponen eventos y estilos estruc-
se producen importantes inundaciones. En su tramo turales variados. Dada la escasez de estructuras y
final atraviesa una serie de bañados, salitrales y la- litologías aflorantes y la antigüedad y carácter sal-
gunas hasta alcanzar la laguna de Mar Chiquita. tuario de los estudios geofísicos, no se ha desarro-
llado un modelo conceptual de evolución tectónica.
2.2. CLIMA En el subsuelo profundo, se reconocen estruc-
turas vinculadas a la Cuenca de Paraná y el margen
El clima de la región involucrada en el proyecto occidental de Gondwana; a la cuenca Chaco Para-
se caracteriza por una marcada estacionalidad de las nense que afectan la cobertura sedimentaria neó-
lluvias, registrándose la mayor parte de ellas entre gena y cuaternaria; y a Orogenia Andina, resultan-
noviembre y abril. Los periodos de baja precipitación tes de la evolución de la faja plegada y corrida de
son los meses de junio a agosto. Las precipitaciones retroarco de Sierras Subandinas y a la estructura de
máximas tienen lugar al sudeste y sudoeste del área. Sierras Pampeanas.
En las localidades de Resistencia, Formosa y Clorinda
las precipitaciones medias anuales rondan los 1.400 2.4. GEOLOGÍA DEL SUBSUELO
mm y van descendiendo hacia el centro-oeste (pro-
vincias de Chaco y Santiago del Estero) donde se En el presente capítulo se describen las unida-
registran valores entre 500 y 800 mm anuales. En el des geológicas no aflorantes que constituyen el sub-
sector occidental, las sierras Pampeanas suelo del ámbito de estudio.
Noroccidentales y las Sierras Subandinas actúan de El análisis e interpretación de las unidades re-
barreras orográficas a los vientos húmedos, generan- conocidas se basa en las descripciones de las per-
do un aumento en los registros de las precipitaciones. foraciones de exploración realizadas por YPF y en
De esta forma, los sectores pedemontanos, que coin- los registros de perfiles de perforaciones correspon-
ciden con las áreas de recarga de los acuíferos de dientes a la Dirección Nacional de Geología y Mi-
abanicos aluviales de elevada permeabilidad, reciben nería. A fin de realizar correlaciones estratigráficas
precipitaciones de 900 a 1.100 mm anuales. e interpretar la geología de subsuelo se delinearon
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 7

dos transectas en el sector norte del área de estu- DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES
dio. La primera de ellas, tiene rumbo NE – SO y GEOLÓGICAS DEL SUBSUELO
comprende las provincias de Formosa y Salta. La
segunda de N –S y se ubica en las provincias de PRECÁMBRICO-PALEOZOICO
Formosa y Chaco. Basamento Cristalino ígneo-metamórfico
En la Figura 2.4.1 se muestra la ubicación de Esta unidad está constituida principalmente por
los pozos distribuidos en el área de estudio. granitos holocristalino rojizos a rosado claro. En el
Las perforaciones profundas estudiadas se de- subsuelo, se reconoció el basamento cristalino a
tallan en la tabla 2.4.1 a y b y las Figuras 2.4.2; partir de los 1.864 m.b.b.p. (Perf. Mariano Boedo)
2.4.3 y 2.4.4 muestran las columnas estratigráficas y a 2.193 m.b.b.p en Santiago del Estero (Perf.
de las mismas. YPF.BC.SE.T. x-1 Añatuya).

Figura 2.4.1: Mapa de ubicación de las perforaciones distribuidas en el área de estudio.


WŝƌĂŶĠ DĂƌŝĂŶŽŽĞĚŽ 'ĂŶĐĞĚŽ >ŽƐ,ŽƌĐŽŶĞƐ
WĞƌĨŽƌĂĐŝſŶ
;zW&͘&͘W͘ϭͿ ;zW&͘&͘D͘ϭͿ ;,͘'͘džͲϭͿ ;zW&͘^͘>,͘džͲϭͿ

WƌŽǀŝŶĐŝĂ  


   

hďŝĐĂĐŝſŶĞŶ    #  %! ##  %#$ & 


ŽŽƌĚ͘'ĞŽŐƌĄĨŝĐĂƐ  !" $! " ! $$" ! "
ŽƚĂƚŽƉŽŐƌĄĨŝĐĂ
'$ '! '!# '
;ŵ͘Ɛ͘Ŷ͘ŵ͘Ϳ
WƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚ
& !& & &!
;ŵ͘ď͘ď͘ƉͿ
WƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚ
&# !&$ & &!
;ŵ͘Ɛ͘Ŷ͘ŵ͘Ϳ

Tabla N°2.4.1.a. Perforaciones de exploración de YPF situadas en el área de estudio.


8 Anales 57

ůĂďƵƌĠ dĞůĂƌĞƐ >ĂƐƌĞŹĂƐ


WĞƌĨŽƌĂĐŝſŶ
;zW&͘^͘͘džͲϭͿ ;zW&͘͘^͘dĞ͘yͲϭͿ zW&͘Ś͘>͘͘džͲϮ
   
WƌŽǀŝŶĐŝĂ
 
 012.34
hďŝĐĂĐŝſŶĞŶ  $$  5$$ %$ %6!!&!
ŽŽƌĚ͘'ĞŽŐƌĄĨŝĐĂƐ  !$" 5! # !6$&%$
ŽƚĂƚŽƉŽŐƌĄĨŝĐĂ
!$ ' '!
;ŵ͘Ɛ͘Ŷ͘ŵ͘Ϳ
WƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚ
&! &!# !&$!
;ŵ͘ď͘ď͘ƉͿ
WƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚ
&#! & !&%
;ŵ͘Ɛ͘Ŷ͘ŵ͘Ϳ

Tabla N°2.4.1.b. Perforaciones de exploración de YPF situadas en el área de estudio.

Figura 2.4.2: Columnas estratigráfica correspondiente a las perforaciones de YPF de Caburé y Los Horcones
(Provincia de Santiago del Estero) y Gancedo (Provincia de Chaco).

PALEOZOICO tados por Fm Las Breñas (areniscas medianas, gris


Cámbrico – Pérmico blanquecinas, cuarzosas, muy compactas) recono-
Los sedimentos del Paleozoico Inferior, se iden- cida a los 860 m.b.b.p. en la perf. Pirané; a los 1.283
tificaron en la Formación Pirané a los 1.912 m.b.b.p., m.b.b.p. en Mariano Boedo y a 2.505 m.b.b.p. en la
en la perforación homónima. Esta Formación (Cám- perf. de Gancedo (en Chaco).
brico superior-Ordovíco inferior) está constituida por Formaciones de edad silúrica, fueron reconoci-
limolitas arenosas de coloración violácea, fragmen- das en una única perforación ubicada en Santiago
tosa, compacta y dura. Le sobreyacen en discor- del Estero (Perf. El Caburé). A los 2.010 m.b.b.p.
dancia, sedimentos ordovícicos – silúricos represen- se halla la Fm Copo (Silúrico Superior) constituida
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 9

Figura 2.4.3: Columnas estratigráfica correspondiente a las perforaciones de YPF Añatuya y Las Breñas.
Provincia de Santiago del Estero.

Figura 2.4.4: Columnas estratigráfica correspondiente a las perforaciones de YPF Pirané y Mariano Boedo. Provincia de Formosa.
10 Anales 57

por pelitas oscuras y a los 2.430 m.b.b.p. se recono- tero y Chaco (Lomadas de Otumpa), Peri (2012)
ce la Fm Zapla, formada por limolitas micáceas de describe afloramientos de la Fm Botucatú. Litológi-
color gris oscuro y areniscas muy gruesas, conglo- camente, constituyen areniscas continentales cuar-
merádicas con abundante matriz arcillosa. zosas, en general de color rojo violáceo.
Unidades correspondientes al Devónico fueron En el subsuelo occidental santiagueño, no se
reconocidas en el subsuelo de Santiago del Estero, identificaron sedimentos mesozoicos (Perf. Los
en las perforaciones de Los Horcones, Telares y Horcones) y los materiales terciarios apoyan dis-
Caburé, pero no se las identificó en Chaco (Perf. cordantemente sobre el Carbonífero (Fm Charata).
Gancedo). El Devónico Inferior se encuentra re- En el subsuelo chaqueño, se reconocieron are-
presentado a los 886 m.b.b.p. (Perf. Telares) y a niscas castañas claras asignadas a la Fm Botucatú
2.416 m.b.b.p. (Perf. Los Horcones) por la Fm a los 670 m.b.b.p. en Perf. Las Breñas y a los 850
Caburé (areniscas de color gris blanquecino, me- m.b.b.p. en Gancedo.
dianas a gruesas). Sedimentitas de la Fm Rincón Las perforaciones YPF. F.MB.1 (Mariano
(Devónico Superior) se observaron a 715 m.b.b.p. Boedo) y YPF. F.P.1 (Pirané) en la provincia de
(Perf. Telares) y 960 m.b.b.p. (Perf. Los Horco- Formosa, se realizaron con la finalidad de conocer
nes). Esta Formación está constituida por arcilitas la sucesión estratigráfica en el sector oriental de di-
gris oscuro a negras; arcilitas castaño rojizo oscuro cha provincia (ver mapa de ubicación). Ambas per-
a gris verdoso oscuro y limolitas grises. foraciones mostraron cambios estratigráficos impor-
Areniscas de edad carbonífera (Fm Sachayoj tantes en el subsuelo, pudiéndose observar dos am-
– Arenas Charata y Fm Charata) fueron recono- bientes geológicos claramente distintos. En la per-
cidas en el subsuelo chaqueño entre los 1.315 y 1.885 foración Pirané, los materiales efusivos como los
m.b.b.p. en la Perf. Gancedo y a los 1.125 m.b.b.p. continentales jurásicos están ausentes, de modo que
en la Perf. Las Breñas. los sedimentos terciarios, apoyan directamente y en
El Carbonífero se halla representado en el sub- discordancia sobre materiales ordovícicos corres-
suelo de Santiago del Estero a través de la Fm pondiente a la Fm Las Breñas.
Charata, (tilitas de color gris con de limolitas y arci- De este modo, los materiales mesozoicos están
litas y un miembro formado por areniscas gris claro, presentes en la perforación Mariano Boedo a los
finas, semicompactas y blandas) hallada a 756 680 m.b.b.p. representandos por los basaltos
m.b.b.p. en Perf. Los Horcones y entre 920 y 1.250 toleíticos de la Fm Serra Geral y subyacente a esta,
m.b.b.p en Perf. El Caburé. a los 1.108 m.b.b.p se localizó a la Fm Botucatú
En la perforación Gancedo, se identificaron uni- (ver Figura 2.4.5- Perfil Campichuelo – Mariano
dades asignables al Pérmico a partir de los 1.022 Boedo).
m.b.b.p apoyando en discordancia sobre la Fm
Charata. En la perforación Las Breñas, el período MESOZOICO-CENOZOICO
Pérmico se halla a 972 m.b.b.p., representado por Cretácico-Paleógeno
la Fm Chacabuco (limolitas de color gris oscuro a Está representada en la región por el Grupo Salta
gris verdoso, compactas y semiduras con intercala- (Cretácico-Eoceno), aflorante en las Sierras Suban-
ciones de areniscas gris claro, y de niveles tobáceos dinas, Sistema de Santa Bárbara y Sierras Pampea-
hacia la base de la misma). nas (parte de las provincias de Salta, Jujuy, Tucu-
mán y Formosa) y por la Formación Mariano Boedo
MESOZOICO en el subsuelo de la Llanura Chaco-pampeana. En
Triásico - Jurásico la parte centro-norte de la provincia de Tucumán se
Los sedimentos triásicos – jurásicos están re- encuentran sedimentos continentales pertenecien-
presentados en el subsuelo oriental santiagueño por tes a las formaciones Río Loro (sedimentos fluvia-
las Fm Buena Vista (Triásica Media – Superior) y les) y Río Nío (limolitas de planicie fangosa) que
sobreyacente a ella, mediante una discordancia, se serían correlacionables con el Subgrupo Santa Bár-
encuentra la Fm Botucatú /Tacuarembó de edad bara (Figura 2.4.5).
Jurásica. En las perforaciones Mariano Boedo y Pirané
Las profundidades en las que se halló la Fm (Formosa) se identificaron materiales de la Fm
Botucatú, en las perforaciones El Caburé y Telares Mariano Boedo (Cretácico Superior – Paleoceno)
son 290 m.b.b.p. y 570 m.b.b.p. respectivamente. a los 508 m.b.b.p. y a los 728 m.b.b.p. respectiva-
En el límite entre las provincias de Santiago del Es- mente. Se los describieron como calizas arenosas y
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 11

areniscas calcáreas blanquecinas con espesores ingresión marina (Gavriloff y Bossi, 1992). Esta in-
variables de 100 a 132 metros. gresión es denominada por Marengo (2012) como
En Chaco (Perf. Las Breñas) se registraron Transgresión del Entrerriense-Paranaense con micro-
depósitos asignables a la mencionada Formación faunas que pertenecen a la zona informal de
entre los 582 y 670 m.b.b.p., los cuales están cons- Peneroplis tuberculatum; los foraminíferos planc-
tituidos por areniscas rojizas a rosáceas compactas tónicos juveniles encontrados en la Cuenca del Sala-
y friables con cemento calcáreo, con intercalacio- do indican una edad aproximada de Mioceno medio
nes de arena mediana, arcillosa y calcárea. En la para estos estratos.
Perf. Gancedo, fue observada entre los 465 y los En la Llanura Chaco-pampeana, la Formación
493 m.b.b.p. y fue descripta como limolitas pardo Chaco (Oligoceno - Mioceno medio) se reconoció
claro, semicompactas que subyacen a arenas grue- en el subsuelo de la provincia de Formosa, entre los
sas, areniscas cuarzosas de color rojo claro con ce- 655 y los 607 m.b.b.p. en la Perf. Pozo del Tigre; a
mento calcáreo. los 317 m.b.b.p. y con un espesor de 216 m en la
En el subsuelo santiagueño, hacia el sector no- Perf. Comandante Fontana; a los 535 m.b.b.p. en la
reste y sur de la provincia (Perf. Caburé y Añatuya) Perf. Pirané y a los 250 m.b.b.p. en la Perf. Mariano
se la identificó a los 270 m.b.b.p. y a 320 m.b.b.p Boedo (Ver transecta NO –SE – Figura 2.4.7). En
respectivamente, con espesores variables de 30 m dirección N – S, se sitúa a los 380 m.b.b.p. en la
a 250 m. Son calizas y arcilitas castaño rojizo claro Perf. Colonia Castelli (Figura 2.4.8). Presenta nive-
con escaso yeso y calizas. les de arcilitas castaño claro, arenas arcillosas de
En algunos sectores de la Cuenca Chacopara- color verde pálido, areniscas castañas claras fria-
nense la Fm Mariano Boedo es equivalente a la bles y conglomerados finos. La sedimentación con-
Fm Laguna Paiva (Oligocena superior – Mioceno tinental fue interrumpida por dos transgresiones
inferior) que constituye el registro de la primera gran marinas: La primera, de edad Oligocena superior –
transgresión cenozoica en la región central y sep- Mioceno inferior representada por las Formaciones
tentrional del país y forma parte del ciclo sedimen- Mariano Boedo o "capas de Laguna Paiva" y la
tario del Grupo Litoral, propuesto por Marengo segunda en el Mioceno medio – superior, por la Fm
(2006). Sin embargo, esta transgresión no fue iden- Paraná (Marengo, 2001).
tificada en las perforaciones Las Breñas; Pirané y En el subsuelo de la provincia de Formosa, se
Mariano Boedo (Figura 2.4.2; 2.4.3 y 2.4.4). reconocen depósitos de la Fm Paraná en la Perf.
Pozo del Tigre, que atraviesa un potente paquete de
CENOZOICO pelitas verde-oliva masivos y areniscas blancas ver-
Neógeno dosas muy friables entre los 70,5 y los 655 m.b.b.p.
En el noroeste argentino (provincias de Salta y En la Perf. Comandante Fontana, se la localizó a
Jujuy), están representadas por el Grupo Orán que partir de los 252 m.b.b.p y hasta 317 m.b.b.p. En la
conforma con los Subgrupos Metán y Jujuy impor- Perf. Pirané a los 334 m.b.b.p. con un espesor de
tantes paquetes sedimentarios de más de 7.000 m de 65 m; entre los 180 y los 250 m.b.b.p. en la Perf.
potencia. En el subsuelo salteño a los 289 m.b.b.p., Mariano Boedo y en la Perf. Cte. Castelli se la iden-
se observó una unidad con características compati- tificó a los 135 m.b.b.p. con un espesor de 70 me-
bles con el Subgrupo Metán, con un espesor de 111 tros (Figura 2.4.4 y 2.4.7).
m (Perf. Capitán Page, Figura 2.4.5). En las provin- Dada la escasez de perforaciones y anteceden-
cias de Tucumán y centro-este de Santiago del Este- tes en la zona central de las provincias de Santiago
ro se encuentran sedimentitas miocenas marinas, flu- del Estero y Chaco, no es posible discriminar los
viales y lacustres correspondientes a las Formacio- depósitos de los dos eventos transgresivos, identifi-
nes Río Salí y Guasayán (limolitas, arcilitas, calizas y cándolos en cualquier caso como Fm Paraná. Asi-
pelitas yesíferas) que corresponden a facies litorales mismo, en el sector NE y E de Santiago del Estero y
de las ingresiones marinas miocenas en este sector, SO de Chaco (límites entre las mencionadas pro-
de gran extensión en la Llanura Chaco-pampeana. vincias, Figura 2.4.1), las perforaciones YPF.CH.LB.
Estos depósitos se correlacionarían con los depósitos x-2 Las Breñas y YPF.G. x-1 Gancedo no se identi-
pertenecientes a la Formación Anta del Subgrupo ficaron los eventos de ingresión miocena. (Figura
Metán (Figura 2.4.5). Las facies de pelitas verdes y 2.4.3 y 2.4.2). De esta manera, impide diferenciar
amarillas, y calizas han sido interpretadas como de- en los perfiles de pozos, los depósitos paleógenos de
pósitos costeros y de lago abierto asociados a una los neógenos.
12 Anales 57

