Vous êtes sur la page 1sur 116

Alexandra Reeve

Legislación Económica

LEGISLACIÓN ECONÓMICA

8 de Junio -> Certamen


23 de abril -> análisis de jurisprudencia
14 de mayo -> control de lectura
8 de Julio -> examen

UNIDADES

I. Libre competencia / Competencia desleal -> ley 20.169


II. Derecho del consumidor (ley)
III. Mercado de capitales
i. Legislación bancaria -> regulación del mercado bancario
ii. Mercado de valores -> títulos o valores, mercados existentes, agentes
intermediarios, comisión para el mercado financiero (nueva).

1
Alexandra Reeve

Legislación Económica

UNIDAD 1: LIBRE COMPETENCIA

Antecedentes”

Adam Smith: “Investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones”

Adam Smith, expuso con absoluta claridad que es la tendencia natural de los hombres
al intercambio y a la búsqueda de satisfacer sus propios intereses lo que los mueve a ofrecer
bienes y servicios en el mercado. Esta idea la sintetizó planteando:
“No es de la benevolencia del carnicero, del viñatero, del panadero, sino de sus miras al
interés propio es de quien esperamos y debemos esperar nuestro alimento”

Sin embargo también observó que había una inclinación de comerciantes y fabricantes para
restringir la competencia lo que gráfico de la siguiente manera:
“Rara vez se verán juntarse los de una misma profesión u oficio, aunque sea con motivo de
diversión o de otro accidente extraordinario, que no concluyan sus juntas y sus
conversaciones en alguna combinación o concierto contra el beneficio común, conviniéndose
en levantar los precios de sus artefactos o mercaderías”

A partir de la consolidación del denominado capitalismo industrial, es posible observar


el desarrollo de una serie de comportamientos entre algunos de los grandes empresarios
estadounidenses –en la línea de las inclinaciones ya advertidas por Adam Smith–, que fueron
construyendo sus imperios económicos sobre la base de acciones monopólicas en un contexto
desregulado en esa época, pero que más tarde darían pie a la instauración de leyes e
instituciones cuyo objetivo central sería el de proteger y garantizar la libre competencia en el
mercado.
Entre los empresarios más destacados de Estados Unidos, que forjarían las
denominadas giant corporations, sobresalieron los nombres de: Cornelius Vanderbilt (navieras
y ferrocarriles), John D. Rockefeller (petróleo), Andrew Carnegie (acero) y John Pierpont
Morgan (banca y finanzas). A través de compras hostiles de sus competidores, el cobro de
tarifas predatorias, la negociación de acuerdos colusivos (carteles), megafusiones,
operaciones de integración vertical y horizontal, reparticiones de mercados, la concentración
de empresas en los denominados trust, entre otras acciones, estos empresarios lograron llevar
sus compañías a posiciones dominantes en el mercado a fines del siglo xix

Estados Unidos: “Anti - Trust”

Sherman act:

Las discusiones sobre los monopolios llegaron muy rápido al Congreso en Washington,
donde el debate se desarrolló apasionadamente. Uno de los más destacados críticos de los
monopolios fue el senador John Sherman, quien justificó su posición planteando que tal como
no se estaba dispuesto a tolerar a un rey en el poder político, tampoco se podía permitir la
existencia de un rey en la producción, el transporte y la venta de bienes. Agregando que no se

2
Alexandra Reeve

Legislación Económica

debía quedar sometido a los autócratas del mundo de los negocios, cuyo poder les facilitaba
obstaculizar la libre competencia y fijar los precios de los distintos productos

En lo esencial:

a. esta ley declaró ilegales todo contrato, intriga en forma de consorcio u otra, o
conspiración que pretenda restringir el comercio entre los diferentes estados o con otras
naciones.
b. También, estipuló que toda persona que monopolice o intente monopolizar, o se combine
o conspire con otra y otras para monopolizar una parte cualquiera del comercio entre los
diferentes estados o con otras naciones, será considerada culpable
c. Las penas establecidas podían ser multas en dinero con un máximo de cinco mil dólares y,
en casos específicos, podían llevar a los infractores a la cárcel, con una condena máxima
de un año
Sin embargo, las disposiciones de esta ley resultaron ser muy vagas, careciendo, además, de
claridad al no definir con precisión conceptos centrales como “monopolio”, “tentativa de
monopolio” o “restricción del comercio”, que como acabo de señalar fueron declarados
ilegales.

En un fallo de la Corte Suprema de EE.UU. conocido como “Northern Pacific Railway


Co. vs. United States”, se sostuvo que “La Ley Sherman fue concebida como una amplia carta
de libertades económicas dirigida a preservar el ejercicio de una competencia libre e
irrestricta como norma de comercio. La ley se fundamenta en la premisa de que la libre
interacción de las fuerzas competitivas generará una mejor asignación de nuestros recursos
económicos, precios más bajos, mejor calidad y el máximo progreso material, al mismo
tiempo que producirá un entorno que nos permitirá preservar nuestras instituciones políticas
y sociales democráticas.”

En 1914 se promulgó la Clayton Act que, entre otros aspectos, declaró ilegales:

a. Los denominados contratos vinculantes, por los cuales un cliente se ve obligado a comprar
un determinado producto, en circunstancias que prefiere uno distinto;
b. Prohibió la discriminación de precios y los contratos exclusivos y declaró ilegales los
consejos de administración integrados por personas que tenían participación en otras
empresas de la misma industria.
c. También se estableció la obligatoriedad de la aprobación previa en los casos de fusiones
generadas a partir de la adquisición de acciones de compañías de la competencia.
Todas estas prácticas no fueron definidas como ilegales per se –es decir, siempre–, sino sólo
cuando tenían el potencial de reducir significativamente la competencia

Europa, “derecho de competencia”:

La Unión Europea se funda a través del “Tratado Constitutivo de la Comunidad


Europea”.

3
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Se buscaba, reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso,


reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas,
junto con contribuir, mediante una política comercial común, a la progresiva supresión de las
restricciones a los intercambios internacionales. Se reconoció por las partes, sin embargo,
que la eliminación de los obstáculos existentes exigiría una acción concertada para garantizar
un desarrollo económico estable, un intercambio comercial equilibrado y una competencia
leal.
El Tratado de la Unión Europea establece entre sus principios que los Estados miembros
y la Comunidad instaurarán una política económica que se aplicará respetando el principio de
una economía de mercado abierta en régimen de libre competencia. La política de
competencia comunitaria persigue el objetivo de defender y desarrollar una competencia
eficaz en el mercado común, señalando al respecto que la competencia es el mecanismo
fundamental de la economía de mercado que confronta la oferta y demanda de productos y
servicios, llevando a las empresas a esforzarse en la búsqueda de la competitividad y la
eficiencia económica.

Uno de los objetivos del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea es la mejora


del nivel de vida y una continua y equilibrada expansión de la actividad económica, lograda
mediante el establecimiento de un mercado común cuya consecución no se vea malograda por
las barreras entre los Estados.
La política de competencia juega un papel importante para el logro de este objetivo,
dado que no tiene sentido garantizar la libre circulación de bienes y servicios si los
consumidores carecen de la posibilidad de elegir, libremente, entre varios oferentes a aquel
que mejor satisfaga sus necesidades en función de los precios o la calidad del producto. Y ello
ocurrirá si la eliminación de los obstáculos públicos a la libre circulación (aranceles,
contingentes, regulaciones varias, etcétera) no viene acompañada de una política que
prevenga y sancione las barreras que establecen los agentes privados mediante los acuerdos
de reparto de mercados, la fijación de precios o la limitación del comercio entre Estados
miembros

Así, sobre la base de estos artículos principales y el Reglamento del Consejo sobre las
Concentraciones, se puede sostener que la política de competencia de la Comunidad Europea
se articula en torno a cuatro grandes ámbitos de acción:

1. La represión de los acuerdos restrictivos de la competencia (como, por ejemplo, la


prohibición de un acuerdo de fijación de precios entre competidores)
2. La prohibición de los abusos de posición dominante;
3. El control de las concentraciones entre empresas (como, por ejemplo, la prohibición de
una fusión entre dos grandes grupos que les lleve a dominar el mercado); y,
4. La liberalización de los sectores económicos bajo monopolio (como, por ejemplo, la
apertura del sector de las telecomunicaciones a la competencia)

4
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Chile, Derecho de la libre competencia (historia):

“La misión “Klein - Saks”

En lo medular, la propuesta de estabilización de Klein-Saks apuntaba a reducir la


cantidad de dinero circulante; disminuir el gasto y el déficit fiscal; reorganizar y racionalizar
la administración pública; crear nuevos impuestos; simplificar la política cambiaria; fomentar
las exportaciones; limitar los reajustes salariales y eliminar subsidios y controles de precios.
También incluyó el combate a los monopolios.
El 6 de abril del año 1959 –y hasta el 22 de diciembre de 1973– estuvo vigente el título
v de la ley Nº 13.305, que consagraba una amplia legislación antimonopolios y sancionaba las
prácticas restrictivas que pudieran afectar la libre competencia. Con anterioridad a la
aprobación de esta ley, se habían presentado dos proyectos cuyo objetivo era definir y
sancionar los delitos económicos. Ello implicaba que la especulación ilícita, el ocultamiento
de mercaderías, la negación de venta, la venta condicionada, el acaparamiento, alzas de
precios injustificadas, entre otros, debían contemplar sanciones penales efectivas.
Ambos proyectos, presentados al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo en mayo de
1951 y en julio de 1953, respectivamente, no prosperaron en su tramitación.

Ley 13.305 de 1959

Primera Ley de Competencia es la N° 13.305. Disponía:

En lo fundamental, la ley Nº 13.305 eliminó toda forma considerada como un


monopolio, prohibiendo expresamente (artículo 172) el otorgamiento a los particulares de
algún monopolio para el ejercicio de actividades industriales o comerciales. Al mismo tiempo
derogó las normas legales que los amparaban y posibilitaban, aun cuando introdujo una serie
de excepciones. Entre éstas cabe mencionar el otorgamiento de monopolios industriales y
comerciales, sólo por ley, a instituciones fiscales, semifiscales, públicas, de administración
autónoma o municipal (artículo 181).

La Comisión Antimonopolios en la Ley 13.305. Art 175 ->

Era un organismo de carácter quedó integrada por un ministro de la Corte Suprema,


que la presidía, el superintendente de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas
de Comercio, y por el superintendente de Bancos. Su principal tarea fue la de estudiar y
resolver, todas las situaciones o hechos contemplados en la ley, y acoger las denuncias,
reclamaciones, solicitudes o consultas que le formularan las autoridades, entidades públicas o
privadas, y los particulares al respecto.
Tenía carácter nacional (funcionaba en Santiago) y era una sola para todo el país. Sus
integrantes trabajaban ad honorem
la Comisión Antimonopolios (artículo 173), que quedó con la facultad de decidir en conciencia
los asuntos puestos en su conocimiento (artículo 175). Basándose en la doctrina establecida
por el Tribunal Supremo de Estados Unidos, que definió la doctrina de la llamada “norma de

5
Alexandra Reeve

Legislación Económica

razón”, la Comisión chilena aplicó este criterio para declarar como ilícitos actos que no
estuvieran expresamente mencionados en la ley.

Fiscal de la Comisión Antimonopolios:

Es el antecedente histórico de la Fiscalía Nacional Económica.


Debido a la complejidad y cantidad de asuntos que al comienzo debió atender, se
consideró necesario ampliarle sus facultades y crear el cargo de fiscal. Para estos efectos se
aprobó la ley Nº 15.142 publicada en el Diario Oficial el 22 de enero de 1963.
Al fiscal, que actuaría bajo la dependencia de la Comisión, se le definieron los siguientes
deberes y atribuciones (artículo 13):
“a) Actuar como acusador público representando el interés general de la colectividad,
reuniendo, para este efecto, los antecedentes que demostraren la existencia de infracciones
sancionadas por esta ley66.
b) Instruir las investigaciones ordenadas por la Comisión, de conformidad a esta ley. La
Dirección General de Investigaciones [policía civil] deberá poner a disposición de este
funcionario el personal de servicio que fuere necesario para realizarlas

DECRETO LEY Nº 211

Tras el 11 de septiembre de 1973 se inició en Chile una profunda y rápida


transformación del sistema económico, que implicó dejar atrás los fundamentos del Estado
dirigista que se había iniciado hacia fines de la década de 1920, consolidado en los decenios
1940 y 1950, y profundizado al extremo a inicios de la década de 1970.
Lo anterior implicó la definición de nuevos objetivos que buscaron garantizar el
crecimiento económico, entre los que se contaban: el respeto a la propiedad privada, el
fomento de las exportaciones, el equilibrio de las cuentas fiscales, el control de la inflación,
la apertura comercial y financiera, la disminución del tamaño y del grado de intervención del
Estado y el impulso a la libre iniciativa privada.
En tal año, se decretó la libertad de precios, se redujeron los aranceles y se devaluó el
tipo de cambio en un escenario inflacionario elevado (600%)
Producto del trabajo de una comisión de 3 miembros el 22 de diciembre de 1973 se promulgó
el DL Nº 211, que llevó por título: “Normas para la defensa de la libre competencia”
Se buscó que la nueva institucionalidad antimonopolios fuera eficaz y para ello debía
contar con una cobertura geográfica más amplia; un mayor poder de fiscalización, control y
prevención; y más medios administrativos para desarrollar sus tareas

Comisión resolutiva y comisiones preventivas

Como instancia superior del nuevo andamiaje institucional, se creó la denominada


Comisión Resolutiva, con asiento en Santiago. Su misión era la de supervigilar la adecuada
aplicación de las normas del DL Nº 211 Era un tribunal administrativo encargado de resolver y
sancionar con autoridad propia.
También se crearon las Comisiones Preventivas Provinciales , con asiento en las
capitales de provincia del país. Su finalidad no era sancionar, sino principalmente atender

6
Alexandra Reeve

Legislación Económica

consultas y prevenir situaciones que pudieran atentar contra la libre competencia o que ya
estuvieran atentando contra ella. En tanto, para la provincia de Santiago, con idénticas
atribuciones que las Provinciales, pero también con carácter nacional, se creó la Comisión
Preventiva Central. En este ámbito, le correspondía resolver las reclamaciones interpuestas
en contra de las resoluciones emitidas por las Comisiones Preventivas Provinciales
Todos los integrantes de las Comisiones Preventivas y de la Resolutiva (artículo30), no
tenían derecho a remuneración por el ejercicio de sus labores.

Estructura institucional del DL Nº 211

En el artículo 21 del DL Nº 211 se estableció que la Fiscalía tendría su sede en Santiago


y que sería independiente de todo organismo o servicio. Su jefe superior, el fiscal, que debía
ser un abogado, sería nombrado por la Comisión Resolutiva, sin definir un período específico
de duración en el cargo.
Este cargo no tendría derecho a remuneración adicional por esta labor.

Entre los aspectos fundamentales del DL Nº 211, se debe destacar que al igual que en
la ley Nº 13.305, se establecieron penas privativas de libertad a los infractores e, incluso, se
las aumentó a quienes cometieran delito en el ámbito de los bienes o servicios de primera
necesidad.
Así, en su artículo primero se estableció:
“El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención,
que tienda a impedir la libre competencia en la producción o en el comercio interno o
externo, será penado con presidio menor en cualquiera de sus grados. Con todo, cuando este
delito incida en artículos o servicios esenciales, tales como los correspondientes a
alimentación, vestuario, vivienda, medicinas o salud, la pena se aumentará en un grado”.
Para efectos de las multas, que fueron definidas en el artículo 17, que se refiere a las
atribuciones de la Comisión Resolutiva, se estableció que se podrían aplicar:
“hasta por una suma equivalente a ciento cincuenta sueldos vitales anuales, escala A) del
departamento de Santiago (...). Las multas se regularán discrecionalmente según sea el
capital en giro de los autores de la infracción y la gravedad de ella, atendiendo
principalmente al perjuicio causado a la colectividad”

Casos vistos por la Comisión Resolutiva entre 1974-1989:

7
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, 2003 en adelante:

Finalmente, el 14 de noviembre de 2003, se publicó la ley Nº 19.911, que creó el


Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Considerada una de las dos modificaciones más importantes que se le ha realizado a la
institucionalidad de libre competencia chilena, basada en el DL Nº 211 de 1973, esta ley
permitió estructurar un sistema dual, en el que las Comisiones Preventivas Regionales,
Preventiva Central y Resolutiva fueron reemplazadas por el TDLC. En tanto, a la Fiscalía
Nacional Económica se le redefinieron sus funciones y atribuciones.
En lo fundamental, el TDLC quedó establecido como un órgano independiente,
fiscalizado por la Corte Suprema, con facultades jurisdiccionales, encargado de prevenir,
corregir y sancionar los atentados contra la libre competencia. La Fiscalía, por su parte,
quedó a cargo de fiscalizar e investigar, y de presentar los requerimientos (acusaciones) ante
el Tribunal.

¿QUE ES COMPETENCIA?

“Conjunto de condiciones jurídicas, económicas, científicas y sociales que permiten a los


distintos agentes económicos el libre ingreso o salida de un mercado determinado, sin
capacidad de los actores de influir decisiva y unilateralmente en la formación de los
precios”.

A menudo se le asocia con las condiciones requeridas para la existencia del modelo de
competencia perfecta, esto es:
- Pluralidad de agentes tanto por lado de la oferta, como por el lado de la
demanda.
- Homogeneidad del producto o servicio transado
- Libre entrada y egreso de los factores productivos, o ausencia de barreras de
entradas
- Información perfecta -> información transparente de los mercados (muy
cuestionado).
- Entre otros.

Bien jurídico protegido por el libre Derecho de la libre Competencia

- ¿Libertad económica?
- ¿Eficiencia?
- ¿Bienestar de los consumidores?
- ¿Protección de los consumidores?

¿Para qué sirve determinar cuál es el bien jurídico tutelado por el derecho de la Libre
Competencia?

8
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Según Domingo Valdés:

- Opera como tutela jurídica y fin de las potestades públicas


- Delimita las competencias de los órganos públicos y por tanto el ejercicio del
ius puniendi
- La concisión del tipo del artículo 3, le brinda al bien jurídico una importancia
interpretativa fundamental.
- Como es expresión del ius puniendi el bien jurídico, asimismo, permite la
determinación de las causales de justificación de ciertas conductas.

Libre competencia y libertad económica:

Art. 19 N°21. Es un derecho público subjetivo anterior al Estado, que por medio de la
legislación es sometido a restricciones –e incluso, a veces, prohibiciones- que en todo caso, no
pueden afectarlo en su esencia. Por lo tanto, en este concepto es abarcativo de nociones
tales como la libertad de comercio, de producción, cambiaria y de la libre competencia, pero
no se reduce a ello.

Pero el Decreto Ley N° 211 si tiene una función importante con relación al derecho
constitucional aludido.
1° Función Tutelar: “el orden económico que se ha establecido en el país es el de una
economía social de mercado, en el cual la libertad económica es su principio rector y donde
el empleo de la libre competencia es uno de los mecanismos impulsores de la economía”.
Comisión Preventiva Central, dictamen 996/636
2° Función limitativa: la legislación de libre competencia constituye una expresión del
“orden público” (al que alude el art. 19 N°21) y en tal sentido, limite al derecho a desarrollar
cualquier actividad económica.

Libre competencia y eficiencia económica:

Eficiencia es la utilización de los recursos económicos en una manera que produzca el


máximo nivel de satisfacción posible, dado ciertas condiciones.
1° Eficiencia interna: racionalización de costos que hace un agente económico
2° Eficiencia asignativa: forma en que el sistema de precios ordena el empleo de los factores
productivos, para que produzca el mayor grado de bienestar, de manera que el ilícito
anticompetitivo distorsiona el sistema de precios al producir una asignación ineficiente de
aquellos recursos.
Sin embargo, la libre competencia no puede reducirse o agotarse en ese objetivo, que
no comprende otros de orden jurídico y morales que lleva ínsito.

Libre competencia y competencia perfecta:

¿Es lo mismo Libre Competencia que competencia perfecta?


Modelo hipotético que no es posible proteger. "Así como es erróneo suponer que la vida
económica se ajustó alguna vez al modelo de competencia perfecta, es igualmente erróneo

9
Alexandra Reeve

Legislación Económica

suponer que la competencia de precios necesariamente desaparece cuando ya no se cumplen


las condiciones del modelo de competencia perfecta" John Chamberlain. "Las raíces del
capitalismo".
Por lo tanto es tutela de libre competencia en todos los mercados cualquiera sea el
grado de imperfección que en ellos exista.
Se manifiesta por medio de la autonomía de la voluntad y las convenciones que le dan
forma, las que permiten, en definitiva, el intercambio

Hoy:

Pareciera haber un consenso internacional en el concepto del “bienestar del consumidor”.


¡Ojo!, bienestar del consumidor en el sentido neoclásico; esto es, maximización de los
beneficios totales del mercado, el que se logra a través de la correcta asignación de los
recursos productivos y que se representa en el equilibrio u óptimo social.
NO es “protección (jurídica) del consumidor” en los términos de la ley respectiva. Es
una protección económica y mediata; no así la de la LPC que es directa, confiriéndole al
consumidor acciones, derechos, etc.
“As a general proposition competition law consists of rules that are intented to protect the
process of competition in order to maximise consumer welfare” Richard Wish. Competition
Law.

¿Análisis normativo queda ausente? -> Diversas posturas:

- Para algunos, la igual cantidad de oferta y demanda otorga equilibrio en el mercado, y se


torna competitivo. (escuela neoclásica)
- Otros señalan que la economía no puede permear al derecho, sin sujetarse a sus
parámetros.
- Traducción a criterios normativos, los principios de la constitución económica.

Bien Jurídico del Derecho de la Libre Competencia ¿y qué pasa con Chile?

Libre Competencia:

¿Qué es? Decreto Ley N° 211. Fuente normativa principal. Puede decirse que es: “Conjunto de
condiciones jurídicas, económicas, científicas y sociales que permiten a los distintos agentes
económicos el libre ingreso o salida de un mercado determinado ; sin capacidad de los actores
de mercado determinado de influir decisiva y unilateralmente en la formación de los precios”

Competencia Desleal (o más bien, leal):

Esta tiene lugar toda vez que un competidor, directamente o por interpósita persona realiza
una conducta caracterizable como un acto de competencia mercantil (apto para obtener
desplazamiento de demanda a favor de quien lo realiza), que sea indebida (contraria a la
lealtad, a los usos honestos, a la corrección profesional, a las costumbres mercantiles, entre

10
Alexandra Reeve

Legislación Económica

otras formulas acuñadas al efecto) e idónea para producir un perjuicio respecto de otro
competidor de su mismo mercado relevante” Fuente normativa: Ley 20.169.

¡NO son lo mismo! Profundizaremos.

DL 211, motivaciones:

“El monopolio y las prácticas monopólicas son contrarias a una sana y efectiva competencia
en el abastecimiento de los mercados ya que mediante el control de la oferta o demanda es
posible fijar precios artificiales y lesivos al interés del consumidor, como asimismo que tales
actividades no incentivan la producción; protegen al productor o distribuidor ineficiente;
tienden a la concentración del poder económico y distorsionan el mercado en perjuicio de la
colectividad”
Considerandos 1° y 2° del Decreto Ley N° 211.

Jurisprudencia de la Comisión Resolutiva y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


(TDLC):

“No es sólo cautelar el interés de los consumidores sino, más bien, la de salvaguardar la
libertad de todos los sujetos que participan en la actividad económica sean ellos
productores, comerciantes o consumidores, para beneficiar, con ello, a toda la
colectividad. En otras palabras, el bien jurídico protegido es el interés de la comunidad de
que se produzcan más y mejores bienes y servicios, a precios más reducidos, lo que se logra
asegurando la libertad de todos los sujetos participantes en la actividad económica, entre los
cuales, por cierto, destacan los consumidores como especialmente protegidos en el ejercicio
de su libertad para adquirir bienes y servicios, dentro de un esquema de libre competencia.”

-> Concepto “concurrencial” de la H. Comisión Resolutiva, Resolución 90, cons. 17.

Análisis del concepto en la doctrina, Jorge Streeter Prieto:

- “Es la libertad del sujeto que se ejerce en condiciones económicas o de mercado


equitativas: es la autonomía privada de la persona en el ámbito de la actividad económica”

- “La regulación de la competencia no tiene relación con la mera restricción del poderoso,
sino que encuentra su fundamento en hacer efectiva la autonomía privada del más débil, en
un mercado imperfecto”
Por tanto, es un “bien jurídico de interés general, público o colectivo y no persigue ninguna
pretensión en particular”

Proyecto de Ley de 1997 que fortaleció a la Fiscalía Nacional Económica

Para el Ejecutivo, el Bien jurídico no sería la libertad del consumidor, ni del vendedor, por lo
que las conductas reprochadas no necesitan ocasionar perjuicios al consumidor para ser
denostadas.

11
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Y el fundamento de la legitimidad de la regulación es que el derecho siempre significa un


límite dentro de la libertad.
Dos vertientes: Libre Competencia y Competencia Desleal

Proyecto de ley que creó el TDLC, 2003:

Los fines de la Libre Competencia: derecho a participar en los mercados, de manera


eficiente.
¿Definirla? Tendría más desventajas, pues esta se asocia a dos conceptos aún más crípticos:
- Autonomía Privada
- Libre concurrencia

Otra desventaja sería la rigidez que volvería para la labor del TDLC la existencia de un
concepto con una mutación escasa.
Para Pedro Mattar, entonces FNE: “la libre competencia es de orden público económico. No se
trata de conocer contiendas entre partes que no afectan al bien jurídico, ya que hay
situaciones de competencia desleal en donde la libre competencia no se ve afectada”

El bien jurídico tras la modificación de la ley 19.911

Agüero sostiene que de la historia de su establecimiento, podemos colegir que la ley optó no
definir qué es libre competencia y entregar al TDLC, el desarrollo de su concepto

Incorpora dos verbos rectores: promover y defender mercados.

Promoción: quiere decir que la aplicación del D.L. 211 se deberá hacer buscando espacios
para la competencia en mercados o actividades que no sean competitivos.

Defensa: su ejecución conlleva la tutela en mercados en los que la promoción de ella no


procede, pues el bien jurídico se ve bajo el ataque de conductas anticompetitivas.

Por ende, promover y defender…

1. Para: corregir, prevenir y sancionar los atentados en la libre competencia


2. Quién: la Fiscalía Nacional Económica, investigando y haciéndose parte ante dicho tribunal
como representante del interés general

En el marco del D.L. 211 la tutela de la libre competencia se da “en los mercados”
Por lo que se impone el deber de determinar el mercado relevante
¿Qué es el “mercado relevante”? -> Preliminarmente diremos que es el ámbito espacial,
temporal y del producto o servicio de los mercados sujeto a pesquisa

12
Alexandra Reeve

Legislación Económica

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA

Órganos de defensa de la libre competencia, sistema de doble agencia:

Fiscalía Nacional Económica (FNE): Un servicio público, descentralizado, con personalidad


jurídica y patrimonio propio, dependiente del ejecutivo (DL 211, Art. 39). amplias facultades
para investigar, pero sin facultades para dictar normas o aplicar sanciones. Sin embargo,
desde el 2017 le corresponde conocer del procedimiento de operaciones de concentración.

El Tribunal De Defensa De La Libre Competencia,(TDLC): es un Tribunal especial, encargado


de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, como cualquier tribunal de la República.

Naturaleza del tribunal:

Es un Tribunal de Justicia. no un ente administrativo o contencioso administrativo como


ocurre en casi todo el mundo.
Parte muy sustantiva de su labor es efectivamente jurisdiccional, pues consiste en resolver
controversias de relevancia jurídica. Así, el Art. 18 del D.L. N°211, señala que debe:
“conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que pudieren
constituir infracciones a la presente ley”

“Específicamente le corresponde conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, respecto de


hechos, actos o convenciones, realizados por agentes económicos particulares o por el
propio Estado –actuando ya sea como autoridad pública o como agente de mercado-, que
puedan constituir infracciones a las normas prohibitivas contenidas en la legislación de
defensa de la Libre Competencia, en el marco del ejercicio del “ius puniendi” estatal y con
pleno respeto al debido proceso.”

Pero el legislador –además- le ha entregado una serie de potestades extrajurisdiccionales: la


“consultiva”, la “reglamentaria” y la “propositiva” que le son encomendadas por el D.L. N°
211 en los numerales 2, 3 y 4 del Art. 18.

(Velozo, González, 2011)

Características

- Órgano colegiado, compuesto por 5 miembros titulares y 2 suplentes. (Art. 6


del DL 211)
- Integrado por miembros temporales: 6 años en el cargo.
- Miembros Remunerados: (Art. 10 DL 211)
- Miembros con dedicación exclusiva (Art. 6 DL 211)
- Miembros letrados y no letrados (Art. 6 DL 211)

Artículo 5º.- El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia es un órgano jurisdiccional


especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de

13
Alexandra Reeve

Legislación Económica

la Corte Suprema, cuya función será prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre
competencia

Integración

Integración mixta.

A. MIEMBROS TITULARES

1.- Presidente del Tribunal: Abogado y que lo preside, designado por el Presidente e la
República de una nómina de 5 postulantes confeccionada por la Corte Suprema, mediante
concurso público. Solo pueden participar quienes tengan destacada actividad profesional o
académica especializada en materias de Libre Competencia y acrediten 10 años de ejercicio
profesional

2.- 4 profesionales universitarios expertos en materia de Libre Competencia: de los cuales


serán 2 abogados y 2 licenciados o con post grados en ciencias económicas.

2.1.- Designación:
- 1 abogado y 1 licenciado o postgraduado en ciencias económicas designados por el Consejo
del Banco Central previo concurso público. (Art 6 DL 211)
- 1 abogado y 1 licenciado o postgraduado en ciencias económicas, designados por el
Presidente de la República, a partir de dos nóminas de tres postulantes, una para cada
designación, confeccionadas por el Banco Central, también mediante concurso público de
antecedentes.

B. MIEMBROS SUPLENTES

1 abogado y 1 licenciado o postgraduado en ciencias económicas, designados por el Presidente


de la República y por el Consejo del Banco Central, conforme al procedimiento consignado en
la letra b del Art. 6
Para concursos en general: condiciones objetivas, públicas, transparentes y no
discriminatorias, establecidas, mediante un auto acordado de la Corte Suprema y un acuerdo
del Banco Central

No resultan elegibles para el cargo de Ministro


Quien haya desempeñado el cargo de Fiscal Nacional Económico o cualquier otro cargo
directivo en la FNE, en el año anterior al inicio del concurso público, ni como titular o
suplente.

-> Incompatibilidades

Es incompatible el cargo de Ministro, con en el de:


a) Funcionario Público

14
Alexandra Reeve

Legislación Económica

b) Administrador, Gerente, trabajador dependiente de Sociedades Anónimas Abiertas, como


asimismo de sus matrices, filiales, coligantes o coligadas
c) Asesor o prestador de servicios en materia de Libre Competencia
Si al nombramiento o durante el ejercicio del cargo, adquieren esas calidades, deben
renunciar a dichos cargos

-> Duración en los cargos de los Ministros:


Los integrantes titulares y suplentes del Tribunal de Defensa de lka Libre Competencia
permanecerán 6 años en sus cargos, pudiendo ser designados por sólo un periodo sucesivo.
No obstante el Tribunal se renovará parcialmente cada dos años.

-> Tratamiento:
El Tribunal tendrá el tratamiento de “Honorable” y cada miembro, el de “Ministro”

-> Funcionamiento:

En forma permanente y en sala legalmente constituida a lo menos tres días a la semana. El


quórum para sesionar son a lo menos 3 miembros y los asuntos se dirimen por mayoría simple.
En caso de empate, dirime quien presida la sesión.

