Vous êtes sur la page 1sur 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo – Barquisimeto

Epistemología para Principiantes

Participante:

María Andreina Rivero Roa

CI: 26.142.980

Curso: Metodología de la Investigación I

Sección: “RH-E”

Facilitadora: Gladys Freites

Barquisimeto, 04 de Mayo de 2017


La Epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento y se ocupa de
problemas tales como circunstancias históricas, psicológicas y sociales que llevan a la
obtención del mismo. Las personas que se dedican a la epistemología por lo general son
intelectuales y estudiosas, aunque según Heinz Von Foester todos tenemos una
epistemología pero no lo sabemos; de cualquier forma todo ser humano ha tenido que
responder a preguntas basándose en los conocimientos que ha adquirido durante años.

Existen diferentes concepciones respecto al conocimiento que tienen mucha importancia


en nuestra forma de enseñar y aprender, comunicarnos, de relacionarnos, de resolver
nuestros conflictos y de compartir nuestras experiencias, en cada una de estas áreas
manifestamos nuestros conocimientos de manera diferente y todo va a depender de la
manera como lo hallamos adquirido, que puede ser errónea o acertadamente. En cada época
nuevas interrogantes aparecen y otras se desvanecen y los epistemólogos académicos del
siglo XX han planteado el problema del conocimiento de manera diferente lo que nos ha
llevado a elegir una forma de presentar dichos problemas respetando hasta donde nos es
posible, la perspectiva de las diferentes épocas y lugares.

Una de las concepciones del conocimiento es que es una capacidad humana natural, pero
algunos estudios revelan que para conocerlo es imprescindible comprender las relaciones
entre el saber, el poder, el hacer y el sentir, por lo tanto nuestra concepción del
conocimiento no es independiente de lo que pensamos sobre el mundo y nuestro lugar en el.

En Grecia se gestó hace mucho tiempo un modo de organización social diferente: La


Poles, que fue un acontecimiento decisivo por diversos motivos entre los que se destaca el
hecho de que en Atenas cambio el valor y la forma de compartir nuestra experiencia a partir
de la palabra, lo que transformo radicalmente la vida social y las relaciones entre los
hombres gracias a la invención de la democracia, que implica un extraordinario privilegio
de la palabra sobre todos los instrumentos de poder y se establece el debate contradictorio,
la discusión, la argumentación. El hombre adquiere conciencia de logos, término que
originalmente significaba hablar, narrar, dar sentido, recoger o reunir; entre la política y el
logo se establece entonces una relación estrecha. El logo ha sido un vocablo central en la
filosofía griega y luego se incorporó a otros idiomas en expresiones como lógica y en el
final de términos como filología, geología y muchísimos otros para designar estudios o
conocimientos.

Existió un movimiento llamado democratización del saber el cual tuvo consecuentes


decisiones en el plano intelectual, ya que la palabra entre iguales no tenía garantía y por lo
tanto no exigía obediencia, había que seducir, convencer y vencer, de esta forma
comenzaba a desarrollarse una nueva habilidad y con ella una nueva profesión llamada
maestro de retórica y sofistica, términos que llevaban a cabo análisis de la forma del
discurso como instrumento de victoria en las luchas de la asamblea y en el tribunal y a su
vez abrieron el camino para la reflexión filosófica.
En ese tiempo la palabra podría reemplazar a veces o en ocasiones la espada, aunque los
combates fueron menos sangrientos, pero no menos intensos y no todos podían participar
de ellos, ni las mujeres, ni los niños, ni los esclavos, ni los extranjeros. Cuando se instituyo
la democracia entonces se instituyo la igualdad entre los ciudadanos en relación a sus
posibilidades de resaltos en la vida pública, lo que no se pudo instituir fue la identidad de
aptitudes ni abolir los pujas de poder.

En el tiempo de Sócrates, considerado sabio en su época, y muy famoso por su frase


“Yo solo sé que no se nada”, hubo varias interpretaciones de su conducta por dicha frase ya
que algunos consideraron un hombre humilde mientras que otros por el contrario,
sostuvieron que esa rase transmitía mucha soberbia ya que sugería que los demás ni
siquiera sabían eso, lo que despertó el dio de todas esas personas hacia él.