En la provincia de Santiago del Estero un even- m.b.b.p. en la Perf. Mariano Boedo y entre los 160
to transgresivo fue identificado únicamente en la y los 334 m.b.b.p. en la Perf. Pirané. Su litología
Perf. YPF.BC.SE.Te. x-1 ubicada en Añatuya (Fi- consta de arenas amarillentas a gris blanquecinas,
gura 2.4.3), que atraviesa un nivel de arcilita gris cuarzosas. Presenta escasa matriz arcillosa y en su
verdosa asimilable a la Fm Paraná de 40 m de po- base es común encontrar niveles conglomerádicos
tencia (entre los 170 y 210 m.b.b.p.). imbricados. Tienen diverso grado de compactación,
En el sector occidental del área de estudio, en el desde totalmente sueltas a medianamente friables.
pedemonte de Sierras Subandinas, Sistema de San- En el subsuelo santiagueño la profundidad del techo
ta Bárbara y Sierras Pampeanas (provincias de Ju- de los materiales pliocenos es variable de acuerdo a
juy, Salta y Tucumán), se observan sedimentitas flu- la posición geográfica (ver punto 2.7).
viales compuestas por areniscas grises con estrati- En la perforación El Caburé se lo identificó a
ficación cruzada que pasan a limolitas pardas claras partir de los 100 m.b.b.p. de profundidad hasta los
macizas que corresponderían a las formaciones Je- 270 m.b.b.p. Hacia el oeste de la provincia y en el
sús María (Subgrupo Jujuy, Grupo Orán) e India área lindante con la provincia de Tucumán, la po-
Muerta (Grupo Choromoro). tencia de los depósitos terciarios se incrementa con-
Los depósitos aluviales pliocenos en las Sierras siderablemente, debido a la existencia de facies de
Subandinas - Sierras Pampeanas corresponden a las abanicos al pie de las Sierras (Figura 2.4.2).
formaciones Guanaco y Piquete (Subgrupo Jujuy), Tineo (2000) presenta una columna litológica in-
en las provincias de Jujuy y Salta, y a las formacio- tegrada en base a perforaciones (Figura 2.4.6. a y b)
nes Chulca y Acequiones en la parte centro norte señalando la ubicación de los depósitos pliocenos a
de la provincia de Tucumán. Hacia el sudeste partir de los 100 m.b.b.p. en el sector noreste de la
tucumano y centro-oeste de Santiago del Estero los provincia de Tucumán (Cuenca de Burruyacu) y a
depósitos pliocenos se hayan representados por las partir de los 300 m.b.b.p. en la llanura tucumana
formaciones Las Cañas y Choya, en los sectores (Cuenca del río Salí), desde la zona pedemontana de
pedemontanos de la Sierra de Guasayán. En la lla- los bordes del macizo central hacia el este hasta el
nura chaco-pampeana estos depósitos estarían re- límite con la provincia de Santiago del Estero. En el
presentados por las formaciones Chaco e Intuzaingó sector NO de la provincia santiagueña, la Perf. Los
(Figura 2.4.5). Horcones, muestra el terciario a partir de los 367
De acuerdo a información de perforaciones es- m.b.b.p. con un espesor de 389 metros (Figura 2.4.2).
tos depósitos pliocenos fueron identificados en el
subsuelo salteño a los 24 m.b.b.p. (Perf. Campi- CUATERNARIO
chuelo); a los 44 m.b.b.p. (Perf. Coronel Juan Solá) Pleistoceno - Holoceno
y presumiblemente a los 206 m.b.b.p. (Perf. Capi- En la mayor parte del área de estudio afloran
tán Page). El espesor es variable de 83 a 200 m los depósitos cuaternarios de diferente génesis y
(Figura 2.4.7). edades, destacándose los depósitos de abanicos alu-
En el subsuelo formoseño se identificaron sedi- viales del Cuaternario originados en la vertiente
mentos pliocenos a los 26 m.b.b.p (Perf. Cte. Fon- oriental de las Sierras Subandinas y Sierras Pam-
tana) y a los 160 m.b.b.p en la perf. Pirané con es- peanas. Estos depósitos aluviales pedemontanos se
pesores variables de 174 m a 226 metros. En la pro- encuentran representados por las formaciones
vincia del Chaco se identificaron depósitos del Ter- Calvimonte (provincia de Salta), Ticucho (norte de
ciario superior a los 90 m.b.b.p. en la perforación Tucumán), Concepción (sur de Tucumán) y
Las Breñas y a los 125 m.b.b.p en la perforación Capellanía (oeste de Santiago del Estero) que fue-
Gancedo. Son areniscas calcáreas, blanquecinas, ran asignadas al Plesitoceno bajo a medio.
friables y areniscas gris blanquecinas de grano me- En el subsuelo de la llanura tucumana, el cono
diano, incoherentes con intercalaciones de arcilla aluvial del río Salí (Tineo et al., 1995) presenta im-
verde parda y rosácea. portantes niveles de limo y arena gruesa a conglo-
Como se mencionó en párrafos anteriores, en- merádica con rodados de metamorfitas gris oscura
tre las perforaciones de Pirané y Mariano Boedo, y escasos niveles limo-arcillosos, de potencia varia-
existe una importante variación en la estratigrafía ble entre 70 y 150 m. En el sector medio del abanico
del subsuelo. Los sedimentos pliocenos, formados los sedimentos cuaternarios presentan espesores que
por arenas sedimentarias fluviales de la Fm superan los 300 m (Figura 2.4.6. b) y están consti-
Ituzaingó, se encuentran entre los 72 y los 180 tuidos por niveles de arenas gruesas y gravas de
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 13

metamorfitas, con niveles limo-arcillosos que le con- 2.5. GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS


fieren confinamiento y zonas de surgencia (ver punto
2.7). En la zona distal del abanico, los materiales La región estudiada presenta una variada con-
son más finos y determinan también una zona de figura ción geomorfológica, parcialmente enmasca-
surgencia natural. rada por un suave relieve, bajas pendientes y esca-
En el subsuelo santiagueño (sector occidental), los sez de afloramientos. En su génesis predomina el
materiales cuaternarios se presentan con una potencia proceso fluvial, fuertemente influido por factores tec-
de 367 m y constituidos por conglomerados, areniscas tónico-estructurales y fluctuaciones climáticas. Se
y pelitas pardo claras con un potente banco de yeso trata esencialmente de un extenso piedemonte, de-
(Perf. Los Horcones). Hacia el este, el espesor dismi- sarrollado al este de las Sierras Subandinas y de las
nuye alcanzado 100 m de potencia con limolitas areno- Sierras Pampeanas, que concluye en el sistema flu-
sas castaño claro (Perf. Caburé). Figura 2.4.2. vial Paraguay-Paraná, formado tras las ingresiones
En la provincia de Salta, los sedimentos cuater- marinas miocenas y la fase Quechua de la Oroge-
narios presentan espesores de 24 m en la Perf. nia Andina (Mioceno). A excepción de la zona se-
Campichuelo; 44 m en la Perf. Coronel Juan Solá; rrana occidental, toda la región se halla por debajo
100 m en la Perf. Los Blancos y 200 m en Capitán de los 200 m.s.n.m., con un relieve relativo muy bajo
Page (Figura 2.4.7). y pendientes regionales inferiores a 1 grado.
Por encima de estos niveles se encuentra una Desde el punto de vista tectónico, la zona occi-
alternancia de depósitos eólicos recientes (Pleisto- dental corresponde a una típica faja plegada y corri-
ceno superior-Holoceno) compuestos por sedimen- da de retroarco, de tipo epidérmica, que se sobreim-
tos loésicos retrabajados con intercalaciones de are- pone a una estructuración compleja propia de la
nas finas. Estos depósitos fueron denominados en evolución de la Cuenca Chacoparanaense (CCP).
la llanura tucumana como Formación Tucumán Esta cuenca muestra dos períodos bien marcados
(Bonaparte y Bovobnikov, 1974) y serían equiva- de evolución: uno de edad paleozoica y otro esen-
lentes a la Formación Tezanos Pinto redepositada cialmente mesozoico superior a cenozoico, vincula-
(Marengo et al., 2002) descripta al este de chaco y da a la apertura del océano Atlántico y al desmem-
en la provincia de Santa Fé. La presencia de niveles bramiento de Gondwana. La Orogenia Andina, ha
conglomerádicos en la base de la Formación Tucu- resultado, en la zona considerada en la reactivación
mán y el hallazgo de fauna de edad lujanense (Pleis- de la estructuración preexistente con la formación
toceno tardío) en los niveles loésicos permiten con- de altos estructurales. Consecuentemente, el dise-
jeturar que serían equivalentes a las secuencias de- ño de la red de drenaje, el hábito de los cursos flu-
tríticas de la Formación Ticucho (Bossi, 1969), aflo- viales y la presencia de numerosos abanicos aluvia-
rantes en la parte norte de la provincia de Tucumán. les y bajadas, activos e inactivos, evidencian la in-
Estas últimas, constituyen importantes reservorios fluencia de la tectónica neógena y cuaternaria.
de agua dulce subterránea. Los principales elementos estructurales que con-
En la Llanura Chaco Pampeana, los sedimentos trolan la evolución geomorfológica de la región son:
del Pleistoceno – Holoceno se identifican como 1) las montañas de bloques formadas en la faja ple-
Formación Pampa (Russo et al., 1979). El espe- gada y corrida subandina y su prolongación hacia el
sor del cuaternario en el subsuelo formoseño es de este en subsuelo; 2) el Alto estructural de Rincón
112 m (Perf. Las Lomitas; 70,50 m en pozo del Ti- Caburé; 3) el Alto estructural Pampeano-chaqueño
gre; 160 m en Pirané y 72 m en la perforación o de Charata, con diversas expresiones superficia-
Mariano Boedo (Figura 2.4.7). Son pelitas amari- les como por ejemplo las lomadas de Otumpa; 4) la
llentas, en partes rosácea, inconsolidadas que so- Cuenca de las Breñas de tipo hemigraben y 5) las
breyacen a arenas limosa castaño rosáceas, de gra- fallas de los ríos Paraguay y Paraná y, hacia el este,
no fino y algo calcáreas. En el subsuelo chaqueño Alto de Asunción.
se observa materiales loéssicos hasta una profundi- Asimismo, es necesario tener en cuenta tam-
dad de 90 m.b.b.p. en la perforación Las Breñas. bién, en la evolución geomórfica de la región cha-
En la Perf. Gancedo hasta los 125 m.b.b.p. se pre- queña, las fluctuaciones climáticas neógenas y cua-
senta una arcilita parda rosada, semicompacta con ternarias posteriores a las ingresiones marinas mio-
niveles arenosos que sobreyace a una arena grue- cenas (Formaciones Laguna Paiva y Paraná), con
sa, de clastos redondeados, moderadamente selec- eventos de aridez y de humedad contrastantes, los
cionados (Figuras 2.4.2 y 2.4.3). cuales han quedado impresos en las geoformas, ca-
14


Figura 2.4.5: Relaciones litoestratigráficas regionales para las unidades cenozoicas descriptas en distintos sectores del área de estudio.
Anales 57
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 15

Figura 2.4.6. a y b.: Columna litológica integrada en base a perforaciones. a) Cuenca del Nordeste o de Burruyacu. b) Cuenca del
Río Salí. Fuente: Tineo (2000).

racterísticas de los depósitos y en los suelos presen- En el área de estudio, se definieron 41 Unida-
tes. des geomorfológicas correspondientes a tres am-
Consecuentemente es posible diferenciar varios bientes geomorfológicos predominantes: 1) Ambiente
niveles de bajadas y grandes abanicos aluviales, entre Serrano; 2) Ambiente de piedemonte y 3) Ambien-
los que destacan los abanicos aluviales de los ríos te fluvio – centro – oriental. (Pereyra et al. 2017).
Pilcomayo, Bermejo, Salado y Dulce. Los suelos dominantes corresponden a los Or-
La actividad tectónica ha implicado el abando- denes Molisol y Alfisol, caracterizados respectiva-
no de abanicos aluviales y el desplazamiento lateral mente por la presencia de epipedón mólico
de los cursos fluviales, tanto mayores como meno- (horizontesuperficial, blando, profundo, oscuro, es-
res, lo que ha resultado en la presencia de numero- tructurado, rico en bases y materiaorgánica) y un
sos paleocauces, que actualmente se comportan horizonte argílico (horizonte subsuperficial enrique-
como bajos anegados, parcialmente colmatados. cido enarcillas por procesos iluviales). Le siguen en
Estos paleocauces, bajos y lagunas se incrementan importancia los Entisoles, suelos de escaso desarro-
hacia el este, donde predominan ampliamente. En llo pedognético y los Inceptisoles, suelos con pro-
este sector, las menores pendientes y la proximidad piedades u horizontes diagnósticos incipientes. En
al ambiente de los ríos Paraguay y Paraná han de- general los suelos de la región presentan texturas
terminado su amplia distribución. francas finas y en muchos casos condiciones o ré-
Por su parte, esencialmente en los períodos se- gimen ácuico y/o sodicidad (INTA-SEAGyP, 1990;
cos, ha tenido lugar en toda la Región Chaqueña, Nadir y Chafatinos, 2009 y OEA, 1977).
una intensa actividad eólica, formándose extensos
campos de dunas en los abanicos aluviales y plani-
cies loessicas, como por ejemplo en Santiago del 2.6. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Estero, Tucumán y Chaco. Finalmente, la zona dis- REGIONAL
tal se encuentra dominada por la dinámica del siste-
ma Paraná-Paraguay, que ha labrado diferentes ni- De acuerdo a las características y/o comporta-
veles de terrazas y planicies aluviales. mientos distintivos de las aguas subterráneas con-
16

Figura 2.4.7. Perfil transversal noroeste – sudeste del área de estudio.

Figura 2.4.7. Perfil transversal noroeste – sudeste del área de estudio.


Anales 57
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina

Figura 2.4.8. Perfil transversal norte – sur del área de estudio.2.5. Geomorfología y Suelos

Figura Nº 2.4.8. Perfil transversal norte – sur del área de estudio.


17
18 Anales 57

trolados por el comportamiento geológico (minera- En términos generales, el agua subterránea pre-
lógico, texturas y granulometría de los sedimentos), senta mayor salinidad y el nivel freático se emplaza
morfológicos, clima y el comportamiento biológico; a mayor profundidad que la Llanura Chaco-Pam-
el área de estudio corresponde a las regiones peana húmeda. Los ríos son influentes y la recarga
hidrogeológicas (RH) de Piedemonte y Llanura se focaliza en las depresiones, donde se concentra
Chaco-Salteña, Llanura Chaco-Pampeana árida y el flujo superficial (Auge, 2004).
Llanura Chaco-Pampeana húmeda para las provin- La RH: Llanura Chaco-Pampeana húmeda pre-
cias de Salta (sector este), Formosa, Chaco y este senta características similares a la RH anterior y
de Santiago del Estero y la RH Pie de monte y lla- corresponde al sector oriental del área de estudio.
nura Tucumano-Santiagueña para el sector corres- Incluye el Este de las provincias de Formosa y Cha-
pondiente al límite interprovincial entre Tucumán y co (Figura 2.6.1).
Santiago del Estero (Auge, 2004). El clima es Subhúmedo y húmedo. Las máxi-
La RH: Piedemonte y Llanura Chaco-Salteña mas P se registran en los meses de estío. La Pma
se extiende al este del faldeo oriental de las Sierras es de 1.400 mm. La ETR es elevada (1000 -1.200
Subandinas conformando un estrecho piedemonte y mm) y la T°ma es 22 °C. En todas las estaciones
una llanura que llega hasta el vértice NO de Santia- analizadas (Clorinda, Resistencia y Formosa) el
go del Estero y hasta el Pico del Chaco. Exceso supera en más de un 100% a los Déficits.
Se destaca el gran abanico aluvial del río Ber- Se caracteriza por lo restringido de la red
mejo y otros de menor jerarquía correspondientes a hidrográfica y por lo difusas que se presentan las di-
los ríos Dorados, Del Valle y Salado. Existen varias visorias de las cuencas, con bordes poco definidos
depresiones que debe su origen a la descarga sub- producto de la escasa pendiente topográfica. La ma-
terránea. yoría de los cuerpos superficiales (ríos, lagunas, ba-
El clima es Semiárido. Las mayores precipita- ñados) son efluentes. Los sitios de recarga preferen-
ciones (P) se registran en los meses de primavera – cial coinciden con las partes altas (lomas o divisorias)
verano y la P media anual (Pma) es escasa (900 – donde en general el agua es de mejor calidad, au-
1.100 mm). La evaptranspiración real (ETR) es ele- mentando su contenido salino en el sentido del flujo.
vada (800-600 mm) y la Temperatura media anual La RH: Pie de monte y llanura Tucumano-
(T°ma) oscila entre 18° y 20°. El Déficit supera en Santiagueña es una de las regiones con mayor ri-
más del 50 % el valor de a los Excesos en la mayo- queza del país en lo referente a la productividad,
ría de las estaciones analizadas (Estación Las Lajitas, calidad y disponibilidad del agua subterránea.
Gral. Mosconi y Tartagal). (Ver Punto 2.8). Se ubica al E de las Sierras Pampeanas de Tu-
La mayor parte de la recarga se produce en el cumán y Santiago del Estero, dirección en la que
sector proximal-medio de los abanicos aluviales por engrana en forma gradual con la Llanura Chaco-
infiltración de los ríos (Influentes). La calidad de Pampeana árida.
agua desmejora rápidamente hacia el E. En el pico
del Chaco se encuentran acuíferos confinados por
debajo de los 150 m de profundidad con aguas aptas
para consumo humano y para riego.
La RH: Llanura Chaco-Pampeana árida se ca-
racteriza por su escasa pendiente topográfica y en
el área de estudio, abarca las provincias de Formo-
sa, Chaco y Santiago del estero (Figura 2.6.1).
El clima es Semiárido en el sector NO de la
provincia de Formosa y Seco-Subúmedo para el
sector Central de las provincias de Formosa y Cha-
co. Las máximas P se registran principalmente en
primavera- verano. La Pma oscila entre 500 y 800
mm. La ETR es elevada (700 -1.000 mm) y la T°ma
es 21° y 22 °C. En todas las estaciones analizadas
(Quimilí, Añatuya, Roque Saenz Peña, Campo Ga-
llo, Las Lomitas, Las Breñas, entre otras) el Déficit Figura 2.6.1. Regiones hidrogeológicas en el sector norte de
supera en más de un 100% a los Excesos. la República Argentina. Fuente: Auge, 2004.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 19

En el ámbito montañoso tucumano, se destaca Presenta un acuífero (Aq.) libre y un sistema


la Sierra del Aconquija, que actúa como una típica de Aq. semiconfinado a confinados de variable es-
barrera orográfica respecto a los vientos húmedos pesor.
del E, cuya mayor frecuencia e intensidad durante En la localidad de Herradura (Formosa) (ver
el verano, hacen que esta estación sea la más llu- Mapa Hidrogeológico) existe un nivel acuífero cuya
viosa. Su falda oriental, que recibe entre 1.000 y base se extiende desde una profundidad de 30 m
1.500 mm/a está cubierta por una espesa selva sub- hasta 60 m aproximadamente con valores de Resis-
tropical. El faldeo occidental presenta un monte bajo tividad altas a moderadas (30 a 100 Ohm.m). En
de tipo xenófilo debido a las escasas precipitaciones este sector de la provincia se encuentran los cauda-
(300 mm/a). les específicos (Qe) más altos de los reservorios
El clima es Seco-Subhúmedo a Subhúmedo. Las subsuperciales, con caudales de explotación mayor
máximas P se registran en las estaciones de prima- a 70 m3/h.
vera y verano. La Pma oscila entre 800 a 1.500 La Transmisividad (T) para el Aq. libre varía
mm. La ETR varía entre 600 a 900 mm y la T°ma entre 130 y 250 m2/d. (S.P.A.P.,2010). El Qe es de
es entre 18.5 a 20.5 °C. En la estación Termas de 1.4 y 5.4 m3/h/m y caudales de explotación (Q) ele-
Río Hondo (Santiago del Estero)el déficit corres- vados (25 a 50 m3/h). La dirección del flujo subte-
ponde a un 43% de las lluvias anuales y no se regis- rráneo es NO-SE con Niveles Piezométricos (NP)
tran excesos. Sin embargo, esta condición es distin- de 3 a11 m en los sectores cercanos al río Para-
ta en la Estación de Tucumán El Colmenar en la guay. El agua es de tipo bicarbonatada/sulfatada
cual el exceso representa el 20% y el déficit en un sódica. La Conductividad Eléctrica (CE) es de 743
5,5% de las lluvias anuales (ver Punto 2.8). a 3.530 μS/cm y pH=6-8 con algunas limitaciones
El faldeo oriental presenta una red hidrográfica en el uso (Ver Capítulo 5. Caracterización
muy desarrollada que se concentra en el Embalse Hidroquímica).
de Río Hondo. Estos fluvios son influentes en el Esta UH está asociada a la actividad fluvial
ámbito serrano y los sectores proximales de abani- subactual del río Paraguay principalmente paleocau-
cos aluviales constituyen la principal fuente de re- ces y representa actualmente el único nivel de inte-
carga subterránea. rés hidrogeológico.
La principal fuente de recarga para este acuífe-
2.7. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ro es la precipitación. La mayoría de los cuerpos
superficiales son efluentes y los sitios de recarga
Tomando como base la columna estratigráfica preferencial coinciden con las partes altas (lomas o
desarrollada en el presente estudio se han identifi- divisorias) de las respectivas subcuencas.
cado 17 unidades hidrogeológicas (UH) que rigen la
presencia, circulación y composición química del Unidad Hidrogeológica II. Ambiente Fluvial
agua subterránea. del Río Pilcomayo (UH.AFL.II)
Se extiende a ambos lados del actual cauce del
UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS río Pilcomayo y se desarrolla en dirección preferen-
AFLORANTES temente O-E a NO-SE. Comprende al Complejo
Acuífero Pilcomayo. (S.P.A.P., 2010).
Unidad Hidrogeológica I. Ambiente Fluvial Son sedimentos fluviales compuestos por are-
Paraná-Paraguay (UH.AFL.I) nas medianas y finas y limos con intercalaciones
Se extiende en la zona de influencia del Río arcillosas-limosas de escasa continuidad areal. Ésta
Paraguay. Comprende al Complejo Acuífero Pucú cubierta moderna, alcanzaría su máximo espesor (50
descripto en (S.P.A.P., 2010). m) en la zona de influencia directa del río Pilcoma-
Está comprendido en la Fm Pampa, constituida yo. A medida que se aleja de este área, se produce
principalmente por arenas medianas, cuarzosas, blan- un adelgazamiento progresivo, hasta no superar los
quecinas, muy bien seleccionada con niveles de are- 30 m. (S.P.A.P., 2010).
nas gruesas a gravas muy finas de ambiente fluvial. Presenta un acuífero (Aq.) libre y un sistema
El espesor de estos sedimentos cuaternarios puede de Aq. semiconfinados a confinados de variable
alcanzar los 70 m (Perf. Mariano Boedo). La parte potencia.
basal suele estar representada por una arcilla car- En la zona oeste, del lado salteño, los niveles
bonática de color gris oscuro. piezométricos muestras que el flujo de todos los ni-
20 Anales 57

