Vous êtes sur la page 1sur 46

INDICE PAGS.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... - 5 -


1.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ......................................................... - 5 -
1.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ....................................................... - 5 -
1.2.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA ........................................... - 6 -
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ......................................................... - 6 -
II. OBJETIVOS .................................................................................................... - 7 -
2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. - 7 -
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................... - 7 -
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................... - 7 -
3.1. EPIDEMIOLOGÍA DE LA SALMONELOSIS AVIAR ................................ - 7 -
3.1.1. Incidencia y distribución .................................................................. - 7 -
3.1.2. MECANISMO DE TRANSMISIÓN ...................................................... - 8 -
3.1.3. MORBILIDAD Y MORTALIDAD ....................................................... - 11 -
3.1.4. PATOGENICIDAD DE LAS SALMONELAS .................................... - 12 -
3.1.5. SIGNOS CLÍNICOS .......................................................................... - 14 -
3.1.6. POBLACIÓN SUSCEPTIBLE .......................................................... - 14 -
3.2. ATRIBUTOS DE TIPO OBJETIVO PARA LA INVESTIGACION ........... - 15 -
3.2.1. MAGNITUD ...................................................................................... - 15 -
3.2.2. TRASCENDENCIA ........................................................................... - 15 -
3.2.3. VULNERABILIDAD .......................................................................... - 16 -
3.2.4. FACTIBILIDAD ................................................................................. - 16 -
3.3. ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ...... - 16 -
3.3.1. SENSIBILIDAD................................................................................. - 17 -
3.3.2. ESPECIFICIDAD .............................................................................. - 17 -
3.3.3. VALOR PREDICTIVO POSITIVO..................................................... - 17 -
3.3.4. VALOR PREDICTIVO NEGATIVO ................................................... - 17 -
3.3.5. OPORTUNIDAD ............................................................................... - 17 -
3.3.6. FLEXIBILIDAD ................................................................................. - 18 -
3.3.7. SIMPLICIDAD................................................................................... - 18 -
3.3.8. ACEPTABILIDAD............................................................................. - 18 -

-1-
3.3.9 REPRESENTATIVIDAD .................................................................... - 19 -
3.4. INSTITUCION ENCARGADA DE LA VIGILANCIA ................................ - 19 -
3.4.1. HISTORIA......................................................................................... - 19 -
3.4.2. MISION ............................................................................................. - 19 -
3.4.3. VISION.............................................................................................. - 20 -
3.4.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES .................................................... - 20 -
3.4.5. COMPETENCIAS ............................................................................. - 20 -
3.5. ESTRUCTURA DEL SENASAG ............................................................. - 21 -
3.6. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN ................................................. - 22 -
3.7. INTERROGANTES PARA LA CREACION DE UN SISTEMA DE
VIGILANCIA .................................................................................................. - 22 -
3.8. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ........................................................... - 23 -
3.9. PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.................... - 24 -
3.9.1. SENSORES ...................................................................................... - 25 -
3.9.2. UNIDADES INFORMATIVAS (UI) .................................................... - 26 -
3.9.3. AREA DE RECEPCION ................................................................... - 27 -
3.10. TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ....................................... - 29 -
3.10.1. VIGILANCIA PASIVA ..................................................................... - 29 -
3.10.2. VIGILANCIA ACTIVA ..................................................................... - 29 -
3.10.3. VIGILANCIA ESPECIALIZADA ..................................................... - 29 -
3.10.4. PREMISAS PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA-
29 -
3.11. CADENA DE INFECCION DE LA SALMONELOSIS AVAR ................ - 30 -
3.12. ESTRUCTURA DEL UNSA .................................................................. - 31 -
3.13. ESTRUCTURA DEL SINAVE ............................................................... - 31 -
3.14. ESTRUCTURA DEL SINAEZ ............................................................... - 35 -
3.14.1. FUNCION ....................................................................................... - 35 -
3.14.2. OBJETIVO ...................................................................................... - 35 -
3.14.3. PROPOSITO................................................................................... - 35 -
3.15. ESTRUCTURA ORGANICA DEL PRONESA ...................................... - 36 -
3.15.1. OBJETIVOS DEL PRONESA......................................................... - 37 -
3.15.2. TIPO DE VIGILANCIA EN PRONESA ........................................... - 38 -
3.15 CANAL ENDEMICO .............................................................................. - 42 -

-2-
3.15.1. FACTORES A TOMAR EN CUENTA ............................................. - 42 -
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... - 43 -
V. ANEXOS ....................................................................................................... - 45 -

-3-
I. INTRODUCCIÓN
La explotación avícola es una actividad que día a día va desarrollándose más y
más en nuestra región, debido al gran aporte nutricional que proporciona, además
del bajo costo económico, el cual es accesible para la población del país. Las aves
domésticas constituyen el mayor reservorio de salmonella, debido principalmente
a su crianza en forma intensiva, lo cual favorece su diseminación.
La salmonelosis aviar es una enfermedad bacteriana de curso agudo o crónico
que afecta a las aves de crianza y que tiene como agentes etiológicos a los
diferentes serotipos del Género Salmonella comprendidos dentro del orden
Eubacteriales y la familia Enterobacteriaceae. Es una enfermedad zoonótica, la
cual afecta a la salud pública y produce grandes pérdidas económicas a nivel
productivo por mortalidad, pérdida de peso y una disminución de la producción,
esta enfermedad es producida por bacterias denominadas Salmonelas, en las
cuales se han identificado más de 2300 serotipos.
Dentro de ellas encontramos las S. Gallinarum y S. Pullorum, las cuales son de
gran importancia a nivel gubernamental por que producen las enfermedades
conocidas como Tifus y Pullorosis respectivamente, y también pueden afectar a la
salud pública. (CALNEH B. W., 2000). La pullorosis (P) y la tifosis (TA) son
enfermedades específicas de las aves causadas por dos biovariedades de
Salmonella gallinarum biovariedadPullorum (S. Pullorum) ybiovariedad gallinarum
(S. gallinarum). Ambos presentan una estructura antigénica similar pero pueden
diferenciarse mediante pruebas bioquímicas, tipificación electroforética y estudio de
esteres ácidos metilados de célula entera. Estas bacterias se encuentran
sumamente adaptadas al huésped y no causan enfermedad a otras especies
animales distintas de las aves. Ambas enfermedades son típicas de los pollos,
pavos y faisanes, sin bien son silvestres pueden infectarse. Esta última
característica es relevante en epidemiologia ya que las aves silvestres pueden
funcionar como reservorio natural de los agentes biológicos. La Pullorosis afecta
fundamentalmente a los pollitos recién nacidos mientras que las aves en
crecimiento son mássusceptibles a la Tifosis.
Por otra parte varios serotipos de salmonelas pueden infectar o contaminar lotes de
aves, sin provocar señales clínicas o enfermedad, y de esta forma productos de
origen avícolas (carne y huevos) ocasionar episodios de toxi-infecciones por origen
alimenticia en humanos.
Los conocimientos sobre la epidemiologia de estos agentes han avanzado
enormemente en los últimos años. S. Gallinarum y S. Pullorum son transmitidas
principalmente desde las aves portadoras hacia las susceptibles. Entre las
salmonelas paratíficas, existen varias bien adaptadas a las aves y con frecuencia
consiguen invadir órganos, colonizar y permanecer en las aves sin provocarles
enfermedad o alteraciones visibles.