-> Recusaciones e Implicancias:

Resultan aplicables las causales de los arts. 195 y 196 del COT, además de las expresamente
consignadas en el art. 11 el DL, que se presumen de derecho

-> Cesación de las Funciones de Ministro (art. 12):

a) término del periodo legal; b) renuncia voluntaria; c) destitución por notable abandono de
deberes; d) incapacidad sobreviniente; e) incompatibilidades

ACTUAL INTEGRACIÓN:

15
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Funciones: (art. 5): Prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia

Facultades

1. Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que
pudieren constituir infracciones a la presente ley (Art. 18 N° 1)
2. Conocer, a solicitud de quienes sean parte o tengan interés legítimo en los hechos,
actos o contratos existentes o por celebrarse distintos de las operaciones de concentración a
las que se refiere el Título IV, o del Fiscal Nacional Económico, los asuntos de carácter no
contencioso que puedan infringir las disposiciones de esta ley, para lo cual podrá fijar
las condiciones que deberán ser cumplidas en tales hechos, actos o contratos ; (Art. 18
N°2)
3. Dictar instrucciones de carácter general, (Art. 18 Nº3)
4. Proponer la modificación de normas legales o reglamentarias que estime contrarias a la
libre competencia (Art. N° 4)
5. Medidas precautorias , que en derecho de la competencia suelen perseguir la prevención
de los efectos negativos de las conductas sometidas al conocimiento del Tribunal (Art. 25 inc.
1 °)
6. Substanciar, a solicitud exclusiva del notificante de una operación de concentración, el
procedimiento de revisión especial de operaciones de concentración, cuando éstas hubieren
sido prohibidas por el Fiscal Nacional Económico conforme a lo establecido en el artículo 57

Función Jurisdiccional o Contenciosa.

Procedimiento Contencioso (para conocer casos art. 18 Nº1).

1. El procedimiento será escrito, salvo vista de la causa. (art. 20 inc. 1 °)


2. Se inicia por requerimiento del FNE o demanda de un particular
3. No obstante lo anterior, es deber del Tribunal darle impulso de oficio hasta la resolución
definitiva
4. Las partes deben comparecer en la forma prevista en la Ley 18.120.

Legitimación activa:

- “(…) La libre Competencia deja de ser un asunto privado entre partes. Muy por el
contrario, su defensa y promoción tienen una dimensión pública, pues cada vez que se la
elimina, entorpece o distorsiona, se está atentando en contra de los fundamentos del
Orden Público Económico (…)”. Pedro Mattar, ex Fiscal Nacional Económico.
- Legitimación es “la posibilidad de ejercer en juicio la tutela del derecho” Eduardo Couture.
- De acuerdo al Art. 18 N°1, el TDLC conocerá “a solicitud de parte o del Fiscal Nacional
Económico” de las situaciones que pudieren consistir infracciones a la libre competencia.
- “En los casos en que la Fiscalía formula requerimientos ante el TDLC, o se
hace parte en juicios que éste incoa, actuando en representación del orden
público económico”

16
Alexandra Reeve

Legislación Económica

- Pero los particulares también pueden perseguir pretensiones idénticas a las


de la Fiscalía (sanciones, cese de la conducta, etc.)
- Como el concepto de parte es procesal, para efectos del DL 211, debe entenderse que
dicho particular alegue ser titular del derecho o interés en conflicto. Es decir, que quien lo
invoca, posea la calidad de sujeto pasivo inmediato de una conducta que pueda constituir
una infracción al DL 211. Guillermo Frene
- La jurisprudencia del TDLC señaló: “para que un agente económico pueda ser considerado
víctima directa de un atentado contra la LC, ha de participar actual o potencialmente en el
mercado que es directamente afectado por la presunta actividad anticompetitiva o en otros
mercados conexos” Sentencia Rol N 98-2010.

Inicio de Procedimiento:

Art. 20 inciso 2º: “El procedimiento podrá iniciarse por requerimiento del Fiscal Nacional
Económico o por demanda de algún particular, la que deberá ser puesta en inmediato
conocimiento de la Fiscalía. Admitido el requerimiento o la demanda a tramitación, se
conferirá traslado, a quienes afecte, para contestar dentro del plazo de quince días hábiles o
el término mayor que el Tribunal señale, que no podrá exceder de treinta días. El
requerimiento o demanda deberá contener la exposición clara y determinada de los hechos,
actos o convenciones que infringirían la presente ley e indicar el o los mercados en que
incidiría la presunta infracción.

Las notificaciones de los o de las demandas, se harán personalmente por un Ministro de Fe.

Conciliación:

- Vencido el plazo, sea que se haya evacuado el trámite del traslado a los interesados, el
Tribunal podrá llamar a las partes a conciliación.
- Si Tribunal no lo estima pertinente o habiendo fracasado el trámite, el Tribunal recibirá
la causa a prueba

¿Solo intereses privados en juego?

- “Acordada una conciliación, el Tribunal se pronunciará dándole su aprobación, siempre


que no atente contra la libre competencia.”
- Contra una resolución que apruebe una conciliación puede deducirse el Recurso de
Reclamación ante la Corte Suprema, por aquellas personas no admitidas a litigar y que no
hubieren sido parte de la conciliación.

-> CASO ACHAP, CONCILIACIÓN RECHAZADA.

1.- Que, a juicio de este Tribunal, los procesos de conciliación seguidos ante este Tribunal deben tener
por objeto poner término al conflicto o limitarlo, sin que ello atente contra la libre competencia . Lo
anterior implica, necesariamente, que el requerido o demandado asuma compromisos de conducta u

17
Alexandra Reeve

Legislación Económica

otras obligaciones que sean acordes con el bien jurídico protegido por el Decreto Ley Nº 211,
previniendo o corrigiendo de esta forma situaciones de mercado que pudieran afectar la libre
competencia;
2.- Que, por consiguiente, los acuerdos de conciliación no pueden tener por único objeto el
establecimiento de un pago o contribución en dinero al Estado a cambio de que éste se desista de su
acción en contra del requerido, como podría ocurrir en un contrato de transacción en un juicio civil,
pues ello podría permitir que un requerido que no ha cometido un ilícito anticompetitivo se vea
compelido a pagar a cambio de evitar un juicio sancionatorio y todos los riesgos y costos que ello
implica, o que quien sí lo haya cometido, pueda evitar su responsabilidad sancionatoria por el mero
hecho de negociar esencialmente un pago en dinero con el ente encargado de perseguir estas
conductas. Ambas situaciones son contrarias a derecho toda vez que pueden afectar tanto la libre
competencia como el derecho a un racional y justo procedimiento;
3.- Que, en el caso de autos, este Tribunal ha llegado a la convicción de que los términos de las
conciliaciones propuestas no contienen acuerdos que tengan por objeto prevenir o corregir los
problemas que pudieren producirse en el mercado respectivo como consecuencia de las conductas
objeto del requerimiento. Por el contrario, atendidas las razones expuestas precedentemente, su
contenido específico podría afectar la libre competencia y contravenir nuestro ordenamiento jurídico;

Prueba:

- Termino probatorio, fatal y común de 20 días hábiles , de acuerdo a las reglas generales.
- Medios de prueba : Todos los del art. 341 CPC y todo otro indicio o antecedente que sea
apto para establecer los hechos.
- Valoración de la Prueba: “el Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la
sana crítica” Art. 22, inciso final.

Vista de la causa:

Vencido el término probatorio => Tribunal debe ordenar traer los autos en relación, debiendo
oír alegatos de la parte que los pida. (Art. 23)

Sentencia definitiva; Sanciones:

- “El Derecho de la Libre Competencia, en cuanto tipifica conductas susceptibles constituir


una infracción al orden jurídico y en consecuencia ser objeto de reproche mediante
sanción, constituye una manifestación de la potestad punitiva del Estado, lo que
demuestra la adscripción de esta disciplina al Derecho Administrativo Sancionador.”
Guillermo Frene
- En la redacción actual del esquema de multas, las principales sanciones del DL 211, no se
produce el efecto disuasivo buscado por este derecho, tampoco hay adecuación de ella a
la capacidad económica del infractor, ni de ajustarla a la conducta que ha cometido el
agente.
- “El sistema actual es altamente discrecional, insuficiente y carente de transparencia”
Javier Tapia.
- “Los criterios consagrados en el artículo 26° del DL 211 constituyen simples enunciados que
no clarifican de manera suficiente cómo debe ser establecida una multa en la práctica, ni

18
Alexandra Reeve

Legislación Económica

mucho menos objetivan el cálculo. De hecho, en más de una ocasión la propia Corte
Suprema ha criticado la aplicación de multas realizada por el TDLC” Javier Tapia.
- Rol N° 2339-2008, Guerra del Plasma, considerando trigésimo tercero), “[…] sin suficientes
motivos, fundamentos y circunstancias sobre los parámetros utilizados para la fijación del
monto en cuestión”, enfatizando además la necesidad de fundamentar la aplicación de
multas para la consecución del debido proceso, tanto formal como sustancial (este último
vinculado, a su vez, a la razonabilidad y la proporcionalidad) (Rol N° 5937-08, AM
Patagonia,considerando duodécimo).

MULTAS EN CHILE

- Sistema de monto máximo.


- Multa más alta aplicada no supera 30% de monto máximo legal.
- Críticas a este sistema.

Evolución de las multas en la legislación nacional (montos aprox.).

30.000.000,00
27,000,000 Monto
25.000.000,00 multas en
dólares

20.000.000,00
18,000,000
15.000.000,00

10.000.000,00

5.000.000,00

750,000
0,00
Hasta 2003 2003/2009 2009 en adelante

Sentencia definitiva

La sentencia definitiva será fundada. Debiendo enunciar los fundamentos de hecho, de


derecho y económicos con arreglo a los cuales se pronuncia. En ella se hará expresa mención
de los fundamentos de los votos de minoría, si los hubiere.

- Puede imponer:

a) Modificar o poner término a actos o contratos, convenios, acuerdos, etc.


b) Modificar o poner término a sociedades, corporaciones y demás personas de derecho
privado que hubieren intervenido en los actos.
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente al treinta por
ciento de las ventas del infractor correspondientes a la línea de productos o servicios
asociada a la infracción durante el período por el cual ésta se haya extendido o hasta el doble
del beneficio económico reportado por la infracción. En el evento de que no sea posible

19
Alexandra Reeve

Legislación Económica

determinar las ventas ni el beneficio económico obtenido por el infractor, el Tribunal podrá
aplicar multas hasta por una suma equivalente a sesenta mil unidades tributarias
anuales.

Las multas pueden imponerse tanto a la persona jurídica, como a los directores,
administradores y a toda persona que haya intervenido en el acto. Dichas multas (a personas
naturales) no pueden pagarse por la persona jurídica sancionada, ni por sus socios o
accionistas, ni por las entidades pertenecientes al mismo grupo empresarial

Para determinar el monto de la multa, se considerarán entre otras:

1. Beneficio económico obtenido de la infracción


2. Gravedad de la conductA
3. El efecto disuasivo
4. La calidad de reincidente por haber sido condenado previamente por infracciones
anticompetitivas durante los últimos diez años
5. La capacidad económica del infractor
6. La colaboración prestada a la Fiscalía, antes o durante la investigación.

-> Sanciones especiales

d) En el caso de las conductas previstas en la letra a) del artículo 3° (acuerdos


colusivos & practicas concertadas), podrá imponer, además, la prohibición de contratar a
cualquier título con órganos de la administración centralizada o descentralizada
del Estado, con organismos autónomos o con instituciones, organismos, empresas o
servicios en los que el Estado efectúe aportes, con el Congreso Nacional y el Poder
Judicial, así como la prohibición de adjudicarse cualquier concesión otorgada por el
Estado, hasta por el plazo de cinco años contado desde que la sentencia definitiva quede
ejecutoriada

e) En el caso de la conducta prevista en la letra a) del artículo 3° bis, podrá aplicar


una multa a beneficio fiscal de hasta veinte unidades tributarias anuales por cada día de
retardo contado desde el perfeccionamiento de la operación de concentración.

Expresa compatibilidad de sanciones e indemnizaciones:

“(...) La aplicación de las sanciones previstas en este artículo será compatible con
aquellas de carácter penal establecidas en la presente ley y con la determinación de
la indemnización de perjuicios que prevé el artículo 30.”

20
Alexandra Reeve

Legislación Económica

PARTICIPACIÓN DE LOS PARTICULARES

Inicio de causas con condena en multas Origen de investigaciones de la FNE año 2009
(a Agosto 2010)

De oficio (por
FNE)
Requerimien 22%
tos de la FNE Demanda Por
45% (de denuncias
particulares) (de
55% particulares)
78%

**Sentencia definitiva. Modificar o poner término a contratos. Sentencia 117, FNE contra John
C. Malone.

**Sentencia definitiva. Determinación


de la Multa. Sentencia 133, FNE contra
Pullman Costa y otros

Recursos:

- Regla general: solo Reposición resuelta incidentalmente o de plano, excepto para la


sentencia definitiva la que solo resulta reclamable mediante el recurso de reclamación

21
Alexandra Reeve

Legislación Económica

- Sentencia definitiva: Reclamación para ante Corte Suprema => 10 días plazo (+ tabla).
Art. 27 inc 2º.
- Dice: solo sentencia definitiva que imponga alguna de las medidas del art. 26 o absuelva
de las mismas.
- El recurso debe ser fundado y podrá interponerlo tanto el Fiscal Nacional Económico o
cualquiera de las partes
- La interposición del recurso no suspende el cumplimiento del fallo, solo en el caso de
que a petición fundada de parte, la sala que conozca el recurso así lo disponga.

Demanda de indemnización de perjuicios:

- Artículo 30°.- La acción de indemnización de perjuicios a que haya lugar con motivo de
la dictación por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de una sentencia
definitiva ejecutoriada, se interpondrá ante ese mismo Tribunal y se tramitará de
acuerdo al procedimiento sumario.
- Será susceptible de recurso de reclamación, para ante la Corte Suprema, la sentencia
definitiva.
- Al resolver sobre la acción de indemnización de perjuicios, el Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia fundará su fallo en los hechos establecidos en su sentencia que sirvan
de antecedente a la demanda.
- El Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Prescripción de las acciones y medidas preventivas, correctivas y sancionatorias que


dispone el TDLC.

1. Las acciones prescriben en el plazo de 3 años, excepto para la persecución de las conductas
sancionadas en el Art. 3 a) del D.L. 211 (Colusión) que prescriben en 5 y cuyo plazo se
cuenta desde que cesan en el mercado los efectos imputables a la conducta objeto de la
acción
2. La prescripción se interrumpe por Demanda de un particular o un Requerimiento del FNE
3. Las medidas que se determinen para prevenir, corregir o sancionar un atentado a la libre
competencia, prescriben en 2 años desde que se encuentre firme la sentencia definitiva
que las imponga.
4. Esta prescripción especial se interrumpe por actos cautelares o compulsivos del Tribunal,
del FNE, o de un demandante particular.
5. No hay suspensión de la prescripción de ningún tipo.
6. La prescripción de las acciones civiles indemnizatorias a que haya lugar, prescriben en el
plazo de 4 años contados desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva.

22
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Prescripción de las acciones y medidas preventivas, correctivas y sancionatorias que


dispone el TDLC. Excepción de Prescripción SCA – CMPC. Sentencia 160-2017

Funcional No Jurisdiccional o No Contenciosa.

Absolución de Consultas

A. Facultad de Absolver Consultas. Art. 18 N° 2

El art. 18 Nº 2 del DL 211, luego de su modificación reciente señala:


“Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del Fiscal Nacional Económico, los
asuntos de carácter no contencioso que puedan infringir las disposiciones de la presente ley,
sobre hechos, actos o contratos existentes o por celebrarse , para lo cual, podrá fijar las
condiciones que deberán ser cumplidas en dichos hechos, actos o contratos”
“La finalidad de esta potestad es otorgar certeza acerca de la licitud de hechos, actos o
contratos existentes y contribuir a que aquellos por realizarse nazcan válidos a la vida del
derecho” (Velozo, González, 2011)

Naturaleza de la potestad consultiva del TDLC

“… tiene una función preventiva ordenada a evitar o minimizar la posibilidad de que hechos,
actos o convenciones determinados, proyectados, ejecutados o celebrados, puedan llegar a
lesionar o poner en riesgo la libre competencia o continuar causando daño o poniendo en
peligro dicho bien jurídico” (Rol N° 86/2009)
- Es una facultad administrativa radicada en un tribunal.
- Es una potestad administrativa porque:
1°Emana de un procedimiento administrativo, o es resultado de este (art. 18 DL N° 211)
2°Es susceptible de ser reclamado frente a un órgano jurisidiccional (en este caso ante la
Corte Suprema, vía recurso de reclamación)
3°Es mutable (art. 32 DL N° 211)

23
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Es una facultad administrativa radicada en un tribunal, por las siguientes razones:

a) Ausencia de “Litis”: no hay juzgamiento de la responsabilidad anticompetitiva del autor,


sino una resolución administrativa mediante la cual el TDLC analiza la contradictoriedad de
esta con la normativa vigente

b) Función de absolver consultas está determinada por la naturaleza del asunto y no por la
voluntad de las partes.
“Segundo. Que, tal como ha resuelto este Tribunal en ocasiones anteriores, es la naturaleza del asunto
y no la voluntad de las partes, la que determina que el mismo sea de carácter contencioso o no
contencioso;
Quinto. Que la circunstancia de que la consulta contenga alegaciones o peticiones propias de un
procedimiento contencioso, constituye fundamento suficiente para declarar su inadmisibilidad (TDLC,
caso “Lota Protein, 2010)

c) Procesalmente no hay “partes”, ni “requirentes”, solo hay “consultantes” que, o bien


deben acreditar tener “interés legítimo” o ser la FNE, en un procedimiento en que solo se
puede aportar antecedentes y ser oído, que no genera los “momentos jurisdiccionales” ni
produce a su conclusión el efecto de “cosa juzgada”

Iniciativa de la facultad (legitimarios activos):

- Según lo que señala el artículo 18 del D.L. N° 211: Conocer, a solicitud de (i) quien tenga
interés legítimo, o del (ii) Fiscal Nacional Económico

Concepto de “Interés Legítimo” se introdujo por la Ley N° 20.361


Concepto de “Interés Legítimo”: está sujeto a la interpretación del Tribunal. Una amplia
podría estar referida a todos los agentes (productores, consumidores, distribuidores, agentes
reguladores, etc.) que participan en el mercado, pero utilizando el Art. 31 que prescribe que
deberán ser notificados por oficio de la iniciación de un procedimiento no contencioso, la
FNE, las “autoridades directamente concernidas” en el asunto sometido a consulta y los
“agentes económicos” que a juicio del TDLC, “estén relacionados con la materia” podemos
concluir que tal expresión debe interpretarse restrictivamente, pero no del todo como
concebirla únicamente de las partes intervinientes del hecho, acto o convención.

Por tanto, tendrán interés legítimo aquellos que se proponen realizar el acto o contrato, pero
también aquellos terceros que no obstante no ser parte de la operación consultada, puedan
ver comprometido, un derecho o interés actual o potencial (real y serio)
Distinción entre actos o contratos celebrados y ejecutándose, o “actos por celebrar”

Es muy peligroso extender el ámbito del concepto de “interés legítimo”, toda vez que, y en lo
que respecta a operaciones proyectadas, los competidores o agencias de consumidores poco
transparentes pueden utilizar mañosamente este procedimiento para abortar o entorpecer
fusiones. (JV)

24
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Voluntariedad:

¿Es voluntaria la consulta ante el TDLC para las partes? -> Sí, son voluntarias (por el momento)

Excepto:

a) Que una disposición legal excepcionalmente ordene a someter a consulta determinados


hechos o convenciones a personas también determinadas o determinables (caso del Art. 38 de
la Ley N° 19.733 sobre ejercicio del periodismo);

Artículo 38.- Cualquier hecho o acto relevante relativo a la modificación o cambio en la propiedad o control de un
medio de comunicación social deberá ser informado a la respectiva Comisión Preventiva Regional o a la Comisión
Preventiva Central, según corresponda, dentro de treinta días de ejecutado. Con todo, tratándose de medios de
comunicación social sujetos al sistema de concesión otorgada por el Estado, el hecho o acto relevante deberá
contar con informe previo a su perfeccionamiento de la respectiva Comisión Preventiva respecto a su impacto en
el mercado informativo. Dicho informe deberá evacuarse dentro de los treinta días siguientes a la presentación de
la solicitud, en caso contrario se entenderá que no amerita objeción alguna.

b) Que en una sentencia en un proceso jurisdiccional el TDLC, como medida preventiva (art.
3, inciso primero) ordene a alguna de las partes que en caso de intervenir en determinados
hechos, actos o contratos deban someterse a este control o que en un procedimiento
voluntario como el del art. 18 N° 2, se lo establezca como obligación para operaciones
futuras;

Auto Acordado N° 5/2004

a) En cuanto a la admisibilidad: si se ha iniciado un procedimiento contencioso por


determinados hechos actos o convenciones, no podrá iniciarse posteriormente, sea por las
partes o terceros, y respecto de las mismas conductas, un procedimiento de consulta.

b) Efectos de la presentación de una consulta: si es presentada por quienes se proponen


celebrar el acto, contrato o ejecutar el hecho, deberán esperar el pronunciamiento del TDLC
para hacerlo, operando una especie de “suspensión automática”. Ahora bien, respecto de
actos ya celebrados, la cátedra es dudosa de extender el efecto de dicha suspensión.

Limitaciones a la Potestad Consultiva

a) En cuanto al “objeto”: “no puede tratarse de conflictos de relevancia jurídica que


entrañen una pretensión sancionatoria”, y que “el asunto debe tener la virtud de producir
efectos contrarios a la libre competencia en uno o más mercados en Chile, aún cuando los
hechos, actos o contratos referidos se hayan celebrado en el extranjero” “tampoco podrá
tratarse de consultas in abstracto” (Velozo, González, 2011)

b) En cuanto a los sujetos y la fuerza vinculante de lo resuelto por el TDLC: es obligatoria


para las partes intervinientes de los hechos, actos o contratos proyectados o celebrados,
sea que hayan iniciado la consulta ellos, o por terceros o la FNE.

25
Alexandra Reeve

Legislación Económica

c) En cuanto al efecto de “cosa juzgada”: como se dijo, al no haber Litis y atendida a su


condición de procedimiento administrativo, no hay lugar al efecto de cosa juzgada.

d) En cuanto a las decisiones que puede adoptar el TDLC: estas resoluciones no realizan un
juicio de reproche a respecto de la exigibilidad de una conducta, sino establecen la
compatibilidad o incompatibilidad de los asuntos consultados con el bien jurídico
protegido, por lo que en este ejercicio el TDLC puede:
- Aprobar una consulta
- Aprobarla con condiciones
- Rechazarla fundadamente

e) En cuanto al límite temporal: no procede la aplicación de la prescripción dispuesta para


perseguir los ilícitos, no obstante que si procede en el evento en que se incumpla alguna
condición de la resolución y para el solo efecto de perseguirla.

f) En cuanto al control de las resoluciones del TDLC en el marco de un procedimiento


consultivo: después de la reforma de la Ley 20.361 del 2009, los consultantes, el FNE y
cualquier tercero que hubiere intervenido aportando antecedentes pueden deducir el
recurso de reclamación (para ante la C. Suprema) sea que la resolución imponga o no
condiciones.

Efectos del Resolución del Tribunal en un procedimiento no contencioso de absolución de


consultas

Artículo 32º.- Los actos o contratos ejecutados o celebrados de acuerdo con las decisiones del Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia, no acarrearán responsabilidad alguna en esta materia, sino en
el caso que, posteriormente, y sobre la base de nuevos antecedentes, fueren calificados como
contrarios a la libre competencia por el mismo Tribunal, y ello desde que se notifique o publique, en
su caso, la resolución que haga tal calificación. En todo caso, los Ministros que concurrieron a la
decisión no se entenderán inhabilitados para el nuevo pronunciamiento.

“(esta) labor preventiva tiene por objeto entregar certeza jurídica ex-ante, con los beneficios
establecidos en el artículo 32 del Decreto Ley Nº 211 y con carácter vinculante para los agentes
económicos que voluntariamente lo consulten, respecto de la compatibilidad entre los efectos,
actuales o potenciales, de dicho hecho, acto o convención, y la libre competencia en uno o más
mercados en particular y, por lo tanto, respecto de su juridicidad. El Decreto Ley Nº 211 estableció
también la posibilidad de que terceros interesados puedan demandar o el Fiscal Nacional Económico
requerir, en caso que estimen que una operación no consultada –se haya perfeccionado o no- tienda a
impedir la libre competencia”. TDLC, Res. Caso D&S - Falabella

B. Facultad de dictar “Instrucciones Generales”

Art. 18 N° 3 -> “dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley, las cuales
deberán considerarse por los particulares en los actos o contratos que ejecuten o celebren y
que tuvieren relación con la libre competencia o pudieren atentar contra ella”

26
Alexandra Reeve

Legislación Económica

La potestad normativa del TDLC es equivalente a la potestad normativa de las


superintendencias, la cual, mediante un procedimiento reglado, público y participativo, que
concluye con una decisión motivada, dicta normas de general aplicación a los particulares en
actos o contratos, en la medida que tuvieren relación con la libre competencia o pudieren
atentar contra ella. Esta potestad tiene como límites el ámbito que la Constitución ha
reservado a la ley y no pueden contravenir normas de ejercicio de la potestad reglamentaria
del Presidente de la República, así como materias técnicas de competencia sectorial.”

Informe en Derecho, RECCOM. 2012. -> “se trata de una potestad de naturaleza
extrajurisdiccional que comprende la dictación de disposiciones externas, generales y
permanentes que son vinculantes para quienes ejecuten o celebren contratos determinados
que tuvieren relación con la Libre Competencia en mercados específicos o pudieren atentar
en contra de ella” (Velozo, González, 2011)

Conforme a la Instrucción General N°1, las normas emitidas en ejercicio de la potestad en


análisis deben ser entendidas como una regulación directa y continua para los agentes
económicos que participan en mercados donde, debido a sus estructuras y características,
existen riesgos significativos de conductas anticompetitivas.

Responde a una habilitación legal directa que no es ajena a nuestro ordenamiento


constitucional y que está fundada en la necesidad de que dicho órgano cuente con las
herramientas para cumplir su misión.

Es una expresión de una política de promoción de la libre competencia y contribuye a


explicitar los criterios que utiliza el TDLC y la utiliza en la medida que la política de
sanciones no es el mecanismo más eficiente para defender y promover la libre competencia
en los mercados.

El ejercicio de esta facultad es discrecional para el TDLC y sujeta al procedimiento del art.
31.

Concluye con una resolución motivada que es publicada en el Diario Oficial.


La jurisprudencia del TDLC ha resuelto que la tramitación de una ICG puede iniciarse por:
- (i)solicitud de parte interesada,
- (ii) por petición de la FNE
- (iii)de oficio por el TDLC.

Limitaciones a la facultad de dictar “Instrucciones Generales”

a) En cuanto al objeto: los actos, contratos o hechos regulados deben tener la virtud de
afectar negativamente el proceso competitivo. Aunque no deben ser infracciones en si
mismas, consistentes en conductas o abstenciones de actos en específico.

27
Alexandra Reeve

Legislación Económica

b) En cuanto a los efectos: son normas imperativas y por tanto, deben ser obedecidas por
todos aquellos que celebren o ejecuten, los actos, por lo tanto el incumplimiento de estas,
constituye una infracción al D.L. N° 211.

c) En cuanto a los sujetos destinatarios: son vinculantes para los particulares y para los
agentes públicos cuando ejercen actividades empresariales. Más dudoso es el caso de los
agentes públicos cuando actúan dentro del ámbito de sus competencias y como autoridad.

d) Como resulta evidente, esta potestad debe ser ejercida conforme a la constitución y a la
ley. El Tribunal Constitucional revisando la constitucionalidad de esta disposición en
control preventivo de constitucionalidad señaló que se ajusta a la carta fundamental en el
entendido que se ejerza respetando a la constitución y la ley.

e) En cuanto al control de legalidad de los actos administrativos efectuado por la CGR:


“debido al carácter de órgano jurisdiccional que reviste el aludido Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia, acorde lo dispuesto en el artículo 5° del decreto con fuerza de ley
N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, esta Contraloría
General debe abstenerse de informar sobre el alcance de las señaladas instrucciones.”
Dictamen 21.291 de 2009.

f) En cuanto al control de las Instrucciones si bien se discutió acerca de la procedencia de


los recursos, la Corte Suprema ha declarado la procedencia del recurso de reclamación
contra Instrucciones Generales

- “Conforme al planteamiento del Tribunal Constitucional es claro que las denominadas “instrucciones
de carácter general” tienen el alcance de una resolución de término emanada de un órgano
jurisdiccional especial y, como tal, susceptible de ser revisada mediante el recurso de reclamación que
conoce esta Corte Suprema en su calidad de superior jerárquico jurisdiccional, disciplinario y
económico del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia” Corte Suprema, Recurso de hecho Tu Ves
S.A., rol 269-2013, 11 de abril de 2013, C. 6°.

El control judicial de la potestad normativa del TDLC mediante el recurso de reclamación es


análogo al control de la potestad reglamentaria del Presidente de la República; y siendo una
potestad discrecional pueden controlarse aspectos reglados, como procedimiento y
razonabilidad, pero nunca una revisión plena del acto, porque en esos casos el tribunal ad
quem no tiene norma jurídica que aplicar, ya que el legislador ha entregado la decisión a la
discreción del regulador. Informe RECCOM, 2012

Instrucciones generales Nº/2012:

-> Con fecha 21 de diciembre de 2010 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dio
inicio de oficio a un procedimiento no contencioso conforme lo dispone el numeral 3° del
artículo 18° del Decreto Ley N° 211, para analizar la pertinencia de dictar instrucciones de
carácter general en materia de diferenciación de precios a consumidor final en los servicios

28
Alexandra Reeve

Legislación Económica

públicos de telefonía móvil, según la red de destino (Tarifas “On-Net” “Off-Net”). Como de
los antecedentes y de la argumentación fluye la potencialidad de daño a la competencia en
sentido dinámico, dificultando la entrada de nuevos competidores, el Tribunal se convence de
establecer Instrucciones Generales a las empresas que proveen el servicio de telefonía móvil,
a fin de que limiten tal diferencial en sus tarifas y planes ofrecidos.
Por tanto, resuelve: dictar una Instrucción General de vigencia transitoria hasta la próxima
fijación de cargos de acceso en la telefonía móvil, y otra –de carácter permanente- para
después que ello suceda.
A.- Instrucciones a las empresas de servicios de telefonía móvil: 1. El precio por minuto de
llamadas a teléfonos móviles de otras compañías (“llamadas off-net”) no podrá ser superior a
la suma del precio por minuto de llamadas a teléfonos móviles de la misma compañía
(“llamadas on net”) del mismo plan y el cargo de acceso aplicable, según la fórmula que se
describe. 2. Se ordena que en los planes de telefonía móvil que incluyan una cantidad de
minutos por un precio fijo, la proporción entre los minutos de llamadas on-net incluidos en el
plan respectivo y los minutos de llamadas off-net incluidos en el mismo plan, no podrá ser
superior a la proporción existente entre el precio por minuto de llamadas off-net de dicho
plan y el precio por minuto de llamadas on-net de dicho plan, de acuerdo a la fórmula que
expone. 3. Se establece que las instrucciones contenidas en esa letra A.- entrarán en vigencia
60 días después de la publicación en el Diario Oficial del extracto de esas Instrucciones de
Carácter General, y serán aplicables a todos los planes de prepago y post pago que
comercialicen las empresas de servicios de telefonía móvil a partir de esa fecha.

C. Facultad para solicitar la modificación, derogación o dictación de normas

Art. 18 N° 4: “proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que


corresponda, la modificación de los preceptos legales y reglamentarios que estime contrarios
a la libre competencia, como también la dictación de preceptos legales o reglamentarios
cuando sean necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas
actividades económicas que se presten en condiciones no competitivas”

29
Alexandra Reeve

Legislación Económica

- Es una “facultad sui generis” (Velozo, González), porque no se trataría en ningún caso de
un ejercicio de jurisdicción, ni tampoco un acto administrativo.