Sócrates en sus investigaciones acerca de si existía alguien más sabio que él, aparte de
poner a prueba el oráculo, pretendía hallar la idea que definía la naturaleza de la cosa en
cuestión. Actualmente el termino idea es usado de diferente formas equipándolo con
noción, concepto e incluso con significado. La filosofía griega antigua lo utilizaba de un
modo peculiar y Sócrates en sus interrogativos quería hallar una respuesta universal e
independiente de las distintas situaciones peculiares a las preguntas, tales como ¿Que es la
valentía?, ¿Qué es la justicia?, que es el bien y que es la belleza. Su búsqueda estaba guiada
por la suposición de que hay un único elemento común que lleva a actos valientes, justos o
bellos, es decir que el buscaba una Unidad real que se suponía que existía bajo la diversidad
aparente.

Sócrates evaluaba el saber de los demás comparándolo con el suyo concluyendo que
sabían menos que él ya que su saber era limitado mientras que el suyo era extenso.

Luego Plantón inauguro una forma de pensar y de exponer el conocimiento que


constituye un noble monumento pedagógico como lo es la contemplación teórica. En
Grecia el sistema educativo que prevaleció antes de la escritura y la lectura fue la poesía
Omerica, en aquel tiempo la actividad poética era un compendio del saber social. Plantón
combatió duramente ese sistema y sus ataques ibas directos contra un procedimiento
educacional, por lo que desplego todo su saber retorico para oponerse a la mentalidad
poética, pues en aquel tiempo en eso se basaba la enseñanza en la Grecia arcaica ya que el
saber era parte de la vida cotidiana, algo totalmente opuesto a la contemplación y al estilo
argumental platónico.

Desde aquel tiempo y hasta la actualidad la teoría a implicado siempre una actitud de
distanciamiento, ningún héroe salía de una situación difícil teorizando, ya que el lenguaje
de la poesía épica era el de acción nadie podía sustraerse a ella. A medida que se fue
imponiendo el tipo de discurso teórico, el estilo fue transformándose de un lenguaje de
acciones (verbos) y cualidades (objetivos) a un tipo de discurso abstracto, a partir de esa
operación conceptual de abstracción, purificación y separación nació la idea de una
episteme, es decir de un conocimiento garantizado, absoluto, verdadero, opuesto a otra que
es mera doxa (opinión).

Plantón considera que la luz es siempre el acceso a la verdad, es decir que investigar nos
lleva al conocimiento y el conocimiento nos lleva a la verdad. Muchos autores presentan el
nacimiento de la filosofía como un signo de progreso que va desde la superstición y el mito
hasta la razón y la episteme (conocimiento verdadero y garantizable). Plantón fue el padre
de esa idea y según su enseñanza solo los filósofos que siguen el camino del conocimiento
logran el acceso a la verdadera realidad, al saber y a la luz, son quienes deben gobernar. En
tiempos de Plantón no existía distinción entre filosofía y ciencias, a nivel del conocimiento
solo una división tenía sentido y era la que se distinguía entre episteme y doxa. Plantón
estableció un dogma y sostuvo que era posible arribar a un saber definitivo, seguro,
absoluto, es decir invento la verdad en la filosofía. La palabra verdad existía desde mucho
antes que naciera el fundador de la academia, pero no con el significado y la importancia
que adopto en su filosofía.

A partir de las enseñanzas Platónicas la distinción entre episteme y doxa se estableció


firmemente en la cultura occidental. Para Platón el conocimiento solo se logra a través de
un procedimiento que denomino anamnesis: el recuerdo, por lo tanto para conocer es
preciso recordar, a través de la contemplación intelectual, lo que el alma conoció en el
mundo de las ideas.

En la vida del ser humano existen diversidades de problemas, muchos de los cuales ni
siquiera tenemos conocimientos de su origen, antiguamente los chinos no consideraban que
la forma de moverse que tenían los planetas eran problemática, Platón, en cambio por su
noción de perfección y bajo el influjo de la geometría y de su especial atracción por la
simetría, consideró absurdo que los planetas no se movieran en conjunto con los otros
astros siguiendo orbitas circulares, a partir de esta percepción nació su problema y con él la
astronomía como la conocemos.

