Vous êtes sur la page 1sur 11

SITUACION DE LA AGRICULTURA NACIONAL

Actualmente el agro peruano(la gran mayoría,74.4 % de empresas) atraviesa por


una situación de pobreza, debido entre otras causas, principalmente a las
siguientes:
-Tamaño de la empresa
- Capital Humano deteriorado. Sin educación y desnutrición
- Limitado acceso al financiamiento formal
-Técnicas inadecuadas-.Severo atraso tecnológico
-Deterioro de los términos de intercambio ciudad-campo
-Rol del Estado

TAMAÑO DE EMPRESA
.Atomización de la propiedad agraria
Este rasgo se deriva de la fragmentación que sufrió la mayor parte de empresas
asociativas o cooperativas creadas por la Reforma Agraria de la década de los
setenta (Ley 16716). El III Censo Nacional Agropecuario (1994) establece que el
tamaño promedio de una unidad agrícola es de sólo 3.1 hectáreas y que cada
una de ellas cuenta en promedio con 3.3 parcelas. La situación es más grave en
la sierra, donde 63% de las unidades agrarias tiene una extensión menor a 3
hectáreas y el tamaño promedio es 2.4 hectáreas, con 4.1 parcelas por unidad
agrícola. En la costa el problema es sólo ligeramente menos severo, con un
tamaño promedio de 3.5 hectáreas por unidad. Por otro lado, en el Perú, el 95 %
de unidades agrarias posee menos de 30 hectáreas, el 92.2 % menos de 20
hectáreas, el 84.5 menos de 10 hectáreas y el 74.4 % menos de 5 hectáreas .
Con este tamaño de empresa se entra en deseconomías.
Capital Humano deteriorado. Sin educación y desnutrición
Una gran mayoría de los agricultores peruanos se desenvuelve en un entorno de
pobreza (el año 2000 se encontraba en esa situación 66,1% de la población rural)
y casi la tercera parte está en condición de extrema pobreza, en la Región
Lambayeque, según el INEI en el año 2002, el 62.1 % de la población se
encontraba en situación de pobreza y el 22.4 % en extrema pobreza. Los pobres
extremos son aquellos cuyo gasto no logra cubrir una canasta de alimentos. En
el 2002 la región tenía alrededor de 250,000 habitantes que no lograban cubrir
sus necesidades alimenticias.
La pobreza más acuciante se localiza en la zona rural, por tal razón existe un
permanente desplazamiento del campo a la ciudad y de la sierra a la costa.
En el año 2008, según información de gobierno regional, la población en
situación de pobreza fue del orden del 40.6 %, en tanto que en situación de
extrema pobreza el 17 % .
Asimismo, quienes dirigen la producción agrícola presentan bajos niveles de
educación, lo que pone de manifiesto una aguda escasez de capital gerencial en
el sector. Este problema es aún más serio en las unidades agropecuarias más
pequeñas. En la sierra, en unidades agrarias con menos de tres hectáreas, 85%
de los conductores posee como máximo educación primaria completa, mientras
que en la costa el porcentaje correspondiente es 78%. En unidades mayores, los
niveles de educación crecen, pero todavía distan mucho de ser los deseados
para pensar en una agricultura moderna y altamente tecnificada Por otro lado,
como producto de los procesos migratorios de las últimas décadas, en el sector
rural peruano se ha llegado a una situación en la que, en comparación con zonas
urbanas, son más escasos los jefes de hogar cuyas edades fluctúan entre los 30
y los 45 años; es decir, aquel rango de edad en el que las personas alcanzan su
mayor productividad. Finalmente, un aspecto que debe llamar la atención es la
precaria situación de salud de los menores en el ámbito rural, especialmente si
se tiene en cuenta que la gran mayoría de estos niños será parte de los recursos
humanos disponibles para el sector agrario. La tasa de desnutrición entre los
niños del ámbito rural es de 40%, muy superior al 15% registrado en zonas
urbanas.

Limitado acceso al financiamiento formal


Sólo el 4.3 % del total de créditos del sistema financiero son destinados para el
agro.
Severo atraso tecnológico
Los pequeños agricultores, sobre todo, continúan explotando sus tierras con
tecnologías tradicionales, en razón de que no son capacitados y no pueden tener
asistencia técnica, puesto que en forma individual, no tienen capacidad
económica para contratar un profesional o un técnico, lo cual conlleva a un
inadecuado aprovechamiento y manejo de los recursos y por lo tanto a una muy
baja producción y calidad.

.Deterioro de los términos de intercambio ciudad-campo.