-4-
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salmonelosis gallinarum (tifoidea aviar) y s.Pullorum producen graves daños a


la producción avícola de Bolivia, constituyéndose en uno de los factores negativos
que restringen los mercados potenciales de exportación de productos y
subproductos de origen avícola. Es una enfermedad altamente contagiosa, que es
adquirida por la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas y es una de las
enfermedades alimentarias más comunes y ampliamente extendidas.
Produce pérdidas económicas importantes como la pérdida de la producción,
descenso en aves de abasto, baja producción de huevo, decomiso de lo canales,
bajo porcentaje de postura, bajo porcentaje de fertilidad, afectando directamente la
rentabilidad de las empresas avícolas. Esta responde a una falta de cuidados en la
bioseguridad de los galpones. Puede originar el transporte gastrointestinal
asintomático de las bacterias casuales en los animales, particularmente en aves y
cerdos. Se estima que afecta anualmente a decenas de millones de personas de
todo el mundo y provoca más de cien mil defunciones al año.
1.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El nombre de Salmonella viene de sus descubridor, el científico americano Dr.


Daniel Elmer Salmon (1850-1914), Médico Veterinario y Patólogo estadounidense.
Mientras Theobald Smith fue el descubridor real del tipo de bacteria (Salmonella
entérica var. Choleraesuis) en 1885, el doctor Salmon fue el administrador del
programa de investigación del USDA, y por lo tanto el organismo lleva su nombre.
Smith y Salmon habían estado buscando la causa del cólera porcino común y
propuso este organismo como el agente causal.
Mary Mallon también conocida como María Tifoidea, fue la primera persona en ser
portadora sana de fiebre tifoidea en los Estados Unidos.
En Bolivia, en la ciudad de Cochabamba a fines del año 1980 y principios de 1981
se produjo una gran epizootia con una mortalidad de alrededor de 150.000 aves
de postura, con toda esta situación se organizó una mesa redonda como puesta
para avicultores y técnicos especializados, Angulo, Suárez y Rengifo aislaron la
bacteria y formularon normas o reglas de control de dicha enfermedad,
posteriormente, Angulo elabora una cepa bacteriana para su control en
Cochabamba, usando cepas autóctonas con resultados positivos en algunos
casos y no muy buenos en otros.
En el departamento de Santa Cruz han existido y aún persisten casos clínicos y
liberatoriamente diagnosticados como tifosis, que causaron y siguen causando
graves impactos negativos en la producción de aves, entre los años 1980 y 1981

-5-
se registró una mortalidad aproximada a 100.000 (cien mil) aves de postura, sin
tomar en cuenta aves de carne; Angulo ante esta situación ensayó un sistema de
control para lo cual toma cinco granjas con problemas para experimentar este
sistema. Con una población global de aproximadamente 41.000 (cuarenta y un
mil) aves en las cuales se aplicó cultivos bivalentes o trivalentes, según el foco y
utilizando dosis masivas de Furasolidona, vía alimento, para este efecto cada
granja fue considerada como un caso particular.
De las cinco granjas en experimento, cuatro de ellas tuvieron resultados óptimos,
controlando la mortalidad con recuperación de la postura, más en una de las
granjas con 9.000 (nueve mil) aves en principio se pudo cortar la mortalidad.
Posteriormente aparecieron brotes esporádicos que no permitieron considerar
como óptimo el método efectuado para esta granja en particular.

1.2.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

ORELLANA (2007) realizó una estimación de una prevalencia mediante el


intervalo de confianza que se calculó en toda la población existente de gallinas de
postura comercial, los resultados tomados de 400 (cuatrocientas) muestras
estimaron una prevalencia de 0 a 1.280/000.
En la actualidad existe un programa de control y erradicación de la salmonelosis
en donde en forma conjunta, la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) y
SENASAG se han unido para combatirla y mantienen una vigilancia
epidemiológica de las enfermedades exóticas y de los reglamentos en los
mataderos avícolas en Bolivia.
El PRONESA tiene la responsabilidad de la Vigilancia Epidemiológica Activa para
las Enfermedades Avícolas Exóticas en Bolivia y de hacer cumplir los requisitos
sanitarios para el transporte de aves, infraestructura y categorización de
mataderos avícolas, proceso, almacenamiento y transporte de carne de aves.

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La salmonelosis aviar es una enfermedad infecto-contagiosa y zoonótica de gran


importancia desde el punto de vista de la salud pública para grupos específicos de
riesgo, así como también es el causante de grandes pérdidas económicas en el
sector productivo. (Cría de animales domésticos con fines comerciales).

-6-
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

- Obtener conocimientos para conocer e informar sobre el impacto


económico y social que genera la salmonelosis aviar en nuestro medio y en
el rubro de la industria avícola.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar las medidas que se requieren para la detención, prevención y el


control de la salmonelosis aviar.
- Determinar los atributos de tipo objetivo de la enfermedad de la
salmonelosis aviar.
- Conocer la cadena epidemiológica de la salmonelosis aviar.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. EPIDEMIOLOGÍA DE LA SALMONELOSIS AVIAR

3.1.1. Incidencia y distribución

Tanto la TA como la P se encuentran mundialmente distribuida. Los países que


han aplicado estrictos planes de control han logrado erradicar a estas
enfermedades de las explotaciones industriales, aunque en algunos casos se
detectan estas bacterias en poblaciones de aves silvestres o domésticas criadas
en pequeños establecimientos de campo. En Latinoamérica la tifosis aviar, si bien
es una enfermedad que, en general, está controlada en aves reproductoras, aún
ocurre con frecuencia la presencia de infecciones en algunas granjas avícolas en
América central y Sudamérica, Asia y África.
La paratifosis causada por Salmonella entérica serovariedad enteritidis (S.
enteritidis) es una enfermedad zoonótica muy extendida por todo el mundo (con
excepción de Australia) que puede ser transmitida al hombre por huevos y
alimentos de origen aviar. Esta paratifosis afecta a todo tipo de animales y hasta

-7-
ahora no pudo ser eliminada de las granjas usando las mismas técnicas que
anteriormente se aplicaron para controlar a la tifosis.
A partir de 1986, los datos de vigilancia de Salmonella de la OMS, mostraron un
incremento de S. enteritidis en Norte y Sudamérica, Europa y África. Esto ha
coincidido, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, con el brusco
aumento de esta serovariedad en las aves y con la aparición simultanea de brotes
humanos de enfermedades transmitidas por alimentos. Debido a que la paratifosis
causada por S. enteritidis es considerada una zoonosis, que puede ser transmitida
al hombre por el consumo de huevos y alimentos de origen aviar, durante los
últimos años se han efectuado numerosas investigaciones tendientes conocer su
patogenia y a mejorar los métodos de control.
La paratifosis, particularmente, la ocasionada por la serovariedad Enteritidis, ha
aumentado notablemente su incidencia en las aves, constituyendo actualmente la
causa más frecuente de infecciones de origen alimentario en los seres humanos, a
tal punto que actualmente se la considera una enfermedad infecciosa emergente.
En un estudio epidemiológico europeo retrospectivo se ha propuesto que existe
una relación inversa entre la incidencia de la tifosis aviar y la infección humana por
serovariedad Enteritis asociada al consumo de huevos. Sin embargo en
Latinoamérica coexisten ambas enfermedades, a veces en forma simultánea en
las mismas aves.

3.1.2. MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Salmonella gallinarum se transmite rápidamente mediante el contagio horizontal.