En ese tiempo Eudoxo pudo satisfacer la demanda de Platón cuando propuso un modelo
matemático que permitía dar cuenta de las observaciones que mostraba el avance y el
retroceso de los planetas como si estuviera producidos por una combinación de
movimientos circulares, básicamente lo que Platón quería era un modelo intelectual que le
permitiera incluir las observaciones planetarias dentro de un esquema basado solamente en
el movimiento circular.

Por su parte Aristóteles y Ptolomeo fueron quienes se hicieron cargo de buscar las
explicaciones causales y construir un sistema astronómico funcional. Aristóteles trabajo
afanosamente en este sentido y para hacerlo tuvo en cuenta tanto los aspectos lógicos como
físicos, sin olvidarse de los estéticos. Su cosmovisión, además de estar constituida a partir
de argumentos empíricos solidos ha sido central en el armazón intelectual de la cultura
occidental y de una belleza cautivante.

La historia que nos ha enseñado sigue una cronología lineal y aunque los hombres de
distintos lugares o culturas tienen problemáticas distintas, en la escuela muchas veces
también en la universidad se siguen enseñando y pensando linealmente.

Luego de varios años de elaboración de distintos sistemas cosmológicos, se hace cada


vez más evidente de llegar a una verdad absoluta respecto a los fenómenos naturales. La
falta de garantías del saber llega a Pirron a desviar el eje de atención de la cosmología hacia
el problema de conocimiento, así que estableció el escepticismo como propuesta para
examinar las posibilidades y limites, las formas y el valor del conocimiento.

Las diferencias entre Protagoras y Pirron son enormes y si los encasillamos en la


categoría escépticos sin hacer distinciones entre ellos estamos condenados a ver el mundo
sin matices ni sutilezas, en tal sentido Protagoras se identificaba por un escepticismo débil,
mientras que Pirron se caracterizaba por un escepticismo extremo que niega toda
posibilidad de conocimiento y es por lo general una postura estéril que nos conduce al
silencio y a la inacción.

La mayoría de los antiguos tenían cierto escepticismo respecto a la idea de una tierra
girando ya que le parecía un demasiado extraña y sin ningún fundamento en la experiencia,
en la actualidad este tema sigue siendo imperceptible y para creer en él es preciso que nos
convenza y la tarea no es sencilla, en la época de Aristóteles ya se pensaba que la tierra era
redonda por lo que Colon no fue el primero en proponer ni demostrar la esfericidad de la
misma, aparte de eso hubo argumentos en contra de la movilidad de la tierra. Cabe destacar
que la explicación física del movimiento en cual no creían que le sucediera a la tierra le
permitió a Aristóteles construir una imagen del mundo, partiendo de la idea de un universo
esférico, consideró que si las sustancias graves (pesadas) como la tierra tienden a caer, se
ubicaran naturalmente en centro de la esfera es decir abajo, de esta forma Aristóteles podría
explicar que los habitantes del otro lado de la esfera no se caían, ya que la tierra central está
ubicada abajo y cuando estamos en la superficie ya no habría donde caer.

Por otra parte y para comprender el nacimiento de la ciencia moderna es necesario


reconocer el aporte árabe el cual hicieron a través de instrumentos de todo tipo,
metodología y saberes desconocidos en occidentes, sin ellos la ciencia como la conocemos
hoy sería impensable. Antes de proseguir es necesario volver hacia otro para conocer otra
de las rutas que influenciaron para la construcción de la cultura occidental, como lo es la
del imperio romano de occidente y la de la cultura cristiana. La mayoría de los autores
coinciden en concebir los inicios del imperio romano en el reinado de Augusto, los
conservadores se dieron cuenta de los peligros que podían entrañar la llegada de la cultura
griega y pusieron resistencia y a pesar de ello Grecia no logro imponer a Roma su cultura,
sin embargo los filósofos griegos detestaban todo lo híbrido, solo consideraban perfecto a
lo puro, en cambio los romanos no tuvieron problema alguno en mezclar todo lo que le
resultara útil.

Aunque el Imperio Romano fue uno de los más estable y duradero, fue dividido en dos
partes, una la del oriente liderada por Diocleciano y la otra en occidente liderado por
Maximiliano ambos imperios cayeron pero antes de que esto sucediera Constantino I
impuso el cristianismo como religión oficial.