veles acuíferos (sistema multicapa) tiene una com- En la planta de bombeo en la ciudad de Ingenie-
ponente preferencial coincidentemente con la direc- ro Juarez (ver mapa hidrogeológico) existen facies
ción del cuerpo superficial (García, 1998 y 1999). sedimentarias semiresistivas asignada a arena, sa-
Respecto a la geofísica, se realizó un Sondeo turadas con agua dulce entre los 18 y 100 m. Los
Eléctrico Vertical (SEV) en la localidad de Vaca pozos censados en esta Planta (PFA09 y PFA 18)
Perdida (ver mapa) donde se registró la capa de con profundidad medida entre 20 y 30 m presenta-
interés hidrogeológico entre los 15 y 40 m con resis- ron una profundidad del nivel piezométrico a 16 m.
tividad eléctrica de 45 Ohm.m. El agua es de tipo sulfatada sódica y alta CE 2.000
En el sector Chaco Boreal Salteño (Garcia, 1998 μS/cm.
y 1999) el aq. libre tiene un Qe= 4 y 10 m3/h/m y una Hasta la actualidad, el número de perforaciones
T = 290 y 120 m2/d (inmediaciones del río Pilcoma- efectuadas con criterio hidrogeológico es insuficiente,
yo) y un Qe=0.75 y 1.3 m3/h/m y T= 22 y 40 m2/d pero se estima que el flujo subterráneo tiene una
(zonas alejadas del río.). Para el sistema confinado/ componente NO a SE.
semiconfinado la T = 8 y 50 m2/d (S.P.A.P., 2010). Los NF para pozos de 14 a23 m de prof. son
En la región oeste de Formosa y NE de la pro- 2.66 y 16.09 m y Qe=1.3 a 3 m3/h/m y Q=10 a 28
vincia de Salta; Sanchez (2007) identifica un acuí- m3/h.
fero correspondiente a un sistema de paleocauces En esta UH, los acuíferos portadores de agua
cuaternarios entre las localidades de El Chorro y dulce normalmente son verdaderos paleocauces que
Vaca Perdida – Pozo Maza con varios niveles pro- son muy difíciles de identifcar. De esta manera, a
ductivos. El nivel productivo situado entre los 15 a43 veces la única manera de localizar estos reservo-
m son arenas finas a medianas con intercalaciones rios es a través de prospección geofísica.
de limo a limo-arcilloso, pardo claro y calcáreo. La Una característica importante es la variación
resistividad eléctrica a partir de los 15 a16 m de temporal de la composición química del agua subte-
profundidad es de 40 a 70 Ohm.m indicando la pre- rránea. En muchos sectores el agua dulce flota so-
sencia de agua dulce. La profundidad del nivel freá- bre el agua salada a modo de islas, de esta manera,
tico medido en el pozo FA08 (Vaca Perdida) a 29 m presenta caudales de explotación limitados. En ge-
de prof. fue de 12 m con un Q= 60 m3/h. La compo- neral contienen agua salada a salmueras.
sición química del agua es sulfatada /bicarbonatada Los pozos censados en las localidades de Las
sódica. La CE medida en varios pozos en dicha lo- Lomitas y Ing. Juarez (FA04, FA09) son de tipo
calidad (FA 06, FA07, FA08) oscila entre 900-1.200 sulfatada./ bicarbonatada sódica. La CE medida fue
μS/cm. de 1.400 a>2.000 μS/cm.
La fuente de recarga principalmente son las pre- La fuente de recarga principalmente son las pre-
cipitaciones. Asimismo, el río Pilcomayo actúa como cipitaciones. Asimismo, el río Pilcomayo y Bermejo
influente en varios sectores de la llanura. actúan como influente en varios sectores de la llanura.

Unidad Hidrogeológica III. Ambiente de In- Unidad Hidrogeológica IV. Ambiente Fluvial
terfluvios (UH.AFL.III) del Río Bermejo (UH.AFL.IV)
Se extiende de O – E a NO – SE en la zona de Se extiende hacia ambos lados del actual cauce
interfluvio de los ríos Bermejo y Pilcomayo y entre del río Bermejo y su área de influencia; en dirección
el actual Bañado la Estrella (Ver mapa) y el antiguo O–E a NO–SE. Comprende al Complejo Acuífero
cauce del río Pilcomayo. Comprende al Complejo Bermejo. (S.P.A.P., 2010).
Acuífero Interfluvios. (S.P.A.P., 2010). Predomina alternancia de arenas finas a muy
Predominan niveles arenosos sobre los arcillo- gruesas de color pardo amarillento a pardo rojizo
sos y una frecuencia importante de horizontes areno- claro, cuarzosas, subrendondeada a redondeadas
limosos a areno-arcillosos de origen fluvial-coluvial- con regular a buena selección. Se intercarlan lentes
eólica de edad cuartaria. La potencia media es de de arcillas parda rojiza, plásticas. Los niveles de gra-
30 m a 50 m (S.P.A.P., 2010). vas son finos a grueso con lentes de arcillas. El es-
Presenta un Aq. libre y un sistema de Aq. pesor de estos sedimentos cuaternarios (Fm Pam-
semiconfinados a confinados de variable potencia. pa) es variable entre 30 y 130 m y decrece de oeste
Algunas de las localidades comprendidas en esta a este. De esta manera el espesor de estos sedi-
UH son Ingeniero Juarez, Las Lomitas, Pozo del mentos se reduce abruptamente al alejarse de la
Tigre, Comandante Fontana, entre otras. zona de influencia del río Bermejo.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 21

Presenta un Aq. libre y un sistema de Aq. menor. Los paleocauces y las áreas de interfluvio
semiconfinados a confinados de variable potencia, serían zonas de reservorio de aguas de calidad acep-
facies y desarrollo areal. table para uso ganadero (Heredia, J. et al. 2016).
En la localidad Misión Yacaré Viejo (ver mapa No existe información de parámetros hidráuli-
hidrogeológico) se destacaron dos niveles acuíferos cos en el área de estudio.
entre los 8 -12 a31 m y 33 a44 m que corresponden
a facies de arenas medianas a finas. Los caudales Unidad Hidrogeológica VI.a. ALTO CHA-
oscilan entre 6,98 m3/h a 12,5 m3/h y Caudal especí- QUEÑO: Ambiente de Planicie Poligenética
fico de 0,468 m3/h/m. La conductividad del agua es (UH.AFL.VI.a)
de 1.470 μS/cm y es agua apta para consumo. Se extiende en el sector SO del Chaco. Presen-
(S.P.A.P., 2010). ta un Aq. libre y un sistema de Aq. semiconfinados
Debido a que los datos de niveles piezométros a confinados de variable potencia, facies y desarro-
son insuficientes para realizar un mapa isopiécico, llo areal.
se considera que el río Bermejo es influente, carac- Son sedimentos fluvio-eólico (fluvial-loéssico)
terística que se pierde a medida que se aleja del con niveles de arenas medianas a finas. La poten-
cauce principal. Las profundidades del nivel freáti- cia es de ~100 m. y el espesor de los niveles pro-
co oscilan entre 6 a20 m. El agua es de tipo bicarbo- ductivos varían de 2 a 8 m. El nivel que se encuen-
natada sódica. tra de 53 a59 m presenta un Q= 4 m3/d y el nivel
De acuerdo a (S.P.A.P., 2010), la principal fuente piezométrico es de 50,13 metros.
de recarga para estos acuíferos es el río Bermejo No existe información hidrogeológica ni pozos
que se comporta como influente a lo largo de casi en el área de estudio.
toda su extensión. De esta manera, los mejores acuí-
feros portadores de buena calidad de agua estarían Unidad Hidrogeológica VI.b. ALTO CHA-
cercanos al cauce del río. QUEÑO: Lomada de Otumpa (UH.AFL.VI.b)
La zona de recarga estaría en la Cuenca alta Se extiende en el Chaco Occidental y Este de
del río Bermejo y la fuente de recarga también son Santiago del Estero. Son depósitos loéssicos retra-
las lluvias. bajados cuaternarios. Presenta un Aq. libre y un sis-
tema de Aq semiconfinados a confinados de varia-
Unidad Hidrogeológica V. Ambiente de Ba- ble potencia.
jos Submeridionales (UH.AFL.V) No existe información hidráulica de los sedimen-
Constituye la planicie deprimida del SSO del tos cuartarios en esta Unidad Hidrogeológica.
Chaco. Incluye numerosas lagunas (ver Punto 2.1). En esta unidad se encuentran aflorando arenis-
La precipitación media anual es 950 mm, aunque ca eólicas finas a gruesas, bien redondeadas, con
presenta ciclos hidroclimáticos contrastantes con estratificación entrecruzada de alto ángulo y super-
extremos entre 1.600 mm/a y 400 mm/a. La ETP se ficies de truncamiento múltiple correspondiente a la
estima en 1.500 mm/a. Son denominados "Sistemas Formación Botucatú de edad jurásica (UH SUB XV)
Hidrogeológicos No Típicos" (Sosa et al. 2011) de- (Ver Capítulo de Litología en Pereyra et al. 2017).
bido a las particularidades de las características En la Mesopotamia, y especialmente sur de Brasil,
hidrogeológicas como bajo gradiente hidráulico poseen vasta distribución geográfica en superficie y
(<0,1%); fuerte predominio de flujos verticales lo- subsuelo constituyendo uno de los más importantes
cales de recarga/descarga sobre flujos horizontales acuíferos transfronterizos denominado Acuífero
regionales y grandes variaciones hidroquímicas en Guaraní. Sin embargo, se desconoce las caracterís-
cortas distancias. En un mismo espesor conviven ticas acuíferas en el sitio de estudio y no existe in-
aguas de diferentes densidades. El agua almacena- formación del comportamiento hidráulico en este
da en estos sedimentos se caracteriza por aumentar sector.
la concentración de sales en profundidad.
Esquemáticamente, existe un acuífero somero Unidad Hidrogeológica VII.a. Abanico Alu-
de tipo libre, baja permeabilidad y aguas de salini- vial Chaqueño: Antiguo Abanico del Salado
dad elevada (de 1.000 a 15.000 μS/cm) y son princi- (UH.AFL.VII.a)
palmente de tipo Clorurada Sulfatadas Sódicas. Sub- Se extiende sobre la llanura semiárida de la pro-
yacente a este existe un acuífero semiconfinado con vincia de Santiago del Estero. Comprende a los
mejores condiciones hidráulicas y de tenor salino ambientes hidrogeológicos de Paleocauces del Río
22 Anales 57

Salado y Facies Calcáreo - Limosas definido en la En el sector proximal, predominan gravas y sá-
Carta Hidrogeológica de la provincia de Santiago bulos con alta K y T constituyendo potenciales áreas
del Estero (Martin, et al. 1998). de recarga y arenas medianas a gruesas.
Esta unidad comprende un ambiente de paleo- El sector medio del abanico aluvial está consti-
cauces con texturas predominante de arenas finas tuido por arenas medianas a gruesas que en mu-
que constituyen buenos reservorios de agua dulce chos casos son compactadas y cementadas por efec-
local con alta T y Porosidad eficaz (me). En algunos to de percolación de los acuíferos suprayacentes.
casos presentan lentes de agua dulce sobre agua Respecto a la geología estructural, el abanico
salada otorgando una composición de mezcla del aluvial está interrumpido al este por el arco estruc-
agua subterránea. tural "Dorsal El Caburé" (Padula y Mingramm, 1963)
Asimismo, los paleocauces, por su relieve de- el cual sirve como barrera natural de las aguas sub-
primido, reciben recarga directa inducida de repre- terráneas y pone en contacto capas de distintas
sas locales. características geológicas (Martin et al., 1999).
El ambiente de Facies Calcárea Limosas pre- Presenta Aq. libre y un sistema de Aq.
senta una escasa variabilidad litológica. Son sedi- semiconfinado a confinados de variable espesor en
mentos cuaternarios. El agua freática está condi- sedimentos cuaternarios y terciarios. El nivel
cionada a las precipitaciones y se acumula sobre piezométrico para los niveles productivos a 120 m,
lentes arcillosos impermeables, en la base de la Fm 140 m y 230 m varía de 8,26 a14.73 m. El caudal de
Pampa. En otros casos se encuentran aguas dulces explotación es aproximadamente de 49 m3/h y el
sobre mantos acuíferos fuertemente salinizados, Qe es de 2.88 m3/h/m.
separados por diferencia de densidad. La composición química del agua es de tipo
Las aguas subterráneas se caracterizan por te- bicarbonatada/sulfatada sódica. La CE medida en
ner alta salinidad (> 45.000 mg/L) y son principal- in situ es de 655 a 1.600 μS/cm y pH=8-9 y alto As
mente cloruradas sódicas y sulfatadas cálcicas o (0.024 a 0.909 mg/l) pozosP14 y P41 (Monte Que-
magnésicas; inaptas para consumo con salinidades mado).
superiores a 45.000 mg/l (Martin, et al. 1998). Esta unidad hidrogeológica constituye un ámbi-
Los caudales de explotación son bajos, se ago- to de recarga para los acuíferos y la principal fuente
tan cuando son sometidos a intenso bombeo en am- de recarga son las precipitaciones.
bos ambientes y no existe información hidráulica en
el área de estudio. Unidad Hidrogeológica VII.b2. Abanico
La principal fuente de recarga son las precipita- Aluvial Chaqueño: Abanico distal del Río
ciones y los sectores locales de recargas como las Salado (UH.AFL.VII.b2)
depresiones (cubetas). (Martin, et al. 1999). Es el sector distal del abanico aluvial del río Sa-
lado. Se extiende principalmente en la región O del
Unidad Hidrogeológica VII.b1. Abanico Chaco.
Aluvial Chaqueño: Abanico proximal y me- Predominan importantes intercalaciones de are-
dio del Río Salado (UH:AFL.VII.b1) nas finas a muy finas; depósitos de limo-arenosos
Se encuentra en el sector proximal o ápice del con niveles de tosca.
abanico aluvial del río Salado se desarrolla próxi- Presenta Aq. libres y semiconfinado a confina-
mo a la ciudad de Joaquín V. González situado en dos de variable espesor en sedimentos Qt y Tc de
la provincia de Salta y penetra por el centro - norte alta salinidad. Esta distinción en los cambios com-
en la planicie semiárida santiagueña y en la región posicionales del agua subterránea coincide con una
oeste del Chaco (Impenetrable). Comprende par- interrupción abrupta de la sedimentación como con-
cialmente al ambiente hidrogeológico denominado secuencia del arco estructural "Dorsal El Caburé"
Borde Medio y Distal del Abanico Aluvial del Río nombrado en la UH VII.b1. (Martin, et al. 1999).
Salado definido en la Carta Hidrogeológica de la Asimismo, el contenido de ceniza volcánica,
provincia de Santiago del Estero R.A. (Martin, et portador de trizas de vidrio, en los sedimentos con-
al. 1998). tenidos principalmente en este ambiente, es la prin-
La granulometría del abanico, decrece cipal fuente de contaminación natural de arsénico
exponencialmente desde su parte proximal - media en los acuíferos profundos. De esta manera, son
hacia el borde distal y presenta una morfología len- aguas con altos contenidos en As. (Martin, et al.
ticular. 1999).
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 23

No existe información hidráulica en el área de su caudal, dando origen a numerosas lagunas y ba-
estudio. ñados. De esta manera, este río se insume en la
Esta unidad hidrogeológica constituye principal- llanura semiárida a causa de sus caudales intermi-
mente un ámbito de descarga de los acuíferos; con tentes y a la elevada evaporación (ver punto 2.1).
recarga locales e infiltración vertical descendente a Predominan capas de rodados e intercalaciones
partir de niveles de acuitardos presentes en los se- limosas con K= 700 m/d, T= 596 m2/d y S= 0.003.
dimentos cuaternarios que constituyen acuíferos sub- Presentan un Aq. libre y un sistema de Aq. confina-
yacente semiconfinados. La principal fuente de re- dos y semiconfinados de variable espesor. El nivel
carga son las lluvias. productivo a 100 y 192 m de profundidad presenta
un caudal de explotación de Q= 6–12.5 m3/h. El
Unidad Hidrogeológica VII.c. Abanico Alu- Caudal específico es de 2.3 m3/h/m y los niveles
vial Chaqueño: Abanico del Río del Valle productivos de 220 y 228m son surgentes. El agua
(UH.AFL.VII.c) es de tipo sulfatada sódica con CE de 1.155 a 3.620
Es el abanico aluvial del río del Valle que se de- μS/cm y pH=8 medidos en los pozos P9 y P10. Asi-
sarrolla desde la cercanía de la ciudad de Pichanal mismo, el agua presentó altas concentraciones de
(sector proximal) extendiéndose hacia el sur, hasta As y B.
la ciudad Las Lajitas (sector distal) correspondiente El sector proximal y medio constituyen áreas de
al sector central de la provincia de Salta. recarga. La principal fuente son las precipitaciones
En la facie proximal predominan gravas y sábu- y el régimen influente del río.
los con alta K y T; arenas medianas a gruesas en
las facies media y arenas finas a muy finas en el Unidad Hidrogeológica VII.e. Abanico Alu-
sector distal. vial Chaqueño: Abanico de Guasayán
Presenta un Aq. libre y un sistema de acuíferos (UH.AFL.VII.e)
confinados a semiconfinados de variable espesor. Se extiende en el sector pedemontano de la Sie-
No se encontraron perforaciones profundas en las rra de Guasayán. Comprende al ambiente
facies proximales –medias. El nivel freático regis- hidrogeológico de Facies de Yeso Redepositadas
trado en el P36 para un nivel productivo a 25 m de definido en la Carta Hidrogeológica de la provincia
profundidad es de 20 m. La composición química de Santiago (Sgo) del Estero R.A. (Martin, et al.
del agua es sulfatada/bicarbonatada sódica y la CE 1998).
de 1.900 μS/cm. Constituyen lomadas miocenas (Fm Guasayán).
Para el sector distal (P38 y P39) y nivel produc- Predominan arcilitas verdes con intercalaciones de
tivo a 120 m, el agua es sulfatada/bicarbonatada bancos de yeso.
sódica y bicarbonatada cálcica respectivamente. La Presenta acuíferos pobres a muy pobres, fuer-
CE oscila entre 780 y 840 μS/cm. temente salinizados donde domina el ión Sulfato y
No existe información del comportamiento hi- Cloruro. Las concentraciones altas de sulfatos son
dráulico en los acuíferos. > 3.500 mg/l (Martin, et al. 1999).
El sector proximal y medio constituyen áreas de A escala de detalle (no representada en el mapa),
recarga. La principal fuente son las precipitaciones. el borde oriental de la Sierra de Guasayán presenta
una serie de abanicos coalescentes con muy escaso
Unidad Hidrogeológica VII.d. Abanico Alu- desarrollo. Está constituido por sedimentos gruesos,
vial Chaqueño: Abanico de Sierra de la en algunos casos, se presentan niveles acuíferos so-
Candelaria (UH.AFL.VII.d) meros (Ciudad de Guampacha, Pcia. de Santiago
Se extiende principalmente en el sector ONO del Estero) con caudales escasos y buena calidad
de la provincia de Santiago del Estero. Comprende del agua (ver mapa). La zona pedemontana baja
al ambiente hidrogeológico de Cono Aluvial del Río está constituido por sedimentos de edad Terciaria.
Horcones definido en la Carta Hidrogeológica de la No se han identificados niveles productivos en pro-
provincia de Santiago del Estero (Martin, et al. fundidad desde la ciudad de Guasayán hasta las
1998). proximidades de la ciudad de Santiago del Estero
El río Horcones nace en el faldeo oriental de las (A. Tineo, comunicación personal, Noviembre, 2017).
serranías de Carahuasi (provincia de Salta), luego No presentan interés hidrogeológico y tampoco
de recibir algunos afluentes, penetra en la provincia se encontraron perforaciones en esta unidad
de Santiago del Estero donde infiltra gran parte de hidrogeológica.
24 Anales 57