La ingesta de heces infecta-das por pollos sanos es la vía más directa de
infección, permitiendo una rápida propagación de la enfermedad. Por otro lado, el
canibalismo en los planteles afectados puede ser también un factor importante en
la difusión de la enfermedad. A pesar de que la tasa de transmisión vertical
cumple un papel significativo en la epidemiología de la enfermedad, la presencia
de la bacteria en huevos provenientes de gallinas infectadas es relativamente
baja.
El consumo de alimentos con huevos crudos o poco cocidos aumenta de forma
substancial el riesgo de infección (Gray, 1995; Miller et al., 1995). Se ha
encontrado que sólo alrededor de un 3% de los huevos puestos por gallinas
infectadas transportaban la bacteria. Sin embargo, este bajo porcentaje es
suficiente para difundir la enfermedad, dado que los pollitos eclosiona-dos a partir
de huevos infectados actúan como vectores y multiplicadores de la enfermedad.
Los pollitos así infectados difunden la enfermedad en los distintos lotes de la
planta de incubación y posteriormente también entre di-versos establecimientos
avícolas que comercializan a estas aves.

-8-
FIGURA 1. Infección horizontal y vertical.

La transmisión animal-animal puede ocurrir no sólo en los criaderos de origen,


sino también durante el tránsito a mataderos. Los puntos que correspondían a
zonas de sacrificio y faenado, suelo de la sala de evisceración y zona de
mondonguería, fueron las localizaciones donde se identificaron mayor número de
serotipos de Salmonella (Caro et al., 1991).

FIGURA 2. Tipos de portadores de Salmonella.

-9-
El origen de la contaminación por Salmonella de los alimentos de procedencia
animal es variado, estos pueden contener microorganismos desde el momento de
su obtención, como consecuencia de que los animales productores padecieran
salmonelosis de forma subclínica o, simplemente, fueran portadores sanos de
Salmonella. La causa de este hecho está relacionado con los sistemas actuales de
manejo, transporte y producción intensiva y otros factores epizootiológicos. Los
animales de abasto tienen mayores oportunidades de infección, dado el consumo
de piensos cuya composición consta de harinas de pescado, harinas de carnes
desechadas para el consumo humano y otros productos secundarios de animales
infectados.

FIGURA 3. Posibles fuentes de contaminación en una granja.

- 10 -
FIGURA 4. Tiempo de vida de la Salmonella en el medio ambiente.

La adquisición de Salmonella ha sido asociada con la práctica de cocinar las aves


lentamente a bajas temperaturas, especialmente cuando la cavidad del ave se
rellena con ingredientes que pueden soportar el crecimiento de los
microorganismos (Editorial Nature, 1988; St. Louis et al., 1988). A las causas de
incremento de la salmonelosis en los últimos años podríamos además añadir la
contaminación cruzada, los problemas de estrés debido a la espera obligada antes
del sacrificio que en muchos casos aumenta el porcentaje de infección por
Salmonella y la posible contaminación de productos cárnicos obtenidos.
Todos estos factores representan un problema continuo requiriendo atención cada
eslabón de la cadena. Durante el sacrificio pueden producirse condiciones que
favorecen una diseminaciónvíahemática de las salmonelas desde el tracto
gastrointestinal hacia los diferentes tejidos; estas circunstancias vienen
determinadas por un fallo en las condiciones de la barrera intestinal que se ve
superada en la agonía, con lo que los numerosos microorganismos presentes en
el contenido intestinal, entre ellos Salmonella, pasan al torrente circulatorio y se
diseminan.

3.1.3. MORBILIDAD Y MORTALIDAD

La morbilidad y mortalidad debidas a la P y la TA dependen de distintas variables:


edad y estado nutricional de las aves, manejo de los lotes e infecciones
concurrentes. Las mayores tasas de mortalidad, que en algunos casos pueden
llegar al 100%, se han registrado en pollitos de alrededor de dos semanas de vida,
con una rápida disminución luego de las tres o cuatro semanas de edad. El estrés
causado por el transporte de los animales es un importante factor que aumenta la
mortalidad de los pollitos. Puede registrarse una alta mortalidad en gallinas

- 11 -
ponedoras no inmunes, pues son muy susceptibles debido al estrés que implica la
intensa producción de huevos.

FIGURA 5. Causas de estrés en las aves.

Las pérdidas económicas causadas por P y TA pueden ser muy altas, no sólo por
la pérdida de animales debido a la mortalidad, sino también por los costos
veterinarios involucrados, eliminación de las aves muertas, saneamiento de las
instalaciones infectadas, etc. En los países donde estas enfermedades han sido
erradicadas, los costos provocados por la P y TA se deben principalmente a los
fondos destinados a los planes de monitoreo.
Con respecto a la paratifosis por S. Enteritidis o S. Typhimurium, la mortalidad
generalmente ocurre en pollitos de pocos días de vida y es variable, de acuerdo
con el grado de inmunidad materna y los factores de estrés a que están sometidas
las aves. Las aves adultas son generalmente portadoras asintomáticas que solo
en condiciones de estrés enferman.

3.1.4. PATOGENICIDAD DE LAS SALMONELAS

Para el desarrollo de una enfermedad bacteriana es necesaria la localización de la


bacteria en un ambiente adecuado para su establecimiento, replicación y
expresión de sus factores de virulencia, lo cual dependiendo de la serovariedad

- 12 -
actuante, tamaño del inóculo, factores de virulencia expresados por la cepa,
hospedador involucrado y estado inmunológico del paciente, puede ocasionar
desde una infección gastrointestinal hasta una infección sistémica que
compromete la vida del individuo infectado. Estas bacterias tienen la propiedad de
adaptarse fenotípicamente muy bien al medio ambiente en que se encuentran, se
puede decir que son muy conservadoras y que no gastan energía extra en
evidenciar sus atributos de patogenicidad si es que no los necesitan.
Después de la ingestión y una vez superada la barrera gástrica, las salmonelas
pasan al intestino delgado, donde encuentran un medio más adecuado, más aun
si hay una alteración de la flora intestinal normal por el uso previo de antibiótico-
terapia. Se adhieren a receptores específicos de las vellosidades intestinales,
atraviesan las mucosas, alcanzan los linfáticos de las placas de Peyer donde se
multiplican, pasando a la sangre donde son atrapadas por fagocitos y macrófagos
del sistema retículo endotelial, acumulándose en los órganos ricos en el como el
hígado, el bazo y la médula ósea,

FIGURA 6. Esquema de patogenicidad de la salmonelosis aviar

- 13 -
Finalmente vuelven a pasar al intestino y a la vesícula biliar. Las placas de Peyer
se muestran tumefactas pudiéndose ulcerar la mucosa intestinal pasada la primera
semana y originar una hemorragia o perforación.
La salmonela inicia su ciclo de infeccióninvadiendo al hospedador susceptible a
través del tejido linfoide, incluyendo placas de Peyer y tonsilas cecales. Se adhiere
apicalmente a las células epiteliales del íleon y a las células M (células epiteliales
denominadas micropliegues- microfolds) que por ausencia del borde de cepillo
representan una puerta de entrada ideal para las entero bacteria. La salmonella
envía señales a las células epiteliales que inducen cambios del cito esqueleto
dando lugar a la formación de ondulaciones (ruffing) en su superficie, como
respuesta al contacto.