Los productores agrarios no pueden capitalizarse en razón de que cada vez en
las nuevas campañas necesitan invertir más para comprar la misma cantidad de
insumos para una hectárea de cultivo; ésto en razón de que los precios para sus
productos no han crecido o si ha sucedido fue en una proporción muy menor a
la de los insumos ,hora-máquina o jornales; lo cuál significa que muy poco le vale
incrementar la productividad de sus cultivos si la riqueza que debe quedarse en
el campo se va a otros sectores de la economía vía la relación de precios de los
factores de producción y los precios de sus productos. Así por ejemplo en el año
1980 para recuperar lo invertido en los herbicidas, insecticidas y fungicidas
utilizados en una hectárea del cultivo de algodonero, al agricultor le bastaba con
vender 5 quintales de algodón en rama; en tanto que en el año 1989 tenia que
vender 14.5 quintales de algodón en rama; es decir 9.5 quintales más para
comprar lo mismo.
. Rol del Estado
El Estado, ha desempeñado un rol determinante para esta situación de pobreza,
así:
Ley de Reforma Agraria Nº 17716, esta Ley tuvo como objetivo terminar con el
latifundio y el minifundio; respecto al minifundio nunca se hizo nada. En cuanto
al latifundio, se expropió las tierras a los gamonales y se entregó a los
trabajadores asociados en Cooperativas Agrarias, éstos como “dueños”
amparados en sus Consejos de Administración y de Vigilancia más la Asamblea
General se repartían las ganancias y no reinvertían lo que condujo a la
descapitalización de estas empresas, generándose el caos. Por lo que en el 2do
Gobierno de Fernando Belaunde Terry, se da el Decreto Ley de Promoción
Agraria, mediante el cual se inicia la parcelación de estas Cooperativas,
aumentando el minifundio, y generándose más caos, puesto que en la
Cooperativa, cada socio realizaba una o dos actividades, al pasar a ser dueño
de su parcela, tenía que hacer su plan de cultivo y riego, gestionar el agua,
gestionar el crédito, con el dinero comprar los insumos, alquilar maquinaria,
distribuir los recursos, conducir los cultivos, vender la producción, como no
estaba preparado para ésto decide vender su parcela ,formándose nuevamente
grandes empresas, regresando así el latifundio. Por otro lado el MINAGRI no
incrementó su personal, tampoco la Dirección de Aguas, ni el Banco Agrario, por
lo cual no podían atender a miles de parceleros que antes estaban asociados
en Cooperativas y que eran menos usuarios para estas entidades, lo cual
condujo a grandes problemas en estos entes estatales.

Grandes Proyectos
En el Perú se han gestado grandes Proyectos de irrigación para ganarle tierras
al desierto, es decir un crecimiento horizontal del Agro, el tema es que a quien
han beneficiado estos Proyectos, a las grandes empresas, como es el caso del
Proyecto Olmos, con endeudamiento externo y el retorno económico a mediano
y largo plazo, y el sueño de más de 80 años de los agricultores comuneros no
se hizo realidad, ellos siguen con riego por gravedad; Por otro lado las ciudades
crecen también horizontalmente quitándole al agro tierras fértiles y con agua:por
qué mejor las ciudades y el agro crecen verticalmente, ésto es, las ciudades en
áreas pequeñas construyen grandes edificios multifamiliares y el agro con las
áreas que tiene producen mas solo con capacitación al campesinado,producindo
en el misma área el doble o el triple, y con poca inversión con retorno económico
en el corto plazo.

Entre otros problemas de la agricultura nacional tenemos:


Insuficiente infraestructura de soporte.
.Deficiente sistema de comercialización.
.Condiciones insuficientes para la seguridad alimentaria plena.
.Limitaciones en la exportación por problemas fitosanitarios
.Escaso nivel de organización de productores, sólo el 35% del total de
productores pertenecen a algún tipo de organización
.Uso ineficiente del agua, la eficiencia de riego fluctúa entre 20% a 30%
.Débil articulación de la oferta con el mercado y la demanda urbana e industrial
.Deterioro de las tierras agrícolas: salinización y mal drenaje

LA PEQUEÑA AGRICULTURA
Con frecuencia se ha destacado la presencia abrumadoramente mayoritaria de
los pequeños productores en la agricultura peruana. No se ha hecho lo
suficiente, sin embargo, por resaltar también la importancia de la pequeña
agricultura y la economía campesina en la producción, generación de empleo,
exportaciones y manejo de recursos en el agro nacional. Estas contribuciones
convierten a la pequeña producción en un sector absolutamente crucial para
cualquier proyecto de desarrollo agrario y rural en el Perú. Así :
- Por cada 10 toneladas de productos agrícolas y alimentos que se generan en
el país, siete se originan en el sector de la pequeña agricultura y economía
campesina.