Los sectores de recarga se encuentran en las Unidad Hidrogeológica VII.h. Abanico Alu-
facies proximales y media del abanico y la principal vial Chaqueño: Abanico Proximal del Río
fuente son las lluvias. Pilcomayo (UH.AFL.VII.h)
Se extiende principalmente en el NNE de la pro-
Unidad Hidrogeológica VII.f. Abanico Alu- vincia de Salta. Predominan gravas y sábulos con
vial Chaqueño: Abanico de Sierras Suban- alta K y Transitividad.
dina (UH.AFL.VII.f) Presentan un Aq. libre y un sistema de Aq. con-
Se extiende en el sector NNE de la provincia de finados y semiconfinados de variables espesores.
Salta. Comprende a los depósitos del abanico alu- El nivel freático para un nivel productivo a 45 m
vial de Itiyuro (ver Punto 2.1). de profundidad fue 15.83 m con Q=6.5 m 3/h y
Presentan acuífero libre y un sistema de Aq. Qe=1.2 m3/h/m.
confinados y semiconfinados de variable espesor. La composición química del agua es de tipo
En la facie proximal se encuentra a unos 40 Km al sulfatada cálcica. La CE es de 1.767 μS/cm y el
norte de la ciudad de Tartagal y predominan gravas pH=7.55 (PFA6).
y sábulos con alta K y T. Debido a su elevada permeabilidad constituye
En la facie media, dominan arenas medianas o área de recarga y la principal fuente son las lluvias
gruesas con alta-media K y T. El nivel piezométrico y el régimen influente del río Pilcomayo.
para el nivel productivo de 170 a193 m de profun-
didad es 12.96 a16.7 m y la CE 1.030 – 3590 μS/ Unidad Hidrogeológica VIII. Pie de monte
cm (P32 y P33). El agua es de tipo sulfatada sódi- proximal de Sierras Pampeanas y Subandi-
ca. nas (UH.AFL.VIII)
La facie distal se caracteriza por arenas finas a Se extiende en el sector O del área de estudio
muy finas, limos y arcillas. El nivel piezométrico para entre los paralelos de 22° a 28° latitud sur. Predominan
el nivel productivo de 80 m es 15.62 m con Q=3 m3/ materiales muy heterogéneos desde rocas con baja K
h y Qe= 0.267 m3/h/m con CE de 566 a 1.350 μS/ a sedimentos permeables terciarios y cuaternarios.
cm y pH=7.6 a 8 P29 y P44). El agua es de tipo En la provincia de Tucumán, comprende a la
sulfatada/bicarbonatada sódica. Para el nivel pro- Cuenca hidrogeológica del Noreste o Burruyacu
ductivo a 180 m de profundidad, el nivel piezométrico definida por Tineo (2000) y al ambiente
es 68,28 m y la CE es de 1.205μS/cm (P20). El agua hidrogeológico de Borde Distal del Abanico Aluvial
es de tipo sulfatada sódica. de las Sierras Subandinas definido en la Carta
Los sectores de recarga se encuentran en las Hidrogeológica de la provincia de Santiago del Es-
facies proximales y media del abanico y la principal tero (Martin, et al. 1998).
fuente son las lluvias y el régimen influente del río En la región tucumana los sedimentos pleistoce-
Itiyuro. nos tienen una potencia aproximada de 100 m (ver
Punto 2.4). Predominan niveles de conglomerado con
Unidad Hidrogeológica VII.g. Abanico Alu- intercalaciones de arenas y gravas de buen espesor.
vial Chaqueño: Abanico Proximal del Río En la zona se destaca el cono aluvial del río Ta-
Bermejo (UH.AFL.VII.g) jamar o Cajón que permitió la depositación de nive-
Se extiende principalmente en el este de la pro- les permeables portadores de agua subterránea en
vincia de Salta. Predominan gravas y sábulos con un amplio abanico de la llanura. Hacia el este se
alta K y T. Presentan un Aq. libre y un sistema de encuentra la llanura baja, cuyos límites coinciden en
acuíferos confinados y semiconfinados de variables líneas generales para la zona de surgencia.
espesores. No existe información hidrogeológica En las localidades de Benjamín Araoz, La Ra-
para estos sedimentos del Pleistoceno superior a Ho- mada entre otros, se encuentran acuíferos profun-
loceno en el sector de estudio. En el área se censó dos, con niveles por debajo de los 30 m.b.b.p. con
el pozo P21 a una profundidad final de 210 m y pro- excelentes caudales y buena calidad de agua.
fundidad del filtro de 180 m correspondondería a Presentan un acuífero libre y un sistema de acuí-
sedimentos terciarios presentó una CE de 547 μS/ feros confinados y semiconfinados de variables es-
cm y el agua es bicarbonatada sódica. pesores y discontinuos.
Debido a su elevada permeabilidad constituye El nivel piezométrico para niveles productivos
área de recarga y la principal fuente son las lluvias de 70-100 m de profundidad es 15.5 m con CE de
y el régimen influente del río Itiyuro. 709 – 2.888 μS/cm (P19 y P3).
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 25

El nivel piezométrico para niveles productivos ambiente hidrogeológico de Borde Distal del Abani-
de 180 a200 m es 18 m con CE 1.285 μS/cm (P18 y co Aluvial de las Sierras del Aconquija, definido en
P20). El agua es de tipo bicarbonatada/sulfatada y/ la Carta Hidrogeológica de la provincia de Santiago
o clorurada cálcica. del Estero (Martin, et al. 1998).
Debido a su elevada permeabilidad constituye Predominan sedimentos con permeabilidad hi-
área de recarga y la principal fuente son las lluvias. dráulica media. Presentan un aq. libre en sedimen-
tos cuaternarios y acuíferos confinandos y
Unidad Hidrogeológica IX.a. Cono aluvial semiconfinados pliocenos y miocenos.
del Río Salí (UH.AFL.IX.a) En los acuíferos del Cuaternario, predominan
Se extiende en la llanura tucumana hasta el lí- facies de gravas, arenas fluviales de 120 m de es-
mite con Santiago del Estero. En la provincia de pesor con caudales de alto rendimiento.
Tucumán, comprende a la Cuenca hidrogeológica Las lentes arenosas pliocenas poseen espesor
de la Llanura Oriental definida por Tineo (2000). variable y escaso desarrollo lateral. Presentan acuí-
Esta cuenca hidrogeológica es una de las más feros con Q= 6.000 m 3 /d a 4.800 m 3 /d y Q
importantes del país por presentar acuíferos confi- (extremos)=24.000m3/d y la K decrece hacia el este.
nados de excelente rendimiento y calidad de agua. La dirección de flujo subterránea es de NO –
Asimismo, en este ambiente existen máximas pre- SE (Jurío et al. 1975).
cipitaciones, superando los 1.500 mm/a. La calidad de agua es baja, son bicarbonatada
Son facies de abanicos cuaternarios. La facie sódica con alto Flúor (>3,5 mg/l). (Martin, et al. 1998).
proximal, ubicada entre la Banda del Río Salí y San La cuenca Hidrogeotermal de Río Hondo, se
Andrés, presenta niveles de gravas gruesas a con- recarga desde los abanicos del borde oriental de la
glomerádica con alta K y T. Presentan espesores Sierra del Aconquija y aflora en la ciudad de Ter-
productivos entre 70 y 150 m con acuíferos de buen mas de Río Hondo por efectos estructurales (aflo-
rendimiento. La facie media se ubica entre El ramientos de Sierra de Guasayán). Los acuíferos
Bracho-Mancopa hasta Aguas del Azul y Cañada termales no se extienden al Este. (A. Tineo, comu-
de Viclos con espesores que superan los 300 m de nicación personal, Noviembre 2017).
profundidad. Son arenas gruesas y gravas con alta- Otro sector de recarga son los afloramientos de
media K y T, con intercalaciones de limo-arcillosas la Fm Las Cañas de edad pliocena existentes en los
rosadas que le confieren confinamiento. En esta bordes de la Sierra de Guasayán. Son areniscas
zona hay niveles de surgencia natural por debajo de arcilíticas y margas pardas rojizas, con bancos are-
los 80 m de profundidad. En El Bracho, una perfo- nosos sin extensión lateral. Desde el punto de vista
ración a 300 m de profundidad presentó un caudal mineralógico, presentan vidrio volcánico que provee
de explotación Q=220 m3/h y a 200 m de profundi- cantidades de flúor a los acuíferos de las zonas de
dad el caudal fue de 100 m3/h (surgente). La com- las Termas del Río Hondo.
posición química es sulfatada sódica con una CE
medida en P4 de 2.520 μS/cm. La facie distal pre- Unidad Hidrogeológica X. Sierras Pampea-
dominan arenas finas, limos con acuíferos surgen- nas y Subandinas (UH.AFL.X a y b)
tes de menor caudal de explotación. Incluye las Cumbres de San Antonio, Sierras de
En la zona más baja de la cuenca se encuentran Macueta, Tartagal, (Salta); Sierras de Guasayán
los potenciales hidráulicos mínimos (zona de des- (Santiago del Estero) y Sierras Pampeanas de Tu-
carga) con alta salinidad. cumán (Sierras de Medina y de la Ramada).
Debido a su elevada permeabilidad constituye Por motivos de variabilidad en la porosidad se-
área de recarga las facies proximal y media. La prin- cundaria, se resolvió dividir a esta UH en dos par-
cipal fuente son las lluvias y los ríos y arroyos afluen- tes: una con buena porosidad secundaria
tes del río Salí que se originan en el borde de la (UH.AFL.X.a) y otra con escasa o nula porosidad
Sierra del Aconquija. secundaria (UH.AFL.X.b).
UH.AFL.X.a: Incluye las Cumbres de San An-
Unidad Hidrogeológica IX.b. Cono aluvial tonio, Sierras de Macueta, Tartagal (Salta) son are-
del Río Salí. Cuenca Hidrotermal de Río niscas deleznables, diamictitas, pelitas y areniscas
Hondo (UH.AFL.IX.b) subordinadas. Rocas muy fracturadas.
Se extiende al O de Santiago del Estero en el Los afloramientos metamórficos en contacto con
límite con la provincia de Tucumán. Comprende al Facies de Yeso Redepositadas situados en la pro-
26 Anales 57

vincia de Santiago del Estero, alojan un acuífero li- Respecto a los parámetros hidráulicos para los
bre, con baja T= 46 a 51.42 m2/d y S= 0.0414. La sedimentos cuaternarios se calculó una Trans-
composición del agua es bicarbonada sódica. Pre- misividad entre 980 – 1.404 m2/d y un coeficiente
senta baja salinidad (<700 mg/l de Residuo Seco) y de almacenamiento de 0,163 (Martin, 1999).
alto Flúor (Martin, et al. 1998). El nivel piezométrico para niveles productivos a
Las Sierras de Medina y la Ramada son piza- 100-120 m de profundidad es 12,5 m. La CE oscila
rras y filitas fuertemente diaclasadas, microfractu- entre 915 -1.050 μS/cm.
radas y microplegadas formando bloques penepla- Respecto a la recarga, se registraron infiltra-
nizados limitados por corrimientos. ción eficaz local inducida por perforaciones some-
UH.AFL.X.b: Incluye las Cumbres de San An- ras en la zona proximal constituida por la cuña clás-
tonio, Sierras de Macueta, Tartagal (Salta) y Sie- tica o gravosa. La principal fuente de recarga son
rras de San Javier, Medina y La Ramada (Tucu- las lluvias y el río Dulce.
mán).Predominas areniscas y pelitas competentes
y diamictitas (Sierra de Tartagal) y rocas de basa- Unidad Hidrogeológica XII. Terraza y Pla-
mento de baja permeabilidad secundaria (provincia nicie actual del Río Salado (UH.AFL.XII)
de Tucumán). Se extiende principalmente en la provincia de
Santiago del Estero. Son sedimentos fluviales de la
Unidad Hidrogeológica XI. Abanico del Río planicie actual del río Salado.
Dulce (UH.AFL.XI) Presenta acuíferos libre y semiconfinados de bajo
Se extiende desde la desembocadura del río rendimiento. Los niveles productivos a 12 m de pro-
Dulce y penetra en la planicie, al pie de la falla de fundidad presentan alta CE= 4.555 μS/cm, alto As y
Huyamampa. Comprende al ambiente B. La composición del agua es de tipo sulfatada
hidrogeológico Abanico Aluvial del Río Dulce defi- sódica. Para un nivel productivo a 162 - 167 m de
nido en la Carta Hidrogeológica de la provincia de profundidad el caudal de explotación oscila entre 4.5
Santiago del Estero (Martin, et al. 1998). a 7.2 m3/h.
Son facies de abanico de aspecto lenticular y No existe información hidráulica en el área de
convexo hacia arriba. estudio.
En la zona proximal, se encuentra una cuña
clástica o gravosa en la que constituye un nivel de UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS NO
acuífero por excelencia. Debido al rápido trans- AFLORANTES
porte de los sedimentos por la corriente, la per-
meabilidad disminuye severamente a poca distan- Unidad Hidrogeológica XIII.a. Acuífero Ter-
cia del área de recarga. A partir de la intersección ciario Mioceno Superior – Plioceno
entre la falla y el río, comienza la zona media del (UH.SUB.XIII.a)
abanico que constituido por arenas finas porosidad Los acuíferos terciarios de edad Miocena Su-
eficaz (me) de 20% y que ocupa la mayor parte del perior – Pliocena son aquellas unidades acuíferas
abanico actual. que se encuentran en el Terciario Subandino Supe-
Presenta un sistema multiacuífero (4 niveles de rior: Subgrupo Jujuy (Fm. Guanaco y Fm. Piquete),
acuíferos) (Martin, et al. 1998) la cuña gravosa Fm. Ituzaingó o Fm. Entre Ríos/Fm. Las Cañas (For-
(Acuífero 2). Es semiconfinado y se encuentra a 15 mosa, Santiago del Estero) / Fm India Muerta (Tu-
y 50 m de profundidad con Qe= 21.87 m3/h/m es el cumán).
de mejor posibilidad de explotación. El agua es Se extendería por debajo de la Unidades Hidro-
bicarbonatada sódica con variable salinidad (dulce geológicas Cuaternarias existentes en el área de
o salinizadas). El Aquífero3 (57 a 95 m de profundi- estudio y aflora en los alrededores de las Sierras de
dad) y el Acuífero 4 (110 a150 m de profundidad) Guasayán y terrazas del río Dulce (Fm Las Cañas),
son de menor K y están sobreexplotados. El en las laderas orientales de las Sierras Subandina
Aquífero 4 presenta altos caudales de explotación y (Subgrupo Jujuy) y en la zona de Tapia-Trancas en
agua dulce por inversión salina. Los valores de la provincia de Tucumán.
Transmisividad para los Acuíferos 2,3 y 4 para el Las características geológicas y comportamiento
65% de material permeable (facie proximal e inter- hidráulico de los acuíferos que alojan son de acuer-
medio del abanico) varían entre 2450 m2/d y 810 do a los ambientes hidrogeológicos en las que se
m2/d. (Martin, 1999). encuentran.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 27

Los acuíferos pliocenos subyacentes a la Uni- La dirección del flujo subterráneo sería de NO-
dad Hidrogeológica I: Ambiente Fluvial Paraná-Pa- SE. Los mayores rendimientos registrados estarían
raguay constituyen unidades acuíferas en arenas flu- en Colonia Tinco (provincia de Santiago del Este-
viales cuarzosas fina y mediana, amarillenta a blan- ro). Esta localidad se encuentra al oeste de Sierra
quecina con niveles basales de conglomerados de Guasayán y en el sector distal del abanico aluvial
imbricados. Se comporta como un sistema multicapa del río Salí. Los acuíferos de buena calidad y caudal
y la unidad acuífera más relevante presenta un com- se encuentran en los sedimentos pliocenos y pre-
portamiento de semiconfinado (Acuífero Ituzaingó/ sentan surgencia natural con rendimientos espontá-
Puelches) ampliamente explotadas en las provincias neos de 6.000 a 4.800 m3/d y valor extremo en Isca
de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, La Yacu de 24.000 m3/d. En la actualidad estos acuífe-
Pampa y Buenos Aires, entre otras. ros abastecen de agua potable a la ciudad de Ter-
En el este de la provincia de Formosa, esta re- mas de Río Hondo.
serva de agua no es utilizada ya que todos los pozos Esta reserva de agua tendría menor temperatu-
provinciales monitoreados no superan los 40 m de ra que los sedimentos en la cuenca hidrotermal de
profundidad. Según la transecta NO-SE (ver Punto Río Hondo y las aguas son cloruradas sódicas con
2.4) el techo de esta unidad se encontraría a partir pequeños tenores de sales disueltas (Residuo Seco).
de los 72 m de profundidad (Perforación Mariano Los acuíferos superiores poseen bajo contenido de
Boedo). No se conocen las características hidráuli- Flúor y los infrayacentes (por debajo de los 140 m)
cas y la calidad de agua en el área de estudio pero contienen tenores del orden de 2,2 mg/l. (Jurío et al.
podrían constituir un potencial recurso hídrico sub- 1975).
terráneo para la provincia. El agua subterránea correspondiente a la cuen-
Hacia el oeste, se encontrarían sedimentos con- ca Hidrotermal de Río Hondo presenta aguas bicar-
tinentales con unidades acuíferas sincrónicas con la bonatadas sódicas, con elevado contenido de Flúor
Fm Ituzaingó, conocidas como Fm Las Cañas en la (>3,5 mg/l). Martin et al.1998.
provincia de Santiago del Estero, Fm India Muerta La profundidad del techo de los materiales plio-
(provincia de Tucumán) y Fm Piquete en la provin- cenos en la provincia de Santiago del Estero es va-
cia de Salta. riable de acuerdo a la posición geográfica. La Figu-
En la provincia de Tucumán y límite con San- ra 2.7.1 muestra distintas profundidades del Plioce-
tiago del Estero los sedimentos pliocenos se identi- no en distintos Departamentos de la provincia.
ficaron (con dudas) a los 100 y 200 m de profundi- Las unidades acuíferas comprendidas en sedi-
dad. Son limos arcillosos y arcillas rojizas con in- mentos de edad Plioceno Medio - Superior (Fm
tercalaciones arenosas cuarzosas mediana a grue- Las Cañas y Fm Entre Ríos) son acuíferos con
sas blanquecinas con clastos de cuarcitas rosadas bajos caudales y presión hidroestática negativa. Asi-
y oscuras. mismo, presentan elevados contenidos de sales di-
En el área de la Cuenca Hidrotermal de Río sueltas, con gran predominio de sulfatos, calcio y
Hondo (UH AFL.IX.b) los sedimentos pliocenos sodio.
constituyen una unidad de interés hidrogeológico. Son En la localidad de Sachayoj (Santiago del Este-
areniscas arcilíticas y margas pardo-rojizas estrati- ro) el techo del Plioceno se lo situó a 29 m de pro-
ficadas de variable profundidad. Según perforacio- fundidad y el nivel confinado desde los 85 a95 m de
nes, el techo se encontraría entre los 2 m a 114 m de profundidad. El Caudal de explotación y el Caudal
profundidad con espesores desde 180 m a mayor de específico es 15.25 m3/h y 2.31 m3/h/m respectiva-
568 m (Jurío et al. 1975). El miembro superior po- mente. El Coeficiente de almacenamiento es de
see mayor proporción de fracción arena y la sec- 0.003. La Transitividad es 596 m2/d y Conductivi-
ción inferior es arcillosa. dad Hidráulica es 700 m/d. El agua es de tipo
Los acuíferos están ubicados en lentes areno- bicarbonatada sódica con una CE 6.310 μS/cm (P13).
sas con espesores variables y escaso desarrollo la- En la ciudad de Quimili, la perforación P12 (ver
teral. Las propiedades físicas y químicas también mapa) para un nivel productivo a 100 m el agua es
son variables. Se observa un marcado aumento de de tipo bicarbonatada sódica y la CE es de 1.199
Salinidad Total hacia el este de la línea norte-sur μS/cm.
coincidente con la sierra de Guasayán. También hacia En la provincia de Salta, en la UH VII.f, las
el este disminuye la permeabilidad, y por ende, son perforaciones P25, P28, P30 y P32 a una profundi-
menores los caudales. dad de 190 a280 m el agua es de tipo sulfatada/
28 Anales 57