3.1.5. SIGNOS CLÍNICOS

En la transmisión transovárica se observan los siguientes signos:


 Depresión con tendencia a aglomerarse.
 Dificultad respiratoria.
 Pérdida o disminución del apetito.
 Excretas blancas que se adhieren a las plumas alrededor de la cloaca.

En la forma sub-aguda de la Pullorosis se observa:


 Problemas en las articulaciones.
 Desarrollo insuficiente.

En aves adultas se pueden observas los siguientes signos:


 Reducción de la producción de huevos.
 Disminución de la eclosión.
 Anorexia.
 Diarrea.
 Depresión y deshidratación.

Las muertes pueden ocurrir de manera súbita sin ninguna aparición de los signos
clínicos mencionados.

3.1.6. POBLACIÓN SUSCEPTIBLE

Además del agente infeccioso, es esencial considerar al huésped.


Es necesario un inóculo grande (de 8 a 10 bacterias) para el desarrollo de la
enfermedad sintomática tras un periodo de incubación de 6- 72 horas, usualmente
alrededor de las 13 a 36 horas.

- 14 -
Empleando una misma cepa de Salmonella gallinarum INTa 91, se realizaron
varios estudios para evaluar la distinta susceptibilidad de la especie Galus Gallus
con relación a la edad, sexo y estado reproductivo.
Así se pudo demostrar que una gallina en producción de 24 semanas de edad
muere con un desafío de x105 bacterias viables por ave; mientras que en el otro
extremo de la sensibilidad; un gallo de la misma edad; pero sin actividad
reproductiva; requiere 3,1 x 10 10. En cambio al envejecer estos mismos gallos se
tornan mucho más susceptibles, determinándose una DL50 de 1,75 x 107. En un
pollito BB de 1 día de vida sin inmunidad materna 1 x 10 2 bacterias orales resultan
mortales y luego esta susceptibilidad disminuye rápidamente a medida que
adquieren protección de la flora normal de su intestino.
En la Argentina, al estudiar los primeros brotes de Salmonella Enteritidis fago tipo
(FT) 34 (emparentado con el PT 4), cuando la enfermedad recién había sido
introducida al país por primera vez en el año 1986, se pudo detectar un fenómeno
muy interesante. La mortandad de los politos BB parrilleros de un día de vida, hijos
d esos reproductores pesados, disminuyó en nacimientos sucesivos. Así fue
sucesivamente disminuyendo desde un 10% en el primer nacimiento hasta un 2%
en el sexto nacimiento. Esto demuestra el enorme valor de la inmunidad materna y
lo efectivas que pueden ser las vacunas inactivadas para transferir a través del
vitelio a la progenie.

3.2. ATRIBUTOS DE TIPO OBJETIVO PARA LA INVESTIGACION

3.2.1. MAGNITUD

Esta entendida como el tamaño del problema en relación con el desconocimiento


y la población afectada por el problema.
La Salmonelosis se presenta como un problema de gran magnitud ya que existe
un previo conocimiento de parte de la población sobre la enfermedad y
consecuencias yaun así se tiene la poca costumbre de aplicar un programa de
vacunación adecuado generando impactos negativos económicos, sociales y
sanitarios.

3.2.2. TRASCENDENCIA

Es la ponderación que se hace al problema de acuerdo con su gravedad y


consecuencias.
La salmonelosis aviar presenta una seria gravedad ya que sus consecuencias son
variables ya que se maneja una morbilidad y mortalidad del 5 al 50% dependiendo
siempre del modo de transmisión y susceptibilidad del animal; en algunos casos

- 15 -
una mortalidad del 100% en pollitos BB de hasta diez días, y del medio ambiente
en el que viven los animales expuestos.

3.2.3. VULNERABILIDAD

Es el grado en que un problema puede ser atacado o resuelto.


La salmonelosis aviar puede presentar una gran vulnerabilidad ya que el problema
se podría prevenir mediante una aplicación adecuada de la bioseguridad, limpieza,
calendarios de vacunación, cuarentena y eliminación del lote afectado.

3.2.4. FACTIBILIDAD

Está entendida como la existencia de recursos y la organización suficiente para


solucionar o mitigar el problema.
Existen instituciones encargadas de la vigilancia epidemiológica de ala
salmonelosis en aves como SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Avícola) y PRONESA (Programa Nacional
Epidemiológico de Sanidad Avícola) y laboratorios como el LIDIVET entre otros,
pero los productores no informan por miedo a que las pérdidas económicas que
podrían generarles las medidas que tomen dichas instituciones.

3.3. ATRIBUTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FIGURA 7. Esquema de representación de atributos del sistema de vigilancia


epidemiológica.

- 16 -
3.3.1. SENSIBILIDAD

Es la medida de la probabilidad de diagnosticar correctamente un caso; es decir


que la prueba detecte como enfermo (positivo) a un individuo realmente enfermo.
La sensibilidad se puede calcular a partir de la siguiente relación:

Donde VP es verdaderos positivos y FN falsos negativos.


Por eso a la sensibilidad también se la conoce como la fracción de verdaderos
positivos (FVP).
3.3.2. ESPECIFICIDAD

Es la medida de la probabilidad de diagnosticar correctamente un no-caso; es


decir que la prueba lo detecta como sano (negativo) a un animal realmente sano.

Donde VN serían los verdaderos negativos; y FP los falsos positivos.

3.3.3. VALOR PREDICTIVO POSITIVO

Es la medida de la probabilidad de que la enfermedad esté presente en un


individuo en el cual el resultado de una prueba diagnóstica ha sido positiva.

3.3.4. VALOR PREDICTIVO NEGATIVO

Es la medida de la probabilidad de que la enfermedad esté ausente en un animal


en el cual el resultado de una prueba diagnóstica ha sido negativa.

3.3.5. OPORTUNIDAD

- 17 -
Refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la información. Un
sistema oportuno refleja cambios en los datos en un lapso relativamente corto
después de ocurrido un evento, el tiempo que toma la recolección de datos a nivel
local y su reporte posterior es una medida de la oportunidad del sistema.
Es necesario definir los tiempos de los informes con anterioridad al inicio del
sistema de vigilancia epidemiológica. Esto depende de la gravedad del problema
como de la operatividad del sistema de vigilancia epidemiológica.

3.3.6. FLEXIBILIDAD

Este hace referencia a la adaptabilidad del sistema a cambios en su estructura,


definiciones o recursos. El montaje del sistema de vigilancia epidemiológica debe
adaptarse a modificaciones en el proceso de recolección de la información, o a
cambios de los objetivos, pero se debe tener cuidado a los cambios debido a
conveniencias del orden político al igual que debe ser flexible a limitaciones
económicas.
3.3.7. SIMPLICIDAD

Se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema. Debe ser diseñado


lo suficientemente sencillo de operar para que todos los que participan lo
comprendan y expliquen. Incluye cantidad y tipo de información necesaria, numero
mínimo de fuentes de datos métodos de recolección, limpieza y análisis de datos,
requerimientos técnicos del personal encargado del sistema de vigilancia
epidemiológica, mecanismos de diseminación de la información. Esta se relación
con la oportunidad del sistema.

3.3.8. ACEPTABILIDAD

Este punto refleja la voluntad y disposición de las personas y organizaciones para


participar en el sistema. Se requieren voluntad y decisión de las personas
encargadas y de las instituciones comprometidas para participar en el sistema de
vigilancia epidemiológica. Hay factores que influyen en la aceptabilidad los cuales
son la importancia del problema en estudio, el reconocimiento al trabajo de
individuos e instituciones, la capacidad de cambio del sistema ante sugerencias
internas o externas y las restricciones legales para la obtención de información,
así como para su reporte y diseminación.