- Es una facultad destinada a aconsejar al Presidente de la República, a través del Ministro


del ramo correspondiente, el ejercicio de sus atribuciones como colegislador, o las
reglamentarias, destinadas a modificar preceptos normativos que estén obstaculizando la
libre competencia, o bien que se adopten unos nuevos, para su fomento.

- La activación de esta facultad es de oficio y discrecional por parte del TDLC. Sin perjuicio
de que tanto la FNE, como un particular puedan solicitarle al Tribunal su ejercicio, la que
en todo caso, quedará a la exclusiva decisión del Tribunal acometerse a ello.

- Cumple con objetivos de (i) coordinación entre autoridades públicas sectoriales a fin de
hacer más eficiente la regulación de dichos mercados y (ii) influir en el proceso político a
fin de corregir la falta de competencia producida en algún mercado.

- De las 18 propuestas elaboradas en este sentido, la autoridad solo en pocas oportunidades


acogió el planteamiento del TDLC, lo que se vio reflejada en una normativa del Ministerio
de Hacienda para incrementar la competencia en el mercado de almacenaje aduanero,
dentro y fuera de los aeropuertos y en el caso de la proposición 14.

Limitaciones al ejercicio de la Facultad “Propositiva”

a) En cuanto al procedimiento: no puede ejercerse esta facultad en la parte resolutiva de una


sentencia definitiva en el marco del procedimiento contencioso, como lo ha reafirmado la
jurisprudencia de la Corte Suprema.

b) En cuanto a los efectos: solo puede ejercerse tocante normas legales y reglamentarias. En
el caso de actos administrativos, de jerarquía normativa infrarreglamentaria, y en el evento
que se constituyan una infracción al art. 3° del DL N° 211, el TDLC puede dejarlos sin efecto,
en el marco de ese proceso en particular.

c) En cuanto a los efectos: el ejercicio de esta facultad no obliga al Presidente de la


República a enviar un proyecto de ley o a dictar los reglamentos –o sus modificaciones-
correspondientes.

***Proposición 14 Modificaciones a Normas de Urbanismo y Construcción

Con fecha 8 de abril de 2014 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia decidió ejercer la
potestad conferida por el artículo 18 N° 4 del D.L. N° 211, recomendando a S.E. la Presidenta de la
República, a través de los Ministros de Vivienda y Urbanismo y Transportes y Telecomunicaciones, la
dictación o modificación de los preceptos legales o reglamentarios necesarios para fomentar la
competencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones en condominios y en desarrollos
inmobiliarios que contemplen el soterramiento de redes de telecomunicaciones. El Tribunal recomienda
específicamente la adopción de las siguientes medidas:

30
Alexandra Reeve

Legislación Económica

1. Imponer a inmobiliarias y constructoras la obligación de poner en conocimiento de los operadores de


telecomunicaciones, mediante una publicación en un sitio web administrado por la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, el desarrollo de proyectos inmobiliarios que contemplen en su diseño instalaciones
de telecomunicaciones;
2. Establecer como condición necesaria para la recepción definitiva de las obras de los referidos
proyectos que las inmobiliarias o constructoras presenten a las Direcciones de Obras Municipales un
certificado que acredite la inscripción en el sitio web propuesto precedentemente;
3. Regular las especificaciones técnicas y los criterios necesarios para la instalación de las cámaras
exteriores e interiores, los respectivos “poliductos” y la red de distribución interna en condominios de
extensión o altura, a fin de permitir la utilización de dicha infraestructura por más de un operador de
servicios de telecomunicaciones;
4. Modificar el artículo 5.9.7. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a fin de
establecer en dicha norma que las cámaras, “poliductos” y elementos de distribución interior se
instalen de acuerdo con las especificaciones técnicas que determine la Subsecretaría de
Telecomunicaciones;
5. Hacer aplicable el artículo 5.9.7. de la Ordenanza General de Urbanismo a los condominios de
extensión;
6. Prohibir a las inmobiliarias o constructoras establecer en el primer reglamento de copropiedad
disposiciones que limiten injustificadamente el ingreso de empresas de telecomunicaciones; y,
7. Implementar un procedimiento breve y expedito que permita aprovechar las obras civiles a ser
ejecutadas sobre bienes nacionales de uso público para desplegar en paralelo infraestructura de
soporte para redes de telecomunicaciones.

E. Procedimiento de revisión de Operaciones de Concentración.

Art. 18 N° 5: “Substanciar, a solicitud exclusiva del notificante de una operación de


concentración, el procedimiento de revisión especial de operaciones de concentración,
cuando éstas hubieren sido prohibidas por el Fiscal Nacional Económico conforme a lo
establecido en el artículo 57;”
“(…) En contra de la resolución del Fiscal Nacional Económico que prohíba una operación, el
notificante podrá promover ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, dentro del
plazo de diez días, contado desde la notificación de la referida resolución, un recurso de
revisión especial, que deberá ser fundado” (Art. 57, inciso final)

- Art. 31 bis. Interpuesto el recurso de revisión, el TDLC ordenará a la FNE remitir el


expediente y citará a audiencia pública.
- En la audiencia pública podrá intervenir el recurrente, la FNE y los que hubieren aportado
antecedentes a la investigación.
- Dentro de 60 días desde la audiencia con los antecedentes aportados y los que el propio
TDLC recabe dictará sentencia confirmando o revocando.
- En la sentencia que revoque podrá aprobar la operación pura y simplemente o sujeta a las
medidas ofrecidas por el notificante. También podrá aprobar considerando medidas
adicionales.
- En contra de la sentencia que se pronuncie no procederá recurso alguno, excepto el de
reclamación para ante la Corte Suprema cuando el Tribunal ordena medidas adicionales
para aprobar la operación.

31
Alexandra Reeve

Legislación Económica

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA

Concepto, naturaleza y características:

Artículo 33º.- La Fiscalía Nacional Económica será un servicio público descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de todo organismo o servicio,
sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.
La Fiscalía Nacional Económica tendrá su sede en Santiago. Estará a cargo de un
funcionario denominado Fiscal Nacional Económico, que será nombrado por el Presidente de
la República mediante el proceso de selección de altos directivos públicos previstos en el
párrafo 3° del Título VI de la ley N° 19.882.

Misión y requisitos para su designación

Al Fiscal Nacional Económico le corresponderá ejercer tanto la jefatura superior como la


representación judicial y extrajudicial del servicio. Sin perjuicio de los requisitos generales
para ingresar a la Administración Pública, el Fiscal deberá acreditar título de abogado y diez
años de ejercicio profesional o tres años de antigüedad en el servicio.
Duración en el caso y cese
Durará cuatro años en su cargo, pudiendo renovarse su nombramiento por una sola vez

El Fiscal Nacional Económico cesará en sus funciones por las siguientes causales:
a) Término del período legal de su designación.
b) Renuncia voluntaria aceptada por el Presidente de la República.
c) Destitución por negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.
d) Incapacidad.
La remoción por las causales señaladas en las letras c) y d) ser dispuesta por el Presidente de
la República, con el informe favorable de la Corte Suprema, a requerimiento del Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción. El informe favorable deberá ser emitido por el pleno de
la Corte, especialmente convocado al efecto, y deberá reunir el voto conforme de la mayoría
de sus miembros en ejercicio.

Atribuciones FNE

El Fiscal Nacional Económico, en el ejercicio de sus funciones, será independiente de todas


las autoridades y tribunales ante los cuales actúe.

Serán atribuciones y deberes del Fiscal Nacional Económico:

A) Instruir las investigaciones que estime procedentes para comprobar las infracciones a esta
ley, dando noticia de su inicio al afectado.

Esta facultad está detallada en el Instructivo Interno para el desarrollo de Investigaciones de


Mayo de 2013 el que tiene por objeto dar a conocer las principales pautas y criterios que son

32
Alexandra Reeve

Legislación Económica

aplicados por la Fiscalía Nacional Económica (“FNE” o “Fiscalía”) en el desarrollo de sus


investigaciones.

Instructivo Interno para el desarrollo de Investigaciones de Mayo de 2013:

Principios Rectores:

- La FNE realizará las diligencias de indagación de la manera más expedita posible, con el fin
de dar cumplimiento al principio de celeridad que rige los actos de los órganos de la
Administración del Estado. Asimismo, desarrollará aquellas diligencias necesarias al fin
propuesto, evitando, en lo posible y dentro de parámetros razonables que se requieren para
entender las complejidades de cada mercado, imponer cargas injustificadas a los agentes
económicos, sean terceros o afectados por la investigación.
- Se entenderán por afectados por la investigación, todas aquellas personas, naturales o
jurídicas, de derecho público o privado, con o sin fines de lucro, que estén siendo indagados
con el fin de comprobar si han incurrido o están incurriendo en conductas o infracciones que
pudieren ser contrarias al DL 211.
- Los afectados por la investigación, tan pronto tomen conocimiento de aquella, podrán
designar un abogado que los represente ante la FNE, sin perjuicio de su facultad de obrar
personalmente.
- Los afectados por la investigación y los abogados que los representen, podrán (i) presentar
informes jurídicos y económicos; (ii) solicitar audiencia con los profesionales a cargo de la
investigación y a la que podrán concurrir con los expertos que los asesoren; y (iii) aportar los
demás antecedentes que estimen pertinente

➢ Inicio de la Investigación:

Las investigaciones podrán iniciarse de oficio o por denuncia.

-> La FNE podrá actuar de oficio conforme a sus atribuciones, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 39 inciso 1° del DL 211, con el fin de promover y defender la libre competencia en los
mercados.
-> Las denuncias podrán presentarse vía web, o físicamente en las oficinas de la FNE, y en el
caso de regiones en las Intendencias o Gobernaciones, o bien en las Direcciones Regionales
del SERNAC.

➢ Denuncia:

La denuncia deberá contener los datos necesarios para su acertada comprensión, esto es,
aquellos que permitan una adecuada individualización del denunciante, una narración
circunstanciada de los hechos que constituirían una infracción a la libre competencia y, de
ser posible, la individualización del presunto infractor
Se mantendrá la confidencialidad del denunciante.

33
Alexandra Reeve

Legislación Económica

➢ Examen de Admisibilidad Denuncia:

Toda denuncia estará sujeta a un examen de admisibilidad con el propósito de determinar si


corresponde investigar o bien, desestimar la misma. El referido examen no excederá el plazo
de 4 meses contados desde la fecha de ingreso de la denuncia a la FNE (ampliable a 2 meses
más)

La FNE podrá no dar inicio a una investigación, en particular:

a) Cuando la denuncia se refiera a hechos, actos o convenciones que no sean o no aparezcan


como constitutivos de infracciones al DL 211;
b) Cuando los hechos deban o debieren ser conocidos por otros organismos públicos en razón
de su naturaleza o materia, en cuyo caso se deberá remitir la denuncia a las autoridades
competentes;
c) Cuando la eventual responsabilidad por infracción al DL 211, de la que dan cuenta los
hechos materia de la denuncia, se encontrare prescrita;
d) Cuando no existieren antecedentes suficientes para realizar diligencias que permitan
reunir la pertinente evidencia, con el fin de esclarecer lo expuesto en la denuncia;
e) Cuando conforme lo establece el artículo 39 inciso 1° del DL 211, no pareciere justificado
iniciar una investigación, teniendo en cuenta el interés general de la colectividad en el
orden económico, la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de la función que le
corresponde a esta Fiscalía y la proporcionalidad de la intervención para el resguardo de la
libre competencia en los mercados.

➢ Resolución Inicio de Investigación y Comunicación:

El Fiscal podrá instruir la(s) investigación(es) que estime procedentes. Con tal efecto, dictará
una resolución que así lo ordena. La comunicación del inicio de la investigación será enviada a
más tardar dentro del plazo de 5 días después de dictada la resolución que lo ordena, salvo en
los casos en que se hubiere solicitado y accedido por el TDLC a mantener la reserva de la
misma. En estos casos, la comunicación al afectado se realizará una vez alzada esa reserva.

B) Actuar como parte

Representando el interés general de la colectividad en el orden económico, ante el Tribunal


de Defensa de la Libre Competencia y los tribunales de justicia, con todos los deberes y
atribuciones que le correspondan en esa calidad. Ante la Corte Suprema, el Fiscal Nacional
Económico, por sí o por delegado, podrá defender o impugnar los fallos del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia.

Artículo 64°. Investigaciones y ejercicio acción penal de los delitos descritos en el artículo 62.

- Investigaciones solo podrán iniciarse previa querella de la Fiscalía Nacional Económica, la


que se podrá interponer una vez el acuerdo colusiorio haya sido establecido en sentencia
ejecutoriada del TDLC

34
Alexandra Reeve

Legislación Económica

- Sin embargo, deberá interponerla en aquellos casos en que se comprometieren gravemente


la libre competencia en los mercados. Cuando se cumplan los requisitos para interponer
querella y no lo hace, debe emitir una resolución fundada.
- La querella debe interponerse (o la decisión de no hacerlo) dentro de 6 meses contados
desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia.

C) Requerir del Tribunal de Defensa la Libre Competencia el ejercicio de cualquiera de sus


atribuciones y la adopción de medidas preventivas con ocasión de las investigaciones que la
Fiscalía se encuentre ejecutando;

D) Velar por el cumplimiento de sus propias resoluciones en las materias a que se refiere el
Título IV de esta ley, así como de los fallos y decisiones que dicten el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia o los tribunales de justicia en las materias a que se refiere esta ley;

E) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en los
casos en que el Fiscal Nacional Económico no tenga la calidad de parte.

F) Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los organismos y servicios públicos, de


las municipalidades o de las empresas, entidades o sociedades en que el Estado o sus
empresas, entidades o sociedades, o las municipalidades, tengan aporte, representación o
participación, quienes estarán obligados a prestarla, como asimismo, a proporcionar los
antecedentes que obren en sus archivos y que el Fiscal Nacional Económico les requiera, aun
cuando dichos antecedentes se encuentren calificados como secretos o reservados, de
conformidad a la legislación vigente, caso este último en que se requerirá.

H) Solicitar a los particulares las informaciones y los antecedentes que estime necesarios con
motivo de las investigaciones que practique.

-> Oposición a requerimientos de información:


Las personas naturales y los representantes de personas jurídicas a quienes se les requieran
antecedentes, podrán solicitar al TDLC en el plazo de 5 días a contar de la comunicación, que
deje sin efecto total o parcialmente el requerimiento de información, previo informe escrito
o verbal de la FNE, mediante solicitud fundada presentada ante la Fiscalía de conformidad
con el artículo 39 letra h) del DL 211. En caso que la respectiva solicitud sea presentada en
forma extemporánea, la FNE no dará curso a la misma, debiendo entenderse vigente el
requerimiento de información.

I) suscribir acuerdos extrajudiciales con los agentes económicos involucrados en sus


investigaciones, con el objeto de cautelar la libre competencia en los mercados.

El Tribunal tomará conocimiento del acuerdo en una sola audiencia, sin forma de juicio,
convocada especialmente al efecto dentro de quinto día hábil de recibidos los antecedentes,
durante la cual podrá escuchar alegatos de las partes comparecientes al acuerdo. El Tribunal
deberá aprobar o rechazar el acuerdo en un plazo máximo de 15 días hábiles contados desde

35
Alexandra Reeve

Legislación Económica

el día de la audiencia. Estas resoluciones una vez ejecutoriadas serán vinculantes para las
partes que comparecieron al acuerdo y en su contra sólo procederá el recurso de reposición

J) Realizar estudios sobre la evolución competitiva de los mercados

K) Proponer fundadamente al Presidente de la República, a través del ministro de Estado que


corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales o reglamentarios que
estime contrarios a la libre competencia, como también la dictación de preceptos legales o
reglamentarios cuando sean necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio
de determinadas actividades económicas que se presten en condiciones no competitivas. Este
tipo de proposiciones tendrán siempre como antecedente una investigación o un estudio sobre
la evolución competitiva de los mercado.

Medidas para la detección de Prácticas Colusorias: La Delación Compensada y las


Facultades “Intrusivas”

I. FACULTADES INTRUSIVAS

Artículo 39 letra N, DL 211.

n) En casos graves y calificados de investigaciones destinadas a acreditar conductas de las


descritas en la letra a) del artículo 3°, solicitar, mediante petición fundada y con la
aprobación previa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, autorización al Ministro
de la Corte de Apelaciones que corresponda de acuerdo al turno, para que Carabineros o la
Policía de Investigaciones, bajo la dirección del funcionario de la Fiscalía Nacional Económica
que indique la solicitud, proceda a:
n.1) Entrar a recintos públicos o privados y, si fuere necesario, a allanar y descerrajar;
n.2) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos que permitan acreditar la
existencia de la infracción;
n.3) Autorizar la interceptación de toda clase de comunicaciones, y
n.4) Ordenar a cualquier empresa que preste servicios de comunicaciones, que facilite copias
y registros de las comunicaciones transmitidas o recibidas por ella.

La circunstancia de haber concurrido a la aprobación referida precedentemente, no será


causal de inhabilidad de los ministros del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para
conocer del proceso.

Para otorgar la autorización a que se refiere el párrafo primero, el Ministro de Corte de


Apelaciones deberá verificar la existencia de antecedentes precisos y graves acerca de la
existencia de prácticas de colusión, reunidos por la Fiscalía con anterioridad a la solicitud de
autorización para hacer uso de las facultades de esta letra. En la autorización, se deberá
especificar con precisión, la singularización de las medidas, el tiempo por el cual podrán
ejercerse y las personas a las que dichas medidas pueden afectar.

Se deberán sujetar a normas del CPP

36
Alexandra Reeve

Legislación Económica

- No aplican a comunicaciones entre el sujeto investigado y personas que deben guardar


secreto (abogado, médico, confesor)
- En caso que la FNE no cumpla requisitos o formalidades, los afectados pueden reclamar al
Ministro de Corte, el que resolverá de forma inmediata, “en una sola audiencia, sin forma
de juicio y oyendo a las partes” Esto está siendo modificado en el proyecto de Ley en
trámite
- Antecedentes no pueden utilizarse como medios de pruebas cuando se obtuvieron fuera de
los supuestos establecidos
- Tampoco en otra investigación, a menos que medie autorización Judicial

Antecedentes acompañados por la FNE incautados en el marco del Cartel del “Tissue”

Caso FNE – Pullman y otras:

37
Alexandra Reeve

Legislación Económica

II. DELACIÓN COMPENSADA

Concepto:

Artículo 39 bis.-

“El que intervenga en alguna de las conductas previstas en la letra a) del artículo 3° podrá
ser eximido de la disolución contemplada en la letra b) del artículo 26 y obtener una
exención o reducción de la multa a que se refiere la letra c) de dicho artículo, en su caso,
cuando aporte a la Fiscalía Nacional Económica antecedentes que conduzcan a la acreditación
de dicha conducta y a la determinación de los responsables”

Guía interna de la FNE “sobre beneficios de exención y reducción de multas en casos de


colusión” Marzo 2017.

“Quien se coluda se expone a sanciones administrativas y penales, incluida la privación de


libertad. La delación compensada exime de dichas sanciones, o las reduce. Para acceder a
estos beneficios, quien ha intervenido en una colusión debe aportar a la autoridad
antecedentes que conduzcan a la acreditación de dicha conducta y a la determinación de los
responsables.”

Tipos:
- Exención: liberación total y completa de obligación de pago
- Reducción: Solo una disminución del monto (máximo a reducir es el 50% del
monto más alto pedido por la FNE)

Beneficiarios y Conductas generadoras del beneficio:

- Quienes ejecuten la conducta prevista en el Art. 3, letra a) del DL 211.


- Personas naturales o jurídicas

38
Alexandra Reeve

Legislación Económica

- Pueden ser una o varias personas que actúan de consuno.


- Solo ilícitos colectivos: (Cartel, prácticas colusorias, en general cualquier
convención, acto o hecho destinada a fijar precios de venta, compra, a
repartirse mercado, establecer zonas de mercado, alterando el equilibrio)
- No es admisible para eximir o reducir multas por otras conductas

Requisitos:

1.- Proporcionar antecedentes precisos, veraces y comprobables que representen un aporte


efectivo a la constitución de elementos de prueba suficientes para fundar un requerimiento
ante el Tribunal;

- FNE es quien hace la calificación. Estándar mínimo de evidencia exigida para


obtener el beneficio en EEUU es la confesión.
- FNE debe mantener reserva de los antecedentes.
- FNE no podrá publicar agenda de reuniones con el solicitante
- Si la investigación no prospera, FNE debe devolver todos los antecedentes

2.- Abstenerse de divulgar la solicitud de estos beneficios hasta que la Fiscalía haya
formulado el requerimiento u ordene archivar los antecedentes de la solicitud

3.- Poner fin a su participación en la conducta inmediatamente después de presentar la


solicitud

Requisitos Adicionales:

1. Para acceder a la exención de la disolución o multa, en su caso, además de cumplir los


requisitos señalados en el inciso anterior, quien intervenga en la conducta deberá ser el
primero que aporte los antecedentes a la Fiscalía, dentro del grupo de responsables de la
conducta imputada.

2. Para acceder a una reducción de la multa, además de cumplir los requisitos generales,
quien intervenga en la conducta deberá aportar antecedentes adicionales a los presentados
por el primero que haya acompañado antecedentes a la Fiscalía. En todo caso, la rebaja de
la multa que solicite el Fiscal en su requerimiento se limitará exclusivamente al segundo
que haya aportado antecedentes y no podrá ser superior al 50% de la multa que de otro
modo habría sido solicitada

Requisitos del requerimiento:

En su requerimiento el Fiscal:

1. Individualizará a cada interviniente en la conducta que haya cumplido con los requisitos
para acceder a cualquiera de los beneficios a que se refiere el inciso primero.

39
Alexandra Reeve

Legislación Económica

2. Si el Tribunal diere por acreditada la conducta, no podrá aplicar la disolución o multa a


quien haya sido individualizado como beneficiario de una exención, como tampoco una
multa mayor a la solicitada por el Fiscal a quien haya sido individualizado como acreedor
de una reducción de la misma, salvo que se acredite durante el proceso que dicho acreedor
fue el organizador de la conducta ilícita coaccionando a los demás a participar en ella

Requerimiento FNE – CMPC – SCA. Cartel “Tissue”

Efectos de la Sentencia del TDLC:

- Es quien finalmente reconoce el beneficio de la sentencia


- Solo exime de pago de la multa, en forma total o parcial
- No afecta a la antijuridicidad de la conducta. Sigue siendo contraria a
derecho
- Subsiste y queda vigente responsabilidad civil o penal. Daños al consumidor, o
competidores pueden hacerse efectivos.
- ¿Qué pasa con la pena de cárcel en ramo penal y el beneficio?

40
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Perdida del Derecho al Beneficio:

Pierde derecho al beneficio si se acredita durante el proceso que acreedor fue el organizador
de la conducta ilícita coaccionando a los demás a participar en ella

DELACIÓN TEMERARIA:

Quien alegue la existencia de la conducta prevista en la letra a) del artículo 3°, fundado a
sabiendas en antecedentes falsos o fraudulentos con el propósito de perjudicar a otros
agentes económicos acogiéndose a los beneficios de este artículo, será sancionado con la
pena de presidio menor en su grado máximo
Pretende evitar que el mecanismo se utilice para perjudicar la competencia.

GUÍA INTERNA DE LA FNE SOBRE EXENCIÓN Y REDUCCIÓN DE MULTAS EN CASOS DE


COLUSIÓN

Contexto:

Fiscalía Nacional Económica (“FNE”), en cumplimiento del mandato legal de dar aplicación al
Decreto Ley N° 211 para el resguardo de la libre competencia, en la esfera de sus
atribuciones, ha preparado la presente “Guía Interna sobre Beneficios de Exención y
Reducción de Multas en Casos de Colusión” con el propósito de establecer los criterios y
lineamientos de trabajo interno que utilizará para dar aplicación a lo dispuesto en el artículo
39 bis del Decreto Ley N° 211.
La FNE, al publicar esta orden interna, busca dar certeza jurídica a los usuarios respecto de la
metodología de trabajo que utilizará para aplicar eficazmente dicha disposición legal,
procurando disminuir los espacios de discrecionalidad que ella confiere a la autoridad.

Deber de proporcionar antecedentes:

41
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Beneficiarios

Procedimiento:

El Postulante inicia el procedimiento de delación compensada solicitando que se le indique el


lugar de postulación en que se encuentra(“Solicitud de Indicador de Postulación”).

Dicha solicitud le permite reservar el lugar para postular a alguno de los Beneficios para un
caso en particular.

Recibida la Solicitud de Indicador de Postulación la FNE informará y garantizará al Postulante


el lugar de postulación en que se encuentra mediante el otorgamiento de un “Indicador de
Postulación”.

Junto con entregar el Indicador, la FNE fijará un plazo para solicitar formalmente el beneficio
y acompañar los antecedentes fundantes de su delación (“Solicitud de Beneficios”).

Si la Solicitud de Beneficios cumple con los requisitos señalados en esta Guía, la FNE otorgará
el beneficio solicitado con carácter provisorio (“Beneficio Provisorio”), mediante un oficio
(“Oficio de Conformidad”) que establecerá los requisitos que debe cumplir el Postulante para
obtener el beneficio con carácter definitivo(“Beneficio Definitivo”).

Si el Postulante cumple con los requisitos establecidos en el Oficio de Conformidad, el


Beneficio Provisorio pasará a ser Definitivo al interponerse el requerimiento por la FNE

42
Alexandra Reeve

Legislación Económica

43
Alexandra Reeve

Legislación Económica

PODER DE MERCADO, MERCADO RELEVANTE E ILÍCITOS ANTICOMPETITIVOS

¿Qué es lo que señala el Decreto Ley N° 211?

En los grupos de ilícitos recogidos en el Art. 3 del Decreto Ley N° 211 se exige la existencia
poder de mercado por quien comete la práctica “confiriéndoles poder de mercado ...” (a);
“explotación abusiva ... de una posición dominante” (b); “...con el objeto de alcanzar,
mantener o incrementar una posición dominante” (c).
A su turno, el Art. 20, inciso 2do que se refiere al Requerimiento o Demanda expresa: El
requerimiento o demanda deberá contener la exposición clara y determinada de los hechos,
actos o convenciones que infringirían la presente ley e indicar el o los mercados en que
incidiría la presunta infracción.
Se exceptúan, sin embargo de este requisito “Los acuerdos o prácticas concertadas que
involucren a competidores entre sí, y que consistan en fijar precios de venta o de compra,
limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos
de licitación…” del artículo 3, letra a) primera parte.

PODER DE MERCADO

Vigésimo Quinto.- Del conjunto de argumentos desarrollados en los considerandos previos, no


puede sino inferirse que no existe evidencia, razonablemente probada, respecto que la parte
demandada haya dispuesto de suficiente poder de mercado, en la producción, venta y
distribución de planchas lisas de fibrocemento, como para formarse una expectativa
razonable de poder recuperar a futuro las pérdidas de corto plazo asociadas a la presunta
fijación de precios predatorios

Sentencia 39/2006. Demanda de Producción Química y Electrónica Quimel S.A. en contra de


James Hardie Fibrocementos Ltda.

➢ Poder de Mercado, Posición Dominante y Dominancia

Es un pre-requisito para establecer la existencia del ilícito anticompetitivo, del que no hay
definición legal por lo que hay que acudir a la jurisprudencia para desentrañar su real
sentido.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el caso United Brands vs. Comisión la definió
como:
“…la posición de fortaleza económica que disfruta un operador y que le permite obstaculizar
el mantenimiento de una competencia efectiva en el mercado relevante al proporcionarle el
poder de comportarse con suficiente independencia de sus competidores clientes y, en última
instancia, de los consumidores.”
Luego, un elemento relevante es comportarse –para poder detentar poder de mercado- con
“independencia”. Esto es, dejar de ser un agente “precio-tomador”
Es decir, condiciones que le permitan a la empresa en cuestión ganar un beneficio
superior al que obtendría en condiciones de competencia.

44
Alexandra Reeve

Legislación Económica

➢ Elementos para determinar el “poder de mercado”. Cuota de mercado.

¿Qué pasa con la “cuota de mercado” de una empresa”?

La cuota de mercado de una empresa proporciona información, desde un punto de vista


estático, de la participación de dicha empresa en el conjunto del mercado en el que opera,
medida habitualmente en términos de volumen de ventas o de unidades físicas
comercializadas (producción) o comercializables (capacidad)

La cuota de un operador ofrece cierta información sobre su posición en el mercado. Una


cuota elevada revela que el operador ha cubierto buena parte de la demanda. Ello puede ser
indicador de que los clientes tienen unas alternativas de suministro limitada y que, por lo
tanto, dependen de el. Por lo que es punto de partida del análisis del poder de mercado, pero
no su único elemento.
La Guía interna de la FNE sobre restricciones verticales del 2014, señala: “La FNE apreciará
en términos generales como lícita una restricción vertical cuando la cuota de mercado del
vendedor, en el mercado donde vende los productos objeto del contrato, y la cuota mercado
del comprador, en el mercado donde adquiere los productos objeto del contrato, sean cada
una del 35% o menos. Cumplidas ambas condiciones, desestimará la apertura de una
investigación o cerrará la investigación ya iniciada”
Ojo, una participación de mercado entre 40% y 50% y más de 50% puede ser indicador de
poder de mercado, pero también de:
- 1° Éxito competitivo de una empresa
- 2° competidores minoritarios pueden ser una restricción efectiva al
dominante. O la amenaza de entrada de un pequeño puede ser suficiente
como elemento disciplinador para el dominante.

➢ Jurisprudencia del TDLC

Noveno: Que, para determinar si una empresa tiene o no poder de mercado, es necesario
analizar una serie de factores, entre ellos, su cuota de participación de mercado, la
existencia o no de barreras a la entrada, y otras características propias del mercado en
estudio, como por ejemplo la importancia de la innovación tecnológica, el grado de
diferenciación de los servicios provistos y el espacio de mercado disponible o esperado para el
crecimiento de las firmas incumbentes o para la entrada de nuevos competidores.

Sentencia 78/2008, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Demanda GPS Chile S.A.
contra Entel PCS S.A.

MERCADO RELEVANTE

El papel de la definición de mercado relevante: el análisis de una conducta restrictiva de la


competencia requiere previamente determinar cuál es el contexto competitivo al que se
enfrenta la empresa (o empresas) objeto de la investigación. El mercado relevante se utiliza

45
Alexandra Reeve

Legislación Económica

como marco de referencia para cuantificar las cuotas de mercado y las restantes variables
que determinan la dominancia de un agente económico.

El mercado relevante comprende todos aquellos bienes o servicios considerados sustitutivos


desde el punto de vista de la demanda y bajo determinadas circunstancias, el mercado podría
ampliarse atendiendo a consideraciones de sustituibilidad desde el punto de vista de la
oferta.

“Se entiende por mercado relevante el de un producto o grupo de productos, en un área


geográfica en que se produce, compra o vende, y en una dimensión temporal tales que
resulte probable ejercer a su respecto poder de mercado. La FNE entiende que conforman un
mismo mercado relevante el producto o grupo de productos que sus consumidores consideren
sustitutos suficientemente próximos”
Fiscalía Nacional Económica, Ex Guía de Operaciones de Concentración.

➢ Definición

Al definir el mercado relevante, se puede considerar una serie de factores que permiten
prever la sustitución del o los productos ofrecidos por las entidades, o del área en que las
mismas lo ofrecen, ante variaciones en su precio o su calidad. Entre otros:
a. Diferencias de precio entre el o los productos candidatos a integrar un mercado
relevante, y su variación considerando el área geográfica en que se ofertan y
demandan;
b. La función o uso de los productos candidatos a integrar un mismo mercado
relevante;
c. Las características físicas o técnicas del bien o servicio;
d. Tiempo y costos de cambio de producto o área;
e. Los canales a través de los cuales los productos llegan a sus clientes.

➢ Dimensiones del mercado relevante

Por lo general, las autoridades de competencia suelen considerar dos dimensiones dentro del
mercado relevante:

1.- El mercado del producto o conjunto de productos y el;


2.- Mercado geográfico o zona en la que las condiciones de competencia en la prestación de
dichos productos son lo suficientemente homogéneas y diferenciadas de las zonas geográficas
más próximas.