Figura 2.7.1: Profundidades del techo del Terciario Neógeno (Plioceno) en la provincia de Santiago del Estero.

clorurada sódica y la CE registrada es entre 900 a UH.AFL.XI (Abanico del Río Dulce) presentó ni-
3.590 μS/cm. veles acuíferos explotables a 341 – 343 m, con nivel
En la provincia de Tucumán, en las de surgencia de + 5 m y con buena calidad de agua.
UH.AFL.VIII y UH.AFL.VII.d en el subsuelo hasta Así, en general, todas las perforaciones realizadas
sobrepasar el límite interprovincial con Santiago del en el margen derecho y próximo al Río Salado, ex-
Estero (Ambiente Hidrogeológico Borde Distal del plotan los mismos acuíferos (Modesto et al., 2000).
Abanico Aluvial de las Sierras Subandinas, definido Esta unidad acuífera, estaría en sedimentos de edad
en la Carta Hidrogeológica de la provincia de San- Miocena Superior – Pliocena inferior.
tiago del Estero por Martin, et al. 1998) se extiende La zona de recarga de los acuíferos estaría en
un sector con acuíferos surgentes por la existencia los alrededores de las Sierras de Guasayán y terra-
del anticlinal Horcones que actúa como dique natu- zas del río Dulce (Fm Las Cañas) y en las laderas
ral para las aguas subterráneas. (Martin, 1997 y orientales de las Sierras Subandina (Subgrupo Ju-
Tineo, 2000) de edad Miocena Superior- Plioceno juy). Asimismo, EL anticlinal Horcones se encuen-
inferior. Son acuíferos explotables por debajo de los tra fallado lateralmente y escalonado diferencialmen-
200 m.b.b.p. en arenas cuarzosas finas con niveles te, encerrando importantes fosas tectónicas
positivos y de buena calidad. La CE para el nivel interconectadas que son alimentadas por ríos
productivo de 154-200 m es de 243 a 1.400 μS/cm temporarios o permanentes cuyas aguas se infiltran
(P2, P5 y P8).El agua es de tipo sulfurada y/o cloru- hasta llegar al mioceno medio marino.
rada cálcica.
Estas unidades acuíferas se sitúan por encima Unidad Hidrogeológica XIII.b: Acuífero Ter-
de la UH.SUB.XIV (sedimentos marinos miocenos ciario Continental Mioceno Medio – Oligo-
Fm Paraná). Esta formación marina participa en la ceno (UH.SUB.XIII.b)
salinidad de los acuíferos pliocenos. En la República Argentina, se extiende por de-
La zona de elevada surgencia presenta las me- bajo de la UH.SUB.XIV (Acuífero Terciario Mari-
jores condiciones para su explotación. no-Medio) y/o subyacente a la UH.SUB.XIII.a
En la UH AFL.XII, las perforaciones P40 y P50 (Acuífero Terciario Mioceno Superior – Plioceno)
ubicadas a una profundidad entre 268 – 280 m pre- en aquellos sectores donde la ingresión no se en-
sentaron una composición química del agua subte- cuentra presente (NE y E de Santiago del Estero y
rránea de tipo sulfatada/cloruradas sódicas y los Centro –Oeste del Chaco; ver punto 2.4). Asimis-
valores de la CE oscilaron entre 580 a 4.650 μS/cm. mo, continúa en el este de Bolivia y oeste de Para-
Una perforación con profundidad final de 346 guay. En la región oeste del Chaco Paraguayo, este
m, realizada en la localidad de Simbolar (SE de pro- acuífero recibe el nombre de Complejo Acuífero
vincia de Santiago del Estero) comprendida en la Yrendá (Godoy Valdovinos, 1990).
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 29

Estas unidades acuíferas estarían presentes en y luego a 250 m.b.b.p. hacia el E (Pozo Mariano
sedimentos de edad Mioceno Medio – Oligoceno Boedo) (Ver Figura 2.4.3). El espesor es variable
(Fm Chaco) en el subsuelo de la Llanura Chaco- desde 4.000 m en el Chaco Boreal Salteño a 378 m
pampeana y Subgrupo Metán en la zona subandina en Mariano Boedo.
y Sierras Pampeanas. Son sedimentos arcillosos y Los Caudales específicos son variables de 5 m3/
limosos con yeso y carbonatos con intercalaciones h/m a 17 m3/h/m. (S.P.A.P., 2010).
de areniscas arcillosas y arcillas de color rojo a par- Estas unidades acuíferas son mayormente sur-
do rojizo claro. Presenta un sistema multicapas con gentes con agua de tipo bicarbonatada/sulfatada/clo-
agua de distinta calidad (salada y dulce). rurada sódica y T° >30°. La CE oscila entre 500 a
El potencial hidrogeológico comprobado estaría 5.000 μS/cm.
en sectores del Chaco Salteño, Formoseño y NO de No se encontró información del comportamien-
Chaco. Una perforación realizada en la localidad de to Hidráulico en el área de estudio.
Capitán Page en la provincia de Salta con profundi-
dad final >400 m (ver Figura 2.4.3), se encontró agua De acuerdo, a la dirección del flujo subterráneo,
de excelente calidad a partir de una profundidad de el área de recarga se encontraría en ámbito suban-
335 m (Moya Ruiz et al., 2004 b). La perforación dino. Para el sector norte, la fuente de recarga se
P22 (Capitán Page) registró una profundidad del nivel localizaría parte en territorio argentino y parte en el
piezométrico de 16,4 m. La composición química del sector sudoccidental de Bolivia. En la zona sur, la
agua es bicarbonatada sódica y la CE es de 1.050 fuente de recarga se encontraría en el sistema su-
μS/cm. bandino central (S.P.A.P., 2010).
Asimismo, otras perforaciones en las localida-
des El Chorro, El Potrillo, Lote 8 se obtuvieron bue- Unidad Hidrogeológica XIV: Acuífero Ter-
nos caudales y agua de buena calidad a una profun- ciario Marino Mioceno Medio
didad de 123 a 320 metros (Garcia et al., 2005 a, b, (UH.SUB.XIV)
c, d, e, f, g). El Acuífero Terciario marino, corresponde a las
Los pozos P16 y P17 ubicados en la provincia arcillas yesíferas del Mioceno Medio conocidas como
de Salta, registraron una profundidad del nivel freá- Fm Río Salí (Tucumán) /Fm Guasayán (Santiago del
tico entre 2 – 7 m. La composición química es Estero)/ Fm Laguna Paiva y Paraná (Chaco y For-
bicarbonatada cálcica. La CE es de 1.000 μS/cm. mosa). No están presentes en las Sierras Subandi-
La dirección del flujo subterráneo en territorio nas y Sierras Pampeanas pero son muy importantes
salteño (Chaco Boreal Salteño) presenta una ten- en todo el subsuelo de la Llanura Chaco-pampeana.
dencia del NO a SE y de O a E. Las profundidades del techo son variables des-
Las perforaciones PCH2 (Saenz Peña); PCH3 de los 70,5 m (Pozo del Tigre, Formosa) hasta los
(Comandancia Frías); PCH4 (Escuela Valdoco) si- 334 m (Pozo Pirané) y luego asciende hacia el E a
tuados en la provincia del Chaco, registraron un ni- 180 m (Pozo Mariano Boedo) (Ver Figura 2.4.3).
vel piezométrico entre 6 a18 m. La composición No se la encontró en las perforaciones Las Breñas
química del agua es sulfatada/clorurada sódica. La y Charata (centro SE de la provincia del Chaco.
CE oscila entre 1.791 a 4.290 μS/cm. Ver Figura 2.4.4). Predominan arcillitas gris verdo-
Hacia el oeste y centro de la provincia de For- sas con fósiles marinos. Presenta unidades acuífe-
mosa, estas sedimentitas miocenas inferior – ras de bajo rendimiento y alta salinidad y principal-
oligocenas estarían controladas por el Alto de For- mente niveles acuícludos. En la provincia de Santia-
mosa – Chaco (ver Punto 2.3). go del Estero y Tucumán, se las interpreta como el
La profundidad es variable, en el sector O (pro- "basamento hidrogeológico" actuando como un
vincia de Tucumán y Santiago del Estero) se la ubi- acuífugo.
ca por debajo de los~ 400 m y en el sector oriental a No existe información del comportamiento hi-
~>200 m. Los niveles piezométricos registrados para dráulico en el área de estudio.
niveles productivos de 190 a420 m de profundidad
en los pozos censados fueron muy variables de 1,26 Unidad Hidrogeológica XV: Acuíferos Meso-
a18 metros. zoicos (UH.SUB.XV)
Asimismo, la profundidad del techo de esta for- Comprende a todas aquellas unidades acuíferas
mación varía desde los 289 m.b.b.p. en Capitán Page que se encuentran en sedimentos mesozoicos. En el
(Salta), a 655 m.b.b.p. en Pozo del Tigre (Formosa) ámbito de estudio, comprende a la Unidad Litológi-
30 Anales 57

ca V (Grupo Salta: Subgrupo Pirgua, Balbuena y Se elaboraron los balances hídricos para cada
Santa Bárbara). (Pereyra, et al. 2017). una de las 17 estaciones meteorológicas distribui-
En la subcuenca de Lomas de Olmedo, se en- das en el área de estudioaplicando la metodología
cuentran aflorando arenisca eólicas finas a gruesas, de Thornthwaite y Mather, 1957 para la serie 1970
bien redondeadas correspondientes a la Formación – 2004. Los balances pueden apreciarse en el
Botucatú de edad jurásica (UH.AFL.VI.b) El com- Anexo I.
portamiento hidrogeológico fue descripto en la men- La reserva de un acuífero depende normalmen-
cionada unidad. te del terreno, de su pendiente, de la vegetación y
Debido a que estas unidades acuíferas exce- de su sequedad o humedad, con lo que la mejor op-
den el objetivo de estudio, no se profundizó en la ción es efectuar un análisis de sensibilidad. Sin em-
búsqueda de información hidrogeológica. Existen bargo, y como se ha mencionado antes, en el área
numerosos trabajos muy específicos para estos ni- de estudio existen numerosos y distintos ambientes
veles productivos ya que incluiría el Acuífero Gua- hidrogeológicos que imposibilita realizar un ajuste
raní. adecuado del balance ya que se necesitaría trabajar
a escala de detalle.
Unidad Hidrogeológica XVI: Acuíferos De esta manera, se plantearon balances con
Paleozoicos (UH.SUB.XVI) capacidad de campo (CC) = 100 mm para obtener
Comprende a todas aquellas unidades acuíferas un tendencia general de todo el área de estudiada.
que se encuentran en sedimentos paleozoicos, tales A partir de estos balances se pudo obtener el
como Fm Las Breñas de edad Ordovícica, la Uni- mapa de distribución de la evapotranspiración po-
dad Litológica II (Carbonífero); Unidad Litológica tencial (ETP) que permitió luego una clasificación
III (Volcanitas pérmicas); entre otros. climática ajustada del área (ver Figura 2.8.1 a en
Al igual que la Uh.SUB.XVI, estas unidades Anexo). La zona de mayor ETP la constituye la parte
acuíferas exceden el objetivo de estudio, de tal ma- norte de las provincias de Chaco y Formosa con
nera, no se profundizó en la búsqueda de informa- valores superiores a 1.180 mm anuales. Estos valo-
ción hidrogeológica. res descienden a 1.100 milímetros en el sector cen-
tral del área de estudio, provincia de Santiago del
Unidad Hidrogeológica XVII. Basamento Estero y este de Salta, y continúan descendiendo
Hidrogeológico (UH.XVII) hacia los sectores montañosos del oeste con regis-
Es un basamento ígneo metamórfico de edad tros medios anuales en el orden de los 1.000 mm. -
Precámbrica-Paleozoica. No se encuentra afloran- (ver Figura 2.8.1 b en el Anexo).
do en el ámbito de estudio. En el subsuelo de la pro- Al calcular los E y D en base a las precipita-
vincia Llanura Chaco-pampeana se la encontró en ciones (P), evapotranspiración potencial (EVP) y
la perforación Mariano Boedo a los 1.864 m.b.b.p ETR para el área, se observa que en la región su-
(Formosa) y a los 2.193 m.b.b.p. en la perforación doriental y oriental presenta excesos hídricos du-
Añatuya (provincia de Santiago del Estero). Ver rante gran parte del año (abril a noviembre) y un
Punto 2.4. período de déficit que coincide con los meses de
No existe información, en el área de estudio, del verano (diciembre a marzo) como se aprecia en la
comportamiento hidráulico del basamento. Por tal estación meteorológica de la ciudad de Clorinda
motivo, se lo considera el acuífugo en la (Figura 2.8.2); de diciembre a febrero en estación
hidroestratigrafía en el área de estudio. Formosa (Figura 2.8.3); y de diciembre a enero en
Estación Resistencia (Figura 2.8.4);. En todas es-
2.8. BALANCE HÍDRICO tas estaciones el exceso anual corresponde a un
22 % de las lluvias.
El balance hídrico se desarrolló con la finalidad Los excesos anuales comienzan a disminuir
de obtener el alcance a nivel edáfico para estable- significativamente hasta alcanzar el 0% en las esta-
cer la evapotranspiración real (ETR), los exceden- ciones ubicadas en el centro – sur de la provincia de
tes (E) y déficit hídricos (D). Chaco: Estaciones de Roque Saenz Peña y Villa
La ecuación generalizada del ciclo hidroló- Angela (Figura 2.8.5 y Figura 2.8.6). Para estas lo-
gico y modelos conceptuales subterráneos de los calidades los meses con déficit se mantienen casi a
acuíferos estuvieron limitados por la escala regional lo largo de todo el año y solo dos meses en otoño –
adoptada en este estudio. invierno y en primavera se registran con excesos.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 31

BALANCEHIDRICOEDAFICOSERIE1970–2004CC=100mm
ESTACION ETP(mm/a) P(mm/a) ETR(mm/a) D(mm/a) E(mm/a)

SECTORESTEͲSUDESTE
Clorinda(Prov.
1.121 1.402(100%) 1.107(79%) 14(1%) 341(24%)
Formosa)
Formosa(Prov.
1.127 1.286(100%) 1.106(86%) 21(1,6%) 230(18%)
Formosa)
Resistencia(Prov.
1.082 1.404(100%) 1.082(77%) 1(0,1%) 340(24%)
Chaco)
RoqueSaenzPeña
1.094 1.121(100%) 1.083(97%) 34(3%) 115(10%)
(Prov.Chaco)
VillaAngela
1.124 1.139(100%) 1.005(88%) 118(10%) 0(0%)
(Prov.Chaco)
SECTOROESTEͲNOROESTE
Tartagal
1.012 1.039(100%) 876(84%) 136(13%) 227(22%)
(Prov.Salta)
TucumanEl
Colmenar(Prov. 956 1.076(100%) 897(83%) 59(5,5%) 214(20%)
Tucumán)
Tabla 2.8.1. Balance Hídrico Edáfico para las estaciones con régimen húmedo.

En el sector occidental y sudoccidental (Esta- (Figura 2.8.14). Similar situación pero con un déficit
ciones de Tartagal y Tucumán) se registran exce- menor se registra en la Estación Las Lomitas (Figu-
sos anuales superiores al déficit siendo un 21% de ra 2.8.15).
las lluvias anuales. (Ver tabla 2.8.1 y Figura 2.8.7 y Hacia el centro de la mencionada provincia, en
2.8.8 en Anexo). la Estación Tres Lagunas las condiciones cambian
Más hacia el centro de la región, por ejemplo en y la ETR (1.059 mm/a) representa el 98% de las
la provincia de Chaco (localidades de Pampa del lluvias (1.078 mm/a). (Figura 2.8.16).
Infierno y Las Breñas, Figura 2.8.9 y 10 en anexo), Hacia el oeste se vuelve a condiciones más hú-
los meses con excesos se reducen significativamente medas pero con un clima de carácter monzónico con
al período entre marzo y abril, con un déficit marca- precipitaciones estivales y un período seco marcado.
do de mayo a febrero. En esta zona, por ejemplo en la ciudad de San Miguel
La ETR (927 mm/a) representa el 98 %de las de Tucumán, se observa un exceso hídrico muy im-
lluvias anuales (946 mm/a) en Pampa del Infierno y portante durante los meses de diciembre a abril y un
en Las Breñas la ETR (979 mm/a) supera en un período de déficit marcado entre agosto y noviembre
3% a las lluvias (947 mm/a). ya mencionado anteriormente (Figura 2.8.8).
En la zona central y más seca del área de estu- En la provincia de Salta se registran condicio-
dio, en la provincia de Santiago del Estero (localidad nes más húmedas en estación Tartagal y condicio-
de Campo Gallo, Figura 2.8.11,) el déficit hídrico se nes de gran déficit en estación Las Lajitas (Figura
mantiene en casi la totalidad del año. La ETR (742 2.8.17). Así la ETR es el 100% de las precipitacio-
mm/a) supera en un 12% a las lluvias (662 mm/a) y nes y el déficit es el 43 % de las mismas en esta
el déficit hídrico representa el 51 % de las mismas). última estación. (Ver Tabla 2.8.2).
Ver Tabla 2.8.2). Similares condiciones se observan El clima de la cuenca varía desde húmedo en
en el sector sudoeste de Santiago del Estero (Ter- los extremos oriental y occidental a semiárido en la
mas de Río Hondo y Quimili (Figura 2.8.12 y 13) la zona central. Entre estos extremos se encuentran
ETR en ambas superan un 20% aproximado de las dos zonas con características intermedias que se van
lluvias anuales. haciendo progresivamente más secas hacia el cen-
Iguales condiciones se observan en la provincia tro del área de estudio desde subhúmedo a seco
de Formosa (Estación Gral. Mosconi) donde EVR subhúmedo.
alcanza su máxima potencial y el déficit (714 mm/a) Las áreas dentro de la cuenca que presentan di-
supera a las lluvias (444 mm/a) significativamente ferentes tipos de clima fueron calculadas en base a la
32 Anales 57

BALANCEHIDRICOEDAFICOSERIE1970–2004CC=100mm
ESTACION ETP(mm/a) P(mm/a) ETR(mm/a) D(mm/a) E(mm/a)
LasLajitas(Prov.
1.060 717(100%) 751(105%) 310(43%) 0(0%)
Salta)
LasLomitas(Prov.
1.184 769(100%) 769(100%) 415(54%) 0(0%)
Formosa)
TresLagunas(Prov.
1.158 1.078(100%) 1.059(98%) 99(9%) 51(4,7%)
Formosa)
PampadelInfierno
1.151 946(100%) 927(98%) 225(24%) 0(0%)
(Prov.Chaco)
LasBreñas
1.137 947(100%) 979(103%) 158(17%) 0(0%)
(Prov.Chaco)
Añatuya
1.066 751(100%) 875(116%) 278(37%) 0(0%)
(Prov.Chaco)
Mosconi
1.158 444(100%) 444(100%) 714(160%) 0(0%)
(Prov.Formosa)
CampoGallo(Prov.
1.081 662(100%) 742(112%) 339(51%) 0(0%)
Sgo.delEstero)
TermasdeRío
Hondo(Prov.Sgo. 1.061 629(100%) 793(126%) 268(43%) 0(0%)
delEstero)
Quimili(Prov.Sgo.
delEstero) 1.043 777(100%) 895(115%) 228(29%) 0(0%)

Tabla 2.8. Balance Hídrico Edáfico para las estaciones con régimen seco.

interpolación de los valores del índice hídrico obteni- varía de acuerdo a la escala y a los diferentes am-
do para cada estación meteorológica considerada. bientes hidrogeológicos. Así, se conoce que los ríos
Según la evapotranspiración potencial o efica- Bermejo y Pilcomayo son de carácter influentes en
cia térmica el clima de la región puede clasificarse varios tramos del curso y efluentes en otros.
como mesotérmico con valores que oscilan entre
900 a 1.100 mm anuales. 3.2. FLUJO LATERAL: ACUÍFEROS
TERCIARIOS

3. HIDRODINÁMICA DEL ACUÍFERO La variación del flujo lateral para los acuíferos
terciarios, no se pudo realizar por falta de informa-
3.1. FLUJO LATERAL: ACUÍFEROS ción y distribución en el ámbito de estudio.
CUATERNARIOS La escases de los registros, se debe principal-
mente a que existen escasos pozos que extraen cau-
La Figura 3.1.1 muestra la tendencia general y dales en material terciario. Sin embargo, y princi-
regional de la red de flujo subterráneo a partir los palmente en la Llanura Chaco Pampeana, los acuí-
registros realizados en 44 perforaciones ubicadas feros terciarios tendrían mejores características hi-
en sedimentos de edad Cuaternaria. dráulicas por presentar mayores niveles de confina-
En la misma, resalta que la orientación del flujo mientos y así mejores caudales de extracción y mejor
subterráneo coincide con la pendiente topográfica calidad química del agua subterránea respecto a los
regional, de NO a SE con potenciales hidráulicos acuíferos cuartarios (Figura 3.2.1).
máximos de 300 m en el sector occidental cercanos
a las Sierras y en donde se sitúan las principales
zonas de recarga y potenciales mínimos de 50 m 4. CARACTERIZACIÓN
hacia el sector oriental cercanos al Río Paraguay. HIDROQUÍMICA
Como se ha mencionado anteriormente, el mo-
delo hidrodinámico que se presenta es una tenden- En el área de estudio dos sistemas de acuíferos
cia general debida a la escala regional (1: 1.000.000) de edad terciaria y cuaternaria. Los primeros se
considerando que la dirección del flujo subterránea encuentran constituidos por sedimentos limos are-
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 33

Figura 3.1.1. Red de flujo subterránea para pozos ubicados en sedimentos de edad Pleistocena-Holocena.