- 18 -
3.3.9 REPRESENTATIVIDAD

Este se refiere a la capacidad que tiene el sistema para identificar la magnitud real
y las características de un problema en tiempo, espacio y persona. La
representatividad es una medida del grado en que se pueden extrapolar los datos
del sistema de vigilancia epidemiológica a toda la población cuando no se basan
en la población.

3.4. INSTITUCION ENCARGADA DE LA VIGILANCIA

 SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad


Alimentaria).
 PRONESA (Programa Nacional Epidemiológica de Sanidad Avícola)

3.4.1. HISTORIA
El 16 de marzo del 2000 mediante Ley de la República N° 2061, se crea el
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria con sus siglas
“SENASAG”, como la estructura operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras “MDRyT”, encargado de administrar al Régimen de Sanidad Agropecuario
e Inocuidad Alimentaria.

3.4.2. MISION

Mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y


forestal y la inocuidad alimentaria para contribuir al desarrollo sustentable y
sostenible del sector agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria.

- 19 -
3.4.3. VISION

SENASAG goza de la confianza y credibilidad nacional e internación, por los


sistemas de calidad implementaos y dispone de la capacidad técnica, financiera y
de infraestructura para brindar servicios de excelencia con un alto estándar
fitosanitario, zoosanitario y de inocuidad alimentaria para el bienestar de los
pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia.

3.4.4. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 Administrar el régimen de sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria en


los tramos productivos y de procesamiento.
 Mantener la situación de las plagas y enfermedades exóticas del país y mejorar
la situación sanitaria de aquellas plagas y enfermedades de importancia
económica presentes en Bolivia.

3.4.5. COMPETENCIAS

a) La protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal.


b) La certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria para productos
de consumo nacional, de importación y exportación.
c) La acreditación de personas, naturales y jurídicas, idóneas para la prestación de
servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
d) El control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades en animales y
vegetales.
e) El control y garantía de la inocuidad de los alimentos, en los tramos productivos y
de procesamiento que correspondan al sector agropecuario.
f) El control de insumos utilizados para la producción agropecuaria, agroindustrial y
forestal.
g) La declaratoria de emergencia pública en asuntos de sanidad agropecuaria e
inocuidad alimentaria.
h) El establecimiento de mecanismos de financiamiento para el desarrollo de las
competencias del SENASAG, así como la suscripción de convenios
interinstitucionales con entidades públicas y privadas, nacionales e
internacionales.

- 20 -
3.5. ESTRUCTURA DEL SENASAG

FIGURA 8. Esquema estructural del SENASAG.

- 21 -
3.6. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

FIGURA 9. Niveles de organización del SENASAG

3.7. INTERROGANTES PARA LA CREACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA

¿A qué problema nos enfrentamos?


La salmonelosis aviar es una enfermedad bacteriana de curso agudo o crónico
que afecta a las aves de crianza y que tiene como agentes etiológicos a los
diferentes serotipos del Género Salmonella comprendidos dentro del orden
Eubacteriales y la familia Enterobacteriaceae.
Dentro de ellas encontramos las S. Gallinarum y S. Pullorum, las cuales son de
gran importancia a nivel gubernamental por que producen las enfermedades
conocidas como Tifus y Pullorosis respectivamente, y también pueden afectar a la
salud pública. (CALNEH B. W., 2000)

¿Cómo se da la enfermedad?
Por falta de iniciativa e implementación de un programa de vigilancia
epidemiológica adecuada para nuestro medio de producción; en el cual se realicen
controle de los registros sanitarios de manera estricta, además de la evaluación

- 22 -
Veterinaria del estado sanitario de los animales en el momento de su importación,
dando como consecuencia la infección por vía de transmisión de forma horizontal
(vía oral o respiratoria) y vertical de la salmonelosis aviar.

¿Quién tuvo que ver con el proceso de la enfermedad?


Personal encargado de los controles fronterizos para el paso de los animales a
nuestro país, ignorando los controles y registro sanitarios de las aves importadas y
el daño que ocasionaría este descuido del ingreso de esta enfermedad zoonótica.
¿Dónde se dio la enfermedad?
Principalmente en regiones de clima tropical y húmedos ya que estos brindas las
condiciones adecuadas para que se forme un medio ambiente en favor para el
desarrollo del agente.
¿Cuándo se dio la aparición de la salmonelosis aviar en Bolivia?
Se tienen registros de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz a partir de
1980 en la cual hasta el año 1981 se tenía una mortalidad de 150.000 (ciento
cincuenta mil) aves de postura en Cochabamba y 100.000 (cien mil) aves de
postura en Santa Cruz.
¿Cuáles son las medidas de control de la enfermedad?
 Vacunación e inmunización
 Normas de bioseguridad
 Atención de los focos
 Capacitación sanitaria
 Control del movimiento animal (calendario sanitario)

3.8. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Se define como la recolección sistemática de información sobre problema


específico de salud en poblaciones, procesamiento y análisis, y su oportuna
utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención
y control de los riesgos o daños correspondientes.
Es indispensable para poder demostrar que un país o una zona se encuentran
libre de una enfermedad o una infección y debe enmarcarse a la declaración de
cualquier signo de una enfermedad y un programa activo de estudios sero-
epidemiologicos tomadas de la presencia de la enfermedad o de transmisión de la
infección.
 El objetivo de la vigilancia epidemiológica de la salmonelosis aviar es
establecer la presencia o ausencia del agente patógeno.

- 23 -
 Así poder atender a las notificaciones de las enfermedades que se
produzcan en aves de traspatio, combate y avicultura comercial.
 Luego establecer un sistema de reacción inmediata en caso del diagnóstico
de enfermedades de las lista de la OIE.
 Realizar un muestreo serológico a nivel nacional para vigilancia contra la
enfermedad de salmonelosis en aves de producción comercial.
 El monitoreo en los puertos de ingreso del 100% de las aves importadas.

3.9. PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La vigilancia epidemiológica empieza desde el lugar de los hechos, es decir desde


donde nace la información (Sensores) hasta donde se concentra toda la
información, ósea el Área Nacional Epidemiología Veterinaria, es en este lugar
donde se procesa, analiza y se divulga para hacer llegar a los estamento más
competentes de la institución e inmediatamente a los países con los que se tiene
convenios principalmente y organismos nacionales e internacionales; el reflujo
corresponde desde donde se genera la información obtenida oficialmente por el
Área Nacional y este retroalimenta a la Red hasta llegar a los Epidemiólogos
departamentales como responsable de la Red Local de Información que
retransmite a las Unidades Informativas (UI) y luego de este a los Sensores (SS)

- 24 -
FIGURA 10. Estructura de un sistema de vigilancia epidemiológica.

3.9.1. SENSORES

Los más importantes del SINAVE, aquí es donde se genera la información. Son
considerados como los centinelas de la Sanidad Animal en el campo. Es
importante que conozcan los principales signos de las enfermedades,
principalmente de aquellas que son conceptuadas como de notificación obligatoria,
Pueden notificar inmediatamente al Veterinario más cerca de donde se encuentra,
si observan algunos síntomas en los animales. Los SS pueden utilizar cualquier
mecanismo o medio para informar a la UI, como, por ejemplo:

 Radio con frecuencia zonal, teléfono público, teléfono con línea gratuita,
cartas, notas manuscritas, etc.