Lo que se utiliza para determinar ambos mercados son herramientas econométricas


(indicadores de competencia) y test (también econométricos) como el del monopolista
hipotético.
Para determinar cada uno de ellos el TDLC estima conveniente considerar la estructura
general de la industria de la producción, distribución y venta de un producto determinado y la
industria que se vincula al mismo.

46
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Así, también, con el objetivo de realizar el análisis del mercado relevante del producto, el
Tribunal considera con importante relevancia el análisis de la sustituibilidad de la demanda
atendiendo a la variedad de productos que por sí puedan considerarse dentro del mercado
relevante de un producto determinado. Por esto, el TDLC ha considerado el análisis de los
sustitutos perfectos y los sustitutos imperfectos de un producto.

Explicación de las dimensiones:

❖ Producto:

De esta forma, cuando los bienes sustitutos de un producto son demasiado


imperfectos, el análisis del mercado relevante del producto se dificulta, por lo que el TDLC
ha estimado excluir los bienes sustitutos imperfectos del análisis.

Es así como lo señala en la sentencia nº 142/2015 en los siguientes términos:

- “Por lo tanto, el mercado relevante considerado en el caso sub lite será, sólo en cuanto los
demás sustitutos son imperfectos y para los efectos de enmarcar el raciocinio de esta
sentencia, el de las transacciones efectuadas utilizando como medio de pago las tarjetas
bancarias de crédito y/o débito”
- Noveno. Que en la ya mencionada Sentencia N° 29/2005 se analizó la sustitución entre los
distintos medios de pago (tarjetas de débito, tarjetas de crédito bancarias y no bancarias,
dinero efectivo y cheques), tanto desde el punto de vista de los consumidores como de los
comercios, llegando, en ese entonces, a la conclusión de que si bien todos los medios de
pago son sustitutos entre sí, esa sustitución dista de ser perfecta, tanto desde el punto de
vista de los tarjetahabientes como del comercio (consideración vigésimo segunda de la
Sentencia N° 29/2005) Sentencia 142, 2015.
- Décimo. Que, en particular, en lo que respecta a las tarjetas bancarias y no bancarias, en
dicha sentencia se constataron las siguientes diferencias de cara a los tarjetahabientes: (i)
una menor cobertura de comercios por parte de las tarjetas no bancarias; (ii) la necesidad
de preocuparse de pagar distintas cuentas y absorber los respectivos cargos de facturación
de cada tarjeta no bancaria; y, (iii) que las tarjetas bancarias pueden ser utilizadas en el
extranjero. Sentencia 142, 2015

Sentencia 142/2015. Demanda de Multicaja S.A. y otro contra Banco del Estado de Chile

❖ Área geográfica

Asimismo, de acuerdo con los criterios del TDLC para definir el mercado geográfico relevante
de un producto es necesario atender a su distribución en distintas zonas geográficas, las
cuales pueden estar constituidas por una sola ciudad o región o por más de una pero todas en
su conjunto.
Esta última opción se constata solo cuando existe una interdependencia significativa entre las
zonas geográficas donde se comercializa un mismo producto.
Así lo explica el Tribunal en la sentencia nº 16/2005:

47
Alexandra Reeve

Legislación Económica

“Aún así, y desde un punto de vista de competencia de mercado, un conjunto de ciudades de


exhibición de películas de estreno podría llegar a constituir un mismo mercado relevante, en
la medida que los costos totales de exhibición en una y otra ciudad muestren un grado
significativo de interdependencia”

Sentencia 16/2005. Avocación en Recurso de Reclamación de UIP Chile Ltda. y Andes Films
S.A.

ILÍCITO ANTICOMPETITIVO

➢ Ilícitos administrativos

¿Por qué hablamos de ilícitos administrativos?


Porque la legislación de defensa de la libre competencia establece un catalogo de
“infracciones” seguidas de “sanciones”, que ponen en riesgo “bienes jurídicos” de
importancia social, por lo cual son descritos previamente en la ley por el legislador y
recibirán, previo juzgamiento en el marco del respeto del principio del debido proceso, la
irretroactividad de la ley sancionatoria, entre otros principios que garantiza la constitución
frente al ejercicio del “ius puniendi”, una sanción también legalmente establecida.
El Decreto Ley N° 211 en su redacción original establecía sanciones penales, las que fueron
derogadas el año 2003 y reintroducidas en el año 2017.
El día de hoy hablamos de “infracciones” (art 18 n° 1, art 39 y 41) que transgreden bienes
jurídicos cuya relación con los delitos en strictu sensu denominados “penales”, difieren solo
en grado y no en su naturaleza.

➢ Relaciones entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionatorio

“Los principios inspiradores del orden penal, contemplados en la Constitución Política de la


República, han de regir el Derecho Administrativo sancionatorio, puesto que ambos son
manifestaciones del ius puniendi del Estado” (Tribunal Constitucional. Sentencia Rol N°
244/96)

Sobre la base de esta doctrina se que colige que al ámbito administrativo sancionador son
aplicables los mismos principios que rigen la imposición de sanciones penales, lo que
naturalmente trae aparejada trascendentes consecuencias en relación con la vigencia del
principio de juridicidad (reserva legal y tipicidad) del principio de culpabilidad; la presunción
de inocencia y el non bis in ídem, solo por citar algunos.

Ilícito anticompetitivo genérico del art. 3 del D.L. N° 211

Artículo 3º.- El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o
convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir
dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente
ley, sin perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto de dichos
hechos, actos o convenciones puedan disponerse en cada caso.

48
Alexandra Reeve

Legislación Económica

¿Por qué no bastan los ilícitos del artículo 3, letras a), b) y c) y es requerido un ilícito
genérico? Porque las conductas suelen ser complejas y confundirse en un cúmulo de prácticas
comerciales que quedarían sin sanción de no encontrarse en esta hipótesis general.
1.- Es comprensivo de toda modalidad en que se materializa el ilícito. De allí que cumple un
rol residual respecto de las figuras de las letras a), b) y c, del mismo artículo 3. Ello cumple
con el principio de tipicidad; es decir, la descripción específica de la conducta reprochable.
2.- Es comprensivo de los ilícitos que lesionan el bien jurídico protegido y también respecto
de aquellas formas de comisión que solo lo ponen en peligro.

❖ Clasificación de conductas

1°Prácticas Individuales:
Abuso de posición dominante (abusos vía precios y otros abusos); prácticas predatorias y de
competencia individual

2°Prácticas colectivas:
Colusión, abuso de posición dominante colectivo.

3°Prácticas horizontales (atendiendo a que la conducta ocurre en la misma etapa de la


cadena productiva):
Acuerdos precios (Máximo- Mínimo), Distribución Mercados (Cuantitativo, Cualitativo o
Geográfico), Carteles , Acuerdos estandarización, Boicots, Negociación Conjunta.

4°Prácticas verticales (atendiendo a que la conducta ocurre en la distintas etapas de la


cadena productiva):
Fijación de precios de reventa, distribución exclusiva, cláusulas radiales de no competir,
venta atada.

5°Prácticas Explotativas:
Destinadas a obtener provecho anticompetitivo a partir del ejercicio culpable de una posición
de dominio.

6°Prácticas exclusorias:
Destinadas a disminuir los grados de competencia en un mercado relevante mediante la
imposición de barreras artificiales para eliminar o reducir la intensidad de la competencia
actual y para obstaculizar la entrada de nuevos competidores

PRÁCTICAS Y ACUERDOS COLUSORIOS

*Adam Smith y la Colusión



(Investigaciones sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, 1776)

“Rara vez se verán juntarse los de una misma profesión u oficio, aunque sea con motivo de
diversión o de otro accidente extraordinario, que no concluyan sus juntas y sus

49
Alexandra Reeve

Legislación Económica

conversaciones en alguna combinación o concierto contra el beneficio común, conviniéndose


en levantar los precios de sus artefactos o mercaderías”

➢ Introducción

“Los misterios de ciertos aspectos del derecho de la competencia nunca deben permitirnos
ocultar el más simple hecho de todos: que los competidores tienen el propósito de competir
entre todos por los consumidores y no cooperar entre ellos para distorsionar el proceso de
competencia. Acuerdos horizontales, entre empresas independientes para arreglar precios,
dividir mercados, para restringir la producción, hacer fracasar licitaciones, son el objetivo
central de cualquier sistema de protección de la libre competencia y el que recibe las
sanciones más draconianas” Richard Whish, Competition Law, pag. 513

La Corte Suprema de Estados Unidos ha dicho que la colusión es “the supreme evil of
antitrust” (Verizon Communications Inc v Law Offices of Curtis V Trinko 540 US 398 (2004)
Y el ex comisario para la competencia europeo Mario Monti ha señalado que se trata del
“cáncer del sistema de libre mercado”

➢ ¿Por qué la colusión es rechazada?

-> Jurisprudencia nacional

“La colusión es de aquellas (conductas) que merece el mayor reproche para el derecho de la
competencia, máxime cuando afecta el funcionamiento del mercado en materia de servicios
esenciales para la comunidad” Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Sent. N°
94/2010 (Cons. N° 98)

“La colusión constituye de todas las conductas atentatorias contra la libre competencia la
más reprochable, la más grave, ya que importa la coordinación del comportamiento
competitivo de las empresas. El resultado probable de tal coordinación es la subida de
precios, la restricción de la producción y con ello el aumento de los beneficios que obtienen
los participantes” Excma. Corte Suprema, Rol ° 1746-2010 (Cons. N° 12)

La colusión aumenta los precios, contraela oferta, reduce la variedad y calidad de los
productos y afecta la eficiencia económica o tiende a producir dichos efectos. Con ello se
perjudica a los consumidores, a las empresas y a la economía en su conjunto. Por lo mismo, la
colusión es sistemáticamente sancionada alrededor del mundo y constituye uno de los
principales focos de aplicación del DL 211 para la FNE. FNE. Guía sobre Delación Compensada.
marzo del 2017.

50
Alexandra Reeve

Legislación Económica

➢ ¿Qué es la colusión?

Conceptos:

- La colusión es una práctica en la que las empresas que compiten por un mismo mercado,
acuerdan subir precios, repartirse el mercado o bloquear el ingreso de nuevos competidores.

- “Acción desplegada por ciertos competidores de un mercado relevante, que pueden o no


corresponder a un acuerdo entre las partes o solo una concurrencia conductual, que tiene por
efecto el entorpecer, restringir o eliminar la libre competencia al interior de dicho mercado
relevante.” Domingo Valdés.

Daño económico de la colusión:

Se considera que la colusión perjudica el funcionamiento de una economía, pues anula los
beneficios propios de la rivalidad y la competencia entre empresas, que es el mecanismo en
virtud del cual los consumidores gozan de menores precios, mayor variedad y mejor calidad
en los bienes y servicios que consumen. Una industria que opera bajo colusión se considera
que es ineficiente desde el punto de vista económico, pues está en un nivel de producción
subóptimo. El incrementar la producción del bien y llevarla a su nivel competitivo, implicaría
una reducción de los beneficios de las empresas, lo cual iría en contra del interés colectivo de
las mismas. Este accionar conjunto de las empresas viola una de las condiciones de equilibrio
competitivo del mercado, donde cada empresa actúa como una entidad individual y maximiza
sus propios beneficios.

El origen del reproche antijurídico a esta conducta se encuentran en los famosos trust
norteamericanos que consistían en un comité, que a su vez, era titular de acciones de varias
compañías, que actuaban de manera “unificada” por intermedio de este.
Es imprescindible que en la colusión exista “pluralidad de agentes”, las que podrán ser
naturales o jurídicas, extranjeras o nacionales.
La forma (la materialización del acuerdo) en que puede tomar esta conspiración es muy
variadas: acuerdos gremiales, conferencias, acuerdos de caballeros, convenciones,
combinaciones.

- Trigésimo noveno: “Que, para que pueda configurarse la figura de colusión o acuerdo
horizontal de precios, es necesario estar en presencia de una estructura de mercado en
que los consumidores tienen la posibilidad de elegir entre distintos oferentes… En caso
de existir colusión, el precio del bien o servicio aumenta artificialmente producto del
acuerdo horizontal, lo que configura el ilícito reprochable” TDLC, sentencia 38/2006.

Concepto de “Acuerdo”

Es amplio en cuanto a formas, objeto o personas que intervienen, no sujeto a las restricciones
dogmáticas del derecho civil o mercantil.

51
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Así, el TDLC ha dicho: “DECIMOCTAVO. Que, a mayor abundamiento, no debe olvidarse que el
concepto de acuerdo en el derecho de la competencia es amplio, no tan sólo respecto de la
forma que éste puede adoptar o el objeto que pueda perseguir, sino respecto de las sujetos
que en él intervienen. En efecto, basta que un acuerdo pueda ser celebrado por empleados
de una firma actuando en el ámbito de sus funciones, para que dicha empresa pueda ser
responsable, siendo suficiente para ello que la empresa actúe en conformidad a dicho
acuerdo, con independencia si ese trabajador o representante tiene o no facultades expresas
para actuar en tal sentido” Sentencia 136-11, FNE con Servicios Pullman Bus Costa Central.

Ya veremos que el acuerdo puede ser expreso, tácito o una práctica concertada.

➢ Finalidad de la colusión

Siguiendo al estudio jurisprudencial de María F. Juppet, de acuerdo al TDLC, los acuerdos


entre competidores destinados a reducir la intensidad competitiva tienen dos grandes
objetivos:

“Considerando Centésimo vigésimo quinto: Que debe tenerse presente que, en general, la
concertación entre competidores tiene por finalidad, entre otras, (i) reducir la
incertidumbre del comportamiento futuro de éstos en el mercado –incertidumbre que
contribuye a mantener el nivel de competencia entre ellos- y (ii) incrementar el poder de
mercado por sobre el que individualmente cada uno de ellos pueda tener, en su caso,
respecto de sus proveedores” Sentencia 63-08, FNE contra París S.A. y otro.
Es decir, los grandes objetivos, entre otros, son:
1.- reducir la “tensión” competitiva o incertidumbre
2.- aumentar el “poder de mercado”

La Corte Suprema y la colusión

La Corte Suprema en Sentencia Rol 2666-2013, considerando 6°, ha ido uniformando sus
criterios para determinar cuándo se configura el ilícito colusorio y para ello, ha dicho, deben
reunirse los siguientes elementos:

1.- El acuerdo: el elemento volitivo puede ser expreso o tácito, escrito u oral, de ejecución
instantánea o diferida, formal o informal. Si bien este puede ser implícito e incluso tácito,
solamente se exige que se manifieste voluntad de los partícipes en orden a concretarlo.
2.- El sujeto activo: los “agentes económicos”, personas naturales, jurídicas o colectivas.
3.- El objeto o finalidad: habrá de consistir en la obtención de beneficios para quienes se
conciertan, que adicionalmente es factible se concrete en acuerdos anticompetitivos, que
pueden estar relacionados con la fijación de precios de venta o de compra, etc.
4.- Los efectos o resultados: las consecuencias deben ser previstas y buscadas por quienes
aúnan voluntades, las que se referirán a prácticas reñidas con el libre mercado
5.- El elemento subjetivo: las conductas deben tener por propósito la búsqueda de beneficios
o perjudicar a terceros, aun cuando ello no llegue a ocurrir.

52
Alexandra Reeve

Legislación Económica

➢ Prueba de la colusión

Desde la política de persecución de esta clase de ilícitos anticompetitivos el mayor problema


es el de la prueba. Existen dos maneras de acreditar la colusión: lo que se llama a) evidencia
dura (documentos, correos, grabaciones, etc. que demuestran hubo o hay comunicación
directa) y b) la denominada evidencia circunstancial (sincronía en comportamiento
económico)

Evidentemente los dos tipos de prueba no tienen el mismo peso para “acreditar más allá de
toda duda razonable un acuerdo colusorio”. Así lo ha reafirmado la Exma. Corte Suprema
revisando uno de los primeros casos de colusión que tomó conocimiento luego de la creación
del TDLC, al establecer un alto estándar probatorio para acreditar un acuerdo:
“Que, revisado detenidamente el proceso, en concepto de esta Corte no existe prueba
concluyente de la supuesta colusión que se les atribuye a las denunciadas, puesto que los
únicos indicios que consideran los sentenciadores son dos: a) la supuesta simultaneidad en el
cobro; b) la similitud de precios cobrados por las distintas agencias requeridas. Sin embargo,
el acto colusorio necesariamente requiere de dos elementos para configurarse: la voluntad
de los partícipes y la decisión conjunta de adoptar la práctica viciosa, condiciones ambas
cuya existencia no puede tenerse por demostrada por la simple concurrencia de las
circunstancias ya señaladas (simultaneidad y homogeneidad de precios)”

Pero, es evidente –también- que las pruebas materiales son de difícil obtención. Para ello
existen dos tipos de herramientas para perseguir (y obtener la prueba material) los ilícitos
colusorios (y que sirven como desincentivo para acordar coludirse):
1° Las facultades intrusivas de la Fiscalía Nacional Económica con autorización doble (por la
vulneración de garantías) por parte del TDLC y de un Ministro de la Corte de Apelaciones. y;
2° la Delación compensada.

Si bien la evidencia circunstancial basada en el comportamiento de las empresas es más fácil


de obtener que las pruebas directas, su problema radica en que ella no siempre nos permite
inferir que estamos frente ante un caso de colusión.

Así, por ejemplo, el propio TDLC: , “si bien pudo establecer que se produjo un paralelismo en
el actuar de cuatro de las requeridas, las Isapres Colmena, ING, y Banmédica+Vida Tres, que
podría ser fruto de un acuerdo entre ellas, no ha logrado formarse convicción a este
respecto, por lo que concluirá que no existen en autos antecedentes suficientes que permitan
tener por acreditado dicho acuerdo. Por lo anterior, rechazará el requerimiento de
autos.” (Caso Fiscalía Nacional Económica con Isapres, sentencia 57/2007)

➢ Colusión y Poder de Mercado: ¿Es siempre necesario?

Como se ha dicho y lo exige el artículo 3 letra a) del Decreto Ley N° 211, respecto de aquellos
acuerdos o prácticas concertadas que consistan en determinar condiciones de
comercialización o excluir a actuales o potenciales competidores es necesaria la existencia

53
Alexandra Reeve

Legislación Económica

de “poder de mercado”, para configurar el ilícito respectivo. Es decir, no basta el acuerdo si


no va acompañado de este elemento del tipo que es el poder de mercado.

Así lo ha señalado el TDLC cuando expresa: Trigésimo. Que, además de versar sobre una
variable de competencia, los acuerdos entre competidores para ser contrarios a la libre
competencia deben permitir a sus participantes abusar del poder de mercado que dichos
acuerdos les confieren, según señala la frase final del literal a) del inciso 2º, por lo que no
serían contrarios a la libre competencia los acuerdos entre aquellos competidores que
tienen un poder de mercado insignificante, tanto aislada como conjuntamente, pues
entonces no impedirían, restringirían o entorpecerían la libre competencia, ni tenderían a
producir dichos efectos en el mercado en cuestión, como exige en general para toda práctica
restrictiva de la libre competencia el DL 211. (sentencia 57/2007)

Sin embargo, con la nueva redacción del artículo 3 letra a) consistan en fijar precios de venta
o de compra, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de mercado o afectar el
resultado de procesos de licitación ya no exigen la concurrencia de “poder de mercado”,
bastando acuerdo o concierto manifestado de alguna de esas formas para ser ilícito.

➢ Colusión y el Decreto Ley 211

Artículo 3, letra a), Decreto Ley N° 211: Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o
convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia o que tienden a
producir dichos efectos, los siguientes:
 
a) Los acuerdos o prácticas concertadas que involucren a competidores entre sí, y que
consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción, asignarse zonas o
cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos de licitación, así como los acuerdos o
prácticas concertadas que, confiriéndoles poder de mercado a los competidores, consistan en
determinar condiciones de comercialización o excluir a actuales o potenciales competidores.
La jurisprudencia del TDLC nos permite concluir que estas conductas son meramente
ejemplares y no son hipótesis taxativas.
“Que, sin perjuicio de que –como se señaló- las tres situaciones establecidas a modo ejemplar
en el literal a) del art. 3, comprenden los tres casos de colusión más frecuentemente
reconocidos por la jurisprudencia y la doctrina, ello no impide considerar como atentatorios
los acuerdos entre competidores que versen sobre un elemento de competencia diferente de
los precios, cantidades producidas o zonas o cuotas de mercado, señalados en la citada
disposición” Sentencia 57-2007, FNE contra Isapre ING S.A. y otros”

❖ “CARTEL”

“Todo acuerdo secreto entre dos o más competidores cuyo objeto sea la fijación de precios,
de cuotas de producción o de venta, el reparto de mercados.”

54
Alexandra Reeve

Legislación Económica

❖ “PRÁCTICAS CONCERTADAS”

Una forma de coordinación entre empresas que, sin tener la entidad de un acuerdo
propiamente dicho, sustituye conscientemente los riesgos de la competencia por la
cooperación práctica entre ellas. La coordinación y la cooperación necesarias para la práctica
concertada no requieren la existencia de un “plan” La cooperación y la coordinación, en
particular, se pueden plasmar mediante contactos directos o indirectos entre operadores

Por otra parte, a diferencia de lo que sucede en los acuerdos colusorios, las prácticas
concertadas consisten en la ejecución de conductas paralelas por parte de los competidores,
las cuales tienen por objeto sustituir a sabiendas los riesgos de la competencia por una
cooperación entre ellos, esto en un contexto de cooperación informal (gentlemen’s
agreements) o, inclusive, en circunstancias en las cuales no media decisión anterior alguna
entre los coludidos. En este sentido, basta que exista algún grado de colaboración o
intercambio de información entre los competidores con el fin de sustituir la competencia por
los beneficios de la cooperación

➢ La colusión como “ilícito continuo” o “unidad de acción”

Dado que el DL. N° 211, en su art. 20 señala que estas conductas prescriben en 5 años y su
cómputo no se iniciará “mientras se mantengan en el mercado los efectos imputables a la
conducta objeto de la acción”, para el TDLC hay que considerar 4 aspectos para determinar
dicho umbral:

1.- Que la conducta se encuentre en ejecución


2.- Que los actos estén dotados de significación jurídica
3.- Que las fechas sean objetivamente determinables.
4.- Que las conductas signifiquen generalmente una sucesión de actos en el tiempo.

Por dichas razones, es que se estima que la colusión es un ilícito de unidad de acción y de
peligro.
Así, por ejemplo: “Que, entonces, la infracción atribuida a la requerida constituye una
actividad continuada” FNE con Asociación Gremial de Dueños de Minibuses Agmital

Sanción penal y colusión

- Artículo 62º, sanciona al que celebre u ordene celebrar un acuerdo colusiorio pena de
presidio menor en su grado máximo (desde tres años y un día a 5 años) a presidio mayor en
su grado mínimo (Es una pena que va desde 5 años y un día a 10 años) e inhabilitación
absoluta temporal, en su grado máximo, para ejercer cargos de director de
sociedades anónimas abiertas o especiales, del Estado o de asociación gremial o
empresarial.

- Están exentos de responsabilidad penal ellaspersonas que primero hayan aportado a la


Fiscalía Nacional Económica conforme al procedimiento de delación compensada, aún

55
Alexandra Reeve

Legislación Económica

cuando deben declarar como testigos en el proceso penal. Los que aportaron en segundo
lugar antecedentes conforme a este procedimiento solo tienen reducción de la pena en un
grado.

- La investigación solo puede nacer por querella del Fiscal Nacional Económico y una vez la
sentencia del TDLC que declare la colusión se encuentre ejecutoriada, en un plazo máximo
de 6 meses a contar de dicha fecha.

- El Fiscal Nacional Económico está obligado a emitir una resolución fundada cuando decide
no querellarse.

TIPOS Y CLASIFICACIONES DE COLUSIÓN Y PRÁCTICAS COLUSORIAS


Según lo que señala el Artículo 3 letra a)

Tipos de acuerdos colusorios:

1. Fijación de Precios
2. Reparto de Mercado
3. Fijación de Cuotas de Producción
4. Colusión en Licitaciones
Entre otros.

1. Acuerdos destinados a fijar precios

Fijación de precios.

Casos. Sentencia 74/2008. Requerimiento de la FNE contra AM Patagonia y otros.

74 médicos de Punta Arenas fueron sancionados por suscribir un acuerdo de precios para
diferentes prestaciones médicas. Para ello formaron la sociedad “AM Patagonia S.A.” y
establecieron arancel.

Vigésimo tercero: Que este Tribunal considera que el acuerdo entre los especialistas de
medicina interna, que concentraron una proporción del 42% de los médicos que la ejercían en
Punta Arenas, no era idóneo para impedir, restringir o entorpecer la libre competencia. En
razón de lo anterior, el requerimiento en contra de estos médicos especialistas será
rechazado;

Vigésimo cuarto: Que en cuanto a las especialidades primarias respecto de las cuales el
acuerdo concertó al 100% o a una proporción significativa de los médicos que la ejercían en
Punta Arenas, esto es, neurocirugía, neurología infantil, otorrinolaringología, anestesiología,
cirugía general, cirugía infantil, neurología, obstetricia y ginecología, ortopedia y
traumatología, pediatría y urología, este Tribunal estima que es posible presumir que, en su
caso, el acuerdo sí era apto para lesionar la libre competencia, al menos en el corto plazo.

56
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Casos Sentencia n° 119/2012. Requerimiento de la FNE en contra de Farmacias Ahumada


S.A. y Otros.

Se acoge el requerimiento formulado por la Fiscalía Nacional Económica y se condena a


Farmacias Cruz Verde S.A. y a Farmacias Salcobrand S.A. con una multa de 20.000 U.T.A. cada
una -máximo posible de aplicar a cada una de las empresas sancionadas conforme a la ley
vigente a la época de los hechos- por colusión en el mercado de distribución de productos
farmacéuticos.
La sentencia tuvo por acreditada, mas allá de toda duda razonable, la existencia de una
colusión entre éstas cadenas y Farmacias Ahumada S.A., para alzar los precios de al menos
206 medicamentos, en el periodo comprendido entre diciembre de 2007 y marzo de 2008,
ambos meses inclusive.

La sentencia estableció la existencia de este acuerdo ilícito mediante evidencia directa,


relacionando la información contenida en correos electrónicos y declaraciones de ejecutivos
de las cadenas de farmacias y de laboratorios involucrados, con la información de los
movimientos efectivos de los precios a público de cada uno de los medicamentos indicados en
el requerimiento, y con la información de las cotizaciones que regularmente cada cadena
farmacéutica hace de los precios de su competencia.
De esta forma, las alzas de precios se realizaron –en su mayoría- siguiendo un patrón
preestablecido, denominado “1-2-3”, en el que la primera alza era realizada por una cadena
(casi siempre, Salcobrand) en el “día 1”, seguida por otra cadena en el día “2”, y
concluyendo la última en el “día 3”.
Así, se acreditó que una de las cadenas comunicaba al laboratorio correspondiente la fecha en
que incrementaría sus precios, para que lo transmitiera anticipadamente a las otras dos
cadenas, y esperaba que le confirmaran que ellas también seguirían esa alza en los días
acordados. Incluso, algunos correos electrónicos de ejecutivos de laboratorios dan cuenta que
estos informaban a una farmacia en los casos en que otra tuvo alguna dificultad para
implementar el alza de precios acordada, y les avisaba cuándo lo harían
En cada una de las categorías de medicamentos analizadas, las tres cadenas de farmacias
poseen, en conjunto, una participación de mercado de entre 70% y 99

Adicionalmente, el Tribunal consideró el beneficio económico obtenido por las requeridas con
motivo de esta colusión. Si bien las cadenas de farmacias se encontraban en una “guerra de
precios”, la coordinación les permitió adelantar los incrementos de precios y evitar los costos
de haber actuado en forma independiente.
No se consideró, para establecer el monto de la multa, el hecho de que tanto Cruz Verde
como las antecesoras de Salcobrand -Comercial Salco S.A. y Farmacias Brand S.A.- habían sido
condenadas por la H. Comisión Resolutiva, en el año 1995, por una conducta similar, atendido
el largo tiempo transcurrido desde esa sanción y que no existen otras en el tiempo intermedio
en esta sede.

57
Alexandra Reeve

Legislación Económica

2. Reparto de Mercado

Son esquemas a través de los cuales una firma vende en una región determinada (o sirve a
consumidores de un tipo determinado), mientras que los rivales venden en una región distinta
(o sirven a consumidores de un tipo diferente).
Si se realiza explícitamente permite ajustar precios a nuevas condiciones de demanda o
costos sin la necesidad de gatillar guerras de precios.

Sentencia 133/2014 FNE contra Pullman y Ruta Vía Curacaví:

Se le imputa a Pullman y a Ruta Vía Curacaví repartirse el mercado y alzar las tarifas cuando
ingresa el 2007 un nuevo competidor llamado Atevil.
El mecanismo de implementación del acuerdo colusorio consistió en un sistema de turno
intercalado de salidas de buses, para no disputarse entre ellos los pasajeros.
La estabilidad del cartel se lograba mediante el compromiso de mantener las puertas cerradas
de los buses mientras duraba el turno del coludido.
Con la entrada de Atevil quien cobraba en la ruta Santiago-Curacaví (mercado relevante) un
monto menor, fue forzado por vías de hecho y guerras de precios a formar parte del cartel.
En cuanto al mercado no hay sustitutos cercanos que suplan la oferta de los dominantes.
Existen barreras legales de salida-

Participación de mercado de los incumbentes:

58
Alexandra Reeve

Legislación Económica

3. Fijación de cuotas de producción

Fijación de Cuotas de Producción. El denominado caso “colusión de los pollos”

En decisión unánime, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia acogió el requerimiento


presentado en noviembre de 2011 por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), declarando que
Agrosuper S.A. (Agrosuper), Empresas Ariztía S.A. (Ariztía) y Agrícola Don Pollo Limitada (Don
Pollo), por intermedio de la Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. (APA), se
coludieron acordando limitar la producción de carne de pollo ofrecida al mercado nacional y
asignándose cuotas en el mercado de producción y comercialización de dicho producto,
infringiendo el artículo 3° letra a) del D.L. N° 211, según el texto vigente luego de la
modificación incorporada por la Ley N° 20.361, con costas.

La sentencia estableció la existencia del acuerdo ilícito mediante correos electrónicos y otra
evidencia de coordinación entre las empresas avícolas requeridas incautada por la FNE.
El acuerdo entre las avícolas requeridas, que concentran sobre el 80% de la oferta de
carne de pollo a nivel nacional, consistió en proyectar la demanda futura de pollo y
asignar cuotas de producción. También dio por acreditado que la APA tuvo un importante rol
en la coordinación, ejecución y fiscalización de cumplimiento del acuerdo. 


El Tribunal señaló que existe abundante evidencia de que las avícolas requeridas, mediante
las proyecciones de demanda elaboradas en conjunto con la APA, perseguían –en forma
implícita y posiblemente imperfecta, debido a las complejidades que tiene estimar
empíricamente la función de demanda– al rango en el que pretendían que fluctuaran los
precios de la carne de pollo, a través de la definición coordinada de un determinado nivel de
producción. Este último ejercicio constituyó a todas luces una colusión, entendida como un
acuerdo respecto de la cantidad a producir, con miras a alcanzar determinados precios o
rangos de precios, restringiendo o suprimiendo la competencia entre sus partícipes. Durante
cada año, el acuerdo fue controlado o ajustado mediante sugerencias de carga, matanza de
crías u otras políticas o mecanismos coordinados. El Tribunal también dio por acreditadas
otras instancias de coordinación entre las requeridas, las que dan cuenta de la complejidad
del cartel formado por las empresas avícolas.