Mientras el legado griego era preservado en el Imperio Oriental, en Occidente comenzó


a desarrollarse la teología cristiana y San Agustín tuvo una importancia fundamental en la
forma en que el cristianismo concibió el conocimiento que ya no se centraba en la
naturaleza, ni en la política, pues se había desplazado hacia la teología. Hasta el siglo XII la
actitud teológica predominante era agustiniana, pero una avalancha de conocimientos
genero un movimiento intelectual de amplio alcance, que primero influyo en la iglesia. El
movimiento hacia una nueva versión de la doctrina cristiana, no fue incruento ni lineal.

La incorporación del pensamiento de Aristóteles que se produjo en la doctrina cristiana


en el siglo VIII tiene como figura centra a Santo Tomas de Aquino quien realizo una
síntesis magistral entre la doctrina cristiana y la cosmovisión aristotélica y considero al
conocimiento en dos fuentes: la fe y la razón y estas no pueden contradecirse, a partir de
entonces esta síntesis paso a ser la concepción del universo más extendida y aceptada entre
los elites cultas de la cristiandad, para comprender esta síntesis es preciso ubicarla en el
contexto de lo que los historiadores han denominado el Renacimiento del siglo VII.

Tras todos estos acontecimientos y con el fin de proteger los intereses de maestros y
alumnos, se organizaron en un gremio y crearon una institución para que los albergara, de
esta forma nació la universidad. Las primeras en aparecer fueron las universidades de Paris,
Oxford, Bolonia, las cuales alteraron la jerarquía de las prácticas educativas y entraron en
conflicto con la organización política.

El renacimiento fue una época turbulenta en todas las áreas de la vida humana, ya que
una profunda crisis religiosa llevo al sisma en la iglesia y la dividió en católicos y
protestantes, situación que llevo a los procesos de reforma y contra reforma. Fue un tiempo
de incertidumbre que afecto profundamente creencias, prácticas y valores, la ciencia y la
filosofía moderna nacieron gracias al cambio global de actitud y sensibilidad que se dio a
partir del renacimiento.

En Florencia, Ferrara, Milán, Venecia y otras de las principales ciudades Italianas, el


siglo XV comenzó con una nueva manera de percibir y concebir la naturaleza, la
arquitectura, la pintura y la literatura, adquirieron un papel y un brillo desconocido en la
sociedad medieval, el humanismo supuso una ruptura cultural con la tradición medieval, ya
que su característica central fue la de conceder una gran importancia al estudio de la
antigüedad y considerarla el modelo a seguir en toda la actividad cultural. El estudio de
literatura antigua, de la historia y de la filosofía moral, contribuyó a crear una nueva
concepción del hombre como un ser libre y civilizado, dotado de gusto y juicio.

Como todo tiempo de grandes cambios se vivió una gran tensión que se expresó de
muchas formas como una puja entre el espacio finito e infinito, entre las fronteras de las
colectividades locales y los nacientes estados nacionales, entre otros, algunas novedades
fueron bien recibidas y otras rechazadas, hasta el punto de llevar a la hoguera a quienes se
atrevieran a cuestionar la cosmología aristotélico-tomista.

Mientras los artistas renovaban técnicas, los filósofos naturales desarrollaban nuevas
teorías, los médicos estudiaban la anatomía disecando cadáveres y los inventores producían
máquinas de toda clase, el tribunal eclesiástico se dedicó a perseguir a quienes se oponían o
pensaban diferentes, acusándolos de brujería y así sucesivamente guerras, enfrentamientos
y conflictos diezmaban a Europa. Los hombres del renacimiento no fueron especialistas, su
curiosidad era amplia y diversa, su formación múltiple y sus intereses variados. Se ha
presentado Leonardo Da Vinci como un ejemplo de esta nueva sensibilidad renacentista,
fue pintor, inventor, mago-alquimista, anatomista, geómetra, físico, cartógrafo, ingeniero y
un extraordinario cocinero. Para Leonardo la ciencia y el arte no estaban separados así
como tampoco la práctica y la teoría.

Muchos artistas científicos renacentistas prosiguieron la tarea de lograr presentaciones


adecuadas del mundo sobre el papel partieron del legado de Ptolomeo, lo enriquecieron y lo
actualizaron. Las concepciones Ptolemaicas eran llamativamente a fines a las desarrolladas
por los artistas y facilitaron el uso sistemático del enrejado para dividir, medir, y
representar el espacio.