- 25 -
3.9.1.1. RESPONSABILIDADES

o Informar a las UI, en forma inmediata sobre sospecha de enfermedades.


o Participar en los Talleres de capacitación organizado por el Responsable de
la Información Loca.

3.9.1.2. REPORTE

 Reportar con este carácter (inmediato) toda manifestación o signo clínico


presentada en animales del lugar donde se encuentre, mediante cualquier
medio (radio, teléfono o carta escrita a mano).
 Mantener contacto directo con su Unidad Informativa y los vecinos.
 Cooperar en la investigación de enfermedades que ocurran en la zona.

3.9.2. UNIDADES INFORMATIVAS (UI)

Compuestas por profesionales Médicos Veterinarios del SENASAG y no


acreditados, pero que tengan el compromiso formal (convenios firmados con el
SENASAG) de generar y/o trasmitir la información Epidemiológica generada en el
ámbito de su competencia, que tenga criterios profesionales para vigilar dentro su
circuito de Información y su ámbito de aplicación.
Es capaz de Recepcionar en cualquier momento del tiempo y espacio toda
Información Epidemiológica generada por los SS, el mismo que debe trasmitirla al
Veterinario de Campo de Sanidad Animal, quien como Responsable de la
Información local velar y recabar informaciones de problemas o enfermedades que
sea objeto de su atención inmediata o puntuales, es decir de enfermedades bajo
programa oficial o de convenio nacional o internacional:

- (Enfermedades Transfronterizas como: Fiebre aftosa, Peste Porcina


Clásica, Influenza aviar, Newcastle, Gusano barrenador, Peste bovina).

3.9.2.1. RESPONSABILIDADES

 Tener el registro actualizado de la totalidad de Sensores. (ver formulario de


registro de sensores).
 Debe tener un registro de sus actividades y contactos dentro de la red,
sobre informes de enfermedades animales.
 Formalizar su condición, a través de la firma de convenios para el reporte
de la comunicación semanal o de notificación inmediata de ocurrencias de
enfermedades.
 Participación en cursos de capacitación y/o acreditación.

- 26 -
3.9.3. AREA DE RECEPCION

3.9.3.1. RESPONSABLE DE LA INFORMACION LABORAL

El Veterinario de Campo del SENSAG, es el Responsable de la Información Local,


es el que coordina e incorpora toda la información generada en su jurisdicción.
Cuando la información en un lugar definido ocurra la presencia de una
enfermedad, que tenga o no tenga riesgo, este tiene la capacidad de evaluar la
gravedad del problema, pudiendo al mismo tiempo, establecer Vigilancia activa
para detectar el agente patógeno o la presencia de casos nuevos de la
enfermedad.

Este puede recibir, la notificación sin considerar ni el tiempo ni espacio procedente


de las UI, ya sea en forma directa o indirecta (Teléfono móvil o fijo, fax, Internet,
etc.), debiendo procesar y remitirla inmediatamente, si es de notificación
obligatoria, al Epidemiólogo departamental.

Luego de atender la atención de la notificación, deberá llenar el formulario


correspondiente, tomar muestra (Epitelio, líquido vesicular, sangre, si hay
necropsia tomar órganos, animales vivos con signos clínicos, cerebro, etc.) y
remitirla al Laboratorio de diagnóstico Veterinario, etiquetando correctamente el
envase.

En visitas de Vigilancia a predios/establecimiento, llenar el acta de Visita de


Predio/establecimientos. Mantener contacto permanentemente con su Red
Informativa (UI y SS), para conocer, no solo alguna información sanitaria, también
conocer sus inquietudes personales y /o sugerencias que pueda tener

3.9.3.1.1. RESPONSABILIDADES

Capacitar a su Red Informativa en temas básicos de Sanidad Animal en


coordinación con la oficina departamental y nacional del SENASAG.

Solicitar recursos económicos, según su programación presupuestaria


elaborada con la oficina departamental para las actividades de Vigilancia.

Cumplir las instructivas de las autoridades competentes de nivel departamental


y nacional en materia sanitaria, fortalecimiento institucional, Educación
Sanitaria, difusión y divulgación.

Elaborar informes técnicos y remitirlas a los niveles departamentales dando


prioridad a la periodicidad establecido en el presente manual.

Coordinar con el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario, control de calidad de


las muestras remitidas y resultados de laboratorio, durante las actividades

- 27 -
programadas y de aquellos que están dentro los programas de prevención,
control y/o erradicación o aquellas que están en Vigilancia.

Informar al responsable de la Información Departamental en el menor tiempo.

3.9.3.2. RESPONSABLE DE LA INFORMACION DEPARTAMENTAL

El Epidemiólogo Departamental se constituye en el Responsable de elaborar la


Información Epidemiológica Departamental. Debe recibir en el tiempo establecido
y prudente, la información generada por su Red Informativa de todas sus
jurisdicciones, analizarla, consolidarla, procesarla y difundirla al Área central. Este
informe debe señalar, números, graficas, tendencias y variables de eventos y de la
situación Zoosanitaria, en base al formato de Informe Semestral.

El Epidemiólogo Departamental es el nexo directo con el Área Nacional de


Epidemiología Veterinaria, quien debe coordinar la planificación posterior y el
desarrollo de las actividades de Vigilancia Epidemiológica y del funcionamiento de
la Red Departamental de Vigilancia Epidemiológica. Tienen la obligación de
informar de forma inmediata (antes de visitar la propiedad comprometida) toda
sospecha registrada de enfermedad al área Nacional de Epidemiología Veterinaria
para que esta sea reportada a nivel central. Verificada esta sospecha debe
comunicarse al nivel central, oficinas Distritales, Puestos de control, instituciones
acreditadas

3.9.3.2.1. RESPONSABILIDADES

 Revisar y evaluar la información recibida de la Red de Vigilancia


Epidemiológica a fin de conocer el comportamiento de las
enfermedades de notificación obligatoria.
 Informar sobre el funcionamiento y marcha del laboratorio de su
jurisdicción, para estar al tanto sobre el funcionamiento, las pruebas que
realiza y los resultados emitidos.
 Supervisar, asesorar e impartir educación sanitaria y capacitación a la
Red de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a programa establecido y
presentado a principio de año, en coordinación con ANEV.
 Apoyo en la atención de sospechas y/o focos de enfermedades bajo
programa y de denuncia obligatoria.

- 28 -
3.10. TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

3.10.1. VIGILANCIA PASIVA

Es aquella en la que el especialista no ejecuta personalmente la acción para


obtener la información, esta se obtiene directamente de los registros ya
establecidos. Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos son los
anuarios estadísticos, los anuarios de estadísticas vitales, las historias clínicas, las
hojas de cargo de las consultas externas, los cuerpos de guardia de hospitales y
policlínicos, los registros de Enfermedades de Declaración Obligatoria, los
Sistemas de Información Directa, los certificados de defunción y los certificados de
necropsias de Anatomía Patológica y Medicina Legal. Tipos de vigilancia.

3.10.2. VIGILANCIA ACTIVA

Es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información


específica objeto de la vigilancia, independientemente de que el enfermo o la
persona acudan al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente. Las
fuentes de información de la vigilancia activa la constituyen las encuestas de
morbilidad, investigaciones epidemiológicas de brotes epidémicos, controles de
foco, los tamizajes, las encuestas socioeconómicas, entomológicas y etnográficas.