Figura 3.2.1. Distribución de perforaciones registradas en el ámbito de estudio ubicadas en sedimentos terciarios.
34 Anales 57

nosos y arenas cuarzosas de edad paleógena y neó- dos a profundidades por lo general superior a los
gena y los segundos por acuíferos relacionados con 180 metros, en muchos casos presentan surgencia
abanicos aluviales de extensión regional (Capítulo natural y temperaturas superiores a los 30° C.
2. Puntos 2.4; 2.5 y 2.7). Constituyen aguas mineralizadas, en su mayoría, con
Desde el punto de vista hidroquímico la elec- conductividades eléctricas superiores a los 800 μS/
ción de los parámetros a medir se realizó teniendo cm y sólidos disueltos totales superiores a 750 mg/L
en cuenta que los mismos permitieran realizar una Las aguas presentes pueden agruparse de acuer-
adecuada caracterización físico química de las aguas do a su composición química mayoritaria en: Aguas
en distintos puntos del área y que lograran clasifi- bicarbonatadas sódicas y cálcicas, Aguas sulfata-
carla teniendo en base a sus posibles usos tanto para das sódicas y cálcicas y Aguas cloruradas sódicas
bebida como para su uso agrícola y/o industrial. En (Figura 4.1.1). El pasaje de un grupo a otro tiene
total se midieron 23 parámetros que fueron clasifi- lugar siguiendo el sentido de escurrimiento general
cados de la siguiente manera: de las aguas que es noroeste-sudeste. El cambio
hidroquímico se produciría como consecuencia de
• Iones Mayoritarios: Na+ (sodio), Ca2+ (calcio), K+ la evolución natural de las aguas del sistema debido
(potasio), Mg2+ (magnesio), SO42- (sulfato), CO3 a un mayor tiempo de residencia y contacto con los
(carbonato), HCO3 (bicarbonato) y Cl (cloruro). componentes minerales de variada solubilidad de los
• Metales: Pb (plomo total), Cd (cadmio total), V acuíferos. La solubilidad de los carbonatos es mu-
(vanadio total), Mn (manganeso total) y Fe (hie- cho más baja que la de los sulfatos, que, a su vez,
rro total). son menos solubles que los cloruros. En la Figura 6
• No metales: As (arsénico total), B (boro total), se puede apreciar la evolución geoquímica de las
F (flúor total). aguas desde el sector pedemontano proximal hasta
• Nutrientes: NO3- (nitrato), NO2- (nitritos), NH4+ la zona de la llanura chaco-pampeana indicada por
(amonio) y PO43- (fosfato). una flecha roja dentro del Diagrama de Piper.
• Parámetros físico químicos: temperatura del En el faldeo oriental de las Sierras Subandinas
agua, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y (provincias de Tucumán y Salta) las precipitaciones
alcalinidad total. rondan los 1.000 mm, en donde buena parte de ellas
se infiltran en los niveles más permeables que ali-
A continuación se describen las características mentan a los acuíferos portadores de agua dulce.
hidroquímicas de los complejos de distinta edad en Hacia el este, en el límite entre las provincias de
base al muestreo realizado en 51 pozos distribuidos Tucumán y Santiago del Estero, comienza a insi-
en toda el área. Para el análisis se tomaron en cuenta nuarse una región de presión hidrostática positiva
solamente aquellas muestras que habían sido identifi- con elevada surgencia que llega hasta un alto es-
cadas como pertenecientes a acuíferos terciarios o a tructural denominado por Martin et al. (1997) como
acuíferos cuaternarios, dejándose de lado las mues- "anticlinal Horcones". Esta estructura estaría actuan-
tras provenientes de pozos que se encontraban ex- do de dique natural de las aguas subterráneas origi-
plotando en forma simultánea los acuíferos de ambas nando la surgencia natural. Esta zona se encuentra
edades. De esta forma se evitó analizar muestras fallada y encierra fosas tectónicas interconectadas
cuyas características hidroquímicas corresponderían que serían alimentadas por ríos temporarios o per-
a una mezcla de complejos acuíferos diferentes. manentes que descienden desde las sierras del este
y cuyas aguas se filtran hasta llegar a los sedimen-
4.1. CARACTERÍSTICAS tos impermeables del Mioceno medio.
HIDROQUÍMICAS DE LOS En base a los pozos censados y muestreados se
ACUÍFEROS TERCIARIOS pudo elaborar un perfil geoquímico en la parte norte
del área de estudio, que coincide con la trayectoria
Las características hidroquímicas de estos acuí- del río Bermejo en sentido del escurrimiento gene-
feros fueron estudiadas a partir de muestras toma- ral del terreno. En la Figura 4.1.2 se observa la ubi-
das en 20 pozos profundos distribuidos en el área de cación del perfil y como se produce el cambio de la
estudio. Estos acuíferos presentan características composición química del agua desde el sector
hidrogeológicas variables y se encuentran a dife- pedemontano proximal de las Sierras Subandinas
rentes profundidades. Los pozos que atraviesan es- hasta el sector central de la provincia del Chaco.
tas unidades hidrogeológicas poseen filtros ubica- Siguiendo esta evolución natural es posible definir la
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 35

Figura 4.1.1: Diagrama de Piper en donde se puede apreciar la composición química de las aguas del acuífero terciario y su evo-
lución dentro del área de estudio.

zona de recarga de los acuíferos terciarios en los do contenido del ión sodio. El predominio de este ión
sectores de lomadas y ambientes pedemontanos del es factible que se deba al lavado de sedimentos de
oeste donde afloran las unidades terciarias y los aba- origen marino producto de la ingresión paranaense
nicos aluviales de edad cuaternaria. En este sector en la zona durante el Mioceno medio.
las aguas muestran un predominio del anión Bicar- De acuerdo a Martin (1999), el acuífero Neó-
bonato en el sector del pedemonte, a la altura de la geno estaría conformado por un conjunto de niveles
localidad de Dragones (punto P21), que luego pasa gravosos de poco espesor separados por niveles
a un predominio del anión Sulfato en las localidades improductivos de escasa continuidad lateral de baja
de El Pescadero (punto P22) y Rivadavia (Punto permeabilidad (acuitardo) en donde existe un gra-
P17). Al entrar en la provincia de El Chaco la com- diente hidráulico vertical por diferencias de tempe-
posición cambia y predomina el anión Cloruro antes raturas que origina un sistema convectivo. Las aguas
de la localidad de Fuerte Esperanza (punto PCH3) calientes ascienden y van incorporando sales del
y se mantiene hasta la localidad de Presidente Ro- terreno cuya concentración va a depender en gran
que Sáenz Peña (punto PCH2). La elevada con- medida de las temperaturas, tiempo de concentra-
centración de sales de este último se podría deber a ción y contenido en sales solubles. En general pa-
una probable contaminación del pozo. san de aguas profundas de alta temperatura y baja
Casi todas las muestras analizadas, con excep- salinidad a aguas de baja temperatura pero con sa-
ción de los puntos P32, P40 y P44, tienen un eleva- linidad elevada.
36 Anales 57

Figura 4.1.2: Perfil geoquímico a lo largo del curso del río Bermejo, desde la localidad de Dragones (provincia de Salta) hasta la
localidad de Presidente Roque Sáenz Peña (provincia de Chaco). Se puede apreciar la variación de la composición química del
agua en sentido noroeste-sudeste.

Las arcillas yesíferas del Mioceno medio contie- na que suelen contaminarse por las sales disueltas de
nen acuíferos salados de bajo caudal mientras que por las secuencias infrayacentes. Estos niveles se acuñan
arriba se desarrollan los niveles del acuífero del Ter- y disminuyen los caudales de surgencia a medida que
ciario superior que contienen agua dulce, con niveles penetran en el subsuelo de la llanura santiagueña, has-
surgentes y de posible edad Miocena superior-Plioce- ta llegar al río Salado (Martin, 1999).
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 37

Figura 4.1.3: Distribución de los distintos grupos de agua según su composición química y conductividad eléctrica.

Hacia el sector este de Santiago del Estero y en te pertenecientes a niveles paleógenos de la Forma-
la provincia de Chaco la salinidad va en aumento en ción Chaco.
las aguas de los acuíferos originándose un área sa-
lino sódica caracterizada por dos facies bien mar- Calidad del Agua
cadas: Facie Sulfatada Sódica y Facie Clorurada La calidad del agua de los acuíferos terciarios
Sódica. El límite entre estas dos facies se encuentra presenta un claro gradiente en sentido oeste-este,
delimitada por la línea de isoconductividad eléctrica ya que ésta tiende a disminuir con el aumento de la
de 3000 μS/cm. En la Figura 4.1.3 se puede obser- mineralización del agua. De acuerdo a la clasifica-
var como la conductividad eléctrica, y por lo tanto la ción de Davis y De Wiest (1967), las aguas de los
mineralización, aumenta desde el sector pozos ubicados al oeste son dulces con una con-
pedemontano hacia la llanura en donde es posible centración de sólidos totales disueltos (SDT) me-
separar una zona sin salinidad de una zona salina nores a 1.000 mg/L mientras que el resto presen-
(con sus dos facies) mediante la línea de isoconduc- tan valores que van de 1.000 a 4.200 mg/L por lo
tividad eléctrica de 1000 μS/cm. que se clasifican como salobres. Sobresale las
Los pozos ubicados hacia el este del área de aguas del punto PCH2, ubicado en la localidad de
estudio identificados como PCH3, PCH2, P12 y P13, Presidente Roque Sáenz Peña, con una concen-
ubicados en las provincias de Santiago del Estero y tración de 40.463 mg/L lo que la ubica como agua
Chaco, estarían explotando acuíferos pertenecien- salada.
tes a la Formación Chaco a profundidades entre 120 En la tabla 4.1.1. se pueden apreciar diferentes
y 200 m.b.b.p. indicadores de calidad de agua tenidos en cuenta
Por debajo de estos últimos acuíferos se ha de- dentro de las normas del Código Alimentario Ar-
tectado la presencia de aguas de buena calidad con gentino. En este cuadro fueron indicados en rojo los
baja salinidad (0,5 mg/L) a profundidades superio- valores que superan la concentración máxima para
res a los 300 metros (Peri et al., 2014) posiblemen- aguas de consumo humano.
38 Anales 57

N° de Provincia SDTDureza Cloruro Sulfato Arsénico


Pozo (mg/L)
(mg/L (mg/L) (mg/L) (μg/L)
CaCO3)
PCH2 Chaco 40463 4783 13520 12584 127
PCH3 Chaco 1075 64 388 301 130
PCH4 Chaco 3073 843 253 1763 227
P16 Salta 725 27 98 279 50
P17 Salta 882 17 110 318 283
P21 Salta 487 134 24 51 45
P22 Salta 799 41 96 293 25
P25 Salta 767 35 48 93 <6
P26 Salta 1260 145 243 433 16
P28 Salta 768 239 29 180 <6
P30 Salta 783 52 38 432 <6
P32 Salta 2649 1127 166 1567 <6
P40 Salta 402 171 35 86 10
P50 Santiago 2931 133 680 1161 157
P12 Santiago 3947 293 696 1269 220
P13 Santiago 4297 176 980 1092 2141
P44 Salta 479 171 8 25 98
P6 Santiago 828 226 100 279 17
P8 Tucumán 1061 85 105 437 24
P49 Santiago 2252 265 704 617 90
ValoresMáximossegúnCódigoAlimentarioArgentino
SDT:1.500mg/LͲDurezaTotal:400mg/LͲCloruro:350mg/LͲSulfato:400mg/LͲ
Arsénico:10μg/L

Tabla 4.1.1: Valores obtenidos para distintos indicadores de calidad de agua para bebida en los pozos del acuífero Terciario-
Neógeno.

Los elevados contenidos de sulfatos confie- bilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicie-
ren a las aguas un sabor amargo y pueden ejer- ran necesario. Para aquellas regiones del país con
cer una acción laxante en concentraciones supe- suelos de alto contenido de arsénico, se establece
riores a los 400 mg/L. Los valores observados en un plazo de hasta 5 años para adecuarse al valor de
algunos pozos fueron desde 433 hasta más de 0,01 mg/l. (Modificado por Resolución Conjunta
10.000 mg/L. Las mayores concentraciones de SPReI 34/2012 y SAGyP 50/2012): Prorróguese el
sulfatos y cloruros fueron observadas en pozos plazo de cinco (5) años previsto para alcanzar el
localizados en las provincias de Santiago del Es- valor de 0,01 mg/l de arsénico hasta contar con los
tero y Chaco. resultados del estudio "Hidroarsenicismo y Sanea-
El arsénico se encuentra en altas concentracio- miento Básico en la República Argentina – Estudios
nes en las aguas subterráneas de la mayoría de los básicos para el establecimiento de criterios y priori-
pozos, aproximadamente el 75% de los pozos dades sanitarias en cobertura y calidad de aguas"
muestreados, constituyendo un contaminante de ori- cuyos términos fueron elaborados por la Subsecre-
gen natural. Los valores observados superan am- taría de Recursos Hídricos del Ministerio de Planifi-
pliamente el límite fijado por el Código Alimentario cación Federal".
Argentino (10 μg/L) llegando a concentraciones ele- Los sectores más afectados corresponden a la
vadas que superan los 100 μg/L (Figura 4.1.4). Sin parte este de las provincias de Santiago del Estero y
embargo, el Código Alimentario Argentino aclara que Salta y a la provincia del Chaco (Figura 4.1.4). La
a pesar de haber fijado ese límite la autoridad sani- principal fuente del arsénico para estos acuíferos
taria competente podrá admitir valores distintos si la profundos provendría de los niveles de cenizas vol-
composición normal del agua de la zona y la imposi- cánicas presentes en los sedimentos de edad plio-
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 39

Figura 4.1.4: Distribución espacial del contenido de arsénico en el área de estudio.

cena que afloran en el sector de las sierras bajas del En este caso la mediana fue de 1, 6 mg/L por lo que
oeste del área de estudio (García et al., 2007). más del 50% de las muestras superaron el límite. El
En general las concentraciones de los elemen- vanadio no se encuentra reglamentado por el códi-
tos asociados al As como el F, B y V son elevadas go aunque las concentraciones observadas pueden
en los acuíferos terciarios y se resumen en la tabla ser calificadas como moderadas a altas si se com-
4.1.2. La media de las concentraciones de flúor fue para con las concentraciones medias de distintos ti-
de 2,3 mg/L superando el límite establecido por el pos de acuíferos. El Departamento de Salud del
Código Alimentario Argentino (1 mg/L) y con valo- condado de California (USA) estableció un nivel de
res máximos de 9,8 mg/L aunque la mediana fue de notificación de 50 μg/L ante posibles efectos adver-
0,7 mg/L reflejando que el 50% de las muestras al sos del vanadio para la salud (Wright y Belitz, 2010).
menos no superaron el límite máximo. De igual for- En el caso de las muestras de los acuíferos terciaros
ma, la concentración media para el boro (2,4 mg/L) las concentraciones medias de vanadio fueron de
también supera el límite que es de 0,5 mg/L y con un 48 μg/L, aunque con valores extremos que llegaron
valor máximo extremadamente alto de 15,6 mg/L. a 292 μg/L. La mediana fue de 30 μg/L por lo que

Elemento N Media Desv.Std. C.V.(%) Mínimo Mediana Máximo


As(ʅg/L) 19 81,2 87,2 107,4 3,0 45,0 283,0
F(mg/L) 19 2,3 2,7 117,6 1,0 0,7 9,8
B(mg/L) 19 2,4 3,5 144,3 1,0 1,6 15,6
V(ʅg/L) 19 48,4 64,4 133,1 5,0 30,0 292,0

Tabla 4.1.2: Resumen estadístico de las concentraciones de los oligoelementos (μg/L) relacionados con el Arsénico.
40 Anales 57

más del 50% de las muestras no alcanzarían el nivel nas restricciones para el riego y aguas con fuerte
de notificación previamente mencionado. Estos ele- restricciones para riego.
mentos suelen ser abundantes en acuíferos cuyas Grupo 1 (aguas aptas para riego): Fueron clasi-
aguas presentan condiciones oxidantes y alcalinas. ficadas como C1-S1 y C2-S1 y no presentan res-
En cuanto a la calidad del agua para riego se tricciones para cualquier tipo de cultivos. Dentro de
trabajó con las normas Riverside del laboratorio de este grupo se encuentran solo los pozos P30 y P44.
salinidad de los Estados Unidos (Figura 4.1.5) y de Grupo 2 (aguas con algunas restricciones para
acuerdo a ésta las aguas bajo estudio se pueden el riego): Fueron clasificadas como C3-S1, C3-S2 y
agrupar en: aguas aptas para riego, aguas con algu- C3-S3. Presentan restricciones moderadas para su