Leonardo trabajo incansablemente en la confección de mapas de la zona del rio Arno,


colaborando con el proyecto de Maquiavelo para desviar este rio. Más importante que el
aporte de Leonardo en la construcción de un pensamiento que sobrepasa los límites
impuesto por la iglesia, fue su elaboración de una nueva grilla conceptual: la perspectiva
lineal en la pintura y la cuadriculación del espacio en la cartografía.

La metodología de la cuadriculación se instauro como una metáfora fundante y central


de todo el espíritu moderno. Durante el periodo renacentista fue creciendo la actitud de
exploración y de investigación de diversos aspectos de la vida, inspirados en libros antiguos
y tomando más su espíritu que su letra. Para Leonardo al igual que Galileo era importante
desarrollar un trabajo cuidadosamente preparado y analizado por medio de la investigación
y experimentación; esta fue una de las más grandes transformaciones que comenzaron en el
renacimiento y se relaciona con el desplazamiento de la noción de experiencias hacia el
experimento controlado, esto nos lleva a comprender que todos los seres humanos tenemos
experiencias pero solo algunos realizan experimentos ya que el mismo exige planificación y
control.

La diferencia clave es que en la ciencia moderna se privilegió un lenguaje específico


como lo fue la matemática lineal, a tal punto de que Galileo consideraba que la matemática
era el lenguaje clave para comprender la creación. Actualmente se suele separar el arte, la
religión, la filosofía y la ciencia, lo que para los antiguos en la época del renacimiento les
resultaría absurdo e inaceptable nuestra concepción, en nuestra cultura la observación y la
fe están separadas del arte y la ciencia y creemos que la verdad es una sola ya que los otros
saberes quedan devaluados al rango de puras creencias.

Ya en el renacimiento las verdades tradicionales no tenían la misma fuerza que antes y


el saber científico no consideraba la verdad como la única verdad. Las instituciones
encargadas de legitimar el conocimiento estaban en crisis, sobre todo la iglesia pero no
había quien la remplazara, la iglesia controlaba las universidades y apenas se estaban
formando las academias científicas por lo que faltaba mucho para que tuvieran el poder de
garantizar la verdad, se decía que se enfrentó la fe de los religiosos y la razón del científico
lo que generó una polémica entre Galileo y la iglesia.

Galileo tuvo interés en demostrar muchas cosas, una de la cuales fue el movimiento
terrestre pero sabía muy bien que para hacerlo debía superar muchos obstáculos de diversa
índole, una de las cosas que hizo fue exhortar incluso exigir cambiar de tribunal, de la
autoridad de los textos sagrados y la palabra de los maestros al imperio de los sentidos o de
la razón. Galileo además de científico lucido era un hábil polemista que en ocasiones
pecaba de soberbia y de exceso de ironía lo intensifico sus problemas con la inquisición, la
iglesia católica le hizo un juicio a galileo por sus investigaciones que fue tratada por
muchos historiadores como paradigmática de un modo de simplificación distorsionada y
con la excusa de la claridad pedagógica se construyó un mito que aplasto la complejidad de
un proceso multifacético.

En la época en que Galileo presento el telescopio ante en cenado de Venecia las


observaciones que este permitía realizar estaban más cerca del milagro y de la magia que de
la ciencia, él era consiente que estaba pidiendo a sus contemporáneos que consideraran
cosas sorprendentes y maravillosas pero poco creíbles y difíciles de admitir. Tratando de
comprender un poco la polémica entre Galileo y la iglesia y las dificultades de algunos
pensadores revolucionarios, para distinguir diversos modos de conocer y validar el
conocimiento hay que tener en cuenta la incertidumbre y caos que se vivió en esa época y
tal vez la literatura y la poesía podrían mostrar cómo se afrontó el hecho de vivir en un
mundo en mutación donde hubo cambios a nuevas versiones y versiones del mundo y
donde la sensibilidad artística no podía ser ajena a dicho cambio donde los valores también
entraron en crisis.
El telescopio como instrumento no fue aceptado del todo como fuente probatoria, las
resistencias resultan comprensibles y razonables si consideramos que su utilización con el
fin de observar los cielos implico una transformación total de lo observado hasta ese
momento en la dilatada historia de la astronomía. En la cultura occidental actual la
astronomía es un saber técnico que no tiene nada que ver con la vida humana, sus pesares y
sus anhelos, sus búsquedas espirituales o su destino, aun así durante el renacimiento la
transformación de la cosmología produjo una herida al sistema que organizaba al mundo y
la experiencia humana con la publicación de la obra de Copérnico sobre el movimiento de
las esferas celestiales, en la que se exponía su concepción del sistema heliocéntrico que
cuestionaba la verdad expresada en el texto bíblico y la autoridad de Aristóteles.