- Por cada dólar que ingresa al país por concepto de agroexportaciones,


sesenta centavos corresponden a productos de la pequeña agricultura.

- Uno de cada cuatro puestos de trabajo existentes en el aparato productivo


nacional, es provisto por la pequeña agricultura (aunque generalmente en
condiciones de baja productividad y bajos ingresos).

Este peso significativo en el conjunto de la economía es posible porque la


pequeña agricultura y la economía familiar campesina controlan más del 15%
de las tierras agropecuarias del país, sin considerar las áreas de comunidades
campesinas. Más aún, dos de cada tres hectáreas de tierras de cultivo
pertenecen a este sector de la pequeña producción, y también tres de cada
cuatro hectáreas de riego.

Desde el punto de vista de la población involucrada hay que recordar que más
de millón y medio de hogares, es decir, la cuarta parte del total de hogares
peruanos se encuentran de una u otra forma involucrados en las actividades de
la pequeña producción agropecuaria, de donde resulta que la población total
que depende de este sector se acerca a los siete millones de personas.
La pequeña agricultura comercial ha sufrido como ninguna los embates de la
crisis, ha visto deteriorarse hasta el extremo sus condiciones de producción, con
caída de ingresos, pérdida de rentabilidad, deudas y descapitalización. En
respuesta ha iniciado un proceso defensivo, adoptando estrategias de
supervivencia de tipo campesino consistentes en incrementar su autoconsumo,
diversificar sus actividades y buscar ingresos adicionales con empleos
asalariados fuera de la chacra. No hay que perder de vista que la pequeña
agricultura comercial es precisamente el segmento que puede calificarse como
capas medias rurales, que puede llegar a constituir la base de un empresariado
agrario de pequeña dimensión, con importantes efectos de modernización,
innovación tecnológica y generación de empleo en el campo. De ahí la necesidad
de buscar alternativas con estrategia empresarial a favor de ella, entre las que
se encuentra la asociatividad.
¿Como actúa el pequeño agricultor?
En la etapa anterior al proceso productivo:
 Los pequeños agricultores compran al por menor los pocos insumos que
adquieren, lo hacen en forma individual, en pequeñas cantidades
,adquiriendo productos procesados con alto valor agregado. Además
compran a crédito y al último eslabón de una larga cadena de
intermediación, en donde el vendedor fija el precio de los insumos; en fín
es el protagonista de la transacción y los agricultores se mantienen en
una postura de pasividad y subordinación, sin ninguna condición para
negociar mejores precios.
 Muchas veces los agricultores compran productos estimulados por la
publicidad en cantidades excesivas. No dándose cuenta que esos
productos son inadecuados para solucionar sus problemas, malgastando
sus escasos recursos y aumentando innecesariamente los costos de los
factores aun antes de iniciado el proceso productivo.

¿Qué ocurre durante el proceso productivo?


En esta etapa ocurre que por no estar capacitados correctamente de las
tecnologías actuales muchos pequeños agricultores adoptan procedimientos
rudimentarios, como son los siguientes:
 No preparan el terreno en el momento oportuno ni en forma adecuada.
 Usan semillas de mala calidad y las siembran a destiempo y con densidad
inadecuada.
 No realizan las labores agrícolas en forma correcta y en el momento
oportuno.
 No practican la rotación de cultivos.
 Realizan un sobre pastoreo.
 Desperdician el estiércol y queman los rastrojos y otros deshechos
orgánicos.
 Aunque dispongan de abundante mano de obra familiar y de animales de
tracción no eliminan las malezas en el momento oportuno.
 Por carencia de conocimientos elementales sobre administración rural, no
hacen uso óptimo de sus recursos, no diversifican los rubros productivos
y no planifican adecuadamente las actividades para distribuírlas durante
todo el año.
 Por falta de conocimientos (y no tanto de recursos) subutilizan los factores
productivos disponibles en sus predios (tierra, mano de obra familiar,
animales de producción y de trabajo, etc.).
.

¿Qué ocurre en la etapa posterior a la producción?


Lo que ocurre en esta etapa nuevamente debido a que los pequeños agricultores
no están suficientemente capacitados ni organizados, es lo siguiente:
 Que su producción, además de ser pequeña y de mala calidad ha sido
producida con altos costos unitarios, es vendida como producto
primario(sin valor agregado, al por mayor, en forma individual, a bajos
precios y al primer eslabón de una larga cadena de intermediación que
compra en chacra(probablemente el mismo comprador que le vendió los
insumos y le concedió el crédito informal).

¿Cómo corregir esta situación?