Figura 4.1.5: Clasificación de la calidad de las aguas de los acuíferos terciarios bajo estudio con fines de riego de acuerdo a las
normas Riverside.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 41

utilización para riego en ciertos tipos de suelos y/o De acuerdo a estudios hidrogeológicos realiza-
cultivos. En general tienen bajo a medio peligro de dos (Vargas, 1977; Angeleri, 2002), este sistema de
alcalinización y alto peligro de salinización con acuíferos tendría al menos dos niveles. Un primer
conductividades eléctricas superiores a los 800 μS/ nivel somero y libre que abarcaría hasta los 30 me-
cm. Dentro de este grupo se encuentran los pozos tros de profundidad con composición salina y pre-
P6, P8, P17, P22, P25, P26, P28 y P30. sencia de lentes de agua de buena de calidad con
Grupo 3 (aguas con fuertes restricciones para recarga en los bañados. El segundo nivel, estaría
el riego): Fueron clasificadas como C3-S4, C4-S2 y constituido por acuíferos libres, semi-confinados y
C4-S3. Presentan restricciones elevadas para su uti- confinados cuya salinidad va en aumento hacia el
lización para riego en la mayoría de los suelos y/o este del área de estudio. La profundidad de este
cultivos. En general tienen medio a muy alto peligro segundo nivel rondaría los 80 metros en la parte dis-
de alcalinización y muy alto peligro de salinización tal de los abanicos y se iría incrementando progresi-
con conductividades eléctricas entre 2.000 μS/cm y vamente hacia el oeste hasta alcanzar profundida-
3.500 μS/cm. Dentro de este grupo se encuentran des superiores a los 100 metros en la parte apical de
los pozos P32 y PCH4. estos abanicos. Además se debe sumar a estos ni-
Grupo 4 (aguas no aptas para el riego): Fueron veles las acuíferos interdigitados del área pedemon-
clasificadas como C5-S4. Constituyen aguas de sa- tana de las Sierras Pampeanas, en la provincia de
linidad excesiva con altos contenidos de sodio. Den- Tucumán, y de las Sierras Subandinas de la provin-
tro de este grupo se encuentran las muestras de los cia de Salta que pueden alcanzar profundidades hasta
pozos P12, P49 y P50. de 200 metros (Tineo et al., 1999).
Teniendo en cuenta las redes de flujo en la zona
4.2. CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS de estudio el agua exhibe una circulación natural
DE LOS ACUÍFEROS CUATERNARIOS desde aquellas zonas más elevadas, ubicadas en las
sierras del oeste hasta las más deprimidas situadas
Los acuíferos cuaternarios se encuentran relacio- al este siguiendo un sentido regional noroeste-su-
nados con los principales cursos de agua de la región deste influenciado por los cursos fluviales. Algunos
como son, de norte a sur, los ríos Pilcomayo, Bermejo, altos estructurales como los de Dragones, al norte,
Salado y Dulce. Estos ríos generaron una serie de aba- y las lomadas de Otumpa, al sudeste, pueden afec-
nicos aluviales que abarcan gran parte de la región tar localmente esta dirección de flujo.
bajo estudio. Las facies aluviales que constituyen es- Esta circulación condiciona una evolución quí-
tos abanicos, en relación directa con la proximidad a mica que se muestra en la Figura 4.2.1, donde se
las Sierras Pampeanas y Subandinas del oeste, pue- presenta el cambio en las sales disueltas totales
den dividirse en proximales, medias y distales. Las fa- (SDT), a través del parámetro que las representa,
cies proximales constituyen las zonas de recarga de la conductividad eléctrica (CE). En el mapa puede
alta permeabilidad, en donde se observan rellenos pro- observarse que el tenor salino del agua subterránea
fundos y alternantes de material gravoso grueso con aumenta en el sentido del flujo de los grandes ríos.
capas de arenas. Las facies de abanico medio abar- La salinidad del agua es baja en los ambientes
can la mayor superficie y tienen una textura interme- hidrogeológicos vinculados al pedemonte de las sie-
dia con permeabilidades moderadas mientras que en rras del oeste, áreas fuertemente onduladas y fajas
las facies de abanico distal ya se observa un tamaño fluviales-abanicos proximales, en las que conducti-
de grano fino de baja permeabilidad. En estas dos últi- vidad eléctrica no supera en general los 1.000 a 1.500
mas facies los depósitos aluviales se encuentran inter- μS/cm. Hacia los sectores distales de los abanicos,
calados con sedimentos eólicos loésicos. en los sectores de mayor evapotranspiración, cre-
Los pozos que se encuentran explotando los cen los valores de conductividad eléctrica registrán-
sedimentos asociados a los abanicos aluviales del dose conductividades por arriba de los 2.000 μS/cm.
cuaternario conforman un complejo de acuíferos que En la Figura 4.2.2 se observa la composición
presentan profundidades que van desde los 9 me- química de las aguas de los acuíferos de edad
tros hasta los 200 metros de profundidades e involu- cuaternaria diferenciados por el ambiente en el cual
cran a acuíferos libres, semiconfinados y confina- tienen lugar. En general se caracterizan por compo-
dos. Se diferencian de los acuíferos neógenos debi- siciones bicarbonatadas sódicas y cálcicas y sulfa-
do a que no poseen surgencia, presentan tempera- tadas sódicas y cálcicas. Sólo dos pozos de los 31
tura más baja y tienen en general menor salinidad. censados para estos acuíferos tuvieron una compo-
42 Anales 57

Figura 4.2.1: Mapa de distribución espacial de la conductividad eléctrica para los pozos de edad cuaternaria.

Figura 4.2.2: Diagrama de Piper en donde se puede apreciar la composición química de las aguas de los acuíferos cuaternarios
diferenciados por el ambiente al cual pertenecen.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 43

sición clorurada sódica que fueron el P5 (provincia sentan medias de SDT inferiores a los 1.000 mg/L
de Tucumán) y el P47 (provincia de Santiago del siendo de excelente calidad en cuanto a este
Estero). Ambos pozos pudieron sufrir la contamina- parámetro se refiere.
ción desde niveles salinos más antiguos. En la tabla 4.2.2 se pueden apreciar diferentes
indicadores de calidad de agua tenidos en cuenta
Calidad del Agua dentro de las normas del Código Alimentario Ar-
La calidad del agua de los acuíferos cuaterna- gentino. En este cuadro fueron indicados en rojo los
rios presenta variaciones regionales pero en gene- valores que superan la concentración máxima para
ral son de buena calidad con una concentración de aguas de consumo humano.
sólidos totales disueltos (SDT) que varía entre 500 Valores Máximos según Código Alimentario
mg/L a menos de 1.500 mg/L para la mayoría de las Argentino SDT: 1.500 mg/L - Dureza Total: 400 mg/
muestras (Tabla 4.2.1). De acuerdo a la clasifica- L - Cloruro: 350 mg/L - Sulfato: 400 mg/L - Arséni-
ción de Davis y De Wiest (1967), las aguas de los co: 10 μg/L
pozos ubicados al oeste son dulces a levemente sa- Desde el punto de vista de la salinidad las aguas
lobres. correspondientes a los ambientes de abanicos alu-
Al comparar las muestras por ambientes viales del río Bermejo y del río Dulce presentaron
hidrogeológicos surge que aquellas pertenecientes los mayores contenidos de sulfatos que constitu-
a los acuíferos ubicados en los abanicos aluviales yen las sales predominantes. Las concentraciones
de los ríos Dulce y Bermejo presentan una minera- de sulfatos superaron el valor límite establecido por
lización mayor al del resto con una media de SDT el Código Alimentario Argentino para aguas de
de 1.654 mg/L y 1.433 mg/L respectivamente (Fi- bebida con valores que variaron entre 500 y 1.200
gura 4.2.3). Las muestras pertenecientes a los aba- mg/L.
nicos de los ríos Pilcomayo y Salado y al sector Un problema de relevancia en la calidad de las
pedemontano proximal de las sierras del oeste pre- aguas de los acuíferos cuaternarios es el elevado

N°de Media Desv. Mínimo Cuartil Mediana Cuartil Máximo Rango


casos Estándar 1 3
31 1.098 736 162 590 816 1.533 3.088 2.926
Tabla 4.2.1: Parámetros estadísticos descriptivos para las concentraciones de SDT
en muestras de agua de acuíferos cuaternarios.

Figura 4.2.3: Diagramas de caja para las muestras pertenecientes a los distintos ambientes hidrogeológicos cuaternarios en
donde se puede apreciar las variaciones en las concentraciones de SDT y sus principales parámetros estadísticos descriptivos.
44 Anales 57

N° de Provincia Ambiente SDT Dureza Cloruro Sulfato Arsénico


Pozo (mg/L) Total (mg/L) (mg/L) (μg/L)
(mg/L
CaCO3)
PCH1 Chaco RíoBermejo 663 242 13 30 <6
PCH6 Chaco RíoSalado 440 15 43 78 227
PFA1 Formosa Otro 2564 125 237 829 <6
PFA2 Formosa RíoBermejo 656 309 14 44 <6
PFA3 Formosa Otro 517 158 45 85 <6
PFA4 Formosa RíoBermejo 1061 381 99 295 32
PFA5 Formosa RíoBermejo 2691 316 265 1055 <6
PFA6 Formosa Río 1354 77 634 <6
Pilcomayo 636
PFA7 Formosa Río 690 26 165 8
Pilcomayo 309
PFA8 Formosa Río 981 72 339 <6
Pilcomayo 363
PFA9 Formosa RíoBermejo 1824 377 226 709 <6
P2 Tucumán Piedemonte 162 418 11 10 4
P5 Tucumán Piedemonte 959 452 175 193 5
P9 Santiago RíoDulce 1941 486 278 881 53
P10 Santiago RíoDulce 816 520 186 260 34
P11 Santiago RíoDulce 1825 554 115 1269 22
P405 Salta RíoSalado 766 183 82 128 26
P18 Salta Piedemonte 1072 622 39 500 11
P19 Salta RíoBermejo 1939 656 251 616 <6
P20 Salta RíoBermejo 1096 690 68 227 8
P23 Salta Piedemonte 526 344 5 16 <6
P29 Salta Río 961 71 320 <6
Pilcomayo 111
P33 Salta Piedemonte 798 173 55 322 <6
P36 Salta RíoBermejo 1533 211 47 510 10
P38 Salta Piedemonte 516 15 21 164 16
P39 Salta RíoSalado 621 305 41 175 12
P44 Salta Río 402 8 25 98
Pilcomayo 169
P47 Santiago RíoDulce 3088 861 842 936 48
P48 Santiago RíoDulce 602 120 90 145 24
P43 Santiago RíoSalado 738 94 63 145 86
P42 Santiago RíoSalado 422 254 13 7 13
SDT:1.500mg/LͲDurezaTotal:400
Valores Máximos según Código Alimentario mg/LͲCloruro:350mg/LͲSulfato:
Argentino 400mg/LͲArsénico:10μg/L
Tabla 4.2.2: Valores obtenidos para distintos indicadores de calidad de agua para bebida en los pozos
de acuíferos cuaternarios.

contenido de arsénico que presentan numerosos hasta 227 μg/L. La distribución espacial de las con-
pozos en la región de estudio. Las concentraciones centraciones de arsénico es variable y no se en-
de arsénico en los pozos muestreados superaron en cuentra relacionada a un ambiente hidrogeológico
muchos casos los 10 μg/L y alcanzaron valores de en particular (Figura 4.2.4). Esto puede ser debido
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 45

Figura 4.2.4: Distribución espacial del contenido de arsénico en el área de estudio.

a que el arsénico presente en las aguas provendría en aguas de los acuíferos terciarios (tabla 4.2.3).
del vidrio volcánico meteorizado localizado en los La media de las concentraciones de flúor fue de 0,6
paquetes de sedimentos loesicos que en muchos mg/L siendo inferior al límite establecido por el Có-
casos se intercalan con los niveles aluviales que al- digo Alimentario Argentino (1 mg/L) y con valores
bergan los acuíferos cuaternarios. Sin embargo, las máximos de 1,4 mg/L y una mediana de 0,5 mg/L
mayores concentraciones fueron observadas en la reflejando más del 50% de las muestras al menos
provincia de Santiago del Estero, este de Salta y en no superaron el límite máximo. Distinto es el caso
la provincia del Chaco. del boro cuya concentración media fue de 1 mg/L,
En la provincia de Santiago del Estero se obser- superando el límite que es de 0,5 mg/L y con un
varon pozos con concentraciones medias de arséni- valor máximo de 3,1 mg/L. En este caso la mediana
co superiores a los 700 μg/L para acuíferos some- fue de 0,9 mg/L por lo que más del 50% de las mues-
ros ubicados en el abanico aluvial del río Dulce tras superaron el límite. El vanadio no se encuentra
(Bhattacharya et al., 2006). En los alrededores de reglamentado por el código.
la localidad de Presidente Roque Sáenz Peña, pro- En cuanto a la calidad del agua para riego se
vincia del Chaco, se observaron concentraciones trabajó con las normas Riverside del laboratorio de
medias de arsénico superiores a 200 μg/L para po- salinidad de los Estados Unidos y de acuerdo a ésta
zos cuyas profundidades varían entre 5 y 60 metros las aguas bajo estudio se pueden agrupar en: aguas
(Giménez et al., 2013). aptas para riego, aguas con algunas restricciones
Las concentraciones de los elementos As, F, B para el riego y aguas con fuerte restricciones para
y V son marcadamente inferiores a las encontradas riego (Figura 4.2.5).

Elemento N Media Desv.Std. C.V.(%) Mínimo Mediana Máximo


As(ʅg/L) 31 29,5 44,2 144,9 4,0 11,0 226,0
F(mg/L) 31 0,6 0,3 57,8 0,1 0,5 1,4
B(mg/L) 31 1,0 0,9 83,4 0,1 0,9 3,1
V(ʅg/L) 31 38,8 50,6 145,4 3,0 18,0 270,0

Tabla 4.2.3: Resumen estadístico de las concentraciones de los elementos (μg/L) relacionados con el Arsénico.
46 Anales 57

Figura 4.2.5: Clasificación de la calidad de las aguas de los acuíferos cuaternarios con fines de
riego de acuerdo a las normas Riverside.

Grupo 1 (aguas aptas para riego): Fueron clasi- peligro de alcalinización y alto peligro de saliniza-
ficadas como C1-S1 y C2-S1 y no presentan res- ción con conductividades eléctricas superiores a los
tricciones para cualquier tipo de cultivos. Dentro de 800 μS/cm. Dentro de este grupo se encuentran los
este grupo se encuentran los pozos P2, P23, P40, pozos P5, P10, P11, P18, P20, P29, P33, P36, P39,
P44, PFA 3 y P405. La mayoría de estos pozos per- P42, P43, P48, PCH1, PCH6, PFA4, PFA6, PFA7
tenecen a ambientes pedemontanos proximales y y PFA8.
abanicos aluviales del río Salado y Pilcomayo. Grupo 3 (aguas con fuertes restricciones para
Grupo 2 (aguas con algunas restricciones para el riego): Fueron clasificadas como C3-S4, C4-S2,
el riego): Fueron clasificadas como C2-S4, C3-S1, C4-S3, C4-S4, C2-S4 y C5-S3. Presentan restric-
C3-S2 y C3-S3. Presentan restricciones modera- ciones elevadas para su utilización para riego en la
das para su utilización para riego en ciertos tipos de mayoría de los suelos y/o cultivos. En general tie-
suelos y/o cultivos. En general tienen bajo a medio nen medio a muy alto peligro de alcalinización y muy
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 47

alto peligro de salinización con conductividades eléc- yen un Sistema de Acuíferos Termales con ex-
tricas entre 2.000 μS/cm y 3.500 μS/cm. Dentro de celentes caudales e hidrotermalismo. Actualmen-
este grupo se encuentran los pozos P9, P19, P38, te es un recurso natural de alto interés económi-
P47, PFA1, PFA5 y PFA9. La mayoría de estos co para la provincia.
pozos se encuentran ubicados dentro de los abani- • Los acuíferos cuaternarios constituyen en ge-
cos aluviales del río Dulce y Bermejo. neral depósitos de abanicos aluviales de edad
pleistocena en donde los niveles productivos se
encuentran ubicados entre los 70 y 150 metros
5. CONCLUSIONES Y de profundidad.Tienen un buen espesor y pre-
RECOMENDACIONES sentan sectores de surgencia.
• El sentido del flujo lateral regional de los acuífe-
A partir del estudio de las características geoló- ros cuaternarios es NO-SE con potenciales hi-
gicas, climáticas, geomorfológicas, hidrogeológicas dráulicos máximos de 300 metros en el sector
y geoquímicas del área de estudio se han llegado a occidental, en donde se produce la recarga, dis-
las siguientes conclusiones generales: minuyendo a 50 metros hacia el sector oriental
en la zona del río Paraguay.
• En la Región Chaqueña de la República Argen- • En el caso de los acuíferos terciarios, si bien no
tina existen dos sistemas de acuíferos de edad se pudo realizar un mapa de potencial hidráulico
terciaria y cuaternaria. Los primeros se encuen- debido a que no se contó con información de
tran constituidos por niveles confinados y semi- suficientes pozos que exploten estos niveles, se
confinados en donde predominan sedimentos limo pudo trazar un perfil geoquímico en sentido ge-
arenosos y arenas cuarzosas de edad paleógena neral NO-SE a la altura del río Bermejo. En este
y neógena. Los acuíferos cuaternarios se en- sector las aguas siguen una evolución geoquími-
cuentran relacionados principalmente con aba- ca natural en el sentido del flujo que van desde
nicos aluviales de extensión regional como los aguas bicarbonatadas sódicas y cálcicas (en
de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Salado y Salí- áreas pedemontanas) a sulfatadas sódicas y clo-
Dulce. Estos acuíferos presentan niveles libres, ruradas sódicas en el área de llanura sugiriendo
semiconfinados y confinados con espesores que que la zona de recarga se encontraría en el sec-
en sectores cercanos a las sierras del oeste del tor serrano en donde afloran depósitos tercia-
área pueden alcanzar los 150 metros. rios. Se recomienda analizar nuevas perforacio-
• Los acuíferos terciarios que se encuentran bajo nes para una mejor caracterización del flujo sub-
explotación corresponden a depósitos del Mio- terráneo.
ceno superior-Plioceno, en el sector oeste del • Los ámbitos de recarga preferenciales lo cons-
área de estudio (Subgrupo Jujuy, formaciones tituyen los abanicos aluviales en el sector occi-
India Muerta y Las Cañas), y a depósitos conti- dental. Los sectores cercanos a los tramos de
nentales oligocenos-pliocenos (Fm. Chaco) y los ríos que se comportan como influentes y es-
pliocenos (Fm Ituzaingó) en el sector este. Los tructuras tectónicas que generan sectores
depósitos de la Fm Chaco se pueden ubicar por preferenciales de recarga.
debajo de las secuencias marinas del Mioceno • La principal fuente de recarga los constituyen
medio en algunos casos o, en aquellos sectores las lluvias y cursos fluviales en los tramos de
en donde los sedimentos marinos no están pre- carácter influente.
sentes (NE-E de Santiago del Estero y SO de • La calidad de las aguas es muy variable dentro
Chaco, las secuencias tendrían una edad mioce- del área de estudio. Las aguas de los acuíferos
na superior-pliocena. terciarios presentan marcado gradiente en su sa-
• En la provincia de Santiago del Estero, los acuí- linidad en sentido general oeste-este. En los sec-
feros del Terciario Superior (Plioceno-Mioceno tores pedemontanos del oeste presentan una
superior) son los de mayor rendimiento y explo- excelente calidad con valores de conductividad
tación. Constituyen acuíferos confinados a eléctrica inferiores a los 1.000 μS/cm. Luego
semiconfinados y surgentes (éstos últimos se en- hacia la zona de llanura hay un incremento de la
contraría en la llanura semiárida de Santiago del salinidad observándose una facies salina
Estero). Asimismo, en la ciudad de Termas de sulfatada sódica con una conductividad eléctri-
Río Hondo, estos niveles productivos constitu- ca entre 1.000 y 3.000 μS/cm que aún permiten
48 Anales 57

que los acuíferos sean explotados para algunos cm. Hacia los sectores dístales de los abanicos,
usos como el riego con precaución. Hacia el en los sectores de mayor evapotranspiración,
oeste y norte de la provincia de Santiago del Es- crecen los valores de conductividad eléctrica
tero y la región central de la provincia del Cha- registrándose conductividades por arriba de los
co, los valores de conductividad aumentan por 2.000 μS/cm. En general se tratan de aguas ap-
encima de los 3.000 μS/cm ingresando dentro tas para el riego que en el caso de los pozos en
de una facies salina clorurada sódica que impide donde se observaron conductividades eléctricas
su utilización. superiores a los 2.000 μS/cm deberán tenerse
• En los acuíferos cuaternarios la salinidad suele en cuenta las restricciones pertinentes.
ser baja en los ambientes hidrogeológicos vincu- • Un problema de relevancia en la calidad de las
lados al pedemonte de las sierras del oeste, áreas aguas de los acuíferos dentro del área de estu-
fuertemente onduladas y fajas fluviales-abani- dio es el elevado contenido de arsénico que pre-
cos proximales, en las que conductividad eléc- sentan numerosos pozos en la región de estu-
trica no supera en general los 1.000 a 1.500 μS/ dio.