La obra de Copérnico ejerció una importante influencia en toda la cristiandad durante


más de medio siglo sin embargo Galileo pretendía que se aceptara el modelo heliocéntrico
como una descripción verdadera del mundo y no como mera hipótesis privada de toda la
realidad. El modelo astronómico de Ptolomeo había sido adoptado porque coincidía mejor
con la experiencia y con lo más finos razonamiento y no solamente con la autoridad de sus
patrocinadores. Galileo logro erosionar la certeza respecto del modelo geocéntrico, pudo
llamar la atención con su telescopio pero no pudo mostrar el paralaje estelar ni muchas
pruebas empíricas que le exigían oponentes.

Dadas las muchas dificultades que existen para que un nuevo instrumento sea confiable
y aparte de eso el hecho de que la época de Galileo no se valoraba un saber instrumental no
podemos continuar pensando que los teólogos se negaban a ver la evidencia ya que tal cosa
no existía, así que habían indicios prometedores, conjeturas interesantes pero no
demostraciones convincentes. Toda revolución debe pasar por largos procesos tal como la
Revolución Copernica, cuya revolución conceptual llevo varios siglos y de manera poco
arbitraria se intentó establecer periodizaciones históricas y se ubicó en lapso que media
entre la publicación de la obra Copernica y la aparición del tratado de mecánica celeste del
matemático y astrónomo Pierre Simón Laplace.

La Revolución Copernica no solo fue un largo proceso si no que involucro a hombres


muy diferentes provenientes de toda Europa y de tradiciones intelectuales heterogéneas. La
filosofía y la historia de la ciencia positivista han presentado el enfrentamiento entre
Galileo y la iglesia como un debate asimétrico en el que la luz de la razón venció a la
oscuridad de la fe así que dé él dependía la ubicación del infierno y el paraíso y con ello la
condena y la salvación de los seres humanos por esta razón la revolución astronómica
genero tanto malestar y enfrentamiento que llegaron hasta la hoguera como el caso
Giordano Bruno o el juicio condena y confinamiento ordenado por la inquisición como le
sucedió a Galileo.

Galileo fue condenado es cierto, pero no es tan sencillo comprender como ni mucho
menos porque, todo proceso interesante tiene múltiples ideas y el enfrentamiento de Galileo
con el santo oficio no es una excepción, si volvemos a atrás para mirar con más detalle la
controversia concluiremos que la razón no era propiedad exclusiva del filósofo sino un
terreno compartido con sus adversarios así que para entender esta polémica hay que
ahondar en los detalles y en el contexto en que se realizo es decir la crisis eclesiástica y la
contrarreforma.

Johannes Kepler uno de los más grandes astrónomos y matemático de la época e


inventor de nuevos instrumentos astronómicos, valoraba mucho la tradición pitagórica,
entusiasmado con su propia obra le envió un ejemplar a Galileo quien no fue muy receptivo
y nunca le contesto. Kepler le había pedido a Galileo un telescopio para poder reproducir y
verificar sus observaciones pero Galileo nunca se lo envió, por estar en total desacuerdo
con su teoría, él sabía perfectamente que la evidencia de los sentidos parecía contraria con
el movimiento de la tierra pues nadie siente que la tierra se mueva, así que viendo que las
observaciones solas no eran favorables a su tesis, Galileo recurrió a otra estrategia, era
preciso gestar un modo de experiencia nuevo “ El experimento u observación razonada y
controlada” así que a partir de ese razonamiento lo que antes era un argumento en contra
del movimiento de la tierra se convierte en una razón a su favor.

Es necesario pensar para comprender por qué se señala a Descarte como padre de la
filosofía moderna en su producción intelectual en relación a su época y a la que precedió.
Descarte inicio el camino de la duda conmovido profundamente por la crisis del universo
aristotélico-tomista y de la iglesia. La búsqueda de Descarte su anhelo por encontrar ideas
claras y distintas, cobra un significado especial cuando la vemos sobre el telón de fondo de
la metamorfosis global de la sociedad de su tiempo, el campo social en que Descarte podría
plasmar sus ideas estaba preparado para recibirla el mismo dio forma a una concepción que
ya estaba en la imaginación de muchos de sus contemporáneos, además emprendió la
búsqueda de una verdad incontrovertible, garantizada y única.

