Vous êtes sur la page 1sur 6

Taller para la familia en contexto de consumo problemático y/o dependencia de drogas

Cosam Colina

Descripción

El presente taller, dirigido al grupo familiar del usuario del Programa Adicciones
de Cosam Colina, tiene como objetivo el constituirse en un espacio terapéutico y de ayuda
para cada familia. Busca fortalecer los factores protectores vinculados a la adicción.
Desde la realidad familiar misma traída al contexto clínico se visualiza el aspecto
relacional como fundamento de posibilidad de cambio de la conducta adictiva.

La lógica del taller se enmarca en el dominio experiencial con un fuerte


componente educativo frente a la problemática de la adicción. Será recurrente la
utilización de material lúdico y audiovisual, este será detallado en la descripción de cada
sesión para su mejor visualización. La frecuencia de las sesiones es semanal y se estipula
un máximo de seis familias, con asistencia del paciente índice junto a lo menos un
integrante más de su grupo familiar directo y un máximo de tres. El taller se desarrollará
en un espacio amplio con adecuado equipamiento audiovisual y en horario a determinar.

Para finalizar, es pertinente destacar que el encuadre del taller es dinámico y por
tanto no es necesaria la continuidad total de un grupo familiar en todas las sesiones. Así,
cada sesión involucra temáticas distintas pero complementarias bajo un lente de carácter
interventivo que moviliza el cambio. Así mismo la incorporación al taller es posterior al
ingreso, basta solo con una adecuada motivación y el tiempo destinado a la actividad.

Justificación

En términos generales, es de importancia exponer las razones y algunas


justificaciones del por qué es fundamente realizar este taller de familia. El propósito
principal nace desde la necesidad de implementar un taller familiar con una orientación
psicoeducativa que en la actualidad no se ha implementado ni tampoco se realiza o
existente en el centro comunitario Cosam Colina y directamente en el programa de
alcohol y drogas. Actualmente se precisa entregar una nueva prestación familiar al
usuario en el marco de la especificidad del tratamiento y las múltiples facetas de la vida
del usuario con consumo, donde el factor familiar-contextual es determinante al momento
de pensar en tratamientos para las adicciones (Senda, 2013).

Aspectos teóricos a considerar

1. La familia como sistema desde la óptica sistémica

Puede asumirse que la familia es la base de la sociedad, componente básico y


necesario para el desarrollo de las personas. La idea anterior interpreta de buena forma un
pensamiento general sobre la noción de familia. La misma es una clase especial de sistema
(Minuchin, 2000), y nosotros diremos que además presenta características similares a las de
los sistemas, donde Von Bertalanffy (1976) plantea desde la teoría general de sistemas que
la interacción constante de elementos internos permite definir a un sistema como tal.

Además si se piensa ya en la familia, esta tiende a constituirse como un sistema


evidentemente cerrado que intenta mantener sus parámetros relacionales incluso a costa de
uno o más de sus miembros (Bertrando, Toffaneti, 2004). Estas propiedades relacionales
básicas de cualquier sistema aplicado al sistema familiar permiten tener en consideración el
hecho de la existencia de un tejido relacional y familiar que genera identidad al grupo.

Así mismo el principio tomado desde la cibernética por Ashby (1960) que atribuye a
la retroalimentación entre las partes de un sistema con el objetivo de encontrar un equilibrio
u homeostasis, así la retroalimentación negativa mantiene la homeostasis sin alteración
desviando el ingreso de cualquier tipo de información al sistema, muy por el contrario la
retroalimentación positiva tiende a posibilitar el cambio en virtud de ingreso de nuevos tipos
de información al sistema (Bertrando, Toffaneti, 2004).

En la misma línea, Heims (en Bertrando, Toffaneti, 2004) plantea que la homeostasis
familiar puede asimilarse a la idea de que la familia puede autorregularse y asegurar el
máximo bienestar de sus integrantes, entendiendo que luego de cierto periodo de
acoplamiento inicial, la dinámica relacional de la familia se verá establecida y por lo general
tenderá a buscar el equilibrio en base a la interacción mutua de los miembros. La falta de
equilibrio homeostático al interior de las relaciones familiares es la base inicial de los
problemas, nosotros nos enfocaremos en el desarrollo de la conducta toxicómana.

2. Teoría sistémica y terapéutica

En este plano hay que destacar que el hecho de realizar intervenciones familiares
implica asumir una epistemología sistémica, entendiéndose que intervenciones al interior del
núcleo familiar pueden ser productoras de cambio frente a un problema determinado.