En su sentencia, el Tribunal rechazó todas las excepciones, alegaciones y defensas esgrimidas


por las requeridas y, en particular, la excepción de falta de legitimación pasiva de Ariztía y las
excepciones de prescripción alegadas por todas las requeridas. Asimismo, el Tribunal estimó
que la ley aplicable a este caso corresponde al Decreto Ley N° 211, en su texto modificado
mediante la Ley N° 20.361 de 2009 La sentencia condenó a Agrosuper y Ariztía al pago de la
multa máxima establecida por la ley, esto es 30.000 Unidades Tributarias Anuales, en tanto
que a Don Pollo le aplicó una multa de 12.000 Unidades Tributarias Anuales, que equivalen a
cerca de US$ 25 millones y US$ 10 millones, respectivamente. Asimismo, ordenó la disolución
de la Asociación de Productores Avícolas de Chile que actuaba como coordinadora del cartel.
Finalmente, impuso solo a Agrosuper la obligación de consultar previamente cualquier
operación de concentración en este mercado en la que participen.

59
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Centésimo cuadragésimo noveno. Que los antecedentes probatorios citados en las once
consideraciones precedentes dan cuenta inequívocamente de la existencia de un acuerdo
entre Agrosuper, Ariztía y Don Pollo –coordinado por la APA– en relación con una variable de
competencia, consistente en la limitación y asignación de cuotas de producción de carne de
pollo destinada al mercado nacional.

Centésimo octogésimo sexto. Que desde un punto de vista cronológico, un primer


antecedente relativo a la determinación de las cuotas de producción de las Empresas Avícolas
con el que cuenta este Tribunal se encuentra en los correos electrónicos citados en las
consideraciones sexagésimo segunda a sexagésimo séptima, que datan entre el 23 de junio y
el 24 de julio de 2000. Los citados correos electrónicos dan cuenta de la existencia de una
“cuenta corriente” entre las Empresas Avícolas Requeridas, conformada por la diferencia
entre sus ventas reales y aquellas que “les corresponderían”. Según se explicó en las
consideraciones sexagésimo segunda y sexagésimo tercera, las “participaciones que les
corresponderían” a cada Empresa Avícola Requerida (63,71% para Agrosuper, 30,60% para
Ariztía y 5,70% para Don Pollo) fueron calculadas por la APA considerando sus ventas
históricas, desde el año 1994 y hasta el año 2000

Centésimo nonagésimo sexto. Que, por otra parte, las probanzas agregadas al expediente
permiten a este Tribunal concluir que el acuerdo entre las Empresas Avícolas Requeridas –
relativo a la restricción de la carne de pollo producida en el mercado nacional y a la
asignación de cuotas de producción– no se restringía únicamente a determinar anualmente la
cantidad de carne de pollo a ser producida para el mercado nacional, sino que podía ser
ajustado durante cada año. En efecto, en reiteradas ocasiones la APA formuló a las Empresas
Avícolas Requeridas recomendaciones o sugerencias de ajustes de cargas futuras con objeto
de hacer frente a diversas contingencias

4. Colusión en licitaciones

La colusión entre oferentes en licitaciones se produce cuando empresas, que en ausencia de


dicha colusión habrían competido sin compartir información entre sí, se ponen de acuerdo
para elevar los precios o disminuir la calidad de los productos o servicios a ser provistos a
adquirentes mediante un proceso competitivo.
El objetivo común de un acuerdo colusorio entre los oferentes de una licitación es elevar el
monto de la oferta ganadora, incrementando consecuentemente el provecho ilegítimo que
será luego distribuido entre los oferentes coludidos.
Los esquemas colusorios suelen incluir mecanismos de asignación y distribución del excedente
ilegítimo que se obtiene como resultado del precio más elevado que se ha conseguido gracias
al acuerdo colusorio.
Un buen diseño de licitaciones colabora en el combate a la colusión. Dificultad de sancionar
ex post

60
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Colusión. Boycott. Caso Agencias de Publicidad/ACHAP con FNE. Sentencia 128/2013

Nonagésimo quinto. Que si quienes pueden participar en el mercado relevante, tal como se
ha establecido para el caso de autos, actúan de consuno para no concurrir a determinadas
licitaciones, o para hacerlo en sus propios términos –los que son en consecuencia impuestos a
quienes las convocan-, necesariamente están interviniendo, en algún grado, en tales
licitaciones, las que constituyen el proceso competitivo en el mercado relevante, afectando
su resultado y, por ende, alterando las condiciones de competencia en dicho mercado. Esta
coordinación o encuentro de voluntades, a juicio de este Tribunal, obedece en este caso a la
iniciativa de una asociación gremial, la que llama a sus asociados a sumarse a un propósito,
consistente en no participar en determinadas licitaciones, con el objeto de obtener un
resultado distinto del que se habría producido de no mediar tal llamado y buscando regular la
manera en que éstas se desarrollarían en el futuro.

Nonagésimo octavo. Que la misma doctrina citada precedentemente también indica (i) que el
boicot colectivo puede ser el resultado tanto de un acuerdo entre dos o más competidores
como de las reglas de una asociación mercantil o gremial; (ii) que, de hecho, estas reglas a
veces “impiden la entrada de competidores al mercado, o requieren que sus miembros
contraten únicamente con determinados agentes de mercado, o que lo hagan en los términos
determinados por dicha asociación”; y concluye señalando (iii) que, en particular, en este
último caso es difícil encontrar una justificación razonable y objetiva que permita exceptuar
de reproche a esta imposición.

Centésimo primero. Que es preciso dejar establecido que el carácter ilícito del boicot
colectivo no sólo tiene su fundamento en la doctrina, sino en el mismo artículo 3º del D.L. N°
211, ya citado, pues tales conductas (i) consistieron en un acuerdo expreso entre
competidores (las agencias de publicidad reunidas en la ACHAP que participaron en las
conductas); (ii) otorgaron algún grado de poder de mercado a quienes concurrieron a las
mismas; (iii) tuvieron por objeto fijar determinadas condiciones de comercialización (la forma
en que se deben realizar las licitaciones); y, (iv) alteraron o a lo menos tendieron a alterar el
resultado de procesos de licitación, impidiendo, restringiendo o entorpeciendo la libre
competencia o, al menos, tendiendo a producir dichos efectos, tal como se demostrará más
adelante en esta sentencia al analizarse el mercado relevante;
Centésimo segundo. Que, a mayor abundamiento, tanto la jurisprudencia de este Tribunal
como de la Excma. Corte Suprema han sido consistentes en señalar que: (i) “la conducta
colusiva para que se verifique no necesita desencadenar un resultado gravoso para el sujeto
pasivo de la actividad desplegada, de manera que por el solo hecho de existir la concertación
y que ésta busque modificar la conducta de un agente del mercado con el fin de obtener por
parte de quienes deciden coludirse un beneficio de índole patrimonial, no puede ser sino
tomado como un atentado contra los principios básicos que sustentan las normas que por
medio del Decreto Ley N° 211 se buscan salvaguardar, esto es, la igual oportunidad para que
todos y cada uno de los agentes de un mercado (…) compitan en igualdad de condiciones,
manteniéndose la transparencia del mismo para cada uno de los actores que en él
intervienen”; y, (ii) que los requisitos para que se entienda configurado un ilícito de colusión
son la existencia de un acuerdo, su objetivo, la aptitud objetiva de dicho acuerdo para

61
Alexandra Reeve

Legislación Económica

producir algún efecto contrario a la libre competencia, pudiendo ser éste concreto o sólo
potencial, y la voluntad y decisión conjunta de llevar a cabo el acuerdo; elementos todos
que, tal como se ha visto, concurren en el caso de autos, tornando en ilícitas las conductas
acreditadas.

ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

Art. 3, letra b) del Decreto Ley N° 211

Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o
entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos efectos, los siguientes:…
b) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, una
posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una
venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos
semejantes.

➢ Definición

• Conducta contraria a la libre competencia consistente en el uso abusivo o antijurídico del


poder de mercado de una empresa o conjunto de empresas con el fin de explotar o
preservar una renta monopólica en un mercado relevante determinado.

• “El uso del poder de mercado de que dispone quien explota una posición dominante se
torna abuso en cuanto se le emplea para un fin antijurídico: lesionar o hacer peligrar la
libre competencia.” Domingo Valdés.

➢ Elementos del ilícito

1° Autores de Abuso: el abuso de posición dominante puede ser llevado a cabo en forma
individual o colectiva (por ej. Un abuso colectivo perpetrado por un conjunto de personas
jurídicas dominadas por 1 controlador común).

2° Objeto del Abuso:


a) explotar rentas supracompetitivas;
b) excluir o disminuir la intensidad de la competencia.

➢ Tipos de abuso anticompetitivo

Abusos verticales y abusos horizontales:

Los abusos pueden tener efectos a nivel horizontal, entre competidores, y a nivel vertical,
teniendo como punto de referencia la empresa en posición de dominio.

62
Alexandra Reeve

Legislación Económica

En el nivel vertical puede tener efectos hacia arriba, por ejemplo al nivel de fabricantes o
proveedores, o hacia abajo, por ejemplo en la cadena de mayoristas, distribuidores o
detallistas.

Abusos de explotación y abusos de exclusión:

Los abusos de explotación permiten explotar el poder de mercado que detenta una empresa,
que opera en una industria no competitiva, en cambio los abusos de exclusión son aquellos
que permiten adquirir, o bien, preservar el poder monopólico de una empresa que opera en
situaciones no competitivas, mediante la exclusión de competidores.

Presupuestos comunes del abuso de posición dominante

Los presupuestos para que se configure el ilícito anticompetitivo de “Abuso de Posición


Dominante” son:

1. La existencia de una situación de poder de mercado, dominancia o derechamente de


estructura monopólica.

(Cuadragésimo octavo. Que, de acuerdo con lo expuesto en la consideración trigésimo quinta, el Banco Estado
actúa en los mercados relevantes antes definidos como demandante de los servicios necesarios para el
funcionamiento de las tarjetas por él emitida como medios de pago. En consecuencia, el Banco Estado carece de
una posición de dominio en cuanto oferente de servicios de adquirencia de comercios y procesamiento de
transacciones efectuadas con tarjetas.
Septuagésimo. Que, entonces, teniendo en consideración los argumentos ya descritos, este Tribunal concluye que
Banco Estado no tiene poder de mercado en la adquirencia y procesamiento de transacciones con tarjetas de
débito y crédito en ChileY ,por lo tanto, no es posible que haya ejecutado abuso alguno de posición dominante en
esos mercados razón por la cual se hace innecesario analizar en detalle las conductas de negativa de contratar y
de venta atada imputadas por las demandantes) Demanda Multicaja contra Banco Estado, sentencia
142/2015

2. Utilizar métodos distintos o anormales de competencia.


3. Esto debe provocar a un debilitamiento de los grados de competencia en el mercado
relevante o bien, impedir aparezca nueva competencia.
4. Que dicho ejercicio sea abusivo, es decir, antijurídico. Lo que en definitiva implica
verificar si la conducta tiene o no una justificación económica racional que haga primar los
criterios de eficiencia por sobre los entorpecimientos a la competencia.

La especial responsabilidad de la firma dominante.

Principio de la especial responsabilidad de la firma dominante:


Una empresa en posición de dominio no está privada del derecho a proteger sus intereses
comerciales y puede adoptar medidas razonables para ello, pero se transforman en ilegales si
están destinadas a reforzar la posición de dominio impidiendo u obstaculizando la
competencia efectiva. Caso Michelin (1983). Corte de Justicia. Unión Europea.

63
Alexandra Reeve

Legislación Económica

FNE contra Compañía Chilena de Tabacos. Sentencia 2015/ 2011:


Sexagésimo segundo: Que en lo relacionado con la reprochabilidad de la conducta en análisis, cabe
tener presente que, a juicio de este Tribunal, el especial deber de cuidado que impone a CCT en
materia de competencia su calidad de cuasi monopolio, conduce a que le sean exigibles estándares
mayores que a los otros agentes en lo concerniente a la conducta competitiva que debe observar en el
mercado respectivo

❖ Prácticas verticales

“Toda convención entre un proveedor y un cliente que tenga por objeto limitar la libertad de
una o ambas partes, para convenir con terceros sobre bienes o servicios en cuestión o sobre
los competidores”. Definición de restricción anticompetitiva de Boris Santander. Revista
Anales de Derecho UC: Temas de Libre Competencia.

Las restricciones verticales representan mecanismos de operación entre agentes económicos


independientes, situados en diferentes niveles de una cadena de producción (estructura
vertical) a través de los cuales se regulan las condiciones con que éstos compran, venden o
revenden ciertos productos o servicios. FNE, Guía de Restricciones Verticales, Junio 2014.

¿Cuándo constituyen un abuso anticompetitivo? “En nuestro derecho, la restricción vertical


configurará un injusto anticompetitivo cuando constituya un abuso o una generación abusiva
de poder de mercado que lesione o ponga en peligro de ser lesionada la libre competencia,
impidiéndola, restringiéndola o entorpeciéndola.”

64
Alexandra Reeve

Legislación Económica

-> Clasificación de las Prácticas según la Guía de la FNE sobre Restricciones Verticales.
(Intramarca)

Guía de restricciones verticales de la FNE

El análisis general de las restricciones verticales consta de tres etapas consecutivas, en las
cuales la FNE indagará respecto de:
a) la participación de mercado que tienen los agentes económicos sujetos a la restricción;
b) los efectos anticompetitivos, actuales o potenciales, derivados de la restricción vertical
(en adelante “efectos” y “riesgos”; y,
c) las eficiencias emanadas de la misma que no se pueden lograr a través de medidas menos
restrictivas de la competencia.

En el marco de dicho análisis, los resultados obtenidos en la fase identificada con la letra a)
servirán de filtro respecto de la necesidad de avanzar hacia las etapas posteriores, toda vez
que resulta improbable que la restricción vertical genere efectos y/o riesgos anticompetitivos
significativos si ninguna de las partes goza de una participación de mercado suficientemente
alta.
Verificada la superación de un umbral mínimo de participación de mercado (35%), los
resultados obtenidos en las fases b) y c) deberán ser debidamente ponderados.

➢ Conductas

A. Exclusividad
B. Cláusulas contractuales.
C. Venta atada.
D. Precios excesivos.

65
Alexandra Reeve

Legislación Económica

*La lista de conductas no es taxativa

A. EXCLUSIVIDAD

Distribución exclusiva: Un productor entrega la distribución de sus productos a un solo


vendedor.
Exclusividad dada por la imposibilitada del productor de entregar sus bienes a terceros
distintos del único distribuidor autorizado.

Proveedor

Distribuidor Distribuidor Distribuidor


1 2 3

- Forma de replicar efectos de integración vertical

Eficiencias

1. Sobre todo cuando se requieran inversiones de los distribuidores para proteger o crear la
imagen de marca. En general, se dan más eficiencias en nuevos productos, complejos en
cuyas cualidades sean difíciles de determinar antes del consumo (“productos de experiencia”)
o incluso después del consumo (“productos de confianza”)
2. Disminuyen “costos de transacción”
3. Ahorros de costes logísticos gracias a economías de escala en el transporte y en la
distribución. Comisión Europea. Distribución Relativas a las Restricciones Verticales.
19/05/2010

Posibles riesgos de competencia

- Debilitamiento de la competencia intramarcaria


- Exclusión de distribuidores

Conclusiones:
Que exista alta competencia entre marcas.
Proveedor y distribuidor asuman obligaciones adicionales y complementarias que demuestren
la justificación económica de la exclusividad.
La exclusividad no debe obedecer a un abuso de posición dominante del distribuidor.
El distribuidor no debe pactar además la misma distribución exclusiva con varios otros
proveedores.

66
Alexandra Reeve

Legislación Económica

“Philip Morris contra Chiletabacos”

El TDLC acogió la denuncia de Philip Morris en contra de Compañía Chilena de Tabacos S.A
(Chiletabacos) por la comisión de conductas contrarias a la libre competencia, consistentes en
la imposición de barreras artificiales a la entrada al respectivo mercado.

El Honorable Tribunal, considerando que Chiletabacos detentaba una posición de dominio en
el mercado y que había añadido a las barreras de entrada estructurales del mismo una serie
de barreras estratégicas, dejó sin efecto las estipulaciones contenidas en los contratos de
exclusividad que la demandada suscribía con algunas empresas y ordenó abstenerse de
incluirla en contratos futuros.
Asimismo, el Tribunal previno a la demandada para que en lo sucesivo no impidiera ni
entorpeciera la exhibición y venta de cigarrillos de sus competidores en los puntos de venta.
Finalmente, el Tribunal, aplicó a la demandada, Compañía Chilena de Tabacos S.A., una multa
a beneficio fiscal de 10.000 Unidades Tributarias Mensuales.

“Vigésimo Segundo. Que, a juicio de este tribunal, las cláusulas de exclusividad e incentivos antes indicados son,
a la vez, fuente y medida de un ejercicio ilícito del poder de mercado que detenta CCT, toda vez que actúan como
un verdadero cerrojo que impide, en los hechos, la venta de cigarrillos de otras marcas en los puntos de venta
High Trade, los que, además, no pueden negarse a pactarlas, pues, por una parte, no les es conveniente prescindir
de la venta de cigarrillos de Chiletabacos, dado que, tal como se ha acreditado, éstos son los más consumidos por
el público y, por la otra, reciben incentivos económicos evidentes por aceptarlas (5 de agosto de 2005, TDLC).

Canadá Chemicals (Puerto Varas) con Compañía Chilena de Fósforos”


“En este escenario, a juicio de este Tribunal, cuando lo que se pacta como incentivo por
cumplimiento de metas de venta es un premio por alcanzar un nivel de ventas de fósforos de
la CCF igual o mayor al que se exigía al distribuidor cuando estaba vigente su convenio de
exclusividad con la demandada, en los hechos lo que esta última buscó, tal como se verá a
continuación, fue obtener el mismo fin restrictivo de la competencia que obtenía con la
exclusividad –sólo que esta vez mediante una técnica contractual distinta- y no precisamente
(como se afirmó en estrados por CCF) una adecuación suficiente a los nuevos estándares
establecidos por este Tribunal en su sentencia N° 26 de 2005, recaída en el denominado caso
Chiletabacos” (Diciembre de 2009)

Compañía chilena de fósforos -> ofrece un descuento a aquellos que vendían fósforos, para
que no vendieran ningún otro que no fuera de dicha compañía. Eso atraía a los revendedores,
y deja de comprarle a la competencia, por tanto en los hechos se transforma en un
distribuidor exclusivo de la compañía chilena de fósforos. Esta fue una estrategia para no
tener que realizar explícitamente una cláusula de exclusividad, pero igualmente fue
sancionado.

B. CLÁUSULAS DE NO COMPETENCIA

2 situaciones
1. No competir con una empresa competidora que ha adquirido el negocio.
2. Extensión temporal, geográfica y familiar e las cláusulas de no competir

67
Alexandra Reeve

Legislación Económica

-> 2. Extensión temporal, geográfica y familiar de las cláusulas de no competir

Informe de la FNE, causa rol 116-06


“los límites que la doctrina ha establecido para dichas cláusulas (de no competir), de acuerdo
a sus ámbitos de aplicación pueden explicarse así:
a) Limitación espacial: la aplicación de la cláusula no debe exceder el ámbito geográfico en
que produce efectos la convención principal.
b) Limitación material: debe tratarse de una convención meramente accesoria a una
transacción principal, esto es, no debe ir más allá de lo estrictamente necesario para
garantizar la efectividad de esta última. Por lo mismo, el obstáculo a la competencia
generado por la estipulación de no competir debe guardar proporción con los objetivos del
contrato. Y,
b) Limitación temporal: la estipulación no debe extenderse más allá del tiempo necesario
para permitir a ésta producir sus efectos. A modo de ejemplo, la duración máxima admitida
por la Comisión Europea es de hasta por 5 años

De la cláusula de no competir:

1. Es ilícita la cláusula de no competir que se extiende al cónyuge o parientes por


consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive del franquiciado y la prohibición
para el franquiciado de contratar un ex empleado el franquiciante o de otro franquiciado
(Dictamen N° 875)

2. No es ilícita la cláusula que, en un contrato en que una empresa compra a otra, estipula
limitaciones a la contratación del personal despedido o que renuncia a la empresa comprada,
pues se justifica y no limita la libertad de trabajo, menos aún cuando la empresa carece de
posición dominante.(FNE con Corpbanca y otros. Resolución N° 608)

C. VENTAS ATADAS

Definición: el vendedor requiere que el comprador adquiera conjuntamente dos o mas


productos. Si los productos no se venden por separado, la conducta toma el nombre de “venta
arada”, y si dicha opción sigue existiendo, aunque a un precio mayor, la conducta tomará el
nombre de “empaquetamiento” (guía de restricciones verticales, FNE)

Básicamente dos tipos:

1.- Bundling o empaquetamiento puro (tying): oferta de bienes que el proveedor o


distribuidor ofrece de manera conjunta y sin que los productos puedan adquirirse por
separado.

2.- Bundling o empaquetamiento mixto: oferta de productos de manera individual, pero,


además, de manera conjunta con algún tipo de descuento.

Requisitos en términos generales:

68
Alexandra Reeve

Legislación Económica

1° Debe tratarse de dos productos o servicios separados


2° Debe existir venta o acuerdo bajo condición de que el comprador también adquiera otro
producto o servicio
3° El vendedor debe detentar poder de mercado en el producto vinculante (atante) como
para restringir la competencia del producto condicionado o vinculado
4° El contrato atado debe afectar una cantidad importante o substancial del comercio

-> Nestlé con Unimarc (2002)


“(…) la venta conjunta de dos productos de Café instantáneo (NESCAFÉ y CAFÉ UNIMARC), uno
de los cuales estaba siendo lanzado al mercado, sin permitir al público consumidor poder
comprar los mismos en forma separada, constituye un acto reprobable desde el punto de vista
de la legislación de la libre competencia, considerando, además, que existen indicios
suficientes para acreditar que los productos que Unimarc vendió en forma conjunta, no
estaban disponibles para ser adquiridos en forma separada.”

-> “Demanda de Voissnet contra Cía. Telecomunicaciones de Chile”. Sentencia


97/2010.
“(i) los productos o servicios incluidos en las ofertas conjuntas sean diferentes y no se vendan
separadamente, en este caso, que TCH haya vendido el servicio de banda ancha sólo en forma
empaquetada con el servicio de telefonía fija, con o sin minutos de tráfico de voz;
(ii) TCH tenga poder de mercado en el servicio que sólo vende en forma empaquetada, en
este caso, la banda ancha;
(iii) la vinculación produzca o tienda a producir el efecto de inhibir el ingreso o de excluir
competidores en el mercado del producto atado o potencialmente más competitivo, en este
caso la telefonía, con o sin minutos de tráfico de voz; y
(iv) dicha modalidad de comercialización carezca de una justificación o explicación
alternativa al abuso de poder de mercado.

No toda venta atada es ilegal, hay muchas cosas que pueden venderse de manera conjunta. Si
un productor con poder de dominio en un mercado, obliga al consumidor a comprar de
manera conjunta dos productos que se venden por separado, ahí se está frente a una
conducta que es contraria a la libre competencia.
Se puede lograr lo mismo pero de manera mas sutil, ofrecer dos productos de manera
conjunta pero también por separado, pero otorgando beneficios al comprar los productos
juntos.

D. PRECIOS EXCESIVOS

Cómo ilícito anticompetitivo:

Es altamente discutible que un “precio excesivo” pueda considerarse una infracción


anticompetitiva.
Primero, de no haber obstáculos o barreras estratégicas de entrada suficientes, el alto precio
podría atraer a nueva oferta o entrada de nuevos productores. Segundo, los métodos para

69
Alexandra Reeve

Legislación Económica

determinar cuándo un precio es excesivo no son infalibles. Una forma como en Europa lo han
mirado es aplicar un test “de dos etapas” de manera de determinar si el precio no tiene
ninguna relación razonable con el valor del producto; (1) comparando los precios actuales con
los costos de producción actuales y luego (2) comparando los precios con precios cobrados
para productos de la competencia. (United Brands).
Este enfoque no está exento de críticas. Primero, por lo costoso e inexacto que representa
determinar si un precio es excesivo o no, y porque transforma al FNE o al TDLC en un
regulador de precios.
En Estados Unidos no se sancionan: “cobrar precios monopólicos no solo no es ilegal -al menos
por cortos periodos- sino es un importante elemento de sistema de libre mercado” (Corte
Suprema EEUU, Trinko, 2004). En Europa sí son sancionados, pero en general, en
“circunstancias excepcionales”. En Chile pueden llegar a sancionarse porque la letra b) del
artículo 3ero no excluye esta posibilidad.

Precios predatorios y prácticas de competencia desleal para alcanzar, mantener o


incrementar una posición dominante en el mercado

Artículo 3. letra c, DL 211.

Artículo 3º.- El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o
convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir
dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente
ley, sin perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto de dichos
hechos, actos o convenciones puedan disponerse en cada caso.
Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o
entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos efectos, los siguientes:
*c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar,
mantener o incrementar una posición dominante”

Poder de Mercado y Prácticas predatorias y de Competencia Desleal

Es muy importante el elemento de “poder de mercado” en esta figura toda vez que si la
práctica o precio predatorio y la de competencia desleal no le permiten al agente alcanzar,
mantener o incrementar una posición de dominio, no habrá ilícito anticompetitivo.

En el caso de la “competencia desleal” es trascendental realizar esa distinción, toda vez que
la Ley N° 20.169 sanciona las conductas de competencia desleal que un agente despliegue
contra otro, con el objeto de arrebatarle clientela por medios ilégitimos al tiempo que
infracciona el principio de buena fe mercantil, pero que no representa un atentando contra la
libre competencia si no le permite al agente alcanzar, mantener o incrementar una posición
de dominio
Eso, se refrenda cuando en la causa Laboratorio Farmacéutico Knop contra Fasa, sentencia
TDLC 24/ “OCTAVO: Que, no obstante el grado de concentración que presenta actualmente el
mercado de productos farmacéuticos, esta situación tampoco es por sí misma contraria a la

70
Alexandra Reeve

Legislación Económica

libre competencia. Sí sería ilícito, en cambio, que Fasa hubiese realizado prácticas que
evidencien abusos de dicho poder de mercado.”

Precios predatorios

“Son predatorios los precios inferiores a un determinado nivel de costos establecidos por una
empresa dominante, con la intención de expulsar del mercado o perjudicar seriamente a uno
o varios competidores.”

Requisitos:

1.
A. Precios inferiores a un determinado nivel de costos (distintas formas de cálculo).
B. Poder de Mercado del Predador.
C. Intención de Someter o Eliminar a un Competidor.
D. Existencia de Barreras de Entrada al Mercado de que se trate

2. El segundo elemento necesario para que se configure una estrategia de precios predatorios
es que la empresa predadora posea la capacidad para ello.

En la calificación de esta circunstancia, resulta esencial analizar el poder de mercado que el


supuesto predador detenta en un determinado mercado. Para ello, hay que determinar
previamente cuál es el mercado relevante en cada caso concreto.

Intencionalidad:

No basta la concurrencia de los elementos señalados: en el predador debe existir la intención


de eliminar a uno o varios competidores.

Requisitos de barreras de entrada:

Se requiere la existencia de barreras a la entrada en el mercado en el que el supuesto


predador ha intentado desplegar su conducta anticompetitiva

¿Podemos decir que estamos ante una conducta de precios predatorios exitosa si no hay
barreras a la entrada?
NO, puesto que incluso habiéndose eliminado la competencia, no podrá gozar de los
privilegios posteriores por el tiempo suficiente como para recuperarse de las pérdidas, ya que
entrarían nuevos competidores a aprovechar las precios monopólicos impuestos por el propio
predador.
En relación con esta condición, lo que debe analizarse también es la existencia o inexistencia
de productos o servicios de otro tipo (sustitutos) que, a precios comparables, satisfagan las
necesidades de los consumidores. Mientras más sustitutos tenga el bien o servicio ofrecido por

71
Alexandra Reeve

Legislación Económica

la empresa predadora, la empresa predadora no podrá explotar tan fácilmente la posición


dominante adquirida tras la eliminación de sus competidores.

-> Sentencia 28/2005. FNE contra Holding de Televisión y otros.

Prácticas de competencia desleal

72
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Competencia desleal:

Es acto de competencia desleal toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas


costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado

Es decir y como requisitos deben tener presente que para su configuración se requiere:
A) conducta contraria a la buena fe mercantil o costumbres
B) empleo de medios ilegítimos
C) que provoque una disminución de clientela en el mercado.

Prácticas de Competencia Desleal que constituyen una infracción al D.L. N° 211:

-> Caso Nestlé Chile vs. Masterfoods. Sentencia TDLC n°12


Cuarto.- Que, en la especie, por consiguiente, para configurar la infracción denunciada deben
establecerse dos condiciones copulativas: primero, que se hayan realizado actos de
competencia desleal y, segundo, que ellos tengan por objeto alcanzar, mantener o
incrementar una posición dominante.
Quinto.- Que los aspectos éticos de la publicidad o aquellos que afecten los derechos del
consumidor no corresponde analizarlos ni juzgarlos en esta sede de acuerdo con el principio
de la especificidad de las competencias.

La publicidad como práctica de competencia desleal y su incidencia en el Decreto Ley N°


211

La publicidad engañosa y la comparativa pueden ser un mecanismo ideado por el agente para
confundir a los consumidores acerca de las propiedades de su bien en relación con los
competidores, o bien exclusivamente un engaño acerca del bien ofrecido sin respecto al de
los competidores.

-> Así, el TDLC en el caso Nestlé Chile vs. Masterfoods, ha señalado al respecto:

Séptimo.- Que, a juicio de este Tribunal, una propaganda es contraria a la libre


competencia cuando es engañosa -sea o no comparativa- y resulta idónea para alcanzar,
mantener o incrementar una posición dominante
Vigésimo noveno: Que, en, no son aptas para desviar clientela de consecuencia, y sin
perjuicio de que las conductas de imitación imputadas serían reprochables desde el punto de
vista de la buena fe o las buenas costumbres mercantilesBayer a Maver y, por lo tanto, no
puede darse por establecido que configuren actos de competencia desleal;
Trigésimo: Que, adicionalmente, para que las conductas denunciadas puedan estimarse
contrarias a la libre competencia, es preciso que concurra un segundo requisito. Al respecto,
cabe tener presente que sólo constituyen infracción al Decreto Ley Nº 211 aquellos actos de
competencia desleal que comprometen el bienestar general al atentar contra el bien jurídico
que corresponde a este Tribunal resguardar, esto es, la libre competencia en los mercados.
Por lo tanto, y sin perjuicio de que las conductas denunciadas puedan ser reprochadas
conforme a normativas distintas de aquella que corresponde aplicar a este Tribunal, en esta

73
Alexandra Reeve

Legislación Económica

sede, sólo es posible sancionar aquellos actos de competencia desleal calificados por su
objeto de impedir, restringir o entorpecer la libre competencia en los mercados, o bien, al
tenor de lo dispuesto en la letra c)del artículo 3º del indicado cuerpo legal, que tengan por
objeto alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante;

El abuso de ejercicio de acciones judiciales como práctica de competencia desleal y su


incidencia en el Decreto Ley N° 211

El ejercicio de acciones judiciales es un derecho a obtener tutela jurisdiccional que incluso


arranca de la propia constitución política, pero que puede llegar al caso de que, empleado
como una estrategia global para permanentemente enfrentar en sedes jurisdiccionales y
administrativas a empresas competidoras o que se pretenden instalar en el mercado, de
manera de excluirlas o retardarles su ingreso.
Pero para poder configurar el ilícito de “competencia desleal”, la práctica de abuso de
acciones judiciales debe responder a una denodada motivación exclusoria que logre poner en
duda la coherencia de las peticiones de las acciones y su fundamento jurídico.

-> Sentencia TDLC 125/2012. Recalcine contra Roche Chile.