AGRADECIMIENTOS

Al Lic. Omar Lapido, ex director de la DGAA, por autorizarnos el acceso al predio municipal y por
quien permitió la realización del trabajo. facilitarnos las autorizaciones para las tareas de
A la Dra. Daniela Villegas por el aporte y cola- campo. A todos los habitantes ubicados en el área
boración en los suelos del área de estudio. de estudio, quienes con buena predisposición y ge-
Al personal técnico de campo: al Téc. Sergio nerosidad nos permitieron efectuar mediciones y
Soplan y al personal técnico del laboratorio de monitoreos en las perforaciones de su propiedad.
INTEMIN: Lic. Ricardo Crubelatti y el Téc. Juan A la Subsecretaría de Recursos Hídricos por
Ledo. facilitarnos el inventario de pozos.
Al Servicio Provincial de Agua Potable y Sa- Un especial agradecimiento al Dr. Alfredo Tineo
neamiento, provincia de Formosa, especialmente al quien colaboró en la lectura y corrección del texto
Ing. Daniel Ítalo Soldani y a la Téc. Silvia Duarte para la provincia de Tucumán.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 49

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO GARCÍA, R. F., M. V., ROCHA, F. MOYA RUIZ Y TALA-
MO, E., 2005 C. Informe Técnico Pozo Fr. Echo.Ag1.
ANGELERI, J. L. 2002. Estudio de Aprovechamiento de El Chorro. Departamento Ramón Lista. Programa Es-
Acuiferos en el oeste de la Region Chaquena Argen- meralda. Gobierno de la Provincia de Formosa. Servi-
tina (on line): < http://www.unsa.edu.ar/inasla/ tat/ cio Provincial de Agua Potable y Saneamiento. In-
download/chaco/>, 12 pp. édito.
AUGE, M. 2004. Regiones Hidrogeológicas. República GARCÍA, R. F., M. V., ROCHA, F. MOYA RUIZ Y TALA-
Argentina y provincia de Buenos Aires, Mendoza y MO, E., 2005 D. Informe Técnico Pozo Fr. ElPo.Ag1.
Santa Fe. Cátedra de Hidrogeología. Universidad de El Portillo. Departamento Ramón Lista. Programa
Buenos Aires.http://www.gl.fcen.uba.ar/ Esmeralda. Gobierno de la Provincia de Formosa. Ser-
investigacion/ grupos/hidrogeologia/ auge/ Reg- vicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento. In-
Hidrogeo.pdf. édito.
BHATTACHARYA, P., CLAESSON, M. AND GARCÍA, R. F., M. V., ROCHA, F. MOYA RUIZ Y TALA-
BUNDSCHUH J. 2006. Distribution and mobility of MO, E., 2005 E. Informe Técnico Pozo Fr.PMa.Ag1.
arsenic in the Río Dulce alluvial aquifers in Santiago Pozo de Maza. Departamento Bermejo. Programa
del Estero Province, Argentina. Science of the Total Esmeralda. Gobierno de la Provincia de Formosa.
Environment, vol. 358, no. 1–3, pp. 97–120. Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento.
BONAPARTE, J. Y BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósi- Inédito.
les pleistocénicos de la provincia de Tucumán y su GARCÍA, R. F., M. V., ROCHA, F. MOYA RUIZ Y TALA-
significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana XII MO, E., 2005 F. Informe Técnico Abandono Pozo
(11): 171-183. Fr.I.J. Ag1. Ingeniero Juárez. Departamento Bermejo.
BOSSI, G. E. 1969. Geología y estratigrafía del sector sur Programa Esmeralda. Gobierno de la Provincia de For-
del valle de Choromoro. Acta Geológica Lilloana, mosa. Servicio Provincial de Agua Potable y Sanea-
Tomo X (2): 17-64. miento. Inédito.
DAL MOLIN, C., FERNANDEZ, D. Y ESCOSTEGUY L. GARCÍA, R. F., F. MOYA RUIZ M., V., ROCHA Y TALA-
2003. Hoja Geológica 2766-IV Concepción. Servicio MO, E., 2005 G. Los Complejos Acuíferos
Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología Transfronterizos Wichí (CAW) y Terciario Subandi-
y Recursos Minerales. Boletín N° 342, 41pp. no (CATSa) del Noroeste Argentino. IV Congreso
DAVIS, S. N. AND DE WIEST, R. D. 1967. Hydrogeology. Argentino de Hidrogeología. Río Cuarto. Córdoba,
John Wiley and Sons, New York, pp. 463. Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto.
FUERTES, A., 2004. Programa Marco para la Gestión Sos- GARCÍA, R.F., 1999.El Agua Subterránea en Chaco Bo-
tenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del real Salteño. Hidrología Subterránea. II Congreso
Plata en Relación con los Efectos Hidrogeológicos Argentino de Hidrogeología. IV Seminario Hispano
de la Variabilidad y el Cambio Climático. Componen- Argentino sobre temas actuales de la Hidrología
te: Aguas Subterráneas. INASLA. Buenos Aires. (In- Subterránea. Serie Correlación Geológica N° 13:425-
édito). 434. Instituto Superior de Correlación Geológica –
GARCÍA, M. G., SRACEK, O., FERNÁNDEZ, D. S. AND CONICET. Facultad de Ciencias Naturales e Institu-
HIDALGO, M. 2007. Factors affecting arsenic to Miguel Lillo. Universidad de Tucumán.
concentration in groundwaters from Northwestern GARCÍA, R. F., 1998. Hidrogeología del Chaco Boreal
Chaco-Pampean Plain, Argentina. Environmental Salteño. Provincia de Salta. Escuela del Doctorado
Geology, vol. 52, no. 7, pp. 1261–1275. en Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias Natu-
GARCÍA, R. F., M. V., ROCHA, F. MOYA RUIZ Y TALA- rales. Universidad Nacional de Salta. Inédito.
MO, E., 2005 A. Informe Técnico Pozo Fr. MC. Ag1. GAVRILOFF, I. J. C. Y BOSSI, G. 1992. Revisión general,
María Cristina. Departamento Ramón Lista. Progra- análisis facial, correlación y edades de las Formacio-
ma Esmeralda. Gobierno de la Provincia de Formosa. nes San José y Río Salí (Mioceno Medio), provin-
Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento. cias de Catamarca, Tucumán y Salta. República Ar-
Inédito. gentina. Acta geólogica lilloana 17 (2): 5-43. Tucu-
GARCÍA, R. F., M. V., ROCHA, F. MOYA RUIZ Y TALA- mán.
MO, E., 2005 B. Informe Técnico Pozo Fr. L8.Ag1. GEORGIEFF, SERGIO M.; IBÁÑEZ, LUCÍA M.; VIDES,
Lote 8. Departamento Ramón Lista. Programa Esme- MARÍA E.; ANIS, KARINA B.; NIEVA, SERGIO M.
ralda. Gobierno de la Provincia de Formosa. Servicio 2014. Paleógeno y Neógeno de Tucumán: estratigra-
Provincial de Agua Potable y Saneamiento. Inédito. fía y paleoambientes sedimentarios. En: Moyano, S.;
50 Anales 57

Puchulu, M. E.; Fernández, D.; Aceñolaza, G.; Vides, me Geológico Preliminar. Instituto de Geología y Re-
M. E.; Nieva, S. (Eds.), Geología de Tucumán. Cole- cursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argen-
gio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucu- tino Buenos Aires, Argentina. (Inédito).
mán, pp. 106-123. MARENGO, H. G., BAUMANN, V. Y PEREYRA, F. X. 2002.
GIMÉNEZ, C., BLANES, P., BUCHHAMER, E., OSICKA, Hoja Geológica 3160-III, Santa Fe, a escala 1:250.000.
R., MORISIO, Y. AND FARÍAS, S. 2013. Assessment Provincias de Santa Fe y Entre Ríos. SEGEMAR,
of heavy metals concentration in arsenic Boletín N° 337, 55 p. Buenos Aires.
contaminated groundwater of the Chaco Plain, Ar- MARENGO, H. G., 2012. Microfósiles marinos del Mioce-
gentina. ISRN Environmental Chemistry Volume 2013, no de las cuencas Chacoparanense y del Salado: las
Article ID 930207, 12 pages. Hindawi Publishing transgresiones del "Entrerriense-Paranense" y de
Corporation. Laguna Paiva. I Simposio del Mioceno – Pleistoceno
GIRAUT, M., LABORANTI, E., REY, C., FIORITI, M., del Centro y Norte de Argentina: 23. San Miguel de
LUDUEÑA, S., 2001. Cuenca Propia de los Bajos Tucumán.
Submeridionales. Creación de una unidad hídrica in- MARENGO,H.G.,2006.Micropaleontología y estratigrafía
dependiente. En Seminario Argentino – Holandés. del Mioceno marino de la Argentina: las transgresio-
Gestión Sostenible del Agua y Control de Inunda- nes de Laguna Paiva y del "Entrerriense Paranense".
ciones. Área Pampeana Central y Bajos Submeridio- Tesis doctoral, U.B.A. Inédito:2t.,246pp.,16 lám.
nales. Buenos Aires, Argentina. MARENGO, H.G., 2001. El Mioceno marino de la cuenca
GODOY VALDOVINOS, E. 1990. Características Chacoparanense: Las trangresiones de Laguna Paiva
Hidrogeológicas e Hidroquímicas de la Región Oes- y Entrerriense-Paranense. XI Congreso Latinoameri-
te del Chaco Paraguayo. Ministerio de Defensa cano de Geología y III Congreso Uruguayo de Geo-
Nacional. Comisión Nacional de Desarrollo Regio- logía, Actas en CD-ROM. Montevideo.
nal Integrado del Chaco, Departamento de Abas- MARTIN, A. P., 2000. "Hidrogeología de la Provincia de
tecimiento de Agua para el Chaco, Filadelfia, Para- Santiago del Estero". Ediciones del Rectorado de la
guay. Universidad Nacional de Tucumán. Págs. 100 a 110.
GULISANO, F., 2014. Informe de Tareas de apoyo a la Tucumán. Argentina.
Hidrogeología del Sistema Acuífero Transfronterizo MARTIN, A. P., 1999. "Hidrogeología de la Provincia de
- Yrendá Toba Tarijeño – SAYTT- Sector Argentino. Santiago del Estero". Ediciones del Rectorado de la
Informe final Subcomponente II3., Gestión Integra- Universidad Nacional de Tucumán. Págs. 100 a 110.
da de las aguas subterráneas. (Inédito). Tucumán. Argentina.
HEREDIA J., SOSA DE CASTRO, D., RODRIGUEZ, L., MARTIN, A., CASTELLANO, J., STORNIOLO, A.,
SILVA BUSSO, A., MORENO, L., MARCHETTI, Z., BEJARANO, R., SCHEJTMAN, W., 1998. "Carta
VEIZAGA, E., DÍAZ, E., VENECIO, M., GENESIO, Hidrogeológica de la Provincia de Santiago del Este-
M. Y CASTRO, S. 2016. Contribución hidrogeológica ro". Informe Inédito. Universidad Nacional de San-
para una actividad agropecuaria sostenible y la pre- tiago del Estero, Argentina.
servación del patrimonio natural: Los Bajos Subme- MARTIN, A., CASTELLANO, J., STORNIOLO, A., R.,
ridionales (Chaco, argentino). IX Congreso Argenti- SCHEJTMAN, W., & BEJARANO, R., 1997 (A). "Car-
no de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Lati- ta Hidrogeológica de la Provincia de Santiago del
noamericano sobre Temas Actuales de la Hidrología Estero". (R.A.). Primer Congreso Nacional de Hidro-
Subterránea. Catamarca, Argentina. geología y Tercer Seminario Hispano – Argentino
INTA-SAGyP, 1990. Atlas de Suelos de la República Ar- sobre Temas Actuales de Hidrología Subterránea.
gentina. Buenos Aires. Universidad Nacional del Sur (Dpto. de Geología),
JURÍO, R., MÉNDEZ, I.Y MIRÓ, R., 1975. "Zonación Hi- International Association of Hidrogeologist (Aso-
drotermal de Acuíferos del Terciario Superior en las ciación Internacional de Hidrogeología Grupo Argen-
provincias de Santiago del Estero y Tucumán. Ar- tino). Bahía Blanca, Argentina.
gentina". II Congreso Ibero-Americano de Geología MARTIN, A., STORNIOLO, A. Y SCHEJTMAN, W. 1997.
Económica. Tomo IV. Pág. 495-522. Buenos Aires, Ar- Hidrogeología y Sedimentología de la Cuña Gravosa
gentina. Perteneciente al Abanico Aluvial del Río Dulce en
MARENGO, H.G., ETCHEVERRÍA, M.P, VARGAS, D., las Ciudades de Santiago del Estero y la Banda. Pri-
RODRÍGUEZ, K., GAMBANDÉ, L. y J. BENÍTEZ, mer Simposio Internacional de Hidrología Aplicada,
2013. Sistema Acuífero Yrendá Toba Tarijeño. Carto- Saneamiento e Impacto Ambiental. Universidad Del
grafía geológica con criterio hidrogeológico. Infor- Norte Santo Tomas de Aquino (UNSTA). Boletín
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 51

Geoindustrial. Año 4 - N° 6 - 7, Páginas 17 a 23. Tucu- PERI, V. G., 2012. Caracterización morfotectónica de las
mán. - Argentina. lomadas de Otumpa (Gran Chaco, Santiago del Este-
MINETTI, J. y GONZALEZ, J., 2006. El cambio climático ro y Chaco): influencias en el control del drenaje.
en Tucumán (sus impactos). Serie de Correlación de Tesis doctoral inédita, Tomo 1, Universidad de Bue-
la Naturaleza N° 17. 23 págs. Fundación Miguel Lillo nos Aires, 250 p. Buenos Aires.
(ed.). ISSN 0325-9625. RUSSO, A., FERELLO, R. Y CHEBLI, G. 1979. Llanura Cha-
MODESTO, F.B., CORTEZ, J., THIR, J.M. Y STORNIOLO, co Pampeana. Segundo Simposio de Geología Re-
A., 2000.Caracterización Hidrogeológica en base a gional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, 1:
Prospección Geoeléctrica – Zona Noroeste de San- 139-184. Córdoba.
tiago del Estero – República Argentina. IX Congreso SALFITY, J., MONALDI, C., HONGN, F., VIRAMONTE,
Brasilero de Aguas Subterráneas. Sao Pablo, Brasil. J., IGARZÁBAL, A. Y GORUSTOVICH, S. 2006. Hoja
MOYA RUIZ, F. A., GARCÍA, R. F., ROCHA, V. Y TÁLA- Geológica 2566-IV "Metán". Servicio Geológico Mi-
MO, E., 2004 B. Informe Técnico Pozo Capitán Page. nero Argentino. Instituto de Geología y Recursos
Departamento Rivadavia. Provincia de Salta. Gobier- Minerales. Boletín N° 352, 73 pp.
no de la Provincia de Salta. ENHOSA.CONHIDRO SANCHEZ, M. 2007. Estudio Hidrogeológico en el Área
S.R.L. Inédito. Vaca Perdida – Pozo de Maza. Departamento Berme-
NADIR A. Y CHAFATINOS T., 2009. Adecuación a un jo. Provincia de Salta. Facultad de Ciencias Natura-
Sistema de Información Geográfica del estudio "Los les. Escuela de Geología. Universidad Nacional de
Suelos del NOA (Salta y Jujuy), Nadir A. - Chafatinos Salta. Tesis Profesional. Inédito.
T., 1990". [Dvd]. Convenio INTA-UNSa. 2009. Salta: SERVICIO PROVINCIAL DE AGUA POTABLE Y SANEA-
Ediciones INTA, 2009. ISBN: 978-987-25050-8-0. MIENTO, PROVINCIA DE FORMOSA, 2010. "El
OEA, 1977. Aprovechamiento múltiple de la Cuenca del Agua Subterránea en Formosa. Programa Esmeral-
río Pilcomayo. III Recursos de la tierra. Cuenca del da. 173 pág.
Plata, Estudio integral para su planificación y desa- SOSA, D., DÍAZ, E., GENESIO, M., MARCHETTI, Z.,
rrollo. Argentina, Bolivia y Paraguay CASTRO, S., VENECIO, M., HEREDIA DÍAZ, J.,
PADULA, E. Y MINGRAMM, A., 1963. The Fundamental RODRIGUEZ, L., SILVA BUSSO, A., MORENO, L. Y
Geological Pattern of Chaco – Paramá Basín (Argen- VEIZAGA, E. 2016. Primera aproximación sobre la
th
tina) In relation its oil Possibilities 6 Worlds circulación de los flujos subterráneos en los Bajos
Petrology Congress, Franckurt del Meno T (I): 1-18. Submeridionales Santafecinos. IX Congreso Argen-
PEREYRA, F., BOUJON, P., FERNADEZ, D. y MARENGO, tino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Lati-
H. 2017. Geomorfología de la Región Chaqueña de la noamericano sobre Temas Actuales de la Hidrología
Argentina. Inédito. Subterránea. Catamarca, Argentina.
PERFILES DE PERFORACIONES.1958. Publicación N° 146 STRUCKMEIR, W. Y MARGAT, J., 1995. Hydrogeological
.Periodo 1904-1915. Ministerio de Comercio E Indus- Maps: a guide and a standard legend. AIH, Hannover,
tria de la Nación. Subsecretaria de Minería. Direc- Germany.
ción Nacional De Geología y Minería. Buenos Aires. SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS, 2002. At-
PERFILES DE PERFORACIONES.1965. Publicación N° las Digital de los Recursos Hídricos Superficiales de
152.Periodo 1916-1925. Ministerio de Economía de la la República Argentina DC-ROM, Buenos Aires.
Nación. Secretaria de Estado de Industria y Minería. TINEO, A., GARCÍA, J., FALCÓN, C., D´URSO, C. Y
Subsecretaria de Minería Instituto Nacional De Geo- RODRÍGUEZ, G. 1995. Hidrogeología del cono alu-
logía y Minería. Buenos Aires. vial del río Salí, provincia de Tucumán, Argentina. 9°
PERFILES DE PERFORACIONES.1970. Publicación N° Congreso Latinoamericano de Geología. Caracas.
153. Periodo 1936-1945. Ministerio de Economía y Venezuela.
Trabajo de la Nación. Secretaria de Estado de Mine- TINEO, A., FALCÓN, C. Y PONTI, N. 1999. Aplicación de
ría. Dirección Nacional De Geología y Minería. Bue- técnicas geofísicas en la cuenca hidrogeológica de
nos Aires. Burruyacu, Provincia de Tucumán. Jornadas de Apli-
PERI, V.G., BARCELONA, H., POMPOSIELLO, M.C., cación de Técnicas Geofísicas en Hidrología Subte-
ROSSELLO, E.A., FAVETTO, A. 2014. Shallow rránea. Actas 1: 163-167. Granada. España.
geophysical evaluation of the transition zone between TINEO, A., 2000. "Las cuencas sedimentarias de edad
the Guarani and Yrenda-Toba-Tarijenoaquifersystems Cuaternaria en Tucumán. Tucumán, Argentina". IX
(Argentine Gran Chaco): Revista Mexicana de Cien- Congreso Brasilero de Aguas Subterráneas. Sao
cias Geologicas, v. 31, num. 1, p. 76-92. Paulo, Brasil.
52 Anales 57

THORNTHWAITE C.W. Y MATHER J.R., 1957. cia del Chaco: Resistencia, Chaco, Argentina, Cam-
Instructions and tables for computing the potential pana del Oeste - Programa III - Estudio Hidrogeoló-
evapotranspiration and the water balance. gico Pico del Chaco, Informe Técnico, 45 pp.
ClimateDrexelInst.ofTechn. # 10: 185-311. WHRIGHT, M. AND BELITZ, K. 2010. Factors controlling
VARGAS, R. 1977. Soluciones al Problema de Agua en la the regional distribution of vanadium in groundwater.
Expansión de la Frontera Agropecuaria de la Provin- Groundwater 48 (4): 515-525.
Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 53

ANEXO

A continuación se muestras los balances hídricos edáficos correspondientes al capítulo 2. Punto 2.8.

Figuras 2.8.1 a y b: a. Mapa de tipos climáticos. b. Distribución de las isolíneas de evapotranspiración potencial para el área de estudio.
54 Anales 57

Figura 2.8.2. Estación Clorinda, provincia de Formosa.

Figura 2.8.3. Estación Formosa, provincia de Formosa.


Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 55

Figura 2.8.4. Estación Resistencia, provincia del Chaco.

Figura 2.8.5. Estación de Roque Saenz Peña, provincia del Chaco.


56 Anales 57

Figura 2.8.6. Estación Villa Angela, provincia del Chaco.

Figura 2.8.7. Estación de Tartagal, provincia de Salta.


Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 57

Figura 2.8.8. Estación de Tucumán El Colmenar, provincia de Tucumán.

Figura 2.8.9. Pampa del Infierno, provincia del Chaco.


58 Anales 57

Figura 2.8.10. Estación Las Breñas, provincia del Chaco.

Figura 2.8.11. Estación Campo Gallo, provincia de Santiago del Estero.


Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 59

Figura 2.8.12. Estación Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero.

Figura 2.8.13. Estación Quimili, provincia de Santiago del Estero.


60 Anales 57

Figura 2.8.14. Estación Mosconi, provincia de Formosa.

Figura 2.8.15. Estación Las Lomitas, provincia de Formosa.


Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña argentina 61

Figura 2.8.16. Estación Tres Lagunas, provincia de Formosa.

Figura 2.8.17. Estación Las Lajitas, provincia de Salta.


62 Anales 57

Figura 2.8.18. Estación Añatuya, provincia de Santiago del Estero.

Vous aimerez peut-être aussi