Los desarrollos teóricos del mundo sistémico tienen una gran tradición, pero podemos
distinguir dos grandes momentos en el desarrollo de la teoría. El primero, bajo una
epistemología cibernética de primer orden, momento teórico en el cual el terapeuta se sitúa
como un externo al sistema familiar y sus intervenciones son más bien de carácter directivo
con la premisa de un reordenamiento familiar. El segundo periodo se caracteriza por asumir
la cibernética de segundo orden como teoría base, esto a grandes rasgos implica que el
terapeuta ya no se considera un externo al grupo familiar, su sola presencia genera
movimiento al interior del sistema familiar y se le presta especial atención a lo que dice y
piensa el terapeuta mismo en virtud de su observación.

Los primeros desarrollos teóricos del mundo sistémico en relación al tema de las
adicciones tienen como sustento teórico la cibernética de primer orden. Este aspecto es
importante a considerar puesto que no se refiere solamente a la psicoterapia familiar sino que
a cualquier tipo de intervención de carácter grupal o educativo. Posiciona a un experto
externo a la familia con la intención de que el sistema modifique sus pautas de
comportamiento recurrentes (Minuchin, 2000).
3. Familia y toxicomanía

Las toxicodependencias son una patología de carácter social relativamente nueva. Desde la
década de los 70 comienza a centrarse un análisis de carácter clínico en relación ya no solo
con el individuo que consume, sino que además comienza a prestarse especial interés en la
familia de aquel individuo (Cirillo, Et Al, 1996). Parte importante de la literatura
especializada en este flagelo social es de carácter clínico con orientación sistémica a la base,
desde donde se han propuesto algunos supuestos básicos que no deben ser considerados como
más que eso, pero que sin embargo pudiesen orientar nuestro quehacer clínico en este ámbito
en relación al sistema familiar. Algunas de estas ideas base son:

 El toxicómano por lo general puede ser clasificado como un hijo que en su infancia y
adolescencia fue favorecido de alguna forma con la madre, misma que presenta un
sobreinvolucramiento hacia él en desmedro del padre u otra figura familiar (Stanton,
Todd, 1982).

 El toxicómano no depende solo de la droga sino que también de su familia de origen


(Cirillo, Et Al, 1996).

 En estas familias existe una subversión de las jerarquías tradicionales, donde estas están
debilitadas por coaliciones entre miembros de distintas generaciones (Cirillo, Et Al,
1996).

 El hijo adolescente puede constituirse como canal comunicativo entre padres (Stanton,
Todd, 1982).

 El consumo y las conductas desajustadas son visualizadas como una


“pseudoindividualización” por parte del sujeto, sin embargo este distanciamiento es solo
una ilusión y el puente entre infancia y adolescencia vuelve a establecerse para la vida
del toxicodependiente (Stanton, Todd, 1982).

 Los cinco puntos anteriores constituyen el núcleo orientador del taller, si se presta
atención, conceptos de trabajo clínico cotidiano usuarios con adicciones pueden
elaborarse o aludir a ellos para generar una intervención grupal adecuada. Hablamos de
límites claros, normas definidas, comunicación de calidad, asertividad, vínculo, etc.

En este sentido, el taller plantea con sutileza el abordaje de distintas temáticas que
pueden ser enmarcadas bajo lo que se conoce como factores protectores de la esfera familiar,
y que ciertamente van a contribuir al tratamiento de nuestros usuarios.

Tipos de intervención y características generales

La intervención familiar se realizará en las dependencias del centro comunitario


Cosam Colina. Se enmarcará con las familias junto a los usuarios en la lógica del taller en un
dominio experiencial con un fuerte componente educativo frente a la problemática de la
adicción.

En cuanto a La frecuencia de las sesiones serán semanales y se estipula un máximo


de seis familias, con asistencia del paciente índice junto a lo menos un integrante más de su
grupo familiar directo y un máximo de tres. El taller se desarrollará en un espacio amplio con
adecuado equipamiento audiovisual. Será recurrente la utilización de material lúdico,
técnicas manuales y material audiovisual, el mismo que será detallado en la descripción de
cada sesión para su mejor visualización. Y en cuanto al horario y inicio de taller familiar será
una vez por semana entre las 16:00 y las 18:00 horas.

Es pertinente destacar que el encuadre del taller es dinámico y por tanto no es


necesaria la continuidad total de un grupo familiar en todas las sesiones. Así, cada sesión
involucra temáticas distintas pero complementarias bajo un lente de carácter intervenido que
moviliza el cambio. Así mismo la incorporación al taller es posterior al ingreso, basta solo
con una adecuada motivación y el tiempo destinado a la actividad.