Vigésimo primero. Que el ejercicio de acciones judiciales y administrativas, como figura


contraria a la libre competencia, debe evaluarse en armonía con los principios
constitucionales y legales que aseguran a toda persona, natural o jurídica, el derecho de
petición y el de accionar. Por estas razones, tanto la doctrina como la jurisprudencia,
nacional e internacional, han desarrollado una serie de requisitos y condiciones para que
dicho ejercicio pueda ser calificado de abusivo y contrario a la libre competencia;

Vigésimo segundo. Que este Tribunal ha debido pronunciarse sobre este tipo de conductas en
otros casos (Sentencias N° 46, 47, 80 y 83, entre otras), en los que ha señalado los siguientes
elementos, entre otros, que permitirían despejar cuándo las mismas constituyen un abuso
anticompetitivo que persigue entorpecer o, derechamente, impedir la entrada a un mercado:
(a) que se aclare toda duda sobre quién inicia las acciones (debe ser el competidor acusado);
(b) que se acredite que las mismas han tenido la inequívoca finalidad de restringir o entorpecer
la entrada de competidores al mercado;
(c) que en el caso de que se ejerciten dos o más acciones, sean contradictorias; y
(d) que tengan un efecto anticompetitivo, es decir, que se acredite que las mismas en los
hechos han impedido o retardado la entrada de competidores o han tendido a producir dichos
efectos.

-> Caso “Sal Lobos”

Septuagésimo quinto: Que, con respecto al retraso en la habilitación de Puerto


Patache, que la Fiscalía Nacional Económica imputa a SPL como una barrera estratégica a la
entrada, es preciso determinar antes de analizar si las solicitudes y acciones de SPL que
habrían ocasionado tal retraso están o no amparadas por sus derechos de petición y acción,
respectivamente, o constituyen, en cambio, conductas que infringen la libre competencia

74
Alexandra Reeve

Legislación Económica

siel retardo en la habilitación de dicho puerto se produjo o no y, en caso afirmativo, cuáles


fueron sus causas, y los efectos que para la libre competencia podría haber tenido en los
mercados que se analizan;
Septuagésimo sexto: Que, en primer término, es preciso dejar establecido que las
investigaciones administrativas iniciadas y medidas precautorias decretadas, con ocasión de
las peticiones y acciones deducidas por Punta de Lobos, tuvieron como efecto retrasar la
habilitación para el embarque de sal de Puerto Patache, por al menos tres años y ocho meses,
Septuagésimo noveno: Que el conjunto de acciones legales por las que SPL obstruyó la
habilitación de un segundo puerto para el embarque de sal en la Región de Tarapacá, tuvo
como efecto evitar la potencial entrada de nuevos competidores en el mercado doméstico de
la sal, particularmente de un competidor relevante Cordillera con capacidad para desafiar
competitivamente la posición de dominio de SPL en el mercado doméstico de la sal, sea
mediante la explotación de sus concesiones mineras, o bien comprando sal de otros
productores

“Interlocking”

Art 3. letra d, DL 211

“d) La participación simultánea de una persona en cargos ejecutivos relevantes o de director


en dos o más empresas competidoras entre sí, siempre que el grupo empresarial al que
pertenezca cada una de las referidas empresas tenga ingresos anuales por ventas, servicios
y otras actividades del giro que excedan las cien mil unidades de fomento en el último
año calendario. Con todo, sólo se materializará esta infracción si transcurridos noventa
días corridos, contados desde el término del año calendario en que fue superado el
referido umbral, se mantuviere la participación simultánea en tales cargos”.

“El interlocking es un vínculo entre dos empresas competidoras, que se produce cuando éstas
comparten directa o indirectamente personas en sus cargos ejecutivos relevantes o en su
directorio.”

Su forma más directa se observa cuando una persona ejerce dichos cargos en dos empresas
competidoras y se encuentra expresamente prohibida por el artículo 3 letra d) del DL 211, si
es que se cumplen los umbrales de ventas establecidos en el mismo artículo. Fiscalía Nacional
Económica, 2018.

Artículo 96, Ley de Mercado de Valores:

Grupo empresarial es el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su


propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación
económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo o
subordinada a éstos, o que existen riesgos financieros comunes en los créditos que se les
otorgan o en la adquisición de valores que emiten.
Forman parte de un mismo grupo empresarial:
a) Una sociedad y su controlador;

75
Alexandra Reeve

Legislación Económica

b) Todas las sociedades que tienen un controlador común, y este último, y


c) Toda entidad que determine la Superintendencia considerando la concurrencia de una o
más de las siguientes circunstancias:

“Cuando un individuo simultáneamente sirve como ejecutivo o director en dos o más


compañías competidoras se coloca en una posición de facilitar la coordinación entre ambas,
de manera de coludirse.
No todo “interlocking” conduce a resultados colusivos. Pero, dado que las conductas colusivas
son difíciles y costosas de detectar y habitualmente imponen altos costos a la economía,
inclusive solo la posibilidad que ser simultáneamente director en dos compañías
competidores resulte en colusión, debe ser tratada muy en serio y prevenida con una regla
clara y fácil de aplicar. “
Combating Anticompetitive Interlocks: Section 8 of the Clayton Act as a template for
small and emerging economies. Michael Jacobs, 2014.

Control de Operaciones de Concentración y Fusiones (Libre Competencia)

Conceptos generales

La política de Libre Competencia tiene por objeto no solo sancionar a agentes con poder de
mercado, sino además ampliar su ámbito y prevenir la creación de poder de mercado.

Se dice que la actividad sancionadora representa una forma ex post de reprimir conductas
anticompetitivas. Por el contrario, la política de operaciones de concentración o de control
de fusiones verifica ex ante, mediante ya no un análisis regresivo, sino prospectivo, de si una
operación de fusiones (y otras concentraciones similares) van a reducir sustancialmente la
competencia en el mercado relevante en cuestión.

Los países en generales tienen o bien un sistema de control y notificación de operaciones de


concentración obligatorio o uno de corte voluntario. El chileno está hoy más cerca del
primero, pues el D.L. N° 211 instituye en el Título IV (Arts. 46 y s.s.) una procedimiento al
que deben someterse obligatoriamente las operaciones que allí se establecen.

Las otras fuentes del control de estas operaciones son a) Reglamento sobre la Notificación de
Operaciones de Concentración; b) Resolución Exenta N° 667 de la FNE que fija umbrales y; c)
la Guía de Competencia.

Definición

Art. 47°: Se entenderá por operación de concentración todo hecho, acto o convención, o
conjunto de ellos, que tenga por efecto que dos o más agentes económicos que no formen
parte de un mismo grupo empresarial y que sean previamente independientes entre , cesen
en su independencia en cualquier ámbito de sus actividades mediante alguna de las siguientes
vías:

76
Alexandra Reeve

Legislación Económica

a) Fusionándose, cualquiera que sea la forma de organización societaria de las entidades que
se fusionan o de la entidad resultante de la fusión.

b) Adquiriendo, uno o más de ellos, directa o indirectamente, derechos que le permitan, en


forma individual o conjunta, influir decisivamente en la administración de otro.

c) Asociándose bajo cualquier modalidad para conformar un agente económico


independiente, distinto de ellos, que desempeñe sus funciones de forma permanente.

d) Adquiriendo, uno o más de ellos, el control sobre los activos de otro a cualquier título.

Obligación de notificación:

Art. 48° se deben notificar, en forma previa, las operaciones que produzcan sus efectos en
Chile y que cumplan:
A) Que las sumas de las ventas del ejercicio anterior de los que pretendan concentrarse,
superen las UF. 1.800.0000 (un millón ochocientas UF)
B) Que, por separado, a lo menos dos de los agentes que pretenden concentrarse hayan
generado ventas iguales o superiores a 290.000 UF (doscientas noventa mil UF).
- La UF que se utiliza es la del 31 de diciembre del respectivo periodo
- Se deducen impuestos y ventas entre agentes de un mismo grupo empresarial,
aquellas que no provengan de su giro habitual.

A la notificación deberán acompañarse los antecedentes necesarios para identificar la


operación de que se trata y a los agentes económicos que toman parte en la misma y su grupo
empresarial; los antecedentes que permitan evaluar preliminarmente los eventuales riesgos
que la operación notificada pudiere significar para la libre competencia; la declaración de las
partes en la que indiquen que, de buena fe, pretenden llevar a cabo la operación que se
notifica,

Notificación voluntaria

Las operaciones de concentración que no igualen o superen los umbrales de ventas, podrán
ser notificadas en forma voluntaria por los agentes económicos que proyectan concentrarse.
Las notificaciones voluntarias se sujetarán a las mismas reglas que las obligatorias, en la
medida que la operación no se haya perfeccionado al momento de la notificación.

Suspensión de los efectos de la obligación

Artículo 49°: Los agentes económicos que proyecten concentrarse no podrán perfeccionar las
operaciones de concentración que hubieren notificado a la Fiscalía Nacional Económica, las
que se entenderán suspendidas desde el acto de su notificación hasta que se encuentre firme
la resolución o sentencia que ponga término definitivo al procedimiento correspondiente

77
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Procedimiento

1. Recibida una notificación, la FNE tiene 10 días para estimarla “completa”. Si no lo es,
notificará al notificante quien tendrá 10 días para subsanar errores.

2. Si es “completa”, dará “inicio a la investigación”.

3. El notificante siempre tiene derecho a “ser oído”, que le sea suministrada información por
parte del Fiscal y tendrá derecho a ser informado previamente a que se dicte una resolución
que indique que la operación representa un riesgo para la libre competencia.

4. El notificante tendrá siempre derecho a ofrecer al Fiscal Nacional Económico


las medidas que estime aptas para mitigar aquellos riesgos que la operación notificada
pudiere producir para la libre competencia

5. Art. 54° pasados 30 días a la fecha de inicio de la investigación, el Fiscal podrá:


◦ A) Aprobar simplemente la operación
◦ B) Aprobarla, pero sujeto a condiciones si es que llegare a la convicción que
la operación no resulta apta para reducir sustancialmente la
competencia.
◦ C) Extender la investigación hasta un máximo de 90 días adicionales si estima
que aprobada simplemente o bajo las medidas de mitigación ofrecidas por
el notificante, puede reducir sustancialmente la competencia.

78
Alexandra Reeve

Legislación Económica

6. Silencio administrativo: Cumplido el plazo establecido sin que el Fiscal Nacional


Económico hubiere tomado alguna de las tres decisiones señaladas, se entenderá que ha
aprobado la operación de que se trata. La autorización se considerará en los términos
ofrecidos por el notificante, incluyendo las medidas que éste hubiere propuesto

7. En caso que decida la extensión de la investigación deberá comunicar a, a las autoridades


directamente concernidas y a los agentes económicos que puedan tener interés en la
operación. Quienes recibieren tal comunicación, así como cualquier tercero interesado en la
operación de concentración, incluyendo proveedores, competidores, clientes o consumidores,
podrán aportar antecedentes a la investigación dentro de los veinte días siguientes a la
publicación.

8. Art. 57: Dentro de ese plazo extendido, el Fiscal deberá o:


◦ A) aprobarla simplemente
◦ B) aprobarla con las medidas ofrecidas por el notificante
◦ C) Prohibir la operación notificada, cuando concluya que la misma cuenta con
aptitud para reducir sustancialmente la competencia

9. Opera el mismo silencio administrativo anteriormente anotado, transcurrido el plazo.


10. En contra de la resolución del Fiscal Nacional Económico que prohíba una operación, el
notificante podrá promover ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, dentro del
plazo de diez días, contado desde la notificación de la referida resolución, un recurso de
revisión especial, que deberá ser fundado.

Competencia Desleal (Ley 20.169)

Antecedentes

Antes de la entrada en vigencia de la Ley 20.169 sólo existían ciertas disposiciones aisladas
tanto en la Ley de Propiedad Industrial, el Convenio de París sobre Propiedad Industrial, en la
Ley del Consumidor y por supuesto en la letra c) del art. 3 del D.L. N° 211 que se referían a la
“competencia desleal”

Por esa razón se inició una moción parlamentaria con el objetivo de darle un cuerpo legal a la
materia

¿Se justificaba?

Se estimaba que ante la inexistencia de un cuerpo legal coherente y sistemático impedía


perseguir adecuadamente estas conductas por no estar tipificadas apropiadamente y que para
hacer efectiva la responsabilidad había que utilizar las normas respectivas de la
responsabilidad extracontractual del Código Civil.

79
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Bien Jurídico protegido

En primer lugar la Ley señala en su artículo 1° “esta ley tiene por objeto proteger a
competidores, consumidores y en general a cualquier persona afectada en sus intereses
legítimos por un acto de competencia desleal”

Lo que debe complementarse con la cláusula general establecida en el artículo 3° del mismo
cuerpo legal que señala: “toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres
que, por medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado”

Por lo que podemos señalar que el bien jurídico protegido es la “competencia leal”, que es
aquella que, si bien no pretende reducir la intensidad de la rivalidad, la somete a las
prácticas mercantiles ajustadas a la buena fe.

La Corte de Apelaciones de Santiago (Rol 4155-2010) al efecto estableció que el acto de


competencia desleal es contrario a la buena fe y a las buenas costumbres mercantiles sin
necesidad de que sea perpetrado por medios ilícitos, requisito este último que deviene
redundante, pues como sostiene el profesor Contreras Blanco si el comportamiento está
reñido con la buena fe es, evidentemente, antijurídico

“Hoy, las normas de competencia desleal protegen la colectividad formada por empresarios y
consumidores y el mercado mismo, siendo el fin de ellas el correcto funcionamiento de un
sistema competitivo en una economía de mercado.

Debido a lo anterior, la comisión de actos desleales puede afectar a:

(i) los empresarios, a través de un ataque a sus intereses sobre su “establecimiento de


comercio”

(ii) los consumidores, mediante el ejercicio de una coacción ilegítima sobre su voluntad, para
evitar que adopten decisiones de consumo en términos libres y veraces; o

(iii) el mercado en general, sobre las bases de un atentado a la libre competencia”


Óscar Contreras, la Competencia Desleal y el Deber de Corrección en la Legislación Chilena

“El objetivo de la ley es proteger a competidores, consumidores y, en general, a cualquier


persona afectada en sus intereses legítimos por un acto de competencia desleal (artículo 1°),
lo cual implica que la ley es aplicable a todo agente concurrente en el mercado y no exige
como presupuesto para el ejercicio de la acción que la víctima sea competidora directa del
agente desleal. Esta opción normativa es vista como una característica que le da una
“impronta social”, que refleja su interés de brindar protección a la colectividad, formada
por todos los agentes del mercado, “de modo de resguardar el interés público que está
comprometido en la existencia de una competencia sana y con reglas objetivas de conducta”
Corte Suprema, “Parfums Christian Dior con Garmont Perfumes S.A. y García Herranz,
Fernando”

80
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Clientela, “Consumidores” y “Competencia Desleal”

Para algunos, el derecho del consumidor y el de competencia desleal, apuntan a distancias


objetivos. El primero, a cautelar la transparencia en las relaciones entre proveedores y
consumidores, y el segundo, a la corrección en las relaciones entre competidores, sin
embargo, existe consenso –y así se tradujo en la ley- que la protección que el legislador
concede bajo este estatuto, puede ser complementaria cuando:

1.- El prestador incumple los términos, condiciones o modalidades del bien o servicio ofrecido
o convenido con el consumidor; y

2.- tal conducta puede ser considerada como contraria a la buena fe o a las buenas
costumbres mercantiles, habiéndose materializado a través de medios ilegítimos

Ricardo Sandoval indica que el concepto de “clientela” forma parte de la protección de un


elemento de la “empresa” y el de “consumidor”, referido al trato justo y la libre elección en
la adquisición de bienes servicios, sin embargo esa distinción aunque válida para muchos
efectos, no impide que los consumidores deduzcan las acciones que contempla esta ley.

Definición de Competencia Desleal en la Ley y requisitos para que un acto o conducta sea
estimada como tal

“toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por medios
ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado”

Quiere decir que un acto para ser constitutivo de competencia desleal debe reunir:

A) que sea contrario a la buena fe o las buenas costumbres

B) que se ejecute por medios ilegítimos

C) que persiga desviar clientela del mercado de un agente a otro.

La principal crítica que merece es que por sus disposiciones podría inducir a una conducta tal
entre los comerciantes, que en definitiva hubiera menos competencia entre ellos

Ojo que pareciera ser copulativo que no sólo el acto persiga fines ilegítimos, sino que además
efectivamente desvíe clientela de un competidor a otro, pues de lo contrario se estaría
introduciendo una arbitraria potestad al juzgador de determinar a quién le corresponde tal o
cual participación en el mercado, lo que por propia dinámica de éste, tendrá que ser
arreglado libremente conforme a sus dinámicas.

La doctrina señala que el acto de competencia desleal es un ilícito objetivo. De tal manera, la
violación que se reprocha en una acción de competencia desleal es la violación de una

81
Alexandra Reeve

Legislación Económica

obligación de corrección, de buena fe, de honestidad, de buenas costumbres mercantiles y no


la infracción de un derecho subjetivo particular de la víctima.El contenido de este deber
constituye un abstracto mandato de lealtad, análogo en su naturaleza al del “buen padre de
familia” del derecho civil, al del “ordenado comerciante” y al del “representante leal” en
tradiciones del derecho mercantil

“La norma recién citada, contiene una cláusula general prohibitiva de la competencia
desleal. Así, las conductas relevantes para el derecho de la competencia desleal son aquellas
que, realizadas dentro del mercado, atentan contra criterios de rectitud determinados y
persiguen una finalidad concurrencial. Existirá esta finalidad cuando el acto resulte apto
para influir en la estructura del mercado; o, en otras palabras, “cuando, por las
circunstancias en que se realice, se revele objetivamente idóneo para promover o asegurar la
difusión en el mercado de las prestaciones propias o de un tercero.” Así, el derecho de la
competencia desleal, busca resguardar la “decencia y corrección de la conducta de los
competidores en un mercado de estructura competitiva”, en este sentido, se ha planteado
que cautela el principio de corrección en el tráfico jurídico.” (Saffirio, 2012)

“la conducta desleal está descrita como un ilícito de peligro, lo que significa que no es
necesario que se acredite un daño real o efectivo para que se configure, siendo suficiente
la potencialidad para que se produzca el perjuicio, salvo, naturalmente que se ejerza la
acción de indemnización de perjuicios, que es una de las distintas acciones que contempla la
ley” Corte Suprema.

Relaciones entre “Competencia Desleal” y “Libre Competencia”

Hay importantes diferencias entre estos dos regímenes jurídicos. Mientras la libre
competencia se encarga de proteger la eficiencia en los mercados mirados globalmente, la
competencia desleal es más un régimen de responsabilidad extracontractual por los medios
empleados para competir. Mientras en Libre Competencia hay un bien jurídico protegido de
carácter público, en Competencia Desleal hay intereses particulares en juego.

“De esta forma, en la competencia desleal se apunta exclusivamente a la relación entre los
proveedores, sin referencia necesariamente al impacto que ella genere o pueda generar en el
mercado o en los consumidores. Por eso, se han tratado estas prácticas de competencia
desleal como lesiones a los intereses de un competidor, no del interés general, lo que se
refleja en el hecho que le corresponde decidir al afectado si estima necesario obtener la
declaración y reparación del daño”

Conductas ejemplares de Competencia Desleal

En primer lugar la propia ley reconoce que no es enumeración taxativa: :Artículo 4º.- En
particular, y sin que la enumeración sea taxativa, se considerarán actos de competencia
desleal los siguientes

A) Aprovechamiento de la reputación ajena

82
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Aprovechamiento de la reputación ajena

a) Toda conducta que aproveche indebidamente la reputación ajena, induciendo a


confundir los propios bienes, servicios, actividades, signos distintivos o establecimientos con
los de un tercero

La conducta tipificada en la Ley de Competencia desleal requiere “aprovechamiento”


destinado a “confundir”. Sin perjuicio que en general son ilícitos que no requieren elementos
subjetivos los de CD, en este caso particular se exige el dolo para “aprovecharse de la
reputación ajena”. De esta manera la causa de la confusión no es cualquiera, sino que debe
estar directamente conectada con el intento de aprovecharse de la reputación ajena.
En esta situación, el competidor intenta promocionar o vender un producto, servicio,
semejante al de su competidor, con el fin de persuadir al consumidor de que el producto o
servicio ofrecido puede asociarse con el del competidor.

El aprovechamiento de la reputación ajena es un ejemplo de “publicidad adhesiva”. Cuando


el aprovechamiento de la reputación ajena actúa a través de soportes publicitarios, los
competidores serán mencionados con un afán igualador, esto es, la comparación perseguirá
fines asociativos. En la publicidad comparativa, en cambio, la comparación busca diferenciar,
destacando los bienes propios, por sobre los del terceros. (Saffirio, 2012)

b) Uso engañoso de signos o difusión de hechos incorrectos o falsos

Uso engañoso de signos o difusión de hechos incorrectos o falsos

b) El uso de signos o la difusión de hechos o aseveraciones, incorrectos o falsos, que induzcan


a error sobre la naturaleza, proveniencia, componentes, características, precio, modo de
producción, marca, idoneidad para los fines que pretende satisfacer, calidad o cantidad y, en
general, sobre las ventajas realmente proporcionadas por los bienes o servicios ofrecidos,
propios o ajenos.

De esta manera, la ley considera engañoso el uso de signos o la difusión de hechos o


aseveraciones incorrectos o falsos que induzcan sobre los bienes o servicios ofrecidos, propios
o ajenos, en relación a su: (i) naturaleza; (ii) proveniencia; (iii) componentes; (iv)
características; (v) precio; (vi) modo de producción; (vii) marca; idoneidad; (ix) calidad y (x)
cantidad

CS (rol 8.120-2010) en el caso Editorial Jurídica de Chile y Editorial Lexis Nexis, hoy Thomson
Reuters Chile, la Editorial Jurídica de Chile interpuso las acciones de cesación, de declaración
de competencia desleal, de remoción y de indemnización de perjuicios. Su argumento central
fue que ella ostenta el monopolio legal para la preparación, edición y publicación de los
“Códigos de la República de Chile” (art. 2º de la Ley 8.828) y que los demandados habían
editado y comercializado, bajo el nombre de “Códigos”, diversas compilaciones privadas de
leyes (v. grr., el “Código Administrativo General”, el “Código Administrativo Orgánico”, el

83
Alexandra Reeve

Legislación Económica

“Código de Medio Ambiente”, el “Código de Familia”, el “Código de Energía”), induciendo a


los consumidores a confundir la naturaleza de los bienes comprados y desviando clientela de
la actora hacia la demandada.

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto por la Editorial


Jurídica contra la sentencia de sentencia de alzada que confirmó el rechazó la sentencia de
primera instancia, la Corte Suprema adujo principalmente que: (i) la venta de recopilaciones
de textos legales bajo la denominación de “códigos”, lejos de constituir competencia desleal,
es un acto congruente con las buenas costumbres mercantiles y la buena fe, concepto éste de
naturaleza flexible y sujeto a la apreciación judicial; (ii) se trata de un acto de competencia
fuerte pero legítima, sobre todo porque LexisNexis advirtió a los lectores —en la misma tapa o
carátula de las compilaciones— el hecho de que éstas no son códigos oficiales sino que
sistematizaciones de leyes, seleccionadas y ordenadas bajo cierto criterio lógico; (iii) en
definitiva, la demandada no empleó medios ilegítimos ni tampoco ideó ni implementó una
estrategia que tuviese por finalidad inequívoca perjudicar a su competidor

c) Actos de denigración

Actos de denigración

c) Todas las informaciones o aseveraciones incorrectas o falsas sobre los bienes, servicios,
actividades, signos distintivos, establecimientos o relaciones comerciales de un tercero, que
sean susceptibles de menoscabar su reputación en el mercado. Son también ilícitas las
expresiones dirigidas a desacreditarlos o ridiculizarlos sin referencia objetiva

La jurisprudencia de la Comisión Resolutiva y en general la resolución de la Comisión de


Autorregulación Publicitaria han señalado que respecto del uso o apelación a los productos de
un tercero la información, para ser considerada legítima, debía ser veraz, objetiva y
demostrable.

d) Otros actos de denigración

Las manifestaciones agraviantes que versen sobre la nacionalidad, las creencias, ideologías,
vida privada o cualquier otra circunstancia personal del tercero afectado y que no tenga
relación directa con la calidad del bien o servicio prestado.

e) Publicidad comparativa

Publicidad Comparativa
Toda comparación de los bienes, servicios, actividades o establecimientos propios o ajenos
con los de un tercero, cuando se funde en algún antecedente que no sea veraz y demostrable,
o, cuando de cualquiera otra forma infrinja las normas de esta ley.

Estamos en presencia de “Publicidad Comparativa” (lícita) cuando hay i) Referencia


simultánea a productos o servicios propios y ajenos; y ii) Finalidad comparativa. la Federal

84
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Trade Commission señalaba que la publicidad comparativa, cumpliendo los requisitos de


ser verdadera y no engañosa, constituye una fuente importante de información para los
consumidores y les ayuda a tomar una decisión de compra racional (Saffirio, 2012)

No toda publicidad que alude a un tercero es “comparativa”

Esta es una norma que tiene como fin principal la protección del consumidor, sin perjuicio de
su también clara vocación de protección al competidor y al mercado en general

Para poder configurar esta infracción, los bienes, servicios, actividades o establecimientos
comparados deben tener la misma finalidad o satisfacer las mismas necesidades.

En todo caso, la ley no condena o sanciona cualquier comparación sino únicamente


aquella que se funda en un antecedente que no sea veraz o demostrable, o que de
cualquier otra forma infrinja la Ley de Competencia Desleal

En consecuencia, la publicidad comparativa solo podrá considerarse desleal cuando la misma


tenga por objeto afectar o menoscabar la reputación de un competidor usando medios
ilegítimos para ello, tales como la mentira, la información sesgada o tendenciosa

La Comisión de Autorregulación Publicitaria definió a la publicidad comparativa como aquella


que explícitamente identifica a la competencia o la que sugiere el nombre, envase,
presentación, atributo, hecho o elemento que se relacione con una o más marcas o empresas
de la competencia o una industria en particular” agregando que la misma “no debe conducir a
error al público” y debe apoyarse en antecedentes objetivos que puedan ser comprobados
fehacientemente”

29 de noviembre de 2012 (rol 8.196-2012), la Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de


casación en el fondo, interpuesto en contra de la sentencia definitiva dictada por la Iltma.
Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 23 de julio del año en curso, en los autos rol
4.155-2010, caratulados “Farmacias Ahumada S.A. con Cruz Verde S.A.

En este litigio FASA interpuso en contra de CRUZ VERDE las acciones de declaración de
competencia desleal, de cesación de ésta, de remoción de sus efectos e indemnización de
perjuicios, fundadas en la Ley 20.169. Según fue establecido en autos, CRUZ VERDE realizó
una campaña publicitaria (“Desafío Cruz Verde, precios bajos sin competencia”) por TV y
prensa en la que comparó los precios de 685 medicamentos vendidos por dicha cadena
farmacéutica con los de su competidor, FASA. Asimismo, en el spot televisivo se indicaban 3
medicamentos de marca (deliberadamente escogidos) como los más consumidos por los
chilenos, sin proporcionarse explicaciones para tal preferencia; se dio por acreditado que los
precios CRUZ VERDE eran inferiores a los de FASA; se excluyeron medicamentos genéricos
(siendo que estos representaban un alto porcentaje de las ventas en farmacias); las Bases de
Promoción de CRUZ VERDE omitieron mencionar que sólo se favorecía a clientes registrados,
no al público general; y dichas bases se referían exclusivamente a FASA

85
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Se declaró que esta conducta constituía competencia desleal; se dispuso el cese de ella y la
publicación —a costa de la demandada— de la sentencia condenatoria, o de un extracto de
ella, por los mismos medios de comunicación que habían sido utilizados para emprender dicha
campaña. El tribunal afirmó que la publicidad comparativa debe ser veraz, demostrable y
realizada por medios legítimos, esto es, destacando los atributos de un producto pero
cuidando no atacar los de los contrincantes, conducta que es consistente con las buenas
costumbres mercantiles.

Publicidad Comparativa. Caso “Tío Nacho”.

El 23°Juzgado Civil de de Santiago acogió la demanda por competencia desleal presentada


por Procter & Gamble Chile Ltda. en contra de Genomma Lab Chile en las campañas
depublicidad de productos anticaspa y “antiedad”.

“(…) plenamente vinculado con lo asentado en los considerandos precedentes, resulta


manifiesto que Genomma Lab ha basado la campaña publicitaria de Medicasp en la
contraposición de su producto con los demás champús del mercado, a los que identifica por su
calidad de “cosméticos”, señalando su superioridad en base a que se trata de un
medicamento, descartando la efectividad de la competencia para obtener el resultado
deseado, esto es, la eliminación de la caspa.

Que si bien es cierto que Medicasp es un medicamento, ha quedado demostrado, a través de


la prueba documental de la propia demandada, que los productos cosméticos permiten
obtener resultados equivalentes atacando el hongo que produce la caspa, idea contraria a la
que promueven los comerciales de Genomma Lab, la que en consecuencia es falsa, forma a
través de la cual menoscaba a la competencia, compuesta por los champús anticaspas que no
están calificados como medicamentos, entre la que se cuenta el producto Head & Shoulders,
marca de propiedad de Procter & Gamble. Que, por ende, las publicidades de Medicasp
identificadas como “Las cosas claras” y “Cambio de imagen”, incurren en las conductas de
competencia desleal tipificadas en los artículos 4° letras b), c) y e), conclusión que resulta
coincidente en lo medular con la decisión a la que arribó el CONAR en su oportunidad”

“Que pese a lo asentado en los considerandos anteriores, no existen antecedentes


suficientes para afirmar que las aseveraciones vertidas en los comerciales de Tío Nacho
Control de Canas sean incorrectas o falsas, como exige el precepto legal, sin perjuicio de las
consideraciones éticas que eventualmente pueda plantear, asunto que excede la competencia
de este tribunal. Tampoco se han establecido comparaciones con los competidores, por lo que
se descartan infracciones a los artículos 4° letras c) y e) de la Ley N° 20.169”, establece el
fallo sobre este producto.

“Que, sin embargo, basar la publicidad del producto en conceptos ambiguos y no


plenamente demostrados como el de “cabello joven”, resulta contrario al principio de
buena fe, teniendo especialmente presente que la demandada, como anunciante, está sujeta
no sólo a la legislación relativa a competencia desleal, sino también a lo establecido en la
Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, normativa que consagra

86
Alexandra Reeve

Legislación Económica

el derecho de éstos a obtener información veraz, lo que implica, necesariamente, la previa


comprobación de los atributos que se vinculan al producto, lo que no se cumple a cabalidad
en el caso de marras”.

“(…) en este orden de ideas –continúa–, y siendo lógico que esta estrategia persigue
desviar clientela en desmedro de quienes promueven los efectos reales y verificables de
sus productos, esta Magistratura ha arribado a la convicción de que los comerciales del
champú Tío Nacho Control de Canas, hoy denominado Anti-Edad, identificados como
“Melanina” y “Abejas”, incurren en conductas de competencia desleal bajo la causal
genérica del artículo 3° de la Ley N° 20.169. Lo mismo ocurre con los envases del
producto, pues si bien se observa que en la actualidad no contiene la expresión “Control-
Canas”, persiste la alusión al cabello “notablemente más joven”, sin que se asocie en forma
indubitable a las características que la marca relaciona con este concepto”.

“Que en síntesis, los comerciales identificados como “La manzanilla”, “La jalea real de Tío
Nacho” y “Tío Nacho Antiedad” contravienen la normativa vigente sobre competencia desleal
en cuanto contienen expresiones comparativas no suficientemente justificadas respecto de
los demás champús que contienen manzanilla, causando un menoscabo a sus competidores;
mientras los envases lo hacen al utilizar términos como “aclarado natural” o “notablemente
más claro”, sin que esa información esté debidamente respaldada, lo que si bien no consta
que sea falso o erróneo, al no estar comprobado, puede estimarse contrario al deber de
buena fe que tiene todo proveedor, enmarcándose como una infracción al artículo 3° de la
Ley N° 20.169″

El “Goodwill” en materia de Ética Publicitaria

El Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR), es una corporación de Derecho Privado,


cuya finalidad es la autorregulación desde el punto de vista publicitario y que aplica para
tales efectos el “Código Chileno de Ética Publicitaria”, velando porque la actividad
publicitaria se enmarque dentro de los principios de legalidad, honestidad y veracidad”

Constituye un Tribunal Arbitral de Honor, al cual se recurre voluntariamente y que emite


dictámenes éticos, que consisten en un acuerdo o recomendación respecto a si una
determinada pieza publicitaria está conforme o no al Código.