Descarte no invento una nueva filosofía en la nada si no en la historia, para que esto
fuera posible era necesario suplantar a la vieja autoridad por más que estuviera deteriorada
todavía tenía grandes cuotas de poder. Descartes afirma que la razón nos pertenece a todos
por igual y es la única cosa que nos distingue de los animales, esta democratización de la
razón provee igualdad al siervo y al señor, al noble y al campesino, al rico y al pobre. La
razón cartesiana fue un invento moderno, esto no quiere decir que los pensadores
medievales no fueran racionales si no que concebían a la razón de la misma manera que fue
pensada por Descartes y sus seguidores.

La razón no nació por Descartes, fue concebida como un modo especifico de


racionalidad en la que los hombres han gestados sus propios modos de ser racionable. Una
de las diferencias cruciales es que esta razón Cartesiana se cree la única y no admite la
posibilidad de otras formas de racionalidad. El pensamiento cartesiano fue el resultado del
gran temor al caos que se produjo en su tiempo, el filósofo no se enfrentaba al mundo con
ojos llenos de asombro como sus predecesores griegos. Entre el mundo y él se interponían
el dolor y la frustración de ver esfumarse la certeza del saber instituido.

La conciencia y el temor a equivocarse llevan a Descartes a la duda metódica, es decir el


dudo con el claro objetivo de buscar la certeza y el fundamento firme sobre el que construir
un nuevo saber, esto llevo a Descartes a afirmar su existencia como sujeto del pensamiento
afirmación clave de la nueva cultura moderna a la que el filósofo llega a partir de la duda.

Respondiendo a la pregunta hecha a Descartes de cómo estaba seguro de no ser


engañado su respuesta fue que si Dios había creado un ser inteligente no era para engañarlo,
el juzgo que todas las cosa de las que podía hacerse una idea clara y distinta tenían que
existir. La meditaciones cartesianas originaron al sujeto y Descarte no mira directamente al
mundo, sino que se ve a sí mismo observando al mundo, esto hizo que descarte hiciera una
distinción entre mundo externo y mundo interno a lo que denomino teatro de la mente así
dividió al universo en dos sustancias completamente diferentes, una era la sustancia
material y la otra la sustancia pensante, en adelante el conocimiento fue concebido como la
imagen de una naturaleza externa que se refleja en el interior de sujeto.

La noción del sujeto es a la vez fuente de certeza y de incertidumbre ya que llego a ella
cuando se dio cuenta que no podía dudar de que estaba dudando pero más allá de eso el
error siempre estaba asechando por lo que la preocupación fundamental era la de evitar el
error.

Desde hace mucho tiempo se ha pensado que el conocimiento se adquiere y se justifica


mediante la experiencia, esto nos lleva a pensar que todas las experiencias que hemos
vivido a lo largo de nuestra vida nos lleva al conocimiento. Cuando la división entre el
mundo objetivo y mundo subjetivo triunfo se instituyo la creencia de la separación entre
ciencia y política. Descartes solo reconoce como verdaderas las ideas que se le presentan de
manera clara y distinta como por el contrario Locke distingue dos cosas totalmente
diferentes a las que llama primarias que corresponden a los cuerpos mismos como lo son
solidez, extensión, figura, forma, movimiento o reposo y número y secundarias al fruto de
nuestra percepción que son el gusto, olor, sabor, sonido, calor, entre otros.

David Hume filosofo, adelantado a su tiempo, sus reflexiones eran demasiado audaces,
investigo a fondo las características de la experiencia humana donde se gesta en
conocimiento, tales investigaciones fueron estrictas y rigurosa cuyas conclusiones
resultaron totalmente perturbadoras para los positivistas y empiristas lógicos del siglo XX y
dejo un banquete de saber a disposición de sus seguidores asi como la espada de la
incertidumbre.