Perfil de usuarios

Es necesaria la disposición del paciente y la familia, el tiempo y la adherencia al


tratamiento para acudir al mismo. En términos prácticos, esencialmente haber asistido a lo
menos un mes de tratamiento y donde los objetivos de trabajo ya estén determinados y logre
posicionar el taller dentro del plan de tratamiento individual, a propósito de la evaluación de
redes y apoyo familiar que presente el usuario.

Objetivo general

 Generar un espacio de reflexión grupal-familiar que favorezca la problematización


del consumo de drogas al interior de la familia.

Objetivos específicos

 Facilitar la aparición de factores protectores al interior del grupo familiar en relación


a la problemática del consumo.

 Promover estrategias psicoeducativas para una adecuada reducción de riesgos en base


a la codependencia como nudo critico desde la óptica sistémica.
Descripción de sesiones

Sesión 1: “Reflexionando sobre drogas: riesgo y protección”

Objetivo: reflexionar sobre drogas identificando factores de riego y protección.

Objetivo específico: fortalecer el sentimiento de pertenencia familiar y su vinculación


positiva y trabajar sobre actitudes. Comprender la importancia de establecer un vínculo
efectivo para promover cambios en las personas.

Actividad: reflexionar sobre video.

Sesión 2: “Familia y drogas”

Objetivo: sensibilizar acerca de la importancia de la familia como factor protector frente al


consumo de drogas.

Objetivo específico: crear un clima de cercanía y de compromiso mutuo entre miembros del
grupo.

Actividad: realizar un dibujo por cada integrante del grupo identificándose en sus cualidades
con un animal.

Sesión 3: “Emociones en la comunicación”

Objetivo: comprender cómo intervienen las emociones en la comunicación y su relación con


los principales estilos de comunicación existente, visualizando los principales errores en la
comunicación asociados a las emociones y las implicancias que estas tienen en nuestras
relaciones interpersonales y su relación con las drogas.

Objetivo específico: distinguir los diferentes tipos de comunicación asertiva y no asertiva o


no afirmativa.

Actividad: generar junto a su núcleo familiar tarjetones (de escucha y mirar) de la


comunicación y dibujar las emociones.

Sesión 4: “La escucha activa”

Objetivo: mejorar las interacciones sociales, de tal manera de promover cambios en las
personas.

Objetivos específicos: promover técnicas específicas para promover cambios en las personas
en lo relativo a la comunicación asertiva.
Actividad: escribir en una hoja de papel cuales son las situaciones de la comunicación dentro
de la familia que más cuesta manejar.

Sesión 5: “Relación es vincularse sanamente”

Objetivo: comprender la importancia de establecer un vínculo efectivo para promover


cambios favorables en las personas a lo largo de su vida.

Objetivo específico: conocer el concepto de vínculo que presentan los asistentes a la sesión.

Actividad: ver, analizar y comentar video “situación extraña de Ainsworth” en base a


experiencias similares por parte de los usuarios, visualizando repercusiones a lo largo de la
vida de las personas, comprendiendo la correlación entre estilos de apego y patologías en
salud mental.

Sesión 6: “Codependencia como factor de riesgo”

Objetivo: comprender la importancia de la codependencia y los elementos que la construyen


como rol homeostático familiar.

Objetivo específico: conocer el concepto de codependencia e identificar los factores de


riesgo subyacentes al mismo en relación a la dinámica familiar y la toxicomanía.

Actividad: reflexionar sobre el video, actividades de cierre y plenario sobre el taller.

Bibliografía

 Ashby, W, (1960). Introducción a la cibernética. Editorial Nueva Visión, Buenos


Aires.
 Bertrando, P., Toffaneti, D. (2004) Historia de la terapia familiar. (edición en
español a cargo de Gálvez Sánchez F.) Paidós Barcelona, España.
 Cirillo, et al. (1996). La familia del toxicomanico. Paidos, Buenos Aires.
 Minuchin, S, (2000). Pobreza, institución, familia. Paidós Barcelona, España.
 Stanton, M.D. y Tood, T. (1982). Terapia familiar del abuso y adicción a las
drogas. Barcelona: Gedisa.
 Observatorio Chileno de drogas (2013). Décimo estudio nacional de drogas en
población escolar en Chile. Senda, Santiago.
 Von Bertalanffy, W, (1976). Principios generales de la teoría general de sistemas.
Gedisa, Buenos Aires.

Vous aimerez peut-être aussi