“Que, tratándose del cumplimiento del artículo 1° del CCHEP relativo al respeto al
ordenamiento jurídico vigente, y en particular a las normas citadas del Reglamento Sanitario
de Alimentos y Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, este directorio estima
que al existir un órgano especializado y competente para resolver las controversias sobre esta
materia, la resolución del asunto deberá solicitarse ante dichas instancias. Lo anteriormente
señalado no impide al CONAR pronunciarse sobre un reclamo, entendiendo que el dictamen
de éste último es de carácter ético, a lcual las partes se han sometido voluntariamente.”

87
Alexandra Reeve

Legislación Económica

f) Inducción al incumplimiento de deberes contractuales

Inducción al incumplimiento de deberes contractuales


Toda conducta que persiga inducir a proveedores, clientes u otros contratantes a infringir los
deberes contractuales contraídos con un competidor.

Debe advertirse que la inducción a la infracción de deberes contractuales constituye un caso


excepcional de conducta de competencia desleal en que se exige la presencia de un elemento
subjetivo, atendido que la inducción, por definición, consiste en una actuación dolosa.

La infracción debe tener por objeto la difusión o explotación de secretos industriales o


comerciales, producto del espionaje industrial o, al menos, ir acompañada de circunstancias
tales como el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otras análogas.

La violación de secretos industriales incluso puede constituir un delito conforme lo reza el


art. 247 del Código Penal.

g) El ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales

El ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales con la finalidad de entorpecer la


operación de un agente del mercado.

Según la doctrina constituye infracción al ejercicio del derecho a acudir a tribunales, cuando
el litigante actúa con malicia, mala fe o dolo.

Según el civilista Capitant: “todo acto llevado a cabo maliciosamente en vista de perjudicar a
otro constituye un delito civil, incluso cuando dicho acto, objetivamente considerado,
importe el ejercicio de un derecho

El abuso del derecho de la acción debe ser apreciado en concreto por el juez, debiendo
quedar demostrado que el autor actuó con intención dañosa, caprichosa o arbitraria, pero
además se exige un elemento subjetivo adicional para calificar la conducta como desleal y es
que se realice “con la finalidad de entorpecer la operación”

h) Actos de desorganización general del mercado

Actos de desorganización general del mercado

La imposición por parte de una empresa a un proveedor, de condiciones de contratación para


sí, basadas en aquellas ofrecidas por ese mismo proveedor a empresas competidoras de la
primera, para efectos de obtener mejores condiciones que éstas; o, la imposición a un
proveedor de condiciones de contratación con empresas competidoras de la empresa en
cuestión, basadas en aquellas ofrecidas a ésta. A modo de ejemplo, se incluirá bajo esta
figura la presión verbal o escrita, que ejerza una empresa a un proveedor de menor tamaño
cuyos ingresos dependen significativamente de las compras de aquélla, para obtener un

88
Alexandra Reeve

Legislación Económica

descuento calculado a partir del precio pactado por ese mismo proveedor con algún
competidor de la primera empresa.
i) Imposición de cláusulas abusivas

Imposición de cláusulas abusivas

El establecimiento de cláusulas contractuales o conductas abusivas en desmedro de los


proveedores o el incumplimiento sistemático de deberes contractuales contraídos con ellos

Acciones, legitimarios activos y procedimiento

Contra los actos de competencia desleal pueden ejercerse, conjunta o separadamente, las
siguientes acciones

A) Acción de cesación del acto o de prohibición del mismo si aún no se ha puesto en práctica.
Esta es una acción inhibitoria, de paralización y prohibición futura de actos de competencia
desleal, que solo requiere que el actor acredite la idoneidad que la conducta pueda provocar
un perjuicio.

B) Acción declarativa de acto de competencia desleal, si la perturbación creada por el mismo


subsiste. Pese a que la anterior lleva implícita una declaración, al legitimario activo le puede
importar obtenerla para evitar su perpetración o discutir perjuicios después.

C) Acción de remoción de los efectos producidos por el acto, mediante la publicación de la


sentencia condenatoria o de una rectificación a costa del autor del ilícito u otro medio
idóneo. El acto de competencia desleal puede haber concluido, pero no sus efectos.

D) Acción de indemnización de los perjuicios ocasionados por el acto. A diferencia de todas


las acciones de condena anteriores, esta acción requiere acreditar: (i) un hecho o un acto;
(ii) dolo o culpa; (iii) daño patrimonial y/o moral y (iv) relación de causalidad entre la
conducta y el daño.

¿Quiénes pueden deducir estas acciones?

a) Cualquiera que resulte directa y personalmente amenazado o perjudicado en sus intereses


legítimos por un acto de competencia desleal .
b) Las asociaciones gremiales que tengan por función efectiva la defensa de los intereses de
agentes del mercado podrán interponer, en interés de sus miembros lesionados por un acto de
competencia desleal, (no indemnizacìòn de perjuicios)

Pluralidad de acciones frente a un mismo hecho

La Ley 20.169 establece la posibilidad de que una misma conducta pueda ser conocida y
sancionada simultáneamente por cuatro cuerpos legales distintos.

89
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Así el art. 2° señala: “una conducta podrá ser calificada como un acto de competencia
desleal conforme a las disposiciones de esta ley aunque resulten procedentes respecto de esa
misma y ante los tribunales competentes, una o más de las siguientes acciones: a)

Las reguladas en el decreto ley Nº 211, de 1973, sobre libre competencia. b) Las
reguladas en la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de
los consumidores. c) Las reguladas en la ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, o en
la ley Nº 19.039, sobre propiedad industrial.

Con relación a la protección a la lealtad competitiva debe estimarse que la Ley de


Competencia Desleal es el “género” y la las restantes normativas establecen conductas
específicas de deslealtad y por eso constituyen ordenamientos complementarios y no
excluyentes entre sí.

Hay quienes sostienen que no se produce concurso de acciones, pues se trata de acciones
distintas, reconocidas en leyes distintas e inspiradas en bienes jurídicos distintos. Si se
ejercen estas acciones, la litispendencia no impide la iniciación de otro juicio por los otros
cuerpos normativos (O. Poblete)

Sin embargo, hay quienes sostienen que en muchos casos no sino una misma conducta,
sancionada eventualmente por 2 o más cuerpos normativos, como sucedería con un acto de
competencia desleal que le permite a su autor, alcanzar, mantener o incrementar una
posición de dominio (Art. 3, letra c) DL 211)

Pluralidad de acciones, indemnización de perjuicios y otras normas procesales.

Indemnización: No habrá lugar a indemnización de perjuicios de acuerdo con esta ley si el


demandado ya hubiese sido condenado a reparar el mismo daño de conformidad con otro
ordenamiento legal.

Normas de procedimiento: Las acciones conferidas por esta ley se tramitarán de acuerdo con
las normas del procedimiento sumario, contempladas en el Título XI del Libro III del Código de
Procedimiento Civil.

Hechos acreditados: Si se ejercen las acciones referidas en las letras a) a c) del artículo 5º y
luego la acción indemnizatoria en juicio separado, los hechos establecidos en juicio entre las
mismas partes respecto de aquellas acciones se tendrán por probados en el juicio en que se
haga valer esta última.

Recursos: Contra la sentencia procederán todos los recursos que franquea la ley, de acuerdo
con las reglas contenidas en el Código de Procedimiento Civil.

Medidas precautorias: Si existe un indicio grave y preciso de amenaza o de ejecución de un


acto de competencia desleal, el tribunal, a solicitud de parte, podrá ordenar su suspensión

90
Alexandra Reeve

Legislación Económica

inmediata, sin perjuicio de las demás medidas precautorias previstas en Título V del Libro II
del Código de Procedimiento Civil.
Prescripción

En el caso de las tres primeras acciones, prescriben en el plazo de un año desde que finaliza
la realización del acto de competencia desleal, o desde que fue conocido, si ello ocurrió con
posterioridad. Y su interposición interrumpe la prescripción de la acción indemnizatoria.

La indemnización de perjuicios en 5 años.

Juzgado competente

Juzgado de letras en lo civil del domicilio del demandado o del actor, a elección de este
último.

Procedimiento sumario.

Participación posterior de la FNE

Si la sentencia firme establece que han existido uno o más actos de competencia desleal, el
tribunal que la dictó deberá remitir todos los antecedentes del juicio al Fiscal Nacional
Económico, quien tendrá la facultad de requerir al Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, atendidas la gravedad de la infracción o la extensión del perjuicio provocado,
la aplicación de la multa correspondiente de conformidad con esta ley.


El Fiscal Nacional Económico podrá interponer la acción ante el Tribunal de la Libre


Competencia dentro de los dos años siguientes a la recepción de los antecedentes.

Multa solicitada por la FNE

La multa a que se refiere el inciso primero de este artículo fluctuará entre 2 y 1.000 unidades
tributarias mensuales, y se aplicará a beneficio fiscal. Para la determinación del monto de la
multa, se considerarán, entre otras, las siguientes circunstancias: el beneficio económico
obtenido con motivo de la infracción, la gravedad de la conducta y la calidad de reincidente
del infractor.

Protección a los Consumidores.

Ley N° 19.496 de protección de los derechos de los consumidores, parte 1.

Conceptos previos

Nuestro Código Civil no reconoce como principio general la protección de la parte débil del
contrato (excepto instituciones como la lesión enorme, entre otras), dada su tradición liberal,

91
Alexandra Reeve

Legislación Económica

la teoría contractual imperante era la de igualdad jurídica de los contratantes y de los


contratos libremente discutidos.

Posteriormente por las necesidades del tráfico moderno y el influjo de la tecnología y la


masificación del consumo necesitó la incorporación de dicha protección, puesto se advirtió lo
siguiente:

1.- Asimetría de poder negociador entre proveedores y clientes


2.- Empleo del Contrato de Adhesión como forma de perfeccionamiento de la relación.

En ese sentido, comenzaron a proliferar normas de protección especial para la relación entre
proveedores a partir de los años 60’ y en Chile, muy tímidamente se adoptan hasta la
publicación de la ley de protección de los derechos de los consumidores en el año 1997.

Las normas de protección de los derechos de los consumidores, son un conjunto variopinto de
disposiciones de derecho civil patrimonial, derecho procesal civil, normas de policía
administrativa, y normas infraccionales, inspiradas en una idea de orden público que
fundamentan el restablecer el equilibrio contractual y hacer frente a la asimetría entre las
partes de una relación de consumo.

Ámbito de aplicación de la ley 19.496

- Es determinado art.1: objeto normar las relaciones entre proveedores y consumidores,


establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el procedimiento aplicable
en estas materias.
- No regula las relaciones entre proveedores
- Desde el punto de vista dogmático, se trata de una ley especial, que contiene disposiciones
de derecho civil de las obligaciones, de la responsabilidad, derecho infraccional
administrativo, derecho procesal, entre otras.

Conceptos del artículo 1

-> Consumidor:

“Las personas naturales o jurídicas que en virtud de cualquier acto jurídico oneroso
adquieran, utilicen o disfruten como destinatario final el bien o servicio.”

- Destinatario final de la cadena productiva.


- Esta definición está inspirada en la definición la ley española
- En algunos países son sólo las “personas físicas”, como ocurre en Europa. Y donde se
incorporan, sólo se alude a las instituciones sin fines de lucro. En todo caso, la distinción
pierde sentido toda vez que lo relevante para estimar a una persona jurídica como
consumidora es que adquiera como destinatario final, el bien o servicio. Es el destino lo
relevante

92
Alexandra Reeve

Legislación Económica

- No obstante lo anterior, la Ley 20.416 incorporó el siguiente párrafo adicional por lo que
hay que agregar además del hecho que el destino final del bien o servicio contratado sea el
consumo:
“En ningún caso podrán ser considerados consumidores los que de acuerdo al número
siguiente deban entenderse como proveedores.”
Por ello es que hoy es no podemos considerar a comerciantes como consumidores

-> Concepto de “Consumidor” y “Empresas de menor Tamaño”

Art. 9 Ley 20.416: “Serán aplicables a los actos y contratos celebrados entre micro o
pequeñas empresas y sus proveedores las normas establecidas en favor de los consumidores
por la Ley 19.446 en los párrafos 1°, 3°, 4° y 5° del Título II, y en los párrafos 1°, 2°, 3° y 4°
del Título III, o a opción de las primeras, las demás disposiciones aplicables entre partes”

Elementos del concepto de consumidor

1. Personas naturales o jurídicas


2. En virtud de cualquier acto jurídico oneroso
3. Adquieran, utilicen o disfruten como destinatario final el bien o servicio y que no sea
considerados proveedores

Requisito de Onerosidad. Casos de Robos en Estacionamientos.

“[E]l proveedor, en este caso el supermercado no sólo provee y presta el servicio de venta de
mercancías, sino que también es parte en su globalidad en la prestación el facilitar un
estacionamiento, dentro de las dependencias del supermercado que ayude a la adquisición de
el o los productos y servicios que se ofertan” Nancy Marcela Cabello Ocampo; Servicio
Nacional del Consumidor SERNAC con Hipermercado Alameda Limitada, Corte de
Apelaciones de Santiago, Rol 9663-2008.

Requisito de Onerosidad. Cobro de Estacionamientos. Ley 20.697.

La Ley N° 20.967, modificó la Ley del Consumidor N° 19.496, incorporando, entre otros, el
Artículo 15 A, 5, que señala y zanjó la anterior discusión jurisprudencial haciendo
responsables a los proveedores del servicio en los siguientes términos:

Si, con ocasión del servicio y como consecuencia de la falta de medidas de seguridad
adecuadas en la prestación de éste, se producen hurtos o robos de vehículos, o daño en éstos,
el proveedor del servicio será civilmente responsable de los perjuicios causados al
consumidor, no obstante la responsabilidad infraccional que corresponda de acuerdo a las
reglas generales de esta ley. Cualquier declaración del proveedor en orden a eximir o a
limitar su responsabilidad por hurtos, robos o daños ocurridos con ocasión del servicio no
producirá efecto alguno y se considerará como inexistente

93
Alexandra Reeve

Legislación Económica

-> Proveedor:

“Personas naturales o jurídicas de carácter público o privado que habitualmente desarrollen


actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución o
comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre
un precio o tarifa.”

- No se considerará proveedores a las personas que posean un título profesional y ejerzan su


actividad en forma independiente”
- La noción de proveedor excluye a la de consumidor
- “Todo empresario que adquiera bienes o servicios, dentro del ámbito de su actividad, aún
cuando dichas adquisiciones se encuentren relacionadas sólo indirectamente con el objeto
de la empresa, quedará fuera de la noción de consumidor”
- ¿Qué pasa con los adquiridos para fines domésticos?

Ámbito de Aplicación de la Ley del Consumidor: Actos jurídicos mixtos (regla general)

Artículo 2º.- Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:

a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de Comercio u otras


disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles para el proveedor y civiles para el
consumidor;

Entendiendo por tales, aquellos que son mercantiles para el proveedor y civiles para el
consumidor. Son sustraídos de la competencia tanto del código de comercio como del código
civil, para ser regulados por la ley del consumidor.
La posibilidad de que un mismo acto sea de carácter civil para una de las partes (consumidor,
regularmente) y mercantil para la otra, la prevé el encabezado del Art. 3° del Código de
Comercio
La finalidad del art. 2 de la ley es evitar la superposición de normas

94
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Art. 3 del Código de Comercio.

-> Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
Importante determinar si un acto es mercantil o civil para:
- Ley de fondo aplicable (ley del obligado)
- Régimen probatorio (más amplio el de derecho comercial)
- Prescripción
- Aplicación de la LPC

Actos jurídicos mixtos.

En este caso, para que la ley del consumidor sea aplicable es necesario que:

1. El proveedor desarrolle una actividad mercantil, es decir, que realice un acto de


comercio, artículo 3 código de comercio.
2. En cambio para el consumidor debe tratase solamente de un acto civil, es decir, todo
aquel que no sea calificable como un acto de comercio.

Excepciones. 1. Casos en que de todas formas se aplica la ley.

La norma se refiere a casos que aun cuando no son esencialmente comerciales se encuentran
regidos por la ley del consumidor por una razón practica, ya que se realizan con demasiada
habitualidad por los particulares.

95
Alexandra Reeve

Legislación Económica

De no haber existido esta norma estas actividades habrían quedado fuera de laprotección, la
cual se hace necesaria dada la periodicidad con la que estas transacciones se realizan, aun
cuando su naturaleza jurídica es de actos de comercio, o se encuentren reguladas por leyes
especiales.

Excepciones 2. Actos mixtos a los que no se aplica la ley.

-> Jurisprudencia reciente “Caso SERNAC – FASA” Tribunal de 1era Instancia

Antecedente: el 16-04-09 FASA comunicó que, decidió compensar económicamente y en forma


directa, sin necesidad de juicio, trámite o resolución alguna, a todas aquellas personas que
hubieren adquirido en cualquiera de los locales de FASA alguno de los 220 medicamentos

96
Alexandra Reeve

Legislación Económica

(Productos) contenidos en el requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica (FNE)


presentado en su contra ante el H. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

Por Rol N° 37.607-2.009 del Primer Juzgado Civil de Santiago, en procedimiento sumario
incoado por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) contra Farmacias Ahumada S. A
dedujo recursos de casación en la forma y apelación contra la sentencia dictada por esa
judicatura el 10-10-13, que desechó la demanda que el primero dedujera en defensa del
interés colectivo de los consumidores de la Ley 19.946 para que se declarara la
responsabilidad infraccional de la segunda, se le ordenara cumplir la obligación pendiente, se
la condenara a pagar multas por infracción a los artículos 12 y 3 e) de la mencionada
legislación.

En el considerando trigésimo cuarto, párrafo tercero de su fallo, la magistrada puntualiza que


la conducta en perjuicio de los consumidores que sanciona la ley está relacionada con el acto
de consumo propiamente tal, que no es el caso, por cuanto en la especie se trata del
incumplimiento de las compensaciones que Fasa ofreció “a fin de mitigar o compensar el daño
causado al consumidor en razón del alza de precios de los medicamentos por parte de dicha
empresa” y no aquella alza en sí mismo considerada

En definitiva, el Tribunal determinó que los incumplimientos de la empresa al acuerdo


compensatorio no forman parte de las materias que regula la Ley del Consumidor

-> Jurisprudencia reciente “Caso SERNAC – FASA” Corte de Apelaciones de Santiago

FASA, en los recursos conocidos por la Corte de Apelaciones de Santiago, se defendió


señalando que: como autora del Plan no es ni puede ser considerada “proveedora”; que no es
su rubro el de presentar habitualmente métodos de compensación; que lo planificado no
constituye un bien ni un servicio que usualmente un proveedor entregue o preste,
respectivamente; que los destinatarios del programa no son ni pueden ser calificados como
consumidores, toda vez que ése no implica que aquéllos hayan celebrado un acto jurídico
oneroso por el cual hayan adquirido, utilizado, o disfrutado, como destinatarios finales,
ningún bien o servicio, ni menos aún que se hayan obligado a pagar por ellos un precio o
tarifa; que los hechos fundantes de la acción no involucran a un proveedor que haya ofrecido
a un consumidor, en determinados términos, condiciones o modalidades, la entrega de un
bien o la prestación de un servicio por el cual se pague un precio o tarifa; y que, por lo tanto,
se hacen inaplicables las normas de la Ley de Protección al Consumidor.

Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Santiago, conociendo de los recursos señaló que: las
conclusiones que preceden vinculan directa e inmediatamente el mentado Plan con el
derecho de los consumidores, sujetándolo al imperio jurídico de la referida Ley 19.496 y
sometiéndolo a la férula del Sernac; Carece, pues, de asidero la auto calificación que efectúa
Fasa en cuanto a que el Plan correspondiese nada más a una actuación suya “libre y
espontánea” o a su “decisión voluntaria y unilateral”, como predica en el escrito de
contestación de la demanda

97
Alexandra Reeve

Legislación Económica

En razón que “el plan constituye en sí un acto jurídico entre el proveedor abusivo y el
consumidor abusado, que cae de lleno en el ámbito de aplicación de esa ley, No puede
ponerse razonablemente en duda que es ésa justamente la situación. El plan es un
consecuente inmediato y directo de las provisiones irregulares, que justamente por
mantenerse aún vigentes, dan pábulo a la culposa a comprometerse en el intento de
regularización. Fasa procede en ése como proveedora ilícitamente enriquecida; sus
destinatarios, como consumidores a reparar, restituyéndoles el sobreprecio que les cobró”

Hoy por hoy la teoría de los contratos reconoce en éstos una etapa pre y otra postcontractual,
aparejadas ambas a sus correspondientes niveles de responsabilidad. Al mismo tiempo, se
adosa a las obligaciones nucleares de cada clase de contrato, los denominados deberes
secundarios o laterales. El derecho del consumidor es un exponente paradigmático de esas
perspectivas. En este caso esos deberes son el aseguramiento de la salubridad del producto y
la recomposición por cualquier error, defecto vicio.

-> Jurisprudencia reciente “Caso SERNAC – FASA” Corte Suprema

Contra esta última decisión, el SERNAC y FASA dedujeron sendos recursos de casación en el
fondo Así, la Corte Suprema razonó:

Octavo: Ahora bien, si con el Plan de Compensación FASA hubiese pretendido modificar los
términos, condiciones y modalidades de las ventas celebradas entre diciembre de 2007 y
marzo de 2008, habría necesariamente que concluir que sólo habrían aceptado la oferta los
consumidores que adhierieron a ella al solicitar que opere a su respecto la compensación y
de este modo, únicamente podría haber existido incumplimiento de lo ofrecido en el Plan -y
en las ventas- de acreditarse que algún consumidor de aquellos que se acogieron al régimen
compensatorio, no hubiese obtenido la compensación ofrecida, circunstancias que el fallo no
ha dado por demostrada

Noveno: Que en otro orden de ideas, la reparación de los perjuicios causados por la
comercialización de los medicamentos, aunque pueda considerarse una obligación
subsecuente del proveedor no significa que quede regida por la Ley N° 19.496, como quiera
que el Plan de Compensación ofrecido por FASA no tiene el carácter de ser un acto de
comercio, de aquellos que regula la citada ley.

Undécimo: Que, en conclusión, los sentenciadores de alzada han aplicado erróneamente el


artículo 12 de la Ley N° 19.496 al caso de autos, pues las disposiciones del Plan de
Compensación suscrito en abril de 2009 por FASA no forman parte de los términos,
condiciones y modalidades con que se convino la entrega de los medicamentos en las ventas
que se pretendía resarcir y, por ende, no puede catalogarse dicho Plan como un acto
mercantil reglado por el referido cuerpo legal de conformidad a su artículo 2 letra a).

De ahí que el incumplimiento alegado, pero no probado, del Plan de Compensación ni siquiera
pueda constituir una infracción de aquellas que prevé la Ley N° 19.496, ni pretender
perseguir su resarcimiento conforme a la misma ley y, al resolver en sentido contrario los

98
Alexandra Reeve

Legislación Económica

recurridos, han cometido un error de derecho con influencia sustancial en lo dispositivo del
fallo que debe ser enmendado, acogiendo el recurso interpuesto.

LEY DEL CONSUMIDOR.

Derechos y Deberes del consumidor


Principio general establecido en el art. 4

Todos los derechos que otorga esta ley son irrenunciables.

El artículo 4º de la Ley N°19.496, ubicado en el Título II Párrafo 1° sobre “deberes y derechos


del consumidor”, señala que “Los derechos establecidos por la presente ley son
irrenunciables anticipadamente por los consumidores.” La renuncia anticipada carece de
todo valor y, en el evento de que ella se haya pactado, deberá solicitarse su nulidad por
objeto ilícito al tratarse de un acto prohibido en la ley (artículo 1466 del Código Civil).
perjuicio del consumidor.

Nada impide, sin embargo, renunciar a los derechos conferidos en la Ley N°19.496,
cualquiera que estos sean, a condición de que ello no ocurra anticipadamente. La
anticipación está referida al contrato que antecede al acto de consumo (disposición del bien o
servicio), cualquiera que sea la fecha del contrato si mediara un lapso entre uno y otro. El
interés del consumidor debe apreciarse en función del contrato, lo cual revela que la nulidad
puede reclamarse aun antes de que se haga posible el consumo.

Ningún inconveniente se observa en la renuncia anticipada de uno o más derechos del


proveedor en el contrato, ya que la protección que dispensa la ley sólo corresponde a su
contraparte. (P. Rodríguez Grez, 2014)

Derechos al consumidor

1. La libre elección del bien o servicio

También se considera en el art. 3 letra “a” de la ley que el silencio no constituye aceptación
en los actos de consumo, esto no es ninguna novedad, ya que se le aplican las normas
comunes sobre el consentimiento que se encuentran en los art. 97 – 101 del código de
comercio.
El silencio sólo constituye manifestación de voluntad de acuerdo a las reglas generales en la
forma y en los casos que la ley expresamente lo haya señalado, hemos de entender que el
legislador sólo a modo de aclaración consideró necesario reiterar las normas generales en esta
materia, para mayor certeza, aún cuando no era realmente necesario

La libre elección del bien o servicio

Al señalar la ley que la que el silencio no constituye aceptación en los actos de consumo, está
solo impidiendo que esta pasividad, dado el esquema de protección a la parte más débil que

99
Alexandra Reeve

Legislación Económica

subyace en el contrato por adhesión, se transforme en manifestación de voluntad en materia


de consumo, como en todo caso resulta común incluso para el derecho civil. De todo lo cual,
no es posible extender el ámbito interpretativo de la norma a la “aquiescencia tácita” o
“consentimiento tácito”, el que, como señala la doctrina y la jurisprudencia, debe ser
inequívoco y no está prohibido en materia de derecho del consumidor.

No obstante lo anterior, dado que la Ley para el caso de los contratos por adhesión exige el
cumplimiento de ciertas obligaciones de información de naturaleza formal al consumidor, el
“consentimiento tácito” debe ir acompañado necesariamente del cumplimiento de dichas
obligaciones para producir sus efectos.

Este asunto tuvo ardua discusión a propósito del “caso Cencosud”

-> El Caso Cencosud, el Silencio y la Aceptación Tácita

En el caso Cencosud, el 2006 la empresa informó a sus clientes que tenían en promedio de
compras inferiores a $50.000 que durante los últimos 6 meses, se incrementaría su comisión
por mantención de $460 a $990. Para ello, invocó la cláusula 16 de los Contratos y su
reglamento e informó de dicha decisión a través de un pequeño recuadro incluido en el
estado de cuenta que le enviaba a sus tarjetahabientes.

La cláusula señalaba: “Cualquier cambio de las condiciones de uso y privilegios de la tarjeta


deberá ser informado por escrito al usuario, entendiéndose que éste acepta si mantiene o
utiliza la tarjeta después de 30 días de expedida la comunicación respectiva. Si el usuario
decidiere no aceptar las variaciones podrá poner término de inmediato al contrato mediante
el aviso a la empresa y haciéndole entrega material de las tarjetas que hubiere recibido”

Cabe preguntarse si la notificación por medio del estado de cuenta y la expresión


“entendiéndose” constituye una forma de aceptación tácita, o como finalmente lo entendió
la Corte Suprema, como silencio, el que expresamente está prohibido en contra del
consumidor.

Si se trata del mero mantenimiento de la tarjeta, la inacción, es algo complejo señalar que
existe aceptación tácita. La pregunta va más dirigida al caso del uso de la tarjeta, más la
comunicación vía estado de cuenta, como hábil para producir el efecto de la aceptación
tácita de la modificación del contrato.

El evento del uso de la tarjeta para comprar –y no para canjear puntos-, debido a que la
modificación del contrato se fundaba precisamente en los costos de mantención, en opinión
de la cátedra, si constituye aceptación tácita, a contrario sensu de lo que sentenció la C.
Suprema. Ello, debido a que el articulo 16 letra G) de la ley sanciona con nulidad o prohíbe
las modificaciones unilaterales que obedezcan a la arbitrariedad, lo que en el caso del
aumento del cobro de comisiones, no se observa.

100
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Así, la Corte Suprema sentenció “… el uso de la tarjeta no necesariamente supone, de


manera inequívoca, que se ha aceptado la modificación, pues, para ello es indispensable
acreditar que cada cliente ha conocido de manera real la modificación propuesta
unilateralmente por la empresa” “… La circunstancia de que hayan usado una tarjeta no es
signo inequívoco o concluyente de una modificación propuesta”

“Empero, lo que por el art. 16 letra a) se prohíbe es la posibilidad de que la empresa/


proveedor pueda modificar unilateralmente el contrato” De esta forma, las conclusiones de
la Corte Suprema parecen ser mucho más severas que el propio texto de la ley.

Para la doctrina, estas son “reglas de inclusión”, pues por medio de ellas el proveedor
asegura que las condiciones generales quedarán incorporadas al contrato, sin juzgar, en
definitiva el alcance efectivo del consentimiento prestado

2. El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos,
su precio, condiciones de contratación y otras características de los mismos

Es comprensiva de la información veraz y oportuna del consumidor.

También hay que concluir que este derecho del consumidor sobre los bienes y servicios no es
más que la expresión de la garantía para emitir opinión que supone que comprende la
posibilidad de ser informado.

Concepto de Información Básica Comercial:


“Los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrar
obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica La
información comercial básica deberá ser suministrada al público por medios que aseguren un
acceso claro, expedito y oportuno. Respecto de los instructivos de uso de los bienes y
servicios cuyo uso normal represente un riesgo para la integridad y seguridad de las
personas, será obligatoria su entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y servicios
a que acceden.”

Si se complementa la regla de este artículo con lo dispuesto en el artículo 3 letra b, se puede


decir que se debe informar “los bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones de
contratación y otras características relevantes de los mismos”.

Información y publicidad. Infracciones.

Artículo 28.- Comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o debiendo
saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engaño respecto
de:

a. Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren;


b. La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya sido
atribuida en forma explícita por el anunciante;

101
Alexandra Reeve

Legislación Económica

c. Las características relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o que
deban ser proporcionadas de acuerdo a las normas de información comercial;
d. El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del crédito en su
caso, en conformidad a la normas vigentes;
e. Las condiciones en que opera la garantía, y
f. Su condición de no producir daño al medio ambiente, a la calidad de vida y de ser
reciclable o reutilizable.

Artículo 28 A.- Asimismo, comete infracción a la presente ley el que, a través de cualquier
tipo de mensaje publicitario, produce confusión en los consumidores respecto de la identidad
de empresas, actividades, productos, nombres, marcas u otros signos distintivos de los
competidores.

Artículo 29.- El que estando obligado a rotular los bienes o servicios que produzca, expenda o
preste, no lo hiciere, o faltare a la verdad en la rotulación, la ocultare o alterare, será
sancionado con multa de cinco a cincuenta unidades tributarias mensuales.

Esto debe ser relacionado con el art. 2 y 4 de la Ley 20.169, sobre competencia desleal

Artículo 30.- Los proveedores deberán dar conocimiento al público de los precios de los
bienes que expendan o de los servicios que ofrezcan, con excepción de os que por sus
características deban regularse convencionalmente.

El precio deberá indicarse de un modo claramente visible que permita al consumidor, de


manera efectiva, el ejercicio de su derecho a elección, antes de formalizar o perfeccionar el
acto de consumo.

Igualmente se enunciarán las tarifas de los establecimientos de prestación de servicios.


Cuando se exhiban los bienes en vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberá indicar allí sus
respectivos precios.

El monto del precio deberá comprender el valor total del bien o servicio, incluidos los
impuestos correspondientes. La misma información, además de las características y
prestaciones esenciales de los productos o servicios, deberá ser indicada en los sitios de
Internet en que los proveedores exhiban los bienes o servicios que ofrezcan y que cumplan
con las condiciones que determine el reglamento.