Muchos autores con respecto al tema de la gravedad creen que Newton tuvo que agregar
el termino matemático, ya que no ofrecía más que una descripción de como operaban la
leyes universales y no era capaz de explicar las causas de la gravedad. Continuando con la
historia de todos estos filósofos que han marcado la diferencia por sus investigaciones en
sus diferentes épocas existe otro llamado Inmanuel Kant cuya obra es considerada como
una de las que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento. A él le fascino la
ciencia newtoniana a la que considero verdadera, al mismo tiempo aceptaba la posición de
Hume que distinguía entre las ciencias experimentales y las formales, surgió así un nuevo
problema ya que ambas posiciones resultaban contradictoria pues la ciencia newtoniana era
experimental por lo que Hume no tenía garantía de verdad alguna así que el filósofo alemán
se propuso investigar cómo era posible un saber empírico que pudiera considerarse
necesario y no meramente posible.

Kant se dedicó a buscar una salida a la afirmación de Hume que comenzó a entreverse
cuando Kant se preguntó de dónde venía la necesidad y la universalidad si no era de la
experiencia humana por lo que se propuso a investigar qué es lo que hace posible la
experiencia humana, y cuáles son los límites de la razón y que es posible conocer. Kant
consideraba que la experiencia humana seria caótica si no tuviéramos algunas formas de
ordenar la infinidad de impresiones que recibimos del mundo exterior , según él no
recibimos impresiones si no objetos organizados por las categorías a priori del sujeto
trascendental así el filósofo fue capaz de conjugar el empirismo y el racionalismo creando
una configuración nueva.

Para Kant el objeto de conocimiento ya no es el mundo en si reflejado en la mente como


si fuera un espejo si no el mundo configurado en la experiencia humana por el sujeto
transcendental. En Kant encontramos un sujeto activo capaz de darle forma al mundo y
conocerlo. Para muchos filósofos el problema central de la epistemología paso a ser la
demarcación entre ciencia y pseudociencia.

La estructura lógica de los razonamientos que llevan a la contrastación de hipótesis


permite rechazarlas cuando salen derrotadas pero no garantiza su verdad cuando el
experimento es favorable.

Para Karl Popper uno de los más importantes filósofos del siglo XX que desarrollo gran
parte de su trabajo en Inglaterra, fue el encargado de traer el respiro necesario cuando todo
hacía pensar que la propuesta positivista había fracasado. Popper dejo bien claro que todos
los enunciados científicos son conjeturas sujetas al proceso de contrastación experimental,
asimismo planteo que las observaciones solo tienen significado en el contexto de un
problema y que todas están inevitablemente cargada de teoría, esto lo llevo a proponer que
ninguna teoría podría ser falsada en la práctica ya que siempre habría una forma posible de
rechazar el resultado experimental negativo. Las pretensiones iniciales del programa de
investigación positivista fueron disminuyendo, esto es precisamente lo que la epistemología
permitía considerar que en las prácticas reales de investigación existe un núcleo central que
se mantiene y que resulta infalsable.
Gran parte de la tradición histórica en especial la anglosajona planteaba que Aristóteles
había sido el responsable de un retraso del desarrollo de la física durante dos mil años,
según ese punto de vista la aceptación del modelo geocéntrico fue el fruto de la autoridad
de Aristóteles que reposaba exclusivamente en su reconocimiento como filosofo pero que
nada podía aportar a la física ya que sus concepciones eran solos especulaciones sin
ninguna base empírica.

Los experimentos de Maturana y otros neurofisiológicos llamaron la atención de muchos


investigadores de otras disciplina en especial de Heinz Von Foerster uno de los principales
exponentes de la naciente cibernética que estaba interesado en un fenómeno propio de los
seres humanos conocido como el punto ciego visual y muestra que en todo momento hay
cierta parte de nuestro campo visual que nos resulta invisible, aun así el cerebro completa
por su cuenta el campo visual de tal modo que nunca notamos el punto ciego.

El conocimiento del conocimiento llamado así por muchos en el campo de la


epistemología y haciendo referencia a la fábula que hacía de la historia humana un camino
de la ignorancia al saber. El saber no es una representación o producto de nuestra mente si
no algo en lo que los seres humanos participamos junto con nuestras percepciones y
tecnologías e interactuando con el medio ambiente así entonces el conocimiento es una
producción siempre abierta que transforma el mundo y a nosotros mismo y todo va a
depender de con que ojos veamos al mundo.

Vous aimerez peut-être aussi