Aunque imprescindible, no es suficiente que los agricultores dispongan de
tecnologías y que reciban capacitación para producir con eficiencia técnica y
gerencial, al interior de sus predios individuales. Ellos también tienen problemas
externos a sus predios y necesitan mejores mecanismos para adquirir insumos
y comercializar sus excedentes en forma más eficiente y más ventajosa; además
tienen problemas internos que no pueden ser resueltos en forma individual y por
lo tanto exigen decisiones e inversiones de tipo grupal o comunitario. Por estas
razones y ante la debilidad e ineficiencia de los servicios gubernamentales, es
necesario que los agricultores se organicen para establecer sus propios
mecanismos de recepción (desde afuera) y prestación (hacia adentro) de
servicios; éstos les permitirán disminuír gradualmente su dependencia de los
servicios externos(del Estado y de las empresas privadas) y actuar en conjunto
para que ellos mismos puedan solucionar los siguientes problemas que
constituyen importantes causales de sus bajos ingresos:
 Adquisición en conjunto de insumos a precios más bajos.
 Posibilidad de inversiones en conjunto, reducción de sus costos y uso en
común de aquellos bienes que no justifiquen su posesión o realización en
forma individual, tales como algunas maquinarias y sementales,
electrificación, riego, centros de acopio y almacenaje,etc; de esta forma
los pequeños productores también podrán lograr economía de escala y,
si es necesario, acceder a inversiones de mayor costo para poder
competir con los agricultores comerciales.
 Procesamiento e incorporación de valor agregado a la producción por
medio de pequeñas unidades agroindustriales comunitarias.
 Comercialización de los productos para reducir los eslabones de
intermediación y obtener mejores precios de venta.
 Constitución de otros servicios con el fin de ofrecerlos a sus asociados,
como por ejemplo: confección y arreglo de herramientas, implementos
agrícolas y carretas, elaboración de colmenas y de envases para
transportar y depositar productos agrícolas, etc.; tambos comunitarios,
instalación de pequeños molinos de cereales o trituradores para
preparación de raciones, servicios veterinarios y de inseminación artificial.
En forma organizada( asociatividad) cuál sería la situación del pequeño
agricultor?
En la etapa anterior al proceso productivo:
 Adquisición en conjunto de insumos a precios al por mayor, apenas lo
imprescindible y del primer eslabón (en el pueblo); por lo tanto a bajo
costo.

PRODUCCIÓN ASOCIATIVA

¿Qué ocurre durante el proceso productivo?


 Emplean tecnologías apropiadas.
 Los recursos son bien aprovechados.
 Se diversifica la producción.
PRODUCCIÓN ASOCIATIVA

¿Qué ocurre en la etapa posterior a la producción?


 Como se diversificó la producción, se ofrece diversos productos.
 Se vende todo el año, en forma grupal, al por menor, con valor agregado,
al último eslabón (en el pueblo) y por lo tanto a precios altos.

PRODUCCIÓN ASOCIATIVA

LA ASOCIATIVIDAD Y EL DESARROLLO RURAL


La asociatividad es la actividad humana o empresarial que le da la importancia
estratégica al trabajo conjunto para llegar a un fin común.
Es una estrategia de crecimiento empresarial que favorece a las medianas y
pequeñas empresas agrícolas, básica para su supervivencia; a través de ella,
tienen mayor posibilidad de enfrentar los cambios bruscos del mercado,
enfrentando a la competencia globalizada y los cambios tecnológicos.
La asociación empresarial es una de las mejores estrategias para enfrentar los
mercados globales y el fuerte incremento de la competencia, ya sean del país o
del exterior.

IMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD PARA EL AGRO


La asociatividad es importante para el agro por lo siguiente:
-La producción del agricultor es pequeña y sin capacidad de negociación.
-Están lejos del mercado, mayormente sin transporte y son los más afectados al
caer los precios.
-No tienen capacidad para darle valor agregado a su producción.
-Es la mayoría de la población rural económicamente activa y su pobreza supone
un problema social.
-Con su inclusión se incrementaría la producción y agro exportación.
Las ventajas que se tienen con la asociatividad son:
-Mayor acceso a tecnología de procesos, incrementando el valor agregado de la
producción
-Costos menores (economía de escala) y riesgos compartidos
-Mayor control en la gestión de la cadena de valor (cluster)
-Mejora la gestión del conocimiento técnico productivo y comercial
-Se tiene mejor acceso al financiamiento, compras de insumos y equipos e
inversión.
-Se optimizan los procesos productivos con intercambio de información y
transferencia tecnológica. Asistencia técnica.
-Incremento del poder de negociación logrando mejora en la comercialización y
precios justos.
-Incremento de la producción, productividad y calidad.
-Mayor participación en la gestión de la cadena de valor

Vous aimerez peut-être aussi