3.10.3. VIGILANCIA ESPECIALIZADA

Es la que se realiza a un problema de salud en particular, debido a compromisos


internacionales o prioridades nacionales, campañas de erradicación,
enfermedades transmisibles de notificación individual, etc. Este tipo de vigilancia
puede utilizar elementos de la vigilancia activa y de la vigilancia

3.10.4. PREMISAS PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA

PRONESA monitorea y realiza toma de muestras de pollitos BB y/o huevos fértiles


importados, en puertos de ingresos Internacionales (Aeropuerto de enfermedades
aviares).
Este trabajo se completa con una Cuarentena y seguimiento oficial por el
SENASAG hasta conocer los resultados de laboratorios. Este trabajo se inició a

- 29 -
fines del 2003 y hasta Ahora se ha monitoreado el 100 % de estas importaciones a
nivel Nacional.

3.11. CADENA DE INFECCION DE LA SALMONELOSIS AVAR

Agente causal CORTAR


Bacteria
AQUÍ
(Salmonella)

Reservorio Susceptibilidad del Huésped


Animales domésticos Aves no inmunizadas
(vacunación)

CORTAR CORTAR
AQUÍ AQUÍ

Puerta de entrada al nuevo


huésped
Puerta de
Salida Ingestión – aerogena -
transovarica
Heces

Modo de transmisión
Directo e indirecto

FIGURA 11. Esquematización de la cadena epidemiológica de la salmonelosis aviar


señalando donde se podría cortar la cadena para prevenir la infección.

- 30 -
3.12. ESTRUCTURA DEL UNAS

Contribuye al cumplimiento de una de las atribuciones del SENASAG,


establecidas en el Decreto Supremo Nº 25729, que es administrar programas de
control y erradicación de enfermedades animales; así mismo, apoya el
cumplimiento de una de las atribuciones de la Jefatura Nacional de Sanidad
Animal, la cual es conducir los programas nacionales y regionales de sanidad
animal, a través de la elaboración de normativa pertinente para la implementación
de programas de sanidad animal y sistemas de vigilancia. También aportan con el
Establecimiento de un sistema de registros para empresas que elaboran o
fabrican, importan, exportan y comercializan productos de uso veterinario; y de un
sistema de registros de productos de uso veterinario. Establecimiento de un
catastro ganadero nacional.

FIGURA12. Organigrama representativo de estructuración del UNSA.

3.13. ESTRUCTURA DEL SINAVE

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Veterinaria, se constituye como


el ente generador y actualizador de estrategias y medidas de diagnóstico
situacional de las enfermedades existentes en el país, se encarga también de
plantear esquemas y estrategias innovadoras que permitan identificar una posible
- 31 -
enfermedad tóxica y/o emergente o zoonótica a través de muestreos al azar de
poblaciones animales, vectores de enfermedades u otros elementos o factores de
riesgo de presentación de enfermedades.

3.13.1. OBJETIVOS

 Detectar la ocurrencia de enfermedades prevalentes o nunca reportadas en


el país, de manera que permitan medidas de atención precoz.
 Establecer una jerarquía de importancia respecto a diferentes
enfermedades presentes en la población animal según su frecuencia y
pérdidas económicas para determinar acciones prioritarias.
 Fortalecer el diseño, evaluación y ajuste de los programas de control de
enfermedades.
 Caracterizar espacios/población animal según condiciones sanitarias que
permitan análisis de riesgos y estudios económicos para la aplicación de
medidas de intervención.
 Desarrollar hipótesis que necesitan ser exploradas usando diferentes
métodos de investigación.

FIGURA 13.Organigrama estructural del SINAVE.

- 32 -
FIGURA 14. Estrategia del sistema de Vigilancia epidemiológica del SINAVE.

- 33 -
FIGURA 15. Esquema de la red de vigilancia y Flujo de información del SINAVE.

- 34 -
3.14. ESTRUCTURA DEL SINAEZ

FIGURA 16. Organigrama estructural del SINAEZ.

3.14.1. FUNCIÓN

El Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria (SINAEZ) es una estructura


Técnico Administrativa creada para atender situaciones de alerta sanitaria y
erradicar con efectividad la aparición de cualquier enfermedad de animales exótica
para el país o en una zona reconocida como libre de ésa enfermedad. A través de
esta estructura también se atenderán las situaciones de epizootias de
enfermedades endémicas para lograr su control.
3.14.2. OBJETIVO

Restablecer la condición zoosanitaria reconocida del país o una zona libre ante la
aparición de una enfermedad exótica o epizootia de carácter endémico anotada en
el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del SENASAG.

3.14.3. PROPOSITO
Este sistema, es parte integral del Sistema Nacional de Sanidad Agropecuaria
conformado por las tres barreras de defensa:

- 35 -
 La primera constituida por los servicios de inspección y cuarentena en
puertos, aeropuertos y puestos fronterizos todos esto como medidas de
prevención.
 La segunda conformada por el sistema interno de vigilancia epidemiológica
esta barrera se encarga de la detección y diagnóstico de enfermedades.
 la tercera por la atención de alertas, contingencias y emergencias para el
control y erradicación de enfermedad

3.15. ESTRUCTURA ORGANICA DEL PRONESA (PROGRAMA NACIONAL DE


ERRADICACIÓN DE LA SALMONELOSIS Y SANIDAD AVIAR).

El Programa Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar


(PRONESA), fue creado el 29 de agosto del 2002, mediante Resolución
Administrativa 119/2002.El programa está dirigido a mantener un Control Oficial de
los planteles de Reproducción para lograr el control de la Salmonelosis Aviar, así
como el control en planteles comerciales.
El programa está dirigido a mantener un Control Oficial de los planteles de
Reproducción para lograr el control de la Salmonelosis Aviar, así como el
control en planteles comerciales. Mediante Resoluciones Administrativas
posteriores, el PRONESA tiene la responsabilidad de la Vigilancia
Epidemiológica Activa para las Enfermedades Avícolas Exóticas en Bolivia y de
hacer cumplir los requisitos sanitarios para el transporte de aves,
infraestructura y categorización de mataderos avícolas, proceso, almacenamiento
y transporte de carne de aves.

- 36 -
FIGURA 17. Estructura orgánica del PRONESA.

3.15.1. OBJETIVOS DEL PRONESA

1.- Registro de establecimientos avícolas: PRONESA ha registrado el 100% de


establecimientos de Reproducción y Plantas de Incubación en BOLIVIA y desde el
año (2005) se ha dado inicio al registro de establecimientos comerciales.
2.-Censos avícolas: Han sido desarrollados censos avícolas en los
Departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, con la
coordinación y participación de las Asociaciones de avicultores de dichos
Departamentos.
3.-Certificación sanitaria: cada 4 meses el PRONESA realiza un monitoreo a los
establecimientos avícolas registrados en el SENASAG, a través de la toma de
muestras para someterlas a análisis de laboratorios y certificar a estos lotes libres
de Salmonelosis, Micoplasmosis y bajo vigilancia activa contra Influenza Aviar
4.-Atención a notificaciones: PRONESA atiende Notificaciones que se reciben
en el SENASAG de muchos productores avícolas sobre diferentes practicas
inadecuadas de sanidad, manejo
5.-Interacción: PRONESA coordina de manera estrecha su trabajo con la
Asociación de Avicultores de Santa Cruz.