Cuando el consumidor no pueda conocer por sí mismo el precio de los productos que desea
adquirir, los establecimientos comerciales deberán mantener una lista de sus precios a
disposición del público, de manera permanente y visible.

¿Qué pasa con las comunicaciones enviadas a consumidores?

Artículo 28 B.- Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico
deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener

102
Alexandra Reeve

Legislación Económica

una dirección válida a la que el destinatario pueda solicitar la suspensión de los envíos, que
quedarán desde entonces prohibidos.

Los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales o publicitarias a los consumidores


por medio de correo postal, fax, llamados o servicios de mensajería telefónicos, deberán
indicar una forma expedita en que los destinatarios podrán solicitar la suspensión de las
mismas. Solicitada ésta, el envío de nuevas comunicaciones quedará prohibido.

3. El no ser discriminado arbitrariamente por los proveedores de bienes y servicios

-> “Flores Soria con Casino Enjoy Antofagasta”.


El día 29 de noviembre de 2008, doña Elizabeth Flores concurrió al Casino Enjoy acompañada
de su hija mayor de edad Paz Otero Flores (afectada por síndrome de Down), donde jugaron y
consumieron alimentos, desde las 16.00 horas. Luego, a las 22.00 horas, doña Elizabeth Flores
fue abordada por el gerente del casino, quien le expresó que su hija no podía permanecer en
el lugar, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 19.995, al ser asimilada
como una persona “privada de razón”. En esta causa quienes denunciaron fueron la madre y
el padre de la persona con síndrome de Down, por lo que la denunciada alegó “falta de
legitimación activa” para demandar.

El tribunal de primera instancia , acogiendo la postulación de la defensa, sostuvo: “…


que los denunciantes Guillermo Ernesto Otero González y Elizabeth Flores Soria, carecen de
legitimación activa por no ser víctimas ni objeto de infracción alguna a las disposiciones de la
Ley 19.496.”Y agrega que “…se desprende claramente que la presunta actuación
contravencional del representante de la denunciada, materia de la denuncia deducida en
autos, fue dirigida en contra de doña Paz Alejandra Mercedes Otero Flores al requerir que
ésta hiciera abandono de la sala de juegos
Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Antofagasta revirtió el fallo: “…en la especie
no procede aplicar la excepción de falta de legitimación activa de los denunciantes, por
cuanto no cabe duda alguna que doña Elizabeth Flores Soria se vio directamente afectada con
el actuar del gerente de la demandada, al ser conminada a abandonar la sala de juegos
conjuntamente con su hija…teniendo aquella la calidad de consumidora

4. La seguridad en el consumo de los bienes y servicios, la protección de la salud y del


medio ambiente y el deber de evitar los riesgos que pudieran afectarles:

Este derecho está asociado al deber establecido por la ley de evitar los riesgos que pudieren
afectarles

Las infracciones en esta materia tienen multas muy superiores a las que se contemplan para
otro tipo de infracciones en la presente ley.

103
Alexandra Reeve

Legislación Económica

5. La reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y


morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el
proveedor

Si nos ceñimos a las normas civiles todo daño debe ser indemnizado por el autor de la
conducta responsable del daño, este es uno de los elementos esenciales de la
responsabilidad. Cuando tenemos un daño, una victima, y las relaciones de causalidad e
imputabilidad debemos indemnizar.

En materia civil también se requiere un elemento subjetivo cual es el dolo o la culpa. Puede
haber responsabilidad contractual, extracontractual o infraccional.

Responsabilidad Civil

1º Responsabilidad por productos idóneos

A) Derecho opcional: la llamada “garantía legal”. Aquí el producto no cumple las


especificaciones legales o convencionales. 1° reparación gratuita. 2° reposición del bien. 3°
devolución del dinero

Caso especial de la bonificación del Art. 19


Indemnización de perjuicios solo ante el vendedor: origen contractual

2º Responsabilidad de productos peligrosos

Aquellos productos que por su misma naturaleza importan riesgos para la seguridad de las
personas o sus bienes

“Productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso para la salud o integridad física de los
consumidores o para la seguridad de sus bienes” (Art. 45, inc. 3ero)

La ley señala que por los daños causados responderán solidariamente “el productor,
importador y primer distribuidor” (Art. 47, inc. 1ero)

Pero para que proceda la solidaridad es necesario probar que se trataba de un producto
peligroso: en una declaración judicial o decisión administrativa (Arts. 44 y 47)

104
Alexandra Reeve

Legislación Económica

3º Responsabilidad por productos inseguros

Productos que por defectos se tornan peligrosos. Es decir, presentan deficiencias en cuanto a
la seguridad esperable para la salud y los bienes de las personas.

No aplica el régimen especial de culpa presunta y solidaridad impuesta por el Art. 47

Responsabilidad extracontractual

-> Responsabilidad en el derecho del consumidor

En el caso de la ley de defensa del consumidor, el legislador prefirió referirse directamente al


problema del daño moral.

Tipo de responsabilidad a la que se refiere la ley puede ser contractual o infraccional, y en


ambos casos se autoriza a la indemnización del daño moral.
Además la ley facilita la prueba al consumidor, ya que no tiene que acreditar el daño.

6. La educación para un consumo responsable

Este es un derecho novedoso, en este sentido hay que considerar la obligación básica de
informar y la información básica comercial.

-> Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el
proveedor debe suministrar obligatoriamente al público consumidor en el cumplimiento de
una norma jurídica.

Dentro de ella encontramos por ejemplo la identificación del bien o servicio, sus instructivos
de uso y el término de la garantía.

Esta información debe ser suministrada al público por medios que aseguren un acceso claro,
expedito y oportuno. Además en caso de que se trate de instructivos de uso de los bienes y
servicios cuyo uso normal represente un riesgo para la integridad y seguridad de las personas
será obligatoria su entrega al consumidor, conjuntamente con la entrega del bien o servicio al
cual acceden.

7. Derechos respecto de servicios financieros:

Son derechos del consumidor de productos o servicios financieros:

a) Recibir la información del costo total del producto o servicio, lo que comprende conocer la
carga anual equivalente a que se refiere el artículo 17 G, y ser informado por escrito de las
razones del rechazo a la contratación del servicio financiero, las que deberán fundarse en
condiciones objetivas.

105
Alexandra Reeve

Legislación Económica

b) Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece previa y públicamente para
acceder al crédito y para otras operaciones financieras.

c) La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus


obligaciones, una vez extinguidas éstas.

d) Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente
la institución financiera

e) Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento.

Deberes de los consumidores

1. Deber de informarse responsablemente.

El consumidor está obligado a informarse responsablemente sobre los bienes que adquiera o
los servicios que contrate.
Existe una línea divisoria entre el deber de informarse y la candidez del consumidor.

2. El deber de evitar los riesgos que pudiere afectarle

Lo que exige la norma es que no se exponga a riesgos innecesarios, en caso de que se haga la
advertencia al consumidor sobre ellos.
En este caso el fabricante no es responsable de los daños que pudiera sufrir el consumidor,
porque este tiene el deber de evitar el riesgo que podría afectarle.

En cuanto al deber que se impone al consumidor (“evitar los riesgos que puedan afectarle”),
sostenemos que ello puede dar lugar a un caso de compensación de culpas (que se conoce en
nuestro derecho como la exposición imprudente al daño y se contempla en el artículo 2330
del Código Civil). Nos parece de toda evidencia que si la ley impone al consumidor una
conducta precavida y cuidadosa en todo aquello que dice relación con los actos de consumo,
ello tiene efecto en la relación contractual. De otra manera se trataría de una disposición a
fondo perdido o, más bien, un postulado vacío de contenido práctico. (P. Rodríguez Grez,
2014)

3. El deber de realizar operaciones de consumo con el comercio establecido

Esto quiere decir que la ley sólo regula el comercio formal, no se protege a quienes compran
en la calle.
En el caso del comercio informal no esta amparado por la ley porque el consumidor es
responsable de infringir el deber de conducta que le impone esta norma.
Esto es relevante y un punto esencial que debe ser conocido por el consumidor.

106
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Deberes de los proveedores

Artículo 12 -> Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los términos,
condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el
consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.

Reiteración del principio “pact sund servanda” que consagra el art. 1545 del Código Civil.

Artículo 13° -> obligación de los proveedores de no negar injustificadamente la venta de


bienes o prestación de servicios

La disposición que comentamos, en un plano teórico podríamos decir que debe entenderse
pone en manos del tribunal, en definitiva, la determinación práctica de lo que debe
entenderse por “negativa injustificada como tal aquella “decisión sin fundamento atendible,
sin considerar los antecedentes hechos valer por las partes, adoptada sin que medie un
estudio objetivo y concienzudo de la situación, y causando daño material o moral al
consumidor”.

Conviene preguntarse con respecto a esta disposición imperativa (artículo 13 de la Ley


N°19.496), si constituye una negativa justificada la circunstancia de que sea el consumidor
persona con malos antecedentes comerciales. Creemos que en este aspecto hay que distinguir
entre las operaciones de contado y las operaciones a crédito. Si el consumidor cumple su
obligación de pagar al momento de celebrarse el contrato de consumo, no cabe sostener un
motivo justificado para negar la venta; a la inversa si para estos efectos recurre a cualquier
forma de crédito, la insolvencia sí constituirá una causa justificada, puesto que nadie puede
ser obligado a aceptar un deudor presuntivamente incumplidor. (P. Rodríguez Grez, 2014)

Artículo 14°-> obligación de informar de manera expresa en caso de que los productos sean
de “segunda selección”, “hecho con materiales usados”, sean deficientes o refaccionados.

El cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior eximirá al proveedor de las obligaciones


derivadas del derecho de opción que se establece en los artículos 19 y 20, sin perjuicio de
aquellas que hubiera contraído el proveedor en virtud de la garantía otorgada al producto

Esto significa que, el proveedor rotulando debidamente los productos como de “segunda
selección”, se exime de la garantía legal de los art. 19 y 20.

El artículo 15 de la Ley de Protección al Consumidor impone, a los establecimientos


comerciales, el deber de respetar la dignidad y derechos de las personas, en toda
circunstancia. En el evento de que algún consumidor sea sorprendido “en la comisión
flagrante de un delito los gerentes, funcionarios o empleados del establecimiento se
limitarán, bajo su responsabilidad, a poner sin demora al presunto infractor a disposición de
las autoridades competentes”. Agrega el inciso 3° de este artículo que si la contravención a lo
ordenado en los incisos anteriores “no fuere constitutiva de delito, ella será sancionada en
conformidad al artículo 24”, vale decir, con multa de hasta 50 unidades tributarias mensuales.

107
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Ley del consumidor

“Derecho de retracto incumplimiento ilícito de ciertos contratos.

Garantías específicas de la ley del consumidor:

- Término unilateral al contrato en el plazo de 10 días


- Normas especiales alusivas a contratos de educación

-> Derecho a poner término al contrato unilateralmente en el plazo de 10 días desde la


recepción del producto o la contratación del servicio, antes de la prestación del mismo:

Esto se da en dos tipos de contratos que por sus características particulares hacen difícil el
conocimiento del consumidor sobre el bien que está adquiriendo, tales son:

a. La compra de bienes y adquisición de servicios en reuniones convocadas o concertadas con


dicho objetivo por el proveedor, en que el consumidor deba expresar su aceptación dentro
del mismo día de la reunión.
b. En los contratos realizados por medios electrónicos, y en aquellos en que se aceptare una
oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación de
distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario.

No será posible hacer uso de este derecho cuando el bien se haya deteriorado por causa
imputable al consumidor.

En el caso que el precio del bien o servicio se haya cubierto por medio de un crédito otorgado
tanto por el proveedor como por un tercero, al resolver el contrato principal quedará de
inmediato resuelto este crédito (45 días para devolución de dineros sin cargo de gastos), aún
cuando los costos existentes serán de cargo del consumidor.

-> Casos de los servicios educacionales de nivel superior

En este caso los alumnos o su apoderado tienen la facultad dejar sin efecto el contrato con la
institución en el plazo de 10 días contados desde la primera publicación de los resultados de
las universidades pertenecientes al consejo de rectores de las universidades chilenas, sin pago
alguno por los servicios educacionales no prestados.

Requisitos para hacer procedente este derecho:

a. Ser alumno de primer de una carrera o programa de pre – grado


b. Acreditar encontrarse matriculado en otra entidad de educación superior.

108
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Una vez que se haya acreditado el cumplimiento de estos requisitos por parte del resolverte
comienza a correr el plazo de 10 días para devolver los dineros pagados o los documentos en
los cuales se haya acreditado el pago.
Se prohíbe expresamente al prestador del servicio el negociar o endosar los documentos
recibidos antes del plazo de 10 días contados desde la publicación.
La institución de educación superior está facultada por la misma ley para retener parte del
monto de la matrícula con el tope del 1 % del arancel anual del programa o carrera.

Contratos de adhesión primera parte.

Como lo hemos sostenido, el contrato por adhesión, la más imperfecta figura contractual
atendiendo a su perfeccionamiento, es, sin embargo, como quedó dicho, un instrumento
insustituible para el buen funcionamiento del mercado masivo. No se divisa de qué manera
podría operar un negocio al cual concurren millones de consumidores, si el proveedor tuviera
que convenir con cada uno de ellos los términos del contrato (P. Rodríguez Grez, 2014)

Para la ley existen ciertas cláusulas de cuidado estas han sido denominadas cláusulas
predispuestas: “son aquellas elaboradas con anterioridad a la fase de adhesión del contrato”,
es decir, son aquellas que se encuentran pre impresas en el contrato”.

Como ya se encuentran impresas en el contrato no existe posibilidad alguna de que la


contraparte pueda objetar su contenido, sólo tiene las posibilidades de tomar o dejar lo que
se le ofrece, pero se le niega la de negociar.

Ejemplo: cuando se anuncia un concierto, el lugar, fecha, día, hora y precio. No se negocian
estos temas.

Se encuentran definidos para efectos de la Ley del Consumidor en el art. 1º, número 6:
“aquel cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el
consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido “

¿Los contratos por adhesión deben constar por escrito o solo las condiciones generales de
contratación? Pareciera que una interpretación armónica del art. 17 y el art. 12 a) llevan a la
conclusión que solo las condiciones generales deben constar por escrito y respecto a ellas
asegurarse un acceso claro, comprensible o inequívoco, pues de lo contrario formas usuales
de perfeccionar el contrato por medio de huellas, grabaciones´telefónicas quedarían fuera de
la ley.

Clasificación doctrinaria de cláusula para contratos de adhesión:

a. Lista blanca -> cláusulas que no merecen objeción sobre su justicia y validez
b. Lista gris -> Son cláusulas dudosas que son injustas o pretenden sorprender al aceptante
del contrato
c. Lista negra -> Son cláusulas inaceptables y declaradas sin valor a la ley, y corresponden a
las enumeradas en el artículo 16.

109
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Mecanismos formales de Control de la Ley para los Contratos por Adhesión No Electrónicos.
Art 17 Ley del Consumidor:

Cláusulas inválidas en los contratos de adhesión:

- Escritos en modo claramente legible


- Letra no inferior a 2,5 mm
- Idioma castellano

-> Los contratos que no cumplan con estas especificaciones no tendrán efectos jurídicos (no
producirán efecto alguno)
-> Sin perjuicio de lo anterior, en los contratos impresos en formularios prevalecerán las
cláusulas que se agreguen por sobre las del formulario cuando sean incompatibles entre sí.

La ley establece una regla de interpretación consistente con la contenida en el Codigo Civil
para la interpretación de los contratos y que señala: “sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
anterior, en los contratos impresos en formularios prevalecerán las cláusulas que se agreguen
por sobre las del formulario cuando sean incompatibles entre sí”

La ley también posibilita que el consumidor firme los contratos en otro idioma distinto al
castellano, siempre y cuando lo acepte en un documento anexo firmado en castellano.

Se le impone al proveedor la obligación de “entregar ejemplar integro y suscrito por todas


las partes” Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, entregará de
inmediato una copia al consumidor con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste.
La copia así entregada se tendrá por el texto fidedigno de lo pactado, para todos los efectos
legales.

-> Otros mecanismos de Control de la Ley para los Contratos por Adhesión.

El perfeccionamiento del contrato celebrado a distancia

Artículo 12 A.- En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se
aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquiera otra forma de
comunicación a distancia, el consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha
tenido previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco de las condiciones generales
del mismo y la posibilidad de almacenarlos o imprimirlos. La sola visita del sitio de Internet
en el cual se ofrece el acceso a determinados servicios, no impone al consumidor obligación
alguna, a menos que haya aceptado en forma inequívoca las condiciones ofrecidas por el
proveedor. Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor estará obligado a enviar
confirmación escrita del mismo. Ésta podrá ser enviada por vía electrónica o por cualquier
medio de comunicación que garantice el debido y oportuno conocimiento del consumidor, el
que se le indicará previamente. Dicha confirmación deberá contener una copia íntegra, clara
y legible del contrato.

110
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Respecto de la formación del consentimiento en el caso chileno y a partir de la ley 19.799


sobre documento y firma electrónica, los contratos suscritos de manera electrónica tienen los
mismos efectos que los celebrados o ejecutados en soporte papel.

Se busca que el consumidor haya tenido acceso a las condiciones generales de contratación,
pero no se requiere que el consumidor haya tenido conocimiento efectivo de ellas.

El consumidor deberá tener acceso claro al contenido, proscribiendo la ley los denominados
contratos “browse”. Agrega el art. 32 el proveedor deberá informar, de manera inequívoca y
fácilmente accesible, los pasos que deben seguirse para celebrarlos, e informará, cuando
corresponda, si el documento electrónico en que se formalice el contrato será archivado y si
éste será accesible al consumidor. Indicará, además, su dirección de correo postal o
electrónico y los medios técnicos que pone a disposición del consumidor para identificar y
corregir errores en el envío o en sus datos

A modo de resumen -> Derecho del consumidor y plataformas electrónicas

A modo de resumen, podemos indicar que la Ley del Consumidor en relación a las plataformas
electrónicas, regula:

1° La formación del consentimiento y el acceso claro a las condiciones de la contratación en


plataformas electrónicas (art. 12 A y 32)

2° El “derecho de retracto” del art 3 letra b) que incluso relaciona la obligación de la


remisión la confirmación escrita del art 12 A, para terminar aumentando el plazo para ejercer
el derecho de 10 a 90 días.

3° El cumplimiento del contrato, se indica en el artículo 50 que los jueces de Policía Local son
competentes, el que corresponda al domicilio en que se celebró el contrato, o donde se
hubiere cometido la infracción o dado comienzo la ejecución. En caso de los contratos
celebrados por medios electrónicos, será competente el de la comuna en que resida el
consumidor

4° Spam: derecho a solicitar la suspensión de los envíos o llamados indeseados conforme lo


dispone el art.28 B.

Letra a: Otorgue la facultad de que con la mera intención de una de la partes a poner
término al contrato o modificar a su arbitrio el contrato, o de suspender unilateralmente
su ejecución, salvo cuando ella se conceda al comprador en las modalidades de venta por
correo, a domicilio, por muestrario, usando medios audiovisuales, u otras análogas, y sin
perjuicio de las excepciones que las leyes contemplen.

Este literal sanciona prerrogativas que tienden a dejar en manos del predisponente la suerte
futura del contrato.

111
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Tapia y Valdivia sostienen que esta clase de potestades que son permitidas en los contratos
libremente discutidas, cuando se encuentran contenidas en un contrato por adhesión implican
un riesgo intrínseco.
Otros autores sostienen que lo buscado por el Legislador no tuvo relación con rechazo “per
se” a estas potestades, sino excluir la ausencia de reciprocidad.
De manera que la determinación de abusividad debe tomarse en consideración a la desviación
de la buena fe contractual y el detrimento del adherente unido a un desequilibrio de las
prestaciones.

-> La expresión “dar termino” es comprensiva de toda forma y no solo la resolución.


-> La expresión “a su solo arbitrio” es algo confusa. Puede interpretarse como “a su sola
voluntad” o bien en su acepción de “irracionalidad”

La Corte de Santiago, conociendo la apelación a una demanda colectiva en contra del Banco
Estado por alzas de comisiones en contratos de ahorro, a este respecto, señaló: “resultaban
abusivas (dichas cláusulas) toda vez que aquellas confieren una facultad de variación
unilateral del contenido del contrato a favor del predisponente, siendo en específico dicha
variación la opción que tiene el Banco Estado de cambiar las condiciones y montos de un
elemento sensible del consumo, como son las comisiones emanadas de las cuentas de ahorro”

Para algunos esta disposición se extiende no solo para el caso del “término” o la
“modificación”, sino también para la “interpretación”.
La facultad del proveedor de modificar el contrato debe basarse en parámetros objetivos y
fuera de su esfera de control y el consumidor debe quedar indemne frente a la variación del
contrato.
Como la ley contempla la “modificación”, analicemos algunos casos, cuando esta recae sobre
la “prestación”, o el “precio”:

Contra VTR fueron interpuestas sendas acciones por vulneración de los artículos 12, 23 y 16
luego de cambiar el canal TyC por la señala CDF Básico, amparado en una cláusula de los
contratos, en virtud de la cual las empresas se reservan la potestad de modificar la parrilla
programática. La jurisprudencia en la mayoría de los casos absolvió a VTR, dado que los
consumidores no acreditaron que tal canal hubiera sido uno de los motivos que los indujo a
contratar y porque no se trataba de un cambio arbitrario.
En el caso de aumentos de precios, aun teniendo presente lo dispuesto por el art. 16 literal
b), la jurisprudencia ha sido contradictoria. En general cuando ha favorecido al proveedor lo
ha sido porque en el contrato se pactó la facultad de modificar el precio y las condiciones en
que se ejercerá.

Letra b: establezcan incrementos de precio por servicios, salvo que correspondan a


prestaciones adicionales que puedan ser aceptadas o rechazadas en cada caso y puedan
ser aceptados o rechazadas en forma específica:

Se requieren ambas voluntades para cambiar el precio, no se permiten los aumentos


progresivos de ellos.

112
Alexandra Reeve

Legislación Económica

Con esta cláusula se atiende a la transparencia en la fijación del precio.

Letra c: pongan de cargo del consumidor los cargos de ineficiencias, omisiones o errores
administrativos cuando no le sean imputables:

Por ejemplo: Cuando se va a una central de pagos y se paga el día anterior al vencimiento de
la cuenta y por razones de la central de pago no llega el pago a la compañía. No se le puede
quitar el servicio o agravar la responsabilidad del consumidor por una circunstancia externa.

Letra d: inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor:

De acuerdo con el artículo 1698 del código civil, incumbe probar las obligaciones a quien
alega la existencia de la obligación.

Ejemplo: si la compañía cobra 100 llamadas no puede hacer que el consumidor pruebe la
cantidad de llamadas que se hizo.

Lo que se intenta lograr es que se mantengan las reglas generales con respecto a la carga de
la prueba.

Letra e: contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que


puedan privar a este de su derecho al resarcimiento por razones de utilidad o finalidad
que podrían afectar al producto o servicio:

Las cláusulas de limitación de responsabilidad fijan de manera precisa las consecuencias del
incumplimiento, dejando a las partes conocer de manera anticipada los riesgos que implica el
contrato, por tanto en general son válidas. En materia civil se puede fijar el grado de
diligencia de que responderá el deudor o aun agravar su responsabilidad.

En el derecho civil las cláusulas de exoneración absoluta o que excluyen toda responsabilidad
han sido sancionadas con la nulidad absoluta, con la norma que impide la condonación del
dolo futuro a título de objeto ilícito.
La ilicitud está dada por el hecho de que el deudor incumple su contrato a partir de su actuar
doloso, lo que equivale a aprovecharse de su propio dolo.
No se prohíbe limitar la responsabilidad sino que se prohíbe la limitación absoluta de
responsabilidad frente al consumidor, en este caso habría una exención total de
responsabilidad.
Por lo que mientras quede a salvo algún remedio para sancionar el incumplimiento no debería
haber problema con la nulidad de estas cláusulas.
Ojo que la ley vincula a la exoneración absoluta a la privación del derecho a resarcimiento
cuando la causa de este sea “razones de utilidad o finalidad esencial”
Lo que es ilícito es que el fabricante grave con su propia responsabilidad al consumidor.

113
Alexandra Reeve

Legislación Económica

La jurisprudencia relacionada con este literal, en materia de responsabilidad sobre los


concesionarios de estacionamientos de centros comerciales, ha sido clara al respecto.

Así, por ejemplo: “…carecen de todo valor, consecuentemente, los anuncios de la


concesionaria en orden a que no se hace responsable por los hurtos, robos o accidentes que
ocurran al interior del estacionamiento, no produce efecto alguno respecto del usuario
final…”
Sigue, “… no se ha acusado a la denunciada de haber cometido un ilícito del que no puede
responder, sino que se le imputa falta de cuidado o negligencia, en el sentido que las
medidas de seguridad dispuestas han sido ineficaces…”
“… el concesionario debe responder de la culpa leve, regla general del derecho civil chileno,
de modo que no se espera la realización de actos heroicos, sino un comportamiento
ordinario, por lo que los avisos por los que la empresa señala no hacerse responsable por
robos, hurtos o daños, implica una infracción al artículo 23….”

Letra f: se refiere a cláusulas que incluyen espacios que no hayan sido llenados o
inutilizados antes de que se suscriba el contrato.

Esto es a causa de los abusos a que se prestaría el permitir su existencia.


Esta norma se basa en el hecho que el prestador de servicios no señala el porcentaje de un
recargo, el cual llenan después de que el contrato ha sido suscrito

Letra g: las que vayan en contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos
efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio
importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato

Fue incorporado por la modificación realizada en la Ley 19.955. La razón fue que a diferencia
de lo que ocurría en otros países, el catálogo de cláusulas abusivas era muy breve en vista y
considerando de que no existe definición de este concepto en la ley.
El control represivo a partir de esta modificación implica que los anteriores casos son de la
“lista negra” y no exigen los requisitos de desequilibrio y de buena fe, en principio.
Hay un estrecho vínculo entre el “desequilibrio” y la infracción del principio de la buena fe.

La buena fe objetiva alude a un modelo de conducta –de allí que su apreciación sea abstracta-
que debe ser observado por los contratantes durante todo el iter contractual.
Por lo que el efecto de concebir de tal manera a la buena fe, implica “ampliar el círculo de
obligaciones a más de lo expresado en el contrato”. Otros señalan que es precisamente lo
contrario, esto es, simplemente que el proveedor prescinda de las obligaciones abusivas en el
momento de la redacción y la fase de adhesión. Esta obligación no se satisface únicamente
con el cumplimiento de las normas formales aplicables a los contratos por adhesión.

Para atender al “desequilibrio importante” el legislador chileno ha empleado los conceptos de


“finalidad del contrato” y “disposiciones generales y especiales que lo rigen”

114
Alexandra Reeve

Legislación Económica

La finalidad del contrato está referido al objetivo típico que un consumidor promedio busca
satisfacer con la celebración del contrato. Está relacionada con la función económica-social y
del contrato y la causa que elaboró Emilio Betti. En relación a lo de las “disposiciones” el
legislador de está refiriendo a las normas de derecho objetivo que disciplinan al contrato.

Ha indicado la jurisprudencia, analizando la aplicación de este literal: que la cláusula penal


contenida en un contrato por adhesión carece de validez si es desproporcionadamente
favorable al proveedor:

“Atendidas las características del presente contrato de adhesión, que para hacer uso del
sistema exige estar al día en todos los compromisos asumidos, la referida cláusula penal
resulta, desproporcionadamente favorable para el oferente toda vez que para desistirse del
contrato se establece una multa equivalente a todo lo dado o pagado, además de los montos
devengados y no pagados hasta esa fecha.
En efecto, de acuerdo a la finalidad del contrato, cual es el derecho a usar determinadas
unidades de un complejo hotelero, por una cierta cantidad de tiempo, y a cambio de un
determinado precio, no parece razonable, dentro de las expectativas del usuario, que para
salirse del contrato no solo deba perder lo pagado, sino también lo adeudado a la fecha.

Lo anterior, tratándose de un contrato por adhesión, en el cual no se han negociado las


cláusulas, constituye un desequilibrio importante, toda vez que el único que obtiene una
ventaja es el oferente, quien no obstante no otorgar el servicio mientras el usuario está en
mora, lo obliga a pagarle el resto del precio o de las cuotas adicionales, como condición para
aceptar su desistimiento.
Que las últimas modificaciones introducidas a la LPC, permiten ejercer un mayor control del
contenido de los contratos de adhesión, con el objeto de evitar las cláusulas abusivas que
alteren en forma desproporcionada el equilibrio del contrato y favorezcan irracionalmente al
oferente, estas normas amplían el orden público de protección.
Para determinar la finalidad del contrato, se ha entendido que se deben examinar las
expectativas que el consumidor, razonablemente, podría haberse hecho respecto del
contrato, lo que implica que uno de los principales elementos para el limitar el contenido
abusivo de los contratos por adhesión, se encuentra en la noción de “defraudación de
expectativas del adherente

Sistema de Control Preventivo y Presunción de Validez

Reza la parte final del art. 16 letra g) “… Se presumirá que dichas cláusulas se encuentran
ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a que pertenecen han sido revisados y
autorizados por un órgano administrativo en ejecución de sus facultades legales…”

Presunción simplemente legal: los contratos revisados y autorizados por un órgano


administrativo en ejecución de sus facultades legales.

Las ventajas, se indica, de un sistema de control preventivo son claras en el escenario


nacional: (i) dada la ineficacia del control represivo hecho por los Juzgados de Policía Local,

115
Alexandra Reeve

Legislación Económica

(ii) el examen que realizan autoridades con especialidad (SVS, en caso de las Pólizas de
Seguros y la SBIF, con los contratos de cuenta corriente bancaria) disminuye los riesgos de que
incorporen cláusulas abusivas. (iii) excluye los riesgos de litigación y sus costos.

Lo anterior no implica que el control se limite a un mero registro del contrato ante la
autoridad correspondiente

Cláusula arbitral en los contratos de adhesión

El consumidor puede recusar al árbitro nombrado en un contrato de adhesión sin necesidad de


expresión de causa y tiene la facultad de solicitar el nombramiento de otro por el juez
competente.
Cuando se han designado varios árbitros, unos en subsidio de otros, se puede ejercer este
derecho respecto de todos o de alguno de ellos, COT.
Pero en esta materia se le impone una nueva obligación al proveedor, ya que en todos los
contratos de adhesión que contemplen el nombramiento de un árbitro, es perentorio para él
incluir una cláusula en el contrato que informe al consumidor de su derecho para recusarlo.

-> Problemas que surgen con las cláusulas en los contratos de adhesión

- Elegir cual cláusula produce efectos cuando otra no lo hace


- Cual reemplaza la que ha quedado sin efecto
- Al eliminar una cláusula se pude alterar la conmutatividad en las relaciones de contrato

Como solución a estos problemas la ley prescribe en su artículo 16 A, que una vez que se ha
declarado la nulidad de una o más cláusulas del contrato de adhesión en virtud de las causales
del artículo 16, éste subsistirá con las restantes cláusulas, a menos que por la naturaleza del
contrato o a causa de la intención original de los contratantes, esto no sea posible.

En este último caso la labor del juez consistirá en declarar la nulidad del acto o contrato en
su totalidad.
En relación con los efectos que genera su presencia en un contrato por adhesión, si bien la
doctrina entiende que se trataría de un caso de nulidad absoluta, la jurisprudencia
mayoritaria tiende a no declararla, sino que se ha inclinado mayoritariamente únicamente a
condenar al proveedor al pago de una multa.

Lo anterior, se explicaría porque los juzgados de Policia Local son renuentes a conocer las
acciones civiles, dado que el art. 16b señala que el tribunal competente para conocer de la
acción de nulidad derivada de una cláusula abusiva sería el Tribunal Civil correspondiente
mediante los procedimientos por vulneración del interés colectivo o difuso de los
consumidores.

116

Vous aimerez peut-être aussi