- 37 -
BIOSEGURIDAD: Mas en reproductoras

VACUNACION: Actualmente muy usada.


- Aves de postura: Vacuna viva: 9R de Salmonella gallinarum
- Aves reproductoras: Inactivada de Salmonella enteritidis.
No protección cruzada a S. Gallinarum
- Proteínas de membrana S. gallinarum
- Plásmido de virulencia de S. gallinarum

EXCLUSIÓN COMPETITIVA: más en reproductoras

Algunos antibióticos utilizados

1. Colistina.
2. Enrofloxacina
3. Neomicina
4. Oxitetraciclina.

3.15.2. TIPO DE VIGILANCIA EN PRONESA

El tipo de vigilancia que se realiza en PRONESA para el control y erradicación de


salmonelosis aviar es activa ya que el programa genera su propia información con
el trabajo que realiza

a. PUNTOS DE CONTROL DE PRONESA:

- Control en los puertos de Importación de material genético.


- Control a nivel de granjas de reproducción.
- Control a nivel de plantas de incubación.

- 38 -
TABLA 1. PUERTOS DE IMPORTACION DE MATERIAL GENETICO

TABLA 2. CONTROL A NIVEL DE GRANJAS DE REPRODUCCION

TABLA 3.CONTROL A NIVEL DE PLANTAS DE INCUBACION

- 39 -
b. LINEAMIENTO ESTRATEGICO DEL PROGRAMA

 Vigilancia Epidemiológica (Trazabilidad).-Registro de granjas avícolas a


nivel nacional (Implementación de programas de bioseguridad).

TABLA 4. REGISTRO DE GRANJAS A NIVEL NACIONAL.

c. DIAGNOSTICO LABORATORIAL

En laboratorios que se encuentren bajo el respaldo del SENASAG (Lidivet).


- Cultivo Bacteriológico
- Tipificación de la bacteria
- PCR
-
MUESTRAS A TOMAR:

 Granjas
Aves vivas, cama, hisopos, huevos, sangre
 Incubadora/ nacedora
Pollitos, huevos, hisopos de ambiente y arrastre, pulmón.

- 40 -
d. RESULTADOS NEGATIVOS

FIGURA 18.Documentación otorgada certificando que la granja se encuentra libre de la


enfermedad.

e. DICTAMEN SEGÚN NORMATIVA,

Positivos a Salmonella Inmóvil (Pullorum y Gallinarum)

 Sacrificio.-
 Bajo medidas de bioseguridad.
 Ultimo turno de faena.
 Limpieza y desinfección del matadero.
 Tratamiento de la cama.
 Plaqueo del galpón antes de iniciar una nueva carga.

- 41 -
f. DICTAMEN SEGÚN NORMATIVA,

Positivos a Salmonella Móvil (Enteritidis y Typhimurium)


- Pasan a medidas de control
Veterinario de la empresa presenta un plan de medidas de control de
salmonella el cual es evaluado por la autoridad sanitaria.

- Tratamiento con antibióticos.


- Utilización de vacunas.
- Productos acidificantes.
- Pro biótico.

g. VACUNACION

 Reproductoras.-
Vacuna Oleosa
Vacuna Viva Enteritis
 Aves de Postura
Vivas R9 y Oleosas

3.15 CANAL ENDEMICO

Los canales o corredores endémicos sirven para determinar lo que constituyen un


exceso una vez que se conoce lo que es “normal” o las cifras esperadas.
La elaboración de canales o corredores endémicos permite definir los valores de
casos esperados y evidenciar así, de forma gráfica la aparición de un número
mayor de casos.
3.15.1. FACTORES A TOMAR EN CUENTA

a) La selección de la entidad.-
i. Debe ser una enfermedad endémica
ii. Periodo de incubación breve
iii. Evolución aguda
b) Las poblaciones.- Dependiendo del padecimiento y de la población, será
necesario elaborar canales endémicos por regiones limitadas, pueden ser
dentro de una misma población. Esto permitirá tener un control más
específico respecto a las diferentes áreas geográficas.
c) Serie de años que van a incluirse.- Habitualmente se utilizan series de
casos de 5 a 7 años.

- 42 -
d) Intervalos de tiempo.- Los intervalos de tiempo pueden ser semanas,
meses y/o años.

FIGURA 19. Evolución de los casos declarados de Salmonelosis en España entre los años
2001 y 2012.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMASINO C., “Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis”,


Universidad Nacional de la Plata, Editorial de la Universidad de la Plata, PP. 40-
48

MUÑOZ, C. 1958. “Salmonelosis aviar”. COVB. Barcelona, España. PP. 400 –


4013.

ORELLANA M., “Detección de salmonella spp. En carne de pollo expendida en


mercados públicos de Santa Cruz de la Sierra”, Tesis de grado para obtener el
título de Médico Veterinario Zootecnista, Santa Cruz, 2013, PP. 4, 5, 10, 12, 13,14,
17, 18, 19, 27, 35.

PIÑEROS J., RODRIGUEZ M., “Identificación de Salmonella gallinarum y


Salmonella Pullorumen POLLO DE ENGORDE DE LA LINEA ROSS 308”, Trabajo
de grado presentado para optar por el título de Zootecnista, Universidad de La
Salle, Bogotá, 2010, PP. 10-23.

TERZOLO H., “Salmonela: su impacto en la producción avícola”, XI seminario


internacional de avicultura, Quito, Ecuador, 2006, PP. 1, 2, 3, 8,9.

- 43 -
VIZCARRA Y., “Prevalencia de Salmonella gallinarum- Pullorum en gallinas de
postura comercial del área integrada de Santa Cruz”, Tesis de grado para obtener
el título de Médico veterinario y Zootecnista, Santa Cruz 2007, PP. 2, 79, 10, 14,
24, 25,32.

PAGINAS WEB CONSULTADAS

 https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=IjH%2fXawB&id=AC
7E51FF45FB101164D4A1464C26C470C3902FA0&thid=OIP.IjH_XawBEvFm8
4vYVJHotQHaDW&q=logo+de+senasag+bolivia&simid=607992961357123042
&selectedIndex=0
 http://www.senasag.gob.bo/vigilanciayprogramas/programassanitarios/pronesa
/normativa.html

 https://www.engormix.com/avicultura/articulos/salmonella-en-aves-t29048.htm
 https://prezi.com/pcwzkdmxuxui/epidemiologia-c-salmonellosis-aviar/
 http://www.fcv.luz.edu.ve/images/stories/seminario_aviar/2015/salmonellosis.pd
f
 http://www.senasag.gob.bo/vigilanciayprogramas.html
 http://www.avpa.ula.ve/congresos/xvi_congreso/xvi_cpia_memorias/carlos_per
ez.pdf
 http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.com/2014/02/salmonelosis-en-las-
aves-parte-ii.html
 https://es.slideshare.net/IvanGonzalez80/salmonella-aviar-1
 https://es.slideshare.net/ALEJANDRAJAIME/salmonella-en-aves

- 44 -
5. ANEXOS

La “cola sucia” o “empastamiento de la cloaca” es una condición


relativamente común en aves. Las excretas adheridas a las plumas
que están alrededor de la cloaca

Lesiones macroscópicas observadas en necropsia de un ave


afectada.
- 45 -
En algunas circunstancias el hígado agrandado se encuentra
manchado con múltiples necrosis miliares

- 46 -

Vous aimerez peut-être aussi